Memoria Curso Taller Metodologías Cualitativas y Participativas para Investigar el Conocimiento Local. El 16 al 21 de abril, 2007 Managua, Nicaragua

Memoria Curso Taller Metodologías Cualitativas y Participativas para Investigar el Conocimiento Local El 16 al 21 de abril, 2007 Managua, Nicaragua 1

2 downloads 88 Views 286KB Size

Story Transcript

Memoria Curso Taller Metodologías Cualitativas y Participativas para Investigar el Conocimiento Local El 16 al 21 de abril, 2007 Managua, Nicaragua

1

Tabla de contenido Memoria Curso Taller Metodologías Cualitativas y Participativas para Investigar el Conocimiento Local ......................................................................................................... 1 Discusión de los objetivos y preguntas orientadoras .................................................... 4 Describiendo y escogiendo a las comunidades............................................................. 6 Parámetros para caracterización de las comunidades ............................................... 6 Criterios para escoger a las comunidades y a las familias ........................................ 6 Discusión teórica: Las inter-relaciones entre la participación comunitaria, la democracia, y el desarrollo sostenible .......................................................................... 7 Definición de términos ............................................................................................. 7 Preguntas de discusión ............................................................................................. 8 Información requerida para la línea de base ............................................................... 11 Aspectos socio-económicos ................................................................................ 11 Entidades de desarrollo e instituciones a nivel de la región ............................... 13 Infraestructura de la región ................................................................................. 14 Caraterísticas de los recursos naturales de la región .......................................... 15 Características productivas ................................................................................. 16 Información requerida de las comunidades y para elaborar la línea base .................. 18 Aspectos socio-económicos y socio-demográficas ................................................ 18 Entidades de desarrollo e infrastructura al nivel de la comunidad (con herramientas y producto esperado) .............................................................................................. 20 Caraterísticas geológicas y geográficas .................................................................. 23 Manejo de Plaguicidas ............................................................................................ 27 Asuntos logísticos: Estratégias para acercarse a la comunidad ................................. 32 Contacto inicial: Cómo acercarnos a la comunidad .............................................. 32 Cómo convencer a las familias de participar con nosotros .................................... 32 Definición de los diferentes roles ............................................................................... 32 Rol del estudiante ................................................................................................... 32 Familias Productoras .............................................................................................. 33 Rol del equipo comunitario nacional ...................................................................... 33 Rol del coordinador general ................................................................................... 33 Actividad para mejor comprender las inter-relaciones entre el rescate del conocimiento local y otros componentes: .............................................................. 34 Escenario con diferentes actores: ........................................................................... 34 Herramientas para el rescate del conocimiento local ................................................. 36 Instrucciones para realizar las observaciones. ........................................................ 36 Características socio-demográficas ........................................................................ 37 Características geológicas y geográficas ................................................................ 42 Manejo de Plaguicidas ............................................................................................ 43 Propuestas para los talleres con los estudiantes en cada país ..................................... 45 Propuesta del taller con estudiantes, Nicaragua ..................................................... 45 Propuesta de taller con estudiantes Honduras ........................................................ 46 Propuesta de taller con estudiantes Costa Rica ...................................................... 47 Informe del equipo comunitario ................................................................................. 50 Tabla de marco lógico ................................................................................................ 50 Evaluaciones del curso ............................................................................................... 53 Anexo 1: Metodologías cualitativas y participativas para investigar el conocimiento local.................................................................................................. 54 Anexo 2: Marco Lógico: Manejo basado en resultados ....................................... 56

2

Anexo 3: Lista de participantes con números de teléfono, correos electrónicos y dirección postal ....................................................................................................... 73

3

Primer día: el 16 de abril, 2007

Discusión de los objetivos y preguntas orientadoras Dinámica de Presentación de los participantes Discusión de Objetivos: 9 Compartir los objetivos propuesto por la instructora y los participantes del curso taller1 Expectativas: • • • • • • • • • •

Conocer herramientas para conocer conocimientos local Línea base- como trabajarla Como va a trabajar el proyecto Metodología para el proyecto-marco general Desarrollo de los cursos y planificar como acercarse a las comunidades Como vamos a coordinar las políticas con las comunidades Fortalecer la alianza de países Evaluar el cambio de prácticas para mostrarnos el éxito del proyecto (Mapeo de alcance) Capitalizar sobre nuestra experiencia para hacer programas de educación. Comprender mejor para qué utilizamos las herramientas participativas

Preguntas Orientadoras ¿Para qué hacemos este proyecto? Costa Rica: Para crear conciencia y cambios en las comunidades agrícolas en el uso seguro y racional de los plaguicidas. Honduras: Para que a través de los estudiantes conozcan esta metodología y puedan apropiarse en el uso adecuado de los plaguicidas. Minimzar el impacto del uso irracional de plagucidas en las comunidades rurales. Nicaragua: Para crear conciencia en los comunitarios que la desprotección en la aplicación de plaguicida puede traer consecuencias graves hasta la muerte, así como su uso irracional del mismo. 1

Ver anexo 1: Metodologías cualitativas y participativas para investigar el conocimiento local

4

El proyecto se hace para buscar la reducción en el uso de plaguicidas y además capacitar a los miembros de las comunidades rurales en el uso seguro de plaguicidas y rescatar el conocimiento local en los tres países Costa Rica, Honduras y Nicaragua. ¿Por qué hacemos este proyecto con ACDI? Costa Rica: Porque se reconocen los siguientes problemas referentes al uso de los plaguicidas: - Aplicación excesiva. - Aplicación equivocada, usándolos cuando no se debe o con cultivos que no se debe. - No se respetan períodos de espera y se detectan residuos en productos en el mercado. - No uso de los equipos de aplicación recomendado. - Contaminación de mantos acuíferos, aire y suelos. - Consecuencias negativas para la salud humana. Honduras: Porque es politica de ACDI apoyar iniciativas en manejo de recursos naturales y plaguicidas y contaminación. Debido a los altos indices de intoxicaciones en el area rural, uso irracional e inapropiado con resultados nefastos en la salud y el medio ambiente. Nicaragua: Porque es el organismo que tiene interés en apoyar proyectos que llevan esta línea para contribuir en la problemática, por otro lado posee los recursos económicos para apoyar este tipo de proyecto. Porque consideramos que es de mucha importancia que ACDI, este interesado en promover investigaciones sobre la seguridad en el uso de plaguicidas, y apoyar a nuestro país. Nos permite compartir experiencias y sobre todo conocer la problemática del uso irracional, el no uso de equipos de protección, la inconciencia de los efectos que trae la desprotección en la aplicación de dichos plaguicidad en las comunidades en estudio.

¿Cuál es nuestro papel como equipo de desarrollo comunitario? Costa Rica: Formar a los estudiantes que se integren al trabajo con las comunidades, guiar el proceso de interacción con las comunidades agrícolas, coordinar y retroalimentar las actividades del proyecto con los integrantes del componente técnico.

5

Honduras: Involucrar a las diferentes instituciones públicas y privadas ligadas al agro, capacitando a estudiantes, comercializadores de agroquimicos líderes comunitarios etc. A fin de mejorar el nivel de vida mediante un buen uso racional de los pesticidas. Nicaragua: Rescatar el conocimiento local y capacitar a los miembros de la comunidad en temas de desarrollo comunitario. Promover el empoderamiento y apropiación por parte de los técnicos, productores, y entidades de la comunidad y estudiantes, para lograr una producción innocua y sana para mejorar el nivel de vida de los mismos.

Describiendo y escogiendo a las comunidades Parámetros para caracterización de las comunidades A) Contexto Comunal: 1. Historia 2. Infraestructura social y organizacional 3. Fuerzas externas B) Características demográficas y socioeconómicas: 1. Demográficas: Edad, género, educación 2. Económicas: Empleo, ingresos, tenencia de la tierra, acceso a servicios básicos públicos y privados C) Características geológicas y geográficas: 1. Formación y topografia 2. Clima: precipitación, vientos, horas luz, humedad ambiental 3. Caracterización de suelos, mantos acuíferos y bosques D) Características productivas: 1. Tipos de cultivos 2. Tecnologias de producción 3. Caracterización de mano de obra 4. Manejo post-cosecha 5. Mercados destino: auto-consumo, nacional y exportación 6. Manejo de plaguicidas: i. Bodega y almacenamiento ii. Tipos y clases de plaguicidas iii. Metodología de aplicación en el campo: equipo de aplicación y protección, encargados de preparación de la mezcla y de aplicación iv. Transporte: externo e interno v. Quién recomienda los productos vi. Manejo de desechos de productos sobrantes y de envases

Criterios para escoger a las comunidades y a las familias De una manera consensual hicimos una lista de criterios y prioritizamos a los criterios. 6

Criterios para escoger Comunidades (al nivel regional) 1. Un nivel de uso intensivo de plaguicidas (que sea altamente contaminante a la población y al ambiente). 2. Estadísticas de mayor incidencia de intoxicaciones u otras enfermedades agudas y crónicas. 3. Ubicación en relación a las fuentes de agua. 4. Que ya hay bastante información existente sobre la región. 5. Tamaño de la explotación (con pequeños y medianos productores , donde cada país va a decidir que significa pequeño y/o mediano) 6. El tamaño de la comunidad (más o menos 40 familias, menor de 100 ) 7. Cultivos de consumo fresco * Prioritizamos a los criterios y esta lista muestra el más importante al menos importante (según la opinión colectiva). Criterios para escoger familias 1. La familia tiene que trabajar intensivamente con plaguicidas. 2. La familia tiene disposición de participar. 3. La familia tiene el poder de tomar decisiones al nivel de la finca (son dueños de la tierra). 4. Representación de explotacion de diferentes tamaños. Otras consideraciones cuando uno escoge a las familias para ser inclusivo. *Escoger gente asociada (por ejemplo: en una cooperativa) y gente no asociada *Posición en la comunidad (lideres o familias marginilizadas)

Discusión teórica: Las inter-relaciones entre la participación comunitaria, la democracia, y el desarrollo sostenible Definición de términos Información: • Son documentos artículos. • Son conocimientos que se transmites • Proceso de transferir vivencias. • Conjunto de datos que generan conocimiento Dato: • Puntos Conocimiento: • La información apropiada a nivel personal

7

Conocimiento Local: • Las cosas basadas en lo local de los comunitarios.

Preguntas de discusión 1. ¿Para qué sirve el rescate del conocimiento local? • • • • • • •

Apropiarse de la sabiduría local; Contar con un punto de partida en el nivel de conocimiento; Acompañarlo en el proceso educativo; Replicar este conocimiento en otros escenarios locales; regionales y nacionales; Permite más efectividad de las experiencias; Identificar los vacíos de información existentes; y, Para conocer el grado de experiencias.

2. ¿Por qué tenemos que incorporarlo en la incidencia de las políticas? • • •

Permitiría que la definición de políticas esté sobre la base de las necesidades y características propias de la comunidad. Permitirá a la comunidad apropiarse de los proyectos y se lograría el mayor involucramiento y éxito en los proyectos Mayor claridad en la definición de estrategias de acción n en políticas locales, regional y nacional.

3. ¿Como la participación comunitaria en la toma de decisiones políticas esta relacionado con….. la democracia, desarrollo sostenible, empoderamiento? La idea es que si la communidad tiene una voz en decisiones que les afectan, las decisiones van a reflejar mejor las ideas de las comunidades, sus necesidades y sus opiniones, y serían más democráticas. Tambien las decisiones políticas que incorporan voces comunitarias serían más sostenibles porque las comunidades serían más dispuestas a colaborar e implementar estas decisiones. Finalmente, en el proceso de participar en las decisiones políticas, los participantes comunitarios reconocen que tienen algo que añadir y que sus opiniones tienen valor y también que tienen poder en la toma de algunas decisiones. 4. ¿Por qué un enfoque de género puede ser significativo en términos de este proyecto? • • • •

Involucra a todos; Tendría mayor asimilación la información, lo que permitiría el cambio de actitud; Elimina el riesgo de exclusión; y, Por la distribución social del trabajo en la finca.

8

5. ¿Cuáles son áreas afectadas específicamente por las actividades realizadas con el enfoque de género? •

Todas: directa e indirectamente

La historia de los métodos participativos: la educación popular Paulo Freire: Praxis = Acción basada en la Reflexión

Educación basada en la realidad campesina

Proceso Interactivo

Concientizacion

Participación = construcción de conocimiento

9

Información requerida para la línea de base Información a nivel regional (donde se ubican las 8 comunidades), reponsabilidad de los equipos nacionales

Aspectos socio-económicos Qué queremos saber? Nombre de las comunidades de la región y breve descripción de la misma. Composición de la Población (Edad, Sexo, Escolaridad)

¿Por qué es importante? Describir el área de estudio.

Conocer estadísticas demográficas. Descripción de la región y sus interrelaciones. Actividades Económicas y productivas más importantes, Para conocer actividades que usan y PEA y tipos de empleo. manejan los plaguicidas. Salud Mortalidad en los grupos Determinar el impacto etáreos del uso y manejo de los Enfermedades crónicas plaguicidas para la asociadas a los plaguicidas. Principales causas de muerte salud humana. Intoxicaciones causas y efectos

Limitantes

Desafios

Producto esperado

Que la información existente no este disponible al detalle de las comunidades o región de interés para el proyecto.

Se podría ocultar el trabajo infantil.

Que la información existente no este disponible al detalle de las comunidades o región de interés para el proyecto.

Obtener la información precisa o correcta.

