MEDIDAS DE SEGURIDAD AL CIRCULAR POR LA CALLE

PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS  Enseñe a sus hijos a conocer su propio nombre, apellido, domicilio y teléfono.  Sus hijos deben saber siempre que, en ca

1 downloads 100 Views 123KB Size

Story Transcript

PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS 

Enseñe a sus hijos a conocer su propio nombre, apellido, domicilio y teléfono.



Sus hijos deben saber siempre que, en caso de extravío, lo mejor es quedarse parados.



Sus padres o familiares, al percatarse de la ausencia, volverán sobre sus pasos.



Explíqueles a quien dirigirse en caso de peligro, tanto si están en la calle como si se encuentran en casa.



Conozca las amistades y compañías de sus hijos.



Que no abran la puerta de casa cuando estén solos.



Explíqueles que rechacen siempre la invitación de desconocidos a subir en un automóvil o acompañarles con cualquier pretexto.



Que no acepten golosinas, caramelos, tabaco, etc., que pueda ofrecerles cualquier persona no conocida.



Preste mucha atención a cualquier relato que le haga su hijo. o

Por ejemplo: sobre una persona que ha tratado de acariciarle, de regalarle algo, etc.



Dígale que jamás debe mantener estas relaciones en secreto, aunque se lo pidan esas personas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD AL CIRCULAR POR LA CALLE 

En la medida de lo posible, procure no transitar por lugares solitarios o poco alumbrados.



Circule en sentido opuesto a la marcha de los vehículos, lo más alejado posible del bordillo, situando su bolso o cartera hacia el interior de la acera, de manera que pueda evitar los "tirones".



Lleve sólo el dinero necesario y distribúyalo en sus bolsillos.



Evite llevar el dinero en el bolsillo trasero de su pantalón.



Cuando se disponga a utilizar los servicios de los cajeros automáticos, observe antes a su alrededor por si hubiese personas sospechosas que podrían apropiarse del dinero obtenido a la menor oportunidad.



Si tiene dudas respecto de determinadas personas, no utilice el cajero en ese momento, o diríjase a otro que haya cerca.



Preste una especial atención a la entrada o salida de los transportes públicos.



Evite las aglomeraciones.



Si alguien tropieza con usted compruebe si le han quitado la cartera.



Cuando vaya de compras, no se distraiga.



Observe con atención a las personas próximas a usted y no pierda el contacto con su bolso.



Si se siente perseguido yendo en su coche, toque el claxon constantemente para llamar la atención y diríjase a un Centro policial o lugar concurrido.



Gritar, pedir socorro, puede intimidar al asaltante, así como atraer la atención de otras personas.



Observe las características esenciales de su agresor (edad, estatura, color de pelo, rasgos de su rostro, nacionalidad, acento al hablar, vestimenta, dirección de la huida, vehículo utilizado, etc).



Cuanto más precisa sea su información, mayores serán las posibilidades de localizar al delincuente y recuperar los objetos sustraídos.



Si son varios los agresores, procure centrarse en uno de ellos, el que tenga más próximo o el que más destaque.



Esto servirá para descubrir posteriormente al resto del grupo.



Después de haberse cometido el delito, si le es posible, avise a la Policía y explíqueles todo lo que recuerde.



Mientras espera la llegada de la Policía, anote sus observaciones.



No haga comentarios con los demás sobre el suceso, ya que podrían mezclarse con sus propias impresiones.



No coloque ni toque nada hasta la llegada de la Policía. Podría destruir involuntariamente las pruebas del delito.

PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA 

Instale en su vivienda una puerta blindada.



Si su puerta no es blindada, procure que tenga, al menos, dos puntos de cierre, y que no exista hueco entre la puerta y el suelo.



Refuerce la parte de las bisagras con pivotes de acero y ángulos metálicos que impidan apalancar.



Coloque en su puerta una mirilla panorámica que le permita ver de cuerpo en entero a la persona que llama.



Si es posible, instale dentro de su casa un dispositivo para encender la luz del rellano de la escalera.



Ponga persianas en todas sus ventanas y balcones y asegúrelas con un cerrojo interior. Coloque rejas en aquellas ventanas de fácil acceso desde el exterior.



No deje entre las barras una separación mayor a 12 cm.



No olvide que los balcones, aleros, salientes de muros, tuberías, etc., pueden ser trepados con relativa facilidad por los delincuentes.



Preste más atención a las ventanas o terrazas próximas a estos puntos.



Tenga presente que una mayor eficacia en la seguridad de su vivienda se logra instalando dispositivos electrónicos de alarma.



Consulte con algún establecimiento especializado.



Atención a la puerta de la azotea y a la del garaje, si su casa comunica directamente con el aparcamiento.



Manténgalas siempre cerradas.



Proporcione a sus ventanas un cierre eficaz.



Si puede, utilice cristal aislante inastillable. Además de ser seguro, le insonorizará su vivienda.



Por último, recordar que si al llegar a su casa encuentra la puerta forzada o abierta, no debe entrar. Comuníquelo a la Policía por el procedimiento más rápido. Le prestarán ayuda de inmediato.

PREVENCIÓN DE ROBOS EN EL DOMICILIO Y HOTELES 

No abra la puerta a desconocidos; observe antes a través de su mirilla panorámica.



Pida, en todo momento, al personal de las empresas de servicios (teléfono, electricidad, gas, agua, etc.) que se identifique.



Compruebe la visita de estos empleados llamando a la Empresa correspondiente, pero rechace el número de teléfono de la tarjeta que le muestre ya que podría ser el de un cómplice.



Si tiene alguna duda, mantenga al visitante fuera del domicilio, con la cadena de seguridad puesta, mientras comprueba la visita. Evitará sorpresas.



No tenga mucho dinero en su casa, ni alhajas, ni objetos de valor. Deposítelos en cajas de seguridad de entidades bancarias.



No guarde nunca el talonario de cheques con documentos en los que esté su firma. El delincuente tendrá mayores dificultades de utilizarlo al desconocer su firma.



Si vive fuera del caso urbano, un perro convenientemente adiestrado puede ser muy útil frente a la acción de los ladrones.



No accione el portero automático, si desconoce quien llama; compromete usted la seguridad de todos sus vecinos. Por otra parte, la instalación de video-portero mejoraría la seguridad del edificio.



No haga ostentación de alhajas, riquezas o pertenencias, esto atrae a los ladrones.



Haga uso de todas las medidas de seguridad de que disponga, incluso un simple cerrojo, aunque sólo vaya a ausentarse durante unos minutos.



Estadísticamente, uno de los períodos de mayor índice de robos en domicilios se registra durante las vacaciones de verano y Semana Santa. Los delincuentes no veranean; por ello, debe tener presente: No divulgue su proyecto de viajes o vacaciones.



Deposite sus objetos de valor en cajas de seguridad bancarias o bajo la custodia de personas de confianza que no tengan que ausentarse.



