INSUMO-PRODUCTO EN EL SCN 1993

INSUMO-PRODUCTO EN EL SCN 1993 Curso Economía Descriptiva II Año 2000 Maira Caño-Guiral• • Lourdes Erro, Gabriela Pacheco, Rosario Torrado y Fanny

1 downloads 102 Views 594KB Size

Recommend Stories


Espuela para demorar el viaje (1993)
Espuela para demorar el viaje (1993) Para María Carbajal y Juan Bautista, mis abuelos. Para Roxana Elvridge-Thomas Ocio de barbero durante la gue

DECRETO 1571 DE 1993
DECRETO 1571 DE 1993 (agosto 12) Diario Oficial No. 40.989, del 12 de agosto de 1993. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título IX de la Ley 09

Story Transcript

INSUMO-PRODUCTO EN EL SCN 1993

Curso Economía Descriptiva II Año 2000

Maira Caño-Guiral•



Lourdes Erro, Gabriela Pacheco, Rosario Torrado y Fanny Trylesinski contribuyeron con sus aportes, comentarios y críticas constructivas a clarificar varias partes de este documento para el dictado de clases del curso de Economía Descriptiva de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República.

INSUMO-PRODUCTO EN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993 INDICE 1.1.1.1.2.1.3.-

Introducción Antecedentes del modelo insumo-producto Generalidades del análisis insumo-producto dentro del SCN93 Clasificaciones: pilar básico del SCN93

2.2.1.2.2.2.3.-

Desarrollo teórico del modelo insumo-producto para una economía cerrada Matriz de transacciones intersectoriales Matriz de coeficientes técnicos Matriz de requisitos directos e indirectos de producción

3.3.1.3.2.3.3.-

Supuestos, unidades estadísticas y criterios de agregación del modelo Supuestos básicos del modelo Unidades de producción, actividades y productos Criterios de agregación

4.4.1.4.2.-

La valoración de insumo-producto dentro del SCN93 Valoración a precios de comprador para una economía cerrada y sin actividad del gobierno Valoración a precios de productor para una economía cerrada y sin actividad del gobierno

5.5.1.5.2.5.3.5.4.-

El modelo de insumo-producto en una economía abierta Matriz de transacciones intersectoriales en economía abierta Matriz de importaciones Matriz de flujos de producción nacional e importada Procedimiento empírico en el análisis de insumo-producto de una economía abierta

6.6.1.6.2.6.3.6.4.-

El marco de insumo-producto dentro del SCN1993 Matriz de destino o utilización La cuenta de producción La cuenta de generación del ingreso La cuenta de bienes y servicios

7.7.1.7.1.1.7.1.2.7.2.7.2.1.7.2.2.-

Una extensión del modelo insumo-producto: el análisis de encadenamientos Análisis del rol sectorial como demandante de insumos Encadenamientos directos hacia atrás Encadenamientos directos e indirectos hacia atrás Análisis del rol sectorial como oferente de insumos Encadenamientos directos hacia adelante Encadenamientos directos e indirectos hacia adelante

.- ANEXO 1: Principales Conceptos y Variables dentro del SCN93 .- ANEXO 2: Respuestas y Soluciones a los ejercicios planteados en el texto .- BIBLIOGRAFÍA

2

INSUMO-PRODUCTO EN EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993

1.- Introducción El 12 de julio de 1993, el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó a los Estados miembros el uso de la cuarta revisión del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 1993, SCN93) como la norma internacional para la elaboración de sus estadísticas de cuentas nacionales, con el fin de promover la integración de las estadísticas económicas y otras estadísticas conexas, como una herramienta analítica, y como forma de presentación internacional de datos de contabilidad nacional comparables. Esta versión del SCN, a diferencia de los anteriores que eran patrocinados únicamente por la Oficina de Estadística de Naciones Unidas (NNUU), fue elaborado y recomendado por cinco organismos: la oficina de estadísticas de NNUU, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y el EUROSTAT (Estadísticas de la Unión Europea). El SCN93 ofrece un amplio marco contable a través del cual se pueden presentar datos económicos de cualquier país en un formato uniforme destinado al análisis de la economía, a su comparabilidad internacional, a la toma de decisiones y a la formulación de la política económica. En ese contexto, el modelo de insumo-producto (input-output) es una herramienta de análisis muy potente dentro del SCN93. La integración que se ha logrado del modelo insumo-producto en el sistema global de cuentas nacionales de las Naciones Unidas es una característica25 fundamental del SCN 1993, ya que los cuadros y matrices de insumo-producto se elaboran de acuerdo a los mismos criterios descriptivos, conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente y utilizados en el mismo. Las tablas de insumo-producto sirven como complemento de la secuencia completa de cuentas para los sectores institucionales proporcionando una base más detallada para el análisis de las industrias y de los productos mediante la desagregación de las cuentas de producción y generación del ingreso y de la cuenta de bienes y servicios. En este sentido se puede afirmar que el modelo de insumo-producto pone especial énfasis en la descripción de las relaciones interdependientes entre los diferentes sectores de la economía, considerando principalmente el conjunto de transacciones intermedias reales entre los mismos. El modelo tiene básicamente dos finalidades: una estadística y otra analítica. La finalidad estadística consiste en estudiar la coherencia de las estimaciones de los flujos de bienes y servicios obtenidos de fuentes de información diferentes (encuestas industriales, encuestas 1

El modelo de insumo-producto se confeccionaba en un principio separado de las Cuentas Nacionales. Richard Stone (1961) fue el primero que contribuyó a demostrar que ambos instrumentos descriptivos no sólo eran compatibles desde el punto de vista teórico sino que además eran "complementarios" entre sí en el esquema global descriptivo de Naciones Unidas, logrando con ello que el análisis de insumo-producto se incluyera en 1968 dentro de la Revisión 3 del Sistema de Cuentas Nacionales.

3

de gastos de los hogares, encuestas de inversió n, estadísticas de comercio exterior, etc.) En otras palabras, el modelo debe actuar por un lado de marco coordinador de las estadísticas económicas logrando la consistencia de las definiciones y clasificaciones utilizadas y por otro, de marco contable logrando la coherencia numérica de diversas fuentes estadísticas y detectando las posibles debilidades de los datos contenidos en las cuentas nacionales. La finalidad analítica de insumo-producto es la de poder describir y analizar las relaciones existentes entre las diferentes industrias de la economía y entre ésta y los diferentes componentes de la demanda final dentro de modelos macroeconómicos específicos. Esto permite a su vez que el modelo cumpla con los objetivos de verificar proposiciones teóricas importantes así como el de realizar una correcta planificación y programación económica. 1.1.- Antecedentes del modelo insumo-producto Los fundamentos históricos del modelo insumo-producto (input-output) pueden ubicarse en el siglo XVIII con Francisco Quesnay quien presentó una tabla económica26 en 1758 que representaba las actividades de la economía típicas de la época. Casi un siglo después León Walras (1860) retomó esa tabla económica formulando un modelo matemático que mostraba la interdependencia de las distintas funciones de una economía, contribuyendo con ello, a sentar un precedente del que luego sería el análisis de insumo-producto. Pero fue WASSILY LEONTIEF27 el verdadero padre de las tablas input-output y RICHARD STONE28 el principal propulsor de que el modelo insumo-producto se incluyera dentro del esquema global del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas. Ambos fueron galardonados en 1973 y 1984 respectivamente, con el Premio Nobel de Economía por su fructífera contribución a las cuentas nacionales y su invalorable trayectoria como investigadores económicos. Como dice Dorfman (1973) el verdadero descubrimiento que distinguió el trabajo de Leontief (quien opinaba que la "investigación económica se encontraba en presencia de muchas teorías sin hechos y de muchos hechos sin teoría") del de todos sus predecesores es que fue práctico para calcular los coeficientes de insumo-producto con la información disponible, fue práctico para realizar todas las manipulaciones algebraicas necesarias con esa información y fue práctico para usar los resultados de manera tal de responder una gran variedad de interrogantes económicas. Con el libro que escribió Leontief en 1936 sobre "Las relaciones cuantitativas de insumo-producto en el 2

Esa tabla económica de Quesnay presentaba el proceso de producción, circulación y distribución del producto anual de una hipotética economía competitiva en estado estacionario y cerrada (sin comercio con el exterior).

3

Wassily Leontief, nació en Rusia en 1906 y se doctoró en Berlín a los 22 años. Se radicó en Estados Unidos, ingresando en 1931 a la universidad de Harvard donde más tarde fue profesor y dirigió el centro de Investigaciones Económicas. En 1973 recibió el Premio Nobel de Economía por su trayectoria de investigador incansable y su contribución a la economía con el método de insumo-producto cuya aplicación es tan universal que la Academia Sueca reconoció su uso en los diferentes sistemas económicos, tanto en las economías de mercado como en las centralizadas.

4

Richard Stone nació en 1913 en Gran Bretaña, estudió y se doctoró en la Universidad de Cambridge y fue nombrado caballero en 1978 por la reina de Inglaterra, Isabel II. En 1984 recibió el premio Nobel de Economía por su invalorable contribución a las cuentas nacionales así como su aporte fundamental para lograr la comparabilidad internacional de las mismas.

4

sistema económico de Estados Unidos" se abrió una nueva era dentro de la teoría económica cuantitativa. La segunda guerra mundial (1939-1945)29 validó algunas de las hipótesis Keynesianas eliminando el desempleo existente por una década a partir de la Gran Depresión de 1929. Sin embargo, algunos economistas estaban convencidos que cuando la guerra terminara volvería haber un brote importante de la tasa de desempleo. Esto llevó a que un grupo de economistas que trabajaban en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (entre ellos su asesor, Wassily Leontief) consideraran que el análisis de insumo-producto podría contribuir con la meta de una política de pleno empleo. El resultado de estas investigaciones se reflejó en una tabla oficial de insumo-producto de 1947 y otra referida a la economía de Estados Unidos del año 1939 que fue concluida recién en 1944 y publicada en 1951 en una segunda edición del "Análisis económico input-output" de Leontief30. A partir de estas tablas otros países construyeron sus primeras matrices de insumo-producto: Dinamarca (1951), Italia (1953), Reino Unido (1952) y Uruguay (1961)6 entre otros. Según Rose y Miernyk (1980) el modelo insumo-producto es un campo multifacético de la economía. Una serie de contribuciones a esta nueva rama de la economía surgieron luego de los trabajos de Leontief y sus colegas en las décadas del treinta y cuarenta. A mediados de los cincuenta las contribuciones más importantes surgieron de los economistas del desarrollo y de aquellos que estaban interesados en los problemas regionales de la economía. En los sesenta, el método de insumo-producto se aplicó a una gran variedad de temas y se combinó con otras formas del modelo. Durante las décadas del setenta y ochenta el análisis de input-output se aplicó a los grandes problemas sociales y del medio ambiente en los Estados Unidos de Norteamérica y en otras naciones. Actualmente el modelo se utiliza tanto por economistas como ingenieros en temas de contabilidad social y de predicción de variables macroeconómicas y de cambios tecnológicos en la economía. La contribución más importante de las matrices de insumo-producto (Rose y Miernyk) es que son una una representación numérica de la economía. Se han construido matrices para más de 100 naciones y para todas las grandes regiones de Estados Unidos. El énfasis empírico del modelo ha sido siempre remarcado por Leontief y por todos aquellos que han seguido sus pasos. Leontief siempre argumentó en contra de la teoría en sí misma, y buscó mantener el análisis de insumoproducto sobre un firme terreno empírico. Al mismo tiempo, aquellos involucrados en nuevas áreas de investigación como el de los modelos computables de equilibrio general, se han visto tentados en mostrar las limitaciones del modelo de insumo-producto aventurándose en otras direcciones; sin embargo no han dudado en 29

La segunda guerra mundial fue un conflicto armado que enfrentó a las potencias democráticas aliadas (Polonia, Gran Bretaña, Francia, Unión Soviética, Estados Unidos y China) contra las potencias totalitarias del Eje (Alemania, Italia, Japón y sus satélites).

6 Las primeras tablas de insumo-producto fueron construidas por Leontief y sus colaboradores entre 1930-1940 y se basaron en datos relativos a los años 1919 y 1929 de Estados Unidos.

5

incorporar tablas de insumo-producto con los supuestos implícitos del mismo en sus propios modelos. Los modelos de insumo-producto se deben evaluar fundamentalmente a través de su utilidad. Que el concepto de insumo-producto haya sido demandado tanto por diversas ramas de investigación académica como por los hacedores de políticas a través de cincuenta años, es un testimonio de su importancia. En ese sentido el modelo de insumo-producto no sólo es una idea muy original sino una idea que ha podido trascender el paso del tiempo. 1.2.- Generalidades del análisis de insumo-producto dentro del SCN93 Si bien la aplicación del método de insumo-producto es simple, la construcción de una matriz de insumo-producto se hace muy dificultosa y es en extremo laboriosa dada la gran masa de información que hay que recabar para conformarla. Aunque hoy en día se cuenta con importantes avances informáticos que hacen posible trabajar más rápida y eficientemente que en el pasado con la enorme cantidad de datos económicos cuantitativos necesarios para su elaboración, generalmente existe sin embargo un desfase entre los procesos de obtención de la información y la verificación de la misma por lo que, tal como subrayó el mismo Leontief, la matriz de insumo-producto siempre constituye un documento histórico. Y es en ese aspecto fundamentalmente que las tablas de insumo-producto se han convertido, dentro de las mediciones de las cuentas nacionales, en marco de referencia indispensable para: *fijar un año base en la economía. En los años de existencia que tienen las Cuentas Nacionales de Uruguay se conocieron tres bases: 1961, 1978, 1983. La base actual de las cuentas, 1983, fue elaborada a partir del Proyecto Matriz de Insumo Producto 1983 (MIP). El mismo se inició a principios de los años 80. El año de referencia para la Matriz fue elegido con anterioridad, a fin de realizar las investigaciones básicas necesarias para su elaboración. Finalizado el proyecto MIP y publicada la Matriz de Insumo-Producto 1983 para Uruguay, comenzó una segunda etapa, cuyo objetivo era elaborar nuevas series base 1983 para las Cuentas Nacionales. El conocimiento detallado que se tenía sobre las estructuras productivas del país y el destino de la producción, tanto de bienes y servicios nacionales como importados, resultado de la construcción de la MIP83, se utilizó para preparar la base 1983, la que en ese momento representaba una mejora sustancial sobre la anterior (año base,1978). *arbitrar entre fuentes de información, clasificaciones y datos estadísticos. El contador nacional (que juega el doble rol de economista y estadístico) debe arbitrar entre las diferentes fuentes estadísticas disponibles, organizando cuadros de trabajo según clasificaciones que permitan recibir esas fuentes y facilitar su comparabilidad. Sin embargo, dado que esas clasificaciones no coinciden necesariamente con las categorías requeridas por los analistas, se debe prestar también, especial atención tanto en la definición de clasificaciones apropiadas que contemplen tanto esta necesidad como que los datos estadísticos existentes permitan alimentar ese detalle requerido por categorías. *evaluar el alcance y coherencia de los datos provenientes de diferentes fuentes estadísticas volcados en las cuentas nacionales. Generalmente existe un desfase entre los procesos de obtención de la información y la validación de la misma para la construcción del sistema integrado de cuentas. 6

Además, es común encontrar que la información disponible en la mayoría de los países es insuficiente para medir el espacio de producción interna en toda su extensión. Esta insuficiencia de los datos disponibles suele darse por cuatro motivos básicamente: respuestas omisas de las encuestas estadísticas realizadas a las unidades sujetas a dar información; subdeclaraciones en las cifras estadísticas, fiscales y contables por parte de las unidades que producen los balances y que están sujetas a dar información; porque las actividades de los hogares escapan a todo tipo de información contable, no existiendo instrumentos estadísticos para cuantificarlos; inaccesabilidad del fenómeno dado que no se puede calibrar el instrumento de medición por falta de medios, métodos o decisiones políticas para hacerlo (por ejemplo de la producción de droga o de los negocios de Internet). *construir un sistema integrado de índices, precios y volúmenes. Como el propio manual del SCN93 lo indica, el insumo-producto es fundamental como marco para desarrollar medidas de precio y volumen, para la ponderación y elaboración de números índices, siendo uno de los entornos más completos para la obtención de cálculos precisos a precios onstantes. Los cuadros insumoproducto a precios constantes forman parte del sistema estadístico total de números índices de precio y cantidad. En consecuencia el modelo es fundamental para diversos fines, tales como: (a) la determinación de las ponderaciones, en el año base y en el año corriente, del sistema de números índices; (b)la selección de muestras interrelacionadas para recoger series integradas de indicadores de cantidad, precio y valor; (c) la selección de muestras y de ponderaciones en los distintos tipos de encuestas; (d) la compilación de series relacionadas y consistentes de números índices de precios, volumen y valor. Todo esto lo puede lograr el modelo de Insumo-Producto dentro del Sistema de Cuentas Nacionales dado que opera con las mismas definiciones, conceptos y clasificaciones que se utilizan en las cuentas, logrando con ello un estudio integral de la economía en análisis y permitiendo con ello por lo tanto: ofrecer una estructura idónea para el análisis y cálculo de las variaciones monetarias y reales de los flujos de productos. proporcionar todas las operaciones necesarias para conocer el Producto Interior Bruto (PIB) desde las tres perspectivas existentes para su obtención: oferta, demanda e ingresos (rentas). describir las relaciones interdependientes de la economía y evaluar en base a ellas las repercusiones que tendría una modificación en la demanda final sobre todos los sectores. programar y planificar diferentes políticas económicas en base al sistema presentado.

7

1.3.- Las clasificaciones: pilar básico del SCN93 El contenido del SCN depende, como dice el propio manual, no solo de la estructura contable en si misma, sino también de la forma en que se definen y clasifican las partidas incluidas en el sistema. Las consecuencias de aplicar determinado tipo de clasificaciones no son simplemente de índole técnica, sino que plantean cuestiones fundamentales de teoría y principios económicos ya que tienen una repercusión considerable en la forma en que pueden utilizarse los datos y en la interpretación de los mismos. En este sentido es que las clasificaciones constituyen el elemento clave del Sistema constituyéndose en su pilar básico ya que determinan los diferentes contenidos de los rubros utilizados para construir el sistema de cuentas y que se refieren a los agentes económicos (sectores institucionales y actividades), stocks y flujos, bienes y servicios, y funciones de la economía. Los conceptos y clasificaciones del Sistema se basan en un razonamiento y unos principios económicos universalmente válidos independientemente de las circunstancias económicas particulares en que se apliquen. Sin embargo, interesa destacar, que el propio manual del SCN93 especifica que el verdadero espíritu del mismo es que éste sea implementado de una manera flexible y que las cuentas, las tablas, las clasificaciones y la sectorialización que proponen sean adaptadas localmente a las necesidades, capacidades y realidad económica de cada país. Las clasificaciones sugeridas por el SCN93 han sido definidas por lo tanto, en forma amplia para que puedan ser adaptadas a las diferentes situaciones económicas que se dan en el mundo entero logrando al mismo tiempo su comparabilidad internacional. Para lograr dicho objetivo, las clasificaciones deben cumplir igualmente con ciertas características generales a destacar: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

homogeneidad de las categorías que se establecen respecto al objetivo analítico/descriptivo de la clasificación los subgrupos que se establezcan deben ser adecuados para su seguimiento, análisis y preparación de políticas estabilidad y mensurabilidad de la(s) característica(s) en que se basa la clasificación en el caso de establecerse clasificaciones cruzadas hay que considerar el grado en que las mismas pueden obtenerse de los datos no introducir agrupamientos incompatibles con los internacionales o la posibilidad de pasaje de una clasificación a otra a nivel de las divisiones principales la adopción de la clasificación debe responder en primer lugar a las fuentes disponibles y a su vez debe responder a las necesidades de la elaboración de las cuentas y cuadros que se elaboren en el marco de las cuentas nacionales y a las necesidades del análisis económico.

