MEMORIA ACADÉMICA DEL CURSO

MEMORIA ACADÉMICA DEL CURSO 2015 Memoria del curso 2015 ÍNDICE Misión, Visión, Identidad y Valores...............................................

32 downloads 67 Views 7MB Size

Recommend Stories


MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CURSO
MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CURSO 2007 - 2008 El Colegio Mayor Guadaira mantiene desde sus comienzos una constante voluntad de acercarse a todos los un

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CURSO
MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CURSO 2015-2016 Nos dirigimos a todos vosotros, padres y madres de los alumnos del colegio Ntra. Sra. del Pilar de Zuera p

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CURSO
MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CURSO 2013-2014 Nos dirigimos a todos vosotros, padres y madres de los alumnos del colegio Ntra. Sra. del Pilar de Zuera p

Memoria Curso
Memoria Curso 2007-2008 E-BUSINESS CENTER PwC&IESE Memoria 2007-2008 Con el patrocinio de: e-business Center PwC&IESE 2 E-BUSINESS CENTER PwC&

MEMORIA CURSO
MEMORIA CURSO 2014-2015 Memoria Final de Curso 2014-2015 Contenido MEMORIA ELABORADA POR EL EQUIPO DIRECTIVO ......................................

MEMORIA DEL ÁREA DE CULTURA CURSO ÍNDICE
MEMORIA DEL ÁREA DE CULTURA CURSO 2013-2014 ÍNDICE 1. PATRIMONIO CULTURAL 1.1. Inventario y catalogación. 1.2. Donaciones y depósitos. 1.3. Préstamos

Story Transcript

MEMORIA ACADÉMICA DEL CURSO

2015

Memoria del curso 2015

ÍNDICE

Misión, Visión, Identidad y Valores................................................................pág. 7 Carta del Secretario Académico.....................................................................pág. 9 Carta del Rector............................................................................................pág. 11 Autoridades..................................................................................................pág. 13 Ocurrió en 2015...........................................................................................pág. 14 Facultad de Ciencias Empresariales y Economía..............................................pág. 19 Facultad de Comunicación............................................................................pág. 39 Facultad de Derecho.....................................................................................pág. 53 Facultad de Humanidades y Educación..........................................................pág. 67 Facultad de Ingeniería...................................................................................pág. 83 Centro de Ciencias Biomédicas......................................................................pág. 95 Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo........................................pág. 101 Dirección de Relaciones Internacionales.........................................................pág. 106 Biblioteca y Centro de Documentación..........................................................pág. 107 Alumni..........................................................................................................pág. 112 Departamento de Deportes...........................................................................pág. 115 Capellanía.....................................................................................................pág. 119 Voluntariado.................................................................................................pág. 121 Departamento de Prácticas y salidas profesionales.........................................pág. 125 Ingresos - Carreras de Grado.........................................................................pág. 127 Ingresos - Maestrías......................................................................................pág. 128 Matrícula total Grado y Maestrías..................................................................pág. 129 Egresados Grado y Maestrías - 2015 y acumulado.........................................pág. 130

5

Universidad de Montevideo

6

Memoria del curso 2015

Misión La Universidad de Montevideo tiene como misión promover una cultura de trabajo y de servicio en la persona, la familia y la sociedad, mediante la búsqueda de la excelencia en el quehacer universitario. Funda su actividad académica en una concepción trascendente de la persona, comprometida con la búsqueda de la verdad.

Visión Ser una universidad orientada a servir a la sociedad, en la que cada persona encuentre un ámbito exigente de crecimiento académico, profesional, humano y espiritual. Busca ser reconocida por la calidad de su docencia e investigación y por su internacionalidad.

Identidad y valores La Universidad de Montevideo es una universidad de identidad cristiana abierta a personas de todas las creencias. Está inspirada en las enseñanzas de san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, sobre el valor del trabajo bien hecho, el espíritu de servicio, el amor a la libertad y la promoción de la familia. Estos principios se fomentan en un clima de convivencia y respeto.

7

Universidad de Montevideo

8

Memoria del curso 2015

Carta del Secretario Académico

Tengo el honor de presentar la memoria de las actividades desarrolladas en la Universidad de Montevideo durante el curso 2015. Repasar las páginas de esta publicación no solo implica informarse sobre las iniciativas, programas e investigaciones llevadas adelante por el cuerpo académico de la Universidad durante un año lectivo sino que significa también, en lo institucional y en lo personal, sentir la vitalidad íntima de los hombres y mujeres que integran nuestro claustro, es ser espectador de la apasionante tarea docente y social desarrollada desde todas las facultades y es esperanzarse con el aire fresco de los deseos de mejora, renovación y servicio que animan a profesores y profesoras, administrativos y personal en general de nuestra comunidad. Cada año, la memoria académica, que se presentará oficialmente en la ceremonia de apertura del curso 2016, nos da la oportunidad de rendir cuentas a la comunidad de lo que hemos hecho con la mira puesta en el bien común. Sabemos que el clima de exigencia, respeto personal y pluralismo que caracteriza la vida universitaria se sentirá en las entrelíneas de esta memoria y estamos seguros de que ese mismo espíritu nos seguirá impulsando a realizar más cosas y apuntar más alto. También es el momento de agradecer el esfuerzo y la dedicación de todos los profesores y profesoras de la UM siendo conscientes de que, además de los hitos contenidos en estas páginas, el año 2015 estuvo lleno de horas de preparación de clases, corrección de pruebas y exámenes y asesoramiento personal a los estudiantes. A todos ellos dedicamos este documento testimonial sobre un año más en nuestra querida universidad.

Enrique Etchevarren Secretario Académico

9

Universidad de Montevideo

10

Memoria del curso 2015

Carta del Rector

A un año de haber asumido el cargo de Rector, expreso mi satisfacción y agradecimiento por el gran apoyo recibido de la comunidad académica y administrativa de la universidad. Ha sido un año de trabajo muy intenso, encaminando proyectos, impulsando iniciativas, analizando la posibilidad de nuevas carreras, de grado y posgrado, que en un futuro próximo acrecentarán la oferta de la UM. Un tiempo en que junto al nuevo equipo que me acompaña en el día a día del gobierno de la UM, he crecido y aprendido mucho en este proyecto tan increíble de sacar adelante una universidad, en bien de la sociedad y el país. Por ello me ilusiono con una UM creciente y pujante, ratificando el compromiso con la excelencia, que le valió el honor de ser calificada en el tope de las universidades uruguayas en el Ranking Internacional QS a nivel latinoamericano del año 2015. Cuánto para celebrar y agradecer, redoblando los esfuerzos y desafíos. Tratando de ser cuidadosamente fiel al espíritu fundacional y a la identidad y valores que inspiran nuestra institución, he tratado de insistir, todas las veces que me fue posible, en aquellas cuatro enseñanzas pilares que nos transmitió San Josemaría Escrivá y que conforman nuestro ideario: el trabajo bien hecho, el espíritu de servicio, al amor a la libertad y la promoción de la familia. Son la luz que ilumina nuestro trayecto y nos permite caminar seguros en el empeño. En ese marco, explicitando la identidad cristiana de la institución, me propuse velar por el pluralismo y el respeto a la forma de pensar de todas las personas, de cualquier credo, priorizando aquella afirmación que se atribuye a San Agustín: “en lo esencial unidad, en lo opinable libertad y en todo caridad”. Finalmente, hago especialmente extensivo el agradecimiento y reconocimiento a todos nuestros donantes, que con su apoyo han hecho y hacen posible el otorgamiento de becas generosas que permiten estudiar en la UM a muchos alumnos de bajos recursos, pero muy comprometidos con el trabajo y la búsqueda de la excelencia. En definitiva, un año para dar gracias, preparando el siguiente que habré de vivir apoyado en el ejemplo de tanta gente valiosa que me acompaña en mi trabajo diario y que, con su afecto y sus consejos, me ayudan a crecer en humildad y experiencia, para servir mejor.

Juan Manuel Gutiérrez Carrau Rector

11

Universidad de Montevideo

12

Memoria del curso 2015

AUTORIDADES

Rector: Secretario Académico Administrador General: Consejero: Consejero:

Dr. Juan Manuel Gutiérrez Carrau Dr. Enrique Etchevarren Falero Lic. Diego Moreira Mussitelli Dr. Marcelo Sheppard Gelsi Ec. José María Cabrera Berobide

Consejo Superior Universitario Dr. Juan Manuel Gutiérrez Carrau, Dr. Enrique Etchevarren, Lic. Diego Moreira, Dr. Marcelo Sheppard Gelsi, Ec. José María Cabrera, Dra. Luisa Peirano, Dr. Nicolás Etcheverry Estrázulas, Dr. Alejandro Cid, Lic. Ramiro Podetti, Dr. Claudio Ruibal, Dr. Pablo Regent, Dra. Martha Rago de Batista, Dr. Santiago Altieri, e lng. Arturo Bellocq. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía: Decano: Dr. Alejandro Cid Facultad de Comunicación: Decano: Dr. Enrique Etchevarren Facultad de Derecho: Decano: Dr. Nicolás Etcheverry Estrázulas Facultad de Humanidades y Educación: Decano: Lic. Ramiro Podetti Facultad de Ingeniería: Decano: Dr. Claudio Ruibal Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (Escuela de Negocios): Decano: Dr. Pablo Regent Centro de Ciencias Biomédicas: Directora: Dra. Martha Rago de Batista

13

Universidad de Montevideo

PRINCIPALES HITOS 2015

UM primera de Uruguay según Ranking QS

La consultora internacional Quacquarelly Symonds (QS) presentó el nuevo ranking 2015 de universidades de América Latina. La Universidad de Montevideo subió 40 posiciones, siendo la primera en Uruguay yubicándose en el puesto número 56 del subcontinente. El MBA del IEEM dentro de los más innovadores del mundo

El IEEM obtuvo el segundo puesto a la mejor innovación vinculada al programa MBA entre todas las escuelas de negocios afiliadas a AMBA. Al mismo tiempo, fue re acreditado por el período máximo que esta institución otorga. AMBA es una autoridad imparcial internacional focalizada en la educación superior y el único organismo global de acreditación específica de MBA. La Asociación actualmente acredita los programas en más de 230 escuelas en más de 70 países en todo el mundo. Lanzamiento del London Study Programme

El jueves 7 de mayo en la residencia del embajador británico, Ben Lyster-Binns se lanzó el London Study Programme, el primer programa universitario que permite a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía (FCEE) acceder a dos grados académicos en forma simultánea, de la UM y de University of London. 14

Memoria del curso 2015

Las nuevas carreras ofrecidas son Business and Management y Banking and Finance; esta última es la primera carrera de grado en Finanzas que se ofrece en Uruguay. Las clases son dictadas 100% en inglés, están bajo la responsabilidad académica del London School of Economics and Political Science (LSE), una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo.

Inauguración del centro INITIUM

Bajo el lema de “Emprender, Innovar, Liderar”, la UM inauguró Initium con el objetivo de generar cultura emprendedora en la universidad, impulsando el desarrollo de alumnos líderes, emprendedores e innovadores. “Con mucha alegría, podemos contarles que han pasado más de 250 estudiantes por nuestros cursos, y ese número viene creciendo, por lo cual estamos orgullosos y confiados de que vamos por un muy buen camino y que año a año vamos a continuar mejorando. También les decimos que existen más de 15 emprendimientos creados por egresados de la UM. Y algunos de ellos hoy nos apoyan y nos acompañan”, destacó la Coordinadora del centro, Josefina Maisonnave. También hicieron uso de la palabra Claudio Ruibal, Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Manuel Gutiérrez, Rector de la UM y Orlando Dovat, Presidente de Zonamerica. Miguel Brechner expone sobre el Plan Ibirapitá

El presidente del Plan Ceibal, Ingeniero Miguel Brechner, brindó la lección magistral en la Apertura del Curso Académico 2015 sobre los nuevos desafíos que plantea el mundo digital al Uruguay. En la misma expuso sobre el Plan Ibirapitá anunciado por el presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez, que incluye la entrega de tablets para los jubilados con el fin de promover la inclusión digital de los ciudadanos. 15

Universidad de Montevideo

La UM se sumará a esta iniciativa a través del VUM (Voluntariado UM) brindando asesoramiento a adultos mayores del Hospital Geriátrico Piñeyro del Campo en el uso de tabletas electrónicas que distribuirá el gobierno. Nuevo Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI).

La UM abrió las puertas del CEDEI con la misión fortalecer la información, investigación y difusión de la cultura iberoamericana permitiendo el acceso de todas las personas a sus archivos bibliográfico-documentales. La inauguración contó con la presencia del Canciller de la Republica Rodolfo Nin Novoa, así como distintas autoridades académicas y municipales. Desde sus inicios, la UM ha recibido libros, revistas, mapas y documentos que proceden del coleccionismo privado nacional. Este patrimonio, integrado también por obras de arte y recuerdos diversos, ha sido confiado a la universidad por personas, familias e instituciones culturales. La UM es garante de la buena conservación de este acervo y de su disposición para satisfacer el interés de investigadores, docentes y estudiantes. Se suman tecnicaturas a la oferta académica

La UM realizó el lanzamiento de su Centro de Formación Terciaria en Servicios e Innovación a través del cual ofrecerá tres carreras terciarias no universitarias: Gestión de Negocios Gastronómicos, Gestión de Organización de Eventos y Hospitalidad y Gestión de Moda y Tendencias a la oferta académica de la UM. La nueva oferta combina asignaturas de las facultades de Ciencias Empresariales y Economía (FCEE) y de Comunicación (FCOM) y materias y cursos específicos que se desarrollarán en instalaciones del Centro de Formación Profesional (CFP) Del Plata. Los títulos ofrecidos por la Universidad de Montevideo se encuentran en trámite de aprobación por el Ministerio de Educación y Cultura.

16

Memoria del curso 2015

Jornada sobre los desafíos de la familia

Dentro del ciclo “Pensar Uruguay”, se desarrolló el miércoles 19 de agosto la jornada de reflexión “Entorno familiar y desarrollo social”. En el primer módulo en torno a la “Participación activa de la familia”, participaron como exponentes el Dr. Luis Eduardo González, director de CIFRA, el Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía Ec. Alejandro Cid, el Soc. Julio Bango, Director del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) y la Lic. Begoña Grau, Directora del Programa Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social. El segundo módulo tuvo como temática la “Protección de la familia en contextos vulnerables”. La Lic. Verónica Toller expuso la conferencia “Trata de personas y violencia doméstica”; Jenny Escobar, Presidenta de Mujeres de Negro, disertó “Caso Mujeres de Negro” y, por último, la Dra. Carmen Asiaín expuso “La familia como titular de derechos y libertades”. Durante el último bloque, “Raíces y modernidad”, disertaron la Rabanit Rut Rubinstein, Directora de Midrasha, y el Obispo Jaime Fuentes, Presidente de la Comisión de Familia y Vida en la Conferencia Episcopal Uruguaya. La ponencia se tituló “Reflexión en torno a la misión de los padres en la educación de sus hijos, el rol de la mujer en la familia, la compatibilidad familia-trabajo”. El moderador fue el capellán de la UM Pbro. Xavier Masdeu. Homenaje a Cervantes

En el día internacional del libro, la Biblioteca de la Universidad de Montevideo celebró el cuarto centenario del lanzamiento de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con una original actividad académica. La principal actividad consistió en la lectura de la segunda parte del Quijote. Dr. Enrique Etchevarren, decano de la Facultad de Comunicación (FCOM) y secretario académico de la UM fue quien inició la recitación, que fue culminada con la lectura de Roberto Varela, embajador español en Uruguay.

17

Universidad de Montevideo

La Biblioteca de la UM expuso la Colección Cervantina que fue donada en el 2000 por el bibliógrafo y cervantista uruguayo Don Arturo Xalambrí. Es una de las colecciones cervantinas más reconocidas en América Latina y cuenta, entre otras reliquias, con una edición del Quijote publicada en 1611. La Unión Internacional de Abogados (UIA) premia a la UM

El Presidente de la Unión Internacional de Abogados Dr. Miguel Loinaz, de visita en Montevideo, entregó el galardón en nombre de la UIA a la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo (UM). El Dr. Miguel Loinaz hizo entrega al decano de la Facultad de Derecho Dr. Nicolás Etcheverry Estrázulas, de una medalla y un diploma, en reconocimiento por los desempeños de sus estudiantes en los certámenes internacionales en los que viene participando desde hace ya varios años. UM entregó 225 títulos en ceremonia de graduación e inaugura su himno oficial

La UM celebró el jueves 8 de octubre la ceremonia de graduación ante una colmada sala en el Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta. En la instancia en la cual 225 egresados recibieron el título universitario, la UM presentó en público por primera vez su himno oficial. Entre los jóvenes profesionales se encontraba la primera generación egresada de la carrera de Negocios Internacionales. El rector Dr. Juan Manuel Gutiérrez Carrau brindó un breve discurso dirigido particularmente a los estudiantes y profesores, que básicamente giró en torno a dos conceptos: el amor a la libertad, como uno de los pilares en los cuales se inspira la misión de la UM, y el reconocimiento hacia el cuerpo docente.

18

Memoria del curso 2015

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA

A un año Este es un momento extraordinario para nuestro país y para el mundo, en que nos enfrentamos a enormes retos, pero también a oportunidades sin precedentes para transformar la vida de millones de personas. En la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la UM, estamos aprovechando este momento histórico. Nuestros profesores son investigadores de nivel mundial, comprometidos en la construcción de nuevas y transformadoras herramientas, aprendiendo de lo que sabemos que funciona, y traduciendo los hallazgos de la literatura científica en diseño de programas y sugerencias de políticas. Investigamos y enseñamos cerca de nuestros estudiantes para asegurar que adquieren las aptitudes y experiencia de campo necesaria para tener un impacto como profesionales. Nuestros profesores, estudiantes y egresados participan activamente en la construcción de la sociedad, trabajando a lo largo de todo el mundo, desde Uruguay al Lejano Oriente. Estamos constantemente alentados por el intelecto, la dedicación y la pasión de nuestros profesores, investigadores y alumnos internacionales y locales, cuya diversidad refleja hasta el último rincón de nuestro país, y hasta los lugares más distantes del planeta. También la visión de nuestros graduados para liderar e innovar continúa movilizando a todas las comunidades. Es cierto que los desafíos mundiales son grandes. No obstante, todos los días que paso como decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la UM me lleno de esperanza. Siempre nos hemos centrado en objetivos ambiciosos. Conociendo el inmenso talento y el compromiso de cada integrante del staff de nuestra facultad, no tengo ninguna duda de que vamos a tener éxito en la transformación del mundo en el que vivimos. Alejandro Cid Decano

19

Universidad de Montevideo

En el año 2015 se dictaron las carreras detalladas a continuación, con el siguiente régimen de ingresos, matrícula y egresos: Carrera

Ingresos

Matrícula

Egresos

Contador Público

65

397

83

Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas

31

184

24

Licenciatura en Economía

30

135

18

Licenciatura en Negocios Internacionales

32

135

10

Maestría en Economía

7

26

3

Maestría en Contabilidad y Técnica Tributaria

14

46

5

Maestría en Finanzas

23

53

9

Total

202

976

152

DESARROLLO ACADÉMICO

• El Dr. Marcelo Caffera dictó Seminarios Académicos en el Congreso Anual de la Asociación de Economistas Ambientales y de los Recursos Naturales (Universidad de Helsinki, Finlandia). A su vez, fue al Congreso Anual de la Sociedad de Economía y Derecho Ambiental (Universidad de Groninga, Holanda). Su investigación se tituló “Imperfecly enforced emission standars, under- reporting and general deterrence” y fue financiada por LACEEP (Latin American and Caribbean Environmental Economics Program). • La Dra. Ana Balsa presentó “Private Provision, Public Contracting: Impact on perinatal health and birth outcomes.” Seminario de Economía EESP FGV, San Pablo, Brasil y también en el Seminario de Economía de la Universidad de Montevideo. La Dra. Ana Balsa junto con el Dr. Alejandro Cid presentaron el estudio “Impact evaluation of a privately managed (charter) school in a poor neighborhood in Montevideo”, Journal of Applied Economics, Universidad del Cema, forthcoming. Además expuso junto a Patricia Triunfo: –– The Effectiveness of Prenatal care on Uruguay’s Low Income Population: A Panel Data Approach; –– Public Insurance, Private Contracting: Effects of the Uruguayan Health Care Reform on Prenatal Care and Birth Outcomes, Latin American Journal of Economics (formerly Cuadernos de Economía), forthcoming; –– Third National Encounter on Early Years’ Interventions (Tercer Encuentro de Investigadores en Primera Infancia). UCC, Instituto Pasteur, IECON-UDELAR, UNICEF. –– Montevideo y Public Insurance, Private Contracting: Effects of the Uruguayan Health Care Reform on Prenatal Care and Birth Outcomes”, IHEA, Milan, Italy. IDEM.

20

Memoria del curso 2015

Además, presentó el trabajo Tobacco control campaign in Uruguay: Impact on smoking cessation during pregnancy and birth weight, Journal of Health Economics, forthcoming, realizado junto a Harris, J., Triunfo, P. en IHEA. Milán, Italia. Integró el Comité Sectorial de Iniciación Científica (CSIC), Udelar. Evaluation of projects of New Investigators (Programa de Iniciación a la Investigación), Comité ANII. Evaluation of scholarships for National and International Graduate Programs y Comité CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), Paraguay. Initiation to Research Projects Grants. Obtuvo el grants de Evaluation of Tuition-free private charter schools in Uruguay, junio 2015. Inter-American Development Bank (IADB) siendo el Principal Investigator Así mismo fue invitada a integrar, a partir de enero de 2016, el panel de Editores Asociados del Journal of Health Economics, la principal revista internacional en el área de Economía de la Salud y el Directorio de la International Health Economics Association en representación de América Latina. Participó como evaluadora del Arrow Price for Best Paper in Health Economics • El Dr. Alejandro Cid presentó “Economía de la familia”. Discusión sobre Sistema Nacional de Cuidados. Comisión Especial de Población y Desarrollo de la Cámara de Representantes. Palacio Legislativo. A su vez, en la Universidad de Montevideo, presentó “Invertir en habilidades”. Jornadas Entorno Familiar y Desarrollo Social. Expuso el trabajo Health and academic performance. A field experiment with undergraduate students en las Jornadas de Economía del Banco Central del Uruguay. Otros de sus trabajos presentados fue Advancing Academic Opportunities for Disadvantaged Youth: Third Year Impact Evaluation of a Privately-Managed School in a Poor Neighborhood in Montevideo en el Annual Congress of the Canadian Economic Association, Canadá. • El Dr. Juan Dubra dictó clases de Microeconomía en Stern, la escuela de negocios de la Universidad de Nueva York (NYU). Presentó los siguientes trabajos: –– A Theory of Rational Attitude Polarization en el 11º congreso mundial de la Econometric Society en Canadá. Fue invitado a participar en el congreso mundial de la sociedad econométrica en Montreal. –– El paper Polarization, theory and evidence en Stanford, Yale, Johns Hopkins, Carnegie Mellon, BID, Georgetown, University of British Columbia (Canadá), Arizona State University y U. Torcuato Di Tella. –– Asistió a un seminario y se reunió con Fernando Álvarez y Roberto Lucas, premio Nobel de Economía del año 1995. También visitó Harvard Business School para trabajar con Rafael Di Tella y Alejandro Lagomarsino en el proyecto Private legitimacy and public capacity que luego presentaron también en las Jornadas de Economía del Banco Central del Uruguay. –– El Dr. Ignacio Presno presentó el paper co-autoreado con Demian Pouzo: –– (UC Berkeley) Optimal tazation with endogenous defoult under incomplete markets en el Banco Central de Chile, en las Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay y en el Encuentro Anual de Economía de la Sociedad de Economistas del Uruguay (SEU). –– El paper Sovereign Default Risk and Uncertainty Premia, (UC Berkeley) en Buenos Aires en el Sovereign Debt Workshop del Ridge Forum. –– El paper Capital Controls and Monetary Policy Autonomy in a Small Open Economy, En la Society of Economic Dynamics meeting en Varsovia, Polonia, el paper: “, co-autoreado con Scott Davis (Dallas Fed). –– International Macro Workshop del Ridge Forum en Montevideo “Unemployment, Sovereign Debt, and Fiscal Policy in a Currency Union”, co-autoreado con Javier Bianchi (Minneapolis Fed) y Pablo Ottonello (U of Michigan). 21

Universidad de Montevideo

• El candidato Ph.D. José María Cabrera ha presentado su paper Extra Resources for Poor Schools. Impact on teachers and Students en Erasmus University Rotterdam y en el Instituto de Economía, UdelaR. A su vez, presentó Gender Peer Effects Around the World en XXX Jornadas Anuales de Economía, BCU, Seminario Universidad ORT y en el Encuentro Anual de la Sociedad de Economistas del Uruguay. A su vez, culminó la orientación de Gonzalo Arrieta en su beca de iniciación a la investigación de la ANII.

INVESTIGACIONES Y TRABAJOS DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Trabajos publicados, forthcoming y documentos de trabajo de los profesores de la Facultad.

• Cabrera José María, Cid Alejandro y Blanco Magdalena (2015), Beware: cuidacoches 2. • Cabrera José María, Cid Alejandro y Berantzky Marianne (2015), Regular Information and Health: Evidence from a Field Experiment with Undergraduate Students. • Cabrera José María (2015), Gender Peer Effects Around the World. • Cabrera José María, Cid Alejandro y Berantzky Marianne (2015), Gender in a Context of Joint-Liability Incentives in the Classroom. • El Dr. Alejandro Cid junto con el candidato Ph. D. José Maria Cabrera y Juan José Irisarri culminaron la evaluación del impacto del programa de Fundación Celeste, “Prevención de violencia adolescente a través de deportes y otras actividades”, financiado por el BID.

PARTICIPACIÓN EN MEDIOS DE PRENSA

• “Aportes de un Premio Nobel”. El País, suplemento Economía y Mercado, 9 de Noviembre de 2015, Montevideo, Uruguay. • “La infancia y el rol de los padres”. El País, suplemento Economía y Mercado, 14 de setiembre de 2015, Montevideo, Uruguay. • “Mujer, salarios y flexibilidad laboral”. El País, suplemento Economía y Mercado, 12 de julio de 2015, Montevideo, Uruguay. • “Invertir en habilidades”. El País, suplemento Economía y Mercado, 1 de junio de 2015, Montevideo, Uruguay. 22

Memoria del curso 2015

• “Hacia un sistema de cuidados inclusivo”. El País, suplemento Economía y Mercado, 20 de abril de 2015, Montevideo, Uruguay. • “Sistema Nacional de Cuidados”. El País, suplemento Economía y Mercado, 16 de marzo de 2015, Montevideo, Uruguay. • “Economía de la felicidad”. El País, suplemento Economía y Mercado, 16 de febrero de 2015, Montevideo, Uruguay. • A Randomized Impact Evaluation of a Tuition-Free Private School Targeting Low Income Students in Uruguay. (With Ana Balsa). Journal of Applied Economics 2015. Forthcoming. Disponible en http://www.um.edu.uy/docs/working_paper_um_cee_2012_02. pdf • “Brecha de género en la educación secundaria. Necesidad de atender la singularidad de la mujer y el varón en las estrategias educativas”. (With Marianne Bernatzky). Páginas de Educación, Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, UCU, Uruguay, Vol.8(1), 2015. • Can Argentina’s ‘ragmen’ make it in the mainstream?, Fortune Magazine, 18 de junio, http://fortune.com/2015/06/18/argentina-ragman-trapito/

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS

Ciclo Academia Nacional de Economía 2015 La Academia Nacional de Economía y la UM organizaron la mesa redonda “¿Cómo se prepara el país para enfrentar desafíos en materia de Educación?”

Los disertantes fueron la Ing. Sara Goldberg, Gerente de Operaciones de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII) y el Lic. Álvaro Moré, Presidente de Young and Rubicam. La moderadora fue la Dra. Ana Balsa, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía (FCEE) de la UM.

