Mejoramiento ambiental de la subcuenca Aguaclara cuenca rio Bolo II fase. Convenio Informe final

“Mejoramiento ambiental de la subcuenca Aguaclara – cuenca rio Bolo – II fase” Convenio 002-12 Informe final Presentado por: ASOBOLO ASOCAÑA - Fondo

0 downloads 76 Views 4MB Size

Recommend Stories


INFORME FINAL CONVENIO FIRMADO ENTRE LA ASOCIACION DE USUARIOS DEL RIO FRAYLE. ASOFRAYLE Y ASOCAÑA
CONVENIO 007-12 ASOFRAYLE -FAPVS INFORME FINAL CONVENIO 007-12 FIRMADO ENTRE LA ASOCIACION DE USUARIOS DEL RIO FRAYLE. ASOFRAYLE Y ASOCAÑA PROY

INFOBME FINAL ETAPA 1- FASE II
ITTO MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIQNAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCION GENERAL FORESTAL Proyecto INRENA - ITTO PD 27/95 Rev. 3 (M) Estable

CUENCA DEL RIO HUASCO
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LOS CURSOS Y CUERPOS DE AGUA SEGUN OBJETIVOS DE CALIDAD CUENCA DEL RIO HUASCO DICIEMBRE 20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN RIO TURBIO, SANTA CRUZ INFORME FINAL
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz” Capítulo 7, 4) Comparación con otro Proyecto Similar ESTUDIO DE

CUENCA DEL Rio JEQUETEPEQUE
CUENCA DEL Rio JEQUETEPEQUE CUENCA DEL R ~ O JEQUETEPEQUE 1.O GENERALIDADES La cuenca del rio Jequetepeque esta ubicada en la vertiente occidenta

TOPOCLIMATOLOGLA DE LA CUENCA DEL RIO MAPOCHO
1985. Inform. geogr. Chile 32: (phg. 3-30) TOPOCLIMATOLOGLA DE LA CUENCA DEL RIO MAPOCHO TOPOCLIMATOLOGY O F THE MAPOCHO RlVER EASlN HUGO ROMERO Y

LA CUENCA DEL RIO LA MIEL
LA CUENCA DEL RIO LA MIEL Sitio piloto de CONDESAN en Colombia La cuenca de La Miel, al oriente del departamento de Caldas, incluye seis municipios:

Story Transcript

“Mejoramiento ambiental de la subcuenca Aguaclara – cuenca rio Bolo – II fase” Convenio 002-12

Informe final Presentado por: ASOBOLO

ASOCAÑA - Fondo agua por la vida y la sostenibilidad

Junio 30

1

2.013

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Nombre del proyecto Mejoramiento ambiental de la subcuenca Aguaclara- cuenca rio Bolo 2. Localización Corregimientos de Ayacucho la Buitrera, La Zapata, Aguaclara Municipio de Palmira y Corregimientos Arenillo y la Ruiza del Municipio de Pradera.

3. Objetivos 3.1 General Contribuir al mejoramiento ambiental y de producción sostenible de la Subcuenca Aguaclara, propiciando un aumento en la cobertura vegetal para mejorar la regulación hídrica, la biodiversidad y el fortalecimiento de la cultura ambiental 3.2 Específicos 1. Proteger las fuentes de agua, como áreas de nacimiento, orillas de quebrada y aumentar la cobertura vegetal, para contribuir a la regulación hídrica y al aumento de biodiversidad. 2. Diseñar y establecer sistemas con tecnología apropiadas para disminuir los efectos de la agricultura poco amigable con la naturaleza. 3. Llevar a cabo procesos de capacitación ambiental y de organización comunitaria para contribuir al fortalecimiento de la cultura ambiental e Institucional en el área de influencia del proyecto. 4. Metas Para el logro del objetivo específico 1 se propuso: 1.1 - 6 Km de Aislamiento en corrientes de agua y de aéreas de nacimientos de agua aislados y enriquecidos con especies nativas. 1.2 - 6 Has en regeneración natural enriquecidas con especies nativas de la región. Para el logro del objetivo específico 2 se planificó: 2.1 - 11 Has con Sistemas Agroforestal para una producción más amigable con el entorno. Para el logro del objetivo específico 3 se programó: 2

3.1 - 7 Centros Educativos de Tres Instituciones Educativas fortalecidas en Cultura Ambiental. 3.2 - 4 Organizaciones Sociales fortalecidas en la parte Institucional y en Cultura Ambiental. 5. NÚMERO DE BENEFICIARIOS: El proyecto arrojó un total de 26 beneficiarios adultos que participaron directamente en el proyecto. Tabla No. 1: Relación de participantes directos en el proyecto No. Nombre.

