Story Transcript
MEDICAMENTOS Y SERVICIOS PROFESIONALES
Medicamentos para tratar la psoriasis Blanca Díez Farmacéutica del CIM del COF de . Miembro Bizkaia del grupo coordinador del estudio Psoriafarm Bizkaia
Rosa Melero Miembro del grupo coordinador del estudio Psoriafarm Bizkaia. Farmacéutica comunitaria
Diana Ibáñez Miembro del grupo coordinador del estudio Psoriafarm Bizkaia. Farmacéutica comunitaria. Master en Cosmética
Cristina Tiemblo Miembro del grupo coordinador del estudio Psoriafarm Bizkaia. Farmacéutica comunitaria. Master en Cosmética
Juan del Arco Doctor en Farmacia. Director técnico del COF de Bizkaia
Introducción La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, de etiología desconoci-
detallan en la tabla 1.
da y que recidiva con frecuencia. Se caracteri-
El propósito de este artículo es recoger de
za por la aparición de brotes recurrentes con
forma ordenada y estructurada la información
presencia de placas eritemato-descamativas,
necesaria para efectuar una correcta dispensa-
con bordes bien definidos, localizadas predo-
ción de estos medicamentos. Para ello seguire-
minantemente en codos, rodillas, tronco,
mos un esquema adaptado al algoritmo que
manos/uñas y cuero cabelludo, que pueden
se debe seguir en este proceso, extractando
afectar a grandes extensiones del cuerpo e in-
en primer lugar los datos que precisa cono-
fluir seriamente en la personalidad del indivi-
cer el farmacéutico antes de dispensar el
duo que la padece.
medicamento para descartar que esté con-
Aunque es una patología crónica, sus
traindicado a causa de una situación fisiológi-
manifestaciones clínicas pueden desaparecer
ca, enfermedad, alergia o consumo de otros
durante períodos de tiempo más o menos ex-
medicamentos. A continuación expondremos
tensos y reaparecer posteriormente. La intensi-
los principales aspectos que debe conocer
dad y duración de estos brotes se puede con-
el paciente que va a consumir estos medica-
trolar mediante tratamiento.
mentos: el efecto que se espera de ellos, la
Afecta aproximadamente a 8 de cada
dosis y pauta habituales y la forma en que
100 personas y puede debutar a cualquier
debe tomarlos. Finalmente y de cara a facilitar
edad, pero lo más frecuente es que se inicie
el seguimiento farmacoterapéutico de los pa-
entre los 15 y los 35 años. No existen diferen-
cientes que utilizan estos fármacos, recogere-
cias de incidencia entre hombres y mujeres.
mos los efectos adversos más frecuentes
Para su tratamiento se emplean tanto tratamientos tópicos como sistémicos. Los medi-
48
camentos autorizados para esta indicación se
FEBRERO 2010
y/o graves y otros datos de interés para llevar a cabo ese proceso.
Tabla 1 Tratamientos sistémicos y tópicos Tratamientos por vía sistémica Tipo de fármaco
Fármaco
Medicamentos comercializados que contienen únicamente ese fármaco
Derivados de la vitamina A
Acitretina Isotretinoína
Inmunosupresores
Metotrexato Ciclosporina Metoxaleno Infliximab Adalimumab Etanercept Anapsos (Polypodium leucotomos)
Neotigason® Isotretinoína EFG, Dercutane®, Roacutan®, Isdiben®, Farmacne®, Flexresan®, Onilis®, Acnemin®, Iso Estedi® Metotrexato Lederle Sandimmun® Oxsoralen® Remicade® Humira® Enbrel® Difur®, Armaya®, Regender®
Psoralenos Anticuerpos monoclonales
Otros
Tratamientos por vía tópica Subgrupo
Fármaco
Medicamentos comercializados que contienen únicamente ese fármaco
Alquitranes
Alquitrán de hulla Calcipotriol Calcitriol Tacalcitol Tazaroteno Betametasona Clobetasol Diclorisona
Alfitar® Daivonex® Silkis® Bonalfa® Zorac® Bettamousse®, Betnovate®, Celestoderm V®, Diproderm® Clovate®, Decloban® Dicloderm® Forte
Derivados de la vitamina D Derivados de la vitamina A Corticoides
¿Qué debe saber el farmacéutico?
