MATRIZ ENERGÉTICA. Avanzamos en el cambio de la. Energía Renovable Villonaco, energía que nace del viento

Revista del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos Núm. 01 / Septiembre 2013 Energía Renovable Villonaco, energía que nace del viento Rec

1 downloads 65 Views 3MB Size

Recommend Stories


EL VIENTO EN LA CIUDAD
]![ Arquitecto: Fernando de Terán. IE (Co11tinuación.) EL VIENTO EN LA CIUDAD Nos queda ahora estudiar el viento en su relación directa con el hombr

El Potencial de la Energía Renovable en la Argentina
El Potencial de la Energía Renovable en la Argentina 1 Noviembre 2009 Peter Meisen Presidente, Global Energy Network Institute (GENI) www.geni.org

gubernamental, entendida como una unidad de información que nace en el entrono del gobierno
La Biblioteca del Ministerio de Obras Públicas 1901-1938 Library of Ministry of Public Works 1901-1938* Marta Lozano ([email protected]) Cdad. Au

Story Transcript

Revista del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

Núm. 01 / Septiembre 2013

Energía Renovable

Villonaco, energía que nace del viento

Recursos Hídricos

Trasvase Daule – Vinces: el agua en beneficio del campo

Avanzamos en el cambio de la

MATRIZ ENERGÉTICA

Ambiente

Áreas protegidas: biodiversidad y bienestar

Actualidad

Extracción petrolera responsable para superar la pobreza

Contenido

04

Sectores Estratégicos

Avanzamos en el cambio de la matriz energética

Rafael Poveda Bonilla Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos

Augusto Espín Tobar Viceministro de Sectores Estratégicos

Lorena Tapia

06

Electricidad y Energía Renovable Villonaco, Nuestro Huairapamuscha

08

Recursos Hídricos

Trasvase Daule - Vinces

10

Hidrocarburos

La Producción de Petróleo en Ecuador al alza

12

Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Ministra del Ambiente

Esteban Albornoz

Ministro de Electricidad y Energías Renovables

Pedro Merizalde

Ministro de Recursos Naturales No Renovables

Jaime Guerrero

Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Wálter Solís

Secretario Nacional del Agua

Ciro Morán

Gerente General de Ecuador Estratégico

Ya tenemos Código Postal

13

Ecuador Estratégico

El Parque Lineal Joya de los Sachas es una realidad

14

Ambiente

Ecuador: 19.1 millones de hectáreas de áreas protegidas para el Buen Vivir

16

Minería

Llurimagua, un proyecto minero responsable con la comunidad y el ambiente

18

Del Momento Recursos naturales para vencer la pobreza

Dirección de Comunicación Social Fotografía de Portada: Multipropósito Baba, provincia de Los Ríos - Ecuador Su opinión es muy importante... Escriba sus comentarios o sugerencias a nuestro e-mail:

[email protected]

Estimados lectores:

P

onemos a su consideración el primer número de nuestra revista institucional: “Sectores Estratégicos para el Buen Vivir”. El objetivo de esta publicación es informar a la colectividad, de una manera ágil, sobre las megaobras, programas y proyectos que ejecutamos desde los ministerios que integran el Gabinete de Sectores Estratégicos, así como de sus empresas e instituciones adscritas. En este espacio encontrará también artículos de análisis y reflexión sobre las políticas públicas de este sector. El Presidente Rafael Correa priorizó el desarrollo de proyectos estratégicos, en el nuevo mandato que inició el pasado 24 de mayo de 2013, bajo la coordinación del compañero Vicepresidente, Jorge Glas. Desde los distintos ministerios y entidades adscritas trabajamos con el fin de cambiar la matriz energética y la matriz productiva nacional, con responsabilidad social y ambiental. Producir abundante energía limpia, que no contamine el ambiente, que garantice el desarrollo y fomento de nuevas industrias nacionales, es la meta. Dejaremos de exportar materias primas para exportar productos con valor agregado y así garantizar el buen vivir de las y los ecuatorianos, conforme lo establece el Plan Nacional de Desarrollo. Septiembre de 2013

Rafael Poveda Bonilla MINISTRO COORDINADOR DE SECTORES ESTRATÉGICOS

sectoresestrategicos.gob.ec

3

Avanzamos en el cambio de la

MATRIZ ENERGÉTICA El desarrollo del sector energético en el Ecuador vive una nueva era. Prima la visión de soberanía, protección ambiental y sostenibilidad. Los recursos naturales son la base del desarrollo económico y social. Dentro de este contexto la energía juega un papel catalizador para mantener el crecimiento económico alcanzado en los últimos años.

