MAYOR PRODUCTIVIDAD A TRAVÉS DE FLUJOS DE TRABAJO DE ALTA DEFINICIÓN. Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) Junio 8-11, 2016 Stand #229

MAYOR PRODUCTIVIDAD A T R AV É S D E FLUJOS DE TRABAJO DE ALTA DEFINICIÓN Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) Junio 8-11, 2016 Stand #229 CINTERM
Author:  Jaime Soto Flores

5 downloads 403 Views 451KB Size

Recommend Stories


Manual de usuario CMP ES
Manual de usuario CMP0044-01 ES SC-P9000 Series/SC-P7000 Series/SC-P8000 Series/SC-P6000 Series Manual de usuario Copyrights y marcas comerciales

Empaques de grava en pozos horizontales de alta productividad
Empaques de grava en pozos horizontales de alta productividad Syed Ali Rick Dickerson Chevron Houston, Texas, EUA Para aumentar la productividad y r

CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL
CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL METODOLOGIA Y PRACTICA DEL TRABAJO SOCIAL EN EL AREA DE LA SALUD 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2015 TOLUCA EDO. DE MEXICO FUNCIONES

Productividad y condiciones de trabajo (II): indicadores
Año: 2011 Notas Técnicas de Prevención 912 Productividad y condiciones de trabajo (II): indicadores Productivity and working conditions (II): indic

Story Transcript

MAYOR PRODUCTIVIDAD A T R AV É S D E

FLUJOS DE TRABAJO

DE ALTA DEFINICIÓN

Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) Junio 8-11, 2016 Stand #229

CINTERMEX Monterrey, Nuevo León, México

Presentaciones y Resúmenes

pdgm.com

Descripción de las Presentaciones Jueves 9 de Junio

Título

Tecnologías

Presentador(a)

10:30

Visualización remota de aplicaciones 3D.

Quantum Remote

Andrés Vargas Jurado Quantum Oil & Gas

11:30

Acondicionamiento de los datos sísmicos prestack, para mejorar la imagen poststack, así como la evaluación de los yacimientos por medio del análisis AVO/AVA.

Echos®, GeoDepth®, SeisEarth®

Roberto Rodríguez

12:30

Incorporación de técnicas de visualización 3D en la interpretación sísmica estructural de yacimientos altamente complejos (terciarios y obtención de geocuerpos en carbonatos).

SeisEarth®, VoxelGeo®

Gioconda Montilla

13:30

Integración de registros de pozos y sísmica poststack en la calibración de clasificación de facies a escala semi-regional y el modelado de ambientes sedimentarios.

Stratimagic®, Geolog®, SKUA-GOCAD™, SeisEarth®

Rubén Charles

14:30

Pronósticos de producción probabilistas a partir de modelos de simulación numérica para casos de recuperación adicional con modelos geológicos generados en SKUA.

SKUA-GOCAD™

Juan Quintero - IRM, Integrated Reservoir Management

15:30

Como tener una evaluación rápida de su yacimiento. Flujo de trabajo integrando velocidades, modelo estructural, poblado de propiedades y volumetría.

SKUA-GOCAD™

Eloy Medina

16:30

Caracterización de yacimientos integrando información de pruebas transitorias de presión y producción para generar escenarios de simulación numérica que permitan diseñar una estrategia óptima de explotación.

SKUA-GOCAD™, Interpret®

Maritzabeth Guardiola

17:30

Integración de datos sísmicos, petrofísicos y de núcleos en un modelo geológico 3D, para la caracterización de YNF en rocas carbonatadas.

SKUA-GOCAD™ (FracMV) AFE

José Roberto Torres

Viernes 10 de Junio

Título

Tecnologías

Presentador(a)

10:30

Reducción de riesgos en el diseño de pozos y seguimiento geológico durante la perforación mediante la incorporación de propiedades geomecánicas en el modelado del subsuelo.

Geolog®, SKUA-GOCAD™, SeisEarth®, Sysdrill® Designer

Rubén Charles

11:30

Seguimiento avanzado en tiempo real de las operaciones de perforación y valor agregado para el proceso de la construcción de los pozos

SiteCom Well Advisor

Jose Sierra, Alberto Ancona, Steve Alley - IPM Oil Services Mexico

12:30

Análisis sísmico multi-acimut por medio del módulo EarthStudy 360 en la obtención de patrones de fracturamiento.