datos disponibles e incluso aconsejan la utilización de métodos anticonceptivos durante todo
1. ¿Para quién es el medicamento?
el tratamiento y al menos durante un período posterior que garantice que se ha eliminado el
1.1. Embarazadas
fármaco del organismo (5 a 6 meses después de finalizado el mismo).
Tratamientos tópicos:
Acitretina, isotretinoína y metotrexato
Alquitranes, derivados de vitamina D (cal-
están clasificados en la categoría X, por lo que
cipotriol, calcitriol y tacalcitol) y corticoides tó-
si es necesario utilizarlos en una mujer en
picos se clasifican en la categoría C de la FDA.
edad fértil es imprescindible utilizar un méto-
Por su parte los retinoides (tazaroteno, tretino-
do anticonceptivo eficaz. Por su parte ciclos-
ína) están dentro de la categoría X.
porina y metoxalen se incluyen en la categoría C y no se dispone de categoría para anapsos
Tratamientos sistémicos:
(Polypodium leucotomos®).
A los fármacos denominados biológicos (infliximab, etanercept y adalimumab) se les
1.2. Madres lactantes
adjudica la categoría B según la FDA, sin embargo las fichas técnicas no recomiendan su uso durante este período debido a los pocos
Tratamientos tópicos: No se dispone de datos sobre el paso a la FEBRERO 2010
49
MEDICAMENTOS Y SERVICIOS PROFESIONALES
leche de los medicamentos de este grupo, por
1.4. Ancianos
lo que si son necesarios deberán utilizarse con especial precaución.
Tratamientos tópicos:
Tratamientos sistémicos:
con estos fármacos en personas mayores.
No se han descrito problemas especiales Tampoco se dispone de datos sobre la excreción en leche materna de los medicamen-
Tratamientos sistémicos:
tos biológicos, por lo que en las fichas técni-
No se requieren ajustes de dosis de los me-
cas se desaconseja su uso en este periodo, así
dicamentos biológicos en los pacientes ancianos.
como esperar entre 5 y 6 meses después de fi-
Metotrexato debe utilizarse a dosis más
nalizado el tratamiento, para garantizar que
bajas debido a la posible disminución de la fun-
no haya trazas en la leche.
ción hepática y renal, así como a los menores
Ciclosporina, isotretinoína y metotrexato
niveles de folato. El uso de ciclosporina e isotre-
pasan a la leche materna por lo que si es ne-
tinoína no requiere precauciones especiales en
cesario utilizarlos deberá evitarse la lactancia.
estos pacientes.
La Academia Americana de Pediatría considera compatible con la lactancia el uso de
2. ¿Está contraindicado?
acitretina, sin embargo en el prospecto de este medicamento figura que está contraindi-
2.1. ¿Es alérgico?
cado en ese periodo. No se dispone de datos sobre el posible paso
Puede haber reacciones alérgicas cruza-
de anapsos ni metoxaleno a la leche materna.
das entre acitretina, isotretinoína y otros reti-
1.3. Niños
y entre los psoralenos.
Tratamientos tópicos:
tivos deben tenerse en cuenta los posibles
noides, así como entre los distintos alquitranes Además de las alergias a los principios acLos alquitranes no se recomiendan en menores de tres años y los corticoides en me-
problemas ligados a los excipientes (alergias, intolerancias...).
nores de un año. No se dispone de datos de eficacia y seguridad de tazaroteno ni derivados
2.2. ¿Presenta alguna otra patología?
de la vitamina D en este grupo de edad por lo que no se recomienda su uso.
