Story Transcript
Mauro Alfredo Barrios Palacios
“Módulo Pedagógico La Basura Problema Ambiental y Soluciones Aplicables” dirigido a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica “NUFED” de Coatepeque, Quetzaltenango.
Asesor: Lic. Enrique Fabián de la Cerda Ruíz
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía
Guatemala, Marzo de 2012.
Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, EPS requisito previo a su graduación de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, Marzo de 2,012.
ÍNDICE
Introducción
i
Capítulo I 1 Diagnóstico 1.1
Datos generales de la institución
1
1.1.1 Nombre de la institución
1
1.1.2 Tipo de institución, por lo que genera
1
1.1.3 Ubicación geográfica
1
1.1.4 Visión
1
1.1.5 Misión
1
1.1.6 Políticas
2
1.1.7 Objetivos
3
1.1.8 Metas
4
1.1.9 Estructura organizacional
5
1.1.10 Recursos (humanos, físicos, financieros)
6
1.2
Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico
7
1.3
Lista de carencias
8
1.4
Datos de la institución o comunidad beneficiada
12
1.4.1 Nombre de la institución/comunidad
12
1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza
12
1.4.3 Ubicación geográfica
12
1.4.4 Visión
12
1.4.5 Misión
12
1.4.6 Políticas
13
1.4.7 Objetivos
14
1.4.8 Metas
14
1.4.9 Base legal
15
1.4.10 Estructura organizacional
16
1.4.11 Recursos (humanos, materiales, financieros)
17
1.5
Lista de carencias
18
1.6
Cuadro de Análisis y priorización de problemas
19
1.7
Análisis de viabilidad y factibilidad
20
1.8
Problema Seleccionado
20
1.9
Solución propuesta como viable y factible
22
CAPÍTULO II 2
PERFIL DEL PROYECTO 2.1
Aspectos generales
23
2.1.1 Nombre del proyecto
23
2.1.2 Problema
23
2.1.3 Localización
23
2.1.4 Unidad ejecutora
23
2.1.5 Tipo de proyecto
23
2.2
Descripción del proyecto
24
2.3
Justificación
24
2.4
Objetivos del proyecto
26
2.4.1 Generales
26
2.4.2 Específicos
26
2.5
Metas
26
2.6
Beneficiarios (directos e indirectos)
27
2.7
Fuentes de financiamiento y presupuesto
28
2.8
Cronograma de actividades de ejecución del proyecto
30
2.9
Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)
31
CAPÍTULO III 3
Proceso de Ejecución 3.1
Actividades y resultados
33
3.2
Productos y logros
34
Guía de educación ambiental
36
3.3
CAPÍTULO IV 4 PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico
78
4.2
Evaluación del perfil
79
4.3
Evaluación de la ejecución
80
4.4
Evaluación final
80
CONCLUSIONES
81
RECOMENDACIONES
82
BIBLIOGRAFÍA
83
APÉNDICE
84
ANEXOS
136
INTRODUCCIÓN El presente informe final del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
condensa
en cuatro capítulos la evolución del trabajo que se realizó para cumplir los lineamientos establecidos por la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a graduarse en el grado de Licenciado en pedagogía y administración educativa.
El primer capítulo corresponde al diagnóstico tanto de la institución patrocinante que es la municipalidad de Génova, en el departamento de Quetzaltenango, así como de la institución beneficiada, el Instituto Nacional de Educación Básica ―NUFED‖ del municipio de Coatepeque Quetzaltenango, donde fueron aplicadas técnicas de investigación aprendidas durante la formación profesional, las que permitieron identificar las carencias existentes, que luego de analizar y priorizar dieron como resultado el problema cuya solución fue mas viable y factible.
En el segundo capítulo se describe el perfil del proyecto a realizar consistente en una guía ambiental dirigida a estudiantes de la institución beneficiada. Dentro del perfil del proyecto se contemplan los objetivos general y específicos, actividades, recursos y tiempo necesario para el desarrollo de cada actividad.
En el capítulo tres relacionado con la ejecución del proyecto se detalla una comparación de las actividades programadas y
los resultados obtenidos, así
como el producto y los logros obtenidos
El último capítulo consiste en la evaluación de cada una de las fases del proyecto.
Adicional a lo anterior se adjuntan las conclusiones y recomendaciones finales del proyecto, la bibliografía consultada, los anexos y el apéndice que incluyen los documentos
que
respaldan
la
i
realización
del
proyecto.
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN 1.1
Datos generales de la Institución Patrocinante
1.1.1 Nombre de la Institución Municipalidad de Génova, del departamento de Quetzaltenango.
1.1.2 Tipo de Institución Autónoma 1.1.3 Ubicación Geográfica Calle
Principal,
frente
al
Parque
Central,
Génova,
Costa
Cuca,
Quetzaltenango. 1.1.4 Visión ―Ser la Municipalidad que por su mística de trabajo, destaque a nivel departamental, respetando los parámetros de su capacidad financiera, en la ejecución de programas de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental, utilizando el mecanismo de coordinación local por medo de los alcaldes comunitarios y la Sociedad Civil.‖ (7:3) 1.1.5 Misión ―La Municipalidad de Génova, es una institución autónoma de Derecho Público, con responsabilidad y capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones. La naturaleza jurídica institucional y el fundamente legal de la autonomía se encuentran normados en la Constitución Política de la República de Guatemala y en el Código Municipal.‖ (7:3)
1
1.1.6 Políticas 1.1.6.1
Promover una cultura de servicio social: Esta política pretende promover en cada uno de los empleados municipales el espíritu de servicio para con los usuarios.
1.1.6.2
Fortalecimiento municipal: Con ésta política se pretende dar asistencia técnica y legal a cada una de las unidades administrativas que conforman las estructuras organizacionales y funcionales, a través de la capacitación del recurso humano, dotación de equipo de cómputo y materiales, lo cual permitirá eficientar la labor realizada por la municipalidad.
1.1.6.3
Promover la participación de los COCODES: Con ésta política se presente colaborar fortaleciendo la participación de estos grupos debidamente organizados, para que lleven la labor asignada.
1.1.6.4
Participación para la elaboración de proyectos: Pretende que la Municipalidad desarrolle los mecanismos apropiados a efecto de adquirir proyectos que beneficien a la población del área urbana y rural. (7:4)
1.1.7 Objetivos 1.1.7.1
General
―Contribuir a que se cumplan los fines y deberes del estado‖. (7:4)
2
1.1.7.2
Objetivos Específicos
1.1.7.2.1
―Ampliar la cobertura de los servicios de salud en los niveles
preventivo y
curativo para disminuir considerablemente la frecuencia
de las enfermedades más comunes tratadas en los últimos años‖.
1.1.7.2.2
Mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje y adecuarla a
la realidad
socioeconómica e intercultural, así como ampliar la
cobertura en todos los niveles
educativos para disminuir el
analfabetismo, ausentismo y deserción escolar. 1.1.7.2.3
Destacar ante la población, la importancia de preservar y
conservar los recursos naturales como el suelo, los bosques, el agua, la flora y fauna y capacitar a la población acerca de la importancia de controlar los contaminantes, creando una cultura en donde toda la población entienda su papel sobre este aspecto. 1.1.7.2.4
Motivar y facilitar para que, la población, en especial la
juventud, en sus tiempos libres practiquen algún deporte y además se desenvuelvan en alguna actividad artística o de cultura, para el efecto de que desarrollen una vida sana. 1.1.7.2.5
Crear las condiciones necesarias para que el municipio se
mantenga en forma permanente con seguridad, involucrando a la población en general. Que los niños, niñas y personas de la tercera edad puedan vivir en forma digna y continuar con su propio desarrollo personal, buscando que los primeros, lleguen a ser ciudadanos ejemplares y útiles para el municipio y el país y que los segundos cuenten con un lugar dónde continuar y finalizar su vida en forma digna‖.
3
1.1.8 Metas 1.1.8.1 ―Lograr un crecimiento del 80%
del turismo local, regional e
internacional creando condiciones necesarias para atender al mismo 1.1.8.2 ―capacitar a la población, para el lograr que la seguridad pública sea de un 100% aceptable. Y coordinando para el efecto con instituciones públicas y privadas‖
4
1.1.9 Estructura Organizacional
Organigrama de la municpalidad de Génova (7:5)
ALCALDE MUNICIPAL
CONCEJO MUNICIPAL Concejal 1ro. Rufino L.
Secretaria Municipal
Concejal Concejal Concejal 2do. 3ro. 4to. A. Lauro E. Wilfido C. Sindico 1ro. Sindico 2do. Mendoza .
Concejal 5to. Carlos C. Auditoria Interna.
Jefe de Policía
Personal de enfermería
Oficial I Oficial II
Asesoría legal
Coordinador OPM Dibujantes
Recepción/Limpiez a
Policías Asistente OMP
Coord. Trabajo Social Bibliotecaria
Guardián de Estadio
Tesorero Contabilidad
Encargado de Computo
Presupuesto Electricista
Fontanero
Personal de Campo
Oficina de la mujer
Cajero General Receptor IUSI
5
1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos Concejo Municipal Alcalde Municipal Secretario Municipal Asesor Jurídico Auditor Interno Tesorero Municipal Coordinación de la Oficina Municipal de Planificación Director de Relaciones Públicas Asesor de concejos de desarrollo COCODES 1.1.10.2 Materiales Equipo de oficina Mobiliario de oficina Equipo de cómputo Útiles de oficina Vehículos de transporte (personal de alcaldía) 1.1.10.3 Financieros La municipalidad de Génova,
Quetzaltenango,
cuenta con
asignación presupuestaria por parte del gobierno central de Guatemala, para el salario del personal. 1.1.10.4 Físicos Está en un edificio de dos niveles, construida en un área aproximada de 350 mts, cuenta con espacios para cada oficina completamente equipada.
6
1.2 Técnica utilizada para el Diagnóstico Para la elaboración del presente diagnóstico de la Municipalidad de Génova, como institución patrocinante se empleó como técnica de investigación principal: La Guía de Análisis Contextual Institucional.
Auxiliada por las
técnicas de análisis documental de los registros municipales. La técnica de la entrevista mediante cuestionarios estructurados, dirigidos a empleados municipales y líderes comunitarios quienes fueron las principales fuentes de información. Así como la observación utilizando como instrumentos de recopilación de datos el cuaderno de notas y fichas de observación.
Para la elaboración del diagnóstico del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica NUFED Coatepeque se utilizó la técnica FODA, la cual consiste en determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.
1.3 Lista de carencias encontradas: Con base al diagnóstico institucional realizado se pudo detectar que las principales necesidades en la municipalidad de Génova son las siguientes. Falta de control para evitar la tala inmoderada de bosques en todo el municipio para la siembra para el cultivo y crianza de ganado. No existe regulación por parte de las autoridades sobre la perdida de la fauna silvestre por la cacería no controlada de especies tales como 7
el venado, el jabalí, el armadillo y otros. En las fincas privadas y terrenos municipales. Falta de un documento informativo sobre la monografía del municipio Desinterés en la población por el desarrollo de proyectos de mejoramiento para sus propias comunidades Falta de un sistema de capacitación y seguimiento a líderes comunitarios Carencia de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica en las áreas rurales más distantes del casco urbano del municipio. Falta de Infraestructura física adecuada e insuficiente para la demanda de la población. No hay suficiente equipo de cómputo en la municipalidad. Falta de programas de reforestación No existen organizaciones o instituciones que impartan programas ambientales. No Cuentan con una oficina de protección al medio ambiente Falta de infraestructura destinada a la recreación y esparcimiento, como centros de recreación. El municipio no cuenta con servicio hospitalario de ninguna índole. (Público, Privado, ONG´s) No existe suficiente transporte colectivo. Falta de locales para realizar reuniones o eventos especiales. La municipalidad no cuenta con equipo audiovisual. No cuentan con suficiente mobiliario de oficina No existe cultura tributaria Deficiente evaluación de los procesos administrativos.
8
1.4 CUADRO DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS
Problemas
Factores que lo Solución producen Tala inmoderada de Implementar una bosques en todo el campaña de municipio para el cultivo y reforestación. crianza de ganado. Implementar programas Falta de programas de de educación ambiental reforestación Buscar instituciones para No existen que impartan programas organizaciones o ambientales instituciones que impartan programas ambientales.
Deterioro del medio ambiente.
Apertura de oficina de No se cuenta con una protección al medio oficina de protección al ambiente en la medio ambiente municipalidad Perdida de la fauna silvestre por la cacería no controlada de especies tales como el venado, el jabalí, el armadillo y otros. En las fincas privadas y terrenos municipales
Contactar con autoridades del CONAP y SIGAP para crear programas de conservación ambiental en el municipio.
No se cuenta con equipo Adquirir audiovisual audiovisual
Insuficiente mobiliario y equipo
equipo
No existe suficiente Buscar acreedores que mobiliario de oficina faciliten la implementación de mobiliario de oficina. No hay suficiente equipo Gestionar la adjudicación de equipo de de computación computación. 9
Insalubridad
El municipio no cuenta con servicio hospitalario de ninguna índole. (público, privado, ONG´s)
Sugerir a la municipalidad la gestión ante el Ministerio de Salud para implementar un centro de salud.
No existen los servicios básicos como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica en las áreas rurales más distantes del casco urbano del municipio
Implementar comités comunitarios de desarrollo para la gestión de proyectos de mejoramiento.
No hay centros recreación.
de Construir centros recreación.
de
No existe local para Construcción de locales realizar reuniones o polifuncionales. eventos especiales. Insuficiente y deficiente infraestructura
No hay bodegas para las distintas áreas de la Construir bodegas municipalidad. No se cuenta con apoyo Búsqueda de inversiones de instituciones privadas en el área privada.
Deficiente gestión administrativa
No existe organización cooperativa
ninguna Crear un proyecto de municipal para fomentar el cooperativismo.
Falta de un sistema de capacitación y seguimiento a líderes comunitarios
10
Establecer un programa permanente de capacitaciones para líderes comunitarios.
No existe cultura Fomentar con una amplia tributaria (pago de ornato publicidad la cultura y arbitrios municipales) tributaria. Administración deficiente
No existe evaluación de Establecer programas de procesos administrativos. evaluación constante de los diversos procesos administrativos.
Limitado municipal.
presupuesto Elaborar una lista de prioridades para el buen manejo de los recursos económicos.
En reunión efectuada con el alcalde municipal, miembros del concejo y estudiantes epesistas, se llegó a la determinación por unanimidad y de acuerdo al cuadro de análisis de problemas que el aporte del epesista consistirá en la reforestación de un área municipal de siete cuerdas de terreno ubicadas en la Comunidad Agraria San Roque de este Municipio. Y el diseño de un proyecto ambiental en el Instituto Nacional de Educación Básica NUFED de Coatepeque. Que dejará como producto un módulo pedagógico relacionado al cuidado del medio ambiente. Para lo anterior la Corporación Municipal se compromete epesista.
11
a brindar el apoyo al estudiante
1.4 Datos de la institución beneficiada
1.4.1 Nombre de la institución Instituto
Nacional
de
Educación
Básica
―Núcleos
Familiares
Educativos para el Desarrollo‖ –NUFED- Coatepeque.
1.4.2 Tipo de institución Oficial
1.4.3 Ubicación geográfica 13 Av. 7-71 zona 4 Santa Ana Berlín Coatepeque, Quetzaltenango. 1.4.4 Visión ―Los Centros NUFED, promueven la participación, organización y acción comunitaria, conservando la cultura y el entorno natural para generar productividad y desarrollo integral en el país‖. (5:4)
1.4.5 Misión ―El programa NUFED, aplica correctamente la metodología de la Alternancia, prioriza la atención educativa con pertinencia a adolescentes y jóvenes del país, que han aprobado su nivel de educación primario el cual los incorpora a la labor productiva a través de un modelo educativo que responde a su realidad, basada en valores, enfocada al desarrollo local y nacional‖. (5:4)
12
1.4.6 Políticas 1.4.6.1
Cada NUFED, es administrado por un Comité Local de padres de familia que colabora con el Director y los técnicos docentes del centro. Este comité mantiene un vínculo permanente de cooperación y comunicación
del programa y
realizan gestiones para el mejoramiento del centro.
1.4.6.2
Cada comité local, elige dos miembros que se integran a la Asociación Nacional de Padres de Familia de los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo -ASONUFED- que es una entidad civil con personería jurídica formada por padres de familia.
1.4.6.3
El
comité
Administrativo
tiene
sus
responsabilidades específicas según el manual del programa NUFED.
