Story Transcript
.
INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DEL TRABAJO
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
Junio / 2003
INDICE
I
INTRODUCCIÓN
II
LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. SU IMPORTANCIA 2.1.- Concepto de Productividad del Trabajo 2.2.- Importancia de la Productividad del Trabajo
III
FACTORES DE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 3.1.- Factores Técnico - Materiales 3.2.- Factores Económico - Sociales
.
IV
METODOS DE MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 4.1.- Método Natural 4.2.- Método Natural Condicionado 4.3.- Método Valorar. Indicadores utilizados a) Producción Terminada b) Producción Bruta c) Producción mercantil d) Ventas e) Ingresos Totales f) Valor Agregado Bruto g) Valor Agregado Neto
V
ANEXO: Procedimiento para el cálculo de la Productividad según el Valor Agregado Bruto
2
I.- INTRODUCCIÓN. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer a las empresas y entidades un documento de carácter recomendativo que exponga de forma sencilla y clara los diferentes métodos utilizados para la medición de la Productividad del Trabajo, las particularidades de uso de cada uno de ellos, así como sus ventajas y desventajas. En el caso del Método Laboral, que dadas sus características es el más utilizado, se detallan los diferentes indicadores que pueden utilizarse para medir el nivel de actividad y consecuentemente la productividad (producción terminada, producción bruta, producción mercantil, valor agregado bruto, valor agregado neto, ventas e ingresos totales). +
Esperamos que el documento sea de utilidad y agradecemos anticipadamente a todos los criterios que nos hagan llegar, con el fin de tenerlos presentes en futuras ediciones.
II.- LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. SU IMPORTANCIA 2.1.- Concepto de Productividad del Trabajo La productividad del trabajo es un concepto inherente exclusivamente a la producción material, que representa la efectividad del gasto de trabajo del hombre. Sólo el trabajo del hombre tiene productividad, sólo el trabajo del hombre es capaz de crear valor. De ahí que sea incorrecto hablar de la productividad del equipo, de las maquinarias, de las instalaciones, etc. Al respecto Marx señala en el primer tomo del Capital: “...... los medios de producción no pueden jamás añadir al producto más valor que el que ellos mismos poseen, independientemente del proceso de trabajo al que sirven. El conservar valor añadiendo valor es, pues, un don natural de la fuerza de trabajo puesta en acción, de la fuerza de trabajo viva.” Otro aspecto importante acerca de este concepto, es el análisis que Marx hace en relación con la influencia que tiene en el incremento de la productividad el trabajo vivo, es decir, el trabajo invertido directamente al momento de fabricar un producto, y el trabajo pasado, es decir, el que se invirtió en los medios y objetos de trabajo utilizados en la fabricación del producto. Según Marx, “El aumento de la productividad del trabajo consiste precisamente en disminuir la parte de trabajo vivo y aumentar la del trabajo pretérito, pero de tal forma que disminuya la suma total de trabajo contenido en la mercancía, lo que implica la disminución del trabajo vivo en mayores proporciones que el aumento del trabajo pretérito.” Resumiendo, podemos definir la Productividad del Trabajo como la relación existente entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de trabajo invertido en su realización, es decir:
P
V = ------T
(1)
3
Donde: P: Productividad del Trabajo V: Volumen o Cantidad de Bienes o Servicios producidos T: Cantidad de Trabajo invertido
Teniendo en cuenta los conceptos de trabajo vivo y trabajo pasado expuestos anteriormente, si en la expresión (1) tenemos en cuenta el trabajo vivo invertido en la producción de un bien en cuestión, obtendríamos la productividad del trabajo vivo; si tenemos en cuenta el trabajo pasado o pretérito, tendríamos la productividad del trabajo pasado y si tenemos en cuenta el trabajo vivo y el trabajo pasado, tendríamos la productividad del trabajo total. Ahora bien, el hecho de hablar de la productividad del trabajo pasado (materializado en los medios y objetos de trabajo invertidos en la elaboración del bien en cuestión) o del trabajo total (vivo más pasado) no desdice lo planteado sobre que sólo el trabajo del hombre es fuente de creación de bienes, que sólo el trabajo del hombre es productivo. Determinar la productividad del trabajo pasado, es decir, hallar por ejemplo, la relación entre la cantidad de bienes producidos y las horas - hombres invertidas en la producción de los medios y objetos de trabajo utilizados en su fabricación; o la determinación de la productividad del trabajo total, mediante la relación entre la cantidad de bienes producidos y la cantidad de hombres – horas totales invertidas, no debe confundirse con la determinación de la relación entre la cantidad de bienes producidos y los gastos de las materias primas y medios de trabajo utilizados en su fabricación o con la determinación de la relación entre la cantidad de bienes producidos y los gastos totales invertidos en ello. Es por ello que, dada la complejidad de la determinación de la cantidad de trabajo pasado y, consecuentemente, del trabajo total en hombres - horas u hombres - días, en la práctica el concepto de productividad se utiliza sólo para relacionar la cantidad de bienes producidos con el trabajo vivo invertido en su realización. Otro aspecto importante a destacar en la expresión utilizada para calcular la productividad del trabajo es el hecho de que tanto la cantidad de bienes o servicios producidos, como la cantidad de trabajo vivo invertido en su realización pueden expresarse de diferente forma, dando lugar a diferentes modos de expresar la productividad, lo que se expondrá en detalle en el Epígrafe IV. No obstante debemos señalar, por ahora, que el indicador de productividad por sí solo no dice nada. Para que el mismo nos dé una información de utilidad tenemos que compararlo, es decir, comparar la productividad obtenida en determinado período con la productividad planificada para dicho período o con la productividad obtenida en períodos anteriores o con la productividad de otras empresas de similar tecnología y surtido de producción. Sólo así este índice nos permitirá conocer si nuestra empresa es eficiente desde el punto de vista de la utilización de la fuerza de trabajo. Es también recomendable comparar la productividad obtenida por nuestra empresa con la productividad de empresas nacionales y extranjeras que tienen tecnologías más avanzadas con el fin de saber a donde podemos llegar de modernizar nuestra tecnología. 4
Otro aspecto importante a destacar es que el aumento de la productividad por sí solo, nos indica exclusivamente que la fuerza de trabajo se ha utilizado de una forma más eficiente y no que la empresa en su conjunto, sea más eficiente en su gestión. Para ello es necesario analizar el comportamiento de otros indicadores de eficiencia, tales como: la relación gasto total / nivel de actividad, el gasto de salario / nivel de actividad, utilidades después de impuestos / nivel de actividad y otros relacionados con la tecnología y la organización del proceso de producción o servicios (Ver Recomendaciones Metodológicas para el Análisis de la Eficiencia en las Empresas, editada por el IEIT).