Un documento con la caracterización socioeconómica de las comunidades involucradas en el estudio del proyecto para el año 2007. Información general de partida.

11

Servicios Básicos Acceso a los servicios de salud. Acceso a los medicamentos. Condiciones del saneamiento ambiental. Acceso a electricidad, agua potable Acceso a los servicios de instituciones públicas y privadas.

Determinar las condiciones de calidad de vida de los pobladores para medir el impacto de los plaguicidas en la salud de los pobladores y posibilidades infraestructura para el buen uso y manejos de los plaguicidas.

12

Entidades de desarrollo e instituciones a nivel de la región ¿Qué queremos saber? Qué entidades (publicas, privadas, formales e informales) trabajan en la zona, tiempo de presencia (qué hacen?)

Qué capacitaciones (temáticas y tipos) les brindan a los productores.

Qué entidades trabajan en manejo y regulación de plaguicidas.

Influencia de las organizaciones relacionadas con el uso y manejo de plaguicidas externas a la región.

Organizaciones locales de productores.

¿Por qué es importante? Para conocer el objetivo de trabajo de cada uno y cobertura geográfica Promover la capacitación a través de las organizaciones (como instrumento). Conocer la información técnica proporcionada. Para conocer la incidencia en el uso y manejo de plaguicidas. Conocer los insumos con que cuentan los productores. Conocer el vínculo de los productores con organismos que intervienen en la comercialización, paquetes tecnológicos y crédito. Conocer el grado de organización y las implicaciones para el productor.

Limitantes Dificultad de trabajar con las organizaciones. Información desactualizada.

No cooperación de instituciones Poco acceso a la información, sobre todo en el caso de las casas comerciales.

Desafios

Poder obtener información veraz.

Producto esperado

Inventario de instituciones y organizaciones, rol, tiempo de presencia e influencia en la región.

Temas de capacitaciones brindadas y calidad de las mismas, en los últimos 5 años.

Entidades que trabajan en manejo y regulacion de plaguicidas y servicios que brindan. Nivel de incidencia de las organizaciones locales en el manejo de plaguicidas.

13

Infraestructura de la región ¿Qué queremos saber? Vías de acceso de la región y estado de las mismas. Otras vías de comunicación. Existencia de estructuras de acopio en la región.

¿Por qué es importante? Conocer el grado de desarrollo y de acceso. Para conocer las oportunidades de mejores precios. Oportunidades de mercado, afluencia de casas comerciales.

Limitantes

Desafios

Producto esperado

Inventario de las estructuras de acopio y almacenamiento de la región.

Cuáles son los tipos de estructura de almacenamiento usada en la región.

14

Caraterísticas de los recursos naturales de la región ¿Qué queremos saber?

¿Por qué es importante?

Aspecto del suelo: textura, estructura, macro y micro nutrientes, capacidad de retención de humedad, porosidad, capacidad de infiltración, pH, presencia de carbonatos, color del suelo, uso del suelo hace 5 años, pendiente, obras de conservación de suelo.

Nos permite tener una visión del uso potencial del suelo con el propósito de poder identificar la problemática de la distribución de los tipos de cultivos que tienen importancia en el equilibrio de las poblaciones de plagas e inciden en los rendimientos

Aspectos del recurso hídrico: Nivel freático, precipitación, evotranspiración, fuentes de agua o nacientes. Con qué fuentes de agua para uso agropecuario y doméstico se cuenta.

Para conocer la vulnerabilidad de los recursos hídricos y cómo se pueden estar afectando por el manejo de los plaguicidas. Para conocer el nivel de contaminación en la comunidad.

Limitaciones

Desafios

Producto esperado

Carencia de información de parte de los técnicos, por falta de acceso al técnico y recursos para gestionarlos en laboratorios.

Inventario del recurso hidrico para uso doméstico y agrícola. Acceso físico al recurso, accesibilidad al recurso y calidad del recurso.

Bosques y áreas de conservación: Conocer la vulnerabilidad de los recursos existencia, áreas y manejo de las naturales y cómo se pueden estar afectando por el manejo de los plaguicidas. mismas.

15

Características productivas Qué queremos saber De los cultivos y la producción pecuaria que hacen mayor uso de plaguicidas: Describir cuáles son los sistemas de producción más generalizados, enfatizando en la descripción del manejo de plaguicidas: tipos, cantidades, época de aplicación, forma de aplicación, maquinaria, equipo y herramientas utilizadas, medios de transporte.

De los expendedores de agroquímicos, cuáles existen, nivel de influencia, servicios que brindan. Cuáles son las regulaciones fitosanitarias y zoosanitarias existentes.

Por qué es importante -Para conocer las etapas en que se usan los plaguicidas, por qué se usan, tipos y cantidades. -Conocer de los equipos, manejo y encargados en el uso de plaguicidas. -Conocer los medios y formas de transporte de los plaguicidas que puedan provocar contaminación

Es básico para definir una estratégia a seguir para procurar la aplicación o mejora de las regulaciones existentes.

Desafíos

Compilar y entender toda la normativa.

Limitaciones

Producto esperado 1. Detectar los cultivos o actividades pecuarias que hacen mayor uso de plaguicidas. 2. Conocer las actividades de producción y detallar a profundidad las actividades referentes al uso y manejo de plaguicidas

Los equipos nacionales y los estudiantes deben contar con el conocimiento claro de la normativa existente para verificar el nivel de conocimiento y de aplicación de la misma.

16

Qué queremos saber Sobre la asistencia técnica: si existe, responsables o quienes imparten, disponibilidad y costos.

Descripción del financiamiento y requisitos exigidos por las fuentes de recursos. (incluir enfoque genero a nivel transversal en todo el proceso)

Por qué es importante -Para conocer el nivel de compromiso que se le da al uso y manejo de plaguicidas. -Para definir estrategias de acción del proyecto.

Conocer si se condiciona al uso de paquetes tecnológicos.

Desafíos -Lograr recabar la información tanto de los agentes como usuarios de la asistencia. -Preveer la agenda oculta del proveedor de plaguicidas o agente técnico.

Limitaciones

Producto esperado 1. Tipos de asistencia, encargados, accesibilidad, costos y efectividad. 2. Verificar con agentes comerciales y encargados de asistencia técnica.

Que el productor los entienda y pueda describir.

1. Tipos y fuentes de financiamiento, accesibilidad y costos. 2. Verificar con los financistas.

17

Información requerida de las comunidades y para elaborar la línea base Aspectos socio-económicos y socio-demográficas ¿Qué queremos saber? Nombre: Todos los miembros de la familia, rol de cada miembro Sexo: Edad Nivel de escolaridad Cursos de capacitación

Ingreso familiar

¿Por qué es importante? Conocer la ubicación del informante Conocer quién toma las decisiones Identificar quiénes manejan los plaguicidas Determinar nivel educativo y grado de conocimiento del uso de plaguicidas Segun el nivel educativo se determinaría el tipo de capacitación Conocer las posibilidades económicas para el acceso y manejo adecuado de los plaguicidas

Limitantes

Desafíos Obtener la información correcta

Los informantes no den la información por pena

Utilizar técnicas que permitan obtener la información real

18

Determinar el impacto del uso y Los productores no Salud Mortalidad en los grupos etáreos. manejo de los plaguicidas para comparten la información Enfermedades crónicas asociadas la salud humana. a los plaguicidas. Principales causas de muerte. Intoxicaciones causas y efectos. Servicios Básicos Acceso a los servicios de salud. Acceso a los medicamentos. Condiciones del saneamiento ambiental. Acceso a electricidad, agua potable Acceso a los servicios de instituciones públicas y privadas.

Determinar las condiciones de calidad de vida de los pobladores para medir el impacto de los plaguicidas en la salud de los pobladores y posibilidades infraestructura para el buen uso y manejos de los plaguicidas.

Características del empleo familiar: En qué trabaja cada miembro de la familia

Identificar los miembros de la familia que hace uso y manejo de los plaguicidas

Se podría ocultar el trabajo infantil,

Utilizar técnicas adecuadas para obtener la información correcta

Lugar donde trabaja Labores agrícolas que realizan los miembros de la familia

19

Entidades de desarrollo e infrastructura al nivel de la comunidad (con herramientas y producto esperado) ¿Qué queremos saber? ¿Qué entidades (públicas, privadas, formales e informales) trabajan en la zona, tiempo de presencia (¿qué hacen?)? ¿Qué entidades trabajan en el manejo y regulación de plaguicidas?

¿Por qué es importante? Para conocer el objetivo de trabajo de cada uno y cobertura geográfica. Promover la capacitación a través de las organizaciones (como instrumento).

Limitantes Dificultad de trabajar con las organizaciones Información desactualizada Poco acceso a la información

Para conocer la incidencia en el uso y manejo de plaguicidas

¿Qué capacitaciones (temáticas y tipos) les brindan a los productores?

Conocer la información técnica proporcionada

No cooperación de instituciones

Desafios

Herramientas

Producto esperado 1.Diagrama de Inventario de instituciones, Venn organizaciones Pag.41 y tiempo de presencia en 2.Gráfico histórico de la la comunidad comunidad Entidades que (adaptado a trabajan en el instituciones) manejo y Pag.57 regulación de plaguicidas y apoyo de insumos que brindan. Temas de 1. Mapa de capacitaciones servicios brindadas y adaptadas a capacitaciones calidad de las mismas Pag.51 2. Matriz de evaluación Pag.71

20

Continuación ... Entidades de desarrollo e infrastructura al nivel de la comunidad (con herramientas y producto esperado) ¿Qué queremos saber? ¿Qué apoyo de insumos brindan? Influencia de las organizaciones externas

Organizaciones locales de productores Nivel de incidencia de las organizaciones locales en el manejo de plaguicidas

¿Por qué es importante? Conocer los insumos con que cuentan los productores Conocer el vínculo de los productores con organismos que intervienen en la comercialización, paquetes tecnológicos y crédito. Conocer el Grado de organización y los beneficios del productor Grado de influencia de la organización

Limitantes Que los productores ya no los tengan

Desafios

Herramientas IDEM

Producto esperado IDEM

Ninguno Ninguno

1.Diagrama de Inventario de Venn (Pag.41) organizaciones locales en el manejo de 2.Gráfico historico de la plaguicidas comunidad (adaptado a instituciones) Pag.57

21

Infraestructura productiva ¿Con qué fuentes de agua para uso agropecuario y doméstico se cuenta?

Para conocer el nivel de contaminación en la comunidad

Cuál es el estado de las vías de acceso Estado de las vías de comunicación

Oportunidades de mercado, afluencia de casas comerciales Conocer el grado de desarrollo

Existencia de estructuras de acopio en la comunidad

Para conocer las oportunidades de mejores precios

Cuales son los tipos de estructura de almacenamiento usados por la comunidad

Que no exista información cartográfica actualizada

Que el productor no brinde información veraz

1. Mapa de recursos naturales y uso de la tierra (Pag.63) combinada con mapa de acceso a recursos naturales (Pag. 73) 1. Matriz de evaluacion del recurso Pag 71

Inventario del recurso hidrico para uso domestico y agricola

IDEM del primero Que el productor no brinde información veraz

Inventarion de las estructuras de acopio y almacenamient o de la comunidad

Acceso físico al recurso, accesibilidad al recurso y calidad del recurso

22

Caraterísticas geológicas y geográficas ¿Qué queremos saber?

¿Por qué es importante?

Limitantes

Aspecto del suelo: textura, estructura, macro y micro nutrientes, capacidad de retención de humedad, porosidad, capacidad de infiltración, pH, presencia de carbonatos, color del suelo, uso del suelo hace 5 años, pendiente, obras de conservación de suelo.

Nos permite tener una visión del uso potencial del suelo con el propósito de poder identificar la problemática de la distribución de los tipos de cultivos que tienen importancia en el equilibrio de las poblaciones de plagas e inciden en los rendimientos

Carencia de información de parte de la comunidad por falta de acceso al técnico y recursos para gestionarlos en laboratorios

Aspectos del recurso hídrico: Nivel freático, precipitación, evotranspiración, fuentes de agua o nacientes. Bosques y áreas de conservación: existencia, áreas y manejo de las mismas, conocimiento de las regulaciones.

Para conocer la vulnerabilidad de los recursos hídricos y cómo se pueden estar afectando por el manejo de los plaguicidas. Conocer la vulnerabilidad de los recursos naturales y cómo se pueden estar afectando por el manejo de los plaguicidas.

Desafios

23

Características productivas (con herramientas y producto esperado) ¿Qué queremos saber? De los cultivos y la producción pecuaria, qué hacen mayor uso de plaguicidas: Describir cómo se lleva a cabo el ciclo de producción.

¿Por qué es importante? Para conocer las etapas en que se usan los plaguicidas, por qué se usan, tipos y cantidades. Conocer de los equipos, manejo y encargados en el uso de plaguicidas.

En cuanto a las técnicas de producción: conocer las variaciones y el origen de éstas. (asegurar de recopilar las buenas practicas)

Describe los cambios en el uso y manejo de plaguicidas. Influencia de los diferentes actores sobre las técnicas aplicadas.