Actualmente el reglamento está en una fase de actualización con el fin de mejorar el servicio educativo y que cada uno de los involucrados apoye las acciones para lograr los objetivos del programa. (5:7)
13
1.4.7 Objetivos Los objetivos de los NUFED son: Facilitar a los y las estudiantes, espacios de capacitación ocupacional para el análisis reflexivo y la ejecución de actividades socioeconómicas de desarrollo familiar. 1.4.7.1
Establecer Centros Educativos de Núcleos Familiares
Educativos para el Desarrollo (NUFED) dedicados a la educación integral, con certificación académica del ciclo básico, para que se inserten en condiciones favorables en los procesos socio-productivos de manera sostenible o para continuar estudios en niveles superiores.
1.4.7.2
Proporcionar una educación para la vida y el trabajo
productivo.
1.4.7.3
Fomentar y fortalecer la participación activa de la
sociedad, principalmente a las madres y padres de familia en los procesos de gestión y administración sostenibles de los Centros NUFED. (5:6)
1.4.8 Metas Promover la utilización de la ―metodología de la alternancia‖ que conlleva la organización entre el lugar de producción (medio de vida) y el lugar de formación (Centro NUFED) entendido este último como el lugar de reflexión, análisis y conceptualización.
14
Lograr una formación integral de sus alumnos egresados, mediante el adecuado aprovechamiento de los beneficios del programa y minimizando las variables no aprovechables. (5:6)
1.4.9 Base legal En 1977 se suscribe el Convenio No. 3-77 de fecha 29 de junio de 1977 de cooperación entre la Embajada de Francia y el Ministerio de Educación de Guatemala, creando el Programa Nacional de los Centros Educativos de Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo (NUFED), a cargo de la Dirección de Socio Educativo Rural SER. Fue ratificado por el Acuerdo Ministerial 869-83 de fecha 14 de noviembre de 1983. En el año de 1995 se incorporó a la Dirección General de Educación Extraescolar en virtud de que se suprimió la Dirección de Socio Educativo Rural. En 1998 se reestructura el pensum de estudios del programa por el Acuerdo Ministerial 694-98 de 1998. (5:10)
15
1.4.10 Estructura Organizacional 1.4.10.1 Organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica “NUFED” Coatepeque (5:12)
Ministerio de Educación
Dirección Departamental de Educación
Coordinación Técnica Administrativa
Comité de Padres de Familia
Director
Docentes
Estudiantes
16
1.4.11 Recursos (Humanos, materiales, Financieros)
1.4.11.1 Humanos Un director, cuatro docentes, comité de padres de familia, alumnos.
1.4.11.2 Materiales Pizarrones, escritorios, máquina de escribir, libreras, libros, cátedras, marcadores, otros.
1.4.11.3 Técnicos Amplificador, bocinas, computadora, otros.
1.4.11.4 Recursos Financieros El presupuesto con el que se trabaja en el establecimiento corresponde del programa de gratuidad implementado por el gobierno a través del Ministerio de Educación según el número de alumnos inscritos siendo cien quetzales por estudiante, este
monto
lo
maneja
directamente
el
director
del
establecimiento y es distribuido de la mejor manera, para que le pueda alcanzar para subsidiar gastos de papelería, mantenimiento, y remozamiento del establecimiento.
17
1.5 Lista de carencias Los problemas y necesidades identificadas en el Instituto Nacional de Educación Básica NUFED Coatepeque, a través de la técnica de la matriz FODA son las siguientes: No existen recursos didácticos para la enseñanza de la educación ambiental. No existe un depósito adecuado para la basura. Carencia de un programa de educación ambiental dirigido a estudiantes del establecimiento. No cuenta con edificio propio No cuenta con un deposito elevado de agua potable. No existe muro perimetral en la parte posterior del establecimiento. Insuficiente personal docente. No hay personal de servicio Insuficiente cantidad de mobiliario y equipo. No cuenta con equipo audiovisual No cuenta con planta eléctrica No cuenta con servicio de internet No cuenta con personal de vigilancia.
18
1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas Problema 1. Deficiente enseñanza de educación ambiental.
2. Inseguridad
Factores que lo Producen
Soluciones
No existen recursos didácticos para la enseñanza de educación ambiental dirigido a estudiante.
Elaboración de Guía ambiental, dirigida a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica NUFED .
No existe un adecuado depósito de basura en el establecimiento.
Instalar recipientes para el depósito y clasificación de los desechos sólidos.
No existe muro perimetral en Construcción del muro la parte posterior del perimetral. establecimiento. Puertas de las aulas inseguras.
3. Personal Incompleto
4. Insuficiente infraestructura
Reforzar las medidas de seguidad en las puertas.
Insuficiente docente.
personal Gestionar la contratación de personal ante las autoridades educativas. No hay personal de servicio
No hay suficiente mobiliario y equipo.
de Gestionar ante el Mineduc el mobiliario requerido.
No se cuenta con edificio Gestionar la compra de propio terreno y construcción del edificio propio. 5. Malas condiciones del área verde
No hay mantenimiento del área destinada como Jardín
19
Jardinizar el espacio destinado para este efecto en el establecimiento
1.7
Problema seleccionado De acuerdo a la investigación realizada, en reunión director y personal docente del Instituto NUFED Coatepeque se llegó a conclusión que el mayor problema que afecta a la institución es: ― Deficiente enseñanza de educación ambiental y manejo inadecuado de la basura‖
1.8
Análisis de factibilidad y viabilidad
Soluciones: Opción 1:
Elaboración de un Módulo Pedagógico de Educación Ambiental
dirigido a estudiantes de tercero básico, del Instituto Nacional de Educación Básica NUFED Coatepeque
Opción 2:
Construir un depósito de concreto para deposito de basura en el
establecimiento.. No
OPCIÓN 1 SI NO
INDICADORES
OPCIÓN 2 NO SI
Financieros
1 2 3 4 5 6 6 7 8 9
Se cuenta con suficientes recursos financieros
X
X
Se cuenta con financiamiento externo
X
X
El proyecto se ejecuta con recursos propios
X
X
Se cuenta con fondos extras para imprevistos
X
X X
Existe posibilidades de crédito para el proyecto
X
Administración Legal Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto
X
Se tiene estudio de impacto
X
X X X
Se tiene representación legal Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto
20
X
X X
10
La publicidad del proyecto cumple con leyes del país
X
X
11
Se cuenta con el apoyo de la supervisión
X
X
Se tiene bien definida la cobertura del proyecto
X
X
Se cuenta con los insumos necesarios para el proyecto
X
X
X
X
X
X
Se han definido claramente las metas
X
X
Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto
X
X
Técnico
12 13 14 15 16 17
Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto
OPCIÓN 1 No
INDICADORES
SI
NO
OPCIÓN 2 SI
NO
Mercado
18 19 20 21 22
El proyecto tiene aceptación de la población
X
X
El proyecto satisface las necesidades de la población
X
X
El proyecto es accesible a la población en general
X
X
Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto
X
El proyecto a ejecutar tiene demanda
X
X
La institución será responsable del proyecto
X
X
El proyecto es de vital importancia para la institución
X
X
X
Político
23 24
Cultural
25 26
El proyecto responde a las expectativas culturales de la Institución
X
X
El proyecto impulsa la equidad de género
X
X
Social
21
27 28 29
X
El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales
X
El proyecto beneficia a la mayoría de la población
X
X
El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico
X
X
TOTAL
1.9
26
3
13
16
Conclusión ― Deficiente enseñanza de educación ambiental y manejo inadecuado de la basura‖
1.10
Solución Elaboración del ―Módulo Pedagógico La Basura Problema Ambiental y Soluciones Aplicables” dirigida a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica ―NUFED‖ del municipio de Coatepeque, Quetzaltenango.
22
CAPÍTULO II c PERFIL DEL PROYECTO
2.1
Aspectos generales
2.1.1 Nombre del proyecto “Módulo Pedagógico La Basura un Problema Ambiental y Soluciones Aplicables”
dirigida a estudiantes de tercero
básico del Instituto Nacional de Educación de
Educación
Básica NUFED Coatepeque. 2.1.2 Problema ― La contaminación causada por el manejo inadecuado de la basura ‖ 2.1.3 Localización Instituto Nacional de Educación Básica ―Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo‖ –NUFED- Coatepeque. 13
Av.
7-71
zona 4
Santa Ana
Berlín
Coatepeque,
Quetzaltenango.
2.1.4 Unidad ejecutora Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala. Municipalidad de Génova, Quetzaltenango. Instituto Nacional de Educación de Educación Básica NUFED Coatepeque.
2.1.5 Tipo de proyecto Producto educativo de carácter ambiental. 23
2.2
Descripción del proyecto El proyecto consiste en planificar, coordinar y ejecutar diversas actividades contenidas en un módulo pedagógico de educación ambiental, con los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica NUFED Coatepeque. En el cual se contemplan los temas: La basura como un problema ambiental, clasificación de desechos, medio ambiente, contaminación ambiental, la regla de las tres ―erres‖, y consigna de las cinco ―erres‖, manejo adecuado de la basura, reforestación, y conciencia ecológica. De los que se plantean los conceptos, definiciones, datos estadísticos, historia, y reflexiones a los estudiantes.
Desarrollando los temas de forma práctica
mediante actividades participativas y la elaboración de manualidades con material reciclado.
El módulo pedagógico busca fomentar el conocimiento y la concientización sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, promover la práctica de valores ciudadanos, cultura de paz y armonía con la naturaleza, con la intención de formar estudiantes con conciencia crítica, capaces de involucrarse en procesos organizativos y participativos para la solución de problemas ambientales.
2.3
Justificación La contaminación ambiental producida por desechos solidos, (basura) no representaba ninguna amenaza hasta hace unos años. Este problema ha llamando la atención de las autoridades, organizaciones ambientales y sociedad en general dentro de los cuales se encuentran los productores de basura y los afectados con la contaminación que esta provoca. En el municipio de Coatepeque este tema se acentúa mas que en otros municipios debido a tres factores principales, el primero es el crecimiento poblacional, industrial y comercial que este ha tenido en 24
los últimos diez años. Se estima que la población de Coatepeque oscila alrededor de los ciento quince mil habitantes (115,000) tan solo en el área urbana. El segundo factor es que según un artículo de ―Nuestro Diario‖ “Coatepeque es considerado como uno de los municipios que mas desechos sólidos genera a diario en todo el país. Produciendo un total de setenta y dos toneladas (72) de basura por día, de los cuales el veintiocho por ciento (28%) se esparce en la urbe y la periferia mientras que el restante setenta y dos por ciento (72%) va a parar al vertedero que se ubica en la cuenca del Río Naranjo. También se estima que existen alrededor de treinta y seis (36) pequeños vertederos clandestinos distribuidos en el casco urbano del municipio‖. (8:23)
El tercer factor detonante de esta problemática es la escasa educación ambiental que contemplan los programas de estudio en todos los niveles.
Además de lo anterior existen otros factores
como la falta de una legislación ambiental aplicable y congruente con la realidad actual del país, la falta de conciencia por parte de los propietarios de empresas comerciales e industriales, la falta de instalación de empresas nacionales que se dediquen al reciclaje de materiales como el aluminio, cobre, hierro, papel, plástico y otros.
Por lo expuesto anteriormente la tendencia de enfocar el Ejercicio Profesional Supervisado EPS hacia temas ambientales, permite al epesista contribuir de una manera profesional, científica y práctica mediante un aporte pedagógico a la solución de la problemática ambiental.
25
2.4
Objetivos del proyecto
2.4.1 Objetivo general Contribuir al fortalecimiento de la educación ambiental de los estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica NUFED Coatepeque, mediante la implementación del módulo pedagógico.
2.4.2 Objetivos específicos Diseñar y redactar el ―“Módulo Pedagógico La Basura
Problema
Ambiental
y
Soluciones
Aplicables” dirigido a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica ―NUFED‖ del municipio de Coatepeque, Quetzaltenango.
Socializar el módulo pedagógico con los participantes capactiandoles sobre la necesidad y los beneficios del reciclaje mediante la elaboración de manualidades.
Reforestar un área de la Comunidad Agraria San Roque, del municipio de Génova, Quetzaltenango. 2.5
Metas Impresión de cuarenta y cinco ejemplares del módulo pedagógico, para dejar uno a cada estudiante, a la Dirección del establecimiento, a la Municipalidad de Génova y a la Biblioteca Municipal de Coatepeque.
Implementación de dos talleres de capacitación sobre temas ambientales.
Y sobre como elaborar manualidades con material
reciclado. 26
Elaboración de cuarenta y cinco diplomas de participación el taller de capacitación para motivar a los estudiantes.
Reforestación de siete cuerdas en la Comunidad Agraria San Roque del municipio de Génova, Quetzaltenango. Plantando setecientos cincuenta árboles de la especie denominada palo blanco. 2.6
Beneficiarios (directos e indirectos) 2.6.1
Beneficiarios directos 1 Director 4 Docentes 45 alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica NUFED Coatepeque.
2.6.2 Beneficiarios indirectos 250 familias de la Comunidad Agraria San Roque del municipio de Génova. Familias de Caserío Santa Ana Berlín Coatepeque aledañas al Instituto.
27
2.7
Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1 Fuentes de financiamiento Municipalidad de Génova Quetzaltenango
Q.
600.00
Instituto Técnico Agrícola Coatepeque ITAC
Q.
375.00
Vivero de Finca San Luis Retalhuleu
Q.
375.00
Vivero San Julián Coatepeque
Q.
375.00
Harinas y Más S. A. Harimsa
Q.
200.00
Westrade Guatemala, S. A.
Q.
625.00
Q.
400.00
(adhonorem)
Q.
-----.—
SERSEPPSA
Q. 250.00
Importadora Mi Casita
Q.
Luis de León
Q. 100.00
Adulfo Tevalán
Q. 133.00
Jorge Mérida
Q. 125.00
O.N.G. Asociación Civil Soluciones Agroecológicas ACSA Ing. Victor Manuel Solano
Total
50.00
Q. 3,588.00
28
2.7.2 Presupuesto Clasificación O rubro
VALOR UNITARIO
DESCRIPCIÓN
COSTO TOTAL
750 Arbolitos de Palo Blanco Pilones
Transporte
Q.
1.50
Q.
1,125.00
Q.
600.00
Q.
600.00
Q.
400.00
Q.
400.00
Q. Q. Q. Q. Q.
44.00 0.20 0.25 25.00 2.00
Q. Q. Q. Q. Q.
44.00 54.00 120.00 100.00 90.00
Q.
300.00
Q.
300.00
5 Toneles plásticos grandes Donados por Westrade Guatemala S. A.
Q.
125.00
Q.
625.00
¼ de galón de pegamento blanco 10 pliegos de papel esmaltado Tijeras Pistola de Silicon 9 barras de Silicon Botellas, cajas, papel, reciclado
Q. Q. Q. Q. Q. Q.
21.00 2.50 16.00 38.00 9.00 0.00
Q. Q. Q. Q. Q. Q.
42.00 25.00 16.00 38.00 9.00 0.00
Q.
3,588.00
250 donados por el ITAC 250 donados por el Vivero San Julian 250 donados por el Vivero San Luis Pago de Camión para el traslado de los arbolitos de Aldea las Palmas Coatepeque a Comunidad Agraria San Roque Génova El costo del viaje fue cubierto por la Municipalidad de Génova.
Asesoría Técnica
Pago de viáticos al ingeniero José David Domínguez y personal de apoyo que llegó a la Comunidad Agraria San Roque a impartir un taller sobre medio ambiente Cubiertos por la O.N.G. ACSA
Material de Apoyo
Capacitadores de Talleres
Materiales
Materiales para elaborar manualidades
1 Resma de papel tamaño carta Fotocopias Impresiones Empastado Diplomas
Pago de alquiler de cañonera para implementar los talleres de educación ambiental. En el Instituto NUFED Coatepeque.
Total del presupuesto
29
2.8
Cronograma de actividades de ejecución del proyecto
MESES SEMANAS No
ACTIVIDADES
Responsable
P
1
Gestiones ante la Municipalidad de Génova y Cocode de la Comunidad San Roque para solicitar apoyo.
