MEMORIA DESCRIPTIVA MAPA DE HABITAT DE FAUNA

GOBIERNO REGIONAL CUSCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MEMORIA DESCRIPTIVA MAPA DE HABITAT DE FAUNA

12 downloads 84 Views 5MB Size

Recommend Stories


MEMORIA DESCRIPTIVA
MEJORA DE LOS ACCESOS AL POLIGONO INDUSTRIAL LAS CARRETAS, SEGUNDA FASE MEMORIA DESCRIPTIVA. INDICE. MEMORIA DESCRIPTIVA ............................

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INSTALACIONES
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INSTALACIONES Elementos que conforman la Instalaciones del Club Hípico y Polideportivo de Almería: 1.- CUADRAS Hay varias d

I MEMORIA DESCRIPTIVA
I MEMORIA DESCRIPTIVA ORDENACION ZONA VERDE P.A. 1-2 C/MASCARO PASSARIUS/C SANT ISIDRE -ALAIOR *EXPTE. Ae83* 1 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS OBRAS A R

MEMORIA DESCRIPTIVA. ESTRUCTURA
MEMORIA DESCRIPTIVA. ESTRUCTURA. _____________________________________________________________________________________________________________________

Story Transcript

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

MEMORIA DESCRIPTIVA MAPA DE HABITAT DE FAUNA

AREA DE BIOLOGIA

Blgo. Israel Aragon Romero Bach. Gilmar Vergara Alvares Lic. Darwin Miranda Romero Blgo. Maritza Cabrera Duran Bach. Gisela Noguera Meza Bach. Ingrid Molina Navarrete Bach. Ciro Astete Alvares Lic. Edwar Araos Tarco Lic. Aiko Valencia Coelo M. Sc. Juan Carlos Chaparro Auza. Bch. Jackeline Amanda Delgado Cornejo. Lic. Giovanni Estrada Guzmán. Bch. Sulpicio Flores Chalco. Bch. Luis Mamani C. Bch. Raul Quispe Phocco. Blgo. Federico Argandoña L.

Cusco - Perú 2012 1

ELABORACIÓN DEL MAPA HÁBITAT DE FAUNA

RESUMEN: El mapa de Hábitat de Fauna de la Región Cusco ilustra la distribución potencial de las especies, para lo cual, con fines practicos se utilizo como mapa base las Subregiones, donde se realizo el análisis y caracterización del ambiente, debido que se ajusta más al nicho potencial observado en las especies registradas como producto de las evaluaciones en campo. Para la descripción de cada subregión como hábitats de fauna se considero apropiado el uso del concepto de nicho ecológico de Hutchinson, como una de las bases teóricas para el modelado de la distribución de especies el cual la define como la suma de un conjunto de factores o un espacio multidimensional que influyen sobre la distribución de los organismos, aclarando que cada especie ocupa un nicho especifico. Este nicho ecológico a su vez está conformado por tres partes que son: el nicho fundamental o potencial, el nicho sumidero y el nicho real. Es por esta razón que este concepto nos permite determinar una escala científica de trabajo y considerar el hábitat como un nicho fundamental, que presenta condiciones adecuadas para que las especies puedan desenvolverse y como nicho potencial debido a que la especie no necesariamente ocupa la extensión total del área, el cual puede deberse a muchos factores como barreras artificiales o naturales y a interacciones con otras especies. Otro concepto usado como base teórica es la jerarquía de niveles de organización en ecología, que también nos muestra una escala a la cual se debe analizar y agrupar a las especies encontradas; Los niveles de jerarquía empiezan en la celula pero en ecología se analizan mayormente los siguientes: población, comunidad, ecosistema, paisaje y bioma. En el caso de una meso zonificación el estudio del hábitat de las especies, se analizan teniendo en cuenta la importancia de la escala, como area geográfica y el nivel de agrupación de las especies como escala jerarquica, donde se tiene en cuenta las características del medio ambiente (Distribución climática y geográfica), donde una distribución climática nos muestra los rangos de tolerancia de la especie a factores medioambientales y una apropiada escala matricial o también de parche grande, una distribución geográfica presenta los rangos altitudinales y pendientes que funcionan como barreras geográficas, (Si bien es cierto está muy relacionado a las variaciones climáticas a veces las especies están ubicadas en determinadas cuencas). Una distribución ecológica nos da la escala jerarquica de agrupación, que teniendo en cuenta, la informacion obtenida, las características del ambiente y la extensión del area de estudio, la escala jerarquica de trabajado es a nivel de paisaje. Para el análisis y descripción del habita se considero los conceptos antes mencionados y se tomo las tres caracteristicas como importantes que describen el nicho potencial y influyen en la distribución de las especies, estas son: características

2

geográficas: los rangos altitudinales y pendientes, características ecológicas.

características climaticas y

Las características geográficas están determinadas por las características fisiográficas y por los rangos altitudinales obtenidos del registro de las especies en las evaluaciones, cuya distribución de coordenadas son usadas para determinar las características climaticas del ambiente y el nicho de fundamental climatico. El análisis de las características ecológicas parte del estudio de las evaluaciones botánicas hechas en campo y de la descripción de la flora, ecosistemas, subregiones y ecorregiones de los trabajos de Nature server, CAN (Comunidad Andina de Naciones) y WWF (World Wild Foundation) asi como las descripciones de las Regiones Naturales del Peru realizada por Pulgar Vidal y Los Pisos Zoogeograficos del Departamento de Cusco de Ceballos. Como resultado se obtuvo que los hábitats considerados son parte del nicho potencial y constituye una herramienta para estudios de modelado de distribución de las especies, ya que representan características particulares en cuanto al clima, relieve y el tipo de cobertura vegetal que en ella predominan, siendo factores que restringen o permiten la presencia de una especie,

3

OBJETIVO GENERAL •

Levantamiento de los mapas temáticos de Cobertura vegetal y hábitat de fauna para fines de modelamiento para la ZEE a nivel meso y OT.

OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Realizar evaluaciones de diversidad biológica en todas las provincias del Cusco.



Determinar unidades biogeográficas que sirvan como base para la ZEE a nivel meso y el ordenamiento territorial



Realizar la memoria descriptiva de los mapas de cobertura vegetal y hábitat de fauna



Indicar el estado de conservación de la diversidad biológica de las diferentes provincias del Cusco

4

INDICE

INDICE ........................................................................................................................... 5 ANTECEDENTES: ............................................................................................................ 7 1.1 Regiones naturales de Pulgar Vidal (1940): ............................................................. 7 1.2 Piso zoogeográficos del Departamento de Cusco de Ceballos Bendezu: ................ 9 1.3 Zonas de vida de Holdridge:................................................................................... 11 1.4 Subregiones ........................................................................................................... 12 1. MARCO TEORICO: ..................................................................................................... 13 2.1 Ecología de paisajes ............................................................................................. 13 2.2 Escala ................................................................................................................... 13 2.3 Distribución de especies (M. Smith. 2007}............................................................. 13 2.4. Distribución Potencial de Especies. ....................................................................... 13 2.5. Variables Independientes (indicadores medioambientales) ................................... 14 2.6. Hábitat:.................................................................................................................. 14 2.7. Nicho Ecológico:.................................................................................................... 14 2.8. Jerarquía de Niveles de Organización Ecológica................................................... 15 3. METODOLOGIA: ......................................................................................................... 16 3.1 Trabajo de campo: ................................................................................................. 16 A).- Evaluaciones botánicas. ........................................................................................ 16 B).- Evaluaciones de fauna. ......................................................................................... 16 3.2 Trabajo de Gabinete:.............................................................................................. 18 4. DESCRIPCION DE LOS HABITAT DE FAUNA .......................................................... 47 4.1 PUNA SUBGLACIAL Y NIVAL ............................................................................... 47 4.2 PUNA ALTOANDINA.............................................................................................. 51 4.3 PUNA HÚMEDA ..................................................................................................... 56 4.4 PAJONAL HÚMEDO .............................................................................................. 61 4.5.SUBPUNA .............................................................................................................. 65 4.6 MESOANDINA ....................................................................................................... 70 4.7 VALLE SECO: ........................................................................................................ 74 4.8 BOSQUE ENANO .................................................................................................. 78 4.9 BOSQUE NUBLADO:............................................................................................. 82 5

4.10 BOSQUE HÚMEDO MONTAÑOSO ..................................................................... 86 4.11TRANSICIÓN AMAZÓNICA CON YUNGAS ......................................................... 90 4.12 LLANURA AMAZÓNICA:...................................................................................... 94 OBSERVACIONES: ........................................................................................................ 97 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 98

6

ANTECEDENTES: Se busco información secundaria sobre criterios tomados en cuenta en trabajos de distribución de fauna. Estos son redactados a continuación:

1.1 Regiones naturales de Pulgar Vidal (1940): Se basa en la sabiduria ecologica tradicional en la cual dicho autor hace una división sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna. Estas regiones naturales son: •

Chala (costa):

Descrita para la costa peruana. •

Yunga (500 – 2300m):

La yunga está constituida por quebradas estrechas y valles alargados e interrumpidos por cañones donde discurren ríos de corrientes rápidas, la precipitación varia de 400 a 1000 mm³. A su vez la yunga está dividida en: Yunga marítima orientada hacia la costa peruana desde los 500 a 2300 msnm y la Yunga fluvial orientado hacia la selva peruana desde los 1000 a 2300 msnm. La vegetación principal está conformada por bosques de molle y los agaves, rodales de puya y cactus, estos últimos que crecen en roquedales. •

Quechua (2300 – 3500m):

La región Quechua está constituida por valles y quebradas que se ubican entre los 2300 y 3500 msnm, la temperatura media fluctúa entre los 11 a 16°C, con máximas entre 22 y 29°C y mínimas entre 7 y -4°C, por encima de los 3200 msnm se presentan las heladas, la vegetación principal está constituida por bosques de aliso, también se presenta la muña y la fauna característica de esta región la conforman especies de aves como el chihuanco. •

Suni (3500 – 4000m):

Constituida por quebradas estrechas, cañones profundos, planos inclinados, muros escarpados y cumbres afiladas; también la constituyen los embudos de colección de los ríos principales. La temperatura fluctúa entre los 7 y 10°C hasta los 20°C, la temperatura mínima varía desde -1 a -16°C; la precipitación promedio es de 800 mm³. La vegetación está conformada por el cantú, chusquea, arrayan, quishuar, sauco y bosques de Q`euña; en fauna característica esta la presencia del zorzal negro.

7



Puna (4000 – 4800m):

Son considerados como grandes llanuras o altiplanos (Tierra de pajonales) que se distribuyen entre los 4000 a 4800 msnm, la temperatura media anual varia de 0 a 7°C y la precipitación total anual va desde los 200 y 400 hasta los 1000 mm³; la vegetación está conformada por diversas especies como Festuca sp, Deyeuxia sp, Stipa sp, Pycnophyllum sp, Alchemilla sp, Scirpus sp, Azorella sp, etc; todas estas especies constituyen los pajonales y bofedales de la puna. Esta región también se caracteriza por la presencia de la Puya raimondii y Bosques de Q`euña. Entre la fauna característica de la zona se observa la presencia de la llama, vicuña, huanaco, alpaca, peces como los suches y aves como los patos, huallatas, parihuanas, huallatas, zambullidores, etc. •

Janca o cordillera (4800 – 6768m):

El nombre de esta región significa blanco y es referido a los nevados que se distribuyen por encima de los 4800 msnm, la temperatura desciende por debajo de los 0°C y varía entre los – 8 a -3°C hasta los 15°C, se observa un relieve empinado, la vegetación está constituida por musgos, líquenes, yaretales y bofedales. Por enccon un ima de los 5200 msnm no hay vegetación; las especies de fauna características de la zona están conformadas por vicuñas, alpacas, vizcachas y chinchillas. •

Rupa rupa (1000 - 400m):

Esta región natural se distribuye desde los 400 hasta los 1000 msnm, la constituyen extensiones de terreno donde existe poca probabilidad de inundación. La temperatura media anual varía entre los 22 a 25°C con máximas que varían entre 33°C e inferiores a 36°C y mínimas de 8 a 15°C con precipitaciones mayores a 3000 mm³. En la vegetación se observa una degradación desde bosque virgen, purma, calpar (matorral espinoso), macoral (helecho), chagreria (caña brava) y pajonal. Entre la especie vegetal característica se encuentra el aguaje, cético, palo balsa, etc y entre la fauna principal se encuentra la sachavaca, shushupe, gallito de las rocas, paucar, lechuza de montaña, etc. •

Omagua o selva baja (400 - 80m):

En esta región natural se encuentran los grandes ríos, donde se presentan periodos de inundación, el rango altitudinal va desde los 80 a 400 msnm, la temperatura promedio es de 26, 3°C y varía desde 17.8°C hasta 36.9°C, la precipitación promedio está entre 2445 a 2858 mm³; respecto a la orografía se observan pisos escalonados que van desde los empalmes (320 – 400 msnm), filos (250 – 320 msnm), altos (180 – 250 msnm), alturas (120 – 180 msnm) y restingas (80 – 120 msnm); estos dos últimos se inundan con mayor frecuencia. Las formaciones vegetales que se presentan están constituidas por arboles altos, bajos, arbustales, lianas, hiervas y epifitas; entre esta vegetación característica está conformada por pájaro bobo, tabaco de bufeo, palo balsa, palmeras, caña brava, 8

gramalote, también se menciona una diversidad de especies flotantes en las cochas, aguajales y pantanos del genero Pistia sp, Eichornia sp, Lemna sp, etc.

1.2 Piso zoogeográficos del Departamento de Cusco de Ceballos Bendezu:

Quien considera que por la diversa orografía del territorio cusqueño la flora y la fauna está condicionada a factores de altitud y clima, reconociendo los siguientes pisos zoogeográficos •

Piso Cordillera (> a 4500m):

Está conformada por la zona nival •

Piso Puna (3700 – 4500m):

Este piso pertenece a las altas mesetas de los andes donde se encuentran los lagos y lagunas a partir de los 3700 a 4500 m de altura en Cusco (Herrera y Chapman), con un tipo predominante de vegetación el pajonal de ichu y los tolares, zoogeograficamente se extiende desde el límite superior de la vegetación arborescente y el límite inferior de las nieves, aunque en la puna pueden también encontrarse bosquecillo de Polylepis y otros bosquecillos andinos. Su clima es frio y seco con heladas durante casi todo el año. Este piso se encuentra en las provincias de Chumbivilcas, Espinar y canas, gran parte de Acomayo, Paruro, Canchis, Paucartambo. Fauna Característica: Mamiferos.Camelidos peruanos (Lama y vicugna), ciervo andino o taruka (Hippocamelus antisensis),gato de los pajonales u osqollu (Felis colocolo), zorro andino o atoc (Dusicyon culpaeus), Zorrino o añas (Conepatus rex), viscacha (Lagidium peruanum),aves; Perdiz de la puna; (Nothoprocta ornata), ajoya o tagua gigante (Fulica gigantea),aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous),flameco o parihuana (Phoenicopterus chilensis), huallata (Chloephaga melanoptera), patu de la puna (Anas puna), Ch’ipta patu (Anas flavirostris), leq’echu (Vanelus resplendens),Hak’achu (Colaptes rupícola), Piccholin de puna (Phrygilus punensis), piccholin plomito (Phrygilus plebejus), picaflor de puna ( Oreotrochilus stella, colibrí coruscans), anfibios(Telmatobius crawfordi microcephalus), Pleurodema marmorata), Reptiles : pequeñas lagartijas (Proctuporus y Liolaemus). •

Piso Qheshua o piso de Quebradas (2500 – 3700m):