Se desarrollan ocho proyectos hidroeléctricos para incrementar la capacidad nacional instalada a 7.873MW. El objetivo es que para el 2016 el Estado participe de un 90% en las fuentes renovables de la matriz de generación eléctrica. Este porcentaje deberá incrementarse hasta llegar al 100%.

El cambio de la matriz consiste en aumentar, de manera óptima y sustentable, las fuentes primarias de energía; al mismo tiempo cambiar las estructuras de consumo en el sector de transporte, residencial, comercial, para que su uso sea racional y eficiente. 4

sectoresestrategicos.gob.ec

Los esfuerzos nacionales se encaminan, además, a la promoción de marcos institucionales que incentiven fuentes de energía no convencionales como la eólica, solar, geotérmica y los biocombustibles. El aprovechamiento en el sector hidrocarburífero se dará al máximo, con productividad y eficiencia mientras esté disponible. Hablamos de recursos limitados, no renovables, que son eficientes desde el punto de vista económico y que pueden explotarse con los mayores cuidados al medio ambiente.

El cambio de la matriz energética es una estrategia fundamental para sustentar la economía y el cambio de matriz productiva que nos espera en los próximos años. En este sentido, se destacan los esfuerzos e inversiones que se han realizado para fortalecer la seguridad energética del país a largo plazo y lograr una mayor participación de las fuentes de energía renovable.

Con el análisis de la Matriz Energética y las proyecciones de desarrollo energético al año 2030; implementaremos estrategias para ampliar el horizonte hidrocarburífero, a través de la exploración y producción de nuevas reservas, reservas no aprovechadas de petróleo y gas, en plataformas continentales y marítimas.

Datos a tomar en cuenta Las inversiones en el sector eléctrico, realizadas en este gobierno, superaron los 4.200 millones de dólares. A finales de julio de 2013 Petroamazonas EP llegó a su pico histórico de producción con 338.238 barriles de crudo al día. Las mezclas de combustible tradicional y biocombustibles (B5 y E10), con las que actualmente trabaja PetroEcuador EP, diversificarán el consumo de derivados y reducirán una fracción de la importación de los mismos.

El gas asociado residual de petróleo se aprovechará para la generación de electricidad. El 50% de energía que consuman los campos petroleros provendrá de ese gas asociado, mientras que el otro 50% será de centrales hidroeléctricas, como Coca Codo Sinclair, que se encuentra en construcción.

El Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos dirige todas estas actividades, en el marco del respeto y la responsabilidad socio-ambiental, para eliminar las desigualdades sociales existentes y propulsar el desarrollo económico sustentable de nuestro país.

Una meta fundamental es agregar valor a la actividad petrolera, mediante la refinación y petroquímica por parte del sistema de refinación nacional optimizado; y la construcción del nuevo complejo industrial de alta conversión: Refinería del Pacífico Eloy Alfaro. Su producción abastecerá la demanda interna y dará paso a la exportación de gasolina y diésel.

Gráfico: Paolo Aguilar

Con la aplicación de nuevas políticas públicas para el sector energético, el Estado generó una respuesta adecuada a los intereses, tanto nacionales como regionales, y ganó mayor peso institucional.

sectoresestrategicos.gob.ec

5

Villonaco, nuestro huairapamuscha El Gobierno Nacional, en su afán de transformar la matriz energética nacional, apuesta por el uso de métodos innovadores para la generación de electricidad. Con este objetivo nació nuestro Huairapamuscha o Hijo del viento: Villonaco, un parque eólico de singulares características. Villonaco está ubicado en la provincia de Loja, a 4 Km

Urdaneta Saraguro

de su capital; entre los cantones de Loja y Catamayo. El parque eólico está construido a lo largo de la línea de cumbre del cerro Villonaco, a una altura aproximada de 2.720 m.s.n.m. El viento en el cerro Villonaco tiene una velocidad promedio de 12,4 metros por segundo.

