Mejorar la cooperación policial y judicial para luchar contra el narcotráfico entre América Latina, Europa y África Occidental

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías Mejorar la coop

19 downloads 97 Views 284KB Size

Recommend Stories


Luchar contra el TLC para defender el trabajo y la producción en el sector textil
Luchar contra el TLC para defender el trabajo y la producción en el sector textil Jorge Gómez Gallego Secretario Ejecutivo de Salvación Agropecuaria,

Cómo comprender y luchar contra el negacionismo del holocaust
El objetivo de este documento es presentar un visión general del fenómeno del negacionismo del Holocausto que sea útil para organizaciones e individuo

Mala conducta policial y democracia en América Latina 1
Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2010 (Num..33)* Mala conducta policial y democracia en América Latina1 José Miguel Cruz   jose.m.cru

Borges y la literatura policial
Borges y la literatura policial ELENA ARENAS CRUZ Universidad de Castilla-La Mancha A falta de otras gracias que lo asistan, el cuento policial puede

LAS RELACIONES ENTRE EL PODER LEGISLATIVO Y EL PODER JUDICIAL
LAS RELACIONES ENTRE EL PODER LEGISLATIVO Y EL PODER JUDICIAL. Abordar las relaciones entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial no es tarea fáci

La RSE en las PyMEs de América Latina y Europa
La RSE en las PyMEs de América Latina y Europa Antonio Corral Ikei Research and Consultancy Salvador de Bahía Diciembre 2006 La RSE en las PyMEs de

Marruecos y el Sáhara Occidental
  Enero 2011   resumen de país     Marruecos y el Sáhara Occidental En 2010, las condiciones de derechos humanos en Marruecos y el Sáhara Occiden

Story Transcript

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías

Mejorar la cooperación policial y judicial para luchar contra el narcotráfico entre América Latina, Europa y África Occidental Perspectivas desde el proyecto AMERIPOL-EU y en el futuro 1-2 Abril 2014, Madrid

DOCUMENTO DE CONCLUSIONES El crimen organizado transnacional es un fenómeno polifacético que se manifiesta a través de diferentes actividades, incluyendo el tráfico de drogas, armas, seres humanos, blanqueo de capitales, etc... El narcotráfico es una de las mayores fuentes de ingresos para el crimen organizado; no representa únicamente una amenaza para la salud pública sino que también quebranta las democracias, y contribuye a la delincuencia y la inseguridad. De cara a ser efectivos, la lucha contra las organizaciones criminales, cuyas acciones transcienden cada vez más las fronteras nacionales y regionales, requiere una total cooperación policial y judicial. Además, sus esfuerzos conjuntos y transregionales, así como el intercambio de información y buenas prácticas, son herramientas fundamentales para combatir a estas organizaciones. Con el fin de establecer un foro internacional de debate sobre esta materia, promover el intercambio de un elevado número de buenas prácticas y fomentar los esfuerzos transregionales para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, se ha celebrado en Madrid entre los días 1 y 2 de abril de 2014, el taller transregional "Mejora de la cooperación policial y judicial para la lucha contra el narcotráfico entre América Latina, Europa y África Occidental. Perspectivas desde el proyecto AMERIPOL-EU y en el futuro” como parte del programa de fortalecimiento de las capacidades institucionales que lleva a cabo el Proyecto "AMERIPOL-UE: Mejorar la capacidad de cooperación internacional de las autoridades policiales, judiciales y fiscales”. En este taller han participado un total de 78 expertos de Unidades policiales antinarcóticos, Magistrados, Fiscales y Servicios de Aduanas de Alemania, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Colombia, Costa de Marfil, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Ghana, Italia, México, Panamá, Países Bajos, Perú, Portugal, Reino Unido, Senegal y Suecia, representantes de la Comisión Europea, el Servicio Europeo de Acción Exterior, así como proyectos financiados por la Unión Europea, así como delegados de AMERIPOL, EUROPOL, EUROJUST, Centro de Análisis y Operaciones marítimas (MAOC-N), INTERPOL, Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), En consorcio con:

1

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías

Organización Mundial de Aduanas (WCO), Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la FIIAPP (Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas). El debate se centró en cinco aspectos principales: 1) los logros del proyecto AMERIPOLUE y su sistema piloto de intercambio de información, 2) las buenas prácticas en cooperación policial internacional en relación con el narcotráfico y el lavado de activos, 3) el intercambio de información en operaciones conjuntas con exposición de casos y sus lecciones aprendidas, 4) la relación entre la cooperación policial y judicial en la lucha contra el narcotráfico y 5) las experiencias y buenas prácticas de la cooperación bilateral en el combate a estas organizaciones criminales. Durante la inauguración, el Director del Área de Seguridad y Justicia de la FIIAPP, el Sr. Miguel de Domingo, remarcó el importante trabajo realizado por la FIIAPP en materia de lucha contra el narcotráfico mediante la gestión de proyectos de diversa índole con este objetivo común. Destaco el trabajo que en esta materia lleva a cabo el proyecto AMERIPOL-UE, y la importancia del compromiso político para que el sistema piloto de intercambio de información pueda funcionar y obtener resultados provechosos. Por su parte, la representante de la Comisión Europea, la Sra. Valerie Miranda, Gestora del Proyecto AMERIPOL-UE, explicó que el narcotráfico es una de las principales fuentes de financiación del crimen organizado transnacional, lo que convierte a este problema en una prioridad para la UE. Además, añadió que es fundamental responder de manera rápida y eficaz contra el crimen organizado, en cada paso de la cadena criminal, y que los esfuerzos de la cooperación internacional necesitan reflejar la flexibilidad de las organizaciones criminales. Un ejemplo de este aspecto, que refleja bien el compromiso por parte de la Unión Europea para luchar contra este problema, lo representa el Programa de la Ruta de la Cocaína que comenzó en el año 2009, con 35 millones de Euros comprometidos y trabajando en 38 países de África y América Latina y el Caribe. Algunos de los pilares construidos a través de este Programa son el diálogo trans-regional y la cooperación Sur-Sur, con el Programa teniendo el potencial para trabajar como una verdadera plataforma para fomentar el diálogo, construir confianza e intercambiar información y experiencias entre los países socios de ambos lados del Atlántico. Es por esto que las acciones trans-regionales y entre-proyectos, como aquellas llevadas a cabo en el marco del proyecto AMERIPOL-UE, son extremadamente relevantes. Por último, la Comisión Europea animó a la realización de este tipo de reuniones como una oportunidad para realizar lluvias de ideas y sentar las bases para actividades conjuntas. Por su parte, el Secretario de Estado de Seguridad, el Sr. Francisco Martínez, que inauguró oficialmente el taller, remarcó que “la lucha contra el tráfico de cocaína es la lucha de la ley y el Estado de Derecho contra la violencia y la corrupción”. Así, insistió en la importancia de trabajar en fortalecer las sociedades civiles de los países debilitados por el narcotráfico y cómo debilitando al crimen organizado se fortalece a las poblaciones que sufren su violencia y la corrupción. Ensalzó asimismo el gran trabajo llevado a cabo por los profesionales que conforman el equipo del proyecto AMERIPOL-UE, y calificó la En consorcio con:

2

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías

celebración de estas jornadas como “muy oportunas” para compartir información estratégica y continuar el trabajo conjunto. Por último, instó a los asistentes a continuar el esfuerzo para construir escenarios de confianza entre los países, que permitan trabajar de manera coordinada y eficaz en la lucha contra el narcotráfico, pues esta confianza facilita la comunicación, convierte a las mejores prácticas de cada país en un referente para los demás y mantiene a estos países unidos contra las poderosas redes dedicadas al narcotráfico. Siguiendo dos días de intenso debate, pueden recogerse las siguientes conclusiones: 1. Se han puesto de manifiesto los objetivos generales y específicos del proyecto AMERIPOL-UE, esto es, fortalecer el intercambio de información e inteligencia a nivel regional, mejorar las habilidades de los fiscales y policías para llevar a cabo investigaciones complejas en ambos hemisferios y, lo último pero no por ello menos importante, promover la cooperación trans-regional y el intercambio de información, especialmente con África del Oeste y la Unión Europea. 2. Se ha valorado positivamente el futuro Sistema Piloto de Intercambio de Información entre las Unidades de Ameripol (UNAs), apoyado por el proyecto AMERIPOL-UE, especialmente en lo que se refiere a la base de datos conjunta de la que dispone para realizar distintos análisis (rutas, patrones, etc.), así como una herramienta para generar y compartir informes de inteligencia estratégica y que con posterioridad pudieran ser de inteligencia operativa. El primer Panel, titulado “Cooperación Internacional Policial en relación con el narcotráfico, buenas prácticas multilaterales”, contó con la participación de organismos internacionales que trabajan en el ámbito policial, como son INTERPOL, EUROPOL, AMERIPOL y el Comité de Directores de Policía de África del Oeste - WAPCCO. 3. En el ámbito de la cooperación policial internacional el delegado de INTERPOL destacó las iniciativas que se vienen ejecutando, tales como el “Proyecto Interflow” de apoyo a la lucha contra el tráfico de drogas en África o el “Proyecto Fortaleza” destinado a combatir las organizaciones criminales en Latinoamérica, así como otros proyectos implementados en consorcio con otras organizaciones, como el “Proyecto Aircop”, gestionado por UNODC, para el fortalecimiento de las capacidades de detección, interdicción e investigación en aeropuertos seleccionados en África y América Latina y conectarlos con bases de datos internacionales en materia legislativa, o el “Proyecto WACI” (Iniciativa para la Costa de África del Oeste). 4. En el mismo sentido, el representante de EUROPOL subrayó el compromiso y los esfuerzos que desde la Unión Europea se están realizando en la lucha contra el tráfico internacional de estupefacientes, señalando las plataformas de Oficiales de enlace de la UE en Ghana, Senegal y Bogotá, las dos primeras con acceso al Canal SIENA de EUROPOL; los dos Centros Regionales de Cooperación: MAOC-N (Lisboa) y CECLAD (Nanterre); En consorcio con:

3

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías

los proyectos EMPACT (Plataforma Europea Multidisciplinaria contra las Amenazas Criminales) y las herramientas para potenciar el intercambio de información como lo son el archivo de análisis “COLA” y sus grupos de trabajo “Mozzarella” (contenedores) y “TMCT” (tráfico marítimo). 5. AMERIPOL como Comunidad de Policías de América está comprometida con la gestión y la cooperación policial internacional, una integración regional para la seguridad basada en la identificación de amenazas, priorización de fenómenos criminales, transición a nuevos desafíos en seguridad ciudadana, generación de diagnósticos conjuntos, acercamiento interinstitucional contra el delito, reducción de la asimetría en los cuerpos policiales, cooperación vinculante, sensibilización local sobre conceptos de cooperación e identificación de nuevas vías de cooperación, y desarrollo asistido, así como cooperación sur-sur, norte-sur y triangular. 6. El representante de WAPCCO expuso la situación del narcotráfico en África, especialmente en lo que se refiere a la heroína y la cocaína, los medios utilizados para su transporte y las tremendas consecuencias que tienen en las personas y las sociedades. Asimismo, explicó algunas buenas prácticas desarrolladas en el marco de diferentes proyectos e iniciativas, tales como operaciones conjuntas entre Benin-Togo-Ghana en las que se incautaron 7.9 toneladas de droga. Otras iniciativas como WACI, AIRCOP, así como el “Sistema de Información Policial en África Occidental (SIPAO - WAPIS) que, actualmente desarrollado por INTERPOL (con fondos de la UE), en varios países de África del Oeste, fueron mencionados y evaluados positivamente. 7. Es importante remarcar como los cuatros expositores del panel I han coincidido en: considerar la organización AMERIPOL un nuevo instrumento de cooperación y coordinación internacional que, lejos de constituir una duplicación de organismos como INTERPOL y EUROPOL, se integrará perfectamente con ellos y fomentará sinergias significativas en el intercambio de información; reconocer la importancia del proyecto AMERIPOL-UE, que ha sido indicado como el efectivo propulsor de la organización de las policías de América AMERIPOL; la necesidad de que el mencionado proyecto pueda seguir adelante, para no echar a perder los resultados que hasta hoy se ha logrado. El segundo Panel titulado “Intercambio de información en operaciones conjuntas contra el narcotráfico (casos prácticos y lecciones aprendidas)” contó con la participación de España (Operación Toto-Tiburón), Ecuador (Operaciones Frontera I y II), Ghana, la Organización Mundial de Aduanas (COCAIR y otras operaciones conjuntas), Portugal (ARE Cascabel) y Brasil (ARE Brasil).