Limitantes

Desafíos

Herramientas

Producto esperado 1. Detectar los 1. Calendario de Lograr que el cultivos o cultivos (página estudiante actividades 101). pueda pecuarias que recopilar esta 2. Flujograma de hacen mayor actividades. información uso de (página 103) porque plaguicidas. requiere Enfasis en familia 2. Conocer las mucho tiempo hospedera. actividades de y disposición producción y del productor. detallar a profundidad las actividades referentes al uso y manejo de plaguicidas 1. Convocar a 1. Línea de Generar tiempo: usando el taller o conciencia conversatorio. tema "prácticas sobre las 2. Utilizar razones de los utilizadas para el técnica con control de plagas cambios. más de 2 cómo y con qué productos" (página productores 3. Validar con 53). distribuidores y agentes extensionistas.

24

Continuación: Características productivas (con herramientas y producto esperado) ¿Qué queremos saber? Sobre las regulaciones fitosanitarias y zoosanitarias: conocer el grado de conocimiento y aplicación.

Sobre la asistencia técnica: ¿si existe, responsables o quiénes imparten, costos y acceso?

¿Por qué es importante? Es básico para definir una estrategia a seguir para procurar la aplicación o mejorar de las regulaciones existentes.

Para conocer el nivel de compromiso que se le da al uso y manejo de plaguicidas. Para definir estrategias de acción del proyecto.

Limitantes

Desafíos

No se entiendan los . conceptos, las normas y el desinterés de los productores hacía el tema

Lograr recabar la información tanto de los agentes como usuarios de la asistencia. Preveer la agenda oculta del proveedor de plaguicidas o agente técnico.

Herramientas 1. Diálogo semiestructurado. Con varios productores de la comunidad

1. Caminata o transecto y entrevista semiestructurada. (página 65) Con varios productores de la comunidad

Producto esperado 1. El estudiante debe contar con el conocimiento claro de la normativa existente para verificar el nivel de conocimiento y de aplicación. 1. Tipos de asistencia, encargados, accesibilidad, costos y efectividad. 2. Verificar con agentes comerciales y encargados de asistencia técnica.

25

Sobre el manejo postcosecha: descripción, manipulación o procesamiento de los productos, destinos y comercialización.

Negatividad para Para conocer las medidas de precaución brindar la información. en cuanto a los plaguicidas en función del mercado destino. Conocer niveles residuales de plaguicidas.

Descripción del financiamiento y requisitos exigidos por las fuentes de recursos. (incluir enfoque género a nivel transversal en todo el proceso)

Conocer si se condiciona al uso de paquetes tecnológicos.

Qué el productor los entienda y pueda describir.

1. Conocer las medidas de precaución en cuánto a los plaguicidas en Enfasis en familia función del hospedera, sin mercado limitarse únicamente a ésta. destino. 1. Observación participante. (página 34)

1. Caminata o transecto y entrevista semiestructurada. (pag. 65) Con varios productores de la comunidad

2. Conocer niveles residuales de plaguicidas. 1. Tipos y fuentes de financiamiento, accesibilidad y costos. 2. Verificar con los financistas.

26

Manejo de Plaguicidas ¿Qué queremos saber?

¿Por qué es importante?

Manejo de Plaguicidas

Esto va a ser útil para el conocimiento del productor y de la comunidad en general sobre el grado de conocimiento sobre el uso y cuidados en el manejo de plaguicidas, que a su vez nos ayuda a facilitar o dirigir los procesos de capacitación de los productores. A su vez todo esto es importante porque nos va a servir para poder reducir el riesgo de intoxicaciones a las personas, medio ambiente y reducir al mismo tiempo los residuos de los plaguicidas en los cultivos de la canasta básica, así como para exportación.

¿Cuánto sabe sobre el uso del plaguicida? ¿Conoce el riesgo de uso del plaguicida en el ambiente y la salud? ¿Tiene conocimientos de los grados de toxicidad de los plaguicidas? ¿Cómo sabe el grado de toxicidad de los plaguicidas?

Limitante

Desafios Poder hacer conciencia en el productor sobre la importancia del manejo seguro de plaguicidas. Romper con la forma tradicional de seleccionar y aplicar un plaguicida. Que el productor haga uso de otras alternativas de manejo de plagas, orientándolo principalmente hacia el manejo integrado.

¿Lee la etiqueta antes de usar un plaguicida? ¿A qué hora realiza la aplicación del plaguicida? ¿Cómo selecciona el plaguicida que va a aplicar en el cultivo?

27

¿Utiliza medios de protección a realizar la aplicación de plaguicidas? ¿Quiénes realizan la aplicación de plaguicida? (hombre, mujer, niño) Momento de aplicación de plaguicidas en relación con las otras labores del cultivo. ¿Qué hace con los envases de plaguicida? ¿Dónde lavan el equipo que utilizó para la aplicación del plaguicida? ¿Respecta el periodo de tiempo que recomienda la etiqueta entre la aplicación y la cosecha? ¿Dónde compra el plaguicida? ¿Cómo transporte el plaguicida? ¿Dónde lo transporta? ¿Dónde lo almacena? ¿Cómo lo almacena?

28

¿Ha recibo capacitación sobre uso seguro de plaguicida? ¿En la comunidad, conoce algún caso de intoxicación por plaguicida? ¿Tiene conocimientos sobre primeros auxilios para el caso de intoxicaciones? ¿Cuáles? ¿Qué tipo de plaguicida utiliza, para qué cultivo, para qué plaga y con qué frecuencia? ¿En qué etapa de desarrollo del cultivo utiliza más plaguicida? ¿Qué tipo de equipo de aplicación utiliza? ¿Regula el equipo antes de realizar la aplicación? ¿Realiza mantenimiento al equipo de aplicación? ¿De dónde toma el agua que utiliza para la aplicación de plaguicidas (pH) y si hacen algo al agua que utilizan?

29

¿Aplica la dosis recomendada en la etiqueta? Como verifica la efectividad del plaguicida ¿Conoce otras alternativas de manejo de plagas? Medios de transporte de los plaguicidas ¿Qué medio de producción utilizan para el manejo de agroquímicos (herramientas, equipo, maquinaria…)?

Conocer los medios y formas de transporte de los plaguicidas que puedan provocar contaminación Que el productor no brinde información veraz

Qué medio de producción utilizan para el manejo de agroquímicos (herramientas, equipo, maquinaria…)

30

31

Asuntos logísticos: Estratégias para acercarse a la comunidad Establecimos de una manera consensual estratégias para acercarse a la comunidad.

Contacto inicial: Cómo acercarnos a la comunidad 1.

Identificar a las instituciones cuales son más involucradas en la comunidad, las quien tienen mayor representatividad y conocen los líderes y organizaciones (probablemente sería en forma de una reunión) *Desde el inicio los estudiantes tienen que ser parte de este proceso.

2.

Reunión con las organizaciones -Convocar a ellos todos para socializar el proyecto -Plantear el proyecto, conocer la situación de la temática -Definir la mejor estratégia para convocar a las familias

3.

Reunión con la comunidad entera, convocatoria general -Objetivos: Ser efectivos en generar consciencia en parte de los objetivos de este proyecto. Utilizar estratégias para hacer volver evidente el inter-lace entre nuestro proyecto y sus necesidades. Dejar algo escrito al final con las comunidades. De esta reunión sale las familias (1 familia/ año X 5 años) El término “comunidad” se define al nivel de cada país (8 comunidades en cada país)

Cómo convencer a las familias de participar con nosotros En la primera reunión comunitaria puede: enfocarse en las inquietudes de salud, los costos y el interlace con el proyecto; explicarles que no va a costarles nada; asegurarles que van a respectar los costumbres de las familias; y explicarles que el estudiante va a trabajar en algunos labores de la finca. Después de la primera reunión, hacer una visita individual para ver los detalles, hablar de los roles de cada uno, y ver condiciones mínimas. Obstáculos: No hay que abordar temas políticos, religiosos, o controversiales. Un obstáculo puede ser que la familia no tiene lo básico para el alojamiento.

Definición de los diferentes roles Rol del estudiante - Participar en encuentros comunitarios (también en la devolución de la información); 32

- Elaborar documentos (informe, algunos su tesis); - Generar una ambiente de confianza en las familias; - Colaborar en las capacitaciones; - Apropiarse de los conocimientos del proyecto y ser un motivador; - Actuar de una manera respetuosa, ética, y responsable con la familia (i.e. respetar a los costumbres); - Facilitar el proceso; y, - Levantar información (rescate de conocimiento local e información para monitorear).

Familias Productoras - Aportar información necesaria; - Apoyar el estudiante como guía en la comunidad; - Facilitar la situación al estudiante en la comunidad; - Participar en procesos de capacitación; - Tener disponibilidad de poner su tiempo; - Motivar a la familia a comprometerse con el proyecto; - Ser abierto a la información; y, - Tratar de transferir y compartir el conocimiento.

Rol del equipo comunitario nacional - Involucramiento en el proyecto; - Elaborar informes nacionales; - Seleccionar y capacitar a los estudiantes; - Dar seguimiento a las actividades estudiantiles; - Coordinar con otros componentes; - Divulgación de los resultados; - Intercambiar de una manera virtual con los otros equipos regionales; - Elaborar avances en los resultados y difundirlos; - Si es apropiado según el país y la comunidad, tratar de buscar alianzas con institucionales locales**; y, - Definir un espacio de reuniones para los equipos locales.

Rol del coordinador general - Brindar asesoria constante a los equipos en la parte metodológica; - Evaluar y monitorear el desarrollo del proyecto en cada país; - Facilitar trámites administrativas para un buena ejecutación del proyecto; y, - Facilitar un intercambio de información entre los coordinadores de los componentes. **Posibles alianzas: con otras instituciones u organizaciones en la comunidad, se puede colaborar para facilitar información, apoyar en la información, dar capacitaciones

33

Actividad para mejor comprender las inter-relaciones entre el rescate del conocimiento local y otros componentes: Dibújar la inter-relación que existe entre (puede utilizar ilustraciones y palabras): -El rescate del conocimiento local -El problema del plaguicida -El contexto de la comunidad -Información cualitativa y cuantitativa ya existente -La familia productora -El estudiante -El contexto regional -Herramientas cualitativas Comparte su dibujo con la persona al lado. Discusión: ¿Qué significa ésta actividad? →Que cada persona tiene su forma de ver la realidad, de describirla y de comprenderla. →Que diferentes interpretaciones son válidas. →Hay una riqueza en el intercambio porque ayuda al productor de comprender su realidad de una manera más crítica y de tomar acciones basadas sobre una reflección más crítica. →La articulación también ayuda a nosotros y sobre todo a los estudiantes de comprender la realidad del productor desde su punto de vista (a él/ella). →El intercambio puede iluminar cosas que no comprendimos antes → la forma de pensar y el por qué tras las acciones. ¿Dónde va la línea de base en todo eso? →La línea de base esta relacionada con el contexto regional y la mayoría esta hecha de información cualitativa y cuantitativa ya existente. Se complementaría con la información que el equipo técnico va a coleccionar y con la información que nosotros como equipo comunitario va a coleccionar. La línea de base da una foto en negro y blanco; el rescate del conocimiento local es para comprender como la familia productora ve su realidad y da color a esta foto en negro y blanco. Tenemos que tener cuidado de no tratar de buscar información para re-enforzar lo que ya supimos o para buscar datos solamente para alimentar la línea base. El énfasis tiene que ser sobre lo que los productores están haciendo y sobre el conocimiento que pueden compartir.

Escenario con diferentes actores: Raúl (agricultor) y Ana (estudiante) hicieron un escenario con diferentes actores y Luis observó criticamente. Fue muy útil para prácticar y para ver lo que hacemos bien y para darnos cuenta de las áreas dónde tenemos que poner más atención.

34

Herramientas para el rescate del conocimiento local Instrucciones para realizar las observaciones. Registro escrito de las observaciones En el proceeso de escribir las notas de campo referidas a la observación se recomienda: - Identificar a la persona que habla para evitar refrasear y mal-interpretar lo que dicen los informantes. -Registrar las palabras tal y como son expresadas evitando traducirlas al vocabulario del investiagor. -Utilizar un lenguaje concreto para describir las observaciones. Las notas de campo deben ser expandidas e ilustradas con detalles específicos. Protocolo de observación Utilizar para cada día de salida al campo. Famila:___________________________Comunidad_____________________ Nombre de la persona con quién salió al campo: ________________________ Fecha: ___________________ Hora de salida al campo: ____________Hora de llegar: __________________ Nombre de la persona que observa: __________________________________ Instrucciones: A continuación aparece una lista de aspectos que Ud. debe observar y registrar durante su vista al campo. Anote sus observaciones incluyendo cualquier conversación que mantenga con la persona que está en el campo.

36

Características socio-demográficas DATOS GENERALES Características de la familia Miembros de la familia (nombre)

Parentesco Edad Relación con el jefe o jefa de familia.*

Sexo

Estudia Sí

Último año aprobado

Otros cursos o capacitaciones recibidas

No

* Jefe o jefa de hogar es la persona responsable de la familia

37

CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO Miembros de la familia que realizan actividades laborales (Nombre)

Trabaja* Sí

Ocupación **

Labores que realiza ***

Remuneración Ingreso**** por las labores que reciben pago. semanal

No

*. Las mujeres que realizan labores domésticas en el hogar se considera trabajo. ** Indicar el trabajo que realizan todos los miembros de la familia pagados o no (por ejemplo las labores que realizan niños y jóvenes). *** Desgloce en detalle de las labores **** Se entiende por ingreso el aporte económico de todos los miembros de la familia tomar en cuenta el trabajo a destajo

38

Salud de la familia y la comunidad 1.

¿Cuáles son las principales enfermedades que ha padecido usted y cada uno de los miembros de su familia?

2.

