MEMORIA APAC 2013 INDICE PRESENTACION... 2 ORGANIGRAMA... 3 RECURSOS HUMANOS.. 4

MEMORIA APAC 2013 INDICE ► PRESENTACION ……………………………………….………………………………………………………………..……..... 2 ► ORGANIGRAMA …………………………………………………….…………………………………………..…………

18 downloads 67 Views 5MB Size

Recommend Stories


INDICE PRESENTACION...3 TIPOS DE VIVIENDAS...4 MEMORIA DE CALIDADES...6 VISTA DEL EDIFICIO...8
INDICE PRESENTACION....................................................................3 TIPOS DE VIVIENDAS...........................................

Recursos humanos CAPITULO 3
CAPITULO 3 Recursos humanos Recursos Humanos es la disciplina que estudia las relaciones de las personas en las organizaciones, la relación entre las

2. Formación de Recursos Humanos
Dr. Maximiliano Ibarra Barajas. Profesor Titular “B” TC. División de Investigación y Posgrado. UBIMED FES-Iztacala-UNAM Teléfono 56231333, ext. 39784

Memoria 2014 INDICE 1. MENSAJE DEL PRESIDENTE 2. ORGANIZACIÓN 3. SERVICIOS 4. RELACIONES
MEMORIA 201 4 Memoria 2014 INDICE 1. MENSAJE DEL PRESIDENTE 2. ORGANIZACIÓN 3. SERVICIOS 4. RELACIONES Memoria 2014 Capítulo 1 MENSAJE DEL PRE

INDICE MEMORIA... 1 RESUM... 3 RESUMEN... 3 ABSTRACT... 3 AGRADECIMIENTOS... 4
INDICE MEMORIA INDICE MEMORIA ....................................................................................................... 1 RESUM ........

INDICE. PRESENTACION...ii
Programa Regional de Competitividad Cajamarca INDICE PRESENTACION ..................................................................................

Indice. Introduccion...2. Clase 1 Presentacion a la arquitectura - Massimo Alfieri...3. Clase 2 Presentacion a la arquitectura - Massimo Alfieri
Indice Introduccion...................................................................................................................................

Story Transcript

MEMORIA APAC 2013

INDICE ► PRESENTACION ……………………………………….………………………………………………………………..……..... 2 ► ORGANIGRAMA …………………………………………………….…………………………………………..……………….. 3 ► RECURSOS HUMANOS ……………………………………………………………………………………..………………

4

ASOCIACION ► CRECIMIENTO Y PATOLOGIAS ……………………………………………………….………………..…………………. 6 ►ACTIVIDADES APAC ………………….………………………………………………………………………………………. 10 ▪INFORMACION, ORIENTACION Y APOYO PSICOLOGICO ………………..…………..… 10 ▪ PSICOMOTRICIDAD ……………………….………………………………………………………….. 11 ▪ ESCUELA DE PADRES ……………………………………………………………………………….. 12 ▪ GRUPO DE APOYO PARA ADULTAS AFECTADAS DE SINDROME TURNER……… 13 ▪ SESIONES DE APOYO PARA AFECTADOS/AS DE ACONDROPLASIA………….….. 14 ▪ TALLER DE RISOTERAPIA ……………………………….……………………………….……….. 15 ▪SERVICIO DE FISIOTERAPIA ………………………………………………………...…………........16 ▪ GIMNASIA ADAPTADA ……………………………..………………………………………………….. 17 ▪ CHARLA SOBRE HÁBITOS NUTRICIONALES……………………………………………………18 ▪ ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA ………………………………………………………………… 19

RESIDENCIA ►SERVICIO DE APOYO, CUIDADO E IMAGEN PERSONAL ……………...…………………….………….……... 20 ►SERVICIO DE PSICOLOGIA ……………………………………………………………………………….……….……….. 22 ►SERVICIO DE FISIOTERAPIA …………………………………………………………………………….…….…………. 24 ►SERVICIO DE TERAPIA OCUPACIONAL ………….………………………………………………….……….……….. 25 ►SERVICIO DE TRABAJO SOCIAL ………………………………………………………………………….….………..… 27 ►SERVICIO DE LOGOPEDIA ………………………………………………………………………………….……………… 28 ►SERVICIO DE PODOLOGIA ……………………………………………………………………………….….……..……… 29 ►SERVICIO DE PELUQUERIA ………………………….……………………………………………………….…………… 30 ►ACTIVIDADES GRUPALES DE LA RESIDENCIA ………….…………………..……………….……………………. 31 ►PROGRAMA DE OCIO TERAPEUTICO ………………………………………………………………….…..………… 34 ► 2013 EN NUMEROS (MEMORIA ECONOMICA) ………….…………………..……………….………………….... 37 ►COLABORACIONES (EMA) ………...…………………………..……………………………………………………………. 40 ► ENTIDADES COLABORADORAS ………………………………………………………………………………………… 42 1

MEMORIA APAC 2013

PRESENTACIÓN Queridos amigos/as de APAC y del mundo de la discapacidad, os presentamos la memoria de actividades que hemos llevado a cabo a lo largo del año 2013. Ha sido un año complicado, de muchos cambios. Pero en el que recogemos el fruto de años de esfuerzo en cuanto a la formación de todos los trabajadores y el trabajo en equipo. Es reconfortante darnos cuenta de cómo esta dedicación repercute directamente en la calidad de vida de nuestros usuarios y afectados. APAC sigue adaptándose a los nuevos tiempos, teniendo como misión principal trabajar por el usuario, centrando nuestros esfuerzos en la prestación de servicios de calidad al discapacitado y/o dependiente, con una meta clara: que estas personas sigan teniendo una calidad de vida óptima. En estos años tan difíciles, es grato observar la implicación de nuestros trabajadores. Podemos decir que contamos con una plantilla joven, pero con años de experiencia en la atención al usuario dependiente. Me gustaría resaltar que un gran número de nuestros trabajadores son discapacitados, como yo. Eso supone un extra de esfuerzo, a la par que sensibilidad, para obtener los fines buscados. Me gustaría terminar dando las gracias a los trabajadores por la labor que día a día realizan con la misma ilusión que el primer día, así como a los socios, por colaborar con nosotros para mantener esta gran familia que es APAC.

2

MEMORIA APAC 2013

ORGANIGRAMA

MEDICO REHABILITADOR

ASAMBLEA APAC

PSICOLOGA

FISIOTERAPEUTAS ATS

JUNTA DIRECTIVA APAC

LOGOPEDA DIRECCION RESIDENCIA

PODOLOGA TRABAJADORA SOCIAL

TERAPEUTA OCUPACIONAL

GERENTE DE APAC

CUIDADORES AUX. ADMINISTRATIVO

LIMPIADORAS

3

MEMORIA APAC 2013

RECURSOS HUMANOS PLANTILLA DE APAC TRABAJADORES EN PLANTILLA

SERVICIOS PROFESIONALES

TRABAJA -DORES MAYORE S DE 45 AÑOS

TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD

ABSENTISMO LABORAL (días del global de la plantilla)

CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

NUEVOS SERVICIOS INCLUIDOS

Mas.

