Matrices Insumo Producto Regionales

Matrices Insumo Producto Regionales Luis Riffo Héctor Becerra Raúl Acevedo Macarena Morgado Oriana Villegas Los autores de este artículo son profesi

0 downloads 167 Views 117KB Size

Story Transcript

Matrices Insumo Producto Regionales

Luis Riffo Héctor Becerra Raúl Acevedo Macarena Morgado Oriana Villegas

Los autores de este artículo son profesionales del Departamento de Estadísticas Territoriales del Instituto Nacional de Estadísticas.

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 7

8 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

I. EL MODELO INSUMO PRODUCTO REGIONAL El modelo Insumo-Producto fue desarrollado inicialmente por Wassily Leontieff, premio nobel de economía en 1973, y posteriormente por Richard Stone, premio nobel de economía en 1984. Su finalidad es reconstruir el conjunto de transacciones económicas intersectoriales realizadas en una economía nacional o regional. Los cuadros de Insumo-Producto, y en particular los cuadros de oferta y utilización, sirven a dos finalidades: una estadística y otra analítica. En términos estadísticos, permiten corroborar la consistencia de las estimaciones de los flujos de bienes y servicios obtenidas de un conjunto diverso de fuentes estadísticas. En términos analíticos, los datos de InsumoProducto son fáciles de integrar en modelos macroeconómicos destinados a analizar las relaciones entre la demanda final y los niveles de producción de las industrias. El modelo se compone de un conjunto integrado de cuadros o matrices de oferta y utilización, así como cuadros o matrices simétricos de Insumo-Producto. Ellos proporcionan un análisis detallado del proceso de producción y utilización de los bienes y servicios (productos) y del ingreso generado en dicha producción. Los conceptos y definiciones utilizados en la elaboración de los cuadros de Insumo-Producto corresponden a los propuestos por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)1993, de Naciones Unidas. Si la unidad territorial de observación es la región, entonces se debe procurar un desarrollo del sistema de información regional homólogo al que se dispone para el análisis y seguimiento de la economía nacional. Desde esta perspectiva, un sistema regional de tablas de Insumo Producto se constituye en un referente central para las estrategias de compilación de las estadísticas y ante-

cedentes económicos característicos de los distintos agentes económicos presentes en las regiones. Los componentes del SCN que se trabajaron en este proyecto son: Cuenta de producción Cuenta de generación del ingreso Cuenta de bienes y servicios Cuadros de oferta y utilización En la cuenta de producción se registra la actividad de producir bienes y servicios. Dicha cuenta incluye tres componentes principales: el valor bruto de producción, el valor del consumo intermedio y el valor agregado bruto. Este último es una medida de la contribución al PIB hecha por una unidad de producción, industria o sector. El valor agregado bruto (sin deducción del consumo de capital fijo o depreciación) es la fuente de la que proceden los ingresos primarios del sistema y por tanto se lleva a la cuenta de distribución primaria del ingreso, compuesta por las cuentas de generación del ingreso y la cuenta de asignación del ingreso primario. En la cuenta de generación del ingreso se registran las transacciones de distribución ligadas directamente al proceso de producción. Su saldo es el Excedente de Explotación y/o Ingreso Mixto, mostrando así la distribución del valor agregado entre los factores capital y trabajo. En la cuenta de bienes y servicios se muestra, para las economías regionales en su conjunto y para los grupos de productos, los recursos totales en términos de producción e importaciones, y los usos de los bienes y servicios en términos de consumo intermedio, consumo final, formación bruta de capital y exportaciones. Es la base de la que se obtienen los equilibrios de oferta y utilización. PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 9

El cuadro de oferta del sistema ofrece información sobre los recursos de bienes y servicios. En las filas, los distintos tipos de productos se presentan de acuerdo con los grupos de la clasificación CPC. En las columnas, se ofrecen tres conjuntos diferentes de información: a) la producción por industrias de acuerdo con el Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU), Rev. 3, y por los productos obtenidos por las industrias distribuidos por secciones del Clasificador Central de Productos (CCP), Rev. 1. b) las importaciones, tanto desde el resto del mundo como desde el resto de las regiones, desagregadas en bienes y servicios, respectivamente; c) las partidas de valoración, es decir, una columna adicional para los márgenes de comercio y transporte, otras dos para los impuestos y las subvenciones sobre los productos. El cuadro de utilización contiene información sobre los usos de los bienes y servicios, así como sobre las estructuras de costos de las industrias. Está conformado por dos cuadrantes: Cuadrante I, de usos intermedios Cuadrante II, de usos finales

El cuadrante de los usos intermedios muestra el consumo intermedio valorado a precios de comprador, por industrias, en las columnas, y por productos, en las filas. La fila del total muestra el consumo intermedio por industrias a precios de comprador. En este cuadrante no se necesitan asientos separados para los márgenes de comercio y transporte, ni para los impuestos o las subvenciones sobre los productos, ya que es-

10 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

tán comprendidos en la valoración a precios de comprador. Según se ha explicado, los precios de comprador no incluyen el IVA deducible, pero sí pueden incluir algún IVA no deducible. El cuadrante de los usos finales muestra las exportaciones (hacia el resto del mundo y hacia el resto de las regiones), el gasto de consumo final (hogares y gobierno general) y la formación bruta de capital a precios de comprador, cada uno de ellos clasificado por productos en las filas. La fila del total muestra la utilización final por categorías de usos a precios de comprador, incluido el IVA no deducible, si procede. Las exportaciones FOB se consideran equivalentes a los precios de comprador. Las partidas principales de la ecuación básica (equilibrio), son las siguientes: Recursos Totales = Usos Totales, donde Recursos Totales = Producción + Importaciones, y Usos Totales = Consumo Intermedio + Consumo Final + Exportaciones + FBC + Variación Existencia. En síntesis, el sistema consiste en un conjunto de tablas de doble entrada que definen la oferta de las distintas actividades económicas regionales, sus funciones de costo medio, tanto en términos de la composición de sus insumos, así como del valor agregado, y, finalmente, los componentes de la demanda o utilización final regional. El sistema queda finalmente conformado por tres matrices básicas: - Matriz de producción u oferta regional Determina la oferta regional de bienes y servicios, clasificada por tipos de actividades económicas y productos. Para cada una

de ellas se cuenta con el vector de bienes y servicios de su producción principal y secundaria. Además, se incluyen las importaciones del resto del mundo así como las importaciones provenientes del resto del país. - Matriz de utilización intermedia regional Determina los costos de producción regional del conjunto de las actividades económicas que se hayan definido en la matriz

de producción. Incluye las compras de insumos intermedios así como los elementos del valor agregado. - Matriz de utilización final regional Determina los componentes de la demanda final de bienes y servicios de la región. Incluye el consumo de los hogares, el gasto del gobierno, la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias, las exportaciones al resto del mundo y al resto del país.

Esquema Nº 1: Visión general de matrices Insumo-Producto Oferta de Bienes y Servicios

Utilización de Bienes y Servicios M

Matriz de Producción 1

Actividades 2 3

Matriz de Utilización Intermedia

n

1

1

1

1

2

2

2

3

3

3

n

n

Actividades 2 3

n

Matriz de Demanda Final Con. Hog.

Con. Gob.

FBCF

X

Var. Exi.

n Consumo Intermedio

P.B.pb Impuestos sobre Productos

Remuneraciones Excedente de explot.

