McGraw-Hill Education una editorial global a tu servicio

www.mheducation.es www.mheducation.es McGraw-Hill Education una editorial global a tu servicio CICLOS FORMATIVOS FORMACIÓN PROFESIONAL CERTIFICADO

3 downloads 110 Views 21MB Size

Story Transcript

www.mheducation.es

www.mheducation.es

McGraw-Hill Education una editorial global a tu servicio CICLOS FORMATIVOS

FORMACIÓN PROFESIONAL CERTIFICADOS

UNIVERSIDAD

BACHILLERATO

SECUNDARIA

MEDICINA

PRIMARIA PROFESIONAL Para más información: Tel. 902 289 888 [email protected] www.mheducation.es / www.mhe.es

www.mheducation.es

Auxiliar de enfermería Técnicas básicas de enfermería Higiene en el medio hospitalario Séptima edición Evangelina Pérez de la Plaza Ana María Fernández Espinosa

MADRID - BUENOS AIRES - CARACAS - GUATEMALA - LISBOA - MÉXICO NUEVA YORK - PANAMÁ - SAN JUAN - SANTAFÉ DE BOGOTÁ - SANTIAGO - SÃO PAULO AUCKLAND - HAMBURGO - LONDRES - MILÁN - MONTREAL - NUEVA DELHI - PARÍS SAN FRANCISCO - SIDNEY - SINGAPUR - ST. LOUIS - TOKIO - TORONTO

www.mheducation.es

A nuestras madres, por su vitalidad, sencillez y coraje, y por habernos dedicado su tiempo y su amor. Y también queremos agradecer a Patricia Rayón, a Carmen Martul y al resto del equipo editorial su intervención en este proyecto.

Presentación Es una satisfacción para nosotras presentar la séptima edición de Auxiliar de enfermería, manual que vio la luz en su primera edición en el año 1992 y que, con el tiempo, se ha ido perfeccionando y actualizando para adaptarse a las necesidades formativas y/o profesionales de los auxiliares de enfermería en activo y de los que están en proceso de formación y aprendizaje. Este manual ha contribuido, y esperamos que siga haciéndolo, tanto a la obtención del título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería como a la de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Asimismo, ha servido de apoyo fundamental en la preparación de oposiciones para optar a un puesto de trabajo en el Sistema de Salud (ya sea este en la administración central, en la autonómica o en la provincial). En esta reedición hemos mantenido la estructura del libro, pero también hemos revisado a fondo los contenidos y actualizado la presentación de los mismos. En cada bloque temático mantenemos el esquema inicial de las unidades del bloque, una explicación de los contenidos que se van a estudiar y una nivelación, que contrasta los conocimientos previos con los que se van a adquirir, e incluye sugerencias de bibliografía y páginas web para completar, profundizar y permitir el estudio de manera autónoma. En cada unidad hay casos prácticos, que permiten concretar la comprensión y reforzar las relaciones didácticas entre los conceptos (teoría) y los procedimientos (prácticas) expuestos. La parte práctica se completa con actividades finales y preguntas de tipo test, que serán un recurso valioso y necesario para aprender y fijar los contenidos estudiados. El texto aparece actualizado y se ha resaltado contenido especialmente relevante en cuadros de «Claves y consejos» e «Importante». El libro se completa con la nueva herramienta de aprendizaje adaptativo de McGraw-Hill, Smartbook®, y con un CEO que contiene información y recursos complementarios para ayudarte a asimilar los contenidos fundamentales. Por todo ello, creemos que esta nueva edición de Auxiliar de enfermería seguirá siendo una obra muy útil para la formación inicial y continua de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, y para otros profesionales que prestan cuidados básicos de salud, cuyo interés principal es el de mejorar la calidad de la asistencia prestada a las personas, la familia y la sociedad. Las autoras

www.mheducation.es

Auxiliar de Enfermería. NUEVA EDICIÓN CON

¿Qué és?

SmartBook® es una herramienta de aprendizaje adaptativo que combina una revolucionaria tecnología desarrollada por McGraw-Hill Education, con un libro digital interactivo. SmartBook® analiza la forma en la que lees y aprendes y en función de tus respuestas a preguntas sobre lo estudiado y la seguridad en los conocimientos, te va guiando a través de los contenidos del libro, de una manera personalizada y adaptada a tu propio ritmo de aprendizaje, para que cada minuto que pasa estudiando sea lo más efectivo posible.

Smartbook® te ayudará a dirigir y evaluar tu propio aprendizaje, generando itinerarios personalizados, en función del nivel de conocimientos que vayas adquiriendo, de una forma amena y entrenida.

Auxiliar de Enfermería. NUEVA EDICIÓN CON

www.mheducation.es

CEO DEL ESTUDIANTE ¿Qué és?

El Centro de Enseñanza Online (CEO) es un espacio donde podrás encontrar recursos para ampliar o afianzar los contenidos de cada una de las unidades. Puedes acceder a este CEO de forma gratuita entrando en la página web de recursos del manual, dentro del área Sanidad. Allí encontrarás un botón de acceso al Centro del Estudiante. La página de acceso es la siguiente:

www.mhe.es/cf/

Índice Bloque I. Organización sanitaria

www.mheducation.es

y conceptos fundamentales sobre el auxiliar de enfermería

1.  Organización sanitaria. Contexto hospitalario y asistencial ................. 14

1.1. Organización del sistema sanitario en España .......... 15 1.2. Constitución española .......................................... 18 1.3. Ley General de Sanidad ........................................ 20 1.4. Otras disposiciones legales ................................... 22 1.5. Áreas de salud .................................................... 25 1.6. Organización territorial: principales disposiciones legales de las comunidades autónomas ................... 28 1.7. Organización provincial: diputaciones ..................... 29 • Actividades ..................................................... 30 • Test ................................................................ 31

2.  El ser humano como sistema bio-psico-social: sus necesidades y su salud ................................................ 32 2.1. Conceptos básicos ............................................... 33 2.2. Concepto de salud ............................................... 34 2.3. Concepto de enfermedad ...................................... 36 2.4. Educación para la salud ........................................ 37 2.5. Las necesidades humanas ..................................... 39 • Actividades ..................................................... 42 • Test ................................................................ 43



3.  Principales características del rol de auxiliar de enfermería .......... 44 3.1. Introducción ...................................................... 45 3.2. Modelos de enfermería ......................................... 45 3.3. El proceso de atención de enfermería ..................... 47 3.4. Etapas del proceso de atención de enfermería........... 47 3.5. Funciones, procedimientos y tareas del auxiliar de enfermería ..................................................... 51 3.6. Características de la relación asistencial: auxiliar de enfermería/paciente/familia ............................. 54 3.7. Relaciones en el equipo sanitario .......................... 56 3.8. Calidad asistencial ............................................... 57 • Actividades ..................................................... 58 • Test ................................................................ 59



Bloque II. Procedimientos relacionados con las necesidades de protección e higiene del paciente 4.  La piel. Higiene y aseo del paciente ............................................ 62



4.1. Anatomía de la piel y anejos cutáneos .................... 63 4.2. Fisiología de la piel ............................................. 64

4.3. Patología más frecuente ....................................... 64 4.4. Procedimientos de higiene y aseo .......................... 68 4.5. El masaje ........................................................... 76 • Actividades ..................................................... 78 • Test ................................................................ 79

Bloque III. Procedimientos relacionados con las necesidades de movimiento y actividad física Sistema esquelético-muscular. 5.  Procedimientos relacionados ......... 82

5.1. Anatomía de los huesos, las articulaciones y los músculos .................................................... 83 5.2. Fisiología ........................................................... 90 5.3. Patología más frecuente ....................................... 92 5.4. Mecánica corporal ............................................... 94 5.5. Posiciones corporales ........................................... 96 5.6. Movilización del sistema esquelético-muscular ......... 98 5.7. Transporte y deambulación ................................... 104 • Actividades ..................................................... 108 • Test ................................................................ 109

6.  Úlceras por presión ............................ 110 6.1. Conceptos y aspectos generales ............................. 111 6.2. Factores de predisposición .................................... 111 6.3. Localizaciones más frecuentes ............................... 113 6.4. Proceso de formación y estadios de evolución .......... 113 6.5. Plan de actuación de enfermería ............................ 114 • Actividades ..................................................... 120 • Test ................................................................ 121

Bloque IV. Procedimientos relacionados con los sistemas de transporte internos Sistema cardiocirculatorio 7.  e inmunológico. Procedimientos relacionados ........................................... 124 7.1. Anatomía del corazón y los vasos sanguíneos .......... 125 7.2. Fisiología del corazón y los vasos sanguíneos .......... 128 7.3. Patología más frecuente ....................................... 131 7.4. Carro de paradas ................................................. 134 7.5. Masaje cardiaco externo ....................................... 135 7.6. La sangre y sus componentes ................................ 136 7.7. Características del sistema inmunológico ................ 138 7.8. Inmunización e inmunosupresión ........................... 140 7.9. Grupos sanguíneos. Transfusiones .......................... 142 7.10. Patología del sistema sanguíneo e inmunológico ...... 144 • Actividades ..................................................... 146 • Test ................................................................ 147

Índice

www.mheducation.es

8.  Constantes vitales. Procedimientos relacionados ......... 148

11.8. Cuidados del paciente en su alimentación y nutrición ......................................................... 227 • Actividades ..................................................... 232 • Test ................................................................ 233



8.1. Introducción ...................................................... 149 8.2. Constantes vitales. Procedimientos de medición ....... 149 8.3. Temperatura ....................................................... 149 8.4. Respiración ........................................................ 151 8.5. Pulso ................................................................ 153 8.6. Tensión arterial ................................................... 154 8.7. Presión venosa central ......................................... 158 8.8. Balance de líquidos. Procedimientos de medida ........ 158 8.9. Gráfica de hospitalización ..................................... 160 • Actividades ..................................................... 162 • Test ................................................................ 163

Bloque V. Procedimientos relacionados con las necesidades de oxígeno, alimentos, agua y eliminación de residuos Aparato respiratorio. 9.  Procedimientos relacionados ......... 166

9.1. Anatomía ........................................................... 167 9.2. Fisiología ........................................................... 169 9.3. Patología más frecuente ....................................... 172 9.4. Fisioterapia respiratoria ....................................... 174 9.5. Oxigenoterapia ................................................... 177 9.6. Ventiloterapia ..................................................... 180 9.7. Cuidados de los pacientes con traqueotomía ............ 181 • Actividades ..................................................... 184 • Test ................................................................ 185

12. Aparato urinario. Procedimientos relacionados ......... 234

12.1. Anatomía ........................................................... 235 12.2. Fisiología ........................................................... 237 12.3. Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-básico .............. 239 12.4. Patología más frecuente ....................................... 243 12.5. Sondaje del aparato urinario ................................. 245 12.6. Diálisis .............................................................. 247 • Actividades ..................................................... 250 • Test ................................................................ 251

Bloque VI. Procedimientos relacionados con las necesidades de sexualidad y reproducción 13. Aparato genital. Reproducción humana. Procedimientos relacionados ........................................... 254 13.1. Caracteres sexuales y su regulación ........................ 255 13.2. Aparato genital masculino .................................... 255 13.3. Aparato genital femenino ..................................... 258 13.4. Patología más frecuente ....................................... 263 13.5. Fecundación, gestación, parto y puerperio .............. 265 • Actividades ..................................................... 270 • Test ................................................................ 271

10. Aparato digestivo. Procedimientos relacionados ......... 186

14. Recién nacido. Procedimientos relacionados con sus cuidados ..... 272







10.1. Anatomía ........................................................... 187 10.2. Fisiología ........................................................... 192 10.3. Patología más frecuente ....................................... 194 10.4. Procedimientos de intubación o sondaje digestivo .... 199 10.5. Procedimientos de administración de enemas .......... 203 10.6. Cuidados del paciente ostomizado .......................... 205 • Actividades ..................................................... 208 • Test ................................................................ 209

11. Alimentación y nutrición. Procedimientos relacionados ......... 210

14.1. Adaptación del recién nacido a la vida extrauterina .. 273 14.2. Atención inmediata y cuidados del recién nacido ...... 273 14.3. Procedimientos de pesada y tallado del recién nacido . 276 14.4. Características del recién nacido sano ..................... 277 14.5. Atención mediata y cuidados de enfermería para satisfacer las necesidades básicas del recién nacido .. 279 • Actividades ..................................................... 286 • Test ................................................................ 287