En este piso se encuentran las laderas, desfiladeros, cañones, valles y quebradas, se ubica entre los 2500 – 3700m de altitud, fue caracterizado por primera vez por Chaves como distrito central o valle del Vilcanota. Se divide en dos subpisos, donde la composición faunística es casi similar en los dos subpiso, notándose solo diferencias en cuanto a la abundancia siendo más abundante la quebrada baja: 1.- Subpiso Queshua alta: se encuentra inmediatamente debajo de la puna entre los 3000 a 3700 m de altura, denominado también como subpuna , comprende las 9

localidades de pampa de anta, cusco, urcos, sicuani, yanaoca,parte de acomayo, Paruro y paucartambo, su clima es templado frio con vegetación arbustiva y predominantemente subarbustiva como el mutuy (Cassica hookeriana), P’ata kiska (Opuntia exaltata), marqhu (Fraseria artemisioides),llaulli (Barnadesia horrida). Fauna Característica: Mamiferos, Raposa unkaka o qarachupa (Didelphisazarae pernigra),qatay o achupalla (Mustela frenata), venado cenizo o luichu (Odocoileus virginianus peruvianus), Aves: Utallaqe o naranjero (Thraupis bonariensis), piccholin (Phrygilus gayi), birna (Phrygilus fruticeti), cachudito o torito(Anairetes flavirostris),Ch’eqollu de puna, cucarachero (Troglodytes aedon), waskar q’enti (Patagona gigas), siete colores de la totora (Tachuris rubrigastra),Chanqa o tordo ala amarilla (Agelasticus thilius), canastero cusqueño (Asthenes ottonis). Batraceos; K’ayra (Telmatobius marmoratus pseudojelskii, Telmatobius marmoratus pustulosus), y la ch’eclla (Gastrotheca marsupiata). 2.- Subpiso quebrada baja O Mesoandino: se ubica entre los 2500 a 3000m , comprende las localidades de Calca, Urubamba, Ollantaytambo, abra de Huillque hasta más abajo del puente Limatambo , Puente de acomayo y Paruro a lo largo del rio Apurímac y una parte a los largo del rio paucartambo, el clima es templado seco pero en las partes bajas es subhumedo, y hasta ligeramente húmedo.la vegetación es predominantemente arbustiva entre ellas tenemos la tara (Caelsalpinea spinosa), el nogal (junglans australis), el cedro (Cedrella herrerae), el pisonay (Eritryna falcata), el molle (Schinus molle ), el cedroncillo y el huaranhuai (Tecoma mollis). Fauna característica : Mamiferos Ratones de campo (Oryzomys stolzmanni, Oryzomys aurillus, marmosas (Marmosa impávida albiventris, Marmosa raposa), murciélagos (desmodus rotundus, tadarida brasiliensis)Aves Pato de corriente o mayu patu (Merganetta armata), Chotacabra o p’aspa (Caprimulgus longirostris),piskaka (Saltator aurantiirostris), pitajo gris (Ochthoeca leucophrys),corbatita vientre gris(Catamenia analis),diglosa negrusca (Diglossa brunneiventris),frigilo con mancha castaño en el pecho (Poospiza caesar). •

Piso de los valles Serranos o valles interandinos (1900 – 2500m):

Son los valles cálidos de la provincia andina, es una pequeña franja que se extiende desde más allá del puente walpachaca hasta más allá del puente de Kunyac a lo largo del rio Apurímac entre los 2500 a1900 m de altura , el clima es cálido seco , su vegetación es xerofítica caducifolia con especies espinosas , podemos mencionar al huarango (Acasia marerantha), chamana (dodonea viscosa), la tuna(Opuntia ficus indica). Fauna característica: no está bien definida aves; cotinga cresta roja (Ampelion rubrocristatus), tuya ( Pheucticus aureoventris),mirlo acuatico( Cinclus leucocephalus), palona cenicienta ( Patagioenas maculosa), torcaza( Patagioenas fasciata).

10



Ceja de montaña (1800 – 3600/3800m):

Se encuentra entre los 1800 – 3600/3800m, con clima cálido o templado y húmedo con constantes neblinas y lluvias frecuentes, este piso se encuentra en machupicchu, lucumayo, Kosñipata, Marcapata y el valle de lares. Por sus condiciones climáticas y altitudinales presenta una fauna y flora peculiar, la vegetación boscosa con densos matorrales impenetrables de curcur (Chusquea) y abundancia de epifitas y musgos conocido como bosque nublado), se divide en 3 subpisos , el piso superior se reconoce fácilmente por la presencia de algunos árboles como Oreo pamax, maqui maqui , Polylepis y Escallonia, en los otros subpisos se puede encontrar yanali, llama llama, Curcur, mocco mocco o matico, sano sano, begonias. Fauna característica Mamiferos; venado enano o taruka (Mazama chunyi), oso se anteojos (tremarctus ornatus), murciélagos (Peropteryx canina), ratones de campo (Oryzomys keaysi, Oryzomys nitidus), AVES: Gallito de las rocas o tunki (Rupicola peruviana), caprimúlgido nocturno (Uropsalis lyra), Myioborus melanocephalus, Mecocerculus subtropicalis, Ochthoeca funicolor, Synallaxis azarae, Asthenes urubambensis, Reptiles; Viboras (Bothrops). •

Yunka (800 – 1800m):

Son los valles cálidos de la amazonia, constituye el piso sabanero que se encuentra entre los 800 a 1800 m de altura, en el cusco este piso se encuentra en los valles de Occobamba, Lares y la Convención, el clima es cálido y seco con lluvias, la vegetación es xerofítica con especies caducifolios, las plantas que caracterizan este piso son el palo santo, incati. Fauna característica: Mamiferos; Sihuayro (Dasyprocta kalinowskii), ratones de campo (holochilus incarum, Akodon surdus), Ukati o hurón (Eira barbata), puerco espin (Coendu bicolor), comadreja lanosa (Caluromys lanatus ornatus).AVES; Papamosca de corona rojiza (Myiozetetes similis), guardacaballo de la selva (Crotophaga ani ), todu común (Todirostrun cinereum), corregidor (Tyrannus melanoleucus), pusti (Psarocolius decumanus), azulejo de valle (Thraupis episcopus, pasquito (Colummba cayennensis), T’iksuy (Piaya cayana)

1.3 Zonas de vida de Holdridge:

En su sistema para clasificar las formaciones vegetales del mundo, considerando factores climáticos de humedad, precipitación y biotemperatura, caracteristicas que del ambiente que le permitieron realizar predicciones sobre el tipo de flora de una determinada zona. Luego cambio el concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente. Se identificaron 28 zonas de vida para el departamento del Cusco. 11

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

bosque húmedo - Montano Bajo Subtropical bosque húmedo - Montano Subtropical bosque húmedo - Subtropical bosque húmedo - Tropical bosque muy húmedo - Premontano Tropical bosque muy húmedo - Montano Bajo Subtropical bosque muy húmedo - Montano Subtropical bosque muy húmedo - Premontano Tropical transicional a bosque muy húmedo Subtropical 9. bosque muy húmedo Subtropical 10. bosque muy húmedo Subtropical transicional a bosque pluvial Subtropical 11. bosque pluvial Montano Bajo Subtropical 12. bosque pluvial Montano Bajo Tropical transicional a bosque pluvial Montano Bajo Subtropical 13. bosque pluvial Montano Subtropical 14. bosque pluvial Montano Tropical transicional a bosque pluvial Montano Subtropical 15. bosque pluvial Premontano Tropical transicional a bosque pluvial Subtropical 16. bosque pluvial Subtropical 17. bosque seco - Subtropical 18. bosque seco Montano Bajo Subtropical 19. bosque seco Subtropical transicional a bosque húmedo Subtropical 20. bosque seco Tropical transicional a Subtropical 21. estepa espinosa Montano Bajo Subtropical 22. estepa Montano Subtropical 23. monte espinoso Subtropical 24. Nival Subtropical 25. paramo muy húmedo Subandino Subtropical 26. paramo pluvial semisaturado Subandino Subtropical 27. paramo pluvial Subandino Subtropical 28. tundra pluvial Andino Subtropical

1.4 Subregiones (Nature Serve, CAN)

Establece cinco regiones biogeografías para el departamento del Cusco como unidades que se diferencian tanto por sus características abióticas como bióticas: geomorfología, condiciones físico-químicas, flora, fauna o comunidades. Se caracterizan, en función de la geología y de las propiedades físico-químicas del medio ambiente así como mediante la identificación de paisajes singulares. Estas ecoregiones son:     

Ecorregión: Puna central andina húmeda. Ecorregion: Puna central andina seca. Ecorregión: valles interandinos. Ecorregión: yungas peruanas. Ecorregión: Bosque húmedo de la amazonia. 12

1. MARCO TEORICO: 2.1 Ecología de paisajes La ecología de paisajes es la ciencia que estudia las interacciones entre patrones espaciales (latitud, longitud) y proceso ecológico, es decir, las causas y consecuencias de la heterogeneidad espacial en todo un rango de escalas. Dos aspectos importantes de la ecología de paisajes la distinguen de otras subdisciplinas dentro de la ecología. Primero, la ecología de paisajes se dirige explícitamente a la importancia de la configuración espacial para procesos ecológicos. Segundo, la ecología de paisajes a menudo se enfoca sobre extensiones espaciales que son mucho mayores que las tradicionalmente estudiadas en ecología. Estos dos aspectos, el tratamiento explícito de la heterogeneidad espacial y el enfoque hacia escalas espaciales amplias, son complementarios y abarcan la mayor parte de la ecología de paisajes.(Turner, et. al 2001)

2.2 Escala La escala se refiere a las dimensiones espaciales y temporales de las entidades y fenómenos que observamos , lo que involucra mediciones y unidades de medición , por regla general, deberíamos usar el término escala cuando somos capaces de asignar o identificar las dimensiones y unidades de medición de nuestro objeto de estudio La escala espacio temporal, tiene dos componentes : la extensión y el grano , desde una perspectiva espacial, la extensión es el área total donde realizamos las observaciones durante un estudio , el grano es el área de nuestra unidad de observación, el cual suele coincidir con la unidad de muestreo (Turner, et. al 2001)

2.3 Distribución de especies (M. Smith. 2007} La distribución de una población describe su ubicación y rango geográfico, basándose en la presencia y ausencia de los individuos, influenciada por la existencia de condiciones ambientales adecuadas como la temperatura, precipitación, humedad, suelo, altitud, etc. y delimitada por barreras geográficas como cordilleras, ríos y hábitat inadecuados, que restringen la expansión de la especie. Otros factores que limitan la distribución de la especie son las interacciones como competencia, depredación, entre otras y aquellas condiciones ambientales que superan los límites de tolerancia. Dentro del total del rango geográfico en el que puede desplazarse una población, los individuos no ocupan la gran extensión del territorio disponible, sino aquellas zonas que satisfacen sus requerimientos mínimos para su supervivencia, es por esta razón que la distribución de una especie se describe en diferentes escalas espaciales, siendo estas una escala continental o macro, donde el factor apropiado es el clima y a escalas reducidas la distribución se limita a microclimas.

2.4 Distribución Potencial de Especies. Una distribución potencial es la representación cartográfica de la idoneidad de un espacio para la presencia de una especie en función de las variables empleadas para generar dicha representación. La idoneidad no es más que la relación matemática o estadística entre la distribución conocida de la especies y un conjunto de variables independientes que se usan como indicadores en ausencia de competidores, 13

depredadores, enfermedades, etc. Estas variables suelen ser geológicas, topográficas o climáticas, y se espera que con algunas de ellas, individualmente o en combinación, se puedan definir los factores ambientales que delimiten las condiciones favorables para la presencia de la especie (Guisan & Zimmermann 2000)

2.5. Variables Independientes (indicadores medioambientales) Los factores ambientales tienen un efecto sobre la distribución de las especies, ya sea de una forma directa o indirecta (Guisan &Zimmermann 2000). Estas relaciones entre organismos y medio abiótico son una de las causas de los patrones espaciales de distribución, que hace que la distribución de los organismos sea descrita razonablemente bien por factores geográficos y climáticos a escalas espaciales amplias de kilómetros. Sin embargo, a escalas menores –cientos de metros o menos, es probable que la distribución responda a factores como la distribución de recursos y variaciones microtopográficas en las condiciones ambientales. Por lo tanto, la extensión espacial y la escala del trabajo condicionan la selección de variables independientes a incluir en la modelización.de distribución de especies Lo razonable es incluir variables que cumplan simultáneamente tres condiciones. La primera es que sean potencialmente explicativas, es decir, que tengan una relación potencial con la distribución de la especie (ver Hirzel & Lay 2008), bien como factor limitante, o como indicador a través de relaciones indirectas. La segunda es que muestren una variabilidad significativa en la zona de estudio .Finalmente, la tercera es que sean independientes o, al menos, no estén excesivamente correlacionadas entre sí, especialmente si se busca una interpretación biológica de los resultados (Graham 2003,Muñoz & Felicísimo 2004).

2.6. Hábitat: Se define hábitat como el ambiente que ocupa una población o comunidad biológica, dicho hábitat reúne las condiciones adecuadas para la vida de las especies que en ella residen.

2.7. Nicho Ecológico: Existen muchos conceptos sobre nicho ecológico que lo explican como el papel o función que desempeña la especie dentro de su entorno, pero para procesos de modelado, estos conceptos son difíciles de presentarlos como un mapa y el grado de estudio es mucho más detallado, es por esta razón que el concepto que se adecua al tipo de trabajo que se presenta es del limnólogo Evelyn Hutchinson 1947 (USA-UK) que define el término nicho como el espacio multidimensional donde se desarrollan las especies, siendo este espacio multidimensional la suma de todos los factores ambientales que actúan sobre un organismo y cuya presencia está determinada también por las interacciones con otras especies, dividiendo el nicho ecológico en: Nicho real (interacciones con otras especies), Nicho potencial y fundamental (condiciones ambientales favorables) y Nicho sumidero (aquellas que no favorecen la tasa de crecimiento positivo de la especie, pero permiten su presencia).

14

2.8. Jerarquía de Niveles de Organización Ecológica. Paisaje. Un paisaje es un área que es espacialmente heterogénea en al menos un factor de interés, Cuando vemos un paisaje, miramos a su composición y configuración espacial: los elementos presentes y cómo estos elementos están dispuestos, por ejemplo en un paisaje agrícola, podemos observar bosques que se presentan a lo largo de quebradas y sobre cerros con pendiente empinada, mientras que las tierras agrícolas y pasturas ocupan áreas con pendiente más suave. Los paisajes de hoy en día provienen de muchas causas, incluyendo variabilidad en condiciones abióticas tales como clima, topografía, y suelos; interacciones bióticas que generan patrones espaciales incluso bajo condiciones ambientales homogéneas; patrones pasados y presentes de asentamiento humano y uso de tierra; y la dinámica de la perturbación natural y la sucesión (Turner et al 2001) Ecosistema. El término ecosistema fue por primera vez acuñado por Tansley (1935) y se refiere a una unidad espacialmente explícita de la Tierra que incluye a todos los organismos, junto con todos los componentes del ambiente abiótico dentro de sus fronteras (Likens, 1995). La ecología de ecosistemas se enfoca en el flujo de energía y materia a través de los organismos y su ambiente. Los estudios de ecosistemas tratan con cuestiones acerca de la captura de energía lumínica por las plantas, su conversión en materia orgánica, y su transferencia a otros organismos y cuestiones acerca de la circulación de los nutrimentos, en los cuales elementos esenciales como fósforo y nitrógeno circulan repetidamente entre las partes vivientes y no vivientes de los ecosistemas (Golley, 1993; Carpenter, 1998). Espacialmente, la ciencia de ecosistemas abarca sistemas delimitados como cuencas, paisajes espacialmente complejos, e incluso a la misma biosfera; temporalmente, Comunidad. Es un conjunto de poblaciones que viven en la misma área o hábitat físico determinado; es una unidad laxamente organizada, hasta el punto que posee características complementarias de las de sus componentes individuales y de poblaciones, El concepto de Comunidad es importante en la ecología por que destaca el hecho de que diversos organismos viven normalmente juntos de un modo ordenado y no simplemente como seres independientes esparcidos al azar por la tierra y segundo porque según va la comunidad, así va el organismo (Odum, 1986) Población. Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie y que ocupan el mismo hábitat. Las poblaciones tiene características y atributos biológicos que comparte con los organismos que lo compone y posee características o atributos de grupo en la primera la población tiene una biografía de cómo crece, se diferencia y mantienen los organismos, posee una organización y una estructura estricta que se dejan definir Por otra parte los atributos de grupo son índice de natalidad, mortalidad, y proporción de edades que solo se aplica a las poblaciones. (Odum, 1986)

15

3. METODOLOGIA: 3.1 Trabajo de campo: La construcción de hábitats de fauna parte del trabajo realizado en campo, donde en la memoria técnica se presenta la metodología de forma detallada para las evaluaciones botánicas, dicha información cuenta con un registro georeferenciado de las especies encontradas, Estas evaluaciones son: A).- Evaluaciones botánicas.  