EarthStudy 360®

Roberto Rodríguez

13:30

Integración de datos sísmicos, petrofísicos y de núcleos en un modelo geológico 3D, para la caracterización de YNF en rocas carbonatadas.

SKUA-GOCAD™ (FracMV) AFE

José Roberto Torres

14:30

Incorporación de técnicas de visualización 3D en la interpretación sísmica estructural de yacimientos altamente complejos (terciarios y obtención de geocuerpos en carbonatos).

SeisEarth®, VoxelGeo®

Gioconda Montilla

16:30

Como tener una evaluación rápida de su yacimiento. Flujo de trabajo integrando velocidades, modelo estructural, poblado de propiedades y volumetría.

SKUA-GOCAD™

Eloy Medina

17:30

Caracterización de yacimientos integrando información de pruebas transitorias de presión y producción para generar escenarios de simulación numérica que permitan diseñar una estrategia óptima de explotación.

SKUA-GOCAD™, Interpret®

Maritzabeth Guardiola

Sábado 11 de Junio

Título

Tecnologías

Presentador(a)

10:30

Acondicionamiento de los datos sísmicos prestack, para mejorar la imagen poststack, así como la evaluación de los yacimientos por medio del análisis AVO/AVA.

Echos®, GeoDepth®, SeisEarth®

Roberto Rodríguez

11:30

Reducción de riesgos en el diseño de pozos y seguimiento geológico durante la perforación mediante la incorporación de propiedades geomecánicas en el modelado del subsuelo.

Geolog®, SKUA-GOCAD™, SeisEarth®, Sysdrill® Designer

Rubén Charles

12:30

Incorporación de técnicas de visualización 3D en la interpretación sísmica estructural de yacimientos altamente complejos (terciarios y obtención de geocuerpos en carbonatos).

SeisEarth®, VoxelGeo®

Gioconda Montilla

Resúmenes Acondicionamiento de los datos sísmicos prestack, para mejorar la imagen poststack, así como la evaluación de los yacimientos por medio del análisis AVO/AVA. Jueves, 11:30, Sábado, 10:30 Presentado por: Roberto Rodríguez Actualmente el reto de mejorar la relación señal ruido, ha hecho que las diferentes compañías desarrolladoras generen diversas metodologías de trabajo, así como nuevos algoritmos intentando resolver este problema. El efecto que trae consigo el debilitamiento y perdida de señal en los reflectores tanto a nivel de gathers como de apilados, impacta seriamente en la calidad de la imagen sísmica. Este inconveniente representa trabas en los análisis posteriores como la interpretación y procesos para caracterización de yacimientos. Paradigm presenta una secuencia de acondicionamiento prestack con el fin de mejorar la imagen sísmica en gathers y apilados, para ayudar al análisis de la caracterización de yacimientos. Esta metodología incluye el uso de las herramientas interactivas de los módulos de Echos así como el apoyo y complemento dentro de la suite de GeoDepth para el control de calidad y generación de modelos de velocidades, con sus distintas aplicaciones (FastVel, GeoStack). Posteriormente con la ayuda de la herramienta 2D Canvas realizaremos el análisis y despliegue de las curvas de AVO-AVA para la evaluación de los yacimientos. Tecnologías: Echos®, GeoDepth®, SeisEarth® Incorporación de técnicas de visualización tridimensional en la interpretación sísmica estructural de yacimientos altamente complejos (terciarios y obtención de geocuerpos en carbonatos). Jueves, 12:30, Viernes, 14:30, Sábado, 12:30 Presentado por: Gioconda Montilla El estudio de trampas estratigráficas y yacimientos estructuralmente complejos ha alcanzado en los últimos años gran importancia para el entendimiento de las cuencas sedimentarias y prospectivas de hidrocarburos. Las técnicas de visualización permiten hacer un análisis inicial con el cual se evalúan las tecnologías a usar, obteniendo resultados óptimos con un mínimo de trabajo y tiempo, en otras palabras, “optimizando tiempo y esfuerzo”. En yacimientos complejos la interpretación línea a línea, en ocasiones no se obtienen los resultados esperados, en muchos casos se omiten detalles críticos los cuales arrojan mapas imprecisos. Es importante entender que reducir el tiempo de interpretación en ambientes complejos no se basa en cartografiar rápidamente, pero si en identificar la tecnología apropiada a usar. Nuestra meta es poder identificar rápidamente el ambiente sedimentario y la arquitectura estructural. Lo que se convierte en una interpretación más eficiente, precisa y con resultados de alta calidad. En esta presentación veremos como las tecnologías de SeisEarth y VoxelGeo ofrecen opciones para explorar y navegar dentro de los datos, con la capacidad de generar imágenes espectaculares que mejoran considerablemente la interpretación sísmica. Tecnologías: SeisEarth®, VoxelGeo® Integración de registros de pozos y sísmica poststack en la calibración de clasificación de facies a escala semi-regional y el modelado de ambientes sedimentarios. Jueves, 13:30 Presentado por: Rubén Charles El análisis y clasificación automática de facies sísmicas juegan un rol cada vez más importante dentro de la industria de E&P. Estos métodos han mostrado su inmensurable valor en la interpretación estructural y estratigráfica de datos sísmicos 2D y 3D. Esta metodología aumenta dramáticamente la relevancia espacial de la información sísmica con respecto a la generalmente muy localizada información de pozo. Sin embargo, no cabe duda que la información de pozo es muy valiosa y ofrece la información tangible del reservorio, que con la ayuda de métodos de clasificación de facies como el MRGC, SeisFacies®