2.2.- Importancia de la Productividad del Trabajo Uno de los objetivos fundamentales del socialismo radica en satisfacer las crecientes necesidades de toda la sociedad y para lograrlo hay que aumentar la producción de bienes y servicios El aumento de la producción de bienes y servicios se alcanza solamente a través de dos vías: por la vía extensiva, es decir, aumentando el número de trabajadores o por la vía intensiva, o lo que es lo mismo, aumentando la productividad del trabajo. El primer camino, en cualquier lugar, está limitado por factores de carácter demográfico, pues el aumento de los bienes de consumo mediante el incremento de la fuerza de trabajo está en correspondencia directa con el ritmo de crecimiento de los habitantes en edad laboral. En Cuba esta vía de incrementar la producción se hace más difícil, pues la composición etárea de nuestra población y el bajo índice de natalidad hace que el ritmo de crecimiento de los recursos laborales sea lento. Es por ello que el segundo camino, es decir el incremento de la producción de bienes y servicios mediante el incremento de la productividad sea la vía más adecuada en nuestro país para poder lograr el objetivo de satisfacer las crecientes necesidades de la población.
III.- FACTORES DE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Como fue expresado anteriormente, el incremento de la productividad del trabajo constituye la fuente inagotable e ilimitada para el aumento de la producción de los bienes y servicios que se requieren para satisfacer las necesidades de la población, razón por la cual el análisis de las vías para el aumento de la productividad es objetivo primordial de todas nuestras empresas. Muchos son los factores que influyen en el crecimiento de la productividad del trabajo. Dichos factores, para su estudio se agrupan generalmente en: Factores Técnico - Materiales Factores Económico - Sociales En cada uno de estos grupos existen factores que dependen en una magnitud mayor o menor de los recursos económicos de que se dispone, sin embargo hay otros que no 5
requieren de grandes inversiones de recursos. De ahí que las empresas deben prestar especial atención a aquellos factores de incremento de la productividad que requieren de menores recursos materiales y financieros, con el fin de lograr incrementos importantes de la productividad sin tener que dedicar grandes recursos. 3.1.- Factores Técnico – Materiales Los factores técnico – materiales son aquellos relacionados con el nivel de desarrollo de los medios y objetos de trabajo y con su mejor utilización. Entre los factores técnico – materiales se encuentran: El Progreso Científico – Técnico Las Condiciones Naturales Otros Factores Técnico - Materiales 3.1.1.- El Progreso Científico-Técnico Los factores relacionados con el progreso científico-técnico son aquellos que tienen que ver con la cantidad y el perfeccionamiento de los medios y objetos de trabajo, con el perfeccionamiento de su empleo mediante la introducción de procesos tecnológicos modernos. Entre los principales factores relacionados con el progreso científico-técnico se encuentran la introducción de la: Electrificación Mecanización Automatización Quimización Electrónica Energía Nuclear, etc. Veamos en detalle cada uno de ellos: a. Electrificación La electrificación es un factor decisivo al nivel de toda la economía para poder lograr el incremento de la producción y de la productividad, ya que sin la electrificación es imposible la mecanización, la automatización y demás direcciones del progreso científicotécnico. Sin la electrificación es imposible, por ejemplo, montar una fábrica de procesar aceite de coco en una zona cercana a la plantación, con lo cual se disminuiría la cantidad de trabajadores y medios técnicos necesarios para el traslado de la materia prima a la fabrica, si ésta se encontrara en la zona urbana donde hay energía eléctrica.
6
b. Mecanización La mecanización es la introducción de máquinas con el fin de sustituir el trabajo manual. La mecanización puede ser parcial, cuando una parte del trabajo se realiza a máquina y otra a mano, o total cuando todas las operaciones del proceso productivo se realizan mediante máquinas. Mediante la mecanización se logra disminuir el tiempo de realización de las operaciones integrantes de los procesos productivos, aumentándose la producción y disminuyéndose la cantidad de trabajadores necesarios, con lo cual crece la productividad. Un ejemplo de ello es la introducción de la máquina en el corte de caña, pudiéndose hacer con un equipo y dos operadores, lo que antes se hacía con 40 hombres de alto rendimiento. c. Automatización La etapa superior de la mecanización es la automatización, es decir el empleo dispositivos, máquinas y mecanismos que garanticen la realización del proceso de producción bajo el control del obrero, pero sin su participación directa. La automatización puede ser parcial o completa. Parcial cuando una parte de las funciones de control y dirección del proceso se realiza automáticamente y la otra parte se realiza directamente por los obreros y completa cuando todas las funciones de control y dirección del proceso la realizan los mecanismos y el obrero sólo observa y comprueba su funcionamiento. d. Quimización La quimización es la utilización de procesos y productos químicos en las distintas ramas de la economía con el fin de incrementar la producción y disminuir la fuerza de trabajo utilizada, incrementando con ello la productividad del trabajo. Un ejemplo de ello es el empleo en la agricultura de fertilizantes químicos con el fin de incrementar el rendimiento de las cosechas, así como el empleo de herbicidas para eliminar el enyerbamiento de los campos en sustitución de la guataca o el machete para esa función e. Electrónica La utilización de la electrónica es otra de las direcciones principales del progreso científico-técnico. Su empleo posibilita una nueva vía en las comunicaciones, el control y procesamiento de grandes cantidades de información y la toma de decisiones rápidas y precisas, todo lo cual contribuye a incrementar la producción y a disminuir la fuerza de trabajo necesaria, coadyuvando al aumento de la productividad.