En las tablas 2 y 3 se recogen las patologías o situaciones fisiológicas en las que están
Tratamientos sistémicos: Dentro del grupo de fármacos biológicos, sólo etanercept está autorizado para su uso en
contraindicados los antipsoriásicos tópicos y los sistémicos. No se dispone de información sobre posi-
niños con psoriasis en placa, moderada a
bles contraindicaciones de anapsos (Polypodium
grave, a partir de los 8 años de edad.
leucotomos) en cuyo prospecto figura la leyenda
No se recomienda el uso de acitretina e
“contraindicaciones: no se han descrito”.
isotretinoína en niños y no se dispone de datos sobre uso de anapsos en este grupo de
3. ¿Toma otros medicamentos?
edad, mientras que ciclosporina, metotrexato y metoxaleno sí pueden utilizarse en niños.
50
FEBRERO 2010
No se recomienda el uso simultáneo de
alquitranes con metoxaleno o trioxaleno por
X
Prurito perianal y genital
X
Infecciones cutáneas
X
Insuficiencia renal
X
Rosácea
siblemente debido a su menor absorción.
Acné
descrito problemas relevantes a este nivel, po-
Foliculitis
Aunque los corticoides presentan numerosas interacciones, por la vía tópica no se han
Insuficiencia hepática
cirse un incremento de la fotosensibilidad.
Enfermedades fotosensibilizantes
Tabla 2 Situaciones en las que están contraindicados los antipsoriásicos tópicos
vía sistémica o tópica ya que se puede produ-
X
X
La utilización conjunta de los medicamenAlquitranes Derivados vitamina D Corticoides
tos biológicos con abatacept (Orencia®) incrementa el riesgo de infecciones graves. Tampo-
X
X
X
co se recomienda su uso combinado con vacunas vivas, debido a la posible disminución en El resto de interacciones de metotrexato y
la producción de anticuerpos.
ciclosporina se recogen en la tabla 4.
Está contraindicada la asociación de aci-
La absorción de anapsos disminuye con la
tretina e isotretinoína con tetraciclinas porque
ingestión de alcohol.
se incrementa el riesgo de hipertensión intracraneal. También se considera contraindicada la asociación entre metotrexato y acitretina debido
¿Qué debe saber el paciente?
al incremento de riesgo de producir hepatitis. Metoxaleno aumenta la biodisponibilidad
1. ¿Para qué es?
de ciclosporina, con el consiguiente riesgo de nefrotoxicidad por lo que será necesario con-
Debemos indicar al paciente que le han
trolar la función renal y ajustar las dosis.
prescrito el medicamento para el tratamiento
Si se utilizan conjuntamente metotrexato y ciclosporina aumentan los niveles plasmáti-
de la psoriasis, por lo que no debe preocupar-
cos de ambos fármacos, por lo que si es nece-
se aunque vea que en el prospecto figuran
sario asociarlos, deben controlarse los posibles
otras indicaciones (trasplantes de órganos, en-
signos de toxicidad.
fermedades neoplásicas...)