23

Universidad de Montevideo

UM participó en Jornada de Economía del BCU

Profesores y ex alumnos de la FCEE presentaron ponencias sobre sus investigaciones en la 30ª Jornada Anual de Economía del BCU. La jornada se realizó los días 3 y 4 de agosto en el anfiteatro del BCU. Participarán por la UM los profesores de alta dedicación e investigadores Juan Dubra, Ignacio Munyo (también profesor del IEEM), José María Cabrera, Ignacio Presno, Daniel Ferrés y el decano de la FCEE, Alejandro Cid. Además, disertaron en esta jornada Marianne Bernatzky, egresada de la UM que próximamente comenzará un doctorado en Yale University, y Alejandro Lagomarsino, ex alumno de la universidad que actualmente cursa un doctorado en Harvard University. Las ponencias de los profesores y egresados de la UM fueron las siguientes • Private Legitimacy and public capacity, Alejandro Lagomarsino y Juan Dubra junto a R. Di Tella (Harvard Business School). • Real exchange rate, the wage gender gap and domestic violence, Ignacio Munyo junto a M. Rossi (Universidad de San Andrés). • Gender peer effects around the world, José María Cabrera. • Capital controls as an instrument of monetary policy, Ignacio Presno junto a S. Davis (Federal Reserve- Dallas). • Regular information and health: evidence from a field experiment with undergraduate students, Alejandro Cid, Marianne Bernatzky y José María Cabrera. • Whistleblowers in the board: the role of independent directors in prosecuting cartels, Daniel Ferrés junto a M. Campello (Cornell University) y G. Ormazabal (IESE Business School).

24

Memoria del curso 2015

NOTICIAS DESTACADAS DE PROFESORES

Profesores de la UM y el IEEM presentaron libro en el IESE

Mercedes Rovira y Luis Manuel Calleja presentaron “Gobierno institucional. La dirección colegiada” en el IESE Business School de la Universidad de Navarra en Madrid. Mercedes Rovira es Profesora de Antropología y Ética y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la UM. Luis Manuel Calleja es Profesor de Política de Empresa del IEEM. Los otros autores son Antonio Viana, Miguel Ángel Pérez de la Manga y Enrique Taracena. Profesores de FCEE y FCOM se capacitaron en Stanford

Impulsados por Initium, los profesores Ricardo Kechichian (FCEE) y Daniel Supervielle (FCOM) participarán en octubre del Teachers Program de Stanford University En el marco del lanzamiento de Initium y de un convenio entre la ANII y Stanford University y otro entre la ANII y las facultades de Ingeniería locales, se abrió un concurso para profesores. Los docentes se postularon con proyectos para el Programa de Capacitación Teachers Program del Stanford Technology Ventures Program (STVP), que se realizó en San Francisco. Este programa busca brindar herramientas para fortalecer el cuerpo docente y fomentar el espíritu emprendedor entre los estudiantes.

25

Universidad de Montevideo

Mención de MEF y CGN para el Prof. Delgado Rey

El Cr. Nicolás Delgado Rey recibió una distinción en el IV Premio Nacional del Ministerio de Economía y Finanzas y Contaduría General de la Nación. Su trabajo se titula: “El Sistema Integrado de Administración Financiera como Política de Estado para Uruguay - Contribución a la Gestión Pública”. Nicolás Delgado Rey es actualmente profesor de las materias “Finanzas” y “Proyectos de Inversión” de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. La Cra. Silvana Blanco Paz concurrió en agosto de 2015 a la reunión anual de la American Accounting Association (AAA) en la ciudad de Chicago.

La AAA es la mayor comunidad de contadores dedicados a la academia en el mundo. Realiza reuniones regionales o por sector de actividad. La reunión anual constó de dos partes, los primeros días se desarrolló la Conference on teaching and learning accounting (CTLA) y los siguientes consistieron en jornadas técnicas, donde se discutían temas de actualidad profesionales y académicos, así como también se presentaban trabajos de investigación para su discusión.

26

Memoria del curso 2015

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Ciclo de Seminarios de Economía 3 de marzo

Álvaro Forteza

Universidad de la República

23 de marzo

Matías Busso

Inter American Development Bank

11 de abril

Richard Mueller

University of Lethbridge

14 de mayo

Ana Balsa

Universidad de Montevideo

28 de mayo

Juan Carlos Hatchondo

Indiana University

11 de junio

Dietmar Leisen

Gutenberg School of Management and Economics

18 de junio

Pablo Ottonello

Columbia University

2 de julio

Ignacio Munyo

Universidad de Montevideo

27 de julio

Jay Ritter

University of Florida

13 de agosto

Federico Diez

Boston Fed

27 de agosto

Juan Passadore

Einaudi Institute of Economics and Finance

3 setiembre

Daniel Ferrés

Universidad de Montevideo

10 de setiembre

José María Cabrera

Universidad de Montevideo

8 de octubre

Claudio Martínez A.

Pontificia Universidad Católica de Chile

29 de octubre

Rodrigo Lluberas

Banco Central del Uruguay

12 de noviembre

Juan Pablo Montero

Pontificia Universidad Católica

17 de noviembre

Chloe LeCoq

Stockolm School of Economics, SITE

22 de diciembre

María Xosé San Martín

Stony Brook University

Seminario Effective Leadership in Management

El seminario Effective Leadership in Management se dictó del 16 al 26 de noviembre en español en torno a herramientas prácticas sobre diversos enfoques y perspectivas del liderazgo y fue dictado por:

27

Universidad de Montevideo

• Enrique Baliño, empresario y conferencista; Presidente y Gerente General de IBM Uruguay por más de 20 años • Victor Zerbino, consultor y profesor, ex socio de la firma de capital de riesgo local Prosperitas Capital Partners, y gerente de Bank Boston en varios países. • Tomás Sánchez Zinny, Gerente de Ventas de PepsiCo Foods Argentina; ex Gerente General de PepsiCo Alimentos para Uruguay y Paraguay Seminario sobre inversión en infraestructura La actividad, organizada por Sura, comenzó con la presentación de Gonzalo Falcone, Gerente General, en torno a las nuevas áreas de negocio de la AFAP. Luego expuso la Ec. Silvina Panizza, de la Unidad de Participación Público-Privada del Ministerio de Economía y Finanzas. A continuación disertó el Cr. Pablo Sitjar, Presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo. El experto consideró que Uruguay “está muy bien posicionado” y dijo que “la liquidez es la única manera de que vengan inversores extranjeros”. Finalizó el Dr. Eduardo Walker, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien compartió algunas lecciones del caso chileno que a su juicio podrían servir para nuestro país. Taller sobre decisiones de inversión

En el marco del Máster en Finanzas y en conjunto con Fundación Zonamerica, se desarrolló el taller “Decisiones de inversión” a cargo del Dr. Javier Estrada, Profesor del IESE Business School de Barcelona. La primera sesión se tituló “Rieso: controversias e impacto en las decisiones de inversión”. La segunda sesión se denominó “Asset Allocation en los períodos de Acumulación y Retiro”.

28

Memoria del curso 2015

ESPECIALISTAS INVITADOS

Benjamin Lyster-Binns, Embajador del Reino Unido

En el marco de la materia Latin American History and Culture, Benjamin Lyster-Binns expuso ante los estudiantes de tercer año de Negocios Internacionales En su presentación titulada Britain’s place in the World, el diplomático hizo un repaso por la historia del Reino Unido. Habló de la época del imperio, de la relación con Francia, de la independencia de los Estados Unidos, de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín, entre otros. Asimismo, haciendo referencia a los refugiados que aceptó el Reino Unido, el Embajador sostuvo que “es necesario trabajar muy duro en la integración de los jóvenes”. Pierre David, Autor de International Logistics

David es autor del libro International Logistics, de referencia para alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Durante su visita, se reunió primero con profesores de la FCEE y de la Facultad de Ingeniería de la UM (FIUM), luego de lo cual impartió una clase a alumnos.

29

Universidad de Montevideo

Jesús Martínez Almela, Director de IPMA (International Project Management Association)

Alumnos y profesores asistieron a la conferencia “Las competencias como valor diferenciador en profesionales de proyectos” de Jesús Martínez Almela, director regional de IPMA (International Project Management Association). El director de IPMA remarcó la importancia de la capacitación en Directores de proyectos a nivel mundial. Dijo que hoy no son solo los ingenieros y arquitectos los que deben enfrentarse a dirigir un proyecto por varios años sino que se necesitan personas capacitadas para esto en todas las disciplinas. Richard Cox, Profesor de Stanford University

Richard Cox lideró el taller “Team Dynamics” organizado por Initium, el Centro de Líderes Emprendedores de la UM. Michael Powers En una conferencia cuyo nombre completo es “Money makes the world go round. How global circulates productively and how China is navigating the world of finance”, Powers disertó sobre la coyuntura económica mundial, con énfasis en los mercados emergentes. Su análisis se basa en el impacto de la apreciación del dólar sobre las economías emergentes y la consolidación de China como primer demandante de commodities y energía del mundo. Ricardo Lopez Murphy

30

Memoria del curso 2015

El ex ministro de Defensa argentino disertó sobre “La politica Monetaria en USA, Europa y Asia. Su impacto en America Latina” Luis Perera

El profesor Luis Perera brindó una conferencia sobre “Los nuevos campos de trabajo para el contador que trae la sustentabilidad “Cuarto Estado” o “Huella de Valor”. Jay R. Ritter Como invitado especial del Máster de Finanzas en conjunto con la Bolsa de Valores de Montevideo, Jay R. Ritter brindó la conferencia “The going public decision. What makes a profitable IPO? Opportunities and challenges in the current IPO market for US and non-US firms”.

Richard J. Kremlin

El presidente de Ashland Partners Richard Kremlin brindó la conferencia titulada “Performance Presentation Standards: Foundation for Investor Trust” en el Centro de Postgrados de la UM.

31

Universidad de Montevideo

Eduardo Ávila, Director de Relación Global con Supervisores de BBVA

Una sala colmada de la sede de Maestrías y Posgrados escuchó al español Eduardo Ávila, Director de Relación Global con Supervisores de BBVA, quien disertó sobre el “Nuevo Paradigma de la Regulación y Supervisión Bancaria”. En su exposición Eduardo Ávila Zaragoza explicó la experiencia Europea con los nuevos estándares de regulación bancaria surgidos a raíz de la crisis financiera reciente. Estos cambios de paradigma han sido impulsados por el Financial Stability Board (G20), y el Bank of International Setlements (BIS). El jerarca del BBVA analizó el posible impacto de esta nueva regulación bancaria sobre la industria financiera y la actividad real en Europa. Asimismo, destacó que es esperable que la nueva agenda regulatoria, impulsada en Europa, tenga repercusiones en América Latina, donde de hecho hay países del G20, y por otro lado existe un seguimiento cercado de la agenda reguladora mundial por parte de las distintas autoridades de la región. Ricardo Pascale, ex Presidente del Banco Central del Uruguay. La conferencia se tituló: “Evolución de ideas centrales en Finanzas: Razón y Emociones en la toma de decisiones”

Profesores Visitantes en la Maestría en Economía 2015 • PhD. Osvaldo Schenone, Universidad de Chicago. • Martín Solá, Universidad Di Tella. • PhD. Juan Passadore, Massachusetts Institute of Technology. • Ricardo Crespo, IAE.

32

Memoria del curso 2015

VIDA UNIVERSITARIA

Lanzamiento del London Study Programme La Universidad de Montevideo (UM) lanzó oficialmente el London Study Programme, que permite a sus estudiantes hacer una carrera de la University of London en Uruguay. El Rector de la Universidad de Montevideo Dr. Juan Manuel Gutiérrez Carrau, señaló: “Nos complace presentar este programa, primero en el país, donde los estudiantes reciben el título de University of London además de su título de la Universidad de Montevideo. Es una apuesta de la Universidad por ampliar las posibilidades de los estudiantes en Uruguay, brindándoles las herramientas para que se inserten en un mercado laboral cada vez más globalizado y exigente”. Celebración del “London day”

La FCEE celebró el “London day”, dirigida a los estudiantes de esta facultad. El objetivo de esta actividad consistió en informar a los alumnos y a la comunidad académica sobre la incorporación de dos nuevas carreras de grado de University of London con preparación académica en la UM: Banking and Finance y Business and Management. Bienvenida de la nueva generación de la FCEE

La UM ofreció una cálida bienvenida a la nueva generación de alumnos de Economía y Ciencias Empresariales el jueves 26 de marzo en la sede central.

33

Universidad de Montevideo

Certamen “Formando Emprendedores”

Finalizó con éxito el 15º certamen nacional destinado a estudiantes de bachillerato La actividad, dirigida a alumnos de 5º y 6º año de liceo, consistió en formar equipos de tres a cinco integrantes que simulaban liderar una empresa. Se les planteaba a todos un caso, a partir del cual deberían encontrar la mejor estrategia para sacar su empresa adelante. Se presentaron 70 grupos con alumnos de todo el país; 12 llegaron a la etapa final, en la cual se premió a los tres mejores equipos tras una jornada de tres días. Durante los tres días de certamen, cada equipo recibió orientación por parte de profesionales así como una alta motivación por todo el equipo de la UM. La actividad está destinada a promover la carrera de Economía en la UM y se realiza hace 15 años consecutivos. Nueva edición de UM Emprende en la sede central

La feria UM Emprende está proyectada para que los estudiantes expongan un proyecto creativo e innovador tras desarrollar durante el semestre sus business plan o de marketing. Los proyectos se exponen al público visitante y son evaluados por profesionales y empresarios del medio que integran un calificado jurado de especialistas. La feria fue coordinada por el profesor Ricardo Kechichián de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía (FCEE). Unas 300 personas visitaron la nueva edición de UM Emprende este año.

34

Memoria del curso 2015

ACTIVIDADES DESTACADAS DE ALUMNOS

Alumnos de FCEE ganan concurso de empresa Kinko

Santiago Algorta, Santiago Díaz, Carlos Folle y Gastón Rosano fueron los ganadores de un concurso desarrollado por la empresa Kinko para alumnos de la UM sobre consultoría en Recursos Humanos. El proyecto consistía en elaborar un plan de Recursos Humanos sostenible dentro de tres años en el que se propusieran soluciones efectivas en respuesta a los principales desafíos que enfrenta la empresa en la actualidad. “Fue una gran experiencia por donde se la mire. Es muy valorable que una empresa como Kinko confíe en nosotros y nos haya permitido vivir esta experiencia”, comentó Santiago Algorta. Egresada de la UM está cursando Ph.D. en Yale

Marianne Bernatzky, egresada de la FCEE, fue becada por Yale University para estudiar un doctorado en Economía. Marianne Bernatzky llegó a la Universidad de Montevideo (UM) en 2009 desde Nueva Helvecia, Colonia, y entró a la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía (FCEE) con una beca total del entonces Lloyds Bank. Después de terminar la carrera de Economía, cursó el Máster en Economía de la UM y comenzó a trabajar en el Departamento de Economía de la FCEE. Actualmente, trabaja en un proyecto sobre la regularización del trabajo de los cuidacoches de Ciudad Vieja.

35

Universidad de Montevideo

Joaquín Klot gana beca Fulbright El investigador de Economía y coordinador académico del London Study Programme de la Universidad de Montevideo ganó una beca Fulbright para realizar una maestría en Estados Unidos en el 2016.

Alumna de Ciencias Económicas recibe Beca Alumni

Romina Marsella es la tercer alumna de la Universidad de Montevideo en recibir la Beca Alumni, una beca financiada por egresados de la UM con el fin de promover los estudios en esta Universidad. La estudiante sostuvo que eligió la UM porque “siempre se habló de que es muy buena, de muy buen nivel y es reconocida. Además por la exigencia, que para mí eso es fundamental. Siempre lo tengo en cuenta y lo dije en el momento de defender la beca: la exigencia saca lo mejor de mí”. Ex alumna de la UM se graduó en Harvard

Lucila Arboleya obtuvo el título de Master in Public Administration in International Development (MPA/ID). Lucila Arboleya es de Paysandú, y llegó a la Universidad de Montevideo (UM) en 2006 para estudiar Economía en la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía (FCEE). Después de terminar, cursó el primer año del Máster en Economía de la UM.

36

Memoria del curso 2015

Harvard fue la primera universidad a la que aplicó. Después de ser admitida, voló a Cambridge, Massachusetts, y comenzó a cursar el máster junto a casi 80 alumnos de más de 35 países. Alumna de FCEE estudiará becada en Alemania

Belén Morales, que estudia Negocios Internacionales, ganó una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico. Sin saber hablar el idioma, Belén Morales viajó de intercambio a Alemania cuando tenía 16 años. Aseguró que se “enamoró de la gente, los lugares, la comida y el idioma”. Además, sigue en contacto con su “familia” y amigos alemanes. Belén cursa el segundo año de Negocios Internacionales en la Universidad de Montevideo (UM) y estudia alemán en el Instituto Goethe.

37

Universidad de Montevideo

38

Memoria del curso 2015

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Diez años con egresados en la industria. El 2015 fue, para la Facultad de Comunicación de la UM, un año de nuevas apuestas, mayor inserción en la investigación y también de jornadas de reencuentros. El “Día Fcom” fue una oportunidad ideal para convocar a integrantes de la primera generación de egresados de la carrera de comunicación que cumplían su primera década de desarrollo en el mundo profesional. En esa celebración, cálida, afectiva pero también marcada por el perfil profesional de la UM, los primeros egresados narraron a los actuales alumnos qué les había dejado su paso por la universidad, un ejercicio emocionante que permite, con la perspectiva de la experiencia, pasar por el tamiz lo recibido en tantos días de clases, parciales y exámenes y quedarse con esos intangibles que, aunque sean difíciles de medir, lucen como una marca indeleble de valor en las mentes y los corazones de nuestra comunidad académica. Quizá por lo dinámico y cambiante que se ha vuelto el mundo fascinante de las comunicaciones, los valores rescatados por los egresados hace diez años no se limitaron al aprendizaje de competencias tecnológicas o aspectos meramente prácticos sino que apuntaron a la capacidad de afrontar desafíos permanentes en el entorno profesional con una sólida raíz de conocimientos recibidos que les permiten en el trabajo de cada día conocer y comprender mejor la actualidad y al hombre que es su protagonista: el sujeto y el destino por excelencia del trabajo del comunicador. La confianza, el amor al trabajo bien hecho, el respeto a todas las personas, protagonistas, testigos o espectadores de los acontecimientos, fueron algunos de los conceptos más reiterados en esa hermosa jornada de reencuentro. La capacidad de adaptarse a los cambios en los variados campos de la profesión (periodismo, publicidad, cine, comunicación corporativa), producto de una oferta y un sentido global de la disciplina hicieron que los egresados se centraran en la riqueza de los saberes recibidos en materias humanísticas y científicas que son las que dan a lo técnico el fundamento esencial a los contenidos. Pero junto a los balances, el 2015 fue un año académico con nuevas apuestas de crecimiento con la consolidación de la oferta de postgrado de la facultad en el área de comunicación estratégica. El posgrado de Dirección de Comunicación, ya presentado para su aprobación como Maestría, reunió a reconocidos especialistas uruguayos y extranjeros en una experiencia que ofrece a los profesionales herramientas para insertarse como gestores de la comunicación al más alto nivel de las empresas. Hoy en día las empresas y organizaciones ya no consideran la comunicación como algo simplemente auxiliar en el complejo y delicado proceso de toma de decisiones, sino que la tienen presente como un aspecto fundamental desde el origen mismo del análisis de las facetas del negocio. En investigación, la facultad participó, junto a sus pares uruguayas, tanto públicas como privadas en el proyecto Unesco sobre desarrollo del sistema de medios en nuestro país. Además, docentes de las cuatro áreas de especialización de la carrera participaron en instancias de investigación y, en algún caso, trabajaron junto a alumnos avanzados en la presentación de ponencias en congresos internacionales.

39

Universidad de Montevideo

El intercambio de alumnos con la extendida red de universidades de primer nivel sigue potenciando la vivencia de nuestros estudiantes y nos trae más experiencias para mantener un nivel de exigencia digna de los mejores escenarios internacionales. Hoy vemos el desarrollo pujante y sólido de la Comunicación como disciplina universitaria, ya contamos con suficientes años de experiencia a nivel internacional para sentir que las comunicaciones están en la mayoría de edad a nivel universitario, nuestra teoría y nuestra práctica constituyen un fuerte acervo intelectual. Los medios seguirán cambiando, los negocios evolucionarán, todavía nos sorprenderán los cambios pero las bases para una comunicación cada vez más honesta, cada vez más humana constituye un horizonte cada vez más claro. Enrique Etchevarren Decano

En el año 2015 se dictaron las carreras detalladas a continuación, con el siguiente régimen de ingresos, matrícula y egresos: Carrera

40

Ingresos

Matrícula

Egresos

Licenciatura en Comunicación

45

188

32

Total

45

188

32

Memoria del curso 2015

DESARROLLO ACADÉMICO

• Verónica Toller, periodista y profesora de la Facultad de Comunicación fue premiada por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa). Toller recibió el primer premio en la categoría Derechos Humanos del concurso Premios Adepa a la Excelencia Periodística 2015 del que participaron periodistas, fotoperiodistas y dibujantes de toda la Argentina con un total de 1150 trabajos. La profesora de Retórica, Debate y Relaciones con la prensa recibió el premio por tres notas publicadas en el periódico online Análisis digital sobre la trata de personas. Las notas por las que la periodista recibió el premio son: “Tratantes de esclavos, hoy, en Argentina”, “Prostitución y trata sexual: ¿a dónde fueron a parar las 2 mil mujeres con las que se operaba en Entre Ríos?” y “Trata de personas: las palabras no son inocentes ni impunes”.

• Daniel Supervielle y Mag. Ricardo Kechichián participaron del programa de capacitación del Stanford Technology Ventures Program (STVP) para profesores universitarios. Este programa fue ideado por la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Diseño de Stanford University con el fin de brindar insumos para acelerar el espíritu emprendedor y la investigación innovadora en Stanford y en todo el mundo. El STVP promueve la exploración de nuevos caminos para que los estudiantes puedan consolidar su capacidad educativa y emprendedora más allá del salón de clases. Impulsados por Initium y seleccionados tras un un concurso de proyectos creativos e innovadores, la delegación de la UM estuvo en Stanford durante una semana. Entre los profesores que los capacitaron se destacan los directores del STVP: Matt Harvey, Tina Seeling, Tom Byers, Kari Hanson y los profesores Ravi Belani, Micaheal Lyons, Steve Blank y Tom Kosnik, entre otros. El viaje fue producto de un acuerdo entre la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII) y las facultades de ingeniería de las universidades privadas. • Belén Amadeo y Daniel Supervielle participaron en el XXII Congreso Nacional de Ciencia Política de Argentina Congreso en Mendoza entre el 12 y el 15 en la Universidad de Cuyo (Mendoza). Allí también acudieron académicos de diversos países y de varias universidades argentinas, publicistas, analistas políticos y de la opinión pública, consultores, periodistas especializados y actores del escenario político nacional y sudamericano. El profesor Lic. Daniel Supervielle participó de una mesa redonda sobre comunicación política y estratégica organizada por la Fundación Konrad Adenauer. La Dra. Belén Amadeo participó de la mesa coordinada por el periodista político del diario La Nación, Jaime Rosemberg junto con el Lic. Diego Monasterio, director nacional del Instituto de Formación Política de Argentina y Adriana Amado Suárez, con quién escribió el libro ‘’La comunicación pública como espectáculo’’.

41

Universidad de Montevideo

INVESTIGACIONES Y TRABAJOS

“Desarrollo mediático en Uruguay: diagnóstico, perspectivas y desafíos”, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) El viernes 27 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UDELAR), representantes de las facultades de Comunicación de las distintas universidades del país y la Universidad del Trabajo (UTU) presentaron en un seminariotaller los resultados de dicho estudio Esta organización propuso la herramienta “Indicadores de Desarrollo Mediático: un marco para evaluar el Desarrollo de los Medios de Comunicación Social”, que presenta distintas formas de evaluación en materia de medios de comunicación. La iniciativa fue presentada por el Sector Comunicación e Información de UNESCO Montevideo a las facultades de Comunicación locales. Durante la presentación de resultados, el Consejero de Información y Comunicación para el Mercosur de UNESCO Mg. Guilherme Canela y otros de los participantes destacaron la relevancia del trabajo interuniversitario, algo poco común en el país. Los representantes de la UM que participaron del proyecto fueron la Mag. Patricia Schroeder, Directora del Máster en Dirección de Comunicación de la UM; la Mag. Victoria Gómez, quien representa a la Facultad de Comunicación de la UM en el grupo de trabajo de Comunicación para el Desarrollo; y el Dr. Álvaro Pérez, Coordinador del área de Periodismo de la Facultad de Comunicación. Schroeder integró el equipo coordinador de la investigación y fue la presentadora y moderadora durante el seminario-taller. Pérez participó del equipo de investigación y Gómez integró ambos equipos y presentó los datos obtenidos por la UM.

The ‘Turns to the Left’ in Argentina and Uruguay: Presidential Campaigns since 2003. Los profesores de la Facultad de Comunicación, la Dra. Belén Amadeo y el Dr. Luis Eduardo González, presentaron en la 68ª Conferencia anual de la World Association of Public Opinion Research (WAPOR) la mencionada ponencia de la que son coautores.

42

Memoria del curso 2015

La ponencia se expuso en un panel dedicado a las elecciones en Latinoamérica -coordinado por la Dra. Amadeo- y describe el “giro a la izquierda” producido en las campañas electorales a ambas orillas del Río de la Plata desde el año 2003. El trabajo, además, está siendo evaluado para su publicación en la Revista latinoamericana de Opinión Pública. El Dr. González participó también en la tercera y última sesión plenaria, “Polls, Elections and the Media”, coordinada por Kathleen Frankovic, junto a Manuel Mora y Araujo, Sir Robert Worcester, Marjorie Connelly y Floyd Ciruli.

Investigación sobre consumo de videojuegos La Lic. Elisa Lieber presentó los resultados de su investigación sobre periodismo multimedia en la Facultad de Comunicación. Con el fin de estudiar cómo los jóvenes consumen videos hoy en día, la docente de Comunicación Televisiva realizó un viaje por Inglaterra en el que visitó medios como BBC, Vice News y The Guardian: punteros en lo que es el periodismo multimedia en la actualidad.

Development according to commercial Brands Florencia Couto y Viviana Medina viajaron a Montreal, Canadá, para participar de la conferencia de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR, por su sigla en inglés), un evento anual que nuclea a estudiantes y académicos de todo el mundo. Allí presentaron los resultados de la investigación “Development according to commercial Brands” en la que trabajan desde el 2014 en un equipo liderado por la Mag. Victoria Gómez, referente de Comunicación para el Desarrollo en la UM, y con el apoyo del profesor Nicolás Francolino, del área de Publicidad. Luego de varios meses de trabajo de diseño, codificación y análisis de campañas publicitarias ganadoras en el festival de Cannes, lograron obtener datos relevantes sobre la tendencia de las marcas comerciales a centrar su comunicación en distintos desafíos de desarrollo. También contaron con el asesoramiento del investigador Dr. Luis Eduardo González.

43

Universidad de Montevideo

Lanzamiento del Posgrado en Dirección de Comunicación.

El posgrado responde a una necesidad del mercado donde la complejidad del mundo de los negocios y el avance de la tecnología hace que la comunicación sea una gestión ineludible en todas las organizaciones. El programa ofrece a los participantes herramientas, conocimientos y un entrenamiento en la gestión de comunicación que permite al egresado interactuar con todas las áreas funcionales de la empresa y con la alta dirección. El plan de estudios combina asignaturas de comunicación estratégica desde tres enfoques: Marketing, Comunicación Interna y Asuntos Públicos, con asignaturas de Management y de Investigación Aplicada. El grupo estuvo compuesto por 38 alumnos quienes trabajan en áreas relacionadas a la gestión de comunicación con procedencias variadas: algunos son del sector público y otros del sector privado. El objetivo de estos estudios de especialidad es formar profesionales que puedan ocupar cargos en las primeras líneas de toma de decisión y puedan aportar a la gestión directiva el valor agregado de la comunicación. El claustro está compuesto por docentes de la Facultad de Comunicación, del IEEM y algunos profesores extranjeros, todos especialistas en su área. Entre los profesores se encuentran el Dr. Luciano Elizalde, la Dra. Belén Amadeo, el Mag. Pablo Bartol, la Lic. Carina Novarese, Mag. Gabriel Vallone y el Lic. Juan Pablo Canatta. La directora del posgrado es la Mag. Patricia Schroeder.

44

Memoria del curso 2015

NOTICIAS DESTACADAS DE ALUMNOS

Los estudiantes de la materia Producción Televisiva de tercer año conocieron Canal 9, Canal 13 y Pol-ka Producciones. Es el tercer año consecutivo en que alumnos de esta facultad realizan este viaje. El fin de esta actividad es que los alumnos puedan ver de primera mano cómo se hace televisión, en una industria tan importante de este rubro como es la Argentina. El grupo fue acompañado por el Lic. Juan Pablo Martínez, docente de Producción Televisiva y por la Lic. Teresa Bosch, docente de Guion I y Guion II. Asimismo, visitaron la Universidad Austral en Pilar y su Escuela de Negocios, el IAE Business School.

