Memoria de Labores. FUNDEBASE Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base

2012 Memoria de Labores FUNDEBASE Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base FUNDACION PARA EL DESARROLLO Y FORT

3 downloads 31 Views 2MB Size

Story Transcript

2012

Memoria de Labores

FUNDEBASE Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones de Base

FUNDACION PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE

Consejo directivo

Homero Méndez Juan Camajá Matilde Pérez Olga Lidia Pineda

EQUIPO ADMINISTRATIVO Pedro Camajá Botón María Chipix

Director Ejecutivo Asistente de Dirección

Aníbal Salazar Navas Roberto Mucur Rosa Pec Ixcajoc

Asistente Técnico Contador General Asistente Contabilidad

EQUIPOS REGIONALES JALAPA

PETEN

CHIMALTENANGO - QUICHE

Fabián Cuxil Tuyuc Juan Carlos Camajá Saúl Gómez Maynor González Aurora Morales Luisa Jiménez Elva Nájera Fredy Cuxil

Coordinador Facilitador producción Facilitador producción Facilitador producción Facilitadora nutrición Facilitadora nutrición Facilitadora nutrición Sistematizador

Silvio Tay Edwin Pérez Elienaí Pacheco Manuel E. Caal Marcelino Caal

Coordinador Facilitador producción Facilitador producción Facilitador producción Facilitador producción

Francisco Canto Roxana Mejía Marcelo Toj Carmen Osorio

Coordinador Facilitadora nutrición Facilitador producción Facilitadora nutrición

Contenido MENSAJE DEL DIRECTOR............................................................................................................... 5 FUNDEBASE Y SU APORTE EN LA LUCHA DIRECTA CONTRA LA POBREZA ...................... 6 VISION POLITICA ............................................................................................................................. 7 VISIÓN TÉCNICA-ECONÓMICA .................................................................................................. 8 VISIÓN METODOLÓGICA: ............................................................................................................ 9 UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE TRABAJO ............................................................................... 10 Pilares de la torre de sostenibilidad ........................................................................................ 11 Ejes de trabajo .............................................................................................................................. 11 ACCIONES GENERADORES DE CAMBIOS .............................................................................. 12 SALUD PREVENTIVA Y NUTRICIÓN FAMILIAR .......................................................................... 18 FORMACION POLITICA Y CIUDADANA .................................................................................. 22 DE CAMPESINO A CAMPESINO ................................................................................................ 24 DIFUNDIENDO LO QUE SE HACE ............................................................................................... 26 PROMOCIÓN Y ACCESO A MERCADOS LOCALES ............................................................. 27 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO RURAL .................................................................................. 27

MENSAJE DEL DIRECTOR En el año 2,013, somos llamados a fortalecer la hermandad y solidaridad para defender el derecho a la vida, alimentación, salud y los recursos naturales que nos pertenecen, y son amenazados seriamente por intereses mezquinos de los acumuladores de riqueza, que solo les interesa el dinero, sin importar el bienestar de la población. La injusticia, desnutrición, pobreza y extrema pobreza cada vez es más preocupante en la mayoría de la población guatemalteca, resultado de las políticas adversas del gobierno, que apoyan estrategias comerciales de las empresas transnacionales de agroquímicos, alimentación, servicios, entre otras, quienes en su mayoría son responsables de la ensanchada cultura del consumismo y calentamiento global cuyos efectos negativos son visibles en el planeta; sin embargo, el gobierno no atiende las peticiones de las organizaciones sociales, ni respeta las consultas comunitarias. Más bien, sigue con sus decisiones que sólo favorecen las iniciativas privadas y sus proyectos por encima del bien común. Por eso hago un llamado a deponer el egoísmo, la lucha individualista y los intereses personales, a unirnos a acciones colectivas con las bases comunitarias y las diversas organizaciones de la sociedad civil para luchar por un país con un estado democrático, incluyente, que bajo el principio de justicia social, garantice los derechos humanos, el derecho y autodeterminación de los pueblos indígenas en el marco de la unidad nacional para beneficio de todos y todas. Como Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las organizaciones de Base FUNDEBASE- reiteramos nuestro compromiso de luchar contra el sistema capitalista perverso, opresor, generador de hambre, pobreza, muerte y destructor de la biodiversidad y ecosistema. Proponemos la Agricultura Campesina Sostenible como una alternativa de vida heredada de nuestros antepasados, cuyo antecedente la señala como alimentadora de la humanidad a lo largo de su historia, en donde hombres y mujeres se conocen y están conscientes de su vida, historia, realidad local y nacional que luchan por la transformación de estructuras injustas en busca de una sociedad justa y solidaria; siendo protagonistas de su propio desarrollo.