Fem.

ENERO

2

21

5

7

6

16

0

0

FEBRERO

2

21

5

7

6

56

0

0

MARZO

2

20

6

7

6

59

0

0

ABRIL

2

20

6

7

6

30

0

0

MAYO

2

20

6

7

6

31

0

0

JUNIO

2

21

6

7

7

8

0

0

JULIO

2

21

6

7

7

4

0

0

AGOSTO

2

21

6

7

7

0

0

0

SEPTIEMBRE

2

21

6

7

6

0

0

0

OCTUBRE

2

20

6

7

6

2

0

0

NOVIEMBRE

2

21

6

7

6

0

0

0

DICIEMBRE

2

20

6

7

6

0

0

0

FORMACION FACILITADA A LOS TRABAJADORES AÑO 2013

GRUPO I

GRUPO II

GRUPO IV

GRUPO V

HORAS ANUALES DE FORMACIÓN

1800

84

2700

0

4

MEMORIA APAC 2013

INDICADORES DE RATIO DE PERSONAL DE LA RESIDENCIA PERSONAL CONTRATADO DE ATENCIÓN DIRECTA A LOS 20 USUARIOS DE LA RESIDENCIA

Nº DE EFECTIVOS (ANUALES)

RATIO HORAS/USUARIO (ANUALES)

JEFE SERVICIO AREA CUIDADORES CUIDADORES

1

115.18 HORAS

9

888 HORAS

LIMPIEZA

3

217.40 HORAS

GERENCIA – DIRECCIÓN

2

275.47 HORAS

PSICÓLOGA

1

29.09 HORAS

TRABAJADORA SOCIAL

1

33 HORAS

FISIOTERAPEUTA

2

63.13 HORAS

TERAPEUTA OCUPACIONAL

1

38.26 HORAS

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

1

38.26 HORAS

MÉDICO REHABILITADOR

1

3 HORAS

LOGOPEDA

1

12.52 HORAS

PODÓLOGO

1

4.5 HORAS

VOLUNTARIADO DE APOYO DE LA RESIDENCIA AÑO 2013

HORAS ANUALES

PRÁCTICAS AUXILIARES DE ENFERMERIA

TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD (SERVICIO DE GESTIÓN DE PENAS Y MEDIDAS ALTERNATIVAS)

TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD (EQUIPO DE MEDIO ABIERTO)

VOLUNTARIOS DE APAC

1200

634

767

231

5

MEMORIA APAC 2013

ASOCIACION A.P.A.C. 1.- Crecimiento y patologías El crecimiento es un fenómeno dinámico a través del cual el individuo alcanza una talla determinada, aumenta progresiva y proporcionalmente de peso y consigue un desarrollo psicomotor y hormonal característico de la edad adulta según su sexo correspondiente. Cuando nacemos todos nacemos más o menos con la misma talla, pero la talla final de alguno de nosotros entrará dentro de una talla media normal y otros en una talla media baja. Es obvio que la mayoría heredamos las características de nuestros padres. Un niño al nacer mide 50’8 cms., durante el primer año para llegar a alcanzar los 76,2 cms. al año de edad. Durante el segundo año de vida se reduce a la mitad la velocidad de crecimiento, por lo que a los dos años de edad cronológica el niño habrá alcanzado los 89 cms. de altura. Desde los 2 hasta los 12 años, aproximadamente, el niño crece a una velocidad regular de 5 a 6.35 cms. al año. El empuje del crecimiento puberal comienza alrededor de los 11 años en las chicas y 13 años en los chicos. El crecimiento puberal dura dos años y está acompañado del desarrollo sexual. El desarrollo cesa entre los 16 y 18 años, cuando el crecimiento acaba la fusión de los huesos. La estatura de una persona adulta está determinada por múltiples factores, incluyendo la altura de los padres, la edad con la que empieza la pubertad y la aceleración de la velocidad de crecimiento. Una radiografía de mano izquierda permitirá al doctor valorar la edad ósea y estimará que potencial de crecimiento le queda. Abordar los problemas del crecimiento, es naturalmente interesarse por las medidas, pero también la maduración del esqueleto e intentar interpretar los datos facilitados por los exámenes básicos para sacar conclusiones con valor terapéutico.

 DEFICIT DE HORMONA DE CRECIMIENTO: A: Deficiencia de Hormona Tiroidea: Un niño con deficiencia de hormona tiroidea tiene un crecimiento lento, produciendo además otros problemas.

6

MEMORIA APAC 2013

El hipotiroidismo o falta de hormona tiroidea, se puede presentar al nacer o desarrollar en cualquier tiempo desde su infancia e incluso más tarde. Es muy importante tratar lo más rápidamente posible el hipotiroidismo, especialmente si ocurre durante el rápido crecimiento del periodo infantil. Esta deficiencia es fácil de diagnosticar con un análisis de sangre y fácil de tratar. Con un diagnóstico temprano y un tratamiento continuo, estos niños crecen y se desarrollan normalmente.

B: Deficiencia de la hormona de crecimiento: Si bien son muchas hormonas las que trabajan juntas para estimular el desarrollo normal, la hormona de crecimiento es una de las más importantes. Es producida por una glándula pequeña llamada “pituitaria o hipófisis”, localizada debajo del cerebro (hipotálamo) en el centro del cráneo. La glándula pituitaria en su localización anterior, al igual que la hormona de crecimiento también fabrica otras hormonas que estimulan otras glándulas, como por ejemplo la hormona estimulante de la tiroides o TSH, la hormona adrenocorticotrópica o ACTH que regula la cortisona de las glándulas suprarrenales, la hormona luteinizante o LH y la hormona folículo estimulante o FSH que son las encargadas de que las glándulas sexuales produzcan las hormonas sexuales. El mal funcionamiento de la glándula pituitaria puede causar un número de problemas que da como resultado un retraso de crecimiento: el hipotiroidismo puede venir como consecuencia de una mal función pituitaria, como puede hipercorticalizar (exceso de hormona de estrés). La deficiencia de hormona de crecimiento es la consecuencia de una formación anormal de la glándula pituitaria o hipotálamo, o dañar a una de estas áreas sucediendo durante o después del nacimiento. Existen muchas causas que producen el hipocrecimiento. Algunas son temporales o, simplemente, son variaciones de patrones normales del crecimiento, mientras que otros son heredados o asociados con otros problemas físicos. Una señal para detectar un posible problema de crecimiento, es cuando el niño crece menos de 5 cms. al año, después de los dos años de edad cronológica. Las investigaciones que se están llevando a cabo van dirigidas hacia el trabajo en el desarrollo de mejores métodos de diagnóstico y tratamiento en muchos tipos de hipocrecimiento.

