MEMORIA ANUAL 2014 MOVIMIENTO MANUELA RAMOS

MEMORIA ANUAL 2014 MEMORIA ANUAL 2014 MOVIMIENTO MANUELA RAMOS I. CONTEXTO El año 2014 se desarrolló en un contexto de evidente desaceleración del

6 downloads 108 Views 3MB Size

Recommend Stories


Memoria Anual 2014 Memoria Anual 2014
14 Roche España Roche España Memoria Anual 2014 Roche, sociedad constituida en Barcelona el 21 de mayo de 1930, desarrolla su actividad en el campo

AUTOPISTA NORORIENTE_ MEMORIA ANUAL 2014
AUTOPISTA NORORIENTE_ MEMORIA ANUAL 2014 SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA NORORIENTE S.A. - MEMORIA ANUAL 2014 TABLA DE CONTENIDOS 1. CARTA DEL PRE

MEMORIA ANUAL MEMORIA ANUAL
MEMORIA ANUAL 2015 MEMORIA ANUAL 2015 1 2 YPFB ANDINA S.A. MEMORIA ANUAL 2015 3 CONTENIDO -- Carta del Presidente Ejecutivo de YPFB -- Carta

Story Transcript

MEMORIA ANUAL 2014

MEMORIA ANUAL 2014 MOVIMIENTO MANUELA RAMOS I.

CONTEXTO

El año 2014 se desarrolló en un contexto de evidente desaceleración del crecimiento económico, que alcanzó solamente 2.5% muy por debajo del crecimiento potencial de la economía, esto debido a factores externos, caída de los precios de los metales por ejemplo, e internos relativos a la política fiscal con disminución de la inversión pública, terminando el año con el peso de un cuestionamiento acerca de la reforma laboral. Ha sido un año de enorme deterioro político, crisis de la institucionalidad debido a la corrupción que se manifiesta principal pero no exclusivamente en casos clave (Belaunde Lossio, López Meneses, Orellana, Ancash etc.) en los que se atisba vinculación con el gobierno actual y un pésimo manejo político. Esto se suma a los frecuentes escándalos por corrupción en el Congreso, en los gobiernos regionales y locales con procesos de investigación en curso. Aunque los índices de pobreza se han reducido casi en un 50% en los últimos años, la pobreza extrema continua siendo eminentemente rural. La desigualdad en términos económicos y sociales atraviesa el país. Los programas sociales han logrado ampliar la cobertura de beneficiarios sin embargo esto no un indicio de inclusión por no conllevar al mismo tiempo reconocimiento y ejercicio de derechos ciudadanos con acceso al empleo e inserción productiva que garantice la erradicación de la pobreza y sobre todo evada el riesgo de convertir en permanentes los programas de alivio de la pobreza. La inseguridad ciudadana se ha constituido en un tema central de estos últimos años, alcanzando fuertes niveles de riesgo ante el incremento del crimen organizado en todos los sectores de la sociedad peruana. Los desafíos en materia de los derechos humanos de las mujeres son cada vez mayores y el 2014, evidenció algunos avances respecto de la inclusión de temas críticos en la agenda nacional, la generación de debates públicos sobre estos mismo temas enfrentando a la coyuntura política conservadora de los poderes del Estado. El Poder Ejecutivo, aprobó el Reglamento de la Ley 29700, Ley que incluye el trabajo no remunerado en las cuentas nacionales. El Ejecutivo también aprobó la “Guía de buenas prácticas en materia de conciliación en el trabajo y la vida familiar y

personal”1 sobre corresponsabilidad y uso del tiempo de trabajadoras/es que tiene como objetivos promover el cumplimiento sobre la igualdad de oportunidades y la no discriminación así como la adopción de prácticas voluntarias o acuerdos que permitan la conciliación entre el trabajo y la vida familiar y personal, y difundir entre las/os trabajadores/as y sus organizaciones la importancia de conciliar el trabajo y la vida familiar y personal, y promover la inclusión de medidas con este objetivo de la negociación colectiva. Luego de 90 años de espera, el 28 de junio de 2014 el poder ejecutivo aprobó el protocolo de aborto terapéutico, hecho relevante como reconocimiento de derechos, tras dos casos emblemáticos en el que el Estado Peruano fue declarado responsable internacionalmente por la violación de derechos humanos de dos adolescentes mujeres, a quienes se les negó la posibilidad de interrumpir sus embarazos ocasionando graves y permanentes daños en su salud física y mental2. Su aprobación pasó por una larga lucha jurídica en los tres últimos gobiernos. La Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la Atención Integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado, responde a lo dispuesto en el artículo 119º del Código Penal que legalizó el aborto terapéutico en 1924. Durante el 2014, ocupó la agenda pública el debate de la propuesta de unión civil no matrimonial por el que se reconoce derechos patrimoniales, hereditarios y de representación a las parejas del mismo sexo. Muchos líderes de opinión mostraron públicamente su apoyo a esta iniciativa; sin embargo, posiciones conservadoras y fundamentalistas dentro del Congreso evitaron su aprobación.3 Hasta fines del 2014, en el Congreso de la República quedó pendiente el debate de los proyectos de ley para modificar y en su caso contar con una nueva ley frente a la violencia contra la mujer y también para la tipificación del delito de violencia familiar y del daño psíquico a causa de la violencia. El proyecto de ley sobre acoso político4 cuenta con dictamen favorable de la Comisión de la Mujer y a diciembre de 2014, estaba pendiente el dictamen de la Comisión de Constitución. Esta iniciativa presentada por la Congresista Verónika Mendoza es una propuesta impulsada por la Red Nacional de Mujeres Autoridades (RENAMA).

Resolución Ministerial 048-2014- TR de fecha 26 de marzo de 2014 aprobada por la Ministra del Trabajo, Ana Jara Velásquez, quien como Ministra de la Mujer se comprometió, a promover políticas de reconocimiento del trabajo no remunerado. 2 Caso KL ante el Comité de Derechos Humanos y Caso LC en el Comité CEDAW 3 Proyecto de Ley N° 2647/2013-CR presentado el 12 de setiembre de 2013 4 Proyecto de Ley Nº 1903-2012-CR 1

También en el 2014, la iniciativa legislativa ciudadana para lograr la despenalización del aborto en casos de violación sexual respaldada por más de 64 mil firmas fue aceptada por el Congreso e ingresada como Proyecto de Ley N° 3839-2014-IC y enviada a las Comisiones de Constitución y Justicia para el análisis correspondiente. Hasta diciembre de 2014 se había solicitado opiniones técnicas, pero solamente la Comisión de Constitución había cumplido con citar a las promotoras de la iniciativa para la sustentación de la propuesta. Hemos tenido un año en el que importantes temas de igualdad de género han estado presentes en la agenda pública, a lo que Manuela Ramos ha contribuido con sus intervenciones y propuestas de cambios en legislación y seguimiento a políticas públicas. A nivel regional, el 05 de octubre se realizaron las elecciones regionales y municipales 2014 a nivel nacional. En Lima Metropolitana se vivió una campaña donde la agenda de género estuvo ausente en el debate y la primera alcaldesa mujer elegida por voto popular no fue reelecta. En el ámbito nacional se presentaron en total 12 mil listas para los gobiernos regionales y locales, de 105 mil candidatos y candidatas, 30,352 fueron mujeres candidatas para ambos niveles de gobierno. Los resultados para el periodo 2015-2018 muestran a 24 Gobernadores regionales hombres y solamente una Gobernadora (Arequipa); cuatro vicepresidentas y 63 consejeras regionales. A nivel municipal, dos alcaldesas provinciales y 35 alcaldesas distritales y en promedio 28% de regidoras provinciales y distritales. Otro de los datos importantes del 2014, y que fortalece al movimiento de mujeres es la elección de Marianela Ledesma en el cargo de magistrada del Tribunal Constitucional, y segunda mujer integrante de este órgano en toda su historia. Asimismo, la elección de la feminista peruana Gladys Acosta en la posición de experta del Comité CEDAW de las Naciones Unidas. Finalmente, mencionar que uno de los sucesos más importantes para el movimiento feminista en el Perú fue la celebración del XIII Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, que se realizó en Lima en noviembre de 2014, el cual congregó a cientos de feministas de la región y fue un espacio de diálogo y debate del activismo feminista.5

5

http://www.13eflac.org/

II.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

PARTICIPACIÓN EN PROCESOS:  Seguimiento al proceso Cairo+20. Manuela Ramos como representante de la Mesa de Vigilancia de Derechos Sexuales y Reproductivos, fue elegida por sociedad civil para formar parte de la Delegación Oficial ante la 47° sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones Unidas. Asimismo, participa de las sesiones de seguimiento al proceso post Consenso de Montevideo y revisión de la Guía operacional.  Aprobación del Protocolo de atención para el Aborto Terapéutico. Análisis de las versiones previas a la aprobación, trabajadas con el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y la Presidencia del Consejo de Ministros.  Seguimiento a políticas públicas sobre violencia de género: participación a través de CLADEM Perú en la Mesa Intersectorial contra el Feminicidio que es parte del Grupo de Trabajo Nacional del PNCVHM 2009-2015.  Participación en el grupo de construcción de la Agenda de investigación sobre políticas de violencia basada en género, espacio propuesto por el MIMP con la participación de la Defensoría del Pueblo, la academia y organizaciones de sociedad civil.  Iniciativa legislativa ciudadana. Proyecto de Ley N° 3839 sobre despenalización del aborto por violación sexual ingresado al Congreso de la República y derivado para su análisis a las Comisiones de Constitución y de Justicia. Manuela Ramos es una de las promotoras de la iniciativa en representación de las y los miles de ciudadanos y ciudadanas firmantes. Se realizó la sustentación del proyecto ante la Comisión de Constitución y Reglamento. Ambas comisiones han solicitado opiniones técnicas de diferentes sectores. La Articulación feminista desarrolla el proceso de incidencia política ante congresistas para lograr dictamen favorable.  XIII Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe. La institución participó en el desarrollo del evento y aportó con la realización del taller sobre “El uso del tiempo, su valorización en la contabilidad nacional y su impacto en las políticas públicas”. Al finalizar el encuentro, el Grupo Impulsor del evento encargó a Manuela la elaboración de la sistematización. CONVENIOS CON EL ESTADO Y LA ACADEMIA: Manuela Ramos mantiene relaciones de cooperación interinstitucional con sectores del Estado, contribuyendo a la incorporación del enfoque de género en el accionar público y fortaleciendo nuestras estrategias de incidencia política. Igualmente, validamos la calidad de los referentes teóricos que sirven de sustento a nuestras intervenciones contrastando nuestro trabajo con la Academia.