El emprendimiento audiovisual sobre deportes Motiva.tv ganó apoyo económico del Fondo de Iniciativas Juveniles del Instituto Nacional de la Juventud (INJU). Motiva.tv es una webserie documental y cada capítulo muestra un valor del deporte y entrevista a tres deportistas. El emprendimiento es de Santiago Reboiras, alumno de primer año de la Facultad de Comunicación. La producción de Motiva.tv está compuesta por los alumnos Santhiago Reboiras, Micaela Tyler, Ayanel Zabala, la Lic. Catalina Bertón , Lic. Bianca Soler, Matías Fabregat y Gabriel Vilariño

Programas finales de Comunicación Radiofónica “Ilustrados y valientes”, “Entre las cuerdas”, “Reporteros al aire” y “Oír para comer” fueron los nombres de los programas finales de la asignatura Comunicación Radiofónica I de los estudiantes de 2º año de la Facultad de Comunicación a cargo del Lic. Daniel Supervielle, la Lic. Elena Risso y la Lic. Magdalena Martínez.

45

Universidad de Montevideo

Algunos de los temas que se trataron en los programas fueron la polémica entre Uber y los taxistas, razón por la que estuvo presente Oscar Dourado, las elecciones en Argentina, la violencia en el deporte, el sistema de vitivinicultura uruguayo y los atentados en París. Además, hubo un programa especial sobre la venida de los Rolling Stones al Uruguay en donde participó el rockero “Dinamita” Pereda. Alumnos producen y emiten en vivo programa de radio en la UM Cada año, los estudiantes de 3er año de Facultad de Comunicación de Comunicación Radiofónica II, producen y emiten en vivo un programa en la radio de la UM. Este año, el programa fue de un nivel muy alto con entrevistas a personajes destacados e informes con mucha preparación previa. En el último programa participaron el comunicador Facundo Ponce de León, el integrante de “Buitres” Gabriel Peluffo, las bandas Shambies y Half Rivera y el cantante Santiago Battello. El equipo estuvo compuesto por Romina Bocchi, Hernán Zorrilla de San Martín, Renzo de Lucca, Guzmán Cash, Alfonso Calvete, Agustina Sanner, Juan José Torres Negreira, Lucía di Cioco, Daniela Navarro y Paula Peña.

Durante el 2015 fueron defendidos proyectos de fin de carrera de las áreas audiovisual, estratégica y publicidad Con ellas se graduaron, entre otros, los alumnos Micaela Prestini: “Marcas para hacer el bien. Publicidades comerciales de apelación socioconsciente”, Pedro Escardó: “La planificación de medios digitales: generación de un plan anual de soportes en Internet”, Franco Serra: “La música que habla. Música y bandas sonoras bajo la óptica comunicacional”, Aleara Amatti: “La animación nacional infantil en la televisión abierta uruguaya”, Josefina Brum: “Arte y estrategia: el videoclip de rock en Uruguay”, Viviana Medina, Mariana Muñoz y Analía Piaggio: “Al rescate de María”, Patricia Bartol y Viviana Medina: “Comunicación y educación privada en zonas de vulnerabilidad social”, Antonella Hausmann e Inés Solari: “PetHaus”, Lucía Gonçalves, Martín Mailhos y Florencia Saavedra: “DEAS Comunicación”, Federico Montero: “Dramas médicos en el residencial de adultos mayores”, Agustina Rodríguez y Verónica Zulián:“Tendencias audiovisuales en la comunicación: video institucional para el ballet nacional SODRE”

46

Memoria del curso 2015

Participaron de los diferentes tribunales el Dr. Juan José García, la Psic. Marita Costa, la Dra. Mar Argenti, el Prof. Ricardo Kechichian, la Psic. Natalia Moris, la Lic. Elena Spagnuolo, el Lic. Jorge Sapelli, el Lic. Sebastián Auyanet, la Mag. Victoria Gómez, la Lic. Teresa Bosch, el Lic. Martín Otegui, el Dr. Fernando Otero, la Lic. María Rama y la Mag. Patricia Schroeder, entre otros profesionales invitados. Se lanzó el proyecto multimedia “Alimentum” Florencia Berruti, Carolina Delisa, Gastón González, Lorena Maya, Lucía Núñez, Alejandra Pintos, Antonio Ruchey y Martín Silva presentaron el proyecto multimedia “Alimentum” del área de periodismo. “Alimentum” recoge aspectos de la identidad de los uruguayos a través de historias vinculadas con la alimentación. Los miembros del tribunal fueron los periodistas el Lic. Tomás Linn, columnista del semanario Búsqueda; la Lic. Florencia Traibel, editora de contenidos multimedia de El País; y el Dr. Álvaro Pérez, coordinador de Periodismo y profesor de Escritura

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Presentación del libro “La Positiva: Los secretos de la campaña de Luis Lacalle Pou” El secretario académico de la Universidad de Montevideo y decano de la Facultad de Comunicación, Dr. Enrique Etchevarren, y el decano de la Facultad de Humanidades y Educación, Lic. Ramiro Podetti, presentaron dicho libro. El libro es una crónica política que explica qué fue y cómo se construyó la campaña denominada “La Positiva”. III Semana de la Comunicación para el Desarrollo Entre el lunes 5 y el viernes 9 de octubre se llevó a cabo la III Semana de la Comunicación para el Desarrollo con presentaciones diarias sobre periodismo, publicidad, cine y comunicación corporativa. La Semana de la Comunicación para el Desarrollo fue coordinada por la Mag. Victoria Gómez y contó con la colaboración de la alumnas María Florencia Couto y la egresada Lic. Viviana Medina. La invitada senior de esta edición fue Patricia Boero, consultora experta en cine y responsabilidad empresarial. Boero cuenta con una amplia y contundente experiencia internacional en responsabilidad social empresaria aplicada a distintos contextos económicos y culturales. La charla fue sobre “RSE y empresas globales: el desafío de la credibilidad” y compartió su experiencia como directora de Responsabilidad Social Empresarial de Levi’s y Starbucks a nivel internacional. De la actividad participaron profesores, investigadores, estudiantes avanzados y licenciados en Comunicación que han estado investigando o aplicando la disciplina con foco en objetivos de desarrollo.

47

Universidad de Montevideo

Algunos de los temas tratados fueron “Fuentes y protagonistas en los medios uruguayos según los Indicadores de Desarrollo Mediático” a cargo del Dr. Álvaro Pérez, Mag. Victoria Gómez y Lic. Alejandra Arena de Proyecto IDM Uruguay y “Control ciudadano: discurso público y factchecking en Uruguay” a cargo de Román Sugo, Director y fundador Uy Check. La Lic. Florencia Bacelo, Proyecto Espacio Diálogo (CADI-Unión Europea) expuso sobre “Del Farol: radio, periferia y cultura de paz” con comentarios de la profesora de periodismo radiofónico Martina Castro, becaria Fulbright. La Mag. Adriana Loeff, la Lic. Carol Antúnez y el Lic. Diego Sardi, hicieron su presentación sobre “Cine y desafíos sociales: historias con arrugas”. Las estudiantes Florencia Couto, Micaela Prestini y la Lic. Viviana Medina, presentaron su investigación “Marca y C4D en las campañas publicitarias. De los Cannes Lions a los Effie 2015”. Esta presentación contó con la presencia de Milena Guillot e Ignacio Vallejo, Directores de la Agencia Amén.

Panel de comunicadores sobre perfil del egresado de FCOM El miércoles 11 de noviembre, egresados de la Facultad de Comunicación participaron de dos paneles en donde expusieron cuál es el perfil que buscan las empresas en las que trabajan y cómo aplican en sus tareas la formación recibida en la Universidad de Montevideo. El encuentro estuvo dirigido a preuniversitarios y alumnos de Comunicación y se dividió en dos partes: en la primera participaron profesionales del área de la Comunicación Corporativa y Publicidad y, en la segunda, expusieron ex alumnos del área de Periodismo y Cine y Televisión. Al final de cada panel, hubo una instancia para preguntas.

48

Memoria del curso 2015

El moderador fue el Dr. Enrique Etchevarren, Decano de la Facultad de Comunicación. Los egresados que participaron de la actividad fueron el Lic. José Majó, el Lic. Juan Manuel Romero, el Lic. Andrés Lapetra, la Lic. Silvina González Golly, la Lic. Magdalena Perandones, la Lic. Carolina Delisa, la Lic. Cecilia Arregui, la Lic. Paula Barquet y el Lic. Juan Pablo De Marco. También participó Pedro Escardó, alumno de 4to año de la carrera. Ponencia de Derecho de la Información El lunes 26, alumnos de 2º año de la Facultad de Derecho y alumnos de 4º año de la Facultad de Comunicación que cursan la materia “Derecho de la Información”, tuvieron una clase con el Dr. Antonio Jorge Pereira, abogado y profesor de cursos de posgrado de la Universidad de Fortaleza, Brasil. Pereira ganó en ese país el Premio Jabuti de Derecho por su tesis doctoral sobre el derecho de los niños y adolescentes a recibir contenido formativo en la televisión comercial abierta y la necesidad de erradicar contenido no apto para menores o que no ayuden a su educación. Durante la clase, presentó este problema y relató cómo había llegado a formular una solución. Conferencia sobre rol de un continuista en un rodaje cinematográfico La continuista de cine uruguaya, Fabiana Lujambio, se presentó en la Facultad de Comunicación el miércoles 26 de agosto. La cuestión principal que Lujambio abordó en su charla fue el rol que cumple un continuista en un rodaje cinematográfico. También explicó por qué es importante la continuidad en una película, cómo ésta se lleva a cabo, documentos y herramientas de continuidad, relación entre el continuista y el montajista y otros roles de la realización audiovisual. Se trató de una charla abierta a todo público, aunque especialmente dirigida a alumnos de Lenguaje Cinematográfico y Producción Cinematográfica. Fabiana Lujambio es egresada de la Escuela de Cine de Uruguay (ECU) y trabaja como continuista en ficción para cine, TV y publicidad desde el año 2003. Mesa Redonda sobre “El rol de la fotografía en la crisis migratoria europea: los límites y potencialidades”. La Facultad de Comunicación organizó una mesa sobre “El rol de la fotografía en la crisis migratoria europea: los límites y potencialidades”. De la mesa participaron Francisco Supervielle, Luis Alonso, docente de fotografía de la facultad, y Andrés Bartet, fotógrafo en proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El moderador fue el Lic. Daniel Supervielle, director de la Oficina de Prensa de la Universidad de Montevideo y docente de la Facultad de Comunicación.

49

Universidad de Montevideo

El puntapié de este encuentro fue la fotografía de Aylan Kurdi, el pequeño niño sirio ahogado tras huir de la guerra con su familia. A partir de este hecho, que desató un fenómeno tanto en medios internacionales como en redes sociales, el Lic. Daniel Supervielle y la Lic. Marianne Schneeberger, encargada de Relaciones institucionales en la UM, se cuestionaron sobre el rol que está cumpliendo la fotografía en esta crisis humanitaria que está viviendo el mundo. El debate que suscitó la foto, no solo a nivel humanitario sino la misma discusión de publicarla o no, se transformó en una intensa discusión en las redes sociales y un desafío para los medios de comunicación. Proyecto “Gonchi” Luis Ara y Federico Lemos presentaron su proyecto, Gonchi, y conversaron con alumnos que cursan la materia Realización Documental. Los realizadores también hablaron sobre las otras películas que realizaron juntos: 12 horas, 2 minutos y Jugadores con patente. Les contaron a los alumnos presentes los principales desafíos de la realización cinematográfica en el país y también, en un clima muy distendido, ofrecieron varios consejos a los estudiantes.

VIDA UNIVERSITARIA

Día FCOM El 19 de mayo se llevó a cabo el “Día FCOM”. La jornada comenzó con la celebración del 10º aniversario de la primera generación de egresados de Comunicación. En esta instancia Licenciados de la generación 2002 recordaron su paso por la UM y compartieron su experiencia profesional. Luego, Licenciados de la generación 2011 presentaron su proyecto periodístico multimedia “Alimentum”. Además, los actuales alumnos tenían la consigna de presentar a su generación de forma creativa.

50

Memoria del curso 2015

Competencia de cortos para preuniversitarios Desde el 24 de junio hasta el 27 agosto la Facultad de Comunicación organizó la segunda Competencia de cortos para preuniversitarios. El jurado, al igual que en las ediciones anteriores, eligió a los tres mejores cortometrajes. El cuarto ganador, que fue elegido por el público ya que obtuvo más cantidad de “me gusta” en Facebook, recibió el Premio del Público. El fallo se realizó en una sala de cine donde fueron premiados y exhibidos los cortometrajes ganadores. El objetivo de la competencia de cortos es continuar acercando a los preuniversitarios al mundo de la producción cinematográfica, una de las especificaciones que ofrece la Licenciatura en Comunicación de la UM.

51

Universidad de Montevideo

52

Memoria del curso 2015

FACULTAD DE DERECHO

El año 2015 volvió a encontrar a nuestra Facultad en el persistente proceso de apertura e internacionalización. Por eso los profesores y delegaciones que nos visitaron, los intercambios académicos de estudiantes que salieron o vinieron por un semestre y los desempeños obtenidos una vez más en las Competencias Internacionales de Arbitraje, son claras muestras de ese proceso. Es significativo el interés de los profesores o investigadores extranjeros o incluso locales, de querer conocer y participar en nuestro mundo académico. Es natural y razonable que la Facultad esté abierta a estos intercambios, pues en ellos se percibe esta común “hambre o necesidad” de buscar el bien, la verdad y la belleza, tres valores que desde el origen de la humanidad han movido y acuciado a toda persona que tiene interés por saber cada vez más y mejor el origen y la finalidad de las cosas. Los intercambios de todo tipo, tanto a nivel de docentes como de alumnos cada vez permiten comprender y vivir más integralmente la noción de interdependencia. La noción de globalización no puede desvincularse de la noción de interdependencia. Y nos interpela a tener muy en cuenta las sugerencias del Papa Francisco cuando nos urge en su Encíclica “Laudato Si” acerca del cuidado que tenemos que hacer de nuestra casa común, esto es, de nuestra tierra y la naturaleza. Lo decíamos el año pasado e insistimos: hay problemas que nos atañen a todos y que nos plantean desafíos cada vez mayores. La migración no es un fenómeno nuevo sino recurrente a lo largo de los siglos y le ofrece a nuestra Universidad así como a todas las demás, la posibilidad de intentar buscar caminos para solucionar los problemas y desafíos que dicha migración supone. Pero también hay otros problemas y desafíos cada vez más “globales” como son el tema del cuidado ambiental, la protección de los derechos humanos, la erradicación de la discriminación en sus variadas formas o la forma de encarar y atenuar los flagelos del terrorismo y la corrupción internacional. No nos podemos seguir dando el lujo de tener visiones insulares y enquistadas. Es imperioso que en los tiempos que corren, la Universidad sepa descubrir y transmitir caminos para una convivencia y coexistencia más armónica y pacífica entre todos los seres humanos sin distinción de clase, raza o condición. En ese sentido, un deber primordial de nuestros docentes y estudiantes es comprender e internalizar cada vez más y mejor la idea de que no somos dueños de nada, sino administradores. Que no somos ni siquiera dueños - en sentido amplio - de las cosas materiales que poseemos como tampoco somos dueños sino administradores de nuestros conocimientos, talentos y virtudes. Y que por tanto, como administradores, debemos rendir cuentas periódica y prudentemente de cómo los vamos administrando. Con espíritu investigador y participativo, con un trabajo en equipo bien realizado, podemos contribuir a paliar en algo una cultura egoísta y autorreferencial, que solo se mira el ombligo, y que por ello se torna cada vez más aislada, más deprimida y más consumista, creyente de que con los excesos de cualquier tipo puede atenuar o eliminar sus depresiones, sus angustias y soledades, cuando en realidad lo único que consigue es todo lo contrario. La apertura a la que hacíamos referencia es sobre todo, la apertura hacia los más cercanos, nuestros prójimos, aquellos con los que convivimos cotidianamente, para luego sí estar más entrenados y acostumbrados a comprehender y abrirnos mejor a los más distantes, a los extranjeros, que paradójicamente cada vez lo son y lo serán menos.

53

Universidad de Montevideo

Dando esos pasos podemos aportar un grano de arena que contribuya a construir un mundo más solidario, más humano y más justo; un mundo que destierre poco a poco el consumismo obsesivo y masivo que sólo enciende luces de bengala que brillan mucho para apagarse rápida e inexorablemente. Un mundo que no siga trasplantando la idea de “use y tire” de objetos materiales a personas, principios y valores. En todo esto seguiremos trabajando. A todos los estudiantes, docentes y administrativos que compartieron este año con nosotros en la Facultad, muchas gracias. Como siempre, sin ellos poco o nada de esto sería posible. Pero también los exhortamos a redoblar esfuerzos, porque el 2016 con seguridad nos planteará renovados y apasionantes desafíos Nicolás Etcheverry Estrázulas Decano

En el año 2015 se dictaron las carreras detalladas a continuación, con el siguiente régimen de ingresos, matrícula y egresos: Carrera

Ingresos

Matrícula

Egresos

Abogacía

39

174

26

Escribanía

15

60

13

Maestría en Comercio Internacional e Integración

4

23

6

Maestría en Derecho Administrativo Económico

5

17

2

Maestría en Derecho de la Empresa

2

30

5

Maestría en Derecho y Técnica Tributaria

4

51

10

LL.M

28

56

2

Total

97

411

64

DESARROLLO ACADÉMICO

INVESTIGACION Defensas de Tesis Para acceder al título de Magíster, durante el 2015 se constituyeron Tribunales Evaluadores de Tesis para la defensa oral y pública de las siguientes investigaciones: • Dra. Victoria Angulo - Máster en Derecho de la Empresa. Acoso Moral en el Trabajo. Equilibrio entre los derechos del empleador de organización y dirección de la empresa, y los derechos del trabajador. Políticas y mecanismos de prevención”.

54

Memoria del curso 2015

• Lic. Ma. Alessandra Molfesi, Bach. Fabiana Bedin, y Dr. Marcelo Benvenutto - Máster en Integración y Comercio Internacional. “El régimen de zonas francas a la luz de un caso concreto: UPM”. • Cras. María Agustina Medina, Melisa Ronchi y Ana Inés Sabbia - Máster en Derecho y Técnica Tributaria. ““Régimen de promoción de inversiones. Impacto de las modificaciones introducidas por el decreto 2/012 en el sector arrocero”. • Dr. Francisco Bameule - Máster en Integración y Comercio Internacional. “Sudamérica Bipolar: El impacto de la libertad económica y de la calidad institucional en el desarrollo de los países Sudamericanos”. • Dr. Miguel Tomé - LL.M. Máster en Derecho - “Antecedentes históricos de las actuales teorías del deudor comerciante “reemprendedor” (fresh start) y su aplicación práctica a la actualidad, con especial énfasis en la legislación nacional”. • Dras. María Jimena Fernández y Carla Spagnuolo - Máster en Derecho y Técnica Tributaria. “Reflexiones sobre los límites al derecho de acceso a la información pública”. • Dr. Marcos Lima Juliani - LL.M. Máster en Derecho.- “La protección de la actividad sindical en la Ley 17.940. • Dra. Victoria Dutra y el Lic. Luis Sauce - Máster en Integración y Comercio Internacional. “El encadenamiento productivo como una modalidad de integración comercial. La experiencia de Envidrio”. • Dres. Francisco Cobas y Hugo Lens - Máster en Derecho y Técnica Tributaria. “Las excepciones en el juicio ejecutivo fiscal, con especial énfasis en la inhabilidad de título”. • Cra. Ana Arrigoni, Dra. Claudia Cedres y Esc. Ana Cestona - Máster en Derecho y Técnica Tributaria. “El Responsable sustituto a partir de la Ley de Reforma Tributaria”. • Dr. Juvenal Javier - Máster en Derecho Administrativo Económico - “La objeción de conciencia. Su régimen jurídico vigente en Uruguay, con especial referencia a su ejercicio por los funcionarios públicos” • Dra. Bárbara Musso y Dr. Fabián Rivero – Máster en Derecho de la Empresa - “La venta de la empresa en bloque en la nueva ley concursal. Realidad Actual”. • Dr. Marcelo Casciotti y Cr. Federico Falco - Máster en Derecho y Técnica Tributaria. “El modelo argentino uruguayo de intercambio de información tributaria y para evitar la doble imposición”. • Dra. Karina Goday y Dra. María Victoria Vergara - Máster en Derecho Administrativo Económico. “El derecho a objeción de conciencia de los funcionarios afectados a los servicios de salud”.

55

Universidad de Montevideo

PUBLICACIONES Vicedecano de la Facultad publicó “Gobierno Corporativo”.

El Vicedecano de la Facultad de Derecho (FDER) Dr. Miguel Casanova publicó la primera parte del libro “Gobierno Corporativo”. Este primer tomo se titula “El Interés Social”. Como resultado de diversos trabajos de investigación académica, desarrollados en las distintas áreas del Derecho por profesores alumnos y egresados de los Máster y Postgrados, fueron editadas las siguientes publicaciones: “Ética Pública y Patologías Corruptivas”, Prof. Dr. Carlos E. Delpiazzo y Prof. Dr. Rogério Gesta Leal, (coordinadores). “Jornadas en Homenaje al Prof. Dr. Mariano Brito”- Dr. Felipe Rotondo (Coordinador), Esc. Dora Bagdassarián, Dr. Pablo Balarini, Dr. César De Lema, Dr. Carlos E. Delpiazzo, Dr. Gabriel Delpiazzo, Dr. Augusto Durán Martínez, Dra. Verónica González, Dr. Carlos Labaure, Dr. Miguel Larramendi, Dr. Daniel Hugo Martins, Dra. Silvana Nessar, Dr. Santiago Pérez del Castillo, Dr. Miguel Pezzutti, Dr. Juan Antonio Pisano, Dr. Álvaro Richino, Dr. Felipe Rotondo, Dra. Graciela Ruocco, Dra. Mariela Saettone, Dr. Juan P. Tobías Fernández, Dra. Cristina Vázquez, Dra. Lucía Villamil. La Universidad de Montevideo publica las Jornadas organizadas por el Anuario de Derecho Administrativo en homenaje al Prof. Dr. Mariano R. Brito, quien fuera su fundador y director hasta el día de su fallecimiento, acaecido el 31 de enero de 2014. Public-Private Partnership Act Facultad de Derecho (FDER) - Primer tomo de una colección de tomos jurídicos en inglés publicado por la que busca convertirse en una herramienta relevante para juristas, economistas, expertos e inversores nacionales y extranjeros que piensen en Uruguay a la hora de hacer negocios. “Derecho de la Integración. Tomo II”- Prof. Dr. Jorge E. Fernández Reyes (Director del MICI) – Se analiza en forma exclusiva y en profundidad los distintos aspectos del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). “Comentarios al TOCAF sobre la Contratación Pública. Tomo II” - Coordinado por el Dr. Carlos E. Delpiazzo.

56

Memoria del curso 2015

“Manual del Sistema Legal de los EE.UU” – Dra. María Elena Blanco Larrieux. “Estudios de Derecho Concursal uruguayo. Libro II” – Dr. Camilo Martínez Blanco (coordinador). “Derecho Penal para Escribanos” – Dr. Miguel Langón (coordinador) y Dr. Gonzalo Aires. “Código General del Proceso 3era. Edición. Reformas de la Ley 19.090 y posteriores”- Dr. Pereira Campos, Santiago (coordinador). “Curso de Derecho de la Integración. Tomo II” – Dr. Fernández Reyes, Jorge.- Se analiza en forma exclusiva y en profundidad los distintos aspectos del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). “Organización Administrativa” – Dr. Rotondo, Felipe (coordinador). En Proceso de Edición: “Derecho de la Persona” (2da. edición ampliada) – Dr. Howard, Walter. “Derecho Jurisprudencial”- Dra. Tabakián, Marcela y Dra. Brugnini, María.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Ponencia sobre la Persona y el Derecho En el marco de la Cátedra Gervasio de Posadas Belgrano el Dr. Leonardo Guzmán dictó la Conferencia “La persona y el Derecho” a egresados y estudiantes de la Facultad de Derecho.

Leonardo Guzmán habló de la persona humana y la importancia como la primera institución de Derecho. También definió al espíritu, de una forma no religiosa y citó a algunos filósofos que lo habían definido de la misma forma; entre ellos “un laico nuestro como Carlos Vaz Ferreira y un laico italiano como Benedetto Croce”. Guzmán aclaró que “es común creer que el espíritu es un tema para la religión, pero no es así. El espíritu es el órgano inmaterial que define el ascenso que nos obliga a distinguir el mero individuo de la persona con presencia de espíritu”.

57

Universidad de Montevideo

El expositor también hizo referencia a su trabajo como periodista: “Aún quienes tenemos un lugar donde escribir algo de lo que pensamos, muchas veces nos preguntamos si ir atrás de los hechos consumados es suficiente. Personalmente me contesto que no. Porque el verbo es el principio de la acción, pero la acción es un plus difícil de llegar en un país que se acostumbró a comentar sin valorar y a soportar sin condenar. Seminario del Dr. Gerardo Caffera sobre la Teoría General del Contrato

Durante el mes de agosto de este año se realizó el Seminario sobre “Teoría General del Contrato ¿Cómo apartarnos de la dogmática tradicional?” dictado por el experto en Derecho Civil, el Dr. Gerardo Gaffera. El evento consistió en cuatro ciclos de charlas (los días 18, 19, 26 y 31 de agosto) en las que participaron abogados, escribanos, estudiantes de las carreras de postgrado y grado y autoridades de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo. El primer tema que introdujo el expositor fue la “Ubicación, fundamento y estructura de contrato privado”. En este caso, el material sobre el cual se abordó la temática fue el Capitulo 5 de “The concept of Law” de Hart y el Capitulo 2 de “Una teoría del Contrato” de Gerardo Caffera. Los subsiguientes tópicos fueron “Las condiciones económicas del contrato en el Derecho Sudamericano”, “Contrato de Consumo. Concepto y Principio de Necesidad” y “Las estructura de la responsabilidad contractual”. En estos casos además de partirse de lecturas de Dworkin, los asistentes también contaron con trabajos de investigación del expositor aún no publicados. Todas las disertaciones fueron enriquecidas con experiencias y anécdotas que el docente compartió como profesional e investigador, haciendo de esta propuesta académica un verdadero espacio de debate jurídico.

OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

CARI-CURI Tuvo lugar la reunión anual entre los Directores del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI) y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), con participación de destacadas figuras del ámbito internacional y jurídico de ambos países.

58

Memoria del curso 2015

Conferencia conjunta con el Centro de Biomédicas En coordinación con el Centro de Ciencias Biomédicas y el IEEM se desarrolló la conferencia “Los medicamentos en la práctica judicial: conceptos prácticos”, con la participación de la Dra. Andrea Giménez y el Dr. Pedro Montano. Se trató de una actividad orientada a Abogados que tienen que enfrentar situaciones actuales como la de los medicamentos de alto costo, el FTM, las acciones de amparo para acceder a ellos y terminología médica especializada. Contó con una nutrida participación de representantes del MSP, A.S.S.E, sanidad de la FFAA, AGESIC, así como de los principales estudios jurídicos y laboratorios, quienes destacaron el alto nivel del evento. Convenio con el MERCOSUR Se concretó del convenio de cooperación entre la Universidad de Montevideo y la Secretaría del MERCOSUR, iniciativa del Director de esta última, Dr. Oscar Pastore. Capacitación en el Método del Caso Se dictó nuevamente este año el ciclo de cuatro talleres de capacitación en el Empleo del Método del Caso, orientado a profesores de Maestrías y Postgrados de Derecho. Portal de Tesis A través de este sitio se busca facilitar el acceso a profesores, investigadores, estudiantes y profesionales nacionales y extranjeros, promoviendo el desarrollo y la profundización de sus investigaciones. Aquí tendrán libre acceso al texto completo de los trabajos de investigación de Tesis elaborados por los alumnos de los distintos Máster que dicta esta Facultad. Se trata de un importante aporte al quehacer intelectual y cultural jurídico por parte de Maestrandos, de sus Tutores y miembros de los distintos Tribunales que han intervenido en sus Defensas. Entrega de Diplomas del Posgrado en Derecho Penal Económico El día 15 de septiembre se llevó a cabo la Ceremonia de entrega de Diplomas del Postgrado en Derecho Penal Económico, correspondiente a la Generación 2015.