San Lucas

ECUADOR

El Cisne San Pedro de la Bendita Catamayo

LOJA

VILLONACO

N

El Parque Eólico Villonaco es considerado uno de los proyectos emblemáticos y estratégicos del Estado ecuatoriano. Éste contribuirá con el cambio de nuestra matriz actual, al reducir tanto el consumo de combustibles de origen fósil como las emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto abastecerá con el equivalente al 25% del consumo de energía anual de la provincia de Loja. Cubrirá, además, el 68,7% de la demanda del cantón Loja en horas pico, así como el 40% de la demanda del área de concesión de la Empresa Eléctrica Regional Sur (Zamora y parte de Morona Santiago).

45´687.890,00.

Distribución de los aerogeneradores

Inversión total del parque eólico, incluidas sus obras complementarias.

11

254

Aerogenerador del Proyecto Eólico Villonaco Foto: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

aerogeneradores

6

Cada aerogenerador tiene una potencia de 1,5 MW, lo que da como resultado una potencia instalada de 16,5 MW en todo el parque.

Evitará el consumo de combustibles y la emisión de gases a la atmósfera en aproximadamente:

4’495.000

galones de diesel

sectoresestrategicos.gob.ec

empleos directos y 762 empleos indirectos.

35.929

toneladas de CO2

¿Qué es la energía eólica?

1

Es la energía producida por la velocidad del viento.

2

Elementos de un aerogenerador Góndola: Es el habitáculo que contiene los componentes del generador.

Rotor y palas: el rotor es el elemento donde van colocadas las palas.

3

Generador: Transforma la energía mecánica en energía eléctrica. Multiplicador: Su objetivo es transformar la velocidad del giro del rotor a la velocidad de trabajo del generador eléctrico.

Conductores: Llevan la electricidad producida a la estación

4

5 Gráfico: Paolo Aguilar

¿Cómo se genera la energía en Villonaco? 1

2

3

4

5

La acción del viento mueve las hélices, lo que provoca el movimiento de un rotor que está dentro de la góndola.

La estructura tiene un generador de imanes permanentes, donde se genera la corriente que baja a través de cables, con una energía de 620 voltios

La energía llega a los transformadores que se encuentran al pie de cada torre, en donde se eleva a 34.500 voltios

A través de una línea de transmisión la energía va a la Subestación Villonaco, desde donde se regula y sube a 69.000 voltios.

Luego, a través de una línea de transmisión, va a la Subestación Loja donde se integra al Sistema Nacional Interconectado.

Galería Fotográfica Proyecto Eólico Villonaco

sectoresestrategicos.gob.ec

7

TRASVASE DAULE - VINCES El megaproyecto que beneficiará a los agricultores de 11 cantones de la provincia del Guayas y Los Ríos con el riego de 177.989 hectáreas.

Tras 42 años de espera, el Trasvase Daule – Vinces será una realidad. El proyecto comprende un sistema de obras hidráulicas para el aprovechamiento del agua regulada por los embalses Daule - Peripa y Baba. Está compuesto por: • 1 Estructura de derivación en el río Daule para 96 m3/s. • 65 Km de canal de trasvase para caudales de entre 96 m3/s y 17 m3/s. • 6 Estructuras de derivación y distribución (embalses). • 73 Km de canales distribuidores de agua. • 177 Km de cauces naturales para distribución del agua mejorados.

Inversión: USD 210’962.217,54 millones. Habitantes beneficiados: 180.000 habitantes. Generación de empleo: 415 empleos directos.

El Trasvase Daule-Vinces cuenta con el financiamiento del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES). USD 136 millones se destinarán a la construcción de la obra. La suscripción de este instrumento ocurre dentro del marco de fortalecimiento de las relaciones entre Ecuador y Brasil; y de profundización de los marcos de cooperación bilateral, abriendo nuevas oportunidades para ambos países, comentó el Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, quien participó en la firma del acuerdo.

8

sectoresestrategicos.gob.ec

Abertura de dique superior

Abertura de dique inferior

Río Daule

El Trasvase, ubicado en las provincias de los Ríos y Guayas, trasladará las aguas del río Daule al Vinces, mediante un sistema de obras hidráulicas.

Cierre de cauce superior

Cierre de cauce inferior

Río Daule

La obra permitirá aprovechar el agua disponible del río Daule en épocas de sequía. Proveerá de líquido vital a las poblaciones ubicadas entre los ríos Daule, Vinces y Pueblo Viejo; con lo que se expandirá la frontera agrícola.

