MEJORES CEREZAS PARA UN MERCADO MÁS EXIGENTE

30 Frutales ¿Cómo aumentar la calidad de la fruta que se envía a China? MEJORES CEREZAS PARA UN MERCADO MÁS EXIGENTE Los chinos tienen cada vez más

2 downloads 25 Views 1MB Size

Story Transcript

30

Frutales

¿Cómo aumentar la calidad de la fruta que se envía a China?

MEJORES CEREZAS PARA UN MERCADO MÁS EXIGENTE Los chinos tienen cada vez más clara la película y si se trata de cerezas no tranzan en calidad. O le damos lo que ellos demandan o nos debemos buscar nuevos mercados donde colocar nuestra fruta. Piden una serie de requisitos que si se cumplen, la cereza chilena podría conseguir mejores precios. ¿Se puede? Sí, pero es difícil y, como señala el responsable de I+D de Copefrut, Luis Valenzuela, se deben tener en cuenta una serie de factores y realizar manejos específicos para dar con la fruta que, por calidad y condición, demanda China. Artículo basado en charla ofrecida en Seminario Pomanova Cerezas.

No es un misterio que los calibres grandes ‘Super jumbo’ y ‘Giant’ son los más atractivos y se asocian con una mejor condición de fruta. “Ese ha sido un gran aporte de la genética varietal, pero si la genética no nos da el calibre, tendremos que hacer todo lo posible para conseguirlo”, recomienda Valenzuela. “Un gran calibre se define en la población de flores”, sostiene el experto y señala que la flor temprana entrega más calidad. “La floraAgosto 2015

variedades más consistentes son Bing, Kordia y Regina; pero el gran reto de los productores está con Santina, Lapins y Sweetheart.

En el tamaño del fruto juega un papel importante el vigor y el follaje. “Si no hay flujo, no hay presión y si no hay presión, no hay tamaño”, dice Valenzuela. Y es que el peso del fruto será mayor en la medida que se tenga una óptima relación de número de frutos/ cm 2/área de rama que, según el experto, no debiera ser superior a 15. Por otro lado, el área del tronco tiene directa relación con el área foliar, que se ve limitada cuando se trabaja con portainjertos débiles. “Ello nos conducirá a producir sobrecarga, es decir, tenemos menos flujo con más fruta”, asegura.

Buenas variedades… Pero con limitaciones en el mercado

En relación al follaje, una cuaja alta limitará el tamaño de las hojas y el área foliar del dardo, que es fundamental para producir calidad. En cambio, cuando se parte con menos fruta, se obtendrán hojas más grandes y se tendrá un potencial de nutrición orgánica desde el comienzo. Para el especialista de Copefrut, la relación óptima entre hoja y fruto es 0,36/1, contra 2/1 en el dardo. Además, una mayor relación de hojas/frutos en el dardo, idealmente con niveles de 2,5 contribuye a tener una fruta más resistente. PERO NO ES CUALQUIER NIVEL DE FIRMEZA

China pide fruta firme, pero no cualquier firmeza, ya que ésta debe ser superior a 85% de Durofell. Y eso es algo complicado de lograr en muchas variedades y también en muchas condiciones productivas, por un factor asociado a la genética de la variedad. Aquellas

La firmeza se expresa cuando las condiciones de producción son óptimas desde temprano en la temporada. Sin embargo, igualmente hay fruta que llega blanda a destino. “Fruta blanda es sinónimo de fruta débil”, remarca Valenzuela. Y si ha llegado débil es porque ha habido deficiencias en diferentes parámetros productivos. “Es decir, no es fruta blanda porque sí”, apunta el experto.

Regina

Normalmente bien

Bing

Variable según productor

Lapins

Piel rugosa o lagarto

Sweetheart

Machucones, pitting, partidura estrella y pudrición.

Van

Problemas de pitting severos, por lo cual está muy despreciada.

Fuente: Luis Valenzuela.

Los recibidores chinos piden fruta con un 85% o más de Durofell, pero eso también significa un problema y un desafío, porque si se tiene más Durofell habrá más incidencia de pitting y hay variedades

Calidad de la población de flores 70%

flor temprana

flor mediana

flor tardía

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Calibres grandes

Calibres medios

Calibres pequeños

Fuente: Luis Valenzuela.