y el análisis estadístico permite al geocientista obtener el nivel de detalle adecuado. Con esta metodología se demuestra como relacionar estas dos escalas de clasificación, las facies modeladas a nivel de pozo con las facies sísmicas con el fin de proporcionar al modelo geológico una distribución 3D de las mismas aumentando significativamente el entendimiento del reservorio. Tecnologías: Stratimagic®, Geolog®, SKUA-GOCAD™, SeisEarth® Como tener una evaluación rápida de nuestro yacimiento. Flujo de trabajo integrando velocidades, modelo estructural, poblado de propiedades y volumetría. Una vista rápida de nuestro yacimiento. Jueves, 15:30, Viernes, 16:30 Presentado por: Eloy Medina Generalmente, geofísicos y geólogos utilizan modelos de velocidad 3D para el cambio de dominio tiempo a profundidad de modelos geológicos complejos. El desafío es la integración de áreas afectadas por velocidades anómalas, tales como la alta impedancia acústica en arenas, carbonatos y domos salinos, así como, zonas de presión anormal, lo cual involucra invertir una cantidad de tiempo considerable para la construcción de un modelo robusto utilizando todas las variables complejas estructurales. El flujo de trabajo propuesto con la tecnología SKUA reduce tiempos en la generación de un framework solido sin simplificar el modelo geocelular, la inclusión de estos factores permite obtener un proceso de conversión a profundidad con una incertidumbre mínima. El resultado permite tener una malla geológica en profundidad adecuada para la distribución de propiedades petrofísicas tales como porosidad, permeabilidad, saturación de agua guiadas por un modelo sedimentario obtenido por análisis de sismofacies y/o atributos sísmicos que permitan generar cubos de probabilidad para la calibración de litofacies de los pozos, utilizando algoritmos geoestadísticos estocásticos, dichos procesos con el enfoque de la trasformada UVT permiten obtener un cálculo de volumen preciso para estimación de reservas de una forma más exacta y confiable. Tecnología: SKUA-GOCAD™ Caracterización de yacimientos integrando información de pruebas transitorias de presión y producción para generar escenarios de simulación numérica que permitan diseñar una estrategia óptima de explotación. Viernes, 16:30, Viernes, 17:30 Presentado por: Maritzabeth Guardiola El empleo de los datos de presión-producción de pozos se hace imprescindible en la caracterización de yacimientos para alimentar los modelos estáticos, ya sea para corroborar la existencia de una barrera que no ha sido detectada con la información sísmica o bien, determinar el alcance de los límites del yacimiento que puedan impactar en la estimación de los volúmenes originales. La información dinámica, al igual que la estática, está acompañada de cierto grado de incertidumbre, ya sea por malas mediciones o interpretación errónea. Todo esto impactará en los resultados de la simulación numérica de fluidos que es la etapa final de una caracterización de yacimientos, con la cual podrán ser generados escenarios y planes de producción primaria, secundaria y terciaria, así como también se estimarán los factores de recuperación y volúmenes de reservas. Esta presentación mostrará cómo Paradigm ofrece amalgamar los beneficios de la herramienta Interpret para interpretación y análisis de pruebas transitorias de presión, con los flujos de trabajo orientados a ingeniería de yacimientos de SKUA-GOCAD para la generación de modelos dinámicos, que representen de la manera más fiel posible a las características geológicas. Traducir esta información en casos de simulación que puedan ser complementados con variables dinámicas de incertidumbre, generar escenarios de producción desde el más pesimista hasta el más optimista, así como una posterior evaluación de los resultados para la toma de decisiones asertivas en cuanto a la explotación óptima de él o los yacimientos caracterizados. Tecnologías: SKUA-GOCAD™, Interpret®