Cierre bien las puertas, ventanas y balcones.



Cuando salga de su domicilio, evite bajar totalmente las persianas.



De instrucciones al empleado de la finca urbana para que no se acumulen en su buzón cartas y periódicos. Déjele también un teléfono de localización.



Para grandes períodos de ausencia, instale un temporizador automático que encienda luces, radio, televisión, etc., a pequeños intervalos de tiempo.



Consulte en los establecimientos del ramo.



Póngase de acuerdo con algún vecino de confianza para que vigile su vivienda durante las vacaciones.



No coloque la llave bajo el felpudo, ni en lugares que estén al alcance de desconocidos.



Nunca deje en la puerta una nota que indique su ausencia del domicilio.



Transporte únicamente pequeñas cantidades de dinero en efectivo.



Utilice tarjetas de crédito, cheques de gasolina, etc.



Procure no dejar objetos valiosos en su hotel o apartamento durante las vacaciones. Es más rentable alquilar una caja fuerte del hotel.



No olvide llevar siempre consigo los documentos de identificación personal y la cartilla de la Seguridad social.

PROTECCIÓN DEL VEHICULO 

Si aparca en la calle, procure dejar su vehículo en un estacionamiento vigilado o, al menos, en lugar bien iluminado.



Cuando circule por la ciudad, mantenga las puertas con los seguros echados. Evitará más de un susto.



Instale un dispositivo de seguridad o antirrobo.



Puede hacer uso de barras metálicas ajustadas al volante desde los pedales. Utilice cadenas de seguridad.



Si quiere mejorar la seguridad de su coche, coloque cerraduras especiales en puertas y maletero.



Instale un dispositivo electrónico de alarma que interrumpa, además, la corriente eléctrica.



No recoja a desconocidos en la carretera.



Cada vez que salga de su coche, saque la llave de contacto, deje el volante bloqueado y cierre bien las puertas, ventanillas y maletero.



Procure no dejar objetos de valor en el interior de su vehículo, ni tarjetas de crédito, ni otros documentos importantes.



Es recomendable grabar en los cristales de las ventanillas y en el parabrisas, el número de matrícula de su coche.



Existen fabricantes de automóviles que ofrecen este servicio al entregar el coche, y también, casas especializadas que se dedican a ello.



Es importante que el depósito del combustible esté protegido por una buena tapa con cerradura.



Con ello no sólo impedirá que le sustraigan la gasolina sino también que, si utilizan indebidamente su coche, tendrán que abandonarlo al no poder repostarlo.

IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETOS DE VALOR 

El número del Documento Nacional de Identidad o la matrícula de su vehículo es único: le identifica a usted. Además le permiten identificar sus objetos de valor.



Por ello le aconsejamos marcar e identificar sus objetos de valor y accesorios de su vehículo, en lugar visible.



Esta sencilla tarea de marcar con su D.N.I. o matrícula de su automóvil, respectivamente, los objetos de valor o accesorios de su automóvil, es una medida de seguridad que persigue varios objetivos: Disuadir al delincuente (siempre preferirá un objeto sin identificar).



Dificultar la circulación y reventa de lo robado. Advertir al comprador de la procedencia del objeto.



Facilitar a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado reconocer la legitimidad o ilegitimidad de la posesión.



Posibilitar la devolución del objeto al poder establecerse, gracias al DNI o al número de matrícula, la identidad del propietario y su rápida localización.

INSTRUMENTOS:

o

Lápiz Eléctrico: Para proyectores, electrodomésticos, joyas, relojes, objetos de oro y plata, cristal, cerámica, radiocasetes, bicicletas, maquinaria.

o

Punzón: Para proyectores, electrodomésticos, bicicletas, maquinaria.

o

Tinta invisible: Para piel y similares, textiles, papel. Troquel: Para bicicletas, maquinaria.

o

Grabador: Para proyectores, electrodomésticos, joyas, relojes, cubiertos, objetos de oro y plata, cristal, cerámica y radiocasetes.

Sepa que la grabación de la matrícula en las lunas de su automóvil está regulada por la Orden Ministerial de 21-3-86, (B.O.E. núm. 81 de 4-4-86). Por ello se debe exigir de las casas grabadoras el certificado de homologación del sistema empleado. Anote en una hoja, como se indica a continuación, los datos de identificación de los objetos de valor y guárdela. Objeto Marca Modelo Núm. de serie o fabricación En caso de sufrir un hurto o robo, preséntela al formular su denuncia; sin duda facilitará la recuperación de sus pertenencias. Cualquier medida de seguridad que adopte para proteger sus propiedades es válida.

PREVENCIÓN DE LOS TIMOS 

No hable de negocios con desconocidos.



Nunca saque dinero de su banco a requerimiento de desconocidos, aunque le ofrezcan, aparentemente, un gran negocio.



No olvide que en la mayoría de los timos intervienen dos o más delincuentes perfectamente concertados, pero aparentando desconocerse mutuamente (el tonto y el listo).



En cualquier clase de contrato o documento mercantil que le ofrezcan a la firma, lea la letra menuda y observe atentamente todo lo relacionado con la fecha, cantidades, sello y firma.



Existe una amplia gama de timos en los cuales la víctima, tentada por la avaricia de una fácil ganancia, se deja embaucar ingenuamente por quienes hacen del engaño su medio de vida.



Citamos los más corrientes: El "tocomocho", o timo por que se hace creer a la víctima que puede beneficiarse del cobro de una participación premiada de la lotería.



El "timo de la estampita", que consiste en hacer pasar recortes de periódico por billetes de curso legal.



El de los "trileros", realizado en rastros y verbenas, a base de tres naipes, vasos o cáscaras de nuez, consistente en descubrir donde se encuentra una carta o se oculta una bolita.

PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN 

Aunque la solución al problema de las drogas nos corresponde a todos, son los padres quienes podrán conocer, con mayor facilidad, si sus hijos han iniciado una etapa en que la convivencia con su ámbito cotidiano (relación familiar, colegio, amigos, etc) puede deslizarse por una pendiente peligrosa en la que las drogas aparezcan como una "vía de escape".



Si su hijo es drogadicto, preste especial atención a estos consejos: Mantenga la calma y no se alarme. No le amoneste. Converse y gánese su confianza. Trate de conocer su situación real y préstele todo su apoyo. No le condene sin escucharle. Trate de conseguir que se vuelva a interesar por algo; incluso, que le ayude en su trabajo. Cualquier tarea que se le encomiende, le hará sentirse útil. Tenga paciencia. Cambiar su comportamiento no será fácil. Trate de estimularle para iniciar su recuperación. Póngase en contacto con los centros oficiales de orientación sobre toxicomanías que funcionen en su localidad, provincia o comunidad autónoma. Cuando el joven esté sometido a tratamiento observe estrictamente las indicaciones del terapeuta y no ceda a las presiones a las que su hijo le someterá. Que encuentre un aliciente respecto a lo que puede obtener de su familia si él asume un papel activo en su recuperación. En su mano también está, en colaboración con otros sectores sociales, que sus hijos, y todos los suyos, no se inicien en el camino de la droga: Procurándoles un hogar acogedor. Siempre es bueno que sus hijos tengan libertad para invitar a casa a sus amigos, y usted podrá conocer así sus intereses, sus problemas, sus proyectos de futuro,

etc. Manteniendo abiertos los canales de comunicación con sus hijos y respetando su enfrentamiento con el mundo que les rodea. No consumiendo en el hogar drogas legales (medicamentos, alcohol, tabaco, etc) de una forma que constituya el "recurso en el que se ahoga" cualquier problema.