11.1. Alimentación y nutrición ...................................... 211 11.2. Equilibrio y metabolismo energético ....................... 212 11.3. Alimentación equilibrada y requerimientos nutricionales ...................................................... 213 11.4. Nutrientes del organismo humano .......................... 214 11.5. Metabolismo ....................................................... 218 11.6. Patología más frecuente ....................................... 222 11.7. Alimentación y dietoterapia .................................. 224

Bloque VII. Procedimientos relacionados con las necesidades del anciano y del paciente terminal 15. El anciano. Cuidados y procedimientos de enfermería ...... 290

15.1. Introducción ...................................................... 291 15.2. Concepto de ancianidad ....................................... 291

15.3. Envejecimiento de la población. Factores demográficos ...................................................... 292 15.4. Problemática social de la ancianidad ...................... 293 15.5. Modificaciones ligadas al proceso de envejecimiento ............................................... 293 15.6. Patología más frecuente ....................................... 296 15.7. Promoción de la salud y educación sanitaria ............ 298 15.8. Cuidados del auxiliar de enfermería ........................ 302 15.9. Recursos sociosanitarios ....................................... 307 • Actividades ..................................................... 308 • Test ................................................................ 309

19. Terapéutica farmacológica .............. 362

16. Paciente terminal. Procedimientos relacionados ......... 310

20. Termoterapia e hidroterapia ........... 382

16.1. Concepto de enfermedad terminal .......................... 311 16.2. Objetivos de los cuidados paliativos ....................... 312 16.3. Valoración del paciente terminal ............................ 312 16.4. Cuidados del paciente terminal .............................. 312 16.5. Actitud ante la muerte ......................................... 316 16.6. Cuidados post mórtem ......................................... 316 16.7. Atención al duelo después del fallecimiento ............ 317 • Actividades ..................................................... 318 • Test ................................................................ 319



www.mheducation.es



Bloque VIII. Procedimientos relacionados con el diagnóstico y tratamiento del paciente 17. Procedimientos diagnósticos. Técnicas de exploración y registro .................................................. 322



17.1. Introducción ...................................................... 323 17.2. La consulta ........................................................ 323 17.3. Historia clínica y de enfermería ............................. 325 17.4. Pruebas radiológicas o de diagnóstico por la imagen .. 327 17.5. Endoscopia ........................................................ 330 17.6. Procedimientos diagnósticos mediante impulsos eléctricos ........................................................... 332 17.7. Otras pruebas funcionales ..................................... 334 17.8. Procedimientos diagnósticos por aspiración ............. 336 17.9. Procedimientos de laboratorio ............................... 337 • Actividades ..................................................... 340 • Test ................................................................ 341



18. Terapéutica quirúrgica. Cuidados perioperatorios ................ 342



18.1. Consideraciones generales .................................... 343 18.2. Cuidados preoperatorios ....................................... 344 18.3. Proceso quirúrgico. Cuidados intraoperatorios .......... 348 18.4. Cuidados posoperatorios ....................................... 351 18.5. Complicaciones posoperatorias más frecuentes ......... 353 18.6. Drenajes ............................................................ 354 18.7. Cuidados de las heridas ........................................ 356 • Actividades ..................................................... 360 • Test ................................................................ 361



19.1. Conceptos generales ............................................ 363 19.2. Farmacocinética .................................................. 364 19.3. Farmacodinamia .................................................. 366 19.4. Clasificación general de los fármacos ...................... 367 19.5. Administración de medicamentos ........................... 369 19.6. Terapia intravenosa mediante perfusión .................. 377 • Actividades ..................................................... 380 • Test ................................................................ 381





20.1. Introducción ...................................................... 383 20.2. Procedimientos de aplicación de calor y frío ............ 385 20.3. Hidroterapia ....................................................... 388 20.4. Técnicas hidroterápicas y sus indicaciones terapéuticas ....................................................... 390 20.5. Balnearios urbanos .............................................. 395 • Actividades ..................................................... 396 • Test ................................................................ 397

21. Características y tratamiento del dolor. Procedimientos relacionados ........................................... 398

21.1. Características generales del dolor ......................... 399 21.2. Tipos de dolor .................................................... 399 21.3. Fisiología y percepción del dolor ........................... 400 21.4. Dificultades en el alivio del dolor........................... 401 21.5. Causas o condicionantes y respuestas al dolor ......... 401 21.6. Procedimientos para controlar el dolor ................... 402 21.7. Procedimientos que requieren intervención médica o especializada.................................................... 405 21.8. Procedimientos de enfermería................................ 410 • Actividades ..................................................... 412 • Test ................................................................ 413

Bloque IX. Procedimientos relacionados con las situaciones de urgencia 22. Primeros auxilios (I) ............................ 416

22.1. Concepto de accidente y de primeros auxilios........... 417 22.2. Procedimientos fundamentales en el soporte vital básico (SVB)................................................ 418 22.3. Asfixia y alteraciones respiratorias.......................... 423 22.4. Alteraciones circulatorias y trastornos convulsivos.... 425 • Actividades ..................................................... 428 • Test ................................................................ 429

23. Primeros auxilios (II) ........................... 430

23.1. Heridas y hemorragias .......................................... 431 23.2. Quemaduras y congelaciones ................................. 434

26.3. Prevención de los riesgos laborales......................... 505 • Actividades ..................................................... 512 • Test ................................................................ 513

www.mheducation.es



23.3. Traumatismos ..................................................... 436 23.4. Lesiones producidas por picaduras, mordeduras e intoxicaciones................................................... 440 23.5. Vendajes............................................................. 441 23.6. Procedimientos de movilización y transporte de heridos .......................................................... 444 23.7. Botiquín de urgencias .......................................... 447 • Actividades ..................................................... 448 • Test ................................................................ 449

27. Aislamiento. Procedimientos relacionados ........................................... 514 27.1. Aislamiento: finalidad y técnicas ........................... 515 27.2. Tipos de aislamiento. Procedimientos ..................... 516 27.3. El lavado de manos. Procedimientos ....................... 521 27.4. Colocación de las prendas de aislamiento o barrera ... 524 • Actividades ..................................................... 528 • Test ................................................................ 529

Bloque X. Procedimientos relacionados con la unidad del paciente y la cama 24. La unidad del paciente y la cama hospitalaria ............................................. 452 24.1. La unidad de enfermería........................................ 453 24.2. La unidad del paciente.......................................... 454 24.3. Mobiliario y materiales de la unidad del paciente...... 458 24.4. Características de la cama hospitalaria ................... 461 24.5. Tipos de camas ................................................... 462 24.6. Accesorios de la cama hospitalaria ......................... 464 24.7. Técnicas de arreglo de la cama .............................. 466 • Actividades ..................................................... 472 • Test ................................................................ 473

Bloque XII. Procedimientos relacionados con la limpieza, desinfección y esterilización de materiales e instrumental 28. Materiales e instrumental de uso sanitario. El carro de curas ............. 532 28.1. Introducción ...................................................... 533 28.2. Mantenimiento del material .................................. 534 28.3. Causas del deterioro del instrumental ..................... 534 28.4. Tipos de instrumental según su función .................. 535 28.5. Carro de curas ..................................................... 541 • Actividades ..................................................... 542 • Test ................................................................ 543

Bloque XI. Procedimientos relacionados con la prevención de las enfermedades transmisibles



29. Limpieza. Procedimientos relacionados ........................................... 544

29.1. Indicación de limpieza. Normas generales ............... 545 29.2. Objetivos y condiciones de una buena limpieza ........ 547 29.3. Procedimientos de limpieza .................................. 550 29.4. Procedimiento de descontaminación y limpieza en una central de esterilización ............................. 553 • Actividades ..................................................... 558 • Test ................................................................ 559

25. Enfermedades transmisibles. Infecciones nosocomiales. Procedimientos de prevención ...... 476

25.1. La epidemiología: concepto y objetivos .................. 477 25.2. Epidemiología de las enfermedades transmisibles ..... 477 25.3. Agente causal y cadena epidemiológica .................. 478 25.4. Prevención de las enfermedades transmisibles ......... 483 25.5. Concepto y trascendencia de las infecciones nosocomiales ..................................................... 485 25.6. Factores de riesgo de las infecciones nosocomiales ... 487 25.7. Infecciones nosocomiales más frecuentes. Medidas de prevención ..................................................... 489 25.8. Vigilancia, control y prevención de las infecciones nosocomiales ..................................................... 493 • Actividades ..................................................... 496 • Test ................................................................ 497

26. Riesgos laborales del personal sanitario. Medidas de prevención . 498

26.1. Los riesgos laborales y el servicio de medicina preventiva.......................................................... 499 26.2. Tipos de riesgos laborales...................................... 500



30. Desinfección. Procedimientos relacionados ........................................... 560 30.1. Desinfección ...................................................... 561 30.2. Desinfectantes y antisépticos ................................ 563 30.3. Mecanismo de acción de los desinfectantes y antisépticos ..................................................... 563 30.4. Cualidades de un buen desinfectante ...................... 564 30.5. Condiciones de utilización de antisépticos y desinfectantes ................................................. 564 30.6. Métodos de desinfección ...................................... 564 30.7. Antisépticos y desinfectantes de uso más frecuente .. 565 30.8. Formas de aplicación de los desinfectantes ............. 569 30.9. Conceptos básicos sobre preparación de disoluciones y diluciones ....................................................... 569 • Actividades ..................................................... 572 • Test ................................................................ 573



31. Esterilización. Procedimientos relacionados ........................................... 574 31.1. Conceptos generales ............................................ 575 31.2. Clasificación de los materiales que se esterilizan ...... 576 31.3. Métodos de esterilización ..................................... 578 31.4. Clasificación de los controles de esterilización ......... 586 31.5. Estructura de una central de esterilización .............. 588 31.6. Organización de una central de esterilización .......... 589 31.7. Principales tareas del auxiliar de enfermería ............ 590 31.8. Registros y evaluación de calidad .......................... 591 • Actividades ..................................................... 592 • Test ................................................................ 593

www.mheducation.es



32.3. Muestras de sangre .............................................. 602 32.4. Muestras de heces ............................................... 605 32.5. Muestras de vómitos ............................................ 607 32.6. Muestras de esputos ............................................ 608 32.7. Muestras de líquido cefalorraquídeo ....................... 609 32.8. Muestras de exudados .......................................... 610 32.9. Otros tipos de muestras ........................................ 612 32.10. Conservación y transporte de las muestras ............... 613 • Actividades ..................................................... 616 • Test ................................................................ 617

Bloque XIII. Procedimientos relacionados

con la toma de muestras y la eliminación de residuos

33.1. Residuos sanitarios .............................................. 619 33.2. Clasificación de los residuos sanitarios ................... 619 33.3. Gestión de los residuos ........................................ 624 • Actividades ..................................................... 630 • Test ................................................................ 631

32. Muestras biológicas. Procedimientos de recogida y transporte ............................................ 596

Anexo: el auxiliar de enfermería en distintas áreas asistenciales .... 632



Bibliografía .................................................. 636

32.1. Obtención de muestras biológicas .......................... 597 32.2. Muestras de orina ................................................ 598



33. Residuos sanitarios. Procedimientos relacionados ......... 618

www.mheducation.es

Presentación de bloques Esta séptima edición de Auxiliar de enfermería. Técnicas básicas de enfermería. Higiene en el medio hospitalario incluye dos páginas al inicio de cada bloque que introducen al estudiante en los contenidos, el desarrollo y la distribución de las unidades que los conforman. Asimismo, se ofrece un valioso listado bibliográfico y páginas web de consulta y documentación. A continuación se explican detalladamente los apartados de los que se compone cada bloque.

Esquema inicial

Bloque IX. Procedimientos relacionados

con las situaciones de urgencia

Se trata de un completo esquema que recoge los apartados principales de las unidades del bloque. Con ello se pretende que el estudiante conozca previamente los contenidos temáticos que se van a desarrollar y los relacione.