7

MEMORIA APAC 2013

 SINDROME DE TURNER:

El Síndrome de Turner es una alteración cromosómica encuadrada dentro de las disgenesias gonadales. Su causa en general es la pérdida de uno de los cromosomas sexuales (cariotipo XO), aunque más raramente se puede producir por anomalías morfológicas sexuales o por mosaicismos (presencia de más de una línea celular). Se da en 1 de cada 2.500 nacidos vivos del sexo femenino. Este síndrome puede ser detectado a causa de la presencia de ciertas características físicas, siendo las más frecuentes: la talla baja (en general inferior a 1.50 cm.), infantilismo sexual (porque faltan los ovarios que están sustituidos por unas cintillas rudimentarias), y alteraciones somáticas (cuello de esfinge, por la aparición de unos pliegues cutáneos de forma triangular que van desde las orejas a las clavículas; tórax en escudo con separación de las mamilas; aumento de la angulación de los antebrazos sobre los brazos; malformaciones cardiacas; malformaciones renales; otras alteraciones). Es importante saber que como en todos los síndromes son características generales que no se suelen reunir todas en un mismo individuo. El Síndrome de Turner se detecta mediante un test especial de sangre (cariotipo) para buscar los cromosomas sexuales dañados o perdidos. La reposición de las hormonas ováricas perdidas con tratamiento de estrógenos permite a estas niñas desarrollar normalmente sus características sexuales femeninas. Gracias a los avances de la ciencia esta falta de funcionalidad ovárica no impide en un futuro ser madres a las pacientes que lo deseen, mediante un tratamiento con un porcentaje de éxito similar al de otra mujer que forme parte de este programa. Es el llamado “programa de donación de ovocitos”. Este programa tiene como objetivo proporcionar la posibilidad de un embarazo a mujeres con ausencia de funcionalismo ovárico. Dichas mujeres no poseen ovocitos porque no tienen ovarios como es el caso de la mujer Síndrome de Turner o porque han dejado de funcionar prematuramente. Actualmente gracias a las técnicas de Fecundación “in Vitro” con donación de ovocitos, es posible extraer ovocitos de una mujer donante e inseminarlos con el semen de la pareja receptora. Los embriones resultantes pueden transferirse al útero de la mujer receptora, dándole de esta forma la oportunidad de quedar embarazada.

8

MEMORIA APAC 2013

 ACONDROPLASIA Esta patología del crecimiento está englobada en las llamadas displasias óseas. Es una malformación en el desarrollo del cartílago y del hueso que produce baja talla. Los niños que la padecen son pequeños y su cuerpo es desproporcionado, la inteligencia es normal. Algunas condrodistrofias son heredadas, otras no. Las causas de la mayor parte de las displasias esqueléticas no son conocidas, si bien se está llevando a cabo investigaciones para identificar la genética y los mecanismos de la biomecánica que están implicados. Son pacientes cuya talla máxima es de 1.30 cms. Este pronóstico de talla mejora hasta 30 cms. con el tratamiento de elongación de sus miembros.

9

MEMORIA APAC 2013

2.-Información, orientación y apoyo

psicológico

A lo largo de este año 2013 hemos observado un aumento en las solicitudes de información respecto a las patologías de crecimiento y baja talla, destacando la incorporación de nuevos socios que han acudido a la Asociación en busca de orientación respecto a:

INFORMACIÓN Necesidad de contactar con personas afectadas por la misma patología. Información referente a la afectación personal y social consecuencia de la patología.

Solicitud de uso de los distintos servicios ofertados por la Asociación.

Orientación en la realización de gestiones administrativas relacionadas con las secuelas propias de la patología.

OBJETIVOS Favorecer el desarrollo personal y social del afectado. Informar y asesorar al colectivo con problemas de crecimiento y a sus familias, de forma personalizada. Sensibilizar a la sociedad para conseguir la plena integración del colectivo, trabajando para evitar el aislamiento social. Potenciar el contacto entre los afectados. Apoyar la integración laboral del colectivo.

Este servicio supone la puerta de entrada a la Asociación y a todo lo que ésta puede ofrecer al usuario con el fin de conseguir una mejoría de su calidad de vida a todos los niveles. Los usuarios valoran positivamente este servicio por la sensación de confianza, apoyo, orientación y cercanía que se les transmite desde el primer contacto.

BENEFICIARIOS: nuevas consultas, consultas de socios y familiares. Nº CONSULTAS: 337.

10

MEMORIA APAC 2013

3.- Psicomotricidad La psicomotricidad es el conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de las funciones motrices y psíquicas. A través de ejercicios corporales trata de potenciar, instaurar y/o reeducar las funciones del niño afectado actuando a todos los niveles: motor, cognitivo y afectivo.

Adquisición de habilidades psicomotoras Ampliación y valoración de la identidad propia y la autoestima

Organización temporal a través del ritmo

Educación de la capacidad sensitiva

OBJETIVOS

Ejercitación de las estimulaciones básicas (táctil, propioceptiva y vestibular)

Educación de la capacidad perceptiva corporal

Educación de la capacidad simbólica y representativa Orientación propioceptiva

Tras una primera valoración del estado psicomotor del niño con dificultades, se plantea un tratamiento basado en las estrategias necesarias para resolver las alteraciones del control psicomotor. A lo largo del proceso terapéutico se controla la evolución del niño a través de una reevaluación continua, adecuando la planificación de las sesiones a las necesidades del momento. Beneficiarios: 4.

Nº sesiones: 176.

11

MEMORIA APAC 2013

4.- Escuela de padres El principal objetivo de este servicio es ofrecer a los padres y madres de los niños y adolescentes afectados un espacio de formación y reflexión, respecto a la manera de convivir en familia y contribuir al desarrollo físico, emocional y social de sus hijos/as.

VALORACIÓN

OBJETIVOS

El servicio se lleva a cabo a través

*Apoyar psicológicamente al afectado a través de la familia.

de sesiones

mensuales

de

aproximadamente una hora y media de duración. Se utiliza una metodología grupal que permite a los asistentes

*Atender las necesidades sociales tanto de los

participar de forma libre y dinámica

padres como del niño.

en las actividades propuestas, tanto

*Ofrecer un espacio de intercambio positivo entre padres

que

se

encuentran

en

las

teóricas como prácticas.

mismas

circunstancias.

Estimamos que se trata de un servicio muy importante para nuestros

*Informar a los adultos y ofrecer las estrategias

socios,

necesarias para solventar con éxito las dificultades

transmiten los participantes, como

del día a día.

por el seguimiento de la evolución de

*Evitar la sobreprotección y fomentar actitudes de autonomía hacia el menor afectado.

tanto

por

lo

que

nos

los niños/adolescentes afectados en cuanto a la situación familiar se refiere,

ya

que

se

observa

una

mejoría en la convivencia entre padres e hijos, así como una actitud social más positiva por parte del afectado.