Parcela de 500 m2 para evaluaciones de la vegetación arbustiva. Parcelas de 1 m2 para evaluaciones de la vegetación herbácea.

B).- Evaluaciones de fauna.   

Evaluaciones de especies de aves en transectos. Evaluaciones de especies de anfibios y reptiles en transectos. Avistamiento de especies de mamíferos mayores.

B.1).- Evaluaciones de Aves en Transectos En el transcurso del trabajo de campo se establecieron unos tres tipos diferentes de evaluación de aves dependiendo de los terrenos que se estaban evaluando. Todos estos métodos (dos de transectos y uno de evaluación total) tienen en común el hecho de que tratan de determinar las abundancias totales de aves presentes, y no se ciñen a metodologías preestablecidas de listas de 15 ó 20 especies. Los tipos de muestreo fueron: a) Evaluación total desde una estación: Desde una estación establecida en un punto alto, se evaluaron todas las especies de aves dentro del rango visual. Este método se usó para las lagunas altoandinas, las cuales ofrecen las mejores condiciones de visibilidad y permiten evaluaciones bastante rápidas. b) Transecto lineal con estaciones: En cada una de las zonas a muestrear se estableció una serie de estaciones de conteo a lo largo de un transecto lineal de al menos 2 Km de longitud. Cada una de estas estaciones se ubicaba en zonas donde había mayor posibilidad de muestrear alta diversidad de aves. Las estaciones eran en número de 3 a 6 y fueron establecidas a fin de tener la mejor muestra de la diversidad de aves en la zona de estudio (Bibby et al. 1998). Este sistema de evaluación es el predeterminado para zonas boscosas. c) Transecto lineal de recorrido único: Es el mismo sistema del transecto de al menos 2 Km, pero esta vez sin estaciones de observación desde dónde esperar aves; todo el transecto era recorrido a paso lento, en busca de avistamientos. Este método fue utilizado

16

para zonas como pastizales abiertos y zonas arbustivas bajas, donde la diversidad de aves es menor. El transecto con estas estaciones era iniciado desde tempranas horas de la mañana, y desde ya se empezaba el registro de aves. Aves que no podían ser determinadas rápidamente tenían que ser revisadas utilizando la guía de aves de Schulenberg et al. (2007). Para ello se utilizaron binoculares de al menos 10x 20 mm de aumento. Debido a que bastantes aves suelen ser más escuchadas que vistas, también se registraron vocalizaciones con el uso de una grabadora de cinta Sony TCM-2000V y un micrófono direccional Sennheiser ME66. Sonidos que no pudieron ser identificados en campo eran almacenados para ser comparados luego con la ayuda de audiotecas más extensas (especialmente xeno-canto.org). Los datos tomados en registros visuales y auditivos eran identidad y número de cada especie de ave. Cada transecto era trabajado desde las 05:00 hasta las 12:00 horas, hora a partir de la cual ya se hacía más difícil ubicar aves. Cada una de las estaciones de muestreo era georreferenciada con puntos en GPS y se anotaron características vegetacionales y altitud para empezar a correlacionar características de hábitat con la abundancia de determinadas especies de aves. B.2).- Evaluaciones de Anfibios y Reptiles Basándose en las metodologías indicadas en Heyer et al. (1994), se establecieron transectos de evaluación de anfibios y reptiles, los cuales abarcaban 500 m de longitud. Estos transectos abarcaron dos tipos de ambientes: en vegetación clímax para reptiles, y cerca de cursos de aguas para anfibios; en este último caso hubo varios transectos evaluados de noche. El trabajo en los transectos comenzaba a las 09:00 a.m., para coincidir con los momentos de mayor actividad de los reptiles, y el trabajo en transectos nocturnos comenzaba a las 07:00 p.m. Cada transecto era georreferenciado y se caracterizaba en términos de hábitat. Todos los anfibios y reptiles colectados en los transectos son colectados como especimenes. Primero son colectados en campo en bolsas de plástico, y luego en el campamento son fijados con formol y alcohol, y almacenados en tápers y otros recipientes plásticos duros, para ser fotografiados y etiquetados con referencia al transecto donde fueron capturados. Para capturar anfibios en el agua y renacuajos se usaron redes pequeñas de acuario. Los especimenes preservados son así almacenados para ser trabajados en museos y colecciones herpetológicas. En este punto conviene indicar la importancia de este trabajo. La taxonomía de anfibios y reptiles se encuentra en completa revisión, incluso a niveles de géneros y familias. A ello debe añadirse el hecho de que se desconocen todas las variedades y morfoespecies posibles en los Andes, y además varias especies fueron separadas en complejos de multiespecies (como por ejemplo el complejo Liolaemus multiformis, antes considerado una sola especie). Se deben hacer descripciones morfológicas precisas para 17

poder hacer comparaciones con especimenes colectados antes por otros investigadores. Por ello es que el trabajo de gabinete en museos para determinar anfibios y reptiles se vuelve crucial. B.3).- Evaluaciones Cualitativas de Mamíferos y Entrevistas con Pobladores Locales Tanto los mamíferos medianos y grandes como algunas aves más conspicuas fueron evaluados con recorridos al azar en las zonas de campo, georreferenciando los lugares donde se ubicaban estos especimenes y en lo posible tomando fotos. En el caso de las aves, estos datos complementaron los datos cuantitativos al aumentar la lista de especie de aves. En el caso de los mamíferos medianos y grandes, esta fue la forma primaria de recolección de datos. De ciertos mamíferos y aves mayores no había posibilidad de encontrarlos fácilmente en el transcurso de este trabajo de campo; por ello se hacían entrevistas con pobladores locales, y con ayuda de láminas de identificación, se determinaba que otras especies de animales eran ocasionalmente avistadas por los pobladores. Las láminas utilizadas eran ciegas, es decir que no tenían escrito el nombre, sino que sólo se presentaban los animales, en espera de que los pobladores locales indicaran el nombre local del animal que avistaron.

3.2 Trabajo de Gabinete: 3.2.1. Elección de un mapa para hábitats de fauna: Se considero apropiado trabajar sobre el mapa base de subregiones, por las siguientes observaciones: Presentan congruencias con los trabajos de las Regiones naturales de Pulgar Vidal, Los pisos Zoogeográficos de Ceballos y las clasificaciones térmicas de Fortunato Herrera, trabajos que parten de observaciones y un análisis anterior del departamento de Cusco.(Tabla 1) Las subregiones presentan una clara distinción de los hábitats de la vertiente oriental y la zona interandina del departamento de Cusco, donde la realidad muestra claras diferencias en cuanto a las condiciones climáticas y vegetación, sin considerar los rangos altitudinales. Las subregiones presentan una escala apropiada para la distribución potencial y fundamental de las especies de fauna dentro del departamento de Cusco. (Mapa 1)

18

Tabla 1: Pisos Zoogeográficos de Cusco por autores Subregiones

Chapman (1916)

Herrera (1933)

Llanura amazónica (< 600 msnm) Bosques de Transición (600 – 1100)

Sin descripción

Sin descripción

Zona tropical (610 – 1830)

Formaciones macrotermicas Valles tropicales (800 – 1800)

Pulgar Vidal (1940) Selva baja (4500)

Puna Subglaciar y nival (>4800)

Sin descripción

Sin descripción

Janca (>4800)

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

19

Piso alpino (4500 – 500)

Mapa 1: Mapa base de subregiones

Fuente; Olson et al., 2001; Abell et al., 2008).

20

3.2.2 Descripción de los hábitats de fauna: Para la descripción de las subregiones como hábitats se tomo en cuenta las características que conforman la distribución potencial y fundamental del nicho ecológico de las especies de fauna, Dichas características están determinadas por peculiaridades del hábitat como: •

Características de vegetación (especies indicadoras).



Características climáticas.



Características geográficas (Pendientes, rango altitudinal).



Patrón de paisaje (Cobertura vegetal).

Estas 4 características se integran para describir los tipos de hábitat, para lo cual se procedió a la elección de especies de flora indicadoras del tipo de hábitat y la determinación de su distribución que encierran todas las características antes mencionadas. 3.2.2.1 Características de la vegetación: A).- Especies indicadoras de hábitats: (Información primaria). Para la elección de las especies vegetales indicadoras de los hábitats, se trabajo con la base de datos producto del trabajo de campo y se tomo en cuenta las siguientes características: 1. Resultado del análisis de la información primaria y secundaria: Para las especies de flora indicadoras de hábitat se tomo aquellas que poseen el mayor índice de valor de importancia como resultado de las evaluaciones botánicas y las cuales determinan la denominación del tipo de comunidad vegetal. 2. Tipo de especies según su distribución: Estas pueden ser generalistas (aquellas de amplia distribución) y especialistas (aquellas restringidas a ciertas zonas). En este caso la especie elegida debe ocupar el rango aproximado de la propuesta en cada subregión, ya que estamos describiendo dichos hábitats. 3. Número mínimo de registros: Deben poseer un número mínimo de registro de coordenadas GPS para el modelado de la distribución, además que se toma en cuenta la representatividad y la dispersión de las coordenadas.

21

4. Especie vegetal: La distribución de la fauna está asociada a la vegetación ya que forma parte de la base de la cadena trófica y el modelado de su distribución es un indicador para asociar las especies de fauna, por características climáticas, geográficas y de vegetación. Resultado de las características mencionadas anteriormente se tiene las especies indicadoras de hábitat que representan la cobertura vegetal de cada subregión y son las siguientes: 

Ecorregión: Puna central húmeda 1. Subregión de puna subglacial y nival (>4800) Pycnophyllum molle, Azorella compacta, Loricaria graveolens, Parastrephia quadrangularis. Tabla 2: Especies vegetales características de la Puna subglacial

Especie

E

N

Altitud

Distrito

Provincia

Parastrephia quadrangularis (Meyen)

284541

8308510

4650 Condoroma

Espinar

Loricaria graveolens

285256

8392193

4726 Layo

Canas

Loricaria graveolens

284970

8392155

4774 Layo

Canas

Parastrephia quadrangularis (Meyen)

199674

8332351

4982 Suykutambo

Espinar

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

2. Subregión de puna altoandina (4000/4200 – 4800) Gentiana sedifolia, Baccharis alpina, Carex pichinchensis, Deyeuxia minima, Festuca dolichophylla, Festuca orthophylla, Galium aparine, Puya raimondii. Tabla 3: Especies características de la puna altoandina Especie

E

N

Altitud

Distrito

Provincia

Puya raimondii L.B. Sm.

818517

8364315

4065 Velille

Chumbivilcas

Puya raimondii Harms

245368

8351117

4090 Yauri

Espinar

Puya raimondii L.B. Sm.

236644

8345279

4090 Coporaque

Espinar

Puya raimondii Harms

236644

8345279

4144 Coporaque

Espinar

Puya raimondii Harms

236644

8345279

4144 Coporaque

Espinar

Puya raimondii Harms

793271

8385452

4171 Llusco

Chumbivilcas

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

3. Subregión de puna húmeda (3700 – 4000/4200) Barnadesia horrida, Escallonia myrtilloides, Alchemilla pinnata, Bidens andicola, Bidens triplinervia, Carex pichinchensis, Distichlis humilis, Geranium 22

filipes, Gnaphalium polium, Lepechinia meyenii, Luzula racemosa, Nassella pubiflora, Oenothera acaulis, Peperomia verruculosa, Polylepis beseri, Polylepis incana, Polylepis microphylla, Polylepis racemosa.

Tabla 4: Especies vegetales características de la puna húmeda Especie

E

N

Altitud

Distrito

Provincia

Escallonia myrtilloides L. f.

204308

8457900

3488 Acos

Acomayo

Escallonia myrtilloides L. f.

808999

8414464

3494 Quiñota

Chumbivilcas

Escallonia myrtilloides L. f.

809155

8415256

3513 Quiñota

Chumbivilcas

Escallonia myrtilloides L. f.

232752

8490890

3608 Ccatca

Quispicanchi

Escallonia myrtilloides L. f.

193375

8480885

3628 Paruro

Paruro

Escallonia myrtilloides L. f.

193354

8481035

3628 Paruro

Paruro

Escallonia myrtilloides L. f.

816191

8486179

3646 Huanoquite

Paruro

Escallonia myrtilloides L. f.

816149

8480367

3668 Huanoquite

Paruro

Escallonia myrtilloides L.

229481

8470403

3670 Quiquijana

Quispicanchi

Escallonia myrtilloides L. f.

233628

8484969

3684 Ccatca

Quispicanchi

Escallonia myrtilloides L. f.

192960

8463226

3706 Colcha

Paruro

Escallonia myrtilloides L. f.

192762

8415086

3716 Chamaca

Chumbivilcas

Escallonia myrtilloides L. f. Escallonia myrtilloides L. f.

191526

8417792

3737 Chamaca

Chumbivilcas

192856

8463409

3755 Colcha

Paruro

Escallonia myrtilloides L.

763430

8515579

3771 Mollepata

Anta

Escallonia myrtilloides L.

795451

8501349

3778 Chinchaypucyo

Anta

Escallonia myrtilloides L.

800132

8496675

3791 Chinchaypucyo

Anta

Escallonia myrtilloides L. f.

303341

8470161

3809 Rondocan

Acomayo

Escallonia myrtilloides L. f.

807224

8417916

3813 Quiñota

Chumbivilcas

Escallonia myrtilloides L. f.

798145

8513435

3821 Zurite

Anta

Escallonia myrtilloides L. f.

203079

8469307

3831 Rondocan

Acomayo

Escallonia myrtilloides L.

803054

8497058

3832 Chinchaypucyo

Anta

Escallonia myrtilloides L. f.

205762

8460606

3908 Acomayo

Acomayo

Escallonia myrtilloides L. f.

809818

8389642

3960 Santo Tomas

Chumbivilcas

Escallonia myrtilloides L. f. Escallonia myrtilloides L. f.

808944

8391734

3961 Santo Tomas

Chumbivilcas

213356

8443286

3991 Pomacanchis

Acomayo

Escallonia myrtilloides L. f.

210300

8440437

4036 Pomacanchis

Acomayo

Escallonia myrtilloides L. f.

817143

8418234

4064 Colquemarca

Chumbivilcas

Escallonia myrtilloides L. f.

210555

8361548

4172 Coporaque

Espinar

Escallonia myrtilloides L. f.

204189

8387561

4298 Velille

Chumbivilcas

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

23



Ecorregión: valles interandinos 1. Subregión de subpuna (3000/3200 – 3700) Ageratina sternbergiana, Arenaria serpens, Scirpus californicus, Typha domingensis, Aristida adscensionis, Senna birostris, Berberis carinata, Colletia spinosissima, Escallonia resinosa. 2. Subregión mesoandina (2500 – 3200/3500) Austrocylindropuntia subulata, Dodonaea viscosa, Echinopsis cuzcoensis, Schinus molle. Tabla 5: Especies vegetales características de la Subregión mesoandina. Especie

E

N

Altitud

Distrito

Provincia

Schinus molle L.

765661

8502544

2362 Mollepata

Anta

Schinus molle L.

767087

8502508

2419 Mollepata

Anta

Schinus molle L.

177231

8474197

2419 Paccaritambo

Paruro

Schinus molle L.

177211

8474312

2440 Paccaritambo

Paruro

Schinus molle L.

823343

8462476

2442 Paccaritambo

Paruro

Schinus molle L.

182397

8468696

2613 Ccapi

Paruro

Schinus molle L.

182206

8468642

2664 Ccapi

Paruro

Schinus molle L.