22. Primeros auxilios (I)

Valoración inicial de las víctimas

Cuidados urgentes

Criterios de urgencia vital

Asfixia

Circulación y corazón

Soporte vital básico

Cuadros convulsivos

Reanimación cardiopulmonar

23. Primeros auxilios (II)

Métodos de actuación

Heridas

Hemorragias

Botiquín de urgencias

Quemaduras y congelaciones

Picaduras y mordeduras

Envenenamientos

Vendajes

Movilización y transporte

Traumatismos

Musculares

Articulares

Óseos

414

Desarrollo de los contenidos

Desarrollo de los contenidos Los primeros auxilios representan la primera línea en la aplicación de cuidados sanitarios a las personas en situaciones de urgencia y/o ante la presencia de accidentes que producen traumatismos o lesiones. La valoración de las situaciones urgentes y el establecimiento de la prioridad en la atención urgente resultan decisivos ante situaciones con varias víctimas. Dicha valoración inicial de las víctimas permite decidir las prioridades de aplicación de los primeros auxilios. En primer lugar se dan los procedimientos para mantener la función del corazón y del aparato respiratorio, mediante los protocolos de aplicación del masaje cardiaco externo (circulatorio) y de la respiración artificial (respiratorio), así como la acción combinada de ambos, denominada reanimación cardiacopulmonar (RCP), de la que resulta básico conocer y saber aplicar el algoritmo de cálculo del ritmo de aplicación en las diferentes situaciones posibles de urgencia vital.

El resto de situaciones posibles (ahogamiento, disminución del nivel de conciencia, alteraciones cardiacas, cuadros convulsivos, heridas, quemaduras, congelaciones, hemorragias, traumatismos…) vienen desarrolladas por sus procedimientos de aplicación y las indicaciones que aconsejan la aplicación de los primeros auxilios. Los procedimientos de vendaje, movilización y transporte de heridos son igualmente útiles en el desarrollo profesional del auxiliar de enfermería, en su trabajo diario en hospitalización, aunque no supongan situaciones de urgencia vital.

En este apartado se explica de forma desarrollada y breve lo que se va a estudiar en las unidades y se da una visión de conjunto del bloque.

Al final del bloque se describe el botiquín de urgencias: los materiales, medicamentos y demás útiles que contiene para prestar los cuidados sanitarios de manera urgente, segura y adecuada.

Nivel 0 Nivel 0 Qué vamos a aprender

• • • • • • • • • •

Qué debemos saber

• Experiencia personal y cultura popular respecto a los contenidos del bloque. • Composición del botiquín «casero».

Dónde ampliar

• Bibliografía recomendada: AlspAch, J. G. y WilliAms, S. M. (1998): Cuidados intensivos de enfermería en el adulto. 5.ª edición. McGraw-Hill. ISBN: 9789701026137 cArAvAcA cAbAllero, A. (2009): Manual de primeros auxilios. Ediciones Arán SA. ISBN: 9788496881716 cruz rojA (2006): Manual de primeros auxilios. Editorial Pearson Alhambra. Kirby, N. G. y mAther, S. J. (1988): Manual de Primeros Auxilios. 7.ª edición. McGraw-Hill. ISBN: 9682513243 onegA, A. (2008): Primeros auxilios. Altamar. ISBN: 9788496334533 • Internet: http://goo.gl/5pVPrm http://goo.gl/EnOyKt

Qué es un accidente y qué son los primeros auxilios. Valoración de las víctimas y criterios de prioridad en la atención urgente. Soporte vital básico y RCP. Algoritmos de aplicación. Primeros auxilios en situaciones de asfixias y ahogamientos. Primeros auxilios en alteraciones vasculares y trastornos convulsivos. Primeros auxilios en heridas, hemorragias y traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones. Movilización y transporte de heridos. El botiquín de urgencias. Educación sanitaria, desmitificadora de creencias en relación con los primeros auxilios.

415

El bloque cierra con el Nivel 0, que se compone de tres subapartados: • «Qué vamos a aprender» o cuáles son los puntos concretos que se desarrollarán en la teoría. • «Qué debemos saber» o recordar, antes de abordar el estudio. • «Dónde ampliar» o consultar, tanto libros de referencia para el auxiliar de enfermería, como útiles direcciones de Internet donde se puede obtener información complementaria y actualizada.

www.mheducation.es

1

Organización sanitaria. Contexto hospitalario y asistencial

Los contenidos que aprenderás en esta unidad son: 1.1 Organización del sistema sanitario en España 1.2 Constitución española 1.3 Ley General de Sanidad 1.4 Otras disposiciones legales 1.5 Áreas de salud 1.6 Organización territorial: principales disposiciones legales de las comunidades autónomas 1.7 Organización provincial: diputaciones

1.1 Organización del sistema

• Sanidad exterior La necesaria colaboración entre la Administración Es­ tatal y las administraciones autonómicas está prevista en la LGS y en las disposiciones de desarrollo. Se ocu­ pa de:

www.mheducation.es

sanitario en España

La organización sanitaria en España se realiza siguiendo la recomendación relativa a la organización del Estado espa­ ñol, recogida en el Título VIII de la Constitución Española («Organización territorial del Estado»), es decir, en el marco de las distintas comunidades autónomas.

– Las actividades en materia de vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud que se derivan de la importación, exportación o tránsito de mer­ cancías y del tráfico internacional de viajeros.

Esta organización queda definida en el capítulo primero del Título III de la Ley General de Sanidad, 14/1986, de 25 de abril, donde se describe el Sistema Nacional de Salud y el Consejo Interterritorial. En este sentido, en el art. 44 de dicha ley se señala que «todas las estructu­ ras y servicios públicos al servicio de la salud integrarán el Sistema Nacional de Salud (SNS)».

– Las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. A través de ellos España colaborará con otros países y organismos internacionales en el control epide­ miológico, en la conservación del medio ambiente, en la elaboración y puesta en práctica de normas internacionales y en la investigación biomédica. La cooperación será mayor con los países con los que tiene lazos más importantes por razones históricas, culturales y geográficas.

Dicho artículo define al SNS como «el conjunto de los Servicios de la Administración del Estado y de los Ser­ vicios de las comunidades autónomas, debidamente coordinados». En él se integran todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud, así como las funciones y prestaciones sanitarias que son responsabi­ lidad de los poderes públicos, para satisfacer el derecho a la protección de la salud reconocido en el art. 43.1 de la Constitución.

• Legislación sobre productos farmacéuticos La Ley del Medicamento recoge esta materia como competencia exclusiva del Estado, siendo competencia de las CC. AA., en general, la ejecución de la legisla­ ción. • Bases de la Sanidad

La Ley General de Sanidad (LGS) estableció los principios que han permitido configurar el SNS. Creó el Consejo In­ terterritorial del SNS (CISNS), como órgano coordinador entre las comunidades autónomas y la Administración General del Estado. Ello posibilita que el SNS mantenga una identidad común y responda a los principios consti­ tucionales de unidad, autonomía y solidaridad, en los que se fundamenta el Estado autonómico.

Es competencia del Estado el establecimiento de nor­ mas que fijen las condiciones y requisitos mínimos, persiguiendo una igualación básica de condiciones en el funcionamiento de los servicios públicos. La LGS re­ laciona las actuaciones que corresponden al Estado, sin menoscabo de las competencias de las CC. AA. • Coordinación de la Sanidad

Además, la Constitución Española de 1978, en el art. 41 afirma que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social, y en el art. 43 garantiza el derecho a la protección de la salud encomendando a los po­ deres públicos la organización y tutela de la salud pública.

Este concepto debe ser entendido como: – La fijación de medios y de sistemas de relación que hagan posible la información recíproca. – La homogeneidad técnica en determinados aspectos. – La acción conjunta de las autoridades sanitarias estatales y comunitarias en el ejercicio de sus res­ pectivas competencias, de tal modo que se logre la integración de actos parciales en la globalidad del sistema sanitario.

A Competencias de las distintas administraciones en materia de salud

Además, la LGS concreta los instrumentos de colabora­ ción y crea el CISNS como órgano de coordinación.

La Constitución Española de 1978 establece las com­ petencias asumibles por las comunidades autónomas (CC. AA.) y las exclusivas del Estado.

Posteriormente, la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud contempla el Consejo Interterritorial con este mismo carácter de órgano de coordinación, atribuyéndole una nueva composición y funciones.

Competencias exclusivas de la administración sanitaria del Estado

El objetivo es establecer el marco legal para acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias que permitan garantizar la equidad, la calidad y la participación social.

Se recogen en el art. 149.1.16 de la Constitución y son las siguientes: 15

Poder Legislativo

www.mheducation.es

Estado

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Elabora leyes

Constitución

Gobierna aplicando las leyes y elabora normas de igual o inferior rango que la ley (reglamentos)

Poder Ejecutivo Tratados internacionales

Leyes orgánicas

Leyes ordinarias Poder Judicial

Dirime conflictos mediante la aplicación de leyes y normas en general

Reales Decretos

Órdenes de comisiones delegadas

Fig. 1.1. División de poderes del Estado.

Órdenes ministeriales

Competencias autonómicas El marco legal legislativo parte de la Constitución de 1978, que en el art. 2 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Por el art. 148 de la misma se establecen las competencias autonómi­ cas, que en materia de Sanidad son:

Resoluciones Fig. 1.2. Los poderes del Estado y su potestad normativa.

manente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud, entre ellos y con la administración del Estado, que tiene como finalidad pro­ mover la cohesión del Sistema Nacional de Salud a través de la garantía efectiva de los derechos de los ciudadanos en todo el territorio del Estado».

• La gestión en materia de protección del medio ambiente. • La asistencia social. • La seguridad e higiene. Las CC. AA. desarrollarán leyes que completarán la legis­ lación básica del Estado en materia de Sanidad interior. Asumirán la acción administrativa de ejecución de unas y otras leyes, y tendrán la competencia para organizar y administrar los servicios orgánicos correspondientes, así como la tutela de las instituciones, entidades y funciones en materia de Sanidad.

Además, los criterios de la Coordinación General Sanitaria, aprobados por el CISNS, deberán ser tenidos en cuenta en la elaboración del Plan Integrado de Salud. Este docu­ mento deberá recoger los planes de salud estatales, auto­ nómicos y conjuntos, así como sus fuentes de financiación. Este Plan también tendrá que ser sometido al CISNS.

La estructura orgánica de la Consejería de Sanidad de cada comunidad autónoma es diferente, ya que dispone de libertad de planificación administrativa para desarro­ llar las competencias transferidas.

B

Reales DecretosLeyes/Reales Decretos Legislativos

Si implica a todas las comunidades y al Estado, el esta­ blecimiento de Planes de Salud conjuntos debe formular­ se en el seno del CISNS. Además, la LGS prevé la constitución entre el Estado y las CC. AA. de comisiones y comités técnicos, la celebra­ ción de convenios y la elaboración en común de aquellos programas que se requieran para la mayor eficacia y ren­ tabilidad de los servicios sanitarios.

Órganos del Sistema Nacional de Salud

Integrados dentro del SNS se encuentran los siguientes órganos o instituciones: CISNS, Agencia de Calidad, Ins­ tituto de Información Sanitaria, Instituto de Salud Car­ los III y Alta Inspección.

Composición del CISNS

Nacional de Salud

A partir de la publicación de la Ley de Cohesión y Calidad, el CISNS está constituido por el Ministro de Sanidad y Consumo y por los Consejeros de Sanidad de las CC. AA.

Según la definición que recoge el art. 69 de la Ley de Cohesión y Calidad del SNS, «el CISNS es el órgano per­

Asisten a las sesiones plenarias, con voz y sin voto, el Subsecretario de Sanidad y Consumo y el Director general de Cohesión del SNS y Alta Inspección.

El Consejo Interterritorial del Sistema

16

Observatorio del Sistema Nacional de Salud

www.mheducation.es

El Ministro de Sanidad y Consumo preside el Consejo In­ terterritorial. La vicepresidencia es desempeñada por uno de los Consejeros de Sanidad de las CC. AA., elegido por y entre los consejeros que lo integran. El secretario, desde julio de 1996, es nombrado por el presidente.