1
2
X
Diabetes
Porfiria
Lupus
Discrasias sanguineas
Insuficiencia renal
Inmunodeficiencia
Hepatopatía alcohólica
Hipertensión no controlada
X X
X
Enfermedades autoinmunes
X
Hipervitaminosis A
X1
Hiperlipidemia
X
Insuf hepática
Insuficiencia cardiaca
Biológicos Acitretina Isotretinoína Metotrexato Ciclosporina Metoxaleno
Infecciones graves
Tabla 3 Situaciones en las que están contraindicados los antipsoriásicos sistémicos
X
X
X
X X2 X
X
X X
X X
X
X
Los medicamentos biológicos están contraindicados en insuficiencia cardiaca moderada a grave y deben utilizarse con precaución en los casos leves. Metotrexato está contraindicado en hepatopatía alcohólica o alcoholismo
FEBRERO 2010
51
MEDICAMENTOS Y SERVICIOS PROFESIONALES Tabla 4 Interacciones de metotrexato y ciclosporina Fármacos que interaccionan Metotrexato
Salicilatos y AINE Penicilinas Digoxina Hidantoínas (fenitoina) Leflunomida
Ciclosporina
Probenecid Sulfonamidas Trimetoprim Amiodarona Andrógenos Antifúngicos Betabloqueantes Caspofungin Diltiazem ISRS Macrólidos Metoclopramida Nefazodona Nicardipino Verapamil Estatinas Carbamazepina Hidantoinas Orlistat Hipérico Probucol Rifamicinas Sulfamidas Terbinafina Ticlopidina Bosentán Colchicina Ezetimiba Digoxina Etopósido Foscarnet Imipenem Cilastatina Metiglinidas Micofenolato de mofetilo Sirólimus
Efecto
FEBRERO 2010
Medidas a adoptar
Aumenta toxicidad del metotrexato
1
Disminuye los niveles plasmáticos de digoxina Disminuye los niveles plasmáticos de hidantoinas Aumenta toxicidad hepática y sanguínea Aumenta los niveles de metotrexato Aumenta toxicidad sanguínea
2
Aumentan los niveles de ciclosporina
2
Controlar los niveles de bilirrubina, creatinina y ciclosporina y ajustar las dosis
Aumentan los niveles de las estatinas Disminuyen los niveles de ciclosporina
1 2 1 1
Ajustar la dosis de estatinas Ajustar las dosis
Disminuyen los niveles de ciclosporina y aumentan los de bosentan Aumenta la toxicidad
2 1 1 1
2 1 2 2 2 1 2
Aumentan los efectos de digoxina
1
Aumentan los niveles de etopósido Aumenta toxicidad renal Aumentan la toxicidad
2 1 2
Aumentan los niveles de metiglinida Disminuye los niveles de micofenilato
2 2
Aumenta los niveles plasmáticos de sirolimus
2
*Cuando se utiliza a dosis antineoplásicas se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos
52
Nivel
Controlar los posibles síntomas de toxicidad* Monitorizar a los pacientes y ajustar la dosis de digoxina Ajustar las dosis de hidantoinas Controlar la función hepática y la fórmula sanguínea Disminuir las dosis de metotrexato Controlar la fórmula sanguínea
Evitar la asociación Controlar los niveles de ciclosporina Ajustar las dosis Controlar los niveles de creatinina Ajustar la dosis de ciclosporina No asociar Controlar los síntomas de toxicidad de ciclosporina y ajustar las dosis Controlar los signos de toxicidad de digoxina y ajustar dosis Ajustar la dosis de etopósido Controlar la función renal Cambiar de antibiótico si se presentan signos de toxicidad Controlar la glucemia y ajustar dosis Ajustar las dosis de micofenolato Administrar sirolimus al menos 4 horas después de ciclosporina
Generalmente se utilizan los tratamientos
(0,05-0,1%) se utilizan 2 ó 3 veces al día
tópicos para las formas leves a moderadas y/o
hasta que se produzca una mejoría, momento
iniciales de la enfermedad y los sistémicos
en el que hay que adoptar la terapia descen-
para formas más graves o que no responden a
dente.
los tratamientos tópicos.
Diclorisona: se realizan dos aplicaciones diarias que se van disminuyendo en función
2. ¿Cómo y cuándo debe usarlo?
de la mejoría.