LA SEGURIDAD EN SU LUGAR DE TRABAJO 

Todos debemos entender que la prevención del delito es tan importante en el lugar de trabajo como en la propia vivienda.



Tanto si usted es empresario, como si es dependiente, encargado, vendedor, comerciante, etc, debe tomar conciencia de que el delito le va a perjudicar en su esfera patrimonial, sin olvidar el riesgo que conlleva.



Los empresarios, directivos y patronos, deben asumir la responsabilidad de proteger a sus empleados y de dotar a sus establecimientos de las adecuadas medidas de seguridad.



Los empleados (encargados, vendedores, secretarias, etc.) deben colaborar con sus jefes en la prevención de la delincuencia, observando las medidas de seguridad adoptadas y comunicando las deficiencias que observen.



Ello se traducirá en beneficio para la empresa y para todo el personal.



Cada persona debe responsabilizarse de su trabajo y procurar que el material esté protegido, prestando especial atención hacia los objetos que puedan ser fácilmente sustraídos.



Los recepcionistas y el personal de seguridad deben procurar controlar, en todo momento, a los visitantes y personas externas que se encuentren merodeando por las instalaciones.



Ante la mínima sospecha, deben llamar a los Cuerpos de Seguridad del Estado.



El personal de limpieza se ocupará, al finalizar su trabajo, de que todas las puertas y ventanas queden convenientemente cerradas y las llaves colocadas en su sitio, así como de avisar a quien corresponda acerca de las posibles anomalías observadas en el edifico.

PREVENCIÓN DE LA VIOLACIÓN 

No haga auto-stop ni recoja en su coche a desconocidos.



Por la noche, evite las paradas solitarias de autobuses.



Si el autobús no está muy concurrido, procure sentarse cerca del conductor.



No pasee por descampados ni calles solitarias, sobre todo de noche, ni sola ni acompañada.



Si se ve obligada a transitar habitualmente por zonas oscuras y solitarias, procure cambiar su itinerario.



En otros países se utilizan silbatos para ahuyentar al delincuente.



Considere la posibilidad de adquirir uno.



Evite permanecer de noche en un vehículo estacionado en descampados, parques, extrarradios, etc.



Antes de aparcar su vehículo mire a su alrededor, por si percibiera la presencia de personas sospechosas.



Haga lo mismo cuando se disponga a utilizar su coche.



Antes de entrar, observe su interior. Podría encontrarse algún intruso agazapado en la parte trasera.



Si vive usted sola, no ponga su nombre de pila en el buzón de correos, sólo la inicial. Observe con especial atención las recomendaciones que se hacen en el capítulo dedicado a la vivienda. Eche las cortinas al anochecer para evitar miradas indiscretas. Tenga encendidas las luces de dos o más habitaciones para aparentar la presencia de dos o más personas en el domicilio. Evite entrar en el ascensor cuando esté ocupado por un extraño, especialmente en edificios de apartamentos. De cualquier modo, sitúese lo más cerca posible del pulsador de alarma. Ante un intento de violación, trate de huir y pedir socorro. Si no puede escapar, procure entablar conversación con el presunto violador con objeto de disuadirle y ganar tiempo en espera de una circunstancia que pueda favorecer la llegada de auxilio o permitir su huida. Todo ello, mientras observa los rasgos físicos de su agresor, en la medida de lo posible.

ACTUACIONES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 

Lo más importante es conservar la calma.



En ocasiones, la histeria colectiva ha provocado más daño que el que hubiera podido ocasionar el suceso. Recuerde que una actitud de serenidad puede, incluso, salvarle la vida.



En su hogar, tenga especial cuidado con el gas.



Ante la menor sospecha de un escape, abra puertas y ventanas y jamás encienda una cerilla o accione el interruptor de la luz.



Corte rápidamente el suministro de gas y avise a la empresa suministradora.



Si se incendia el edificio donde usted se encuentra, no se precipite.



Localice las salidas de emergencia; respire a través de un pañuelo húmedo; avance hacia la salida lo más agachado posible; jamás utilice los ascensores. Siga, en todo caso las indicaciones de los bomberos.



Avise a los bomberos o a la Guardia Civil si observa un incendio forestal.



Si se encuentra atrapado en un bosque incendiado, huya de las vaguadas y pendientes del monte.



Procure localizar una zona ya quemada o una corriente de agua.



En último extremo, cúbrase de tierra. Sobre todo, tenga en cuenta estos consejos para la prevención de incendios forestales: No arroje colillas encendidas desde vehículos o en paseos a pie.



No encienda fuego en el campo, salvo en lugares y tiempo autorizado, y apague perfectamente los restos de las hogueras antes de abandonar el lugar.



Tenga mucho cuidado al elegir los lugares para el baño.



Procure bañarse en zonas vigiladas, observando las condiciones de la playa, oleaje y corrientes.



Si se siente arrastrado por una corriente, no intente nadar contra la misma, sino en sentido paralelo a la playa, hasta que salga de dicha corriente. Entonces podrá alcanzar la orilla con facilidad.

ACTUACIONES CONTRA EL TERRORISMO 

Cualquier persona puede colaborar eficazmente en la lucha permanente de los Cuerpos de Seguridad del Estado contra el terrorismo.



Solicitamos su importante ayuda para terminar con esta lacra social: Si ve o escucha algo, en cualquier lugar, que le haga sospechar sobre la existencia de terroristas, o la preparación de un atentado, comuníquelo a la mayor urgencia a la Guardia Civil o Policía.



Se le garantiza la más absoluta reserva con respecto a su comunicación.



Si en algún piso o apartamento del edificio que usted habita, nota mucho movimiento de personas o ruidos extraños, continuas ausencias de algún vecino, entradas y salidas de gente desconocida a algún piso, póngalo en conocimiento de la Policía o de la Guardia Civil.



Con esta ayuda, pueden salvarse vidas humanas.



Si fuera testigo de un atentado, procure observar lo más detalladamente posible los rasgos de los terroristas, vehículo utilizado y matrícula, dirección de la huida, etc.