Uno de los reclamos frecuentes de los chinos es que la fruta debe presentar un aspecto fresco cuando arriba a destino. Y aspecto fresco para los chinos consiste en que la fruta tenga un color rojo caoba con piel firme y brillante. “El problema es que una vez que esa fruta es cosechada la debemos embalar en la caja y llevarla a miles de kilómetros de distancia. Y eso es difícil”, sentencia Valenzuela. Y cuando el mercado demanda una fruta de un color rojo oscuro o rojo caoba, es eso. Ni más, ni menos. “Si no lo conseguimos tendremos problemas porque esa fruta no le gustará a los chinos ni tampoco a otros mercados”, remarca el gerente.

ción es un aspecto que debemos trabajar más seriamente y más aún la dispersión de las flores, ya que hay temporadas con floraciones atrasadas y temporadas con floraciones tempranas donde las diferencias son significativas. En los días de plena flor se ven cuajas potenciales diferentes de 6 g hasta 14 g. Además, la flor temprana dará fruta consistente y la floración tardía dará fruta débil”, asegura. Asimismo, la cuaja va perdiéndose en la medida que la flor avanza y será fundamental para la regulación de carga saber qué flor se debe eliminar. En ese sentido para Valenzuela la regulación de yema o el raleo chino es fundamental.

grupos de calibres %

S

i se trata de calidad, los mercados lo quieren todo. Sin embargo, cada mercado va emitiendo sus propios mensajes e imponiendo sus propias reglas y condiciones. Y ese mensaje en el caso de China, el principal destino de las cerezas chilenas, lo dicen alto y claro: quieren calidad. Y si no cumplimos con las expectativas, ¿qué pasará? Esa respuesta también es clara: ‘búsquense otro mercado’. Para los chinos la calidad consiste en una cereza de calibre grande a muy grande y firme. Pero no es lo único que demandan. Al listado también han agregado que la fruta llegue sin pudriciones, que tenga un aspecto fresco, que su piel sea lisa y brillante, que el pedicelo sea verde, que la fruta sea homogénea y consistente, que tenga un color rojo caoba y que cada vez sea más dulce. ¿Parece fácil? No. “No lo es”, afirma Luis Valenzuela, responsable de I+D de Copefrut, “pero si Chile lo consigue, podrá optar a mejores precios”, subraya.

Frutales

TAMPOCO TOLERAN LAS PUDRICIONES

Las pudriciones están muy asociadas a tejidos débiles y partiduras tempranas y, si bien las pudriciones no son tan frecuentes, tampoco son toleradas por los chinos, quienes las castigan en el precio de la fruta. Otro desorden que puede aparecer cuando llega la fruta a un mercado tan lejano como el chino es el envejecimiento y éste ocurre de forma prematura cuando la fruta es débil, “por eso es que queremos fruta firme”, afirma Valenzuela. Y las variedades más sensibles a la piel rugosa o piel de lagarto, un desorden que está asociado a la senescencia acelerada por la debilidad, son Santina, Sweetheart y Lapins. Para los chinos, no sólo el pedicelo pardo es un problema, también lo es el pedicelo amarillo, que se manifiesta porque ha perdido la clorofila durante el periodo de almacenamiento. “Tenemos que ver cómo lo evitamos, idealmente manejando bien la fruta”, recomienda el experto. Los pedicelos pardos se asocian con deshidratación y estrés por altas temperaturas durante la precosecha, la cosecha y el traslado a la planta de proceso. Además, la sensibilidad varietal, sobremadurez y la presencia de tejidos débiles contribuyen a una mayor manifestación. Otro problema son los pedicelos débiles, que se desprenden con rapidez en variedades como

Bing o Red Glen y más aún si estas variedades están sobre portainjertos débiles. “La fuerza de retención cae con el nitrógeno alto y el calcio bajo. Además, la sobrecarga y la madurez avanzada contribuyen a su debilitamiento”, afirma Valenzuela. Y como la fruta entra por la vista, el color es un atributo importante para cualquier consumidor, incluyendo los chinos. Si de colores se trata, las preferencias se decantan por el rojo caoba. “Los colores claros y heterogéneos significan una pérdida de valor porque hay más de dos colores en la caja”, afirma Valenzuela sobre un aspecto que no es trivial porque muchas veces los colores se manifiestan durante el transporte, “muchas veces de forma heterogénea dentro de las caja y eso sí es un problema”, agrega. Y los colores muy oscuros tampoco son deseables porque provocan senescencia natural, ablandamiento, pardeamiento interno, mal sabor, piel rugosa, pudriciones, pedicelos deshidratados y desprendimiento fácil de los pedicelos. “Por eso es que los productores nunca deben ir al color 5, sino que es preferible trabajar con los colores 3 y 4. Yo diría que debiesen tender al color 4, para cosecharla con la madurez correcta”, recomienda. Si se cumplen los requisitos, con los manejos adecuados, los consumidores chinos continuarán estando satisfechos y Chile seguirá teniendo a China como un potente socio comercial.