 Jurado Nacional de Elecciones. En agosto del 2014 se concretó la firma de un Convenio de colaboración interinstitucional para la promoción de la participación política de las mujeres. Se lleva adelante el proyecto Más Mujeres Más Política, con asesoría y capacitación en regiones. En el contexto de las elecciones, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), impulsó varias acciones para la promoción de la participación de mujeres, jóvenes e indígenas en el proceso electoral, y conjuntamente con Manuela Ramos y otras organizaciones lanzó la campaña “Compromiso por la alternancia”. Contribuimos a que el Jurado unifique criterios para el registro de casos de acoso político, iniciativa que empezó a trabajar la Red Nacional de Mujeres Autoridades, RENAMA y el comité asesor integrado por Manuela Ramos, Flora Tristán y Calandria.  Instituto Nacional de Estadística e Informática. Convenio de colaboración para trabajar el tema de uso del tiempo, economía del cuidado, trabajo doméstico no remunerado y de cuidados en relación con la medición estadística. En el marco del convenio se trabajó la actualización de la información sobre brechas de género 2001-2013.  Acuerdo de Intención entre INEI – CISEPA – MMR. Se ha firmado un Acuerdo de Intención entre el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el CISEPA de la PUCP y el Movimiento Manuela Ramos con la finalidad de desarrollar un Plan de investigaciones en temas sociales, económicos y estadísticos y de género; así como desarrollar capacidades investigativas al interior del país, a fin de fortalecer las capacidades investigativas de universidades y centros de investigación fuera de Lima. ALIANZAS: Promovemos la creación de alianzas y el trabajo conjunto con otras organizaciones, por ello formamos parte de:  Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) coalición de organismos de la sociedad civil que trabajan en la defensa, promoción y educación de los derechos humanos en el Perú. Desde su establecimiento en 1985, la CNDDHH se constituye como la primera institución de referencia en América Latina que reúne a un colectivo de organismos de derechos humanos de un país. En 2014 se trabajó para visibilizar la participación de las dos organizaciones feministas como Manuela Ramos que forman parte de este espacio.  Articulación Feminista, alianza de organizaciones feministas conformado por Demus, Flora Tristán, Promsex, Católicas por el Derecho a Decidir. Con este espacio impulsamos conjuntamente la iniciativa legislativa ciudadana













para la despenalización del aborto por violación sexual, así como seguimiento a políticas públicas en género y derechos. CLADEM Perú: red feminista que trabaja para contribuir a la plena vigencia de los derechos de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe, utilizando el derecho como una herramienta de cambio. Cladem Perú apoyó económicamente las acciones de la campaña Déjala Decidir y acciones de formación en derechos en las regiones. Mesa de Vigilancia por los Derechos Sexuales y Reproductivos – MVDSR espacio conformado por 23 organizaciones que trabajan en la agenda de los derechos, con estrategias de incidencia política en procesos como Cairo +20 y el post consenso de Montevideo. Liderado por Manuela Ramos. Alianza Sí Podemos, por la educación sexual integral. Manuela es parte del Comité de Coordinación y está impulsando la campaña por la recuperación de la Educación Sexual Integral. REPEM: La Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y El Caribe orientada al empoderamiento en el tema de derechos y desarrollo. Alicia Villanueva, asociada del Movimiento Manuela Ramos, ha sido elegida como representante ante al Consejo Directivo de REPEM para este período institucional. CLACAI: articulación integrada por activistas, investigadores/as, proveedores/as de servicios de salud y profesionales que contribuye a la disminución del aborto inseguro en Latinoamérica. Jennie Dador es miembro del consorcio y Susana Galdos nos representa en el espacio de Consejo Consultivo, ambas asociadas de Manuela Ramos. En 2014 se apoyó regionalmente la campaña Déjala Decidir. COPEME: El Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa es una red de ONG que busca fortalecer a las micro y pequeñas empresas a través de la provisión de servicios de desarrollo empresarial y de micro finanzas inclusivas. Gloria Díaz ha sido nombrada vice presidenta del Consejo Directivo para el período 2015-2016

MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL Continuando con la política de racionalización de los recursos institucionales, en 2014 las principales actividades se enfocaron en el uso eficiente de los recursos y la modernización de herramientas para la operatividad de la organización:  Valorización de activos y actualizaciones patrimoniales que transparentan la real situación de la organización.  Disposición en red de documentos institucionales para la presentación de propuestas que minimiza el tiempo de preparación de expedientes administrativos  Elaboración e implementación del manual de prevención y lavado de activos así como la designación del Oficial de Cumplimiento.  Elección del comité de seguridad y salud en el trabajo.  Adquisición del sistema de consultores que facilita y garantiza la elaboración, seguimiento y conformidad de servicio de los contratos a consultores.  Reducción de emisión de cheques físicos utilizando las plataformas electrónicas de los bancos con el fin de minimizar riesgos.  Inventario de publicaciones de la organización.  Seguridad gestionada de Internet a nivel nacional teniendo en cuenta el mejoramiento de velocidad de transmisión de datos e integridad de redes.  Adquisición de nuevo software financiero integrado que reducirá los costos y facilitará los flujos de información, eliminando software adicionales. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Hemos fortalecido relaciones con la cooperación internacional al desarrollo, en un contexto de cada vez mayor retracción de fondos de ayuda. Del análisis y seguimiento al desarrollo de propuestas que implementamos en 2013 hemos logrado una mejora sustancial en el 2014 con un 42% del número de propuestas elaboradas con respecto al año anterior y con un porcentaje de éxito del 100% versus el año anterior. El siguiente cuadro muestra la vigencia de los proyectos aprobados con fecha de inicio y término. PROYECTOS Consolidando los Emprendimientos Económicos de las Artesanas Tejedoras Aymaras y Quechuas de la Región Puno Perú Trabajo no

CONTRAPARTES Economistas sin Fronteras

FUENTES La Caixa España

VIGENCIA 2014 - 2017

ONU Mujeres – Fondo de

2015

remunerado de las mujeres en Perú: Visibilizando brechas, compensando desigualdades históricas. Acceso y Mejora de Ingresos Económicos de Mujeres Artesanas Quechuas y Aymaras en Puno Formación y Empoderamiento de mujeres populares para la Construcción de nuevas ciudadanías, en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Programa Willay

Hacia la mejora de la calidad de vida de mujeres rurales artesanas de Puno en equilibrio con en buen vivir y relaciones de género equitativas. Políticas – Incidencia y vigilancia ciudadana para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Políticas Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer como parte de la Alianza Público Privada para el Desarrollo de Acobamba (APPDA). La Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos y el empoderamiento de las mujeres como componente del

Igualdad de Género

Unión Europea

2014

OXFAM Intermón

AECID

2012 - 2015

ONGAWA Ingeniería para el Desarrollo Economistas sin Fronteras

AECID

2012 - 2015

AECID

2012 - 2014

Alianza por Solidaridad

la

AECID

2015 - 2016

Alianza por Solidaridad

la

AECID

2010 - 2014

Gobierno Vasco

2010 – 2014

MedicusMundi Guipúzcoa

Desarrollo Sur - Norte Programa Generando modelos y cambios intergeneracionales para la garantía de los DDSSRR Promoción de la salud mental de las mujeres en el Perú: Un requisito para la equidad y el desarrollo humano Mejorando la capacidad de incidencia y participación de la sociedad civil en políticas públicas, para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y jóvenes en el Perú (Lima, Ayacucho) Fortalecimiento de capacidades, incidencia y vigilancia ciudadana para una respuesta comunitaria frente a la violencia de género en Ayacucho, Perú Participación de las mujeres quechuas y aymaras organizadas como estrategia para el mejoramiento de la ruta de atención de violencia familiar y sexual en la región Puno Empoderamiento de mujeres organizadas para la reducción de vulnerabilidades en la ruta de atención de la violencia familiar y sexual en la Región de Puno.

Fortalecimiento institucional

MedicusMundi Guipúzcoa

Gobierno Vasco

2014 - 2017

Unión Europea

2012 - 2014

MedicusMundi Guipúzcoa

Agencia Vasca

2011 - 2014

INTERED

Junta de Andalucía

2015 - 2017

INTERED

Fondo Gallego

2015

INTERED

Ayuntamiento de Córdova

2014

ICCO&Cooperación

2014

PRESENCIA DE MANUELA EN MEDIOS Y REDES SOCIALES  Medios 53 entrevistas en TV, Radio, prensa escrita y virtual siendo los temas de derechos sexuales y reproductivos, uso del tiempo, derechos laborales, feminicidio y despenalización del aborto en casos de violación sexual.  Facebook Total de Fans: 11 mil cuatro usuarios que han dado “like” a nuestro fan page. El 69% son mujeres y el 29% son hombres. 306 fans nuevos Impactos de la página: 71, 410 cantidad total de veces que algún usuario de Facebook (fan o no fan) puede haber visto algún contenido asociado con nuestra página en su canal de noticias, en el inicio o por haber visitado tu página directamente.  Twitter 5 mil 610 seguidores  Encuesta IPSOS De acuerdo con los resultados de la Encuesta sobre Imagen de instituciones y ONG’s, realizada por IPSOS en abril de 2014 en Lima, Manuela Ramos ocupa el 7mo puesto, entre las 20 ONG más conocidas del medio y cuenta con un 86% de opinión favorable en la ciudadanía.

III.

ACTIVIDADES POR PROGRAMAS

1. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANÍA El programa está orientado a fomentar el acceso a una ciudadanía plena de las mujeres que les permita el completo disfrute de sus derechos humanos. En este marco promueve los derechos políticos de las mujeres y la igualdad de oportunidades para su acceso a las instancias de participación y toma de decisiones políticas, fortalece la capacidad de las mujeres para actuar en espacios de decisión política y promueve liderazgos políticos de las mujeres en los tres niveles de gobierno, propiciando su organización e intercambio de experiencias. Asimismo, considera importante el desarrollo de insumos teóricos sobre la división sexual del trabajo y el uso del tiempo. 12 procesos de incidencia política para la adopción de medidas - normatividad, creación de instancias, planes de igualdad, en ámbitos nacional (04) Regional (01) y Local (07) 24 organizaciones fortalecidas: 20 de nivel local (Puno), 01 de nivel de Mancomunidad municipal (Acobamba) y 03 de nivel nacional (Vaso de leche, SINTRAHOGARP y CONAMOVIDI). 12 Comités de Vigilancia Ciudadana, 08 en Puno y 04 en Acobamba. 160 Mujeres de organizaciones entrenadas que vigilan los servicios de la ruta de atención de la violencia familiar y sexual y servicios de salud. 750 Mujeres organizadas (dirigentes y de base) en Lima, Acobamba (Huancavelica) y Puno (Lampa, Acora, Puno) han sido fortalecidas en sus capacidades para el ejercicio de sus derechos con énfasis en participación política, derechos sexuales y derechos reproductivos, vigilancia a los servicios de la ruta de atención de la violencia familiar y sexual, vigilancia ciudadana y valoración y reconocimiento del aporte de las mujeres a la economía con su trabajo de cuidado no remunerado.

Las actividades ejecutadas en el programa durante el 2014 han respondido por un lado al fortalecimiento de capacidades de las mujeres de las zonas de intervención para el ejercicio de sus derechos políticos, sexuales y reproductivos y a una vida libre de violencia; y por otro lado a la implementación de acciones de vigilancia ciudadana (en Puno y Huancavelica) a los servicios vinculados a la ruta de atención de la violencia familiar y sexual. También se ha trabajado en la sensibilización y e incidencia para la adopción de medidas para el reconocimiento y valoración del aporte de las mujeres a la economía nacional, regional y comunal con su trabajo de cuidado no remunerados en el marco de la Ley 29700. En el 2014 el programa asumió la implementación de acciones contenidas en el plan de trabajo del programa Willay dirigido al desarrollo de aportes para la incorporación del enfoque y perspectiva de género en las políticas públicas sobre tecnología, información y comunicación (TIC), como contraparte de ONGAWA Ingeniería para el Desarrollo.