Según el Real Decreto 1087/2003, de 29 de agosto, el Observatorio del SNS es un órgano dependiente de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo. Este órgano nace con el objetivo de ofrecer un análisis permanente del SNS en su conjunto mediante estudios comparados de los servicios de salud de las CC. AA. en el ámbito de: • Organización.

Funciones El Consejo Interterritorial conocerá y debatirá temas rela­ tivos a la configuración del SNS y, en su caso, emitirá re­ comendaciones relacionadas con los siguientes aspectos: – Asesoramiento.

• Provisión de los servicios. • Gestión sanitaria. • Resultados. Su función consiste en ayudar en la toma de decisio­ nes de los responsables de política sanitaria a través de la recopilación, el análisis y la difusión de políticas y reformas, tanto de ámbito nacional como interna­ cional, basadas en la evidencia. Las experiencias de observatorios de otros países y organismos internacio­ nales respaldan la utilidad de una institución de esta naturaleza.

– Planificación. – Evaluación. – Coordinación. Además, ejerce las funciones que le atribuye la Ley 29/2006, de 26 de julio, del Medicamento y cuantas otras se recogen en disposiciones de carácter general.

Agencia de Calidad Es el órgano al que corresponderá la elaboración y el mantenimiento de los elementos de la infraestructura de la calidad.

El Observatorio del SNS está formado por un equipo multidisciplinar, cuyos miembros aportan visiones complementarias sobre las distintas áreas de la políti­ ca sanitaria. Una red de expertos independientes, per­ tenecientes a universidades, centros de investigación, sociedades científicas e instituciones públicas y pri­ vadas revisa los contenidos de sus publicaciones y avala su calidad técnica y científica.

Convocará a las organizaciones clave involucradas en el desarrollo de la gestión de la calidad, para hacer frente a necesidades comunes de información, formación e inves­ tigación en las siguientes áreas de actuación: 1. El sistema sanitario requiere contar con indicadores, estándares de calidad en el sector sanitario, normas y criterios consensuados y validados científicamente. La Agencia promoverá la utilización de es­ tas herramientas para su aplicación en las diferentes organizaciones, centros y servicios sanitarios, tanto públicos como privados.

Instituto de Información Sanitaria

2. La Agencia quiere apoyar la gestión clínica. El de­ sarrollo continuo de la calidad y la medicina basada en la evidencia hace necesario desarrollar y promover la utilización de guías clínicas y de cuidados, el regis­ tro de buenas prácticas y el registro de acontecimien­ tos adversos.

Los centros y servicios del SNS de los que dispone infor­ mación detallada el Instituto de Información Sanitaria son:

En el Instituto de Información Sanitaria se puede encon­ trar información actualizada y comparativa de la situa­ ción de la salud y de los servicios sanitarios en España.

• Centros de Salud. • Hospitales.

3. Fomentará la evaluación externa y periódica de la calidad y la seguridad de los centros y servicios sanitarios mediante estrategias de apoyo. La evalua­ ción determinará si se han alcanzado los objetivos previstos y cuáles son las cuestiones que requieren una atención adicional.

• Bancos de Sangre y Centros de Transfusión. • Centros de Vacunación Internacional.

El Instituto de Salud Carlos III

4. Apoyará al CISNS en la elaboración del Plan de Calidad del SNS, que coordine y promueva la comuni­ cación y gestión de la calidad. Este Plan contendrá las recomendaciones de calidad prioritarias para un periodo determinado.

La LGS crea este Instituto como órgano de apoyo cien­ tífico-técnico del SNS, al que encomienda el desarrollo de sus funciones en coordinación con el CISNS y en colaboración con otras administraciones públicas. 17

Normas jurídicas escritas

Alta Inspección

Tipo de norma

Leyes en sentido estricto (emanadas de las Cortes)

www.mheducation.es

Sus funciones quedan determinadas por el Capítulo XI de la Ley de Cohesión y Calidad de SNS. Según la mencionada ley, las funciones de este órgano son las si­ guientes: • El Estado ejercerá la Alta Inspección como función de garantía y verificación del cumplimiento de las competencias estatales y de las CC. AA. en materia de sanidad y de atención sanitaria del SNS, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, en los estatutos de auto­ nomía y en las leyes.

Normas con rango de ley (emanadas del Gobierno)

• El Ministerio de Sanidad y Consumo pre­ sentará en el seno del CISNS de Salud el plan anual de actividades de la Alta Inspección, que incluirá programas re­ glados de inspección, aplicando técni­ cas de auditoría eficaces y colaborando con los servicios de inspección de las CC. AA.

1.2 Constitución española

De todo esto se derivan dos consecuencias:

Reglamentos

La Constitución española es la norma su­ prema que regula los principios fundamen­ tales de la convivencia política de una co­ munidad. Se trata del cimiento en el que se asienta el sistema normativo y descansa en sólidas consideraciones lógico-jurídicas. Es la ley fundamental del Estado y la norma que origina todas las demás leyes. Desde el pun­ to de vista político es el instrumento a tra­ vés del cual se articula el juego de poderes constitucionales, los derechos y libertades del individuo y sus garantías.

Descripción

La Constitución

Es la ley de leyes, la norma suprema. El resto de las normas jurídicas debe respetar los preceptos (normas, reglas y principios) contenidos en la Constitución.

Leyes Orgánicas

Leyes relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general, y las demás previstas en la Constitución. Para su aprobación se requiere mayoría absoluta (la mitad más uno de los diputados que integran la Cámara).

Leyes Ordinarias

Regulan las materias primas que no están reservadas para leyes orgánicas. Requieren para su aprobación mayoría simple (la mitad más uno de los diputados presentes).

Reales Decretos legislativos

Normas con rango de ley que emanan del Ejecutivo por delegación del Parlamento. Existen dos tipos: textos articulados (desarrollan una Ley de Bases) y textos refundidos (recopilación de normas dispersas sobre la materia).

Reales Decretos-Leyes

Normas con rango de ley dictadas por el Ejecutivo en casos de extraordinaria y urgente necesidad (deben convalidarse por el Parlamento en el plazo de 30 días).

Reales Decretos del Gobierno

Reglamentos aprobados por el Consejo de Ministros (el Gobierno en pleno).

Órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno

Normas que se aprueban a través de las comisiones delegadas del Gobierno (formadas por varios ministros) cuando la materia que debe regularse afecta a varios ministerios.

Órdenes Ministeriales

Reglamentos aprobados por un ministro.

Resoluciones

Normas dictadas, generalmente, por las direcciones generales.

Tabla 1.1. Jerarquía normativa establecida en la Constitución Española.

• Las leyes que la contradigan son inconstitucionales.

• Es una constitución escrita de acuerdo con la tradición constitucional continental europea, es decir, surge de la ideología política del estado liberal que originó la Revo­ lución francesa y de la necesidad de un documento es­ crito que fijara, con el fin de evitar las arbitrariedades, las normas de organización y distribución del poder.

• Los derechos y libertades reconocidos son de ejercicio directo.

Es la norma definitoria de la estructura del Estado.

• Está influenciada por la alemana, la italiana, la portu­ guesa y por las constituciones de los países nórdicos.

A Características principales

• Está codificada, ya que sus leyes están agrupadas se­ gún el tema que desarrollan y no como una serie de leyes independientes.

Las principales características que definen la Constitu­ ción son las siguientes: 18

www.mheducation.es

• Es una constitución jurídica, es decir, se desarrolla sobre la base del Derecho.

Cada título se divide en Capítulos y estos pueden sub­ dividirse en Secciones. Los títulos se pueden agrupar en tres bloques según su contenido: dogmático (títulos 1 y 2), orgánico (del 3 al 9) y regulador de la reforma constitucional (el 10). d) Parte final formada por las Disposiciones (adiciona­ les, transitorias, final y derogatoria).

• Es una constitución extensa por el número de artículos que la componen: 169 con 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final. Además de la ex­ tensión y complejidad de muchos de ellos, por ejemplo el art. 149. • Es una constitución rígida de difícil reforma. Está pen­ sada para que no pueda modificarse si no existe gran acuerdo, una mayoría por sí sola no la puede modificar.

I mpo rt ant e

• Es una constitución consensuada, ya que su realiza­ ción fue posible por una serie de pactos entre las fuer­ zas políticas del país. Quizá su elasticidad permite que sea duradera.

La constitución española de 1812, conocida como «La Pepa» se promulgó en Cádiz el día de la fes­ tividad de San José (de ahí su nombre), fue un baluarte de libertad, a tono con el movimiento constitucionalista europeo del momento y fue el código político precursor de constituciones pos­ teriores.

• Es una constitución de origen popular, dado que fue elaborada y aprobada por un parlamento elegido de­ mocráticamente y después ratificada en referéndum por el pueblo y aceptada por el Rey. Valores que la inspiran: • Un Estado social y democrático de Derecho. • Una Monarquía parlamentaria. • Valores superiores del ordenamiento. • Una concepción de Estado unitario descentralizado. • Principio de pluralismo social. • Un sistema parlamentario bicameral.

C Principios básicos Vienen recogidos en el título preliminar: • La soberanía reside en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado. • Los valores superiores son la Libertad, la Justicia, la Igualdad y el pluralismo político. • La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

B Estructura y contenido

• Hay una única Nación española integrada por naciona­ lidades y regiones a las que se garantiza el derecho a la autonomía.

La Constitución consta de las siguientes partes:

• El castellano es la lengua oficial del Estado, todos debemos conocerla y tenemos derecho a usarla. Las demás lenguas españolas también serán oficiales en las respectivas CC. AA.

a) Un preámbulo (parte expositiva): donde se exponen las razones que motivaron la adopción del texto cons­ titucional y los objetivos que pretende alcanzar. b) Título preliminar: principios generales.

• Las banderas de las CC. AA. se utilizarán junto con la es­ pañola en los edificios públicos de dichas comuni­dades.

c) Diez títulos (parte dispositiva, expresada en 169 ar­ tículos):

• La creación de partidos políticos, sindicatos y asocia­ ciones empresariales es libre dentro del respeto a la Constitución, su estructura debe ser democrática.

Título I: De los derechos y deberes fundamenta­ les (arts. 10-55). Título II: De la Corona (arts. 56-65). Título III: De las Cortes Generales (arts. 66-96). Título IV:  Del Gobierno y de la Administración (arts. 97-107). Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes (arts. 108-116). Título VI: Del Poder Judicial (arts. 117-127). Título VII: Economía y Hacienda (arts. 128-136). Título VIII: De la organización territorial del Estado (arts. 137-158). Título IX: Del Tribunal Constitucional (arts. 159-165). Título X: De la reforma constitucional (arts. 166-169).

• Las Fuerzas Armadas garantizan la soberanía de Espa­ ña, defienden la integridad y la Constitución.

D Derechos y deberes fundamentales

Están en el Título I y son el núcleo del ordenamiento jurídico: • Capítulo I: de los españoles y extranjeros (arts. 10-13). 19

Art. 40: «Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y velarán por la seguridad e higiene en el trabajo.

• Capítulo II: de los derechos y libertades. Dentro de este capítulo, el art. 14 desarrolla el principio de igualdad, y dentro de él se definen dos secciones: – Sección 1.ª: de los derechos fundamentales y liber­ tades públicas (arts. 15-29). – Sección 2.ª: de los derechos y deberes de los ciuda­ danos (arts. 30-38). • Capítulo III: los principios rectores de la política so­ cial y económica (arts. 39-52). • Capítulo IV: de las garantías de las libertades y dere­ chos fundamentales (arts. 53-54). Dentro de este capí­ tulo se establece la institución del Defensor del Pueblo (Ley 2/1992, de 5 de marzo). • Capítulo V: de la suspensión de los derechos y liberta­ des (art. 55).

www.mheducation.es

Art. 49: «Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales, psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran». Art. 129: «La ley establecerá las formas de participación de los interesados en la Seguridad Social». Art. 148: «Las CC. AA. podrán asumir competencias en [...] asistencia social, y en sanidad e higiene». Art. 149: «El Estado tiene competencias exclusivas sobre las siguientes materias: [...] 16.ª Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre productos farmacéuticos».

E Tribunal Constitucional

Se define dentro del Título IX y es el intérprete supremo de la Constitución. Es independiente de todos los órga­ nos constitucionales. Lo regula la Ley Orgánica de 3 de octubre de 1979.