Cereza blanda: deficiencias bajo el suelo y en las raíces • Suelos con estructura y aireación pobres. Baja materia orgánica • Raíz debilitada, con bajas reservas CH y N (argininas bajas) • Déficit de riego y nutrición en poscosecha. Verano y otroño • Bajos niveles de cationes (Ca, K, mg) en el suelo y árbol • Nitrógeno alto en el suelo y árbol • Déficit hídrico o sobre-riego en precosecha • Sobre riego primavera y/o precosecha

Cereza blanda: deficiencias en la parte aérea • Genética de la variedad • Receso incompleto. Falta de frio • Madera frutal en exceso y heterogénea • Estrés primaveral. Bajas temp. nublados y lluvias en la Fase I • Madurez avanzada. Color oscuro >4 • Clima estresante. Altas temperaturas en Fase II • Carga excesiva y/o ajustadas tarde • Sombra por exceso de ramas o vigor • Cuajas altas en la temporada presente

NUTRI FERTILIZANTES FOLIARES

• Compatibilidad y calidad aseguradas. • Máxima absorción y translocación. • Minerales complejados con agentes naturales. • Uso de adyuvantes que potencian la adherencia a la hoja.

Innovación en Fertilización Foliar



Nutri Boro plus Nutri Calcio plus Nutri Magnesio plus Nutri NPK plus Nutri Potasio plus Nutri Zinc plus

Casa Matriz: Camino Catemito 2800 | Calera de Tango | Santiago | Chile | Fono +56 2 2855 0048 | adama.com Sucursal: Av. Bernardo O´Higgins Sur N˚ 0270 | San Fernando | Chile | Fonos +56 72 272 1955 | +56 72 272 1541 Lea siempre la etiqueta antes de usar el producto. Entregue los envases vacíos con Triple Lavado en los Centros de Acopio AFIPA.

Agosto 2015

Fuente: Luis Valenzuela.

menos susceptibles a este desorden (Bing) y otras que lo son más (Sweetheart y Lapins).

31

32

Frutales

EL CLIMA Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD al de otras temporadas. Según cuenta Valenzuela, “tuvimos calor al inicio, que luego se fue enfriando hasta tener lluvias en pre flor y durante la cosecha. En la temporada pasada tuvimos cargas irregulares, asociadas a lluvias o a recesos incompletos”. Septiembre fue un mes frío y lluvioso, un inconveniente añadido para quienes tienen suelos con problemas de aireación y mal estructurados,

Fuente: Luis Valenzuela.

Incidencia del clima en la producción de cerezas

ya que eso genera tejidos inestables y cicatrizaciones lentas en algunas variedades más que otras, especialmente en Royal Down y Santina. “Eso nos deja expuestos a que haya más partiduras tempranas asociadas a riego, que se manifiestan posteriormente con ataques fungosos y que son un gran problema en destino”, precisa el gerente de Copefrut. El estrés térmico durante el

llenado es otro problema que afecta a los productores algunas temporadas, especialmente si tienen cargas altas, que potencian el ablandamiento de la fruta, algo que ocurrió durante las temporadas 2007, 2011 y 2013. Y si la fruta es blanda y débil, se manifiestan con más facilidad la deshidratación, el pitting, los machucones (especialmente en los hombros) y un tejido mal estructurado.

Altas cargas y altas temperaturas durante la fase de llenado temperaturas > 25º C 1/2 nov a 1/2 dic

Frio invernal insuficiente

brotaciones y cuajas deficientes, inestabilidad productiva

Bajas temperaturas primaverales

floración débil y lenta, cargas inestables y heterogéneas

Heladas primaverales

pérdidas mayores en yemas hinchadas que en la flor o en la fruta cuajada

Calor en fase III

estrés y arrebato de la fruta

carga moderada - fruta de calidad

2010

Lluvias en precosecha

partiduras y pudriciones

carga alta - fruta débil

2011

Sequia o riego insuficiente en verano

yemas de calidad deficientes

cuaja deficiente - fruta de calidad

2012

Aclimatación otoñal

altas temperaturas alteran la entrada en receso normal

0

carga alta - fruta de calidad

2002

carga alta - fruta débil

2007

carga moderada - fruta de calidad

2009

cuaja irregular por helada en algunas zonas

suma temperaturas 100 150 200 250 300

50

temp > 30ºC temp > 25ºC carga

2013 0

2

4

6 8 10 12 14 16 18 20 producción (ton/ha)

Fruta más firme Mejor poscosecha

· Mayor acumulación de materia seca

· Aumenta el calcio ligado

· Mejor calidad y condición de frutos

· Mayor producción

IV Centenario 201 Las Condes - Santiago

Agosto 2015

350

Tel: (56 2) 2 202 59 44 [email protected] - www.agroconnexion.cl

Fuente: Luis Valenzuela.