192469

8470077

2744 Paruro

Paruro

Schinus molle L.

193516

8470893

2758 Paruro

Paruro

Schinus molle L.

196568

8467794

2822 Colcha

Paruro

Schinus molle L.

199794

8457345

2859 Acos

Acomayo

Schinus molle L.

797102

8486125

2862 Chinchaypucyo

Anta

Schinus molle L.

196276

8467823

2884 Colcha

Paruro

Schinus molle L.

199670

8457270

2921 Pillpinto

Paruro

Schinus molle L.

179499

8524878

2955 Calca

Calca

Schinus molle L.

179488

8524042

2956 Calca

Calca

Schinus molle L.

193233

8447767

2976 Accha

Paruro

Schinus molle L.

193658

8447527

2998 Accha

Paruro

Schinus molle L.

189757

8513940

3013 Taray

Calca

Schinus molle L.

189303

8512904

3042 Taray

Calca

Schinus molle L.

192311

8441426

3104 Omacha

Paruro

Schinus molle L.

204263

8494254

3104 Lucre

Quispicanchi

Schinus molle L.

206613

8492558

3111 Andahuaylillas

Quispicanchi

Schinus molle L.

204164

8494293

3111 Lucre

Quispicanchi

Schinus molle L.

812912

8415246

3114 Colquemarca

Chumbivilcas

Schinus molle L.

192892

8440412

3122 Calca

Calca

Schinus molle L.

205275

8491700

3144 Lucre

Quispicanchi

Schinus molle L.

208925

8490571

3189 Andahuaylillas

Quispicanchi

Schinus molle L.

196342

8507504

3197 San Salvador

Calca

Schinus molle L.

179768

8483178

3199 Yaurisque

Paruro

24

179273 8483048 227872 8471396 Schinus molle L. 179053 8483203 Schinus molle L.. 202805 8453093 Schinus molle L.. 812473 8415546 Schinus molle L.. 193662 8451408 Schinus molle L. Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

3254 3346 3375 3425 3485 3705

Schinus molle L.

Yaurisque Andahuaylillas Yaurisque Pillpinto Llusco San Salvador

Paruro Quispicanchi Paruro Paruro Chumbivilcas Calca

3. Subregión valles secos (1800/2200 – 2500). Acacia huarango, Ziziphus mistol. Tabla 6: Especies vegetales características de los valles secos. Especie

E

N

Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr.

Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr.

765661 767087 760383 797102

8502544 8502508 8507286 8486125

2362 2419 2480 2862

Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr.

767087 8502508

2419

Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr.

182397 177231 177211 177757

2613 2419 2440 2458

Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr. Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr.

Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr. Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr. Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr.

8468696 8474197 8474312 8474484

Altitud Distrito

Mollepata Mollepata Mollepata Chinchaypucyo Mollepata Ccapi Paccaritambo Paccaritambo Paccaritambo

Provincia

Anta Anta Anta Anta Anta Paruro Paruro Paruro Paruro

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 Observaciones: Como se observan en los cuadros anteriores, el rango altitudinal de las especies de flora indica particularidades en el clima donde estas especies se adaptan y a la que se asocian otras especies de fauna, a continuación se presenta una observación por cada hábitat analizado: Como se observa en la Puna suglaciar, la especie arbustiva que se adapta mejor en estas zonas frígidas es la tola (Parastrephia quadrangularis (Meyen)), que ocupa laderas rocosas y cuyos datos indican un rango altitudinal por debajo de los 4800 sugerido para este hábitat, pero son necesarios un mayor número de registros para determinar de forma más especifica el clima y delimitar su rango altitudinal y poder describir este hábitat en función a esta especie, también se debe tener encuenta que el enfoque de los estudios deban radicar en los procesos de deshielo o retroceso de los nevados así como el avance de la vegetación y la adaptación de la fauna en este hábitat. La Puna Altoandina está conformada por una mayor densidad de pastizales cuyo porcentaje de abundancia es mayor que otros tipos de vegetación, pero entre las especies más representativas e importantes de este hábitat se considero una Bromeliaceae como

25

la Puya raimondii indicadora de hábitat, cuyo registro indica una distribución altitudinal por encima de los 4000 msnm. En la Puna húmeda la densidad de los pajonales se reduce y se incrementa el porcentaje de arbustos y bosques, la especie vegetal que mas sobre sale en este hábitat es la tasta (Escallonia myrtilloides L.) según el rango altitudinal que se posee en el registro, comprende entre los 3488 y 4298 msnm, pero es necesario mencionar que muchas especies, incluyendo flora y fauna ocupan un rango altitudinal entre los 3000 a 4000 msnm dentro de la zona interandina, que vendría a ser la Puna húmeda y la Subpuna juntas, que coincide con la descripción de la región suni de pulgar vidal,en ambos casos estos dos hábitat deberían ser considerados como una zona de transición de la Puna altoandina en la parte superior y el Mesonadino en la parte inferiror y donde también se debe considerar la densidad del tipo de vegetación para la distinción de estos dos tipos de hábitat. En el mesoandino se tiene como especie indicadora al molle (Schinus molle L) cuyo rango de distribución en el registro varia de 2362 a 3705, aquí se puede observar que la altitud sobrepasa los límites propuesto, cuya distribución del molle abarca el mesonadino y la subpuna, pero se debe considerar la densidad y la asociación con otras especies como Austrocylindropuntia subulata, Dodonaea viscosa, Echinopsis cuzcoensis, entre otras, donde el conjunto de especies que conforman el bosque y no una sola, son las que determinan las características florísticas del hábitat, ya que el rango superior de la especie puede deberse a excepcionalidades en los factores que intervienen en la distribución producto del cambio climático o impacto antrópico. La distribución del Molle como especie puede tener rangos de distribución bien altos cuyos extremos se deben a la adaptación a su ambiente como individuo mas que como especie, por esta razón es necesario recalcar que cuando se elige una especie indicadora se tomo encuenta el estado de interaccion con otras especies a nivel de comunidad, osea conformando los bosques de molle y el hecho de nonbrarle como especie indicadora responde a fines practicos para poner atención en el ambiente y poder reconocer el tipo de hábitat. Tabla 7: Especies vegetales asociadas al bosque de molle

Especie Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb.

E

N

Altitud

Distrito

192469

8470077

2744 Paruro

Dodonaea viscosa Jacq.

196568

8467794

2822 Colcha

Dodonaea viscosa Jacq. Echinopsis cuzcoensis (Britton & Rose) Friedrich & G.D. Rowley

199794

8457345

2859 Acos

199794

8457345

2859 Acos

Dodonaea viscosa Jacq.

196276

8467823

2884 Colcha 26

Cober veg

Provincia

Bosque de Molle Paruro Bosque de Molle Paruro Bosque de Molle Acomayo Bosque de Molle Acomayo Bosque de Molle Paruro

Echinopsis cuzcoensis (Britton & Rose) Friedrich & G.D. Rowley

Bosque de Molle Paruro Bosque de Molle Paruro

196276

8467823

2884 Colcha

Dodonaea viscosa Jacq. Echinopsis cuzcoensis (Britton & Rose) Friedrich & G.D. Rowley

193658

8447527

2998 Accha

193658

8447527

2998 Accha

Echinopsis cuzcoensis

189303

8512904

3042 Taray

Echinopsis cuzcoensis Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb. Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb. Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb. Echinopsis cuzcoensis (Britton & Rose) Friedrich & G. Rowley Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb. Echinopsis cuzcoensis (Britton & Rose) Friedrich & G. Rowley

189303

8512904

3042 Taray

Bosque de Molle Paruro Bosque de Molle Calca Bosque de Molle Calca

208925

8490571

3089 Andahuaylillas

Bosque de Molle Quispicanchi

204263

8494254

3104 Lucre

Bosque de Molle Quispicanchi

208925

8490571

3189 Andahuaylillas

Bosque de Molle Quispicanchi

208925

8490571

3189 Andahuaylillas

Bosque de Molle Quispicanchi

227872

8471396

3346 Andahuaylillas

Bosque de Molle Quispicanchi

227872 8471396 3346 Andahuaylillas Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

Bosque de Molle Quispicanchi

Así se tiene, en la tabla 7, aquellas especies que integran los bosques de Molle y que juntas presentan un registro de altitud entre los 2744 hasta los 3346, esto se debe a que las zonas más impactadas y modificadas por la acción antrópica se encuentran abarcando la puna húmeda, subpuna y el mesoandino y es necesario tener en cuenta el conjunto de las especies para delimitarlas. En los valles secos, la especie vegetal de la que se posee registro y es tomada como indicador es Acacia huarango que se encuentra presente en bosques y matorrales secos que caracterizan este hábitat. Como se pudo observar, en la mayoría de las especies analizadas, estas abarcan dos tipos de hábitats y no necesariamente cumplen el criterio de agrupación de las ecorregiones, ya que algunos hábitats se comportan como zonas ecotonales como el caso de la puna húmeda y la subpuna, donde la caracterización de los hábitats por separado resulta practico para el estudio y análisis de una especie cuyo rango de distribución es amplio. Las especies antes mencionadas fueron usadas para el modelado de distribución climática, es importante mencionar que existen especies que representan un tipo de hábitat, pero no se cuenta con un registro suficiente. 27

B).- Especies indicadoras de hábitats: (Información secundaria): Usadas para la descripción de los hábitats en las zonas de la vertiente oriental, donde el número de evaluaciones no fueron suficientes para la descripción y fue necesario recurrir a la información secundaria, como la información recopilada de los Ecosistemas de Nature server, Ceballos, entre otros.

3.2.2.2 Características climáticas: Para el modelado de la distribución de la especie indicadora se toma en cuenta el concepto de nicho ecológico de Hutchinson. En vista de que cada especie posee un nicho ecológico específico y está determinado por una serie de factores que influyen en su distribución real, no se toma en cuenta aquellos factores que tienen que ver con las relaciones de interacción con otras especies, sino en aquellas relacionadas a la interacción con el medio físico y representan las características climáticas y geográficas que conforman el nicho potencial y fundamental. Para la distribución climática se uso el programa Diva Gis y Maxent, el cual usa la información de una página web llamada Worldclim, que posee una recopilación de datos desde 1950 al 2000 de instituciones como: 1. The Global Historical Climate Network Dataset (GHCN) 2. The WMO climatological normals (CLINO) for 1961–1990 (WMO, 1996). 3. The FAOCLIM 2.0 global climate database (FAO, 2001). 4. A database assembled by Peter G. Jones and collaborators at the International Center for Tropical 5. Agriculture (CIAT) in Colombia. 6. Additional regional databases for Latin America and the Caribbean. the Altiplano in Peru and Bolivia (INTECSA, 1993). Entre otras. A continuación se presenta los rangos de la temperatura media anual y precipitación anual que representan los factores más importantes de las características climáticas para la descripción de los hábitats. Ecorregión: Puna central húmeda  Subregión de puna subglacial y nival. Temperatura: -8 a 6°C Precipitación: 600 a 700mm³ 

Subregión de puna altoandina. Temperatura: 0 a 9°C 28

Precipitación: 700 a 900 mm³ 

Subregión de puna húmeda. Temperatura: 6 a 12°C Precipitación: 500 a 900 mm³

Mapa 2: Distribución climática de Escallonia myrtiloides

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 201



Subregión de pajonal húmedo. Temperatura: 6 a 13°C Precipitación: 400 y 1000 mm³

Ecorregión: valles interandinos  Subregión de subpuna. Temperatura: 7 a 15°C Precipitación: 400 a 960 mm³ 29



Subregión mesoandina: Temperatura: 12 a 20°C Precipitación: 400 a 900 mm³ Mapa 3: Distribución climática de Schinus molle

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 30



Subregión valles secos. Temperatura: 16 a 22°C Precipitación: 800 a 900 mm³

Ecorregión: yungas peruanas.  Subregión bosque enano. Temperatura: 6 a 13°C Precipitación: 500 a 1200 mm³ 

Subregión bosque nublado. Temperatura: 14 a 20°C Precipitación: 850 a 1500 mm³



Subregión bosque húmedo montañoso. Temperatura: 16 a 24°C Precipitación: 920 a 4000 mm³

Ecorregión: Bosque húmedo de la amazonia  Subregión : Bosques de transición amazónica Temperatura: 20 a 25°C Precipitación: 1200 a 5700 mm³ 

Subregión : Llanura amazónica Temperatura: 23 a 26°C Precipitación: 1650 a 5770 mm³

3.2.2.3.- Características geográficas.

Las características geográficas están dadas por el relieve y los rangos altitudinales de las especies indicadoras que coinciden con los rangos altitudinales de las subregiones. Relieve: Los cuadros de relieve muestran el porcentaje del rango de pendientes que existen en cada subregión en función al mapa fisiográfico presentado por el proyecto de Ordenamiento territorial, donde se señala en color verde la pendiente con mayor porcentaje; cuando uno analiza el territorio de un determinado hábitat, existen diferentes grados de pendiente, en donde los más sobresalientes son los que caracteriza el hábitat.

31

Ecorregión: Puna central húmeda  Subregión de puna subglacial y nival. Relieve: Empinado en un 26.09% Mapa 4: Característica geográfica de la Puna subglacial y nival

Rango 15-25 25-50 8-15 4-8 +75 50-75 0-4

Descripción Moderadamente empinado Empinado Fuertemente inclinado Moderadamente inclinado Escarpado Fuertemente empinado Llano a ligeramente inclinado

Area_m2 Area_Km2 1244988417.83 1244.99 1781714304.06 1781.71 1096703800.08 1096.70 450673637.66 450.67 939416051.66 939.42 1132998899.58 1133.00 181920700.04 181.92

Área _Ha Área_% 124498.84 18.23 178171.43 26.09 109670.38 16.06 45067.36 6.60 93941.61 13.76 113299.89 16.59 18192.07 2.66

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012.