59

Universidad de Montevideo

In company BROU A solicitud del BROU se diseñó un curso a medida sobre el tema “Ética en la Función Pública” a cargo del Dr. Nicolás Etcheverry, Decano de la Facultad de Derecho. Contó con una convocatoria de 150 personas, funcionarios y profesionales del Banco.

ESPECIALISTAS INVITADOS

Dr. Jorge Díaz, Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación. Disertó sobre “Lavado de Activos” en el marco del Postgrado de Derecho Penal Económico; a la misma concurrieron numerosos magistrados y operadores judiciales.

Dr. Guillermo Yacobucci. Disertó sobre “Realidad Internacional del Lavado de Activos”. Yacobucci es Profesor titular de Derecho Penal, parte general, en la Universidad Austral de Buenos Aires. Profesor adjunto ordinario por concurso de Filosofía del Derecho, en la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Austral y de la carrera de Posgrado de Abogado Especialista en Derecho Penal de la Universidad Austral.

Prof. Bryn R. Vaaler, miembro de Dorsey & Withney Dictó un nuevo curso en el Posgrado de la Facultad denominado “Corporations”. El mismo consistió en un módulo sobre las diversas modalidades societarias que ofrece el sistema legal de los Estados Unidos.

60

Memoria del curso 2015

Ec. Oscar Pastore, Director de la Secretaría del MERCOSUR Expuso a los alumnos del Máster en Integración y Comercio Internacional sobre los mecanismos de arbitraje en el MERCOSUR. Asimismo participó en el Tribunal de Tesis del Dr. Francisco Bameule, del Máster en Integración y Comercio Internacional, sobre el tema “Sudamérica Bipolar: el impacto de la libertad económica y de la calidad institucional en el desarrollo de los países sudamericanos”. Dr. Nelson Chabén, Embajador uruguayo en Emiratos Árabes Unidos. Dictó el ciclo de conferencias sobre “La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA)” y “Acceso a los mercados en los países árabes del Golfo”.

Sr. Julio Chirino, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Bolivariana de Venezuela. Concurrió a la Defensa de Tesis de los Dres. Victoria Dutra y Luis Alejandro Sauce, del Máster en Integración y Comercio Internacional. El tema de la Tesis fue “El Encadenamiento Productivo como una modalidad de Integración Comercial. La Experiencia de ENVIDRIO”. Soc. Joaquín Serra, Director General de la DGI. Expuso la conferencia “Situación y perspectivas de la DGI”, a los alumnos del MDTT, así como al público interesado que concurrió.

Cr. Pablo Ferreri, actual Subsecretario de Economía y Finanzas. Integró Tribunal de Tesis del Máster en Derecho y Técnica Tributaria de los alumnos Dr. Marcelo Casciotti y Cr. Federico Falco, sobre el tema “El Modelo Argentino-Uruguayo de Información Tributaria y para Evitar la Doble Imposición”, bajo la tutoría del Dr. Carlos Loaiza.

61

Universidad de Montevideo

Prof. Néstor Sagués, Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y Abogado por la UNL. Dictó clase magistral “Control de convencionalidad: aplicaciones por parte de los operadores nacionales”. Ismael Barreiro, egresado de la Escuela Naval como Oficial del Cuerpo de Prefectura. Egresado de la Universidad de la República como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Es especialista en Derecho Marítimo Nacional e Internacional, Público y Privado. Ec. Mario Bergara, Ex Ministro de Economía y Finanzas. Conferencia a alumnos del Máster en Derecho y Técnica Tributaria. Contralmirante Carlos Abilleira, Prefecto de Montevideo. En el acto de inauguración del curso de Derecho Internacional Marítimo y Portuario disertó sobre el Derecho Marítimo en el contexto Internacional y la Organización Marítima Internacional. Dr. Carlos Mata, Director de Asuntos de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. Disertó en el curso de Derecho Internacional Marítimo y Portuario. En el marco del programa “US Law Program” visitaron la UM los siguientes profesores extranjeros: • La Prof. Kaarin Nelson dictó: Basic Guidelines on Contracts & Torts del 9 al 13 de marzo. • El Prof. Bryn Vaaler, Dorsey & Whitney LLP, USA, dio su curso Corporations entre el 9 al 13 de marzo. • El Prof. David Aronofsky, (Montana University) ente el 20 al 24 de abril dictó la materia, International Trade Contracts. • Prof. Arthur Lusse; de la Universidad de Montana, USA, dictó la materia: Litigation and ADR, en noviembre 2015. • Prof. Joseph Daly, de Hamline University, Minnesota, USA, del 3 al 7 de noviembre, dictó la materia: Resolving International Business Disputes by Arbitration • Prof. Carlos Martínez; Proskauer Rose LLP, Nueva York, USA, dió la materia: Raising Capital in the World Financial Markets: Introduction to Financial and Legal Considerations, en noviembre 2015.

62

Memoria del curso 2015

Abogados de La Haya visitaron nuestra Facultad.

El jueves 5 de noviembre, el profesor Yves Daudet, Secretario General de la Academia de Derecho Internacional de la Haya, y la profesora Laurence Boisson de Chazournes visitaron la Universidad de Montevideo. Participaron de una sesión del Grupo de Trabajo de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la UM. Durante una hora dialogaron con diversos profesores vinculados al Derecho Internacional sobre temas y posibilidades de cooperación académica entre ambas instituciones.

VIDA UNIVERSITARIA

Nueva edición de “Abogado y Escribano por un día”.

La UM celebró el certamen “Abogado y Escribano por un día”.Los encargados de la organización del evento: Dra. Ana María Guzmán, Dra. María Brugnini y el Dr. Esc. Guillermo Rosati, junto con varios de los integrantes de los tribunales evaluadores: Dra. Claudia Pintos, Dra. Marcela Tabakian y el Dr. Esc. Juan José Oddone. El certamen tiene como objetivo ayudar a descubrir o afianzar vocaciones en el área jurídica en alumnos de 5º y 6º año de liceos públicos y privados de Montevideo y del interior del país. En la competencia -que lleva más de 14 ediciones y que se reitera todos los años - los estudiantes de bachillerato toman el rol de abogados y escribanos en un determinado “caso”, en forma muy similar a como lo harían en la vida real. El concurso, tiene como objetivo fomentar el trabajo en equipo y brindar ayuda en materia de orientación vocacional, así como también dar a conocer la propuesta educativa de la UM en este campo de la actividad profesional. 63

Universidad de Montevideo

Para 2015 se inscribieron 71 equipos. Clasificaron los mejores 24 trabajos escritos, 12 demandas y 12 contestaciones de demandas. Al igual que el año pasado, esos equipos clasificados a las rondas finales consiguen un premio que constan de descuentos para estudiar las carreras de Abogacía o Notariado en la FDER de la UM.

Los equipos finalistas fueron: 1º puesto - Instituto Habilitado Hermanas Capuchinas 2º puesto - Colegio y Liceo Pedro Poveda 3º puesto - Colegio y Liceo La Mennais 4º puesto - Instituto Pre Universitario (Pre/u). 5º puesto – Colegio y Liceo Pedro Poveda (segundo equipo) Los estudiantes disfrutaron mucho la innovadora experiencia y agradecieron a la UM la oportunidad de “vivir” el rol de abogados o escribanos. Varios de ellos reconocieron haber descubierto su vocación tras la jornada en la sede de la Facultad de Derecho.

ACTIVIDADES DESTACADAS DE ALUMNOS

Competencia Internacional de Arbitraje. Los estudiantes que participaron en la VIII edición de este certamen en Santiago de Chile quedaron entre los 8 mejores y obtuvieron el premio a la mejor contestación de la demanda.

64

Memoria del curso 2015

Cuarenta y siete equipos de quince países de América Latina, Estados Unidos y Francia se enfrentaron entre el 24 y el 28 de setiembre en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile en la VIII edición de la Competencia Internacional de Arbitraje organizada por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de Nuestra Señora del Rosario de Colombia. Alumnos de tercero y cuarto año de la Facultad de Derecho (FDER) de la Universidad de Montevideo (UM) participaron del certamen. La UM quedó entre los ocho mejores y obtuvo el premio a la mejor contestación de la demanda. Mercedes Jiménez de Aréchaga, profesora de FDER y entrenadora principal del equipo, comentó: “Tenemos un excelente equipo: chicos muy jóvenes —de tercero y cuarto— todos compitiendo por primera vez. También es excelente el grupo de coaches jóvenes. Tres de ellos —Carlos Brandes, Mateo Noseda y Emilia Cadenas— son alumnos de 5º año. Dos de ellos —Santiago Dutra y Luciana Formento— recién recibidos”. Tenemos un coach asistente con una impresionante experiencia en arbitraje internacional, como el caso de Juan Manuel Rey, quien hizo el coaching vía Skype desde Washington D.C., y valiosísimos colaboradores como Santiago Gatica, quien también está trabajando en arbitraje internacional, y Ana María Guzmán”. Asimismo, la profesional destacó que “lo más importante”, es el apoyo de la UM. “En especial del decano Dr. Nicolás Etcheverry Estrázulas, de la Dra. María Brugnini y del rector Dr. Juan Manuel Gutiérrez Carrau. El apoyo recibido es de una importancia esencial para lograr los resultados que se obtienen”, señaló. Por último, la entrenadora dijo que está “muy orgullosa de este equipo” y que se siente “una privilegiada de formar parte de este grupo que deja siempre tan alto el nombre de la UM”. Alumnos de FDER ganaron concurso “Aportes para el Desarrollo del Deporte en Uruguay” Thomas Biscomb y Mateo Verdías, ambos estudiantes de Abogacía, ganaron el concurso monográfico “Aportes para el Desarrollo del Deporte en Uruguay”, organizado por el estudio Hughes y Hughes.

65

Universidad de Montevideo

El concurso consistió en la presentación de un trabajo que aporte al fomento, regulación y control de la actividad deportiva en Uruguay. El Tribunal estuvo integrado por el Dr. Alfredo Etchandy, sub-director de la Secretaria Nacional de Deportes; Dr. Luis Alberto Castillo, Presidente de la Federación Uruguaya de Basquetbol y el Dr. Pablo Ferrari, Secretario de la Unión de Rugby del Uruguay. El trabajo presentado por Thomas y Mateo se titulaba “Estructuras jurídicas para el fomento del deporte: El fideicomiso financiero como herramienta al servicio del deporte”. En la ceremonia final, el Tribunal destacó que el trabajo se presentaba como una herramienta real para poder atraer inversiones al deporte, algo tan necesitado Uruguay. El Dr. Pablo Ferrari destacó que la propuesta presentada por los alumnos en el trabajo ganador, fortalecería sin dudas la captación de inversiones en el deporte, la cual presenta cuatro patas: Estado, Sponsors, la propia Asociación y la Televisación. Alumnos extranjeros En el marco de las Maestrías y Postgrados, la Facultad de Derecho cuenta actualmente con estudiantes de diversas nacionalidades tales como: Argentina, Brasil, Perú, Corea, Venezuela, Paraguay y República Dominicana. Esta variedad de procedencias aunada a la diversidad de formación profesional de cada uno, redunda en una excelente experiencia de intercambio académico, humano y cultural, enriquecedor del acervo curricular de la Universidad. Es destacable el alto grado de involucramiento que estos alumnos evidencian al momento de desarrollo de sus trabajos de investigación.

66

Memoria del curso 2015

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

Nuestra facultad ha seguido adelante durante 2015, con entusiasmo y perseverancia, en pos de sus objetivos de servicio a la educación uruguaya y a la formación e investigación humanística. El plan Educadores para el Cambio ofreció nuevas oportunidades a estudiantes de todo el país, de realizar su formación docente en una institución universitaria. Estamos orgullosos de este esfuerzo, que representa una contribución significativa a la jerarquización del rol docente. Este año renovamos nuestro convenio con el Plan Ceibal en inglés, mediante el cual estudiantes de Magisterio que cursan también el Diploma en Educación Bilingüe, y del Profesorado de Inglés, dictan clases a distancia a grupos escolares de todo el país. Debido a la cantidad de grupos que asumimos este año, recibimos del Plan Ceibal el equipamiento e instalación de un Centro de Enseñanza Remota en nuestra propia sede. De este modo la Facultad participa de una iniciativa que combina recursos tecnológicos y pedagógicos de avanzada, y representa una experiencia formativa única para los estudiantes. Con el mismo ánimo de servir a la educación y contribuir a distintas instancias formativas, el Profesorado de Matemática colaboró en la realización de la XXI Olimpíada Iberoamericana de Matemática, organizada por la Com–Partida de Matemática del Uruguay, la Federación Iberoamericana de Competiciones Matemáticas y el Centro Latinoamericano de Matemática e Informática (CLAMI), que se realizó en nuestra sede, con alrededor de 80 alumnos de escuelas y liceos de San José, Canelones y Montevideo. Continuando con su estímulo a una creciente vinculación académica internacional, la Facultad recibió a docentes e investigadores del exterior, posee docentes miembros de redes académicas internacionales y graduados y académicos que han obtenido becas para la realización de estudios de posgrado en el exterior. Finalmente, docentes de nuestra Facultad imparten asignaturas en las distintas unidades académicas de la Universidad, contribuyendo a la concreción de un diferencial importante de nuestro proyecto académico, como es incluir componentes de formación humanística en todas las carreras. Ramiro Podetti Decano

67

Universidad de Montevideo

En el año 2015 se dictaron las especialidades y maestrías detalladas a continuación, con el siguiente régimen de ingresos, matrícula y egresos: Carrera

Ingresos

Matrícula

Egresos

Humanidades

8

49

5

Profesorado de Filosofía

6

11

1

Profesorado de Historia

4

16

2

Profesorado de Inglés

5

18

1

Profesorado de Matemática

17

38

5

Magisterio

15

61

7

Lic. en Traducción e interpretación

14

94

9

10

2

297

32

Maestría en Historia Total

69

DESARROLLO ACADÉMICO

• Álvaro Caso, Licenciado en Humanidades egresado en 2013, obtuvo el Master of Arts in History por la Universidad John Hopkins. Asimismo, emprendió su investigación doctoral trabajando en archivos sudamericanos (Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador). Su proyecto se ubica dentro del período colonial, basado en el interés creciente en entender cómo funcionaban las organizaciones y las instituciones de los siglos XVI, XVII y XVIII, para aprender qué puede decir el pasado sobre la gobernanza de organizaciones complejas.

• Nicolás Arenas, fue admitido al programa de Doctorado en Historia de la Universidad de los Andes, Santiago de Chile. Nicolás es licenciado en Humanidades opción Historia, Máster de Historia en el Mundo Hispánico por la Universidad Jaume I y docente de la Facultad. Su tema de investigación es “Redes intelectuales trasnacionales y primeras escrituras de la memoria histórica en el Cono Sur (1852-1890)”, bajo la dirección del doctor Ricardo Cubas Ramacciotti. Arenas obtuvo una beca de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile. 68

Memoria del curso 2015

• Jean-Paul Quintans, docente de la Facultad, acompañó a la delegación uruguaya a la Olimpíada de Matemática La mencionada actividad tuvo lugar entre 13 y 18 de mayo en Temuco, Chile. • El Dr. Francisco O’Reilly dictó un seminario intensivo, como Profesor Invitado, en la Universidad del Valle, Colombia. El seminario tuvo lugar entre el 23 y el 26 de febrero de 2015, sobre “La transformación de la teoría aristotélica del alma en la Edad Media”, organizado por el Departamento de Filosofía de dicha Universidad. Asimismo, O’Reilly participó de las X Jornadas Internacionales De Iustitia et Iure que fueron dedicadas al tema “Racionalidad, Unidad y Pluralidad en el Pensar Medieval y Renacentista”, organizadas por la Universidad Católica Argentina, donde presentó la ponencia “Procesión y retorno en el Liber de Causis primis et secundis. Un diálogo entre Eriúgena y Avicena”. La ponencia contiene resultados alcanzados en la investigación llevada a cabo en el marco del proyecto “La primera recepción latina del pensamiento árabe” (ANII-FCE 2011). • El Dr. Fernando Otero presentó los resultados de la investigación titulada: “Acoso escolar en instituciones educativas de Montevideo situadas en diferentes contextos socioeconómicos.” el 31 de julio, en el liceo N° 1 de Salto (IPOL). Posteriormente ofreció una conferencia para directivos y docentes sobre “Los desafíos en la web: las redes sociales”.

• El Dr. Fernando Aguerre participó en el 55º Congreso Internacional de Americanistas “Conflictos, paz y construcción de identidades en las Américas”, el que fue realizado en la Universidad Francisco Gavidia, El Salvador, entre el 12 y el 17 de julio. Allí presentó la ponencia “Fidelidad a la corona e intereses mercantiles: los comerciantes de Montevideo después de las invasiones inglesas (1807-1808)”. • La Dra. Carolina Cerrano presentó durante 2015 las siguientes ponencias: –– “Vínculos entre organismos falangistas y peronistas”, VI Jornadas Jóvenes Investigadores en Historia de España, Buenos Aires, 29 y 30 de junio de 2015. Institución organizadora: Centro Cultural Paco Urondo-FFyL-UBA. –– “Derechas conectadas: ¿cuáles fueron los vínculos del falangismo y el herrerismo con el peronismo?”, en el VII Taller de discusión “Derechas en el Cono Sur, siglo XX”, Montevideo, 24 de noviembre de 2015. Instituciones organizadoras: Universidad Nacional de General Sarmiento-UDELAR-FHyCE-CSIC. –– “El peronismo como referente ideológico y recurso político de los falangistas frente al franquismo (1945-1974)”, en el Coloquio Internacional “La España del Desarrollismo, América Latina y la Argentina. ¿Un modelo de exportación?”. Rosario (Argentina), 3 y 4 de diciembre 2015. La actividad fue organizada por el Nodo IH/IDEHESI – Instituto de Historia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, UCA y proyecto de investigación PIP CONICET 2012-2014, “Desarrollismos en la Argentina y el Cono Sur. Límites y posibilidades de la influencia pragmática y desideologizadora del modelo franquista en la región, 1959-1975”. –– 69

Universidad de Montevideo

• La Dra. Laura Osta participó en las “V Jornadas de Historia Política” organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo, 8 al 10 de julio, con la ponencia: “El positivismo en el Parlamento batllista”, y en el Coloquio Familia e infancia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República con la ponencia “Adoptados y abandonados. Expósitos en Montevideo del siglo XIX”, 6 y 7 de agosto. Asimismo se hizo acreedora del Premio Elsa Chaney Prize, que otorga la Latin American Studies Association (LASA) por su artículo “O Positivismo nos parlamentos uruguaio e brasileiro”. • El Prof. Fernando López D´Alesandro, junto con la doctora Carolina Cerrano, presentaron la ponencia “La recepción del peronismo en el Uruguay: Uruguay, Estados Unidos y el ascenso del peronismo”, en las V Jornadas de Historia Política, Montevideo, 8, 9 y 10 de julio de 2015. Institución organizadora: UDELAR-Facultad de Ciencias Sociales. • El doctor Juan Manuel Casal dictó dos conferencias en Italia como Profesor Visitante: “Procesos militaristas en la historia contemporánea de América Latina” en la Universidad de Roma 3, e “Interpretazioni sull’origine dell’Autoritarismo, la Dittatura, e il Militarismo nell’America Latina”, en la Universidad de Viterbo. • El Lic. José Ramiro Podetti presentó este año las siguientes ponencias: –– “Experiencia y relación en Martin Buber”: en el Panel de Homenaje a Martin Buber organizado por la Confraternidad Judeo-Cristiana con el auspicio de la Universidad ORT, la Universidad Católica del Uruguay y la Universidad de Montevideo el 10 de agosto. –– “Teología, historia y geopolítica en Alberto Methol Ferré”. Conferencia en la Diplomatura en Cultura Argentina, Instituto CUDES/Universidad Austral, Buenos Aires, 1 y 2 de septiembre. –– “Acerca de un marco teórico para la integración suramericana”: en el panel “El contexto regional en un mundo cambiante”, integrado por el embajador de China Yan Banghua, el jefe de la Delegación de la Unión Europea Juan Fernández Trigo y el ex Subsecretario de RREE Roberto Conde, en el marco de la Jornada “La integración regional y la teoría de los estados continentales”, Cámara de Representantes, Asociación Latinoamericana de Integración, Parlasur y Centro de Formación para la Integración Regional. Montevideo, Palacio Legislativo, 21 de septiembre.

––

––

70

“El papel de Maritain en la Iglesia del siglo XX, en la percepción de A. Methol Ferré”: en el II Encuentro de Institutos Jacques Maritain de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, Montevideo, Instituto Terra, 1º de octubre. “Pensar el mundo desde las periferias”. Conferencia en el Coloquio Internacional de Filosofía “Filosofía e Independencia desde América Latina y el Caribe”. México, Universidad Pontificia de México, 23 al 26 de noviembre.

Memoria del curso 2015

• La Lic. en Humanidades opción Filosofía, Lucía González, presentó la ponencia “Una exigencia espiritual: la revolución. Los aportes del diálogo entre Emmanuel Mounier y Jacques Maritain”, en el II Encuentro de Institutos Jacques Maritain de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, Montevideo, Instituto Terra, 1º de octubre. • La Mag. Cristina Chiusano participó en las IV Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología, Presidencia Roque Sáenz Peña, Argentina, entre el 24 y el 26 de setiembre, panel “Más allá de los ejercicios basados en la repetición: La enseñanza de la pronunciación del español como lengua extranjera mediante el enfoque por tareas” y taller “El alumno al centro de su propio aprendizaje: Nuevos enfoques metodológicos en la enseñanza del español rioplatense en la clases de E/LE”. • Trad. Paula Delgado, respondió a un llamado de la Cámara de Comercio Internacional en París, y obtuvo la posibilidad de realizar una pasantía de singular relevancia profesional.

VIDA UNIVERSITARIA

• Culminó en 2015 el proyecto “Identidad personal y vida después de la muerte - Personal Identity and the Afterlife”, coordinada por el PhD. Francisco O’Reilly. Obtuvo financiación parcial del Center for Philosophy of Religion de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, en el marco de su proyecto Analityc Theology. La investigación involucró las áreas de Filosofía, Ética y Religión, y Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, y se propuso en particular contribuir a la difusión y desarrollo en Uruguay y la región de la Filosofía Analítica de la Religión. El proyecto incluyó la realización de talleres y conferencias abiertas. Los temas, abordados desde la metodología de la Filosofía Analítica de la Religión, partieron de algunos interrogantes que desafían al pensamiento de múltiples maneras y abren a un diálogo que posibilita la comprensión y el acercamiento de las posturas de las diversas religiones sobre la vida después de la muerte. • Culminó también este año la investigación “La primera recepción latina del pensamiento árabe. El caso del Liber de causis primis et secundis substantiis, coordinada por el Dr. Francisco O’Reilly. La investigación llevó a cabo un trabajo interdisciplinario, filosófico, histórico y filológico, con un análisis de sus principales nociones, un estudio del papel de la obra en la incorporación del nuevo saber árabe en la tradición intelectual latina, y por último una edición y traducción del texto con anotaciones históricocríticas, tomando en cuenta todas las fuentes manuscritas existentes de la obra. Este proyecto obtuvo el Fondo Clemente Estable 2011_6815 de la ANII. Participaron del proyecto los profesores Ignacio Pérez Constanzó, Margarita Ramos y Andrea Gayoso, y los alumnos Megan Zeinal, María Cecilia Gini y Manuel Vivo. 71

Universidad de Montevideo

• La línea principal de investigación del Dr. Fernando Aguerre es “La formación del Uruguay independiente en una nueva clave de interpretación de la nación”. A partir del estudio de las reformas borbónicas en el Montevideo del período hispano se plantea el estudio de la inmigración española de las últimas décadas del siglo XVIII y la primera del XIX (a través de cartas y documentos) como desencadenantes de la configuración de un nuevo espacio social y político predominantemente comercial que incidirá profundamente en la actitud futura de Montevideo como cabeza de su jurisdicción. Esta postura aparecerá en 1806-7 (invasiones inglesas), en 1808 (Junta de Gobierno) y en 1810 (rechazo a la revolución de Mayo). El análisis de la actuación de los leales a la monarquía ocupa un lugar destacado en la primera etapa de la insurgencia, así como el de otros grupos de poder que defendieron la autonomía pese a los cambios políticos de la época y perduraron en el poder bajo el signo de la República. Se trata de estudiar bajo una nueva visión el período de la revolución, el dominio lusitano-brasileño y la intervención extranjera que culmina con el triunfo de la ciudad puerto sobre la base rural (artiguista) de la revolución y finalmente el modelo republicano conservador que se consagra en 1830. La clave interpretativa se asienta en la historia social y de las ideas, también en la microhistoria, que permite apreciar con colores nuevos la victoria del sector comercial que pese a las vicisitudes y los cambios logra sentar las bases de una nueva nación fundada en el predominio del puerto. Esta línea de trabajo merecerá diversos proyectos, algunos de ellos ya en marcha, que en su continuidad señalarán aciertos o la necesidad de cambios exigidos por el análisis de fuentes. • El Dr. Juan Manuel Casal ha continuado en 2015 los proyectos: “Uruguay y Paraguay: Perspectivas recíprocas (1930-1960)”, sobre las percepciones registradas por actores tanto públicos como privados y tanto de las élites como de sectores subalternos de un país sobre el otro, e “Historia de la cultura popular en Uruguay, 1950-1960”, cuyo objetivo es reunir una amplia base de información, derivada de diversos tipos de fuentes, que permita reconstruir prácticas culturales de los sectores populares urbanos en Uruguay durante la década de 1950. • La Dra. Laura Osta obtuvo en abril la beca de posdoctorado “Fondo Profesor Dr. Roberto Caldeyro Barcia”. La ayuda servirá para financiar su investigación “¿Niños olvidados? La orfandad en Montevideo del siglo XIX” durante los próximos dos años. El proyecto tiene como objetivos centrales traer nuevas lecturas a las prácticas de adopción y abandono en Uruguay y dar identidad a esas personas que la historia no estudió. Graduados y alumnos de la Facultad están colaborando en la investigación. Sus resultados se difundirán a través de artículos y otras instancias académicas, y la evolución de la investigación se podrá apreciar en dos seminarios en la Universidad, en 2016 y 2017. • El equipo de profesores conformado por la Dra. Lidia Barboza, el Dr. Fernando Otero y la Mag. Lucía Bervejillo, con el asesoramiento de la Lic. Lydia Garrido, obtuvo la aprobación de la ANII para el financiamiento del proyecto de investigación: “Estudio comparado del uso de videojuegos dentro y fuera del aula de educación primaria, media y superior de Uruguay con enfoque prospectivo”. Dicho proyecto se enmarca en el llamado de Fondos Sectoriales para la Educación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y de la Fundación Plan Ceibal. El proyecto –de un año de duración- comenzará en marzo del 2016. • A través de un acuerdo entre la Licenciatura en Traducción y la Facultad de Derecho, las egresadas de la primera generación de la opción Traductor Público de la Licenciatura en Traducción, Paula Delgado e Inés Illarramendi, estuvieron a cargo del nuevo tomo de la Colección de Normas Jurídicas Traducidas que viene publicando la Facultad de Derecho. La Facultad de Humanidades y Educación, a través de la Licenciatura en Traducción, se comprometió con este proyecto reconociendo su importancia para una economía, legislación y cultura cada vez más globales. 72

Memoria del curso 2015

LIBROS, ARTÍCULOS Y PRODUCTOS ACADÉMICOS

• Aguerre, Fernando (2015): “Del Atlántico al Pacífico: reflexiones del Diario de Viaje del Tte. de Navío Francisco X. de Viana”. Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, v.: 13, p.: 149 – 178. • Cerrano, Carolina y Mercedes Peñalba Sotorrío (2015): “La OMU y la Conferencia Internacional de dirigentes universitarios de junio de 1955, vista desde la delegación española del SEU”, en Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” Córdoba (Argentina), año 5, número 5, pp. 193218 ISSN 1853-4503. • Cerrano, Carolina (2015): “La irrupción del peronismo. Génesis, retórica y atracción”, Contemporánea. Revista de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay, vol. 6, año 6 (en prensa). • O’Reilly, Francisco (2015): “La metafísica como perfección del deseo humano. Comentario a Philosophia Prima (IX, 7) del Avicenna Latinus”. Quaestio. Yearbook of the History of Metaphysics, ISBN: 978-2-503-56596-5. • Podetti, José Ramiro (2015): “Confluencias entre Francisco y A. Methol Ferré: Iglesia, evangelización y mundo contemporáneo”. Soleriana, Revista de la Facultad de Teología del Uruguay, Nº 34-35, pp. 71-90, ISSN: 1510-0685. • Podetti, José Ramiro (2015): “Autores y asuntos en la producción intelectual de A. Methol Ferré”. En VV.AA.: La construcción de la ciudadanía suramericana y latinoamericana en el mundo multipolar del siglo XXI. Actas de las III Jornadas Académicas A. Methol Ferré. Buenos Aires, Biblos, pp. 145-161, ISBN: 978-987-691-409-3. • Podetti, José Ramiro (2015): Cultura y alteridad. En torno al sentido de la experiencia latinoamericana, 2ª edición, Buenos Aires, Ciccus, ISBN: 978-987-693-125-0. • Ha sido aceptado para su publicación el artículo de Laura Osta, “O positivismo nos parlamentos uruguaio e brasileiro”, Revista de História Comparada, Instituto de Historia de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. • Ha sido aceptado para su publicación el artículo de Fernando Aguerre “Reformas borbónicas y autonomía eclesiástica: el proyecto de obispado de Montevideo (1809), Hispania Sacra, CSIC, Madrid, España. • El doctor Fernando Aguerre envió un trabajo para la publicación de las IV Jornadas Internacionales de Historia del Paraguay (2014) con el título “Regocijo popular y lealtad aristocrática en el Paraguay del siglo XVIII”.