Subvenciones

Depreciaciones Imp. A la Producción

P.B. pp

Subvenciones

Margen de

Valor Agregado

Distribución

P.B. pm

Donde: M Con. Hog. Con. Gob.

P.B. pm

Importaciones Consumo de los Hogares Consumo de Gobierno Central

FBCFFormación Bruta de Capital Fijo X Exportaciones Var. Evariación de Existencias

P.B. pb P.B. pp P.B. pm

Producción Bruta a precios básicos Producción Bruta a precios de productor Producción Bruta a precios de mercado

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 11

Respecto de las valoraciones, en el sistema se utilizan tres conceptos centrales. a) Precios básicos. Corresponden a los precios al productor, descontados los impuestos sobre los productos, es decir, al precio del bien en el establecimiento del productor. Este precio refleja los costos incurridos por el productor para generar su oferta y, por tanto, tiene implícitos los impuestos a la actividad como timbres y estampillas, patentes y contribuciones y las subvenciones a la actividad. Ej.: precio predio (agricultura), precio playa (pesca) o precio fábrica (industria). Este precio, en el caso de los bienes y servicios importados, corresponde al valor CIF (costo, seguro y flete) más los derechos de importación. b) Precios productor. Corresponden a los precios básicos más los impuestos sobre los productos, menos las subvenciones sobre los productos. En Chile, los impuestos sobre los productos se refieren al impuesto específico al tabaco y combustible, de origen nacional o importado. Cabe considerar que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) no se incluye en la valorización a precios de productor, puesto que el sujeto gravado no es la actividad, sino el consumidor final o la actividad exenta de pago de impuesto y que, por ende, debe cargar el impuesto a sus costos. c) Precios comprador, usuario o mercado. Corresponden al precio de mercado de los bienes y servicios. Consideran, por tanto, el precio productor más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) no deducible y los Márgenes de Distribución.

II. DESARROLLO DE LAS MIP 1996 El junio del 2001 el INE inició el proyecto de elaboración de Matrices Insumo-Producto Regionales, con año base 1996. El

12 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

proyecto contó con el financiamiento del Ministerio de Economía, el Ministerio de Obras Públicas, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Instituto Nacional de Estadísticas. El estudio fue llevado a licitación, la cual fue adjudicada a la empresa EMG consultores, la que desarrolló técnicamente el proyecto en conjunto con el Departamento de Estadísticas Territoriales del INE. Este programa consistió en la construcción de tablas de oferta y utilización para las 13 regiones del país con una desagregación posible de 67 actividades y productos, utilizándose los sistemas de clasificación recomendados por Naciones Unidas tales como el CIIU Rev. 3 y el CCP Rev. 1 y su adaptación por parte del Banco Central de Chile, así como los criterios de valoración recomendados por Naciones Unidas, tanto en términos de precios básicos, de productor y de usuario. Dentro del cálculo, se utilizó principalmente una metodología ascendente, recurriendo al conjunto de fuentes estadísticas disponibles, tanto estadísticas de registro como encuestas económicas, encuestas directas a empresas e instituciones y estudios especiales, y también se utilizó la MIP 96 del Banco Central de Chile.

El concepto de residencia determinado por los manuales de cuentas nacionales y balanza de pagos requirió de una adaptación para el cálculo regional. Asimismo, debieron adaptarse las definiciones de producción de algunos sectores, como bancos y seguros, para efectos de su cálculo regional. También debió añadirse el comercio interregional, exportaciones e importaciones resto del país, cuyos niveles surgieron como saldos netos del proceso de compatibilización.

Un aspecto de gran relevancia es que los elementos de la demanda final, consumo de hogares, consumo del gobierno general, formación bruta de capital y exportaciones al resto del mundo, fueron trabajados de manera directa utilizando la información disponible. En el proceso de ejecución del proyecto se reconocieron seis módulos analíticos, los cuales agruparon a su vez en módulos de trabajo que contuvieron un conjunto determinado de actividades y de tareas. Los seis módulos analíticos fueron los siguientes: - Módulo Institucional - Módulo Estructural - Módulo de Contorno Matricial - Módulo Intra Matricial - Módulo de Matrices Complementarias - Módulos de Consistencia El Módulo Institucional se refirió a la tarea de coordinación del trabajo de la consultora con la contraparte técnica, y además a establecer contactos y convenios con instituciones clave que aportaron información con el detalle suficiente para el proyecto. En este marco de acción se fue elaborando un inventario de fuentes contactadas, y de solicitudes formales de flujos de información. El Módulo Estructural consistió en generar las herramientas básicas para construir las bases de datos de transición y la base de datos económica, que son la fuente primaria para la arquitectura y diseño de Insumo Producto. En este módulo quedaron agrupadas las actividades que generaron los clasificadores de actividades y de productos, el directorio de agentes productivos, la codificación de las encuestas maestras, y se delineó el diseño definitivo de la base de datos económica mediante

el diseño de una Base Piloto, la cual sirvió además para la realización del proceso de capacitación. En el Módulo de Contorno Matricial, se agruparon todas las actividades que no involucraban relaciones inter-industriales. En este módulo se distinguen el Módulo de Consumo de Hogares, que conllevó la elaboración del vector de consumo de hogares de cada región; el Módulo de Comercio Exterior, que consideró el procesamiento de las estadísticas de declaraciones de importación y de exportación; el Módulo de Inversión, el cual se refiere a la tipificación de las actividades de formación de capital fijo; y finalmente, la elaboración de las bases de datos de empleo regionales. En el Módulo Intra Matricial se agruparon los trabajos orientados a la determinación de la producción y de las funciones de costos, que agruparon a los trabajos sectoriales, al procesamiento de las finanzas públicas y las estimaciones que se desprendieron de la aplicación del método de corriente de bienes. En el Módulo de Matrices Complementarias se concentraron las tareas que permitieron profundizar en el esquema de valorización en el contexto de Insumo-Producto, el cual consideró las actividades dirigidas a la determinación de márgenes de distribución y de matrices de impuestos sobre los productos y las actividades. Por último, en el Módulo de Consistencia se diseñó el armado de tablas de salida, y se definieron los procesos de conciliación que requirieron de la aplicación de restricciones con raíz conceptual, tales como: equilibrios oferta y utilización, o balance equilibrado de exportaciones e importaciones al resto del país por línea de producto.