La apuesta política institucional nos impulsa a continuar con la asesoría a la Red Nacional de Mujeres Autoridades – RENAMA - Asimismo, se ha continuado con el seguimiento del proceso legislativo en el Congreso y se han realizado actividades en el marco de coordinaciones interinstitucionales participando en el Grupo interinstitucional de seguimiento de la aplicación de las cuotas en el proceso electoral 2014. Actividades en el eje de fortalecimiento para el ejercicio de derechos y vigilancia ciudadana > En Puno, en el marco del proyecto con AECID Economistas sin Fronteras, se realizó el Curso Igualdad de Género y Derechos Humanos de las Mujeres Artesanas de Puno, con el objetivo de fortalecer las capacidades, mejorar el ejercicio de sus derechos y el empoderamiento a nivel personal y colectivo de las mujeres artesanas de Puno. Participaron 163 mujeres artesanas quechuas y aymaras de la región de Puno (Asillo, Paucarcolla, Ilave, Platería y Lampa). Asimismo se desarrollaron Talleres de Vigilancia Ciudadana denominados “Un Derecho y un Deber”, los cuales se desarrollaron con el objetivo de fortalecer las capacidades de las mujeres de los distritos de Platería, Paucarcolla, Lampa, Asillo e Ilave, para su participación en acciones de vigilancia ciudadana de los servicios públicos vinculados a los derechos a una vida libre de violencia, a la salud sexual y salud reproductiva, a la participación política y al reconocimiento y valoración del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado de las mujeres. En los cinco talleres realizados se tuvo la participación de un total de 141 mujeres artesanas capacitadas. Se conformaron 5 comités de vigilancia, a los cuales se fortaleció con capacitación en el manejo de vigilancia y participación ciudadana y desarrollo de procesos concretos de incidencia ciudadana. Participaron 158 mujeres artesanas de los distritos de Platería, Paucarcolla, Lampa, Asillo e Ilave. Entre las acciones del Plan de Vigilancia Ciudadana, se desarrollaron las actividades enmarcados con el objetivo de mejorar la calidad de atención de los servicios vigilados. En este proceso se implementaron ocho experiencias de vigilancia, participando 159 mujeres artesanas. Entre los meses de marzo y abril del 2014 se devolvieron los resultados de las acciones de vigilancia, a los responsables de cada servicio vigilado. Cerrando la acciones de la vigilancia ciudadana se realizó el “Encuentro de Mujeres Artesanas: Intercambio de experiencias de vigilancia ciudadana Puno”. En este evento, donde participaron autoridades y funcionarias/os,

las presidentas de los Comités de vigilancia ciudadana informaron sobre las principales acciones de vigilancia, dificultades, recomendaciones, así como las perspectivas. > En el marco del proyecto InteRed-Ayuntamiento de Córdoba, se realizó un autodiagnóstico participativo sobre violencia familiar y sexual y respuestas a nivel familiar y comunal. En esta actividad se involucraron 121 mujeres de 20 organizaciones de Puno, Lampa y Acora. Se realizó un programa de capacitación para mujeres organizadas en 5 sesiones para un promedio de 100 mujeres de las 20 organizaciones que participaron en el autodiagnóstico. De este total, 85 mujeres se involucraron en acciones de vigilancia ciudadana a través de tres comités de vigilancia ciudadana: Puno que vigiló a la Comisaría de la Familia y al CEM; Acora que vigiló a la DEMUNA y Lampa que vigiló al CEM. Se realizó también un taller con operadores/as para garantizar el derecho a una vida libre de violencia, con la participación de 63 personas, representantes de las instituciones públicas: Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Juez de Paz de Distrito de Acora, Defensoría del Pueblo-Puno, Juzgado de Familia de Puno, DEMUNA Acora, Poder Judicial Puno, DIRESA Puno, DEVIDA, Sub Gerencia de la Mujer, Niño, Adolescente y Adulto Mayor de la Municipalidad Provincial de Puno, INEI, Comisaría de la Familia Puno, DEMUNA Puno, CEM Puno, Municipalidad Provincial de Lampa y Municipalidad Provincial de Puno. Finalmente se realizó una campaña articulada con las instituciones y organizaciones de mujeres por el Día Internacional de la Mujer que en cada localidad tiene particularidades e acuerdo al nivel de involucramiento de las instituciones y organizaciones de mujeres. > En Puno se han fortalecido capacidades de 263 mujeres líderes integrantes de organizaciones sociales y de artesanas. Se ha conformado 08 comités de vigilancia ciudadana, de los cuales 03 han vigilado los servicios de la ruta de atención de la violencia y 05 a los diferentes servicios vinculados a los derechos de las mujeres; y han mejorado compromisos para la mejora de la atención. Por otro lado, se ha reactivado la Mesa de Interinstitucional de Lucha contra la violencia de género, cuya presidencia fue asumida por Manuela Ramos. > En Lima en el marco de los proyectos financiados por FIG ONU MUJERES y AECID – OXFAM, se han desarrollado Talleres de refuerzo para la preparación de acciones de

incidencia. En el primer semestre del año se convocó a las mujeres representantes de las organizaciones (Coordinadora Vaso de Leche, CONAMOVIDI y SINTRAHOGARP) con el objetivo de repasar y actualizar los temas abordados en el curso “Herramientas conceptuales para comprender el impacto socio- económico de la valoración económica del trabajo gratuito de las mujeres”, realizado en el 2013, los cuales servirían de base teórica para las acciones de sensibilización e incidencia que se desarrollarían en el 2014. Participaron 20 mujeres líderes integrantes de la Coordinadora del Vaso de Leche, SINTRAHOGARP y CONAMOVIDI, quienes validaron también los materiales a usarse en las réplicas como Boletín informativo y rotafolio. Asimismo, se desarrollaron 10 réplicas sobre el Impacto Económico y Social del Trabajo no Remunerado de las Mujeres, contando con la participación de 200 participantes integrantes de las organizaciones (Coordinadora Vaso de Leche, CONAMOVIDI y SINTRAHOGARP), quienes han sido informadas de manera sencilla, a través de videos, conceptos básicos y estadísticas de facil comprensión sobre la importancia del trabajo doméstico y de cuidado en las vida de sus familias y su aporte a la economía familiar y del país; resaltando la desigualdad en la distribucióon del tiempo entre hombres y mujeres y su impacto en la vida de las mujeres. > En Lima se ha trabajado con 03 organizaciones de mujeres de nivel nacional (Vaso de Leche, SINTRAHOGARP y CONAMOVIDI). Se ha fortalecido capacidades de 20 lideresas, quienes han realizado 10 réplicas para un total de 200 participantes, con énfasis en el tema de valoración y reconocimiento del aporte de las mujeres a la economía nacional y a la sociedad en su conjunto. > En Acobamba-Huancavelica, se realizó un Programa de capacitación dirigido a mujeres, participaron 18 mujeres de los cuatro distritos de intervención (Acobamba, Marcas Caja y Pomacocha) que a su vez integran la Mancomunidad Q’apaq Ñan y son parte también de la Alianza Público Privada para el desarrollo de Acobamba. Se reforzó a las mujeres para la apropiación de los derechos y para el manejo de herramientas y metodología para las de sesiones educativas vídeo-foro a cargo de las mujeres capacitadas. Las sesiones educativas a través de vídeo foros a cargo de las mujeres entrenadas “Yachachik Warmi”, se realizaron en las ocho comunidades (dos sesiones en cada una) para un total de 304 participantes (267 mujeres y 37 hombres). En el marco de las elecciones municipales 2014, se realizó un Encuentro de mujeres organizadas donde se actualizó la agenda de las mujeres elaborada en el 2012. Participaron 60 mujeres líderes. La agenda actualizada fue presentada a las y los candidatas/os a los cargos municipales, se desarrolló un taller sobre políticas públicas e igualdad de género para candidatos y candidatas con la participación de 18

candidatos/as (5 mujeres y 13 hombres): 9 postulaban a las alcaldías, 7 a regidurías y 2 a consejerías regionales. El Conversatorio de presentación contó con la asistencia de 102 personas, 18 candidatos/as y 84 lideresas de las organizaciones sociales de mujeres. Al culminar la presentación, los candidatos y candidatas suscribieron un Compromiso por los derechos de las mujeres de Acobamba. En cuanto a la arquitectura normativa de género, en el año 2014 igual que en años anteriores, se elaboró y validó con la Organización de Mujeres de la Mancomunidad Q’apaq Ñan6 conformada en el 2013 y promovió la aprobación de ordenanzas municipales en los cuatro distritos. Puntualmente se trató de una odenanza dirigida a incluir un taller sobre igualdad de oportunidades en el cronograma de talleres del presupuesto participativo anual. La Municipalidad de Acobamba fue la primera en aprobar la propuesta: Ordenanza Nº 007-2014/MPA, el 16 de abril de 2014, luego fue la Municipalidad distrital de Pomacocha: Ordenanza Nº 006-2014-MDP/CM del 23 de abril. Cabe señalar que estas son las primeras ordenanzas aprobadas a nivel nacional en materia de igualdad de oportunidades en el proceso de presupuesto participativo. Se creó el Consejo Provincial de la Mujer-Acobamba (2012) y de la Red Qatarisun Llaqta (2013) de instituciones vinculadas a la atención de la violencia de género. Ambas iniciativas fueron parte del plan de trabajo del 2014. Se realizaron varias reuniones de trabajo y se participa en las campañas en torno a las fechas emblemáticas por los derechos de las mujeres que se realiza en las zonas de intervención. Actividades en el eje de políticas públicas > Se hizo incidencia política para la dación de normatividad para el reconocimiento del trabajo no remunerado realizado por las mujeres. El Movimiento Manuela Ramos, desde la aprobación de la Ley 29700, ha realizado diversas acciones para promover la reglamentación de la Ley 29700. Una de las actividades de mayor impacto, fue el Seminario Internacional “Trabajo no remunerado y Cuentas Nacionales: El aporte invisible de las Mujeres a la Economía Nacional” (2013). En esta actividad las/os representantes de la institución encargada de la elaboración del Reglamento (INEI) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se comprometieron a realizar las acciones, de acuerdo a su competencia, para lograr la aprobación del citado reglamento. Por otro lado, desde MMR se enviaron diversas comunicaciones al Ministerio de la Mujer y a la Presidencia del Consejo de Ministros solicitando la El 2014 se culminó con el saneamiento legal de la Organización de Mujeres de la Mancomunidad Q’apaq Ñan conformada en el 2013. La gestión para obtención de la personería jurídica culminó con la inscripción en los Registros Públicos de Huancavelica, el 26 de junio de 2014: Título N° 201400002112, Partida N° 11023222, Asiento N° A0001. 6

reglamentación de la Ley; a esto se suma la campaña comunicacional y las acciones de incidencia iniciadas el 2012. El 06 de setiembre de 2014, luego de muchas reuniones y observaciones del Ministerio de Economía y Finanzas se aprobó mediante Decreto Supremo N° 0562014-PCM el reglamento de la Ley 297007, Ley que incluye el Trabajo No Remunerado en las Cuentas Nacionales. > Desde el Movimiento Manuela Ramos, se elaboraron propuestas legislativas para el reconocimiento del aporte del trabajo no remunerado de las mujeres, con la finalidad que se reconozca legalmente, impulsando, estas propuestas a través de representantes del Legislativo: - Proyecto de ley que propone extender la cobertura de “Pensión 65” a las mujeres amas de casa mayores de 65 años que a lo largo de su vida sólo o predominantemente, han realizado trabajo doméstico no remunerado; aun cuando tengan un cónyuge o conviviente que reciba pensión. Este proyecto esté dirigido para las mujeres de las organizaciones sociales. - Proyecto de ley que incluye el valor del aporte del trabajo de cuidado de niños/niñas y en general del conjunto de actividades domésticas que se realizan en el hogar para el sustento de las familias, en las resoluciones judiciales sobre pensiones alimenticias. - Proyecto de ley que propone restablecer la edad diferenciada de jubilación para mujeres y hombres que han realizado trabajo remunerado y compensar a las mujeres con un bono pensionable por hijo/a nacido vivo o persona dependiente a su cuidado. Estos anteproyectos de ley fueron presentados a diversas congresistas; asimismo fueron remitidas a las asesoras de la Comisión de la Mujer y de la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas (MMPP). En el presente año se ha logrado la presentación formal de proyecto 4003/2014‐CR, que establece incluir el valor del aporte del trabajo no remunerado en las resoluciones judiciales sobre pensiones alimentarias. A la fecha el proyecto de ley ha sido derivado a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos para ser dictaminado. Es formalmente impulsado por la congresista Luisa Cuculiza. > Se han realizado 02 reuniones con la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas, específicamente con la congresista Luisa María Cuculiza, Presidenta de la MMPP, con