La calidad varía de una temporada a otra y eso bien lo saben los productores de cerezas. La 2014/15 no fue de las mejores porque hubo fruta con menos firmeza, menos dulzor y algo de pudriciones que redundaron en que el precio final fuese un 30% más bajo en China. ¿Por qué? Básicamente por una cuestión climática. Y eso se produjo fundamentalmente porque el clima primaveral fue diferente

Frutales

OTROS ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR que para la fruta, “sobre todo para que la planta sea capaz de entregar nutrientes y carbohidratos a la fruta en la fase final”, sostiene. Tanto el fósforo como el boro son importantes, pero no tan trascendentes como lo son el nitrógeno y el calcio, sobre todo si los aportes de este último se realizan de forma temprana, tanto foliar como al suelo. Y lo mismo ocurre con el potasio, pero en la fase tardía. Si se trabaja con un huerto muy vigoroso es imposible producir fruta de calidad. Y eso está asociado a aplicaciones altas de nitrógeno y al sobre riego temprano en primavera. • Poda en verde en precosecha: Valenzuela recomienda tener cuidado con generar competencia con una fruta que todavía está en etapa de desarrollo porque puede jugar en contra. • Inestabilidad productiva: Se ha comprobado que en años de altas y bajas productivas ha habido al menos un 50% de diferencia y eso está asociado a los índices de porcentaje de cuaja. Para no

Contenidos minerales y extracción (kg/ha) FRUTO

EXTRACCIÓN/HA (FRUTA)

FOLIAR

COSECHA

10 TON/HA

15 TON/HA 150

N TOTAL

%

1,9 a 2,2

0,7 a 1

100

P

%

> 0,23

0,1 a 0,3

30

45

K

%

1,8 a 2.4

1,3 a 1,4

140

210

Ca

%

2,1 a 3,2

0,1 a 0,12

12

18

Mg

%

0,54 a 0,67

0,05 a 0,07

7

11

Zn

ppm

23 a 57

2,7 a 3,5

Fe

ppm

80 a 83

14 a 16,5

Mn

ppm

35 a 91

1,6 a 4,7

Cu

ppm

12 a 16

1,6 a 4,7

B

ppm

73 a 100

41 a 51 2000

3000

MATERIA SECA %

18 a 20

tener sorpresas, se pueden realizar proyecciones de cuaja, carga y regulación, pero para ello se debe conocer cómo fue el receso para proyectar la producción potencial y hacer una regulación correcta tempranamente. Buscando un modelo de proyección, Valenzuela observó que se debe tener en cuenta las horas de frío que hay en Curicó hasta el 15 de julio, ya que después el frío no es efectivo. “En 2007 fue de 800 horas-frío, otros años ha habido 420 horas-frío y este año lo proyectamos entre 650 y 700 horas-frío. Un aspecto

Fuente: Luis Valenzuela.

• Iluminación y calidad: si la base y el interior del árbol son sombrías producirán fruta débil, pobre en azúcar y en firmeza. “Es decir, hay que tratar de uniformar la luz dentro del árbol”, recomienda. • Manejo óptimo del riego, buscando una calidad óptima de la fruta: para lograrlo, el especialista recomienda potenciar el movimiento de asimilados hacia la fruta y no a los brotes. Es algo que se debe tener presente, sobre todo cuando se está trabajando con portainjertos vigorosos. Además, se debe controlar el crecimiento vegetativo durante la fase II (endurecimiento del carozo) y complementar con Regalis (Proexadione de Ca) a los brotes tempranamente. • Nutrición: Valenzuela subraya que en el cultivo del cerezo se necesitan dosis bajas de nitrógeno en la fruta y dosis altas de calcio. Para el experto, el potasio contribuye en la fase final, pero más para la planta

33

importantes es la dinámica de la acumulación del frío invernal, tanto o más que la cantidad de frío, donde sobre 250 es buena para el mes de junio y menos de 150 es una acumulación deficiente”, explica. • El raleo de yema es importante sólo cuando hay un exceso de ellas: La aplicación de ácido giberélico si se hace antes del color pajizo, dará una mayor expresión en el tamaño de la fruta y en dureza. “Si queremos potenciar la calidad de nuestra fruta debemos potenciar aquí”, afirma.