Epesista
2
Selección del tema del proyecto
Epesista
3
Investigación bibliográfica de los Epesista temas del modulo
4
Selección de bibliografía
5
6
7
Investigación documental del tema del proyecto Taller ambiental impartido por la O.N.G. ACSA a Estudiantes de primaria y básico de la Comunidad San Roque y miembros del Cocode Diseño y redacción del aporte pedagógico
P L A N I F I C A C I O N
Epesista Epesista Epesista ONG ACSA COCODE
Epesista
8
Revisión y corrección del aporte Epesista pedagógico Asesor
9
Implementación de talleres sobre las unidades de aprendizaje que conforman el aporte pedagógico, en el Instituto NUFED Coatepeque
Ing. Victor Solano Epesista
10
Evaluación de la fase de ejecución
Epesista
E P E P E P E P E P E
P E P E P E P
30
E
MAYO
AÑO 2,011 JUNIO
JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
2.9
Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 2.9.1 Recursos humanos Alcalde Municipal de Génova o Señor Gudy Méndez Miembros del COCODE de Comunidad Agraria San Roque, Génova o Máximo Pérez Cabrera
Presidente
o Damián Rosales o Ernesto Carrillo o Orlando Rodríguez o Manuel Méndez o Valentina Ramos o Pedro Gómez o Ana Pérez o Oliverio Pérez Director de Instituto de Educación Básica Nufed Coatepeque Director de Instituto de Educación Básica de Comunidad Agraria San Roque Génova Director de Instituto de Escuela Primaria San Roque Génova Estudiantes Personal docente Ingeniero Agrónomo José David Domínguez de O.N.G. ACSA
(Asociaciones
Comunitarias
Agroecológicas) Ingeniero Agrónomo Victor Manuel Solano Lic. Enrique Fabian de la Cerda Ruiz, Asesor Epesista
31
Soluciones
2.9.2 Recursos materiales Fotocopias Computadora Hojas de papel bond Impresiones Cámara fotográfica 2.9.3 Recursos físicos 7 cuerdas de terreno en Comunidad Agraria San Roque Instituto Nacional Mixto de Educación Básica NUFED Coatepeque.
2.9.4 Recursos financieros Los recursos financieros para la ejecución del presente proyecto
fueron
obtenidos
mediante
gestiones
realizadas por el epesista, tal como se detalla en presupuesto
32
y
fuentes
de
financiamiento
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1
Actividades y resultados
No.
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
1
Gestiones ante la Municipalidad de Génova y Cocode de la Comunidad San Roque para solicitar apoyo.
2
Selección del tema del proyecto
3
Visita a la Comunidad San Roque, reconocimiento del terreno
5
Investigación documental del tema del proyecto
7
Taller ambiental impartido por la O.N.G. ACSA a Estudiantes de primaria y básico de la Comunidad San Roque y miembros del Cocode
11
Diseño y redacción pedagógico
del
aporte
12
Revisión y corrección del aporte pedagógico
13
Implementación de talleres sobre las unidades de aprendizaje que conforman el módulo pedagógico, en el Instituto NUFED Coatepeque
15
Evaluación de la fase de ejecución
33
RESULTADOS OBTENIDOS Autorización de la Municipalidad para efectuar el EPS en la institución. Tema seleccionado Conocimiento del área a reforestar y medición del terreno asignado. Recopilación de suficiente material para la elaboración de las unidades de aprendizaje. Participación activa de los estudiantes de primaria y básico y miembros del Cocode de la Comunidad San Roque Se diseñó y redactó el módulo pedagógico planificado. Se efectuaron las correcciones sugeridas por el asesor, mejoró redacción y calibró instrumentos de evaluación. Participación activa de los cuarenta y cinco alumnos de tercero básico del Instituto Nufed Coatepeque, y apoyo del comité de cultura y medio ambiente del establecimiento. La fase de ejecución cumplió con sus actividades programadas satisfactoriamente.
3.2
Productos y logros
Productos del proyecto
Elaboración
del
―“Módulo
Pedagógico La
Basura
un
Problema Ambiental y Soluciones Aplicables” dirigida a estudiantes de tercero básico del Educación Básica ―NUFED‖
Instituto Nacional de
del municipio de Coatepeque,
Quetzaltenango.
Implementación de dos talleres de capacitación sobre temas ambientales a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica NUFED Coatepeque
Impresión de cuarenta y cinco ejemplares del módulo pedagógico, para estudiantes, instituciones y bibliotecas.
Elaboración de cuarenta y cinco diplomas de participación el taller de capacitación para motivar a los estudiantes.
Reforestación de siete cuerdas en la Comunidad Agraria San Roque del municipio de Génova, Quetzaltenango. Plantando setecientos cincuenta árboles de la especie denominada palo blanco.
34
Logros del proyecto Sensibilización y promoción de ―conciencia ecológica‖ en los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica NUFED Coatepeque, mediante las actividades de socialización del módulo, y la elaboración de manualidades con material reciclado. Creación una fuente de consulta sobre educación ambiental. Participación activa del Cocode, autoridades municipales y comunitarias,
vecinos
y
estudiantes
en
la
campaña
de
reforestación en la Comunidad Agraria San Roque, del municipio de Génova, Quetzaltenango. Apoyo mediante la gestion del epesista de ambientalistas, autoridades municipales, empresas y personas particulares, para cubrir los gastos ocasionados por la implementación del ejercicio profesional privado.
35
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía
“Módulo Pedagógico La Basura Problema Ambiental y Soluciones Aplicables, dirigido a Estudiantes del ciclo básico del Instituto Nacional de Educación Básica NUFED Coatepeque”
Compilado por: Mauro Alfredo Barrios Palacios
36
Índice
Contenido
Página
Introducción
1
Objetivos del módulo
2
UNIDAD I El medio ambiente
3
1.1 ¿Qué es el medio ambiente?
3
1.2 1.3 Ecología
3
1.4 ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente?
5
1.5 Actividad ―Acróstico Ambiental‖
6
1.6 Evaluación
7
UNIDAD II
La contaminación ambiental
8
2.1 ¿Qué es la contaminación ambiental?
8
2.2 Clases de contaminación ambiental
8
2.1 Contaminación del agua
8
2.2 Contaminación del aire
10
2.3 Contaminación del suelo
10
2.3 Consecuencias de la contaminación ambiental
11
2.4 Cambio climático
11
2.5 Actividad
12
2.6 Evaluación
14
UNIDAD III La basura
15
3.2 Etimología y definición de la palabra basura
15
3.3 Diferencia entre basura y desecho
15
37
3.4 Clasificación de la basura
16
3.6 Tiempo de descomposición de la basura
18
3.7 La Basura como un problema social
21
3.8 Actividades
22
3.9 Evaluación
23
UNIDAD IV
Reciclaje
24
4.1 ¿Qué es el reciclaje?
24
4.2 ¿Por qué es importante reciclar?
25
4.3 Beneficios del reciclaje
25
4.4 Regla de las ―tres erres‖
26
4.5 Actividad
29
4.6 Evaluación
30
UNIDAD V
Manualidades
32
5.1 ¿Qué son manualidades? 5.2 Beneficios de las manualidades con materiales reciclados
32
5.3 Elaboración de manualidades
33
5.4. Evaluación
38
Bibliografía
39
38
Introducción
El diseño, socialización y evaluación de el presente aporte pedagógico con enfoque ambiental, se ha efectuado inicialmente para cumplir con los requisitos establecidos dentro del programa de EPS de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
El módulo pedagógico esta conformado en cinco unidades de aprendizaje, en las cuales
el
alumno
participante
desarrolla
mediante
el
método
eurístico,
competencias, destrezas, aptitudes y conciencia propia, sobre la importancia de cuidar del medio ambiente, descubriendo que la basura constituye un problema social, pero que tambien existen soluciones aplicables para combatir este problema.
La primera unidad contiene temas relacionados con el medio ambiente y ecología, la segunda explica que es la contaminación ambiental y los tipos de contaminación que existen, así como las consecuencias que ésta acarrea para el ser humano.
La tercera unidad aborda el tema de la basura, partiendo desde su etimología y definición, clasificación y la enfoca como un problema solucionable.
La cuarta
unidad es la respuesta al cuestionamiento ¿Qué soluciones aplicables existen? Internando al estudiante de manera interactiva en el reciclaje, su definición e importancia y los beneficios que trae para la sociedad. En la ultima y quinta unidad se trabajan ―manualidades elaboradas con materiales reciclados‖ poniendo en práctica los conceptos transmitidos en las unidades anteriores. Todas las unidades están didácticamente estructuradas para auxiliarse de los métodos inductivo y deductivo en la busqueda del aprendizaje significativo. Para lo que cuenta cada una de ellas con actividades y una evaluación interactiva 39
OBJETIVOS
Objetivo General: Diseñar un módulo pedagógico enfocado al tema de la basura como problema social mediante técnicas participativas para la búsqueda de soluciones practicas, que contrubuyan al cuidado del medio ambiente.
Objetivos Específicos: Sensibilizar a los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente. Implementar talleres sobre temas ambientales, utilizando medios audiovisuales para optimizar su aprovechamiento. Elaborar manualidades utilizando materiales reciclados. Involucrar a los estudiantes y maestros en el trabajo participativo.
Metas: Ejecutar el módulo pedagógico, aprovechando al máximo el tiempo y optimizando los recursos. Crear un bazar de exposiciones de manualidades elaboradas con objetos reciclados, realizadas por los estudiantes.
40
UNIDAD I
1
El Medio Ambiente Competencia: Describe y valora, la importancia del medio ambiente para el ser humano, organizando grupos de discusión y acción, para su conservación. Instrucciones: Organizar a los estudiantes en grupos de cuatro para llenar un acróstico con las iniciales de medio ambiente.
1.1 ¿Qué es el medio ambiente? ―El medio ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro entorno, ya sea biótico o abiótico, sumado a lo que nosotros mismos somos y creemos. Componentes bióticos son los que tienen vida como los animales y las plantas. Los abióticos son los inanimados como el agua, el aire, las rocas, etc.‖ (2:1)
"El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida." (2:1)
1.2 Ecología Etimología: La palabra ecología deriva de dos términos griegos: oikos, que significa ―casa‖ u ―hogar‖, y logos, que significa ―ciencia‖. Es decir ecología seria, ―el estudio de la casa‖. (4:1) Definición: ―La Ecología es el estudio científico de como los seres vivos interactúan entre si y con su medio ambiente‖. (4:1)
La ecología se considera importante porque a través de su estudio el ser humano logra entender la problemática ambiental ubicándose como especie y como individuo.
41
Principios de la Ecología (2:7) (Según Barry Commoner) 1. ―TODO ESTA RELACIONADO CON LOS DEMAS 2. ―TODO DEBE IR A ALGUNA PARTE‖ 3. ―LA NATURALEZA SABE LO QUE HACE‖ 4. ―NO EXISTE LA COMIDA GRATIS‖
Ecosistema: Unidad natural formada de partes vivas y no vivas que interactúan para producir un sistema estable. (4:2)
Imagen tomada de www.educaciónambiental.nireblog.com
42
1.3 ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente? (1:4) Consume menos agua y luz, así reducirás el desgaste de los recursos naturales y crearás un ahorro familiar. Evita el desperdicio de agua, luz y alimentos. Reciclar todo lo que podamos en casa, envases, vidrio, papel etc. Utiliza el transporte urbano siempre que puedas. Reforestar áreas deforestadas Todos los niños y niñas podemos contribuir a cuidar el medio ambiente Utilizando fuentes de energía renovables.
43
1.1
Actividad: “Acróstico Ambiental”
Acróstico: Es tomar las iniciales de una o más palabras y partiendo de cada letra escribir una frase. Escribe un acróstico con la palabra medio ambiente, utiliza frases relacionadas con el cuidado del medio ambiente y naturaleza
M_____________________ E_____________________ D_____________________
A________________________
I______________________
M_______________________
O_____________________
B________________________ I________________________ E________________________ N________________________ T________________________ E________________________
Imagen tomada de www.educaciónambiental.nireblog.com
44
1.5 Evaluación
Nombre del Estudiante:________________________________________________________
Instrucciones: Responde Falso ( F ) o Verdadero ( V ) a las siguientes oraciones. Estamos contribuyendo al cuidado del medio ambiente al hacer lo Siguiente: Utilizamos papel por las dos caras y lo reciclamos
(
)
Tiramos la basura inorgánica en los ríos
(
)
Desperdiciamos papel o no lo reciclamos.
(
)
sembramos arboles cerca de las fuentes de agua
(
)
Gastamos demasiada agua al lavar los trastos o la ropa
(
)
Desperdiciamos luz dejando encendidas las bombillas
(
)
Evitamos el uso de elementos químicos y tóxicos en la agricultura
(
)
Cortamos arboles y no plantamos otros
(
)
Hacemos conciencia del problema ambiental en nuestra comunidad
(
)
Quemamos basura, plásticos y otros residuos orgánicos
(
)
Utilizamos en la agricultura fertilizantes químicos.
(
)
Los desechos industriales llegan a las corrientes de agua.
(
)
Clasificamos la basura en orgánica e inorgánica.
(
)
Arreglamos los desperfectos en las tuberías
(
)
Denunciamos la tala inmoderada de los bosques
(
)
45
UNIDAD II
1
La Contaminación Ambiental Competencia: Concientiza a sus compañeros de clase, reflexionando sobre la problemática social ocacionada por la contaminación ambiental, proponiendo actividades que ayuden a prevenir y conbatir la contaminación. Instrucciones: Lee detenidamente los conceptos que se presentan, participa en las actividades y responde el cuestionario que se incluye al final de la unidad. La contaminación ambiental 2.1 ¿Qué es la contaminación ambiental? Contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. (7:4) 2.2 Clases de contaminación ambiental Según el área del ambiente que afecte la contaminación puede clasificarse en: 2.2.1 Contaminación del agua La contaminación del agua provoca enfermedades digestivas y cutáneas (de la piel). Las fuentes de agua se contaminan por: Los desagües de las casas y fabricas Los residuos de fertilizantes y pesticidas que la lluvia arrastra Los jabones y detergentes que echamos. Basura que tiramos a los ríos.
Imagen tomada de www.educaciónambiental.nireblog.com
46
Datos Importantes sobre el Agua: La superficie del planeta tierra está formada por tres cuartas partes de agua debido al ciclo del agua o ciclo hidrológico, esta se mantiene en constante movimiento. El 97% del agua del planeta es salada (océanos y mares) y solo el 3% es agua dulce. La mayor parte del agua dulce se encuentra en forma de hielo, en los polos, y solo un 1% es agua potable. (8:3) ¿Cómo puedes cuidar el agua? No tires aceite en los desagües No lances pañuelos, papeles o chicles en el inodoro. No tires basura, ni uses jabón u otros químicos en los ríos, lagos ni en sus playas. Ahorra agua. Riega las plantas utilizando el agua moderadamente y hazlo durante la noche pues el sol hace que el agua se evapore más rápido. Recolecta agua de lluvia y con ella riega las plantas o limpia tu casa. Al bañarte y lavarte las manos cierra la llave mientras te enjabonas. Al cepillarte los dientes, utiliza un vaso de agua y cierra la llave, pues por cada minuto que el agua corre se puede desperdiciar cinco litros. No utilices el agua para quitar basura, utiliza una escoba. Las fugas deben ser reparadas para evitar el desperdicio. Lava los platos sucios inmediatamente, así será más fácil limpiarlos. Se ejemplo. Cierra bien las llaves de agua.
47
2.2.2 Contaminación del aire La contaminación del aire provoca enfermedades en las vías respiratorias y puede provocar hasta la muerte. Entre los factores que contaminan el aire están: El dióxido de carbono que expulsan los carros. El humo de las fábricas Los insecticidas y pesticidas El humo de las rozas
2.2.3 Contaminación del suelo La contaminación del suelo provoca las pérdida de suelo fértil y escasez en las cosechas. Entre los factores que contaminan el suelo están: Basura doméstica. Restos de comida Bolsas y envases plásticos. Papel y carton Residuos de fertilizantes y pesticidas aplicados en las cosechas.
48
2.7 Consecuencias de la contaminación ambiental Dentro de las principales consecuencias inmediatas de la contaminación ambiental Pérdida definitiva de fuentes de agua potable. Enfermedades respiratorias, digestivas, cutáneas, que pueden causar la muerte. Deterioro de la capa de ozono Aceleración del cambio climático. 2.8 Cambio climático Se denomina cambio climático a los fenómenos climáticos que atraviesa el planeta, debido a los gases efecto invernadero, que hacen que las estaciones del año sean más hostiles. Causando sequías e inundaciones en diferentes partes del mundo. (8:3)
49
2.9 Actividad :
Cuento “BASURALANDIA”
Según las indicaciones de tu profesor en parejas o grupos de tres alumnos, lean detenidamente el cuento: ―Basuralandia‖ y anoten en el espacio que corresponda tres aspectos positivos y tres negativos del personaje.