Vista aérea del proyecto Trasvase Daule - Vinces Foto: Vicepresidencia de la República del Ecuador

Traslado de aguas del río Daule al río Vinces

Río Daule

Daule – Vinces incrementará el desarrollo social y económico de la región: dotará de agua para consumo humano, desarrollo agropecuario, control de sanidad, recreación y recuperación de riqueza ictiológica.

Gráfico: Paolo Aguilar

sectoresestrategicos.gob.ec

9

La producción nacional de crudo llegó a los 92´909.676 millones de barriles, en el primer semestre del 2013.

35.000 barriles de crudo se incorporaron al volumen diario de producción, durante los últimos seis meses; con lo que se obtuvieron más recursos para atender las necesidades sociales y de infraestructura de la población En Ecuador operan dos empresas encargadas de la producción de petróleo: Petroamazonas EP y Operaciones Río Napo Compañía de Economía Mixta.

10

sectoresestrategicos.gob.ec

Pozo petrolero en el campo Sacha. provincia de Orellana Foto: Paolo Aguilar

A inicios de este año, la producción diaria bordeó los 505.000 barriles. Hasta el pasado 31 de julio la se obtuvieron 530.251 barriles por día, según el reporte de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH).

USD 5.700 MILLONES

VOLUMEN DE VENTA (MILLONES DE BARRILES)

58’765.434

Son los ingresos generados por la venta del petróleo, en los primeros seis meses de 2013.

58’048.273

PRECIO PROMEDIO EXPORTACIONES DE CRUDO USD 99,13 por barril para el crudo ORIENTE.

USD 94,61 por barril para el crudo NAPO.

Primer Semestre 2012

Primer Semestre 2013

PRODUCCIÓN DE CRUDO (MILES DE BARRILES)

320.691 Petroamazonas

70.012 Río Napo

132.439 Empresas Privadas

AL 29 DE ABRIL DE 2013 Fuente : Ministerio de Recursos Naturales No Renovables

337.650 Petroamazonas

74.011 Río Napo

129.142 Empresas Privadas

AL 31 DE JULIO DE 2013 El incremento de la producción se debió al uso de tecnologías como: perforación direccional, horizontal y fracturamientos (estimulación de pozos en producción).

sectoresestrategicos.gob.ec

11

¡Ya tenemos Código Postal! La Agencia Nacional Postal presentó el nuevo Sistema de Código Postal del Ecuador. Este sistema numérico de codificación zonal facilita el direccionamiento de los envíos postales y crea, por primera vez, una identidad postal en la ciudadanía. El Código Postal es una serie de seis números que se asignan a un lugar determinado; y se unen a nuestra dirección domiciliaria o laboral.

Al usar el Código Postal usted podrá: • Enviar y recibir cartas o paquetes con mayor facilidad. • Recibir compras por internet en su hogar, sin dificultad.

Alemania desarrolló el código en 1941. El sistema llegó a Latino América en 1958 donde Argentina fue el primer país en usarlo; le siguieron Estados Unidos, Brasil, Perú y Colombia.

Estructura

¿Cómo conocer su Código Postal? 1. Ingresa en: www.agenciapostal.gob.ec 2. Escoge la sección Código Postal. 3. Digita la provincia y el cantón. 4. Digita la calle principal y secundaria 5. Haz un click en “Buscar” 2 primeros dígitos: Provincia (P)

2 terceros dígitos: Zona postal (Z)

¡Listo! ahora, tiene su

Código Postal

Obtenga su Código Postal aquí

2 segundos dígitos: Distrito (D)

¿Cómo escribir tu dirección?

yacá

y Bo e: N455 itent Remla Flores n de Olmedo Rafae é Joaquí Av. Jos ador 14 0903 quil - Ecu Guaya

io rrión atar y Ca 6-76 Destin uilar n Ag to N3 2 Martí de Agos l, Casa rta Av. 10nto El Po Conju 15 r 1705 Ecuado Quito

Es la persona o empresa que envía.

Es la persona o empresa que recibe.