En consorcio con:

4

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías

8. El representante de la Organización Mundial de Aduanas (OMA-WCA) hizo mención expresa del “CENComm”- Sistema de comunicación encriptado y seguro para el intercambio de información, así como de la “Operación COCAIR IV” financiada por la UE, desarrollada en consorcio con Interpol y UNODC bajo el proyecto AIRCOP, y destinada a combatir el tráfico de cocaína vía aérea, con origen en Latinoamérica y Caribe, transito en países africanos y destino final Europa 9. Por parte de los participantes se resaltó la importancia del intercambio de información en operaciones conjuntas contra el narcotráfico, citándose a modo de ejemplo la “Operación Atakora” en la que colaboraron estrechamente las policías de Benín, Togo y Ghana; “Operación Toto Tiburón” con más de 300 intervenciones telefónicas, resaltándose la total cooperación y coordinación entre cuerpos policiales y Autoridades judiciales de España, Argentina, Venezuela y Marruecos en una compleja investigación; “Operación Mataje” entre Ecuador y Colombia que representó un importante golpe para las finanzas de las FARC; “Operación Sin Fronteras” también llevada a cabo entre Colombia y Ecuador; “Operación Cascabel” entre Portugal y Ecuador y la “Operación tormenta” dirigida a correos humanos, “mulas” de nacionalidad brasileña con destino a Europa, ejecutada por Brasil con la colaboración de Alemania, Portugal, España y Países Bajos. Es importante subrayar que varias de estas operaciones fueron financiadas y coordinadas a través del Proyecto AMERIPOL UE. 10. El Director Antidroga de Ecuador subrayó el compromiso decidido, firme y concreto del Gobierno de Ecuador en la lucha contra el tráfico de drogas. Los resultados en esta materia avalan las políticas antidrogas de un país de tránsito comprometido, serio y eficaz, que le permitieron alcanzar un impacto regional significativo, especialmente en lo referido a la incautación de drogas, teniendo Europa como destino final. 11. El Coordinador General de AMERIPOL-UE describió cómo la Unidad Ameripol de Ecuador supone un ejemplo al estar integrada en la Dirección Antidroga. Es asimismo una de las más comprometidas y resolutivas no sólo en el intercambio de información sino en la coordinación a través del proyecto europeo, tal como se ha reflejado en las operaciones conjuntas. Ecuador es ejemplo para el resto de unidades de AMERIPOL, que fueron por ello invitadas a seguir estas buenas prácticas, como la cooperación establecida con las instituciones judiciales y la coordinación operativa. 12. La lucha eficaz contra las organizaciones de narcotraficantes exige intervenir y decomisar definitivamente los objetos e instrumentos del delito y los beneficios económicos obtenidos, directa o indirectamente por las organizaciones criminales. A tal fin es imprescindible una completa investigación patrimonial de los integrantes de la organización y terceros beneficiarios, así como el empleo instrumentos ágiles y eficaces en la localización de activos patrimoniales de todo tipo, y regular de forma también eficaz las decisiones judiciales, tanto de aseguramiento provisional de los bienes incautados como de su privación definitiva.

En consorcio con:

5

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías

El tercer Panel titulado “La relación entre la cooperación policial y judicial en la lucha contra el narcotráfico, intercambio de experiencias” contó con la participación de la AIAMP, EUROJUST, Cabo Verde, Perú, Argentina y Bolivia. 13. Tras una presentación de la evolución de los grandes carteles colombianos hacía las bandas criminales, de la importancia de la Ley de Extinción del Derecho de Dominio, y de los resultados de la lucha antinarcóticos en Colombia en el pasado año 2013, en la que hay que resaltar la incautación de 166.7 toneladas de clorhidrato de cocaína, de las cuales 41,5 lo fueron en aguas internacionales, 321,3 toneladas de hoja de coca y 1.582 infraestructuras de base de cocaína que fueron desmanteladas, el Director antinarcóticos de la policía nacional colombiana comentó la importancia de la producción de conocimiento sustentado en la experiencia antinarcóticos, es decir, potenciar la inteligencia estratégica con la elaboración de estudios prospectivos sobre las tendencias del narcotráfico, el análisis de inteligencia sobre mega tendencias de éste, el análisis sistemático del narcotráfico y el semanario de inteligencia del narcotráfico, todo ello realizado por expertos del Centro Internacional de Estudios Estratégicos contra el Narcotráfico (CIENA) de la Policía Nacional. 14. El Secretario General de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) de la que forman parte 21 países latinos junto a España y Portugal, enfatizó la creación de la Red de Fiscales especializados en el crimen organizado y el trabajo de colaboración y coordinación que entre ellos vienen realizando. 15. La representante de EUROJUST señaló las competencias de esta agencia europea, centrándose en el hecho de que los miembros nacionales pueden solicitar, a través de EUROJUST, abrir una investigación paralela o el enjuiciamiento de actos específicos, definir que un Estado miembro puede estar en una mejor posición para llevar a cabo una investigación, coordinarse mejor entre los EEMM, adoptar medidas especiales de investigación y el establecimiento de Equipos Conjuntos de investigación. Señaló como ejemplo de cooperación entre agencias policiales y autoridades judiciales de la Unión Europea, el “caso Andrómeda” en el que se abrieron investigaciones en varios países de la UE, se potenció el intercambio espontaneo de información, realizándose interceptaciones telefónicas transfronterizas y finalmente operativos simultáneos; se hizo especial hincapié en que en este año 2014 Eurojust podrá financiar equipos conjuntos de investigación con terceros países. 16. La Fiscal General Adjunta de Cabo Verde puso de manifiesto la importancia que da su país a la cooperación internacional firmando todas las Convenciones de NNUU, así como Acuerdos regionales y bilaterales en la lucha contra el crimen organizado en general y el tráfico de estupefacientes en particular. Asimismo, citó ejemplos de cooperación policial con Portugal, Países Bajos y España.