En su familia si alguna persona ha fallecido, ¿cuál ha sido la causa?

3.

En la comunidad, ¿de qué se enferma más la gente?

4.

En su comunidad la gente que ha muerto, ¿cuál ha sido la causa?

5.

¿A qué lugar acude usted y su familia cuando tienen un problema de salud y deben consultar al médico?

6.

¿A qué distancia se encuentra el centro de salud?

7.

¿Qué tipo de servicios de salud ofrece ese lugar?

8.

Si usted o su familia necesitan medicamentos, ¿dónde los obtiene?

Saneamiento ambiental de la familia y la comunidad 9.

¿Qué hace usted y su familia con los desechos del hogar (residuos de alimentos, papeles, vidrios, tarros, envases vacíos)?

10.

¿Qué hace usted con los desechos de la producción agrícola (productos que debe desechar)?

11. Las personas que viven en la comunidad ¿qué hacen con los desechos del hogar (residuos de alimentos, papeles, vidrios, tarros, envases vacíos)? 12. Los agricultores que viven en la comunidad ¿qué hacen con los desechos de la producción agrícola (productos que debe desechar)?

39

Sevicios 13.

El agua que se consume en la familia, ¿por cuál medio la obtiene? (cañería, río, pozo investigar otros medios)

14.

¿Qué cree usted acerca de la calidad del agua que ustedes consumen?

15. Investigar si tienen corriente eléctrica para alumbrado y cocinar o utilizan energía de otros medios (solar, cocina de leña, gas, candelas, biogas, etc.). [Estos datos se pueden obtener por medio de la observación]. 16. Si en la comunidad tienen corriente eléctrica y la familia no la utiliza, investigar por qué no la utilizan. (Estos datos se pueden obtener por la vía de la observación y preguntas específicas a los miembros de la familia) 17. Investigar si la familia tiene teléfono, si no lo tiene ¿por qué? (Estos datos se pueden obtener por medio de la observación y preguntas específicas). 18. Investigar si la familia cuenta con servicio sanitario dentro del hogar o utiliza la letrina (obtener la información vía observación).

Entidades de desarrollo presentes en la zona 19.

¿En la zona cuentan ustedes con bancos públicos o privados? (indagar cuáles)

20.

¿A qué distancia de la comunidad están ubicadas?

21. ¿En la zona cuántas organizaciones y de qué tipo existen? (Indagar si son de productores, cooperativas, asociaciones de desarrollo comunal, comités, etc.) 22.

¿Qué cree usted acerca de esas organizaciones?

40

41

Características geológicas y geográficas Para conocer las características geológicas y geográficas se utilizará como herramientas de recolección de la información las siguientes: mapa de recursos naturales y uso de la tierra (página 63), entrevista semi-estructurada (página 25), transecto (página 65) y observación (página 34). Estas herramientas se describen en el documento “80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO” en las páginas indicadas. Herramientas Mapa de recursos naturales y uso de la tierra (página 63) Transecto (página 65) Diálogo semi estructurado (página 25)

Objetivo Concretizar en un mapa, la visión que los pobladores tienen de la utilización del espacio y de los recursos hídricos, edáficos y forestales, así como la infraestructura. Discutir en el terreno aspectos sobre el uso y manejo de los recursos (agua,suelo, bosque), sus características y problemas asociados. Recolectar información específica (suelo, agua, bosque) mediante diálogo con grupos familiares (familias representativas).

Diálogo Semi estructurado Componentes a abordar en el transecto Cultivos: Area de cultivo _ % Principales cultivos Rendimiento ahora y hace 5 años Variedades Plagas importantes Aplicación de fertilizantes o abonos orgánicos Presencia de riegos y qué tipos Insumos utilizados en el manejo y control de enfermedades Tipo de explotación: intensiva, extensiva y sucesión cultural Ganadería: Area de pasto (%) Tipos de producción Cantidad ahora y hace 5 años Presencia de enfermedades Insumos para el manejo y control de enfermedades Tipo de explotación: intensiva, extensiva Agua: Nacimiento de rios, ojos de agua, quebradas, riachuelos. Cuántos existen ahora y hace 5 años. Presencia de contaminación: lavado de ropa, aseo personal, lavado de equipo agrícola, toma de agua de los animales, depósito de basura y aguas mieles, ubicación de letrinas. 42

Calidad de agua de lluvia Suelo: Color Infiltración y retención de humedad Obras de conservación de suelo Presencia de materia orgánica Presencia de macroorganismos Profundidad de raices Bosque: Area de bosque (%) Tipo de bosque: Bosque de galeria, rodales, área de reserva, Tipos de árboles ahora y hace 5 añós.

Manejo de Plaguicidas Para conocer sobre el uso y manejo de plaguicidas se utilizará como herramientas de recolección de la información las siguientes: Entrevista semiestructurada (página 25) y Observación (página 34). Estas herramientas se describen en el documiento “ 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO” en las páginas indicadas. Guía de entrevista para aplicar la herramienta diálogo semi-estructurada 1.

¿Qué tipo de plagas atacan con mayor frecuencia sus cultivos?

2. ¿Qué procedimiento o actividades realiza usted para el control de esas plagas? Observación: interesa profundizar si aplica solamente plaguicidas químicos u otras formas de manejo de plagas como el control biológico u otros productos alternativos 3. Cuando usted tiene que decidir sobre el tipo de plaguicida que debe utilizar, ¿de dónde o de quién obtiene la información? Observación: interesa profundizar si es por decisión propia, por recomendación técnica, de un vecino, familiar u otra fuente 4. ¿Qué cree usted acerca del daño de los plaguicidas para la salud de las personas? 5. ¿Qué cree usted acerca del daño que causan los plaguicidas en el ambiente y la naturaleza? 6. ¿Qué precauciones cree usted deben tomarse cuando se usan plaguicidas? 7.

¿Cómo usted se da cuenta del grado de toxicidad de un plaguicida?

43

Observación: esto se refiere a la información que trae la etiqueta. 8.

¿Qué tipo de información viene adherida al envase del producto?

9.

Cuándo usted aplica plaguicidas, ¿que tipo de equipo utiliza? Observación: Decirle a la persona que describa el equipo.

10.

¿Qué cree usted acerca de ese equipo que utiliza? Observación: Interesa conocer si es importante utilizar equipo.

11. ¿Qué precauciones deben tomarse para evitar un accidente con un plaguicida? 12.

¿Qué cree usted acerca del uso seguro de los plaguicidas?

13. ¿Conoce algún caso de intoxicación por los plaguicidas en su comunidad? 14. Cuando se da un caso de intoxicación con plaguicidas ¿qué hace la persona afectada? 15. ¿ Conoce algo sobre primeros auxilios para el uso de intoxicación de plaguicidas? ¿Cuáles? 16. ¿Dónde compra el plaguicida? [almacén del pueblo, se llevan a vender a la finca, municipio o localidad más cercana?…] 17.

¿Cómo transporta el plaguicida a su finca?

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LAS OBSERVACIONES A NIVEL DE CAMPO SOBRE EL USO DE PLAGUICIDAS. Protocolo de observación Una vez seleccionada la familia, el estudiante deberá realizar las observaciones de campo de las labores relacionadas con el uso de plaguicidas, lo más conveniente es que el estudiante no solo tome información de la familia donde vive, también del núcleo cercano a la familia. Deberá observar los errores y las buenas prácticas que se comenten con mayor frecuencia a la hora de realizar las aplicaciones de plaguicidas enfocándose en aspectos como: • • • •

Si toma en cuenta lo que dice la etiqueta Hora en que realiza la aplicación Si utiliza los equipos de protección necesarios Quien realiza la aplicación del plaguicida

44

• • • • •

• • • •

Cuál es el manejo que realiza a los envases vacíos de plaguicidas (realiza triple lavado, los deja en el campo, los queman u otro) Donde lavan los equipos de aplicación Quién lava la ropa que se ha utilizado en la aplicación. Después de que aplica, ¿respeta el periodo de tiempo que recomienda la etiqueta entre el ingreso al campo y la recolección del producto? Deberá observar las medidas de seguridad a la hora de transportar y manipular el plaguicida - ¿Como lo transporta? - ¿Dónde lo almacena? - ¿Cómo lo almacena? Debe conocer el tipo de equipo de aplicación utilizado y verificar si realiza la calibración del mismo (Bomba de mochila, motobomba, equipo de aplicación mecanizado) Deberá conocer el tipo de mantenimiento básico que se le brinda a dicho equipo Deberá conocer el lugar donde toma el agua para la aplicación del plaguicida y determinar el pH Verificar las acciones que realiza el productor para determinar la efectividad del plaguicida (si realiza un muestreo antes y después de la aplicación)

Propuestas para los talleres con los estudiantes en cada país Propuesta del taller con estudiantes, Nicaragua Organización Selección de estudiantes: Mayo, Grupos mixtos FDR-FAGRO Fecha del taller: Segunda semana de Junio Duración: Dos días Necesidades del taller: Logísticas, alimentación, transporte, materiales, equipo, copias del libro "80 Herramientas para el Desarrollo Participativo" ¾ Presencia de estudiantes en las comunidades julio/agosto

¾ ¾ ¾ ¾

Objetivos del taller: ¾ Explicar alcances del proyecto ¾ Desarrollar conceptos básicos para cumplir con los propósitos del proyecto ¾ Definir el rol de los estudiantes en el proyecto ¾ Facilitar herramientas participativas para el trabajo con los comunitarios Desarrollo del taller 1. Dinámica de presentación de los participantes

45

2. 3. 4. 5.

Presentación de objetivos Metodología del taller Explicar el proyecto regional Desarrollo de los temas

Definición de conceptos: Procesos participativos, línea de base, rescate de conocimiento local, características del facilitador, técnicas de visualización, fuentes de información, actores, datos demográficos plagas, plaguicidas, toxicidad, etiquetas, plaguicidas de uso prohibido, restitución de la información (videos) Herramientas participativas: Entrevistas semi-estructuradas, observación, transecto, diagrama de VENN, mapa de servicio y oportunidades, matriz de evaluación de recursos, mapa de acceso a recursos naturales, grafico histórico de la comunidad, mapa de recursos y uso de la tierra, plan de ordenamiento de la finca. 6. Definición de estructura del informe 7. Recomendaciones generales: Comportamiento ético en la comunidad

Propuesta de taller con estudiantes Honduras Metodologías participativas para investigar el uso y manejo seguro de plaguicidas en 8 comunidades rurales de HONDURAS. Objetivo 1. Rescate del conocimiento local del uso y manejo seguro de plaguicidas por medio de implementacion de herramientas participativas. 2. Alcances deseados (socios directos), señales de progreso Dia 1 Introducción. Presentación de los grupos políticos, técnicos y desarrollo comunitario. Representante de SAG. Presentación del equipo de desarrollo comunitario, inducción, productos. Presentación de las comunidades seleccionadas. Buenas Prácticas Agrícolas. Estadísticas Dia 2 Línea de base (Información requerida de las comunidades y para elaborar la línea base) A B

Aspectos socioeconómicos y sociodemográficos. Entidades de desarrollo de infraestructura a nivel de la comunidad. 46

C D E

Caracteristicas geológicas, geográficas e hídricas. Características productivas. Manejo de plaguicidas

Día 3 Herramientas metodológicas. Protocolos y Responsabilidades Administración. Cronograma

Fecha/Mes/Año

Reunion grupos Políticos, Técnico y Desarrollo Comunitario 24 04 07 Preselección de candidatos ( 12 )

25 04 07

Recopilar información básica Taller

05 07 8 al 10 05 07

Traslado a comunidades

28 05 07

Supervisión

6 06 07

Regreso de comunidades

17 06 07

Presentación de informe

25 06 07

Presentación de resultados a comunidad

13 07 07

Propuesta de taller con estudiantes Costa Rica Capacitación a estudiantes Taller aplicando metodologías participativas I. Explicar el proyecto a los estudiantes y rol. II. Exponer el contexto general de las comunidades a los estudiantes III. Desarrollar conceptos básicos del uso y manejo de los plaguicidas con el fin de homogenizar conceptos y refrescar conocimientos. IV. Capacitar en el uso de herramientas participativas: Conceptos de metodologías participativas Manejo y elaboración de herramientas participativas Práctica en el uso de herramientas VI. Lineamientos para elaborar el informe

47

A. Descripción socioecómica y productiva de la familia B. Elaborar un mapa de la comunidad C. Describir el conocimiento local D. Conclusiones y recomendaciones E. Vivencia personal: lecciones aprendidas, expectativas y realidades. CRONOGRAMA PARA TRABAJO COMUNITARIO

Actividad

Fecha

Taller de de inducción y motivación 2007

16 y 17 de julio

Gira de reconocimento en la comunidad Taller con la comunidad y selección de las familias Estadía de los estudiantes en la comunidad

18 de julio 2007 23 de julio al 3 de agosto 2007

Taller de conclusión del trabajo en las comunidades con las familias que convivieron los estudiantes

3 de agosto 2007

Entrega de informe final de los estudiantes

10 agosto 2007

Sistematizar la información del taller con las familias y los informes finales de los estudiantes y elaborar un desplegable para entregar a las familias Entrega y devolución de la información a las comunidades

13 al 17 de agosto 2007 22 de agosto 2007

48

Esquema de retroalimentación

Comunidades

Vivencias

Estudiantes

Familias

Coordinación, Reuniones Talleres

3 Reuniones

Equipo Comunitario

Reuniones frecuentes Equipos Nacionales

49

De una manera consensual establicimos cuáles serían los componentes del informe del equipo comunitario que va a ser intregrado al coordinador general.