"Daniel era un niño al que no le preocupaba tirar los desperdicios al suelo. No le importaba si estaba en su casa o en calle, siempre tiraba las cosas al suelo . Antes de bajar al parque, su madre le preparaba la merienda. Cuando se la había comido toda, tiraba la cáscara del plátano al suelo, la servilleta de papel, la botella de agua y la bolsa de plástico donde llevaba todo guardado. Su madre siempre le estaba regañando: - No hagas eso Daniel, es malo para el planeta en el que vivimos. La basura hay que tirarla en un recipiente especial, para que otros puedan aprovechar lo que a nosotros ya no nos sirve. - ¿Y a mí qué? No quiero ir hasta el recipiente a tirarlo. Me gustaría vivir en un lugar donde nadie me regañara por tirar la basura en el suelo. En ese mismo momento, apareció un duende que le dijo a Daniel. - Tranquilo amiguito, yo te llevaré a ese sitio. Es genial, puedes tirar todo lo que quieras al suelo y nadie te regaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por arte de magia, Daniel y el duende llegaron hasta el país Basuralandia. ¡Era fantástico! No había papeleras, ni madres enfadadas, por no haber, no había ni parques. Sólo había niños y mucha, muchísima basura en las calles. El duende llevó a Daniel a su casa. Era una casa sucia y olía muy mal. En el suelo había botellas de cristal, plásticos, latas, papeles, cáscaras de frutas pudriéndose... - ¡Cuidado Daniel! Si no miras por dónde pisas puedes resbalarte con la cáscara de algun plátano. Daniel pensaba que aquello era maravilloso, pero empezaba a echar de menos a su madre, a su padre, a sus hermanos y a sus amigos. - Vamos Daniel, es tarde y hay que acostarse -Le dijo el duende- Acompáñame. El duende llevó a Daniel a una habitación triste, gris, maloliente... Todo estaba muy sucio. - ¡Ag, qué asco! ¿No tienes una habitación más limpia? Preguntó Daniel. - No. En Basuralandia nunca encontrarás nada limpio, aquí siempre tiramos la basura donde queremos. Pero ¿tú no querías vivir en un país así? Daniel se quedó pensando…………………… - Mmm, bueno... yo quería un lugar………... 50
Daniel se acordaba mucho de su casa siempre limpia, de su cama con sábanas recién lavadas, del parque dónde jugaba con sus amigos, del chico vestido de verde que se encargaba de recoger los papeles y basura que había en el suelo. - ¡Quiero volver a mi ciudad! Nunca más tiraré papeles al suelo, clasificaré la basura para que otros puedan aprovechar lo que a mí ya no me sirve. Por favor, quiero vivir en una ciudad limpia. ¡Basuralandia da asco y huele muy mal! (dijo Daniel) De repente, Daniel apareció de nuevo en el parque. Su madre estaba sentada en el banco. En el suelo estaba la botella de agua que él había tirado, la bolsa de plástico de su merienda, la cáscara del plátano que se había comido. - Nada ha cambiado. Pensó Daniel. Mamá, mamá, ¿sabes lo que voy a hacer? Recoger toda la basura que hay en el suelo y tirarla en el contenedor que le corresponde: el papel en el contenedor azul, el plástico y las latas en el contenedor amarillo y el cristal en el contenedor verde. - ¿Qué te ha hecho cambiar de opinión? Le preguntó su madre. - He pensado mejor y creo que... ¡sí quiero cuidar nuestro planeta!
Aspectos Negativos: 1. 2. 3.
Aspectos Positivos: 1. 2. 3.
51
2.10 Evaluación Nombre del Estudiante:_______________________________________________________ Instrucciones: En los espacios en blanco responde lo a continuación se te pide:
Escribe dos ideas para proteger las fuentes de agua: 1.___________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________
Escribe dos ideas para cuidar el aire: 1.___________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________
Escribe dos ideas para cuidar el suelo: 1.___________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________
52
UNIDAD III
1
La Basura Objetivo: Involucra a sus compañeros, familia o comunidad en actividades para reducir la cantidad de basura que se produce en consecuencia de la actividad humana y el manejo adecuado de los desechos solidos. Instrucciones: Lee detenidamente los conceptos que se presentan y responda el cuestionario que se incluye al final de la unidad.
3.1 Etimología y definición de la palabra basura La palabra basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre, que significa "barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha barrido". (3:25)
3.2 Diferencia entre basura y residuo La basura o desechos solidos son aquellos materiales sobrantes de una actividad que aparentemente no puede prestar más utilidad.
Los Residuos: Son todos aquellos materiales que no necesariamente se deben botar, puesto que podrían ser reutilizados o tener valor en sí mismos al ser subproductos en proceso de ―reciclaje‖.
3.3 Clasificación de la basura o desechos sólidos Por su composición y el tiempo de degradarse o incorporarse al suelo, la basura se puede clasificar: Orgánica Inorgánica
53
Basura Orgánica: Cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello y uñas, pasto y hojas, y esto es lo que usas para hacer la compost (abono orgánico)
La basura orgánica es 100% biodegradable y tarda unas cuantas semanas en desintegrarse uniéndose al suelo de forma benéfica.
Basura Inorgánica:
La inorgánica puede tarda hasta cientos de años para descomponerse. Esta es la que será el tema a tratar en la siguiente unidad sobre el reciclaje. Para lo cual se deberá clasificar en metal, papel y cartón, plástico y vidrio.
Metal: latas de aluminio y acero
54
Papel y cartón: los cuadernos que ya no se usan ni se necesitan, los sobres (quitándoles la parte de plástico que traen algunos), las notas del súper, las cajas de cereal y parecidas, y el cartón corrugado
Plástico: los envases de yogurt, las botellas de refrescos y sus tapas, bolsas del súper, bolsas donde vienen alubias, arroz y similares.
Vidrio: aquí van las botellas de vidrio y envases de vidrio
55
3.5 Tiempo de descomposición de la basura ¿Sabías cuánto tiempo tardan en degradarse estos productos? 6 meses a 1 año: Material vegetal vivo o muerto. La biodegradación suele suceder rápidamente, gracias a la acción de organismos existentes en el suelo.
1 año: El “papel”, básicamente es celulosa. Si queda tirado sobre tierra y si le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación.
1 a 2 años: Bajo los rayos del sol, una “colilla con filtro” puede demorar hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante.
5 años: Un trozo de “chicle” masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxigeno en un material duro que luego empieza a desquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorante artificiales.
10 años: Tiempo que tarda la naturaleza en transformar un “lata de gaseosa o de cerveza” al estado de óxido de hierro. Por lo general las latas tienen 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra.
30 años: Tarda un “aerosol” en degradarse, éste es uno de los elementos de los desechos domiciliarios más polémicos. Primero porque al ser un aerosol, salvo especificación contraria, ya es un agente contaminante por sus CFC (clorofluorcarbonados). Por lo demás su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural, el primer paso es la oxidación. 56
30 años: La aleación metálica que forma las “tapitas de botellas” puede parecer candidata a una degradación rápida porque tiene poco espesor. Pero no es así. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta dispersarse.
30 años: Los “envases tetra-brik” no son tan tóxicos como uno imagina. En realidad el 75% de su estructura es de cartulina (celulosa), el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5 % de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio, la celulosa si está al aire libre, desaparece en poco más de un año.
100 años: De acero plástico, los “encendedores descartables” se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico en ese tiempo, ni pierde color.
100 años: Junto con el plástico y el vidrio, “el telgopor” no es un material biodegradable. Está presente en gran parte de el envoltorio de artículos electrónicos. Y así como se recibe, en la mayoría de los casos se tira a la basura. Lo máximo que puede hacer la naturaleza con su estructura es dividirla. En moléculas mínimas.
100 años: Los “corchos de plástico” están hechos de polipropileno, el mismo material de las cañitas y envases de yogurt. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que s on de PCV, cloruro de polivinilo) y las que son de PET (tereftalato de polietileno).
150 años: Las bolsas de plásticos, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de es e material. Las bolsitas en realidad, 57
están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una batalla dura contra ese elemento. Y por lo general pierde. 200 años: Las zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y, en algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su interior no puede ser degradado: sólo se reduce. 300 años: La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse. Los rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero desaparecen de la faz de la Tierra.
100 a 1.000 años: Las “botellas de plástico” son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas duran más. La mayoría están hechas de PET, un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.
1.000 años: Los “vasos descartables de polipropileno” contaminan menos que los de poliestileno –material de las cajitas de huevos- Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.
1.000 años: “Pilas” sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tienen mercurio, otras también tienen cinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las ingenian para permanecer como agentes nocivos.
4.000 años: La “botella de vidrio” en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y calcio, es reciclable en un 100%.
58
3.6 La Basura como un problema ambiental con consecuencias sociales
La acumulación de basura se convierte en un problema social, cuando empiez a causar malestar, incomodidades y efectos perjudiciales a la salud de una comunidad.
Dentro de los problemas ocasionados por la acumulación de desechos solidos podemos enumerar los siguientes: Olores fétidos
(por la descomposición de la basura y animales muertos)
Toxicidad
(por el humo proveniente de la quema de la basura)
Proliferación de Plagas de Animales e Insectos que ocasionan enfermedades graves de transmisión epidémica, tales como: Los zancudos, chinches, moscas, ratas, serpientes, etc.
Adicional a lo anterior podemos mencionar que genera un gasto económico, la actividad de deshacerse de la basura doméstica, comercial e industrial. Lo cual ha sido aprovechado por empresas de servicios de recolección de basura, que no hacen otra cosa mas que retirarla de nuestras casas e ir a acumularlas a un relleno sanitario, autorizado o clandestino. Sin tener la capacidad suficiente de darle el tratamiento y manejo adecuado de los desechos sólidos.
Asimismo para las municipalidades del
país, la inversión que hacen en trenes de aseo, personal de limpieza en las calles y avenidas de las ciudades es un costo bastante elevado, debido a la escasa cultura de limpieza que tiene la sociedad guatemalteca. Ante esto que podemos hacer? No tires basura en las calles Reutiliza los residuos orgánicos que puedan servir para abonar las plantas Acomoda la basura en bolsas herméticamente cerradas. Infórmate sobre los horarios de recolección de basura en tu localidad Disminuye la cantidad de basura que generas en casa, clasifícala y recíclala 59
3.7 ACTIVIDAD:
Sopa de Letras
Encuentra en la siguiente sopa de letras los animales que transmiten enfermedades, y se encuentran y reproducen por la acumulación de basura. Moscas Pulgas Zancudo Chince Ratas Mosquitos Serpientes
M
O
S
Q
U
I
T
O
S
A
S
O
D
F
G
J
K
D
H
C
Y
U
S
J
K
L
Q
U
Q
H
S
V
B
C
G
H
A
C
I
I
P
U
L
G
A
S
A
N
I
N
T
Y
U
I
A
S
H
A
O
C
D
O
P
C
R
E
D
Z
U
H
S
U
U
R
I
R
F
G
L
E
S
E
T
N
E
I
P
R
E
S
F
C
O
S
R
A
T
A
S
V
60
3.8 Evaluación Nombre del Estudiante:______________________________________________________ Instrucciones: Complete el siguiente mapa conceptual, con la información que se le pide a continuación. Diferencia entre basura y desecho
Basura Orgánica e Inorgánica
¿Qué es reciclaje
Objetos que tardan más años en descomponerse.
¿Qué harías para reducir la generación de basura en tu casa?
61
UNIDAD IV El Reciclaje Objetivo: Motiva a sus compañeros a implementar y mantener un sistema de reciclaje de los desechos en el instituto y en sus hogares. Instrucciones: Lee detenidamente los conceptos que se presentan y participa en las actividades de reciclaje que te indicará tu profesor.
1.2
¿Qué es el reciclaje?
―Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto‖. (6:4)
Practicamente el 90% de la basura doméstica es reciclable.
Composición promedio de la basura doméstica generada Imagen tomada de www.educaciónambiental.nireblog.com
62
1.3
¿Por qué es importante reciclar?
Al reciclar se obtienen tres principales beneficios ecológicos:
Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse) Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada re reutiliza.
Reducción de costos asociados a la producción de bienes ya que muchas veces el empleo de material reciclado reporta un costo menor que el material virgen.
1.4
Beneficios del reciclaje Conservación o ahorro de energía Conservación o ahorro de recursos naturales Protección del medio ambiente Disminuir la contaminación Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos Evitar la deforestación Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura Tratar de no producir toneladas de basura diariamente que terminan sepultadas en rellenos sanitarios Vivir en un mundo más limpio
63
1.5
REGLA DE LAS TRES ERRES
La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta consumo
sobre
hábitos
popularizada
organización
por
de la
ecologista
Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos generales responsables como el
consumo
responsable.(8:3)
Este
concepto hace referencia a estrategias
Imagen tomada de www.educaciónambiental.com
para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. ―Se atribuye al gobierno de Japón la creación de esta idea. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje.‖ llevando a cabo diferentes campañas entre organizaciones civiles y órganos gubernamentales para difundir entre ciudadanos y empresas la idea de las tres erres que son: Reducir Reutilizar Reciclar
Reducir Si reducimos el problema, disminuímos el impacto en el medio ambiente. Los problemas de concientización. habría que solucionarlos empezando por ésta erre. La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De hecho, actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de carbono...). El objetivo sería: 64
Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes o empaques). Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga). Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc. Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países noreuropeos trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: "La basura es alimento (para la tierra)" producen productos sin contaminantes (100% biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o éste sea lo más reducido posible.
Reutilizar Segunda erre igualmente importante, debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente. Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas. Rellenar botellas.
Reciclar Ésta es la erre más popular debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se genera empleo en el proceso. Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentandolos hasta que se funden, y dandoles una nueva forma.es como utilizar algo de su principio. 65
Adicional a la Iniciativa de las 3R, se han popularizado otras iniciativas y habitos de consumo, como las 4R y las 5R, que incorporan a las anteriores,
Recuperar: Se basa en la utilización del residuo generado en otro proceso distinto del que lo ha producido, este se podrá introducir en el nuevo proceso directamente o mediante algún tratamiento previo. Ejemplo : Reparar calzado y artículos en general.
Rechazar: evita utilizar algunos productos. Selecciona de preferencia productos que en la etiqueta indique que son biodegradables (sustancias que pueden ser utilizadas por otros organismos y no causan daño a la ambiente.)
Ejemplo: Rechazar jugetes de pilas y comprar recargables con energía electrica o de cuerda.
66
1.6
Actividad
Organiza un equipo de trabajo y reúne los materiales necesarios para realizar una campaña de reciclaje en tu instituto. Aplicando lo aprendido en la presente unidad, puedes diseñar carteles con mensajes positivos a favor del medio ambiente y coloca botes para depositar la basura clasificada según su reciclaje.
67
1.7
Evaluación
Nombre del estudiante:_________________________________________________________ Instrucciones: Escribe una historia, donde se refleje los beneficios que traen a una comunidad la implementación de empresas que se dedican al acopio de materiales para ser reciclados. (No te olvides de incluir términos como reducir, reusar y reciclar.)
68
El día 5 de junio es el día del medio ambiente, El día del medio ambiente surgió en 1972. En la Asamblea General de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente El agua es el compuesto más abundante en las plantas, animales y humanos. Un litro de aceite puede contaminar aproximadamente un millón de litros de agua. Desperdiciar entre 60 y 80 litros diarios que equivalen a 2400 litros mensuales. Los 2400 litros mensuales de agua que desperdicia un chorro que gotea representa más de tres años de consumo de agua por una persona. En Guatemala casi 90,000 Hectáreas de bosques que se cortan al año, sólo se vuelven a sembrar 2,500, este desequilibrio provoca deforestación. La deforestación provoca la extinción de la flora y la fauna. La erosión del suelo, sequías y propicia el calentamiento global. pueda ser reciclado por una tonelada de papel que se recicla se salvan 17 árboles adultos y se ahorran 26,500 litros de agua. (7:3) Imagenes tomadas de www.educaciónambiental.com
69
UNIDAD V Manualidades con Material Reciclado Competencia: Utiliza su creatividad para diseñar y elaborar manualidades que aporten beneficios prácticos, económicos y estéticos, con materiales reciclados. Instrucciones: Prestar la atención debida a las indicaciones que se le transmitan, ¿Qué manualidad hacer?, ¿Cómo hacerla? y ¿Conque hacerla?