Sus competencias son: • Cuestiones de inconstitucionalidad de leyes y normas. • Resolver los recursos de amparo por violación de los derechos y libertades del art. 53.2 de la Constitución. • Resolver conflictos entre el Estado y las CC. AA. o de los de estas entre sí. • Resolver conflictos entre los órganos constitucionales del Estado. • Resolver las impugnaciones del Gobierno frente a las CC. AA. • Las competencias que le atribuyen la Constitución y las leyes orgánicas.

Fig. 1.3. En el Congreso de los Diputados es donde el Gobierno aprueba y decide las diferentes leyes.

1.3 Ley General de Sanidad

F La protección de la salud en la Constitución

La LGS es el marco legal del sistema sanitario actual. Fue creada en 1986 y las razones para su elaboración y sus fundamentos son los que se detallan a continuación:

En el art. 43 de la Constitución «se reconoce el derecho a la protección de la salud» y que «compete a los pode­ res públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios». El art. 41 de la Constitución dice: «Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y presta­ ciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad». A continuación se ofrecen otros artículos de la Constitu­ ción relacionados con la protección de la salud: Art. 25: «El condenado a pena de prisión [...] tendrá derecho a [...] los beneficios correspondientes de la Se­ guridad Social».

• La necesidad de reformar el sistema sanitario: has­ ta este momento la legislación sanitaria existente era un cúmulo de normas desarrolladas a partir de la Ley de Sanidad de 1855. La última era la Ley de Bases de Sanidad Nacional de 1944, que mantenía una estructu­ ra obsoleta separando la salud colectiva de la asisten­ cia sanitaria individual. • Los preceptos constitucionales: destacan los si­ guientes artículos: el art. 43, que reconoce el derecho a la protección de la salud; el art. 15, que reconoce el derecho a la vida y a la integridad física y moral; el art. 45, en el que se reconoce el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado; el art. 47, en el que se 20

reconoce el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y, por último, el Título VIII, que define la organización territorial del Estado.

– Capítulo III. De la salud mental (art. 20). – Capítulo IV. De la salud laboral (arts. 21-22). – Capítulo V. De la intervención pública en relación con la salud individual y colectiva (arts. 23-31). – Capítulo VI. De las infracciones y sanciones (arts. 32-37).

www.mheducation.es

• La adopción de un modelo sanitario público: según el cual el Estado es el responsable del nivel de salud de la población.

• Título II. De las competencias de las administraciones públicas: – Capítulo I. De las competencias del Estado (arts. 3840). – Capítulo II. De las competencias de las CC. AA. (art. 41). – Capítulo III. De las competencias de las corporacio­ nes locales (art. 42). – Capítulo IV. De la alta inspección (art. 43).

A Características de la Ley General de Sanidad

Los principales rasgos que la caracterizan son: • Gestión descentralizada: los servicios de salud de las CC. AA. constituyen las unidades de las que está forma­ do el SNS, según se recoge en el capítulo 4.a del Título III de la LGS. En este sentido, existen tres niveles de planificación sanitaria: el Área de Salud, la comunidad autónoma y el Estado. • Cobertura universal: obedeciendo al precepto del art. 43 de la Constitución, en el art. 1 de esta ley. • Integración de los recursos públicos: unificación de toda la red pública asistencial, bajo una única unidad de gestión tutelada por el Servicio de Salud de las CC. AA. • Participación social: queda recogida en los arts. 57, 58 y 59 de esta ley, determinando la participación co­ munitaria en el Área de Salud mediante el Consejo de Salud del Área y el Consejo de Dirección del Área. • Financiación estatal: recogido en el Capítulo V de la ley. • Concepto integral de salud: el sistema está orientado a la promoción de la salud y a la prevención de la enfer­ medad, y su finalidad es el aumento del grado de salud de la población y no solo la curación de la enfermedad. Este nuevo concepto de salud hace necesario un nuevo modelo asistencial, formado por dos niveles: – La atención primaria de salud: constituye el primer eslabón de la cadena a través de la circunscripción a la Zona Básica de Salud. – La atención especializada: se desarrolla en el Área de Salud y se adscribe funcionalmente al Hospital del Área.

• Título III. De las Cortes Generales: – Capítulo I. De la organización general del sistema sanitario público (arts. 44-48). – Capítulo II. De los servicios de salud de las CC. AA. (arts. 49-55). – Capítulo III. De las áreas de salud (arts. 56-69). – Capítulo IV. De la coordinación general sanitaria (arts. 70-77). – Capítulo V. De la financiación (arts. 78-83). – Capítulo VI. Del personal (arts. 84-87). • Título IV. De las actividades sanitarias privadas: – Capítulo I. Del ejercicio libre de las profesiones sa­ nitarias (art. 88). – Capítulo II. De las entidades sanitarias (arts. 8994). • Título V. De los productos farmacéuticos: – Capítulo único (arts. 95-103). • Título VI. De la docencia y la investigación: – Capítulo I. De la docencia en el SNS (art. 104). – Capítulo II. Del fomento de la investigación (art. 105). • Título VII. Transparencia y sostenibilidad del gasto sanitario estatal. – Arts. 106-116.

B Estructura de la Ley General de Sanidad

• Título preliminar. Del derecho a la protección de la salud: – Capítulo único (arts. 1-2).

Además, la LGS cuenta con: • Diez disposiciones adicionales. • Cinco disposiciones transitorias. • Dos disposiciones derogatorias. • Quince disposiciones finales.

• Título I. Del sistema de salud: – Capítulo I. De los principios generales (arts. 3-17). – Capítulo II. De las actuaciones sanitarias del siste­ ma de salud (arts. 18-19).

Por último, han quedado derogados los arts. 43 y 47 de la LGS, así como cuantas otras normas de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la Ley de Cohesión y Calidad del SNS.

Consta de 116 artículos, distribuidos en siete títulos, son los siguientes:

21

1.4 Otras disposiciones

En la Ley anterior citada (autonomía del paciente), se regula (en su artículo 11) el documento de instrucciones previas al que se define como aquel mediante el cual una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, para que esta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas cir­ cunstancias no sea capaz de expresarlo personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de sus órganos.

legales

www.mheducation.es

Las principales disposiciones legales son:

A Ley 41/2002, de 14 de

noviembre, Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica

MODELO DE DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS Yo....................................... (Haga constar nombre y dos apellidos), nacido el .... de .... de ...., con DNI/pasaporte/otro documento válido n.º ..........., (Haga constar el tipo de documento) con domicilio en ................................................ CP ................, calle ...................................................................., n.º ......., con plena capacidad de obrar, actuando libremente y tras una adecuada reflexión, formulo de forma documental las INSTRUCCIONES PREVIAS que se describen más abajo, para que se tengan en cuenta en el momento en que, por mi estado físico o psíquico, esté imposibilitado para expresar mis decisiones de forma personal sobre mi atención médica, por encontrarme en alguna de las siguientes situaciones:

Esta Ley completa las previsiones que la SGS elaboró como principios generales, reforzando y dando un trato especial al derecho a la autonomía del paciente. Asimismo, trata con profundidad todo lo referente a la documentación clínica que se genera en los centros asistenciales, subra­ yando especialmente la consideración y la concreción de los derechos de los usuarios en este aspecto. Consta de VI Capítulos, de los que el Capítulo II trata so­ bre el derecho a la información sanitaria (y dentro de él, el artículo 14 aborda el derecho a la información asisten­ cial), el Capítulo III trata sobre el derecho a la intimidad, el Capítulo IV trata sobre el derecho a la autonomía del paciente (y dentro de él, el artículo 8 trata sobre el con­ sentimiento informado), el Capítulo V trata sobre la his­ toria clínica (y dentro de él, el artículo 14 contiene la de­ finición y el archivo de las historias clínicas, el 15 lo que deben contener las historias), el Capítulo VI trata sobre el informe de alta u otra documentación clínica (artículo 20, el informe de alta, y artículo 21, el alta del paciente). Posteriormente, se publicó en el BOE 15-02-2007, el Real Decreto 124/2007, de 2 de febrero, por el que se re­ gula el Registro nacional de instrucciones previas y el correspondiente fichero automatizado de datos de carácter personal. Imp o r ta n te

Según esta ley, el contenido que señala esta ley, que debe incluir la historia clínica es: a) docu­ mentación relativa a la hoja clínico-estadística; b) autorización de ingreso; c) el informe de urgencia; d) la anamnesis y la exploración física; e) evolu­ ción; f) órdenes médicas; g) la hoja de interconsulta; h) los informes de exploraciones complemen­ tarias; i) consentimiento informado; j) informe de anestesia; k) informe de quirófano o de registro del parto; l) informe de anatomía patológica; m) evolución y planificación de cuidados de enferme­ ría; n) aplicación terapéutica de enfermería; ñ) gráfico de constantes; o) informe clínico de alta.



Daño cerebral severo e irreversible.



Tumor maligno diseminado en fase avanzada.



Enfermedad degenerativa del sistema nervioso o del sistema muscular en fase avanzada, con importante limitación de mi movilidad y falta de respuesta positiva al tratamiento específico si lo hubiere.



Situación terminal en fase irreversible constatada por dos médicos.



La enfermedad que padezco actualmente ................... (Haga constar la enfermedad) de cuya evolución y pronóstico he sido adecuadamente informado (cumplimentar si procede).

■ Otros.

Fig. 1.4. Modelo de documento de instrucciones previas de la Junta de Castilla y León.

I mpo rt ant e Las leyes pueden sufrir modificaciones, publicadas en Reales Decretos, que cambien algunos aspectos de las mismas. El buscador de la Agencia estatal del Boletín Oficial del Estado facilita su localización.

22

El órgano básico de cohesión es el CISNS, al que se dota de mayor agilidad en la toma de decisiones y de mecanis­ mos para la búsqueda de consensos.

www.mheducation.es

No solo permite al paciente influir en las futuras decisio­ nes asistenciales, sino que facilita a los profesionales de la salud la toma de decisiones respetuosas con la volun­ tad del enfermo cuando este no tiene ya capacidad para decidir por sí mismo.

Junto a este órgano se sitúa la Alta Inspección, cuya función es, como se ha dicho anteriormente, seguir los acuerdos del CISNS.

Para asegurar la eficacia en todo el territorio nacional de las instrucciones previas manifestadas por los pa­cientes y formalizadas de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de las respectivas CC. AA., ya señalaba la Ley 41/2002 que se crearía, en el Ministerio de Sanidad y Con­ sumo, a través de la Dirección General de Cohe­sión del SNS y Alta Inspección, el Registro nacional de instrucciones previas, que se regirá de acuerdo con el CISNS.

La ley se estructura en un capítulo preliminar y en otros once posteriores. Veamos sus contenidos: • Capítulo preliminar: establece el marco legal para las acciones de coordinación de las administraciones pú­ blicas sanitarias que permiten garantizar la equidad, la calidad y la participación social en el SNS. • Capítulo I: se ocupa de concretar las prestaciones del SNS, que quedan definidas en el catálogo como prestaciones de salud pública, atención primaria y especializada, sociosanitaria, de urgencias, farmacia, ortoprótesis, productos dietéticos y transporte sani­ tario.

B Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud

Esta Ley tiene por objetivo establecer el marco legal para acciones de coordinación y cooperación de las adminis­ traciones públicas sanitarias que permitan garantizar la equidad, la calidad y la participación social.

En atención primaria se incluye la atención comuni­ taria, la atención paliativa a enfermos terminales, la salud bucodental y la salud mental. En atención especializada, se potencia la actividad en consultas y hospital de día, médico y quirúrgico; in­ cluyéndose la hospitalización a domicilio, la atención paliativa a enfermos terminales y la salud mental.

La colaboración entre las administraciones públicas se realizará en los siguientes ámbitos: • Prestaciones del SNS.

Las prestaciones se hacen efectivas a través de la cartera de servicios. La actualización de la cartera se aprobará por orden del Ministerio de Sanidad y Consu­ mo, previo informe del CISNS.

• Farmacia. • Profesionales sanitarios. • La investigación. • El sistema de información sanitaria.