Análisis sísmico multi-azimut por medio del módulo EarthStudy 360 en la obtención de patrones de fracturamiento. Viernes, 12:30 Presentado por: Roberto Rodríguez En años recientes la técnica de análisis de sísmica multi-acimutal ha cobrado gran importancia debido al alto aporte en la calidad de la información que provee, esto se ve reflejado en la resolución y confiablidad de los resultados. Desde el diseño de adquisición hasta los estudios de caracterización, los análisis de datos acimutales han evolucionado rápidamente. El objetivo de esta presentación es mostrar las ventajas que tenemos al usar los módulos de análisis acimutal que contiene la plataforma de Paradigm. Tal es el caso de la herramienta llamada EarthStudy 360, con la cual podemos desarrollar los datos símicos multi-acimut en sus diferentes etapas de procesamiento y análisis de caracterización. Mediante los visualizadores y módulos de caracterización generaremos volúmenes de propiedades del medio y diversos atributos, tal como las tendencias de fracturamiento. Tecnología: EarthStudy 360® Integración de datos sísmicos, petrofísicos y de núcleos en un modelo geológico 3D, para la caracterización de YNF en rocas carbonatadas. Jueves, 17:30, Viernes, 13:30 Presentado por: Jose Roberto Torres Maximizar la recuperación en yacimientos fracturados es un proceso complejo y exigente en comparación a esa misma operación en yacimientos convencionales. Ya sea por porque las fracturas se producen de forma natural o inducidas, se requiere un profundo conocimiento del subsuelo, así como la principal orientación de las fracturas, la dirección principal de los esfuerzos, la conectividad de la red de fracturas y la interacción entre la matriz y la red de fracturas. Para entender el impacto de la porosidad y la permeabilidad de las fracturas en la producción, es importante generar redes de fracturas realistas que sean validadas para todos los datos disponibles. Tecnología: SKUA-GOCAD™ (FracMV) Reducción de riesgos en el diseño de pozos y seguimiento geológico durante la perforación mediante la incorporación de propiedades geomecánicas en el modelado del subsuelo. Viernes 10:30, Sábado, 11:30 Presentado por: Rubén Charles La perforación de pozos petroleros tiene implícito riesgos geológicos y operacionales que impactan directamente en costos que pueden ser minimizados e incluso evitados si se consideran con la mejor precisión y previsión, posibles factores como las variables geomecánicas, presión de poros, dirección y magnitud de los esfuerzos además de la variación litológica en un ambiente 3D. Incorporar todos estos elementos en conjunto dentro de un ambiente práctico y eficiente es vital y se traduce a su vez en análisis más rápidos de toda la información disponible. La combinación de datos de diferentes fuentes y escalas desde el modelo geológico, geomecánico, geofísico, petrofísico y de ingeniería crea una imagen de las condiciones del subsuelo que resultan en una mejor cuantificación de los riesgos operaciones durante la perforación que ayudarán tanto a compañías operadoras como de servicios a tomar mejores decisiones. Tecnologías: Geolog®, SKUA-GOCAD™, SeisEarth®, Sysdrill Designer® Pronósticos de producción probabilistas a partir de modelos de simulación numérica para casos de recuperación adicional con modelos geológicos generados en SKUA. Jueves 14:30 Presentado por: Juan Quintero, IRM, Integrated Reservoir Management El desarrollo de estrategias de explotación de yacimientos requiere del uso de la simulación numérica de yacimientos para desarrollar modelos representativos que permitan generar pronósticos del comportamiento futuro bajo distintos planes de explotación, con el fin de seleccionar la estrategia óptima de