Necesariamente cada país debe realizar las adaptaciones locales que resulten necesarias para adecuarlas a su producción y usos finales. Es importante destacar que de existir adaptaciones previas para el país, éstas deben ser consideradas al elaborar las clasificaciones para cuentas nacionales. Este 8

trabajo además de servir a los fines específicos de la elaboración de cuentas nacionales aporta a la homogeneidad de las clasificaciones con que se presentan las estadísticas del país. Es importante destacar que estas nomenclaturas son las propuestas para los cuadros de trabajo y que por lo tanto las publicaciones eventualmente podrán ser diferentes. El manual del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 da indicaciones precisas de los contenidos de las clasificaciones a utilizar, así como sugiere en concreto la adopción de ciertas clasificaciones (las cuales, como ya se mencionó, habrán de ser trabajadas localmente) en relación con las unidades y sectores institucionales, las transacciones y otros flujos, los activos y pasivos y las actividades, establecimientos y productos: a) las unidades institucionales31 que son unidades económicas capaces de ser propietarias de activos y de contraer pasivos en nombre propio, se clasifican en los siguientes sectores institucionales sobre la base de sus funciones principales, comportamiento y objetivos: Sociedades no financieras: unidades institucionales dedicadas principalmente a la producción de bienes y servicios no financieros de mercado. Sociedades financieras: unidades institucionales dedicadas principalmente a la intermediación financiera, o bien a actividades financieras auxiliares. Gobierno general: unidades institucionales que, además de cumplir con sus responsabilidades políticas y con su papel en la regulación económica, producen principalmente servicios (y posiblemente bienes) no de mercado para el consumo individual o colectivo y redistribuyen el ingreso y la riqueza. Hogares: todas las personas físicas de la economía, cuya unidad institucional en el sector hogares consiste de un individuo o un grupo de individuos. Según los criterios dados para definir la unidad institucional, el hogar del titular de una empresa no constituida en sociedad comprende generalmente dicha empresa, la cual no se considera una unidad institucional (excepto en ciertas condiciones). Las funciones principales de los hogares son la oferta de mano de obra, el consumo final y, en cuanto empresarios, la producción de bienes y de servicios no financieros (y posiblemente financieros) de mercado. Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH): entidades jurídicas dedicadas principalmente a la producción de servicios no de mercado para los hogares y cuyos recursos principales son las contribuciones voluntarias de los hogares. Resto del mundo: este representa un papel semejante al de un sector institucional, aunque en 31

Las unidades institucionales pueden realizar toda la gama de transacciones y son centros de responsabilidad jurídica y de toma de decisiones para todos los aspectos de la vida económica. En la práctica, algunas unidades institucionales controlan a otras, y en esos casos la autonomía de decisión no es total y puede variar con el tiempo. La titularidad jurídica independiente de los activos y pasivos y el comportamiento autónomo no siempre coinciden. En el Sistema se da preferencia, generalmente, al primer aspecto porque permite organizar mejor la recolección y presentación de las estadísticas, aun cuando su utilidad sea limitada en determinados casos.

9

él se incluyen solamente unidades no residentes en cuanto realizan transacciones con unidades institucionales residentes32; consecuentemente, la codificación de las clasificaciones incluye un ítem específico para el resto del mundo al final de la clasificación de sectores. b) las transacciones y otros flujos33: Las transacciones y otros flujos elementales son innumerables y se agrupan en un número relativamente pequeño de clases según su naturaleza, cuatro tipos de primer nivel que se subdividen a su vez de acuerdo con una clasificación jerárquica. Esta clasificación está diseñada para usarse sistemáticamente en las cuentas y cuadros del marco central y de clasificaciones cruzadas con las clasificaciones de sectores institucionales, de industrias y productos, y de finalidades: Las transacciones de bienes y servicios (productos) describen el origen (producción interna o importaciones) y su utilización (consumo intermedio, consumo final, formación de capital o exportaciones) de los bienes y servicios. Las transacciones distributivas consisten en transacciones mediante las cuales el valor agregado generado en el proceso productivo se distribuye entre la mano de obra, el capital y el gobierno, y en transacciones que implican la redistribución del ingreso y la riqueza34 (impuestos sobre el ingreso y la riqueza y otras transferencias). Las transacciones sobre instrumentos financieros (o transacciones financieras) se refieren a la adquisición neta de activos financieros o la emisión neta de pasivos para cada tipo de instrumento financiero. Otras partidas de acumulación comprenden las transacciones y otros flujos económicos no tenidos en cuenta anteriormente, que modifican la cantidad o valor de los activos y pasivos35.

32 En el Sistema, el concepto de residencia no se basa en la nacionalidad o en criterios jurídicos; se dice que una unidad institucional es residente de un país cuando tiene un centro de interés económico en el territorio económico de ese país, es decir, cuando realiza en él actividades económicas durante un período prolongado de tiempo (un año o más, lo aceptado generalmente como una guía práctica).

33 En el Sistema, las acciones realizadas por mutuo acuerdo entre dos unidades institucionales se denominan transacciones y consisten en un intercambio de valor económico o en una transferencia voluntaria, de una unidad a otra, de cierta cantidad de valor económico sin contrapartida. Asimismo, se tratan como transacciones ciertas acciones económicas en las que sólo interviene una unidad institucional (operaciones internas o intraunidad) y que son de naturaleza parecida a las acciones realizadas por mutuo acuerdo entre dos unidades institucionales (por ejemplo la formación de capital fijo por cuenta propia). Sin embargo, no todos los flujos económicos son transacciones: existen ciertas acciones realizadas unilateralmente por una unidad institucional que tienen consecuencias para otra, u otras unidades institucionales, sin su consentimiento. 34 El Sistema establece una distinción entre las transferencias corrientes y de capital, considerándose que estas últimas redistribuyen el ahorro o la riqueza más bien que el ingreso. 35 En primer lugar, se incluyen el consumo de capital fijo y las adquisiciones menos las disposiciones de activos no financieros no producidos. Comprenden, por consiguiente, otros flujos económicos de activos no producidos, tales como el descubrimiento o el agotamiento de recursos del subsuelo o las transferencias de otros activos naturales a las actividades económicas. También abarcan los efectos de fenómenos no económicos, como catástrofes naturales o acontecimientos políticos (por ejemplo, guerras). Finalmente, incluyen las ganancias o pérdidas por tenencia debida a las variaciones de los precios y otras partidas menores.

10

c) activos y pasivos36: son los componentes de los balances de la economía total y de los sectores institucionales. Los balances presentan los stocks de activos y pasivos poseídos en un momento dado por cada unidad o sector o por la economía en su conjunto. La clasificación de los activos distingue entre: Activos no financieros (producidos y no producidos): la mayoría de ellos tienen una doble finalidad. Son primordialmente objetos utilizables en la actividad económica, y al mismo tiempo sirven de depósitos de valor. Activos financieros: son directamente depósitos de valor, aun cuando pueden desempeñar otras funciones. d) unidades de producción y productos: las unidades institucionales, como las sociedades, pueden producir varios tipos de bienes y servicios. Estos son el resultado de procesos de producción que pueden diferir en cuanto a los materiales y otros suministros consumidos, la clase de equipo y mano de obra empleados y las técnicas utilizadas. En otras palabras, pueden proceder de diferentes actividades económicas. Unidades de producción: en la práctica no siempre resulta posible distinguir, dentro de las unidades con varias actividades, unidades de producción dedicadas a una sola actividad y sobre las que se pueda disponer de los datos necesarios. Por este motivo, el SCN utiliza para el estudio detallado de la producción una unidad, llamada establecimiento, que además de su actividad principal, puede incluir actividades secundarias y cuya ubicación geográfica se encuentra delimitada a una única localización. Los establecimientos se distinguen en productores de mercado37, los que son productores para uso final propio38 y los otros productores no de mercado39. El SCN93 sugiere además que aquellos establecimientos que realizan la misma actividad principal se agrupen en industrias según la Revisión 3 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU Rev.3)40. Productos: estos son los bienes y servicios de mercado, para uso final propio o no de mercado que resultan de la producción. Se intercambian y utilizan para varios fines: como insumos en la producción de otros bienes y servicios, como consumo final o para inversión.

36

La cobertura de los activos se limita a aquéllos que están sujetos a derechos de propiedad y de los que sus titulares pueden obtener beneficios económicos manteniéndolos o bien usándolos en la actividad económica tal como ésta se define en el Sistema. En éste la mayoría de los bienes de consumo durables, el capital humano, la cultura propiamente dicha y los recursos naturales que no tienen capacidad para rendir beneficios económicos a sus titulares quedan fuera del ámbito de los activos. 37

Los establecimientos de mercado producen la mayor parte de los bienes y servicios para ser vendidos a precios económicamente significativos.

38 Los productores para su propio uso final producen principalmente bienes y servicios para el consumo final o la formación de capital fijo de los propietarios de las empresas en las que se han producido. 39

Los otros establecimientos no de mercado suministran la mayor parte de los bienes y servicios que producen, gratuitamente o a precios que no son económicamente significativos.

40

Ver CIIU rev.3 en el Anexo 3 de este documento.

11

El Sistema utiliza y sugiere la utilización de la Clasificación Central de Productos (CPC)41, para estudiar en detalle las transacciones de estos bienes y servicios.

- Preguntas del capítulo 1 1) 2) 3) 4) 5)

41

¿Qué es el modelo insumo-producto? ¿El modelo insumo-producto es compatible con las cuentas nacionales? ¿Cuál es su finalidad? ¿Cuáles son los antecedentes del modelo? ¿Porqué el pilar básico del SCN93 son las clasificaciones?

Ver CPC en Anexo 3 de este documento.

12

2.- Desarrollo teórico del modelo insumo-producto para una economía cerrada El modelo de insumo-producto que en esencia puede describirse como un conjunto de matrices o tablas que sirven para mostrar el funcionamiento de un sistema económico determinado haciendo hincapié fundamentalmente en los procesos de producción y en la utilización de los bienes y servicios producidos, se apoya en tres tabulaciones básicas: a)la matriz de transacciones intersectoriales42 b)la matriz de coeficientes técnicos c)la matriz de requisitos directos e indirectos de producción por unidad de demanda final Las mismas se presentan en su versión original respetando el modelo de insumo-producto para una economía cerrada tal cual fue concebido inicialmente por W.Leontief43 y el cual dio paso a los primeros estudios empíricos realizados sobre el tema. 2.1.- Matriz de transacciones intersectoriales La matriz de transacciones intersectoriales representa detalladamente la demanda intermedia de la economía haciendo una descripción desagregada por origen y destino de las transacciones interdependientes entre los distintos sectores de la misma. En este sentido, y a los efectos de comprender el desarrollo teórico del modelo, es que en la matriz de transacciones intersectoriales se agregan por un lado todos los componentes de la demanda final en una sola columna, denominada con la nomenclatura "Y", y por otro, se agregan todos los componentes del VAB en una sola fila denominada "VAB". Para explicar gráficamente la martriz de transacciones intersectoriales se supone una economía cerrada, es decir, sin comercio con el exterior, y con tres actividades productivas (Agricultura, Industria y Construcción). En la tabla 1 se puede observar que las filas muestran el destino de los productos desagregando especialmente el de destino de uso intermedio (demanda intermedia) y agrupando el de uso final (demanda final, Y) y las columnas muestran el origen de la producción, es decir lo que cada sector utilizó de insumos y lo que generó de valor agregado en la producción (VAB). La demanda final, "Y", corresponde a los gastos de consumo final (de los hogares, las instituciones sin fines de lucro y de las administraciones públicas), a la formación bruta de capital (formada por la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y las adquisiciones netas 18

Esta denominación corresponde a la terminología utilizada originalmente por W.Leontief. En el sistema de cuentas nacionales (SCN1993) cuando se habla de "sectores" se alude generalmente a los sectores institucionales y no a los sectores industriales o ramas de actividad a las que se refiere Leontief. 19

El mismo Leontief, trabaja posteriormente con un modelo para economía abierta en "The structure of the American Economy, 1919-1939". En este documento se tendrá una aproximación a dicho modelo abierto en el capítulo 4 donde se levanta el supuesto de economía cerrada.

13

de objetos valiosos); al ser una economía cerrada no se incluye la variable exportaciones. TABLA 1

Demanda Intermedia

Demanda Final Total

Producción

Matriz de transacciones intersectoriales

Agricultura (columna 1)

Industria (columna 2)

Construcció n(columna 3)

"Y"

Productos Agrícolas (fila 1)

x11

x12

x13

Y1

X1

Productos industriales (fila 2)

x21

x22

x23

Y2

X2

Obras de edificación (fila 3)

x31

x32

x33

Y3

X3

VAB

VAB1

VAB2

VAB3

Producción

X1

X2

X3

Por cada rama o actividad de producción y por cada producto existirá una columna (j = comprador) y una fila (i = vendedor) respectivamente44. Así por ejemplo xij es lo vendido del producto "i" al sector o actividad de producción "j", o en otras palabras, lo que el sector "j" necesita y utiliza efectivamente del producto "i" para alcanzar su valor de producción Xj. Conviene destacar que xij (con i y j variando entre 1 y n) representa bienes que, además de haber sido vendidos por un sector a otro, han sido efectivamente utilizados por este último. Ahora bien, los bienes que están en existencia sin ser utilizados, aún cuando están en poder del sector comprador, deben formar parte de la demanda final en la fila que se asimila al sector productor de ese tipo de producto. Los productos que forman parte de la variable "variación de existencias" pueden tener intrínsecamente cualquier naturaleza (de uso intermedio o de uso final) pero se consideran bienes de uso final45 porque ya no tendrán transformaciones en este período. Este criterio descriptivo resulta especialmente importante cuando se quiere considerar con detalle la interdependencia estructural que existe entre los diferentes sectores productivos de la economía. La matriz de transacciones intersectoriales presentada, que hace hincapié principalmente en las transacciones intermedias de la economía, permite hacer una doble lectura del funcionamiento de esa economía. Es así que haciendo una primera lectura, desde el punto de vista horizontal (por filas) se puede saber cuánto demandan de determinado producto "i" cada uno de los sectores "j" de la 20

Las definiciones de ramas de actividad, homogéneas y no homogéneas, se exponen en el capítulo 3 de este documento.

21

Dentro de los bienes de uso final se encuentran tres categorías económicas: la de bienes de consumo no duradero, la de bienes de consumo duradero y la de bienes de capital.

14

economía (para su reprocesamiento, uso intermedio) y cuánto se demanda de ese producto para el uso final. En una segunda lectura, desde el punto de vista vertical, se puede saber cuánto necesita un sector (rama de actividad) "j" de los productos "i" para procesar y cuánto valor bruto añade (VAB) a la economía con el procesamiento de esos productos para alcanzar su producción. 2.2.- Matriz de coeficientes técnicos: Matriz A Para entender el significado de la matriz de transacciones intersectoriales y al mismo tiempo poder seguir desarrollando el planteo metodológico del modelo de insumo-producto resulta interesante presentar un ejemplo numérico de esa economía hipotética con tres sectores productivos (tabla 2): TABLA 2

Demanda Intermedia

Demanda Final Total

Producción

Matriz de transacciones intersectoriales en unidades monetarias

Agricultura (columna 1)

Industria (columna 2)

Construcció n(columna 3)

"Y"

Productos Agrícolas (fila 1)

50

20

30

70

170

Productos industriales (fila 2)

30

40

10

110

190

Obras de edificación (fila 3)

10

50

100

100

260

VAB

80

80

120

Producción

170

190

260

Desde el punto de vista horizontal, destino de la producción, se puede ver v.g. que de los productos industriales de 190 unidades monetarias (fila 2) se utilizan 30 unidades monetarias como insumos por la actividad agropecuaria, 40 por la actividad industrial y 10 para la construcción, mientras que 110 unidades monetarias de ese tipo de productos se dirige a la demanda final. La actividad industrial que produce bienes industriales dentro de fronteras muestra desde el punto de vista vertical, origen de la producción (columna 2) que necesita 20 unidades monetarias de productos agrícolas, 40 de productos industriales y 50 de productos de la construcción, agregándole un valor de 80 y alcanzando de esa forma un nivel de producción (valor bruto de producción) de 190. Pero, ésta última visión, la de la perspectiva vertical de la matriz, indica como se puede apreciar, para cada actividad de la economía, una estructura productiva determinada; es decir, la proporción de cada tipo de insumos "i" que un sector "j" necesita para producir una unidad. Esta estructura productiva se puede obtener simplemente haciendo el cociente de cada celdilla "xij" y "VABj" de la columna j sobre el valor bruto de producción (Xj) del sector j. De esa manera, en el 15

ejemplo numérico planteado, se obtiene la siguiente estructura productiva para cada una de las tres actividades económicas de esta economía (tabla 3): TABLA 3

Demanda Intermedia

Estructura productiva Matriz A

Agricultura (columna 1)

Industria (columna 2)

Construcción (columna 3)

Productos Agrícolas (fila 1)

29,4 %

10,5 %

11,5%

Productos industriales (fila 2)

17,6 %

21,1 %

3,9%

Obras de edificación (fila 3)

5,9 %

26,3 %

38,6%

VAB

47,1 %

42,1 %

46%

Producción

100 %

100 %

100%

La actividad industrial, para alcanzar una unidad de producción (es decir, el 100% de su producción) necesita 10,5% de insumos agropecuarios, 21,1% de insumos industriales, 26,3% de insumos de la construcción y 42,1% de VAB. Esto, como se dijo previamente, no es ni más ni menos que la estructura productiva del sector, la cual surge de trabajar con los valores registrados en la matriz de transacciones intersectoriales. La estructura productiva de una actividad, o sea, la proporción de insumos y de vab que se necesita para alcanzar el 100% de la producción, es en definitiva la tecnología de producción de esa actividad. Dicha tecnología de producción se supone constante en el modelo, hecho que permitirá proyectar determinadas variables como se verá más adelante. Pero volviendo a la tabla 3, vale destacar que el cociente xij/Xj y el VABj/Xj no son sino "coeficientes técnicos" de insumos (básicos y primarios respectivamente) ya que expresan la tecnología de producción de la actividad j, es decir la proporción de insumos que necesita el sector j proveniente de los insumos i más la proporción de VAB para alcanzar una unidad de producción. Es decir que, la función de producción de un sector j se puede escribir como la ecuación en (1): i=n

Σ xij/Xj + VABj/Xj = 1

(1)

i=1

Los coeficientes técnicos de insumos básicos (xij/Xj) se describen como "aij", mientras que los coeficientes técnicos de insumos primarios (VABj/Xj) se describen como "vabj" por lo que si los y VABj/Xj= vabj se puede expresar la ecuación en (1) como la coeficientes xij/Xj= aij ecuación (2) que muestra la función de producción de una actividad j en una economía cerrada: i=n

16

(2)

Σ aij + vabj = 1 (función de producción que muestra la tecnología de j) i=1

Los aij de la tabla 3 conforman la matriz de coeficientes técnicos de insumos (la segunda tabulación básica del modelo), denominada también matriz A. Para una economía con n sectores productivos, la matriz A tendrá n.n coeficientes técnicos. En el caso particular que se está usando de tres sectores productivos (n = 3), existen nueve coeficientes técnicos de insumos nacionales (n.n = 3.3 = 9). También es necesario señalar que ninguna columna de la matriz A puede ser mayor que la unidad. Esta primera restricción matemática del modelo no es difícil de probar, ya que por definición estos coeficientes corresponden únicamente a sectores productivos que procesan insumos para realizar una producción determinada, apoyándose en el supuesto básico del modelo el cual se ampliará en el capítulo siguiente de que los insumos guardan una relación directamente proporcional y constante con la producción del sector no importando la escala de producción ni el tiempo46. Este supuesto está indicando que no hay sustitución de insumos, ni economías de escala ni economías o deseconomías externas. 2.3.-Matriz de requisitos directos e indirectos de producción: Matriz R De la matriz de transacciones intersectoriales se deduce, desde el punto de vista horizontal, la siguiente relación matemática: (3)

Xi = xi1 + xi2 + ..................+ xin + Yi

(con i = 1..........n)

A su vez dado el supuesto básico del modelo de coeficientes fijos y constantes en el tiempo: (4)

xij/Xj= aij

cada una de las celdillas xij de la matriz de transacciones intersectoriales se puede escribir como: (5)

xij = aij.Xj

por lo que si se sustituye la relación (5) en la ecuación (3) se tiene la ecuación básica del modelo: (6)

Xi = ai1.X1 + ai2.X2+.......................+ ain.Xn + Yi

(con i = 1........n),

La ecuación (6) de equilibrio se puede escribir en forma matricial como: (7)

X = A.X + Y

22

Existen adaptaciones dinámicas del análisis de insumo-producto donde se levanta la restricción de los coeficientes técnicos constantes en el tiempo, incorporándose dicha variable (tiempo) explícitamente en el modelo.