Cerezas invisibles a enfermedades.

Efectivo control contra enfermedades desde flor a destino. Amplias tolerancias en todos los mercados. Formulaciones de alta calidad.

Lea siempre la etiqueta antes de usar el producto. Entregue los envases vacíos con Triple Lavado en los Centros de Acopio.

Las características antes descritas están sujetas al manejo y/o condiciones edafoclimáticas. Para mayor información y asesoría contacte a su asesor

TM

Agosto 2015

34

Frutales

Orientación ideal de un huerto de cerezos

Bieje con pie vigoroso. A la izquierda, dilución del vigor, repartido en la hilera. A la derecha, se pueden ver las ramas cortas de este sistema de conducción.

N

70º NOROESTE 16:00 horas ENERO

3 horas 13 a 15 pm

NO

O

Fuente: Luis Valenzuela.

3 horas 17 a 19 pm

E

“CON UN BUEN SISTEMAS DE CONDUCCIÓN SE OBTIENEN CEREZAS MÁS FIRMES” La base de un huerto de cerezos bien diseñado debe combinar tres pilares, según Valenzuela: variedad, portainjerto y la densidad de plantación de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas del lugar. “Con un buen sistema de conducción se obtienen cerezas más firmes y homogéneas. Eso se logra teniendo árboles bien estructurados y con sus copas semi transparentes, para que la luz pueda distribuirse más uniformemente durante el día en todo el follaje”, explica. Y eso se consigue con dos sistemas: muros o paredes angostas, donde las ramas son más numerosas pero cortas (40 a 80 cm) y también con sistemas en V transversales, compuestos por dos paredes inclinadas y angostas.

Valenzuela ha estado estudiando en el último tiempo, básicamente porque en el manzano es un factor primordial. Si lo es allí, ¿por qué no lo será también en el cerezo? “Sí lo es. Y a pesar que de que no hay una expresión sobre la calidad de la fruta, sí lo hay sobre la expresión de fertilidad de sus yemas”, precisa.

La orientación óptima de las hileras es un aspecto que

La sobre fertilidad por insolación es un fenómeno que se

Agosto 2015

En el pasado la orientación nortesur ha sido considerada como la mejor alternativa desde punto de vista de la captura de luz por los árboles. Sin embargo, hoy se considera que las hileras que están mejor orientadas son aquellas que se sitúan entre 60º y 80º noroeste, principalmente porque ambas caras reciben una cantidad de energía similar durante el día y la heterogeneidad de los frutos dentro del árbol y entre árboles se reduce.

produce cuando en enero hay temperaturas mayores a 30ºC, “sobre todo cuando se está usando un portainjerto débil, y eso se expresa dentro del fruto, algo que no queremos”, precisa el especialista. El principal sistema de conducción que se usa en el país sigue siendo el eje central, pero uno de los cuestionamientos más comunes que se le hace es que promueve las ramas largas, produciendo mejor fruta en la cara superior y en la porción terminal. “Con el uso de patrones vigorosos, hay ramas largas y en las zonas interiores sombrías se produce fruta heterogénea, cosa que debemos ir mejorando. Si trabajamos con Bing sobre un portainjerto Gisela 6, podemos trabajar con ramas más cortas y equilibradas. Mientras que en un sistema de eje bajo cobertura plástica lo deseable es usar portainjertos enanizantes y abrir

los techos el máximo tiempo posible durante las fases de crecimiento I, II y III para no tener una radiación deficiente en esos periodos”, explica. Para Valenzuela, el bieje con pie vigoroso en muro es un sistema interesante, “sobre todo porque podemos distribuir el vigor en línea y podemos hacer una pared más angosta con mejor iluminación y distribución de ramas”, precisa. Los sistemas bajos, como comodidad de cosecha reparten el vigor lateral o radialmente del portainjerto a la variedad. “Las V perpendiculares son sistemas interesantes, pero la luz basal muchas veces no es ideal ya que puede contribuir a la desuniformidad de la fruta. Por ello es que el uso de carpetas refractantes contribuye a mejorar esa situación”, explica el experto.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.