Pedro Camajá B. Director Ejecutivo

FUNDEBASE Y SU APORTE EN LA LUCHA DIRECTA CONTRA LA POBREZA La Agricultura Campesina Sostenible es la propuesta que FUNDEBASE promueve en niveles individuales, familiares, comunitarios y territoriales. Basados en 6 pilares que a criterio de Fundebase, garantizan la sostenibilidad; se abordan tres visiones para el significativo aporte en la erradicación de la pobreza intelectual, material y estructural, que condiciona la injusticia, inequidad y pobreza en Guatemala, marcada principalmente en el área rural.

VISION POLITICA Es la construcción de pensamiento y acción crítica, consciente, propositiva en individuos y familias destinatarias, en base al conocimiento de la realidad en que viven, derechos, leyes, políticas públicas y el sistema económico imperante en el país, de manera que puedan identificar las causas reales y profundas de la pobreza. Apoyamos la formación de estructuras locales y regionales de base, donde exista participación activa y genuina representación de la población campesina e indígena. De ésta manera podrán participar libre y con autodeterminación en la gobernanza local, defensa de la vida, derechos, territorios y actuar de manera consiente en la transformación de la realidad en la que viven.

VISIÓN TÉCNICA-ECONÓMICA Se parte de la valoración y rescate de la sabiduría ancestral; aprovechamiento eficiente de los recursos locales; se orienta la racionalidad en el uso de los recursos naturales para la producción agropecuaria. Se acompaña la implementación de sistemas sostenibles de producción, para que sean aprovechados de forma eficiente los espacios, incremento de la capacidad productiva, mejorar la alimentación y nutrición familiar e incrementar ingresos familiares por la generación y venta de excedentes. Se estimula la experimentación campesina en la búsqueda de nuevas alternativas que mejoren e incrementen la capacidad productiva. Se aporta a conservación de los recursos naturales, a manera que mantengan e incrementen la calidad en los servicios ambientales o agro-eco sistémicos en sus territorios.

VISIÓN METODOLÓGICA: Basada en los principios de la metodología de “Campesino a Campesino” se capacita recurso humano local, promotores y promotoras en producción agropecuaria y forestal, salud, nutrición, organización comunitaria- campesina, técnicas y herramientas para la transferencia de conocimientos. Promotores y promotoras capacitados a partir de su propia experiencia, replican conocimientos y acompañan la implementación de sistemas de producción diversificados de otras familias. Se motiva para el ejercicio de pase en cadena de recursos generados en los sistemas familiares, para el fomento de la cultura de autoayuda entre campesinos/as. Promotoras y promotores capacitados vinculan sus experiencias, con la articulación de espacios regionales de comunicación y acción campesina conjunta.

UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE TRABAJO

Pilares de la torre de sostenibilidad

Ejes de trabajo

ACCIONES GENERADORES DE CAMBIOS SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCIÓN Y ALTERNATIVAS ECONÓMICAS OBJETIVO: Contribución a la mejora de la capacidad productiva con enfoque agroecológico para la autosuficiencia alimentaria, generación de empleo, ingresos e inversión en medios que mejoren la calidad de vida en el área rural.

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE CAPACIDADES LOCALES Para FUNDEBASE contribuir con la formación de recurso humano local es importante. La sostenibilidad de las acciones, dependen en gran parte del nivel de motivación, sensibilidad, compromiso y capacidades logradas en el proceso de capacitación. Talleres, giras de intercambio, conferencias y foros son actividades desarrolladas en donde han participado 900 hombres y 1100 mujeres son capacitadas como parte del programa para la promoción de la Agricultura Campesina Sostenible, dentro de ellos líderes religiosos, dirigentes comunitarios, mujeres y jóvenes, quienes han abordado los siguientes temas:

             

Técnicas de diagnostico participativo, Planificación de parcelas/fincas agroecológicas, Formas de conservación de recursos naturales, Técnicas de retención, construcción y conservación de suelos, Diversificación de cultivos, Manejo biológico de plagas y enfermedades, Manejo pecuario, Educación popular, Campesino a campesino, Sistemas agroforestales, cultivo de cacao, cultivo de cardamomo, cultivo de Xate, Reforestación, abonos verdes y plantas de cobertura, Fruticultura, horticultura, Sistema silvo pastoriles, Cultivo de tubérculos y musáceas.