7
Energía Nuclear El uso pacífico de la energía nuclear es otra de las direcciones del progreso científicotécnico que contribuye al aumento de la producción y de la productividad, pues mediante centrales eléctrica que utilicen la energía atómica como fuente de generación de electricidad, se obtienen mayores volúmenes de energía eléctrica con menor cantidad de trabajadores. 3.1.2.- Las Condiciones Naturales La influencia de las condiciones naturales en la productividad del trabajo es de gran importancia, aunque la misma varía en la medida en que las fuerzas productivas se desarrollan. Las condiciones naturales pueden dividirse en dos grupos fundamentales: Las fuentes naturales de medios de existencias (la fertilidad de la tierra, la abundancia de peces en las aguas que rodean al país, etc.). La riqueza natural de medios de producción (la existencia de petróleo en el subsuelo, la existencia de minas a cielo abierto ricas en mineral, la existencia de ríos con grandes saltos, etc.) Un ejemplo en la agricultura de la influencia de las condiciones naturales lo tenemos en las tierras de la provincia de Pinar del Río, que son excelentes para el cultivo del tabaco. Esta característica hace que los rendimientos agrícolas sean más altos y consecuentemente la producción y la productividad por trabajador. Otro ejemplo, en este caso de la minería, lo tenemos en las minas de níquel de Nicaro y Moa, en la provincia de Holguín, las cuales son minas a cielo abierto y muy ricas en mineral, lo que hace que se obtenga mayor cantidad de mineral por trabajador que en otras partes del mundo. 3.1.3.- Otros Factores Técnico-Materiales En este rubro se agrupan aquellos factores que tienen que ver con la utilización racional de los medios y objetos de trabajo, pudiéndose destacar, entre otros, los siguientes: La concentración de la producción La especialización La mejor organización del mantenimiento La reducción y utilización de los desperdicios El mejoramiento de la calidad de la producción a) La concentración de la producción La concentración de la producción consiste en agrupar en una empresa, geográficamente unida, actividades que se encuentran dispersas y que todas ellas son parte de un proceso 8
productivo, eliminándose así los gastos de trabajo utilizados en la transportación de los productos o semiproductos que se realizaban con anterioridad en distintos lugares, con lo cual se incrementa la productividad del trabajo. Este proceso no debe confundirse con otro muy difundido de agrupar en una entidad procesos productivos diferentes con el fin de que la misma tenga una autonomía total en sus operaciones. Tampoco debe confundirse con otra práctica utilizada de agrupar en una entidad dependencias que se encuentran en diferentes provincias. Ambas prácticas pudieran, incluso, atentar contra la productividad y la eficiencia de la empresa, por cuanto al hacerse más compleja la dirección de la misma pudiera requerir más personal de dirección e incrementar los gastos de administración. b) La especialización Uno de los factores de incremento de la productividad más explotados tradicionalmente es la especialización. La especialización a nivel de empresa consiste en dedicar la empresa a la producción de un sólo tipo de producto o de un surtido muy limitado y a nivel de puesto de trabajo en la realización de una operación o de un número limitado de operaciones. Con ello se busca poder utilizar equipos especializados en lugar de equipos universales y que las habilidades del obrero sean mayores. Sin embargo, abusar de la especialización puede ser contraproducente en ambos casos. Así por ejemplo cuando la especialización de la empresa es muy acentuada, si el mercado deja de demandar el producto puede conllevar la paralización temporal de la producción con la consecuente disminución de la productividad y de la eficiencia en general. A nivel de puesto de trabajo una excesiva especialización puede acarrear la disminución de la productividad a causa de la monotonía. No obstante, la especialización, dentro de ciertos límites, es un factor importante de incremento de la productividad del trabajo. c) La mejor organización del mantenimiento La correcta organización del mantenimiento es un factor importante de incremento de la productividad, por cuanto acorta el período de paralización de los equipos por mantenimiento y reduce el tiempo perdido por roturas, todo lo cual redunda en el aumento de la producción y en la reducción de los gastos de trabajo invertidos en las reparaciones imprevistas y por consiguiente en el aumento de la productividad del trabajo. d) La reducción y utilización de los desperdicios La reducción de los desperdicios es también un factor que influye en el aumento de la productividad por cuanto implica poder producir más con la misma cantidad de materia prima. Por otra parte la utilización racional de los desperdicios que necesariamente se producen, por ejemplo, en la elaboración de producciones secundarias, aumenta la producción total de la empresa y puede contribuir consecuentemente al aumento de la productividad, si estas producciones secundarias se realizan con eficiencia. 9
e) El mejoramiento de la calidad de la producción El mejoramiento de la calidad de la producción, materializada en la reducción de la producción defectuosa y en el incremento de la producción de primera permite a la empresa incrementar la producción y comercializarla a mejores precios, contribuyendo así al aumento de la productividad y de la eficiencia en general. 3.2.- Factores Económico - Sociales Los factores económico - sociales de incremento de la productividad son aquellos que tienen que ver con la elevación de la calificación, la motivación y el uso racional de la fuerza de trabajo. Entre ellos se encuentran: El perfeccionamiento de la organización del trabajo La elevación de la calificación de los trabajadores La emulación La estimulación El fortalecimiento de la disciplina laboral y técnica El mejoramiento de las condiciones del trabajo y la reducción de los riesgos de accidentes. a) El perfeccionamiento de la organización del trabajo El perfeccionamiento de la organización del trabajo es uno de los factores más importantes en el aumento de la productividad del trabajo, por cuanto no exige la inversión de grandes recursos. Mediante el perfeccionamiento de la organización del trabajo se logran métodos y procedimientos de trabajo más sencillos y eficientes, reduciéndose la cantidad de mano de obra necesaria para fabricar una unidad de producto. Asimismo, la normación, como parte de la organización del trabajo, permite definir el tiempo necesario para la realización de las diferentes pasos del proceso, lográndose con ello determinar con mayor precisión la cantidad de trabajadores necesarios. Durante muchos años el incremento de la productividad a través de medidas organizativas ha estado dirigido en lo fundamental a lograr una mayor división del trabajo con el fin de lograr una mayor especialización del trabajador y de los equipos y herramientas que utiliza. Sin embargo, la excesiva especialización trae como consecuencia el incremento de la monotonía y de la fatiga y una disminución del rendimiento de los trabajadores. Lo anterior, unido con el aumento de la calificación de la fuerza de trabajo que ha tenido en muchos países, ha conllevado un rechazo a ocupar cargos con contenidos de trabajo pobres, que a su vez son pocos remunerados, y ha traído como consecuencia una tendencia a agrupar operaciones simples en operaciones más complejas que demandan del trabajador un mayor desempeño, lográndose con ello aumentar la productividad.