El junio de 2011 se publicó la Ley N° 29700 que dispone la inclusión de una Cuenta Satélite dentro de las Cuentas Nacionales, que incluya el valor económico del trabajo no remunerado. 7

quien se acordó realizar actividades conjuntas e impulsar acciones en materia de derechos de las mujeres y uso del tiempo. Asimismo, el 07 de noviembre se realizó la reunión de trabajo con la MMPP “trabajo no remunerado y uso del tiempo: diálogo entre congresistas y la academia”. El objetivo de esta actividad fue dar a conocer a las congresistas y las/os asesoras/es información técnica y académica para avanzar en el cumplimiento a la Ley 29700 (difusión de estudios que se viene realizando sobre uso del tiempo y entrega de propuestas legislativas). > En el año 2014, se ha impulsado la aprobación de normatividad de reconocimiento del 22 de Julio como el “Día del reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que realizan las mujeres. Se impulsó la aprobación de una norma municipal a nivel de Lima Metropolitana y en el departamento de Puno: - En Puno, luego de ser aprobada la propuesta de ordenanza que propone la institucionalización del 22 de Julio como el “Día de reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que realizan las mujeres”, por las mujeres artesanas de los diversos Comités de Vigilancia, se procedió a presentar conjuntamente a las Municipalidades Provinciales de Puno, Azángaro y El Collao; así como a las municipalidades distritales de Paucarcolla, Asillo, Platería y Ácora. Finalmente se presentó la propuesta al Gobierno Regional Puno. Para este fin se realizaron acciones de incidencia en el gobierno regional y gobiernos locales antes mencionados, lográndose que las provincias de Azángaro, Lampa e Ilave y el distrito de Paucarcolla aprobaran las primeras ordenanzas a nivel nacional que reconocen simbólicamente el aporte del trabajo no remunerado realizado por las mujeres: - Provincia de Azángaro: Ordenanza Municipal 004-2014-MPA/A. - Provincia de Lampa: Ordenanza Municipal 005–2014-MPL/CM. - Provincia de Ilave: Ordenanza sin Número. - Distritos de Paucarcolla: Ordenanza Municipal 003-2014- MDP/A - En Lima, Manuela Ramos presentó la propuesta de odenanza a la Municipalidad de Lima Metropolitana, que el 19 de julio de 2014 aprueba la Resolución de Alcaldía 180-2014, mediante la cual se declara el 22 de Julio como el “Día del Trabajo no remunerado y de cuidado realizado por las mujeres” y se establece el desarrollo de campañas públicas y de sensibilización para visibilizar y reconocer el impacto del trabajo no remunerado en la economía del país y de la sociedad. - Se realizaron acciones conjuntas en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI para la implementación de la normatividad que

reconoce y valora el trabajo no remunerado realizado por las mujeres. Las actividades fueron las siguientes: - Consultoría con la experta mexicana Mercedes Pedrero, la misma que tiene como finalidad: Recomendar y elaborar conjuntamente con la Dirección de Cuentas Nacionales del INEI la metodología idónea para la valoración del trabajo no remunerado en el Perú, y brindar pautas para la inclusión de la cuenta satélite del trabajo no remunerado en las cuentas nacionales. - Manuela Ramos facilitó la realización de pasantías de funcionarias/os del INEI al Instituto Nacional de estadística y Geografía de México, se desarrolló del 16 al 20 de junio, visitando las dos sedes del INEGI. En estas reuniones las/os funcionarias/os del INEI intercambiaron información sobre las metodologías de valoración del trabajo no remunerado, la valorización de actividades simultáneas, clasificación de actividades de uso del tiempo, entre otros. - Se aseguró asistencia Técnica del INEGI- México, mediante la visita de la Directora de Cuentas de la Salud y Hogares del INEGI8, Lic. Rosa María Licea, quien visitó el Perú en el mes de noviembre y brindó asesoría técnica, teniendo como referencia la experiencia mexicana de la cuenta satélite. - Asimismo, se desarrolló el Taller: Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado, el 11 de noviembre de 2014, aprovechando la visita de la Directora de Cuentas de la Salud y de Hogares del INEGI, a fin de compartir los avances en la elaboración de la cuenta satélite del Trabajo no Remunerado. Al taller asistieron 16 funcionarios entre representantes de instituciones como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. > Se ha participado en actividades internacionales como la Duodécima Reunión Internacional de expertas y expertos en encuestas de uso del tiempo y trabajo no remunerado (México, 2 y 3 de junio de 2014) Ser parte de este evento permitió tomar conocimiento de los nuevos debates en torno al uso del tiempo (pobreza de tiempo); así como conocer la experiencia del trabajo en otros países. La reunión fue organizada por ONU Mujeres, la CEPAL, el INEGI y el Instituto Nacional de las Mujeres de México en el marco del uso del tiempo y el trabajo no remunerado. > Se tuvo la representación del Perú ante el Comité Regional Convenio “Formación y Empoderamiento de Mujeres populares y diversas para la construcción de nuevas ciudadanías en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú”, a cargo de Ana María Yáñez, quien a 8

Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.

su vez fue la encargada de elaborar el documento base del capítulo de empoderamiento económico de la Agenda Regional del Convenio. > El Jurado Nacional de Elecciones, a través del Programa Mujer e Inclusión Ciudadana, conjuntamente con otras instituciones, entre ellas el Movimiento Manuela Ramos, desarrolló el curso virtual “Participación política de la mujer en las Elecciones Regionales y Municipales-2014”. El MMR tuvo a su cargo el módulo de Acoso Político hacia las mujeres. El curso se desarrolló entre el 16 de junio y 18 de julio, a través de la página web www.educacionvirtual.idc-dnef.com Alianzas y convenios establecidos con autoridades u otras organizaciones Mesa de trabajo interinstitucional para promover y proteger el derecho a la participación política de las mujeres Se ha suscrito el Acta de conformación del Grupo de Trabajo de seguimiento al cumplimiento de la cuota de género en los procesos electorales. El Grupo está integrado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Jurado Nacional de Elecciones y Defensoría del Pueblo por parte del Estado; y por sociedad civil, Flora Tristán y Manuela Ramos. Comité asesor de la Red Nacional de Mujeres Autoridades, RENAMA Se continúa integrando la RENAMA, en 2014 se realizó su VII Encuentro Nacional donde se reiteró la necesidad de la aprobación por el Congreso de los proyectos de ley sobre acoso político y alternancia en las listas electorales. 2. PROGRAMA DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS El Programa busca afianzar la autonomía de las mujeres, las y los adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su sexualidad y sus derechos sexuales y reproductivos, con políticas públicas, en el marco de un Estado democrático y laico. 20, 491 mujeres, jóvenes y adolescentes capacitadas e informadas sobre sus derechos sexuales y derechos reproductivos y autocuidado. 500 lideresas apoyaron la recolección de firmas para la iniciativa legislativa ciudadana Déjala Decidir 02 modelos de intervención exitosos, en calidad de atención en los servicios de salud sexual y salud reproductiva y sobre la implementación de la Educación Sexual Integral. 01 investigación sobre Muerte Materna más allá de la mirada biomédica 01 estudio sobre la implementación de políticas públicas, legislación y normatividad en relación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y adolescentes. Campaña Déjala Decidir para la despenalización del aborto en casos de violación sexual 01 caso judicializado sobre muerte materna

En el 2014, el Programa de DSR finalizó la ejecución de programa “La Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y el empoderamiento de las mujeres como componente del Desarrollo Sur - Norte”, en Ayacucho, Huancavelica, Lima y Ucayali, 2010-2014 (con ampliación); el Proyecto “Mejorando la capacidad de incidencia y participación de la sociedad civil en políticas públicas, para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y jóvenes en el Perú (Lima, Ayacucho)”, 2011-2014 con ampliación; ambos financiados por la Agencia Vasca a través de MedicusMundi Gipuzkoa; el Proyecto “Promoción de la salud mental de las mujeres en el Perú: Un requisito para la equidad y el desarrollo humano”, en Junín, Lima y Ucayali, 2011-2014 (con ampliación), auspiciada por la Unión Europea. Asimismo, el programa se hizo responsable del Convenio “Lucha contra la Violencia de Género y salud sexual y reproductiva, a través de la aplicación efectiva de las políticas públicas, el fortalecimiento de redes regionales específicas y la vigilancia ciudadana, en Bolivia, Ecuador y Perú (Chulucanas)” 2010-2014, auspiciado por la Fundación Alianza por los Derechos, la Igualdad y la Solidaridad Internacional (ApS). Este convenio ha sido ejecutada por el Programa sólo en el período 2014, anteriormente estuvo bajo el programa Vida Libre de Violencia. Actividades del programa “La Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y el empoderamiento de las mujeres como componente del Desarrollo Sur - Norte” > Se fortaleció una estrategia de sostenibilidad basada en la consolidación de las capacidades de mujeres, adolescentes/jóvenes como titulares de derechos y de docentes, proveedoras de salud y autoridades como titulares de obligaciones; con el objetivo de construir una posición favorable para el ejercicio de los DSR, en este marco se ha instalado la voluntad política especialmente para la educación sexual integral- ESI, prevención de la muerte materna y despenalización del aborto en casos de violación sexual, en las zonas de intervención. > Se ha transferido herramientas metodológicas y conceptuales a la población objetivo entre las cuales destacan el plan regional de la ESI (Ayacucho), el Boletín Regional Desafíos Pendientes de las Políticas de SSR (Ucayali), el Informe resumen de la investigación Mortalidad Materna más allá de la mirada biomédica, reportes regionales de vigilancia ciudadana sobre grado de cumplimiento de la norma técnica de SSR, razones para despenalizar el aborto, entre otros. > Se ha culminado con el fortalecimiento de las mujeres y adolescentes sobre las prácticas de autocuidado de la salud sexual y salud reproductiva. Entre dichas

prácticas podemos citar: la prevención del cáncer al cuello uterino, la negociación en el uso de condón, uso de métodos anticonceptivos y no tolerancia a la violencia de género, prácticas que evidencia la autonomía sexual y reproductiva de las mujeres. Es importante mencionar que gracias a las estrategias educativas al grupo de promotoras de SSR, se han podido ejecutar talleres de réplicas de manera descentralizada en los sectores y comunidades con organizaciones de base y las ferias comunicacionales. Asimismo, en el marco de la iniciativa legislativa para despenalizar el aborto en caso de violación sexual, se ha trabajado con las mujeres los argumentos jurídicos y de derechos para la defensa del mismo. > Otro aspecto importante en periodo ha sido impulsar y desarrollar los procesos de vigilancia de las políticas públicas de salud sexual y reproductiva (Norma Técnica de Orientación y Consejería de SSR del MINSA) y de la implementación de la política ESI (Lineamientos de la Orientación Pedagógica de la Educación Sexual Integral del MINEDU). Esto ha sido posible gracias a la apropiación de estas políticas por parte de los comités de vigilancia de las mujeres y la red de promotoras/es juveniles de las Instituciones Educativas Intervenidas, quienes han identificado avances y brechas según realidades regionales y estas han sido socializadas y negociadas con las autoridades a nivel nacional, regional y local. > Se ha culminado el desarrollo de los modelos con intervenciones exitosas, en calidad de atención en los servicios de salud sexual y salud reproductiva y sobre la implementación de la Educación Sexual Integral. En cuanto a los establecimientos de salud que desarrollan acciones de calidad de atención con perspectiva de género, derechos e interculturalidad en los establecimientos de salud de las regiones de intervención, se ha logrado contar con 02 establecimientos CMI Ollantay (Lima) y C.S Los Morochucos (Ayacucho). Estos dos centros son referentes importantes para su territorio y gracias al ello se han podido realizar cambios en el proceso de atención de la salud sexual y reproductiva, donde se tiene en cuenta las necesidades de las mujeres. > La intervención con los operadores/as para desarrollar el modelo de calidad de atención y ESI, ha generado cambios no solo en el desempeño profesional, sino también en la vida personal y familiar. Tal como señala el informe de evaluación externa del programa desarrollada por la consultora Maruja Barrig. Actividades de incidencia > Se ha tenido un fuerte soporte con respecto a las acciones de incidencia política y pública a nivel nacional, regional y local, con la “Campaña Déjala Decidir”, el cual