Recuerde siempre que ayudando a los Cuerpos de Seguridad, se está ayudando a usted mismo, a su familia y a toda la sociedad. Si tiene información sobre lo expuesto anteriormente, puede facilitarla a los Cuerpos Policiales, con la garantía de que se respetará su identidad, si así lo desea, llamando a cualquier hora del día o de la noche al 091, al 062 o a los teléfonos de la Comisaría de Policía o Puesto de la Guardia Civil más cercano.

ACTITUDES DE SOLIDARIDAD CON LOS DEMÁS 

Colabore con sus vecinos en la adopción de medidas o instalación de sistemas de seguridad para el inmueble, finca, urbanización o garaje.



Reaccione con espíritu de solidaridad ciudadana ante ruidos extraños procedentes de viviendas contiguas a la suya.



Preste ayuda, en la medida de sus posibilidades, a toda persona que esté siendo atacada.



Si usted encuentra a un niño, anciano o disminuido mental extraviado, espere con él en el lugar durante algún tiempo, o trate de identificar el último sitio en que estuvo con sus familiares o acompañantes.



Si no localiza a nadie que se haga cargo de esa persona, comunique el hecho a la Policía para que realicen las correspondientes gestiones de localización.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LOS ENVÍOS POSTALES 

Las medidas de seguridad frente a los paquetes bomba son muy concretas y precisas.



La Unidad de Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional recomienda una serie de normas indispensables para evitar que se produzcan atentados con este tipo de artefactos explosivos, además de especificar como se fabrican bombas y qué clases diferentes existen.



Según los especialistas, hay que considerar sospechoso el correo que: Lleve matasellos, remitentes extraños o que pese más de un lado que de otro. Muestre grosor superior al de las cartas normales o que presente rigidez o tensiones en los bordes del sobre.



Aloje varillas o piezas metálicas, que suelen ser semejantes a las de carga de tinta de los bolígrafos comerciales.



Presente señales de grasa en el sobre o despida un olor parecido al del mazapán o las almendras.



Ante un paquete que infunde sospechas, la Policía recomienda adoptar las siguientes precauciones: Abstenerse absolutamente de abrirlo, de manosearlo, y evitar que se acerquen otras personas para curiosearlo.



No doblarlo ni presionar jamás en caras ni costados, pues algunos artefactos funcionan por presión en esos puntos.



Observar si existen hilos o alambres que sobresalgan del paquete.



Observar si la carta presenta orificio.



Comunicar el hecho a la Policía, la cual dictará instrucciones para la custodia del paquete o carta hasta la llegada de personal especialista en desactivación.

TORMENTAS Consejos ante las tormentas: 1. Si la tormenta nos sorprende en casa: o

No olvidar desconectar los aparatos eléctricos y la antena de T.V.

o

Informarse mediante receptor de radio a pilas.

2. Si la tormenta nos sorprende en el campo: o

Buscar zonas bajas evitando colinas, cimas de los montes, árboles altos y piedras grandes y aisladas.

o

No cobijarse nunca bajo un árbol solitario.

o

No conviene tumbarse en el suelo.

o

No caminar por valles profundos, son más seguras las laderas de los montes.

o

No se siente sobre nada mojado, los zapatos con suelas de goma no son una total garantía para su seguridad.

o

No lleve objetos metálicos cuando haya una tormenta eléctrica, y aléjese de las estructuras metálicas y de las vallas.

3. Lugares de seguridad: o

Viviendas protegidas con pararrayos.

o

Calles protegidas por edificios cercanos.

o

Automóviles.

4. Deben evitarse: o

Pequeños edificios, graneros, hangares,cobertizos.

o

Tiendas de campaña.

o

Automóviles descapotables.

o

Son muy peligrosos:

o

Campos de golf, terrenos deportivos y campo abierto.

o

Pistas de tenis y aparcamientos.

o

Piscinas, lagos y costas marítimas.

o

Cercanías de cables aéreos, alambradas y vías de ferrocarril.

o

Maquinaria agrícola.

5. Recuerde:

o

Asegúrese una radio y linterna con pilas de repuesto, así como herramientas y el equipo necesario para apagar un incendio.

o

Las emisoras de radio y televisión le facilitan información del Instituto Meteorológico y de Protección Civil. Présteles atención.

o

No propague rumores o informaciones exageradas sobre la situación.

VENDAVALES Consejos ante los vendavales: 

Aléjese de las playas y otros lugares bajos que puedan ser barridos por el mar o los ríos.



Asegure puertas y ventanas, especialmente las exteriores.



Abra una de las ventanas o puertas de su casa, del lado opuesto al que sopla el viento, para equilibrar presiones.



Guarde todos los objetos que puedan ser llevados por el viento tales como toldos, tiestos, muebles, etc., ya que pueden convertirse en armas destructivas durante el vendaval.



No se proteja del viento en zonas próximas a muros, tapias o árboles.



No salga de su casa o refugio durante el vendaval, por el peligro de desprendimiento de cornisas u otros materiales.



Si trabaja en un edificio de oficinas, diríjase al sótano o a algún pasillo interior del piso bajo.



No viaje, porque estará en peligro de ser alcanzado por escombros desprendidos, arrastrados por el viento; encontrar carreteras inundadas, etc.



Si se encuentra viajando no se quede dentro de su coche, refúgiese en lugar seguro.



No toque cables ni postes del tendido eléctrico.



Haga reserva de agua potable así como de linterna y un equipo de radio con pilas de repuesto para ambos.

Recuerde: 

Las emisoras de radio y televisión le facilitarán información del Instituto Meteorológico y de Protección Civil. Présteles atención.



No propague rumores o informaciones exageradas sobre la situación.

TERREMOTOS Recomendaciones en caso de terremoto: 1. Antes de un terremoto: o

En primer lugar, por si acontece el terremoto, plantéese como reaccionarían usted y su familia; revise detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar, en casa de amigos, en el trabajo, etc.

o

Enseñe a sus familiares como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas.

o

Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia.

o

Aseguren al suelo o paredes las conducciones y bombas del gas, los objetos de gran tamaño y peso, estanterías, etc., y fije los cuadros a la menor altura posible.

o

Tenga a mano una linterna y un transistor, así como pilas de repuesto para ambos, mantas, y cascos o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza.

o

Almacene agua en recipientes de plástico, y alimentos duraderos.

2. Durante el terremoto: o

La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los demás.

o

Manténgase alejado de ventanas, espejos, cuadros y chimeneas.

o

En caso de peligro, protéjase debajo de una mesa, escritorio, cama o dintel de puertas; cualquier protección es mejor que ninguna.

o

Si está en un gran edificio no se precipite hacia las salidas, ya que las escaleras pueden estar congestionadas de gente.

o

Si está afuera, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima.

o

Diríjase a un lugar abierto.

o

No utilice los ascensores; la fuerza motriz puede interrumpirse.

o

Si va conduciendo, pare; no olvide que el terremoto sólo dura unos segundos.