EJERCICIO DE FUNCIÓN MULTIPLICADORA EN LA RÉPLICA DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS

CAMPESINAS.

Fundamentados en la experiencia propia, principios1, actividades y herramientas orientadoras desde la metodología de “Campesino a Campesino” promotores y promotoras acompañan a familias en sus comunidades en capacitación, aplicación de técnicas, intercambios de experiencias, compartimiento de semillas y experimentación a nivel campesino. Organizan y lideran grupos de apoyo en sus comunidades, que permitan eficientar las acciones de réplica. En esta dinámica actualmente 1,300 familias son acompañadas por promotores y promotoras en la implementación de iniciativas productivas, en salud, nutrición e iniciativas organizativas. Los principales temas y prácticas de réplica son: 

  







Reflexión sobre la coyuntura política del país, políticas agrarias, modelos económicos, efectos en la población, problemas, necesidades, potencialidades y demandas de la población campesina. Orientación en la construcción participativa de iniciativas frente a la realidad. Capacitación y acompañamiento en la implementación de técnicas en mejora de la capacidad productiva. Integración e interrelación de componentes en sistemas productivos familiares. Manejo animal con respecto a razas, instalaciones, alimentación y cuidados profilácticos. Educación sobre salud y nutrición familiar, orientación en formas de consumo y preparación de productos locales. Cultivo y aprovechamiento de plantas medicinales.

 Orientación hacia la gestión de iniciativas grupales que aporten al bienestar comunitario. 1

Aprender haciendo, predicar con el ejemplo, experimentar en pequeño y entre varios, iniciar en pequeño pensando en grande, compartir lo que se sabe y entre iguales, difundir lo que se hace.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DIVERSIFICADOS DE PRODUCCIÓN Con el acompañamiento de promotores y promotoras se ha logrado que 1300 familias cuenten con parcelas con sistemas diversificados con una extensión total de 900 hectáreas de producción en niveles A, B, C2, promoviendo la aplicación de entre 2-5 técnicas agroecológicas, la diversificación de cultivos que cuentan con entre 15 y 20 especies, autosuficiencia alimentaria y la generación de ingresos. 127 familias han incorporado entre 18 a 22 especies de plantas medicinales en los huertos y parcelas. Promoción y acompañamiento en la implementación del “sistema milpa”: El “sistema milpa” es la diversificación de cultivos en un espacio donde el cultivo principal es el maíz, asociando con especies que además de ser compatibles, se complementan en la trofobiosis y en consecuencia manejo biológico de plagas y enfermedades. En este sistema se asocian cereales, leguminosas de enredo y cobertura, cucurbitáceas, hiervas comestibles y algunos tubérculos. Este sistema, resulta ser la opción viable que aporta significativamente a la autosuficiencia alimentaria, como herencia de los antepasados. 320 familias trabajan en el “sistema milpa”. En la región Petén se apoya el sistema de producción de maíz en asociación con “frijol abono” (mucuna pluriens), leguminosa de cobertura, fijadora de nitrógeno y productora de biomasa. La práctica de esta asociación ha permitido un incremento de 30 qq./hectárea y reducción de un 60% en uso de herbicida en los primeros 3 años de aplicación. 400 familias trabajan 800 hectáreas en este sistema.

2

Nivel A: participa activamente en el proceso de capacitación, réplica y compartimiento de recursos, parcela con alta aplicación de técnicas y diversificación, cuenta con autosuficiencia alimentaria, produce excedentes y comercializa en mercados locales, participa activamente en organización de base. Nivel B. Participa activamente en el proceso de capacitación, comparte experiencias, parcela con aplicación media de técnicas, diversificación en buen nivel, cuenta con autosuficiencia alimentaria, no genera excedentes, inicia acercamiento a la organización de base. Nivel C: inicia proceso de capacitación, inicia la aplicación de técnicas y diversificación.