5.1 ¿Qué son manualidades? Las manualidades son trabajos artesanales prácticos que se elaboran utilizando las destrezas motrices y la imaginación del alumno, estas pueden ser, desde una curiosidad, un disfraz, y hasta objetos utiles como lapiceras, gelatineras, etc.
5.2 Beneficios de las manualidades con materiales reciclados Son mucho más económicas que las que se harían con materiales nuevos. Despierta la creatividad e imaginación Contribuye con el reciclaje. 5.3 ELABORACIÓN DE MANUALIDADES
GELATINEROS Materiales: 6 botellas de plástico Procedimiento Se cortan las bases de las botellas a una altura de 4 cm., procurando que el borde quede liso se lavan y secan bien, los que servirán de moldes para preparar la gelatina. 70
COPA DE BODA O QUINCE AÑOS
Materiales: 2 botellas plasticas desechables de agua Adornos de recordatorios 30cm de encaje o cintas delgadas y anchas 1 barra de silicon Procedimiento Cortar una de las botellas de plástico desde donde empieza la etiqueta del lado del pico, seguidamente cortar la otra botella desde el pico hasta donde empieza la curva a unos 4 a 5 cm; este pico de botella debe estar con su tapa, en seguida se pega pico con pico, una vez bien pegado se procede al adornado con blondas usadas, cintas, adornos de recordatorios y otros que le puedan dar elegancia, esta copa puede servir para guardar diversos objetos, como tarjeteros y otros usos convenientes a la resistencia del material, en el caso de centros educativos pueden ser usados en el aula para guardar materiales como semillas, palitos, pepitas, borradores, colores, crayolas, tijeras, chapitas, pinceles, tajadores, como también para guardar tizas, etc, e incentivar a docentes, padres de familia y niños a prepararlos para el uso en el hogar y así reducir el material de desecho.
71
PORTALAPICES Materiales 1 botella plástica desechable de agua gaseosa 30 cms. de celoseda 1 barra de silicon 1 tempera del color deseado 1 pincel 2 botones negros 1 tijera
Procedimiento Lava y seca la botella, recorta las tiras de celoseda y pega alrededor de la misma, pintalo según tu imaginación y decoralo con dos botones simulando una camisa recorta un sticker si deseas y pégalo para decorarlo.
72
FLORES PLASTICAS
Materiales 1 botella plástica desechable de agua gaseosa 1 tijera 1 tempera 1 pincel 1 palito de madera de 25 cms. 1 clavo o tornillo de ½ pulgada
Procedimiento
Corta a la mitad la botella plástica, utilizaremos la parte de arriba, clava o atornilla el tapon de la botella al palito de madera, recorta la botella plastica dandole forma de petalos, pintalos del color que tu quieras.
73
DISFRAZ DE ROBOT
Materiales 1
cajas de cartón grande y una pequeña 5 pliegos de papel esmaltado 1 tijera 1 bote pequeño de resistol 2 tubos de carton (para las antenas) tapones de botellas de agua para los botones
Procedimiento: Forrar las cajas de cartón con el papel esmaltado, abrir dos ajumeros en el fondo de la caja grande para que se conecte con la pequeña, pegar las dos cajas, abrir un espacio para los ojos al frente de la caja pequeña, con las tapaderas de la caja, que se retiraran elaborar una media luna para cubrir los brazos y pegar los tubitos de carton para las antenas, y los botones.
74
HUEVERA DE CARTONES DE HUEVO
Materiales: 1 carton de huevos vacio 4 hojas de fommy de diferente calor marcadores 1 tijera 1 sobre de añelina 1 bote de resistol
Procedimiento: Disolver el sobre de añelina en agua y colorear el carton, ponerlo al sol a secar, y dibujar en el fommy el diseño de tu elección, (una gallina, pollo, etc.) recortala, adoranala con los marcadores y pegarle el diseño recortado al cartón.
75
5.4 Evaluación
Nombre del Estudiante:_____________________________________________________ Instrucciones: Organice en colaboración con sus compañeros y compañeras, una exposición de las manualidades elaboradas en clase, exponiendo con que materiales se utilizaron para su elaboración, cuál fue el procedimiento que utilizó, cual será el uso práctico que se le dará y cuál es el beneficio para el medio ambiente.
76
BIBLIOGRAFÍA
1
Alcantara, Juan Carlos. Breve historia de la educación ambiental, Guatemala 1997.
2
Commoner, Barry. Principios de ecología, Editorial Kapeluz. Argentina 1989.
3
Diccionario Enciclopédico. Océano Uno Color. España 2003.
4
Microsoft. Enciclopedia encarta Año 2007
5
Nuestro Diario, artículo de prensa Abunda la Basura (11 de Agosto de 2,011)
E-GRAFÍA
6. www.contaminacionbasura.blogspot.com/200811/reciclaje.html 7. www.educacionambiental.nireblog.com 8. www.google.com.gt 9. www.lacasainfantil.com/dibujos/medio-ambiente-dibujos-para-colorear 10. www.nuestrodiario.com 11. www.monografias.com 12. www.prensalibre.com 13. www.wikipedia.com/basura
77
CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso continuo de análisis crítico que retroalimenta la toma de decisiones entre las distintas fases del Ejercicio Profesional Supervisado realizando un trabajo viable y factible. Para todo ejecutor de un proyecto es muy importante la evaluación durante todo el proceso y no solamente al finalizar el mismo. La evaluación proveé información que permite emitir juicios y tomar decisiones sobre los logros del mismo verificando así el logro de los objetivos planteados.
4.1
Evaluación del Diagnóstico
-
Se aplicaron en un 100% las técnicas de observación, entrevista,
encuesta, monitoreo, la cual constituyó una investigación
que
tuvo
como finalidad la clarificación al máximo posible de la situación de la institución permitiendo seleccionar y
priorizar los problemas para darle
mejor solución.
-
Se utilizaron las listas de cotejo y el cuestionario , que es un
instrumento utilizado para recopilar información que enriquece el marco teórico de la investigación a través de una entrevista , las preguntas se estructuraron con respuestas cerradas con un si y un no, aplicándoseles a docentes y estudiantes
del Instituto de Educación Basica NUFED
obteniendo así un listado de problemas.
-
Se ordenaron y clasificaron las necesidades y problemas en
un 100% según la causa y efecto, aplicándosele un análisis de viabilidad y factibilidad para determinar el problema seleccionado. 78
4.2
Evaluación del Perfil
-
La fase de perfil se evalua y se determina que si se evidenció el
logro de los actividades propuestas en esta fase que concluyó en la elaboración del ―Modulo Pedagógico la Basura Problema Ambiental y Soluciones Aplicables‖ a implementarse en el Instituto Nacional de Educación Básica NUFED de Coatepeque, Quetzaltenango.
-
El
objetivo
general
y
específicos
están
acordes
formulación del problema que se relaciona con el nombre
con
la
del
proyecto.
-
Las metas tienen un 100% de congruencia con los objetivos
específicos planteados del problema.
-
Los recursos humanos, materiales, físicos y financieros
dispuestos en un 100% para la ejecución del proyecto insalubridad en cantidad, calidad, costos y tiempo
-
fueron
de
utilizado.
Por medio del proyecto de Guía ambiental dirígida a estudiantes
del nivel medio del Instituto Nacional de Educación Básica NUFED, mejorara el proceso enseñanza aprendizaje de los
79
estudiantes.
4.3
Evaluación de la Ejecución
-
Al finalizar la etapa de ejecución se verificó todo lo realizado por
medio de una lista de cotejo, verificándose el alcance de los objetivos, resultados, productos y logros obtenidos a través del desarrollo de la Guía dirigida a estudiantes del nivel medio para fortalecer la educación ambiental en el Instituto Nacional de Educación Básica NUFED del municipio de Coatepeque, Quetzaltenango.
4.4
Evaluación Final El FODA fue la clave en un 100% de éxito en la fase de diagnóstico, la que generó información
básica de la institución, permitiendo identificar
la problemática interna y externa de la institución, yla selección del problema.
Los objetivos y metas estuvieron acorde al planteamiento del problema, como los recursos humanos, materiales, físicos y financieros, los cuales dieron respuesta al mejoramiento de la educación ambiental y obtener así, un mejor aprovechamiento del proceso enseñanza aprendizaje.
La fase de ejecución del proyecto tuvo claridad en un 100% al tomar en cuenta el cronograma de actividades previstas describiendo en forma detallada y ordenada la secuencia de
actividades
en
el
diseño,
estableciendo el tiempo, los costos y logros obtenidos en cada una de ellas, las cuales dieron
respuesta al plan de ejecución y a los objetivos
generales y específicos del proyecto.
El proyecto ejecutado, finalizado busca fomentar la práctica de educación ambiental, para promover una conciencia ética hacia los valores ambientales y así asumir actitudes de respeto. 80
CONCLUSIONES
Se logró desarrollar competencias y actitudes dentro de los estudiantes, los cuales con una conciencia ecológica y una técnica participativa, demostraron su iniciativa, creatividad, y valores como la cooperación e interés por el bien común. Durante los talleres implementados.
Se contribuyó de forma práctica en la educación ambiental de los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica NUFED de Coatepeque.
Se optimizó el tiempo y los recursos disponibles para lograr los objetivos planteados en la planificación.
Se elaboró una guía de educación ambiental y se hizo entrega de un ejemplar a cada uno de los estudiantes y a las autoridades del establecimiento.
Se enfocó el caso de la contaminación por acumulación de basura como un problema ambiental y se presentaron las soluciones aplicables, tales como el reciclaje, la reutilización, la reducción en la generación de basura.
81
RECOMENDACIONES
Implementar el módulo de educación ambiental a los estudiantes de nuevo ingreso al establecimiento educativo el siguiente año.
Que los docentes, estudiantes y padres de familia fomenten la educación ambiental, desarrollando un
programa
permanente,
a través de
actividades en el establecimiento, incluyendo en la planificación anual, actividades en favor del medio ambiente, el reciclaje y la elaboración de manualidades con materiales reciclados.
Dar seguimiento al programa de educación ambiental por estudiantes epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Sugerir a las autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, continuar enfocando el proceso de EPS hacia temas ambientales, debido a que son de vital importancia para el futuro del pais y del planeta. Y dentro de la labor humanista y de proyección social de la facultad se tiene la posibilidad de fomentar actividades para involucrar y concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.
82
BIBLIOGRAFÍA
1. Alcantara, Juan Carlos. Breve historia de la educación ambiental, Guatemala 1997.
2. Autores Varios. Apuntes de Técnicas de Investigación Documental. Guatemala, Coop. Servicios Varios, Facultad de Ciencias Económicas, USAC. 1986. 167 pp.
3. Autores Varios. Propedeútica para el Ejercicio Profesional Supervisado Guatemala, 8ta. Edición 2006.
4. Diccionario Enciclopédico. Océano Uno Color. España 2003.
5. Instituto Nacional de Educación Básica NUFED. Proyecto Educativo Institucional, Coatepeque Quetzaltenango, año 2011.
6. Microsoft. Enciclopedia encarta Año 2007
7. Municipalidad de Génova. Memoria de labores Año 2,011. 8. Nuestro Diario, Abunda la Basura (11 de Agosto de 2,011)
9. E-grafía 10. www.google.com.gt 11. www.monografias.com 12. www.nuestrodiario.com 13. www.prensalibre.com 14. www.wikipedia.com
83
84
85
PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE GÉNOVA QUETZALTENANGO.
1. Datos de identificación Nombre de la institución Municipalidad de Génova del departamento de Quetzaltenango
Dirección
Calle principal, frente al parque central, Génova Costa Cuca, Quetzaltenango.
Nombre del epesista
Mauro Alfredo Barrios Palacios
Carné 199950174
Asesor
Lic. Enrique Fabián de la Cerda Ruiz
2. Titulo
Diagnóstico Institucional Municipalidad de Génova, Quetzaltenango.
86
3. Objetivo general Recabar toda la información existente de fuentes fidedignas para tener una perspectiva completa de la situación actual de la Municipalidad de Génova.
4. Objetivos específicos Describir las características históricas, geográficas, políticas y sociales del municipio de Génova. Investigar la historia, localización, infraestructura y características físicas de la municipalidad de Génova. Definir las características financieras de la institución y datos relacionados a su financiamiento, y los rubros de egreso de sus recursos económicos. Especificar la cantidad de personal que labora en promedio anualmente en la institución. Enumerar la cantidad de personas que atiende la municipalidad anualmente, agrupándolos por sexo, edad y procedencia. Verificar los horarios de atención y tipo de servicios que presta la municipalidad a los vecinos del municipio de Génova. Identificar los instrumentos o documentos con que cuenta la municipalidad de Génova, Planes Operativos Anuales y su estructura organizacional. Describir las relaciones que tiene la institución con otras instituciones existentes en el municipio. Verificar la cultura organizacional de la institución, sus políticas estrategias y metas, así como los aspectos legales que respaldan su funcionamiento.
5. Actividades Elaborar la carta de solicitud a la institución solicitando la autorización para realizar el E.P.S. Realizar la gestión de solicitud de autorización ante el Alcalde Municipal de Génova, Quetzaltenango. Aplicar la técnica de Análisis Institucional y Contextual en la municipalidad de Génova, Quetzaltenango. 87
Elaborar
Instrumentos
(cuestionarios
estructurados)
para
recabar
la
información. Un instrumento para cada uno de los sectores a enfocar. Elaborar fichas para documentar las observaciones que se realicen. Investigar documentalmente en la monografía local y en internet las características históricas, geográficas, políticas y sociales del municipio de Génova. Investigar la historia fecha de fundación, localización, infraestructura y características físicas de la municipalidad de Génova. Realizar una entrevista al señor Tesorero Municipal para conocer las características financieras de la institución y datos relacionados a su financiamiento, y los rubros de egreso de sus recursos económicos. Realizar una entrevista a la Secretaria Municipal para determinar la cantidad de personal que labora en promedio anualmente en la institución. Entrevistar a la Secretaria Municipal para determinar la cantidad de personas que atiende la municipalidad anualmente, agrupándolos por sexo, edad y procedencia. Observar cuales son los horarios de atención y tipos de servicios que presta la municipalidad a los vecinos del municipio de Génova. Entrevistar al señor Alcalde Municipal para determinar cuál es la planificación con que cuenta la municipalidad de Génova, y elaborar
un organigrama
jerárquico de la institución. Investigar con que instituciones existentes en el municipio tiene conexión directa la municipalidad de Génova. Investigar si existe en la institución una cultura organizacional definida, con visión, misión, políticas, estrategias y metas, así como los aspectos legales que respaldan su funcionamiento. Análisis y procesamiento de la información recabada Listar y priorizar los problemas detectados para buscar la solución más viable y factible. Elaborar el informe de diagnóstico institucional de la municipalidad de Génova.
88
6. Recursos Humanos Alcalde municipal. Miembros del consejo. Personal administrativo. Técnico operativo de servicio. Cocodes. Usuarios. Epesista.
Materiales Hojas de papel bond de 80 gramos. Computadora. Impresora. Tinta. Lapiceros. Agenda. Libros. Internet. Usb. Instrumentos diseñados. Financieros Gestionados por el epesista.
89
90
PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL INSTITUTO NUFED COATEPEQUE
1. Datos de identificación
Nombre de la institución Instituto Nacional de Educación Básica ―Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo‖ –NUFED- Coatepeque. Dirección
13 Av. 7-71 zona 4 Santa Ana Berlín Coatepeque, Quetzaltenango. Nombre del epesista
Mauro Alfredo Barrios Palacios Carné
199950174 Asesor
Lic. Enrique Fabián de la Cerda Ruíz 2. Titulo Diagnóstico Institucional del Instituto Nacional de Educación Básica ―Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo‖ –NUFED- Coatepeque.
91
3. Objetivo general.
Obtener información de la institución para establecer las condiciones pedagógicas y administrativas de la misma. 4. Objetivos específicos Identificar las fortalezas con que cuenta la institución Identificar las oportunidades con que cuenta la institución Identificar las debilidades de la institución Identificar las amenazas que existen en la institución. Listar y priorizar los problemas detectados para buscar la solución más viable y factible. Elaborar
el
informe
de
diagnóstico
institucional
del
Instituto
NUFED
Coatepeque.