• Capítulo II: reordena el ejercicio de las competencias que con carácter exclusivo corresponden al Estado, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en materia de evaluación, re­ gistro, autorización, vigilancia y control de los medi­ camentos y productos sanitarios.

• La calidad del sistema sanitario. Además, la ley ofrece mecanismos de cooperación en: • La organización de la asistencia sanitaria: regulando los planes integrales de salud de las enfermedades más prevalentes.

• Capítulo III: está dedicado a las profesiones de la sanidad, contiene principios referidos a la planifica­ ción y formación de los profesionales de la sanidad, del desarrollo y la carrera profesional y de la movilidad de estos en el SNS.

• La salud pública: identificando los ámbitos que re­ quieren un enfoque conjunto. Para que todo esto sea factible, la Ley crea o potencia algunos órganos especializados, como los que se mencio­ nan a continuación:

• Capítulo IV: dedicado a la investigación, sus normas van dirigidas a ordenar la actividad investigadora, que se incorporará al Plan Nacional de I+D+T.

• Agencia de Evaluación de Tecnologías.

Para la cooperación entre el sector público y privado se crea la Comisión Asesora de Investigación.

• La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sa­ nitarios.

Esta ley también precisa los cometidos del Instituto Carlos III, encomendándole funciones de planificación de la investigación y vertebración de los recursos de­ dicados a ella. Se establece el mandato de integrar a representantes de las CC. AA. en los órganos de gobier­ no del Instituto.

• La Comisión de Recursos Humanos. • La Comisión Asesora de Investigación en Salud. • El Instituto de Salud Carlos III. • El Instituto de Información Sanitaria. • La Agencia de Calidad del SNS.

• Capítulo V: dedicado a la creación de un servicio de información sanitaria, que garantice la comunicación

• El Observatorio del SNS. 23

mayor integración posible de los profesionales en el servicio sanitario. • Mejorar la calidad de la atención sanitaria prestada a la población. • Garantizar que todos los profesionales sanitarios cum­ plen con los niveles de competencia necesarios para salvaguardar el derecho a la protección de la salud.

entre el Estado y las CC. AA. Recogerá datos sobre pres­ taciones y la cartera de servicios, población protegida, recursos humanos, y materiales y financiación.

www.mheducation.es

También regula la tarjeta sanitaria individual que, aun­ que gestionada por cada CC. AA., permita la lectura y comprobación de datos en todo el territorio nacional. Se crea el Instituto de Información Sanitaria, como órgano que desarrollará estas funciones.

I mpo rt ant e

• Capítulo VI: destinado a concretar los elementos de la infraestructura de la calidad, es decir, normas de cali­ dad y seguridad, indicadores, guías de práctica clínica y registros de prácticas. El órgano encargado de estas tareas será la Agencia de Calidad.

Se reconocen como profesiones sanitarias aque­ llas que la normativa universitaria reconoce como titulaciones del ámbito de la salud y que en la actualidad gozan de una organización colegial reconocida por los poderes públicos.

El Observatorio del SNS, órgano del Ministerio de Sani­ dad, proporcionará un análisis permanente del sistema mediante análisis comparados de los índices de salud de las CC. AA.

Con esta ley no se ha pretendido determinar las compe­ tencias de unas y otras profesiones de una manera cerra­ da y concreta, sino que se establecen las bases para que se produzcan pactos entre profesiones.

• Capítulo VII: prevé la elaboración conjunta de planes integrales de salud entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y las CC. AA. respecto a patologías preva­ lentes.

La aplicación de esta ley incumbe a los servicios públicos y privados.

• Capítulo VIII: determina las actuaciones coordinadas entre el Estado y las CC. AA. en materia de salud pública y de seguridad alimentaria, para dar respuesta a las situaciones de riesgo y realizar programas proce­ dentes de la Unión Europea o de convenios internacio­ nales.

Los profesionales del área sanitaria de formación profe­ sional se estructuran en los siguientes grupos: de grado superior (Técnico Superior en…) y de grado medio (Téc­ nico en…).

• Capítulo IX: regula la participación de los ciudadanos y de los profesionales en el SNS a través del Consejo de Participación Social del SNS. Este órgano establece una comunicación permanente entre administraciones pú­ blicas sanitarias, profesionales, sociedades científicas, organizaciones sindicales y empresariales, y consumido­ res y usuarios.

D Ley 55/2003, de 16

de diciembre, del Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud

• Capítulo X: regula al CISNS, derogando el art. 47 de la LGS, que regulaba dicho órgano. En el seno del Conse­ jo se adoptarán acuerdos de cooperación sanitaria en diversos ámbitos. Se crea un consejo de Directores de Consejo, donde se integran los Directores de los Servi­ cios de Salud de las CC. AA., cuya función principal será el apoyo al Consejo y la discusión de los asuntos que deban someterse a su consideración.

Esta Ley regula los aspectos generales y básicos de las diferentes materias que componen el régimen jurídico del personal estatutario.

• Capítulo XI: regula la Alta Inspección, deroga el art. 43 de la LGS y determina las funciones de este órgano que no se recogían en la ley.

• Capítulo II: establece los criterios para la clasifica­ ción del personal, basados en las funciones a desarro­ llar y los niveles de titulación.

Está estructurada en catorce capítulos: • Capítulo I: establece el carácter funcionarial de rela­ ción estatutaria.

• Capítulo III: enumera los mecanismos de ordenación y planificación del personal de cada servicio de salud.

C Ley 44/2003, de 21

• Capítulo IV: derechos y deberes del personal.

de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias

Esta ley cumple las siguientes finalidades:

• Capítulos V y VI: condiciones para ser personal es­ tatutario, provisión de plazas, selección de personal, promoción de personal y pérdida de la plaza.

• Dotar al sistema sanitario de un marco legal que con­ temple los instrumentos y recursos que posibiliten la

• Capítulo VII: consagra el principio de libre circula­ ción y la posibilidad de movilidad del personal. 24

• Capítulo VIII: regula la carrera profesional.

pio de igualdad sobre los diversos ámbitos del ordena­ miento de la realidad social, cultural y artística en que pueda generarse o perpetuarse la desigualdad.

• Capítulo IX: fija el régimen retributivo.

• El Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación, ac­ tualiza la información sobre recetas médicas, quedan­ do aprobado que tanto médicos, como odontólogos y podólogos pueden prescribir, cada profesional en el ámbito de sus competencias; en él también se regula que los enfermeros pueden prescribir en las órdenes de dispensación.

www.mheducation.es

• Capítulo X: regula los tiempos de trabajo y el régimen de descansos. • Capítulos XI a XIV: regulan las situaciones del perso­ nal, el régimen disciplinario, las incompatibilidades y los sistemas de representación, participación y nego­ ciación colectiva.

• Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, parte entre otras de la idea de salud como una forma de vivir autónoma, solidaria y gozosa, que proporciona junto con la educación las mejores opor­ tunidades para que una sociedad tenga bienestar.

E Otra normativa Otras disposiciones legales modifican algunos aspectos de leyes anteriores o abordan expresamente nuevos as­ pectos de la sanidad. Son las siguientes:

• Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, de medi­ das urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sis­ tema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguri­ dad de sus prestaciones, que ha modificado el modelo de aportación de los usuarios y sus beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria, aborda medidas para contener el gasto farmacéutico y el gasto sani­ tario, la revisión de la condición de asegurado y de la cartera de servicios, y la reforma estructural del Siste­ ma Nacional de Salud.

• Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, publicada en el BOE 27-07-2006. El Plan Estraté­ gico de Política Farmacéutica para el SNS estableció diversas estrategias, que se incorporan en esta Ley para intensificar el uso racional de los medicamentos, entre las que se pueden señalar las orientadas a ofre­ cer una información de calidad, periódica e indepen­ diente a los profesionales, a garantizar una formación sobre uso racional de los medicamentos a los profesio­ nales sanitarios, al refuerzo de la exigencia de la rece­ ta médica como documento imprescindible para la se­ guridad del paciente o las referidas a la modificación de los prospectos de los medicamentos para hacerlos inteligibles a los ciudadanos.

• Real Decreto 576/2013, de 26 de julio, que fija los requisitos básicos del convenio especial de prestación de asistencia sanitaria para incluir a las personas que habían sido excluidas de la condición de aseguradas o beneficiarias del Sistema Nacional de Salud según el RD Ley 16/2012, principalmente las personas con ren­ tas superiores a 100.000 euros al año y los inmigrantes no regularizados.

• Real Decreto 9/2014, de 4 de julio, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos, se fundamenta en los principios de voluntariedad, anonimato entre donante y receptor, altruismo y solidaridad que ca­ racterizan el modelo de trasplantes del SNS; y recoge los avances técnicos y científicos producidos en esta materia.

• Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

1.5 Áreas de salud La regulación en materia de áreas de salud se desarrolla en el Capítulo III de la LGS (arts. 56-69). El art. 56 dice:

• La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, publicada en el BOE 23-03-2007, ha modificado algunas leyes anteriores. Expone que se basa en el artículo 14 de la Constitución Española, en el que se proclama el dere­ cho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. La mayor novedad de esta Ley radica en la prevención de esas conductas discriminatorias y en la previsión de políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad, lo que supone aplicar el princi­

• Las CC. AA. delimitarán y constituirán en su territorio demarcaciones denominadas áreas de salud para orga­ nizar un sistema sanitario coordinado e integral. • Las áreas de salud son las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión de los centros del servicio de salud de la comunidad autónoma en su demarcación territorial y de las pres­ taciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos. 25

Las áreas de salud serán dirigidas por un órgano propio, donde deberán participar las corporaciones locales en ellas situadas.

Además, establece las funciones y cometidos de los dos niveles de atención dentro del área de salud: • En el nivel de la atención primaria de salud, mediante trabajo en equipo, se atenderá al individuo, la familia y la comunidad; desarrollándose funciones de promo­ ción de la salud, prevención, curación y rehabilitación, a través tanto de sus medios básicos como de los equi­ pos de apoyo a la atención primaria.

www.mheducation.es

Según el artículo 58, el Consejo de salud de área estará constituido por: a) La representación ciudadana a través de las corpora­ ciones locales (ciudadanos). b) Las organizaciones sindicales más representativas.

• En el nivel de atención especializada, que se rea­ lizará en los hospitales y centros de especialidades dependientes funcionalmente de aquellos, se prestará la atención de mayor complejidad a los problemas de salud y se de­sarrollarán las demás funciones propias de los hospitales.

c) La administración sanitaria del área de salud. El Consejo de dirección, según el art. 59, estará for­ mado por: a) La representación de la comunidad autónoma, el 60 % de los miembros. b) Los representantes de las Corporaciones Locales, ele­ gidos por quienes ostenten tal condición en el Conse­ jo de salud, el 40 %. El Gerente del área de salud, según el art. 60, observará las características siguientes: a) Será nombrado y cesado por la dirección del servicio de salud de la comunidad autónoma, a propuesta del Consejo de dirección del área. b) Es el órgano de gestión de la misma. c) Presentará los anteproyectos del Plan de Salud y de sus adaptaciones anuales y el proyecto de memoria anual del área de salud. Según el art. 65, cada área de salud integrará, al menos, un Hospital general. El Hospital es el establecimiento encargado tanto del in­ ternamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia.

Fig. 1.5. El TCAE debe formarse continuamente para realizar un trabajo de calidad.

Desarrollará tareas asistenciales, funciones de promoción de salud, prevención de las enfermedades e investigación y docencia, de acuerdo con los programas de cada área de salud, con objeto de complementar sus actividades con las desarrolladas por la red de atención primaria (art. 68).

Otros aspectos de los que trata son: • Las áreas de salud se delimitarán teniendo en cuenta varios factores. Pudiendo variar la extensión territo­ rial y el contingente de población comprendida en las mismas, deberán quedar delimitadas de manera que puedan cumplirse desde ellas los objetivos que en esta Ley se señalan.

Se establecerán medidas adecuadas para garantizar la interrelación entre los diferentes niveles asistenciales.

• Como regla general, el área de salud extenderá su ac­ ción a una población entre 200.000 y 250.000 habi­ tantes. Se exceptúan de la regla anterior las CC. AA. de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla, que podrán acomodarse a sus específicas peculiarida­ des. En todo caso, cada provincia tendrá, como míni­ mo, un área.