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA DIVERSIFICACCIÓN: MEJORANDO LA PRODUCTIVIDAD, CONSERVANDO EL AMBIENTE Y MEJORANDO LA VISTA PANÓRAMICA EN PAISAJES AGROECOLÓGICOS. En Jalapa y Chimaltenango, FUNDEBASE acompaña a pequeños caficultores para abandonar la práctica de monocultivo y motivar la transformación al “sistema café”. El “sistema café” son los espacios ocupados teniendo como cultivo principal el café, en la transformación se incorporan cultivos y especies compatibles y colaboradores en el desempeño del cultivo principal. Se incorporan especies arbóreas leguminosas con función de cobertura, fijadoras de nitrógeno y productores de leña; frutales deciduos, musáceas y otras especies de menor relevancia. La importancia de este sistema, además de incrementar la capacidad productiva y generación de ingresos, mejora significativamente la vista panorámica de paisajes agroecológicos y contribuyen a la calidad de los servicios eco sistémicos. 250 familias trabajan el sistema café. En Petén por las condiciones agroclimáticas y edáficas caracterizada por regímenes pluviales altos, clima cálido y suelos relativamente superficiales, se intensifica la labor educativa y promotora en la implementación de sistemas agroforestales y silvo pastoriles, en aprovechamiento de la vocación forestal de esta zona. La cantidad de familias y las características de los sistemas implementados son:    

400 familias cuentan sistemas diversificados que incluyen tubérculos, musáceas, cítricos, cacao, hortaliza, arboles forestales. 38 familias trabajan con cultivo de cacao. 22 familias trabajan con cultivo de cardamomo 95 familias trabajan sistemas de producción bovina en asociación con arboles dispersos, en hilera, regeneración vegetativa y reforestaciones.

 Se estudia la factibilidad de la producción de pelibuey para la integración en los sistemas agroforestales en Petén.

LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL SISTEMA PRODUCTIVO Se ha capacitado e incentivado para que las familias mejoren el aporte del recurso animal en los sistemas productivos, a la nutrición familiar y generación de ingresos. Se han facilitado talleres y giras de intercambio para mejorar el manejo con relación a: instalaciones, razas, reproducción, nutrición y profilaxis. La aplicación de conocimientos y prácticas han motivado que:  

240 familias integren al sistema productivo ganado bovino, aprovechando leche, queso, estiércoles, orina y los restos de cultivo para la alimentación animal. 400 familias manejen gallinas criollas, aprovechando huevos, carne crías y estiércoles.

 150 familias han integrado cabras, principalmente en comunidades del corredor seco de Jalapa.

 12 familias experimentan la crianza de conejos.

SALUD PREVENTIVA Y NUTRICIÓN FAMILIAR

OBJETIVO: Se contribuye al mejoramiento de la nutrición y salud familiar, con educación nutricional, e higiene, aprovechamiento de productos diversificados y plantas medicinales de las parcelas y huertos.

EDUCACIÓN EN HÁBITOS HIGIENICOS, NUTRICIONALES Y SALUD PREVENTIVA 40 mujeres y 37 hombres han participado en talleres de capacitación, giras de intercambio y encuentros en donde se abordan realizadas en tres regiones (Quiché, Chimaltenango y Jalapa) sobre:  Conocimiento de la situación local de nutrición, disponibilidad de alimentos, higiene familiar y comunitaria y salud en general.  Construcción participativa de pensum de capacitación  Identificación de especies disponibles en las regiones y propiedades nutricionales.  Conocimiento de los grupos básicos de alimentos, prácticas de formas de consumo y conservación de alimentos. 

Identificación de especies de plantas medicinales en las regiones, conocimientos de formas de uso y aplicación en tratamientos de enfermedades comunes.

ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS HORTÍCOLAS Y CAPACITACIÓN EN FORMAS DE PREPARACIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS Como parte de la práctica de conocimientos 350 familias de las tres regiones de trabajo, han implementado huertos, mejorado la disposición de alimentos en calidad, cantidad y diversidad. Han disminuido la vulnerabilidad alimentaria en épocas críticas mayo-julio de cada año. Se cultivan entre 5-15 especies diversas en los huertos, han introducido a la dieta familiar al menos 5 formas nutritivas de consumo e incrementado la reserva alimenticia diversificada a 12 semanas, que antes era de 4 semanas. Las especies cultivadas y consumidas en las regiones son: yuca, plátano, banano, piña, camote, macal, cebollín, cilantro, malanga, rábano, remolacha, quilete, chipilín, acelga, zanahoria, güisquil, calabazas, manzana, durazno, manzanilla, granadilla, pacaya, papaya, tomate….