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 13

Una de las etapas clave para efectos de asegurar las consistencias requeridas fue la fase de compatibilización. Una celda, un vector, una submatriz, entregan un dato, un resultado que es reflejo de un hecho económico, el cual puede medirse desde diversas ópticas o que puede tener varias mediciones desde una misma arista. La confrontación de aquellas diferentes informaciones para definir la medida final de ese hecho económico se llama compatibilización. Esta etapa del trabajo impuso, como requisito para su inicio, contar con los registros en la base de datos que se desprende de los trabajos sectoriales y de los que se generaron en la ejecución de los módulos de trabajo transversales. El proceso de compatibilización se abordó, tanto desde una perspectiva inter-regional, como de una intra-regional; sin embargo, se analizaron primero las diferencias con la MIP 96 nacional. Luego, la compatibilización consistió en la confrontación de los flujos de bienes y servicios que se desprenden de la compilación de la oferta, y de los que se atribuyen a la demanda. En este sentido los Balances de Oferta y Utilización (BOU) por productos se deben emprender de modo que se logre un pleno equilibrio en la matriz de absorción en la compilación de las compras intermedias y de las ventas destinadas a agentes productivos incluidos en las ramas de actividad. Una vez que se logró esta convergencia, el Cuadro Oferta Utilización (COU) aparece equilibrado, y la compilación del consumo intermedio, considerando el atributo metodológico, debe conducir indistintamente a la misma matriz de absorción. En este sentido, los BOU se van logrando en la medida que se van asentando las transacciones derivadas de imputaciones de la

14 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

producción, porque cada registro del Valor Bruto de Producción (VBP) complementario, debe llevar asociado un vector de Consumo Intermedio (CI) y uno de Valor Agregado (VA) que se registra en la base. Se aplica el criterio de partida doble, en el que cada recurso imputado es balanceado con los registros de usos que agotan los créditos de la cuenta de producción. Asegurados los BOU, mediante el equilibrio evidenciado en el COU, se debe verificar que se mantiene el equilibrio en las cuentas de producción de las respectivas ramas de actividad, asegurando entonces el equilibrio entre el cómputo del valor agregado y la demanda final considerando las exportaciones e importaciones hacia el resto del mundo. Este proceso es de tipo iterativo, y supone crear registros suplementarios en la base de datos, que vayan incorporando los sucesivos ajustes que se vayan decidiendo en el trabajo analítico de conciliación, de manera que siempre se vaya dejando una traza que indique los antecedentes provenientes de las fuentes de información, externa o interna, al grupo de trabajo a cargo de la compatibilización final.

Clasificadores y Directorio Los Clasificadores y Directorio son elementos estructurales del proyecto, y como tales fueron herramientas indispensables para el procesamiento de los datos que provinieron de las distintas fuentes de información. Estos instrumentos se aplicaron a todo el flujo de información de las distintas instituciones incluidas en el catastro de fuentes.

Clasificadores El conjunto de clasificadores se refiere a tablas que contienen un conjunto de códigos con una relación interna estructurada, y que a su vez sirve de pauta para cualquier definición

de agrupamientos a los que se someta la información recopilada. El trabajo de clasificadores no sólo consistió en el diseño propio o adopción de algún referente internacional, sino que requirió, además, de la creación de las relaciones de equivalencia con otros clasificadores en uso, en las distintas instituciones que generan información económica o estadística. Así, todas las bases de transición incorporan el conjunto de clasificadores de cuentas regionales que permiten realizar las lecturas de los datos básicos de acuerdo con los conceptos de la contabilidad nacional. De esta manera, para cada una de las fuentes de información se mantienen los esquemas de registro, así como los clasificadores internos que utilizan, y se insertan los clasificadores confeccionados en el proyecto, CA_REG y CP_REG, actividad y productos, respectivamente, de manera tal que siempre es posible reconstituir salidas respetando las formas de la institución proveedora de los datos básicos. Es así como se ha determinado el siguiente conjunto de clasificadores: Clasificador de Actividades: en este caso se adoptó de forma directa el CIIU Rev.3, en la cual se introdujo un ajuste que atañe a la minería del cobre, la cual se presenta como actividad integrada en su fase extractiva con la de refinación del metal. Similar tratamiento recibió el sector Pesca. Clasificador de Productos: se utilizó como referente el CCP Rev. 1, el que se vincula además con la CIIU Rev.3, como elemento raíz en cada uno de los códigos de productos. De esta forma, se estableció un puente directo para la clasificación de producciones principales. En este caso, se elaboró además la tabla de equivalencia con los clasificadores que se aplican en la codificación del formulario de productos y en la

codificación del formulario de materias primas de la ENIA. En este caso, se realizó también un trabajo de unificación de ambos clasificadores INE. Tablas de Equivalencia: fue necesario emprender los trabajos que permitieron obtener las tablas de equivalencia con el Sistema Armonizado de Codificación Aduanera, y con el clasificador que se aplica en las finanzas públicas para el registro contable al nivel de asignación. Clasificadores Generales de Base de Datos de Cuentas Nacionales: en este conjunto de clasificadores se contempla el clasificador de sectores institucionales, el de cuentas económicas, y el de transacciones relevantes para Insumo Producto. El clasificador de producto regional (CP REG) tiene una apertura cercana a 2.200 productos, y el clasificador de actividad regional (CA REG), cerca de 350 actividades. Con lo anterior, para proceder a agrupar las actividades y los productos según la clasificación de la MIPN, fue necesario realizar equivalencias, registro a registro, entre los códigos del Clasificador de Producto Regional (CP_REG) y los códigos de producto de la MIPN. Asimismo, realizar equivalencias entre el Clasificador de Actividad Regional (CA_REG) y la codificación de actividad de la MIPN. El establecimiento de estas equivalencias, a través del proceso de pareo entre los clasificadores, permitió en una etapa posterior, vincular los códigos de producto y actividad registrados en cada una de las bases de datos sectoriales con los códigos MIPN. De esta manera, se pueden generar salidas en la base económica con una apertura de 67 productos y 67 actividades, que facilitaron la fase inicial del proceso de compatibilización, cuyo objetivo fue eva-

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 15

luar la consistencia global de las cuentas de producción y los cuadros de oferta y utilización a nivel nacional, en relación con las estimaciones del Banco Central. Directorio El trabajo de Directorio estuvo orientado a clasificar a los agentes productivos según su especialización productiva. Los objetos sobre los cuales se trabajaron, fueron principalmente dos: los registros tributarios y las encuestas económicas. En el caso de los registros tributarios, fue preciso que el criterio de agrupación de los agentes fuera consistente con el criterio que estructura al clasificador de actividades, en este caso la CIIU Rev.3. Además, se requirió una plena consistencia entre el criterio de agrupación que prevalece en los registros tributarios con el que se aplica para las encuestas económicas. Para estas últimas, también se elaboró un Directorio específico, denominado Directorio Muestral, porque, en estricto rigor, se refiere a un subconjunto representativo del Directorio Tributario administrado por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este trabajo, no sólo implicó aplicar el clasificador de actividades, sino que además debió asegurar la plena consistencia entre los dos Directorios en uso. De hecho, para poder procesar los registros tributarios, debió existir plena certeza de la consistencia de ambos, siendo la llave maestra el RUT. Sin embargo, al no disponer el INE de las bases de datos tributarias con la identificación unitaria de los registros mediante el RUT real, se debió emprender la aplicación de una estrategia de trabajo orientada a asegurar la consistencia necesaria. Se llegó a un acuerdo con el SII, que permitió obtener un Directorio Muestral que fue aplicable a los registros tributarios, asegurando la consistencia.