73

Universidad de Montevideo

TESIS DEFENDIDAS

• El 22 de abril Mauricio Cheguhem defendió la tesis “Julio Inverso: sublime y verdad en la poética del Acontecimiento”, con la que obtuvo la Licenciatura en Humanidades opción Letras, frente al tribunal integrado Elvira Blanco, Claudio Paolini y Luis Bravo. La tesis fue dirigida por Marcela Caetano e Ignacio Pérez Constanzó. • El 27 de mayo Sofía Rosa defendió la tesis “Escrito en la penumbra: análisis mitocrítico de los cuentos de La mano de nieve de María Inés Silva Vila”, con la que obtuvo la Licenciatura en Humanidades opción Letras, ante el tribunal integrado por Marcela Caetano, Mónica Salinas y Margarita Carriquiry. La tesis fue dirigida por Eugenia Ortiz. • El 26 de agosto Lucía Gonzalez Ventre defendió la tesis “El personalismo comunitario de Emmanuel Mounier”, con la que obtuvo la Licenciatura en Humanidades opción Filosofía, ante el tribunal formado por Juan José Garcia (UM), Facundo Ponce de Leon (UCU) y Francisco O’Reilly (UM). La tesis fue dirigida por Juan Francisco Franck (Universidad Austral, Argentina). • El 6 de octubre José María Olivero defendió su tesis “Las fronteras hispano-portuguesas en la Banda Oriental en el período de vigencia del Tratado de Tordesillas 14941750”, con la que obtuvo el título de Magíster en Historia. El tribunal estuvo integrado por el Mg. Nicolás Arenas, el Dr. Luis García y el Dr. (c) José Ramiro Podetti. La tesis fue dirigida por Juan Bosco Amores y Fernando Aguerre. • El 22 de octubre Megan Zeinal defendió la tesis “Teorías de la Iluminación divina en San Agustín de Hipona”, con la que obtuvo la Licenciatura en Humanidades opción Filosofía. El tribunal estuvo integrado por Juan José Herrera (UNSTA, Argentina), Nicolás Moreira (IPA, UDELAR), y Cecilia Soler (UM). Fue director de tesis Francisco O’Reilly. • El 2 de diciembre Macarena Etcheverry defendió su tesis “Escuela de padres con hijos adolescentes” con la que obtuvo la Licenciatura en Humanidades opción Dirección de Instituciones Educativas, ante el tribunal integrado por la Mag. Lucía Bervejillo, el Mag. Fernando Otero y el Psic. Alejandro De Barbieri. • El 16 de diciembre se realizó la defensa oral de los trabajos monográficos de fin de carrera de Magisterio 2015. El tribunal examinador estuvo conformado por el Dr. Fernando Otero, la Mtra. Laura Parente y la Mtra. Dir. Raquel Cabrera. Los nueve candidatos han aprobado la defensa respectiva sobre los siguientes temas: –– “Maestro Comunitario: sus luces y sus sombras”, por Camila Argenzio. –– “Institución Educativa y Comunidad: nuevos espacios vinculares”, por Joaquín Curto. –– “Liderazgo, Resiliencia y Optimismo Docente: tres claves para mejorar los resultados educativos”, por Diego Javier García. –– “Construcción de un Protocolo para una adecuada gestión de la información”, por Fiorella Hospitale. –– “Hacia una nueva postura epistemológica en los contenidos del curriculum escolar”, por María Elisa Machado. –– “La escuela como agente promotor de la escritura” por María Victoria Martínez. –– “Diversidad: ¿un desafío para la enseñanza o un obstáculo para el aprendizaje?”, por Eliana Pamela Nieres. 74

Memoria del curso 2015

–– ––

“La motivación en la gestión docente como herramienta para el desarrollo integral de los niños en las Escuelas APRENDER”, por Pía Saviotti. “Las conductas asertivas como clave para el aprendizaje”, por Josefina Sena.

• La editorial Torre del Vigía publicó la tesis de maestría de Sebastián Rivero “La modernización en Colonia. Apogeo y declive de la clase comerciante”, defendida en 2014.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Ponencia en Estudios Neoplatónicos O’Reilly presentó la ponencia “Omnis forma est perfectio, sed non omnis perfectio. El De anima (I, 1) de Avicena como clave de la relectura neoplatónica de la psicología de Aristóteles”, que tuvo lugar el junio en el XIII Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Estudios Neoplatónicos y III Simposio de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Neoplatónicos, organizado por la Sociedad Internacional de Estudios Neoplatónicos y el Instituto de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Coloquio “Ética y Naturalismo” El 6 de noviembre el Departamento de Filosofía de la Universidad de Montevideo, junto con el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral (Argentina) organizaron el Coloquio “Ética y Naturalismo”. Participaron del mismo el doctor Mariano Asla (Universidad Austral), el doctor Juan Francisco Franck (Universidad Austral), el Profesor Nicolás Moreira (IPA-UDELAR) y el Dr. Francisco O’Reilly. Presentación de Austen Ivereigh El 5 de mayo se presentó la versión en español del libro El gran reformador, del escritor inglés Austen Ivereigh (PhD por la Universidad de Oxford), una biografía del papa Francisco que ofrece claves de su pontificado y sus ideas contextualizando su trayectoria pastoral y teológica a través de su participación en la vida de la Iglesia desde la década de 1960 al presente.

75

Universidad de Montevideo

ESPECIALISTAS INVITADOS

Daniel Varga El arqueólogo uruguayo-israelí Daniel Varga (PhD por la Universidad Ben Gurión) dictó la conferencia “Hallazgo de un monasterio bizantino de 1.500 años”, como parte de las actividades arqueológicas que desarrolla por cuenta de la Autoridad de Antigüedades de Israel. La actividad contó con el auspicio de la Comisión de Cultura del Episcopado Uruguayo y de la Confraternidad Judeo-Cristiana del Uruguay. Flocel Sabaté El doctor Flocel Sabaté, catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Lleida, dictó la conferencia “La gestión del miedo en el ejercicio del poder en la Corona de Aragón bajomedieval”. El doctor Sabaté forma parte de comités científicos de diversos centros de investigación como el International Advisory & Editorial Comitee for Network Mediterranean Seminar de la Universidad de California y el Programming Commitee of Institute for Medieval Congress de la Universidad de Leeds. En la Universidad de Lleida ha creado y dirigido el Grupo de Investigación en Estudios Medievales “Espacio, Poder y Cultura”, el “Institute for Reseach into Identities and Society” y el Centro de Valorización y Dinamización del Patrimonio Cultural. Juan Francisco Franck Dr. Juan Francisco Franck (Universidad Austral, Argentina) dictó un seminario de introducción a algunas de las principales cuestiones antropológicas que involucran a la neurociencia y a la filosofía contemporánea, bajo el título “¿Somos o no somos nuestro cerebro?”.

Ángel Peña Delgado Durante el primer semestre, el doctor Ángel Peña Delgado (Doctor en Comunicación por IE University) realizó una estancia de investigación en la Universidad de Montevideo, con el propósito de ampliar su investigación doctoral (sobre los efectos éticos de la percepción del espacio en la narrativa) trabajando sobre narrativas del Río de la Plata. Su trabajo fue orientado por el Lic. José Ramiro Podetti. Diane Uber La profesora Diane Uber, docente e investigadora en The College of Wooster (Wooster, Ohio, EUA), visitó en agosto la Facultad en el marco de su investigación sobre el uso del idioma español en países hispanohablantes. Su trabajo se centra particularmente en el estudio del idioma en contextos laborales y de negocios. En esta oportunidad, visitó 76

Memoria del curso 2015

clases de los cursos Traducción III e Historia y Teoría de la Traducción II (Licenciatura en Traducción), así como la cafetería de la UM, donde pudo escuchar el idioma en uso en un contexto académico. La T.P. Prof. Cecilia Fraga la acompañó en otras actividades durante su estadía, donde la investigadora pudo seguir escuchando el idioma español en contextos auténticos. María Inés Arrizabalaga La profesora María Inés Arrizabalaga, Doctora en Ciencias del Lenguaje con Mención en Traductología por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), visitó la Facultad en diciembre, oportunidad en la que dictó la conferencia “¿Por qué importa la Traductología? Consideraciones sobre una joven disciplina y su objeto de estudio”. Asistieron alumnos y profesores de nuestra Facultad así como profesores y alumnos de la Carrera de Traducción Pública de la Universidad de la República y autoridades del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay. Gonzálo Tancredi El astrónomo Gonzálo Tancredi (UDELAR G5) dictó una clase especial en el curso de Historia de la Ciencia sobre “El origen del Universo”. Agustín Echavarría El doctor Agustín Echavarría (Universidad de Navarra, España) dictó la conferencia “Dios y el problema del mal”, en la que ofreció un panorama de las principales posiciones contemporáneas con respecto a los interrogantes y debates, clásicos y modernos, en torno al problema del mal.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Ponencia en Estudios Neoplatónicos

En el curso de este año los alumnos del Diploma en Interpretación, que se ofrece dentro de la Licenciatura en Traducción, comenzaron a hacer prácticas reales de traducción simultánea en cabina. Las prácticas se llevan a cabo en las mismas condiciones y de la misma forma que las interpretaciones simultáneas reales.

77

Universidad de Montevideo

Estudiante premiada

Paula Chiarino, estudiante de segundo año de Traducción, ganó el concurso organizado por la Organización Internacional de Localización IGDA LocSIG. Se denomina “localización” a la adaptación de un producto, una aplicación o cualquier componente de un equipo, a las exigencias lingüísticas y culturales de un mercado distinto del que le dio origen. Esta actividad, nacida de la traducción, requiere de conocimientos y técnicas informáticas, un manejo cabal de los cuadros de diálogo de las pantallas, alteraciones de las longitudes de los campos (expresión de la fecha, la hora, los formatos monetarios, el uso de colores, etcétera). Todo puede (o debe) ser adaptado o modificado para su mejor comprensión. Esto incluye, además, cualquier cambio en los contenidos que precisen ajustarse a normas y convenciones culturales, nacionales o regionales. Los estudios de la carrera de Traducción en la UM pretenden incorporar saberes y conocimientos que les permitan desarrollar a los jóvenes una pluralidad de criterios de índole cultural, lingüística y tecnológica que confluyen al momento de traducir. V Jornadas de Historia Política El alumno de la Maestría en Historia José Coitiño, participó en la mesa “Estética y dictaduras de seguridad nacional” de las V Jornadas de Historia Política (Montevideo, UDELAR), con la ponencia “Inserciones en circuitos ideológicos: Proyecto Coca-Cola y Proyecto Cédula: Arte, ideología y política en el marco de la dictadura brasileña”. X Jornadas Internacionales De Iustitia et Iure La alumna de la Licenciatura en Humanidades opción Filosofía Megan Zeinal participó de las X Jornadas Internacionales De Iustitia et Iure, y organizadas por la Universidad Católica Argentina, donde presentó la comunicación “Teorías de la iluminación agustiniana”, que aborda las diversas interpretaciones de la teoría de la iluminación de san Agustín de Hipona a lo largo de la historia. Recorrida académica

78

Memoria del curso 2015

Los alumnos de 4º año de Magisterio y Magisterio Bilingüe, junto a la directora de la carrera Laura Parente, viajaron a Colonia, Paysandú y Salto para visitar lugares históricos sobre los que se efectuaron, en cada caso, presentaciones didácticas a cargo de los alumnos. Asimismo tomaron contacto con centros de enseñanza del interior del país, visitando tres liceos (el Nº7 de Colonia, el Nº1 de Paysandú y el IPOLL de Salto), en los que expusieron su experiencia como estudiantes de Magisterio en la UM con los beneficios de cursar la carrera en ámbito universitario. Prácticas conjuntas con Plan Ceibal El Plan CEIBAL y la Universidad de Montevideo renovaron el acuerdo por medio del cual las estudiantes avanzadas del Magisterio Bilingüe y Profesorado de Inglés se desempeñan como profesoras remotas del proyecto CEIBAL en Inglés en asociación con el British Council. Por segundo año consecutivo tuvimos la evaluación externa del British Council, con muy buenos resultados.

Prácticas de enseñanza en ámbito rural Alumnos de cuarto año de Magisterio y Magisterio Bilingüe viajaron a distintos puntos del interior del país para realizar su práctica de enseñanza en ámbito rural, concurriendo a las escuelas N° 86 “Cuchilla del Daymán” (Departamento de Salto), N° 57 “Paso del Parque” (Dep. de Artigas), N°84 “Colonia Aparicio Saravia” (Dep. de Rivera), N° 70 “Santa Kilda” (Dep. de Paysandú). Es una experiencia que propicia importantes intercambios con alumnos, docentes y padres, y proporciona conocimiento directo de las modalidades de la enseñanza en ámbitos rurales. Representa también una oportunidad para los alumnos de poner a prueba la formación recibida en un ámbito singularmente desafiante; en una de las significativas devoluciones recibidas por parte de los docentes, se señala “ojalá este tipo de estudiantes se multiplicara por cientos, seguramente otro sería el panorama educativo general; hoy apostar al magisterio sin dudas es un acto de entrega y coraje; y eso fue lo que vi en estas muchachas”.

79

Universidad de Montevideo

“La pertinencia del Tratado Antártico” El estudiante de Historia Efraín Cano participó como ponente en el XV Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos que se realizó en San Esteban, Chile, en el mes de septiembre, exponiendo sobre “La pertinencia del Tratado Antártico”.

NOTICIAS DESTACADAS DE PROFESORES

Recibimiento de nuevas autoridades del Colegio de Traductores El Decano de la Facultad, junto con la Directora de la Licenciatura en Traducción recibieron a las nuevas autoridades del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay. En la oportunidad conversaron sobre asuntos referidos a la colegiatura, como las nuevas especialidades que ofrece la Universidad de Montevideo (Traducción Literaria y Traducción CientíficoTécnica), posibilidad de actividades en conjunto y otras. También se resolvió renovar el Convenio de Cooperación Educativa firmado entre ambas instituciones. Reunión con autoridades educativas El 15 de junio, el Decano junto con los coordinadores del área de Educación de la Facultad realizaron una visita a la Directora del Consejo de Formación en Educación, Mag. Ana Lopater. En dicho encuentro se trataron aspectos de la formación docente en un ámbito universitario, la importancia de la formación continua y el fortalecimiento del papel del educador en nuestro país. Colaboración con XXI Olimpíada Iberoamericana de Matemática El Profesorado de Matemática colaboró en la realización de la XXI Olimpíada Iberoamericana de Matemática, organizada por la Com–Partida de Matemática del Uruguay y la Federación Iberoamericana de Competiciones Matemáticas. 78 alumnos de San José, Canelones y Montevideo realizaron las pruebas en la Universidad de Montevideo el 9 de mayo. Simultáneamente con las pruebas de la XXI Olimpíada Iberoamericana de Matemática, el Profesorado de Matemática organizó para los docentes acompañantes un Seminario de Resolución de Problemas.

80

Memoria del curso 2015

Traducción literaria especializada La Licenciada en Traducción Graciana Albertoni, egresada de la UM y primera Licenciada en Traducción Literaria graduada en el país, viajó a Uruguay para dictar algunas clases de Traducción Audiovisual. Actualmente vive en Buenos Aires, donde estudia Especialización en Traducción Audiovisual: Subtitulado y Doblaje para medios, que implica la profundización en esas dos ramas de la traducción con sus reglas específicas. Estudios antárticos Continuando con el apoyo a los estudios antárticos, el 12 de noviembre se realizó una Jornada de Historia Antártica. Expusieron en la oportunidad: la Lic. Cristina Montalbán sobre “El acervo histórico antártico. Estudio y preservación de restos testimoniales”; el arqueólogo Ezequiel Fernández presentó el “Informe de la Prospección Arqueológica realizada en la Península Fildes de la Isla Rey Jorge (25 de Mayo); Efraín Cano, alumno de la Licenciatura en Historia, “La pertinencia del Tratado Antártico’’, José Ramiro Podetti “Antártida, Atlántico Suroccidental y Plataforma Continental, reflexiones sobre una visión regional de la cuestión”, y el Cnel (R) Waldemar Fontes “Pensamiento Antártico Uruguayo: reseña de fuentes bibliográficas y autores”. El Director Ejecutivo de la Fundación Sophia, P. Julio Cesar Fernández S.J., visitó la Facultad y llevó a cabo una charla explicativa sobre sus fines, organización y actividades con estudiantes de Magisterio. En la oportunidad se consideraron propuestas de colaboración entre la Fundación y la Facultad.

VIDA UNIVERSITARIA

Reunión de ex alumnos El 13 de junio se realizó un encuentro de graduados de la Licenciatura en Humanidades, con el propósito de incentivar la comunicación entre antiguos alumnos y con la Facultad. Se creó un grupo de contacto por redes sociales, y el 7 de noviembre la Mag. Lucía Bervejillo organizó una actividad dirigida especialmente a ex alumnos del área de Educación, en la que participó el Psic. Alejandro De Barbieri.

81

Universidad de Montevideo

Entriviate El 12 de septiembre se llevó a cabo la competencia “Entriviate”, con el objetivo de dar a conocer las actividades y programas de la Facultad de Humanidades y Educación a estudiantes preuniversitarios. Participaron quince equipos de diferentes liceos. La competencia se desarrolló en series, y los estudiantes participaban en seis categorías: Arte y Literatura, Ciencia y Naturaleza, Historia, Geografía, Deporte y Entretenimiento. El primer puesto lo obtuvo el equipo del Instituto Juan XXIII, integrado por Ignacio González, Miguel Elefteriu, Juan Manuel Pancic, y Lucas Barrabino; el segundo fue para el grupo del Liceo Monseñor Ricardo Isasa, representado por Federico Pereira, Manuela Costa, Juan Martín Álvarez de Ron, Nicolás Espino y Joaquín Raffo.

Maratón de Traducción En octubre se realizó la V Maratón de Traducción, que este año adoptó el formato de trabajo por equipos de dos o tres alumnos. La consigna era traducir tres textos: uno jurídico, otro literario y uno técnico. Cada equipo contó con un asesor. Podía ser un profesor de inglés, un traductor o un estudiante de esas carreras. Coordinaron la actividad la directora de la carrera de Traducción, María Brugnini, y las profesoras Florencia Di Bello y Sylvia Mernies. Participaron once equipos de distintos liceos. Los ganadores obtuvieron descuentos para la Licenciatura en Traducción y se entregaron galardones a los tres mejores equipos de la competencia. El primer puesto lo obtuvo el equipo del Pre/U conformado por Sofía Pandolfo, Cecilia Belando y Lucía Galiano, y el segundo puesto fue para el equipo del Liceo Nº 1 de Salinas, integrado por Sofía Cáceres y Angelina González.

82

Memoria del curso 2015

FACULTAD DE INGENIERÍA

Un año más lleno de alegrías, gratas sorpresas y algún dolor que no logra empañar nuestro optimismo. Como siempre, quiero reconocer y agradecer el trabajo bien hecho de todos los integrantes de la Facultad, que son la clave y el fundamento de los resultados obtenidos. Lo empezamos con la amable visita del Dr. Juan Flaquer, profesor de Álgebra Lineal en Tecnun, la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra, quien pasó con nosotros tres meses y nos ayudó a meternos en el mundo de los MOOCs, los cursos ofrecidos abiertamente en Internet. Continuamos con nuestra estrategia de internacionalización y por eso participamos en la Conferencia Anual de la European Association for International Education (EAIE), Edimburgo, UK; y en el World Engineering Education Forum (WEEF) 2015, Florencia, Italia; ambos en setiembre. Además acudimos a las actividades organizadas por el Stanford Technology Ventures Program (STVP) en la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California: el Faculty Fellows Program en abril y el Teachers Program en octubre. En agosto, junto con toda la UM, nos alegramos con el lanzamiento oficial de Initium, el centro de líderes emprendedores de la UM, dirigido a despertar y desarrollar, principalmente en los alumnos de grado y en los Alumni, las competencias necesarias para emprender, innovar y liderar, y así influir en los cambios para mejorar nuestra sociedad. Con este foco en el cambio de la sociedad, en el segundo semestre impartimos dos nuevas asignaturas electivas: el Taller “Empresas con Sentido”, dirigido a pensar en emprendimientos con impacto social, especialmente pensando en la base de la pirámide; y el Seminario “Políticas Públicas y Sociedad”, con el objetivo de concientizar a los graduados universitarios de la responsabilidad que tienen en los asuntos públicos. En octubre festejamos los 10 años del Centro de Producción más Limpia (CPML) que, desde 2005 y en el seno de nuestra Facultad, promueve el uso eco-eficiente de los recursos en las empresas. En esa oportunidad, el Intendente de Montevideo, Ing. Daniel Martínez, y el Director Nacional de Medio Ambiente del MVOTMA y entonces Ministro Interino, Arq. Jorge Rucks, expresaron palabras muy elogiosas para la actividad del Centro, que nos animan a seguir trabajando en esta línea para el bien del Medio Ambiente. Las graduaciones de Ingeniería de este año fueron record histórico, alcanzando la cifra de 37 títulos de grado. Y una vez más, los proyectos finales de carrera de graduados de la UM obtuvieron el primer premio en su categoría, en el Concurso anual organizado por la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay. Tres de los cuatro proyectos presentados ganaron respectivamente el premio en las áreas de Civil, Industrial y Telemática: las únicas tres áreas en las que había proyectos de la UM. El 10 de octubre se nos fue al Cielo nuestro querido primer Decano, Ing. Alberto Ponce Delgado. Con gran dolor por la separación, pero con la esperanza de que está ayudándonos desde arriba, hemos dado rienda suelta a nuestras más sinceras muestras de cariño y agradecimiento hacia él, por todo lo que ha dado a la UM durante sus 14 años como miembro fundador de la Facultad de Ingeniería de la UM (FIUM) y primer Decano (19972010). Estamos seguros que ahora nos está diseñando el más importante de todos sus puentes, para facilitarnos el camino al Cielo. ¡Muchas gracias, Alberto! Claudio Ruibal Decano

83

Universidad de Montevideo

En el año 2015 se dictaron las especialidades y maestrías detalladas a continuación, con el siguiente régimen de ingresos, matrícula y egresos: Carrera

Ingresos

Matrícula

Egresos

Ingeniería Civil

34

150

6

Ingeniería Industrial

29

142

15

Ingeniería Telemática

9

40

7

Ingeniería en Informática

6

24

1

Especialización en Producción más Limpia

7

7

Maestría en Investigación Aplicada a la Ingeniería Total

85

2

1

365

30

NOTICIAS DESTACADAS DE PROFESORES

• El Decano, Ing. Claudio Ruibal, asistió al World Enginering Education Forum (WEEF 2015) en Florencia, Italia, del 20 al 24 de setiembre de 2015, titulado Engineering Education for a Resilient Society. Se trata del mayor evento mundial de educación en ingeniería, que se realiza anualmente. Participaron más de 600 profesores y directivos de facultades de Ingeniería de los cinco continentes. El Dr. Ruibal fue el único delegado de Uruguay. Entre las varias organizaciones participantes se destacan: IFEES – International Federation of Engineering Education Societies; COPI – Italian Conference for Engineering; EEDC - European Engineering Deans Council; SEFI - Société Européenne pour la Formation des Ingénieurs; ENAEE – European Network for Accreditation of Engineering Education; GEDC – Global Engineering Deans Council, IGIP – International Society of Engineering Pedagogy, etc. Se presentaron más de 300 artículos de 61 países de los cinco continentes. De ellos se seleccionaron los mejores 235 para ser presentados en el congreso, en 8 pistas paralelas. Hubo, además 22 sesiones especiales y paneles y 12 talleres y mesas redondas. Se trataron temas de gran actualidad en la educación de los futuros ingenieros: ingenieros multifacéticos, educación basada en proyectos, educación entre pares, innovación y emprendimiento, uso de la tecnología digital en la educación de la ingeniería, relación universidad-empresa, clases participativas, compromiso en el aprendizaje por parte de los alumnos, motivación, educación continua, etc.

84

Memoria del curso 2015

• El Dr. Rafael Sotelo participó en la Reunión Regional del Institute of Electric and Electronics Engineers (IEEE), que agrupa a los países de Latinoamérica y el Caribe, entre el 11 y el 14 de marzo, llevada a cabo en la ciudad de Monterrey, México, en representación de IEEE Uruguay. La IEEE es la asociación internacional sin fines de lucro más grande del mundo, con más de 400.000 miembros en más de 160 países. En el mes de abril Sotelo fue electo presidente del IEEE sección Uruguay. En el mes de abril participó en el Faculty Fellows Program organizado por el Stanford Technology Ventures Program (STVP) del Department of Management Science & Engineering de Stanford University. Hubo equipos de Irlanda, India, Chile, Francia y Uruguay. El equipo uruguayo estuvo integrado por cuatro delegados de las facultades de ingeniería de la UM, UDELAR, UCU y ORT. Este programa es parte del convenio firmado por ANII con Stanford University de tres años de duración, que tiene como fin promover el emprendedurismo y la innovación en Uruguay.

Del 14 al 16 de setiembre, Sotelo participó como orador en el 3er Foro Internacional de Televisión Digital que se llevó a cabo en La Habana, Cuba. El foro tuvo como fin reflejar la situación actual y futura de la televisión digital terrestre.

• El Dr. Martín Tanco, profesor e investigador de la facultad, participó de la “X Scale Latin-American Academic Workshop”, realizada en la Escuela de Graduados FCE de la Universidad Nacional de Córdoba Argentina, del 19 al 20 de octubre de 2015. Tanco presentó su trabajo Evaluating Technology for Energy Efficiency in Road Freight, desarrollado junto a Matías Aresti, Matías Escuder, Agustina Aguirre, Diego Moratorio, Daniel Jurburg y Julio Villalobos.

85

Universidad de Montevideo

• Después de estudiar Ingeniería Industrial y ser profesor durante dos años en la FIUM, Juan Pablo Fossati viajó a San Sebastián, España, para cursar su doctorado, en setiembre del 2010. Fossati obtuvo una beca de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra (UNAV) para cursar un Ph.D. en el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas (CEIT) de TECNUN, la Escuela de Ingenieros de la UNAV, creado en 1982 por esa universidad. El proyecto de su doctorado, titulado “Diseño de algoritmos para la optimización de la gestión de la energía en microrredes eléctricas”, consistió en el estudio y aplicación de una investigación sobre micro redes eléctricas. Para esto, Fossati y el resto del equipo instalaron una micro red en el país vasco. Fossati defendió su tesis doctoral el viernes 17 de julio.