Informe del equipo comunitario 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Metodología utilizada (descripción de la capacitación y del proceso completo). 4. Integrar los informes de los estudiantes (conocimiento local recopilado). 5. Logros alcanzados y dificultades encontradas. 6. Conclusiones. 7. Recomendaciones para los sucesivos años.

Tabla de marco lógico Actividad en el Marco lógico 1.1.1. Participar en el curso metodológico ("Metodologías cualitativas y participativas para investigar el conocimiento local") 1.2.1. Curso a estudiantes

1.2.2. Presencia de los estudiantes en las comunidades con el objetivo de rescatar el conocimiento local 1.3.1. Análisis de los

Responsable Cual seria nuestra función en relación a esta actividad Participación Organización: Luís Balmaceda Profesor: Laura Sims Participantes: Equipos comunitarios Equipo -Organizar curso comunitario -Planificar Participantes: -Ejecutar Estudiantes, Equipo Técnico y político

Cuando

16 al 20 de abril 2007, Managua, Nicaragua

Mayo Honduras Junio Nicaragua Julio Costa Rica Anualmente

Líder del Seguimiento, componente planificación y comunitario coordinación con equipo comunitario

Julio/Agosto Nicaragua

Talleres comunales Taller de 5 días en

Agosto CR Anualmente Primeras dos

Organización:

Junio Honduras

50

datos de la comunidad

1.3.1 Capacitación continua de metodología participativa

1.4.1 Intercambio del análisis de la información entre los equipos 1.5.1. Retroalimentación con la comunidad 1.5.2. Planificar con la comunidad 1.6.1 Formular documento resumen de la comunidad 1.6.1. Reunión de los tres equipos 2.2.1 Material bibliográfico

2.2.2 Intercambio de material

Honduras definición de metodología de análisis del RCL

Rafael Carias Profesora: Laura Sims

semanas de Sept. 2007

Procesar la información con los estudiantes y elaboración de informe Participar en las diferentes encuentros de los equipos

Equipo comunitario Participan: E. Técnico y Politico Equipo Regional Equipo Nacional

Agosto/Septiembre /cada año

Aprendizaje por medio del análisis de los datos recopilados en el proceso comunitario Participar en reuniones de los equipos a nivel regional Organizar, planificar, ejecutar con la comunidad Organizar, planificar, ejecutar, talleres comunitarios Sistematización

Equipo Regional Equipo Nacional

Responsable de cada equipo

Equipo comunitario

2008, 2010 y 2012 (enero en Ottawa, 2008; San José 2010; La Ceiba, 2012) 2007/2010

Equipos del proyecto

2007/2010

Equipo comunitario

2012

Participar y brindar Los tres equipos información de cada país Identificar material Equipo nacional bibliográfico y didáctico de utilidad en el proyecto Gestionar de material en casos necesarios Compartir el material

2007/2010

Equipo nacional

Cada/año 2007 al 2011

2007 al 2012

51

2.3.2. Dar un curso sobre el manejo de plagas a los productores y a las entidades (técnicos) 3.1.1. Realizar línea de base 3.2.1.Integrar información generada en el estudio línea de base 3.2.2 Desarrollar recursos educativos para las familias

Establecimiento de parcelas de validación

bibliográfico recopilado Planificar, organizar, ejecutar Integrar información del rescate del conocimiento local Planificar, organizar, ejecutar Elaborar la guía de planificación de finca (cuaderno de finca CR) y analizar con la comunidad Concienciar con los recursos educativos sobre practicas seguras de plaguicida y el ambiente a nivel local Seleccionar comunidades, familias productoras

Equipo técnico

2007 al 2010

Equipo comunitario Los tres equipos nacionales Los tres equipos nacionales

Julio a Agosto 2007 2010

Los tres equipo

2010, 2011 y 2012

Equipo comunitario

En dos comunidades por año 2008, 2009 y 2010

Equipo técnico Establecimiento y seguimiento de la parcela demostrativa 5.2.1 Participar en simposio centroamericano (Organización del simposio responsabilidad del equipo de política) 5.3.1 Producción video para Canadá 5.3.2 Producción video para Centro América

Prepara información para el simposio y apoyar organización

Equipo de comunitario

2012

Proveer información y apoyo logístico Proveer información y apoyo logístico

Equipo nacional y regional

2012

Equipo nacional y regional

2012

52

Pregunta orientadoras ¿Cómo visualizamos incorporar la información del rescate del conocimiento local en la incidencia de las politicas? Tarea: En grupos nacionales, ¿cómo van a monitorear y el requimiento?

Evaluaciones del curso En general (según lo que han dicho en las evaluaciones) Uds. (los participantes profesionales) fueron muy satisfechos con el taller al nivel del contenido y al nivel de la facilitación. Escribieron que: se generó información útil, relevante al tema, práctica y aplicable; había mayor claridad de lo que se va a hacer en el componente comunitario; facilitó alianzas con los colegas de las otras universidades centroamericanas; y aprendió como se debe poner en práctica las metodologías participativas enfocadas en la construcción del conocimiento, generando espacios para debatir y al final generando consensus. Comentarios críticos constructivos incluyeron que por la agenda urgente (pero bien planificada) se cortó a veces la oportunidad de ampliar la discusión alrededor del contenido (sobre todo una exploración más amplia sobre el contenido teórico y el área de las políticas). Además, cuando un tema fue agotado había que cerrar la discusión.

53

Anexo 1: Metodologías cualitativas y participativas para investigar el conocimiento local

Profesora: Laura Sims

Productos: 1. Planificar un curso nacional bajo una estrategía regional. 2. Definir los roles y responsabilidades de: los estudiantes, los productores, los equipos nacionales, el/la coodinador/a del equipo nacional, y la coordinadora general. 3. Definir la información línea base. 4. Establecer una estrategía o la metodología para rescatar el conocimiento local.

Objetivos generales para el curso 1. Desarrollar capacidades en los profesionales de Costa Rica, Nicaragua y Honduras para que ellos pueden enseñar un curso a sus estudiantes sobre cómo hacer investigaciones sobre las plaguicidas utilizando una metodología participativa y cualitativa que es inclusiva y consciente de consideraciones como el género. 2. Generar un espacio donde los profesionales pueden compartir sus experiencias y su conocimiento. 3. Dar tiempo para que ellos pueden desarrollar un programa de estudio de una manera colaborativa y compartir este programa con el uno y con el otro.

Objetivos para el contenido: 4. Establecer juntos una guía para hacer una línea-de-base de datos (i.e. qué información estamos buscando?) sobre el uso y el manejo de los plaguicidas en las comunidades. 5. Enfocarnos en aprender como tener acceso al conocimiento de las mujeres y de los hombres y su relación con el uso y el manejo de los plaguicidas en este proceso de recopilar los datos. 6. De una manera colaborativa, construir una caja de "metodologías participativas". 7. Discutir como queremos incorporar las voces de la comunidad en la incidencia de las políticas (1.5.C) 8. Establecer como visualizamos la participación de las comunidades en la toma de decisiones. 9. Visualizamos los tipos de estrategías que podemos utilizar en el futuro para capacitar a los agricultores sobre las prácticas seguras de los plaguicidas.

Objetivos administrativos 10. Planificando para el futuro: Estableciendo cuando vamos a reunirnos otra vez y hacer la línea de tiempo para el ACDI. 11. Establecer qué documentos tenemos que producir y pensar en estrategías que podemos utilizar para monitorear las actividades que hacemos para que, al final, no sea tan pesado sistemizarlo. 54

El Plan Para el Curso Día Uno: -Introducciones -Objetivos para el curso con una explicación del curso y las actividades -Definición de los objetivos del proyecto y de nuestro papel como equipo. -Definición y descripción del área y el grupo participante. -Establecer qué información queremos recopilar para la línea base. Día Dos: -Elaborar un base teórico para la participación comunitaria en la toma de decisiones. -Establecer como vamos a tener acceso a la información que queremos a través de un acercamiento sensible que promueve la participación y el conocimiento comunitario. -Establecer los diferentes protocolos y responsabilidades. Día Tres: -Desarrollar una caja de "metodologías participativas". -Visualizamos como incorporar esta información en la incidencia de las políticas. Día Cuatro: -Planificar los cursos nacionales a dentro de una estrategía regional. Día Cinco: -Asuntos administrativos

55

Anexo 2: Marco Lógico: Manejo basado en resultados

LOGICAL FRAMEWORK ANALYSIS. MARCO LOGICO – MANEJO BASADO EN RESULTADOS Project title: Community-based pest management in Central American agriculture. Título: El manejo de plagas al nivel comunitario en la agricultura centroamericana GOAL: The project will contribute to improving human and environmental health in Central America while increasing agricultural productivity. META: La meta de este proyecto es mejorar la salud humana y ambiental en Centroamérica así como aumentar la productividad agrícola. PURPOSE: The project will enhance human resource and institutional capacity of UCR, UNAH and UNA to contribute, at local, national and international levels and within a context of gender equity, knowledge equity and good governance, to increased community control of improved pesticide safety practices and more effective government policies and programs concerning pesticides. PROPOSITO: Este proyecto va a mejorar la capacidad humana e infraestructural de la UCR, la UNAH y la UNA-NIC con el fin de apoyar el mejoramiento del control comunitario de las prácticas seguras de la plaguicida así como la implementación, por los gobiernos, de políticas y programas más efectivos de la plaguicida. Se realizará el proyecto a los niveles locales, nacionales e internacionales y dentro del contexto de la equidad del género, de la equidad del conocimiento y de la buena gobernabilidad. IMPACT: Costa Rica, Honduras and Nicaragua have improved human and environmental health and increased farm family incomes through enhanced Central American ownership of pesticide policies and programs at local, national and regional levels, with improved gender equity in decision-making, and increased use of pesticide safety practices by farm families. IMPACT INDICATORS 1. Number of governmental policy tools and programs in each of Costa Rica, Honduras and Nicaragua that, as a result of this project, have been revised to take into account pesticide indicators and safer pest management practices. 2. Level of increase (or percentage of increase) of farm families in each of Costa Rica, Honduras and Nicaragua that, as a result of this project, have adopted safer pest management practices 3. Extent to which representatives in academia, government and communities, as a result of this project, communicate that pesticide safety practices involve and impact both men and women. IMPACTO (DESPUES DEL FINAL DEL PROYECTO): En Costa Rica, Honduras y Nicaragua, se ha mejorado la salud humana y ambiental y se ha aumentado los

56

ingresos de las familias agrícolas a través de haber mejorado los indicadores de la plaguicida, las políticas y los programas al nivel nacional y regional (y que son indicadores, políticas y programas propios a Centroamérica) así como por el uso más extenso de las prácticas seguras de la plaguicida por las familias agrícolas. Además, hay una mejor equidad de género en la toma de decisiones. Indicadores de impactos 1. El número de herramientas políticas y programas en cada uno de Costa Rica, Nicaragua, y Honduras que, como resultado de este proyecto, han sido revisados para tomar en cuenta indicadores de la plaguicida y prácticas seguras de la plaguicida. 2. Aumento en el porcentaje de las familias agrícolas (los hombres y las mujeres) en Costa Rica, Honduras, y Nicaragua que están usando las prácticas seguras de la plaguicida. 3. El punto hasta que los representantes de la academia, del gobierno, y de las comunidades, como resultado de este proyecto, comunican que las prácticas seguras de la plaguicida se tratan y tienen impactos sobre los hombre y las mujeres. OUTCOME 1. By 2012, at least 75% of faculty, staff and administrators involved in the programs in Manejo Integrado de Plagas, Agronomía and Trabajo Comunal Universitario at UCR, Ingeniería Agronómica, Economía Agrícola, and Ecoturismo at UNAH-CURLA, and Agronomia, Desarrollo Rural, Desarrollo Sostenible, Economia Agricola and Agronegocios at UNA have improved their understanding of farm and community-level practices and decision-making, including how these are distributed by gender, and will have incorporated their knowledge into their teaching. OUTCOME 1 INDICATORS 1. Percentage of faculty, staff and administrators that have improved their understanding of farm and community level practices and decision-making. 2. Percentage of faculty that have introduced their new knowledge into their teaching. RESULTADOS 1. Por el año 2012, al menos 75% de la facultad, los empleados, y los administradores involucrados en los programas del manejo integrado de Plagas, Agronomía y Trabajo Comunal Universitario en la UCR; Ingeniería Agronómica, Economía Agrícola, y Ecoturismo en la UNAH-CURLA; y Agronomía, Desarrollo Rural, Desarrollo Sostenible, Economía Agrícola y Agronegocios en la UNA han mejorado su comprensión de las prácticas y la toma de decisiones al nivel comunal, incluyendo como éstas están distribuidas por género, y han incorporado este conocimiento en su enseñanza. INDICADORES DE LOS RESULTADOS 1 1. El número de personal, empleados, y adminstradores que se ha mejorado su entendimiento de las prácticas y la toma de decisiones al nivel de la finca y de la comunidad. 2. El número de personal que ha incorporado su nuevo entendimiento en su enseñanza. Output 1.1. By 2007, 12 faculty (50% women), 4 each from UCR, UNAH and UNA, have completed the UM course “Participatory qualitative methodologies for investigating community knowledge”. Output 1.1. indicators 1.1.A Number of UCR, UNA and UNAH faculty (women and men) that have completed the course and number of those who have completed the course that are now teaching it. 1.1.B Level of satisfaction of trainees (women and men) about the course.