En consorcio con:

6

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías

17. El Director antinarcóticos de la Policía Nacional del Perú y en el ámbito de la cooperación internacional señaló específicamente la que actualmente tienen con la Unión Europea a través del Programa COPOLAD (Programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina, destinado a mejorar la coherencia, el equilibrio y el impacto de las políticas sobre drogas, mediante el intercambio de experiencias, la coordinación biregional y el impulso de respuestas multisectoriales, integrales y coordinadas). A nivel regional ha destacado la importante y necesaria cooperación policial que tienen con Bolivia ya que este país se ha convertido en centro de acopio y cristalización del clorhidrato de cocaína. 18. Por su parte, el Magistrado argentino reseñó la importancia de la cooperación entre las agencias policiales y las autoridades judiciales, tanto a nivel nacional como internacional, así como de la necesaria retroalimentación e intercambio de información para la total desarticulación de las organizaciones criminales. 19. En las ponencias del panel 3 se pusieron de relieve las siguientes conclusiones. En particular, se resaltó la importancia de: Establecer estrategias integrales. Asegurar una respuesta eficaz del Estado de Derecho contra el narcotráfico. Fomentar la coordinación que evite duplicidades y permita trasladar la información en un clima de confianza. Utilizar los recursos disponibles que permitan una respuesta judicial y fiscal rápida. 20. El Director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de Bolivia (FELCN) subrayó la presencia de miembros de organizaciones de narcotráfico de Sudamérica y Europa (como Brasil, México, Francia, Alemania, Italia) así como China, en su país, si bien no se han detectado estructuras u organizaciones nacionales “tipo cartel”, sino más bien narco clanes familiares con contactos internacionales y la capacidad económica. Se ha detectado un incremento de cocaína hacia Europa utilizando España como portal de ingreso en la UE, principalmente a través de Couriers, así como el ingreso en Bolivia de cantidades significativas de cocaína peruana para su acopio en distintos departamentos. Finalizó su intervención compartiendo con el resto de participantes distintos operativos con un punto en común: la necesaria cooperación internacional entre Policías, Fiscales y Jueces. El cuarto Panel titulado “Cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico, experiencias y buenas prácticas” contó con la participación del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO), la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía de España, Francia, Italia, Reino Unido y Países Bajos. 21. El representante del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado de la Secretaría de Estado de Seguridad de España, resaltó la importancia de las Plataformas operativas de

En consorcio con:

7

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías

Oficiales de Enlace de la Unión Europea en Dakar, Accra y Bogotá. Estas plataformas facilitan el intercambio de información operativa y estratégica de inteligencia, coordinan las actividades de formación y realizan una evaluación de las amenazas existentes en la región. De igual modo se acentuó el buen trabajo que se viene realizando desde los Centros de cooperación y coordinación marítimos, esto es, Centro de Operaciones y Análisis Marítimo contra el Narcotráfico (MAOC-N Lisboa), CECLAD-M (Nanterre), JAITF (Cayo Hueso en Florida), y antena OCTRIS en Martinica. 22. Por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, el experto de la Guardia Civil expuso la buena cooperación existente con la Gendarmería Real de Marruecos estableciéndose el Equipo de Análisis Conjunto (EAC) para el intercambio de información, inteligencia y coordinación de actuaciones. Este canal de comunicación complementa los ya existentes, dinamiza la cooperación entre Unidades y sirve de apoyo a dispositivos preventivos. Señaló igualmente los trabajos que se realizan por este EAC respecto del tráfico de drogas mediante la utilización de aeronaves. 23. El responsable de la Brigada Central de Estupefacientes de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO Central) del Cuerpo Nacional de Policía, resaltó que la cooperación es una necesidad operativa. Para lograr este fin, algunos elementos básicos son la elaboración de inteligencia y la coordinación de investigaciones. Algunos obstáculos y disfunciones identificados en la cooperación incluyen la perspectiva jurídica, la cultura organizativa y operativa, los recursos técnicos, los canales de intercambio de información, los interlocutores y los intereses nacionales y corporativos. 24. El Director de la OCTRIS francesa puso como ejemplo de buenas prácticas en el campo de la cooperación bilateral, la existente con España, tanto en el intercambio de información e inteligencia estratégica y operativa como con los trabajos que se vienen realizando con los Equipos Conjuntos de Investigación. Destacó igualmente los Acuerdos Bilaterales que tienen con Colombia, República Dominicana y Senegal. Si bien los acuerdos bilaterales son muy importantes, éstos no resultan suficiente por lo que hay que seguir potenciando las agencias multilaterales. 25. El Director Central de los Servicios Antidroga de Italia, señaló la necesidad del intercambio de información a todos los niveles en la lucha contra el crimen organizado, valorando muy positivamente la labor que vienen realizando los Oficiales de Enlace acreditados en otros países y en las plataformas de cooperación de la Unión Europea. Citó como ejemplo de buenas prácticas la próxima 31ª edición de la reunión anual de la International Drug Enforcement Conference (IDEC) a celebrar en junio del presente año 2014 en Roma. 26. El responsable de la National Crime Agency del Reino Unido y en el ámbito de la cooperación bilateral destacó la cooperación que desde hace 25 años mantiene con Colombia, seleccionado y captando miembros de sus cuerpos de seguridad, facilitándoles

En consorcio con:

8

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías

equipos y herramientas para una mejor investigación policial en la lucha contra el tráfico internacional de estupefacientes. Señaló igualmente los Proyectos que vienen desarrollando en Perú, Brasil, Senegal, Ghana, Cabo Verde y Nigeria. 27. Por parte del jefe del Departamento de Inteligencia de la Policía Nacional de los Países Bajos, se hizo una presentación sobre la importancia del tráfico de estupefacientes vía contenedores marítimos, lo que supone una completa coordinación nacional entre las distintas Autoridades con competencia en esta materia (Autoridad Portuaria, aduanas, Marina Real y Policía portuaria). Asimismo, subrayó que el libro “Análisis Situacional del Narcotráfico. Una perspectiva policial.” publicado por el proyecto AMERIPOL-UE, fue muy útil para su departamento de análisis de inteligencia. 28. La cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico se basa en 3 pilares: A) El fundamento jurídico. Está constituido por los textos nacionales, acuerdos bilaterales y convección internacional B) Las estructuras multilaterales. Existiendo dos en Europa (MAOC-N, CeCLAD-M), dos en África (los ILU de Senegal y Ghana) y tres en América Latina (antena OCRTIS en Martinica, la plataforma de Bogotá y el JIATFs). Las seis UNAs podrían rápidamente y provechosamente integrarse en esta red. C) Las redes humanas. Es el factor esencial de la buena cooperación internacional. Los agregados de policía y los oficiales de enlace europeos son un componente importante de los intercambios entre servicios de seguridad. La riqueza y diversidad de los servicios de seguridad involucrados (Policía, Gendarmería, Aduana y Marina/Armada), podría ser una desventaja si no se realizara un trabajo coordinado entre ellos. En el Panel de Clausura, el representante del Servicio Europeo de Acción Exterior extrajo tres palabras claves del presente taller: el éxito, la responsabilidad, la solidaridad. Remarcó el éxito que supone reunir en una misma asamblea representantes de los países miembros de AMERIPOL, observadores de los tres continentes, MAOC-N, así como a instituciones internacionales como INTERPOL, la Organización Mundial de Aduanas, EUROPOL y EUROJUST, con la finalidad de intercambiar buenas prácticas, experiencias y lecciones aprendidas y, sobre todo, forjar vínculos que favorecen el conocimiento mutuo, y, por ello, la confianza y la eficacia en la acción. Por otro lado, en lo que se refiere a la responsabilidad, hizo hincapié en la sostenibilidad de las acciones, el "mentoring" y la importancia de la cooperación Sur-Sur así como la sociedad civil, y también expresó el apoyo del EEAS para alcanzar un compromiso político. En cuanto a asegurar el compromiso político reclamado durante el seminario, expresó el apoyo del servicio diplomático de la Unión Europea para conseguirlo. Verificó que las prioridades del EEAS son las mismas discutidas durante este taller, y concluyó subrayando que AMERIPOL es su herramienta y su oportunidad, pero cada uno de los estados