3. Después del terremoto: o

No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya peligro de incendio, inundación, etc.

o

Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la compañía correspondiente.

o

No encienda fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de que pueda haber escapes de gas.

o

Limpie urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales peligrosos.

o

No ande por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni toque objetos metálicos que estén en contacto con los cables.

o

No beba agua de recipientes abiertos sin haberla examinado y pasado por coladores o filtros correspondientes.

o

No utilice el teléfono, ya que se bloquearán las líneas y no será posible su uso para casos realmente urgentes.

o

No ande ni circule por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después de un terremoto pueden producirse maremotos.

o

Infunda la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga a su alrededor.

o

Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil, etc.

4. Recuerde: o

Las emisoras de radio y televisión le facilitarán información del Instituto Meteorológico y de Protección Civil. Présteles atención.

o

No propague rumores o informaciones exageradas sobre la situación.

o

Para solicitar información llame al teléfono 91-581-97-41 (Predicción meteorológica)

SEQUÍA Consejos útiles: 1. Consejos útiles en situaciones de sequía: o

Revise el estado de las tuberías, para evitar las pérdidas por averías.

o

Cierre ligeramente las llaves de paso de su vivienda para disminuir el caudal que sale por los grifos.

o

Almacene agua y haga acopio de líquidos sustituibles: aguas minerales, refrescos, etc.

o

Ahorre consumo en las labores de limpieza del hogar y de utensilios.

o

Sólo utilice la lavadora y el lavavajillas cuando esté completa la carga. Procure recuperar el agua de las mismas y empléela en usos que no sean de posible contagio.

o

Es conveniente usar el inodoro sólo por motivos imprescindibles. Podría introducirse botellas o similares en la cisterna, para reducir su capacidad y ahorrar consumo.

o

Evite regar las plantas y jardines. El agua es un recurso muy escaso en España.

o

Las labores de higiene y aseo personal deben cuidarse especialmente procurando no tener el grifo abierto constantemente; el lavabo se puede utilizar taponando el desagüe, siendo suficiente con una tercera parte de su capacidad.

o

Es preferible ducharse a bañarse, y dúchese abriendo el grifo sólo cuando se proceda a eliminar el jabonado.

o

Evite los ejercicios físicos que causen gran fatiga y sudoración.

o

Cuide sus ojos, pues pueden verse afectados por una atmósfera seca.

o

Si el agua que consume no es de suministro controlado, ni envasada, hiérvala durante quince minutos antes de beberla.

o

Vigile el perfecto estado de conservación e higiene de sus alimentos.

o

El agua del lavabo, de la vajilla y otros utensilios de cocina, debe ser tan segura como la bebida.

o

La sequía afecta a todos los sectores en general (Población, Agricultura, Ganadería, Industria, Servicios sanitarios, turísticos y sociales) de una forma negativa.

o

Las ciudades sufren grandemente la escasez de agua, debido a la concentración de población y a los altos consumos producidos por las industrias y servicios.

o

Debe intensificarse la cloración del agua en piscinas y lugares proclives a sufrir contaminación.

o

No se bañe en lugares donde el agua pueda estar contaminada.

o

Las autoridades velarán en todo momento por la salubridad pública estableciendo, en cada caso, las correspondientes ayudas y controles epidemiológicos.

2. Riesgos: o

Falta de agua potable y de riego.

o

Propagación de enfermedades.

o

Desecación de tierras y zonas húmedas.

o

Alteración de flora y fauna con reducción de la producción agrícola.

o

Poca disponibilidad de agua para usos industriales.

3. Distintas situaciones de sequía, según grados de alerta y alarma: 1. Situación normal, con previsión de pasar a situación azul en un plazo comprendido entre 10 y 20 días. 2. Situación en la que se requieren medidas de reducción de suministro de agua a la población sobre el consumo normal y se establecen controles sanitarios. 3. Situación en la que se establecen inmediatamente restricciones de abastecimiento de agua del 50% sobre el consumo normal, como mínimo, y controles sanitarios de prevención de epidemias, tanto para la población como para la ganadería. 4. Situación que obliga al suministro de agua mediante recursos ajenos a las localidades afectadas, adoptando medidas sanitarias sobre la población y ganadería. 4. Recuerde: o

Las emisoras de radio y televisión le facilitan información del Instituto Meteorológico y de Protección Civil. Présteles atención.

o

No propague rumores o informaciones exageradas sobre la situación.

INUNDACIONES, CONSEJOS ANTE EL RIESGO DE INUNDACIÓN: 1. ANTES DE QUE LLEGUE EL PERIODO DE LLUVIAS. o

Prepárese para una eventual emergencia tomando una serie de medidas que le ayudarán a paliar los efectos de este tipo de riesgos: 2. Tenga preparado un botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que usan permanente o esporádicamente todos los miembros de la unidad familiar. 3. A fin de evitar contaminaciones, coloque todos los productos tóxicos - herbicidas, insecticidas, etc. - fuera del alcance del agua. 4. Es aconsejable que almacene agua y alimentos, preferentemente aquellos que no requieran refrigeración o ser cocinados. Provéase de un equipo de emergencia para cocinar. Calcule las cantidades de alimentos necesarios para tres días. 5. Revise periódicamente su tejado y bajadas de agua, y elimine toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc. que puede obstaculizar el paso del agua al alcantarillado, la cuneta o acequia próxima a su vivienda. 6. Coloque fuera del alcance de las aguas los bienes y objetos de valor,

muebles,

vestuario,

documentación

personal,

etc.,

situándolos en los puntos más altos de la vivienda. 7. Una linterna y una radio de pilas secas y cargadas pueden ser de gran utilidad. Téngalas preparadas. 8. Conozca la altura del lugar más alto de su vivienda. 9. Dentro de la unidad familiar, todos deben conocer: 

La señal de alarma.



Vías y lugares de evacuación.



Puntos de concentración.



Medios a utilizar.



Persona que deberá permanecer en la vivienda, siempre que las circunstancias lo permitan.



Enseres que debe transportar cada miembro de la unidad familiar, incluyendo tarjetas de identidad cosidas a las prendas exteriores con el nombre, dirección postal del domicilio habitual, teléfono y lugar al que se dirigen.



Así como colaborar en todos los preparativos.