INVESTIGACIONES Y TRABAJOS

“Evaluación de Tecnologías para la Eficiencia Energética en el Transporte Automotor de Carga” El 15 de abril se hizo el lanzamiento oficial del proyecto titulado “Evaluación de Tecnologías para la Eficiencia Energética en el Transporte Automotor de Carga” financiado por la ANII a través del Fondo Sectorial de Energía. Es un proyecto de 16 meses de duración que busca desarrollar un proyecto I+D en eficiencia energética, de enorme impacto y relevancia sobre un sector estratégico como es el transporte carretero. El proyecto tiene un fuerte componente experimental, que pretende comprobar científicamente y brindar certeza a los beneficios teóricos en ahorro de combustible de tecnologías y estrategias de gestión de flotas que los manuales comerciales y las buenas prácticas del sector identifican como necesarias de implementar. En este proyecto participan además del Centro de Innovación en Organización Industrial (CINOI), el Centro de Producción más Limpia (CPML), ambos de la Facultad de Ingeniería de la UM, la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), la Dirección Nacional de Transporte (DNT), la Dirección Nacional de Energía (DNE), la Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre del Uruguay (ITPC), el Centro de Transporte de la Universidad de Andrés Bello, Chile, y el Instituto Nacional de Logística (INALOG).

PROYECTOS CON EMPRESAS

A continuación se mencionan los principales proyectos de este período realizados con diferentes empresas del medio. • Proyecto con la empresa Assemblock sobre la dosificación para bloques autoportantes de hormigón. Finalizado en 2015. El objetivo del proyecto era determinar una dosificación de hormigón y cantidad de fibras metálicas buscando que el bloque sea capaz de soportar una edificación de 3

86

Memoria del curso 2015

pisos sin necesidad de recurrir a vigas ni pilares de hormigón armado. Participaron en el proyecto Natalia Rudeli y Adrián Santilli. • Proyecto de análisis de datos para la estimación de los tiempos que demoran en ejecutar las obras las cooperativas de vivienda en Uruguay, para la Agencia Nacional de Vivienda. Comenzado en 2015, está en ejecución. Participan del proyecto Natalia Rudeli, Luis Cerutti y Adrián Santilli. • Proyecto titulado “Herramienta para la estimación de costos unitarios en la caminería forestal”, realizado para la empresa UPM durante el año 2015. Participaron de dicho proyecto: Matías Escuder, Agustina Aguirre, Emilio Aitcin, Santiago Carriquiry y Martín Tanco. • Proyecto titulado “Pruebas para la determinación del impacto en el consumo de combustible de un aditivo, según norma NCh3331” realizado para la empresa CUTCSA durante Junio-Julio 2015. Participaron del proyecto: Matías Aresti, Nicolas Bocking, Gonzalo Saporitti y Martín Tanco. • P royecto titulado “Seguimiento y Actualización del Índice de Costos de Transporte (ICT)” realizado para la Intergremial de Transportistas de carga, cuyo indicador está accesible al público para su consulta. El seguimiento se hace todos los años.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Programa Ejecutivo en Gestión de Cadenas de Suministro De abril a agosto tuvo lugar la cuarta edición del Programa Ejecutivo en Gestión de Cadenas de Suministro (SCM) dirigido a profesionales vinculados a empresas de manufactura y de servicios en las áreas de compras, operaciones, distribución y planeamiento entre otras. El programa fue organizado en conjunto por las facultades de Ingeniería de la UM y de la Universidad Austral. Participaron los siguientes profesores extranjeros: el Mag. Andrés Castaño de CLI/Logyca, Bogotá, Colombia; los Ingenieros Angel Castaño, Carlos Conti y Gerónimo Demaría, de Universidad Austral, Argentina, y la Mag. Marise Keller del Instituto Federal Sul-rio-grandense, Pelotas/RS, Brasil.

87

Universidad de Montevideo

CINOI El Dr. Martín Tanco es el Director del Centro de Innovación en Organización Industrial (CINOI), que este año cumplió su segundo año dentro de la Facultad de Ingeniería como forma de nuclear todas las actividades extensión realizadas desde FIUM entorno a la rama de Organización Industrial. El objetivo es fomentar la mejora de la competitividad a través de una relacionamiento intenso universidad – empresas. Las dos temáticas de interés prioritario son: a) Cadenas de Suministro y logística y b) Mejora continua y Herramientas cuantitativas para la mejora de la productividad y calidad. Las principales actividades que realiza el CINOI son capacitación, investigación, innovación y extensión. El 7 de agosto el CINOI lanzó un ciclo de charlas y conferencias: • Ricardo León, CLI/Logyca, Bogotá, Colombia, “Evaluando la Madurez logística de la organización: en dónde estamos y hacia dónde vamos”. • el Ing. Mariano Bacigalupi, “Incremento de Productividad en Modelos de Abastecimiento Complejos”. • Panel de Profesionales y Expertos, “Desafíos de la Mejora Continua en Uruguay. • Seminario Internacional “la Importancia de la aerodinámica en el consumo de combustible” el 11 de noviembre. • “Lean Six & Sigma como herramienta de resolución de problemas”, Mag. Ricardo Benítez, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina. El 19 de noviembre.

Novena edición del programa internacional “Global Supply Networks in Latin America” Alumnos de EEUU, Suiza, Hong Kong y Alemania llegaron a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo para cursar junto a los estudiantes uruguayos el programa “Global Supply Networks in Latin America” en su novena edición. El ambicioso programa se realiza en conjunto con la Universidad de Pittsburgh, y está dirigido a estudiantes de ingeniería y negocios de ambas universidades. El curso se dicta en inglés y consiste en un intensivo de dos semanas y media donde los alumnos tienen la oportunidad de aprender sobre las herramientas clave para el entendimiento de las cadenas de valor (Supply Chain), el trabajo en equipo y el desarrollo de nuevos proyectos en América Latina.

88

Memoria del curso 2015

Este año, el staff de profesores estuvo integrado por Martín Tanco (PhD), Paola Oddone (MBA), Pablo Corgatelli (MBA) y Daniel Jurburg (MSc. y PhD candidate). Además de los estudiantes de Ingeniería y Negocios Internacionales de la UM, el grupo de estudiantes participantes estuvo conformado por otros diez alumnos de intercambio: cuatro estudiantes de Estados Unidos (Pittsburgh), dos de Hong Kong, tres de Alemania y uno de Suiza. En el comienzo de esta nueva edición, se realizó un almuerzo de bienvenida y se brindó una interesantísima presentación sobre el estado de la logística en el país y sus planes hacia el futuro, por parte de Instituto Nacional de Logística (INALOG).

Centro de Producción Más Limpia • El 11 de mayo comenzó la Especialización en Producción más Limpia (anteriormente llamado Programa de Excelencia en Producción más Limpia), que tiene como objetivo formar a los profesionales de las empresas en esta metodología, para contribuir tanto a la mejora ambiental como a la rentabilidad económica, a través de la búsqueda de oportunidades de optimización de los recursos y la disminución de los residuos. En noviembre del 2014 se presentó al MEC la solicitud de aprobación de la Especialización como un postgrado universitario, cuya resolución favorable esperamos tener este año. La capacitación se dirige principalmente a técnicos vinculados a las áreas de producción de las empresas, así como también al área ambiental o de mantenimiento y a profesionales independientes que desean formarse en un área de creciente interés. Este año participan técnicos de ATMA, EFICE, Ministerio de Industria, Energía y Minería, URUFOR y WERBA, quienes, con el apoyo de tutores del Centro de Producción más Limpia, elaboraron 9 proyectos de mejora de la ecoeficiencia para las empresas participantes. Ya son 45 las empresas participantes y 105 los técnicos que se han formado en estos programas de capacitación aplicada y que están contribuyendo con sus conocimientos a la mejora de las empresas y del país.

89

Universidad de Montevideo

• Del 31 de julio al 16 de octubre se llevó a cabo una capacitación aplicada en Producción más Limpia dirigida a Curtiembres, en el marco del Programa: “Fortalecimiento de capacidades para mejorar el desempeño ambiental y promover la producción más limpia en el sector industrial” que DINAMA lleva adelante con el apoyo financiero del Banco Mundial. Asistieron a esta instancia 14 técnicos de 7 empresas del sector curtiembres junto con 4 técnicos de DINAMA. Con la presencia del Ministro Interino de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arq. Jorge Rucks, el Intendente Municipal de Montevideo Ing. Daniel Martínez, graduados y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo y el Rector de la Universidad de Montevideo, Dr. Juan Manuel Gutiérrez Carrau, el Centro de Producción más Limpia (CPML) celebró, el jueves 1º de octubre, diez años de vida. En el uso de la palabra, el Ing. Martínez destacó en reiteradas ocasiones la labor del CPML: “Se trata de una iniciativa que abarca dos temas de suma importancia. En primer lugar, el compromiso con el medio ambiente, algo fundamental para la vida del hombre en este planeta. El cuidado del agua, del suelo y del aire es responsabilidad de nuestra humanidad y el CPML hace tomar conciencia al sector productivo, al sector empresarial, de que este cuidado del medio ambiente es algo que se debe encarar”. El acto finalizó con unas breves palabras del Decano de la FIUM, Dr. Ing. Claudio Ruibal, quien narró la historia de la fundación del CPML, destacando el papel fundamental de la Ing. Viviana Rocco y del Ing. Manuel Vega en su génesis.

ESPECIALISTAS INVITADOS

Juan Flaquer En el mes de marzo el Dr. Ing. Juan Flaquer, actual miembro del claustro de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra (TECNUN), visitó la Facultad de Ingeniería de la UM. El Dr. Flaquer colaboró en la realización de un MOOC (Massive Online Open Course) dedicado a matrices, sistemas de ecuaciones y determinantes, como herramienta de apoyo para el curso de Geometría y Álgebra Lineal. Asimismo dictó clases de métodos numéricos aplicados al cálculo matricial y un seminario de interface de usuario en MATLAB. Su estancia en Montevideo fue hasta fines de mayo.

90

Memoria del curso 2015

Flaquer además de docente en Álgebra Lineal y Métodos Numéricos, ha escrito libros y ha trabajado en el centro de investigaciones CEIT, anejo a Tecnun.

Richard Cox En el mes de agosto el profesor de Stanford Richard Cox lideró el taller “Team Dynamics” organizado por Initium, el Centro de Líderes Emprendedores de la UM. Cox es profesor del Centro de Emprendedores de la Universidad de Stanford (STVP). Cox llegó a Uruguay gracias a dos convenios: uno entre ANII y STVP, y otro entre ANII y las Facultades de Ingeniería de UCU, ORT y UM. Gracias a estos dos convenios, Stanford envía docentes a Uruguay y viceversa.

LIBROS, ARTICULOS Y PRODUCTOS ACADÉMICOS

• TITULO: Main difficulties hindering supply chain performance: An exploratory analysis at Uruguayan AUTORES: Martín Tanco, Daniel Jurburg, Matías Escuder REVISTA: Supply Chain Management: An international Journal, 2015, 20(1): 11-23 • TITULO: Why are companies still struggling to reach higher continuous improvement maturity levels? Empirical evidence from high performance AUTORES: Daniel Jurburg, Elizabeth Viles, Carmen Jaca, Martín Tanco REVISTA: TQM Journal, 2015, 27(3):316-327 • TITULO “Striking of vertical concrete elements: An analysis using the maturity method” AUTORES: Natalia Rudeli, Adrián Santilli, Florencia Arrambide REVISTA: Engineering Structures AÑO: 2015 91

Universidad de Montevideo

VOLl: 95 PÁGINAS: 40-48 • TITULO: “Influence of temperature and concrete reinforcement on vertical formwork design” AUTORES: Adrián Santilli, Sofía Teixeira, Iñigo Puente REVISTA: Construction and Building Materials AÑO: 2015 VOL: 88 PÁGINAS: 188 – 195

PREMIOS OBTENIDOS POR PROFESORES Y ALUMNOS

• El 23 de junio el Banco Santander entregó la Beca Jóvenes Profesionales Investigadores a los MSc. Ing. Sofía Teixeira y MSc. Ing. Daniel Jurburg, graduados de FIUM, y actuales profesores full-time. El Programa de becas Iberoamérica surgió en el año 2010 como planteo para reforzar el espacio iberoamericano de conocimiento. Entre 2012 y 2014, Teixeira y Jurburg estuvieron en Tecnun, Universidad de Navarra (España) para comenzar sus respectivos doctorados. Con el apoyo de la beca Santander, este año han pasado dos meses allí para dar el impulso final a sus tesis doctorales.

• El viernes 4 de diciembre la Academia Nacional de Ingeniería realizó la entrega de premios a proyectos finales de carrera. Dentro de los ganadores se encuentran seis graduados de la FIUM: Área Telemática Título: “Diseño, construcción y control manual y autónomo de un vehículo aéreo no tripulado” Autores: Ing. Marcos Sagrera e Ing. Vicente Tuyaré Tutores: Ing. Gustavo Compagnone y Dr. Ing. Rafael Sotelo Área Civil Título: “Desarrollo de un modelo experimental para la determinación del coeficiente de impacto de puentes carreteros en la etapa de diseño” Autores: Ing. Nathalie Cibulis e Ing. Sofía Umpiérrez Tutores: Ing. Manuel Vega y Dr. Ing. Eduardo Pedoja 92

Memoria del curso 2015

Área Industrial Título: “Pronóstico de vientos, irradiación solar y demanda energética a corto plazo a través de un análisis de redes neuronales” Autores: Ing. Mariana Laulhé e Ing. Juan Ignacio Otero Lussich Tutor: Ing. Juan Pablo Fossati • El Dr. Ing. Rafael Sotelo fue nombrado miembro Titular de la Academia Nacional De Ingeniería.

ING. ALBERTO PONCE DELGADO, PRIMER DECANO DE LA FIUM

El 10 de octubre falleció el Ingeniero Alberto Ponce Delgado, primer Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo, a los 89 años de edad. Ponce se graduó como Ingeniero Civil por la Universidad de la República en el año 1957, con la máxima calificación, siendo medalla de oro dentro de su promoción. Luego, comenzó la carrera docente en esa facultad, en la que luego ejerció como profesor grado 5 de la asignatura “Puentes”. En 1995, los profesores Eduardo Pedoja y Claudio Ruibal se reunieron con el Ing. Ponce para hablarle sobre el proyecto de la Facultad de Ingeniería de la UM y proponerle ser el primer Decano. Inmediatamente dio su sí incondicional. En 1997 comenzaron las carreras de grado de Ingeniería Civil y de Ingeniería Industria. La facultad comenzó con 12 estudiantes. Actualmente, cada año entran alrededor de 80 y hay un total de más de 300 alumnos. Para la Universidad de Montevideo ha sido un privilegio el haber contado con Ponce como primer decano. A lo largo de su trayectoria profesional, el Ing. Ponce participó y dirigió varias obras. Entre ellas se destaca el Puente Internacional Libertador General San Martín, que une al departamento de Fray Bentos con la provincia argentina Entre Ríos; la infraestructura portuaria para la planta de la actual UPM; el segundo puente ondulado de La Barra sobre el Arroyo Maldonado; y la reforma del Teatro Solís. 93

Universidad de Montevideo

El Ing. Ponce tenía y trasmitía un gran amor por la familia. Hablaba con mucho cariño sobre su propia familia y contagió ese espíritu de familia a la FIUM. Ese es el espíritu que se intenta mantener; y que muchos profesores y alumnos perciben en la facultad. Al tomar decisiones como Decano, siempre ponía en primer lugar a las personas. Por ejemplo, un consejo que daba con frecuencia a los profesores era que a la hora de evaluar a los alumnos no debían fijarse en lo que éstos no sabían sino en los conocimientos que sí tenían.

ACTIVIDADES DESTACADAS DE ALUMNOS

Alumnos con doble titulación de la UM y Dartmouth College Santiago Haretche y Federico Mazzoli llegaron a la FIUM en 2009 para estudiar Ingeniería Telemática. Cuando estaban por terminar el 4º año de la carrera, se enteraron del convenio entre Dartmouth College y la UM, recientemente firmado. A través de este programa, los estudiantes de Ingeniería de la UM pueden obtener los dos títulos (el de ingeniero de la UM y el Master in Engineering Management – MEM de Dartmouth) en menos tiempo del que les llevaría hacerlo por separado. Los estudiantes asisten nueve semestres a la UM y tres semestres a Dartmouth. En marzo del 2013 solicitaron la admisión en Dartmouth y no solo fueron aceptados sino que además recibieron 40% de beca. Terminaron el noveno semestre de la carrera en la UM y en agosto de 2013 viajaron a esta universidad de la Ivy League, donde estudiaron, entre otros, tres premios Nobel, ocho premios Pulitzer y otras personalidades destacadas, para vivir lo que Santiago define como “una aventura”. En el mes de junio obtuvieron el diploma de Master in Engineering Management.

94

Memoria del curso 2015

CENTRO DE CIENCIAS BIOMEDICAS

Culmina un año académico, el del 2015. El mismo se desarrolló con un total de 240 alumnos distribuidos en Especialidades, Maestrías, Posgrados y Seminarios. Los mismos presentaron un producto de calidad, bien evaluados por sus alumnos. Pasaremos a desarrollar las nuevas actividades que se efectuaron a lo largo del año 2015, así como los proyectos que están en curso para el año 2016. No mencionaremos en esta descripción los ya existentes conocidos por vosotros. • Posgrado en Cuidados Paliativos, coordinado por el Dr. Edgardo Gonzalez y en la práctica la Dra. Ana Guedes. Se trata de una temática sobre el final de la vida, con una perspectiva global que abarca el componente somático, psíquico, social y espiritual del paciente, el mismo comenzó en el año 2015 teniendo una duración de 100 horas totales en el año. Dado el buen reconocimiento del mismo, se continuará en el 2016. Proyecto sobre dos nuevas diplomaturas para el 2016 • Diplomatura en Gestión de la Salud Ocupacional y Ambiental, Coordinador, el Dr. Raúl Barañano Barrabino. El mismo venía realizando seminarios sobre esta temática con buena calidad en lo asistencial y en lo académico. Esta diplomatura tendrá en cuenta las nuevas normativas que rigen en su entorno. • Diplomatura en Medicina del Deporte, Coordinador Dr. Alfredo Rienzzi. Este año 2015 se realizó un seminario sobre esta temática con gran afluencia de alumnos. La actividad física es algo en el mundo que viene desarrollándose en forma creciente para una vida más saludable, el Uruguay no debe ser ajeno a la misma, para eso deben formarse a sus médicos y fisiatras para lograr un conocimiento beneficioso • Especialidad en Medicina de Emergencia Este año se cumplieron 10 años de iniciada esta especialidad, pionera en el Uruguay. Es la Universidad de Montevideo quien obtuvo la aprobación por parte del MEC, para su realización. Durante este tiempo siempre funciono con un muy buen número de los alumnos, y en el correr de los años asentándose en conocimientos que perfeccionan al médico para esta especialidad. Me place ser la directora de la misma. Ya que es una aspiración y un trabajo de muchos años de dedicación. Vital para la vida del ser Humano que juega en las primeras horas de la asistencia su destino o las posibles secuelas que puedan quedar.

95

Universidad de Montevideo

• Proyecto sobre Especialidad de Urología. El Dr. Jorge Clavijo Eisele, Profesor agregado de Urología de la UDELAR. Trabajó en la Universidad de York, Reino Unido, continuando actualmente su labor 3 meses al año. Se trata de un proyecto que evaluaremos en el 2016. Finalizando la presentación de lo realizado y los proyectos en curso que tiene el CCB, cada vez sentimos más que la Universidad de Montevideo tenga una Facultad de Medicina, que beneficie a la población en general y a la propia Universidad de Montevideo; brindando médicos con formación que tiendan a la excelencia, bilingües, con alta vocación al servicio de toda la comunidad. Terminamos este año, dedicado por nuestro Papa Francisco a “La FAMILIA”, con alegría de lo realizado en el Centro de Ciencias Biomédicas y pidiendo que Dios nos brinde un 2016 exitoso en la continuidad de los proyectos existentes y en los nuevos que vengan Martha Rago de Batista Directora del Centro de Ciencias Biomédicas

En el año 2015 se dictaron las especialidades y maestrías detalladas a continuación, con el siguiente régimen de ingresos, matrícula y egresos: Carrera

96

Ingresos

Matrícula

Egresos

Maestría en Medicina Familiar

9

26

9

Maestría en Farmacología Clínica

4

10

Especialización en Mastología

6

12

Especialización en Medicina de Emergencia

20

54

Especialización en Traumatología y Ortopedia

5

20

Total

44

122

9

Memoria del curso 2015

ACTIVIDAD DE LOS DOCENTES EN EL EXTERIOR

Dr. Juan Carlos Bacigalupo “Implantación de un Sistema de Información en Salud Multiempresa. Estrategia y Táctica”, presentación en X Jornadas de Sistemas de Información HIB, 9 al 11 de noviembre 2015. Buenos Aires-Argentina. Dr. Ignacio Batista Rago “Niveles de radiación del cardiólogo intervencionista entre los accesos radial derecho e izquierdo en procedimientos coronarios invasivos”, trabajo presentado en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología, 22 al 24 de octubre de 2015-Bilbao-España “Retrieval of lost tip coronary catheter during percutaneous coronary interventions”, trabajo presentado en TCT 2015 (Transcatheter Cardiovascular Therapeutics) San Francisco, California, 11-15 de octubre de 2015. Dra. Virginia Costa “Linfoma no Hodgkin en pacientes con HIV”, Congreso de la Sociedad Hematologica de Bolivia, La Paz –Bolivia 03 de setiembre de 2015. Dra. Ana María Guzmán “El caso Uruguay en materia de Mediación, Conciliación, Arbitraje y rol de los jueces”, trabajo publicado en revista arbitrada colombiana “Confluencia”, pág. 129 a 154. Tutora de Tesis de una alumna de la Maestría Latinoamericana-Europea en Mediación y Negociación, del Instituto Universitario Suizo Kurt Bösch asociado a la Universidad de Ginebra. La maestranda es la Dra. (Abogada) Nathalie Noechwicz y su tesis, defendida con éxito, fue “Mediación en Salud en Uruguay: Aportes para una Nueva Medicina”. Tutora de tesis de la Maestría Latinoamericana-Europea en Mediación y Negociación, de la Dra. (Abogada) y Maestra Adriana Querejeta, que está haciendo su tesis sobre “Aportes de la Mediación a una Convivencia Saludable en las Escuelas”. Dra. Verónica Morin “Responsabilidad Social y Medicina Preventiva”, XIV Congreso Latinoamericano de Salud Ocupacional, 27 al 30 de octubre 2015, Lima, Perú. “Desgaste profesional en Médicos Pediatras en Uruguay”, XIV Congreso Latinoamericano de Salud Ocupacional, 27 al 30 de octubre 2015, Lima, Perú. Dr. Alberto Sosa Asistencia al American College Rheumatology San Francisco 2015

97

Universidad de Montevideo

INVESTIGACIONES

Maestría en Medicina de Familia Investigación: “De que se enferman los médicos”. Se analiza la importancia de la figura del médico de familia para el control de la patología que sufren los médicos. Maestría en Farmacología Clínica “Gestión del medicamento en el Hogar Español. Es un estudio sobre la medicamentación que se administra en el Hogar Español. Ambos trabajos se encuentran en realización, las conclusiones se sacaran para el 2016.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

¿Se puede innovar en educación universitaria? El Dr. Alberto Fernandez Dell´Oca, Director de la especialidad en Traumatología y Ortopedia brindó la conferencia “¿En qué estamos hoy? ¿Se puede innovar en educación universitaria?” con el objetivo de dar a conocer nuevos avances en la forma de impartir conocimiento a las futuras generaciones de médicos utilizando la tecnología. Posgrado en Cuidados Paliativos Comenzó a dictarse por primera vez el Posgrado de Cuidados Paliativos, a cargo del Dr. Edgardo González y la Dra. Ana Guedes, con el objetivo de educar y desarrollar destrezas para el diagnóstico y tratamiento de la Situación de Enfermedad Terminal desde una perspectiva global que abarca el componente somático, psíquico, social y espiritual de los síntomas, y generar entrenamiento en actitudes para la resolución de dilemas éticos, y situaciones clínicas que conllevan una importante implicación afectiva por parte del profesional que integra al equipo tratante. Disertación del Prof. Dr. Gerardo Guiter El 8 de abril se llevó a cabo la disertación del Prof. Dr. Gerardo Guiter de la Universidad de Cornell en Qatar sobre los siguientes temas: educación médica, experiencia en la Universidad de Cornell, modelo tradicional vs modelo integrado moderno, enseñanza basada en el caso y dinámica de pequeños grupos, flipped classroom: ventajas y desventajas, integración de la enseñanza de las ciencias básicas a la currícula médica. Seminario de Electrocardiografía En los meses de abril, mayo y junio, se dictó el seminario de Electrocardiografía (ECG) en la Clínica Médica. El mismo se dictó en dos oportunidades en el año repitiéndose en los meses de setiembre octubre y noviembre. Tuvo como objetivo lograr un desempeño eficiente y seguro en situaciones de Urgencia y Emergencia Hospitalaria y Prehospitalaria en donde la correcta interpretación del ECG es básica para definir la conducta terapéutica. El seminario fue coordinado y dictado por el Dr. Pablo Asadurían, Ex Prof. Adj. Cardiología del Hospital de Clínicas, Prof. Adj. Clínica Médica “1” Hospital Maciel. Cardiólogo, Internista, Emergencista. 98

Memoria del curso 2015

Seminario en Imagenología Entre el mes de mayo y junio, se dictó el seminario en Imagenología. El objetivo del mismo fue enseñarle al médico no especialista lo básico de la Imagenología para poder interpretar los diferentes estudios que surgen a diario en la práctica médica y darles herramientas para el correcto análisis de los estudios. Fue coordinado por el Dr. Jorge Boschi Oyhenart, médico radiólogo, jefe del servicio de radiología de MUCAM. Seminario “Citometría de Flujo: una herramienta valiosa para el diagnóstico y tratamiento” En el mes de agosto comenzó un nuevo seminario de “Citometría de Flujo: una herramienta valiosa para el diagnóstico y tratamiento”. Se trata de una técnica basada en la marcación de los antígenos celulares de superficie mediante anticuerpos monoclonales que ocupa un rol importante en el esclarecimiento del diagnóstico de un importante número de patologías hemato-oncológicas (especialmente leucemias y linfomas), así como en el seguimiento de dichos pacientes luego de ser sometidos a diversos tipos de tratamiento, procurando a través de esta técnica diagnóstica detectar la remisión completa o parcial de la enfermedad. Dado el desconocimiento que hay en esta técnica, el objetivo fue impartir conocimiento de sus fundamentos, el amplio panorama de sus aplicaciones, y más específicamente, la recolección y manejo de los datos obtenidos desde el equipo denominado citómetro de flujo con su adecuada interpretación, ya que constituyen las aristas salientes para la cabal comprensión de los alcances de esta técnica, y por ende, los puntos principales a desarrollar en la enseñanza de esta metodología. Sus coordinadores fueron: Dra. Virginia Costa, Dr. Juan Cazéres, y Dr. Hugo Giordano. Jornadas de Actualización en Medicina del Deporte El 15 y 22 de agosto se llevaron a cabo las “Jornadas de Actualización en Medicina del Deporte” A cargo del Dr. Alfredo Rienzi, Médico Deportólogo, y el Dr. Fernando Motta, Traumatólogo. Seminario en Medicina Laboral En el mes de octubre Seminario de Medicina Laboral, a cargo del Dr. Raúl Barañano. El mismo apunta a los riesgos en el trabajo y su entorno. Especialmente los peligros que se presentan como resultado de las condiciones y ambiente laboral. Evaluación Económica de la Salud El 11 y 18 de noviembre se llevaron a cabo charlas sobre Evaluación Económica de la Salud, “Introducción al diseño y valoración de modelos para la evaluación farmacoeconómica” e “Introducción al análisis de la sensibilidad de los modelos farmacoeconómicos”, dictadas por el Dr. Francisco Estévez.

LIBROS, ARTÍCULOS Y PRODUCTOS ACADÉMICOS

• Revista Biomedicina – 1ª edición 2015, publicada en abril del 2015: •

Dra. Rosana Cammarota, Dra. Virginia Pardiñas, “El ausentismo laboral de causa médica en la policía nacional uruguaya”.