Cuadro con algunas formas de preparación aplicadas. No. 1 2 3 4 5 6 7

Preparado Tamal de verduras Atol de yuca con leche de cabra Pan de banano Conserva de malanga Conserva de yuca Atol de macal Fresco de piña con remolacha

ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS CON PLANTAS MEDICINALES FORMAS DE PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES. A partir de conocimiento de las necesidades comunitarias, interés de las familias y riqueza de los ecosistemas en las regiones, 77 familias cultivan para el consumo familiar y compartimiento con vecinos entre 18-22 plantas en sus huertos en los que destacan plantas con propiedades depurativas, calmantes, antigripales, estimulantes, antibióticas, probióticas, aperitivas, antiparasitarias y dérmicas. Dentro de las plantas con más presencia y uso familiar están: hierbabuena, anís, manzanilla, pericón, ajenjo, boldo, te de limón, albahaca, agastache rugoso, achicoria, romero, eneldo, milenrama, oreja de burro, diente de león, tomillo, gordolobo, jengibre, eucalipto y otras plantas silvestres con presencia en los bosques.

FORMACION CIUDADANA PARA LA INCIDENCIA

OBJETIVO: Fortalecer capacidades con organizaciones locales de base campesina para la participación consciente en defensa de derechos humanos, recursos naturales y acción política para la incidencia.

CAPACITACIÓN A LÍDERES Y DIRIGENTES DE COMUNIDADES Y GRUPOS DE BASE Apoyo en la construcción y acompañamiento de 2 plataformas microregionales de participación ciudadana en 13 comunidades de San Luis y Poptún Petén integrada por autoridades ancestrales, consejos comunitarios de desarrollo, promotores y promotoras en producción y comités campesinos. Espacios que han actuado a nivel de consejos municipales de desarrollo, lucha y defensa por la tierra, gestión de recursos naturales, derechos de los pueblos indígenas, lucha por ser reconocidos como comunidades indígenas, entre otros.

GESTIÓN DE INICIATIVAS GRUPALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACCIÓN TERRITORIAL Y POSICIONAMIENTO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE. 

En Jalapa, se coordinan acciones sobre la gestión de los recursos naturales, desde la visión de territorios con la comunidad indígena de Alzatate, esto ha incluido el relacionamiento e intercambios de experiencias con el Parlamento xinca y grupos organizados en la lucha en contra de la minería.



En el occidente ha fortalecido la relación con la Asociación de Comités de Desarrollo de San Martín Jilotepeque –CODESMAJ- y la Asociación de Desarrollo Integral Maya – ADIMAYA- en Quiché. Los temas abordados se orientan a la soberanía alimentaria, semillas nativas y criollas, agroecología y promoción del desarrollo productivo en el marco de la agricultura sostenible.

DE CAMPESINO A CAMPESINO UNA BUENA FORMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y COOPERACIÓN ENTRE IGUALES. Partiendo de un buen número de experiencias campesinas, cuyos efectos han repercutido en la superación de la línea que marca la pobreza: alimentación suficiente y diversa, empleo, inversión en medios de vida, oportunidades de desarrollo y participación en condiciones de equidad. En este sentido, en las 4 regiones de trabajo, se ponen en marcha las siguientes acciones. Construcción de estructuras de promotores integrada por promotores y promotoras de 16 comunidades en el sur de Petén, 16 comunidades de Jalapa y 13 comunidades de San Martín Chimaltenango, esto a su vez como una iniciativa para construir fuerza a incidir en las

localidades respectivas en la lucha por posicionar la Agricultura Sostenible en contrapeso a la corriente de los agro negocios, industria alimentaria y la extracción de los recursos naturales en sus respectivos territorios. Tomando en consideración las experiencias construidas, la base de promotores y promotoras en sus regiones ponen a disposición las siguientes experiencias: 1. Producción de cacao, cardamomo, vainilla y Xate en sistemas agroforestales. 2. Producción de plátano, banano, yuca, camote, macal, en asocio con arboles maderables de cedro y caoba. 3. Ganado bovino de engorde y crianza en sistemas silvo pastoriles (arboles dispersos, regeneración de vegetación, cercas vivas, arboles en hilera), estabulados y semi estabulados. 4. Obras físicas de conservación de suelos 5. Diversificación de cultivos en diferentes climas: trópico cálido húmedo de Petén, cálido seco en Chimaltenango, frío en Quiché y Jalapa. 6. Producción de abonos orgánicos sólidos y líquidos de bovinos, cabras, cerdos, gallinas y lombricultura. 7. Producción de gallinas criollas alimentadas con restos de cultivos y comidas. 8. Producción de cerdos criollos alimentados con productos agrícolas, restos de cultivos y cocina. 9. Sistema milpa 10. Sistema café. 11. Huertos familiares con especies hortícolas, 12. Huertos botánicos y formas de uso de las plantas medicinales. 13. Transformación de productos para diversificar las formas de consumo de cada producto en las regiones En Petén se cuenta en las micro regiones con bancos vivos de semillas en potenciación de la alta capacidad reproducción de algunas especies como: plátano, banano, yuca, camote, piña, macal, para generar capacidad en apoyar la implementación de nievas parcelas familiares. El principio colaborativo es apoyado por la estrategia de pase en cadena, practicado principalmente en Jalapa y Petén, consiste en la entrega de una cabra, gallina o vaca a una familia, cuya primer cría debe ser entregada a una nueva familia al alcanzar la madurez reproductiva. Para facilitar la labor de promoción y réplica realizada por promotores y promotoras se ha editado material en serie simple e ilustrado; la serie es denominada “”…a multiplicar la agricultura sostenible de ha dicho…. Que consta de tres folletos con contenidos sobre principios básicos de Agricultura Sostenible, suelo y diversificación.