III. LA BASE DE DATOS Dado que el trabajo tuvo componentes de

16 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

gestión centralizada y descentralizada, y que la idea era utilizar un soporte informático “universal”, que al mismo tiempo fuera eficiente en el manejo de la información, se optó por la plataforma de Microsoft Office, específicamente Acces, pues se acomoda a las necesidades de la ejecución del proyecto y, al mismo tiempo, interactúa plenamente con Excel, herramienta analítica ampliamente difundida y utilizada. La amplitud de los flujos de información, así como la heterogeneidad de la calidad y formatos de presentación de los datos sectoriales e institucionales, fueron elementos decisivos para afrontar el trabajo con un fuerte desarrollo de herramientas de gestión e interacción de bases de datos, en muchos casos se debió crear bases de datos de fuentes primarias que no estaban disponibles en medio magnético. En este sentido, los productos que se pueden generar a partir de la base de datos económica, vienen a solucionar el problema de asimetría de información que afectaba a las regiones en su descripción del sistema económico local, contando así con un sistema de información económica de la misma índole que la construida para el país como un todo. El trabajo de compilación de la información se llevó a cabo utilizando un esquema de base de datos en el que se almacenan los distintos antecedentes con las coordenadas precisas para que fluyan a los espacios analíticos que corresponda. A continuación, se presenta un esquema general, en el cual se representan las distintas bases de datos, tanto de registros estadísticos como de registros económicos, las cuales fueron tratadas con el fin de obtener bases de transición para luego consolidarlas y construir una Base Económica desde

donde fueron extraídas distintas tablas de salida, que son la fuente para obtener las

matrices resultado; de Producción, de Absorción, Oferta-Utilización.

Esquema Nº 2

a. Bases de Datos de Registros Estadísticos Son numerosos los registros estadísticos que se debieron considerar para dar cuenta de los flujos de producción y de la demanda de bienes y servicios de distintos tipos de agentes económicos. Estos registros sirven de base para la estimación de un número equivalente de transacciones económicas, y, por lo tanto, es imprescindible contar con un esquema de registro de las estadísticas básicas, que sea consistente con el esquema de registro para las transacciones económicas, que se consideran en las matrices de Insumo Producto de cada una de las regiones. De manera sintética, en esta base de datos se identifican: la fuente de información, la variable a la que se refiere, la unidad de medida, el tipo de serie (precio, quantum, índice, entre otras), periodo de referencia, agente económico que se representa. Por medio de estos atributos se va identifican-

do con precisión el espectro al que se refiere la información, y al mismo tiempo, permite definir el uso que se le debe dar para que genere la transacción económica que va inserta en el esquema de transacción económica. Dentro de estas bases estadísticas, se pueden mencionar, a modo de ejemplo, los censos de población, los censos y encuestas agrícolas, las encuestas de empleo, los índices de producción, los permisos de edificación, y otros registros administrativos más específicos: como asistentes a espectáculos, flujos de turistas, matrículas escolares, prestaciones médicas, y otras tantas que se producen en distintas instituciones regionales o centralizadas.

b. Base de Datos de Registros Económicos Es preciso reconocer que en un esquema de Insumo-Producto, se actúa en un mundo de transacciones de índole económica, en el

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 17

que se ven involucrados agentes económicos que realizan acciones sobre un conjunto de objetos para llevar a cabo algunas funciones que requiere el proceso de desarrollo económico y productivo. En el sistema económico, coexisten las transacciones que tienen como espacio de realización el mercado, y otras que no son sujeto de un intercambio vía sistema de precios. El sistema de cuentas nacionales reconoce esta situación, y realiza la diferenciación entre transacciones de mercado y otras no de mercado. Esta situación se debe tener en cuenta al momento de establecer los registros de la base de datos, ya que numerosas transacciones serán imputadas, como el autoconsumo o la inversión para uso propio, y que además otro conjunto no despreciable de producciones, se valora de acuerdo a los costos de prestación, como es el caso de varios servicios públicos: educación, salud y administración pública. Por otro lado, existen registros económicos que surgen de un acucioso trabajo de inferencia estadística, sobre todo cuando se estima la producción y el valor agregado que se genera en productores de pequeña escala, para los cuales se recurre a sistemas de registro administrativo y se combina con información de índole económica que caracteriza sus funciones de producción. Es importante mantener siempre identificadas en la base de datos las transacciones que se originan en estos ejercicios de inferencia estadística y económica, ya que, probablemente, al momento de la revisión de los desequilibrios existentes entre oferta y demanda de bienes y servicios, sea la ocasión de revisar también los errores de estimación provenientes de productores pequeños y atomizados. Las dimensiones sobre las que debe actuar

18 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

la base de datos son las coordenadas de referencia para catalogar cada una de las transacciones que se registren. En este sentido, es necesario que los atributos de la base permitan identificar al agente económico con certeza: productor o consumidor, función económica que realiza (consumo, producción, inversión), objeto que transa (bien o servicio), ámbito de la transacción (mercado interno o externo), y en la medida de lo posible identificar al agente que es contraparte en la transacción registrada. Este tipo de caracterización cartesiana de las transacciones se logra aplicando instrumentos ordenadores, que se conocen como clasificadores, entre los cuales, los más conocidos son la CIIU y el Sistema Armonizado para clasificar los registros de actividad y comercio exterior, respectivamente. Sin embargo, se requiere contar con un conjunto preciso de clasificadores de transacciones, de cuentas y de mercancías, además de un conjunto específico de tablas que permitan estandarizar la operatoria al interior de la base de datos.

c. Bases de Transición En las secciones anteriores se presentaron las bases de datos de registros estadísticos y la de registros económicos, y para mantener la coherencia, se requiere de espacios intermedios en los cuales los registros estadísticos dan lugar a registros económicos, los cuales se insertan luego en la base de datos respectiva. A modo de ejemplo, en el caso de la valoración de las edificaciones, el sistema de registro estadístico posee información acerca de las unidades construidas y de sus características, y como complemento, se cuenta con estructuras de costo para la valoración de cada una de esas unidades. En la base de datos de registros económicos, se introducen las edificaciones valoradas, para conformar así la inversión para fines

habitacionales y no habitacionales. Cada una de estas bases de datos posee una arquitectura de diseño que permite a los usuarios acceder de modo consistente a los registros básicos, que han dado lugar a cada uno de los registros de la base de datos económica, manteniendo los clasificadores de los atributos de manera universal en los tres ámbitos reconocidos para la información existente: estadístico, intermedio y económico. El trabajo de diseño contempló una fase inicial centralizada, en la que se estableció el marco metodológico general, aplicable luego a todas y a cada una de las regiones del país para almacenar todo tipo de información existente en el medio local, o bien, en organismos con presencia regional, pero con manejo centralizado de la información, como, por ejemplo, el Servicio Nacional de Aduanas o el Servicio de Impuestos Internos o la Tesorería.

conjunto coherente de tablas de salida. En este sentido, Insumo Producto, es el espacio que certifica la consistencia de la base de datos, la cual se logra una vez que las salidas presentan los equilibrios de los flujos de oferta y utilización de bienes y servicios, conjuntamente con los equilibrios de la producción y demanda global del sistema económico regional. Cada transacción registrada en las Bases de Datos Económicas permite reconstruir las matrices Insumo Producto regionales o, en estricto rigor, las tablas de oferta y utilización. Estas transacciones de Insumo Producto están vinculadas además a una cuenta económica del Sistema de Cuentas Nacionales y, por tanto, cada registro de la base de datos tiene dos coordenadas principales: la transacción de Insumo Producto a la que corresponde, y la cuenta del Sistema de Cuentas Nacionales a que pertenece esta transacción. Asimismo, cada transacción representa un débito o un crédito para la cuenta.

d. Base Económica Finalmente, las tablas de Insumo Producto se transforman, en esta lógica de base de datos de registros económicos, en una gran base económica, de la cual se obtiene un