32



Rango 25-50 +75 8-15 15-25 50-75 0-4 4-8

Subregión de puna altoandina. Relieve: Empinado (27.01) y moderadamente empinado (18.52) Mapa 5: Característica geográfica de la Puna altoandina

Descripción Area_m2 Area_Km2 Area_Ha Area_% Empinado 2040300692.03 2040.30 204030.07 27.01 Escarpado 1389103019.27 1389.10 138910.30 18.39 Fuertemente inclinado 790708127.69 790.71 79070.81 10.47 Moderadamente empinado 1399130826.69 1399.13 139913.08 18.52 Fuertemente empinado 1650421762.86 1650.42 165042.18 21.85 Llano a ligeramente inclinado 92351298.59 92.35 9235.13 1.22 Moderadamente inclinado 191726157.65 191.73 19172.62 2.54 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

33



Rango 8-15 +75 15-25 25-50 4-8 50-75 0-4

Subregión de puna húmeda. Relieve: Moderadamente empinado y empinado Mapa 6: Característica geográfica de la puna húmeda

Descripción Fuertemente inclinado Escarpado Moderadamente empinado Empinado Moderadamente inclinado Fuertemente empinado Llano a ligeramente inclinado

Area_m2 Area_Km2 Area_Ha Area_% 896558829.33 896.56 89655.88 12.17 1351348190.03 1351.35 135134.82 18.34 1574614073.10 1574.61 157461.41 21.37 1455925231.25 1455.93 145592.52 19.76 280702732.49 280.70 28070.27 3.81 1235234138.46 1235.23 123523.41 16.77 573436915.87 573.44 57343.69 7.78

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

34



Subregión de pajonal húmedo Relieve: Escarpado y fuertemente empinado Mapa 7: Característica geográfica del pajonal húmedo

Rango 25-50 +75 50-75 8-15 15-25 4-8 0-4

Descripción Empinado Escarpado Fuertemente empinado Fuertemente inclinado Moderadamente empinado Moderadamente inclinado Llano a ligeramente inclinado

Area_m2 Area_Km2 Area_Ha Area_% 1122938300.70 1122.94 112293.83 24.65 1536102021.48 1536.10 153610.20 33.71 1295330386.59 1295.33 129533.04 28.43 199276698.40 199.28 19927.67 4.37 350461041.15 350.46 35046.10 7.69 49552696.34 49.55 4955.27 1.09 2756880.29 2.76 275.69 0.06

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 35

Ecorregión: valles interandinos  Subregión de subpuna. Relieve: Escarpado Mapa 8: Característica geográfica de la Subpuna

Rango +75 25-50 8-15 15-25 50-75 4-8 0-4

Descripción Area_m2 Area_Km2 Area_Ha Area_% Escarpado 938392040.78 938.39 93839.20 61.63 Empinado 168728973.95 168.73 16872.90 11.08 Fuertemente inclinado 24008494.56 24.01 2400.85 1.58 Moderadamente empinado 72983639.31 72.98 7298.36 4.79 Fuertemente empinado 285377052.46 285.38 28537.71 18.74 Moderadamente inclinado 11377601.56 11.38 1137.76 0.75 Llano a ligeramente inclinado 21673805.34 21.67 2167.38 1.42 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

36



Subregión mesoandina: Relieve: Escarpado Mapa 9: Característica geográfica del mesoandino

Rango 50-75 15-25 8-15 +75 25-50 0-4 4-8

Descripción Area_m2 Area_Km2 Area_Ha Area_% Fuertemente empinado 138649536.32 138.65 13864.95 13.73 Moderadamente empinado 25263069.50 25.26 2526.31 2.50 Fuertemente inclinado 8543772.09 8.54 854.38 0.85 Escarpado 755455924.51 755.46 75545.59 74.81 Empinado 63561774.51 63.56 6356.18 6.29 Llano a ligeramente inclinado 9894787.75 9.89 989.48 0.98 Moderadamente inclinado 8524882.20 8.52 852.49 0.84 Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 37



Rango 8-15 +75 15-25 0-4 50-75 25-50 4-8

Subregión valles secos. Relieve: Fuertemente inclinado y escarpado Mapa 10: Característica geográfica de valles secos

Descripción Fuertemente inclinado Escarpado Moderadamente empinado Llano a ligeramente inclinado Fuertemente empinado Empinado Moderadamente inclinado

Area_m2 Area_Km2 Area_Ha Area_% 1035920.05 1.036 103.59 32.19 900312.88 0.900 90.03 27.98 28704.53 0.029 2.87 0.89 219087.82 0.219 21.91 6.81 275052.16 0.275 27.51 8.55 271400.03 0.271 27.14 8.43 487383.09 0.487 48.74 15.15

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

11 38

Ecorregión: yungas peruanas.  Subregión bosque enano. Relieve: Escarpado y fuertemente empinado MAPA 11: Característica geográfica del bosque enano

Rango 50-75 +75 25-50 15-25 8-15 4-8 0-4

Descripción Area_m2 Area_Km2 Area_Ha_1 Area_% Fuertemente empinado 1288962932.04 1288.96 128896.29 35.42 Escarpado 1360732174.07 1360.73 136073.22 37.39 Empinado 746785856.93 746.79 74678.59 20.52 Moderadamente empinado 189990962.51 189.99 18999.10 5.22 Fuertemente inclinado 47170690.53 47.17 4717.07 1.30 Moderadamente inclinado 5043101.80 5.04 504.31 0.14 Llano a ligeramente inclinado 441120.13 0.44 44.11 0.01

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

39



Subregión bosque nublado. Relieve: Fuertemente empinado y escarpado Mapa 12: Característica geográfica del bosque nublado

Rango +75 25-50 50-75 8-15 15-25 4-8 0-4

Descripción Escarpado Empinado Fuertemente empinado Fuertemente inclinado Moderadamente empinado Moderadamente inclinado Llano a ligeramente inclinado

Area_m2 Area_Km2 Area_Ha Area__% 2173092656.41 2173.09 217309.27 34.50 1425334236.93 1425.33 142533.42 22.63 2244630106.07 2244.63 224463.01 35.64 113792961.16 113.79 11379.30 1.81 326835032.30 326.84 32683.50 5.19 9314275.57 9.31 931.43 0.15 5564721.12 5.56 556.47 0.09

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 40



Subregión bosque húmedo montañoso. Relieve: Fuertemente empinado y empinado Mapa 13: Característica geográfica del bosque húmedo montañoso

Rango 25-50 +75 50-75 8-15 15-25 4-8 0-4

Descripción Empinado Escarpado Fuertemente empinado Fuertemente inclinado Moderadamente empinado Moderadamente inclinado Llano a ligeramente inclinado

Area_m2 Area_Km2 2160404279.00 2160.40 1868333851.49 1868.33 2623282420.75 2623.28 225483174.71 225.48 668294370.52 668.29 28353909.35 28.35 11489514.20 11.49

Area_Ha Area_% 216040.43 28.48 186833.39 24.63 262328.24 34.58 22548.32 2.97 66829.44 8.81 2835.39 0.37 1148.95 0.15

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 41

Ecorregión: Bosque húmedo de la amazonia  Subregión : Bosques de transición amazónica Relieve: Empinado y moderadamente empinado Mapa 14: Característica geográfica del bosque de transición amazónica

Rango 25-50 50-75 15-25 +75 8-15 0-4 4-8

Descripción Empinado Fuertemente empinado Moderadamente empinado Escarpado Fuertemente inclinado Llano a ligeramente inclinado Moderadamente inclinado

Area_m2 Area_Km2_1 Area_Ha_1 Area_% 2054478710.36 2054.48 205447.87 27.07 1279521394.10 1279.52 127952.14 16.86 1576429840.58 1576.43 157642.98 20.77 616057505.72 616.06 61605.75 8.12 1033947092.71 1033.95 103394.71 13.62 465309189.92 465.31 46530.92 6.13 564257912.69 564.26 56425.79 7.43

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 42



Subregión : Llanura amazónica Relieve: Moderadamente inclinado, llano a ligeramente inclinado Mapa 15: Característica geográfica de bosques de llanura amazónica

Rango 25-50 4-8 0-4 8-15 15-25 50-75

Descripción Empinado Moderadamente inclinado Llano a ligeramente inclinado Fuertemente inclinado Moderadamente empinado Fuertemente empinado

Area_m2 Area_Km2 Area_Ha Area_% 110358063.49 110.36 11035.81 1.60 2083302003.50 2083.30 208330.20 30.12 1993486381.28 1993.49 199348.64 28.82 1959337647.06 1959.34 195933.76 28.33 770732331.41 770.73 77073.23 11.14 65962.90 0.07 6.60 0.00

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 43

Observaciones: En la puna subglacial se encuentran las cumbres nevadas presentando un relieve escarpado muy accidentado tal como se observa en la tabla donde se tiene como rango de pendiente característico el empinado con un 26.09%, seguido del fuerte y moderadamente empinado y el escarpado, a pesar de esta característica predominante también se puede apreciar zonas con pendientes fuertemente inclinadas en Llusco , Santo Tomas, Velille, Coporaque Suyckkutambo, Checacupe y Pitumarca, hasta pendientes llanas o ligeramente inclinados como ocurre en Condoroma Espinar. La puna altoandina reconocida por las mesetas o altiplanicies solo presenta el 10 .47 % de una pendiente fuertemente inclinada siendo la característica predominante de la región el relieve empinado con un 27.01%, seguido de pendientes fuertemente y moderadsmente empinados y el escarpado La puna húmeda región donde empieza la formación de las quebradas estrechas muros escarpados y cumbres afiladas se caracteriza por presentar un relieve moderadamente empinado con un 21.37% seguido del empinado y el escarpado, pero también se puede apreciar un relieve fuertemente inclinado en la provincia de Chumbivlcas (Colquemarca y Chamaca) y un relieve plano o ligeramente inclinado en la provincia de Espinar (Pallpata , Espinar, Alto pichigua, Coporaque). El pajonal húmedo ubicado en la vertiente oriental de los andes presenta como relieve característico una pendiente escarpada con un 28,43% y fuertemente empinada. Al igual que la subregión anterior la subpuna y el mesoandino regiones donde se encuentran las quebradas estrechas , muros escarpados y cumbres afiladas presentan un relieve caracterizado por pendientes escarpadas con un 61.63% y 74.81% respectivamente y pendientes fuertemente empinadas además se tiene la presencia de pequeñas áreas planas en sus fondos de valle. Las valles secos una pequeña franja de territorio que se encuentra en las provincias de Anta y La Convención está constituida por quebradas estrechas y valles alargados interrumpidos con cañones donde discurre el ríos Apurimac de corrientes rápidas se caracteriza por presentar un relieve donde predominan las pendientes fuertemente inclinadas con un 32,19% distribuidos en sus fondos de valle, seguido de pendientes escarpadas Para el caso de los bosques yungueños (Bosque enanos. Bosque nublado y bosque húmedo montañosos) se observa también que tiene un relieve muy abrupto y accidentado con una pendiente característica que es el escarpado y el fuertemente empinado el cual va disminuyendo a medida que se baja de altitud por lo que en los bosques de la amazonia (Bosques de transición amazónica y llanura amazónica) ya se observa que el relieve está caracterizado por pendientes más bajas como el empinado y el fuertemente inclinado llegando a predominar el relieve moderadamente inclinado y el llano a ligeramente inclinado en los bosques de llanura amazónica. 44

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

45

4 RESULTADOS: Mapa 16: Mapa hábitat de fauna de la Región Cusco

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 46

4 DESCRIPCION DE LOS HABITAT DE FAUNA 4.1 PUNA SUBGLACIAL Y NIVAL

Este hábitat se ubica en la parte sur de la región Cusco en la ecorregión de puna centra andina, y puna central andina húmeda , por encima de los 4800 m de altitud hasta la zona de nieves perpetuas, se encuentra en las provincias de Chumbivilcas ( 31.70 %), Espinar (27.44%), Canas(13.66), Canchis (55.20%),Quispicanchi (16.26%), Paucartambo (1.93%), Calca (0.77%), Urubamba (3.76),Anta (1.53%) y La convención (0.36%) ocupando un área total regional de 682857.36 ha que equivale el 9.5% del territorio regional de cusco, fue considerado dentro del piso Janca o cordillera (Pulgar vidal y Ceballos) y la zona alpino (Tosi). Presenta un relieve empinado con cumbres nevados como se observa en las figuras 1 y 2 , la temperatura promedio anual varía entre los 6°C y cae por debajo de los 0°C y una precipitación total anual que fluctúa entre los 600 a 700mm³ (Worldclim, 2000).con alternancias diarias de hielo y deshielo típico de las altas montañas la vegetación propia en este hábitat es dispersa y discontinua observándose comunidades vegetales como: vegetación crioturbada, Bofedales, Pajonales higrofiticos y Tólares, donde se encuentran las especies indicadoras de este habitat como son Pycnophyllum molle, Azorella compacta, Loricaria graveolens, Parastrephia quadrangularis. En este hábitat se evaluaron doce transectos de aves y 5 transectos de Anfibios y reptiles como se muestra en el mapa 17, con un registro de 77 especies de aves , una especie de anfibio y un reptil,. Entre las aves que llegan a vivir en estas condiciones de extremo frio se tiene al frigilo plomizo (Phrygilus unicolor) y la diuca aliblanca (Diuca speculifera, figura 4) que llega a anidar en la nieve y a la agachona de pecho gris (Thinocorus orbignyianus), En los humedales como los bofedales tenemos al ganso andino o huallata (Chloephaga melanoptera),que prefiere la protección de este ambiente para nidificar y poder cambiar su plumaje, en los espejos de agua se encontraron varias especies propias de este hábitat la gallareta gigante (Fulica gigantea), el pato creston (Lophonetta specularioides) ambas especies son las más adaptadas al frío, y por ende las que llegan a mayor altitud, entre las aves de ambiente acuático , por otro lado las lagunas con bofedales de este hábitat también son puntos importantes de paso y reposo de aves migratorias tanto boreales como australes , se lograron identificar 5 especies de estas aves en este ambiente . Respecto a especies de Anfibios se registraron a; Pleurodema marmoratum (Rana jaspeada de cuatro ojos) en bofedales, Rhinella spinulosa (Sapo andino); en Reptiles: Liolaemus tomáis (Lagartija andina - k’alaywa), Liolaemus cf. signifer (Lagartija andina k'alaywa) (Figura 3) en vegetación crioturbada y pajonales y en Mamíferos: Vicuña (Vicugna vicugna), Vizcacha de montaña (Lagidium peruanum). 47

Figura 1. Puna subglacial y Nival en la Provincia de Urubamba.

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 Figura 2. Humedal de la Puna subglacial y Nival en la Provincia de Quispicanchi.

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 48

Figura 3: Lagartija Liolaemus cf. signifer colectada en Marangani - Canchis

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 Figura 4: Diuca aliblanca (Diuca speculifera) Pitumarca - Canchis

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2010. 49

Mapa 17: Distribución de los transectos evaluadas en el Hábitat de Puna Subglacial y nival

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 50

4.2 PUNA ALTOANDINA.

Este hábitat se ubica en el centro sur de la región Cusco, pertenece a la ecorregión de puna central húmeda .se encuentra en las 13 provincias de la región Cusco ocupando un área de 755375.61 ha que representa el 10 .58% del territorio regional entre los 4200 y 4800m. Fue descrito dentro de las formaciones microtérnicas (Herrera), en la región puna o jalca (Pulgar Vidal), en el piso puna (Ceballos) y en el piso subalpino (Tosi), también llamada pampaandino o micromonte, Es considerada como las zona donde se presenta las altas mesetas, llanuras o altiplanices que se encuentran salpicadas de lagos y lagunas como se observa en las figuras 4 y 5,cuya temperatura promedio anual varía entre 3°C a 9°C, pero los rangos bajos de temperaturas caen por debajo de 0°C dependiendo de la época del año y con una precipitación total anual que fluctúa entre 700 a 900 mm³ a lo largo de su extensión (Worldclim, 2000), La vegetación predominante son los pajonales de ichu ,entre otras comunidades vegetales se tiene: los Matorral de Loricaria, vegetación saxicola, vegetación crioturbada, pajonales, pajonales higrofiticos, bofedales y rodales de Titanka, encontrado como especies indicadoras de este ambiente a; Gentiana sedifolia, Baccharis alpina, Carex pichinchensis, Deyeuxia minima, Festuca dolichophylla, Festuca orthophylla, Galium aparine, Puya raimondii. Se Evaluaron 13 transectos de aves y 29 transectos de anfibios y reptiles (la distribución de estos transectos se muestra en el mapa 18, donde se registraron 71 especies de aves, 4 especies de anfibios y 3 especies de reptiles demostrando que la diversidad de este hábitat es pobre, encontrando solo especies adaptadas a las condiciones de frio extremo. Las aves típicas y más comunes de este hábitat son el frigilo pechicenizo (Phrygilus plebejus) y el canastero cordillerano (Asthenes modesta) (Figura 6); aunque este último pertenece a una familia adaptada a vivir en matorrales y zonas boscosas (la familia Furnariidae), está adaptado a encontrar alimentos entre la vegetación del pajonal. De hecho, otras especies de esta familia también se presentan aquí y son propias de estas elevaciones, tales como la bandurrita de Jelski (Upucerthia jelskii), el minero piquilargo (Geositta cunicularia), el churrete alibandeado (Cinclodes fuscus) y el churrete aliblanco (Cinclodes atacamensis). En cuanto al frigilo pechicenizo, es un granívoro generalista que se adapta a variedad de condiciones, incluso llega a las zonas agrícolas altoandinas, y es el ave más común de la puna. Entre las aves rapases típicas de este habitat tenemos el aguilucho cordillerano o “ank’a” (Geranoatus melanoleucus), el aguilucho variable o “huamancha” (Buteo polyosoma), el caracara cordillerano (Phalcoboenus megalopterus) y a un carroñero especializado el cóndor andino (Vultur gryphus) que en la actualidad se encuentra clasificado en la categoría de en Peligro en la lista roja del INRRENA.