Beneficiarios: 16.

12

Nº sesiones: 11.

MEMORIA APAC 2013

5.- Grupo Turner La finalidad de este servicio es ofrecer a las mujeres adultas afectadas del Síndrome de Turner un espacio común para poder trabajar las áreas psicosociales que pudieran verse comprometidas como consecuencia de su patología.

OBJETIVOS •

Compartir experiencias y situaciones comunes.



Recabar y poner en común información acerca de la patología.



Incrementar el autoconocimiento y potenciar las capacidades y los recursos personales.



Normalizar las limitaciones existentes y promover su aceptación.



Mejorar la autoestima y potenciar el desarrollo de habilidades sociales.



Ofrecer estrategias y técnicas para conseguir el bienestar emocional.



Orientar en las oportunidades de empleo.

METODOLOGÍA Los grupos se llevan a cabo en sesiones mensuales de una hora y media de duración. Se trabaja a través de ejercicios de dinámica de grupo y técnicas

cognitivo-

conductuales, para la consecución de objetivos de autoconocimiento, asertividad, resolución de

conflictos,

pensamiento

positivo,

orientación a metas e inteligencia emocional.

Las asistentes revelan que se sienten apoyadas por el grupo, comprendidas y escuchadas; aceptan las propuestas de trabajo y participan con agrado en los diferentes encuentros. Los temas que más interés despiertan por parte de las participantes son los relacionados con la autoestima, el trabajo, la pareja, las relaciones sociales y la autonomía personal. Observamos que todas y cada una de ellas se esfuerzan día a día con el fin de evolucionar en estas áreas. Beneficiarias: 14.

Nº sesiones: 11.

13

MEMORIA APAC 2013

6.- Sesiones de apoyo para afectados de Acondroplasia La

persona

afectada

por

Acondroplasia

puede

encontrar dificultades a la hora de hacer frente a diversos aspectos de su día a día, tanto físicos como psicológicos. En

estas

sesiones

de

apoyo

se

trabajan

las

afectaciones principales de la vida diaria desde un punto de vista holístico, con la finalidad de reforzar las áreas más conflictivas como pueden ser: la autoestima, imagen personal, relación social…etc, y conseguir así la plena integración del usuario a todos los niveles.

OBJETIVOS 

VALORACIÓN

y las afectaciones derivadas de ella. 

porque

les

permite

trabajar

áreas

conflictivas como pueden ser: la sobreprotección



de

una

mejora

complejos

de

la

relaciones sociales con el entorno, los usuarios son capaces de establecer objetivos motivantes y



y



necesidades personales. .

objetivos

y

aspiraciones

Orientación respecto a pautas para Intercomunicación entre afectados.

objetivos

anteriormente descritos, se traduce en una mejora de la calidad de vida del afectado a niveles.

todos los Beneficiarios: 7 afectados y sus familias. Nº sesiones: 56.

14

el

evitar el aislamiento social.

cumplirlos, quedando satisfechas, por tanto, sus

los

inferioridad

Orientación respecto a la búsqueda personales.

de

de

llamado “efecto espejo”. 

de

consecución

recursos

Potenciación de la autoestima y la

independencia y autonomía personal, así como en las

La

de

imagen personal, con el fin de evitar

autoconcepto en referencia al grupo. través

activa

día.

familiar, la exclusión social o las alteraciones del

A

Búsqueda

personales para afrontar el día a

Los usuarios valoran positivamente este servicio

Información referente a la patología

MEMORIA APAC 2013

7.- Taller de Risoterapia Son bien conocidos los beneficios que la risa aporta a nuestro organismo. A través de diferentes técnicas y ejercicios, ofrecemos a los usuarios un espacio de trabajo donde mejorar su salud a través la risa. El taller es una forma de aprendizaje participativo en grupo, en el que todos tienen libertad para contribuir bajo la guía de un coordinador. Se ofrecen actividades de conocimiento del grupo, distensión y desbloqueo, motivación y autoestima, competición y colaboración, confianza y comunicación, expresión corporal, sensación y emoción, creatividad… siempre con las finalidades que en ese momento demande el grupo.

OBJETIVOS *Sentir

alegría

y

placer

para

huir

de

pensamientos negativos. *Valorar diferentes formas de reacción y de acción ante situaciones comprometidas. *Desarrollar

habilidades

través

la

de

personales

expresión

corporal

Además de divertirse, los asistentes descubren capacidades que

que,

a

y

el

pensamiento positivo, nos ayuden a recuperar el bienestar personal.

VALORACIÓN no

conocían

y

aprenden

a

conocer a los demás. En base a las conclusiones de nuestros usuarios, además de a las actitudes que observamos a lo largo del taller, consideramos esta actividad muy positiva a la hora de aprender a afrontar las dificultades a

través

de

una

postura

más

optimista por medio de la risa. Los usuarios nos transmiten que, a través de lo experimentado, son capaces de llevar a cabo un cambio

de

actitud

en

el

afrontamiento de los problemas, con una percepción de la vida mucho más flexible y menos estresante. Beneficiarios: 10. Nº sesiones: 10.

15

MEMORIA APAC 2013

8.- Servicio de Fisioterapia La finalidad de este servicio es ofrecer a los socios afectados y sus familiares la atención fisioterapéutica necesaria para rehabilitar, mantener y/o controlar las alteraciones del aparato locomotor que aparecen como consecuencia de la patología.

La atención fisioterapéutica principal es la que se refiere a trastornos relacionados con: alteración de la marcha, trastornos del equilibrio

y

la

propiocepción,

dolor

incapacitante, acortamiento y rigidez muscular y

articular,

artrosis,

artritis,

cefaleas,

vértigos, parestesias, atrapamientos nerviosos y secuelas derivadas de intervenciones médicas relacionadas con la patología (elongaciones, reducción del varo en extremidades…).

Además de la cartera de usuarios con la que contábamos desde el inicio del servicio hace unos años, hemos observado un aumento del número de solicitantes. Debido a la alta aceptación por parte de los nuevos usuarios, además de la fidelización de los que ya lo habían utilizado, así como

de las mejoras en

cuanto a calidad de vida se refiere que nos transmiten nuestros usuarios, valoramos el servicio positivamente. Beneficiarios: 89. Nº sesiones: 823.