5. Actividades
Elaborar la carta de solicitud a la institución solicitando la autorización para realizar el E.P.S. Realizar la gestión de solicitud de autorización ante el director del Instituto Nacional de Educación Básica ―Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo‖ –NUFED- Coatepeque. Aplicar la técnica foda en la institución de forma participativa, involucrando a personal administrativo, docentes, alumnos y padres de familia. Aplicar las técnicas de observación y entrevista con sus respectivos instrumentos ficha de observación,
lista de cotejo, y cuestionarios. Para
complementar el proceso de recabar información de la institución. Entrevistar al personal para obtener información sobre la organización. Consultar documentos que describen los compromisos y convenios. Análisis de la información. 92
Procesamiento de la información recolectada. Evaluar el diagnóstico Elaborar y entregar el informe del diagnóstico institucional.
6. Recursos
Humanos Epesista. Autoridades del instituto. Personal administrativo. Personal docente. Padres de familia Alumnos.
Materiales Hojas de papel bond 80 gramos. Computadora. Impresora. Tinta. Lapiceros. Agendas. Folletos.
Financieros Gestiones por el epesista.
93
94
GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE GÉNOVA I. SECTOR COMUNIDAD 1. ÁREA GEOGRÁFICA Enclavado en la parte sur del departamento de Quetzaltenango, en la Región VI o Región Sur-Occidental de la República de Guatemala. Se localiza en una Latitud 14º 37’ 12‖ y en la Longitud 91º 50’ 05‖ del meridiano de Greenwich. Dista de la Capital de la República de Guatemala 218 kilómetros, de la cabecera departamental 70 kilómetros vía RDQ-4 (Colomba) y 115 kilómetros vía Retalhuleu.
EXTENSIÓN GEOGRÁFICA: El municipio de Génova Costa Cuca, tiene una extensión territorial de 372 kms2 y su altura sobre el nivel del mar y litoral del pacífico es de 300 mts. CLIMA: Es cálido, aunque en los meses de diciembre a febrero últimamente por los cambios climáticos, su temperatura tiende a bajar, especialmente en horas de la madrugada. Actualmente de registran temperaturas máximas 36 a 37 oC y una mínima de 29 a 30 oC.
SUELO: El 90% del suelo de Génova C.C. es fértil y se representa de la siguiente manera: El 65% es ondulado. El 15% es quebrado. El 20% es planicie. PRINCIPALES ACCIDENTES: Al norte y noreste, se pueden observar valles y laderas de entorno natural muy especial. Al sur y sur oriente, extensas planicies que contrastan al horizonte con la caída del sol.
RECURSOS NATURALES: Cuenta con ríos, arroyos, bosques y diversidad de fauna y flora.
95
2. ÁREA HISTÓRICA PRIMEROS POBLADORES: Su origen se remonta a las erupciones del Volcán Santa María, en el año de 1902, cuando algunos vecinos de San Martín Chile Verde (Actualmente San Martín Sacatepequez, Quetzaltenango) se asentaron en el lugar denominado como Taltute y siguiendo la costumbre de la época por cambiar el nombre de los poblados por los del mandatario y de sus familiares solicitaron que se cambiara el nombre de Taltute por el de Santa Joaquina en honor de doña Joaquina, madre del entonces presidente de república Manuel Estrada Cabrera, lo que se efectuó por Acuerdo Gubernativo del 4de julio de 1910. El municipio de Santa Joaquina conservó su nombre hasta que por medio del acuerdo gubernativo de fecha 3 de mayo de 1920, se dispuso suprimir el nombre de los poblados, relacionados con el ex presidente Manuel Estrada Cabrera y cualquiera de sus familiares. A partir de ese año al municipio se le denominó
Génova,
por
la
influencia
que
ejercieron
pobladores
que
aprovechando la construcción del Ferrocarril del Pacífico se habían asentado en el municipio, provenientes de la república de Italia y de continente Europeo. SUCESOS HISTÓRICOS: Fundación del municipio de Génova, según Acuerdo Gubernativo de fecha 29 de agosto de 1912.
PERSONALIDADES PRESENTES Y PASADAS: Existen y existieron varias personalidades entre ellos músicos, futbolistas, atletas, personas amantes de las actividades taurinas y del teatro. Sin dejar de mencionar el área de la política. Sin embardo la información de quiénes son y fueron no ha sido recopilada. LUGARES DE ORGULLO LOCAL: El municipio cuenta con lugares atractivos como por ejemplo: La Pampa, laguna localizada en Parcelamiento Agrario El Reposo, No. 3. Montañas, Cascadas y un Zoológico localizado en el Norte del Municipio.
96
Lista de Carencias a) No se cuenta con servicio de agua potable b) Existen caminos en mal estado o falta de viabilidad c) No existen fuentes de empleo para los habitantes de la comunidad d) No se cuenta con servicio hospitalario e) Poco servicio de transporte colectivo f) No se cuenta con programas de desarrollo ambiental g) Poca seguridad a la ciudadanía
II. SECTOR INSTITUCIÓN 1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN 1.1 Localización Geográfica 1.1.1 Ubicación Calle
Principal,
frente
al
Parque
Central,
Génova,
Costa
Cuca,
Quetzaltenango. 1.1.2 Vías de acceso Carretera al Pacífico Km. 218. Vía RDQ-4 (Quezaltenango, Colomba , Génova) 2 LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA 2.1 Tipo de Institución Autónoma de Derecho Público 2.2 Región a la que pertenece Región VI o Sur Occidente, Código Geográfico No. 921
3 HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN 3.1 Origen Fundado por Acuerdo Gubernativo de fecha 29 de agosto de 1912. Su origen se remonta a las erupciones del Volcán Santa María, en el año de 1902, cuando algunos vecinos de San Martín Chile Verde (Actualmente San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango) se asentaron en el lugar denominado como 97
Taltute y siguiendo la costumbre de la época por cambiar el nombre de los poblados por los del mandatario y de sus familiares solicitaron que se cambiara el nombre de Taltute por el de Santa Joaquina en honor de doña Joaquina, madre del entonces presidente de república Manuel Estrada Cabrera, lo que se efectuó por Acuerdo Gubernativo del 4de julio de 1910. El municipio de Santa Joaquina conservó su nombre hasta que por medio del acuerdo gubernativo de fecha 3 de mayo de 1920, se dispuso suprimir el nombre de los poblados, relacionados con el ex presidente Manuel Estrada Cabrera y cualquiera de sus familiares. A partir de ese año al municipio se le denominó
Génova,
por
la
influencia
que
ejercieron
pobladores
que
aprovechando la construcción del Ferrocarril del Pacífico se habían asentado en el municipio, provenientes de la república de Italia y de continente Europeo. 3.2 Fundadores y organizadores Según versiones ancestrales los fundadores de la municipalidad del municipio de Génova sin duda alguna fueron los extranjeros radicados en el municipio, específicamente los de nacionalidad italiana, los italianos son reconocidos por varios ancestros, aunque estos existieron en el total anonimato, los mismos son estimados y reconocidos por los moradores de aquel entonces que viajaron desde las tierras altas del departamento de Quetzaltenango, debido a que antes que estos radicaran en esta tierra; la misma ya era habitada por italianos y alemanes. 3.2.1 Primeras administraciones municipales PUESTO NOMBRE TOMA DE POSESIÓN Alcalde Rufino Galindo 1928 Alcalde Salomón Rubio 1929 Alcalde Cupertino de León 1930 Alcalde Gonzalo Fojo 1931 Intendente Aparicio González 1940 Intendente Lic. José Ma. Vásquez Abril/1942 Hurtado Intendente Emilio F. del Valle 1942 Intendente Alberto Arrazola 1944 Intendente Augusto Meléndez Julio/1944 98
FINALIZACIÓN DEL CARGO 1929 1930 1931 1939 1942 Nov/1942 1944 Julio/1944 Oct/1944
Intendente Intendente Intendente Intendente Intendente Intendente Intendente Alcalde Accidental Accidental Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Accidental Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde
Rafael Barrios Víctor López Alvarado José P. Monterroso Gonzalo López Cifuentes Humberto S. Gramajo Carlos González Arnulfo Muñoz Adrian Ochoa Julián López Roberto de León Julián López Aparicio González Antonio Escobar M. José Hernán Velasco José Leonardo de León S. Ignacio Ochoa Fuentes Alfredo Casasola Julián Humberto López Francisco de León José Manuel Castillo Méndez Victor Manuel Juárez Lorenzana Aparicio González Francisco Reina Barrios Antolín Ricardo Muñoz Castillo Heladio Ricardo Gramajo López Filadelfo Cifuentes Escobar Justo Adán Minera Gramajo Antonio López Escalante Juan Armando Cifuentes de L. Antonio López Escalante Justo Adán Minera Gramajo Edgar Costantino Juárez P. Basilio Rodas Gómez 99
Oct/1944 Nov/1944 Nov/1944 Nov/1944
Nov/1944 Nov/1944 Nov/1944 Oct/1945
Oct/1945 1946 Mayo/1946 Jul/1946 Ene/1948 Ene/1948 Nov/1948 1949 1950 1951 1957
1946 Jun/1946 Julio/1946 1948 Ene/1948 Nov/1948 1949 1950 1951 1956 1958
1958 1959 1960 1961 Ene/1962
1959 1960 1961 1962 Dic/1962
1962
1963
1963 Mar/1964 1964
1964 Jun/1964 1966
1966
1968
1968
1970
1970
1972
1972
1974
1974
1976
1976
1980
1980
1986
Ene/1986
Jun/1986
1986
1988
Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde
Carlos Augusto Lanfourd G. Federico García López Carlos Augusto Lanfourd G. Eleonaí Menucan Reyes M. Norberto Cigarroa Bran Marciano Encarnación Pérez Silvia Antonieta Robles M. Edilson Gudiberto Méndez C.
1988
1990
1990 1992
1992 1993
1993
2000
2000 Ene/2004
2004 Ago/2004
2004
2008
2008
2011
3.3 SUCESOS O ÉPOCAS ESPECIALES Cuando Génova se formó como organización, paraje, villa, comunidad, o municipio, pues antes que todo esto sucediera, en este vasto territorio ya existía algunos moradores a los que hoy llamaremos criollos, aunque nunca se estableció la procedencia de los mismos; por hacer mención específicamente de los europeos estos eran de la republica de Italia y de Alemania. Cronológicamente es difícil hacer mención exacta de la fecha en que esto ocurrió en Génova. Según versiones ancestrales se cree que todo esto se dio a mediado de los años 1786 a 1,902.
4 EDIFICIO 4.1 Área construida Planta Baja 414.64 mts2 y Planta Alta 159.05 mts2, para un total de 573.69 mts2. 4.2 Área descubierta No tiene 4.3 Estado de conservación El edificio se encuentra en excelentes condiciones, por ser completamente nuevo, utilizando el primer nivel para las oficinas administrativas y de atención al público. El segundo nivel es utilizado para oficinas administrativas, despacho del alcalde y salón de sesiones y eventos especiales. 100
4.4 Locales disponibles Ninguno
4.5 Condiciones de uso El edificio municipal es exclusivo para las oficinas administrativas y de servicios que se prestan a la comunidad, no hay locales con lucro privado. Los departamentos ubicados. 5 AMBIENTES Y EQUIPAMIENTOS 5.1 Biblioteca Hay una biblioteca con horario de 09:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00 horas de lunes a viernes, está financiada por la Municipalidad y el Banco de Guatemala. 5.2 Bodega Existe una para uso de los fontaneros y conserjes.
5.3 Área deportiva Complejo deportivo para varias disciplinas deportivas. Estadio Municipal de Futbol
Lista de Carencias a) No se cuenta con infraestructura para recreación b) No hay locales municipales disponibles c) No se cuenta con bodegas disponibles para las distintas áreas de la municipalidad d) No cuenta con vehículos disponibles para los servicios municipales
101
III SECTOR FINANZAS 1 Financiamiento 1.1 Fuentes de Financiamiento Aporte del 10% constitucional que distribuye mensualmente el Gobierno Central a través del Ministerio de Finanzas Públicas y que recibe la municipalidad asignándole un 65% para programas de inversión y un 35% para cubrir programas de funcionamiento y por préstamos de instituciones públicas financieras ya sea para el área de gastos de inversión o de funcionamiento, que se gestionan directamente con el Instituto de Fomento Municipal. 1.2 Iniciativa Privada Por parte de ese sector no se recibe ningún tipo de financiamiento.
1.3
Cooperativa
No existe en el municipio ninguna entidad tipo cooperativa.
1.2
Venta de Productos y Servicios
Agua potable y el alcantarillado, rastro municipal, derecho de construcción de nichos, piso plaza (vendedores ambulantes), licencia de construcción, boletos de ornato, extracciones de productos agropecuarios y ganaderos.
1.3
Rentas
Percibe ingresos por el alquiler de locales del mercado y alquiler del salón municipal.
102
DETALLE DE INGRESOS Y EGRESOS DE LA MUNICIPALIDAD INGRESOS DESCRIPCIÓN
TOTALES
Ingresos Tributarios
145,703.00
Ingresos no Tributarios
280,290.00
Venta de bienes y servicios de la
167,390.00
administración Ingresos de operación
697,968.00
Renta de la propiedad
3,944.00
Transferencias corrientes
7, 593,363.00
Ingreso de capital
10, 128,113.67 EGRESOS
Servicios personales
1, 029,515.25
Servicios no personales
809,763.75
Materiales y suministros
167,404.91
Transferencias corrientes
15,950.00
Servicios de la Deuda
1, 925,935.00
Programa de Inversión
10, 926,664.28
Total de Egresos
14,875,233.19
2 Control de Finanzas 2.1
Estado de cuentas El estado de cuentas es manejado y controlado por el señor Director de la
Administración Financiera Integrada Municipal Eduardo Efraín Monzón Téllez en funciones dándole a conocer mensualmente al consejo municipal.
2.2
Disponibilidad de fondos Para realizar pagos pequeños, pero no para realizar inversiones grandes.
103
2.3
Auditoría interna y externa
2.3.1 Auditoría interna En la presente administración se ha dado especial énfasis en la auditoría interna para administrar los recursos con mayor transparencia, y así contribuir con el buen manejo de los recursos financieros.
2.3.2 Auditoría externa Esta actividad por mandato constitucional la realiza la Contraloría General de Cuentas.
2.4
Manejo de Libros Cajas Fiscales Libro de Bancos Todo se maneja en el mismo sistema.
Lista de Carencias Falta de ingreso de la iniciativa privada No hay gestión para la creación de una cooperativa No hay control sobre todos los vendedores No se cancela el boleto de ornato No cumplen con el rubro que les corresponde según el sueldo devengado al pagar el boleto de ornato Por no llevar los requisitos necesarios de infraestructura en los locales del mercado no se le puede imponer una cuota adecuada Falta personal auxiliar al director de administración financiera No hay fondos para realizar inversiones para el crecimiento de la comunidad
104
IV SECTOR RECURSOS HUMANOS: 1 Personal Operativo 1.1 Total de laborantes 2 fontaneros 8 policías municipales 4 barrenderos 7 bomberos 7 guardias 4 enfermeras 104 docentes 3 electricistas 1.2 Total de laborantes fijos e interinos Todo el personal que se encuentra laborando en la municipalidad de Génova, Quetzaltenango, esta fijo en su puesto actual y a nadie se tiene interinamente. 1.3
Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente
Todo el personal que labora según las políticas de la presente administración servirá en los 4 años de gestión municipal. Siempre y cuando no amerite cambios. 1.4
Antigüedad de personal
Todo el personal contratado es nuevo en su función excepto policía municipal y secretario que llevan laborando once años en esta institución. 1.5
Tipos de laborantes
El personal es técnico en su actividad que realiza. 1.6
Asistencia de personal
El personal operativo asiste regularmente a cumplir con sus labores diarias.
105
1.7
Residencia de personal
Todo el personal operativo radica en el municipio de Génova, departamento de Quetzaltenango.
1.8
Horarios El horario del personal operativo es de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a
viernes.
2
Personal Administrativo
2.1 Total de laborantes En la presente administración laboran 30 personas; veintiuno fijos y nueve por contrato. 2.2 Total de laborantes fijos e interinos Todo el personal administrativo de la municipalidad de Génova, Quetzaltenango esta fijo en su puesto actual y a nadie se tiene interinamente.
2.3
Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente Todo el personal que labora según las políticas de la presente
administración servirá en los cuatro años. A no ser por razones que amerite cambios. 2.4
Antigüedad de personal La mayoría del personal es nuevo a excepción del secretario que tiene
treinta años de servicio. 2.5
Tipos de laborantes Todo el personal que labora en la municipalidad de Génova, Quetzaltenango
es profesional en su ramo.