17

y la misma permite, conociendo el valor bruto de producción X y los coeficientes técnicos de insumos A (variables exógenas), hallar la demanda final Y (variable endógena) de un período determinado. Para ello se despeja la demanda final en la ecuación (7), quedando: (8)

X - A.X = Y

y sacando de factor común la matriz X, se obtiene: (9)



(I - A).X = Y

primera resolución del modelo

siendo la matriz (I - A), o sea, la matriz de las diferencias entre la matriz identidad y la matriz de coeficientes técnicos, la denominada matriz de Leontief. Ahora bien, a partir de esa resolución del modelo, si se conociera la demanda final proyectada para el año siguiente (Y*)de una economía determinada y ante los coeficientes técnicos de insumos conocidos de esa economía (recuérdese que se suponen constantes en el tiempo) se podría estimar el valor bruto de producción (X) para el siguiente año47. Para lograr ese objetivo, basta con premultiplicar ambos lados de la ecuación (9) con la inversa de Leontief, (I-A)-1 de forma tal de despejar la variable endógena que en este caso es el valor bruto de producción:

(10)

(I - A)-1.(I - A).X = (I - A)-1.Y

↓ (10')

X = (I - A)-1.Y



segunda resolución del modelo

La inversa de Leontief es la matriz de requisitos directos e indirectos de producción por unidad de demanda final, conocida como la matriz R y la que se considera la tercera tabulación básica del modelo. Dado que (I - A)-1 = R, la ecuación (10) se puede escribir también como: (11)

X = R.Y

La matriz R está formada por los coeficientes rij que son los coeficientes que miden tanto la repercusión directa como la repercusión indirecta que tiene un aumento de la demanda final del sector j en la producción de i. Si se considera, por ejemplo, una economía con tres sectores productivos: (1) la industria 23

Proyectar el VBP de años futuros es un tema de extrema relevancia para aquellos que deciden sobre las políticas económicas a seguir.

18

láctea (que produce yogur), (2) la industria azucarera (que produce azúcar) y (3) el sector de electricidad (que produce electricidad); un aumento en la demanda de yogur tendrá las siguientes repercusiones: *en primer lugar hará que la industria láctea demande más azúcar y más energía eléctrica (efectos directos sobre esos dos sectores) *pero además la industria azucarera que ahora debe producir más azúcar para abastecer a la industria láctea, necesitará a su vez más energía eléctrica (efecto indirecto que provocó el aumento de la demanda de yogur sobre la energía eléctrica). El rij mide los dos efectos que el sector j (en este caso, la industria láctea) provoca en el sector i (electricidad): el efecto directo sobre la electricidad (debido al aumento de la demanda de dulce de leche) y el efecto indirecto (a través del sector azucarero que requiere ahora más electricidad debido al aumento de la demanda de dulce de leche), ver esquema 1. Esquema 1

19

Matemáticamente, resolviendo la ecuación (11), R.Y = X; r11

r13

r21

r12 r22

r23

r31

r32

r33

Y1 Y2 Y3

=

X1 X2 X3

se tendría que el valor bruto de producción del sector electricidad (sector 3), X3 sería: (12)

r31.Y1 + r32.Y2 + r33.Y3 = X3

En dicha ecuación se observa que la producción de X3 se encuentra relacionada con su propia demanda (Y3) y la demanda de los otros sectores (Y1 y Y2) a través de los requerimientos directos e indirectos de su propio sector (r33) y de los requerimientos directos e indirectos que caen sobre su producción por un aumento de la demanda del sector 1 (r31) y por el aumento de la demanda del sector 2 (r32). La matriz R tiene dos restricciones matemáticas que deben cumplirse: 1) no pueden existir coeficientes negativos dentro de la misma48 (un coeficiente negativo significa que a medida que un sector expande su producción éste requiere cada vez menos insumos, hecho que no puede darse respetando el supuesto inicial básico del modelo que implica rendimientos constantes a escala) y 2) los coeficientes de la diagonal deben ser mayores que la unidad (los rii cuantifican tanto los requisitos directos de producción del sector sobre si mismo (que implican un coeficiente igual a la unidad como punto de partida) ya que el aumento de la demanda de los productos producidos por ese sector y que el mismo debe abastecer provoca un aumento exactamente proporcional en su producción; como los requisitos indirectos que, tal como se vió, genera un aumento de la demanda final de la actividad j en las demás actividades de la economía y que en este caso terminarán repercutiendo sobre si mismo. - Preguntas y ejercicios del capítulo 2– 1) ¿Cómo se presenta el modelo? 2) Si se conocen la matriz A y los Xj de cada sector ¿cómo se pueden obtener los xij? 3) De una matriz de transacciones intersectoriales conocida ¿qué coeficientes técnicos se pueden obtener? 4) ¿Cuál es la función de producción para una economía cerrada? 24

Si se violara esta condición y existieran coeficientes negativos dentro de la matriz R, ello señalaría que las ecuaciones del modelo fueron mal especificadas o que hubo errores computables de cálculo al obtener la solución.

20

- Preguntas y ejercicios del capítulo 2– 5) Conociendo el valor bruto de producción (X) y la matriz A ¿cómo se puede determinar la demanda final (Y)? 6) Conociendo la demanda final (Y) y la matriz A o la matriz R, ¿cómo se puede determinar el valor bruto de producción (X)? 7) ¿Cómo se calculan los coeficientes técnicos de capital y trabajo? 8) ¿Qué son los coeficientes técnicos aij? 9) ¿Qué significan los coeficientes rij? 10) ¿porqué los rii son mayores que la unidad? 11) En una economía cerrada con tres actividades productivas (Agrícola, Industrial y Construcción) y sin actividad económica del Gobierno se dispone de la siguiente información para el año 2001: a) Matriz de transacciones intersectoriales Agrícola Industrial Construcción Y X 800 400 2000 800 4000 Prod. Agrícolas 1200 3200 200 3400 8000 Prod. Indust. 400 1600 800 1200 4000 Bienes Edif. 1600 2800 1000 VAB 4000 8000 4000 X b) matriz de coeficientes de requisitos directos e indirectos de producción por unidad de demanda final 1.547 0.461 0.996 0.807 1.942 0.626 0.395 0.543 1.531 c) los coeficientes técnicos de trabajo (trabajadores por unidad de VBP): lA= 40 ; lI= 50; lC = 65. I) ¿Cuál es la estructura productiva para cada sector? Suponiendo que en el año 2002 se proyecta incrementar las demandas finales de las actividades agrícola, industrial y construcción en un 10%, 15% y 20% respectivamente: II) ¿cuáles son los valores brutos de producción necesarios para satisfacer esa demanda? III) ¿Cuál es el total de trabajadores necesarios para satisfacer la demanda final de 2002?

21

- Preguntas y ejercicios del capítulo 2– IV) ¿Cómo se vio afectada la contribución de las distintas actividades al producto interno bruto de la economía en el 2002 en relación con el año 2001?

3.- Supuestos, unidades estadísticas y criterios de agregación del modelo 3.1.- Supuestos básicos del modelo El modelo de insumo-producto se apoya en tres supuestos básicos los cuales se presentan a continuación: 1) Cada bien o conjunto de bienes homogéneos deben ser producidos sólo por una actividad. Un bien, en los hechos, puede ser producido por dos sectores de actividad, por ejemplo, el "queso" puede ser producido tanto por la industria láctea como por algún establecimiento agropecuario, pero a los efectos del modelo habrá que decidir cuál de las dos actividades es la productora de queso ya que para respetar este supuesto habrá que asumir que solamente una actividad es la que lo produce. 2) Cada actividad produce sólo un bien o conjunto de bienes homogéneos. En otras palabras, un bien o conjunto de bienes homogéneos son obtenidos sobre la aplicación de una sóla tecnología y que no son producidos por ninguna otra actividad, en otras palabras, no puede haber coproductos. En la práctica puede suceder que una actividad, por ejemplo, la frigorífica, produzca "carnes" y a la vez "cueros" (subproducto que queda luego que una vaca es carneada). Sin embargo, el modelo asume que la industria frigorífica sólo produce carnes y que será la actividad de las curtiembres y/o marroquinería que produce cueros. 3) La relación entre el uso de insumos y la producción es proporcional y constante, no importando la escala y el tiempo, esto implica que no hay sustitución de insumos, ni economías de escala, ni economías externas. Este supuesto se apoya en los coeficientes técnicos fijos y constantes en el tiempo. La temporalidad de los coeficientes se incorpora explícitamente en modelos dinámicos de insumo-producto donde se levanta este fuerte supuesto, aunque no se desarrollan en este documento. Ahora bien, en una economía moderna con millones de productos y técnicas de producción los dos primeros supuestos son muy difíciles de respetar en la confección de una matriz, ya que existirían tantas ramas de actividad como bienes y servicios se producen en la economía, y esto es prácticamente imposible: por falta de información estadística para construir una tabla así y porque dicha tabla sería inmanejable desde el punto de vista operativo y analítico Ante tal situación es necesario definir en primer lugar las unidades de producción (unidades estadísticas sujetas a brindar información, unidades de observación), las actividades de producción 22

(a las cuales pueden dedicarse dichas unidades) y los productos (bienes que producen las unidades de producción dedicadas a determinada actividad económica). En segundo lugar, se deben establecer criterios de agregación de las actividades de producción y de los productos de dichas unidades estadísticas de forma tal que respeten, dentro de lo posible, los supuestos básicos del modelo. 3.2.- Unidades de producción, actividades y productos En este contexto, la unidad de producción básica para insumo-producto es el establecimiento, el cual para ser estadísticamente operativo ha de ser observable proporcionando información significativa. El establecimiento o "uca" (unidad por clase de actividad) se define como un local físico dedicado a una sola clase de actividad productiva. Asimismo vale señalar que las unidades institucionales (sociedades no financieras49, sociedades financieras50, gobierno general51, hogares52 e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares53) pueden tener más de un establecimiento, pero cada establecimiento va a pertenecer a una única unidad institucional. En cuanto a las actividades productivas se debe distinguir entre aquellas actividades principales y secundarias del establecimiento de las actividades auxiliares. La actividad principal de un establecimiento es aquella cuyo valor agregado bruto supera el de cualquier otra actividad realizada dentro del local. Si el establecimiento debiera ser relevado estadísticamente porque ha caído dentro de una muestra de relevo de información estadística, deberá recibir uno y solo un formulario de encuesta por la actividad principal que realiza. En el mismo formulario se suele preguntar por las actividades secundarias del establecimiento por las cuales se deberá responder brindando información separada del de la actividad principal, tanto como prácticamente sea posible para los informantes. La actividad auxiliar de una "uca" o establecimiento se define como aquella actividad de apoyo de las actividades ya mencionadas y que producen típicamente servicios que son utilizados como insumos en casi todas las clases de actividades productivas. Por dicho motivo en el contexto de 25

Sociedades no financieras: industrias de mercado (la mayoría de las secciones de la CIIU).

26

Sociedades financieras: industrias de los servicios de intermediación financiera de mercado, incluidos los seguros y las cajas de pensiones y las actividades auxiliares de intermediación financiera.

27

Gobierno general: industrias no de mercado de los servicios de administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, servicios de enseñanza, servicios sociales y de salud, actividades inmobiliarias, otras actividades de servicios comunitarios y sociales, etc.; puede haber también industrias de mercado.

28

Hogares: industrias de mercado (diversas secciones de la CIIU) e industrias para uso propio (hogares privados con personas empleadas, servicios de viviendas ocupadas por sus propietarios, producción agrícola de subsistencia, etc.).

29

ISFLSH: industrias no de mercado, de servicios de educación, sociales y de salud, otras actividades de servicios comunitarios y sociales, etc.

23

insumo-producto, las actividades auxiliares no se reconocen ni se registran explícitamente en el Sistema. La suma de establecimientos, pertenecientes a diferentes unidades institucionales, pero que desarrollan el mismo tipo de actividad, conforma lo que se llama una industria o rama de actividad homogénea. Dentro de este marco conviene indicar que existe una clasificación internacional de las industrias o ramas de actividad homogéneas, la denominada Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Esta clasificación CIIU54 es, tal como su nombre lo indica, una clasificación de las distintas actividades de una economía a nivel internacional; no todos los países tienen el mismo tipo de actividades, pero si tienen alguna actividad similar, ésta debería tener la misma codificación. Con la utilización de dicha clasificación y codificación de las actividades así como las mismas definiciones y conceptos del SCN se garantiza la mejor comparabilidad internacional de las variables macroeconómicas de diferentes economías. El agregado de ramas de actividad homogéneas o industrias en sectores de actividad o ramas no homogéneas se hace para poder simplificar el tratamiento de la información estadística en una economía aunque con ello se pierda exactitud en las estimaciones tecnológicas de producción del modelo. Sin embargo, es necesario hacer estas agregaciones (tratando de respetar los supuestos básicos del modelo) porque como se dijo previamente, tanto la falta de acceso a información estadística desagregada como las dificultades operativas y analíticas existentes en la construcción de una tabla de gran magnitud, obligan a ello. Para agregar las industrias o ramas de actividad homogéneas en sectores de actividad se suelen utilizar ciertos criterios de agregación, algunos de los cuales se presentan en el punto siguiente. Previo a ello y en aras de comprender mejor el tema de las unidades estadísticas, tema crucial dentro del análisis de input-output, se plantea el siguiente ejemplo (ver esquema 1). Supóngase una economía con dos sociedades no financieras (la empresa A y la empresa B) las cuales poseen diferentes establecimientos cada una de ellas. La empresa A es propietaria de cuatro establecimientos donde la actividad principal de cada uno es la producción de tejidos (Est.A1), la elaboración de productos lácteos (Est.A2), la producción de productos cárnicos (Est.A3) y la fabricación de fideos (Est.A4). La empresa B posee a su vez, tres establecimientos cuyas actividades principales son la producción de tejidos (Est.B1), la producción de productos cárnicos (Est.B2) y la fabricación de cinturones de cuero (Est.B3). El agregado del establecimiento de tejidos perteneciente a la empresa A (Est.A1) con el establecimiento de tejidos perteneciente a la empresa B (Est.B1), da como resultado la actividad de la industria del tejido (rama homogénea de actividad). Asimismo al sumar la actividad de productos cárnicos del establecimiento de la empresa A (Est.A3) con aquel de la empresa B (Est.B2) se obtiene la actividad industrial de productos cárnicos. En este ejemplo sumamente simplificado, las 30

El SCN93 recomienda tal como se precisó en la Introducción de este documento, la CIIU rev.3 porque utiliza prácticamente las mismas definiciones del tipo de actividad y de las unidades estadísticas del Sistema. En Uruguay las actividades de la matriz de insumo-producto del año base 1983 y de las cuentas nacionales que presenta el Banco Central del Uruguay (BCU) en la actualidad se clasifican con la versión anterior, CIIU rev.2.

24

actividades de los demás establecimientos se corresponden con las actividades industriales de fideerías, láctea, y marroquinería (ver el esquema 1 adjunto). Si además se sumaran ahora, respetando determinados criterios de agregación, las industrias homogéneas de productos cárnicos, de productos lácteos y de fideerías, y por otro, las industrias de tejidos y de marroquinería, se obtendrían únicamente dos sectores de actividad o de ramas no homogéneas de producción. Dos sectores, que a los efectos de este caso particular, se podrían denominar industria alimentaria e industria de prendas de vestir. 3.3.- Criterios de agregación Los criterios de agregación más usados, y que tratan de no violar los supuestos expuestos, son el de agregación horizontal, el de agregación por estructura de demanda y el de integración o complementariedad vertical. En la matriz de insumo-producto de 1983, base actual de las cuentas nacionales elaboradas por el Banco Central del Uruguay ((BCU), se agregaron ramas de actividad a 4 dígitos de la CIIU revisión 2 en "sectores" (cuadro 1) según diferentes criterios. En algunos casos concretos se puede ejemplificar claramente la aplicación de los tres criterios mencionados previamente. 1) Criterio de agregación horizontal. Se agrupan determinadas actividades productivas que cuenten con similares funciones de producción (similares estructuras de insumos). Un ejemplo del uso de este criterio se tiene en el sector 4 denominado Minas y Canteras de la matriz de insumo-producto de 1983 para Uruguay, el cual está formado por las actividades de extracción de piedra, extracción de minerales abrasivos, extracción de minas de sal y extracción de minerales nep. (ramas 2901, 2902, 2903 y 2909 del código CIIU Rev.2). 2) De agregación por estructura de demanda. Se agrupan las actividades productivas cuyas estructuras de demanda intermedia y final, si cambian, lo hacen de tal forma que no altere la estructura de insumos del sector industrial en su conjunto. Es decir, las ramas agregadas en un sector industrial tienen demandas intermedias y finales, que cambian proporcionalmente, esto es manteniendo la relación que existe entre las mismas. Por ejemplo en el sector 50, Restaurantes y hoteles de la matriz de insumo-producto de 1983 para Uruguay se encuentran agregadas la actividad de restaurantes y la de hoteles (ramas 6310 y 6320 respectivamente del código CIIU Rev.2). Si aumentara el turismo por ejemplo en un período determinado, la demanda de ambas ramas, se vería afectada positivamente, es decir en la misma dirección, como consecuencia de ello y no cambiaría la relación proporcional existente entre las mismas. 3) De integración o complementariedad vertical. Se agrupan las actividades de producción en las cuales una actividad puede ser totalmente absorbida por otra, es decir que se engloban en un sector diferentes actividades o etapas de un proceso productivo. 25

Las actividades del lavado de lana, la fabricación de tops e hilados y la fabricación de tejidos (ramas 3211.1, 3211.2 y 3211.3 de la CIIU Rev.2) se pueden agregar por ejemplo en un solo sector industrial.