16

MEMORIA APAC 2013

9.- Gimnasia adaptada Desde principios de este año, ofertamos un nuevo servicio en el que nuestros socios pueden llevar a cabo un entrenamiento físico totalmente personalizado y adaptado a su situación de salud de cada momento. Los entrenamientos son diseñados por la fisioterapeuta de la Asociación, siempre desde el punto de vista de la salud, con unos objetivos acordes con las necesidades del usuario. El entrenamiento se va modificando al ritmo de mejora de las capacidades del solicitante. Durante el entrenamiento, el usuario cuenta con el apoyo de la presencia de la fisioterapeuta, con el fin de controlar la correcta realización del ejercicio pautado. Los grupos de trabajo son reducidos para optimizar la consecución de los objetivos marcados.

OBJETIVOS ►Integración de la actividad física como hábito de vida saludable. ►Control y/o mantenimiento de las constantes de salud: glucemia, colesterolemia, peso… ►Mejora de la salud cardiovascular. ►Mejora del estado psicológico a través del ejercicio físico.

VALORACIÓN

ALORACIÓN Como indicadores de valoración positiva

del

servicio

tomamos

la

continuidad de los socios en la utilización del mismo,

así como el aumento del

número de participantes mes tras mes. Los socios nos transmiten una mejora en cuanto a su estado de salud tanto

físico

como

psicológico,

una

disminución del dolor y una mejora de las capacidades físicas en general.

Beneficiarios: 23. Nº sesiones: cada usuario cuenta con dos sesiones semanales.

17

MEMORIA APAC 2013

10.- Charla sobre hábitos nutricionales Como se viene realizando desde hace unos años, desde la Asociación continuamos ofertando charlas de salud. Este año, se llevó a cabo una exposición referente a los

hábitos nutricionales,

enfocada a favorecer la adquisición de una buena conducta alimentaria. La charla se realizó en el salón social de la Asociación. La dietista-nutricionista, Marina Gargallo Ulldemolins, expuso durante dos horas las orientaciones necesarias para mantener una dieta adecuada y saludable.

VALORACIÓN Los asistentes valoraron muy positivamente la actividad, alegando que suponía una información muy importante, si tenemos en cuenta la incidencia de problemas asociados a las patologías con las que trabajamos, como son: obesidad, hipercolesterolemia, hipertensión, hiperglucemia…

Beneficiarios: todos los asociados y sus familiares. Nº asistentes: 28.

18

MEMORIA APAC 2013

11.-Actividades de convivencia Mamá Noel

19

MEMORIA APAC 2013

RESIDENCIA A.P.A.C 1.Servicio de apoyo, cuidado e imagen personal El objetivo fundamental de este servicio es la cobertura de las necesidades básicas de salud e imagen personal del usuario. Para ello, desde el ingreso en la residencia, se lleva

a

cabo

una

planificación

multidisciplinar,

totalmente personalizada y adaptada a las necesidades del usuario, buscando siempre que éste tome un papel activo en cuanto a la toma de decisiones respecto a su persona.

ACTUACIONES - Cuidado de la higiene personal diaria. -Cuidado de la imagen personal. -Alimentación. -Administración y gestión de medicación. -Acompañamiento terapéutico a todos los servicios médicos (MAP, centros de especialidades, dentistas...). -Ayuda al usuario en el camino hacia la autonomía e independencia. -Dar parte de las incidencias más importantes que ocurran durante el turno de trabajo al coordinador.

-Fomentar la integración de la persona dependiente. 20

MEMORIA APAC 2013

25 20 15 10 5 0

Gráfico 1. Número total de visitas realizadas a los servicios médicos, incluyendo atención primaria y servicios especializados, que requirieron el acompañamiento terapéutico por parte de trabajadores de APAC.

EXTRACCIONES: 20 RESULTADOS: 20 MAP: 22 NEUROLOGO: 11 ENDOCRINO/NUTRICION: 12 ULME/REHAB.: 10 UROLOGO: 6 SALUD MENTAL: 4 NEUMOLOGO: 10 CIRUGIA GENERAL: 2 DENTISTA: 6 OTROS: 13

Visitas realizadas a los diferentes especialistas sanitarios, desglosado por disciplinas médicas, que contaron con el servicio de acompañamiento terapéutico por parte de trabajadores de APAC. Queda patente el amplio abanico de especialistas visitados por los usuarios de la residencia, debido a que trabajamos con un colectivo con multidiscapacidad.

21

MEMORIA APAC 2013

2.- Servicio de Psicología Además de la atención individual al usuario, se realizan diversas actividades grupales para la consecución de los objetivos planteados. A lo largo de este año, se lleva realizando una nueva actividad de musicoterapia, con la que se han obtenido importantes cambios en los usuarios a todos los niveles.

OBJETIVOS

ACTUACIONES

►Evaluar, diagnosticar e intervenir en los problemas

conductuales,

emocionales usuario

y/o

desde

sociales un

cognitivos,

que

presenta

punto

de

el

vista

individualizado. ► Construir y potenciar aquellas habilidades y recursos con los que cuenta el usuario para conseguir

una

mayor

autonomía

e

independencia. ► Intervenir en la superación de crisis. el

►Potenciar sociales

y

interpersonales, prevenir

desarrollo fomentar con el

situaciones

de

fin

de

habilidades

las

relaciones

de

riesgo

reducir social

o

y/o

personal. ►Incrementar el bienestar social y la mejora de la calidad de vida de los residentes.

1.

Intervención

familiar

individual,

(Psicoeducación,

Modificación

de

grupal

técnicas

Conducta

y

y de

Terapia

Cognitivo-Conductual). 2. Asesoramiento y consultoría (Emisión de informes clínicos). 3. Planificación y programación (Diseño y realización

de

afrontamiento

de

programas la

de

enfermedad,

de

intervenciones en crisis, de modificación conductual). 4. Evaluación de programas (Competencia conductual,

mantenimiento

de

la

independencia, calidad percibida de vida, bienestar psicológico). 5. Dinamización de recursos / Mediación (Divulgación

de

conocimientos

en

el

entorno de afectados y familiares y de profesionales

de

la

salud

mediante

jornadas formativas). 6. Prevención (programas de participación social

y

sensibilización

ante

la

discapacidad). 7. Acompañamiento terapéutico. 8. Taller de estimulación cognitiva

y

relajación (conjunto con la Terapeuta Ocupacional).

Beneficiarios: 33 (usuarios y familiares). Nº sesiones: 1.013.

22

MEMORIA APAC 2013

SESIONES DE MUSICOTERAPIA La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) en 1996, define así esta disciplina: “La terapia musical o musicoterapia consiste en el uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un musicoterapeuta, con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover la comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que éste alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y consecuentemente, una mejor calidad de vida a través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento”. Se realiza una sesión grupal de 50-60

OBJETIVOS

minutos a la semana. Técnicas pasivas (relajación y audición) y activas (canto, movimiento, percusión

A NIVEL PSICOMOTRIZ:

instrumental, audición activa, estimulación sonora).