2.6
Asistencia de personal El personal asiste con regularidad a cumplir con sus labores diarias.
106
2.7
Residencia de personal El personal administrativo radica en el municipio de Génova, departamento
de Quetzaltenango.
2.8
Horarios El horario del personal administrativo es de 8:00 a 16:00 horas, de lunes
a viernes.
3
Personal de Servicio
3.1
Total de laborantes 2 fontaneros 4 barrenderos 3 electricistas
3.2
Total de laborantes fijos e interinos Todo el personal que labora esta fijo y no se cuenta con ninguna persona
interina. 3.3
Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente Todo el personal de servicio está contratado para cuatro años en la presente
administración, salvo que amerite cambios. 3.4
Antigüedad de personal En su mayoría el personal de servicio es nuevo.
3.5
Asistencia de personal Todo el personal asiste diariamente a cumplir con su labor.
3.6
Residencia de personal El personal de servicio radica en el municipio de Génova, departamento de
Quetzaltenango.
107
3.7
Horarios El horario del personal de servicio es de 8:00 a 16:00 horas.
4
Usuarios
4.1
Cantidad de usuarios La cantidad de usuarios atendidos diariamente en promedio es de cincuenta
personas.
4.2
Comportamiento anual de usuarios La mayoría de usuarios son varones.
4.3
Situación socioeconómica A la municipalidad de Génova, departamento de Quetzaltenango, asisten
personas de todos los estatus económicos y sociales.
Lista de carencias No todos los trabajadores tienen estabilidad laboral, ni prestaciones laborales El personal operativo no cumple con sus labores diarias El personal nuevo no cuenta con la experiencia necesaria para atender a las personas En personal antiguo no cuenta con actualización en el área administrativa No todos los trabajadores están garantizados con un renglón presupuestario No se cuenta con personal suficiente para atender a los usuarios.
108
V SECTOR CURRICULUM DE OPERACIONES / ACCIONES 1 PLAN DE ESTUDIOS Y SERVICIOS 1.1 Nivel que atiende PAIN, Pre-Primaria, Primaria y Nivel Medio. 1.2 Áreas que cubre Urbana y Rural
1.3 Programas especiales Capacitaciones sobre salud, primeros auxilios. Por parte de CONIC, se dan capacitaciones a mujeres. (Piñatería, repostería, panadería, embutidos, elaboración de concentrado para pollos, cocina, elaboración de chanclas, bisutería, etc) Microcréditos de negocios por FUNDAP 1.4 Actividades curriculares Asesoría, seguimiento y evaluación.
1.5 Tipos de acciones que realiza Planificación, previsión, organización, dirección, coordinación y control.
1.6 Tipos de servicios Servicios al cliente Servicios sociales Servicios a la comunidad
1.7 Procesos productivos Créditos al finalizar cada nivel educativo.
2 HORARIO INSTITUCIONAL 2.1 Tipos de horarios Rígido, flexible y variados 109
2.2 Maneras de elaborar el horario Designado por el MINEDUC y Municipalidad
2.3 Horario de atención a los usuarios De 08:00 a 16:00 horas con intervalo de media hora para almorzar. 2.4 Horas dedicadas a las actividades normales 8 horas 2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales Las que sean necesarias 2.6 Tipo de jornada Matutina y Vespertina
3 MATERIAL DIDÁCTICO 3.1 Tipos de textos que utilizan Los que asigna el MINEDUC y por casas editoras. 3.2 Frecuencia con que los alumnos participan es la elaboración del material didáctico. De acuerdo al nivel puede ser: Permanente o esporádico. 3.3 Materias / Materiales utilizados De acuerdo al Currículo Nacional Base de cada nivel. 3.4 Fuente de obtención de materiales En base al Currículo Nacional Base 3.5 Elaboración de proyectos Formación integral de los estudiantes de acuerdo al nivel.
110
4 MÉTODOS Y TÉCNICAS PROCEDIMENTALES 4.1 Metodología utilizada por los docentes Constructivista, holístico, deductivo, inductivo, analítico, eclético, integración de materias y metodología activa.
4.2 Criterios para agrupar alumnos Trabajo individual Trabajo en parejas Trabajo grupal Trabajo en general 4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos Visitas anuales a centros turísticos, museos, zoológicos y giras de estudios curriculares. 4.4 Tipos y técnicas utilizadas Técnicas dirigidas y magistrales. 4.5 Planeamiento Anual Bimestral Mensual Semanal Diario
4.6 Capacitación CNB, CONRED, Legislación y formación de directores, FUNDAZUCAR. 4.7 Ejecución de diversa finalidad Ejecución de infraestructura ambiental y sanitaria. 111
5 EVALUACIÓN 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general Son determinados por la comisión de evaluación de cada establecimiento. 5.2 Tipos de evaluación Inicial o diagnóstica De proceso de formativa De resultados o sumativa 5.3 Características de los criterios de evaluación Continua Integral Sistemática Flexible Participativa Sumativa 5.4 Controles de calidad (Eficiencia, eficacia) Lista de Cotejo Escala de Rango Entrevistas Observación Encuestas
5.5 Instrumentos para evaluar Prueba objetiva Heteroevaluación Coevaluación Autoevaluación
112
Lista de Carencias No existen suficientes materiales para desarrollar las diferentes actividades. No ay suficientes fondos para comprar materiales para realizar las diferentes actividades municipales. Existen pocos instrumentos para evaluar la labor que realizan las personas que conforma la institución. No existen programas que beneficien al medio ambiente. Existen varios focos de contaminación sin realizarse algo para contrarrestarlos. No existen programas de tratamientos de aguas servidas.
VI SECTOR ADMINISTRATIVO 1 PLANEAMIENTO 1.1 Tipo de planes Corto, Mediano y largo plazo
1.2 Elementos de los planes Datos generales, justificación, objetivos, metas, actividades, recursos, tiempo y evaluación.
1.3 Formas de implementar los planes Consenso de la comunidad Priorización de necesidades
1.4 Base de los planes Objetivos
1.5 Planes de contingencia Se cuentan con planes municipales en caso de contingencias por desastres naturales.
113
2
ORGANIZACIÓN
2.1 Niveles jerárquicos de organización
Concejo municipal
Alcalde
Secretaría municipal
Tesorería municipal
Juez de asuntos municipales
Ingeniero supervisor de obras
Auditor interno y asesor financiero
Oficina municipal de planificación de proyectos
Biblioteca
Fontaneros
Policía municipal
Conserjes
Custodios
2.2 Organigrama ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE GENOVA DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO CORPORACION MUNICIPAL ALCALDE MUNICIPAL
SECRETARÍA MUNICIPAL
ASESORIA LEGAL
SECRETARIO MUNICIPAL
ASISTENTE DE SECRETARÍA
OFICIAL I OFICIAL II
SERVICIOS PUBLICOS RELACIONES PUBLICAS
REGISTRO DE CEDULAS ENCARGADO DE CEDULAS
FONTANERIA ELECTRICIDAD
AUDITORIA INTERNA
ADMINISTRADOR FINANCIERO
DIRECCION MPAL DE PLANIF
POLICIA MUNICIPAL
T E S O R E R IA M U N C IP A L
DIRECTOR
COMISARIO
OFICINA DE LA MUJER -OMMENCARGADO DE PRESUPUESTO
DIBUJANTE
Agente I
CONTADOR MUNICIPAL
ASESOR COCODES
Agente II
CAJERO GENERAL
ASISTENTE
Agente III
RELACIONISTA RECEPCION
OFICIAL I PERSONAL DE SALUD
ENCARGADO PROYECTOS
ENFERMEROS MUNICIPALES PERSONAL DE EDUCACION
RECEPTOR MUNICIPAL I
Agente IV
ENCARGADO DE IUSI
Agente V
ELECTRICISITA I BODEGUERO
MAESTROS CONTRATO M AESTROS PRESUPUESTADOS
SECRETARIA CTA
ELECTRICISTA II PERSONAL DE CAMPO BIBLIOTECA MUNICIPAL
LIMPIEZA PARQUE LIMPIEZA EDIFICIOS
BIBLIOTECARIO PEONES CAMPO ENCARGADO COMPUTO MANT. ESTADIO BIBLIOTECARIO ALDEA
114
Fuente: Archivos Tesorería Municipal / Secretaría Municipal
2.3
Existencia de manuales
Manual de funciones y responsabilidades de la Municipalidad de Génova, C. C.
2.4
Régimen de trabajo
Código municipal
Ley de servicios municipales
3
COORDINACIÓN
3.1
Existencia o no de informativos internos Si los tiene.
3.2
Existencia o no de carteleras Si existen.
3.3
Formularios para comunicación escrita Si hay.
3.4
Periodicidad de reuniones técnicas de personal A cada 2 meses
4
CONTROL
4.1
Registros de asistencia Por medio de libro de asistencia
4.2
Evaluación de personal Utilizan las bitácoras, es un resumen de lo que se hizo durante el año cuando no se logra las actividades a realizarse deben explicar por qué no se llevó a cabalidad.
4.3
Inventario de actividades realizadas Memoria de labores
115
4.4
Actualización de inventarios físicos de la institución
Inventario de bienes inmuebles a cargo de la administración financiera municipal
5 SUPERVISIÓN
5.1
Mecanismos de supervisión
Por medio de observación directa que realiza el señor Alcalde y la corporación conjuntamente con el supervisor de obras. 5.2
Personal encargado de la supervisión
Por medio del personal administrativo 5.3
Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión
Auditoria interna, Libros de control de asistencia, libro de contabilidad, libros de actas y otros. Carencias, deficiencia detectadas No existe un tiempo definido como por ejemplo periodicidad para supervisar las diferentes labores en la institución Los planes de contingencia no son del conocimiento de todo el personal Desinterés en el personal por conocer la planificación a implementar
VII SECTOR DE RELACIONES 1 INSTITUCIÓN / USUARIOS 1.1
Estado / forma de atención a los usuarios
Se atiende en ventanilla y en recepción a los visitantes.
1.2
Intercambios deportivos
Se invitan a organizaciones deportivas de municipios circunvecinos siendo algunos de estos Flores c.c, Retalhuleu, Club social y deportivo Coatepeque, 116
también se invitan a establecimientos educativos. El Alcalde apoya con trofeos y algunos uniformes.
1.3
Actividades sociales
Feria del municipio 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción Fiesta de fundación en honor al nombre del municipio el 29 de agosto Teletón se realiza anualmente frente a la municipalidad Desfile de independencia los maestros son los encargados de coordinar todas estas actividades juntamente con la coordinación técnica administrativa y el Alcalde aporta en las actividades lo económico.
1.4 Actividades culturales Día de la madre frente a la municipalidad Día del padre Día del niño Concursos día de la madre
1.5 Actividades académicas Seminarios se realizan por medio de establecimientos privados Conferencias religiosas entre otras. Capacitaciones se llevan a cabo por medio de INFOM instituto de fomento municipal También a cargo de bomberos municipales a personas del lugar. Capacitaciones impartidas a docentes a cargo del MINEDUC por gestiones del CTA del municipio y empresas como Nueva Alianza, SEAFSA del ministerio de finanzas públicas que capacitan a empleados municipales.
2 Área con otras instituciones 2.1 Cooperación Con la municipalidad de Flores C.C.
117
2.2 Culturales Elección Señorita Génova Costa Cuca y otras representativas. Festividades de ferias y fecha de fundación. Festividades cívicas por el mes patrio. (Septiembre) 3 Relaciones con la comunidad Instituciones Públicas y Privadas que tienen presencia en el municipio de Génova.
No. NOMBRES
RESPONSABLE
TELEFONO
01
Oficial III Israel Hernández
40564785
Policía Nacional Civil
Batres 02
Centro de Salud
Doctor Joel González
77723592
03
Programa Mi Familia
Frans Gallardo López
51101543
Comandante José País de la
53533655
Progresa 04
Bomberos Municipales
Rosa 05
Registro Ciudadana
Eduardo Barrios
55022191
06
Coordinación Técnica
Licenciado Wilfrido Rodas
57902575
Amanda Marleny Quiroa
56219645
Administrativo de Educación 07
Programa Escuelas Abiertas
Méndez 08
09
Registro Nacional de
Pablo Jozabed Vásquez
Personas RENAP
González
Juzgado de Paz
Omar Amado Pérez Torres
46698145
50496686 77723572
118
LISTA DE CARENCIAS Falta de archivos generalizados No hay buenas relaciones interpersonales No hay organización de actividades sociales No se cuenta con equipo audiovisual No hay un control de Asistencia Personal Administrativo No hay vocación a su trabajo
VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL 1 FILOSOFÍADE LA INSTITUCIÓN 1.1 Principios filosóficos de la Institución 1.1.1
Visión
―Ser la Municipalidad que por su mística de trabajo, destaque a nivel departamental, respetando los parámetros de su capacidad financiera, en la ejecución de programas de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental, utilizando el mecanismo de coordinación local por medo de los alcaldes comunitarios y la Sociedad Civil.‖ 1.1.2
Misión
―La Municipalidad de Génova, es una institución autónoma de Derecho Público, con responsabilidad y capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones. La naturaleza jurídica institucional y el fundamente legal de la autonomía se encuentran normados en la Constitución Política de la República de Guatemala y en el Código Municipal.‖ 2
Políticas de la Institución
2.1 Políticas Institucionales
Promover una cultura de servicio social: Esta política
pretende promover en cada uno de los empleados municipales el espíritu de servicio para con los usuarios. 119
Fortalecimiento municipal: Con ésta política se pretende dar asistencia técnica y legal a cada una de las unidades administrativas que conforman la estructura organizacional y funcional, a través de la capacitación del recurso humano, dotación de equipo de cómputo y materiales, lo cual permitirá eficientar la labor municipal. Promover la participación de los COCODES: Con ésta política se presente colaborar fortaleciendo la participación de estos grupos debidamente organizados, para que lleven la labor asignada. Participación para la elaboración de proyectos: Pretende que la Municipalidad desarrolle los mecanismos apropiados a efecto de adquirir proyectos que beneficien a la población urbana y rural. Servicio Comunitario Prestar servicio de manera eficiente y eficaz, a los usuarios que visitan de lunes a viernes, entre los servicios que se prestan son los siguientes: Servicios de agua potable Servicios de drenajes Servicios de supervivencia Servicios de biblioteca Servicios de alumbrado público Servicio de panteones. Proyección Comunitaria Ayuda al deporte Apoyo a las festividades de feria patronal y de los Barrios que conforman el municipio. Desarrollo Social Comunitario Apoyo a los centros educativos Construcción y balastro de calles. Construcción del parque central del municipio Apoyo a las personas de tercera edad 2.2 Estrategias 2.2.1 Velar por el buen funcionamiento de la municipalidad. 2.2.2 Organizar a las comunidades a través de los COCODES. 120
2.2.3 Delegar funciones a cada uno de los empleados. 2.3
Objetivos 2.3.1
Objetivo General
Creación de las instituciones necesarias para elevar el nivel de vida de los habitantes del municipio de Génova, en las diferentes áreas que implica el desarrollo: Educación, infraestructura vial, salud, recreación.
3
Aspectos Legales
3.1
Personaría Jurídica
3.2
3.1.1
Constitución Política de la República de Guatemala
3.1.2
Código Municipal
3.1.3
Manuales de funciones municipales IUSI, IVA-PAZ.
Marco legal que abarca a la Institución 3.2.1
Constitución Política de la República de Guatemala
3.2.2
Código Municipal
3.2.3
Ley de Consejo de Desarrollo
3.2.4
Ley de Descentralización
4
Reglamentos internos
4.1
Reglamentos de la municipalidad
4.2
Manual de funciones de los empleados de la municipalidad.
Lista de carencias No existe asesoramiento jurídico No hay comprensión del empleado dentro de la organización No hay capacitación para personal de reciente ingreso Falta de experiencia laboral Falta de capacitación a los empleados sobre temas de relaciones humanas
121
122
MATRIZ FODA DEL INSTITUTO NUFED “COATEPEQUE” F
O
El personal docente posee la preparación Se cuenta con apoyo de la académica para el nivel que imparten. municipalidad y autoridades educativas. El personal administrativo posee el nivel académico y la experiencia necesaria.
Se cuenta con el apoyo de proyectos educativos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Existe buenas relaciones humanas entre docentes se trabaja en equipo.
Aprovechar el tipo de programa al que pertenece el Instituto Nufed, para Los servicios que presta la institución son innovar sistemas de aprendizaje. gratuitos. Se cuenta con una metodología activa y funcional. D El edificio no es propio del Instituto.