Frutales

Aguacate

1 Edgar Hernandez

El Porvenir

Aguacate

65

0,5

25

2

2 Jesús Ayala 3 Estaban Guefia

Las Pacas El Edén 2

Aguacate Aguacate

65 65

0,5 0,5

25 25

2 4

4 Héctor reyes 5 Humberto prieto 6 Bertha Lilia Guefia

Las Dantas La Esmeralda La Esperanza

Aguacate Aguacate Aguacate

65 65 65

0,5 0,5 0,5

25 25 25

2 2 2

65

0,5

25

2

0,5

25

2

7 Esmeralda marcillo El Limonar

Banano Área

Forestales

Comino crespo

Predio

8 Delia sarria

La Cumbre

Aguacate Aguacate - banano

9 Darío Soliano

Veracruz

Aguacate

65

0,5

25

10 Fredy castillo 11 Diego izquierdo

Santa Maria del Castillo El Socorro

Aguacate Aguacate

65 65

0,5 0,5

25 25

2 2

12 Olga sarria

0,5

25

2

0,5 0,5

25

35

130

El Oasis

Aguacate

65

Luis Carlos 13 Ordoñez 14 Adolfo Arciniega

Miravalle La Palma

Aguacate - banano Aguacate

35 65

15 Saulo capote

La Fortuna

Aguacate

65

0,5

25

2

16 Nubia Tulcán

San Martin

Aguacate

65

0,5

25

2

17 Víctor Hernandez 18 Sandra Ceballos

La Gabriela Bellavista

Aguacate - banano Aguacate

35 65

0,5 0,5

25 25

2 2

19 Enrique Vidal

Villa Leila

0,5

25

20 Jaime fajardo 21 Oscar Murcia 22 Fernando prado

0,5

25

130

130

2

65

Sin Nombre Buenos aires Cantarrana

Aguacate Aguacate banano Aguacate Aguacate

65 30

0,5 0,25

25 25

23 Dagoberto Arango

El Balcón

Aguacate

40

0,25

25

24 Armando calero

El Cominal

Aguacate

30

0,25

25

7

25 Carlos Tulcán

Tulcán

Aguacate

30

0,25

25

1

26 Consuelo Cuatin

La finca de hoy

Aguacate

30

0,25

20

1

11,75

620

45

TOTAL

35

1.405

3

130

520

2

6. INDICADORES VERIFICABLES Tabla No. 2: Indicadores de producto y número de beneficiarios Nombre del Indicador

Indicadores de producto

Beneficiarios

Valor actual

Meta después del proyecto

Hombres

Mujere s

No de has con cambio de uso del suelo a regeneración natural

0

20

10

10

No de personas capacitadas en educación ambiental y producción sostenible

0

251

100

151

No de instituciones educativas capacitadas en temas de los recursos naturales propios

0

7

60

70

No de Kilómetros de aislamiento de fuentes de agua

6

6,75

9

2

No de hectáreas con repoblamiento vegetal

0

17

19

7

7. PLAZO DE EJECUCIÓN: El Plazo de ejecución del convenio fue de una duración de 22 meses contados a partir de la firma del acta de inicio y 4 meses para liquidación del mismo. 7.1 MATRIZ DE CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA LA EJECUCIÓN

4

Tabla No. 3: Cronograma de metas y actividades del proyecto ACTIVIDADES / MESES

TIEMPO ESTIMADO

1 2

3

4

5 6

INICIA TERMINA META 1.1 / ACTIVIDADES 1 Realización de Día de Campo 1,00 2 Elaboración de diseños Prediales 1,00 3 Establecimiento de Cerco con Alambre 2,00 de Púa 4 Enriquecimiento del Aislamiento con 5,00 árboles nativos 4 Seguimiento al proceso de 10,00 Aislamiento y Enriquecimiento con árboles nativos

1,00 2,00

7,00

9,00

16,00

5

7 8

9

10 11 12 13 14 15 16

META 1.2/ ACTIVIDADES 1. Elaboración de diseños Prediales 2,00 2 Elaboración de cerco para protección 3,00 de área a reforestar

2,00 3,00

3. Reforestación de 6 Has 4,00

6,00

5 Seguimiento a la reforestación 7,00

16,00

META 2.1 / ACTIVIDADES 1 Realización de Día de Campo 2 Elaboración de Diseño Predial 3 Establecimiento del Sistema Agroforestal 4 Seguimiento a parcelas con Sistema Agroforestal

3,00 3,00 5,00 4,00 13,00 6,00 16,00 9,00

6

META 3.1 / ACTIVIDADES 1. Talleres Sobre recursos naturales 2. Taller sobre Legislación Ambiental 3. Salida Pedagógica 4. Implementación de Huertas 5. Entrega de dotación para Manejo Integral de Residuos Solidos META 3.2/ ACTIVIDADES 1 Taller sobre Recursos Naturales y Legislación Ambiental 2 Taller sobre Valores, Sentido de Pertenecía 3 Taller sobre Comunicación y Cultura Ciudadana

8,00 6,00 12,00 9,00 13,00 12,00 14,00 13,00 15,00 15,00

6,00 2,00 9,00 6,00 12,00 9,00

7

Tabla No. 4: Resumen de los resultados TIEMPO EN MESES

RESULTADOS

UNIDAD CANTIDAD MEDIDA UNIDAD CALIDAD

6,7 Km de Aislamiento en corrientes de agua y de aéreas de nacimientos de agua aislados y enriquecidos con especies nativas

6

Km.

17 Hectáreas enriquecidas con especies nativas.

6

11,75 Has. Con Sistema Agroforestal, para una producción más amigable.

% CUMPLIMIENTO CANTIDAD

% CUMPLIMIENTO TIEMPO

% CUMPLIMIENTO CALIDAD

% CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

112%

100%

100%

100%

DE - INICIA TERMINA TOTAL

1

16

16

Has.

2

16

14

283%

100%

100%

100%

11

Has.

3

16

13

107%

108%

100%

100%

7 Centros Educativos de Tres Instituciones Educativas fortalecidas en Cultura Ambiental.

7

Centros educativos

6

15

10

100%

110%

100%

100%

4 Organizaciones Sociales fortalecidas en la parte Institucional y en Cultura Ambiental

4

Organización

2

12

11

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Totales

8

8. PRESUPUESTO El proyecto tuvo un presupuesto total de $201.000.000 aportados de la siguiente manera: 1. Aportes de Asocaña – Fondo agua por la vida: 2. Aportes ASOBOLO:

$100.000.000 en efectivo.

$101.000.000, en efectivo, bienes y servicios.