Corresponde señalar que la información estadística disponible de forma despareja según las diferentes unidades, actividades, y productos, los objetivos del análisis y las actividades estratégicas sobre las que se desea decidir, son fuertes condicionantes para que en la práctica ninguno de los criterios descritos puede aplicarse por sí solo a todas las actividades de la economía y sea necesario combinar diferentes criterios de agregación para las diferentes clases de actividad (como los tres criterios mencionados) junto con otros criterios empíricos específicos relacionados con el tipo de análisis que se desee hacer.

- Preguntas del capítulo 3 En una región determinada se encuentran localizados tres sectores productivos: Sector 1: Minas y canteras; Sector 2: Lácteos; Sector 3: Textiles De estos 3 sectores se sabe además que dos de ellos están formados por diferentes ramas productivas a 4 y 5 dígitos de la Clasificación CIIU rev.2. Las ramas industriales pertenecientes a esos dos sectores son: Para el sector 1 Minas y canteras: 2901- Extracción de piedra 2902- Extracción de minerales abrasivos 2903- Extracción de minas de sal 2909- Extracción de minerales no especificados Para el sector 3 de Textiles: 3211.1- Lavado de lana 3211.2- Fabricación de tops de lana 3211.3- Fabricación de hilados y tejidos de lana 1) ¿qué criterios de agregación fueron utilizados para establecer 3 sectores en la región en lugar de los ocho que surgirían con las ramas descritas más arriba? 2) ¿qué opinión le merece dicha clasificación?

26

Esquema 2 SECTORES INSTITUCIONALE S

ESTABLECIMIENTOS, UCAS

INDUSTRIAS

SECTORES INDUSTRIALES

unidades por clase de actividad

ramas de actividad homogéneas

ramas de actividad no homogéneas

EST.A1: tejidos de punto

Industria láctea EST.A2

EST.A2: quesos EMPRESA A Industria cárnica EST.A3: carne vacuna

EST.A4: fideos

EST.A3+EST.B2

Sector alimentario: industrias láctea+cárnica+fideería

Industria de fideerías EST.A4

EST.B1: tejidos de punto Industria textil EST.A1+EST.B1 EMPRESA B

EST.B2: carne vacuna Sector prendas de vestir: industrias textil+marroquinería EST.B3: cinturones de cuero 27

Industria marroquinería EST.B3

Cuadro 1

28

4.- La valoración de insumo-producto dentro del SCN93 El modelo de insumo-producto adopta las mismas reglas contables del SCN93; en otras palabras, las reglas generales de tratamiento de las transacciones y de los sujetos de éstas se aplican al marco insumo-producto como parte del Sistema. En este sentido existe un tema de extrema relevancia para el análisis de insumo-producto que conviene detallar: la valoración de la producción. Dado que el modelo de insumo-producto pretende describir las relaciones tecnológicas de producción entre los sectores productivos, sería deseable que dichas relaciones se pudieran medir en unidades físicas de producción. El hecho es que esto es imposible en la práctica porque las unidades físicas de producción no conforman unidades homogéneas de medida. Por lo tanto surge la necesidad de "valorar" las unidades físicas" involucradas en la producción (en unidades monetarias) de manera tal de garantizar la homogeneidad en la unidad de medida entre todos los agentes de una economía. Los tres tipos de valoración que se manejan en el manual son: el precio de comprador, el precio de productor y el precio básico. Los mismos se definen en dicho manual de la siguiente manera: a) el precio de comprador es el monto pagado por el comprador, excluido cualquier IVA deducible o impuesto deducible análogo, con el fin de hacerse cargo de un unidad de un bien o servicio en el momento y lugar requeridos por el comprador. El precio del comprador de un bien incluye cualquier gasto de transporte pagado por separado por el comprador para hacerse cargo del mismo en el momento y lugar requeridos así como los impuestos netos de subsidios sobre los productos no deducibles. b) el precio de productor es el monto por cobrar por el productor del comprador por una unidad de un bien o servicio obtenido como producción, menos cualquier IVA o impuesto deducible análogo facturado al comprador. Excluye cualquier gasto de transporte facturado de forma separada por el productor. c) el precio básico es el monto a cobrar por el productor del comprador por una unidad de un bien o servicio obtenida como producción, menos cualquier impuesto por pagar y más cualquier subvención por cobrar por esa unidad como consecuencia de su producción o venta70. Excluye cualquier gasto de transporte facturado en forma separada por el productor. Vale señalar que la distinción entre precio de comprador y precio de productor resulta pertinente para todos aquellos bienes que pasan por la cadena de distribución del comercio al por mayor y menor, ya que por lo general ambos tipos de precios coinciden (precio comprador=precio productor) en el caso de los servicios porque los mismos son suministrados directamente por el 70 Los impuestos netos de subsidios sobre la producción son los que se deben pagar sobre los bienes y servicios cuando los mismo se producen, suministran, venden o transfieren o se disponen de otra manera por sus productores. Dentro de éstos se encuentran los impuestos sobre la propiedad o uso de tierras y terrenos, los edificios u otros activos utilizados en la producción, o sobre la mano de obra empleada o sobre la remuneración pagada a los asalariados.

29

productor al usuario. Las relaciones de definición entre estos tres conceptos de precios tienen un papel central en el marco de insumo-producto, y se pueden ver en el esquema 3, donde se presentan las siguientes dos ecuaciones: (1)

(precio básico)+(impuestos netos de subsidios s/los productos (sin IVA)71)=precio de productor

(2)

(precio de productor)+(márgenes de distribución72)+(IVA no deducible s/productos73)=precio de comprador

El Sistema reconoce dos tipos de precios para la producción en el marco de insumo-producto: precios de productor y precios básicos, ya que éstos son los que menos distorsiones presentan cuando se trata de hacer un análisis certero del funcionamiento productivo (cadenas de producción) de una economía determinada. El método de valoración a precios básicos es preferible de todo modos sobre la valoración a precios de productor dado que ofrece una valoración más homogénea en las filas y registra las verdaderas cantidades disponibles por el productor. Sin embargo, la aplicación del método input-output a la investigación empírica de una economía determinada se encuentra definitivamente condicionada por la información estadística básica. En ese sentido es que se destaca que la primera información disponible de los datos básicos de consumo intermedio y consumo final se encuentra valorada comúnmente a precios de comprador o usuario. Es la forma en que se recaba la información, a través de las distintas encuestas industriales o censos (para el consumo intermedio) y encuestas de hogares, etc. (para los gastos de consumo final74) que hace que ésto sea así. Difícilmente las fuentes informantes que responden las encuestas discriminen y/o puedan discriminar por ejemplo, entre lo que pagaron de transporte y comercialización del precio del producto en sí mismo. Dentro de este contexto, se parte empíricamente de una matriz de transacciones valuada a precios de comprador o usuario (el consumo intermedio y los usos finales siempre se registran en una primera instancia a precios de comprador, es decir, incluidos los márgenes y los impuestos netos 71 Los impuestos netos de subsidios s/los productos (exceptuando el IVA) son aquellos que se pagan por unidad de un determinado bien o servicio. Puede ser un monto específico de dinero a pagar por cada unidad de cantidad de un bien o servicio (las unidades de cantidad se pueden medir en términos de unidades discretas o en términos de variables físicas continuas como el volumen, peso, potencia, distancia, tiempo, etc.), o puede calcularse ad valorem como un porcentaje específico del precio por unidad o del valor de los bienes o servicios transados. 72 Estos incluyen los márgenes de comercio más cualquier gasto de transporte pagado por separado por el comprador al hacerse cargo del bien en el momento y lugar requeridos. 73

Las empresas lo recaudan por etapas, pero en definitiva recae en su totalidad sobre los compradores o usuarios finales. Se califica como un impuesto "deducible" porque normalmente los productores no están obligados a pagar al gobierno el importe total del impuesto que facturan a sus clientes, dado que se les permite deducir el valor del impuesto que previamente le han facturado por sus compras de bienes o servicios destinados al consumo intermedio o a la formación bruta de capital fijo. 35

En algunas oportunidades el consumo final de los hogares se calcula como variable residual por falta de información disponible.

30

de subsidios no deducibles sobre los productos, y el VAB se valora preferentemente a precios básicos75), hasta llegar a una matriz a precios de productor y, en el mejor de los casos, a una matriz de transacciones intersectoriales a precios básicos que es la más deseable para el análisis de insumoproducto.No deducible Consumo Intermedio Costo de capital Costo de trabajo

impuestos

+

netos de subsidios sobre la producción

PRECIO

=

BÁSICO

+ impuestos netos de subsidios sobre los productos (excluyendo el IVA)

II PRECIO PRODUCTOR

márgenes de

IVA deducible

+ distribución + que grava de comercio y transporte

PRECIO

= COMPRADOR

los productos

Esquema 3 Para lograr lo expuesto más arriba es indispensable contar con matrices auxiliares de impuestos y márgenes, las cuales se pueden sintetizar a su vez en las siguientes tres matrices: 1) matriz de IVA no deducible sobre los productos 2) matriz de márgenes de transporte y comercialización 3) matriz de impuestos netos de subsidios sobre los productos (excluyendo el IVA) En base a ellas, a la matriz a precios de comprador se le restan las dos primeras matrices, llegando a una matriz a precios de productor; a ésta última se le resta consecuentemente la matriz auxiliar de impuestos netos de subsidios sobre los productos (excluyendo el IVA) obteniéndose de esa manera la matriz a precios básicos. 4.1.- Valoración a precios de comprador para una economía cerrada sin actividad de gobierno En este documento, sin embargo y con el propósito de comprender al menos en parte como sería el método operativo para llegar de una valoración a otra, se supone una economía cerrada con tres actividades productivas, una de ellas el de la actividad de distribución (es decir, de comercio y transporte, que se definirá con la letra T) en la cual no existe actividad del gobierno ni las administraciones públicas por lo que no habrá ningún tipo de tributos ni subsidios impositivos. Por lo tanto en este caso hipotético, la valoración a precios de productor coincide con la valoración a 36

La valoración del VAB surge implícitamente de los dos flujos que se deriva, la producción y el consumo intermedio y por ello hay dos maneras alternativas del mismo: 1) el VAB a precios básicos, definido como la producción valorada a precios básicos menos el consumo intermedio valorado a precios de comprador 2) el VAB a precios de productor, definido como la producción valorada a precios de productor menos el consumo intermedio valorado a precios de comprador.

31

precios básicos. En la valoración a precios de comprador o usuario, tal como se mencionó previamente, tanto el consumo intermedio como los usos finales tienen incorporados los márgenes de comercialización y transporte. En el esquema 4 se puede ver que la diferencia entre el precio en la puerta del establecimiento del productor (100 unidades monetarias) es diferente al precio que llega a la puerta del comprador o usuario y que éste paga (130 unidades monetarias). Esto sucede porque los márgenes de comercialización de los bienes (20 unidades monetarias que pueden corresponder tanto al comercio mayorista como minorista) y de transportar los mismos hasta el usuario (10 unidades monetarias), son cargados en el precio que pagan efectivamente los compradores o usuarios. Dichos precios "comprador" son los que se recaban en la información estadística básica, en la cual no se discrimina qué porcentajes o cuánto pagó en unidades monetarias el usuario por los márgenes, ya que la mayoría de las veces el propio "comprador" encuestado desconoce esa información desagregada de esa forma. La tabla siguiente presenta, una matriz a precios de comprador o usuario la cual se elabora en función de las estadísticas básicas relevadas. El sector de distribución "T" es un sector productivo de servicios dentro de la economía por lo que corresponde asignarle como tal una fila (por los servicios que brinda) y una columna (por la actividad de distribución o de intermediario que cumple).

TABLA 4 Matriz de transacciones intersectoriales a precios de comprador o usuaria

Demanda Intermedia

Demanda Final Total "Y"

Producción VBP a precios de usuario

Agricultura (columna 1)

Industria (columna 2)

Distribución (columnaT)

Productos Agrícolas (fila 1)

x11+T11

x12+T12

x1T+T1T

x1Y+T1Y

XU1

Productos industriales (fila 2)

x21+T21

x22+T22

x2T+T2T

Y2+T2Y

XU2

Servicios de distribución (fila T)

T11+T12+T1T+T1

T21+T22+T2T+T2

---------

YT

XUT

Y

Y

VAB a precios básicos

VAB1

VAB2

VAB3

Producción VBP a precios de usuario

XU1

XU2

XUT

32

100 us.mon.precio de productor

130 us.mon.precio de comprador

Puerta del establecimiento productor

10 us.mon.por el transporte de la mercadería +

Puerta del establecimiento comprador

20 us.mon.por la comercialización de la mism

.

Márgenes de distribución= 30 us.mon

Esquema 4 En esta matriz los servicios de transporte y comercialización que surgen de distribuir los bienes i a cada sector j demandante (Tij) no se encuentran discriminados de los bienes i que utilizan los sectores j demandantes; se tendrá un precio global (xij+Tij) declarado por cada sector j y que se encuentra formado por el precio de los bienes xij y el precio de los márgenes de transporte y comercialización Tij. Así por ejemplo el sector Industrial (sector 2) necesita del sector Agrícola, bienes para su procesamiento por un valor de x12 pero en la puerta de los establecimientos industriales compradores se pagará también el transporte y la comercialización de esos bienes hasta su puerta T12.. De esta forma, haciendo una lectura horizontal se puede ver por filas de la matriz que el valor bruto de producción de los bienes agrícolas, por ejemplo, se encuentra sobre valorado por los márgenes de transporte y comercialización: (3)

x11+T11+x12+T12+x1T+T1T+x1Y+T1Y= XU1

de donde, ordenando, se tiene:

(4)

(x11+x12+x1T+x1Y)+(T11+T12+T1T+T1Y) =

Σjxij+ΣjTij= XU1

es decir,

(5) (VBP a precios productor)1+(Márgenes de los bienes "1") = (VBP a precios usuario)1 Ahora bien, con este tipo de registración no sólo se está sobre valorando la producción de bienes "i", sino que se está suponiendo implícitamente que el sector i, productor de bienes i únicamente, también produjo servicios de distribución que vendió a los sectores demandantes de bienes i, lo cual no es cierto; el sector i produce bienes i y el sector de distribución produce los servicios de distribución. Por lo tanto, dado que por la construcción de la matriz con la información disponible no se puede evitar cometer este tipo de error (los Tij por filas incrementan artificialmente los ingresos del sector i), el mismo se debe solucionar haciendo el supuesto o ficción que si el sector i vende servicios (que realmente no produjo, los produjo el sector T) debió "comprarlos" primero al sector T.

Es así que en el ejemplo, se tiene que para que el sector agrícola haya "vendido" los 33

márgenes (T11+T12+T1T+T1Y) que se ven horizontalmente (ecuación 2), debió "comprarlos" al sector T que sí los produjo, por lo tanto se tiene ese mismo valor en la celdilla correspondiente a la intersección de la fila de los servicios de distribución (T) con la columna 1 correspondiente al sector Agrícola. Normalmente esos valores de márgenes son estimados mediante encuestas de canales y márgenes especiales ya que si se pudiera discriminar de entrada los precios de los bienes de los márgenes (o sea, los xij de los Tij) se podría construir directamente una matriz a precios de productor sin necesidad de elaborar la matriz a precios de usuario que como se puede apreciar produce distorsiones para analizar las relaciones tecnológicas de producción. Por último, interesa destacar los siguientes aspectos de la matriz a precios de usuario: *El VAB en la matriz a precios de usuario se registra a precios básicos, el cual en este ejemplo en particular de una economía sin carga impositiva, coincide con el VAB a precios de productor. *La celdilla donde se intersecta la fila T con la columna T no tiene ninguna registración porque por definición no existen márgenes de comercio y transporte para el propio sector que los produce. *La celdilla donde se intersecta la fila T con la demanda final, sólo registra el transporte de pasajeros (denominado con la nomenclatura YT) que el sector T le vende directamente a los usuarios finales. 4.2.- Valoración a precios de productor para una economía cerrada sin actividad de gobierno Para llegar a la matriz a precios de productor a partir de la matriz a precios de usuario, habrá que construir en una primera instancia una matriz auxiliar de márgenes de transporte y comercialización (tabla 5), para la cual habrá que disponer de información adicional específica sobre los canales de distribución mayorista y minorista y los márgenes de transporte y comercialización, información que fundamentalmente ha de conseguirse a través de encuestas especiales que recojan dichas estadísticas.

TABLA 5 Matriz auxiliar de márgenes de transporte y comercio

Demanda Intermedia

Demanda Final Total

Agricultura (columna 1)

Industria (columna 2)

Distribución (columnaT)

"Y"

Productos Agrícolas (fila 1)

T11

T12

T1T

T1Y

Productos industriales (fila 2)

T21

T22

T2T

T2Y

Si a la matriz a precios de usuario (tabla 4) le restamos la matriz auxiliar de márgenes (tabla 5), 34

cálculo operativo que se expone en la tabla 6,

TABLA 6 Matriz operativa de cálculo ( tabla5 - tabla6)

Demanda Intermedia

Demanda Final Total

Agricultura (columna 1)

Industria (columna 2)

Distribución(co lumnaT)

"Y"

Productos Agrícolas (fila 1)

(x11+T11)-T11

(x12+T12)-T12

(x1T+T1T)-T1T

(x1y+T1y)-TiY

Productos industriales (fila 2)

(x21+T21)-T21

(x22+T22)-T22

(x2T+T2T)-T2T

(x2y+T2Y)-T2Y

se obtiene el resultado de una matriz a precios de productor como la expresada en la tabla 7: TABLA 7 Matriz de transacciones intersectoriales a precios de productor

Demanda Intermedia

Demanda Final Total

Producción VBP a precios de productor

Agricultura (columna 1)

Industria (columna 2)

Distribución (columnaT)

"Y"

Productos Agrícolas (fila 1)

x11

x12

x1T

x1Y

X1

Productos industriales (fila 2)

x21

x22

x2T

x2Y

X2

Servicios de distribución (fila T)

xT1=T11+T21

xT2=T12+T22

xTT=T1T+T2T

xTY=T1Y+T2Y+YT

XT

VAB a precios básicos

VAB1

VAB2

VAB3

Producción VBP a precios de productor

X1

X2

XT

En dicha matriz a precios de productor se puede ver que los márgenes de transporte y comercialización que efectivamente paga cada sector productivo aparecen como un insumo específico de los mismos, en una fila aparte (en la fila T de los servicios de distribución). Así es que los xTj son los servicios que el sector T le cobra a los sectores "j" por el traslado y comercio de las mercaderías "i" desde la puerta del establecimiento productor de insumos hasta la puerta del establecimiento del comprador, en otras palabras los xTj son los servicios utilizados por el sector j provenientes del sector T.

35

Por lo tanto se tiene que: xT1=T11+T21 xT2=T12+T22 xTT=T1T+T2T xTY=T1Y+T2Y+YT; donde YT = transporte de pasajeros Si se observan ahora la matriz a precios de usuario (tabla 5) y la matriz a precios de productor (tabla 8) se puede apreciar que mientras en la primera los valores brutos de producción de los sectores productivos, salvo el del sector T, se veían sobre valuados por los márgenes, en la segunda ya no existe esa distorsión: XU1 = X1+ márgenes1 XU2 = X2 +márgenes2 XUT =XT, dicha igualdad se cumple para el sector Transporte porque por definición no se cobra márgenes a si mismo.