Remitente:

12

Destinatario:

Rafaela Flores

Nombre y Apellido

Martín Aguilar

Av. José Joaquín de Olmedo N455 y Boyacá

Nombre de la calle principal y secundaria No. de casa (en caso de ser edificio colocar el nombre y No. de departamento)

Av. 10 de Agosto N36-76 y Carrión Conjunto El Portal, Casa 2

090314 - Guayaquil

Código Postal - Ciudad

170515 - Quito

Ecuador

País

Ecuador

sectoresestrategicos.gob.ec

El Parque Lineal Joya de los Sachas es una realidad Los recursos económicos generados por el petróleo hicieron posible la construcción de este moderno espacio público que cambiará la vida de los habitantes de Joya de los Sachas, provincia de Orellana.

El parque cuenta con: • • • • • • • •

Ciclovía, Piletas interactivas, Patios de comida, Baterías sanitarias, Ágora, Puente peatonal, Iluminación, Mobiliario urbano y demás obras anexas.

USD 9´228.656

Invirtió el Gobierno Nacional en la ejecución de este proyecto.

2,7 km

de largo, divididos en 18 tramos, es la extensión del parque

El pasado 5 de julio, ante más de 4.000 personas, el Vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, inauguró esta obra: “Fue un compromiso de este Gobierno, enterrar el oleoducto que dividía a la ciudad y hacer un parque lineal. Hemos cumplido, es uno de los parques más largos y bellos”.

Parque Lineal Joya de los Sachas, provincia de Orellana Foto: Ecuador Estratégico

Video Parque Lineal Joya de los Sáchas sectoresestrategicos.gob.ec

13

ECUADOR: 19.1 MILLONES DE HECTÁREAS DE ÁREAS PROTEGIDAS El 20% del territorio ecuatoriano, corresponde a las 49 Áreas Protegidas que el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Patrimonio Natural, custodia y preserva. El objetivo es garantizar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los todos los seres vivos, ejerciendo rectoría, regulando y asignando los recursos económicos necesarios, a partir de la aprobación de la Constitución Política de 2008.

USD 21,6 MILLONES Ecuador es la tercera nación de la región que más recursos invierte en la conservación de sus áreas protegidas.

Parques Nacionales del Ecuador

GRATIS entrada

38,7%

es el incremento en el nivel de visitas turísticas en lo que va del año. Desde 2012, por Decreto Presidencial, se declaró la gratuidad al ingreso de las todas las Áreas Protegidas.

USD 3 MILLONES ha invertido el Ministerio del Ambiente en la remodelación y construcción de los espacios de uso público en 18 AP, para incentivar y crear actividades económicas que se desarrollen de la mano de la población.

14

sectoresestrategicos.gob.ec

AULA VERDE es el programa que el Ministerio de Ambiente y la Fundación EcoFondo, están desarrollando para la formación de jefes de área y guardaparques.

Gráfico: Roberto Muñoz

sectoresestrategicos.gob.ec

15

un proyecto minero responsable con la comunidad y el ambiente

En importantes zonas geográficas del país, se realizan evaluaciones sobre su potencial en recursos mineros. La Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) desarrolla los estudios, de forma responsable, con miras a generar la nueva minería del Siglo XXI.

Ubicada en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura; Llurimagua es un área de concesión que comprende 4.839 hectáreas, dentro de las que desarrollará una fase de exploración geológica para determinar su potencial en minerales como molibdeno y cobre. La Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO) participa de este proyecto con asesoría técnica, con el objetivo de garantizar los mayores estándares de calidad y tecnología. Para la protección del ambiente, ENAMI EP cumplirá con el proceso de obtención de licencia ambiental y ejecutará un Plan de Manejo Ambiental. La comunidad de Llurimagua no es ajena al proyecto. ENAMI EP destacó la importancia de la participación de la ciudadanía de la zona; por ello socializó el proceso entre los habitantes, sus alcances y las proyecciones de labores en el territorio.

16

sectoresestrategicos.gob.ec

“Cara del Indio”, en la zona de Intag, Provincia de Imbabura Foto: Álvaro Pérez

¿Dónde queda LLumiragua?

Testimonios

IMBABURA

Los pobladores han mostrado su interés por Llurimagua, al constituirse en un proyecto estatal que, de llegar a ser una mina, los primeros en beneficiarse serán las zonas de influencia de la actividad minera.

N

el

igu nM

PROVINCIA DE IMBABURA

Sa Pim



amp i

q cu Ur

LLUMIRAGUA

ro

de

“Apoyo el proyecto porque sé que es para el bien de la comunidad y más para nosotros que estamos tan alejados de todo. Estamos seguros que primero contarán con nuestra mano de obra y se abrirán fuentes de trabajo”.