Las relaciones entre cuentas y transacciones, así como el tipo de registro de la transacción (débito o crédito), se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1: Relaciones entre Cuentas y Transacciones Cuentas Cuenta de Producción Cuenta de Generación del Ingreso

Cuenta de Utilización del Ingreso

Cuenta de Capital Cuenta de Bienes y Servicios con el Exterior

Transacciones Producción Bruta Consumo Intermedio Remuneraciones Impuesto a la Producción Excedente Neto de Explotación Depreciación Gasto de Consumo Final Individual (Hogares) Gasto de Consumo Final Colectivo (Gobierno) Formación Bruta de Capital Fijo Acumulación de Existencias Exportaciones Importaciones

Tipo de Registro H D D D D D D D D D D H

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 19

IV. ALGUNOS TRATAMIENTOS ESPECIALES 1. El cálculo del consumo de hogares La información utilizada para determinar el

consumo regional por estrato de ingreso, para cada uno de los productos constituyentes del gasto, se obtuvo a través de un complejo procesamiento de fuentes de información, según se muestra en la Tabla Nº 2 :

Tabla 2: Fuentes de Información Consumo de los Hogares

La metodología de estimación del gasto en consumo de los hogares, se realizó procesando la información básica que está referida al promedio mensual del periodo agosto 1996 - julio 1997, por región y urbano/rural, excluyendo los gastos que no se consideran de consumo en cuentas nacionales. Además, se ajustaron las omisiones que realizan los estratos de altos ingresos, se incluyó como gasto el valor imputado por las viviendas ocupadas por los propietarios como consumo, se ajustó el autoconsumo generado en distintos sectores y se imputaron las prestaciones sociales en especies recibidas por los hogares. La Estimación del Consumo en las Áreas Urbanas La estructura del gasto de los hogares por nivel de ingreso, se determinó principalmente con base en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Para el Gran Santiago (GS) se dispuso de datos, tanto del gasto, como

20 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

del ingreso por hogar, a nivel de microdatos y organizados por quintil de ingreso, mientras que para las ciudades de Iquique y Punta Arenas, sólo se dispuso de información sobre el gasto de los hogares y sólo a nivel de microdato. El método de estimación es diferente según se trate de la Región Metropolitana, de las regiones extremas (I y XII regiones) o de las regiones para las cuales no se dispuso de una EPF específica. Para la Región Metropolitana se aplicó la EPF del GS: "Gasto Mensual por Hogar, por Grupo Quintil de Hogares, según Producto". Los hogares están ordenados por grupo quintil de acuerdo al ingreso del hogar. Los tramos de ingreso asociados a los grupos quintiles de la EPF del GS se aplicaron para todas las regiones, de acuerdo con lo que se explica a continuación.

Para la I región, se utilizó la EPF de Iquique y para la XII región, la EPF de Punta Arenas. Los microdatos de gasto por hogar (Iquique y Punta Arenas por separado) se asociaron a un ingreso estimado y luego se agruparon los hogares en estratos de acuerdo con los tramos de ingreso dados por los quintiles de la EPF GS. Se procedió de esta manera con la finalidad de determinar la estructura del gasto para iguales tramos de ingreso en todo el país. Para el resto de las regiones, la estructura del gasto de los hogares según producto se obtuvo mediante la combinación de las encuestas del GS e Iquique o Punta Arenas, según la región de que se trate. Las ponderaciones fueron calculadas en función de la distancia (relación inversa) entre el centro geográfico de la región, para la cual se calcula la estructura del gasto y los respectivos centros geográficos de las regiones que se tomaron como referencia para esta estimación (se consideró un promedio de la distancia caminera y la distancia en línea recta). Las encuestas tomadas como referencia para el cálculo descrito en el párrafo anterior se ajustaron, cuando correspondía, para excluir gastos en ellas considerados y que no existen en la región para la cual se está determinando la estructura del gasto. Los productos que están afectos a este tratamiento son el transporte en Metro y el gas de cañería. Para la regiones I, II, III y IV se usó como referencia los datos de la EPF Iquique; para las regiones V, VI y VII la EPF del Gran Santiago; y para las regiones VIII, IX, X, XI y XII, la EPF de Punta Arenas.

Estimación de los Ingresos por Región Se asumió que en la Región Metropolitana (RM) el ingreso de los hogares corresponde directamente a los de la EPF GS. En las de-

más regiones se utilizaron los resultados de la Encuesta CASEN 1996 (ingresos monetarios antes del ajuste a cuentas nacionales) como indicador de las diferencias relativas de ingreso de cada región respecto de la RM. El indicador de las diferencias de ingreso regionales se construyó utilizando cinco tramos de ingreso.

Estimación del Gasto Promedio del Hogar Para la RM, el gasto promedio por hogar y estrato corresponde al de la EPF GS. Para las regiones I y XII, el gasto promedio del hogar en cada estrato corresponde al de la respectiva EPF. Para las demás regiones, el gasto promedio del hogar, y según estrato, se obtuvo multiplicando el ingreso medio, según región y estrato, por el cuociente gasto/ingreso del respectivo estrato, en este caso grupo quintil, de la EPF GS.

Número de Hogares por Región y Estrato El total de hogares por región, incluida la RM, corresponde a lo considerado en la ENE del trimestre mayo-julio 1996. La distribución del respectivo total regional en los cinco estratos de ingreso se efectuó según los resultados del procesamiento y ajuste de la CASEN.

Estimación del Gasto Total y Gasto por Producto, según Región Al nivel de cada región se multiplicó el gasto promedio del hogar y según estrato por el número de hogares perteneciente al estrato, obteniéndose así el gasto total del estrato. A dicho total se le aplicó la correspondiente estructura del gasto según producto, obteniéndose, de esta manera, el

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 21

gasto del estrato por producto. El gasto de la región según producto, se obtuvo sumando el gasto de los cinco estratos de la respectiva región.

La Estimación del Consumo en las Áreas Rurales Esta metodología es análoga a lo explicado para las áreas urbanas, solamente que en este caso se aplicaron los mismos factores de ajuste de los ingresos de los hogares que se determinaron para las áreas urbanas (CASEN RM / EPF GS) y, además, se introducen algunas modificaciones en la estructura del gasto por producto que derivan de las EPF, de manera de considerar las principales particularidades de los patrones de consumo en el área rural. Cabe señalar, además, que los ingresos de los hogares rurales de la RM (no representados en la EPF) se calcularon con igual procedimiento que el explicado respecto de las restantes regiones, áreas urbanas. Las modificaciones consistieron en la supresión de determinados consumos, los que se sustituyeron por el consumo de otro producto, en algunos casos, dependiendo del tipo de producto. Estas modificaciones se realizaron para todos los quintiles o solamente algunos de ellos, y la estructura resultante se ajustó de manera de no alterar el total monetario del gasto. Cabe señalar que en algunos casos en que se supone la no existencia de consumo de determinado producto, pero el hogar lo sustituye por otro producido de la misma rama de actividad económica, no se efectuaron modificaciones, puesto que el equilibrio a nivel de rama no se ve alterado

2. El cálculo del Comercio Exterior El cálculo del comercio exterior para la MIP

22 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

1996 consideró las transacciones realizadas tanto con el resto del mundo, como con el resto de las regiones como un todo.