2. DURANTE EL PERIODO DE LLUVIAS o

CUANDO TENGA NOTICIAS DE UNA EMERGENCIA 1. Preste atención a la señal de alarma convenida y sintonice su emisora local o la televisión para obtener información del Instituto Meteorológico o de Protección Civil. 2. Use su teléfono únicamente para informar a las autoridades. 3. Retire del exterior de su casa, muebles y objetos que puedan ser arrastrados por las aguas. 4. Desconecte todos los aparatos eléctricos. Utilice económicamente víveres y material de calefacción. 5. Prepárense para abandonar su vivienda y acudir al lugar preestablecido si considera que su vivienda está en peligro o así lo ordenan las autoridades competentes.

o

SI TIENE QUE ABANDONAR SU VIVIENDA, debe: 0. Coser las tarjetas de identificación a los integrantes del grupo familiar y coger su documentación, botiquín, alimentos, ropa de abrigo y objetos valiosos poco voluminosos, linterna y radio de pilas secas. 1. Desconectar la electricidad, el gas y el agua. No toque los aparatos eléctricos si están mojados. 2. Cerrar y asegurar sus ventanas y puertas para que no puedan ser destruídas por vientos fuertes, objetos volantes o escombros. Cerrar la puerta o puertas de acceso. 3. Notificar su llegada a la autoridad local y sus datos personales (nombre, domicilio, lugar de origen y personas que le acompañan)

o

AL LLEGAR A SU DESTINO: 0. Si se aloja en domicilio particular, no olvide ser cuidadoso en el respeto a la intimidad y costumbres de la familia que le alberga.

1. Esmérese en el trato de todo aquello que pongan a su disposición. 2. Si se aloja en albergue colectivo, respete al máximo las normas sociales de convivencia y las instrucciones que reciba. 3. Sea siempre, en todo caso, solidario con los demás y cuidadoso con los que estén a su cargo. o

No propague RUMORES o informes exagerados de los daños.

o

SI USTED VIVE EN EL VALLE DE UN RIO, TORRENTERA O EN ZONA PROCLIVE A INUNDACIONES: 0. Averigüe a que altura se encuentra sobre el nivel normal del agua. 1. Aprenda la mejor ruta hacia terreno elevado. 2. La lluvia persistente durante un período prolongado, después de una temporada de sequía y de grandes tormentas, deberá alertarle para mantenerle alejado de canales, lechos de río, torrenteras y terrenos bajos. 3. En áreas montañosas aléjese del fondo de los valles, que son especialmente proclives a inundaciones súbitas. 4. Aléjese de las bases de las colinas para no verse atrapado por el agua que cae por las laderas, que a menudo arrastran barro y conjuntos de restos de árboles y piedras.

3. QUE HACER DESPUÉS DE LA EMERGENCIA o

Siga los consejos e instrucciones de su director municipal o provincial de Protección Civil, respecto a la manera de ayudarse o ayudar a la comunidad.

o

Autorizado el retorno a la vivienda deberá tener en cuenta lo siguiente: 

Efectuar una inspección previa por si hubiera riesgo de derrumbamiento.



Abstenerse de beber agua que no reúna todas las garantías higiénicas, municipales de agua potable, tenga cuidado, el agua que le rodea puede estar contaminada. Recoja agua de lluvia para beber y hierva cualquier otra clase de agua antes de usarla.



Retirar rápidamente, para su adecuada eliminación, los animales muertos en la inundación.



Seguir rigurosamente las normas sanitarias y de higiene en la limpieza

y

alimentación,

dictadas

por

la

autoridad

correspondiente. 

Comenzar la limpieza por las zonas altas.



Depositar en las aceras o calzada, sin entorpecer la circulación, los enseres que resulten inútiles.



Ayudar a los equipos de salvamento y limpieza en la tarea de desescombrar el tramo de vía pública colindante con su vivienda.

4. RECOMENDACIONES PARA AUTOMOVILISTAS o

Ante la eventualidad de que no reciba ayuda exterior en los primeros momentos de enfrentarse a esta emergencia, tenga en cuenta lo siguiente: 0. INFORMACIÓN 

Infórmese a través del Instituto Meteorológico o Protección Civil de los riesgos de lluvias torrenciales en las zonas a las que va a desplazarse.



A través de las emisoras de radio locales pueden llegarle instrucciones acerca de posibles avenidas. Mantenga el contacto con ellas.



Conozca dónde se encuentran los lugares altos y cómo llegar hasta ellos rápidamente.

1. MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN 1. Prepárese a abandonar el coche y diríjase a zonas más altas: 

Si el agua empieza a subir de nivel en la carretera.



Si su vehículo se atasca.



Si al cruzar una corriente, el agua esta por encima del eje o le llega más arriba de la rodilla.



Si el vehículo está sumergiéndose en el agua y encuentra dificultades en abrir la puerta, salga por las ventanillas sin pérdida de tiempo.

2. Lugares inundados: 

No debe cruzarlos jamás en automóvil.



Recuerde que una pequeña depresión en el nivel de la carretera en una colina puede tener una considerable profundidad de agua.



Si aún puede cruzarlo, recuerde que debe hacerlo con velocidad corta y avanzando muy despacio para que el agua no salpique el motor y pueda pararlo. Los frenos no funcionan bien si están mojados, por lo tanto, compruébelos varias veces después de cruzar.



No es aconsejable, aunque conozca perfectamente su trazado, avanzar con su vehículo por una carretera inundada o cruzar un puente oculto por las aguas. La fuerza del agua podría arrastrar el vehículo e incluso la carretera puede estar fuera de servicio.

3. Preste atención a los corrimientos de tierra, socavones, sumideros, cables de conducción eléctrica flojos o derribados, y en general, a todos los objetos caídos. 4. Evite viajar de noche, los peligros son más difíciles de detectar. EN CUALQUIER CASO, MANTENGA LA CALMA, PIENSE Y LUEGO ACTÚE.

ESPECTÁCULOS PÚBLICOS RECOMENDACIONES PARA LA ASISTENCIA A ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, ESPECIALMENTE A PARTIDOS DE FÚTBOL 

No introducir en el recinto objetos que puedan afectar a la seguridad del resto de los espectadores.



Seguir las instrucciones dadas por megafonía y servicios de orden.



En todo momento conservar la calma.



Antes de ocupar su localidad infórmese de donde se encuentran las salidas, especialmente las salidas de emergencia.



No correr.



Al entrar o salir, no pararse en las puertas, vomitorios o pasillos de acceso a las localidades.



Llevar en brazos o de la mano a los pequeños.



Antes de entrar en el recinto, en el caso de que vaya acompañado de otras personas tome un punto de referencia del exterior, para que en el supuesto de pérdida, puedan volverse a reunir.



Permanecer en sus localidades hasta la finalización del acto.



Mantenerse tranquilo y sereno ante cualquier emergencia.



Solicitar la ayuda de los servicios de orden ante cualquier emergencia personal o colectiva que pueda acontecer.

RECUERDE: o

Que está terminantemente prohibido situarse sobre barandillas, verjas u otros lugares no destinados a estos fines.

o

Para evitar accidentes, abandonar el recinto de forma ordenada, respetando el orden de salida.

o

Que una conducta incivilizada puede provocar una catástrofe.

o

Que las mayores desgracias ocurren por el desorden y la prisa.

o

Que antes que el espectáculo está su seguridad y la del resto de espectadores.

o

Que de su conducta serena, en la mayoría de los casos, dependerá la solución del problema.

o

Que los servicios de orden se encuentran en el recinto para salvaguardar la seguridad de Ud. Consúlteles cuanto crea necesario para lograr este fin.