A Inseguridad por el posible ingreso de personas ajenas a la institución.
Personal docente incompleto. No se cuenta con personal de servicio.
Vulnerabilidad a posibles robos por la expuesto de las instalaciones.
No hay cultura ambiental en los alumnos. Insuficiente suministro de agua potable
Contaminación por basura expuesta al ambiente libre.
No existe muro perimetral en la parte posterior del establecimiento.
Enfermedad en los alumnos por higiene insuficiente y contaminación por basura.
Puertas de las aulas inseguras.
.
Insuficiente de mobiliario y equipo. No existe un depósito adecuado para depositar la basura. El área destinada a jardín está en abandono.
123
124
Cronograma de actividades del Diagnóstico Institucional de la Municipalidad de Génova
MESES SEMANAS No
ACTIVIDADES
Responsable
P
Elaborar solicitud a la institución 1
Epesista
solicitando autorización de EPS Realizar gestiones ante el Alcalde
2
Epesista
municipal de Génova
Aplicar 4
Epesista
información la
técnica
contextual
e
de
E P
analisis
institucional
E P E P
Elaborar instrumentos para recabar 3
P L A N I F I C A C I O N
en Epesista
E
Génova Investigar
documentalmente
monografía 5
y
P E
la
características
historicas, geográficas, polítias y
Epesista
sociales del municipio P
Investigar la historia, fecha de fundación, 6
localización,
infrastructura
y
Epesista
E
caracterísiticas
físicas de la municipalidad Realizar una entrevista al tesorero 7
municipal
para
recabar Epesista
P E
información. Realizar 8
una
entrevista
a
la
Secretaria municipal para recabar Epesista información.
125
P E
MAYO
AÑO 2,011 JUNIO
JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Segunda parte del cronograma
MESES SEMANAS No
9
ACTIVIDADES
Responsable
Entrevistar a la Secretaria Municipal para determinar la cantidad de personas que atiende la municipalidad Epesista anualmente, agrupándolos por sexo, edad y procedencia.
P
Observar cuales son los horarios
P E
de atención y tipos de servicios 10
P L A N I F I C A C I O N
que presta la municipalidad a los
E
Epesista
vecinos Entrevista para 11
al Alcalde
conocer
cual
P
municipal es
E
la
planificación con que cuenta la
Epesista
municipalidad
12
13
Investigar con que instituciones
P
existentes tiene relación directa la Epesista municipalidad.
E
Investigar
P E
la
visión,
politicas,
estrategias,
aspectos
legales
misión, metas
y
de
la
Epesista
municipalidad. Analisis y procesamiento de la 14
información recabada
Epesista ONG ACSA COCODE
Listar y priorizar los problemas 15
dectados
Epesista
Elaboarar el informe de diagnóstico 16
institucional de la municipalidad de Epesista Asesor Genova
126
P E P E P E
MAYO
AÑO 2,011 JUNIO
JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
127
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LA MUNICIPALIDAD DE GÉNOVA 1. ¿Se cuenta con oficina específicamente para atender al público?
2. ¿Existe interes en el pueblo para pagar sus impuestos?
3. ¿Cuentan con coordinación del consejo municipal y el señor alcalde Municipal? 4. ¿La municipalidad cuenta con alguna empresa u organización que vele por el estado ambiental del municipio de Génova?
5. ¿La población de Génova tiene el apoyo de la municipalidad para realizar y ejecutar proyectos a bienestar de y desarrollo de sus comunidades?
6. ¿Cuentan con tierras públicas reforestadas por las personas que viven en el lugar?
7. ¿La municipalidad coordina las actividades que se realizan en todo el municipio con las diferentes autoridades locales?
8. ¿Existe el apoyo Para las organizaciones o instituciones que benefician al municipio de Génova?
9. ¿Tienen una comunicación estable todos los trabajadores tanto como el área administrativa como ejecutora del lugar?
10. ¿Promueven talleres, cursillos, charlas y capacitaciones para el desarrollo de las diferentes aéreas que funcionan en la municipalidad?
128
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS Ficha de observación aplicada al Instituto Nacional de Educación Básica NUFED de Coatepeque, Quezaltenango. 1. ¿El Instituto tiene Edificio Propio? 2. ¿Cuántas aulas tiene el centro educativo? 3. ¿Cuántos alumnos tiene el Instituto? 4. ¿Cuántos docentes laboran en el centro educativo? 5. ¿Qué tipo de inconvenientes o dificultades tiene el centro educativo? 6. ¿Han encontrado alguna solución a los inconvenientes que tiene el Instituto? 7. ¿El Instituto llena los requisitos de ley? 8. ¿El área administrativa tiene comunicación con los docentes? 9. ¿Los padres de familia tienen buena relación con los alumnos, docentes y directora? 10. ¿La infraestructura del Instituto está en buenas condiciones?
129
130
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION COATEPEQUE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DE DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE MUNICIPALIDAD DE GÉNOVA
INSTRUCCIONES: Escriba con una ―x‖ en la columna que corresponda según sea su apreciación. NO.
ASPECTOS A CALIFICAR
SI
1
Se diseñó un plan para calificar la etapa del diagnostico de la institución.
X
2
Se recibió el apoyo necesario de la institución, facilitando la información requerida.
X
3
Se logro la información necesaria para realizar el diagnostico de la institución.
X
4
Se utilizaron técnicas e instrumentos para la investigación y realización del diagnóstico.
X
5
Se conoció el estado situacional de la institución.
X
6
Se listaron las carencias ausencias que afectan el debido desarrollo de la institución.
X
7
Se identificaron cuales son los problemas que afectan a la institución.
X
8
Se obtuvo fiabilidad y factibilidad de parte de la institución.
X
9
Los objetivos propuestos en el plan del diagnóstico fueron alcanzados.
X
10
Se presento el informe del diagnóstico ejecutado.
X
131
NO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION COATEPEQUE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DEL DIAGNÓSTICO DEL INSTITUTO NUFED COATEPEQUE
NO.
ASPECTOS A CALIFICAR
SI
1.
Se diseño un plan para realizar la etapa del diagnóstico de la institución beneficiada.
X
2.
Se realizo cronograma de actividades para la etapa del diagnostico de la institución beneficiada.
X
3.
El personal administrativo, docente brindó la información solicitada.
X
4.
Se elaboraron instrumentos para investigación para la etapa del diagnóstico.
X
5.
X Se utilizaron técnicas para realizar el diagnóstico. X
6. Se conoció la situación actual de la institución beneficiada. X 7.
Se identificaron los problemas que afectan a la institución.
8.
El problema detectado por medio del diagnóstico la solución es viable y factible.
X
9.
Los objetivos propuestos fueron alcanzados.
X
10.
Se presento el informe del diagnóstico ejecutado.
X
132
NO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION COATEPEQUE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DE PERFIL
No.
ASPECTOS A CALIFICAR
SI
1
¿Se plantearon los objetivos general y específico?
X
2
¿Se diseñaron metas en esta fase?
X
3
¿Se establecieron los beneficiarios con el proyecto?
X
¿Se idéntica el adecuado recurso humano para realizar 4
el proyecto?
X
¿Se identificó el adecuado recurso material para realizar 5
el proyecto?
X
¿Se identificaron las diferentes instituciones que apoyan 6
el proyecto?
X
7
¿Se elaboró un presupuesto general del proyecto?
X
¿Se elaboró un cronograma de actividades de la fase de 8
perfil?
X
9
¿Se realizaron las actividades en el tiempo establecido?
X
¿Se presentó el informe de la fase de perfil en las fechas 10
establecidas?
X
133
NO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION COATEPEQUE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DE EJECUCIÓN
No.
ASPECTOS A CALIFICAR
SI
¿Se elaboró una serie de actividades en la fase de 1
ejecución?
X
¿Se elaboró una serie de resultados en la fase de 2 3
ejecución?
X
¿Se evidenció el alcance de los objetivos y metas?
X
¿Se logró la participación de las autoridades, del 4
municipio
X
¿Se logró la participación del personal administrativo, 5 6
estudiantes y comunidad.
X
¿Se establecieron los logros del proyecto?
X
¿Se establecieron los productos alcanzados con el 7 8 9
proyecto?
X
¿Se elaboró un cronograma de actividades? ¿Se realizaron las actividades en el tiempo establecido?
X X
¿Se presentó el informe de ejecución en la fecha 10
establecida?
X
134
NO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION COATEPEQUE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
No.
ASPECTOS A CALIFICAR
SI
1
Considera que la guía para la reducir, reciclar y reutilizar contribuye a la protección del ambiente.
X
2
Considera que el proyecto ejecutado es de beneficio para la institución.
X
3
Considera que el proyecto necesidades de la institución.
X
4
Considera necesario que la municipalidad continúe con la sostenibilidad del proyecto.
X
5
Considera que el Proyecto realizado fortalece la relación entre la facultad de Humanidades y la comunidad
X
6
Considera que las instalaciones fueron beneficiadas con este proyecto.
X
7
Considera que fueron alcanzados los objetivos.
X
8
Considera importante implantar la actividad reforestación con la participación de la comunidad educativa,.
X
realizado satisface
135
las
NO
Coatepeque, 25 de Mayo de 2,011.
Profesor: Luis Alberto de León Director del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica “Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo” NUFED Coatepeque.
Respetable Profesor: Reciba usted por este medio un cordial saludo deseando éxitos en sus actividades diarias, al frente de tan distinguido establecimiento. Yo, Mauro Alfredo Barrios Palacios, estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, sección Coatepeque, respetuosamente ante usted, SOLICITO: La autorización para realizar mi Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- en el establecimiento que usted dirige. Agradeciendo su amable atención, me es grato suscribirme de usted.
Atentamente,
f. P.E.M. Mauro Alfredo Barrios Palacios Carné 199950174
INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN EN LA COMUNIDAD AGRARIA SAN ROQUE, GÉNOVA
1. Información General. Ubicación geográfica y Área de Influencia del Proyecto.
El proyecto está ubicado en el municipio de Génova, la parte sur del departamento de Quetzaltenango, en la Región VI o Región Sur-Occidental de la República de Guatemala. Se localiza en una Latitud 14º 37’ 12‖ y en la Longitud 91º 50’ 05‖ del meridiano de Greenwich. Acceso al Proyecto: El acceso principal del proyecto es por el ingreso de
Génova Costa Cuca, que
conduce a las comunidades de San Roque, con una carretera asfaltada hasta la entrada de la comunidad, y dentro de la comunidad continua la carretera de terracería. Carretera al Pacífico Km. 218. Vía RDQ-4 (Quetzaltenango, Colomba, Génova)
Descripción del Entorno del Proyecto: Donde se desarrolla el proyecto es un área rural con cultivos de maíz, pasto de ganado, dentro del municipio existen árboles dispersos de varias especies, la topografía es plana, El 90% del suelo de Génova C.C. es fértil y se representa de la siguiente manera: El 65% es ondulado el 15% es quebrado, el 20% es planicie.
LOCALIZACIÓN CARTOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE GÈNOVA COSTA CUCA, QUETZALTENANGO.
2. Justificación Técnica del Proyecto. El proyecto comprende de la siembra de 750 árboles por alumno de diferentes especies como palo blanco. Conacaste, cedro, estos arbolitos al momento de la siembra tendrán una altura aproximadamente mayor de 30 centímetros, estarán a una distancia de 2 metros cada uno, este proyecto es necesario para mejorar las condiciones ambientales de la micro cuenca.
3. Fases de Desarrollo En términos generales el proyecto se puede desglosar en las siguientes fases: Planificación. Topografía y diseño Limpieza del Terreno Adquisición de los arbolitos Ahoyado Siembra Limpia
3.1 Cronograma de actividades de la reforestación: No
Actividad
Abril
Mayo
1
Planificación
X
2
Topografía y Diseño
X
3
Limpieza de Terreno
4
Adquisición de los
Junio
Julio
X X
arbolitos 5
Ahoyado
X
6
Plantación de los
X
pilones 7
Seguimiento de los arboles plantados
3.2 Equipo y Maquinaria utilizada Se utilizan herramientas manuales. Piochas Palas Machetes Azadones Estacas
X
4. Descripción del Marco Legal (Jurídico)
Constitución Política de la República de Guatemala:
Articulo No. 2, es deber del estado garantizar a los habitantes de la República, la vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
Articulo No. 64 Patrimonio Natural, se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del Patrimonio natural de la nación, la nación fomentara la creación de los parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantiza su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.
Articulo No. 97 Medio ambiente y equilibrio ecológico, el estado de las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevengan la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se utilizaran todas las normas necesarias para garantizar que las utilicen y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y el agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.
Ley Forestal
Articulo No 1 Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propiciara el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos.
a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y del avance de la frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima.
b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al país de los productos forestales que requiera.
c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y sosteniendo de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logran el mayor valor agregado a los productos forestales.
d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales.
5
Monto global de la inversión.
1. Diseño, trazado, replanteo y supervisión 2. Arbolitos de palo blanco, cedro, conacaste El total de la inversión fue cubierto por fondos provinientes de gestiones del epesista.
6. Descripción del ambiente físico: Actualmente el terreno donde se encuentra localizado este proyecto no se encuentra ubicado sobre fuentes de suministro de agua, ni dentro de áreas protegidas y en ninguna zona de vida en donde la flora ha sido eliminada para fines de siembra de maíz. La flora característica en los alrededores del proyecto, esta representada por pasto y plantaciones de maíz sin embargo existen arboles dispersos de varias especies como mango, ceiba, capulín.
La fauna, las especies más comunes de animales que se observan en el área son aves como el loro, pericos, sanate, cenzontle, entre reptiles, mazacuata, entre mamíferos gatos, perros, gallinas.
Percepción Local del Proyecto Los residentes de la Comunidad San Roque y demás aldeas y
comunidades
aledañas han manifestado que el proyecto es bastante positivo ya que ofrece mejorar las condiciones ambientales del área.
Consideraciones para el establecimiento de plantaciones forestales. La forestación, debe ser un instrumento de aprendizaje de la dinamica de la naturaleza y de las condiciones locales de una zona o región. Parte del arte para educar es motivar y sensibilizar para actuar.
Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de plantar arboles demanda esfuerzo. Creatividad y fundamentalmente la participación de amplios sectores de la población en el proceso de diagnóstico.
Planificación y ejecución de las propuestas.
La metodología se construye desde los objetivos y la identificación de aspectos críticos para ejecutar la propuesta. El primer paso que se debe realizar es el ―diagnostico participativo‖, mediante en el cual se podrán definir los tiempos de plantación, la demanda de plantas en cuanto a cantidades y especies, los recursos y capacidad de acción. Posteriormente se procede a la formulación de una propuesta ajustada a las condiciones locales, y fundamentalmente ajustada a la demanda de la población.
ANTES DE LA REFORESTACIÓN Epesista en reunión con el señor Decano, para solicitarle autorización para realizar el proyecto de EPS
Epesista en reunión con Licenciada Teresa Gatica recibiendo lineamientos generales del EPS
Recorriendo el área a reforestar con el Presidente del Cocode Maximo Pérez
En el Vivero San Julian, gestionando los arbolitos
ORESTACION DE ARBOLES.
Ingenieros Agrónomos de la ONG ACSA (Asociación Comunitaria de Soluciones Agroecológicas) Impartiendo Taller de Sensibilización en la Comunidad San Roque
El Epesista como parte de la Junta Directiva del Proyecto
TRASLADANDO LOS ÁRBOLES
REGANDO LOS ÁRBOLES Con el apoyo del Director y alumnos del Instituto de Educación Básica de Comunidad Agraria San Roque
PREPARANDO LA TIERRA Con el apoyo del COCODE, se ahoyó y preparó la tierra para la reforestación
El Epesista captado Al momento de plantar un árbol
EN EL INSTITUTO NUFED Acordando el apoyo del Director Profesor Luis Alberto de León
El Profesor Gustavo Gramajo fue de gran ayuda
La Profesora Silvana Castillo (Maestra de Educación para el Hogar) se comprometió a darle seguimiento a la elaboración de manualidades con materiales reciclados.
SOCIABILIZANDO EL MÓDULO PEDAGÓGICO Con Talleres de Educación Ambiental
EN LA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN De las manualidades elaboradas con material reciclado
MANUALIDAD GANADORA DEL BAZAR DE EXPOSICIÓN Seleccionado por los propios estudiantes
Original “Disfraz de Robot” elaborado con cajas de cartón y materiales reciclados