A Atención primaria de salud La primera normativa sobre atención primaria es el Real Decreto 137/84, de 11 de enero, sobre Estructuras bási­ cas de salud. En él se establecen los principios normati­ vos para la creación de las zonas de salud. 26

www.mheducation.es

En el art. 1 se define la zona de salud como el marco territorial de la atención primaria de salud, es la demar­ cación poblacional (entre 5 000 y 25 000 habitantes) y geográfica fundamental.

B Los centros de salud Los centros de salud desarrollarán de forma integrada y mediante el trabajo en equipo actividades dirigidas al individuo, la familia y la comunidad; desarrollando sus objetivos mediante programas, funciones de promo­ ción de la salud, prevención, curación y rehabilitación, a través tanto de sus medios básicos como de los equi­ pos de apoyo a la atención primaria (art. 56 de la LGS).

En el art. 2 se define el centro de salud como la estruc­ tura física y funcional que posibilita la atención primaria de salud y donde desarrollará sus actividades y funciones el equipo de atención primaria. El art. 3 define equipo de atención primaria como el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en la zona de salud.

El centro de salud tendrá las siguientes funciones (art. 64 de la LGS):

Es decir, el equipo de atención primaria tiene como ám­ bito territorial de actuación la zona de salud y como lo­ calización física principal el centro de salud.

• Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales correspondientes a la pobla­ ción en que se ubica.

La delimitación de las zonas básicas la realizará cada comunidad autónoma y deberán tenerse en cuenta estos aspectos:

• Albergar los recursos materiales precisos para la reali­ zación de las exploraciones complementarias de que se pueda disponer en la zona.

• Las distancias máximas de las agrupaciones de pobla­ ción más alejadas de los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios ordinarios.

• Servir como centro de reunión entre la comunidad y los profesionales sanitarios.

• El grado de concentración o dispersión de la pobla­ ción.

• Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sani­ tarios de la zona.

• Las características epidemiológicas de la zona.

• Mejorar la organización administrativa de la atención de salud en su zona de influencia.

• Las instalaciones y recursos sanitarios de la zona.

Órgano de participación

Comisión de dirección

Comisión de participación hospitalaria

Gerencia

División médica

Gerencia

Órganos colegiados de asesoramiento

Junta técnico-administrativa Comisión de bienestar social Comisión central de garantía de calidad

División de enfermería

Fig. 1.6. Esquema general del organigrama hospitalario.

27

División de gestión y servicios generales

Profesionales

Atención primaria Hospital Otros centros asistenciales

• Medicina • Enfermería • Auxiliar de enfermería • Asistencia social • Fisioterapia • Psicólogo • Terapia ocupacional • Técnico en atención sociosanitaria • Auxiliar de ayuda a domicilio y residencias asistidas

www.mheducation.es

Ámbito de atención

Familia

Persona enferma Necesidades: • Físicas • Psíquicas • Emocionales • Sociales

Fig. 1.7. Modelo asistencial sociosanitario.

1.6 Organización

Las CC. AA. constituyeron sus servicios de salud después de la LGS, que se fueron modificando posteriormente • Andalucía. Ley 8/1986, de 6 de mayo. Deroga­ da parcialmente por Decreto 241/2004, de 18 de mayo. • Aragón. Ley 2/1989, de 21 de abril. Derogada por Disposición 2/2004, de 30 de diciembre. • Asturias. Ley 1/1992, de 2 de julio. Modificada por Ley 5/2005, de 16 de diciembre. • Baleares. Ley 4/1992, de 15 de julio. Derogada por Ley 5/2003, de 4 de abril. • Canarias. Ley 11/1994, de 26 de julio. Modificada por Ley 1/2015, de 9 de febrero. • Cantabria. Ley 10/2001, de 28 de diciembre. Recti­ ficada por corrección de errores el 27 de agosto de 2002. • Castilla-La Mancha. Ley 8/2000, de 30 de noviem­ bre. Modificada por Ley 3/2014, de 21 de julio. • Castilla y León. Ley 1/1993, de 6 de abril. • Cataluña. Ley 15/1990, de 9 de julio. Modificada Ley de Salud pública 18/2009, de 22 de octubre. • Comunidad Valenciana. Ley 3/2003, de 6 de febrero • Extremadura. Ley 10/2001, de 28 de junio. Modifi­ cada por 7/2011, de 23 de marzo. • Galicia. Ley 1/1989, de 2 de enero. Modificada por 7/2011, de 23 de marzo. • La Rioja. Ley 2/2002, de 17 de abril • Madrid. Ley 9/1984, de 30 de mayo. Derogada por Ley 12/2001, de 21 de diciembre. • Murcia. Ley 2/1990, de 5 de abril. Derogada por Ley 4/1994, de 26 de julio. • Navarra. Ley Foral 10/1990, de 23 de noviembre. • País Vasco. Ley 8/1997, de 22 de junio

territorial: principales disposiciones legales de las comunidades autónomas

La organización territorial de Sistema Sanitario queda recogida en el Título III de la LGS, como ya se ha espe­ cificado en el epígrafe 1 de esta unidad. Siguiendo la Constitución y los respectivos Estatutos de Autonomía, todas las CC. AA. han asumido paulatinamen­ te competencias en materia de sanidad. Este proceso se completó con un modelo estable de financiación, a través de la aprobación de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrati­ vas del sistema de financiación de las CC. AA. de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía. La asunción de competencias por las comunidades autó­ nomas constituye un medio para aproximar la gestión de la asistencia sanitaria al ciudadano. Estas leyes y sus reglamentos, responden básicamente a un esquema que se caracteriza por: • Establecer la naturaleza jurídica del ordenamiento. • Definir sus objetivos y funciones.

• Definir las competencias sanitarias autonómicas. • Determinar la organización del servicio. • Establecer su ordenación funcional y territorial. • Definir los regímenes jurídico y financiero a que está sujeta la comunidad autónoma. 28

En las CC. AA. uniprovinciales, las Diputaciones Provin­ ciales han desaparecido absorbidas por el órgano de go­ bierno autonómico.

• Determinar los medios personales y materiales que se les atribuyen.

www.mheducation.es

Esta información se amplía en el CEO (Centro de Ense­ ñanza Online).

B La sanidad y las diputaciones

1.7 Organización provincial:

En materia de sanidad las Diputaciones mantendrán la titularidad de los centros que determine las CC. AA., se­ gún queda recogido en el art. 50-1 de la LGS: «En cada comunidad autónoma se constituirá un Servicio de Salud integrado por todos los centros, servicios y estableci­ mientos de la propia comunidad, diputaciones, ayuntamientos y cualesquiera otras administraciones intraco­ munitarias [...] bajo la responsabilidad de la respectiva comunidad autónoma».

diputaciones

La configuración que la Constitución Española hace de la provincia se basa en: • Afirmar su doble condición: – Una división territorial de la que el Estado se sirve para la realización de sus fines.

En el art. 50-2 de la LGS se dice: «No obstante el carác­ ter integrado del servicio, cada administración territorial podrá mantener la titularidad de los centros y estableci­ mientos dependientes de la misma, a la entrada en vigor de la presente Ley, aunque, en todo caso, con adscrip­ ción funcional al servicio de salud de cada comunidad autónoma».

– Una entidad local dotada de fines propios, formada por la agrupación de municipios. • Definir el carácter representativo de las Diputaciones Provinciales como órganos encargados del gobierno y administración de la provincia.

El art. 51-3 de la LGS expresa: «Las administraciones territoriales intracomunitarias no podrán crear o estable­ cer nuevos centros o servicios sanitarios, sino de acuerdo con los planes de salud de cada comunidad autónoma y previa autorización de la misma».

• Garantizar constitucionalmente su personalidad jurídi­ ca propia.

A Competencias provinciales

El art. 55-2 de la LGS define: «Las corporaciones locales que a la entrada en vigor de la presente Ley vinieran desarrollando servicios hospitalarios, participarán en la gestión de los mismos, elevando propuesta de definición de objetivos y fines, así como de presupuestos anuales. Así mismo elevarán a la comunidad autónoma propuesta en terna para el nombramiento del Director del centro hospitalario».

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local (LBRL), las competencias provin­ ciales son las siguientes: • Propias: Las que les atribuyan las Leyes del Estado y de las CC. AA. en los diferentes sectores de la acción pública, es decir:

El art. 79 de la LGS dice: «Las corporaciones locales de­ berán establecer, además, en sus presupuestos las con­ signaciones precisas para atender a las responsabilidades sanitarias que la Ley les atribuye».

– La coordinación de los servicios municipales. – La asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios.

En la Disposición transitoria 1.ª de la LGS, se dice que «las corporaciones locales que disponen de servicios sa­ nitarios establecerán de mutuo acuerdo con las CC. AA. un proceso de transferencias».

– La prestación de servicios públicos de carácter supra­ municipal. • Otras por delegación de:

La información ofrecida en este apartado puede comple­ tarse en el CD complementario a este texto. En él se in­ cluye la Ley Reguladora de las bases del Régimen local de 1985, actualmente en proceso de revisión y reforma.

– Las CC. AA. – El Estado.

29

Caso práct i co

www.mheducation.es

1.







Pilar es una opositora de sanidad a Técnico en cuidados auxiliares de enfermería que quiere confirmar en qué Ley se recoge lo referente a las categorías profesionales de los profesionales sanitarios; también necesita asegurar cuáles son los documentos que la Ley exige como necesarios en los cuidados de salud y de ellos, cuántos son de su competencia profesional. Además, tiene cierto temor, como mujer que desea ser madre, de si esta situación le planteará algún conflicto laboral, en la conciliación de la vida familiar y laboral. Por último, duda sobre las instituciones en las que trabajar, según las distintas administraciones.



• ¿Qué orientaciones legales debe conocer? • ¿Cuáles son las que recogen estos aspectos específicos? • ¿Qué organizaciones territoriales existen en nuestro país con competencias en sanidad?

2. Ricardo tiene que hacer un esquema del sistema de normas internas que existen en nuestro país y le han dicho que lo puede hacer en forma de pirámide. Él creía que las leyes las hace el gobierno, que es el que manda. • ¿Tiene razón Ricardo? • ¿Cómo sería esa pirámide normativa?

Act i v i d ad es f i nal es

 1. Indica cuáles son las funciones del CISNS en materia de salud.

  9. Señala las funciones específicas de los niveles de atención, dentro del área de salud.

  2. Cita cuál es la función del Observatorio del SNS.

10. ¿Qué funciones tienen las CC. AA. en relación con la Sanidad?

  3. Acude al enlace http://goo.gl/pdKDxs, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y revisa cada uno de los apartados de los que consta. En ellos encontrarás informa­ ción actualizada relativa al Sistema Nacional de Salud.

11. Consulta la información actualizada sobre la Ley de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, respecto a las últimas modificaciones legislativas en el siguiente enlace, que lleva al BOE: http://goo.gl/qL6Ia0.

  4. Analiza la Constitución española y revisa aque­ llos artículos que hacen referencia a la salud individual o pública.

12. Confecciona una relación de posibles situaciones discriminatorias de los profesionales sanitarios en el ámbito asistencial. Después haz otra lista que recoja conductas preventivas o reforzadoras de la igualdad.

  5. Indica cuáles son los rasgos que caracterizan la LGS.

13. Investiga sobre las funciones del auxiliar de enfermería en las estructuras básicas de salud.

  6. Define el concepto «áreas de salud».   7. Indica cuáles son las funciones del centro de salud, según la Ley General de Sanidad.

14. Busca información sobre la existencia y el fun­ cionamiento en España de los comités de ética asistencial y de los comités de bioética. Puedes consultar el siguiente enlace:

  8. Define los siguientes conceptos:

• Zona de salud. • Centro de salud.



30

www.comitedebioetica.es

www.mheducation.es

Test   1. La organización sanitaria en un Sistema Nacional de Salud es regulada por la: a) Ley de Cohesión y Calidad. b) Ley General de Sanidad. c) Ley de las Profesiones Sanitarias. d) Constitución.   2. El órgano coordinador, entre las CC. AA. y la Administración General del Estado es: a) La Consejería de sanidad. b) El Consejo Interterritorial. c) La Agencia de Calidad. d) El Ministerio de Sanidad.



autónoma, en su demarcación territorial, se llama: a) Centro de salud. b) Región. c) Consejo de salud. d) Área de salud.