• Dra. Ana Martínez França, Dra. Ana Joselyn Barreiro Falero, “Importancia del carné de salud básico en la prevención primaria”. 99

Universidad de Montevideo

• Dra. Nadia Soledad Terechenko Luhers, Dra. Ana Elizabeth Baute Geymonat, José Nicolás Zamonsky Acuña, “Adherencia al tratamiento en pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo II”. • Dr. Federico Machado, Dr. Carlos Ferrando, “Onda T bifásica en V2 a V3 en el SCASET. ¿Qué valor debemos asignarle? Casos clínicos”. • Q.F. Katherine Gómez, “Aspectos farmacológicos en pacientes con polimorbilidad y osteoporosis”. • Dr. Juan E. Casanova Torrado, “Síncope”. • Revista Biomedicina – 2ª edición 2015 - publicada en diciembre del 2015. Se editará en la revista Biomedicina, una novedad en cuanto a las características de la publicación, se trata del comienzo de distintas separatas sobre la semiología geriátrica que se irán publicando en las distintas ediciones de la revista Biomedicina. Su autor será el Dr. Alberto Sosa (Médico Internista y Geriatra – Ex Profesor Adjunto de Clínica Médica, Ex Profesor Agregado Honorario de Geriatría, Docente de la UM, miembro correspondiente de la Real Academia de Medicina de España, La Coruña.). • Dr. Federico Machado, Carlos Ferrando, Gustavo Tortajada, “¿Son evaluados de la misma manera los pacientes menores y mayores de 40 años que son asistidos por sincope pre hospitalario?”. • Dra. Laura Reich, “La importancia de la escucha”. • Se tiene como proyecto la publicación en forma de libro, sobre Semiología Geriátrica bajo el logo de la UM, realizado por el Dr. Alberto Sosa. • Proyecto sobre la publicación de un libro sobre “Electrocardiografía en la clínica médica” autor, Prof. Adjunto. Dr. Pablo Asadurian. También con el respaldo de la Universidad de Montevideo.

VISITAS ESPECIALES

08/04/2015: Dr. Gustavo Guiter. Universidad de Cornell-QATAR. Conferencia: “Nuevos métodos de enseñanza en la Medicina” 12/12/2015: Dr. Jorge Neira, Especialista en Cuidados Intensivos. Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina Argentina. Jefe de la UCI del Sanatorio de La Trinidad Palermo de Universidad de Buenos Aires. Conferencia: “Operativo Plan Desastre”, dentro de los cursos regulares de la Especialización en Medicina de Emergencia.

100

Memoria del curso 2015

IEEM

El año 2015 ha sido para el IEEM un período muy dinámico en el cual se han logrado varias de las metas establecidas en su planificación estratégica. Entre las más destacadas se encuentra haber pasado los cien ingresos al programa MBA Ejecutivo a la vez que haber graduado por primera vez a las promociones en los formatos Agosto y Senior. Un especial destaque merece la re acreditación ante AMBA por el período máximo que esta institución otorga, lo que fue acompañada por el logro de haber sido premiados con el segundo puesto a la mejor innovación vinculada al programa MBA entre todas las escuelas de negocios afiliadas a AMBA. Siguiendo con la política de fortalecer el equipo de profesores se concretó la incorporación de Patricia Otero en el área de Sistemas de Información y Control a la vez que el profesor José Ramón Pin se desempeñará como director académico del programa MBA Ejecutivo. En el rubro investigación se logró ampliar el número de profesores que presentaron ponencias y publicaron artículos en revistas académicas. Destaca el impacto de la investigación llevada a cabo en Gobierno Corporativo de Empresas Públicas. En lo que tiene que ver con eventos, el IEEM co organizó con muy buen suceso el Congreso Latinoamericano de AMBA a la vez que el primer evento de XCALA en Montevideo. La Asamblea de Antiguos volvió a ser el evento anual de más convocatoria batiendo su propio record de asistencia. Por último, aunque quizás lo más importante, se llevó a cabo el primer programa LATAM OUTLOOK con la participación de alumnos extranjeros en régimen de visita, lo que abre la puerta para incrementar el próximo año la cantidad de oportunidades habilitadas para recibir alumnos extranjeros de intercambio. Pablo Regent Decano

101

Universidad de Montevideo

Carrera

Ingresos

Matrícula

Egresos

Maestría en Dirección y Administración de Empresas

80

181

77

Maestría en Dirección de Empresas de Salud

22

34

8

12

9

227

94

Maestría en Gestión Humana Total

102

DESARROLLO ACADÉMICO

Lanzamiento del Programa Latin American Outlook El LATAM Outlook es un programa innovador enfocado en descubir las implicaciones gerenciales de hacer negocios en Latinoamerica comprendiendo componentes económicos, financieros, tecnológicos, de marketig y culturales que afectan el proceso de toma de decisiones. El programa se dicta en inglés y tiene especial foco en la participacion de alumnos extranjeros.

MBA del IEEM es re acreditado por AMBA por el máximo período Asocciation of MBA´s (AMBA) ha re acreditado a los MBA del IEEM y le ha otorgado el plazo máximo que otorga dicha institución. Este hecho significa contar con un reconocimiento objetivo, por una institución prestigiosa, de la calidad del MBA que ya era reconocido en nuestro medio.

102

Memoria del curso 2015

El IEEM ha sido premiado con el segundo puesto a la mejor innovación vinculada al programa MBA entre todas las escuelas de negocios afiliadas a AMBA

AMBA reconoció al MBA Senior de la UM como uno de los más innovadores a nivel mundial. Este premio ha sido diseñado por AMBA para reconocer nuevas prácticas, creatividad y riesgos tomados en torno a los programas acreditados.

INVESTIGACIONES Y TRABAJOS

IEEM realiza estudio sobre Empresas del Estado y eficiencia: La relevancia del ejercicio de la propiedad Este es el estudio realizado por el Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM para Pharos (centro de análisis de la Academia Nacional de Economía). En la publicación los profesores Ignacio Munyo y Pablo Regent analizaron y expusieron el impacto de la calidad del gobierno corporativo sobre la gestión de las empresas del Estado uruguayo. En particular, hicieron foco en el ejercicio de la propiedad y presentan evidencia empírica que sugiere que problemas en el ejercicio de la propiedad se traducen en consecuencias negativas en los resultados.

103

Universidad de Montevideo

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

Congreso Latinoamericano de AMBA El IEEM co organizó el Latin American Conference for Deans and Directors, que tuvo lugar en el Conrad de Punta del Este del 30 de septiembre al 2 de octubre. Foro XCALA se celebró en Montevideo organizado por el IEEM

Con la presencia del Rector de la Universidad de Montevideo, Juan Manuel Gutiérrez Carrau y autoridades del BID, se dio comienzo al Foro Xcala 2015 que tuvo lugar en la ciudad de Montevideo, Uruguay el 5 y 6 de mayo. Destacadas figuras del área del emprendimiento, la inversión y el mundo empresarial brindaron conferencias e integraron los paneles: “Modelos de redes de inversión en América Latina” y “La experiencia de inversión ángel en América Latina- oportunidades y desafíos”. El cierre del Foro estuvo a cargo de Isabelle Chaquiriand, Directora de Xcala, quien entrevistó a George Logothetis bajo la consigna “Crecimiento de alto impacto- Pasar de emprendedor a inversor”. Xcala es un programa orientado a brindar mayor acceso al financiamiento a los emprendedores en etapas tempranas, a través de las redes de inversión ángel en América Latina y el Caribe. De esta manera, se podrá reducir la brecha de financiamiento existente hoy en día para que más emprendedores puedan llevar sus negocios a una mayor escala. Surge de una alianza estratégica entre el IEEM y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID. Actualmente, Xcala beneficia a más de 80 organizaciones de la región. Asamblea de Antiguos 2015 La decimosexta Asamblea de Antiguos Alumnos del IEEM se llevó a cabo el miércoles 8 de abril en el Auditorio del Sodre. El Dr. Ignacio Munyo (director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM) expuso ante la audiencia sobre varios temas: la reincidencia de los reclusos el día que son liberados, el índice de rapiñas y hurtos los días de partidos de fútbol, la confianza en el sentido común, entre otros. Luego hubo un cóctel y, para finalizar, se llevó a cabo la representación de la obra de teatro “En lo mejor de mi vida”.

104

Memoria del curso 2015

VIDA UNIVERSITARIA

Celebración de la graduación de los tres grupos del MBA generación 2014-2015 en el Yacht Club de Carrasco. Los graduados fueron 79 en total y estuvieron acompañados por sus familiares y amigos. Durante la ceremonia habló uno de los presidentes de la generación, Fabián Beinhacker, e hizo alusión a lo importante que es ser uno mismo y las responsabilidades que confiere el título de MBA, tema al que también se refirió el rector y el decano.

105

Universidad de Montevideo

DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES

En 2015 la Universidad de Montevideo recibió más de cien estudiantes extranjeros que cursaron estudios de grado y postgrado, provenientes de dieciocho países: Alemania, Colombia, Canadá, España, Finlandia, Francia, Holanda, Hong Kong, Hungría, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, México, Portugal, Suiza, Rusia, Estados Unidos y Turquía. Se duplicó el número de alumnos de la Universidad de Montevideo que cursaron un semestre en una universidad extranjera en el programa de intercambio. La Universidad de Montevideo participa en Programas Erasmus+ de movilidad estudiantil financiados por la Unión Europea con las Universidades de Essex de Gran Bretaña y de Warsaw School of Economics de Polonia. Estos programas han abierto nuevas posibilidades de estudio para alumnos locales. Becas obtenidas por alumnos y profesores • Mariana Carrau, estudiante de comunicación obtuvo la Beca Baxter para hacer una pasantía de seis semanas en la Productora Panther en Chapman University. • Joaquin Degener y Joaquín Pena obtuvieron la Beca Emerging Leaders in Latin America –ELAP, de Canadá para estudiar en las universidades de Lethbridge y de Ottawa respectivamente. • Gastón Saint-Hubert y Carlos Bruno Martínez fueron becados por la Universidad de Jyväskylä para cursar un semestre en Finlandia, y Agustina Bartesaghi en Warwaw School of Economics. • Jorge Sapelli, Profesor de Marketing, fue invitado por Fontys International Business School en Holanda para dictar cursos Motivación en la Semana Internacional. • Sofía Teixeira y Daniel Jurburg, profesores de la Facultad de Ingeniería hicieron una estancia en TECNUN en España con la Beca Santander Jóvenes Profesores e Investigadores. Nuevos convenios firmados con universidades La Universidad de Montevideo tiene actualmente convenios con más de cien universidades de treinta y ocho países de Europa, América del Norte y del Sur, Asia y Oceanía. En 2015 ha formalizado la firma de nuevos convenios como Queen’s University de Canadá, University of Western Australia, KEDGE Business School de Francia, IDC Herzliya de Israel, Universidad de St. Gallen en Suiza, Universidad du Luxemburgo, Universidad Católica de la Plata, Universidad Catolica Sacro Cuore de Milán, University of Applied Sciences Wiener Neustadt de Austria y Drexel University de Estados Unidos.

106

Memoria del curso 2015

QS World Ranking –Latin America - 2015

En 2015 la UM se posicionó entre las cien mejores de América Latina en el lugar 56. Es el tercer año consecutivo que la UM está a la cabeza de las universidades privadas por reputación académica, reputación de los empleadores, y profesores con doctorado.

BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS DE IBEROAMERICA (CEDEI)

Participación del CEDEI en Evento Académico Internacional. Del 13 al 15 de abril en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Argentina (Buenos Aires) se llevó a cabo el “III Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros. Una aproximación a la arqueología del libro”. La Lic. Daniela Vairo Botta representando al CEDEI dio a conocer una ponencia titulada: “El tesoro de la Colección Cervantina Arturo E. Xalambrí, de la Universidad de Montevideo”.

Inauguración de la sede del CEDEI. La apertura al público del CEDEI se efectuó el jueves 14 de mayo, con este evento comenzó a desarrollarse este nuevo y ambicioso proyecto de investigación de la Universidad de Montevideo: el Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica. El acto de inauguración del CEDEI contó con la presencia de autoridades académicas, el rector de la UM, Dr. Juan Manuel Gutiérrez Carrau, decanos de las distintas Facultades y representantes de universidades e instituciones académicas amigas. Las autoridades nacionales estuvieron representadas por el Canciller de la República Rodolfo Nin Novoa y el alcalde del Municipio CH Andrés Abt.

107

Universidad de Montevideo

Son cinco las grandes colecciones que constituyen el origen y fundamento del proyecto CEDEI: Colección y Archivo Arturo Xalambrí; Colección Prof. Juan E. Pivel Devoto; Colección y Archivo Cnel. Rolando Laguarda Trías; Colección Dr. Jorge Peirano Facio y Colección y Archivo Alberto Methol Ferré. En el acto hubo un espacio para la presentación de la página web del CEDEI http://www. um.edu.uy/vidauniversitaria/cedei/: este sitio se propone como instrumento de difusión y conocimiento del acervo desde cualquier parte del mundo. Asimismo, la planta baja estuvo destinada a una exposición de libros y documentos de particular valor provenientes de las colecciones alojadas en el CEDEI. Esa noche, la casa del CEDEI se vio desbordada por los visitantes que recorrieron las salas de las colecciones y la exposición organizada como homenaje a los grandes coleccionistas uruguayos.

Curso “Ilusionismo y metaficción en el Quijote de 1615”. Durante el mes de mayo, el CEDEI organizó este curso que estuvo a cargo del Prof. Gustavo Martínez; éste se llevó a cabo en el Centro Cultural de España con una numerosa asistencia de docentes de Literatura de todo el país. Participación del CEDEI en evento académico internacional. Del 16 al 19 junio se realizó el “I Seminário de Acervos – Preservação e Segurança”; la actividad se llevó a cabo en la ciudad de San Pablo, (Brasil) y estuvo organizada por el Centro Cultural de San Pablo (CCSP). El “Nodo Uruguay” de Anilla Cultural habilitó una sala para que los interesados asistieran a dicho seminario a través de videoconferencia. Esta modalidad permitió a la Lic. Daniela Vairo Botta participar de todas las jornadas de la misma manera como si hubiera estado presente en el CCSP.

108

Memoria del curso 2015

Congreso de la Asociación Internacional de Cervantistas Se realizó del 29/06 al 3/07 en la Universidad de San Pablo (Brasil) el congreso que reúne cada tres años a los más prestigiosos cervantistas del mundo. Estas jornadas académicas se desarrollaron a través de mesas simultáneas y plenarias. Se renovó asimismo con el voto de todos los asociados presentes, una parte de la Comisión Directiva. Este año ingresó como vocal el Dr. Juan Diego Vila, de la Universidad de Buenos Aires. El Dr. José Manuel Lucía Megías, quien presidía la Asociación, fue elegido Presidente de Honor. El congreso de este año fue particularmente importante para Uruguay porque en ese ámbito se presentó -el miércoles 1/07- la solicitud de nominación de Montevideo como Ciudad Cervantina, solicitud que fue aceptada por unanimidad. La presentación estuvo a cargo del Director del Centro Cultural de España en Uruguay, D. Ricardo Ramón Jarne. La Lic. María Elena Ruibal, investigadora y representante del CEDEI, participó con una ponencia en la que dio a conocer por primera vez fuera del país la “Colección Cervantina de Arturo Xalambrí” que custodia el CEDEI/UM y que es la columna vertebral del nombramiento de la ciudad capital. Montevideo denominada Ciudad Cervantina La candidatura de Montevideo fue aprobada por unanimidad y Montevideo se convirtió en la cuarta ciudad cervantina en el mundo, junto a Alcalá de Henares, Guanajuato (México), y Azul (Argentina).

Reunión de la Comisión Asesora El 27 de agosto se reunió la Comisión Asesora del CEDEI: en la oportunidad participaron el Dr. Fernando Aguerre, director del CEDEI, D. Alberto Caramés, y las Lic. Elena Ruibal y Daniela Vairo Botta. En el orden del día estuvo la información de los representantes del CEDEI/UM en la Comisión Montevideo Ciudad Cervantina y el lanzamiento del proyecto “Amigos del CEDEI”. 109

Universidad de Montevideo

Visitas Guiadas El 20 de octubre el CEDEI recibió la visita de alumnos y docentes de primer año de secundaria del “Colegio Español Cervantes”. Los estudiantes recorrieron las instalaciones del CEDEI y las diferentes colecciones que allí se custodian; en particular conocieron la “Colección Cervantina de D. Arturo E. Xalambrí”. La guía estuvo a cargo de la Lic. Daniela Vairo.

10ª. Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro en San José Del 24 de octubre al 7 de noviembre el CEDEI estuvo presente en esta feria con la exposición de una selección de distintos ejemplares pertenecientes a la Colección Cervantina. La muestra se tituló: 400 años de Luz: 1615-2015. El “Quijote de la Mancha” en la colección A. Xalambrí. Los libros se expusieron en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció.

Visita Ilustre El día 30 de octubre visitó la Colección Cervantina el Dr. José Manuel Lucía Megía, catedrático en la Universidad Complutense de Madrid y experto a nivel mundial en la obra de Cervantes. El Dr. Lucía llegó a Montevideo para entregarle al intendente Ing. Daniel Martínez la declaración de “Montevideo Ciudad Cervantina”, ceremonia que se cumplió en el Salón de Acuerdos de la Intendencia de Montevideo.

110

Memoria del curso 2015

El CEDEI en la Semana Cervantina en la Ciudad de Azul, (Buenos Aires) Durante la primera semana de noviembre se llevó a cabo, como todos los años, el festival artístico y las Jornadas Académicas Cervantinas en Azul. La presencia de artistas internacionales fue importante: los espectáculos se desarrollaron en el Teatro Español, la Casa Ronco y en espacios al aire libre. Las Jornadas son organizadas por la Cátedra Cervantes que fue creada en la Facultad de Derecho de la UNICEN (Universidad del Centro, Bs. As.). En esta oportunidad se le entregó al Presidente de Casa Ronco copia de dos cartas del Dr. Bartolomé Ronco a Arturo Xalambrí, cuyos originales se hallan en el CEDEI. En la Exposición Cervantina realizada en dicha casa se apreciaban tres vitrinas con fotos, documentos y correspondencia, testigos de la amistad que unió a los dos coleccionistas cervantinos. La representante del CEDEI, Lic. Elena Ruibal participó de esta actividad.

INVESTIGACIONES Y TRABAJOS

A lo largo de estos primeros meses de vida del CEDEI se ha recibido la visita de investigadores y docentes, tanto de Uruguay como de otros países, interesados en conocer los fondos del centro. DESARROLLO El 7 de julio se recibió por parte del Sr. Jorge Sambraino la donación de ejemplares del Semanario Marcha desde el año 1939 al año 1950, este acervo ayudará a completar la colección de ese prestigioso semanario que ya forma parte del CEDEI. En estos primeros meses de vida del CEDEI se ha continuado la labor de catalogación y se ha ampliado el volumen de libros y documentos. Un estudio comparativo de la cantidad de libros ingresados a la base de datos en dos períodos distintos proporciona los siguientes datos. Desde el año 2012 a junio 2014 (período en que no se contaba con la sede del CEDEI): Se ingresaron 304 libros. Desde junio de 2014 a la fecha (en la etapa del CEDEI) se han ingresado 1014 registros lo que hace un total de 1318 registros en la base de datos.

111

Universidad de Montevideo

ALUMNI

Alumni UM es la asociación conformada por todos los graduados de las diversas carreras de la Universidad de Montevideo.

PRINCIPALES NOTICIAS Y ACTIVIDADES Otorgamiento de la Beca ALUMNI La Beca Alumni, que otorga la Asociación de Graduados de la UM, busca premiar a estudiantes con buen rendimiento académico y destacables méritos personales, otorgándoles la oportunidad de cursar una carrera de grado en cualquiera de las facultades de la UM. Este año, la ganadora de la beca fue Romina Marsella. Ciclo de almuerzos Alumni

En 2015 Alumni organizó un ciclo de almuerzos con referentes como Orlando Dovat, Carlos Lecueder y con el canciller Rodolfo Nin Novoa donde los integrantes de Alumni pudieron compartir un almuerzo con concurrencia reducida y disfrutar de sus experiencias y preguntarles directamente todo lo que quisieran.

Conferencia sobre Transparencia Fiscal Internacional

112

Memoria del curso 2015

En septiembre, el Dr. Carlos Loaiza Keel dictó una conferencia sobre Transparencia Fiscal Internacional para Alumni. Loiza Keel examinó los orígenes del fenómeno tributario al sostener que, si bien los impuestos están desde siempre, el fenómeno tributario como centro de estudio no se desarrolló hasta el siglo XX. “Todas las revoluciones políticas a lo largo de la historia tienen un sustrato tributario”, sostuvo y expresó que esta “historia” de los tributos, motiva el auge de la lucha contra la evasión fiscal y la búsqueda de transparencia fiscal. Alumni FIUM festejaron los diez años de su graduación

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo (FIUM) y Alumni organizaron una cena de reencuentro para los ex alumnos que cumplen en 2015 diez años de su graduación. El encuentro fue el miércoles 7 de octubre en el Restaurante Sacramento. 300 egresados despidieron el año en la Fiesta de Alumni Egresados de la UM, profesores y autoridades se reunieron el jueves 5 de noviembre en KIBON Avanza, local de eventos sobre la rambla montevideana para reencontrarse con egresados de nuestra casa de estudios, colegas, profesores y poder desarrollar las habilidades de networking. El evento contó con la participación del Cuarteto del Amor, una conferencia de del Mag. Pablo Bartol, profesor del IEEM y del rugbista e integrante de los Teros y Alumni Carlos Arboleya.

Conferencia sobre Facturación electrónica con Cr. Gabriel González El día 17 de septiembre el socio de PWC dictó una conferencia a los miembros de Alumni sobre la factura electrónica, sus objetivos, la inclusión preceptiva y los beneficios fiscales asociados a ella.

113

Universidad de Montevideo

Curso de Marketing Digital Del 21 de julio al 27 de agosto tuvo lugar el curso de Marketing digital a cargo de: Cra. Cecilia Zunini, Lic. Fiorella Mussitelli, Lic. Mercedes Marziotte e Ing. Paula Gallotti. El curso tuvo muy buena acogida e interés de parte de los integrantes de Alumni UM.

Conferencia sobre coyuntura internacional y local a cargo de la Ec. Marcela Bensión El 29 de mayo la Ec. Bensión, consultora del Banco Santander, brindó una conferencia sobre la coyuntura económica, la proyección del dólar, los commodities y las variables macroeconómicas. Conferencia sobre Prevención de Lavado de Activos a cargo del Cr. Rubén Rodríguez El 20 de octubre, el Cr. Rubén Rodríguez realizó una conferencia sobre control y prevención de lavado de activos, en especial enfocado en estudios profesionales y profesionales independientes.

114

Memoria del curso 2015

DEPARTAMENTO DE DEPORTES

12ª Edición del Polideportivo Universitario Se realizó en la ciudad de Colonia con la participación de 800 estudiantes de todas las universidades de Uruguay y 5 de Argentina.

Viaje a USA planteles UM El plantel de Futbol masculino y el plantel de Handball femenino, realizaron una gira deportiva por 2 ciudades estadounidenses. Se disputaron encuentros deportivos con la Universidad de Brown en Boston y con la Universidad de West Point en Nueva York.

4º Torneo de tenis UM – MP Con la presencia de 22 parejas de ambos sexos, se realizó en las instalaciones del Carrasco Polo el tradicional Torneo interno de Tenis. Los participantes disfrutaron de una jornada a pleno deporte, que finalizó con un brindis de camaradería y entrega de premios por parte de la UM y MP

115

Universidad de Montevideo

Día UM 2015 Más de 400 alumnos, profesores y personal de la UM disfrutaron en los jardines del Colegio Los Pilares, un nuevo Día UM. Una jornada llena de diversión, juegos y música que sirve para compartir un grato momento de encuentro entre toda la comunidad UM.

Distinción de Alumnos destacados en alta competencia en el Día UM Aprovechando la ocasión del Día UM, se hizo distinción especial a las alumnas Federica Cura y Deborah Rodríguez. Ambas deportistas obtuvieron la medalla de Bronce en los juegos Panamericanos de Canadá. Además se hizo un reconocimiento especial al alumno Santiago Vidal, basquetbolista de la selección mayor de Uruguay que participó en el preolímpico en México.

Club de Aventureros Un grupo de alumnos de intercambio internacional disfrutó de un fin de semana lleno de aventura y contacto con la naturaleza.

116

Memoria del curso 2015

El Plantel de Futbol femenino de la UM obtuvo el Torneo Interuniversitario 2015 El equipo de la UM se coronó Campeón Invicto del torneo disputado con la Universidad ORT, la Universidad Católica y la Escuela Naval.

La UM estuvo representada en los Juegos de la Primavera organizados por la UDELAR. En el Balneario La Paloma en el departamento de Rocha, el equipo femenino de fútbol compartió un fin de semana junto a 600 universitarios de las diferentes facultades de la Universidad de la República.

La UM se corona Campeón 2015 de Hockey en la Liga Universitaria El equipo de hockey logra el campeonato en las finales contra la Universidad Católica, siendo el mejor de los 22 equipos participantes de un largo torneo anual. Las dirigidas por Fernando Yañez disfrutaron del logro junto a familiares y amigos que concurrieron a la gran final en canchas del colegio IVY Thomas.

117

Universidad de Montevideo

Reconocimiento a los Teros UM La UM reconoció a los alumnos y egresados de la UM que formaron parte del Plante del equipo de Los Teros que participaron en el Mundial de Rugby 2015 en Inglaterra El presidente de la URU, Sebastián Piñeyrua y los jugadores Carlos Arbolella, Nicolás Klapennbach y Matías Beer recibieron las felicitaciones del rector.

118

Memoria del curso 2015

CAPELLANÍA

Cursos de iniciación a los sacramentos para alumnos Varias personas participaron de los cursos de preparación para los sacramentos cristianos (Bautismo, Primera Comunión y Confirmación) que organiza la capellanía de la UM. Los cursos se dirigen a alumnos, profesores y personal que desean conocer el sentido del Bautismo, Primera Comunión y Confirmación para recibirlos en su momento. Además se impartieron también otros cursos sobre cristianismo. Cursos de teología para docentes y personal Se organizaron los siguientes cursos: 1. Curso sobre el Credo: A lo largo de ocho sesiones el P. Xavier Masdeu disertó sobre “Evolución histórica y desarrollo de su contenido”. 2. Mensualmente el P. Javier Caride dictó un curso sobre cristianismo Conferencias 1. A raíz de la encíclica del Papa Francisco “Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común” se organizaron dos conferencias en las que participaron el P. Xavier Masdeu y el Dr. Marcelo Caffera. El primero trató sobre los aspectos religiosos (significado del documento y contextualización en el panorama teológico); mientras que el segundo analizó algunos aspectos económicos que menciona el documento, especialmente el calentamiento global y los bonos de carbono. Como es habitual, al final, hubo un debate entre los participantes. En conjunto participaron cuarenta profesores. 2. El P. Xavier Masdeu y el rabino Mijael Rubinstein hicieron una exégesis sobre el tercer capítulo de Bereshit. 3. También se organizó, en la Facultad de Derecho, una charla sobre ecología y cristianismo. 4. Con periodicidad quincenal tuvo lugar una actividad de debate entre el capellán de la UM y alumnos sobre temas de actualidad.

119

Universidad de Montevideo

Visita Cultural-Religiosa a Minas La actividad consistió en conocer el Cerro del Verdún, donde los participaron pudieron participar de la Misa; una visita comentada a una fábrica de alfajores y un pic-nic del de participaron alumnos y personal de la universidad. Se contó con la presencia de tres alumnos extranjeros. Otras actividades Se organizó el proyecto “Lascano 2015” para facilitar recursos informáticos y una máquina de coser a personas en situación económica desfavorable de Lascano. Se recogieron fondos entre los alumnos para la compra de material nuevo y un pequeño grupo se desplazó hasta Lascano para instalar los equipos. Además de las actividades que organiza el VUM, se hizo una visita a reclusos del COMCAR. Como ya es habitual se pudo contar con la celebración diaria de la Misa (de lunes a viernes), abierta a profesores, personal y alumnos interesados. En ocasiones revistió más solemnidad, por ejemplo, en la inauguración del año académico. También hubo momentos de adoración eucarística. Se organizó también un coro en el que participaron alumnos y personal de la UM.

120

Memoria del curso 2015

VOLUNTARIADO

EL VUM (Voluntariado de la Universidad de Montevideo) realizó varios proyectos con alumnos de la universidad que invierten su tiempo en tareas solidarias. Este año se concretó el apoyo al Plan Ibirapitá, por el cual alumnos de la UM dan soporte a internados en el hospital Piñeiro Del Campo en el uso y manejo de las tabletas. Al mismo tiempo, se continuó con campañas solidarias con visitas a asilos de ancianos, se repartieron libros infantiles donados por los alumnos a escuelas públicas, se donaron frazadas y ropa para los inundados de Durazno. Se desarrollaron donaciones a la Legión de la Buena Voluntad y Hogar Beracca, se participaron en diferentes actividades de la Asociación Casa Ronald McDonald y se continuó trabajando con AIESEC MVD para promover pasantías sociales en el extranjero. Campañas y eventos: La UM se reunió con dirigentes de Piñeyro del Campo por Plan Ibirapitá El encuentro fue en el marco del proyecto de cooperación con el Plan Ibirapitá en el que alumnos de la UM capacitarán a internos de esa institución para usar tabletas electrónicas. El Rector Juan Manuel Gutiérrez Carrau explicó: “El trabajo a realizarse tiene un perfil social y académico, con la finalidad de colaborar en la inclusión tecnológica de los ancianos, prestando un servicio a nuestra sociedad. Es un proyecto muy formativo para todas las personas que participen y muy gratificante. Es una manera muy concreta de ayudar a muchos uruguayos que por razón de su edad hoy no tienen acceso a la sociedad de la información”.