9

II. RESUMEN DE LOGROS DE METAS La Cuenca del rio Bolo tiene una extensión de 43.741 hectáreas, de las cuales 11.141 hectáreas pertenecen a la Subcuenca Aguaclara, la cual está habitada por 7.567 personas aproximadamente, localizada en los municipio de Pradera y Palmira, este último municipio con una mayor área. El Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad y ASOBOLO vienen trabajando en pro de su recuperación y conservación con las familias y organizaciones asentadas en el área, desde Agosto 25 de 2010. El presente, es el informe final del Proyecto “mejoramiento ambiental de la subcuenca Aguaclara – Cuenca del río Bolo – II Fase”, financiado por ASOCAÑA Fondo Agua Por la Vida y la Sostenibilidad, con la contrapartida de ASOBOLO, ECOAGUAS, y los ingenios Providencia y Riopaila – Castilla. 2.1 Los Logros Logros Meta 1.1 6 Km de Aislamiento en corrientes de agua nacimientos de agua aislados y enriquecidos con especies nativas.

y de aéreas de

Se estima un logro de 6,71 kilómetros aislados de corrientes y nacimientos de agua que es equivalente a un 113 % en la ejecución de esta meta.

1. 1 Actividad:

Planificación Predial

Ubicación:

Corregimiento Ayacucho la Buitrera y la Zapata – Palmira y Corregimiento La Ruiza del municipio de Pradera Predios La Martela, Guadalajara, El Agrado II, Cantarrana, Las Veraneras, Jalisco, La Alcazada, Paraíso de San Diego. Diego Armando Jaramillo Grajales y Baudelino Rivera Mora

Predios: Técnicos:

1.2. Actividad: Ubicación: Lugar: Fecha: Capacitador: Tiempo: Asistencia:

Día de campo Ayacucho la Buitrera, La Buitrera Predio La Acuarela Amalia Morales Vargas Jornada Continua. 24 personas Hombres: 16 Mujeres: 8

10

Tabla No. 5. Uso del suelo Nombre del predio Uso

La Martela

Ganadería Intensiva banano, frutales y flores

Cantarrana

Agrícola

Guadalajara

Ganadería Intensiva Cítricos

El Agrado II

Ganadería intensiva cultivos transitorios

Vilela

550Has. en Caña, 50Has. en ganadera

Bosque

Vivienda

Personas

3,5 Has. y Nacimiento de agua

Vivienda en buen estado

4 ( adultas 2 hombre 2 mujeres

6 Has - Nacimiento de agua

No

1 Ha en Bosque. Área de Nacimiento de agua

7 Has, con área de nacimiento

Microcuenca

Vilela

Quebrada Cedro Negro que drena a la Ruiza

Vivienda en buen estado

4 ( adultos 2 hombre y 2 mujeres

Vilela

Vivienda en buen estado

4 ( 2 adultos , 2 menores. 3 hombre 1 mujer)

El Salero que drena al Agrado

Vivienda en buen estado

4 ( adultos 2 hombre y 2 mujeres

Vilela

200 en Bosques 2 Nacimientos de agua. Las Veraneras

Jalisco

Hda. El Alcazada

Ganadería y Agrícola Ganadería, agricultura, porcicultura, avicultura

6 Has en bosque, con nacimiento de agua 4 has en Bosque con área de 2 nacimientos de agua

Ganadería, 15 en bosque con área agricultura, 120 de 3 de nacimientos de aguas

Vivienda en buen estado

Vivienda en buen estado Vivienda en buen estado

4 ( 2 adultos 2 niños- 3 mujeres 1 hombre 2 ) adultos 1 mujer 1 hombre 3 ( 2 adultos 1 menos - 2 mujeres 1 hombre )

Galeras - La HondaAguaclara Galeras - La HondaAguaclara Galeras - La HondaAguaclara

La capacitación se inicia viendo el video de Calentamiento Global, para ver que tanto podemos aportar a la solución de dicha problemática, después se realiza una capacitación sobre. - Que son los recursos naturales - La importancia del agua - Legislación sobre la protección de las fuentes de agua 11

Terminada la capacitación se realizó un recorrido por la orilla del rio Aguaclara, sobre el Predio Capri, para ver un trabajo de Protección con elaboración de cerco en alambre de púa A esta capacitación asistieron personas de la comunidad, beneficiarios del proyecto, profesores. 1.3. Actividad:

Aislamientos y enriquecimiento del área aislada

Ubicación:

Corregimiento La Zapata del municipio de Palmira, Corregimientos de Arenillo y La Ruiza del municipio de Pradera. La Martela Guadalajara, Cantarrana, Vilela, El Agrado II, Las Veraneas, Jalisco, La Alcazada, El Paraíso de San Diego.

Predios:

Tabla No. 6: Aislamiento y enriquecimientos Nombre del predio

Ubicación

Propietario

Arenillo Pradera Álvaro Lozano La Ruiza Guadalajara Pradera Oscar Martínez La Ruiza Cantarrana Pradera Fernando Prado La Ruiza Vilela Pradera Agrocuenca S.A. La Zapata El Agrado II Palmira Eliel Mosquera La Zapata Las Veraneras Palmira Fernando Vargas La Zapata Jalisco Palmira Nelcy Hernández La Zapata El Paraíso de Palmira San Diego Diego Márquez Hda. El La Zapata - Gustavo Trujillo Alcazada Palmira Caicedo TOTAL La Martela

1.4. Actividad: Ubicación:

Área protegida. Realizado Km. Has. 1,5

0,15

1

0,36

6

0,12

7 4

2,3 0,63

3 3

1 0,89

0,6 0,26 4 19,5

1 6,71

Control de hormiga arriera Corregimiento La Zapata del municipio de Palmira, Corregimientos de Arenillo y La Ruiza del municipio de Pradera. 12

Predios:

La Martela Guadalajara, El Agrado II, El Paraíso de San Diego y Vilela. Se realizó control de Hormiga Arriera con Lorsban y Atakil

1.5 Actividad:

Enriquecimiento de Área Aislada

Ubicación:

Corregimientos de Arenillo y La Ruiza del Municipio de Pradera, La Zapata - Palmira Predios: Predios La Martela, Guadalajara, Vilela, Cantarrana, El agrado II, Las Veraneras, Jalisco, El Paraíso de San Diego, Hda. La Alcazada

Tabla No. 7. Especies entregadas y sembradas No.