a. Exportaciones e importaciones de bienes hacia el resto del mundo La fuente de información utilizada para la estimación de las exportaciones e importaciones de bienes fueron los registros de declaraciones de exportación e importación de la Dirección Nacional de Aduanas. La información registrada en los archivos de aduana viene agrupada por trimestres y expresada en dólares. Por lo anterior, para expresar la información en pesos del año 1996, se utilizó el tipo de cambio promedio observado para el trimestre correspondiente.

b. Exportaciones e importaciones de servicios resto del mundo La principal fuente de información utilizada para la estimación de las exportaciones de servicios está constituida por las Estadísticas de Balanza de Pagos del Banco Central de Chile. Sin embargo, se utilizaron estadísticas de turismo para lograr la distribución regional de algunas partidas. Las fuentes se detallan a continuación: A partir de las estadísticas se construyó una base de datos con los débitos y créditos de servicios no financieros registrados en la balanza de pagos. Los débitos de servicios no financieros corresponden a una importación de servicios y los créditos a una exportación. El siguiente detalle de la apertura de información registrada en la Balanza de Pagos permitió registrar la equivalencia con el clasificador de producto regional: Transporte Marítimo (Pasajeros, Fletes, Otros), Otros Transportes (Pasajeros, Fletes, Otros), Viajes, Servicios de Comunicaciones, Servicios de Construcción, Servicios de Seguros, Servicios Financieros, Servicios de

informática e información, Regalías y derechos de licencia, Otros servicios empresariales, Servicios personales, culturales y recreativos, Servicios del Gobierno. La apertura de los débitos y créditos que contenían más de una clasificación de producto MIPN, como es el caso de otros transportes de pasajeros, otros transportes, fletes y otros servicios empresariales, fue realizada según la estructura mostrada por la MIPN para estas exportaciones o importaciones de servicios. Adicionalmente, fue necesario calcular la exportación de fletes realizada por las naves nacionales, asociados a embarques de importación. Estos fletes se calculan de la siguiente manera: Importaciones CIF – Importaciones FOB = Importaciones de Fletes asociados a las importaciones Estos fletes son clasificados en transporte aéreo y marítimo (58 y 59), según el vector mostrado por la MIPN para estas exportaciones de servicios. Una vez realizada la clasificación por producto, es necesario determinar un criterio que permita lograr la distribución regional de las exportaciones e importaciones de servicios. Las fuentes utilizadas para regionalizar la información, corresponden principalmente a estadísticas publicadas en el Anuario de Turismo, Anuario de Comunicaciones, Dirección de Aduanas y estimaciones realizadas para el estudio como el gasto de consumo hogares en paquetes turísticos o la producción bruta del transporte de carga.

c. Exportaciones e importaciones resto del país Las exportaciones e importaciones del resto del país, son registros de ajuste o cierre de los equilibrios de oferta y utilización re-

gionales, que se estiman una vez reunida en la base económica nacional todas las fuentes de oferta y de demanda de la economía. El concepto detrás de estas variables es relativamente simple y consiste en la creación de un nuevo registro, ya sea de importación o exportación, cuando se generan desequilibrios entre las ofertas y demandas regionales de cada bien. Por ejemplo, al existir una demanda regional superior a la oferta regional de un bien X, se generará un registro de importación del resto del país de este bien, que estará reflejando la insuficiencia, tanto de la producción regional, como de la oferta importada del resto del mundo de este bien, para satisfacer la demanda de la región por el mismo, lo que implica, necesariamente, que el bien debe haber sido importado desde otra región del país. En contrapartida, para la generación de una exportación del resto del país, la situación es a la inversa, ya que ahora es la oferta regional la que supera a la demanda regional, lo que implica necesariamente que esta producción o importación desde el resto del mundo fue exportada a otra región del país.

V. CARACTERIZACIÓN DE LAS ECONOMIAS REGIONALES A PARTIR DE LAS MIP 1996 En esta sección se realiza un análisis sintético de las estructuras económicas regionales considerando tres indicadores tradicionales utilizados por la literatura sobre desarrollo regional: el cociente de localización, el coeficiente de especialización y el coeficiente de distribución espacial. Para ello se utilizó el software TAREA, desarrollado por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES).

1. Cociente de Localización Este coeficiente compara el tamaño relati-

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 23

vo de un sector en el total de la región, conel tamaño relativo del total del mismo sector en el país. De esta manera, se utiliza como medida de “especialización relativa o interregional”

∑jVij = valor de V correspondiente al total sectorial. ∑i∑jVij = valor de V correspondiente al total nacional. De esta manera, analizaremos la estructura económica regional utilizando la matriz de producción bruta, desagregada en 67 actividades (i) por 13 regiones (j), obtenida en la matriz de Insumo Producto Regional.

A saber: Qij = Vij/∑iVij . ∑jVij/∑i∑jVij donde, i=1,2...n j=1,2..m en que: Vij = valor de V correspondiente al sector “i” de la región “j”. ∑iVij = valor de V correspondiente al total regional.

A continuación presentamos los resultados obtenidos en el cálculo del Cociente de Localización, estos se agruparon en los 10 primeros sectores con mayor grado de especialización relativa en cada una de las regiones, de esta manera se tiene:

Tabla Nº 3 : Cociente de Localización Región de Tarapacá Sector Fabricación de equipo de transporte Pesca Extractiva e Industria Pesquera Transporte ferroviario Otras actividades mineras Hoteles Minería del Cobre Construcción Suministro de agua Comercio Fabricación de prendas de vestir

Región de Atacama Sector Minería del Hierro Otras actividades mineras Minería del Cobre Transporte ferroviario Fruticultura Suministro de electricidad Transporte camionero carga Comercio Hoteles Restaurantes

CL 9,71 3,36 2,78 2,10 2,09 1,87 1,78 1,54 1,31 1,26

CL 21,46 8,92 4,83 4,77 2,93 1,93 1,29 1,20 1,12 0,99

24 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

Región de Antofagasta Sector Minería del Cobre Otras actividades mineras Transporte ferroviario Industrias básicas de metales no ferrosos y productos metálicos Suministro de electricidad Suministro de agua Fabricación de sustancias químicas Actividades de servicios empresariales Otro transporte terrestre de pasajeros Restaurantes

Región de Coquimbo Sector Elaboración de alcoholes y licores Minería del Hierro Otras actividades mineras Fabricación de productos de caucho Transporte ferroviario Fruticultura Hoteles Transporte camionero carga Propiedad de vivienda Suministro de agua

CL 8,44 5,43 3,74 1,89 1,76 0,96 0,95 0,94 0,89 0,74

CL 38,55 18,67 7,41 5,09 4,65 3,40 2,52 1,95 1,71 1,57

Región de Valparaíso Sector Transporte marítimo Elaboración de productos del tabaco Elaboración de combustible Actividades conexas de transporte Elaboración de productos alimenticios diversos Fabricación de otros productos minerales no metálicos Administración pública Fabricación de productos de plástico Suministro de agua Fruticultura Región del Maule Sector Azúcar Elaboración de vinos Agricultura Fruticultura Molinería Elaboración de cuero y sus productos Silvicultura Suministro de electricidad Elaboración de conservas Fabricación de papel

CL 9,49 7,43 4,66 3,43 3,28 1,69 1,66 1,56 1,29 1,26

CL 13,20 5,52 5,30 5,20 4,96 4,21 2,89 2,88 2,69 2,18

Región de O'Higgins Sector Elaboración de alimentos para animales Fruticultura Producción de carnes Elaboración de productos del tabaco Agricultura Ganadería Elaboración de conservas Elaboración de productos alimenticios diversos Molinería Elaboración de vinos Región de Biobío Sector