51

En las zonas de los humedales como los bofedales y oconales se presentan dos aves mayores:el ganso andino (Chloephaga melanoptera) y el avefría andina (Vanellus resplendens). El primero, llamado comúnmente huallata, tiene a predominar más estas altitudes, siendo este hábitat la fuente de sus poblaciones. En los espejos de agua destacan la gallareta gigante (Fulica Gigantea) y varios representantes de la familia anatidae como el pato cresto (Lophonetta specularioides), pato barcino (Anas flavirostris), el pato de la puna (Anas puna) Respecto a Anfibios tenemos a; Pleurodema marmoratum (Rana jaspeada de cuatro ojos) en bofedales, Telmatobius marmoratus (Rana acuática jaspeada - k'ayra) (Figura 7) en bofedales y quebradas, Gastrotheca marsupiata (Rana marsupial andina – chejlla) en quebradas, Rhinella spinulosa (Sapo andino); en Reptiles: Liolaemus cf. signifer (Lagartija andina - k'alaywa) en pajonal, Tachymenis peruviana (Culebra peruana colicorta – machajway), y en Mamíferos: Vizcacha de montaña (Lagidium peruanum), Gato de pajonal (Leopardus pajeros) en pajonales, Vicugna vicugna (Vicuña) (Figura 8), Zorro andino (Lycalopex culpaeus). Figura 4 :Puna Altoandina en la Provincia de canas

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

52

Figura 5: Laguna con bofedales de la Puna Altoandina en Mantilo - Calca

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

Figura 6: El canastero cordillerano (Asthenes modesta) en Espinar

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 53

Figura 7: K’ayra o rana acuática marmoleada (Telmatobius marmoratus), colectada en Quehue- Canas

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. Figura 8: Manada de vicuñas (Vicugna vicugna) en Phinaya - Espinar

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 54

Mapa 18: Distribución de los transectos evaluados en el hábitat de Puna Altoandina

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 55

4.3 PUNA HÚMEDA El hábitat de la Puna húmeda se ubica en la parte centro sur de la región Cusco, pertenece a la ecorregión puna central andina húmeda entre los 3700 a 4200 m de altura, está presente en casi todas las provincias de la región cusco con excepción de la convención ocupando un área 736788.08 Ha. que representa el 10.32% del territorio regional. Fue considerado dentro de las formaciones microtermicas (Herrera), en la región suni (Pulgar Vidal),en el piso puna (Ceballos) y el piso montano (Tosi), Presenta una temperatura promedio anual que varía entre 6 a 12°C, la temperatura diaria varia considerablemente, con periodos de heladas nocturnas en época de secas y una precipitación total anual que fluctúa entre 500 a 900 mm³ a lo largo de su extensión (Worldclim, 2000). Se caracteriza por presentar un relieve de quebradas con laderas empinadas, muros escarpados y cumbres afiladas (Figuras 9 y 10), es en este hábitat donde empieza las formación de quebradas donde se desarrollan matorrales ralos y bosquecillos propios de la puna como se observa en las figuras .Entre las comunidades vegetales que se desarrollan en este hábitat están: Bosques de Q`euña, Tasta, Chachacomo, matorral de Chillca, espinoso, mixto, Totorales y pajonales que presentan como especies indicadoras a: Barnadesia horrida, Escallonia myrtilloides, Alchemilla pinnata, Bidens andicola, Bidens triplinervia, Carex pichinchensis, Distichlis humilis, Geranium filipes, Gnaphalium polium, Lepechinia meyenii, Luzula racemosa, Nassella pubiflora, Oenothera acaulis, Peperomia verruculosa, Polylepis beseri, Polylepis incana, Polylepis microphylla, Polylepis racemosa. Se Evaluaron 98 transectos de aves y 57 transectos de anfibios y reptiles como se observa en el mapa 19 con un registro de 138 especies de aves, 5 especies de anfibios y 6 especies de reptiles En Aves contamos con un grupo de especialistas de bosques de Polylepis entre las que se tienes al picocono gigante (Oreomanes fraseri, Figura 11), Tijeral leonado (Leptasthenura yanacensis), el tijeral andino (Leptasthenura andicola), el tapaculo del vilcabamba (Scytalopus urubambae), al Tororoi de cabeza listada (Grallaria andicolus). Dentro de la puna húmeda se encuentra el área endémica de aves de los altos andes (N°51) por el cual tenemos en los matorrales la presencia de estas especies que son el Colaespina cresticremosa (Cranioleuca albicapilla), Espinero de frente rayada (Phacellodomus striaticeps), la monterita de pecho castaño (Poospiza caesar) y el picaflor montañes barbudo (Oreonympha nobilis). La flores de los matorrales proporcionan alimento que permite la presencia de una variedad de trochiilidos de gran altura como el pico espina de dorso azul ( Chalcostigma stanleyi), colibrí de cola larga verde (Lesbia nuna) , colibrí de cola larga negra (Lesbia victoriae), el rayito de sol acanelado (Aglaeactis castelnaudii), endémico y al colibrí más común (Colibri coruscans).

56

Al igual que los hábitats descritos anteriormente se tienes a un grupo de aves de colores crípticos en los pajonales destacando el género Phrygilus y especies de la familia furnariidae En los humedales, se tiene en espejos de agua a la polla de agua común (Gallinula chloropus), la gallareta andina (Fulica ardesiaca) que remplaza a la gallareta gigante, en la parte inferíos de este hábitat empieza a crecer la totora como vegetación lacustre en las lagunas que permite la presencia de especies propias de estos totorales. Respecto a Anfibios se tiene a: Telmatobius marmoratus (Rana acuática jaspeada - k'ayra) que se encuentra en la lista roja en bofedales y quebradas, Gastrotheca marsupiata (Rana marsupial andina – chejlla) en quebradas, Rhinella spinulosa (Sapo andino) (Figura 12); En Reptiles: Liolaemus cf. signifer (Lagartija andina - k'alaywa) en pajonal, Liolaemus incaicus (Lagartija andina - k'alaywa), Proctoporus cf. bolivianus (Lagartija pequeña - uchuy k'alaywa) en bosques de Tasta y matorrales Tachymenis peruviana (Culebra peruana colicorta – machajway) y en Mamíferos: tarucas (Hippocamelus antisensis), Vizcacha de montaña (Lagidium peruanum), Gato de pajonal (Leopardus pajeros) (Figura 13) en pajonales y matorrales, Zorro andino (Lycalopex culpaeus), Comadreja de cola larga (Mustela frenata), Zorrino andino (Conepatus chinga). Figura 9: Puna Húmeda en Paruro

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 57

Figura 10: Puna húmeda - Paruro

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 Figura 11: Picocono gigante (Oreomanes fraseri) en Espinar

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 58

Figura 12: Sapo andino adulto (Rhinella spinulosa), colectado en Ccatcca- Quispicanchi

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 Figura 13: Gato de pajonal (Leopardus pajeros) en paruro

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 59

Mapa 19: Distribución de los transectos evaluados en el hábitat de Puna Húmeda

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

60

4.4 PAJONAL HÚMEDO

Este hábitat se ubica en la vertiente oriental de los andes de la región Cusco , tiene un área geográfica bien definida que está expuesta directamente a las lluvias procedentes de la selva, corresponde a la ecorregión de puna central andina húmeda, Se encuentra en las provincias de Anta , Calca, La convención, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba con un área de 455641.80 Ha que representa el 6.38% del territorio regional , fue considerado al igual que la puna húmeda dentro de la región suni ( Pulgar Vidal ) , piso puna (Ceballos) y en el piso montano (Tosi), entre los 3700 - 3800 y 4200m, con una temperatura promedio anual que varía entre 6 a 13°C y una precipitación total anual que fluctúa entre 400 y 1000 mm³ a lo largo de su extensión (Worldclim, 2000), En el relieve también predominan las quebradas y laderas empinadas,(Figuras 14 y 15) las comunidades vegetales está conformada principalmente por: Bofedales, pajonales higrofilos, matorrales húmedos, mixtos, matorrales de Chillca, bosques de Q`euña y Tasta. Encontrando como especies indicadoras a; Ageratina sternbergiana, Arenaria serpens, Juncus rigidus, Scirpus californicus,Typha domingensis, Aristida adscensionis, Senna birostris, Berberis carinata, Colletia spinosissima, Escallonia resinosa. Se evaluaron 18 transectos de aves y 7 transectos de Anfibios y Reptiles como se observa en el mapa 20, como un registro de 101 especies de aves, 3 anfibios y 3 reptiles. Las Aves más abundantes y comunes de este hábitat está representada por la familia furnariide; como; el churrete alibandeado (Cinclodes fuscus) y el churrete aliblanco (Cinclodes atacamensis) y el (Cinclodes albiventris), especies que están adaptados a alimentarse en la vegetación del suelo, en los bosques de Polylepis se cuenta con la presencia de la cotinga de cresta roja ( Ampelion rubrocristatus), el tororoi de cabeza listada (Grallaria andicolus) y una gran variedad de picaflores como el rayito de sol brillante (Aglaeactis cupripennis) y el ala zafiro grande (Pterophanes cyanopterus), en otros bosque presentes en este ambiente empieza a aparecer la pava andina (Penelope montagnii) y en los matorrales se tiene al Scytalopus schulenbergi y al cara cara cordillerano (Phalcoboenus megalopterus). En los humedales como los bofedales está el ganso andino o huallata (Chloephaga melanoptera)(Figura 16) como especie más abundante. En Anfibios se tiene a Gastrotheca excubitor, Telmatobius sp. Reptiles: Liolaemus cf. signifer (Lagartija andina - k'alaywa) en pajonal, Proctoporus cf. bolivianus (Lagartija pequeña - uchuy k'alaywa) en bosques de Tasta y matorrales, Liolaemus incaicus (Lagartija andina - k'alaywa), Tachymenis peruviana (Culebra peruana colicorta – machajway). Mamíferos: tarucas (Hippocamelus antisensis), Puma (Puma concolor).

61

Figura 14: Pajonal húmedo Huayopata – La convención

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 Figura 15: Bosque de Tasta en pajonal húmedo Tinpuccocha –Paucartambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

62

Figura 16: Ganso andino o huallata (Chloephaga melanoptera) en Calca

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. Figura 17: Vizcacha adulta (Lagidium peruanum) en Quico Paucartambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. 63

Mapa 20: Distribución de los transectos evaluados en el hábitat de Pajonal Húmedo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012.

64

SUBPUNA

Este hábitat se ubica en la parte centro sur de la Región Cusco , pertenece a la ecorregión valles interandinos Peruanos , se encuentra en casi todas las provincia del Cusco con excepción de Espinar con un área de 152254.16 Ha que representa el 2.13% del territorio regional entre los 3200 a 3700m, presenta un clima templado frio con temperatura promedio anual que va desde 7 a 15°C y una precipitación que fluctúa entre 400 a 960 mm³ (Worldclim, 2000), es la zona ecotonal entre la puna y los valles interandinos. Fue considerado antiguamente dentro de los formaciones mesotérmicas en la subzona quebrada alta (Herrera), la región suni (Pulgar Vidal ),el piso queshua altas (Ceballos), y el piso montano bajo ( Tosi). Presenta un relieve constituido por quebradas estrechas, cañones profundos, planos inclinados, muros escarpados y cumbres afiladas y constituyen los embudos de colección de los ríos principales (Pulgar vidal).(Figuras 18 y 19) La vegetación característica son los bosque de Chachacomo y matorrales mixtos, bosques de Q`euña, bosque de Unca, bosque de Tasta, bosque de Aliso, matorral espinoso, matorral de Chillca, Totoral y pajonales, en las especies indicadoras de la subpuna se tiene a: Ageratina sternbergiana, Arenaria serpens, Juncus rigidus, Scirpus californicus,Typha domingensis, Aristida adscensionis, Senna birostris, Berberis carinata, Colletia spinosissima, Escallonia resinosa. Se evaluaron 28 transectos de aves y 28 transectos de anfibios y reptiles como se muestra en el mapa 21. Con un registro de 109 especies de aves 3 especies de anfibios y 2 de reptiles. Al ir bajando la altitud, la cobertura vegetal aumenta, ocasionando una mayor diversidad biológica, pero también ha sido la más modificada por el hombre. Entre las aves más comunes encontradas en este ambiente modificado tenemos al gorrión cuellirrufo (Zonotrichia capensis) que desplaza el frigilo pechiceniso (Phrygilus plebejus), el cual sólo predomina en la puna . Otras aves que se benefician de la presencia de zonas agrícolas son el semillero colifajeado (Catamenia analis), la paloma alimoteada (Patagioenas maculosa) y el jilguero encapuchado o “ch’aiña” (Carduelis magellanica) Los picaflores colilargos del género Lesbia tienden a ser más abundantes en las plantaciones de eucaliptos, el colibrí colilarga verde (Lesbia victoriae, llega a depender del suministro de néctar de Eucalyptus. Varias especies requieren de los matorrales y bosques mixtos de este ambiente como refugio por ejemplo el frigilo pechinegro (Phrygilus fruticeti), el torito piquiamarillo (Anairetes flavirostris), el mielerito cinéreo (Conirostrum cinereum), y otras aves endémicas: del sur del Perú la monterita pechicastaño (Poospiza caesar), el colaespina cresticremosa (Cranioleuca albicapilla), el Canastero frentirrojizo (Asthenes ottonis)(Figura 20) y el espinero fretirayado (Phacellodomus striaticeps) .Entre otras especies típicas de

65

estos valles interandinos tenemos a la tangara azul y amarillo (Thraupis bonariensis) y a la cotorra mitrada (Aratinga mitrata). En los humedales como los bofedales y lagunas predominan aun las especies de Puna y en los ríos se tiene ya la presencia del pato de torrentes ( Merganetta armata) y el Mirlo acuático cabeciblanco (Cinclus leucocephalus). En Anfibios se tiene a: Telmatobius marmoratus en lista roja (Rana acuática jaspeada - k'ayra) en bofedales y quebradas, Gastrotheca marsupiata (Rana marsupial andina – chejlla) en quebradas, Rhinella spinulosa (Sapo andino); Reptiles: Liolaemus cf. signifer (Lagartija andina - k'alaywa) en pajonal, Liolaemus incaicus (Lagartija andina k'alaywa) en pajonales y matorrales, Proctoporus cf. bolivianus (Lagartija pequeña - uchuy k'alaywa) en bosques de Tasta y matorrales, Tachymenis peruviana (Culebra peruana colicorta – machajway) (Figura 21). Mamíferos: Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), Zorro andino (Lycalopex culpaeus) (Figura 22), Comadreja de cola larga (Mustela frenata), Zorrino andino (Conepatus chinga), Pericote andino o H’ukucha (Phyllotis osilae). Figura 18: Subpuna - Urubamba

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

66

Figura 19: Laguna de subpuna Cañucota Chectuyoc – Canas

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2009. Figura 20: Canastero frentirrayado (Asthenes ottonis) en Huacarpay - Quispicanchi

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2010. 67

Figura 21: La culebra peruana de cola corta (Tachymenis peruviana), colectada en Rondocan - Acomayo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. Figura 22: Ejemplar de zorro andino adulto (Lycalopex culpaeus) en Velille Chumbivilocas

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. 68

Mapa 21: Distribución de los transectos evaluados en el hábitat de Subpuna

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012.