Nombre común

Nombre científico

Total

1

Acacia negra

Acacia decurrens

16

2

Árbol del pan

Artocarpus altilis

148

3

Árboloco

Smardella pyramidalis

327

4

Arrayan

Myrcia popayanensis

60

5

Burilico

Xilopia ligustrifolia

200

6

Cacay

Euterpe oleracea Mart

5

7

Caobo

8

Caucho

Castilla elastica

1

9

Cedro cebollo

Celedrea subandina

5

10

Cedro negro

Juglans neotropica

17

11

Cedro rosado

Cedrela odorata

900

12

Chachafruto

Erythrina edulis

95

13

Chagualo

Myrcia guianensis

4

14

Chocho

Ormosia colombiana

2

15

Duranta

16

Granadillo

Hieronyma macrocarpa

17

Guadua

Guadua angustifolia

1148

18

Gualanday

Jacaranda caucana

177

19

Guamo

Inga codonantha

30

20

Guayaba coronilla

Psidiumacatangulam

20

21

Guayacán amarillo

Tabebuaia chrysantha

268

22

Guayacán blanco

Caesalpinia paraguadiensis

260

23

Guayacán de Manizales

lafoensia acuminata

60

24

Guayacán rosado

Tabebuia rosea

320

25

Higuerón

Ficus aurea

1

26

Igua

Abizia guachapele

44

500 20

13

27

Jaca

Artocarpusheterophyllus

13

28

Jagua

Genipa Americana

10

Lechero de centro ame

Tabernaemontana

20

30

Lluvia de oro

Cassia fistula

50

31

Magnolio

Magnolia grandiflora

47

32

Mamey

Mammea americana

2

33

Marfil

Simaroubaglauca

5

29

34

Medio comino

Ocotea globosa

21

35

Mestizo

Cupania cinerea

10

36

Moldes

89

37

Nacedero

Delostoma Roseum Trichanthera gigantea

672

38

Nogal cafetero

Cordia alliodora

631

39

Orejero

Enterolobium cyclocarpum

37

40

Pino colombiano

Decussocarpus rospigliossii

10

41

Comino crespo

Aniba Perutilis

62

42

Pomarrosa

Syzygium jambos

25

43

Saman

Samanea saman

9

44

Sauce costeño

Clitoria fairchildiana

35

45

Serebo

Schizolobium parahyba

20

46

Tachuelo ornamental

47

Teca

Tectona grandis Linn F.

48

Truco

Hyeronima Scabrifolia

106

49

Tulipán africano

Sphatodea campanulata

298

50

Uruapan

Fraxinus chinensis

1388

51

Vainillo

Senna spectabilis

67

51

Total

5 3

8.263

Total kilómetros realizados: 6,7 km. Total área protegida: 19,5 hectáreas Total arboles entregados para enriquecimiento de área aislada y protegida: 3.169

Meta 1.2 6 Has en regeneración natural enriquecidas con especies nativas de la región. Se ejecutaron 17 hectáreas que equivale a un resultado del 283 % en la ejecución de esta meta; esto se logró gracias al entusiasmo de la gente para la conservación de especies nativas y la posterior implementación de parcelas agroforestales con 14

posibilidad de generación de alimento y venta de excedentes en especial de frutales como el aguacate. 2.1 Actividad:

Diseño Predial y enriquecimiento de predios.

Ubicación:

Ayacucho la Buitrera – La Zapata, Arenillo Palmira Palmira Arenillo -Pradera La Acuarela, La María, La Esmeralda, El Agrado III, La Josefina, El Cominal. La Esperanza- Arenillo Pradera

Lugar:

Total área enriquecida: 17 hectáreas Total predios beneficiados: 7 Total árboles sembrados: 3.879 arboles Tabla No. 8: Enriquecimiento de conservación de áreas Nombre del predio

La Acuarela

Propietario

Asociación de Copropietarios condominio Campestre La Acuarela

La María

Guido Prado

La Esmeralda

Humberto Prieto

Ubicación

Ayacucho la Buitrera La BuitreraPalmira

Ayacucho la Buitrera La Buitrera – Palmira Ayacucho la Buitrera. Arenillo Palmira

predios con especies Área Has.

100

Realizado

10

nativas

Arboles Sembrados

1.882

para

Quebrada beneficiada

Flores Amarilla

3.8

2

904

Aguaclara

44

1

270

El Oso

2,2

3

610

El Salero la Honda

1

205

Aguaclara

El Agrado III El Marco Antonio salero la Honda Hurtado

La Zapata

La Josefina

Gabriel Díaz

Arenillo Palmira

El Cominal

Herederos Calero

Arenillo Palmira

5

Aguaclara

La Esperanza

Yamileth Ceballos

Arenillo Pradera

3

Flores Amarillas

TOTAL

146,2

17

3.879

15

Meta: 2.1: 11 Has con Sistemas Agroforestal para una producción más amigable con el entorno Se logró aproximadamente el establecimiento de 12 hectáreas con parcelas agroforestales con los componentes que se muestran en las tablas de abajo. Se estima un resultado del 107 % en la ejecución de esta meta Para el logro de esta meta fue necesario realizar las siguientes actividades como parte de la metodología aplicada. 2.1 Actividad: 2.2a Actividad:

Diseño Predial, análisis de suelos Capacitación en Sistema Agroforestal - Aguacate

Fecha: Ubicación: Lugar: Capacitador: Asistencia:

Ayacucho la Buitrera, El Arenillo Caseta ASONCAR Ingeniero Agrónomo Paulo Cesar González 24 Personas Hombres: 19 Mujeres: 5 Se dio la capacitación en Aguacate donde se trataron temas como: -

Orígenes Morfología y Taxonomía Variedades de aguacate para las diferentes alturas El ciclo productivo Estudio de raíces para fertilización Fertilización a partir del compostaje Hongos Entomopatágenos Controladores biológicos Niveles foliares de nutrientes en aguacate Los nutrientes y sus funciones La importancia de los insumos orgánicos en los cultivos Variedades de Hass, Choquette, Lorena y But 8

2.2b Actividad: Fecha: Ubicación: Lugar: Capacitador: Asistencia:

Capacitación en Plan de Fertilización y podas

Ayacucho la Buitrera, El Arenillo Caseta ASONCAR Ingeniero Agrónomo Paulo Cesar González 21 Personas Hombres: 13 Mujeres: 8 16

Se entregó un plan de fertilización y los siguientes insumos por parcela: - 2 bultos de Agro compost - 1 kilo de roca fosfórica - 1 kilo de Calfos - 20 litros de ácidos húmicos más vinaza 2.3 Análisis de Suelo Se tomaron 5 análisis de suelo y los beneficiarios aportaron 6 análisis de suelos, los cuales son utilices a la hora de plantear el plan de fertilización

2.4 Entrega de Insumos: - Se entregó abono orgánico para las 26 parcelas de aguacate y 4 de banano, para fertilizar antes de la siembra. - Se entregaron insumos agrícolas de origen orgánico (Biopreparados- Subtilin – Hongo- Trichobiol – Bacteria- que garantizan el control biológico de hongos y bacterias tanto en aguacate como en banano. - Se entregó cobretane, ímpetu y Diliyen, para control de bacterias y nematodos - Mas los entregados en capacitación

2.5 Entrega De Aguacates. - Se entregaron 1.430 plantones de aguacate de las variedades Hass, Choquette, But 8, y Lorena. - Se entregaron 520 colinos e banano Gross Michel 2.6 Entrega de Forestales: - Total entregado en plántula: 620 arboles - Total entregado en Plantón: 45 arboles

Área en sistema agroforestal: Total parcelas:

11.75 has. 26

Parcelas de Aguacate: 22 Parcelas mixtas aguacate – banano: Arboles forestales entregados: Plantones de comino crespo:

4

620 45

17

Tabla No. 9: Participantes y áreas de los sistemas agroforestales corregimiento - vereda

nombre del predio

proyecto

aguacate

Edgar 1 Hernandez Jesús Alberto 2 Ayala Manuel estaban 3 Guefia

Ayacucho Arenillo

El porvenir

Aguacate

65

0,5

25

2

Ayacucho Arenillo

Las pacas

Aguacate

65

0,5

25

2

Ayacucho Arenillo

El Edén 2

Aguacate

65

0,5

25

4

Héctor 4 reyes

Ayacucho Arenillo

Las dantas

Aguacate

65

0,5

25

2

Humberto 5 prieto

Ayacucho Arenillo

La esmeralda

Aguacate

65

0,5

25

2

Bertha Lilia 6 Guefia

Ayacucho Arenillo

La esperanza

Aguacate

65

0,5

25

2

Esmeralda 7 marcillo

Ayacucho Arenillo

El limonar

Aguacate

65

0,5

25

2

La cumbre

Aguacate banano

35

0,5

25

2

Veracruz Santa Maria del castillo

Aguacate

65

0,5

25

Aguacate

65

0,5

25

2

El socorro

Aguacate

65

0,5

25

2

El oasis

65

0,5

25

2

Miravalle

Aguacate Aguacate banano

0,5

25

La palma

Aguacate -

65

0,5

La fortuna

Aguacate

65

0,5

25

2

San Martin

65

0,5

25

2

La Gabriela

Aguacate Aguacate banano

0,5

25

2

Bellavista

Aguacate

65

0,5

25

2

Villa leila

Aguacate

65

0,5

25

Sin nombre

Aguacate banano

35

0,5

25

Arenillo pradera Buenos aires

Aguacate

65

0,5

25

Arenillo pradera Cantarrana

Aguacate

30

0,25

25

Arenillo Palmira El balcón

Aguacate

40

0,25

25

Arenillo Palmira El Cominal

Aguacate

30

0,25

25

7

30

0,25

25

1

No.

Participant es

8 Delia sarria Darío 9 Soliano Fredy 10 castillo Diego Alberto 11 izquierdo 12 Olga sarria Luis Carlos 13 Ordoñez Adolfo 14 Arciniega Saulo 15 capote Nubia 16 Tulcán Víctor 17 Hernandez Sandra patricia 18 Ceballos Enrique 19 Vidal

Ayacucho gualanday Ayacucho gualanday Ayacucho Arenillo Ayacucho Arenillo Ayacucho Arenillo Ayacucho mesón Ayacucho mesón Ayacucho mesón Arenillo pradera Arenillo pradera Arenillo pradera La zapatapotrerillo

130

área

Arboles forestales

Comino crespo.