ingresó en su segunda fase con la estrategia comunicacional ¿Y tú serias madre por violación sexual?”. Esta segunda fase tuvo como objetivo generar una opinión favorable a la despenalización del aborto por parte de líderes/as políticas, periodistas y la población. La campaña comunicacional tuvo el soporte técnico y financiero a cargo del Programa y el proyecto FOCAD. Esta campaña también ha movilizado a las organizaciones regionales como el IRMA, IRJA, FEREMIA, Hatun Warmi (Ayacucho); a la Plataforma Regional de la Mujer Huancavelicana; a la Red de Vigilancia de la SSR (Ucayali) y al Comité de Vigilancia de Pamplona (Lima), quienes han fortalecido sus argumentos para defender el derecho a decidir de las mujeres con respecto a su cuerpo. > Se convocó a 500 lideresas a una movilización, quienes marcharon hacia el Jurado Nacional de Elecciones para la entrega de más de 60 mil firmas que apoyan la iniciativa legislativa para despenalizar el aborto en casos de violación sexual. En las cuatro regiones se contrató espacios radiales de alta sintonía para difundir los spots radiales con la pregunta ¿y tú, serías madre por violación? > Otro frente de las acciones de incidencia ha sido a través de la MVDSR (Mesa de Vigilancia de los Derechos Sexuales y Reproductivos) en el marco de los 20 años del Programa de Acción de Cairo. > El consenso de esta agenda política ha promovido una repuesta cohesionada de exigibilidad sobre sus DSR por parte de las mujeres y adolescentes/jóvenes quienes han enviado cartas o postales de incidencia a las y los congresistas para la vigencia de la ESI y la atención preventiva de su SSR de las y los adolescentes. > Se ha realizado rendición de cuentas e intercambiado experiencias, lecciones aprendidas y desafíos en un evento final realizado el 17 de Julio del 2014, donde la población objetivo de las diferentes regiones tuvo la oportunidad de presentar los logros y aprendizajes obtenidos con la intervención del programa en temas relacionados al modelo de atención comunitaria de la Salud Sexual y Reproductiva en las Casas del bienestar; vigilancia ciudadana de las políticas públicas de Salud Sexual y Reproductivas y Educación Sexual Integral; modelo de implementación Educación Sexual Integral en instituciones educativas y modelo de calidad de atención en los SSR en los establecimientos de salud. Actividades del proyecto “Mejorando la capacidad de incidencia y participación de la sociedad civil en políticas públicas, para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y jóvenes en el Perú”

> En Ayacucho, la Federación Regional de Mujeres Indígenas (FEREMÌA), IRMA e IRJA han continuado incidiendo para la mejora de las políticas públicas usando como argumento los resultados de la investigación “Muerte Materna: más allá de la mirada biomédica”, esta acción ha permitido mejorar la capacidad resolutiva del CS Pampacangallo para atender la salud materno neonatal. > Por otro lado, la aprobación de los 2 proyectos de inversión pública, sobre prevención del embarazo adolescentes para la Región Ayacucho. En Morochucos, 17 promotoras de la Casa del Bien Estar, capacitadas Manuela Ramos en el marco de la intervención del programa, jugaron un papel importante en la incidencia, juntamente con las integrantes del equipo se han movilizado ante el alcalde, su equipo técnico y responsable de la Oficina de Proyectos de Inversión (OPI). Las promotoras llevaron consigo, estadísticas, normas para argumentar la problemática del embarazo adolescente, lograron también involucrar en este proceso al responsable de la etapa de vida adolescente de centro de salud para sumar esfuerzos en la aprobación de este expediente; proceso similar desarrolló el Comité de Vigilancia de SJM, sobre la aprobación del Proyecto de Inversión Pública para la prevención del embarazo adolescente. En los próximos comicios de cambios de gobierno, será retomada por el Comité de Vigilancia. > Se cuenta con dos publicaciones amigables sobre el proyecto de inversión pública, las cuales son un referente para futuras iniciativas que tengan como objetivo asegurar la implementación de las políticas de salud sexual y salud reproductiva de las/os adolescentes en el espacio local. En este marco en Lima se ha capacitado en la gestión del PIP a 22 líderes nuevas y en Ayacucho se ha desarrollado dos talleres de capacitación a 36 mujeres de organizaciones entre ellas 21 líderes juveniles capacitadas en habilidades para la vigilancia e incidencia de políticas públicas relacionadas a la prevención del adolescente utilizando los instrumentos de gestión como la página amigable del MEF. > Se ha continuado con la defensa del caso judicializado sobre muerte materna por negligencia médica, las dos abogadas 01 experta en litigio internacional y 01 con experiencia como litigante de casos penales, han acompañado con solvencia el proceso. El caso judicializado, se ha constituido como referente nacional y ha movilizado al conjunto de las organizaciones de la sociedad civil e instituciones del estado tanto en la Lima como en Ayacucho, ha sido presentado en dos foros importantes “Foro Muerte Materna: más allá de la mirada biomédica” en Lima organizado en alianza con la OPS, UNFPA y la Defensoría del Pueblo, logró convocar a 400 personas 350 mujeres y 50 hombres entre funcionarios/as de los Ministerios de

Justicia, Mujer (MIMP), Desarrollo Social e Inclusión (MIDIS), organizaciones sociales, redes, profesionales de la salud y universidades se llevó a cabo el 17 de Junio del 2014. En Ayacucho el Foro Público se denominó Mortalidad materna: desafíos para el estado en el marco del cumplimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos; convocó a 185 personas de los cuales 45 fueron hombres 140 son mujeres, el evento se organizó el 27 de mayo de 2014, en el marco del Día de Acción por la Salud de las Mujeres. Ambos foros generaron debate, análisis y recomendaciones para mejorar las políticas públicas sobre salud sexual y salud reproductiva y fue cubierta por los medios de comunicación nacional y regional. Asimismo, el espacio brindado por ambos foros públicos fue usado para exigir la despenalización del aborto en casos de violación sexual. Actualmente, el caso judicializado se encuentra para el proceso de sentencia judicial y por razones de carga procesal aún estamos en espera. Se ha asegurado el seguimiento del caso hasta la sentencia judicial y a partir de ello si se cuenta con el consentimiento de la familia demandante pasar el caso para su litigio internacional, ante el Comité de Derechos Humanos de la CIDH. En este marco se delinean dos rutas, en el escenario ideal que el caso se acepte ante la CIDH, esta instancia puede facilitar acompañamiento técnico y la otra ruta es tomar contacto con organizaciones globales especializadas en la defensa de casos sobre DSR. El litigio internacional dura entre 3 a 6 años. El caso judicializado de muerte materna ha servido como un ejemplo típico de vulneración de los derechos reproductivos que ha sido utilizada por las lideresas del IRJA, IRMA y FEREMIA para incidir y generar cambios concretos para mejorar implementación de la política pública de salud, entre ellos: incremento del número de personal de salud en el C.S Pampacangallo, cronograma de supervisión de la Red de Salud y la DIRESA impulsó la creación de una red de proveedores/as de salud capacitadoras/es en igualdad de género, derechos humanos y pertinencia cultural. En este período, también se han desarrollado reuniones técnicas con líderes de opinión, en total participaron 61 comunicadores/as: 50 Lima (40 mujeres y 10 hombres) y 11 en Ayacucho (9 varones y 2 mujeres). Los insumos de la reunión han sido capitalizados como contenido de un documento tipo ensayo sobre el concurso periodístico que ha sido difundida por medio electrónico, en la web institucional. > Se ha culminado los dos informes finales de las investigaciones: 01 Muerte Materna más allá de la mirada biomédica y 01 estudio sobre la implementación de políticas

públicas, legislación y normatividad en relación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y adolescentes. El primero ha sido elaborado en alianza con la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho y el segundo en alianza con la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontifica Universidad Católica del Perú de Lima. Ambas evidencias científicas, han permitido enriquecer el análisis y discusión sobre la vulneración de derechos y la desigualdad de género y su impacto en la protección de los DSR de las mujeres y adolescentes, entre Estado y Sociedad Civil. Actividades del proyecto “Promoción de la salud mental de las mujeres en el Perú: Un requisito para la equidad y el desarrollo humano” > Se desarrollaron programas comunicacionales masivos y jornadas de sensibilización comunitaria con materiales educativos validados con la población beneficiaria según contexto cultural. Entre ellas, spots radiales, dípticos informativos y guía de video foros, que han sido de fácil uso y pueden ser replicados. Asimismo se han desarrollado talleres reflexivos de Vida Saludable con las mujeres de las organizaciones sociales. Esta acción ha generado además dos productos valiosos la Guía de Uso de los cortometrajes y el Manual de Capacitación “Para una Vida Saludable”, herramientas que contribuyen a mejorar la implementación de las políticas de salud mental (MINSA) y el plan nacional contra la violencia de la mujer (MIMP). > A estos procesos se ha sumado la realización de dos investigaciones una cuantitativa y otra cualitativa que han generado evidencias regionales, sobre la alta correlación que existe entre la depresión y la violencia de género. Esta acción ha involucrado al Instituto Nacional de Salud como auspiciador académico de la investigación, al Ministerio de Salud y Ministerio de la Mujer, quienes han expresado la pertinencia de la acción. Las lecciones aprendidas y las evidencias han sido asumidas como contenidos relevantes del Programa de Bienestar entregados a los gobiernos locales de las zonas de intervención. > Otra acción clave ha sido con los/as operadores/as de los servicios públicos vinculados en la atención de la depresión y la violencia de género se ejecutaron talleres formativos y un curso especializado sobre salud mental de las mujeres, en alianza con la Universidad Peruana Cayetano Heredia con el objetivo de sensibilizar y generar algunas buenas prácticas de atención que tengan en cuenta los derechos de las mujeres.

En este marco se logró elaborar una Guía de Atención para la atención de la salud mental de las mujeres en situación de violencia de género, insumo muy valorado por los/as decisores y operadores/as del MIMP, MINSA, Justicia, Policía Nacional, DEMUNA, Universidades, Colegios Profesionales, entre otros. Los contenidos de la Guía de Atención han sido incorporados en la propuesta de Norma Técnica, el cual ha sido entregado al Ministerio de Salud. > Se ha generado un modelo alternativo de atención con intervención comunitaria para abordar la salud mental de las mujeres y los riesgos de violencia de género. Los Talleres Psicopedagógicos, son terapias grupales con mujeres identificadas con riesgo de depresión y violencia, a quienes se brinda tres a seis sesiones terapéuticas, muy cerca de sus viviendas; genera cohesión entre ellas y una red de apoyo permanente. > En síntesis los logros del proyecto se han traducido en el reconocimiento de la salud mental de las mujeres, como componente clave para generar mejores oportunidades a las mujeres. Los cambios generados, las intervenciones exitosas y las lecciones aprendidas se han convertido en herramientas y contenidos del Programa Bienestar y Vida Saludable. Las evidencias encontradas en la investigación cualitativa sobre “Depresión y Violencia de Género: Conociendo las Voces de las Mujeres” y la investigación cuantitativa “Impacto y factores de riesgo para depresión en mujeres en tres regiones del Perú”, serán un referente para mejorar el diseño de las políticas públicas vinculadas a la protección de la salud mental en situación de violencia de género. 3. CASA DE LA MUJER ARTESANA – CMA El año 2014 fue un año de logros y desafíos para la CMA, en mayo culminó el proyecto “Acceso y Mejora de Ingresos Económicos de Mujeres Artesanas Quechuas y Aymaras en Puno” financiado por la Comisión Europea. Es por ello que desde junio hasta fines de setiembre se asumió el desafío por la auto-sostenibilidad. En septiembre se dio inicio al proyecto “Consolidando los Emprendimientos Económicos de las Artesanas Tejedoras Aymaras y Quechuas de la Región de Puno, Perú”, financiado por la fundación española La Caixa. Estos proyectos se realizan en colaboración con nuestra socia española Economistas sin Fronteras de Madrid. 2,806 mujeres capacitadas en técnicas del tejido, administración empresarial, organización, liderazgo, derechos de las mujeres. 59 organizaciones artesanales locales formalizadas. 01 Red Regional de artesanas URAQAM: Unión regional de artesanas quechuas y aymaras: Las