69

4.6 MESOANDINA El habitat mesoandino se ubica en la parte sur este de la Región Cusco , pertenece a la ecorregión de valles interandinos peruanos entre los 2500 a 3200m, yace en las provincias de Anta, Calca, La convención, Paruro , Acomayo, Chumbivilcas, Paucartambo y Quispicanchi con un área de 101161.17 Ha que representa el 1.42% del territorio regional. Presenta un clima templado seco con una temperatura promedio entre 12 a 20°C y una precipitación no uniforme a lo largo del año, que varía según la época de lluvia y secas fluctuando entre los 400 mm³ en zonas altas y 900 mm³ en los limites inferiores (Worldclim, 2000),fue considerado en la antigüedad dentro de las formaciones mesotérmicas subpiso quebrada baja (Herrera y Ceballos) , la región quechua (Pulgar Vidal ) y el piso montano bajo (Tosi). Se caracteriza por presentar un relieve constituida por valles y quebradas (Figura 23) La vegetación característica está conformada por bosques de Molle, matorrales espinosos y matorrales de Chamana, también se encuentran otras comunidades vegetales como bosque de Aliso, matorral mixto, bosque de Patty, bosque de Cedro, Huarango, Pisonay, Unca, matorrales de Chillca, matorral halófilo, rodales de Achupalla y Cayara., en las especies indicadoras se tiene a : Austrocylindropuntia subulata, Dodonaea viscosa, Echinopsis cuzcoensis, Schinus molle. Se evaluaron 28 transectos de aves y 27 transectos de anfibios y reptiles como se observa en el mapa 22, como un registro de 121 especies de aves y 2 anfibios y 4 reptiles Entre la aves de bosque propias de este ambiente se tiene a especies granívoras como el picogrueso de dorso negro (Pheucticus aureoventris) (Figura 25) en bosque de molle y aliso, el saltator piquidorado (Saltator aurantiirostris) en bosques mixtos y la lechucita peruana (Glaucidium peruanum), así mismo ya empiezan a aparecer especies propias de la vertientes oriental de los andes como la tangara rufa y amarilla (Thlypopsis ruficeps), el mosquerito canela ( Pyrrhomyias cinnamomeus) y el garrapatero de pico liso (Crotophaga ani). En los matorrales se tiene la presencia en forma abundante del gorrión cuellirrufo (Zonotrichia capensis) y la ch’aiña o jilguero cabecinegro (Sporagra magellanica), Además se presentan aves que dependen de los matorrales, como pasa con los picaflores, de los cuales el representativo es una especie endémica, es decir propia de los Andes del Cusco: el picaflor montañés barbudo (Oreonympha nobilis), También se incluyen en este apartado a las aves rapaces como es la huamancha o aguilucho variable (Buteo polyosoma), aunque estas aves se distribuyen en un variado rango de ambientes y sólo se ponen en este apartado porque son más fáciles de avistar en este ambiente.. En los humedales se tiene lagunas con enormes extensiones de totora las cuales dan cobijo a una variada avifauna. Por un lado incluyen especies que vienen desde la puna, como es el yanavico o ibis de la puna (Plegadis ridgwayi,); también aparecen especies propias de medios más diversificados, como son las varias especies de patos que pueblan el resto de lagunas mesoandinas, como ejemplo esta el pequeño pato barcino (Anas flavirostris). Además también aparecen especies que requieren totora en 70

gran extensión y que por lo tanto son propias de este ambiente, como es el caso del tordo aliamarillo (Agelasticus thilius) o del totorero (Phleocryptes melanops) y el siete colores de la totora (Tachuris rubrigastra), respecto a los ríos y vegetación ribereña se han encontrado aves especializadas que se alimentan en los torrentosos ríos andinos. Se trata de especies tales como el mirlo acuático cabeciblanco (Cinclus leucocephalus, y el pato de los torrentes (Merganetta armata, que sólo pueden vivir en estos torrentosos ríos. A estas podemos añadir especies más generalistas, como es la gaviota andina (Chroicocephalus serranus), que puede vivir en cualquier tipo de cuerpo de agua. También se incluyen especies propias de vegetación ribereña, como es el caso de la viudita aliblanca (Knipolegus aterrimus) y las golondrinas, que se alimentan de los insectos que se ciernen sobre los ríos. Con respecto a Anfibios se tiene a: Gastrotheca marsupiata (Rana marsupial andina – chejlla) en quebradas, Rhinella spinulosa (Sapo andino); En Reptiles a: Liolaemus incaicus (Lagartija andina - k'alaywa) en pajonales y matorrales, Proctoporus cf. bolivianus (Lagartija pequeña - uchuy k'alaywa) en bosques de Tasta y matorrales, Stenocercus apurimacus (Lagartija) (Figura 24) riberas de rio en bosques de Molle, bosques de Chamana y matorrales espinosos, Tachymenis peruviana (Culebra peruana colicorta – machajway) y en Mamíferos a: mayupuma o nutria neotropical (Lontra longicaudis), Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), Zorro andino (Lycalopex culpaeus), Comadreja de cola larga (Mustela frenata), Zorrino andino (Conepatus chinga), Pericote andino o H’ukucha (Phyllotis osilae) Figura 23: Mesoandino en Acomayo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2010. 71

Figura 24 : Lagartija Stenocercus apurimacus, colectada en el valle del Apurímac en Colcha Paruro

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2010. Figura 25: Picogrueso dorsinegro (Pheucticus aureoventris) en Yaurisque Paruro

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 72

Mapa 22: Distribución de los transectos evaluados en el hábitat de Mesoandino

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

73

4.7 VALLE SECO:

El hábitat de valle seco se ubica en la parte de la vertiente occidental de la Región Cusco pertenece al límite inferior de la ecorregión valles Interandinos Peruanos, es una pequeña franja que se la encuentra en los distritos de Mollepata y Limatambo en la provincias de Anta y el distrito de Vilcabamba en la Convención ocupando un área de 23440.04 Ha que representa el 0.33% del territorio regional entre los 1800 a 2200 2500m de altitud. Presenta una temperatura promedio anual, templada a cálida que varía entre 16 a 22°C y una precipitación total anual que fluctúa entre los 800 a 900 mm³ (Worldclim, 2000), fue considerada dentro de las formaciones macrotérmicas de quebradas de transición (Herrera), la región yunga marítima (Pulgar Vidal), al piso de valles serranos (Ceballos) y al bosque espinoso subtropical de Tosi. Los valles secos presentan relieve constituido por quebradas estrechas y valles alargados e interrumpidos por cañones donde discurren ríos de corrientes rápidas (Figura 26). Su vegetación esta constituida por la comunidades vegetales de; Bosque seco de Molle, Patty, matorral de Chamana y matorrales espinosos., con las especies indicadoras Acacia huarango, Ziziphus mistol. Se evaluaron 2 transectos de aves con un registro de 35 especies (23), respecto a anfibios y reptiles no se hicieron evaluaciones por no contar con un especialista. En el mapa se muestra 9 la distribución de estos transectos Debido a los pocos transectos evaluados no se pudo hacer una recopilación del total de especies presentes en este hábitat. Los valles secos son la zona de transición entre los valles interandinos y las yungas Peruanas que genera que se encuentren en este ambiente especies propias de ambas ecorregiones Entre las aves de bosques y matorrales que se logro registrar están la Pincha flor de pecho canela (Diglossa sittoides), la cotorra mitrata (Aratinga mitrata), el garrapatero de pico liso (Crotophaga ani) y el picaflor (Amazilia chionogaster)), estas tres últimas especies están más distribuidas en bosques tropicales. En los humedales de ríos se tiene la presencia del pato de torrentes (Merganetta armata), el mirlo acuático cabeciblanco (Cinclus leucocephalus ) y en las riberas al vireo de ojos rojos (vireo olivaceus),la viudita negra de ala blanca ( Knipolegus aterrimus) (Figura 27) Según bibliografía en Reptiles se tiene a : Stenocercus sp (Lagartija) en riberas de rio en bosques de Molle, bosques de Chamana y matorrales espinosos, Tachymenis peruviana (Culebra peruana colicorta – machajway) y en mamíferos al: Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)(Figura 28).

74

Figura 26: Valle seco en Choquekiraw Vilcabamba

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 Figura 27: Viudita alinegra (Knipolegus aterrimus) en Limatambo -Anta

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 75

Figura 28: Hembra de venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) avistada en Yaurisque

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

76

Mapa 23: Distribución de los transectos evaluados en el hábitat de Valle seco

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

77

4.8 BOSQUE ENANO

El hábitat de bosque enano se encuentra en la parte superior de la vertiente oriental de los andes de la Región Cusco , pertenece a la ecorregion de Yungas Peruanas, se encuentra en las provincia de Calca , La convención, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba ocupando un área de 363912.68 Ha que representa el 5.10 % del territorio regional entre los 2900 a 3700 – 3800 m de altitud, con temperatura promedio anual que varia a lo largo de su extensión entre los 6 a 13°C y una precipitación total anual que fluctúa entre 500 a 1200 mm³ (Worldclim, 2000). Fue considerado dentro de la región yunga fluvial (Pulgar Vidal),el piso de Ceja de montaña (Ceballos) y el piso de bosque muy húmedo montano y bosque muy húmedo montano bajo (Tosi) Presenta un relieve constituida por quebradas estrechas (Figura 29) Este hábitat está caracterizada principalmente por especies arbóreas del genero Polylepis conformando a la comunidad vegetal de bosques de Q`euña, pero también se localizan otras comunidades vegetales como los bosques de Tasta, Cletra, Myrcine, Bazul y otros bosques altimontanos que tienen amplia distribución. En este hábitat se evaluaron 5 transectos de aves y 5 transectos de anfibios y reptiles como se muestra en el mapa 24, con un registro de 101 especies de aves, un anfifibio y reptil. Presenta una gran diversidad de aves propias de bosques y matorrales húmedos tal es el caso del coliespina de marcapata (Cranioleuca marcapatae), la Cotinga de cresta roja (,Ampelion rubrocristatus) en bordes de bosques de Polylepis, la tangara de montaña de vientre escarlata (Anisognathus igniventris) (Figura 30) considerada como el emblemas de los bosque de este ambiente, la mosqueta de gorra negro (Phyllomyias nigrocapillus), en bosque de Clusia, Además se tiene una gran variedad de trochiilidos como el colibrí tirio (Metallura tyrianthina) (Figura 31), el ala zafiro grande (Pterophanes cyanopterus), el Colibrí de pecho castaño (Boissonneaua matthewsii) hallados en bosques de clusia. En Anfibios se tiene a las especies de: Bryophryne gymnotis, Telmatobius sp; para Reptiles a: Proctoporus cf. bolivianus (Lagartija pequeña - uchuy k'alaywa) en bosques de Tasta y matorrales y en Mamíferos se tiene a la:Taruca (Hippocamelus antisensis), Puma (Puma concolor), Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)

78

Figura 29: Bosque enano en Huayopata La convención

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

79

Figura 30: Tangara de montaña de vientre escarlata (Anisognathus igniventris) en la Convención

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. Figura 31: Colibrí tirio (Metallura tyrianthina) en Quispicanchi

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. 80

Mapa 24: Distribución de los transectos evaluados en el hábitat de Bosque enano

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012

81

4.9 BOSQUE NUBLADO:

Este hábitat se ubica en la vertiente oriental de los andes de la Región Cusco, pertenece a la ecorregión de yungas peruanas, se encuentra en las provincias de Calca , La Convención, Páucartambo, Quispicanchi y Urubamba ocupando un área de 629856.40 que representa el 8.82% del territorio regional entre los 2000 a 2900m de altitud, con temperatura promedio anual que varía desde 14 a 20°C y una precipitación total anual que fluctúa entre los 850 a 1500 mm³ (Worldclim, 2000) con constantes neblinas y lluvias frecuentes . Fue considerado al igual que el hábitat anterior en la región de yunga fluvial (Pulgar Vidal), el piso Ceja de montaña (Ceballos) y el piso de bosque muy húmedo montano y bosque muy húmedo montano bajo (Tosi). Se caracteriza por la presencia de un relieve constituido por laderas montañosas y amplios valles orientados a la cordillera, (Figuras 32 y 33) en su vegetación se tiene principalmente la presencia de epifitas, lianas leñosas y helechos arborescentes, localizándose las siguientes comunidades vegetales: Bosques de Clusia, Ficus, Cletra, Myrcine, Topa, Bazul, Mayumanzano, bosque de Sano – sano, bosque montano y en gran abundancia los rodales de Curcur. Se evaluaron 5 transectos de aves y 5 de anfibios y reptiles como se muestra en el mapa 25, con un registro de 148 especies de aves, 2 anfibios y un reptil. Los bosques nublados albergan gran diversidad de vida silvestre y endemismos, contribuyendo de manera significativa a la megadiversidad del país. En aves propias de este ambiente se tiene tres tucanes; la tucaneta de puntas castañas (Aulacorhynchus derbianus), la tucaneta de franja celeste (Aulacorhynchus coeruleicinctis) y el tucán andino de pecho gris (Andigena hypoglauca) esta ultima especie se encuentra en la categoría en peligrode en la lista roja del INRENA ,entre otras aves se tiene la Cotinga de Creta castaña (Ampelion rufaxilla), el gallito de las rocas (Rupicola peruvianus) ave emblemática de estos bosques y el colibrí silfo de cola larga (Aglaiocercus kingi) (Figura 34), en aves matorraleras se tiene el coliespina de azarae (Synallaxis azarae), el Cucarachero montes de pecho gris (Henicorhina leucophrys) y la especies endémica de distribución restringida (Atlapetes canigenis). En los bordes de rio se tiene a otra ave característica el solitario andino (Myadestes ralloides). En Anfibios se tiene a la: Rhinella inca, Pristimantis pharangobates, Gastrotheca excubitor,(Figura 35) Gastrotheca sp; Reptiles: Proctoporus cf .bolivianus, Euspondylus sp, Stenocercus roseiventris, Dipsas indica y en Mamíferos al : Oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

82

Figura 32: Bosque nublado Huaylla Calca.

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. Figura 33: Bosque nublado Ollantaytambo Urubamba

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 83

Figura 34: Colibrí silfo de cola larga (Aglaiocercus kingi), en La convención

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 Figura 35: Gastrotheca excubitor “C’heclla en Mesa pelada. La convención

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 84

Mapa 25: Distribución de los transectos evaluados en el hábitat de Bosque nublado

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012.

85

4.10 BOSQUE HÚMEDO MONTAÑOSO

Este hábitat se ubica también en la vertiente Oriental de los andes de la Región Cusco , pertenece al límite inferior de la ecorregión yungas peruanas, se la encuentra en las provincias de Calca, La convención, Paucartambo, Urubamba, Quispicanchi , ocupando un área de 78965.41 Ha que representa el 13.70% del territorio regional entre los 1100 a 2000 m de altitud con una temperatura promedio anual que varía entre los 16 a 24°C y una precipitación total anual que fluctúa entre los 920 a 4000 mm³ (Worldclim, 2000). Presenta un relieve constituido por quebradas poco empinadas y amplios valles, (Figura 36) la vegetación está constituida por las comunidades vegetales: Bosque Huayruro, Ficus, bosque basimontano y palmar y los matorreles de Raqui – raqui, Se evaluaron 3 transectos de aves y 7 de anfibios y reptiles como se observa en el mapa 26, con un registro de 71 especies de aves, 4 anfibios y 2 reptiles. En las especies características más abundantes de este hábitat se tiene a las familias Traupidae; Tangara de pico plateado (Ramphocelus carbo),, la tangara azuleja (Thraupis episcopus) y la tangara de palmera (Thraupis palmarum), y la familia Picidae como por ejemplo el carpintero de pecho amarillo (Melanerpes cruentatus), el carpintero olivo y dorado (Colaptes rubiginosus) y entre otras tenemos al manacaraco o chachalaca jaspeada (Ortalis guttata), el cuco ardilla (Piaya cayana), la oropéndola verde oscuro (Psaracolius atrovirens),la parula tropical (Parula pitiayumi), la reinita de Canadá (Wilsonia canadensis), el Cacique de lomo escarlata (Cacicus uropygialis). En matorrales tenemos a la Chotacabra de cola tijereta (Hydropsalis torquata). En la vegetación ribereña tenemos a la santo rosita (Pygochelidon cyanoleuca), el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus) y el cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus). En Anfibios se tiene a: Ameerega macero, Dendropsophus leucophyllatus, Dendropsophus parviceps Hypsiboas boans, Scinax garbei, Rhinella marina, Rhinella inca, Rhinella margaritifera, Scinax ruber, Leptodactylus rhodonotus, Leptodactylus andreae, Pristimantis cosñipatae, Pristimantis danae, Pristimantis mendax, Pristimantis ockendeni, Pristimantis pharangobates, Psychrophrynella cf usurpator. Reptiles: Bothriopsis bilineata, Bothrops atrox, Oxyrhopus melanogenys, Stenocercus crassicaudatus (Lista roja IUCN – categoría de vulnerable), Anolis cuscoensis,(Figura 38) Tupinambis texiguin, Proctoporus sp, Bothrops andianus, Dipsas cf peruana, Anolis trachyderma, Imantodes cenchoa. Mamíferos: el añuje de altura (Dasyprocta kalinowsky).