-

35

130

2

-

Jaime 20 fajardo Oscar 21 Murcia Fernando 22 prado Dagoberto 23 Arango Armando 24 calero Carlos Alberto 25 Tulcán

La zapatapotrerillo

Arenillo pradera Tulcán

Aguacate

Consuelo 26 cautín

La finca de Arenillo Palmira hoy

Aguacate

total

colinos banano

35

130

130

30 1405

520

2

0,25

20

1

11,75

620

45

18

Meta: 3.1 7 Centros Educativos de Tres Instituciones Educativas fortalecidas en Cultura Ambiental. La meta se cumplió en el 100 % de lo programado. Para el logro de la meta se realizaron las siguientes actividades. 3.1. Talleres con Sedes Educativas Se realizaron actividades de fortalecimiento de la Cultura ambiental con: - Institución Educativa La Sagrada Familia en las sedes Magdalena Ortega de Nariño, con grados de 3,4,5 y Jorge Robledo, CON GRADOS 0,1,2, Ubicadas en el corregimiento La Zapata, del municipio de Palmira. - Institución Educativa Francisco Miranda,  Sede Principal en el corregimiento Ayacucho la Buitrera, municipio de Palmira  Santa Teresita, Arenillo Palmira  Santo Tomas de Aquino. El Mesón – Palmira  San Juan Bautista Institución Educativa Mercedes Abrego, sede Simbat Arturo Bueno, Se realizaron talleres de capacitación en las 7 sedes educativas, con la siguiente temática: Recursos naturales, huerta y agua Flora y fauna Concepto del suelo La huerta teórica La huerta - practica siembra Cuenca y agua La importancia de la huerta - practica Legislación y reciclaje La importancia de la fauna Cuenca - huerta teórica - practica El agua La importancia de la flora y fauna La semilla vivero y siembra Legislación y reciclaje - entrega de kit La importancia de la flora La importancia de la fauna - reciclaje- entrega de kit Legislación ambiental Actividades realizadas: Se trabajó con los grados 1- 2- 3-4 - 5 de Primaria Video Conversatorio Se pintaron dibujos alusivos a los temas Dibujo libre 19

Actividades lúdicas. Se entregó abono y semillas para las huertas Salida para medición de calidad de agua Con la sede Simbat Arturo Bueno – Arenillo Palmira ASISTENCIA: 24 alumnos (Hombres: 11 - Mujeres: 13)

Tabla No. 10: datos muestreo de agua quebrada Flores Amarillas PARAMETRO

SITIO 1

PARAMETRO

Fecha

sep-27-2.012

Fecha

Hora

9:25A-M

Hora

Lugar Temperatura de Aire Temperatura de Agua

sept-27-2012 10:00 A-M

Arenillo Quebrada Aguaclara Lugar 16ºc 18ºc

OD

3.0ppm

PH

7.5

Turbidez

40 JTU

SITIO 2

Arenillo Quebrada Flores Amarillas

Temperatura de Aire Temperatura de Agua

17ºc 18ºc

O

2.0ppm

PH

8.0

Turbidez

40 JTU

%Saturación

40

%Saturación

41

N de Participantes

32

N de Participantes

32

Tabla No. 11: Sedes educativas vinculadas la proceso: COORDENADAS CENTRO EDUCATIVO Jorge Robledo

CORREGIMIEN TO La Zapata

Magdalena Ortega Francisco Miranda Santa Teresita

La Zapata-El Llanito La Buitrera

Santo Tomas de Aquino San Juan Bautista Simbat Arturo Bueno

El Mesón

Arenillo

Aguaclara Arenillo

Institución Educativa Sagrada Familia Palmira Sagrada Familia Palmira Francisco Miranda Palmira Francisco Miranda Palmira Francisco Miranda Palmira Francisco Miranda Palmira Mercedes Abrego Pradera

LATITUD (N) 3°52”81°54

LONGITUD (W) 76°20”78°8

ALTITU D (m) 1199

3°48”58°93

76°20”92°68

1291

3°48”58°93

76°20”92°68

1264

3°48”10°00

76°18”62°6

1610

3°49”71°72

76°19”02°71

1540

3°49”85°20

76°23”75°97

1074

3°47”86°02

76°18”18°21

1731

20

3.2 Fortalecimiento organizacional y de la cultura ambiental Fortalecimiento de las siguientes organizaciones: - ASONCAR - MONTAÑA AZUL - ASOZAPATA - ASOAGROCAM ORGANIZACIÓN: ASONCAR – ASOCIACION DE CAMPESINOS DEL ARENILLO Antecedentes: Fecha de Constitución año 2000 Afiliados: inicio con 75, en la actualidad 83 Fondo Rotatorio: $18.000.000 Proyecto Productivo: de Banano con el Ministerio de Agricultura – CEPEGA. Junta Directiva compuesta por 5 principales ASONCAR: Se realizó un DOFA, identificar la oportunidades de la Asociación. Trabajo en grupo:

debilidades, fortalezas, amenazas y

El grupo se dividió en 3 grupos los cuales identificaron: FORTALEZAS: -

Tener la Asociación desde el año 2000

-

Capacitaciones recibidas

-

No de Afiliados – 83

-

Unión de la Comunidad

-

Fondo rotatorio

-

Proyectos Productivos, banano, peces, cerdos ganadería

-

La regularidad de las reuniones

DEBILIDADES: -

Falta de interés

-

No hay planes de contingencia para desastres naturales 21

-

Falta de recursos económicos

-

Falta de responsabilidad de los asociados

-

Falta de sentido de pertenencia

-

Falta de constancia

-

Falta de comunicación entre los asociados y la Directiva

-

Falta de promoción de reuniones

OPORTUNIDADES: -

Aprovechar las convocatorias del Estado

-

Aplicar los conocimientos adquiridos

-

Aprovechar el reconocimiento que tiene la Asociación

-

TLC

-

Veedurías externas al conflicto vivido

-

Esperanza de solución al conflicto armado

-

Entidades que hacen presencia en el corregimiento Comité de Cafeteros, SENA, Red Unidos, Ministerio de Agricultura, ASOBOLO, Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, Municipio de Palmira,

AMENAZAS: -

Cambio climático

-

TLC

-

Las vías en mal estado y limitación de los medios de comunicación

-

Los rumores de la gente

-

Falta de seguridad – robos en cultivos

-

Falta de puestos de salud y atención medica

-

Expansión de la Hormiga Arriera y otras.