10
b) La elevación de la calificación de los trabajadores La elevación de la calificación técnico-profesional de los trabajadores es también un factor de suma importancia en el aumento de la productividad, pues influye de dos formas diferentes. En primer lugar, sólo con trabajadores calificados es que puede lograrse la introducción de modernas tecnologías más productivas. Por otra parte, un trabajador más calificado puede asumir tareas más complejas, que contemplen funciones diferentes, tales como funciones de ejecución, de servicio técnico al equipo, de control, de dirección, etc. c) La emulación La emulación es un factor eficaz y muy importante para el aumento de la productividad , pues el deseo de producir más y mejor para ganar la emulación, hace que los trabajadores desarrollen iniciativas que coadyuven a mejorar la organización y a disminuir los tiempos perdidos, con lo cual aumenta la producción y la productividad. d) La estimulación La estimulación, tanto moral como material, es otro factor de suma importancia para el aumento de la productividad del trabajo. La experiencia, en todos los países y en todas las épocas, demuestra que un buen sistema de pago y estimulación por los resultados del trabajo contribuye de forma decisiva al aumento del rendimiento de los trabajadores. Ahora bien, para que los sistemas de pago y estimulación material sean efectivos deben exigir del trabajador metas alcanzables pero no sencillas, pues de lo contrario o dejan de ser estimulantes o son económicamente inadecuados, y combinarse con sistemas de estímulos morales que realcen la autoestima del trabajador. e) El fortalecimiento de la disciplina laboral y técnica La disciplina laboral es la base de la organización de la producción y del trabajo, sin la cual es imposible la realización del proceso de producción o servicios de forma eficiente, pues sólo con trabajadores que cumplan adecuadamente las disposiciones establecidas, por ejemplo, en cuanto a los regímenes de trabajo y descanso, puede organizarse adecuadamente el proceso de trabajo. Por otra parte la disciplina técnica, es decir el cumplimiento de las cartas tecnológicas y demás disposiciones técnicas relacionadas con el aseguramiento de la calidad del producto y con los regímenes de funcionamiento de los equipos, es igualmente factor decisivo para que la producción se lleve a cabo de forma ordenada y se logren los volúmenes de producción y calidad previstos.
11
f)
El mejoramiento de las condiciones del trabajo y la reducción de los riesgos de accidentes. Otro factor importante en el incremento de la productividad del trabajo lo es el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la labor que se realice de forma sistemática para la eliminación de los riesgos laborales y con ello la reducción o eliminación de los accidentes de trabajo, ya que cuando el trabajador labora en condiciones ambientales agradables y seguras aumenta su capacidad de trabajo. Cuando un trabajador se accidenta, pierde días de trabajo y la producción se afecta, lo que provoca que disminuya la productividad por trabajador en el período.
IV.- MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Existen diferentes métodos de medición de la productividad, cada uno de ellos con sus características de uso, con sus ventajas y desventajas. Dichos métodos son los siguientes: Método Natural Método Natural Condicionado Método Valorar Método Laboral 4.1.- Método Natural El Método Natural es aquel en que la producción y, consecuentemente, la productividad se miden en unidades físicas (toneladas, metros, piezas, etc). Es por ello que mediante este método la producción y, por tanto, la productividad están relacionadas con la producción terminada. Así por ejemplo si en una Fábrica de Camisas se produce durante un mes un total de 45000 camisas con un promedio de 225 trabajadores, la productividad por trabajador obtenida sería:
P
=
V ---------T
=
45000 ---------225
= 200 camisas / trabajador
Ahora bien, la productividad del trabajo puede expresarse no sólo teniendo en cuenta el total de trabajadores, puede expresarse también teniendo en cuenta sólo los obreros directos o teniendo en cuenta las horas realmente invertidas por estos en el proceso productivo. En el caso del ejemplo anterior, si en el promedio de obreros directos es de 200 y los cuales invirtieron de forma efectiva un total de 33600 horas en el mes, la productividad por obrero directo y por hora efectiva sería de:
P
=
V ---------T
=
45000 ---------200
= 225 camisas / obrero directo
12
P
=
V ---------T
=
45000 ---------33600
= 1.34 camisas / hora efectiva
Veamos ahora otro ejemplo. Supongamos una Fábrica de Calzado que produce botas para la agricultura y produjo en el mes 28500 pares de botas con un promedio de 180 trabajadores. Si la productividad mensual planificada era de 170 pares de botas / trabajador, determinar en que porcentaje creció o disminuyó la productividad real con respecto a la planificada.
=
V ---------T
=
P real --------- = P plan
158.33 ---------170
= 0.93
P real
28500 ---------180
=
158.33 pares de botas / trabajador
Es decir, la productividad real descendió con respecto al plan en un 7 % (100 – 93). Este método tiene como ventaja ser muy sencillo y por tanto de fácil comprensión por todo el personal, y como desventaja que no puede utilizarse cuando la producción es heterogénea. Así por ejemplo, si la Fábrica de Confecciones del ejemplo anterior fabricara no sólo camisas, sino también guayaberas, vestidos, pantalones, trajes, etc., no podría utilizarse este método para conocer la productividad total de la fábrica, siendo necesario utilizar, como veremos, uno de los tres métodos que se explicarán a continuación. Otra limitación del método es que mediante el mismo no puede medirse la variación de la producción en proceso, la cual en ciertos casos es importante. Tampoco puede medirse la producción auxiliar y los servicios prestados a terceros, utilizándose para ello otro método que veremos más adelante. Es por ello que el uso este método se limita a fábricas, talleres, o líneas de producción que realizan una producción homogénea, o al menos muy similar en cuanto al gasto de trabajo necesario para producir una unidad de los diferentes artículos que se fabrican, siempre y cuando la variación de la producción en proceso sea insignificante de un período a otro. Antes de concluir la descripción relativa a este método queremos hacer una aclaración de suma importancia: En el país, y también por los organismos internacionales, es muy usual medir la producción y consecuentemente la productividad del trabajo, de la actividad de 13
cultivos varios en la agricultura en unidades de peso (Toneladas, kilogramos, quintales, arrobas, etc.). Así por ejemplo, si el plan de una empresa para un año es de 200 000 quintales de viandas y produce, por ejemplo, 220 000 quintales, se dice que la empresa sobrecumplió el plan en un 10 % (220 000 / 200 000 = 1.10), y se utiliza esta producción, así medida, para calcular la productividad planificada y real, y consecuentemente, analizar si la productividad real creció o no con respecto al plan. Sin embargo, las conclusiones acerca de la variación de la producción y de la productividad así medidas, pudiera ser errónea si hay cambios importantes en el surtido de la producción de un período a otro, pues es diferente el gasto de trabajo necesario para producir, por ejemplo, un quintal de papas que un quintal de yuca o uno de boniato. De ahí que cuando el peso específico del surtido de productos que se contabilizan en la producción varía significativamente, el método natural de medición de la productividad tergiversa los resultados, debiendo entonces utilizarse el método natural condicionado, que veremos a continuación. 4.2.- Método Natural Condicionado Una variante del Método Natural es el Método Natural Condicionado o de Unidades Convencionales. Este método de utiliza cuando la producción no es totalmente homogénea, pero tiene características comunes que hacen posible la reducción de la producción realizada a una unidad de medida común. Así por ejemplo, si tenemos una Fábrica de Motores que produce motores de diferente caballaje, podría medirse la producción y, consecuentemente, la productividad en unidades de potencia, es decir en HP. Veamos el siguiente ejemplo: Supongamos que en la fábrica de motores antes mencionada se fabrican tres tipos de motores: uno grande de 500 HP, otro mediano de 150 HP y uno pequeño de 10 HP, y que la producción realizada en un mes utilizando un promedio de 320 trabajadores es de:
TIPO DE MOTOR 500 HP 150 HP 10 HP
CANTIDAD 50 200 300
Aplicando este método lo primero que tendríamos que hacer es calcular la producción en la unidad convencional seleccionada, en este caso en unidades de potencia (HP), para lo cual se pondera la producción realizada de cada surtido por la potencia de cada motor en HP: 14
Producción = V = 500 x 50 + 200 x 150 + 300 x 10 = 25000 + 30000 + 3000 = 58000 HP Por tanto la productividad por trabajador sería de:
P
=
V ---------T
=
58000 ---------320
=
181.25 HP / trabajador
En este ejemplo debe señalarse que es correcto determinar la producción en HP, y consecuentemente la productividad en HP / trabajador, sólo si la complejidad de fabricación de un motor es directamente proporcional a la cantidad de HP del mismo, es decir, si para fabricar un motor de 150 HP se invierte 15 veces más tiempo que en fabricar un motor de 10 HP y para fabricar uno de 500 HP, 50 veces más tiempo que en fabricar uno de 10 HP. Si esto no fuera cierto, habría que escoger un tipo de motor como unidad de medida convencional y convertir la producción del resto de los surtidos teniendo en cuenta el gasto de trabajo necesario para su fabricación.