Incrementar la fuerza, movilidad y extensión

del

movimiento

en

las

extremidades. ● Promover la relajación y reducir el estrés. ● Disminuir el dolor y el malestar. ● Reforzar la estimulación sensorial. ● Mejorar la coordinación. A NIVEL COGNITIVO: ● Estimular la memoria a largo plazo. ● Mejorar la memoria reciente. ● Mejorar la orientación a la realidad. ● Mejorar las habilidades verbales. ● Aumentar la reminiscencia. ● Mejorar la atención.

Los usuarios

menor intensidad dependiendo de la sesión y de la

A NIVEL SOCIOEMOCIONAL:

persona. La asistencia y participación han de ser

● Mejorar la autoestima.

voluntarias y se acepta el derecho a no intervenir. No

● Promover la interacción social. ●Mejorar

las

habilidades

comunicativas.

expresión

sentimientos. ● Brindar sentimientos de felicidad.

participativo que

disfruta con la música. les escucha;

● Mejorar el estado de ánimo. la

obstante, se trata de un grupo

Por unos minutos todos son protagonistas y se

● Potenciar la capacidad de decisión. ●Estimular

han participado con mayor o

de

toman

mejora la expresión de sus sentimientos,

decisiones,

colaboran,

trabajan

recordando letras y melodías,

la

evocan situaciones,

incrementan la atención y potencian la coordinación. La música

facilita

el

aprendizaje

e

incrementa

desarrollo de la integración personal y social. Beneficiarios: 16.

23 Nº sesiones: 44.

memoria

el

MEMORIA APAC 2013

3.- Servicio de Fisioterapia Todos los usuarios de la residencia cuentan con un servicio de fisioterapia adaptado a sus necesidades, que se lleva a cabo en el Centro de Rehabilitación Integral. Aquellos usuarios que no pueden ser desplazados al mismo reciben tratamiento en la propia residencia. El tratamiento se aplica en base a la valoración conjunta de la médico rehabilitador, que colabora con la residencia y la fisioterapeuta. La frecuencia de las sesiones se ajusta a la necesidad del estado de salud de cada usuario.

OBJETIVOS ►Mantenimiento del trofismo muscular, articular, vascular y neural. ►Prevención y/o alivio de las patologías derivadas de la inmovilización. ►Alivio o supresión del dolor y mejora de la calidad de vida en la medida de lo posible. ►Mantenimiento o mejora

de la funcionalidad.

Promoción de la independencia personal. ►Motivación. Implicación total del usuario en su rehabilitación. Resolución de dudas respecto a su enfermedad y estado de salud.

MEDIOS TÉCNICOS Y HUMANOS *Grúa eléctrica. *Electroterapia: ultrasonidos, infrarrojos, tens... *Paralelas con arnés de seguridad.

*Fisioterapeutas.

*Camilla hidráulica.

*Méd. rehabilitador.

*Plano inclinado.

*Cuidador de apoyo.

*Espalderas.

*Menores del Equipo de Medio Abierto del Gobierno de Aragón.

*Poleoterapia. *Pedaleras.

Beneficiarios: 19.

24

Nºsesiones: 1715.

MEMORIA APAC 2013

4.-Servicio

de

Terapia

Ocupacional La terapia ocupacional es una disciplina socio-sanitaria que se encarga de la promoción de la salud y del bienestar biopsicosocial de las personas. Su principal objetivo es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria, fomentando y manteniendo el máximo nivel

de autonomía personal

e independencia

funcional durante el mayor tiempo posible. Para lograrlo se atiende a aspectos físicos, motores, mentales, psicosociales, sensoriales y a otras áreas de desempeño, potenciando y trabajando siempre las

fortalezas

del

individuo,

y

mediante

la

modificación del entorno si fuera necesario. La herramienta básica que utiliza es la más significativas e interesantes para cada usuario y a través de ellas trabaja las diferentes áreas que engloban a la persona: tareas de higiene y aseo personal, actividades de interacción social, lúdicas y de ocio, de toma de decisiones, etc. función

de

las

características

personales y de las posibilidades de cada uno,

sesiones:motora 1715. voluntaria y ► Conservar Nº la actividad la funcionalidad existente para el desempeño de las AVDs. Adiestrar y reeducar en: ► Habilidades motrices gruesas y finas. ► Coordinación óculo-manual.

► Estimular los sentidos a través del ritmo, la música, discriminación de olores y diferentes estímulos táctiles. ► Potenciar la integración, la interacción social y el diálogo.

► Prevenir la aparición de posibles deformidades o la pérdida de otras funciones motrices o cognitivas.

modulando y graduando el nivel de la tarea según las necesidades presentes en ese momento. El terapeuta

facilita

estrategias

y

favorece

el

aprendizaje de las habilidades y destrezas más adecuadas en cada caso. La actividad ocupacional mantiene activas las funciones motoras y cognitivas y actúa como elemento

mediador

para

las

relaciones

interpersonales, fomentando la cohesión social y mejorando el autoconcepto de cada uno. Además de estructurar y mantener la organización del tiempo, la ocupación da significado a

la

vida

de

estas

personas,

funciones

► Fomentar la máxima autonomía.

Los objetivos y el plan de actuación se en

► Mantener y reforzar las cognitivas básicas. Beneficiarios: 19.

► Pinza de escritura.

ocupación. El terapeuta escoge aquellas actividades

plantean

OBJETIVOS

generando

sentimientos de satisfacción y una mejor calidad de vida.

25

MEMORIA APAC 2013

ACTUACIONES: ► TERAPIA GRUPAL: ► Taller de orientación a la realidad. ► Talleres de entrenamiento cognitivo. ► Actividades de estimulación sensorial. ►

Taller

de

musicoterapia,

de

relajación

y

de

relaciones interpersonales (junto a la psicóloga). ► Actividades lúdicas y de ocio. ► TERAPIA INDIVIDUAL: ► Rehabilitación física de miembros superiores. ► Talleres manipulativos. ►

Trabajo

de

las

AVDs

en

función

de

sus

posibilidades. ► Taller de psicoestimulación cognitiva: trabajo de memoria, atención, percepción, etc.

VALORACIÓN: La mayoría de los usuarios participan con agrado en las distintas actividades de Terapia Ocupacional. Cada día se atienden las necesidades que van surgiendo como consecuencia de la enfermedad y se promueve su adaptación a las nuevas situaciones. Este año podemos destacar los talleres individuales con fichas cognitivas, que han conseguido un aumento de la motivación y del afán de superación de los usuarios por realizarlos cada día mejor.

26

MEMORIA APAC 2013

5.-

Servicio

de

Trabajo

Social INTERVENCIONES ►ATENCIÓN SOCIAL: •Atención a las demandas. •Recepción y atención de casos. •Detección y estudio de necesidades. •Información sobre recursos adecuados. •Seguimiento de casos.

Desde el área Trabajo Social un año más se ha continuado con la labor de mantener los mismos servicios que en el año anterior, y todo ello pese a la crisis acentuada en este ejercicio. Estos servicios se han gestionado en función de la prioridad de las necesidades de las personas asistidas.