SOLICITE: o

La colaboración de todos los espectadores en caso de cualquier accidente.

o

No entorpecer los movimientos de los servicios de orden.

o

Ayuda, en todo lo que dependa de Ud. Para que el espectáculo sea una fiesta y no una jornada triste. Recuerde que.... ¡ES MEJOR PREVENIR QUE CURAR!

EN LA ASISTENCIA A ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS O DE MASAS: 

Siga las instrucciones de las autoridades, policía, Guardia Civil, Cuerpos de Seguridad, voluntarios de Protección Civil, etc.



Al entrar o salir, no se detenga en las puertas, puede colapsarlas y provocar graves riesgos.



En caso de riesgo o emergencia, no pierda la calma y abandone el recinto con celeridad pero sin prisas, no corra, siga las instrucciones de la megafonía o servicios de orden.



Si va acompañado de otras personas, especialmente niños, no se separe de ellos, e incluso lleve en brazos o de la mano a los pequeños.



No introduzca objetos o materiales, tales como botellas, botes, palos, bengalas, etc., que puedan poner en peligro tanto su vida como la del resto de los espectadores.



En caso de producirse altercados o actos violentos, intente separarse del lugar, e informe a los cuerpos o fuerzas de seguridad.

EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA: 

Siga en todo momento las instrucciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad, en especial, en cuanto a donde realizar la práctica deportiva sobre todo en determinados deportes que pueden ocasionar riesgos a las personas, como el automovilismo, la náutica, la caza, etc.



Practique el deporte en los lugares habilitados al efecto, y donde en caso de necesidad pueda ser auxiliado por otros deportistas, y especialmente no practique deportes en lugares abiertos al tráfico de vehículos.



Conozca y siga las normas de la federación deportiva, relacionado con el deporte que practique.



No inicie o reinicie la práctica deportiva sin consultar previamente con el médico, y hágase revisar periódicamente por el facultativo.



Conozca unas mínimas reglas de primeros auxilios.



No intente sobrepasar sus límites.



No beba líquidos, ni durante ni inmediatamente después de terminar la práctica deportiva, y tenga cuidado con el sol intenso, pues podrían producirse mareos, cortes de digestión, lipotimias, etc.

PROTECCIÓN EN EDIFICIOS PÚBLICOS, HOTELES Y APARTAMENTOS: 1. Conozca bien el plano de su planta: escaleras de incendios, si las hay, salidas de emergencia, situación de extintores y bocas de agua, etc. 2. Conozca perfectamente el funcionamiento del Plan de Emergencia y cumpla con decisión y rapidez las acciones que en él se encomienden. 3. Conozca los puntos de mayor riesgo. Evalúe con anterioridad los peligros y trace mentalmente su comportamiento en todo caso. En caso de incendio: 

Prevéngase: localice las salidas de urgencia



Estudie las vías para la evacuación.



Si detecta humo o fuego avise a conserjería.



Si hay humo fuera de su habitación, no salga y cierre la puerta.



Si ha de salir y hay humo, respire a través de un pañuelo húmedo.



Avance agachado o a gatas.



No utilice los ascensores, puede haber un corte de fluido eléctrico durante el incendio. Actúe con orden y serenidad. Recuerdo que con sangre fría puede salvar su vida y la de los demás.

RECOMENDACIONES EN EL USO DE TRANSPORTES: EN VEHÍCULO. 

Proceda a una exhaustiva revisión del coche antes de viajar. En caso de accidente señalice el lugar.

EN FERROCARRIL Y AUTOBÚS. 

No se asome al exterior. Si prevé un choque agárrese bien y proteja la cabeza. Sepárese de las ventanas y puertas.

EN METRO. 

No camine a oscuras por la vía. Ante el humo, échese al suelo y respire con un pañuelo en la boca. Vigile los cables y objetos metálicos para no sufrir electrocución.

EN AVIÓN Y BARCO. 

Siga las instrucciones de la tripulación y protéjase contra los mareos.

INTOXICACIONES: 1. Caso de intoxicación por alimentos, medicamentos y otros tóxicos, que la víctima vomite o provocándole el vómito. Si la sustancia ingerida es muy corrosiva, hágase un lavado de estómago. 2. Caso de veneno, adminístrese el antídoto apropiado. 3. Después de la intoxicación, guárdense las heces y restos de comida para analizar. 4. Procure tomar alimentos en buen estado. Elimine siempre los sospechosos. 5. Vigile el buen estado de conservación de los alimentos en los restaurantes y bares donde los consuma. En su caso, seleccione el local más conveniente.

6. Atención con el calor. Pueden darse intoxicaciones alimentarias con más frecuencia, sobre todo la salmonelosis. 7. Los huevos que consume, cuide que no estén sucios. Aclárelos con lejía, en su caso. 8. Lave e higienice los alimentos que toma crudos: frutas y hortalizas. Por gases y otras sustancias: 9. Corte el gas y evite toda chispa, así como explosiones. 10. Airee y ventile el recinto contaminado. 11. Protéjase con un pañuelo la boca y la nariz. 12. Hágase la respiración artificial y reanimación cardíaca, en su caso. 13. Trasládese a la víctima rápidamente a un centro hospitalario. 14. Deben guardar especial observancia las personas drogodependientes y quienes ingieren gran cantidad de alcohol, para que su posible intoxicación por esos productos no tenga un efecto añadido por cualesquiera otras cosas. Puede ser muy peligroso.

BAÑOS EN RÍOS, PLAYAS Y PANTANOS: 

Cuidado con el sol. Tómelo con precaución los primeros días.



No entre súbitamente en el agua si ha tomado el sol. Mójese la nuca y las muñecas y entre lentamente.



Procure bañarse en zonas vigiladas observando las condiciones de la playa, oleaje y corrientes.



Si no sabe nadar no se aleje de la orilla.



No se tire al agua en lugares de fondo desconocido ya que puede haber poco fondo o ser rocoso.



Procure no adentrarse en el mar nadando si va solo.



Si se siente arrastrado por una corriente permanezca tranquilo y no intente nadar contra la misma. Nade paralelamente a la playa y una vez fuera de la corriente nade directamente hacia la orilla. Haga señales de auxilio si no puede salir de la corriente.

1. Retrase el baño o no se bañe:

o

Si ha comido o bebido en exceso.

o

Si ha hecho ejercicio y está fatigado.

o

Si no se encuentra bien.

o

Si hay tormenta, especialmente si va acompañada de aparato eléctrico.

2. Salga del agua inmediatamente: o

Si tiene escalofríos persistentes.

o

Si nota sensación de fatiga.

o

Si siente picores en el vientre o brazos.

o

Si tiene vértigo o zumbido en los oídos.

o

Si nota malestar o no se encuentra bien.

LA MONTAÑA: 

Cuando salga de excursión elija la zona adecuada a sus posibilidades. No salga solo, únase a compañeros con experiencia.