explotación. Cuando se requiere determinar ese pronóstico de producción de forma probabilista a partir del modelo de simulación numérica, actualmente no es posible obtenerlo de manera directa con los simuladores numéricos comerciales, teniéndose que requerir al uso de post-procesamiento de los resultados para darle tratamiento probabilista, lo que conlleva a la necesidad de realizar un alto número de corridas de simulación debido al gran número de variables y posibilidades de combinación de ellas, al tratar de considerar la incertidumbre de cada una de las variables contenidas en el modelo de simulación, tanto de los datos recurrentes como no recurrentes. Aunque existen aplicaciones comerciales y métodos de post-procesamiento automáticos para resolver este problema, el esfuerzo computacional–tiempo–recursos requerido es significativo, principalmente cuando estamos en presencia de yacimientos y procesos de recuperación complejos. El objetivo del trabajo es la generación de un modelo geológico mediante la población de las propiedades del yacimiento con los flujos de trabajo que ofrece la plataforma GOCAD SKUA, como insumo para el simulador numérico, permitiendo obtener los pronósticos de producción probabilísticos a partir de modelos de superficies de respuestas, ajustadas con superficies polinomiales, redes neuronales o polinomios Spline, basado en la teoría del diseño de experimentos, para facilitar la toma de decisiones en proyectos de explotación de yacimientos, desde el punto de vista de la cuantificación u optimización de la incertidumbre. Tecnología: SKUA-GOCAD™ Seguimiento avanzado en tiempo real de las operaciones de perforación y valor agregado para el proceso de la construcción de los pozos Viernes, 11:30 Presentado por: Jose Sierra, Alberto Ancona y Steve Alley, IPM Oil Services Mexico En la actualidad, hasta las operaciones de perforación más básicas generan grandes cantidades de datos en tiempo real, tanto en superficie como en las herramientas de fondo, todo pagado por el operador. Estos datos pueden catalogarse como un producto, archivarse en una base de datos o transformarse en un recurso para optimizar, informar y habilitar la colaboración en la toma de decisión durante el ciclo de vida de los pozos. Esta transformación de los datos hacia un producto de valor agregado se logra mediante el uso inteligente de la gestión de datos en tiempo real para proveer los datos correctos a la gente apropiada en el tiempo justo. El valor agregado para el proceso de la construcción de los pozos se realiza a través de aplicaciones automatizadas de análisis, monitoreo por excepción y técnicas de correlación y predicción, comparando datos en tiempo real con datos planeados, históricos o teóricos. Tal sofisticada gestión de datos se vuelve real y constantemente efectiva cuando se basa en los estándares definidos por la industria y son provistos de una manera neutral e independiente que asegura que todos los datos tanto de superficie como de herramientas de fondo de las diferentes compañías de servicio sean integrados de manera efectiva. Tecnología: SiteCom Well Advisor Visualización remota de aplicaciones 3D. Jueves, 10:30 Presentado por: Andrés Vargas Jurado, Quantum Oil & Gas Los requerimientos actuales del negocio para la visualización de aplicaciones de geociencias demandan soluciones eficientes en el manejo de los recursos de hardware, reducción de los tiempos de procesamiento y acceso desde plataformas móviles. Quantum Remote es una solución integral para visualización remota de aplicaciones que habilita un entorno colaborativo multiplataforma accesible desde cualquier dispositivo utilizando un modelo costo-efectivo para el cliente. El objetivo de esta presentación es analizar los requerimientos actuales del negocio y mostrar las ventajas del uso de Quantum Remote versus otras aplicaciones del mercado. Tecnología: Quantum Remote

Oficinas de Paradigm a Nivel Mundial

Oficinas de Paradigm en América Latina E-mail de Soporte: [email protected], [email protected] Sede Regional - Argentina Carlos Pellegrini 713 Piso 9 Buenos Aires, C1009ABO Argentina Tel. +54 (11) 4322 5735

Oficina Regional - México Torre Empresarial, Piso 6 Desp 602-C Paseo Tabasco 1203 Col. Linda Vista Villahermosa, C.P. 86050 México +52 993 3161308