Veamos el siguiente ejemplo: Supongamos ahora que para producir un motor de 10 HP se invierten 12.5 hombres-horas, que para producir uno de 150 HP se invierten 40 hombres-horas y que para producir uno de 500 HP se necesitan 100 hombres-hora. Supongamos también que seleccionamos como unidad de medida los motores de 10 HP, entonces habría que determinar el factor de conversión de los demás motores de la siguiente forma:
Tipo de motor
Cantidad
10 HP 150 HP 500 HP
300 200 50
Gasto de trabajo 25 h-h 40 h-h 100 h-h
Factor de conversión 12.5 / 12.5 = 1.0 40 / 12.5 = 3.2 100 / 12.5 = 8.0
Entonces la producción expresada en motores de 10 HP sería: Producción = 50 x 8.0 + 200 x 3.2 + 300 x 1.0 = 400 + 640 + 300 = 1340 motores de 10 HP Y la Productividad sería entonces: Productividad = 1340 / 320 = 4.1875 motores de 10 HP / trabajador
15
Veamos ahora otro ejemplo de la aplicación de este método. Supongamos que queremos determinar correctamente la productividad total de una Fábrica de Calzado en la cual se fabrican diferentes modelos de zapatos (hombre, mujer y niño). En este caso la productividad del trabajo a nivel de toda la fábrica no puede determinarse por el Método Natural sumando la cantidad de zapatos producidos de los diferentes modelos, ya que el gasto de trabajo necesario para la confección de un par de zapatos de hombre es diferente al gasto de trabajo necesario para fabricar un par de zapatos de mujer o de un par de zapatos de niño. En este caso la productividad total de la fábrica hay que determinarla por el Método Natural Condicionado para lo cual hay que escoger un modelo de calzado como patrón y convertir la producción del resto de los modelos a la unidad de medida tomada como patrón teniendo en cuenta el gasto de trabajo necesario para su fabricación. Supongamos que la Fabrica de Calzado en cuestión tiene con un promedio de 240 trabajadores y produjo en un mes el siguiente surtido:
MODELO Hombre Mujer Niño
CANTIDAD DE PARES 20000 12000 16000
Supongamos que el modelo seleccionado como unidad de medida patrón es el de hombre y que los gastos de trabajo necesarios para producir un par de zapatos de los diferentes modelos, según normas, es de:
MODELO Hombre Mujer Niño
HOMBRES - HORAS SEGÚN NORMAS 1.10 1.50 0.40
Entonces podríamos determinar cuantas veces es más complejo un zapato de mujer con respecto al de hombre, dividiendo los hombres - horas necesarios según norma para fabricar un zapato de mujer entre los hombres - horas necesarios según norma, para fabricar un zapato de hombre. Cálculo similar haríamos para el caso de los zapatos de niños, con lo cual obtendríamos el factor de conversión de la producción de mujer y de niño en zapatos de hombre.
16
MODELO Hombre Mujer Niño
FACTOR DE CONVERSIÓN 1.10 / 1.10 = 1.00 1.50 / 1.10 = 1.36 0.40 / 1.10 = 0.36
Para hallar entonces la producción total expresada en pares de zapatos de hombre, ponderaríamos la producción de cada surtido por el factor de conversión antes calculado, de la siguiente forma: Producción = V = 20000 x 1.00+ 12000 x 1.36 + 16000 x 0.36 V = 20000 + 16320 + 5760 = 42080 pares de zapatos de hombre Y por tanto la productividad por trabajador sería de:
P
=
V 42080 -------- = ---------- = 175.33 pares de zapato de hombre/ trabajador T 240
Veamos otro ejemplo. Supongamos ahora la misma Fábrica de Calzado del ejemplo anterior, la cual tenía como plan, para el mes en cuestión, producir con 250 trabajadores el siguiente surtido: MODELO Hombre Mujer Niño
CANTIDAD DE PARES 18000 14000 14000
Si queremos saber si la misma aumentó o disminuyó su productividad, tendremos que determinar la productividad planificada expresada en pares de zapatos de hombre, pues esta es la unidad de medida que hemos tomado como patrón. Producción plan = V = 18000 x 1.00+ 14000 x 1.36 + 14000 x 0.36 V = 18000 + 19040 + 5040 = 42080 pares de zapatos de hombre
Por tanto, la productividad planificada sería de:
V 42080 P plan = ------- = ---------- = 168.32 pares de zapato de hombre/ trabajador T 250
17
Comparando entonces la productividad real con la planificada, tenemos que:
P real --------- = P plan
175.33 ---------168.32
= 1.04
Es decir, la productividad real creció en un 4% (104 – 100) con respecto a la planificada. Este método tiene como ventaja que es sencillo y de fácil comprensión por todos los trabajadores, y con relación al Método Natural tiene la ventaja de poder utilizarse en producciones no totalmente homogéneas, aunque sí similares. Tiene como desventaja, al igual que el método anterior, que no puede medirse la variación de la producción en proceso, la cual en ciertos casos es importante. Tampoco puede medirse la producción auxiliar y los servicios prestados a terceros, utilizándose para ello otro método que veremos más adelante. Otro aspecto importante a tener en cuenta al aplicar este método es la selección de la unidad convencional que se utilizará para medir la producción y la productividad. La unidad de medida seleccionada debe tener la característica de representar adecuadamente los gastos de trabajo invertidos en la fabricación del producto.