2.1. Tratamientos tópicos
2.2. Tratamientos sistémicos
Alquitranes: deben aplicarse 1 ó 2 veces
Acitretina: la dosificación inicial es de 25
por semana en champú y una vez al día en lo-
a 30 mg por día entre 2 y 4 semanas; transcu-
ción, preferentemente por la noche.
rrido este tiempo se evalúa el resultado y se
Tazaroteno: se recomienda utilizarlo una
ajusta la dosis. Los resultados terapéuticos óp-
vez al día y la zona de aplicación no debe su-
timos se consiguen con pautas de 25 a 50 mg
perar el 10% de la superficie corporal. La du-
durante 6-8 semanas. Si es preciso aumentar
ración habitual del tratamiento es de hasta
la dosis, no se deben superar los 75 mg por
tres meses, pero puede emplearse incluso du-
día. La terapia se interrumpe cuando las lesio-
rante un año.
nes han mejorado considerablemente y las re-
Calcipotriol: el tratamiento se inicia apli-
caídas se tratan con la misma pauta.
cándolo dos veces al día y se pasa a una apli-
Isotretinoína: se recomienda iniciar el trata-
cación diaria según hay mejoría. La dosis máxi-
miento con 0,5 mg/kg/día. Dado que la respues-
ma es de 100 g de crema por semana y 60 ml
ta terapéutica es variable, se debe ajustar indivi-
de solución para el cuero cabelludo semanales;
dualmente la dosis entre 0,5 y 1,0 mg/kg/día.
si se usan conjuntamente no se deben aplicar más de 5 mg de calcipotriol por semana. Calcitriol: debe emplearse dos veces al día,
Ciclosporina: para inducir la remisión de los síntomas la dosis inicial recomendada es de 2,5 mg/Kg/día administrada en dos tomas dia-
con una dosis máxima de 30 g de crema por día.
rias. Si al cabo de un mes no se produce me-
Tacalcitol: se aplica una vez al día preferen-
joría se puede aumentar gradualmente pero
temente por la noche sin superar los 5 g de
sin exceder los 5 mg/Kg/día. Si después de 6
crema diarios. El tratamiento no debe exceder
semanas no hay mejoría deberá suspenderse
de 12 semanas al año. Si se combina con corti-
el tratamiento.
coides éstos se deben aplicar por la mañana.
El tratamiento se puede interrumpir cuan-
Clobetasol: la crema al 0,05% se emplea
do se obtenga una respuesta satisfactoria y si
1 ó 2 veces al día. El champú al 0,5% se apli-
hay recidiva se inicia de nuevo con la dosis
ca una vez al día sobre el cuero cabelludo
previa eficaz.
seco, dejándolo actuar durante 15 minutos y
Si es necesaria una terapia de manteni-
después lavar con otro champú de uso diario.
miento se debe ajustar la pauta al nivel míni-
En ambos casos el tiempo máximo de uso es
mo efectivo.
de 4 semanas. Si fuera necesario un trata-
Metotrexato: el tratamiento debe comen-
miento continuado con esteroides, debe em-
zar con 7,5 mg por semana en una sola toma
plearse un preparado menos potente.
o repartidos en tres tomas de 2,5 mg separa-
Betametasona: las cremas y lociones
das doce horas. Si fuera necesario se pueden
FEBRERO 2010
53
MEDICAMENTOS Y SERVICIOS PROFESIONALES
incrementar 2,5 mg cada semana hasta un máximo de 25 mg a la semana. Metoxaleno: en adultos se utilizan 20
primera semana, 40 mg la semana siguiente, para seguir con 40 mg quincenales, con reevaluación al cabo de 16 semanas.
mg; 2 a 4 horas más tarde se expone la zona afectada a luz solar directa o radiación UV du-
Reacciones adversas
rante 5 minutos. El tiempo de exposición se puede aumentar progresivamente hasta 30
Tratamientos tópicos
minutos diarios. Para niños menores de 6 años la dosis es
Las reacciones más frecuentes de todos
de 10 mg/día y entre 6 y 12 años de 10 a 20
ellos son irritación cutánea, prurito y erupcio-
mg/día. Anapsos: la dosis habitual en adultos es
nes. Los alquitranes y los retionides producen fotosensibilidad.
de 120 a 240 mg tres veces al día, preferente-
Los corticoides pueden producir atrofia
mente con el estómago vacío. En niños se uti-
cutánea con su uso prolongado y los efectos
lizan de 40 a 80 mg.
adversos sistémicos característicos de este
Los fármacos biológicos se administran
grupo de medicamentos en caso de utilizarlos
por vía parenteral, subcutánea en el caso de
a altas dosis en superficies amplias y periodos
etanercept y adalimumab e intravenosa para
prolongados. Estos efectos son más probables
infliximab.
en lactantes y niños sobre todo si se aplican
• Infliximab se utiliza en perfusiones intrave-
bajo oclusión, como la que producen por
nosas de 2 horas de duración, en dosis de
ejemplo los pañales.