57

Activity 1.1.1. 2 UM faculty offer the UM course “Research methods to understand

community-level decision-making on pest management practices”. Rendimiento 1.1 Por el año 2007, 12 personal (50 % mujeres), 4 de cada una de la UCR, la UNAH y la UNA han completado el curso certificado, ofrecido por la Universidad de Manitoba, en " Metodologías cualitativas y participativas para investigar el conocimiento local ". 1.Indicadores de los Rendimientos 1.1.A El número del personal (hombres y mujeres) de la UCR, la UNA y la UNAH que ha terminado el curso de certificado y que están enseñandolo. 1.1.B Nivel de satisfacción de los aprendices (hombres y mujeres) en relación al curso. Actividad 1.1.1. 2 personal de la Universidad de Manitoba ofrecen el primer curso (5 días) del programa de certificado en "Metodologías cualitativas y participativas para investigar el conocimiento local". Output 1.2. By 2010, 96 students (50% women), 32 each from UCR, UNAH and UNA, have a raised capacity in employing qualitative methodologies for investigating community-level decision-making on pest management practices, and have experience in collecting gender-sensitive qualitative data in communities. Output 1.2. indicators 1.2.A Number of students (men and women) that have completed the course. 1.2.B Level of satisfaction of trainees (men and women) about the course. 1.2.C Number of completed student (men and women) reports following 4 weeks of research practice that demonstrate the successful collection of gender-sensitive qualitative data in the communities. Activity 1.2.1. From 2007 to 2010, each of UNA, UCR and UNAH offer annually a 3-day course in “Participatory qualitative methodologies for investigating community knowledge”. Activity 1.2.2. From 2007 to 2010, students at UNA, UCR and UNAH conduct annually 4-weeks of research and community animation on pesticide and food storage, handling and use, with special attention to the gender dynamics within families and communities in terms of decision-making, division of labour, child-rearing and feeding practices, and so. Rendimiento 1.2 Por el año 2010, 96 estudiantes (50% mujeres), 32 de cada una de la UCR, UNAH, y UNA tienen más capacidad para poder utilizar los métodos cualitativos para investigar el saber local, el poder y el género, y que tienen experiencia en la colección de datos en las comunidades. Indicadores del Rendimiento 1.2 1.2.A. Número de estudiantes (hombres y mujeres) que han terminado el curso. 1.2.B. Nivel de satisfacción de los aprendices (hombres y mujeres) en relación al curso. 1.2.C. Número de informes producidos por los estudiantes (hombres y mujeres) basados en 4 semanas de investigaciones en el campo que muestran que han coleccionado bien datos cualitativos en las comunidades. Actividad 1.2.1 Entre los años 2007 y 2010, cada una da la UNA, UCR, y UNAH)

58

ofrece anualmente un curso de 3 días en " Metodologías cualitativas y participativas para investigar el conocimiento local ". Actividad 1.2.2 Entre el 2007 y el 2010, los estudiantes en UNA, UCR, y UNAH hacen 4 semanas anualmente de investigación y animación comunitaria relacionadas con el uso, el manejo, y el almacenimiento de las plaguicidas. Tienen que poner atención especial en las dinámicas del género dentro de las familias y la comunidad en términos de la toma de decisiones, la división del trabajo, el cuidado de los niños, y las prácticas alrededor de la alimentación. Output 1.3. By 2010, 12 faculty (50% women), 4 each from UNA, UNAH and UCR, are able to analyze the qualitative data without continued Canadian university support. Output indicators 1.3. 1.3.A Number of hours of assistance by UM staff decreases each year and is nil by year 4. 1.3.B Number of reports on qualitative data analyses related to gender, power and community knowledge in studied communities. Activity 1.3.1. From 2007 to 2010, UNA, UCR and UNA faculty continue training in “Participatory qualitative methodologies for investigating community knowledge” by analyzing the gender-sensitive qualitative data with support from UM faculty. Rendimiento 1.3. Por el año 2010, 12 personal (50% mujeres), 4 de cada de la UNA, UNAH, y UCR, tienen la capacidad de analizar los datos cualitativos sin el apoyo de la universidad canadiense. Indicadores del Rendimiento 1.3 1.3.A. El número de horas que asiste el personal de la UM disminuye cada año y el el cuarto año es 0. 1.3.B. El número de informes sobre el análisis cualitativo de los datos relacionados con el género, el poder, y el saber local en las comunidades estudiadas. Actividad 1.3.1 Entre el año 2007 y 2010, el personal de la UNA, UCR, y UNAH continúa a entrenar en los "Metodologías cualitativas y participativas para investigar el conocimiento local" en analizando los datos cualitativos con apoyo del personal de la UM. Output 1.4. By 2012, courses and policy initiatives on pest management incorporate information on gender and power dynamics and reflect local knowledge. Output indicators 1.4. 1.4.A Number of interventions on current courses and policies suggested on basis of qualitative research. 1.4.B Level of satisfaction of members of policy and technical teams with their understanding of and ability to use qualitative knowledge. 1.4.C Number of courses and policy initiatives using qualitative knowledge. Activity 1.4.1. Community development team meets for 3-days in 2008, 2010 and 2012 with technical and policy development team to discuss possible changes to courses and policy arising from newly-gained qualitative and gender-sensitive knowledge. Rendimiento 1.4 Por el año 2012, las initiativas para los cursos y las políticas sobre el

59

manejo de las plagas incorporan información sobre el género y la dinámica de poder y reflejan el saber local. Indicadores del rendimiento 1.4 1.4.A. Número de intervenciones sugeridas en los cursos y en las políticas actuales basadas en las investigaciones cualitativas. 1.4.B. Nivel de satisfacción de los miembros de los equipos técnicos y de la política con su entendimiento y habilidad de utilizar el conocimiento cualitativo. 1.4.C Número de initiativas en los cursos y las políticas que usan el conocimiento cualitativo. Actividad 1.4.1. El equipo de desarrollo comunitario se reúne por 3 días en 2008, 2010, y 2012 con los equipos técnicos y de la política basados en la nueva información y el conocimiento que está saliendo que es cualitativo y sensible al género. Output 1.5. From 2008 onwards there is an increased communication and understanding between ideas expressed by the members of project teams and communities (targeting at least 50% women). Output indicators 1.5. 1.5.A Each year there is an increased level of satisfaction on the part of community members (women and men) about their quality of discussion with members of project teams. 1.5.B By 2011, community members (women and men) report increased sense of understanding of their realities, needs and beliefs on the part of project personnel. 1.5.C By 2011, community members (women and men) report increased awareness of and ability to influence technical and policy decisions. Activity 1.5.1. Two-day feedback meetings are held each year in each country, with representatives of each community targeted in Activity 1.2.2. Activity 1.5.2. Representatives of UCR, UNA and UNAH meet monthly from October to June, with representatives in each community to accompany them with plans resulting from the feedback meetings identified in Activity 1.5.1. Rendimiento 1.5 Desde el año 2008 y adelante hay un aumento de comunicación y entendimiento entre las ideas expresadas por los miembros de los equipos de los proyectos y las comunidades (dirigiéndose a al menos 50 % de mujeres). Indicadores de rendimiento 1.5 1.5.A. Cada año hay un nivel más elevado de satisfacción por la parte de los miembros de las comunidades (mujeres y hombres) sobre la calidad de las discusiones con los miembros de los equipos de los proyectos. 1.5.B. Por el año 2011, los miembros de la comunidad (mujeres y hombres) indican que, según ellos, el personal de los proyectos comprende mejor su realidad, sus necesidades, y sus creencias. 1.5.C. Por el año 2011, los miembros de la comunidad (mujeres y hombres) indican que tiene más conciencia de y más habilidad de influenciar las decisiones técnicas y de la política. Actividad 1.5.1 Se hacen reuniones de realimentación cada año en cada país con representantes de cada comunidad involucrada en la actividad 1.2.2. Actividad 1.5.2. Representantes de la UCR, UNA, y UNAH se reúnen cada mes entre octubre y junio con los representantes de cada comunidad para acompañarles con

60

planes que resulta de las reuniones de realimentación identificadas en la actividad 1.5.1 Output 1.6. A document of use in future projects in Central America and elsewhere has been produced and disseminated among stakeholders by 2012, which summarizes the qualitative and gender-sensitive knowledge obtained by research in communities and this document can be used for technical and policy work on improved methods of pesticide application. Output indicators 1.6. 1.6. A Document is judged to be of high quality and widespread use by 3 independent evaluators. 1.6. B Extent of distribution of document. Activity 1.6.1. Community team meets for 10 days to reflect on and generate a document summarizing what was learned from the community portion of the project and distributed among stakeholders. Rendimiento 1.6. Un documento que se utilizará en el futuro con proyectos en América Central y en otros lados ha sido producido y distribuido entre todos los actores por el año 2012. Este resume y evalúa el acercamiento que se ha tomado en el desarrollo de la información al nivel comunitario sobre el saber local, el género y la dinámica de poder en el trabajo técnico y político para mejor métodos de aplicación de las plaguicidas. Indicadores del rendimiento 1.6 1.6.A. 3 evaluadores independientes determinan que el documento es de alta calidad y que su usa es extenso. 1.6.B. El alcance de la distribución del documento. Actividad 1.6.1. El equipo de desarrollo comunitario se reúne por 10 días para pensar en y generar un documento que resume lo que ha aprendido del componente comunitario del proyecto y lo distribuye a todos los actores. OUTCOME 2. By 2012, improved capacity within UCR, UNAH and UNA faculty (50% women) to participate in decision-making processes on pest control management and pesticide risk assessments at local and national levels. OUTCOME 2 INDICATORS. 1. Increased demands on UCR, UNAH AND UNA staff to provide information on pest control management and pesticide risk assessments to stakeholders within their countries, as evident by request via e-mail, phone calls etc. 2. Increased demonstrated opportunities of men and women at UCR, UNAH and UNA to utilize equipment in student projects important to communities and policies in their countries. RESULTADOS 2 Por el año 2012, el personal de la UCR, la UNAH y la UNA (50 % mujeres) tiene mnás capacidad para poder participar en los procesos de toma de decisiones sobre el manejo de las plagas y evaluaciones de los riesgos de las plaguicidas al nivel local y nacional. INDICADORES DE LOS RESULTADOS 2 1. Hay más demanda sobre el personal de la UCR, UNAH, UNA para dar información a los actores en sus paises sobre el manejo de las plagas y la evaluación de los riesgos

61

de las plaguicidas. Este es evidente por la cantidad de solicitudes por correos electrónicos y llamadas telefónicas, etc. 2. Hay más oportunidades para los hombres y las mujeres en la UCR, UNAH, y UNA de utilizar equipos/materiales en los proyectos estudiantiles que son importantes para las comunidades y políticas en sus paises. Output 2.1. By 2009, at least 45 representatives of academia, governments, industry and NGOs in Costa Rica, Honduras and Nicaragua (50% women) have increased skills and knowledge of methods of pesticide risk assessment and pesticide risk indicator development through participation in certificate courses and workshops. Output 2.1. indicators 2.1.A Number of representatives (men and women) per institution as well as the diversity of stakeholders that have completed each course/workshop. 2.1.B Level of satisfaction of trainees (men and women) about each course/workshop. Activity 2.1.1. UCR staff, in collaboration with the International Union of Pure and Applied Chemistry (UIPAC) and the Ministry of Agriculture in Costa Rica provide technical training on “Pesticide Risk Assessment” to 3 UNAH staff, 3 UNA staff, and 25 representatives from academia, governments, industry and NGOs in Costa Rica, through a 14-days certificate course. Activity 2.1.2. UCR offers 6-month certificate course on pesticide residue analyses of soil, water, air, food to 1 UNAH and 1 UNA staff. Activity 2.1.3. 1 UM staff trains UCR, UNAH and UNA staff and students, and representatives of government, industry and NGOs in Costa Rica, Honduras and Nicaragua on pesticide indicators. Activity 2.1.4. Members of the policy team participate in a 2-day workshop held by the Canadian National Agri-environmental Health Analysis and Reporting Program, Agriculture and Agri-Food Canada. Activity 2.1.5. 1 UM & 2 UCR staff train 9 UCR, 3 UNAH and 3 UNA on establishing national soil-landscape databases for Agri-Environmental Indicator development through one 3-day workshop. Rendimiento 2.1 Por el año 2009, al menos 45 representantes de la academia, el gobierno, la industria y las ONGs en Costa Rica, Honduras y Nicaragua (50% mujeres) han aumentado sus habilidades y conocimiento de los métodos para realizar evaluaciones de los riesgos de las plaguicidas y el desarrollo de los indicadores de los riesgos de las plaguicidas a través de participación en cursos y talleres certificados. Indicadores del Rendimiento 2.1 2.1.A. Número de representantes (hombres y mujeres) por institución y también la diversidad de los actores que han terminado el taller/curso. 2.1.B Nivel de satisfacción de los aprendices (hombres y mujeres) sobre cada curso/taller. Actividad 2.1.1. El personal de la UCR, en colaboración con la "Unión Internacional de Química Pura y Aplicada" (UIPAC) y el Ministerio de la Agricultura en Costa Rica, dan cursos sobre "La evaluación de los riesgos de las plaguicidas" a 3 personas de la UNAH, 3 de UNA, y 25 representantes de la academia, del gobierno, de la industria, de ONGs en Costa Rica a través de cursos certificados de 14 días.