1. TALLER DE COMUNICACIÓN Y AUTOESTIMA. Temas: -

Que es la Comunicación 22

-

Los adelantos en los medios de comunicación

-

Como la comunicación afecta la personalidad y con ello el Autoestima

-

Como en ocasiones la comunicación debe estar referida al comportamiento PRINCIPIOS BASICOS DE LA COMUNICACIÓN

-

Que es el Autoestima

-

Consejos para mejorar autoestima

TEMA: PLAN DE ACCION, CULTURA CIUDADANA ASOCIACION: ASONCAR -

-

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

VALORES, SENTIDO DE PERTENENCIA Y

Se hizo una comparación de la problemática encontrada en el taller pasado con la problemática identificada en el año 2009. Y se realizó un Plan de Acción para cada situación, con tiempo, responsable, actividades a realizar y costo. Se dictó el taller de Sentido de Pertenencia donde mediante grupos se identificó lo positivo del corregimiento tanto de Arenillo Palmira, como de Arenillo PraderaARENILLO PALMIRA: Lo Bueno ASONCAR, Los Proyectos para mejorar la calidad de vida De la comunidad San Martin El clima El Agua ( calidad y cantidad) El aire La parte turística, sus paisajes La gente con mucho calor humano Algunas fuentes de empleo La Biodiversidad en La flora y la Fauna ( las plantas medicinales , las zonas verdes, la variedad de cultivos, la zona boscosa de la región, los arboles de Comino Crespo, el árbol símbolo del Arenillo en recuperación ) La Chiva – El TurpialLos atardeceres y amaneceres La Caseta Comunal Existe la infraestructura del puesto de salud La guardería La escuela La cancha de micro Mejoramientos actuales, la capilla, la carretera y escuela La Unión de la comunidad y deseos de superación mediante el trabajo 23

ARENILLO PRADERA: Lo Bueno  Las fuentes hídricas  Las vías  Transporte  Ceca a cabecera municipal de Pradera y Palmira  La tranquilidad  El clima  La sala de Internet  Escuela con Pos primaria (Noveno)  ASOMERA  ASOCAPRA  Junta de Acción Comunal  Centro de Recreación y restaurante San Martin  La calidad de sus tierras  Proyectos productivos de banano y café.  Grupo ecológico protectores del agua de la Inst. Educativa Mercedes Abrego  El servicio de atención medica es excelente en el hospital San Roque TEMA: RECURSOS NATURALES Y LEGISLACION AMBIENTAL ASOCIACION: ASONCAR En este taller se les presenta el compendio de puntos positivos y negativos del corregimiento para trabajarlos a futuro en forma positiva. Se deja un documento escrito de lo visto en los talleres anteriores y se acuerda una reunión solo con la junta Directiva. Se ve la importancia de los Recursos Naturales para el ambiente y para el futuro y para el futuro del Corregimiento. ORGANIZACIÓN: MONTAÑA AZUL: Antecedentes: Fecha de Constitución año 2.005 Afiliados: inicio con 12, en la actualidad 6 Junta Directiva compuesta por 6 principales Objetivos: - Promover la protección y conservación de los recursos naturales de la región. - Generar actividades de recreación y turismo - Autogeneración de ingresos a través de proyectos de turismo rural y ecológico - Canalizar recursos para proyectos ambientales en la región 24

FODA. DEBILIDADES. - Falta Orden Administrativo - Poca participación en cargos Directivos - Intereses Personales - Faltan Fondos económicos - Apatía a las reuniones OPORTUNIDADES - Demanda turística por el potencial en riqueza natural - Apoyo por parte del ente gubernamental y ONGs FORTALEZAS - El conocimiento de la zona - Infraestructura turística de los Asociados AMENAZAS - Orden publico - La contaminación - Falta del Plan de desarrollo turístico de la región ORGANIZACIÓN: ASOAGROCAM Antecedentes: Fecha de Constitución año 2.005 Afiliados: inicio con 15, en la actualidad 35 Junta Directiva compuesta por 6 principales Organizaciones con las que han trabajado: UNIVERSIDAD NACIONAL, SENA, GAIA, CEPAGA.

CVC.

VALLENPAZ,

Inician Fondo Rotatorios en el año 2.005 con $12.000.000, hoy tiene $32.000.000 Sede Vereda Mesón: con vocación agrícola. Temas: -

Que es la Comunicación

-

Los adelantos en los medios de comunicación

-

Como la comunicación afecta la personalidad y con ello el Autoestima

-

Como en ocasiones la comunicación debe estar referida al comportamiento PRINCIPIOS BASICOS DE LA COMUNICACIÓN

-

Que es el Autoestima 25

-

Consejos para mejorar autoestima

ORGANIZACION: ASOZAPATA ANTECEDENTES: Fecha de Constitución año 2007 Afiliados: inicio con 48, en la actualidad 23 Fondo rotatorio año 2010: $21.000.000, hoy tienen $ 26.000.000 Proyecto Productivo: Durante todo el periodo de producción de los proyectos la asociación ha visto como él; 90% han sido proyectos pecuarios. 10% han sido proyectos agrícolas y otros. - Porcina 30 proyectos - Bovina 1 proyecto - Avícola 2 proyectos - Cultivos 6 proyecto - Infraestructura 1 proyecto Junta Directiva compuesta por 5 principales Asozapata es una asociación sin ánimo de lucro que busca a través del financiamiento de proyectos productivos a sus socios y núcleo familiar, un mejoramiento de la calidad de vida de los mismos. ACTIVIDADES REALIZADAS. DOFA FORTALEZAS: - Es un grupo Unido - Responsabilidad - Compromiso con la organización - La Participación - La Asociación está legalizada - Credibilidad ante otras organizaciones - Respeto entre asociados - Dialogo entre los asociados - Tener la Junta directiva y los Comités - Creatividad DEBILIDADES - Comercialización Baja Credibilidad en la comunidad - No contar con un terreno propio para trabajar proyectos agrícolas - Temores para emprender nuevos proyectos - Falta de títulos en los predios de algunos asociados 26