36

- Preguntas y ejercicios del capítulo 4 Se cuenta con la siguiente información parcial de una economía abierta que se encuentra desagregada en 4 sectores productivos, el sector 1, que agrupa la producción primaria de bienes agropecuarios y pesca; el sector 2 que corresponde a los servicios de restaurantes y hoteles; el sector 3, que comprende la actividad industrial y el sector T, que incluye las actividades de transporte y comercialización: a) Matriz parcial de márgenes de transporte y comercialización: Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector T Y (Dda.final) Sector 1 10 6 5 20 T12 18 9 25 Sector 2 T2T T21 7 29 Sector 3 25 15 T33 b) Matriz de transacciones intersectoriales a precios recibidos por los productores: Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector T Y X Sector 1 40 70 50 20 140 320 Sector 2 30 50 60 14 232 386 Sector 3 80 38 46 35 164 363 Sector T 50 45 24 20 104 243 M 20 35 40 32 70 197 VAB 100 148 143 122 X 320 386 363 243 Sabiendo que no existen márgenes de transporte y comercialización en las importaciones, 1) ¿a cuánto ascienden los márgenes de transporte y comercialización correspondientes a T12,T21,T2T,T33. 2) ¿A cuánto ascienden las ventas directas del Sector transporte y comercialización a la demanda final (YT)? 3) ¿Cuál es el VBP de la economía global a precios de usuario? 4) ¿Cuál es la DBT de bienes nacionales e importados de la economía?

37

5.- El modelo de insumo-producto en una economía abierta El modelo básico de insumo-producto desarrollado para una economía cerrada (capítulo 2) se ve modificado en economía abierta: por cada unidad de demanda final, una parte de la repercusión “tecnológica” se va a “fugar” vía importaciones. Además los cambios en la demanda final no provendrán únicamente de la economía interna: se agregan las exportaciones y los países se hacen más vulnerables a la demanda externa. Ambos aspectos marcan la relevancia del análisis de insumoproducto cuando una economía mantiene relaciones con el exterior. 5.1.- Matriz de transacciones intersectoriales en economía abierta A los efectos de introducir de forma simple este tema se considera una economía que mantiene relaciones con el exterior y en la cual se cumplen dos supuestos básicos: uno, que no existe actividad del gobierno (es decir que en dicha economía no existen impuestos de ningún tipo); dos, que dicha economía tiene únicamente tres actividades productivas (agricultura, industria y construcción) que producen tres tipos de bienes (productos agrícolas, productos industriales y obras de edificación). En la tabla 8 se presenta la matriz de transacciones intersectoriales para dicha economía abierta.

TABLA 8 Matriz de transacciones intersectoriales

Demanda Intermedia

Demanda Final Total

Producción

Agricultura (columna 1)

Industria (columna 2)

Construcción (columna 3)

"Y"

Productos Agrícolas (fila 1)

x11

x12

x13

Y1

X1

Productos industriales (fila 2)

x21

x22

x23

Y2

X2

Obras de edificación (fila 3)

x31

x32

x33

Y3

X3

Importaciones totales por destino (M)

MT1

MT2

MT3

MTY

MT

VAB

VAB1

VAB2

VAB3

Producción

X1

X2

X3

Tal cual se puede ver en esa matriz, las “Importaciones” (M) se ubican en una sola fila y se encuentran clasificadas solamente por destino. Se sabe que las importaciones son utilizadas por tal o cual actividad (se conoce el destino) pero no se conoce el origen (la naturaleza del tipo de bien) de los productos importados. Es decir que no se sabe si las importaciones realizadas por tal monto, y utilizadas por ejemplo, por la actividad industrial, corresponden y/o en que proporciones a insumos importados de origen agropecuario, de origen industrial, etc.

38

Las “Exportaciones” (E) por su lado, es una variable más ahora componente de la demanda final (Y), y en este caso se encuentra incluida sin ser discriminada dentro de la misma. De la matriz de transacciones intersectoriales para una economía abierta expuesta previamente se pueden calcular los coeficientes técnicos de insumos nacionales aij=xij/Xj (que forman la matriz A) así como los coeficientes técnicos de insumos importados y los coeficientes técnicos de VAB. Los coeficientes técnicos de insumos importados, denominados con la nomenclatura "mj", se calculan haciendo el cociente de las importaciones que utiliza la actividad j (Mj) sobre los valores brutos de producción de dicha actividad j (Xj). Los mj= Mj/Xj, representan los requisitos directos de insumos importados (no se discrimina la naturaleza del bien) que necesita el sector "j" para alcanzar una unidad de producción. A su vez los coeficientes técnicos de VAB se denominan con la nomenclatura "vabj" y se calculan haciendo el cociente de los VABj/Xj. Los vabj representan la proporción de valor que agrega el sector "j" a sus insumos para alcanzar una unidad de producción. En una economía abierta, la función de producción (es decir, la estructura productiva o tecnología de producción) de un sector "j" corresponde ahora a la siguiente ecuación: (1)

Σi aij + mj + vabj = 1 (con i variando de 1 a n productos)

5.2.- Matriz de importaciones En una economía abierta hay varias maneras de analizar, dada la relevancia del tema, las importaciones en el marco de insumo-producto. Algunas de ellas son: clasificar las importaciones por compradores; clasificar las importaciones en complementarias y competitivas; elaborar una matriz de insumo-producto donde los productos importados estén separados de los de origen interno. El método más completo según el Sistema es este último. Los requisitos estadísticos del mismo, según el mismo manual del SCN1993 reconoce, son muy exigentes, pero si se consigue elaborar una matriz donde las importaciones están separadas de las de producción local se puede lograr un análisis muy claro del impacto de la demanda sobre la oferta de los productores residentes y la oferta externa. Para aplicar dicho método, y elaborar una matriz de insumo-producto donde los productos importados estén separados de los de origen interno, se necesita construir en una primera instancia una matriz de importaciones discriminada por origen y destino de las mismas. La tabla 9 representa una matriz de importaciones de este tipo para tres sectores productivos (agricultura, industria y construcción) y para tres tipos de productos (productos agrícolas, productos industriales y trabajos de construcción y construcciones).

39

TABLA 9

Demanda Intermedia

Demanda Final Total

Matriz de importaciones

Importaciones totales por tipo de productos (naturaleza u origen)

Agricultura (columna 1)

Industria (columna 2)

Construcción (columna 3)

Y

Productos Agrícolas (fila 1)

M11

M12

M13

M1Y

M1T(fila 1)

Productos industriales (fila 2)

M21

M22

M23

M2Y

M2T(fila 2)

Obras de edificación (fila 3)

M31

M32

M33

M3Y

M3T(fila 3)

Importaciones totales por destino

MT1 (columna1)

MT2 (coluna 2)

MT3 (columna 3)

MY

M totales (por filas o columnas)

Los totales de las columnas de la tabla 9 clasifican las importaciones por tipos de compradores (destino de las mismas, primer método mencionado). La fila de totales importados se puede perfeccionar aún más, si se tuviera información suficiente como para dividir las importaciones en dos categorías, complementarias76 y competitivas77. Este conformaría el segundo método sugerido en el tratamiento de las importaciones, el cual no se profundizará en este documento. 5.3.- Matriz de flujos de producción nacional e importada Una vez que se ha logrado reunir la información suficiente para elaborar una matriz de importaciones como la presentada en la tabla 9 (método planteado y aconsejado por el Sistema, para el tratamiento de las importaciones) se pueden sumar los resultados de esa matriz a los xij y Yj presentados en la matriz de transacciones intersectoriales para una economía abierta (tabla 8). Esta operación se muestra a continuación en la tabla 10. Al sumar, celdilla a celdilla, los valores de insumos utilizados de origen interno (xij) y externo (mij) se obtienen unos insumos de bienes nacionales e importados denominados “zij” en la nomenclatura del modelo. Así, por ejemplo, las importaciones de un producto como puede ser la harina, se registrarían junto con la producción nacional de ese bien en la fila que corresponda al mismo, ocurriendo exactamente igual con cada uno de los bienes que se adquieren en el exterior, los cuales se integran con cada uno de los productos o actividades que resultan tecnológicamente asimilables. Asimismo si se suman los productos locales destinados a la demanda final (Yj) con las importaciones destinadas también a la demanda final (Miy) se obtienen la demanda final total de bienes y servicios nacionales e importados. 37

Son productos complementarios aquéllos para los cuales no existe una industria dentro de fronteras y sólo son disponibles por importaciones.

38

Son productos competitivos aquellos para los que hay una industria residente, los cuales, por lo tanto, pueden ser producidos por productores residentes o pueden ser importados.

40

TABLA 10 Matriz de flujos de producción nacional e importada Productos Agrícolas (fila 1)

Demanda Intermedia Agricultura (columna 1)

x11+M11= z11

Demanda Final Total (Nacional y/o Importada) DBT

Industria (columna 2)

Construcció n (columna 3)

"Y"

x12+M12= z12

x13+M13= z13

Y1+M1Y

DBT1

Productos industriales (fila 2)

x21+M21= z21

x22+M22= z22

x23+M23= z23

Y2+M2Y

DBT2

Obras de edificación (fila 3)

x31+M31= z31

x32+M32= z32

x33+M33= z33

Y3+M3Y

DBT3

VAB

VAB1

VAB2

VAB3

Producción

X1

X2

X3

Ahora bien, en esta matriz (tabla 10) no se debe incluir la fila de las importaciones correspondiente a los Mj78, que existía en la matriz de transacciones intersectoriales, ya que de hacerlo se estaría sobrevalorando el VBP de cada actividad calculado desde el punto de vista del origen de la producción (cálculo vertical en la matriz). En síntesis, la matriz a la cual se llegó y que se denomina matriz de flujos de producción nacional e importada los insumos utilizados por las actividades productivas para su producción, pueden ser tanto de origen interno como externo, y son representados por los zij (=xij+Mij); igualmente sucede con los productos cuyo destino es final, los mismos pueden ser nacionales o importados. Desde el punto de vista horizontal de la matriz se obtiene por lo tanto, sumando por tipo de producto, lo que se destina a la demanda intermedia (de origen nacional y/o importado) y lo que se destina a la demanda final (de origen nacional y/o importado). El resultado de la adición de esas variables da la “disponibilidad bruta total de bienes y servicios nacionales e importados”, variable que se nombra en la nomenclatura de insumo-producto con la sigla “DBT”. De la matriz de flujos de producción nacional e importada se pueden derivar los coeficientes técnicos de insumos intermedios de producción nacional e importada que representan los requerimientos de insumos nacionales e importados de origen i por cada unidad de VBP del sector j, haciendo la siguiente operación:

78

En dicha fila recuérdese que se trataba a las importaciones (M) como un sector más de la economía y se discriminaba por destino a las importaciones (para la utilización intermedia de los sectores o para la demanda o utilización final).

41

(2)

zij/Xj = (a+m)ij=coeficientes técnicos de insumos nacionales e importados

y a través de los cuales se puede deducir, por lo tanto, que en una economía abierta, la función de producción (es decir, la estructura productiva o tecnología de producción) de un sector "j" será igual a la expresada en la ecuación (2): (3)

Σi (zij/Xj) + vabj = 1 (con i variando de 1 a n productos)

5.4.- Procedimiento empírico de insumo-producto en una economía abierta En la práctica, es extremadamente difícil recabar información consistente y detallada de las importaciones realizadas en el país y tenerlas discriminadas por origen y destino. Elaborar una matriz de importaciones tal cual sugiere el manual del SCN93 es generalmente una tarea engorrosa y muy costosa dado que requiere de estudios y análisis específicos. En este sentido el primer paso que dan los cuentistas nacionales en torno al tema del análisis de insumo-producto es construir en primer lugar una matriz de flujos de producción nacional e importada. El tipo de registro utilizado en la matriz de flujos de producción nacional e importada tal como se vio previamente tiene una ventaja sobre otros tipos de registración: no se requiere de información sobre el origen, interno o externo, de los productos utilizados por cada categoría de demanda. Es decir, y siguiendo con el ejemplo planteado más arriba, en los hechos se puede obtener más fácilmente información en una economía, sobre cuánta harina requiere la actividad de panaderías para producir pan y otros productos panificados, sin saber concretamente cuáles fueron las proporciones que se usaron ese año de harina importada y/o de harina de origen nacional. Además desde el punto de vista de la planificación económica dicha matriz tiene una segunda ventaja: permite hallar en particular los flujos de producción nacional e importada (sin discriminar entre la producción nacional y la importada) que se requieren para satisfacer un determinado volumen de la demanda final. Sin embargo, a los efectos del análisis de insumo-producto la matriz de flujos de producción nacional e importada cuenta con una restricción fundamental: la carencia de información discriminada por destino y origen sobre las importaciones realizadas en el país. Tal carencia resulta ser una importante desventaja en este tipo de registro a la hora de analizar los impactos de la demanda final sobre la producción de los productores residentes los cuales conviene que sean analizados por separado de las importaciones. Por lo tanto, una vez construida la matriz de flujos de producción nacional e importada, se recurre en una segunda instancia y habida cuenta que los hacedores de las estadísticas nacionales dispongan de los recursos técnicos y presupuestales necesarios y suficientes, a elaborar una matriz de importaciones en la cual las importaciones se encuentren discriminadas por origen y destino.

Con esta matriz de importaciones, se puede llegar en un tercer paso a obtener la matriz de 42

transacciones intersectoriales en economía abierta. A los “zij” que se encuentran en las celdillas de la matriz de flujos de producción nacional e importada se le restan los “mij” correspondientes de la matriz de importaciones, de forma tal que se obtienen los “xij”, insumos producidos internamente y que son utilizados por las diferentes actividades para alcanzar su producción. Esta operación se encuentra detallada en la matriz auxiliar (tabla 11). Al restar, celdilla a celdilla, las importaciones de los valores de insumos utilizados (de origen interno y externo representados por los zij) se llega a que, de no agregarse una fila para las importaciones de los insumos totales importados (valga la redundancia) utilizados por cada sector, se estaría cometiendo una subvaloración en el cálculo del VBP de cada actividad.

TABLA 11

Agricultura (1)

Industria (2)

Construcción (3)

Demanda final Y

Usos Totales

Matriz auxiliar Productos Agrícolas (1)

z11-M11

z12 -M12

z13-M13

Y1-M1Y

X1

Productos industriales (2)

z21-M21

z22-M22

z23-M23

Y2-M2Y

X2

Obras de edificación (3)

z31-M31

z32-M32

z33-M33

Y3-M3Y

X3

Importaciones (M)

M11+M21+M31

M12+M22+M32

M13+M23+M33

M1Y+M2Y+M3Y

M Totales

VAB

VAB1

VAB2

VAB3

Producción

X1

X2

X3

En esta matriz auxiliar donde se muestra el cálculo operativo para pasar de una matriz de flujos de producción de bienes y servicios nacional e importada a una matriz de transacciones intersectoriales de una economía abierta, las importaciones se encuentran discriminadas de la de productos elaborados dentro de fronteras destinados al uso intermedio o final.

Del cálculo operativo expuesto en la matriz anterior (tabla 11) resulta por lo tanto la matriz de transacciones intersectoriales para una economía abierta con tres actividades productivas y sin actividad del gobierno tal cual se vio en la tabla 10. Vale la pena señalar que en esta matriz el VAB permanece inalterado y que el total de la fila "i" (con i variando de 1 a n sectores, Xi) dará igual que el total de la columna "j" (con j variando de 1 a n sectores, Xj). Matemáticamente se puede ver que, (4)

Xi=(Σj(zij-Mij))+(Yi-MiY),donde descomponiendo se sabe que Σj(zij)+Yi=Zi=DBTi; Σj Mij+MiY=MiT

43

resulta por lo tanto que el VBP por filas es: (4)

Xi = Zi (o sea, la DBT)-MiT VBP (por filas)=DBT de bienes nacionales e importados (por filas)-MT importaciones totales (por filas)

Lograr obtener una matriz de transacciones intersectoriales en economía abierta es un gran desafío para el cuentista nacional ya que ésta es una herramienta muy potente -un instrumento descriptivo muy importante dentro del SCN93- ya que sirve como complemento de la secuencia completa de cuentas para los sectores institucionales proporcionando una base más detallada para el análisis de las industrias y de los productos mediante la desagregación de las cuentas de producción y generación del ingreso y de la cuenta de bienes y servicios, tal cual se verá en el capítulo siguiente. - Preguntas y ejercicios del capítulo 5 En una economía abierta con tres sectores productivos denominados "Otras Industrias" (sector 1), "Prendas de vestir" (sector 2) y "Textiles" y sin actividad del gobierno se dispone de la siguiente información para el año 2001: *matriz de destino de la producción a precios básicos: Sect.1 Sect.2 Sect.3 ST CF FBK E ST Z Prod.1 145 300 0 445 170 120 260 550 995 Prod.2

260

395

400

1055

550

310

320

1180

2235

Prod.3

350

115

510

975

640

90

70

800

1775

ST

755

810

910

2475

1360

520

650

2530

5005

RA

10

400

170

580

CKF

30

120

100

250

EEN/YM

85

190

150

425

VAB

125

710

420

1255

VBP

880

1520

1330

3730

*matriz de coeficientes técnicos de insumos importados: Sector 1 Sector 2 Sector 1 0.0510 0.0330

Sector 3 0.000

Sector 2

0.0680

0.0296

0.1580

Sector 3

0.0570

0.0100

0.1130

44

- Preguntas y ejercicios del capítulo 5 -

*se sabe además que las importaciones con destino a la demanda final asociadas a las tres actividades de esta economía fueron: importaciones destinadas a la demanda final Sector 1

20

Sector 2

400

Sector 3

230

1.- Construir para esta economía abierta una matriz de transacciones intersectoriales. 2.- ¿Cuál es la función de producción de cada uno de estos tres sectores según la matriz hallada en el punto anterior? 3.- ¿Cuánto es la disponibilidad bruta total de bienes nacionales e importados en esta economía? 4.- ¿Cuánto es el VBP total de la economía? 5.- Si la economía tiene una restricción de divisas de 1300 unidades monetarias ¿puede esta economía funcionar sin sustituir importaciones por producción nacional?

45

6.- El marco de insumo-producto dentro del SCN199379 El sistema de insumo-producto es central en el análisis por ramas de actividad o el denominado "análisis funcional" de la economía (Cañada, 1997). Esto se deriva del hecho de que sintetiza en un número reducido de matrices, todos los elementos que constituyen el análisis del funcionamiento de la economía, relacionándolos entre sí y proporcionando desagregaciones adicionales de algunos de ellos. El modelo reúne el análisis del funcionamiento de la economía con tres de las cuentas básicas del SCN1993: dos de las cuentas corrientes, la cuenta de producción y la cuenta de generación del ingreso, y la cuenta de bienes y servicios. Algunas de las variables de esas cuentas son desagregadas y presentadas en forma matricial80 en una de las principales tablas del modelo, la matriz de destino de la producción, también denominada en el Sistema como matriz de utilización. A continuación se presentan muy sintéticamente la matriz de utilización de la producción y las tres cuentas mencionadas; los conceptos y principales variables que se utilizan para su elaboración, se describen en el ANEXO 1 de este documento según las definiciones del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 1993. 6.1.- Matriz de destino o utilización La matriz de destino (o de utilización) de la producción representa detalladamente la demanda intermedia de la economía haciendo una descripción desagregada por origen y destino de las transacciones intersectoriales81; ofrece información sobre los usos de los bienes y servicios y también sobre las estructuras de costos de las industrias. Esta matriz de destino es igual a la matriz de flujos de producción nacional e importada salvo por la columna de demanda final (Y) que en este caso se encuentra desagregada en todos sus componentes (consumo final, exportaciones, formación bruta de capital fijo y variación de existencias), y por la fila de valor agregado bruto (VAB) que también se encuentra desagregado en esta matriz en todas las variables que lo componen (remuneraciones, impuestos netos de subsidios, excedente de explotación-ingreso mixto). La desagregación del valor agregado en sus componentes permite que la tabla recoja también información sobre los ingresos primarios generados en el proceso productivo (remuneraciones, impuestos menos subsidios, excedente de explotación, ingreso mixto). 40 Los conceptos y definiciones del modelo insumo-producto son los mismos que se utilizan en el resto del Sistema. En particular se utilizan en el modelo las variables definidas en los capítulos VI, VII, IX, X y IVX, del SCN 1993. Las definiciones de las principales variables se presentan en el ANEXO I de este documento.