62

Actividad 2.1.2. La UCR ofrece un curso certificado de 6 meses sobre el análisis del residuo de la plaguicida del suelo, agua, aire, y comida a una persona de la UNAH y una de la UNA. Actividad 2.1.3 Una persona de la UM entrena al personal y estudiantes de la UCR, UNAH, y UNA, representantes del gobierno, industria, y ONGs en Costa Rica, Honduras y Nicaragua sobre los indicadores de la plaguicida. Actividad 2.1.4. Miembros del equipo de la política participan en un taller de dos días dado por el Programa Nacional Canadianse del Análsis y de informes de la salud AgroAmbiental, de la Agricultura y Agro-alimento del Gobierno Canadiense. Actividad 2.1.5 Una persona de la UM y 2 de la UCR entrenan a 9 personal de UCR, 3 de UNAH y 3 de UNA sobre el establecimeinto de un base de datos de suelo paisaje nacional. Este sería para el desarrollo de indicadores agro-ambientales a través de un taller de 3 días. Output 2.2. By 2009, facilities are in place that strengthen teaching and outreach in Central America on safer pest management, pesticide indicators, community participation in pesticide program and policies, and rural development. Output 2.2 indicators 1. Number of library materials acquired, with attention to those which address gender issues. 2. Number of inter-library loans by subject area among partner universities. 3. Number of users (men and women) using equipment and resources at the new resources centers at UCR, UNAH and UNA. Activity 2.2.1. Paper and electronic materials at UCR, UNAH and UNA-NIC libraries are acquired to reflect current knowledge of pest management, pesticide safety practices, pesticide indicators, gender-equity, community participation, and rural development. Activity 2.2.2. Mechanisms are developed to coordinate and share the library holdings among the three Universities and universities and other agencies. Activity 2.2.3. Acquire equipment to establish the "UNAH Resource Centre of Crop Pest Identification and Management" to support gender-sensitive teaching, research and policies in pest management in Honduras. Activity 2.2.4. Acquire equipment to establish the "UNA Resource Centre of Crop Pest Forecasting, Management and rural communications" to support gender-sensitive teaching, research and policies in pest management in Nicaragua. Activity 2.2.5. Acquire equipment to strengthen the "UCR Resource Centre of Pesticide Residue Analysis" to support gender-sensitive teaching, research and policies in pest management in Costa Rica. Activity 2.2.6. Acquire computers and software to strengthen the capacity of men and women from UCR, UNA and UNAH to participate more strongly in the development of pesticide risk indicators in their countries. Activity 2.2.7. UCR, UNA and UNAH establish an international network for technical staff (50% women) working in pest management. Rendimiento 2.2 Existen los recursos y el equipo en Centroamérica para fortalecer la

63

enseñanza y los servicios de la extensión relacionados con el manejo más seguro de las plagas, los indicadores de la plaguicida y la participación comunitaria en el programa y las políticas de la plaguicida así como en el desarrollo rural. Indicadores del Rendimiento 2.2. 1. El número de materiales bibliotecarios que se ha adquirido con atención a los que ponen atención al tema del género. 2. El número de préstamos inter-bibliotecarios en esta área entre las universidades que están participando en el proyecto. 3. El número del personal de estudiantes y el personal (hombres y mujeres) que está usando el equipo y los recursos de los nuevos centros de recurso ubicados en la UCR, la UNAH y la UNA. Actividad 2.2.1. Los materiales electrónicos y de papel se adquieren por las bibliotecas de la UCR, la UNAH y la UNA-NIC, a fin de reflejar el conocimiento actual del manejo de plagas, las prácticas seguras de la plaguicida, los indicadores de la plaguicida, la equidad del género, la participación comunitaria y el desarrollo rural. Actividad 2.2.2. Se desarrollan los mecanismos para coordinar y compartir los materiales bibliotecarios entre las tres universidades y otras agencias. Actividad 2.2.3. Se adquiere el equipo para establecer el "Centro de Recursos de la UNAH en la Identificación de Plagas y su Manejo, " a fin de enseñar, investigar y ofrecer capacitación en el campo del manejo de plaguicidas en Honduras. Actividad 2.2.4. Se adquiere el equipo para establecer el "Centro de Recursos de la UNA-NIC para la Pronosticación y el Manejo de las Plagas," a fin de apoyar la enseñanza, la investigación y las actividades de capacitación en el campo relacionadas con el manejo de plagas en Nicaragua con una sensibilidad al género. Actividad 2.2.5. Se adquiere el equipo para apoyar al "Centro de Recursos de la UCR de la Regulación de Plaguicidas y de los indicadores," a fin de apoyar la enseñanza, la investigación y las actividades de capacitación en el campo relacionadas con el manejo de plagas en Costa Rica con una sensibilidad al género. Actividad 2.2.6. Se adquieren computadores y elementos de programación para fortalecer la capacidad de la UNA-NIC y la UNAH de participar más activamente en el desarrollo de los indicadores del impacto de las plaguicidas en Centroamérica. Actividad 2.2.7 UCR, UNA, y UNAH establecen una red internacional para el personal técnico (50% mujeres) que está trabajando en el manejo de las plagas. Output 2.3. By 2011, UCR, UNAH and UNA each have a national certificate course in “Community-based Pest Management”, and trainers (50% women) in government, farm communities, NGOs and industry have current knowledge of pest management, with a focus on policy-development, gender-equity, and community participation. Output 2.3 indicators 2.3.A Number of representatives (men and women) that completed the course. 2.3.B Level of satisfaction of trainees (men and women) about the course. . Activity 2.3.1. Community, technical and policy team members and stakeholders in each country meet for one-day in each of year to network and advance in knowledge on pest control management and pesticide risk assessments.

64

Activity 2.3.2. UCR, UNAH and UNA each offer 3-day gender-sensitive communitybased pest management course to 15 representatives (50% women) from rural communities, government, NGOs, and industry. Rendimiento 2.3 Por el año 2011, cada una de la UCR, UNAH, y UNA ofrece un curso certificado al nivel nacional en "El manejo de plagas al nivel comunitario" y los capacitadores (50% mujeres) en el gobierno, en las comunidades agrícolas, en las ONGs, y en la industria tienen conocimiento actual del manejo de plagas, con un enfoque al desarrollo de la política, a la equidad del género, y a la participación comunitaria. Indicadores del rendimiento 2.3 2.3.A Número de representantes (hombres y mujeres) que han terminado el curso. 2.3.B Nivel de satisfacción que los aprendices (hombres y mujeres) muestran con el curso. Actividad 2.3.1 Los equipos de desarrollo comunitario, técnico y de la política se reúnen con los actores de cada país por un día cada año para conocerse y para avanzar con el conocimiento sobre el manejo de las plagas y las evaluaciones de los riesgos de las plaguicidas. Actividad 2.3.2 Cada una de la UCR, UNAH, y UNA ofrece un curso de tres días sobre el manejo de las plagas al nivel comunitario con atención al género a 15 representantes (50% mujeres) de las comunidades rurales, del gobierno, de las ONGs, y de la industria. OUTCOME 3: By 2012, gender-sensitive pesticide safety practices have been adopted by at least 50% of the farmers in six communities. OUTCOME 3 INDICATORS 1. Increased percentage of farm families (men and women) adopting pesticide safety practices. RESULTADOS AL FINAL DEL PROYECTO 3: Por el año 2012, se desarrollan y se adoptan al nivel local las prácticas seguras de la plaguicida por al menos 50% de las familias agrícolas en las 6 comunidades. INDICADOR DEL RESULTADO 3 1. Aumento del porcentaje de las familias agrícolas (hombres y mujeres) que están usando las prácticas seguras de la plaguicida. Output 3.1. By 2012, there is a demonstrated sense of ownership, therefore greater participation of farm families (men and women) in promoting awareness of gendersensitive pesticide safety practices. Output 3.1 indicators 1. Baseline (2007) and project end (2012) studies indicate change in knowledge and implementation of pesticide safety practices in both men and women. 2. Number of farm families that have received educational materials. Activity 3.1.1. Technical team and community team, in collaboration with policy team, conducts baseline and project-end in 3 of the 8 selected communities per country.

65

Rendimiento 3.1. Por el año 2012, se puede ver un sentido de ser dueño del proceso comunitario, así hay más participación de las familias agrícolas (mujeres y hombres) en la promoción de una conciencia alrededor de las prácticas seguras de la plaguicida con atención al género. Indicadores del rendimiento 3.1 1. Los estudios de línea de base (2007) y al final del proyecto (2012) indican un cambio en el conocimiento al nivel local en la implementación de las prácticas seguras de la plaguicida. 2. Número de familias agrícolas que ha recibido recursos educativos. Actividad 3.1.1. El equipo técnico y el equipo de desarrollo comunitario, en colaboración con el equipo de la política, realizan estudios de línea de base y al final del proyecto en 3 de las 8 comunidades seleccionadas por país. Output 3.2. By 2012, UCR, UNAH and UNA have established a solid network for promoting awareness of gender-sensitive pesticide safety practices to men and women in rural communities across Costa Rica, Honduras and Nicaragua, which involves 24 rural communities and the distribution of information to farm families through 3 radioclips, 48 educational videos, 300 posters and 300 farm planning guides. Output 3.2 indicators 1. Number of videos and farm planning guides distributed to farm families. 2. Number of posters on display in the 24 communities. 3. Extent to which the video promotes awareness of gender-sensitive pesticide safety practices. Activity 3.2.1. Technical, community and policy teams incorporate information on community-based pesticide safety practices, gender equity and pesticide risk assessments into existing farm planning guide (Cuaderno de Nuestra Finca), which is printed for and distributed to 100 farm families in each of Costa Rica, Honduras and Nicaragua. Activity 3.2.2. Technical, community and policy teams develop educational materials (i.e., a video (30-min.), 3 radio clips (3-min. each) and 100 posters/country) for farm families in Costa Rica, Nicaragua and Honduras to promote environmental stewardship and pesticide safety practices in the context of increased gender equity Activity 3.2.3. Technical team utilizes a network of trainers, multipliers and outreach programs at UCR, UNAH, UNA, government departments, NGOs and industry, to distribute farm planning guide and educational materials to farm families in Costa Rica, Honduras and Nicaragua. Rendimiento 3.2 Por el año 2012, la UCR, UNAH, y UNA han establecido una red sólida para conectarse con las comunidades agrícolas a través de recursos educativos, para promover más conciencia sobre las prácticas seguras de la plaguicida que ponen atencióñ al género a los hombres y a las mujeres en las comunidades rurales en Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Indicadores del Rendimiento 3.2 1. Número de recursos educativos distribuidos a las familias agrícolas. 2. Número de recursos educativos que promueven más conciencia de las prácticas seguras de la plaguicida con atención al género.

66

Actividad 3.2.1 Los equipos técnicos, comunitarios, y de la política integran la información de las prácticas seguras de la plaguicida, evaluaciones de los riesgos de las plaguicidas y equidad de género basadas en el nivel comunitario, en la guía existente de planificación de fincas (Cuaderno de Nuestra Finca), que se imprime y distribuye a 100 agricultores en cada uno de los países de Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Actividad 3.2.2. Los equipos técnicos, comunitarios y de la política desarrollan recursos educativos (i.e. un video de 30 minutos, 3 anuncios para la radio de 3 minutos cada uno, y 100 afiches por país) para las familias agrícolas en Costa Rica, Nicaragua y Honduras para aumentar la conciencia de las prácticas seguras de la plaguicida y el cuidado del medio ambiente a los niveles locales en el contexto de equidad de género. Actividad 3.2.3 El equipo técnico utiliza una red de capacidores, multipliers?, y programas de extensión en las UCR, UNAH, y UNA, departamentos del gobierno, ONGs, y industria para distribuir el guía de planificación de la finca y recursos educativos a las familias agrícolas en Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Output 3.3. By 2012, 24 communities (50% women) within Costa Rica, Honduras and Nicaragua are aware of the project results and have local ownership on evaluating the proposed pesticide safety practices. Output 3.3 indicators 1. Number of farm families (men and women) in the 24 communities participating in field demonstrations and training workshops. 2. Level of satisfaction of farm families in the 24 communities at end of training workshops with special attention to gender components of training and to gendered dimensions of workshop dynamics. Activity 3.3.1. UCR, UNA and UNAH and their stakeholders provide technical training to farm families through a 1-day field training workshop to assist communities in the evaluation the proposed pesticide safety practices. Activity 3.3.2. Education materials are being prepared on project results and distributed to two communties in each country Rendimiento 3.3. Por el año 2012, 24 comunidades (de las cuales, 50% de la población meta es mujer) de Costa Rica, Honduras y Nicaragua saben los resultados del proyecto y se sienten como dueñas del proceso adoptado para la evaluación de las propuestas prácticas seguras de la plaguicida. Indicadores de Rendimiento 3.3 3. Número de familias agrícolas (hombres y mujeres) en 24 comunidades que están participando en las demostraciones de campo y en los talleres de capacitación. 4. Nivel de satisfacción de las familias agrícolas de 24 comunidades al final de los talleres de capacitación, con atención particular prestada a los componentes de género de la capacitación así como las dinámicas de género que se observan durante la realización de los talleres. Actividad 3.3.1. La UCR, la UNA y la UNAH así como los grupos interesados ofrecen capacitación técnica a las familias agrícolas a través de un taller de 1 día en el campo a fin de ayudar a las comunidades a evaluar las propuestas prácticas seguras de la plaguicida. Actividad 3.3.2. Se están preparando materiales educativos de los resultados del proyecto y se están distribuyendo ellos a dos comunidades en cada país.