►ATENCIÓN HOSPITALARIA: •Acompañamiento terapéutico y visita a residentes hospitalizados. ►ÁREA INSTITUCIONAL: •Mantenimiento de reuniones de trabajo multidisciplinar y coordinación entre el resto de los profesionales.

En cuanto a la tarea que se realiza desde Trabajo Social por garantizar el transporte a los usuarios, a través del Proyecto ZTaxi en este año se ha incrementado el uso del taxi adaptado alcanzando el 50% del total de traslados de usuarios realizados; todo ello ha redundado en facilitar el desplazamiento de los

usuarios

en

condiciones

adaptadas

a

sus

necesidades y circunstancias personales.

AUTOBUS PMRS: 54

TAXI ADAPTADO: 101

34%

22% 40%

AMBULANCIA: 10

4% TRANVIA: 86

OBJETIVOS ● Detectar y analizar las necesidades de cada usuario. ● Informar, facilitar al usuario los recursos existentes y llevar a cabo la tramitación. ● Planificar intervenciones sociales individuales y familiares en función de la demanda. ● Promover el trabajo en equipo con otros profesionales de los servicios sociales y de la salud. ● Fomentar la integración social de la persona con discapacidad o en situación de dependencia. ● Promover el uso normalizado de los recursos comunitarios por parte de los usuarios. ● Fomentar el aprovechamiento de los recursos con los que cuenta el usuario, tanto personales como sociales.

Gráfico referente al número de traslados gestionados por la trabajadora social. La mayoría

de nuestros

usuarios están incluidos en el servicio Z- TAXI.

27

MEMORIA APAC 2013

6.-

Servicio

de Logopedia OBJETIVOS

La logopedia es la disciplina sanitaria

* Informar y asesorar a las personas que mantienen un papel activo en el cuidado del usuario. * Aumentar la capacidad respiratoria e intensidad y duración del soplo en usuarios con dificultades respiratorias.

diagnostica,

* Mejorar la inteligibilidad de la producción del habla, afectada fundamentalmente en usuarios con disartria.

y

rehabilita,

los

que presentan las personas en la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la deglución. Desde

el

área

de

logopedia

se

pretende favorecer, facilitar y potenciar la mantener

* Mejorar la movilidad de los órganos fonoarticulatorios mediante la realización de praxias bucofanatorias.

evalúa

problemas, disfunciones, retrasos o trastornos

comunicación

* Adquirir patrones respiratorios correctos.

de

sus

los

usuarios,

capacidades

así

como

lingüísticas

y

prevenir posibles alteraciones. El tratamiento está dirigido a todo usuario con alteraciones del lenguaje, el habla o la voz. Este se lleva a cabo en sesiones individuales en la propia residencia, teniendo en cuenta las necesidades y las alteraciones principales de cada usuario. En las sesiones se

* Mejorar las cualidades de la voz.

trabaja respiración, soplo, coordinación fonorespiratoria, articulación, fonación… y todo

* Aumentar las capacidades lingüísticas.

tipo de actividades dirigidas a mejorar el área

* Enlentecer o acelerar el habla de ciertos usuarios, en función de sus necesidades. * Ejercitar el lenguaje automático, repetido y lenguaje espontáneo.

que

de comunicación.

lenguaje

* Mantener y estimular la comprensión verbal. * Favorecer la fluidez verbal. * Favorecer y activar la orientación espacial y temporal.

ACTUACIONES

* Ejercitar la memoria.

* Evaluación y valoración logopédica inicial.

* Ofrecer orientación, pautas y técnicas para una

* Evaluaciones periódicas.

deglución más segura.

* Información y asesoramiento (al paciente,

* Favorecer la comunicación del usuario con el resto de residentes.

*

Elaboración

de

planes

adaptados

personalizados para cada usuario.

* Derivación y coordinación con otros profesionales. Beneficiarios: 20 28

familia, a otros profesionales.

Nº sesiones: 571

* Labor preventiva.

y

MEMORIA APAC 2013

7.- Servicio de Podología El podólogo es el especialista cualificado para el diagnóstico y tratamiento de las diversas afecciones del pie y el tobillo. En A.P.A.C aplicamos el tratamiento de ortopodología, quiropodología y el tratamiento farmacológico. En la parte de ortopodología tratamos los pies planos o cavos con presencia de dedos en garra mediante ortesis de silicona muy blanda. En la parte de quiropodología tratamos las hiperqueratosis y helomas ,los problemas por una sudoración excesiva,las infecciones por hongos o bacterias,sobretodo

en

uñas,las

uñas

onigogrifósicas(gruesas)

onicocriptósicas(se clavan).

TRATAMIENTOS ►Ortopodología: la prescripción y confección de órtesis de silicona y órtesis plantares. ►Quiropodología: tratamiento de las lesiones dérmicas del pie. ►Tratamiento farmacológico: prescripción de medicamentos según la patología que presente el paciente en sus pies. ►Podología funcional del pie.

física:

reeducación

►Cirugía podológica: cirugía unguel, de partes blandas y osteoarticular del pie.

Beneficiarios: 20. Nº sesiones: 136.

29

u

MEMORIA APAC 2013

8.- Servicio de peluquería El servicio de peluquería está a disposición del usuario que así lo solicite en la propia residencia, con una frecuencia quincenal. Disponemos de las adaptaciones técnicas (teja, silla de baño…) necesarias para facilitar el trabajo de la peluquera y asegurar la comodidad del usuario.

30

MEMORIA APAC 2013

9.- Actividades grupales de la Residencia Carnaval

31

MEMORIA APAC 2013

Celebración

Mamá Noel

32

de

cumpleaños

MEMORIA APAC 2013 Amigo invisible

Celebración de la Navidad

33

MEMORIA APAC 2013

10.-

Programa

de

ocio

terapéutico Cada usuario escoge las actividades de ocio que quiere llevar a cabo. La residencia oferta la posibilidad de realizar dos salidas al mes al lugar que el usuario elija. La gestión, planificación, acompañaiento, transporte… etc, corren a cargo de la residencia. Se les ofrece un amplio abanico de posibilidades dentro de la agenda de ocio disponible en Zaragoza, tanto al aire libre como en cines, teatros, museos, etc. Finalmente son ellos quienes deciden cuales realizar.

35 30 25 20 15 10 5 0

Número de salidas de ocio elegido por parte de los usuarios de la residencia, acompañados por trabajadores de APAC y voluntarios.

La cubana

34

MEMORIA APAC 2013

Musical La Bella y la Bestia

La noria

35

MEMORIA APAC 2013 Pilares 2013

Belén Plaza del

36

Pilar

MEMORIA APAC 2013

ENERO

54,15

FEBR.