41

La presentación matricial tiene una ventaja sobre otras formas de presentación contable (como las características de las cuentas en forma de "T"): las transacciones entre dos unidades diferentes se anotan por única vez, y permiten reflejar simultáneamente cuál es el origen de la transacción y cuál es la unidad destino de la misma. 42

En términos contables la tabla recoge las cuentas de producción y de generación del ingreso por ramas de actividad, con un desglose adicional de algunos de sus componentes, como los consumos intermedios que aparecen diferenciados por productos.

46

A continuación se presenta una matriz de destino de la producción (tabla 12) donde se supone una economía abierta con tres actividades productivas Agricultura (1), Industria (2) y Construcción (3). Los "zij" son los bienes por tipo de producto i, ya sea de origen nacional o importado, que necesita el sector j para realizar su producción. Los "DIi" definen a la demanda intermedia, es decir es el subtotal de todos aquellos bienes de tipo i que se destinan a los distintos sectores j para su procesamiento. En otras palabras, es la sumatoria de los zij (con j variando 1 a n) que se destinan a la utilización intermedia de los n sectores industriales de la economía: Σj zij =DIi Los gastos de consumo final se expresan con la nomenclatura "GCi" a los efectos de esta matriz de utilización y son justamente los bienes por tipo de producto i que se destinan directamente a la utilización final para ser consumidos y los cuales por lo tanto no serán objeto de ningún procesamiento industrial. Las "Ei" son las exportaciones por tipo de producto "i" que se incluyen dentro de la demanda final porque dentro del territorio económico nacional ya no serán reprocesados por ninguna actividad productiva. La formación bruta de capital, presentada como "FBKi" contiene a la formación bruta de capital fijo por tipo de bien i, a la variable variación de existencias y a la compra menos ventas de activos valiosos: FBKi = FBKFi+VEi+(compras netas de activos valiosos)i. La demanda final "Yi" es la demanda final total, el subtotal de la suma de las variables de los gastos de consumo final "GCi", las exportaciones "Ei" y la formación bruta de capital "FBKi"; Yi = GCi+Ei+Ki. Los usos totales "U" equivalen a la "disponibilidad bruta de bienes nacionales e importados" existentes en la economía de los tres tipos de productos establecidos en este caso en particular. El uso total (o DBT) de cada clase de producto difícilmente coincida en una economía abierta con el valor bruto de producción de la actividad que la produce dentro del territorio económico nacional.

47

TABLA 12 Matriz de utilización o destino

Agricultura (1)

Industria (2)

Construcció n (3)

Total Demanda Intermedia

Gastos de consumo final

Formación bruta de capital

Exportaciones

Demanda Final Total

Utilización Total

Productos Agrícolas (1)

z11

z12

z13

DI1

GC1

FBK1

E1

Y1

U1

Productos industriales (2)

z21

z22

z23

DI2

GC2

FBK2

E2

Y2

U2

Obras de edificación (3)

z31

z32

z33

DI3

GC3

FBK3

E3

Y3

U3

Insumos Totales

ITi1

ITi2

ITi3

DITotal

GCTotal

FBKTotal

ETotales

YTotal

UTotales

Remuneraciones

R1

R2

R3

RTotal

(TI-U) s/prod.

(TI-U)1

(TI-U)2

(TI-U)3

(TI-U)Total

Excedente de explotación/ Ingreso Mixto

EXE1

EXE2

EXE3

EXETotal

VAB

VAB1

VAB2

VAB3

VABTotal

Producción (VBP)

X1

X2

X3

XTotal

6.2.- La cuenta de producción La cuenta de producción resume las transacciones relacionadas con el proceso de producción y se hace para los sectores institucionales, para las ramas de actividad y para la economía en su conjunto. Del lado de los recursos se registra la producción (de mercado, no de mercado y para uso final propio) mientras que del lado de los usos se registra el consumo intermedio y por diferencia con la producción surge el saldo del valor agregado (el cual puede ser neto o bruto dependiendo si se le descuenta o no el "consumo de capital fijo").

Cuenta de producción por ramas de actividad y por sectores institucionales USOS

RECURSOS

1.Consumo intermedio (a precios de comprador) 2.Valor agregado bruto (a precios básicos)

1. Producción (VBP a precios básicos) * Producción de mercado * Producción no de mercado * Producción para uso final propio

Para el total de la economía existe la salvedad de que la cuenta incluye del lado de los recursos "los impuestos menos subsidios sobre los productos"de forma tal que el PIB que sale por diferencia sea el PIB a precios de mercado. Cuenta de producción para el total de la economía USOS

RECURSOS

1.Consumo intermedio (a precios de comprador) 2.Producto interno bruto (VAB/PIB a precios de mercado)

1. Producción (a precios básicos) * Producción de mercado * Producción no de mercado * Producción para uso final propio. 2. Impuestos menos subsidios sobre los productos

6.3.- La cuenta de generación del ingreso Esta cuenta refleja en qué medida el VAB (para las ramas de actividad y para los sectores institucionales) cubre las remuneraciones de los asalariados, y los otros impuestos menos las subvenciones sobre la producción. Por saldo se obtiene el excedente de explotación y/o ingreso mixto.

49

Cuenta de generación del ingreso por ramas de actividad y por sectores institucionales USOS

RECURSOS

1.Remuneración de asalariados 2.Impuestos menos subsidios sobre la producción 3.Excedente de explotación bruto/Ingreso mixto

1. Valor Agregado Bruto (VAB a precios básicos)

El excedente de explotación y/o ingreso mixto de la economía se obtiene como la suma de todos los excedentes de explotación de todos los sectores institucionales o ramas de actividad de la economía. Cuenta de generación del ingreso para el total de la economía USOS

RECURSOS

1.Remuneración de asalariados 2.Impuestos menos subsidios sobre la producción 3.Impuestos menos subsidios sobre los productos 4.Excedente de explotación/Ingreso mixto

1. Producto Interno Bruto (PIB/VAB a precios de mercado)

6.4.- La cuenta de bienes y servicios Esta es una cuenta adicional del sistema de cuentas nacionales y se diferencia de todas las otras cuentas por no tener saldo contable. Es una cuenta equilibrada por definición ya que presenta los "recursos" (fuentes) y los "usos" de la producción. Del lado izquierdo de la cuenta se presentan los recursos (=oferta) que son el origen de los productos (producción e importación) y del lado derecho de la cuenta se presentan los usos o destino (=demanda) de esos productos (utilización intermedia y utilización final). Cuenta de bienes y servicios RECURSOS (oferta)

USOS (demanda)

1. Producción (VBP a precios básicos) * Producción de mercado * Producción no de mercado * Producción para uso final propio 2. Impuestos menos subsidios sobre los productos 3. Importaciones de bienes y servicios

1. Consumo intermedio (demanda intermedia) 2. Gasto en consumo final (consumo final) 3. Inversión bruta interna * Formación bruta de capital fijo * Variación de existencias * Compras menos ventas de objetos valiosos 4. Exportaciones de bienes y servicios

Como los "usos" se registran a precios de comprador o usuario y dado la producción se encuentra valorada a precios básicos, es necesario, para garantizar la igualdad de la cuenta, incluir 50

del lado de los "recursos", los impuestos menos las subsidios sobre los productos43. La cuenta de bienes y servicios juega un papel fundamental y sumamente importante en el Sistema ya que los bienes y servicios se siguen a través de la economía, desde sus productores originales (residentes o del exterior) hasta sus usuarios (residentes o del exterior). De hecho, la cuenta es la base de la que se obtienen los equilibrios de oferta y demanda. Muestra, para la economía en su conjunto y para grupos de productos, los recursos totales en términos de producción e importaciones, y los usos de bienes y servicios en términos de consumo intermedio, consumo final, formación bruta de capital y exportaciones. La incorporación de la cuenta de bienes y servicios junto con las cuentas de producción y de generación del ingreso, se obtiene un marco contable global que reproduce el alcance de la producción mediante la construcción de matrices de insumo-producto. - Preguntas y ejercicios del capítulo 6 -

En una economía abierta con tres actividades productivas: agropecuaria (Agro), industrial (Industria) y de transporte y comercialización (TyC) y sin actividad de las Administraciones Públicas se dispone de la siguiente información para el año 2000: a.- Cuenta de producción por actividades Total 2470 2990

TyC 950 880

Industria 1050 1200

Agro

Trans. Y otros flujos VBP 470 CI 910 VAB

Agro Industria 1380 2250

TyC 1830

Total 5460

b.- Cuenta de generación del ingreso por actividades productivas Total 1300 220 1470

43

TyC 600 70 210

Industria 550 100 550

Agro

Trans. Y otros flujos VAB 150 RA 50 CKF 710 EEN/YM

Agro Industria 910 1200

En el capítulo 4 de este documento se amplió sobre los criterios de valoración utilizados en el SCN1993.

51

TyC 880

Total 2990

c.- Cuenta de bienes y servicios de la economía Total TyC Indus. Agro Transacciones

Agro Indus. TyC

Gastos de consumo Interno Gastos de consumo final Formación bruta de capital Exportaciones 5460 1830 1350 330

450 1360 150 700 280 570 650 490

Total

660 2470 1000 1850 250 1100 250 1390

2250 1380 Producción (VBP pb) 870 150 Importaciones

d.- Matriz de importaciones Agro Industria TyC ST

Agro Industria 50 50 100 180 10 20 160 250

TyC ------200 ------200

ST 100 480 30 610

CF 50 200 300 550

FBK ------190 ------190

E -------------------------

ST 50 390 300 740

Total 150 870 330 1350

e.- La siguiente información parcial de la matriz de transacciones intersectoriales

Agro Industria TyC

Agro Industria TyC 100 0

ST 880

150

470

CF 100 500 700

FBK 280 380 250

E 650 490 250

ST 1030 1370 1200

X

1) Sobre la base de la información disponible construir la matriz de destino o utilización para esta economía a precios de productor. 2) Completar la matriz de transacciones intersectoriales para el año 2000. 3)¿Cuál es la función de producción de la actividad industrial según el punto anterior?

52

7.- Análisis de encadenamientos: una extensión del modelo insumo-producto El modelo de insumo-producto es un poderoso instrumento analítico que puede aplicarse a diversos tipos de análisis económicos, entre ellos los siguientes: análisis de la producción; análisis de la estructura de la demanda, coeficientes de exportaciones; análisis del empleo; análisis de precios y costos; análisis de los requerimientos de importaciones; análisis de la inversión y de capital; análisis de las exportaciones; análisis de la energía; análisis del medio ambiente; análisis de sensibilidad (modelos dinámicos); análisis de encadenamientos. En este capítulo en particular se verá más en detalle este último, el análisis de encadenamientos. El concepto de "encadenamientos" fue una idea original de Hirschman (1958), la cual marcó un punto de partida para el análisis y la planificación del desarrollo industrial, ya que a través del estudio de esos encadenamientos se hace posible identificar ciertos sectores "claves" dentro de una economía. La interdependencia estructural de las diversas actividades productivas de una economía es el tema central de la producción moderna y la dirección y el nivel de dichas interdependencias indican la capacidad potencial de cada sector para estimular a otros sectores (Cella, 1984). Las actividades que muestran los encadenamientos más fuertes se consideran "claves" porque tienen mayor capacidad de estimular el rápido crecimiento de la producción, de los ingresos y del empleo de la economía en su conjunto. Para algunos analistas el nivel de los encadenamientos y la dirección que toman los mismos son también importantes para comprender y promover su extensión a toda la economía, ya que el cambio técnico que se origina en un número restringido de sectores se suele expandir al resto de la economía a través de los impactos hacia adelante que ellos provocan. Para Hirschman, cualquier actividad productiva que produce no sólo para la demanda final, sino que también produce para la demanda intermedia, puede provocar dos tipos de efectos en la economía, ya sea como demandante de insumos (encadenamientos hacia atrás) o como oferente de insumos (encadenamientos hacia adelante). Estos dos tipos de encadenamientos no representan dos puntos de vista de un mismo fenómeno, sino simplemente representan dos efectos distintos44 a través de los cuales se puede ver el doble rol sectorial (como demandante y como oferente de insumos) y se puede eventualmente identificar aquellos sectores claves en la economía. Se reconoce que existen ciertas limitaciones en este tipo de análisis (rigideces por el lado de la oferta o la demanda, la no permanencia en el tiempo de las cadenas productivas que van variando a través de los años, el tratamiento de la demanda exógena, etc.) pero ello no impide que el estudio de encadenamientos sea igualmente importante para brindar la posibilidad de conocer las 44

La suma de ambos efectos, es utilizada por algunos como el "efecto total" que tiene un sector sobre los demás sectores de la economía y en función del resultado de esa suma (de ese "efecto total") es que determinan qué sector es el más importante dentro de determinada economía. Sin embargo dicho cálculo es un tema muy discutido, ya que si bien matemáticamente dicha suma es posible, para algunos estudiosos, no necesariamente tiene un significado económico bien definido. Guido Cella (1984) parte primero del cálculo del efecto total de un sector sobre la economía (efecto que interpreta como las cantidades de n bienes que se encuentran estimulados directa e indirectamente por las funciones intermedias de producción, ya sea como oferentes o como demandantes) y luego recién descompone ese efecto en los impactos de los encadenamientos de los sectores como demandantes de insumos y en los impactos de los encadenamientos como oferentes de insumos.

53

incidencias de los distintos sectores productivos en el desempeño de la economía. 7.1.- Análisis del rol sectorial como demandante de insumos La importancia de cada sector como demandante de insumos se puede observar en los encadenamientos hacia atrás, los cuales pueden ser "directos" o "directos e indirectos". 7.1.1.- Encadenamientos directos hacia atrás (como demandante de insumos) La matriz que refleja este tipo de encadenamientos es la Matriz A de coeficientes técnicos de producción, coeficientes que muestran los requisitos directos de producción del sector "i" por un aumento de la demanda del sector "j". Así por ejemplo si se tiene la siguiente matriz A de coeficientes técnicos de insumos de origen interno: Matriz A

sector 1

sector 2

sector 3

productos 1

0,20

0,10

0,30

productos 2

0,20

0,40

0,30

productos 3

0,20

0,25

0,30

Sumatoria

0,60

0,75

0,90

A=

el sector que es más importante como demandante de insumos por unidad de producción bruta en este caso en particular es el sector 3 el cual utiliza un 90% de insumos nacionales para lograr su producción, mientras que el sector 2 (que se encuentra en segundo lugar) requiere de un 75% de insumos y el sector 1 de 60%. En una economía real, existen mucho más que tres sectores productivos, por lo que en lugar de calcular sencillamente las sumatorias y ordenar a los sectores productivos en base a ellas, se suele calcular un índice de encadenamientos mediante la normalización matemática de las relaciones tecnológicas planteadas para cada sector. Dicho índice, en base 1, permite no sólo ordenar a los sectores por orden de importancia sino que además agrega más información a la lectura de los encadenamientos, ya que al ser el promedio igual a la unidad (por la normalización) se puede observar qué sectores están por encima de la unidad. Es decir, qué sectores además de ser los primeros, van a repercutir positiva o negativamente45 por encima del promedio de la economía. Así, el índice de encadenamientos directos hacia atrás de los sectores productivos se calcula mediante la siguiente operación: 45

Por estímulos o desestímulos consecuencia de ciertas políticas económicas o de shocks exógenos internos y/o externos.

54

(1)

(1/n.Σiaij)⁄( 1/n2.ΣiΣjaij);

es decir, promedio sectorial/promedio de toda la economía, siendo n= número de sectores de la economía

En el ejemplo planteado, se tendrá entonces:

Encadenamientos directos hacia atrás

sector 1

sector 2

sector 3

Sumatoria: Σiaij

0,60

0,75

0,90

Promedio sectorial: 1/3.Σiaij

0,20

0,25

0,30

Promedio economía: 1/9.ΣiΣjaij

0,25

0,25

0,25

Indice: (1/3.Σiaij)/(1/9.ΣiΣjaij)

0,8

1,0

1,2

Cuando el índice es mayor que la unidad indica que el sector de ser estimulado para producir iniciará una cadena de repercusiones positivas por encima del promedio de la economía. Por lo tanto aquí el sector 3 no sólo se encuentra en primer lugar con un índice igual a 1,2 sino que se sabe además que éste es el que tendrá impactos sobre los demás sectores por encima de la media. En este caso sencillo de tres sectores ésto parece trivial ya que siempre existirá un sector como mínimo que por construcción del índice quede encima del promedio. Sin embargo cuando existen mucho más de tres sectores, es muy importante calcular el índice (no ordenar únicamente a través de la sumatoria de los coeficientes técnicos de insumos nacionales para cada sector j) ya que puede pasar que aquel sector que se encuentre en primer lugar tenga alguna restricción (i.e. en la demanda, alcanzó un techo y por más que se lo incentive no aumentará su demanda por lo tanto la cadena de repercusiones no se desatará) y entonces será mejor incentivar al segundo sector por orden de importancia. Pero si este sector a su vez, tiene un índice menor que la unidad, ya se sabe de antemano que si se aplicara, por ejemplo, determinada política de incentivos, no tendrá fuertes repercusiones en el resto de la economía (ya que tendría impactos por debajo de la media de la economía). 7.1.2.- Encadenamientos directos e indirectos hacia atrás (como demandante de insumos) El análisis de encadenamientos directos e indirectos hacia atrás es más completo que el análisis anterior ya que éste recoge además de los efectos directos, los efectos indirectos que también provoca el aumento de la demanda de un sector en los demás sectores de la economía. La cadena de repercusiones directas e indirectas se pueden observar en la matriz R o matriz de requisitos directos e 55

indirectos de producción del sector i por unidad de demanda final del sector j46. Por lo tanto, siguiendo con el ejemplo de tres sectores productivos, se tendrá:

Matriz R

sector 1

sector 2

sector 3

productos 1

1,010

0,021

0,174

productos 2

0,713

1,253

0,210

productos 3

0,535

0,071

1,140

Sumatoria

2,258

1,345

1,524

R=

de lo cual se deduce, en función del ordenamiento que surge de la sumatoria de los rij por columna, que el sector 1 es el más importante dentro de esta economía. Si además se calcula el índice: (2)

(1/n.Σirij)⁄( 1/n2.ΣiΣjrij) ;

es decir, promedio sectorial/promedio de toda la economía, siendo n= número de sectores de la economía

se obtiene para cada sector los siguientes resultados:

46

Para entender la implicancia de los encadenamientos directos e indirectos hacia atrás vale la pena refrescar el significado intuitivo de los rij. Para ello, recuérdese el ejemplo visto en el capítulo 2: en una economía con tres sectores productivos: (1) la industria láctea (que produce dulce de leche), (2) la industria azucarera (que produce azúcar) y (3) el sector de electricidad (que produce electricidad); un aumento en la demanda de dulce de leche tendrá las siguientes cadenas de repercusiones: *en primer lugar hará que la industria láctea demande más azúcar y más energía eléctrica (efectos directos sobre esos dos sectores) *pero además la industria azucarera que ahora debe producir más azúcar para abastecer a la industria láctea, necesitará a su vez más energía eléctrica (efecto indirecto que provocó el aumento de la demanda de dulce de leche sobre la energía eléctrica). El rij mide los dos efectos que el sector j (en este caso, la industria láctea) provoca en el sector i (electricidad): el efecto directo sobre la electricidad (debido al aumento de la demanda de dulce de leche) y el efecto indirecto (a través del sector azucarero que requiere ahora más electricidad debido al aumento de la demanda de dulce de leche).