Oficina Regional - Brasil Avenida Rio Branco 138 - sala 1702 - Centro Rio de Janeiro, RJ - Cep: 20040-002 Brasil +55 21 3043 6500

Oficina Regional - México Calle 56 x 31-B, S/N, Local 8 Fracc. Justo Sierra Ciudad del Carmen, Campeche Mexico 24114 +52 938 383988, 938 3813988

Oficina Regional - México Punta Polanco Piso 6, Lago Alberto 319 Esq. Mariano Escobedo Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo México, D.F. CP. 11520 Oficina Regional - Venezuela Av. Francisco de Miranda, Centro Lido Torre B, Piso 14, Oficina 142-B Urb. El Rosal, Caracas, Venezuela +58 212 952 0665

Notas

Follow us on

Sobre Paradigm Paradigm® es el primer proveedor independiente de soluciones de software que se dedica exclusivamente al desarrollo e implementación de estos, para la industria del petróleo y el gas a nivel mundial. Las soluciones de software de Paradigm apoyan todas las fases de los procesos de E&P del petróleo y el gas, desde el procesamiento de datos e imágenes sísmicas, hasta la interpretación y el modelado, la caracterización y la ingeniería de yacimientos, la planificación y perforación de los pozos, y la gestión de datos. Paradigm ofrece una amplia cartera de herramientas de productividad y de aplicaciones científicamente avanzadas para geólogos, geofísicos e ingenieros que construyen modelos del subsuelo de campos petrolíferos, entre otras mediciones. Las soluciones de Paradigm comparten un lienzo de visualización 3D unificado y una infraestructura de gestión de datos basada en la red. Paradigm proporciona a sus clientes, una tecnología y flujos de trabajo fáciles de usar, permitiéndoles obtener una visión más profunda del subsuelo mediante la mejor ciencia, entregando resultados más precisos que aseguran la productividad.

Especialidades de Paradigm en E&P Procesamiento y Producción de Imágenes Sísmicas – Las tecnologías y metodologías de Paradigm proporcionan una solución robusta para el análisis de velocidades que puede reducir la incertidumbre de posición, mejorar la confiabilidad de toda la información derivada de los datos sísmicos e integrar la interpretación y el modelado dentro del marco de las imágenes sísmicas. Interpretación y Modelado – Paradigm ofrece herramientas innovadoras para mejorar la productividad sin comprometer la calidad, mezclando procesos de modelado e interpretación en un ambiente común, y proporcionando instrumentos interactivos y automatizados que permitan a los usuarios interpretar y modelar estructuras complejas de forma precisa e identificar características estratigráficas de una manera muy eficiente. Caracterización de Yacimientos – Las soluciones de Paradigm permiten a los usuarios transformar los datos del pozo en respuestas para controlar los programas de gestión de yacimientos y optimizar la recuperación de hidrocarburos. Los usuarios pueden combinar perfectamente los datos geofísicos y petrofísicos para localizar y evaluar las nuevas prospecciones y maximizar la producción en campos probados. Ingeniería de Yacimientos – Un ambiente colaborativo para facilitar la transferencia e interacciones entre modelos geológicos y simulación de flujo para previsiones de producción confiables, estimativa de reservas y evaluación de riesgo del desarrollo. Ingeniería de Planeamiento y Perforación de Pozo – Paradigm ofrece una cartera altamente integrada de tecnologías de planificación y perforación de pozos diseñada para ayudar a mejorar la precisión en la planificación de los pozos, reducir el riesgo de perforación y optimizar la ubicación de pozos. Gestión e Interoperabilidad de Datos – La estructura de gestión de datos e interoperabilidad Epos® proporciona a los usuarios una plataforma robusta y capaz de ampliar para la gestión de sus datos de exploración y desarrollo. Epos ofrece una base de datos común, una experiencia de usuario unificada y acceso compartido al software.

© 2016. Paradigm Ltd. y sus subsidiarias. Todos los derechos reservados. Las siguientes son marcas comerciales o marcas registradas de Paradigm B.V. o sus subsidiarias (colectivamente, “Paradigm”): Paradigm®, logo de Paradigm y/o otros productos Paradigm a los que se hace referencia aquí. Todas las otras marcas son propiedad de sus dueños respectivos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.