67

OUTCOME 4: By 2012, UCR, UNAH and UNA have developed pesticide risk indicators for policy tools and programs at local, national and international levels. OUTCOME 4 INDICATORS. 1. Readiness of the developed pesticide risk indicators in each of Costa Rica, Honduras and Nicaragua for their use at local, national and international levels. 2. Level of interest within governments in each of Costa Rica, Honduras and Nicaragua to utilize the developed pesticide risk indicators in policies and programs. 3. Quality of the developed pesticide risk indicators as evaluated by international experts. RESULTADOS AL FINAL DEL PROYECTO 4: Por el año 2012, la UCR, la UNAH y la UNA-NIC ayudan a Costa Rica, Honduras y Nicaragua a desarrollar e implementar indicadores del impacto de las plaguicidas para su uso como herramientas de la política. INDICADORES DEL RESULTADO 4 1. El grado de aplicabilidad de los indicadores del riesgo de la plaguicida que se han desarrollado en casa uno de Costa Rica, Honduras y Nicaragua para ser usados al nivel local, nacional e internacional. 2. El nivel de interés del gobierno en utilizar los indicadores de la plaguicida en las políticas y los programas. 3. La calidad de los indicadores del riesgo de la plaguicida que se han desarrollado, según la evaluación realizada por expertos internacionales. Output 4.1. By 2012, 30 students (50% women), 10 each from UCR, UNAH and UNA, and at least 75 representatives (50% women) from governments and NGOs in Costa Rica, Honduras and Nicaragua, respectively, have participated in the development of pesticide risk indicators. Output 4.1 indicators. 4.1. A. Number of students (men and women) that have participated in pesticide indicator development. 4.1. B. Level of participation of government representatives (men and women) in pesticide indicator development. Activity 4.1.1. From 2008 to 2012, UCR, UNAH and UNA faculty and students, in collaboration with representatives from governments and NGOs in Costa Rica, Honduras and Nicaragua, establish pesticide risk indicators for their countries. Activity 4.1.2. Each of UCR, UNAH and UNA invite 25 representatives of governments and NGOs in Costa Rica, Honduras and Nicaragua, respectively, to one-day meetings that aim to initiate (2008), receive feedback on (2011) and report on (2012) the development of pesticide risk indicators in their countries. Rendimiento 4.1. Por el año 2012, 30 estudiantes (50 % mujeres), 10 de cada ua de la UCR, UNAH, y UNA, y al menos 75 representantes (50% mujeres) del gobierno y ONGs en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, respectivamente, han participado en el desarrollo de indicadores del impacto de la plaguicida. Indicadores del Rendimiento 4.1 4.1.A. El número de estudiantes (hombres y mujeres) que han recibido la capacitación en el desarrollo de indicadores de la plaguicida. 4.1.B El nivel de participación de los representantes gubermentales (hombres y

68

mujeres) en el desarrollo de indicadores de la plaguicida. Actividad 4.1.1 Entre 2008 y 2012, el personal y estudiantes de la UCR, UNAH, y UNA, en colaboración con representantes gubermentales y ONGs en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, establecen indicadores del impacto de la plaguicida en cada uno de los paises. Actividad 4.1.2. Cada una de UCR, UNAH, y UNA invita a 25 representantes gubermentales y de las ONGs en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, respectivamente, a una reunión de un día con el propósito de iniciar (2008), recibir realimentación sobre (2011) y preparon un informe sobre (2012) el desarrollo de indicadores de impacto de plaguicida en cada uno de los paises. Output 4.2. By 2012, strategies have been developed in each country to further refine the pesticide risk indicators after project-end, with strengthened international collaboration to deal with challenges in data collection, data processing and/or modeling. Output 4.2 indicators. 4.2. A. Increased understanding and interaction among the members of the policy team (all women) in discussing challenges to the development of indicators. 4.2. B. Increased collaboration among UCR, UNAH and UNA and their stakeholders (50% women) on data collection, data processing and/or modeling in developing and refining pesticide risk indicators. Activity 4.2.1. The policy team meet in 2008, 2010 and 2012 to discuss progress and challenges regarding the development of indicators, and to finalize strategies for continued international collaboration on indicator development after project. Rendimiento 4.2. Por el año 2012, se han desarrollado estrategias en cada país para seguir revisando los indicadores del riesgo de la plaguicida después de la terminación del proyecto, con el fortalecimiento de la colaboración internacional para responder a los desafíos en cuanto a la colección de datos, el procesamiento de datos y /o la elaboración de modelos. Indicadores del rendimiento 4.2. 4.2. A. Mejor entendimiento y más interacción entre los miembros del equipo de la política (rodas son mujeres) en su discusión de los desafíos a la elaboración de los indicadores. 4.2. B. Mejor colaboración entre la UCR, la UNAH y la UNA así como los grupos interesados (las mujeres representan el 50% de los participantes) en la colección de datos, el procesamiento de datos y/o la elaboración de modelos en el desarrollo y la revisión de los indicadores del riesgo de la plaguicida. Actividad 4.2.1. El equipo de la política se reúne en los años 2008, 2010 y 2012 para discutir el progreso y los desafíos encontrados en la elaboración de los indicadores y para finalizar las estrategias para la colaboración internacional permanente en la elaboración de indicadores después de la terminación del proyecto.

OUTCOME 5: By 2012, UCR, UNAH and UNA are Central American Centers of Excellence on community-based pesticide safety practices and indicators of pesticide impact and, with an established network of male and female collaborators act as multipliers to strengthen Central American policies, programs and outreach in pest management.

69

OUTCOME 5 INDICATORS. 1. Men and women from UCR, UNAH and UNA play an increasing role in the distribution of information to countries in Central America, for example through providing information for the REDCUSP (RED Centroamericana para la promoción del Uso Seguro de Plaguicidas) Internet site. 2. Increased demonstrated opportunities of men and women at UCR, UNAH and UNA to participate in joint projects within the region. RESULTADOS AL FINAL DEL PROYECTO 5: Por el año 2012, la UCR, la UNAH y la UNA-NIC son Centros de Excelencia al nivel centroamericano de las prácticas seguras (basadas en la comunidad) de las plaguicida así como de los indicadores del impacto de las plaguicidas y, con el establecimiento de una red de colaboradores, las universidades actúan como multiplicadores para fortalecer las políticas, los programas y los servicios de la extensión del manejo de las plaguicidas en Centroamérica. INDICADORES DE LOS RESULTADOS 1. Los hombres y las mujeres de la UNCR, UNAH, y UNA juegan un papel más significativo en la distribución de la información a los paises en América Central, por ejemplo dando información por el sitio web del REDCUSP. 2. Hay más oportunidades para los hombres y las mujeres en la UCR, UNAH, y UNA para participar juntos en proyectos colaborativos en la región. Output 5.1. UCR, UNAH and UNA faculty establish REDCUSP in 2009. Output 5.1. indicators. 5.1.A Increased interest among stakeholders to provide information to REDCUSP for its Internet site. 5.1.B Number of visitors on the REDCUSP Internet-site. Activity 5.1.1. The members of the policy team promote the formation and importance of REDCUSP to stakeholders within academia, governments and NGOs in Costa Rica, Honduras and Nicaragua. Activity 5.1.2. REDCUSP launches an Internet site to promote, with improved consideration of gender equity in decision-making, the development and implementation of community-based pesticide safety practices and of indicators of pesticide impact in Central American countries. Rendimiento 5.1. El personal de a UCR, UNAH, y UNA establece REDCUSP. Indicadores del Rendimiento 5.1 5.1.A. Hay más interés por la parte de los actores para dar información a la REDCUSP for su sitio web. 5.1.B . El número de visitantes al sitio web de la REDCUSP. Actividad 5.1.1. Los miembros del equipo de la política promueven el establecimiento de la REDCUSP e indican su importancia a los grupos interesados entre la academia, los gobiernos y las ONGs de Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Actividad 5.1.2. Considerando el mejoramiento de la equidad de género en la toma de decisiones, La REDCUSP establece un sitio de Internet para promover el desarrollo y la implementación de las prácticas seguras de la plaguicida basadas al nivel comunitario así como los indicadores del impacto de la plaguicida en países centroamericanos.

70

Output 5.2. A three-day international Central American symposium is held in 2012 to promote the mandate of REDCUSP and distribute project results to 60 representatives of academia, governments and NGOs representatives (50% women) across Central America, including Belize, El Salvador, Guatemala, and/or Panama. Output 5.2. indicators. 5.2.A Number of participants in the symposium. 5.2.B Diversity (nationality and gender) of participants in the symposium. Activity 5.2.1. The symposium is being held at UCR, UNAH or UNA. Rendimiento 5.2 Se realiza un simposio centroamericano, de tres días, en el año 2012, para promover el mandato de la REDCUSP y para diseminar los resultados del proyecto a los representantes de la academia, de los gobiernos, y de las ONGs (50% mujeres) de todos lados en América Central, incluyendo Belize, El Salvador, Guatemala, y/o Panamá. Indicadores del Rendimiento 5.2. 5.2.A Número de participantes en el simposio. 5.2.B. Diversidad de los participantes (por su nacionalidad y género) en el simposio. Actividad 5.2.1. El simposio se realiza en la UCR, UNAH o la UNA. Output 5.3. REDCUSP, UM, UCR, UNAH and UNA produce 2 videos in 2012 to continue to increase, beyond project-end, the awareness of Canadians and Central Americans on the development and implementation of community-based pesticide safety practices and of indicators of pesticide impact in Central American countries. Output 5.3. indicators. 1. Number of requests (men and women) for the video and uses, in whole or in part, for informational and educational purposes. 2. Quality of video produced as measured by feedback via evaluation forms, with attention to details of video’s attention to and representations of gendered activities and dynamics. Activity 5.3.1. REDCUSP, UM, UCR, UNAH and UNA produce, copy and distribute an English video for the purpose of engaging the Canadian public. Activity 5.3.2. REDCUSP, UM, UCR, UNAH and UNA produce, copy and distribute a Spanish video for the purpose of engaging the Central American public. Rendimiento 5.3 La REDCUSP, la UM, la UCR, la UNAH y la UNA producen 2 videos en el año 2012 para seguir mejorando, después del final del proyecto, la conciencia de los canadienses y los centroamericanos sobre el desarrollo y la implementación de las prácticas seguras de la plaguicida basadas al nivel comunitario así como los indicadores del impacto de la plaguicida en países centroamericanos. Indicadores del Rendimiento 5.3. 1.El número de solicitudes para el video y su uso por completo o por parte para propósitos informativos y educativos. 2. La calidad del video producido, que se mide por los comentarios ofrecidos en los formularios de la evaluación con atención particular a los detalles que se pone en el video al género y cómo se representa en las actividades y en la dinámica.

71

Actividad 5.3.1 La RedCASIPREDCUSP, la UM, UCR, UNAH, y UNA producen, copian, y distribuyen, en inglés un video del manejo ambiental de fincas en Centroamérica con el fin de informar e interesar al público canadiense en el tema. Actividad 5.3.2 La RedCASIPREDCUSP, la UM, UCR, UNAH, y UNA producen, copian, y distribuyen, en español un video del manejo ambiental de fincas en Centroamérica con el fin de informar e interesar al público centro americano en el tema.

72

Anexo 3: Lista de participantes con números de teléfono, correos electrónicos y dirección postal

PARTICIPANTES CORREO ELECTRONICO Raul Cerrato Celina Vega Marlene Espinoza Rafael Carias Luis Balmaceda Victor Sandino Martha Zamora Angelica Maria Baez Yadira Calero

TELEFONO

[email protected] [email protected] [email protected]

(504) 442 2979 (504) 442 2134 (504) 441 3034 (504) 442 2738 [email protected] (504) 408 0683 [email protected] (505) 233 1146 [email protected] ext. 282 (505) 8357664 [email protected] (505) 263 2609 [email protected] (505) 263 2609 233 1473 ext 202 [email protected] (505) 233 1501 Ext 282 (505) 233 1501 [email protected] Ext 282 [email protected]

Laura Ramirez

[email protected] [email protected]

(506) 2313991 (506)392 8993

Vanessa Villalobos

[email protected]

(506) 207 3415

Ana Rodriguez

[email protected] [email protected]

(506) 285 4783

Gerardo Granados

[email protected] [email protected]

(506) 260 8556

Laura Sims

[email protected]

(204) 452 4875*

Angélica Báez

[email protected] [email protected]

(505) 233 1146 ext. 282 (505) 882 9939

DIRECCION POSTAL 89

89

apdo 453 apdo 453

INSTITUCION

UNAH CURLA UNACURLA UNAH CURLA

UNAH CURLA Universidad Nacional Agra Nicaragua UNA-Nicaragu UNA-Nicaragu

Apdo 453 Apdo LC-43 Apdo 453

UNA-Nicaragu

Apdo 10632050 San Pedro Costa Rica Guadalupe el Alto, Urb. el Roblar casa #61 Apartado 538/1100 Costa Rica Apartado 320-2070, Sabanilla de Montes de Oca.

INTA, Costa R

LC 43 Nicaragua

73

UNA-Nicaragu

UCR

Universidad de Costa Rica

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Fitosanitario d Estado Universidad de Manitoba Universidad Nacional Agra Nicaragua

*Este es el número de mi casa, todavía necesito un número de oficina

74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.