En consorcio con:

9

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías

parte sigue siendo responsable del futuro y el éxito de AMERIPOL. En este empeño, la UE seguirá apoyando a la institución a través de iniciativas como el presente proyecto. Por su parte, el Director de la FIIAPP remarcó que iniciativas como este taller son un ejemplo del compromiso con los proyectos vinculados al sector de la seguridad, el cual es una línea prioritaria de trabajo para la FIIAPP que suma 23 proyectos en ejecución en la actualidad, en total, más de 280 en los últimos 15 años. Además de la lucha contra el tráfico de cocaína, FIIAPP trabaja en iniciativas vinculadas a este como son la Ruta de la Heroína en Europa y Asia Central, la formación de la policía de China, el proyecto de acompañamiento a los procesos de gobernanza democrática en el Mundo Árabe, el programa de lucha contra la piratería en el Golfo de Guinea, el de apoyo al Ministerio del Interior croata para combatir el cyber crimen, ó los proyectos para la mejora de la capacidad de respuesta médica y de seguridad a una situación de amenaza NRBQ (Nuclear, radiológica, química o biológica). Mostró asimismo el apoyo de FIIAPP a la Comisión Europea en fortalecer la agenda de seguridad entre la Unión Europea y Latinoamérica, y destacó del proyecto AMERIPOLUE la preocupación por un trabajo colaborativo que ofrece a las autoridades policiales, judiciales y fiscales de los países socios herramientas e instrumentos que posibiliten una acción eficaz contra el narcotráfico. Remarcó que el trabajo coordinado es fundamental para hacer frente a un fenómeno como el crimen organizado y el narcotráfico que supone una amenaza al Estado de Derecho. Destacó cuestiones tratadas durante el taller, como son la importancia del intercambio de información e inteligencia o incrementar la confianza entre las distintas autoridades responsables de la lucha contra el crimen organizado para facilitar el trabajo conjunto y alcanzar una mejor coordinación. Remarcó la importancia que tiene para España el trabajo con América Latina, que es una de las prioridades de su agenda y destacó que España juega un importante papel como puente social, cultural y económico entre la Unión Europea y esa región. Por último, remarcó que a través de talleres y seminarios como el desarrollado, se crean vínculos de confianza entre los miembros y fuerzas de seguridad que más tarde permiten realizar el trabajo de coordinación internacional contra el tráfico de drogas. Por último, el Director del Cuerpo Nacional de Policía destacó algunos objetivos como son: • Que España pase de ser la puerta de entrada de la droga a ser un muro de contención para ella, por suponer la droga un “cáncer para nuestras sociedades”, que hace daño a individuos, familias y comunidades. Además, recordó que el dinero procedente del narcotráfico es el primer motor del crimen organizado. • El compromiso que España mantiene con AMERIPOL, que se traduce, entre otras acciones, en la presencia permanente de un miembro del CNP en la Secretaría Ejecutiva de AMERIPOL.

En consorcio con:

10

AMERIPOL-UE: Fortalecimiento de la capacidad en cooperación Internacional de las Policías, las autoridades judiciales y las fiscalías





La petición de una segunda fase del proyecto AMERIPOL-UE para dar continuidad a los resultados obtenidos. Hizo hincapié en el éxito obtenido a través de las operaciones conjuntas como la Operación Tiburón, Frontera II o Yana-Mayu (en Bolivia). Trabajar en el desafío que suponen las nuevas rutas, como es la de África Occidental entre otras. Remarcó la importancia del continente Africano, no sólo en el problema, sino más en la solución del problema del narcotráfico.

Concluyó recordando que el resultado más importante de este taller suponía la creación de confianza, aspecto crítico en la cooperación internacional en materia de seguridad.

En consorcio con:

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.