ECUADOR

Cotacachi Ibarra Otavalo

Carmen Perugachi, moradora de la comunidad Limones

ZONA DE INTAG San Antonio Seis de Julio de Cuellaje

“Nos parece bien que la empresa ecuatoriana participe con todas las comunidades aledañas al proyecto. Es importante que nos expliquen punto por punto, para que todos nosotros nos incentivemos y sabes que como es empresa ecuatoriana es para el bien de todos”.

Puranqui

La Esperanza

Apuela

Cotacachi

Peñaherrera

LLUMIRAGUA 4.839 hectáreas

Plaza Gutiérrez Complejo Nangulví

Vacas Galindo

Junín García Moreno

Efraín Calderón, vicepresidente de la comunidad Lllurimagua

Otavalo

Quinde de la Libertad Selva Alegre

Río Guayllabamba

Gráficos: Paolo Aguilar

¿Qué es la fase de exploración?

Es la búsqueda de depósitos minerales económicamente rentables, a través de un reconocimiento detallado del potencial minero.

La búsqueda se lo realiza mediate métodos indirectos (de geofísica y fotointerpretación)

Métodos directos (recolección de muestras, rocas y sedimentos del suelo y del subsuelo).

Durante la fase de exploración se realizan perforaciones para obtener muestras físicas del subsuelo (llamados testigos).

Los testigos son muestras físicas del subsuelo que tienen un diámetro de 6.35 centímetros.

En la fase de exploración se utilizan tecnologías amigables que no generan impactos negativos al ambiente, ya que no se requiere uso de substancias químicas, lo que garantiza que se conserven las condiciones del suelo y agua.

sectoresestrategicos.gob.ec

17

RECURSOS NATURALES PARA VENCER LA POBREZA

En el 2007 Ecuador solicitó al mundo 3.600 millones de dólares, para cubrir el 50% de los ingresos que el país dejó de percibir por no explotar los campos petroleros Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT). No obstante la respuesta fue de apenas el 0,37% del total. Ante esta realidad, el Presidente de la República, Rafael Correa, tomó la decisión de explotar las reservas petroleras del Bloque 43. Con una producción diaria de 118.695 barriles, el Bloque 43 arrojará USD 18.292 millones. De ellos, USD 2.110 millones se destinarán a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Amazonia, mientras que los gobiernos locales del resto del país recibirán 1.568 millones. Previa aprobación de la Asamblea Nacional, la Empresa Pública Petroamazonas se encargará de los campos ITT. Ecuador exportará el primer barril de crudo luego de tres años, es decir que los beneficios de esta medida se verán en el próximo período presidencial.

“Todo país puede y debe aprovechar responsablemente sus recursos naturales no renovables. Es falsa la relación excluyente entre extractivismo y naturaleza”. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional del Ecuador

Foto: Presidencia del Ecuador

18

sectoresestrategicos.gob.ec

Los métodos y tecnología para el trabajo serán de bajo impacto ambiental, los mismos que ya han sido probados y se aplican en Pañacocha, que se encuentra dentro de la reserva faunística Cuyaveno. Por este modelo de explotación Petroamazonas recibió el premio y Certificado a la Excelencia en Reducción de Quema de Gas. El proyecto no afectará la biodiversidad del Parque Nacional Yasuní. La explotación se realizará en el 1 por mil, del millón de hectáreas que componen la Reserva Natural.

Foto: Fabián Chiliquinga

Proyecto Hidroeléctrico

MANDURIACU • • • • • • •

Ubicación: provincias de Pichincha e Imbabura. Inversión: USD 132,88 millones. Capacidad de generación: 60MW Avance de la obra: 36%. Generación de empleo: 1.513 empleos directos Habitantes beneficiados: 600 mil habitantes. Fecha de culminación: diciembre de 2014

Galería Fotográfica Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu sectoresestrategicos.gob.ec

19

Utilizaremos con absoluta responsabilidad social y ambiental, pero en su máximo potencial, nuestros recursos naturales no renovables. Usar el extractivismo para salir de él, e ir hacia una nueva matriz productiva basada en el único recurso ilimitado: la mente humana, las ideas, la innovación.

Rafael Correa Delgado

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.