-

La impuntualidad No saber escuchar Egoísmo La falta de Comunicación

OPOTUNIDADES. - Capacitaciones - El acceso a créditos - Fortalecimiento en mercadeo - Apoyo de entidades gubernamentales y gongs -

Desplazamiento de los socios en busca de mejorar la calidad de vida Las grandes empresas, en cuanto a la comercialización TLC Poca oferta de empleo Las exigencias en estándares de calidad La escasez de tierras para ejecutar proyectos productivos

TALLER DE COMUNICACIÓN Y AUTOESTIMA. Donde se vio. -

Que es la Comunicación

-

Los adelantos en los medios de comunicación

-

Como la comunicación afecta la personalidad y con ello el Autoestima

-

Como en ocasiones la comunicación debe estar referida al comportamiento PRINCIPIOS BASICOS DE LA COMUNICACIÓN

-

Que es el Autoestima

-

Consejos para mejorar autoestima

27

EJEMPLO: GEOREFENCIACION DE PREDIOS Predio: Guadalajara Propietario: Oscar Martinez Aislamiento Fecha de Georeferenciación: 08 de Noviembre 2012 Garmin GPSmap 76 CSx

PREDIO Guadalajara Guadalajara Guadalajara Guadalajara Guadalajara Guadalajara Guadalajara Guadalajara Guadalajara Guadalajara

COORDENADAS LATITUD LONGITUD (N) (W) 3°47"05.95 76°20"41.23 3°47"09.64 76°20"42.26 3°47"13.97 76°20"43.82 3°47"14.82 76°20"44.7 3°47"15.57 76°20"44.55 3°47"16.57 76°20"44.69 3°47"16.07 76°20"45.49 3°47"14.85 76°20"46.12 3°47"14.92 76°20"50.89 3°47"14.14 76°20"51.27

Trabajo: Equipo:

ALTITUD (m) 1303 1303 1309 1314 1318 1318 1317 1317 1312 1311

Guadalajara 3°47"13.21 76°20"54.16 1309 Guadalajara 3°47"11.65 76°20"54.36 1305 Guadalajara 3°47"12.33 76°20"54.64 1307

28

5. Otros logros adicionales del proyecto 5.1 atención a visitantes: Durante la ejecución del proyecto se recibieron varias visitas procedentes de diferente parte de Colombia y el exterior, las más importantes se relacionan en la tabla No.12. Tabla No.12: Visitas recibidas en el proyecto VISITA TNC FONDO - MEDIOS TNC - MEDIOS FONDO- TNC DONANTES CENICAFE, COMITÉ DE CAFETEROS DE RISARALDA- INGENIO RISARALDA

No. LUGAR FECHA VISITANTES EL EDEN Feb. 21 102 13 V ilela - Santa escuelas - el Edén Feb 28 2013 2 Marz0 6 El Edén 2013 5 Marzo 11 Vilela 2013 5

Vilela

Abril 5 2013

13

5.2 Apoyo al sistema de monitoreo- CENICAÑA – CIPAV -TNC En la ejecución del proyecto se colaboró estrechamente con TNC, CIPAV y CENICAÑA para el montaje del sistema de monitoreo de impacto tanto de biodiversidad como de aspectos hidrológicos. Se han realizado dos visitas para reconocer la zona y ubicar los puntos para monitorea de agua. VISITA

LUGAR

FECHA

No. VISITANTES

CENICAÑA

Aguaclara, Edén, Chontaduro, La Vega

Abril 17 2012

3

TNC - CENICAÑA

Predios: el Edén, Esmeralda. Quebradas: Aguaclara, Edén, Chontaduro, La Vega

Junio 28 2012

12

TNC- CENICAÑA- VIPAV

Quebradas: Aguaclara, Edén, La Vega, Chontaduro

Noviembre 20 2012

4

TNC CENICAÑA

Predios el Edén y Corregimiento Arnillo Palmira

Feb. 2 2013

2

CIPAV

Quebradas: Aguaclara, Edén, La Vega, Chontaduro

Abril 11 2013

3

29

En el proceso del montaje del sistema de monitoreo fueron necesarias realizar dos reuniones con la comunidad para socialización del Proyecto de Monitoreo y sus avances así: ACTIVIDAD

UBICACIÓN

FECHA

ASISTENCIA TOTAL HOMBRES MUJERES

Socialización de monitoreo

Sede comunal - Agosto 22 La Buitrera 2012

17

13

4

Avances de monitoreo

Sede comunal - Marzo 6 La Buitrera 2013

25

15

10

5.3 vivero Se Construyó Vivero en el predio El Edén, de propiedad del señor Manuel Esteban Guefia, se aportó: El Sarán, puntilla y se aportó Mano de Obra. 5.4 Implementación de huertas familiares Asobolo dejó implementadas 17 huertas caseras con familias de la vereda el Mesón, se entregó a la Asociación ASOAGROCAM abono orgánico y semillas. Participantes: Fanny Pomeo, Gladys Pomeo, Adolfo Carvajal, Silverio Pomeo, Lucelly Pomeo, Adolfo Arciniega, Alexander Torres, Ofir Marulanda, Blanca Ospina, Noel Montaño, Mélida Quina, Jesús Maria Giraldo, Antonio Bolaños, Reinaldo Cobo¸ Doris Campo, Alcira Pomeo, Romelia Noscue.

30

REGISTRO FOTOGRAFICO

AISLAMIENTOS

31

32

Enriquecimientos de aislamientos

33

Sistema agroforestal

34

35

36

Huertas Caseras

37

Fortalecimiento de la cultura ambiental

38

39

40

41

42

43

44

45

Fortalecimiento organizacional

46

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.