Manuelas 4 redes distritales, actualmente en proceso de formalización (Mazocruz, Laraqueri, Moho, Juli) 3 mil hombres y mujeres participantes presenciales de las campañas: I. Sin autonomía económica, no hay verdadera autonomía II. Si tejes Puno crece III. Las tareas del hogar deben ser compartidas por toda la familia

Actividades del Proyecto “Acceso y Mejora de Ingresos de Mujeres Quechuas y Aymaras en Puno” > Se trabajó en el desarrollo de capacidades técnico productivo y de desarrollo personal, en el 2014 esta actividad se centró en asistencia técnica para la producción de pedidos de CMA y para las ferias programadas en Puno y Cusco de febrero, mayo y junio. > Asimismo se publicó la sistematización sobre el uso del tiempo y un DVD interactivo, así como cuatro publicaciones editadas y distribuidas que fueron de gran utilidad para la realización de la III Campaña sobre los derechos económicos de las mujeres rurales de Puno, campaña que tuvo por lema: Las tareas del hogar deben ser compartidas por toda la familia, levantado el debate sobre el tema, visibilizando el trabajo del cuidado no remunerado. > Se han abierto tres tiendas artesanales apoyadas por los municipios de los distritos de Santa Rosa de Mazocruz, Juli y Laraqueri, las cuales son gerenciadas por artesanas. Se llevaron a cabo sesiones de trabajo para que las responsables y las artesanas conozcan las herramientas de gestión de las tiendas, así mismo, se reforzó en el manejo de control de ingresos y salidas de productos; importancia del buen mantenimiento de la tienda, limpieza, organización, variedad y calidad de productos; sobre la atención al cliente; llenado de formatos, utilización y colocación de hand tags a los productos; costos y precios. > Para la participación en la feria Bubble 2014 de Londres, se desarrolló una colección infantil de prendas con la diseñadora peruana Natalia Muñoz. A su vez realizaron diseños para el mercado local de accesorios para damas y para una diseñadora peruana para Perú Moda. Buscando la creación de diseños que identifiquen el estilo de la producción puneña y diseño y ejecución de estrategia de marketing en el mercado europeo. Se participó en ferias internacionales y nacionales como Bubble Fair de Londres, Gift Show, Puro Puno de Lima, y otras ferias locales en Puno y en Lima.

> Se ha realizado asistencia técnica en tejido y bordados en producción para mercado de exportación y turístico. Las ferias internacionales son el camino ideal para abrir mercados. Las nacionales permiten una venta inmediata y lugar de aprendizaje sobre comercialización para las artesanas, quienes recibieron la capacitación y asesoramiento técnico permanente necesario para atender pedidos locales y de exportación de la CMA. > En el concurso de grupos productivos “Mejores producciones Puneñas” – Así se Hace, los grupos artesanales presentaron por escrito sus experiencias y fueron a su vez entrevistadas por un jurado experto en el tema. Se logró el apoyo de dos empresas de textiles para la donación de hilados a ser entregados a las finalistas. > Se elaboró un Plan de Negocios de la CMA, con la finalidad de hacer la ruta hacia la auto-sostenibilidad de la CMA, para asegurar la continuidad de su labor y el apoyo a las artesanas en Puno en su organización productiva. Se ha implementado gran parte de lo recomendado, como vender las existencias, buscar mercado local y reducir al mínimo el personal de planta. > En enero del 2014, durante el II Encuentro de artesanas se acordó la articulación de las organizaciones de manera regional, razón por la cual, se trabajó en su fortalecimiento y en ese afán se programó un taller con las directivas para que reciban asesoría de manera directa con un consultor especializado para que decidan que figura jurídica quieren asumir para la facturación de los pedidos que atenderán. Se viene trabajando para que puedan lograr su inscripción en registros públicos y en SUNAT. El último de estos talleres se realizó el 26 de enero. > Se realizó el encuentro de intercambio experiencias de líderes de los grupos organizados de productoras, que se llevó a cabo los días 22, 23 y 24 de enero en el local de usos múltiples de la Municipalidad Provincial de la ciudad de Puno, con participación de más de 40 líderes artesanales, representando a 39 organizaciones de siete provincias y 17 distritos entre los que se destacan los siguientes distritos: Puno, Pilcuyo, Ilave, Lampa, Azángaro, Asillo, Laraqueri, Platería, Chucuito, Paucarcolla, Moho, Huancané, Juli, Pomata y Mazo Cruz. Al finalizar este encuentro las lideresas artesanales acordaron conformar la “Unión Regional de Artesanas Quechuas y Aymaras Las Manuelas - URAQAM” además de la elección de su directiva regional conformada por diez lideresas y de una directiva central conformada por cuatro lideresas de la zona norte y sur de la Región Puno.

 Se desarrolló la tercera y última campaña comunicacional sobre los Derechos económicos de las mujeres Andinas puneñas en Perú y España, tuvo como fecha central el 26 de febrero en Puno del 2014 con el lema Las tareas del hogar deben ser compartidas por toda la familia. Se grabaron videos para la TV y radio los cuales fueron transmitidos en la TV y radio locales, se realizaron talleres con las artesanas en sus distritos, con periodistas y público en general para abordar el tema de la campaña, se editaron afiches y material informativo.  A su vez se realizó una actividad central en la Plaza de Armas donde más de 700 personas tejieron durante cuatro horas gorros y chalinas para ser donadas en albergues infantiles y de personas mayores. Como en cada campaña con la participación del público en general se realizó a su vez el Tendal de la igualdad donde el público escribía su forma de pensar con respecto al tema. Para este trabajo público tuvimos el apoyo de las autoridades locales y distritales.  Las acciones para visibilizar el proyecto y la acción del Movimiento Manuela Ramos han sido permanentes, logrando incidir en cambios favorables para que las artesanas sean reconocidas y valoradas como mujeres que contribuyen a la economía de la región, reconocimiento que ha trascendido fronteras llegando a Europa. Gracias al trabajo realizado, el Gobierno regional de Puno condecoró a Manuela Ramos por sus aportes a la artesanía en la región, reconocimiento público que se hizo el 19 de marzo, día del artesano y artesana.  Once artesanas participaron en las elecciones municipales en sus distritos, 10 para regidoras y una para la alcaldía. Tres artesanas ahora son regidoras en sus municipios. Es importante mencionar que el hecho que Veronica Galvez también postulara para el Municipio de Puno, motivo a las artesanas a postular. Ella ocupa actualmente un cargo como regidora.  El Gobierno Regional de Puno condecoró a Manuela Ramos en el mes de marzo con ocasión de Día de la Artesana y artesano por sus aportes a la artesanía en la región.  Varias artesanas están haciendo uso de TICS y están conectadas por internet creando su página en Facebook Actividades de Auto Sostenibilidad de la CMA > La CMA atendió el pedido de venta de la cadena estadounidense Crate and Barrel, entre otros clientes. La venta de US$ 83,808.00 a Crate and Barrel permitió seguir adelante con la CMA y a asumir todos los costos que significaba el funcionamiento de

los locales de Lima y Puno. Esta operación, que representó 58% de las ventas anuales, lo que permitió que la CMA pudiera auto sostenerse al 100% durante cuatro meses, de junio a septiembre. Actividades del Proyecto “Consolidando los Emprendimientos Económicos de las Artesanas Tejedoras Aymaras y Quechuas de la Región Puno - Perú” Septiembre 2014 - Febrero 2017 > Se ha logrado que los planes de negocio elaborados por las propias artesanas les hayan ayudado a identificar sus capacidades y oportunidades según la demanda del mercado; además, han hecho el ejercicio de proyectarse hacia una meta de cuánto quieren ganar mensualmente. También identificaron estrategias para acceder a mercados y tener mayor visibilidad. > Se elaboró una Guía de capacitación en plan de negocios y se realizó la respectiva validación en diferentes organizaciones; y durante el proceso se han ido aplicando los ajustes necesarios hasta tener una versión definitiva. El primer taller de capacitación se realizó con las artesanas de la organización Trenza de Oro del distrito Platería, los días 23, 24 y 30 de octubre; de allí se ha continuado según la meta prevista. > Una fuente para el diseño de los contenidos de esta guía ha sido el Manual “El plan de negocios de nuestra organización de tejedoras”, elaborado por el Movimiento Manuela Ramos y Economistas sin fronteras en el marco de un programa anterior. También se revisó el Estudio realizado por Manuela Ramos, “La CMA como un modelo de comercialización”, útil para la proyección de volumen de producción y ventas. > Se realizó el Registro de Organizaciones sociales recogiendo información de las Municipalidades donde debe realizarse la inscripción o actualización, las credenciales de registro, les permiten participar en el Presupuesto participativo. Desde la CMA interesa empoderar a las mujeres como ciudadanas plenas. Estando registradas las organizaciones sociales en los municipios, pueden participar en los presupuestos participativos y demandar recursos para atender las desigualdades de género con énfasis en lo económico.

> Se realizó también el Registro Nacional de la Artesana y Artesano / RNA, es un requisito para la formalización, reconocimiento y sujeto de derechos y servicios del Estado a nivel de gobierno Regional y Nacional. Se realiza en la Dirección Nacional de Artesanía, DIRCETUR y depende del Gobierno Regional.

> 13 Organizaciones han estado participando en capacitación y asistencia técnica, actividades en las cuales vamos enfatizando la importancia de las normas de control de calidad, diseño y su aplicación. 3 de las 18 organizaciones programadas (16 %) muestran un gran avance en la aplicación de estas normas de calidad para el mercado de exportación. > Las asociaciones, al culminar su capacitación en planes de negocio, iniciaron la capacitación técnica, potenciando las líneas de mayor ventaja y oportunidad comercial, como son: accesorios, prendas grandes o muñequería. Gran parte de beneficiarias puso mayor énfasis en la línea de muñequería y accesorios. > Se ha realizado 90 asistencias técnicas en producción, atención de pedidos de exportación y prevención de la violencia basada en género. > En el periodo, se atendió a 4 clientes de exportación por un total de 2,300 unidades de producción y 6 muestras, de los cuales la mayoría corresponde a la línea de muñequería y un porcentaje muy pequeño en accesorios. El promedio de asociaciones involucradas en esta actividad es 12 lo que representa el 66 % de la meta prevista (18). Las socias están en proceso de aplicar de manera eficaz y sostenida las normas de calidad, destacando la tensión y similitud con la muestra. Sin embargo, falta trabajar más en acabados y bordados, relleno, peso y tamaño. > La actualización de la página web de la CMA se retomó a partir de noviembre, se hicieron en la web y Facebook de CMA, estas herramientas de comunicación sirven de apoyo a la comercialización de los productos de las asociaciones de artesanas que participan en el programa, así como para dar a conocer el propio programa. > Se han realizado 2 ferias locales: Feria local Maky Puray, Noviembre 2014: Se realizó del 7 al 9 de noviembre del 2014 en el Parque Mariátegui de Puno, la organización de esta feria se realizó a través de la Mesa de Artesanía regional de Puno, de la cual es parte el Movimiento Manuela Ramos. Participaron las asociaciones artesanales, los productos que se vendieron fueron accesorios, elaborados en alpandina y dirigidos al mercado local. > Se participó con cuatro stands en la feria local Puro Puno, por el aniversario de Puno: se realizó el 28, 29 y 30 de noviembre en la Gran Unidad San Carlos de Puno y es con motivo de las fiestas de aniversario de Puno. La feria fue organizada por la DIRCETUR y el gobierno regional de Puno.