56

Encadenamientos directos e indirectos hacia atrás

sector 1

sector 2

sector 3

Sumatoria: Σirij

2,258

1,345

1,524

Promedio sectorial: 1/3.Σirij

0,753

0,448

0,508

Promedio economía: 1/9.ΣiΣjrij

0,570

0,570

0,570

Indice: (1/3.Σirij)/(1/9.ΣiΣjrij)

1,321

0,786

0,891

Con los índices de encadenamientos calculados para estos tres sectores productivos, se sabe no sólo que el sector 1 está en primer lugar dentro del orden de prelaciones de los sectores productivos de esta economía, sino que además es el único que tiene impactos por encima de la media (es el único que verifica requisitos directos e indirectos de insumos por encima del promedio). Sólo impactos positivos o negativos sobre este sector tendrían repercusiones importantes sobre la producción interna del país hipotético al que se está haciendo referencia, ya que cualquier incentivo económico o shock exógeno que caiga sobre los otros dos sectores (el sector 3 tiene prioridad sobre el sector 2) repercutiría débilmente en la economía. 7.2.- Análisis del rol sectorial como oferente de insumos La importancia de cada sector como oferente de insumos se puede observar en los encadenamientos hacia adelante, los cuales pueden ser actualizados de forma "directa" o "directa e indirecta". 7.2.1.- Encadenamientos directos hacia adelante (como oferente de insumos) La oferta de insumos de i constituirá un estímulo a determinadas ramas j demandantes47 y por lo tanto se potenciará la producción de éstas vía oferta. Pero para analizar este tipo de cadena de repercusiones se debe construir en una primera instancia la llamada "matriz de entregas" que se denominará "B".

47

Al aumentar la oferta interna de esos insumos probablemente se abaraten los precios y a precios menores de los insumos los sectores demandantes de los mismos se pueden ver inducidos a producir más, lo que redundará en un aumento global de la producción de la economía.

57

La matriz de entregas B, se elabora a partir de la matriz de transacciones intersectoriales que se expone a continuación (tabla 13) y en la cual se supone una economía cerrada con tres actividades productivas:

TABLA 13

Demanda Intermedia

Demanda Final Total

Sector 1 (columna 1)

Sector 2 (columna 2)

Sector 3 (columna 3)

"Y"

Productos 1 (fila 1)

x11

x12

x13

Y1

X1

Productos 2 (fila 2)

x21

x22

x23

Y2

X2

Productos 3 (fila 3)

x31

x32

x33

Y3

X3

VAB

VAB1

VAB2

VAB3

Producción

X1

X2

X3

Matriz de transacciones intersectoriales

Producción

haciendo el cociente de cada celdilla xij sobre el denominador Xi (valor bruto de producción de los productos).

Matriz B

sector 1

sector 2

sector 3

productos 1

b11

b12

b13

productos 2

b21

b22

b23

productos 3

b31

b32

b33

B=

Es decir que los xij/Xi son los coeficientes de mercado, o coeficientes de entregas que indican que proporción de insumos i se destina a cada sector j. Dichos coeficientes se definen como bij, los cuales determinan la importancia de cada sector como oferente dado que ésta dependerá de cuán interrelacionado esté hacia adelante el sector productor de los productos i. Véase con un ejemplo numérico y a través de las repercusiones directas como se determina cuál es el sector más importante como oferente de insumos:

58

Matriz B

sector 1

sector 2

sector 3

Sumatoria

productos 1

0,10

0,20

0,30

0,60

productos 2

0,05

0,10

0,15

0,30

productos 3

0,45

0,05

0,25

0,75

B=

Por cada unidad de producción del sector 1, un 10% se dirige al propio sector, un 20% al sector 2 y un 30% al sector 3, totalizando un 60% de la producción total lo que se dirige a la demanda intermedia, el 40% restante se dirige a la demanda final. De haber restricciones por el lado de la oferta un sector que dirija la mayor parte de su VBP a la demanda final no tendrá repercusiones importantes sobre el entramado de la estructura productiva del país (sólo habrá mayor disponibilidad de bienes para el uso final). Ahora bien, observando la sumatoria de las filas i de los bij se deduce que el sector más importante como oferente de insumos, es decir, el que más interrelacionado está hacia adelante con los demás sectores de la economía, es el sector 3 el cuál destina un 75% de su producción de productos "3" a la demanda intermedia para que sean reprocesados por las otras industrias (sólo un 25% destina a la demanda final). A pesar del ordenamiento ya encontrado de los tres sectores productivos (sector 3 en primer lugar, sector 1 en segundo y sector 2 en último) conviene señalar que, al igual que en el análisis de los encadenamientos hacia atrás, es preferible calcular siempre un índice normalizado, ya que éste agrega información al orden ya hallado. El índice de encadenamientos directos hacia adelante será: (3)

1/n.Σjbij ⁄ 1/n2.ΣiΣjbij ;

es decir, promedio sectorial/promedio de toda la economía, siendo n= número de sectores de la economía

Por lo tanto en el ejemplo numérico se tendrán los siguientes resultados:

Encadenamientos directos hacia adelante

Sumatoria

Σjbij

Promedio sectorial: 1/3.Σjbij

Promedio economía: 1/9.ΣiΣjbij

Indice: 1/3.Σjbij/1/9.ΣiΣjbij

productos 1

0,60

0,20

0,194

1,03

productos 2

0,30

0,133

0,194

0,69

productos 3

0,75

0,25

0,194

1,29

El sector 3, con un índice de 1,29, es el primer sector relevante como oferente de insumos, pero en base a la lectura del índice se puede ver que no es el único que puede provocar impactos por encima del promedio de la economía, ya que el índice del sector 1 también supera la unidad con un 59

índice igual a 1,03. Los encadenamientos directos si bien son válidos en una economía donde las relaciones interdependientes entre los sectores son débiles, son incompletos para la mayoría de las economías donde existen fuertes interrelaciones sectoriales. Por ello también es necesario hacer un estudio de los encadenamientos no solo directos sino también indirectos. 7.2.2.- Encadenamientos directos e indirectos hacia adelante (como oferente de insumos) El análisis de encadenamientos directos e indirectos hacia adelante es más completo que el análisis anterior de encadenamientos directos ya que recoge además de los efectos directos, los efectos indirectos que también provoca el aumento de la oferta de un sector i en los demás sectores de la economía. La cadena de repercusiones directas e indirectas se pueden observar en la matriz S o matriz de requisitos directos e indirectos de demanda del sector j por unidad de producción del sector i. La matriz S se define como la inversa de la diferencia de la matriz identidad (I) y la matriz de entregas (B): (4)

S = (I - B)-1

y se encuentra conformada por todos los coeficientes sij que surgen de dicho cálculo y que son los coeficientes que recogen los impactos directos e indirectos que provoca un aumento de los recursos primarios de i en la producción de los sectores j. Para comprender, al menos intuitivamente el significado de los encadenamientos directos e indirectos hacia adelante vale la pena poner un ejemplo: considérese una economía con tres actividades productivas: (1) la actividad agropecuaria (que produce leche), (2) la industria láctea (que produce yogur) y (3) la industria azucarera (que produce azúcar).

Un aumento en la oferta de leche (producida por la actividad agropecuaria como resultado de una mejora en el rendimiento del ganado lechero, etc.) provocará la siguientes cadena de repercusiones: *en primer lugar hará que la industria láctea ante una oferta mayor de leche (principal materia prima en la elaboración de yogur) demande más leche y produzca consecuentemente más yogur (efectos directo que tiene por lo tanto la actividad agropecuaria sobre la industria láctea) *pero además la industria láctea necesitará ahora más azúcar para producir más yogur, por lo que la industria azucarera deberá producir más azúcar para abastecer una mayor demanda de la industria láctea que desea aumentar su producción ante una mayor oferta inicial de leche proveniente de la actividad agropecuaria (efecto indirecto que provoca el 60

aumento de la oferta del bien i (leche) de la actividad agropecuaria en el sector j, industria azucarera). Los coeficientes sij miden los dos efectos que un aumento de la oferta del producto i (en este caso, la leche producida por el agro) provoca en los sectores j demandantes: el efecto directo sobre la industria láctea y el efecto indirecto sobre la industria azucarera. Ahora bien, en el ejemplo numérico para tres sectores productivos, se tendrá:

Matriz S

sector 1

sector 2

sector 3

Sumatoria

productos 1

1,201

0,785

0,043

2,029

productos 2

0,704

1,185

0,816

2,705

productos 3

0,213

0,007

1,685

1,905

S=

de lo cual se deduce, en función del ordenamiento que se puede hacer en una primera instancia, que el sector 2 es el más importante como oferente de insumos dentro de esta economía. Si además se calcula el índice: (5)

(1/n.Σisij)⁄(1/n2.ΣiΣjsi)j ;

es decir, promedio sectorial/promedio de toda la economía, siendo n= número de sectores de la economía

se obtiene para cada sector los siguientes resultados: Encadenamientos directos e indirectos hacia adelante

Sumatoria: Σjsij

Promedio sectorial: 1/3.Σisij

Promedio economía: 1/9.ΣiΣjsij

Indice: 1/3.Σisij⁄1/9.ΣiΣjsij

productos 1

2,029

0,676

0,737

0,917

productos 2

2,705

0,902

0,737

1,224

productos 3

1,905

0,635

0,737

0,862

Con los índices de encadenamientos calculados para estos tres sectores productivos, se sabe no sólo que el sector 2 está en primer lugar dentro del orden de prelaciones de los sectores productivos de esta economía (con un índice de 1,224) sino que además es el único que tiene impactos directos e indirectos por encima de la media (es el único que verifica requisitos directos e indirectos de insumos por encima del promedio). Cualquier incentivo económico sobre uno de los sectores 1 o 3 (el sector 1 tiene prioridad sobre el sector 3) tendría repercusiones mucho menos profundas en las variables macroeconómicas globales de esta economía que los impactos que reciba el sector 2. 61

- Preguntas y ejercicios del capítulo 7 Se dispone de la siguiente información derivada de una matriz de transacciones confeccionada para el año 1996 y en la cual existen 4 sectores productivos. 1) Matriz de coeficientes técnicos de insumos nacionales: 0.10 0.10 0.05 0.05 0.15 0.15 0.10 0.10 0.025 0.10 0.025 0.20 0.025 0.05 0.025 0.15 2) Matriz de coeficientes de requisitos directos e indirectos de producción por unidad de demanda final: 1 1.1410 0.1493 0.0765 0.1027 2 0.2142 1.2296 0.1420 0.1907 3 0.0611 0.1466 1.0507 0.2681 4 0.0480 0.0810 0.0415 1.1986 3) Participación del VAB en el Valor Bruto de Producción por sector: Sector 1 60% / Sector 2 40% / Sector 3 50% / Sector 4 35% 4) Participación de la Remuneración de los empleados en el VAB: Sector 1 20% / Sector 2 35% / Sector 3 40% / Sector 4 30% 5) Coeficientes de ocupación por unidad de VBP: Sector 1 0.02 / Sector 2 0.10 / Sector 3 0.05 / Sector 4

0.04

En base a esta información calcule los siguientes encadenamientos y ordene a los 4 sectores en función de ellos, indicando que opinión le merecen esos resultados: a) de producción directos hacia atrás. b) de producción directos e indirectos hacia atrás. c) de VAB d) de Remuneración e) de Ocupación

62

BIBLIOGRAFÍA ASTORI, Danilo (1981):”Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social”, México. AZZINI, Juan Eduardo (1976): “Nobel, su testamento y la economía: 75 años de un discutido premio”. Montevideo, Uruguay. BANCO CENTRAL DEL URUGUAY, Departamento de Estadísticas Económicas: "CUENTAS NACIONALES, 1991". CAÑADA, AGUSTÍN (1997): “Introducción práctica a la contabilidad nacional y el marco input-output: un manual asistido por ordenador”, INE, Madrid. CELLA, Guido (1984):"The input-output measurement of interindustry linkages”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 46,1. CELLA, Guido (1986):"The input-output measurement of interindustry linkages: a reply”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 48,4. CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME (CIIU), Revisión 3. DORFMAN, R (1973): “Wassily Leontief’s contribution to economics”, Swedish Journal of economics, 28, pp.430-449. ERRO, Lourdes (1999): “Sistema de Cuentas Nacionales 1993: Una versión simplificada”, tomos I y II, Oficina de apuntes del CECEA, Montevideo, Uruguay. FONTELA, Emilio, PULIDO, Antonio (1993): "Análisis de Input-Output. Modelos, datos y aplicaciones". GOODWIN, Richard (1992): “ In memoriam - Professor Sir Richard Nicholas Stone”. Economics Systems Research, Journal of the International Input-Output Association, Volume 4, Number 4. GUCCIONE, Antonio (1986):"The input-output measurement of interindustry linkages: a comment”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 48,4. LEONTIEF, Wassily (1966): “Análisis económico input-output”. NACIONES UNIDAS (1970): "Sistema de Cuentas Nacionales, Revisión 3". Nueva York. NACIONES UNIDAS, Comisión de las Comunidades Europeas, FMI, OCDE y Banco Mundial (1993): "Sistema de Cuentas Nacionales 1993". ROSE, Adam & MIERNYK, William (1980): “Input-Output Analysis: The first fifty years”. TORRADO, Rosario (1993): “El sistema de cuentas nacionales, Revisión 3". Oficina de apuntes del CECEA, Montevideo, Uruguay.

63

ANEXO 1 PRESENTACION DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS Y VARIABLES DENTRO DEL MARCO DE INSUMO-PRODUCTO TAL COMO LAS DEFINE EL MANUAL DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993, SCN93. *Producción de mercado: aquélla que es vendida a precios que son económicamente significativos o que es dispuesta de otra manera en el mercado, o que se piensa destinar a su venta o disposición en el mercado. Se dice que los precios son económicamente significativos cuando tienen una influencia significativa en las cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer y en las cantidades que los compradores desean comprar.

*Producción no de mercado: consiste en bienes y servicios individuales o colectivos, producidos por las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) o por el gobierno, que se suministran gratuitamente o a precios que no son económicamente significativos a otras unidades institucionales o a la comunidad en su conjunto. Esto puede suceder ya sea porque es técnicamente imposible cobrar individualmente un servicio colectivo o porque por razones de política social o económica las ISFLSH o el gobierno prefiere no cobrar por ellos.

*Producción para uso final propio: este tipo de producción está constituido por los bienes o servicios que son retenidos por los titulares de las empresas en las que son producidos para su propio uso final. Dado que las sociedades no tienen consumo final, la producción para autoconsumo final la realizan únicamente las empresas no constituidas en sociedad: por ejemplo, los bienes agropecuarios producidos y consumidos por los miembros del mismo hogar. Esta producción no incluye los servicios domésticos y personales producidos para autoconsumo dentro de los hogares; sin embargo, por los motivos ya señalados, los servicios de viviendas producidos para autoconsumo por los propietarios que las ocupan y los servicios producidos por cuenta propia mediante el empleo de personal de servicio doméstico remunerado, sí se incluyen en esta categoría.

*Impuestos: son pagos obligatorios sin contrapartida, en dinero o especie, que las unidades institucionales hacen a las unidades gubernamentales. Se dice que son sin contrapartida porque el gobierno no ofrece nada a cambio a la unidad individual que hace el pago, aunque los gobiernos puede utilizar los fondos recaudados mediante impuestos para suministrar bienes o servicios a otras unidades, sea individual o colectivamente, o a la comunidad en su conjunto.

*Subsidios o subvenciones: considerados como impuestos negativos dado que inciden en forma contraria a los impuestos sobre la producción en el excedente de explotación, se definen como pagos corrientes sin contrapartida que las unidades gubernamentales, incluidas las no residentes, hacen a las empresas en función d de los niveles de su actividad productiva o de las cantidades, o valores, de los bienes o servicios que producen, venden o importan. Estos pagos pueden percibirlos los productores o los importadores residentes. En el caso de los productores residentes, pueden estar destinados a influir en sus niveles de producción, en los precios de venta de sus productos o en la remuneración de las unidades institucionales que intervienen en la producción.

*Impuestos netos de subsidios sobre la producción: son aquellos que se deben pagar sobre los bienes y servicios cuando los mismo se producen, suministran, venden o transfieren o se disponen de otra manera por sus productores. Dentro de éstos se encuentran los impuestos sobre la propiedad o uso de tierras y terrenos, los edificios u otros activos utilizados en la producción, o sobre la mano de obra empleada o sobre la remuneración pagada a los asalariados.

64

*Impuestos netos de subsidios sobre los productos: son aquellos que se pagan por unidad de un determinado bien o servicio. Puede ser un monto específico de dinero a pagar por cada unidad de cantidad de un bien o servicio (las unidades de cantidad se pueden medir en términos de unidades discretas o en términos de variables físicas continuas como el volumen, peso, potencia, distancia, tiempo, etc.), o puede calcularse ad valorem como un porcentaje específico del precio por unidad o del valor de los bienes o servicios transados. Un impuesto sobre un producto se devenga normalmente cuando se produce, se vende o importa, pero puede devengarse también en otras circunstancias, como cuando el bien se exporta, se arrienda, se transfiere, se suministra o se usa para autoconsumo o para la propia formación de capital. Una empresa puede, o no, presentar de forma desagregada el importe del impuesto sobre un producto en la factura o cuenta que cobra a sus clientes.

*Impuesto al valor agregado (IVA): es un impuesto sobre los bienes y servicios que las empresas recaudan por etapas, pero que en definitiva recae en su totalidad sobre los compradores o usuarios finales. Se califica como un impuesto "deducible" porque normalmente los productores no están obligados a pagar al gobierno el importe total del impuesto que facturan a sus clientes, dado que se les permite deducir el valor del impuesto que previamente le han facturado por sus compras de bienes o servicios destinados al consumo intermedio o a la formación bruta de capital fijo.

*Consumo Intermedio: consiste en el valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo. Los bienes o servicios pueden transformarse o consumirse en el proceso productivo. Algunos insumos reaparecen después de haber sido transformados y se incorporan en los productos; por ejemplo, el grano puede transformarse en harina, que a su vez puede transformarse en pan. Otros insumos son consumidos totalmente, por ejemplo, la electricidad y la mayoría de los servicios.

*Consumo final: comprende los bienes y servicios utilizados por los hogares individuales o por la comunidad para satisfacer sus necesidades o deseos individuales o colectivos.