CL 6,70 6,14 5,34 5,02 4,14 3,84 3,80 3,62 1,78 1,39

Silvicultura Producción de madera y sus productos Industrias básicas de hierro y acero Elaboración de combustible Azúcar Fabricación de papel Pesca Extractiva e Industria Pesquera Fabricación de equipo de transporte Transporte camionero carga Suministro de electricidad

CL 5,31 5,16 4,81 4,78 3,67 3,64 3,36 2,11 1,68 1,56

Región de la Araucanía Sector Fabricación de muebles Silvicultura Ganadería Agricultura Industria de la Leche Fabricación de papel Educación pública y Privada Propiedad de vivienda Transporte camionero carga Molinería

CL 5,18 4,61 3,48 3,46 3,27 2,49 2,33 2,02 1,92 1,80

Región de Los Lagos Sector Industria de la Leche Elaboración de alimentos para animales Pesca Extractiva e Industria Pesquera Ganadería Producción de madera y sus productos Silvicultura Extracción de Carbón Azúcar Hoteles Molinería

CL 7,76 6,98 5,74 5,64 2,66 2,46 2,01 1,87 1,73 1,48

Región de Aisén Sector Pesca Extractiva e Industria Pesquera Otras actividades mineras Silvicultura Ganadería Actividades inmobiliarias Producción de madera y sus productos Administración pública Salud pública y Privada Suministro de agua Otro transporte terrestre de pasajeros

CL 8,72 4,54 3,61 2,15 1,96 1,63 1,55 1,38 1,34 1,31

Región de Magallanes Sector Extracción de Petróleo Extracción de Carbón Suministro de gas Restaurantes Pesca Extractiva e Industria Pesquera Fabricación de sustancias químicas Producción de carnes Ganadería Hoteles Silvicultura

CL 72,04 53,23 16,36 3,27 3,24 3,14 3,05 1,57 1,53 1,47

CL 2,19 2,05 2,00 1,95 1,90

Región Metropolitana Sector Fabricación de calzado Fabricación de maquinaria y equipo eléct. y no eléctrico Fabricación de productos de caucho Imprentas y editoriales Elaboración de cerveza

Región Metropolitana Sector Transporte aéreo Otras industrias manufactureras Fabricación de prendas de vestir Elaboración de Aceite Fabricación de vidrio y sus productos

CL 1,88 1,83 1,82 1,81 1,77

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 25

Como una manera de simplificar el análisis, revisaremos los sectores más significativos. Es así como la Región de Magallanes posee los dos más altos coeficientes, lo cual nos indica que ésta se encuentra altamente especializada en dos actividades, la primera, con un coeficiente de 72,04 corresponde a la Extracción de Petróleo, mientras que la segunda es la Extracción de Carbón con un cociente de localización de 53,23. En la región de Coquimbo se encuentra el tercer mayor Cociente de Localización que corresponde a la Elaboración de Alcoholes y Licores, con un valor de 38,55, reflejando la importancia de la producción pisquera. Finalmente, en la Región de Atacama tenemos el cuarto mayor cociente de localización, correspondiente a la Minería del Hierro, con un valor de 21,45.

2. Coeficiente de Especialización (Qr) Este indicador nos muestra el grado de similitud de la estructura económica regional con una estructura económica patrón; en este caso, se ha utilizado la estructura económica nacional, obtenida de la matriz de producción bruta. Este coeficiente se utiliza como medida de la “especialización regional”. Cuando el indicador se acerca a 1, puede inferirse que la región está especializada; cuando éste es 0 ó cercano a 0, puede inferirse que la región está diversificada. De esta manera se tiene: Qr=1/2*∑i{ABS[(Vij/∑iVij)-( ∑jVij/ ∑i∑jVij)]} Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Tabla Nº 4 : Coeficiente de Especialización por región Región

Coeficiente

Antofagasta

0,528

Atacama

0,411

Magallanes

0,383

Aisén

0,359

Los Lagos

0,346

Maule

0,329

O`Higgins

0,328

Araucanía

0,318

Tarapacá

0,305

Biobío

0,298

Coquimbo

0,280

Valparaíso

0,256

Metropolitana

0,186

Fuente: Elaboración propia, MIPR96

26 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

Coeficiente Especialización por región 0,6 0,528 0,5 0,411 0,383 0,359 0,346 0,3290,328 0,3180,305 0,298

0,4

0,3

0,28 0,256

Coeficiente

0,186

0,2

0,1

ga fa

A

to An

ta

sta c M a ag ma al la ne s A Lo isé sL n ag os M a O ´H ule ig Ar g i n au s ca Ta nía ra pa cá Bi ob C oq í u o Va imb M lpa o et ra r o ís po o lit an a

0

Antofagasta es la región con el más alto grado de especialización, con un coeficiente de 0,528, y donde el sector Minero, en especial la minería del cobre, aporta con un 85% del valor del coeficiente. Le sigue un grupo de tres regiones con coeficientes entre 0,42 y 0,35, los que indican también, altos grados de especialización, es así como la región de Atacama con un 0,411, se muestra como la mayor del grupo, esto se explica fundamentalmente, y al igual que en la segunda región, por el alto peso relativo de la producción de cobre en la región, respecto de la producción nacional del mismo. Este sector aporta con el 57% del valor del coeficiente. En segundo lugar de este grupo se encuentra la Región de Magallanes con un coeficiente de especialización de 0,383, donde éste se explica principalmente por la extracción de petróleo, el cual aporta con el 40% del valor del coeficiente. Finalmente, en este grupo se encuentra la región de Aysén con un de coeficiente de especialización de 0,359, explicado princi-

palmente por la Pesca Extractiva la cual aporta al índice un 52% del coeficiente total. Con un grado menor de especialización, se encuentra un grupo de cinco regiones con coeficientes menores de 0,35, pero mayores de 0,30. En el primer lugar de este grupo se encuentra la región de Los Lagos, con un coeficiente de 0,346 donde el principal responsable es el sector de la Pesca Extractiva e Industria Pesquera. Cabe considerar que en esta región se ha desarrollado con fuerza el Cluster del Salmón. Dicho sector representa el 33%, del valor total del índice. Al analizar los factores del coeficiente, nos encontramos con un peso relativo de la producción del sector en el total de la región por un valor de 13,8%, el cual se compara con el 2,4% de peso relativo del total del sector sobre el total de la producción país. En el segundo lugar de este grupo nos encontramos con la región del Maule con un coeficiente de especialización por un valor de 0,329, donde los sectores con

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 27

la mayor incidencia son la Agricultura y Fruticultura, con una participación total en el coeficiente del 32%. En este mismo sentido, y con valores muy parecidos, nos encontramos con la región de O’Higgins, con un coeficiente de especialización de 0,328, donde los principales sectores son la Fruticultura y la Agricultura, en este orden, con una participación total en el coeficiente de 30%. La región de la Araucanía, con un coeficiente de 0,318, se encuentra en el cuarto lugar del grupo, en ésta se destaca la presencia del sector Propiedad de la Vivienda con un 15% del total del coeficiente, que se explicaría por el alto número de “segunda vivienda” en las ciudades turísticas de la región. Cabe destacar también los sectores de Agricultura y Ganadería que en su conjunto se obtiene un 21% del total del coeficiente. Para cerrar el grupo se encuentra la región de Tarapacá con un coeficiente de especialización de 0,305, donde que los sectores de Pesca Extractiva e Industria Pesquera y Fabricación de Equipos de Transporte, con una participación, en conjunto, del 37% del total del coeficiente. Cabe destacar que los niveles de producción en el año 1996 (año base de la matriz), en el sector Construcción fueron bastante altos, lo que se vio reflejado en el grado de especialización de la región, donde la participación fue del 25% en el total del índice. Para finalizar, nos encontramos con la Región Metropolitana, la que presenta un coeficiente de especialización de 0,186, por lo que presenta el menor grado de diferencia de su estructura productiva con relación

28 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

a la estructura productiva nacional. En otras palabras, es la región que tiene un mayor grado de similitud en relación la estructura sectorial con la estructura sectorial del país.