> Se ha dado Seguimiento y asesoramiento a las tiendas artesanales de las beneficiarias, existen tres tiendas implementadas y gestionadas por las artesanas con el auspicio de sus gobiernos locales. En el distrito de Juli, la tienda está gestionada por las socias de Bartolina de Olla y el municipio les otorgó una tienda en el muelle turístico de esa localidad. En distrito de Laraqueri, la tienda está cogestionada por la Municipalidad y las socias de la organización Wari wawitas y otras artesanas de la red distrital de esa localidad y que fue promovida por el Movimiento Manuela Ramos. La tienda de esa localidad fue trasladada a Puno y el alquiler lo asume el gobierno local y la gestión de la tienda está a cargo de las socias de la organización Aymaras Altoandino, actualmente beneficiarias de nuestro programa. > Reporte de Ventas 2014 Las ventas registradas en 2014 fueron de aproximadamente US$ 145,614.00 donde el 80% lo constituyen las exportaciones y el 20% restante las ventas locales. Las ventas han tenido una evolución positiva en los últimos 4 años aumentando en 52% entre 2011 y 2014 a nivel de exportaciones y de 291% en ventas nacionales en el mismo periodo, a pesar del alza de precios efectuada en 2013. Para el 2014 nuestro cliente estrella Poco a Poco de USA se retira del mercado, cediéndonos un pedido para Crate and Barrel (papa noel). Estados Unidos es nuestro principal cliente pero existe una verdadera oportunidad de penetrar el mercado europeo, donde lo hecho a mano y en materiales orgánicos son muy apreciados, y sobre todo la historia detrás que cuentan las Manuelitas y los Manuelitos. Se estima un alza en las ventas a esta zona para 2015. Gracias a las ferias realizadas, logramos captar cada vez más clientes europeos, siendo Alemania el que muestra mayor interés, sin embargo contamos con una empresa que vende nuestros productos en Inglaterra.

Volumen de ventas nacionales y de exportación 2011-2014 - US$ 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

EXPORTACION

116,580

86,671

NACIONALES

85,618

76,397 40,885 7,416 2011

2012

29,034

11,302 2013

2014

Repartición de las ventas en exportaciones y nacionales 20% Exportaciones Nacionales 80%

Principales clientes de exportación en 2014 10% 2%

2%

USA UK AL Otros

85%

Repartición de ventas en el mercado europeo en 2014 FRANCIA 6%

HOLANDA 3%

ESPANA 2%

DINAMARCA 3%

ALEMANIA 8%

Reino Unido 78%

4. CREDIMUJER

27 mil mujeres atendidas en sus solicitudes de crédito. 55,962 créditos otorgados a las mujeres organizadas en bancos comunales en 8 regiones. Se cerró el año 2014 con S/.67´317,126 de colocaciones, equivalente al 96.4% de la proyección ajustada, y 55,962 créditos, los cuales representa el 92.09% de los programado. A continuación se presenta un cuadro resumen:

Comparando los resultados con los obtenidos en el 2013, podemos ver que cerramos el año con un crecimiento de 3.53% en monto y -2.29% en número de colocaciones, tal como podemos ver en el siguiente cuadro:

Los resultados obtenidos a nivel de regiones en el año, muestra a Puno con el mayor monto en colocaciones (34.3%) y a San Martín con la mayor cantidad de créditos (30%), correspondiendo a La Libertad la superación de metas en el año con 5.1%. Respecto al año anterior, todas salvo San Martín y Amazonas presentan crecimiento.

C IO NE S CO LO CA

I Trim

II Trim

III Trim

IV Trim

Total



Monto S/.



Monto S/.



Monto S/.



Monto S/.



Monto S/.

Part. Monto

% Proyec

% Año 2013

Total

10,493

11,979,630

16,628

20,181,100

11,303

13,127,896

17,563

22,030,000

55,987

67,318,626

100.0%

-3.6%

3.5%

Amazonas

1,033

769,450

1,271

1,057,350

1,062

798,850

1,344

1,156,400

4,710

3,782,050

5.6%

-9.1%

-12.5%

La Libertad

1,640

1,319,350

3,219

3,454,500

1,754

1,570,100

3,895

4,325,350

10,508

10,669,300

15.8%

5.1%

15.3%

Puno

2,414

4,362,050

3,626

6,630,150

2,746

4,804,100

3,952

7,294,200

12,738

23,090,500

34.3%

-4.0%

3.7%

San Martín

3,492

3,550,830

5,321

5,523,000

3,190

3,193,746

4,863

5,152,650

16,866

17,420,226

25.9%

-9.9%

-2.2%

Ucayali

1,894

1,910,350

3,161

3,493,500

2,546

2,750,500

3,483

3,989,200

11,084

12,143,550

18.0%

0.1%

10.1%

20

67,600

30

22,600

5

10,600

26

112,200

81

213,000

0.3%

Sede

El año 2014, fue un año difícil para el desarrollo de los créditos a nivel regional, por un lado, de manera externa, el creciente nivel de sobreendeudamiento de las socias, derivado de la competencia agresiva de las instituciones de micro finanzas, llevó en todas las regiones a realizar depuración de socias muy endeudadas y/o a prestarles menores montos, mantenerlas solo como ahorristas o finalmente retirarlas. Esta situación ha afectado con mayor fuerza regiones como Amazonas y San Martin, las cuales no sólo no alcanzaron las cifras proyectadas, sino que redujeron sus colocaciones. En el mes de octubre el BC Santiago Patrón en Puno, fue víctima de un robo, que finalmente derivó en que el BC cerrara y al ser un BC grande afectó la colocación en el año. Este suceso nos llevó a ajustar el manejo de efectivo, con políticas más limitativas, que de alguna manera las socias en un inicio no estuvieron de acuerdo, pero con el refuerzo en la comunicación las negociaciones fueron efectivas. Y por otro lado, de manera interna, el principal problema radica en la rotación del personal y los cambios a nivel de la composición de la jefatura regional, como ha sido el caso en San Martin (SM) y Amazonas, que derivaron en el congelamiento de nuevas formaciones, la ampliación de los anillos en SM, entre otros. La supervisora de Amazonas, está siendo fortalecida a través de pasantías y visitas de monitoreo de Sede y directamente con la JR de La Libertad. Igualmente en el caso de la JR de San Martin. Sin embargo, las ampliaciones de mercado que estamos haciendo en Lambayeque desde la JR de la Libertad y en la provincia de Sandia en Puno, desde la JR de Puno están siendo efectivas y de alguna manera amortiguando los resultados en contra antes mencionados.

Captación de socias nuevas y reingresantes Se ha incorporado en el año 2014 un total de 6,313 socias nuevas, sin embargo comparadas con el año 2013 significan una contracción de -7.87. El promedio de colocación para estas socias se ha incrementado en 10.26% y responde a requerimientos mayores de sus negocios: N° SOCIAS NUEVAS

I TRIMESRE

II TRIMESTRE

III TRIMESTRE

IV TRIMESTRE

Año

Socias Nuevas

Monto Prom. Coloc.

Socias Nuevas

Monto Prom. Coloc.

Socias Nuevas

Monto Prom. Coloc.

Socias Nuevas

Monto Prom. Coloc.

Socias Nuevas

Monto Prom. Coloc.

2014

1,253

S/. 388

1,772

S/. 443

1,418

S/. 427

1,870

S/. 450

6,313

S/. 427

2013

1,483

S/. 356

1,893

S/. 391

1,613

S/. 388

1,863

S/. 414

6,852

S/. 387

% Ejec /Ejec. Per.Ant.

-15.51%

8.99%

-6.39%

13.30%

-12.09%

10.05%

0.38%

8.70%

-7.87%

10.26%

En cuanto a la exclusividad y bancarización de las socias nuevas, el 63% son exclusivas y comparando con el 2013 (60%), el porcentaje de exclusividad se ha incrementado. Las socias nuevas a nivel de riesgo, cierran el año, presentando un 74% de bajo riesgo y 22%, mediano riesgo. Se tiene socias reingresantes que se viene siguiendo, habiendo incorporado en el año 3,691 que sumadas a las nuevas dan un total de 10,004 socias.

N° Socias Reingresantes

I Trim

II Trim

III Trim

IV Trim

Año

N° Socias Reing

Mto.Prom Coloc

N° Socias Reing

Mto.Prom Coloc

N° Socias Mto.Prom N° Socias Mto.Prom N° Socias Mto.Prom Reing Coloc Reing Coloc Reing Coloc

2014

707

S/. 710

1,109

S/. 574

906

S/. 703

969

S/. 683

3,691

S/. 668

2013

967

S/. 769

976

S/. 692

874

S/. 726

902

S/. 793

3,719

S/. 745

% Ejec /Ejec. Per.Ant.

-26.89%

-7.67%

13.63%

-17.05%

3.66%

-3.17%

7.43%

-13.87%

-0.75%

-10.40%

Las socias que reingresan a CREDIMUJER, muestran un 61% de bancarización, es decir que ya vienen trabajando con por lo menos 1 institución financiera adicional a la nuestra. Sin embargo, es importante señalar que el 39% de socias que se recupera, se mantienen como exclusivas. Presentan bajo riesgo el 57% y 24% un mediano riesgo, pero con un buen comportamiento.

Socias retiradas Las socias retiradas en el año suman 8,114 que comparadas con las socias nuevas y reingresantes dan un saldo a favor positivo de 1,890 socias. La región La LibertadLambayeque es la que ha aportado con el 56%. I TRIM REGION

II TRIM

III TRIM

IV TRIM

Año

NUEV. RE INGRE. RETIR. DIFER. NUEV. RE INGRE. RETIR. DIFER. NUEV. RE INGRE. RETIR. DIFER. NUEV. RE INGRE. RETIR. DIFER. NUEV. RE INGRE. RETIR. DIFER.

AMAZONAS

127

79

186

20

153

123

254

22

118

168

318

-32

153

107

286

-26

551

477

1044

-16

LA LIBERTAD

411

127

167

371

563

219

486

296

414

152

393

173

567

248

588

227

1955

746

1634

1067

PUNO

146

140

296

-10

315

321

360

276

233

179

471

-59

301

198

333

166

995

838

1460

373

SAN MARTIN

281

173

290

164

348

232

647

-67

284

219

441

62

382

253

734

-99

1295

877

2112

60

UCAYALI

290

188

303

175

391

214

495

110

371

189

533

27

465

162

533

94

1517

753

1864

406

TOTAL

1,255

707

1,242

720

1,770

1,109

2,242

637

1,420

907

2,156

171

1,868

968

2,474

362

6,313

3,691

8,114

1890

Cartera Activa Los resultados obtenidos al cierre del año, asciende a S/.24’698,657 nuevos soles en cartera activa, correspondiente a 20,171 socias activas. En comparación a la ejecución del año anterior tenemos los siguientes resultados:

Observamos que prácticamente nos estamos manteniendo con el mismo nivel de cartera alcanzado en el 2013, el crecimiento en monto ha sido 0.53 %, sin embargo a nivel de socias hemos tenido un descenso de 400 créditos (-2.05%). Según la actividad económica que desarrollan las socias predomina el comercio con 76% y producción, con 13%. En menor cantidad encontramos a los sectores de servicio y agricultura con 8% y 3% respectivamente. Con respecto a la zona de ubicación, 86% de las socias se encuentran en zonas urbanas y el 14%, en zonas rurales, siguiendo la clasificación del INEI.

En cuanto a los niveles de riesgo que presentan las socias, el 50% presenta bajo riesgo y 27%, mediano riesgo. La comparación con el periodo del 2013, nos indica que la composición de las socias por niveles de riesgo se mantiene; sin embargo, en números, socias con bajo nivel de riesgo disminuyen en 5% y las de alto riesgo, en 3%. Productividad Se cerró el año 2014 con una productividad promedio de 448 socias, considerando al conjunto de Oficiales de Crédito y promotoras que tienen cartera completa y no completa (principiantes: < 1 año). Sin embargo si solo consideramos a las oficiales de créditos intermedias y avanzadas, es decir con experiencia y que son las que manejan las cartera más altas en número de socias, obtenemos que el promedio de socias que atiende, a diciembre 2014, fue de 630, indicador que supera largamente a la proyección de 500 socias. Asimismo, observamos que a nivel de número de créditos por OC la cifra se eleva 512, y si analizamos sólo con las OC intermedias y avanzadas se alcanza 568 créditos por OC.