86

Figura 36: Bosque Húmedo Montañoso Echarate La convención

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012.

Figura 37: Arazari de Oreja Castaña (Pteroglosus castanotis) en Echarate La convención

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. 87

Figura 38 :Anolis cuscoensis registrada en el sector de Monte Cristo Echarate La convención

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012.

88

Mapa 26: Distribución de los transectos evaluados en el hábitat de Bosque húmedo montañoso

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. 89

4.11TRANSICIÓN AMAZÓNICA CON YUNGAS

Este hábitat de bosques de transición amazónica con yungas se encuentra ubicado en la vertiente oriental de los andes de la región Cusco, pertenece a la ecorregión de bosques húmedos de la amazonia, se le encuentra en las provincias de la convención, Paucartambo, Quispicanchi ocupando un área de 759135.80 ha que representa el 10.63% del territorio entre los 600 a 1100m de altitud, con una temperatura promedio anual que varía entre los 20 a 25°C y con precipitaciones que fluctúan entre los 1200 a 5700 mm³ (Worldclim, 2000). Fue considerada como la región de rupa rupa o selva alta (Pulgar vidal) y el piso de yunka (Ceballos). Se caracteriza por presentar un relieve constituido por extensiones de terreno donde existe poca probabilidad de inundación (Figura 39), las comunidades vegetales son: Aguajal, Palmar, bosques de terraza alta y baja, bosques de colina alta y baja, bosques de Cedro, bosque de guarea, bosque de Topa, Cetico, basimontano y bosque secundario. Se evaluaron 4 transectos de aves (Mapa 27), con un registro de 85 especies, no se hicieron evaluaciones para anfibios y reptiles. Entre las aves características de este hábitat tenemos el vencejo tijereta de palmeras (Tachornis squamata) cerca a palmeras, el aguilucho de ala ancha (Buteo platypterus) en bosques mixto, el perico de ala cobalto (Brotogeris cyanoptera) en palmares basimontanos, el Guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna) en palmares basimontanos, el pájaro paraguas amazónico (Cephalopterus ornatus), en bosques inundables, el hoja rasquero de garganta anteada (Automolus ochrolaemus) en bosque mixto, la paloma colorada (Patagioenas cayennensis), la batará barrado (Thamnophilus doliatus) en bosques secundarios, el jacamar de frente azulada (Galbula cyanescens) (Figura 40), el saltador de garganta anteada (Saltator maximus) en arboles con fruto , el picogrueso de pico rojo (Saltator grossus) en bosques húmedos , el gorrión pectoral (Arremon taciturnus) en palmares basimontanos, Dacnis azul (Dacnis cayana) en bosques húmedos y vegetación secundaria, Dacnis de cara negra (Dacnis lineata) en bosque húmedos y bosques secundarios, el cacique de lomo amarillo (Cacicus cela) en palmares basimontanos, la oropéndola crestada (Psarocolius decumanus) en bosques secundarios, la oropéndola olivácea (Psarocolius bifasciatus) en bosques secundarios, el bolsero de hombro pintado (Icterus cayanensis) en bosques secundarios. En los humedales de vegetación ribereña tenemos a La golondrina de faja blanca (Atticora fasciata), el vireo de ojos rojos (Vireo olivaceus) y el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus). En Anfibios se tiene a : Ameerega macero (Pacal y bosque de colina baja), Dendropsophus leucophyllatus (Bosque secundario), Dendropsophus rhodopeplus (Bosque secundario), Dendropsophus parviceps (Bosque de terraza baja y bosque de colina baja), Rhaebo guttatus (Colina baja), Hypsiboas boans, Hypsiboas lanciformis (Bosque secundario), Scinax garbei (Bosque secundario, bosque de terraza baja y bosque 90

de colina baja), Rhinella marina, Scinax ruber, Leptodactylus rhodonotus (Aguajal, bosque secundario y colina baja), Leptodactylus simutuarte, Pristimantis mendax (Colina baja), Leptodactylus andreae (Bosque secundario, bosque de terraza baja y colina baja). Reptiles: Bothrops atrox (Cañabraval, bosques de colina baja y bosque secundario), Anolis cuscoenzis (Bosque de colina alta), Bothriopsis bilineata (Bosque de colina alta y bosque secundario), Dipsas peruana (Bosque de colina alta y bosque secundario), Anolis trachyderma (Bosque de colina baja y bosque secundario), Imantodes cenchoa (Bosque de colina baja y bosque secundario), Oxyrhopus melanogenys (Bosque de colina baja y bosque secundario), Stenocercus crassicaudatus (Bosque de colina baja), Anolis fuscoauratus, Tupinambis teguixin, Kentropyx altamazonica, Ameiva ameiva, Stenocercus roseiventris. Mamíferos: otorongo (Panthera onca), machín blanco (Cebus albifrons), Figura 39: Bosque transición amazónica con yungas Echarate - La convención

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012.

91

Figura 40: Galbula cyanescens en Camanti Quispicanchi

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. Figura 41: Paujil Común (Mitu tuberosum) en Atalaya Paucartambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012 92

Mapa 27: Distribución de los transectos evaluados en el hábitat de Bosque de transición amazónica

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. 93

4.12 LLANURA AMAZÓNICA: Este hábitat se ubica en la vertiente oriental de los andes , pertenece a la ecorregión de Bosques húmedos amazónicos, se encuentra en las provincias de Quispicanchi y La Convención ocupando un área de 692090.46 ha que representa el 9.69% del territorio regional , su rango altitudinal se localiza por debajo de los 600m de altitud, con una temperaturas promedio anuales que varían entre 23 a 26°C y con una precipitación que fluctúa entre 1650 a 5770 mm³ (Worldclim 2000),fue considerada dentro de la región de Omagua o selva baja (Pulgar Vidal) y el piso Yunka ( Ceballos). Su relieve es una extensa planicie donde se encuentran los grandes ríos, que periódicamente ocasionan inundaciones (Figura 42) presentándose las siguientes comunidades vegetales: Bosques de terraza baja y alta, bosques de colina alta y baja, bosques inundables, aguajales, cañabrabales y pacales. Se estableció solo dos transectos para la evaluación de estas aves (Mapa 28) con un registro de 62 especies, no se tiene transectos de evaluación para el caso de anfibios y reptiles. Entre las aves propias de este hábitat tenemos a: La perdiz ondulada (Crypturellus undulatus), el rascón montés de cuello gris (Aramides cajanea) en matorrales y bosques inundados, el buco golondrina (Chelidoptera tenebrosa) en el dosel de bosques a lo largo de ríos grandes, la Tortolita rojiza (Columbina talpacoti) en matorrales, pastizales, y márgenes de ríos, el tordo arrocero (Dolichonyx oryzivorus) en matorrales, pastizales y vegetación secundaria, el fio_fio menor (Elaenia chiriquensis) en matorrales y pastizales En humedales de vegetación ribereña se tiene a la pumagarsa oscura (Tigrisoma fasciatum), la golondrina de faja blanca (Atticora fasciata), golodrina Martín de pecho pardo (Progne tapera), y al cormorán más común de agua dulce (Phalacrocorax brasilianus). En Anfibios se tiene a: Dendrophryniscus minutus, Dendrophryniscus bifurcus, Dendropsophus marmoratus, Dendropsophus minutus, Dendropsophus sarayacuensis, Hypsiboas boans, Hypsiboas fasciatus, Hypsiboas lanciformis (Bosque secundario), Leptodactylus leptodactyloides, Leptodactylus pentadactylus, Leptodactylus rhodonotus (Bosque secundario y bosque inundable), Phyllomedusa tomopterna, Pristimantis ventrimarmoratus, Rhinella margaritifera (Bosque secundario y bosque de terraza baja), Rhinella marina, Scinax ruber, Osteocephalus buckleyi, Psycophrynella usurpator (Bosque de terraza alta). Reptiles: Anolis trachyderma (Terraza alta, colina baja), Bothriopsis bilineata (Terraza alta, colina alta y colina baja), Bothrops atrox (Terraza baja, colina baja y cañabraval), Dipsas peruana (Terraza baja, colina alta), Oxyrhopus melanogenys (Terraza baja y colina baja), Imantodes cenchoa (Colina baja). Mamíferos: otorongo (Panthera onca), sachavaca (Tapirus terrestris), nutria o lobo de río (Lontra longicaudis), ocelote (Leopardus pardalis), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), armadillo gigante (Priodontes maximus).

94

Figura 42: Llanura amazónica desde Atalaya Paucartambo.

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. Figura 43: Guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna) en Camanti Quispicanchi

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012.

95

Mapa 28: Distribución de los transectos evaluados en el hábitat Bosque de llanura amazónica.

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2012. 96

OBSERVACIONES: Los mapas de hábitats de fauna son una descripción del paisaje observado en campo, donde se debe mencionar que los humedales presentan una característica particular en cuanto a flora y fauna, estos están descritos dentro de cada hábitat, por la diferencia de su composición florística como son los pajonales higrofíticos, yaretales, bofedales, totorales, bordes de lagunas y zonas ribereñas que presentan especies propias de fauna dentro de los determinados hábitat, siendo las especies de anfibios y una gran variedad de especies de aves pertenecientes a la familia Anatidae, Furnariidae, entre otras, las que están más relacionadas y adaptadas a estos hábitats específicos. En la Puna altoandina, Puna humeda y Subpuna se observa que las especies de fauna están más relacionadas con los tipos de vegetación como bosques, matorrales y pajonales que a los rangos altitudinales, así mismo la vegetación de las especies arbóreas y matorrales en la parte superior de la puna húmeda y inferior de la puna altoandina ocupan las quebradas y laderas de las montañas y las zonas con un relieve allanado están ocupados por pajonales, pajonales higrofiticos y bofedales.

97

BIBLIOGRAFÍA 1. Abell, R., M.L. Thieme, C. Revenga, M. Bryer, M. Kottelat, N. Bogutskaya, B. Coad, N. Mandrak, S.C. Balderas, W. Bussing, M.L.J. Stiassny, P. Skelton, G.R. Allen, P. Unmack, A. Naseka, R. Ng, N. Sindorf, J. Robertson, E. Armijo, J.V. Higgins, T.J. Heibel, E. Wikramanayake, D. Olson, H.L. López, R.E. Reis, J.G. Lundberg, M.H. Sabaj Pérez, y P. Petri (2008) Freshwater ecoregions of the world: A new map of biogeographic units for freshwater biodiversity conservation. BioScience 58(5): 403-414. 2. Bibby, C., M. Jones & S. Mardsen (1998) Expedition Field Techniques: Bird Surveys. Royal Geographical Society. Londres. 3. BirdLife International (2003) BirdLife's online World Bird Database: the site for bird conservation. Version 2.0. Cambridge, UK: BirdLife International. Accesible en http://www.birdlife.org. 4. Brack Egg, A. (1986) Ecología de un país complejo. En: Gran Geografía del Perú (Dourojeanni, M., Editor), tomo 2. Editorial Juan Mejía Baca. Lima. 5. Brako L. & Zarucchi J. (1996). Catalogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis. 6. Ceballos, I. (1970) Los pisos zoogeográficos del departamento del Cusco. Publicaciones del Departamento Académico de Zoología y Entomología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1): 1-26. 7. Clements, J.F. y N. Shany (2001) A Field Guide to the Birds of Peru. Ibis Publishing Company. Temecula. 8. Dueñas, L. H. (1997) Métodos y técnicas para la Colección Preparación de Especimenes Vegetales y Manejo de Herbario. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Cusco – Perú. 9. Eisenberg, J.F., y K.H. Redford (1999) Mammals of the Neotropics. Volume 3: The Central Neotropics. Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. Chicago University Press. Chicago. 10. Fjeldså, J., y N. Krabbe (1990) Birds of the High Andes. Museo Zoológico de la Universidad de Copenhague. Copenhague. 11. Frost, D.R. (2009) Amphibian Species of the World: an Online Reference. Versión 5.3 (12 de febrero 2009). http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/. American Museum of Natural History. NY. 12. Herrera, F.L. (1930) Estudios de la flora del Departamento del Cusco. Plantarum Cuzcorum Herrerarianum, San Martín y Cia. Lima, Perú. 13. Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmid, L.C. Hayek y M.S. Foster, Eds. (1994) Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. 14. INRENA (2004) Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Accesible en http://www.inrena.gob.pe/iffs/biodiv/catego_fauna_amenazada.pdf 15. INRENA (2006) Categorización de especies amenazadas de flora silvestre. Accesible en http://www.inrena.gob.pe/iffs/biodiv/catego_flora_amenazada.pdf 16. Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M. Fellows, G. Kittel, S. Menard, M. Pyne, M. Reid, K. Schulz, K. Snow, & J. Teague. (2003). Ecological Systems of Latin America and the Caribbean: A Working Classification of Terrestrial Systems. NatureServe, Arlington. 98

17. Körner, C. (2003) Alpine plant life: functional ecology of high mountain ecosystems. 2da ed. Springer. 18. Macbride, F.J. (1936). “Flora of Peru”. Vol XIII part I nº 3, Botanical Series, Field Museum of Natural History, Chicago, U.S.A. 19. Matteucci, S. D., y A. Colma (1982) Metodología para el estudio de la Vegetación. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Washington D.C. 20. Moscoso, M. (1945). Secretos Medicinales de la Flora Peruana. Ministerio de Educación Pública. Lima. 21. Moscoso, M. (1997) Secretos Medicinales de la Flora Peruana y Guía de la Maternidad. 4ta ed. Editorial Alpha. Cusco. 22. Olson, D.M., E. Dinerstein, E.D. Wikramanayake, N.D. Burgess, G.V.N. Powell, E.C. Underwood, J.A. D’Amico, I. Itoua, H.E. Strand, J.C. Morrison, C.J. Loucks, T.F. Allnutt, T.H. Ricketts, Y. Kura, J.F. Lamoreux, W.W. Wettengel, P. Hedad, y K.R. Kasem (2001) Terrestrial ecoregions of the World: A new map of life on Earth. BioScience 51(11): 933-938. 23. ONERN (1976) Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Lima. 24. Peet, R.K. (1974) The measurement of species diversity. Annual Review of Ecology and Systematics 5: 285-307. 25. Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, M. B. Robbins, T. S. Schulenberg, F. G. Stiles, D. F. Stotz, y K. J. Zimmer. (2009) A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. Accesible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html. 26. Riveros, J.C., y C. Locklin (2001) Central Andean Wet Puna (NT1003). Documento en revisión. WWF. Accesible en http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/ terrestrial/nt/ nt1003_full.html. 27. Rojas R. & Farfán J. (2004) “Guía para el uso de una Base de Datos Botánicos” Jardín Botánico de Missouri. Programa de Capacitación en Botánica y Conservación. Oxapampa. 28. Schulenberg, T.S., D.F. Stotz, D.E. Lane, J.P. O’Neill & T.A. Parker III (2007) Birds of Peru. Princeton University Press. Princeton. 29. Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker III y D.K. Moskovits (1996) Neotropical Birds. Ecology and Conservation. The University of Chicago Press. Chicago. 30. Tupayachi, A. (2004) “Evaluación de los bosques altoandinos de Polylepis (Rosaceae) del valle sagrado de los Inkas, para una propuesta de Área de Conservación Regional (ACR). Tesis para optar al grado académico de Magister en Ciencias. Escuela de Post Grado UNSAAC Cusco. Perú. 31. Uetz, P., J. Goll & J. Hallermann (2007) Die TIGR-Reptiliendatenbank. Elaphe 15(3): 22-25. 32. Ungent, D., y C.M. Ochoa (2006) La Etnobotánica del Perú. Desde la Historia al Presente. CONCYTEC. Lima. 33. Venero, J.L. (2007) Etnoornitología y Guía de Aves del Humedal Lucre-Huacarpay. Editorial Moderna. Cusco. 34. Wilson, D.E., y D.M. Reeder, editores (2005) Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference. 3ra ed. Johns Hopkins University Press

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.