3. Coeficiente de Concentración o Distribución Espacial (Qs) Este coeficiente representa el grado de similitud de la distribución interregional de un sector con respecto a la distribución de un patrón de comparación; en nuestro caso, el total de la producción de la actividad en el país. Este indicador se utiliza como medida de “concentración geográfica”, donde el grado de concentración se asociaría a la ubicación en el rango 0-1. Aunque un coeficiente cercano a 1 representaría un alto grado de concentración, en estricto rigor, tal valor sólo estaría indicando una distribución del sector muy diferente a la del patrón de referencia. Vale decir, se trata de una medida de concentración relativa. De esta manera se tiene que: Qs=1/2*∑j{ABS[(Vij/∑jVij)-( ∑iVij/∑i∑jVij)]} donde, i=1,2...n j=1,2..m Para efectos del análisis, a continuación se presentan dos tablas que contienen a los sectores con mayores y menores grados de concentración geográfica.

Tabla Nº 5: Sectores con mayor grado de Concentración Espacial Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Sector Extracción de Petróleo Minería del Hierro Elaboración de alcoholes y licores Transporte marítimo Elaboración de productos del tabaco Extracción de Carbón Azúcar Elaboración de combustible Otras actividades mineras Silvicultura Minería del Cobre Pesca Extractiva e Industria Pesquera Producción de madera y sus productos Transporte aéreo Elaboración de alimentos para animales Fruticultura

Coeficiente 0,9861 0,9502 0,9144 0,8947 0,8514 0,8319 0,8031 0,7823 0,7345 0,7184 0,6820 0,6326 0,5730 0,5418 0,5411 0,5223

Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 6: Sectores con menor grado de Concentración Espacial

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sector Actividades inmobiliarias Construcción Salud pública y Privada Suministro de agua Panaderías Comercio Otro transporte terrestre de pasajeros Educación pública y Privada Restaurantes Actividades de esparcimiento

Coeficiente 0,042 0,053 0,072 0,078 0,094 0,100 0,103 0,108 0,110 0,111

Fuente: Elaboración propia

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 29

De acuerdo con los resultados obtenidos, se destaca un grupo de tres actividades que se encuentran por sobre un coeficiente de 0,9 y, por ende, más cercanos a 1, lo que implica mayor concentración geográfica. Estas son las actividades de Extracción de Petróleo, la Minería del Hierro y la Elaboración de alcoholes y licores. El primer caso se explica, fundamentalmente, porque la extracción de petróleo se lleva a cabo en un 100% en la región de Magallanes. El segundo sector, por su parte, aparece con un valor de 0,95 explicado por la concentración geográfica de la Minería del Hierro en dos regiones, Atacama y Coquimbo, las que

30 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

poseen el 100% de la producción total del sector. Finalmente, Elaboración de alcoholes y licores se encuentra en el tercer lugar, con un coeficiente de 0,914, actividad que se encuentra concentrada en un 93,8% en la región de Coquimbo. Por otra parte, en la Tabla 6 se muestran las 10 actividades con coeficientes más cercanos a 0, las que poseen una distribución geográfica más dispersa. Entre ellas se cuentan las Actividades Inmobiliarias, con un coeficiente del 0,042, seguida de la Construcción, con un 0,053 y Salud Pública y Privada con un coeficiente de 0,072.

ANEXOS

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 31

32 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

INVENTARIO DE FUENTES

Inventario de Fuentes y Productos Básicos Utilizados Sector Comercio Exterior

Fuente Servicio Nacional de Aduanas PROCHILE MIDEPLAN

Consumo de los Hogares

Encuesta de Presupuestos Familiares: Santiago, Iquique y Punta Arenas, INE Encuesta de Remuneraciones, INE Encuesta Nacional de Empleo, INE Encuesta Suplementaria de Ingresos 1996, INE CASEN, MIDEPLAN 1996

Consumo del Gobierno

Tesorería General de la República Subsecretaría Desarrollo Regional Servicios Regionales FONASA Ministerio de Educación y Consejo de Rectores MOP Contraloría

Inversión Regional

MIDEPLAN Información Sectorial

Silvoagropecuario

Censo Agropecuario 1997, INE ODEPA Encuesta de Cosecha y de Siembra, INE INIA INFOR CIREN-CORFO

Pesca

SERNAP IFOP SUBPESCA

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 33

Inventario de Fuentes y Productos Básicos Utilizados Sector Minería

Industria

Electricidad, Gas y Agua

Comercio

Construcción

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Servicios Financieros

Propiedad de la Vivienda

Fuente CODELCO COCHILCO SERNAGEOMIN Indice de Producción Minera, INE ENAMI SONAMI ENAP Encuesta Nacional Industrial Anual (F1, F1A y F1B), INE Encuesta Pequeña y Mediana Empresa, BCCH FECU Comisión Nacional de Energía Superintendencia de Electricidad y Combustibles ENAP Superintendencia de Servicios Sanitarios Encuesta de Generación y Distribución de Energía, INE Empresas Regionales Encuesta de Comercio, INE Cámara de Comercio SII Encuesta de Servicios, INE Encuesta de Servicios de Alimentación y Alojamiento Turístico, INE Encuesta de Edificación, INE MOP MINVU Cámara Chilena de la Construcción Corporación de Bienes de Capital Anuario de Transportes, INE Empresas y Filiales Regionales Ministerio de Transporte SUBTEL Asociación de Isapres y AFP Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, AFP, ISAPRES y, Valores y Seguros Fichas FECU Censo de Población y Vivienda 1992, INE Encuesta de Edificación, INE MINVU

34 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

Inventario de Fuentes y Productos Básicos Utilizados Sector

Fuente

Otros Servicios

Encuesta de Servicios, INE Superintendencia de Isapres Ministerio de Salud Ministerio de Educación Gobiernos Regionales FONASA Superintendencia de Valores y Seguros Bolsa de Comercio de Santiago

Información Multisectorial

Servicio de Impuestos Internos Declaraciones de IVA por región, condición jurídica, actividad económica y estratos de ventas previamente definidos Declaraciones de Impuesto a la Renta por región del contribuyente, actividad económica y condición jurídica Empleo ENE Asociación Chilena de Seguridad Censo de Población AFP Banco Central de Chile Estructura de Costos MIP 1996

PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA • 35

36 • PRIMER SEMESTRE 2006. ESTADÍSTICA Y ECONOMÍA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.