A nivel regional se puede ver el nivel de productividad de las OC, el número de créditos por socia que se encuentra en Puno debe incrementar el esfuerzo. Las otras regiones están algunas por encima y otras prácticamente en la meta.

Como mencionamos, Amazonas, está en un proceso de ajuste, y afianzamiento, por lo cual consideramos que en el segundo semestre podremos ver avances. En el caso de La Libertad, y Puno, son dos regiones que tienen una fuerte competencia de entidades similares a la nuestra, lo que hace que los grupos no puedan crecer como se espera, sin embargo se están haciendo las acciones, a través del ingreso a nuevas zonas, y profundización para no bajar en los promedios y llegar a la cifra fijada. Calidad de la Cartera Hemos cerrado el año con una tasa en riesgo (0.16 %) por debajo del 1%, en todas las regiones. Los resultados se muestran a continuación: I Trim CALIDAD DE LA CARTERA BC a Credi: CE (Tprod) Soc a 2014 monto en BC/GMT Tasa Riesgo

II Trim BC a Credi: CE (Tprod)

Tasa

monto en Riesgo

III Trim Soc a BC/GMT

BC a Credi: CE (Tprod)

Tasa

monto en Riesgo

IV Trim Soc a BC/GMT

BC a Credi: CE (Tprod)

Tasa

monto en Riesgo

Soc a BC/GMT

Total

0.30%

59,631 5.71%

0.28%

64,082

3.20%

0.36%

71,144

2.38%

0.16%

38,664

1.44%

Amazonas

1.31%

14,604 17.22%

1.14%

12,755

4.44%

0.99%

9,422

4.95%

0.70%

8,402

1.55%

La Libertad

0.12%

3,043 4.51%

0.25%

8,563

1.73%

0.13%

3,260

0.81%

0.04%

1,742

1.80%

Puno

0.14%

12,267 0.75%

0.06%

4,904

0.96%

0.38%

33,177

1.02%

0.13%

12,951

0.55%

San Martín

0.35%

18,016 5.92%

0.54%

32,433

3.12%

0.44%

20,228

4.88%

0.20%

11,161

3.18%

Ucayali

0.46%

11,700 18.03%

0.17%

5,427

10.32%

0.17%

5,057

3.49%

0.11%

4,407

1.04%

Podemos ver que la tasa en todos los productos se ha mantenido controlada y baja, teniendo un pico en el tercer trimestre, pero manejable. A nivel regional la región que ha mostrado mayor riesgo es Amazonas, sin embargo se ha ido controlando hasta cerrar el año un 0.70%, producto de las acciones de cobranza en forma eficiente, como también con un mejor control en las evaluaciones Respecto a los pagos de socia a BC, este año 2014 se ha incorporado la medición del riesgo (hasta el 2013 se tomaba la tasa en mora), indicador que si bien es el extremo alto al cual podría llegar al BC si es que el retraso de pago de una socia “contagia al resto del BC”, lo cual haría una situación extrema de perdida. La meta es que no pase del 5%, y como podrán ver en el primer trimestre Amazonas y Ucayali, superaban largamente la indicación, siguiendo San Martin y La Libertad muy cercana, y finalmente a Puno que si ha incorporado un sistema de control con lo cual la tasa se mantiene baja.

Actividades de fortalecimiento de capacidades de las mujeres Las actividades durante el año 2014 se concentraron básicamente al desarrollo de las sesiones educativas tomando como referencia los temas de los módulos educativos desarrollados por el Proyecto Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones con Promuc, básicamente se orientaron al fortalecimiento del Banco comunal. Adicionalmente, se realizaron talleres de asistencia técnica en temas productivos, encuentros de Bancos Comunales y capacitación a los Comités de Administración. En relación a las sesiones de información y reflexión, la participación de las socias por mes fue promedio de 11,692 socias, respecto a lo programado significó el 81 %. A nivel de cobertura se alcanzó el 50 % del total de socias. Estas cifras se elevan para las fechas emblemáticas, alcanzando una participación del 87% respecto a lo programado y 65% de cobertura.

Los resultados obtenidos de la Evaluación a los Comités de Administración nos indica que el 51.3% son Bancos Comunales Fortalecidos con posibilidades de auto administración, el 31.7% de Bancos comunales en Proceso de Fortalecimiento para su auto administración y el 17% son bancos comunales que requieren de asistencia y monitoreo más de cerca. Actividades de Incidencia Como parte de la Red COPEME, se han sostenido reuniones de coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas – Presidente de la Comisión multisectorial de Inclusión Financiera y la SBS – funcionarios del área de regulación donde hemos abordado 3 temas priorizados que afectan a las ONG que hacemos Microfinanzas: el

límite a la tasa de interés, el pago de IGV y la disposición de fondos de COFIDE y Banco de la Nación. Como usuarias de fondos de crédito, se ha sostenido reuniones con las entidades financiadoras que otorgan crédito, en relación al ejercicio de brindar información completa, transparente y oportuna que consolide las relaciones.

IV. ANEXOS 1. Publicaciones y materiales 2. Fotos 3. Pronunciamientos y demandas colectivas PUBLICACIONES Y MATERIALES - 2014

Mortalidad Materna Más allá de la mirada biomédica

Boletín informativo regional Desafíos Pendientes de las Políticas Públicas, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos – Región Ucayali

“Impactos y Factores de Riesgo sobre Depresión en Mujeres en Tres Regiones del Perú”

“La depresión y violencia de género: conociendo las voces de las mujeres y su relación con las políticas de salud mental en el Perú”

Guía: Uso de cortometrajes para la reflexión y análisis de los factores de riesgo y estilos de vida saludables en salud mental de las mujeres

Díptico “La salud mental de las personas es un derecho humano”

“Directorio de Referencia Interinstitucional del Distrito de Villa El Salvador: Atención integral de la violencia de género y la salud mental de las mujeres”

Los nuevos retos frente al feminicidio: Análisis de expedientes judiciales

El Plan de Negocios de Nuestra Organización de Tejedoras

Algunas fotografías:

En la foto: La embajadora de la UE con un grupo de artesanas cierre del proyecto

En la foto: Dos artesanas en el evento Perú Moda

PRONUNCIAMIENTOS Y DEMANDAS COLECTIVAS Pronunciamiento por el Día Internacional de la Mujer -8 de marzo de 2014

Pronunciamiento por la aprobación de la Guía de la Atención del aborto terapéutico 10 de Julio de 2014

Pronunciamiento Las instituciones y personas firmantes, saludan y respaldan la aprobación de la “Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la Atención Integral de la gestante en la Interrupción voluntaria por indicación terapéutica del Embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119° del Código Penal” y reconoce el esfuerzo del Estado al saldar una deuda pendiente con las mujeres peruanas luego de 90 años de demanda. 1. La Guía contribuirá a la reducción de las muertes maternas evitables. El Instituto Nacional de Epidemiología (Mayo 2013), señala que entre el año 2002 y 2011, se han producido 6691 muertes maternas, de las cuales el 18% son debidas a causas indirectas, asociadas principalmente a enfermedades que cursan con el embarazo. Diversos estimados señalan que por cada muerte materna que se produce, al menos 50 quedan afectadas de manera muy importante en su salud y cuyo registro no suele ser reportado como una complicación del embarazo. Hoy probablemente, de haber contado con la Guía Técnica, muchas de estas muertes se hubiesen evitado y más mujeres tendrían una vida saludable. 2. Otro de los aportes de la Guía, es contar con un registro confiable, permitiéndonos así tener una mejor aproximación a la situación de la mortalidad materna y la detección oportuna de la morbilidad materna, cuyas consecuencias son muy graves. Los 20 casos mencionados por funcionarios del MINSA, solo son un reflejo del subregistro que existe en el MINSA y que origina serios problemas para estimar el presupuesto y la necesidad de profesionales de salud calificados. 3. Con esta norma se cumple de forma parcial con lo dictaminado por el Comité de Derechos Humanos y el Comité CEDAW en los Casos KL y LC respectivamente. A ambas adolescentes se les negó el acceso al aborto terapéutico ocasionando grave riesgo para sus vidas y daño grave y permanente a su salud física y mental, quedando una de ellas cuadripléjica. La guía es una medida para evitar que estos casos se repitan. 4. El Estado peruano al ser examinado por el Comité de la CEDAW este 1ro de julio mostró como un avance la aprobación de la Guía. El Comité ha felicitado este avance pero ha expresado su preocupación, porque hasta la fecha el Estado peruano incumple con la recomendación de reparar integralmente a las adolescentes KL y LC por negárseles el acceso al aborto terapéutico y sancionar a los responsables. 5. El Comité pidió aplicar la guía con una interpretación no restrictiva que contemple la salud física y emocional de las mujeres. Al respecto el Estado respondió que el Protocolo

recientemente aprobado se aplicará considerando el enfoque de salud de la Organización Mundial de la Salud. 6. El Estado peruano de esta manera cumple con las recomendaciones emitidas por los Comités que vigilan el cumplimiento de los tratados ratificados por el Estado peruano. Asimismo, cumple con parte de sus compromisos en el proceso de implementación del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017 7. La guía es conforme a la Convención Americana de Derechos Humanos, la Constitución Política del Perú y el Código Penal vigente. Responde a la ley y concreta una política pública de protección de los derechos de las mujeres en el marco de un Estado Laico. 8. El debate público se debe enmarcar en estos parámetros garantizando una maternidad voluntaria, libre y segura, por lo que hacemos un llamado a las y los líderes de opinión y a la ciudadanía a defender políticas públicas que se basen en evidencias, liberadas de ideologías religiosas, que obstaculizan el desarrollo integral de las personas y en especial, el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Esta guía es un paso importante para garantizar el derecho de las mujeres a decidir. Lima, 10 de Julio de 2014 ADHESIONES INSTITUCIONALES: - Demus - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer - Movimiento Manuela Ramos - Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán - Promsex – Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos - Católicas por el Derecho a Decidir – Perú - CLADEM Perú - Amnistía Internacional - Médicos del Mundo-Francia - Asociación de Promotoras de Salud de Villa María del Triunfo - Red de Promotoras de Salud de Collique - Coordinadora Multisectorial por los Derechos de la Mujer, Infancia y Familia de San Juan de Lurigancho - Federación de Mujeres Organizadas en Centrales de Comedores Populares Autogestionados y Afines de Lima Metropolitana - Ayni Desarrollo - Semana Feminista - PUCP - Izquierda Universitaria - PUCP - Colectiva Takay Patriarkado – UARM - Juventud Kollek - CEDAL- Centro de Derechos y Desarrollo

-

Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral (Conamovidi) Coordinadora del Vaso de Leche Metropolitana de Lima- Perú Sindicato Nacional De Trabajadoras Del Hogar del Perú (Sintrahogarp) Movimiento de Promoción por los Derechos Humanos de las Mujeres - AMHAUTA Cusco Colectivo por los Derechos Sexuales y Reproductivos - Cusco Alianza por la Solidaridad Asociación Grupo de Trabajo Redes Movimiento Alfombra Roja Perú LIFS - Lesbianas Independientes Feministas Socialistas Grupo Género y Economía Frax (Feministas Revolucionarios en Acción Sexual) Frente de Estudiantes La Unidad- UNMSM Colectiva por la Libre Información para las Mujeres Versiones San Marcos Colectivo Marquinxs Asociación Entrepueblos Marcha Mundial de las Mujeres Perú. Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía - REMTE Perú Colectivo Feminista Cusco Mesa de Concertación Multisectorial Contra la Violencia de Género de la Provincia de San Martín – Tarapoto PRODEMU (Tarapoto)

Pronunciamiento desde las mujeres a los candidatos/as que compiten por el Gobierno Municipal de Lima Metropolitana - septiembre de 2014

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.