4.3.- Método Valoral El Método Valoral es aquel, en el cual el nivel de actividad, es decir la producción realizada o la cantidad de servicios prestados, se mide en unidades de valor (pesos, miles de pesos, etc.). Así por ejemplo, si el Valor de la Producción de la Empresa fue en el mes analizado de 350 MP y la misma se llevó a cabo con 240 trabajadores de los cuales 210 son obreros, la productividad por trabajador y por obrero, expresada en valor sería de:
P
=
V ---------T
=
350 ---------240
= 1458.33 pesos / trabajador
P
=
V ---------T
=
350 ---------210
=
1666.67 pesos / obrero
Un aspecto importante al utilizar este método es decidir el indicador que se toma para expresar el nivel de actividad, es decir el indicador que se toma para expresar la cantidad de producción o de servicios prestados. 18
En este sentido pueden utilizarse diferentes indicadores en dependencia de las características de la Empresa y de lo que se haya establecido por los Organismos superiores. Entre los indicadores más utilizados para expresar el Nivel de Actividad se encuentran: Producción Terminada Producción Bruta Producción Mercantil Ventas Ingresos Totales Valor Agregado Bruto Valor Agregado Neto o Producción Neta.
a) Producción Terminada La Producción Terminada es aquella que ha concluido todos los pasos del proceso productivo y se encuentra lista para la venta, aun cuando se encuentre todavía en los almacenes. La misma se valora a los precios de empresa. b) Producción Bruta En la composición de la Producción Bruta entra la Producción Terminada; la variación de la Producción en Proceso; la producción de herramientas, dispositivos, piezas de repuesto, etc., fabricados para consumo dentro de la Empresa; así como el valor de los Servicios prestados a terceros. En el cálculo de la Producción Bruta la producción terminada se valoran a precios de empresa, los servicios prestados a terceros a los precios consignados en las correspondientes facturas y la producción en proceso y las herramientas, dispositivos, piezas de repuesto, etc., fabricados para consumo dentro de la Empresa se valoran al costo de producción. c) Producción Mercantil En el cálculo de la Producción Mercantil entra la producción terminada y semiproductos destinados a la venta valorados igualmente a los precios establecidos para la empresa y así como los servicios prestados a terceros valorados igualmente a los precios consignados en las facturas. d) Ventas El indicador ventas refleja el valor de la producción comercializada o de los servicios prestados en el período, valorados a los precios consignados en las facturas correspondientes.
19
e) Ingresos Totales En este indicador se contemplan los ingresos provenientes de las ventas de la producción y de los servicios prestados a terceros facturados en el período, así como los ingresos provenientes del cobro a los obreros de los servicios de comedor y otros. f)
Valor Agregado Bruto El Valor Agregado Bruto, o Producción Neta Condicional como le llaman algunos autores, se determina en la industria, la agricultura y la construcción restándole a la producción bruta el valor de los gastos de materias primas, materiales, combustible, energía, servicios prestados por terceros, etc. (excepto salario y depreciación). O lo que es lo mismo, para la determinación del Valor Agregado Bruto en estos sectores se le resta a la Producción Bruta los gastos totales excluyendo los gastos salariales y la depreciación. En el transporte y en las empresas que prestan servicios el valor Agregado Bruto se determina restándole a los ingresos el valor de los gastos de materias primas, materiales, combustible, energía los servicios prestados por terceros, etc. (excepto salario y depreciación). Esto equivale a restarle a los ingresos los gastos totales excluyendo los gastos salariales y la depreciación. En el comercio el Valor Agregado Bruto se calcula restándole al margen comercial (es decir: venta menos costo de la venta) los gastos de materiales, combustible, energía, servicios prestados por terceros, etc. (excepto salario y depreciación). . Por tanto el Valor Agregado Bruto en el comercio equivale a restarle a la venta el costo de la venta y todos los gastos de operación excepto los gastos salariales y la depreciación. Este indicador es el utilizado a partir del Plan del 2002 para la planificación y medición de la productividad del trabajo, según lo dispuesto por el MEP, el MFP y el MTSS. La productividad medida mediante este indicador tiene la ventaja, en comparación con los anteriores, que permite representar mejor que la eficiencia en el uso de la fuerza de trabajo, pues no contempla el valor de los insumos. También tiene la ventaja de poder comparar nuestros indicadores de productividad con los de otros países, pues en la mayoría de ellos se mide así. Con el fin de facilitar el cálculo del Valor Agregado Bruto, en el Anexo de este documento se ofrece la forma hacerlo a partir de las cuentas utilizadas en el Sistema Nacional de Contabilidad.
g) Valor Agregado Neto El Valor Agregado Neto, o Producción Neta como también se conoce, se determina restándole al Valor Agregado Bruto la depreciación de los equipos e instalaciones. Agregado Neto es lo que se conoce también como el Nuevo Valor Creado. 20
Este indicador es el que mejor representa la eficiencia en el uso de la fuerza de trabajo pues además de no contemplar los insumos tampoco contempla el valor de la depreciación, aunque tiene como desventaja dificultades para poder comparar nuestros indicadores con los de otros países.