DIFUNDIENDO LO QUE SE HACE Se ha documentado en medios audiovisuales 5 experiencias en agricultura sostenible en San Martín Jilotepeque Chimaltenango, Alzatate Jalapa y San Luis Petén. Están contenidas en el documental “SEMBRADORES DE ESPERANZA” que consta de 37 minutos. De la misma manera se ha editado en versión escrita el primer número del boletín “El Despertar” que describe algunas actividades realizadas en comunidades la región Jalapa. Se cuenta con serie de 3 folletos sobre agricultura sostenible, campesino a campesino, suelo, diversificación y agroforestería. En el año 2012 se contó con un programa radial en la zona sur de Petén para comunicar experiencias sobre producción agroecológica.

PROMOCIÓN Y ACCESO A MERCADOS LOCALES

Día de mercado semanal realizado en el Aguacate, San Luis Petén. No se han acompañado iniciativas en la generación de cadenas de valor y comercialización organizada; sin embargo, las actividades realizadas han permitido el vínculo de productores y productoras para la venta de excedentes en los mercados locales. Actualmente 300 familias participan de manera continua en días de mercado en las plazas de sus localidades y comercializando al menos 15 productos de las parcelas.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO RURAL

DESDE UN ENFOQUE TERRITORIAL CON ACCIONES COLABORATIVAS Los problemas y necesidades van más allá del límite familiar y comunitario como la minería, contaminación ambiental, monocultivos, venta de tierra, cambio climático y alteración de los servicios ecosistémicos demandan acciones participadas y colaborativas, de la población meta y múltiples instancias en competencia. FUNDEBASE, está consciente de la importancia y demanda de estos problemas, en este marco se ha desarrollado lo siguiente: En alianza con organizaciones no gubernamentales de desarrollo, Fundebase ha realizado acciones en la conservación de recursos naturales, producción agropecuaria, conflictividad agraria y organización campesina. Las acciones en colaboración son las siguientes:

 Colaboración y Co-ejecución de actividades en calidad de organización social con carta de compromiso firmada con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE- en el marco del proyecto MESÓTERRA en el marco de manejo sostenible de suelos, pasturas degradadas, sistemas silvo pastoriles, agro forestería, bajo la modalidad de escuelas de campo.  Co-ejecución del proyecto “Desarrollo Rural Integral para la transformación de conflictos de tierra en Petén” –DRI- en colaboración con 4 organizaciones con presencia en el sur de Petén. La participación en redes y espacios de intercambio son parte central de la acción colaborativa en donde Fundebase suma esfuerzos en temas que tocan al desarrollo: leyes y políticas agrarias, alimentación, acceso a mercados, economía, industria extractiva, entre otros. En este sentido, se participa en: 1. Programa de Intercambio, Dialogo, Asesoría en Seguridad y Soberanía Alimentaria – PIDAASSA- integrado por 8 organizaciones afines con la agricultura sostenible, agroecología, organización campesina, este espacio es propicio en donde se abordan temas de incidencia hacia políticas públicas desde una lógica ascendente, es decir desde la gente del campo. 2. Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala –REDSAGFundebase aporta temas y experiencias campesinas exitosas y se fortalece en temas que mejoran la calidad del servicio hacia la gente del campo.

TRABAJO POSIBLE POR EL APOYO FINANCIERO Y TÉCNICO DE:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.