5 mg/kg peso, repitiendo la pauta entre 2 y 6 semanas después y con dosis posteriores
Tratamientos sistémicos
cada 8 semanas. En el caso de la psoriasis en placa, no se recomienda continuar si no
Todos los pacientes que toman acitretina
se observa respuesta después de 14 sema-
o isotretinoína presentan sequedad de piel y
nas de tratamiento o 4 dosis.
mucosas que puede manifestarse como queili-
• Etanercept se administra en dosis de 25 mg 2 veces por semana o 50 mg en dosis semanal. Como pauta alternativa, se acepta el uso de 50 mg 2 veces a la semana du-
Además con isotretinoína se pueden presentar otras reacciones (tabla 5).
rante 12 semanas para después continuar
Con acitretina se producen ocasional-
con la pauta normal. En niños se emplean
mente náuseas, somnolencia, cefaleas, mialgia
0,8 mg/kg una vez a la semana, hasta un
y artralgia, y aumento de los niveles séricos de
máximo de 50 mg. En la psoriasis en placa,
enzimas hepáticas.
la duración máxima del tratamiento es de
54
tis labial, epistaxis nasal, conjuntivitis, descamación de la piel...
La mayoría de las reacciones adversas
24 semanas, siempre que se haya observa-
asociadas a la terapia con ciclosporina es
do respuesta tras 12 semanas y suspendien-
dosis dependiente y responde a una reducción
do su administración si no la hubiera.
de la misma (tabla 6).
• Adalimumab. En la artritis psoriásica se em-
La incidencia y gravedad de las reacciones
plean dosis de 40 mg quincenales, reeva-
adversas asociadas a la administración de meto-
FEBRERO 2010
luando al cabo de 12 semanas. Para psoria-
trexato están relacionadas con la dosis y la fre-
sis en placa, se administran 80 mg en la
cuencia de administración. Las más frecuentes
Tabla 5 Reacciones adversas con isotetrinoína
Alteraciones hematolinfáticas
Sistema nervioso Músculo esquelético y tejido conjuntivo Trastornos hepatobiliares Alteraciones analíticas
Muy frecuentes
Frecuentes
Anemia, aumento de la velocidad de sedimentación, trombocitopenia y trombocitosis
Neutropenia
Cefaleas Artralgias, mialgias, dolor de espalda Aumento de las transaminasas Aumento de triglicéridos en sangre, disminución de lipoproteínas de alta densidad
Aumento del colesterol en sangre, aumento de la glucemia, hematuria, proteinuria
Tabla 6 Reacciones adversas con ciclosporina Muy frecuentes Alteraciones renales Trastornos vasculares Trastornos del sistema nervioso Trastornos gastrointestinales
Trastornos hepatobiliares Trastornos del metabolismo y de la nutrición Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Trastorno de la piel y del tejido subcutáneo Trastornos generales
Disfunción renal Hipertensión Temblor, cefaleas
Hiperlipidemia
Frecuentes
Parestesia Anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, hiperplasia gingival Disfunción hepática Hiperuricemia, hiperkalemia, hipomagnesemia Calambres musculares, mialgia Hipertricosis Fatiga
son: estomatitis ulcerosa, leucopenia, náuseas y
post comercialización, son las siguientes:
malestar abdominal. Otros efectos adversos des-
• Infecciones virales y bacterianas.