54,25

MARZ O

54,45

ABRIL

54,55

MAYO

53,29

JUNIO

54,75

JULIO

54,90

AGOS.

55

SEPT.

55

OCT.

55,10

NOV.

54,84

DIC.

54,84

DEPENDENCI A

100% GRADO III 100% GRADO III 100% GRADO III 100% GRADO III 100% GRADO III 100% GRADO III 100% GRADO III 100% GRADO III 100% GRADO III 100% GRADO III 100% GRADO III 100% GRADO III

SEXO

ORDINARI AS

RESERVA (hosp. y vacación)

Fallecimientos

EDAD MEDIA

Nº Ingresos temporales

AÑO 2013

Nº Ingresos

2013 EN NUMEROS

MUJER

HOMBRE

10

10

608

12

0

0

0

10

10

560

0

0

0

10

10

620

0

0

10

10

600

0

11

10

650

10

10

10

BAJAS POR RENUNCIA

BAJAS POR OTRAS CAUSAS

Nº DE QUEJAS EMITIDAS

ESTANCIA TEMPORAL

TRAS LADO

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

602

0

0

0

0

0

0

1

0

10

610

10

0

0

0

0

0

0

0

10

10

616

4

0

0

0

0

0

0

0

10

10

600

0

0

0

0

0

0

0

0

10

10

611

9

0

0

0

0

0

0

0

10

9

570

5

0

0

1

0

0

0

0

10

9

589

0

0

0

0

0

0

0

0

37

MEMORIA APAC 2013

INDICADORES USUARIOS CON DETERIORO COGNITIVO (PFEIFFER>3)

RESIDENTES CON MEDIDAS DE SEGURIDAD

ENERO

8

FEBRERO

8

MARZO

8

ABRIL

8

MAYO

8

JUNIO

8

JULIO

8

AGOSTO

8

SEPTIEMBRE

8

OCTUBRE

8

NOVIEMBRE

8

DICIEMBRE

8

20 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES 20 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES 20 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES 20 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES 20 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES 20 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES 20 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES 20 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES 20 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES 20 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES 19 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES 19 BARANDILLAS 1 PROTECTOR BARANDILLA 15 PAÑALES

38

Nº DE CAÍDAS

Nº DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (ADQUIRIDAS EN LA RESIDENCIA)

Nº DE RESIDENTES ENCAMADOS (MENOS DE DOS HORAS/DÍA LEVANTADOS)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

MEMORIA APAC 2013

MEMORIA ECONÓMICA INGRESOS 2013 (%) 100% 80% 60% 40% 20% 0%

ACUERDO MARCO SUBVENCIONES CUOTAS DONATIVOS Y USUARIOS ACUERDO MARCO

SUBVENCIONES

78,36

1,04

INGRESOS 2013 (%)

CUOTAS DONATIVOS Y USUARIOS 20,60

GASTOS 2013% 100% 80% 60% 40% 20% 0% SALARIOS Y SS ALIMENTACION Y COMPRAS MANTENIMIENTO Y SERVICIOS INVERSION

GASTOS 2013%

SALARIOS Y SS

ALIMENTACIO N Y COMPRAS

72,74

12,65

MANTENIMIEN TO Y SERVICIOS 14,26

INVERSION 0,35

39

MEMORIA APAC 2013

COLABORACIONES (EMA) Área Atención al Menor en Conflicto Social

La situación de crisis que estamos viviendo desde hace varios años da una mayor importancia a las acciones que no necesitan dinero para llevarlas a cabo, este es el caso de los servicios en beneficio de la comunidad o de otras personas, desde hace más de 10 años cientos de adolescentes que a los que se les ha impuesto una medida judicial por haber cometido algún acto considerado delito o falta en el vigente Código Penal, asisten a la residencia de APAC para ayudar en tareas sencillas de la vida cotidiana a personas dependientes. Con esta colaboración entre APAC y Área de Atención al Menor en Conflicto Social del IASS, se relacionan personas que tienen muchas cosas interesantes que compartir, muchas vidas que jamás se hubieran encontrado si no hubieran ocurrido determinados hechos. Ese contacto enriquece personalmente a los adolescentes pero también a los residentes, todos conocen facetas de la vida de otras personas y de ellos mismos desconocidas hasta entonces. La nueva relación que se establece no puede cambiar el pasado de los adolescentes, pero sí puede cambiar su futuro; conocer a otras personas, que tienen dificultades por circunstancias ajenas a su

voluntad, favorece la empatía

hacia los demás, y los residentes pueden apreciar cómo el dolor humano puede venir de forma fortuita e inesperada o por una acumulación de desgracias desde la infancia más tierna. La Ley de responsabilidad penal de los menores infractores crea la posibilidad de que los menores que comenten determinados delitos en los que no se haya empleado violencia grave, puedan realizar servicios en beneficio de la comunidad, como forma de restablecer el equilibrio social roto por el delito y a la

40

MEMORIA APAC 2013

vez favorecer a personas que necesitan cuidados y atenciones especiales derivados de su discapacidad física o dificultades de movilidad. En el año 2013, durante 767 horas, 36 chicos y 6 chicas han compartido conversaciones inimaginables, paseos rehabilitadores, momentos de ocio, comidas cotidianas y festivas con los internos de la residencia de APAC que, a buen seguro, les han cambiado como personas; después de esta actividad estos adolescentes y jóvenes son diferentes, esta experiencia compartida les va a servir para encarar el futuro con una visión más amplia, más humana y más solidaria de la vida. Zaragoza, 9 de enero de 2014

Área de Atención al Menor en Conflicto Social I.A.S.S. – Gobierno de Aragón

41

MEMORIA APAC 2013

ENTIDADES COLABORADORAS AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

CENTRALES SINDICALES

→ CCOO

Y UGT

CENTROS DE ENSEÑANZA (PRÁCTICAS)

→ ACADEMIA MARCO

→ CCOO

42

MEMORIA APAC 2013

→ ESCUELAS PIAS SANTA ENGRACIA

→ IES LUIS BUÑUEL

→ IES MARIA MOLINER

→ UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

GOBIERNO DE ARAGON:

→ EQUIPO DE MEDIO ABIERTO (IASS)

43

MEMORIA APAC 2013

→ INSTITUTO ARAGONES DE SERVICIOS SOCIALES

→ SALUD. SERVICIO ARAGONES DE SALUD

MINISTERIO DEL INTERIOR

MINISTERIOR DEL INTERIOR

SECRETARIA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

44

DIRECCION GENERAL DE COORDINACION TERRITORIAL Y MEDIO ABIERTO

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN TERRITORIAL

Centro de Inserción Social “Las Trece Rosas” SERVICIO DE GESTIÓN DE PENAS Y MEDIDAS ALTERNATIVAS. Tomás Lerga Luna, 2 50007.- ZARAGOZA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.