*Formación bruta de capital o inversión bruta interna: es la suma de tres conceptos: la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y las compras menos las ventas de objetos valiosos.

*Formación bruta de capital fijo: es el valor total de las adquisiciones menos las disposiciones de activos fijos efectuadas por el productor durante el período contable, más ciertas adiciones al valor de los activos no producidos realizadas por la actividad productiva de las unidades institucionales. Los activos fijos son activos tangibles o intangibles que se obtiene como resultado de procesos de producción y que a su vez se utilizan repetida o continuadamente en otros procesos de producción durante más de un año (viviendas, edificios y estructuras, maquinaria y equipos, árboles y ganado, exploración minera, programas de informática, originales para esparcimiento, literarios o artísticos, tierras y terrenos, entre otros conceptos.

*Variación de existencias: es el valor de las entradas de existencias menos el valor de los bienes que salen de las existencias durante el período contable, incluido el valor de cualquier pérdida ordinaria de los bienes mantenidos en existencias. Las existencias abarcan a) las existencias de productos que permanecen en poder de las unidades que los produjeron hasta ser reelaborados, vendidos, suministrados a otras unidades o utilizados de otra manera; b) las existencias de productos adquiridos a otras unidades y destinados al consumo intermedio o a la reventa sin someterlos a ningún procedimiento.

65

*Compras menos ventas de objetos valiosos: es la diferencia de las adquisiciones menos las disposiciones de objetos valiosos los cuales se definen como bienes de considerable valor que no se usan primordialmente para fines de producción o consumo, sino que se mantienen a lo largo del tiempo como depósito de valor. Los beneficios económicos que se obtienen de los objetos valiosos son que no se espera que su valor disminuya relativamente con respecto al nivel general de precios. Comprenden las piedras y metales preciosos, joyas, obras de arte, etc..

*Valor agregado: El valor agregado es el saldo contable de la cuenta de producción de una unidad institucional o sector institucional o de un establecimiento o de una industria. Mide el valor creado por la producción y puede calcularse antes o después de deducir el consumo de capital fijo de los activos fijos utilizados. El valor agregado puede ser bruto, VAB, el cual se define como el valor de la producción menos el valor de consumo intermedio; o puede ser neto, VAN, el cual se define como el valor de la producción menos los valores de consumo intermedio y del consumo de capital fijo.

*Consumo de capital fijo: es un costo de la producción. Puede definirse en términos generales como la declinación experimentada, durante el período contable, en el valor corriente del stock de activos fijos que posee y que utiliza un productor, como consecuencia del deterioro físico, de la obsolescencia normal o de daños accidentales normales. Se excluye el valor de los activos fijos destruidos por actos de guerra o por acontecimientos excepcionales, como los grandes desastres naturales, los cuales se han de registrar para el Sistema en la cuenta "otras variaciones del volumen de activos".

*Remuneración de asalariados: se define como la remuneración total (incluye sueldos y salarios y el valor de las contribuciones sociales a pagar por los empleadores), en dinero o especie, a pagar por una empresa a un asalariado en contraprestación del trabajo realizado por éste durante el período contable.

*Excedente de explotación o ingreso mixto: son dos denominaciones alternativas del mismo saldo contable que se utilizan para diferentes tipos de empresas. El excedente de explotación o ingreso mixto es el saldo contable de la cuenta de generación del ingreso y se define como el valor agregado menos la remuneración de los asalariados por pagar menos los impuestos sobre la producción por pagar más las subvenciones sobre la producción por cobrar. En particular el ingreso mixto es la expresión que se utiliza para el saldo contable de la cuenta de generación del ingreso de las empresas no constituidas en sociedad propiedad de los miembros de los hogares, ya sea a título individual o en forma conjunta con otros, en las que los propietarios u otros miembros de sus hogares pueden trabajar sin percibir a cambio sueldo o salario alguno. Encierra los conceptos de intereses y rentas de la tierra u otras propiedades para llevar a cabo el proceso de producción.

*Residencia: este concepto determina los límites de la producción interna y afecta a la medida del producto interno bruto (PIB). Se considera que una unidad es residente de una economía cuando tiene su centro de interés económico en el territorio económico del país en cuestión. El territorio económico de un país consiste en el territorio geográfico administrado por un gobierno dentro del cual circulan libremente personas, bienes y capital. Se dice que una unidad institucional tiene un centro de interés económico en un país cuando existe alguna localización -vivienda, lugar de producción u otras instalaciones- dentro del territorio económico de ese país en el cual o desde el cual realiza y tiene previsto seguir realizando actividades y transacciones económicas a una escala significativa, sea indefinidamente, sea durante un plazo definido pero prolongado de tiempo. No es preciso que la localización sea fija, siempre que se mantenga dentro del territorio económico. *Exportaciones de bienes y servicios: consisten en ventas, trueques, regalos o donaciones, de bienes y servicios de los residentes a los no residentes; el tratamiento de las mismas en el Sistema es idéntico al que se aplica a la balanza de pagos tal como se describe en el Manual de Balanza de Pagos del FMI.

66

*Importaciones de bienes y servicios: consisten en compras, trueques o la percepción de regalos o donaciones, de bienes y servicios por los residentes de los no residentes; el tratamiento de las mismas en el Sistema es idéntico al que se aplica a la balanza de pagos tal como se describe en el Manual de Balanza de Pagos del FMI.

*Precios básicos: es el monto a cobrar por el productor del comprador por una unidad de un bien o servicio obtenida como producción, menos cualquier impuesto por pagar y más cualquier subvención por cobrar por esa unidad como consecuencia de su producción o venta. Excluye cualquier gasto de transporte facturado en forma separada por el productor. *Precios productor: es el monto por cobrar por el productor del comprador por una unidad de un bien o servicio obtenido como producción, menos cualquier IVA o impuesto deducible análogo facturado al comprador. Excluye cualquier gasto de transporte facturado de forma separada por el productor.

*Precios comprador: es el monto pagado por el comprador, excluido cualquier IVA deducible o impuesto deducible análogo, con el fin de hacerse cargo de un unidad de un bien o servicio en el momento y lugar requeridos por el comprador. El precio del comprador de un bien incluye cualquier gasto de transporte pagado por separado por el comprador para hacerse cargo del mismo en el momento y lugar requeridos, así como los impuestos sobre los productos no deducibles.

*Márgenes de transporte y comercialización: los márgenes de comercio realizados sobre los bienes que se venden miden la producción del comercio al por mayor y menor. Los márgenes comerciales y de transporte incluyen los márgenes de comercio más cualquier gasto de transporte pagado por separado por el comprador al hacerse cargo del bien en el momento y lugar requeridos.

67

ANEXO 2 RESPUESTAS Y SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS Y PREGUNTAS PLANTEADOS EN LOS CAPÍTULOS 1 A 7 DEL TEXTO.

- Respuestas y soluciones del capítulo 1 1) ¿QUÉ ES EL MODELO INSUMO-PRODUCTO? El Modelo insumo-producto es un instrumento del esquema global de las Naciones Unidas que ayuda a describir la economía. 2) ¿ES COMPATIBLE CON LAS CUENTAS NACIONALES? Sí. Aunque el modelo insumo-producto se confeccionaba en un principio separado de las Cuentas Nacionales, Richard Stone contribuyó a demostrar que ambos instrumentos no sólo son compatibles desde el punto de vista teórico sino que además son complementarios entre sí, en el esquema global descriptivo de Naciones Unidas. El sistema de Cuentas Nacionales pone énfasis en las transacciones finales y el modelo insumo-producto en las transacciones intermedias. 3) ¿CUÁL ES SU FINALIDAD? 1) Describir las relaciones interdependientes existentes entre los diferentes sectores de la economía, considerando principalmente el conjunto de transacciones intermedias reales entre los mismos. 2) Describir las relaciones de estos sectores de produccion con la demanda final. 3)Servir para probar proposiciones teóricas importantes y permitir una mejor programación y planificación económica. 4) ¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES? Aunque los fundamentos teóricos del modelo pueden ser ubicados a partir del sg.XVIII con Quesnay y más adelante con Philips, Barna, Walras y Dmitrif entre otros, fue Wassily Leontief junto con otros economistas de la "Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos" (preocupados con el desempleo existente en la época de post-guerra luego de la finalización de la segunda guerra mundial) quienes estudiaron durante varios años el tema, elaborando y publicando en 1951 las primeras tablas de insumo-producto para Estados Unidos referidas al año 1939 y 1947 con el propósito que el análisis de insumo-producto contribuyera a la política de pleno empleo en dicho país. A partir de entonces, otros países publicaron sus primeras tablas de insumo-producto: Dinamarca (1951), Italia (1953), Reino Unido (1952 y 1953) y Uruguay (1961).

- Respuestas y soluciones del capítulo 2 1) Existen tres tabulaciones (tablas) básicas que conforman la versión más sencilla: (a) la matriz de transacciones intersectoriales (b) la matriz de coeficientes técnicos de insumos nacionales = matriz A (c) la matriz de requisitos directos e indirectos por unidad de demanda final=matriz R 2) Se conocen: matriz A y los Xj de cada sector. Diagonalizando los Xj en una matriz 68

- Respuestas y soluciones del capítulo 2 en forma matricial: An*n* Xn*n = xij por lo tanto se pueden obtener los xij de la matriz de transacciones intersectoriales. 3) De una matriz de transacciones intersectoriales conocida se pueden obtener: * los coeficientes técnicos de insumos nacionales, aij = xij / Xj y con ellos la matriz A. * los coeficientes técnicos de insumos importados, mj = Mj / Xj * los coeficientes técnicos de VAB, vabj = VABj / Xj 4)

i aij+

vabj = 1

5) Conociendo el valor bruto de producción (X) y la matriz A se puede determinar Y: (I - A)n*n* Xn*1 = Yn*1; donde la matriz (I - A) se conoce como la matriz de Leontief 6) Conociendo la demanda final (Y) y la matriz A o la matriz R, se puede determinar X: (I - A)-1 n*n* Yn*1 = Xn*1 /// Rn*n* Yn*1 = Xn*1 donde R=(I - A)-1 n*n 7) Cálculo de otros coeficientes técnicos: * de capital: kj = Kj / Xj * de trabajo: lj = Lj / Xj 8) Los aij definidos como xij/Xj son los coeficientes técnicos de insumos nacionales (coeficientes de requisitos directos de producción del sector i por unidad de demanda final del sector j) e indican la proporción de insumos provenientes del sector i que necesita el sector j para alcanzar una unidad de valor bruto de producción. Los aij expresan la tecnología de producción utilizada por cada sector j en un período determinado. 9) Los rij definidos como los coeficientes que surgen de la inversa de la matriz de Leontief ((I-A)-1) son los coeficientes de requisitos directos e indirectos de producción que tiene el sector i por un aumento en la demanda final del sector j. En otras palabras mide el efecto directo e indirecto que tiene un aumento de la demanda del sector j sobre la producción del sector i. Ejemplo: sector 1 (produce energía eléctrica); sector 2 (produce dulce de leche). Si el sector 2 tiene un aumento de la demanda de dulce de leche va a requerir más energía eléctrica del sector 1 para poder producir más y abastecer esa demanda (efecto directo). Pero a su vez el sector 2 de dulce de leche va a necesitar más azúcar proveniente de otro sector y ese otro sector va a necesitar a su vez más energía eléctrica (efecto indirecto) para producir más azúcar. Conclusión: el sector 1 de energía eléctrica tendrá que aumentar su producción por el efecto directo que tiene un aumento de la demanda del sector de dulce de leche y por el efecto indirecto que repercute sobre él cuando otros sectores requieren de más energía eléctrica consecuencia del aumento de la demanda de dulce de leche.

10) Los rii, elementos de la diagonal de la matriz R, son mayores que la unidad porque son los que están cuantificando los requisitos directos de un aumento de la demanda final del propio sector i y de los requisitos indirectos de producción de otros sectores generados por el aumento de la demanda final del propio sector i. En otras palabras: Para abastecer un aumento de la demanda en una unidad del sector i, este debe aumentar en una unidad su producción (efecto directo). Pero a su vez este aumento de la producción del sector i va a hacer que éste demande más de otros sectores y éstos (debido a las relaciones interdependientes en la economía) van a necesitar para abastecer los requisitos del sector i más producción del propio sector i (efecto indirecto). Conclusión: Un aumento de una unidad en la demanda del sector i tiene un efecto directo de una unidad en el propio sector i, y eso sumado a los efectos indirectos que provoca el aumento de la demanda del sector i en el propio sector i lleva a que los rii sean mayores que la unidad. 11) Estructura productiva Agrícola Industrial Construcción 1.2 0.05 0.5 0.3 0.4 0.05 69

- Respuestas y soluciones del capítulo 2 0.1 vabA 1 vabA=0.4 XA = 4000

0.2 vabI 1 vabI=0.35 XI = 8000

0.2 VabC 1 vabC=0.25 XC = 4000

Proyección de VBP* para Y* dada: X* = RxY* Y Y* X 800 880 4000 Agrícola 3400 3910 8000 Industrial 1200 1440 4000 Construcción

X* 4597.86 9205.27 4676.05

Trabajadores para año 2001: lj = Lj/Xj por lo tanto Lj = lj* Xj l L 40 183.914 Agrícola 50 460.264 Industrial 65 303.943 Construcción Total 948.121 La contribución de las distintas actividades al producto interno bruto de la economía en el 2001 en relación con el año 2000 permanece igual en términos relativos: 0.30 (sector 1), 0,52 (sector 2), 0,19 (sector 3) dados los supuestos implícitos del modelo.

- Respuestas del capítulo 3 -

1) Para agregar las ramas de Minas y canteras en ese sólo sector se utilizó el criterio de agregar ramas con una similar función de producción (extracción) y a dicho criterio se le llama criterio de agregación horizontal. El sector Textiles se obtuvo agregando distintos procesos de producción de una cadena productiva, utilizando para ello el criterio de agregación vertical.

- Respuestas y soluciones del capítulo 4 1) Matriz parcial de márgenes de transporte y comercialización:

Sector 1 Sector 2 Sector 3 TOTAL

Sector 1 10 T21 = 15 25 50

Sector 2 T12 = 12 18 15 45

Sector 3 6 9 T33 = 9 24

Sector T 5 T2T = 8 7 20

Y 20 25 29 104

TOTAL 53 75 85

2) YT = 104 - 20 - 25 -29 = 30 El transporte de pasajeros (las ventas directas del sector transporte y comercialización a la demanda 70

- Respuestas y soluciones del capítulo 4 final) ascienden a 30 unidades monetarias. 3). El VBP de la economía a precios de usuario es igual a 1525 XUT = XU1 + XU2 + XU3 + XUT = 373 + 461 + 448 + 243 donde el VBP a precios de usuario de cada sector (salvo para el Tpte.) es igual al VBP a precios de productor más su respectivo margen de transporte y comercialización: XU1 = 320+53 = 373 XU2 = 386+75 = 461 XU3 = 363+85 = 448 XUT = 243 4) La DBT a precios de usuario = XU1 + XU2 + XU3 + XUT + MT donde MT = 197, por lo tanto: DBT = 373+461+448+243 +197 = 1722 = 1525 (XU) + 197 (Importaciones)

- Respuestas y soluciones del capítulo 5 -

1) Prod.1 Prod.2 Prod.3 M VAB VBP

Sect.1 100 200 300 155 125 880

Sect.2 250 350 100 110 710 1520

Sect.3 0 190 360 360 420 1330

Prod.1 Prod.2 Prod.3 M VAB VBP

Sect.1 11% 23% 34% 18% 14% 100%

Sect.2 16% 23% 7% 7% 47% 100%

Sect.3 0% 14% 27% 27% 32% 100%

2)

3)

Y 530 780 570 650

La disponibilidad bruta asciende a 5005 en esta economía para el año 2001. 71

X 880 1520 1330 1275

- Respuestas y soluciones del capítulo 5 -

4)

El VBP de la economía es de 3730 unidades monetarias

5)

Esta economía puede funcionar sin sustituir importaciones dado que la restricción de divisas es de 1300 unidades monetarias y las importaciones totales de 1275 no superan ese límite.

- Respuestas y soluciones del capítulo 6 1) Matriz de destino Agro Industria TyC CI RA CKF EEN/Ym VAB X

Agro 150 300 20 470 150 50 710 910 1380

Industria 300 580 170 1050 550 100 550 1200 2250

TyC 0 480 470 950 600 70 210 880 1830

ST 450 1360 660 2470 1300 220 1470 2990 5460

CF 150 700 1000 1850

FBK 280 570 250 1100

E 650 490 250 1390

ST 1080 1760 1500 4340

2)

Matriz de transacciones intersectoriales Agro Industria 100 250 Agro 200 400 Industria 10 150 TyC 160 250 M 910 1200 VAB X 1380 2250

TyC 0 280 470 200 880 1830

3)

72

ST 1030 1370 1200 740

X 1380 2250 1830 1350

DBT 1530 3120 2160 6810

- Respuestas y soluciones del capítulo 6 -

Función de producción Industria A 0.11 I 0.18 T 0.07 M 0.11 VAB 0.53 1.00

Respuestas y Soluciones – Capítulo 7 1) El cálculo de los ordenamientos de producción directos hacia atrás se realiza de la siguiente manera: ((1/n). iaij) / ((1/n2). i jaij En este caso los valores son: (0,86 1,14 0,57 1,43) 2) El cálculo de los encadenamientos de producción directos e indirectos hacia atrás se realiza de la siguiente manera: ((1/n). irij) / ((1/n2). i jrij En este caso los valores son: (0,95 1,05 0,85 1,15) Directos Indirectos 1° Sector 4 Sector 4 2° Sector 2 Sector 2 3° Sector 1 Sector 1 4° Sector 3 Sector 3 La inexistencia de diferencias en el ordenamiento según uno u otro criterio implica, en este caso, que la consideración de encadenamientos indirectos más que aportarnos diferencias nos indica que las relaciones intersectoriales en esta economía son bastante débiles. 3) El cálculo de los encadenamientos de VAB se realiza mediante el siguiente producto: (VAB / VBP). (I - A)-1 donde (VAB / VBP) es un vector de n columnas y 1 fila, en el que cada término representa la participación del VAB en el VBP para cada uno de los sectores. En este caso los valores son: (0,82 0,68 0,64 0,69) 4) El procedimiento es similar al del punto anterior (Remuneraciones / VBP). (I - A)-1 En este caso los valores son: (0,18 0,23 0,24 0,22) 5) (Ocupación / VBP). (I - A)-1 En este caso los valores son: (0,05 0,14 0,07 0,08) En el caso del VAB, remuneraciones y Ocupación se observan tres ordenamientos bien diferenciados. Así, mientras que en términos de generación directa e indirecta el VAB del sector 1 aparece en primer lugar, su importancia se reduce significativamente al considerar la generación de ocupación y remuneraciones. Esto es 73

Respuestas y Soluciones – Capítulo 7 lo que se observa en práctica en los sectores primarios donde la renta de la tierra es muy importante en el VAB y no así las variables referidas al us de la mano de obra. Lo contrario ocurre en el ejemplo con el sector 3, que presenta como el menos relevante en términos de generación VAB, mientras que sí es importante en términos de generación de salarios. Finalmente, los distintos ordenamientos que surgen al considerar la generación directa e indirecta de salarios y ocupación implican diferencias en los niveles de remuneraciones entre los sectores.

74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.