critos frecuentemente son malestar, cansancio
• Sistema nervioso central: cefaleas, mareos,
no justificado, escalofríos y fiebre, mareos y un
vértigos, enfermedades desmielinizantes pe-
descenso en la resistencia a las infecciones. Los efectos adversos más frecuentes del metoxaleno se recogen en la tabla 7. Anapsos puede producir molestias gastrointestinales. En general los efectos adversos más frecuentes de los medicamentos biológicos son los producidos en el lugar de inyección. Las reacciones más frecuentes o graves descritas durante los ensayos clínicos y en los estudios
riféricas (raras). • Gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas, diarreas, dispepsia. • Trastornos hepatobiliares: elevación de las transaminasas. • Neoplasias y otras enfermedades linfoproliferativas (raras). • Hematológicas (raras): pancitopenia y anemia aplásica. • Locales: prurito, hemorragia, hematoma su-
FEBRERO 2010
55
MEDICAMENTOS Y SERVICIOS PROFESIONALES
Tabla 7 Reacciones adversas con metoxaleno Dermatológicos
Sistema nervioso central Gastrointestinales
Prurito, eritema. En tratamientos prolongados: arrugas prematuras, lesiones precancerosas, fototoxicidad, dolor dérmico, hirsutismo, despigmentación de la piel. Cefalea (muy frecuente), astenia, mareos Náuseas (muy frecuente)
perficial, edema, eritema y dolor, normalmente asociados al lugar de inyección • Otros: formación de autoanticuerpos, dolor musculoesquelético y enrojecimiento facial. En este grupo destaca la reciente retirada
mente con ningún otro producto fotosensibilizante tópico ni sistémico. Se debe proteger la piel de la luz solar (incluso en días nublados o a través de cristales), durante al menos 24 horas antes y 8 después del tratamiento.
de efalizumab debido a la notificación de 4
Cuando se usa tazaroteno no deben apli-
casos de leucoencefalopatía multifocal progre-
carse emolientes ni cosméticos una hora antes
siva, 2 de ellos con resultado de muerte. Se
o después de la administración de este medi-
trata de una rara infección del cerebro por el
camento. También puede ser útil recubrir la
virus JC. Dicho virus es frecuente en la pobla-
piel sana adyacente con una pasta de óxido
ción general, pero puede producir el cuadro
de zinc para protegerla de la irritación.
descrito en pacientes con su sistema inmune
Es importante no prolongar en exceso
debilitado. Cursa con degradación de las vai-
estos tratamientos, especialmente los basados
nas protectoras de los nervios, que causarían
en corticoides potentes, sobre todo en niños;
incapacidad y muerte.
si se requiere el uso de este tipo de corticoides se recomienda evaluar semanalmente el trata-
Otros aspectos relacionados con el seguimiento
miento. Además de utilizar medicamentos, estos pacientes deben aplicarse productos cosméti-
Los tratamientos antipsoriásicos no deben
cos hidratantes, emolientes y/o protectores, in-
interrumpirse bruscamente porque se puede
cluso en los periodos entre brotes. Esto es es-
producir una reactivación y empeoramiento de
pecialmente importante en zonas de la piel so-
la enfermedad.
metidas a estrés o agresiones externas, como
Metoxaleno no debe utilizarse simultánea-
por ejemplo picaduras o rozaduras.
Bibliografía •
Briggs GG, Freeman RK, Yaffe SJ. Drugs in Pregnancy and Lactation 6th ed. St Louis: Facts and Comparisons; 2007.
•
Catálogo de Medicamentos 2008. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2008.
•
DRUGDEX® System [Internet database]. Greenwood Village, Colo: Thomson Healthcare. Updated periodically.
•
Fichas técnicas de los medicamentos que contienen antipsoriásicos. Disponibles en URL: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
•
Hansten PD. Horn JR. Drug Interactions. Analysis and management. Philadelphia: Lea & Febiger, 2009.
•
Tatro DS ed. Drug Interaction Facts. St Louis: Facts and Comparisons; 2009.
56
FEBRERO 2010