 8. La Ley que recoge aspectos relativos a la documentación clínica asistencial se llama: a) Ley de calidad en la asistencia sanitaria. b) Ley básica reguladora de la autonomía del paciente. c) Real Decreto para la calidad y seguridad para la donación. d) Ley de residencia para la formación de espe­ cialistas en Ciencias de la Salud.

 3. El órgano dependiente del SNS al que le corresponde la elaboración y el mantenimiento de los elementos de la infraestructura de calidad se llama: a) Instituto de Información Sanitaria. b) Alta Inspección. c) Instituto de Salud Carlos III. d) Agencia de Calidad.

  9.

 4. Son valores que inspiran la Constitución española: a) Estado social y democrático de derecho. b) Principio de pluralismo social. c) Sistema parlamentario bicameral. d) Todos los anteriores.

Es cierto que las Leyes orgánicas: a) Las elaboran las comisiones delegadas. b) Las aprueba el Rey. c) Las aprueban las Cortes. d) Las aprueba el Consejo de ministros.

10. De la prescripción, no es cierto que: a) En las recetas pueden prescribir los dentis­ tas. b) Solo pueden prescribir los médicos. c) Las órdenes de dispensación las prescriben los enfermeros. d) En las recetas pueden prescribir los podólo­ gos. 11. Es cierto que la Ley de igualdad entre hombres y mujeres: a) Se aprobó el 22 de marzo de 2007. b) Pretende combatir las manifestaciones aún subsistentes de discriminación. c) No es necesaria una Ley así. d) Las respuestas a) y b) son ciertas.

  5. El artículo que dice que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad social es: a) El 43. b) El 25. c) El 41. d) El 39.   6. La Ley aprobada en 1986, que unificó toda la red asistencial pública en España y que definió un nuevo concepto de salud, estableciendo la atención primaria y la atención especializada, es: a) Ley de Cohesión y Calidad. b) Ley del Estatuto Marco. c) Ley General de Sanidad. d) Constitución Española.

12. la Ley que regula las competencias en materia de sanidad de las Diputaciones es: a) La LGS. b) La Ley 21/2001 que regula las medidas fis­ cales y administrativas del sistema de finan­ ciación de las CC. AA. c) La Ley del Estatuto marco del personal esta­ tutario de los servicios de salud. d) La Ley básica reguladora de las bases del régimen local (LBRL).

  7. La estructura fundamental del sistema sanitario, responsable de la gestión de los centros del servicio de salud de la comunidad

31

www.mheducation.es

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD Ponemos a disposición de los centros todos los contenidos y soluciones necesarias para poder impartir Certificados de Profesionalidad, tanto en la modalidad PRESENCIAL y TELEFORMACIÓN. Los contenidos están totalmente acreditados según la normativa vigente.

Para más información, no dude en acceder a: http://www.mheducation.es/certificados-profesionalidad-home FORMACIÓN PRESENCIAL

110

McGraw-Hill Education Servicios al profesorado: 902 289 888 / [email protected] www.formacionprofesionalmhe.es

TELEFORMACION

www.mheducation.es

McGraw-Hill Education Telf. Servicios al educador 902 289 888 / [email protected] www.mheducation.es

www.mheducation.es

Una nueva forma de leer... Una nueva forma de aprender

¿Te imaginas un libro de texto adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante? Porque el aprendizaje lo cambia todo

IO PREMO

SIM ACIÓN EDUC

2015

el

ador d

® , gan n al Book Smart IMO Educació S

Premio

ITAL SO DIG IAL ECUR R R O R IT O N ED MEJ EACIÓ ías DE CR nolog ad Tec d li a la d u o a . en la m sos para el r u c e yr

SmartBook® es la primera y única experiencia de lectura y aprendizaje adaptativo diseñada para cambiar la forma en la que los estudiantes leen y aprenden, rompiendo con el camino lineal de los libros de texto tradicionales y adaptándose a las necesidades y al ritmo de cada estudiante.

SmartBook®

www.mheducation.es

¿Qué es? SmartBook® es una herramienta de aprendizaje adaptativo que combina una revolucionaria tecnología desarrollada por McGraw-Hill Education con un libro digital interactivo. SmartBook® analiza la forma en la que lee y aprende el estudiante y, en función de sus respuestas a preguntas sobre lo estudiado y la seguridad sobre sus conocimientos, le va guiando a través de los contenidos del libro, de una manera personalizada y adaptada a su propio ritmo de aprendizaje, para que cada minuto que pasa el alumno estudiando sea lo más efectivo posible.

¿Cómo funciona? SmartBook® consta de varias fases:

Lee En la fase de lectura, el estudiante es guiado a través del texto para que lea de una manera adaptada a sus necesidades. En SmartBook® el estudiante tiene acceso al texto completo, pero se le mostrarán áreas resaltadas en amarillo que indican el contenido en el que debería centrar su estudio en ese momento concreto. Las áreas resaltadas del texto van variando en función de sus respuestas en la parte práctica, subrayando nuevos temas y conceptos de más nivel, una vez que el estudiante ha demostrado el dominio de los conceptos esenciales del tema.

2

www.mheducation.es

Practica En la fase de práctica, los estudiantes afianzan lo aprendido hasta el momento realizando una serie de actividades de diversa tipología. Antes de responder, se pedirá al estudiante que evalúe el grado de seguridad sobre sus conocimientos: Sé la respuesta

Eso creo

No estoy seguro

Ni idea

En función de las respuestas a esas preguntas, el grado de seguridad que establezcan y otros datos que va recogiendo el sistema mientras los estudiantes trabajan, SmartBook® irá ajustando el camino de aprendizaje de cada estudiante adaptándolo a su ritmo y necesidades y determinando cuál será la siguiente pregunta.

Lee

Practica

De vuelta en la fase Lee, el estudiante se encontrará con nuevas partes del texto resaltadas en amarillo, que indican el nuevo contenido a estudiar, y otras resaltadas en verde, que son los temas o conceptos que el estudiante ha demostrado que domina al responder correctamente a las preguntas en la fase de práctica. Subrayado amarillo: muestra el contenido que es importante para el estudiante en este momento. Subrayado verde: muestra el contenido que el estudiante ha demostrado que domina realizando preguntas en la fase de práctica. La mejor manera de estudiar con SmartBook® es ir pasando de una fase a otra hasta completar la unidad. La propia herramienta ayudará al estudiante a identificar cuándo ha llegado el momento de cambiar de fase.

Repasa Para asegurar el dominio de los temas y la retención a largo plazo de los conceptos aprendidos, en esta fase el estudiante repasa en forma de actividades el contenido importante que el sistema ha identificado que es más probable que olvide.

Informes

Informes completos sobre el progreso del curso Profesor

www.mheducation.es

Los informes del profesor le permiten conocer en tiempo real las fortalezas y las debilidades de sus alumnos de manera individual y a nivel global, y adaptar así sus clases y tutorías.

Estudiante Los informes del estudiante proporcionan detalles sobre su progreso, sobre los temas que domina y los que necesita estudiar más, para que pueda maximizar su tiempo de estudio.

Beneficios

Todo son ventajas Para el profesor:

Para el estudiante:

• Mejora la calidad y la productividad de las clases.

• Ofrece el contenido adecuado para cada estudiante en el

• Facilita la adaptación de las clases al nivel y necesidades de los alumnos.

• Ayuda a prevenir el posible fracaso escolar y a remediarlo antes de que ocurra.

• Mejora el rendimiento de los alumnos y su nivel de notas.

momento preciso para maximizar el tiempo de estudio.

• Excelente preparación para clase y para los exámenes. • Ayuda a retener conceptos clave a largo plazo. • Ayuda a conseguir mejores notas. • Herramienta online: sin descargas, sin necesidad de grabar el progreso.

• Acceso en cualquier momento a través de una conexión a Internet y desde múltiples dispositivos.

• Interfaz intuitiva y atractiva. • Es divertido, porque permite competir con otros usuarios.

Integra SmartBook® en tu curso

www.mheducation.es

La mejor manera de sacar el máximo provecho a las ventajas de SmartBook® es crear una clase a la que se apuntarán tus alumnos. Los estudiantes pueden trabajar independientemente o asociados a tu clase, pero la experiencia es mucho más positiva y productiva si se integra SmartBook® como una parte más de la asignatura. Te damos algunas opciones o ideas:

... ... antes de ir a clase Puedes decir a tus alumnos que estudien con SmartBook® antes de ir a clase. Así, podrás basar tus clases en los datos que obtengas con la herramienta.

... como deberes Puedes presentar el contenido en clase y después, a modo de deberes, decirles que estudien el tema con SmartBook®. Posteriormente, en función de los datos que obtengas sobre el progreso, las fortalezas y las debilidades de tus alumnos, podrás reforzar ciertos contenidos y hacer un seguimiento general e individual de lo que realmente se ha aprendido.

... antes del examen Puedes dar la unidad completa y recomendar a tus alumnos que utilicen SmartBook® para preparar el examen. Si tienen examen de final de curso, recuerda a tus alumnos que utilicen regularmente la fase Repasa para estar preparados cuando llegue el gran día.

Si tus alumnos tienen dificultades para acceder a Internet, una buena solución puede ser dedicar periódicamente tiempo de clase a SmartBook® en el aula de informática.

www.mheducation.es

Publicaciones personalizadas a tu medida

¡Elige el contenido y crea el manual que mejor se adapta a tus necesidades! Create permite crear una obra personalizad a través de un proceso fácil e intuitivo seleccionando material del catálogo de McGraw-Hill. Además, se puede adaptar a las necesidades de cada docente ¡añadiendo material propio! El deseo de todos los profesores ha sido siempre tener el libro que refleje fielmente los temas del curso y con el que los alumnos dispongan de todo el material que necesitan para seguir la clase y superar la asignatura. McGraw-Hill Education fiel a su misión de ayudar a los docentes y enseñar a los estudiantes, pone a disposición de cualquier profesor su oferta editorial y la diversidad de las soluciones de aprendizaje de las que dispone para lograr este objetivo.

Entra en nuestra web: http://create.mheducation.com ¡Accede a todo el catálogo!

y crea tu libro a medida en 3 sencillos pasos

La tienda de

McGraw-Hill Education te ofrece las

www.mheducation.es

mejores ventajas

5% de descuento

Tus libros de texto con un

Envío GRATIS

en todo nuestro fondo editorial

20% de

a partir de 25€

descuento

Consigue tus Gastos de Envío GRATIS

¡Ahórrate un 20% en los libros de tus hijos cada curso!

Ahora en McGraw-Hill Education te regalamos los gastos de envío. Si el importe de tu pedido es superior a 25€, los gastos de envío valorados en 5€ serán descontados de tu compra.

Compra cualquiera de nuestros títulos para Primaria y ESO y disfruta de un descuento inmediato del 20% en el precio de tus libros.

5% de descuento en todo nuestro fondo editorial Todos los productos McGraw-Hill Education más económicos en nuestra tienda online. Selecciona tu producto y benefíciate de un 5% de descuento comprando cualquiera de nuestros títulos.

Nuestro proceso de compra es muy sencillo 1

Localiza todos nuestros productos en el apartado TIENDA en el menú principal.

2

Encuentra tu producto navegando por nuestro catálogo o en el buscador.

3

Añade a la CESTA lo que quieres adquirir e inicia el proceso de compra, pinchando en REALIZAR PEDIDO.

Regístrate como cliente y visualiza siempre que quieras el contenido de tu cesta o las compras realizadas

¡Todo el fondo de McGraw-Hill Education en papel o formato digital ahora más fácil y económico! www.mheducation.es

Porque el aprendizaje lo cambia todo

www.mheducation.es

¡La tienda online de McGraw-Hill Education!

www.mheducation.es Toda la información | Todos los productos | Sencillo y rápido

Atención al profesorado: 902 929 008 • 902 289 888 [email protected]

McGraw-Hill Education Basauri, 17 - Edificio Valrealty - Planta 1ª 28023 Aravaca (Madrid) Teléfono: 91 180 30 00 • Fax: 91 180 31 00 www.mheducation.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.