121

Universidad de Montevideo

Pascua ¡Un encuentro con los demás!

Se recolectaron huevos de pascua para regalarle a personas en situación de calle, por el chocolate en sí mismo y para poder conectarse con esas personas y charlar con ellas. Cerca de cuarenta voluntarios formaron parte de la actividad. Los propios voluntarios pusieron sus autos a disposición para llevar a cabo la tarea. La primera jornada, un jueves, estuvo centrada en lugares de gran concurrencia como el Mercado Modelo y la Plaza Cipriano Miró. Al otro día la repartición se enfocó en personas que habitan generalmente solas, a veces con otra persona, en diversos puntos de la ciudad. Voluntarios del VUM visitaron hogar de las Hermanas Vicentinas

A través de diferentes actividades, los integrantes del VUM se acercan a los abuelos, con canciones y bailes, con la mente abierta a escuchar las historias que tienen para contar. Ocasionalmente se lleva algo de comida para compartir durante la tarde. “¡Abriguemos! Este jueves 21 de mayo los integrantes del VUM entregaron la ropa recolectada en la campaña de invierno.

122

Memoria del curso 2015

Como forma de cerrar la campaña, los voluntarios prepararon chocolate caliente y, junto con el abrigo, lo repartieron entre personas en situación de calle. El Mercado Modelo y la Plaza de la Restauración fueron los escenarios de desarrollo de la actividad. Las donaciones fueron recibidas con enorme gratitud. El VUM celebró el “Día del libro” con una donación

Durante veinte días se recibieron libros infantiles en las bibliotecas de Sede Central y Facultad de Ingeniería. Gracias a las donaciones de quienes forman parte de la Universidad y un gran aporte de la Embajada de Estados Unidos, se recolectaron más de un centenar de libros. El 26 de mayo, “Día del libro”, integrantes del VUM llevaron los libros a las escuelas 103, 104 y 174 de La Teja. El VUM donó abrigo de “Campaña Frazadas” El Voluntariado de la Universidad de Montevideo realizó, el sábado 18 de julio, una jornada de donación de abrigo a una familia.

123

Universidad de Montevideo

VUM organizó charla de primeros auxilios Estuvo a cargo de la Fundación Médica Mauricio Gajer-SEMM y fue coordinada en conjunto con MP y SEMM.

Estudiantes participaron del “Día solidario UM” En una jornada organizada por el VUM, alumnos de la UM visitaron el hogar Hilos de Plata, el orfanato de las Hermanas Vicentinas y a una familia del mercado modelo.

VUM colaboró con personas afectadas por inundaciones Estudiantes de la UM organizaron la campaña “Durazno te necesita”. Recolectaron alimentos y ropa para los damnificados.

124

Memoria del curso 2015

DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS Y SALIDAS PROFESIONALES

8º Encuentro Universidad – Empresa (feria laboral) En mayo 2015, la UM abrió nuevamente sus puertas para la 8ª edición del Encuentro Universidad-Empresa. El Departamento de Prácticas y Salidas Profesionales organiza anualmente este evento que busca crear puentes entre el mundo académico y el empresarial, generando un vínculo que beneficie tanto a las empresas como a la universidad y sus alumnos. Las empresas contaron con stands que utilizaron para presentarse y difundir propuestas laborales. El alto nivel de los expositores generó un clima muy profesional, pero también un ambiente familiar, que en última instancia trasciende a la Universidad de Montevideo, para beneficio de toda la sociedad, constituyéndose en un aporte a esa visión de la universidad, desde la perspectiva clave de “trabajar bien y el trabajo bien hecho”. La novedad u objetivo de este año es el fortalecimiento del vínculo y diálogo entre las empresas, que participan en el Encuentro, y nuestros alumnos y graduados. “UNA BUENA CHARLA ES TU MEJOR CURRICULUM” será el “leit motiv” de este 8º Encuentro Universidad - Empresa. Es frecuente que una entrevista se defina por la actitud del entrevistado y por una buena charla, especialmente si se carece de experiencia, como es el caso de muchos de los alumnos. Complementando lo anterior, hemos introducido “LA GUÍA TELEFÓNICA PARA TU PRÓXIMO TRABAJO”, una herramienta que aporta al diálogo laboral, y no solo en ese contacto que surge en cada stand. Durante el transcurso del Encuentro, las organizaciones pudieron enriquecerse con el diálogo con su público objetivo y adquirir un mejor conocimiento del mismo y de cómo se vive en la “gran familia UM”. La experiencia nos demuestra que la interacción va más allá de empresas – alumnos; perciben también al personal de la UM, a los profesores, a todos en su ambiente UM. El Programa de Prácticas Profesionales aporta mucho valor agregado a toda la sociedad civil, por medio del enriquecimiento de sus instituciones y empresas, de las personas en calidad de alumnos (incluso de los alumnos internacionales de intercambio) y de la repercusión o retroalimentación en la calidad de la formación que imparte la UM y el sistema universitario en general. Las empresas descubren que no solo cuentan con un apoyo calificado, sino que la frescura de ideas, el empuje y entusiasmo, etc. con que llegan los alumnos, repercute positivamente en la organización. Para los alumnos, el hecho de ingresar al mundo laboral, al mundo real, es una experiencia de gran valor. Aprenden en carne propia lo que el mercado demanda en términos de competencias, habilidades e incluso valores. Profundizan en cómo deben seguir preparándose integralmente como personas y profesionales.

125

Universidad de Montevideo

Pasantías Sociales Las Pasantías Sociales consisten en realizar un trabajo de campo, vinculado al área profesional de estudio, como ayuda puntual a una institución de promoción social. Ello implica aplicar los conocimientos académicos adquiridos por el alumno, pero también interactuar directamente con las personas destinatarias de esta acción, o sea el público objetivo de la institución receptora, conociendo su realidad específica. Para el alumno significa aplicar el concepto de solidaridad. En el año 2015 participaron 149 alumnos en 14 centros u ONGs (abajo mencionadas), habiendo participado en algunas instituciones, varios grupos: • • • • • • • • • • • • • •

126

CEPRODIH TECHO Centro Educativo LOS TRÉBOLES Fundación A GANAR Fundación Amigos del Pereira Rossell Centro Educativo PROVIDENCIA LICEO IMPULSO MADRES DE LA CRUZ Probienestar del Anciano CLUB DAYMÁN LICEO JUBILAR Casa Uruguay Fundación Peluffo Giguens – Hogar La Campana NACREVI

Memoria del curso 2015

INGRESOS - CARRERAS DE GRADO

Unidad Académica

Ciencias Empresariales

Comunicación Derecho

Humanidades

2015

Carrera Masculino

Femenino

Total

Contador Público

28

37

65

Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas

13

18

31

Licenciatura en Economía

17

13

30

Licenciatura en Negocios Internacionales

16

16

32

158

Licenciatura en Comunicación

13

32

45

45

Abogacía

14

25

39

Escribanía

7

8

15

Humanidades

4

4

8

Profesorado de Filosofía

3

3

6

Profesorado de Historia

2

2

4

Profesorado de Inglés

0

5

5

Profesorado de Matemática

8

9

17

15

15

Magisterio

Ingeniería

TOTAL GENERAL

Total por Facultad

54

Lic. en Traducción e interpretación

0

14

14

Ingeniería Civil

18

16

34

Ingeniería Industrial

20

9

29

Ingeniería Telemática

6

3

9

Ingeniería en Informática

5

1

6

78

174

230

404

404

69

127

Universidad de Montevideo

INGRESOS - MAESTRÍAS

Unidad Académica Ciencias Empresariales y Economía

Derecho

Ingeniería Instituto de Estudios Empresariales

Masculino

Femenino

Total

Maestría en Economía

5

2

7

Maestría en Finanzas

10

13

23

Maestría en Contabilidad y Técnica Tributaria

5

9

14

Maestría en Comercio Internacional e Integración

1

3

4

Maestría en Derecho Administrativo Económico

4

1

5

Maestría en Derecho y Técnica Tributaria

1

3

4

Maestría en Derecho de la Empresa

1

1

2

LL.M

11

17

28

Especialización en Producción más Limpia

7

0

7

Maestría en Dirección y Administración de Empresas

53

27

80

Maestría en Dirección de Empresas de Salud

15

7

22

Maestría en Medicina Familiar

2

7

9

Especialización en Traumatología y Ortopedia

4

1

5

4

4

2

4

6

4

16

20

125

115

Centro de Ciencias Maestría en Farmacología Clínica Biomédicas Especialización en Mastología Especialización en Medicina de Emergencia TOTAL GENERAL

128

2015

Carrera

Total por Facultad

44

43

7

102

44

240

Memoria del curso 2015

MATRÍCULA TOTAL GRADO Y MAESTRÍAS - 2015

Unidad Académica

Ciencias Empresariales

Comunicación

Derecho

Humanidades

Ingeniería

Instituto de Estudios Empresariales

Matrícula Total

Carrera

Masculino

Femenino

Total

Contador Público

197

200

397

Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas

106

78

184

Licenciatura en Economía

76

59

135

Licenciatura en Negocios Internacionales

55

80

135

Maestría en Economía

14

12

26

Maestría en Contabilidad y Técnica Tributaria

14

32

46

Maestría en Finanzas

28

25

53

Licenciatura en Comunicación

61

127

188

1

1

Maestría en Estudios Latinoamericanos Abogacía

70

104

174

Escribanía

22

38

60

Maestría en Comercio Internacional e Integración

9

14

23

Maestría en Derecho Administrativo Económico

10

7

17

Maestría en Derecho de la Empresa

10

20

30

Maestría en Derecho y Técnica Tributaria

19

32

51

LL.M

23

33

56

Humanidades

20

29

49

Profesorado de Filosofía

4

7

11

Profesorado de Historia

10

6

16

18

18

14

24

38

Magisterio

3

58

61

Lic. en Traducción e interpretación

14

80

94

Maestría en Historia

7

3

10

Ingeniería Civil

96

54

150

Ingeniería Industrial

115

27

142

Ingeniería Telemática

29

11

40

Ingeniería en Informática

18

6

24

Especialización en Producción más Limpia

7

Maestría en Investigación Aplicada a la Ingeniería

1

1

2

Maestría en Dirección y Administración de Empresas

119

62

181

Maestría en Dirección de Empresas de Salud

22

12

34

Maestría en Gestión Humana

10

2

12

Maestría en Medicina Familiar

6

20

26

10

10

Profesorado de Inglés Profesorado de Matemática

Maestría en Farmacología Clínica Centro de Ciencias Biomédicas

TOTAL GENERAL

Total por Facultad

976

189

411

297

339

7

227

Especialización en Mastología

5

7

12

Especialización en Medicina de Emergencia

14

40

54

Especialización en Traumatología y Ortopedia

18

2

20

122

1246

1341

2587

2587

129

Universidad de Montevideo

EGRESADOS GRADO Y MAESTRÍAS 2015 y Acumulado

Unidad Académica

Ciencias Empresariales y Economía

Ingeniería

Comunicación

Derecho

Humanidades

Inst. de Estudios Empresariales

Centro de Ciencias Biomédicas

2015

Acumulado por Carrera

Carrera de Contador Público

83

675

Lic. en Dirección y Administración de Empresas

24

316

Licenciatura en Economía

18

263

Licenciatura en Negocios Internacionales

10

10

Maestría en Economía

3

16

Maestría en Contabilidad y Técnica Tributaria

5

5

Carrera

Ingeniería Civil

6

112

Ingeniería Industrial

15

148

Ingeniería Informática

1

1

Ingeniería Telemática

7

60

Maestría en Investigación Aplicada a la Ingeniería

1

1

Licenciatura en Comunicación

32

259

Maestría en Estudios Latinoamericanos Carrera de Abogacía

26

261

Carrera de Notariado

13

64

Maestría en Comercio Internacional e Integración

6

64

Maestría en Derecho Administrativo Económico

2

44

Maestría en Derecho de la Empresa

5

144

Maestría en Derecho - LL.M

2

2

Maestría en Derecho y Técnica Tributaria

10

129

Licenciatura en Humanidades

5

29

Profesorado de Matemática

5

23

Profesorado de Literatura

0

3

Profesorado de Filosofía

1

7

Profesorado de Inglés

1

12

Profesorado de Historia

2

12

Magisterio

7

17

Licenciatura en Traducción Inglés < > Español

9

24

Maestría en Historia

2

8

Maestría en Dirección y Administración de Empresas

77

805

Maestría en Gestión Humana

9

21

Maestría en Dirección de Empresas de Salud

8

141

Maestría en Farmacología Clínica

25

Especialización en Traumatología y Ortopedia

5

Especialización en Mastología

9

Especialización en Medicina de Emergencia

27

Maestría en Medicina Familiar y Comunitaria

TOTAL GENERAL

130

1

Por Unidad Académica

Acumulado por Unidad Académica

152

1363

30

322

32

260

64

708

32

135

94

967

9

144

9

210

413

3970

413

3965

Memoria del curso 2015

GRADUADOS CARRERAS DE GRADO - 2015

Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas

Abogacía

Camilo Martín ÁLVAREZ MELCER

Rogelio Roberto ÁLVAREZ MATHÓ

Sofía BONET LAGE

Ana Sofía BOULLOSA FERNÁNDEZ

Cristina Patricia BREA BASSO

María Graciana BUFFA BARBAT

Daniel Manuel BREA BASSO

Giselle CARDOSO OTTONELLO

Valentina Luciana CROSARA DI AGOSTO

Leticia Pamela DE LEÓN SORIA

Guillermina CUQUEJO PITTINI

Elianne Marie DU BOISHAMON RICHIERI

Patricio FERNÁNDEZ ECHEGUÍA

Santiago Aparicio DUTRA BADO

Jorge Enrique FRECCERO LEGRIS

María Luciana FORMENTO SERRENTINO

Florencia GIMENO COUTO

Rodrigo Miguel GÓMEZ QUAGLIOTTI

Gustavo INCIARTE OTEGUI

Hernán GONZÁLEZ PUERTO

Tomás INCIARTE OTEGUI

María Magdalena KUNZE RUPPEL

José Marcos LEZAMA FALERO

Jorge Washington LARRAÑAGA VIDAL

Carlos Bruno MARTÍNEZ BRIZUELA

María Agustina REPETTO JUBIN

Gonzalo Andrés NAHUM WEISS

Juan Ramón RODRÍGUEZ AKIKI

María Milagros OTEGUI CARRASCO

Alfonso SABARIZ SANTANA

Ramiro OYARZÁBAL EULA

María Giovanna SALVIA NICOLINI

María Fernanda PRESNO AMESTOY

Juan Ignacio TORRES NEGREIRA VIERA

María Pía REYES CORREA

Gonzalo Rodolfo TRAPP PÉREZ DEL CASTILLO

Matías RISSO FERNÁNDEZ

Pablo Ricardo VARELA de CORES

Fátima RODRÍGUEZ AKIKI

Florencia VENTÓS DELUCCHI

María Eugenia RODRÍGUEZ PUCURULL

María Lucía ZÓBOLI CRUZ

Valentín Felipe SAVIO FERRÉS Florencia María SOLDO FREGOSSI

Carrera de Notariado

Diego Manuel VÁZQUEZ MORALES

Mariana ETCHEVARREN ASSANDRI

Andrea Carolina VEIGA RODRÍGUEZ

María Josefina MASOLLER BORDABEHERE

María Silvina ZABALA SILVA MARQUEZ

Santiago PORTELA LÓPEZ María Sofía SACCO CASTELLÁ

Licenciatura en Negocios Internacionales María Victoria AYUSTO CAMPOS

Licenciatura en Comunicación

Stephanie Cecily COUBROUGH CASTELL

María Florencia BARRÉ MARTÍNEZ

Santiago DÍAZ ROMANELLI

María Florencia BERRUTI BENGOCHEA

Juliana ESPONDA MOREDA

Angelo Michele BONAVOTA PIAGGIO

Mónica María MANGARELLI VICTORICA

Paola Margarita BOTTI ZEOLI

Mariana RODRÍGUEZ ALPINO

Carolina Magela DELISA PRETI

Lucía SILVA CÁNEPA

Mariel DOYENART CAPUTI

Tatiana TRIVER BARON

Lucía GONÇALVES DUVÓS Martín Carlos MAILHOS GALLO

Licenciatura en Economía

Lorena Jaqueline MAYA CABRERA

Matthías Amadeus AMMANN MUÑOZ

Gabriel MAZZOTTI MACHADO

Gonzalo Raúl ARRIETA ZEFFERINO

Viviana Paola MEDINA DURÁN

María Justina BRITO LA MANNA

Mariana MUÑOZ SEYNDIC

Francisco José ECHEGOYEN BOZZO

Lucía Florencia NÚÑEZ D'ANGELO

Juan Martín HERMIDA MUXÍ

Analía PIAGGIO KLIMAS

Juan José IRISARRI RAVENNA

Juan Manuel ROMERO BELOSO

Aparicio LARRAÑAGA VIDAL

Florencia Eloísa SAAVEDRA CÁSERES

Javier Ademar PREGO RIVERO

Martín Ignacio SILVA QUIJANO

María Florencia REPETTO PLATERO

Camila TORTEROLO CHARLONE

Stephanie Nicole RUSSO LYFORD-PIKE

Jimena VILA MATEO

131

Universidad de Montevideo

Contador Público Gabriela ALMANDÓS ZEBALLOS

Marcos RÍOS SEGOVIA

Carolina ANDIÓN PARODI

Magdalena Nanet RÚA TRUJILLO

José Pedro ARAMENDÍA IRIGARAY

Lucía María RUIZ MUGUERZA

Sebastián Ricardo ASSANDRI del PORTILLO

Carolina RUPENIAN BRESCIANI

Juan Martín BADIOLA CAPDEVILA

María Catalina SAEZ PAZOS

Ignacio BANQUERO LANDABURU

Victoria SANTOS ENRIQUE

Silvina BARTESAGHI COPELLO

Carolina SASTRE CASTELLI

Matilde BAUER BRIT

Martín SECCO SIMETO

Francisco Xavier BLOIS GONZÁLEZ

Ana Sofía SILVEIRA MELO

Luis Pedro BOCCARDO MARAFFI

Joaquín Enrique SILVEYRA VALENZUELA

Alfonsina María BOCCARDO ODRIOZOLA

Magdalena SLINGER GARCÍA

Juan María BOCCARDO ODRIOZOLA

Rodrigo TARABAL PELILLI

Carolina BRAIDA VALENZUELA

Juan Emilio VALENTINI BUSTILLO

Martín BRUSCHERA GIANOLI

Gonzalo VANINI HERNÁNDEZ

Juan Antonio BUERO VIANA

Elisa María VILASECA PAULLIER

Fiorella CARMINATTI ODRIOZOLA

María Pía VITUREIRA DALÍA

Juan Miguel CARRASCO SILVA y ROSAS

María ZAMBRANO ZERBINO

Daniela Paola CHÁVEZ LUNGO Christian Martín CONDE OVIEDO

Carrera de Ingeniería Industrial

Fiorella Egle DEVOTO POZZOLO

Agustina AGUIRRE GADOLA

Martín José DONAGARAY URIOSTE

Nathalie CIBULIS SPITZER

Gabriela Cristina DOURADO ARIJÓN

Tomás Emilio CLIVIO GUTIÉRREZ

Stefano DRAGO CILIANO

Joaquín COITIÑO SACCHI

Ciro José FERNÁNDEZ SERÉ

Juan Pablo ECHEVARRÍA BAROFFIO

Marcos José FRAGA HAYAQUIAN

Matías ESCUDER RÉBORI

Martín José FRONTINI EFFA

Andrés GONZÁLEZ BIRRIEL

Lucía GAGGERO NIEVES

Mariana LAULHÉ ALZUGARAY

María Eugenia GARCÍA RUBIOLO

Juan Ignacio OTERO LUSSICH

Santiago María GONZÁLEZ GATTI

Ignacio PRADERI MAZZUCCHI

Diego HERMIDA IGLESIAS

Manuel ROBLEDO BATLLE

Nicolás Alejandro HERNÁNDEZ NÚÑEZ

Alejandro ROCHA BATISTA

Mercedes JUANENA SILVA

Martín Santiago SARTORI ODIZZIO

Fabiana KAVEDJIAN KADAHDJIAN

Nicolás UVIEDO SAAVEDRA

Ana Isabel LEGLISE LANDA

Diego José VOULMINOT FERRÉS

Paula LEMOS LORENZO

Santiago ZUBIRÍ del CAMPO

Florencia MACHI MOREIRA María Jimena MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

Carrera de Ingeniería Telemática

Miguel Eduardo MEIRELLES SARALEGUI

Nicolás BUTLER ELORZA

Juan José METHOL BAÑALES

Matías CAAMAÑO PAITTA

Valeria MICUCCI PADÍN

Pablo CAAMAÑO PAITTA

Daniela MOSCA BÓ

Santiago HARETCHE COSTA

Agustín OTEGUI FERRÉS

Federico MAZZOLI HARGUINDEGUY

Martín Victorio PAYOVICH SOMMER

Alejandro Miguel RIZZI AGUERRE

Carlos Paulino PEÑA GARCÍA

Marcos Martín SAGRERA FRANCO

Sofía María PÉREZ SAPELLI

María Eugenia SCHECK de FRUTOS

Javier Ademar PREGO RIVERO

Vicente Martín TUYARÉ SCUADRONI

Lucía Antonella REBELLATO PAGANO María Belén REGUEIRA DÍAZ María de los Milagros Mercedes REY JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA

132

Memoria del curso 2015

Carrera de Ingeniería Civil

Licenciatura en Traducción Inglés Español

Florencia ARRAMBIDE NORDEMANN

Lucía COPPOLA GUTIÉRREZ

Antonio BARCELLA FORNASIERO

Valentina CROSA RECALT

Duncan Matthew BELL DICKINSON

Margarita Chiara DEFFÉMINIS RODRÍGUEZ

Marcelo Gabriel CARABALLO MAKOWSKI

Mariana Andrea de la FUENTE SCHOMER

Rosario CASTELLANOS FERNÁNDEZ

Paula DELGADO LOCKHART

Agustín MACKINNON APOLO

Stefan Eduardo FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Nicolás Demian OLIVERA CERIZOLA

María Fernanda GUTIÉRREZ DUARTE

Guillermina PRADO GUTIÉRREZ

Inés ILLARRAMENDI MURGUÍA

María Agustina RAPETTI PRÓSPERO

Valentina Florencia MONGRELL PUERTOLLANO

Alejandro Enrique SUÁREZ de BETOLAZA

Martina María PARADELA PONCE de LEÓN

Rodrigo Carlos TEJERÍA OLASO

María Inés PHILIPSTHAL REYES

Sofía Natalia UMPIÉRREZ LARRONDA

Lucía Virginia ROTUNNO DÍAZ Sofía SABATINI RODRÍGUEZ

Magisterio

Jhoan TUB CAPLÁN

Yeny Daniela COTTO RODRÍGUEZ Melina CURUTCHET ECHANDE

Licenciatura en Humanidades

Fernanda Daniela DEL RÍO FERNÁNDEZ

María Victoria BESADA CASTAÑEDA

Stefani Fabiana DORREGO MARTÍNEZ

Mauricio CHEGUHEM RIANI

Mariana Karina ECHEVERRÍA BRAS

Lucía GONZÁLEZ VENTRE

Carolina María MANFREDI MIGLIARO

Sofía ROSA RIVERO

Elena SPINELLI PATIÑO Profesorado de Filosofía

Profesorado de Inglés

Fiorella PENA FUSCO

Adriana Inés RABINO MONDELLI

Profesorado de Historia

Profesorado de Matemática

Pablo Xavier HORVATH ROBAINA

María Paola BENSO MAGLIO

Gonzalo Nicolás SILVA SILVEIRA

Andrea CASSANELLO PAGANI

Maximiliano ZITO IGLESIAS

José Ignacio LAMANNA MISAK Cecilia TROCHE MAYO

133

Universidad de Montevideo

GRADUADOS MAESTRÍAS - 2015

Maestría en Medicina Familiar y Comunitaria

Maestría en Derecho y Técnica Tributaria

Emerson ARBELO

Ana Beatríz ARRIGONI CARRO

Ana Joselyn BARREIRO FALERO

Claudia Susana CEDRÉS VIERA

Gladys Rosana CAMMAROTA FLEITAS

Ana María CESTONA FERNÁNDEZ

Gabriel GONZÁLEZ AGUIRRE

Mónica Alessia CICUTTO ROBAINA

María José MELLO RODRÍGUEZ

José Francisco COBAS ETCHEGOIMBERRY

Nadia Soledad TERECHENKO LÜHERS

María Victoria LARRAÑAGA LARGHER

José Nicolás ZAMONSKY ACUÑA

Hugo Enrique LENS SOTELO

Alfonsina; AMBROSONI BALDERRÍN

María Agustina MEDINA GORRIARÁN

Lourdes Valeria BENTANCOR PÉREZ

Mónica Janet RAMOS PALERMO

María Amelia BOIX MACKINNON

Melisa RONCHI BAUMGARTNER

Fabiana; MARIEZCURRENA DEL BUONO

Ana Inés SABBIA CARRIQUIRY

María Erica QUEVEDO CARNEIRO Maestría en Integración y Comercio Internacional Maestría en Economía

Francisco David BAMEULE

Marianne BERNATZKY KÖHLI

Fabiana BEDIN

Adriana Jennifer COBAS BARQUET

Marcelo Luis BENVENUTTO MUSSO

Helena RODRÍGUEZ RODRÍGUES

María Victoria DUTRA NUÑEZ

Sofía María TUYARÉ SCUADRONI

María Alessandra MOLFESI ORONOZ Luis Alejandro SAUCE NAVARRO

Maestría en Finanzas Luis Ignacio BORDABERRY METHOL

Maestría en Historia

Estefanía Lucía CÁCERES HOBBAS

José María OLIVERO ORECCHIA

Pablo Gabriel COLOTTA NOGUEZ

Sebastián Ricardo RIVERO SCIRGALEA

María Gimena CONSOLANDICH BRUNO Juan Manuel FIGUEROA CERISOLA

Maestría en Dirección de Empresas de Salud

Pablo Mateo MARKS MOSKAVICZ

Patricia BARBACHAN MONTERO

Federico MATEO PICCININO

Bianca LIMA DUFOUR

Santiago Andrés RAMOS POSSENTI

Verónica MORIN APELA

Cecilia Valeria RIESTRA SAN MARTÍN

Elena Graciela PICHELI CASEP

María Inés STURLA VIÑAS

Mirian Estela RAMOS MARTINOTE Lourdes Lilián RÍOS SÁNCHEZ

Maestría en Derecho - LL.M.

Álvaro Mario José TONDO BANCHERO

Marcos Darío LIMA JULIANI

Andrea Beatriz VALLES CAO

Miguel Ángel TOMÉ GÓMEZ

María Graziella VOLPI SUÁREZ

Maestría en Derecho Administrativo Económico

Maestría en Gestión Humana en las Organizaciones

Germán Carlos GUARIGLIA TEJERA

Stephani Paola BUENO FERREIRA

Juvenal Maria JAVIER CACERES

Mirta Gabriela CONZE GONZÁLEZ

Mariana PRESNO ARTURO

Alejandra DUARTE BASSAIZTEGUY Cecilia GANDINI SANSÓN

Maestría en Derecho de la Empresa

Serrana Nathalia MUÑIZ SUÁREZ

María Victoria ANGULO BRAUN

Liliana Carina OLIVERA BARRAGÁN

Heliana dos SANTOS MÉNDEZ

María Gabriela PEREIRA BOTTA

María Jimena FERNÁNDEZ PERRONE

Carlos Enrique SALDARINI NOGUEIRA

Carla Kirei SPAGNUOLO ARÉVALO

José Valentín TURUNDAY OCAMPO Maestría en Investigación Aplicada a la Ingeniería Natalia Carolina RUDELI AMETRANO

134

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.