Deja dicho dónde vas o cuándo vienes a tu familia, a tus amigos, a la guardia civil o en el ayuntamiento del último pueblo.



Lleva siempre equipo suficiente para sobrevivir: saco de dormir, anorak, chaqueta de fibra caliente, alimentos.



No tengas prisa por subir; no llegues nunca al agotamiento, come con frecuencia. Descansa de vez en cuando en lugares abrigados.



En las zonas fáciles también existe peligro. No abandones tu seguridad. Ten cuidado cuando desciendas en el rapel.



Cuando alcances la cima piense que la excursión termina en el valle. Guarda fuerzas para la bajada.

LA CAZA: 

Si vas de caza de ojeo, es fundamental guardar las reglamentarias distancias de seguridad para prevenir accidentes.



Si es Ud. Avezado cazador y en su partida se encuentra con un miembro inexperto, debe procurarle un cursillo acelerado, para evitar desagradables confusiones, que podrían dar lugar a molestos incidentes.



Recuerde en todo momento que para la práctica de la caza es necesaria la correspondiente licencia de armas, que debe solicitar a la Guardia Civil, y el oportuno permiso de caza expedido por organismo competente.

NEVADAS, HIELOS Y OLAS DE FRÍO RECOMENDACIONES ANTE EL PELIGRO DE NEVADAS, HIELOS Y OLAS DE FRÍO:

A) ANTES DE LA LLEGADA DEL INVIERNO Prepárase para una eventual situación de emergencia por "inclemencias invernales", tomando las medidas aconsejadas a continuación, que le ayuden a paliar los efectos de este tipo de riesgos: 1. Almacene alimentos y combustibles. Calcule las cantidades necesarias para un período de aislamiento que le indique la experiencia, de acuerdo con la zona geográfica y como mínimo para una semana. 2. Prepare un botiquín de primeros auxilios y aquellos medicamentos que usen permanente o esporádicamente todos o alguno de los miembros de la unidad familiar. 3. Provéase de ropa y calzado adecuado para estas contingencias. 4. Controle todos aquellos puntos por donde haya contacto con el exterior: cierres de ventanas, puertas, etc. 5. Revise tejados y bajadas de agua. 6. Las

calefacciones

con circuito cerrado deberán

estar provistas

con

anticongelante. 7. Si la calefacción no se va a usar o está averiada, procure que el circuito de agua no tenga mucha presión. 8. Si se vive en una zona rural propensa a quedar aislada en época de nieve, es necesario: o

tener a mano una estufa y cocina de camping:

o

tener almacenados productos de limpieza.

B) DURANTE LA OLA DE FRÍO, NEVADAS Y HIELOS 1. Preste atención a las emisoras locales de radio o T.V. para obtener información del Instituto Meteorológico o de Protección Civil. 2. Si pasa mucho tiempo en el exterior lleve varias prendas ligeras y cálidas superpuestas, antes que una sola prenda de tejido grueso. Evite las prendas ajustadas. Permita que el aire circule y actúe como aislante. 3. Las manoplas proporcionan más calor que los guantes. 4. El peligro extremo se produce cuando hay ventisca, ya que hay una combinación de aire frío, nevadas y fuertes vientos, reduciendo la visibilidad al mínimo; consecuentemente, evite las salidas o desplazamientos en estos casos. 5. Evite la entrada de aire extremadamente frío en los pulmones. Protéjase rostro y cabeza. 6. Las personas de avanzada edad no conviene que salgan a la calle si no es necesario. 7. El frío ejerce sobre el corazón una tensión extra. Si se realizan ejercicios físicos excesivos se corre el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o dañar en exceso su organismo; procure evitarlo. 8. Sólo utilice el teléfono para llamadas de urgencia. 9. Consuma económicamente los víveres y material de calefacción. 10. Debe disponer de radio con pilas suficientes para estar informado de la evolución del tiempo. Tenga a mano velas, linternas y pilas cargadas y secas. 11. Tenga cuidado con las estufas de carbón, eléctricas y de gas, procurando que no estén próximas a visillos y cortinas. Atención a los juegos de los niños en sus zonas inmediatas. 12. Tome precauciones para evitar el envenenamiento producido por braseros de picón o estufas de leña, carbón o gas en lugares cerrados sin renovación de aire. Tenga a mano un extintor ante la posibilidad de incendio e instrúyase sobre su manejo. 13. Desconecte todos los aparatos eléctricos que no sean necesarios. 14. Mantenga un grifo ligeramente abierto en casa, a fin de evitar la rotura por congelación de las tuberías. 15. No propague rumores o informes exagerados sobre la "situación".

C) RECOMENDACIONES PARA LOS AUTOMOVILISTAS 1. Evite el viaje siempre que no sea necesario. 2. Procure no viajar solo. Utilice, a ser posible, transporte público. 3. Si va a emprender un viaje lleve en su coche radio, pala, cuerda, una linterna, ropa de abrigo y una manta. También algún alimento rico en calorías (chocolate, frutos secos, ...). 4. Infórmese a través del Instituto de Meteorología, Protección Civil o el teléfono de la Dirección General de Tráfico de los riesgos de inclemencias en las zonas a las que va a desplazarse. 5. A través de emisoras de radio locales pueden llegarle instrucciones acerca de posibles heladas o nevadas. Mantenga el contacto con ellas. 6. Conozca antes de salir de viaje dónde se encuentran los lugares de refugio (albergues, hoteles de carretera, pueblos, etc.). 7. Evite conducir de noche. Los peligros son más difíciles de detectar. 8. Revise los frenos, neumáticos y sistemas de alumbrado. Lleve el depósito de gasolina lleno, repostando cada 100 km. Aproximadamente. 9. Reponga el líquido anticongelante y verifique las bujías. 10. Si el temporal le sorprende dentro del coche y lejos de un pueblo, debe permanecer dentro de él. El coche nos resguardará en caso de ventisca y los neumáticos actúan como aislante si hay rayos. Si mantiene el coche en marcha con la calefacción puesta, deje una ventanilla entreabierta para renovar el aire y evitar posibles intoxicaciones o envenenamientos. Deje algún pañuelo colgado de la antena para llamar la atención. No se duerma con el motor en marcha. 11. Mantenga limpio de nieve y desbloqueado el tubo de escape. No se arriesgue a que el humo del tubo de escape llegue al interior del coche. 12. Ponga las cadenas al coche, en presencia de hielo o nieve dura. 13. No realice cambios bruscos de dirección. Conduzca sin brusquedades, con movimientos suaves de volante y utilizando marcha reducida. 14. No utilice las marcas dejadas por otros vehículos. Es mejor avanzar por nieve "virgen". 15. En caso de hielo debe procurar que un lado del coche pise nieve "virgen". 16. Si entra en una zona de hielos no pise el freno. Deje que el vehículo cruce la zona por su propia inercia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.