El Método Valoral tiene la ventaja de permitir un análisis más integral sobre la productividad, por cuanto el valor de la producción o los servicios prestados contempla el nivel de la calidad, lo que no puede medirse igualmente cuando la producción se expresa en unidades físicas. Tiene también como ventaja, comparado con los dos anteriores, que se puede considerar la variación de la producción en proceso, que en ciertos casos tiene gran importancia, así como también los servicios prestados a terceros y la producción auxiliar. Sin embargo al utilizar este método para analizar en qué medida aumentó o disminuyó la productividad del trabajo con respecto al plan o con respecto a un período anterior tomado como base, pueden tergiversarse los resultados cuando hay variación de los precios de un período a otro o cuando hay cambios sustanciales en el surtido de producción. Veamos algunos ejemplos relacionados con lo antes expuesto. Supongamos una empresa que produce camisas y que al concluir el año presenta los siguientes indicadores económicos fundamentales: Indicadores Año anterior Valor de la producción (MP) 1000 Promedio de trabajadores 200 Productividad / trabajador (pesos) 5000
Año actual 1650 220 7500
% 160 110 150
Del análisis de estos indicadores se desprende que la empresa tuvo un buen año, pues la producción en valores creció en un 60 %, estando dado este crecimiento en parte como consecuencia del crecimiento de la cantidad de trabajadores (10 %) y en parte como consecuencia del crecimiento de la productividad (50 %). Sin embargo si analizáramos la producción en unidades físicas, se observa una situación diferente, pues la producción en unidades físicas crece en la misma medida que la cantidad de trabajadores y por tanto la productividad no aumenta. Indicador Cantidad de camisas producidas Promedio de trabajadores Productividad / trabajador
Año anterior 50000 200 250
Año actual 55000 220 250
% 110 110 100
Esta aparente contradicción se debe a que el crecimiento que se obtuvo en la producción y en la productividad en valor es debido a un incremento en los precios de venta de las camisas en un 75 %, lo que tergiversa el dato de crecimiento de la eficiencia en la utilización de la fuerza de trabajo.
21
Indicador Precio de una camisa (pesos)
Año anterior 20
Año actual 35
% 175
Si realizamos el análisis ahora valorando la producción a precios constantes tendríamos que: Indicadores Cantidad de camisas producidas Precio de una camisa (pesos) Valor de la producción (MP) Promedio de trabajadores Productividad / trabajador (pesos)
Año anterior 50000 20 1000 200 5000
Año actual 55000 20 1100 220 5000
% 110 100 110 110 100
Veamos ahora este otro ejemplo. Supongamos ahora una empresa de confecciones que produce cuatro surtidos diferentes. Supongamos que al concluir el año los principales datos económicos (producción, promedio de trabajadores y productividad) son los siguientes: Año anterior Produc. Prom. Productiv (MP) trab (pesos/trab) Camisa 125 75 1666.7 Guayabera 80 40 2000 Traje 300 100 3000 Pantalón 65 150 433.3 TOTAL 570 365 1561.6 Producto
Produc. (MP) 160.5 96 305 100 661.5
Año actual Prom Productiv trab (pesos/trab) 85 1888.2 45 2133.3 100 3050.0 200 500.0 430 1538.4
% 113.3 106.7 101.7 115.4 98.5
Al analizar estos indicadores en comparación con el año anterior se observa la contradicción de que la productividad / trabajador medida en unidades de valor crece en todos los talleres de producción y sin embargo disminuye a nivel de empresa. Esta contradicción o tergiversación se debe a que el crecimiento de la producción ha tenido un peso específico diferente en los distintos talleres y al hecho de que el valor unitario de los diferentes surtidos es también diferente, lo que ocurre siempre que se analiza la productividad en unidades de valor. Este índice global de productividad así obtenido (98.5 %) es lo que se conoce como Índice de Composición Variable (ICV), el cual indica el crecimiento de la Productividad en valor, teniendo en cuenta los cambios en el rendimiento de los trabajadores y en la composición o surtido de la producción Con el fin de conocer el índice de productividad independiente de los cambios en la estructura de la producción, se determina el Índice de Composición Permanente (ICP), el cual se halla ponderando el índice de productividad de cada producto con el promedio de trabajadores del período que se analiza, esto es:
22
ICP
=
Pi x Ni -------------Ni
(2)
(113.3 x 85) + (106.7 x 45) + (101.7 x 100) + (115.4 x 200) ------------------------------------------------------------------------------430
ICP
=
ICP
9630.5 + 4801.5 + 10170 + 23080 = ------------------------------------------------ = 430
47682 ---------430
=
110.9
O sea, que la productividad en esta unidad decreció 1.5 % (100 – 98.5) teniendo en cuenta los cambios de estructura de la producción y aumentó 10.9% (110.9 – 100) sin tener en cuenta dichos cambios. Con el fin de conocer como influye el cambio de estructura de la producción en el índice de productividad del trabajo se determina el Índice Estructural, que se halla dividiendo el Índice de Composición Variable entre el Índice de Composición Permanente y multiplicando dicho resultado por 100, esto es:
IE
IE
=
ICV ----- x 100 ICP
=
98.5 ------ x 100 = 88.8 110.9
(3)
Lo que indica que el cambio de estructura de la producción influye en la productividad total, disminuyéndola 11.2 % (100-88.8). Veamos ahora un ejemplo en el cual se utilizan diferentes indicadores para medir el nivel de actividad y la productividad del trabajo por el Método Valoral. Supongamos que la empresa en cuestión fabrica botas de trabajo y que en el mes analizado realizó una producción ascendente 25000 pares cuyo precio empresa establecido es de $10.00 por par, siendo despreciable la variación de la producción en proceso. Asumamos también que en el almacén de la empresa había a inicio del mes 4500 pares de botas y que producto a las ventas efectuado en el mes tenían al cierre 6000 pares. Supongamos que esta empresa cuenta con un taller de mantenimiento automotor que brinda servicios a terceros y que en el mes en cuestión realizó trabajos por valor de 30 MP, que los 23
ingresos provenientes del comedor asciende a 5000 pesos y que los gastos en miles de pesos incurridos en el período, desglosados por partidas se ofrecen en la siguiente tabla:
Concepto Gastos totales De ellos: Salario Materias primas y materiales Combustible y energía Depreciación Otros gastos
Cantidad 162 53 74 18 12 5
Calculemos ahora el Nivel de Actividad según los diferentes indicadores en valor que son posibles utilizar teniendo en cuenta lo explicado anteriormente: Producción Terminada = 25000 x 10.00 = 250000 pesos =250 MP Producción Bruta = 250 + 30 = 280 MP Producción Mercantil = 250 + 30 = 280 MP Ventas = (4500+25000-6000)x10.00 =23500x10.00 =235000 pesos =235 MP Ingresos Totales = 235 + 30 + 5 = 270 MP Valor Agregado Bruto = 280 – (74+18+5) = 280 – 97 = 183 MP Valor Agregado Neto = 280 – (74+18+ 12 +5) = 265 – 109 = 171 MP Y asumiendo que la entidad tiene un total de 170 trabajadores, la productividad según los diferentes indicadores de Nivel de Actividad sería:
Indicadores Producción Terminada Producción Bruta Producción Mercantil Ventas Ingresos Totales Valor Agregado Bruto Valor Agregado Neto
Nivel de Actividad MP 250 280 280 235 270 183 171
24
Productividad Pesos / trab. 1470.59 1647.06 1647.06 1382.35 1588.24 1076.47 1005.88
V.- ANEXO
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO SEGÚN EL VALOR AGREGADO BRUTO
25
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO SEGÚN EL VALOR AGREGADO BRUTO A PARTIR DE LAS CUENTAS DE LOS MODELOS DE INFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ESTADISTICA Primer paso: Cálculo del Valor de la Producción de Bienes y Servicios (Mide el Importe de los Bienes y Servicios Mercantiles y no Mercantiles). Fuente informativa: Modelo 5901-05 Tipo de actividad: Industria, Construcción, Agricultura, Silvicultura y otras Actividades Productivas. Indicador Valor de la Producción de Bienes y Servicios
=
Forma de cálculo Ventas netas de Producciones
de Existencias ( ) Variación Producción en Proceso de Existencias ( ) Variación Producción Terminada ( ) Disminución ( ) Aumento por conceptos distintos a producción y entrega de Reparaciones ( ) Gastos Generales e Inversiones por medios propios ( ) Impuestos por la Ventas Variación de Existencias Producción en Proceso Variación de Existencias Producción Terminada
= =
No de fila (F 14)
(F 27)
(F 26) (F 19)
Año Anterior: Col. 2 – Col. 1 Año Actual: Col. 4 – Col. 3 Año Anterior: Col. 2 – Col. 1 Año Actual: Col. 4 – Col. 3
(F 8)
Forma de cálculo Ventas netas de Mercancías
No de fila
(F 9)
Tipo de actividad: Comercio Indicador Valor de la Producción de Bienes y Servicios (Equivale al Margen Comercial)
=
(F 15) de Ventas de ( ) Costo Mercancías ( ) Ventas netas de Importaciones de Ventas de ( ) Costo Importaciones ( ) Ventas netas de Exportaciones de Ventas de ( ) Costo Exportaciones ( ) Impuestos por la Ventas 26
(F 22) (F 16) (F 23) (F 17) (F 24) (F 19)
Tipo de actividad: Resto de las Actividades Indicador Valor de la Producción de Bienes y Servicios
Ingresos por prestación de Servicios
Forma de cálculo (=) Ingresos por prestación Servicios ( ) Impuestos por las Ventas
No de fila de
(=) Ventas netas ( ( ( (
) ) ) )
Ventas netas de Producción Ventas netas de Mercancías Ventas netas de Importaciones Ventas netas de Exportaciones
(F 19) ( F 13) ( F 14) ( F 15) ( F 16) ( F 17)
Segundo Paso: Cálculo del Valor Agregado Bruto (Se define como el Valor de la Producción de Bienes y Servicios menos el Valor del Consumo Intermedio) Fuente informativa: Modelo 5901-05 Indicador Valor Agregado Bruto
Forma de cálculo No de fila (=) Valor de la Producción de Bienes y Servicios ( ) Consumo Intermedio
Consumo Intermedio
(=) Gasto Material ( ) Servicios Comprados
(F 30) (F 37)
Tercer Paso: Calculo de la Productividad del Trabajo (Relación entre el Valor Agregado Bruto y el Promedio de Trabajadores) Fuente informativa para Promedio de Trabajadores: Modelo 0005-06 Indicador Productividad del Trabajo
Forma de cálculo (=) Valor Agregado Bruto ( ) Promedio de Trabajadores
27
No de fila Cod. 0017
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO SEGÚN EL VALOR AGREGADO BRUTO A PARTIR DE LAS CUENTAS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
Sectores Industria, Construcción, Agropecuario, Silvicultura (Actividades Productivas), Transporte Marítimo Internacional, Otras Actividades Productivas, Ciencia y Técnica(empresas).
900 a 915 – Ventas (-) 800 a 804 – Devoluciones y Rebajas en Ventas (+) 916 a 919 – Subsidios a Productos (+) Aumento o (-) Disminución de la Variación de los Saldos de las cuentas 183 a 210 – Producción Terminada (valorado a precios de venta) (-) Aumento o (+) Disminución de las variaciones por conceptos distintos a producción y entrega de las cuentas 183 a 210. Producción Terminada (valorado a precios de venta) (-) Disminución o (+) Aumento de la variación de los saldos de las cuentas 700 a 730 – Producción en proceso (-) Aumento o (+) Disminución por conceptos distintos a costo y producción de las cuentas 700 a 730 – Producción en proceso (-) Saldos de los elementos de gasto del año registrados en las cuentas 700 a 730 – 10000 – Materias primas y materiales 30000- Combustibles 40000- Energía 70000- Amortización de las cuentas 300 a 309 – Gastos Diferidos a Corto Plazo y 310 a 319 – Gastos Diferidos a Largo Plazo, así como los Activos Fijos Intangibles 80000- Otros Gasto Monetarios(excepto Gastos en comisión de Servicios y por Estimulación) Sector Comercio (Incluye Gastronomía) 900 a 905 – Ingresos de Operación Comercial(Ventas) (+) Subsidios por Diferencias de Precios(Sólo en Comercio Exterior y Mayorista) (-) 800 a 804 – Devoluciones y rebajas en Ventas (-) 805 a 809- Impuestos por las ventas (-) 810 a 818 – Costo de Ventas = Margen Comercial (-) Saldos de los Elementos de Gastos del año registrados en las Cuenta 825 a 834 – Gastos de Operación Comercial, por conceptos de:
28
10000 – Materiales auxiliares 30000 – combustibles 40000 – Energía 70000 – Amortización de las cuentas 300 a 309 – Gastos Diferidos a corto Plazo y 310 a 319 – Gastos Diferidos a Largo Plazo, así como de los Activos Fijos Intangibles 80000 – Otros Gastos Monetarios(excepto Gastos en Comisión de Servicios y por Estimulación) Resto de los Sectores (Comunicaciones, Turismo, etc) 900 a 905 – Ingresos de Operación (Ventas) (-) 800 a 804 – Devoluciones y Rebajas en Ventas (-) 805 a 809 – Impuestos por las Ventas (-) Saldos de los Elementos de Gastos del año registrados en las cuentas 825 a 834 – Gastos de Operación por conceptos de: 10000 – Materiales 30000 – Combustibles 40000 – Energía 70000 – Amortización de las cuentas 300 a 309 – Gastos Diferidos a Corto Plazo y 310 a 319 – Gastos Diferidos a Largo plazo; así como de los Activos Fijos Intangibles 80000 – Otros Gastos Monetarios(excepto Gastos en Comisión de Servicios y por Estimulación
29