MEMORIA EQUIPOS DE APOYO SOCIAL COMUNITARIO

1 MEMORIA EQUIPOS DE APOYO SOCIAL COMUNITARIO EQUIPO: E.A.S.C. “BARAJAS” AÑO: 2013 2 ÍNDICE 1 PRESENTACIÓN 4-6 2 DATOS GLOBALES DE ATENCIÓN

5 downloads 138 Views 4MB Size

Recommend Stories


TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 1 Materiales de lectura: Clase N° 4 Autora: Diana Hamra Contenidos: 1. La realidad soc

Capital social comunitario y gerencia social
VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003 Capital social comunitario y

Story Transcript

1

MEMORIA EQUIPOS DE APOYO SOCIAL COMUNITARIO

EQUIPO: E.A.S.C. “BARAJAS” AÑO: 2013

2

ÍNDICE

1

PRESENTACIÓN

4-6

2

DATOS GLOBALES DE ATENCIÓN

7-10

3

INGRESOS PSIQUIÁTRICOS

11

4

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CLÍNICO-PSIQUIÁTRICO DE LOS USUARIOS INCORPORADOS

12-20

5

DATOS DE OCUPACIÓN

21

6

DATOS DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN

22-27

7

USO DE RECURSOS COMUNITARIOS FORMALES

28-31

8

INTEGRACIÓN LABORAL

32

9

UTILIZACIÓN DE OTROS RECURSOS DE LA RED

33

10 DATOS DE COORDINACIÓN

34-37

11 RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN

38-44

12 OTRAS ACTIVIDADES

45-46

13 VALORACIÓN Y COMENTARIOS

47-59

14 OBJETIVOS PARA EL AÑO SIGUIENTE

60-61

3

1. PRESENTACIÓN La memoria comienza con un breve comentario sobre las características principales del equipo de apoyo: áreas de referencia, horario de atención, etc. Esta presentación no debe exceder de una página, excepto en los equipos nuevos que tendrán que hacer una descripción más extensa.

Descripción: El Equipo de Apoyo Socio Comunitario de Barajas es un recurso concertado dependiente de la Dirección General de Servicios Sociales, Consejería Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. La gestión técnica del recurso corre a cargo de la Fundación Manantial, entidad que, además de asumir la tutela de personas con enfermedad mental grave, gestiona otros recursos residenciales, de rehabilitación psicosocial, laboral, apoyo comunitario, soporte social y centro especial de empleo. El recurso se puso en funcionamiento en diciembre de 2007 y está integrado dentro de la red de recursos públicos de la Red de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera dependiente de la Subdirección General de Asistencia Técnica y Coordinación de Planes para personas con discapacidad de la mencionada consejería. El dispositivo se rige por el Decreto 122/1997, de 2 de octubre, por el que se establece el Régimen Jurídico Básico del Servicio Público de Atención Social, Rehabilitación Psicosocial y Soporte Comunitario de Personas afectadas de enfermedades mentales graves y crónicas, en diferentes centros de servicios sociales especializados. Permite ofrecer atención domiciliaria y en el propio entorno a aquellas personas con dificultades y necesidad de apoyo social, para poder mantenerse en su entorno familiar y comunitario. Es un equipo social multiprofesional que, en nuestro caso, estaría compuesto por: - 1 Psicóloga - 1 Trabajadora Social - 2 Educadoras Sociales El EASC presta servicio desde Diciembre de 2007 a personas con enfermedad mental crónica derivadas desde el CSM de referencia. Hemos trabajado estrechamente coordinados con los profesionales del programa de Rehabilitación y Continuidad de Cuidados del Servicio de Salud Mental del distrito de Barajas, así como con los recursos sociales específicos (CRPS, CD, CRL, Miniresidencias, etc.), con los servicios sociales generales y con otros recursos comunitarios (atención primaria, escuelas municipales de adultos, casas de la juventud, etc.), pertenecientes al Área Sanitaria 4, dentro de una lógica de complementariedad y trabajo en red. El Distrito de Barajas ocupa una superficie de 4.266,59 hectáreas con una población de 40.303 habitantes. Este distrito está formado por cinco barrios: Alameda de Osuna, Aeropuerto, Casco Histórico de Barajas, Timón y Corralejos.

4

Las funciones básicas que ha desarrollado el EASC son: 1. 2.

3. 4. 5. 6.

Apoyar el mantenimiento en el propio domicilio y en el entorno social socio comunitario y familiar en las mejores condiciones posibles Promover el desarrollo de capacidades de autonomía personal, social y de manejo comunitario que faciliten la mejora de la situación y calidad de vida de los usuarios en su propio domicilio y en su entorno Evitar situaciones de marginalización y abandono Apoyar a la utilización de recursos Apoyar para mejorar la convivencia familiar y aliviar situaciones de sobrecarga de las familias Colaborar en el acompañamiento y apoyo para mejorar la vinculación con la red de atención de Salud Mental y de Servicios Sociales.

El horario de atención del EASC es de 8:00 a 18:00, de lunes a viernes. Cuando así lo ha requerido la atención de los usuarios, algunas de las intervenciones del EASC se han realizado fuera de ese horario. Cada uno de los profesionales está equipado con un teléfono móvil que permite la flexibilidad en la atención diaria, contando así mismo con un teléfono fijo 91 301 08 93 y un fax 91 305 49 28 y con dirección de correo electrónico [email protected]. Estando ubicado en el local de los recursos de Barajas de la Fundación Manantial, sito en Pza. Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo s/n con un espacio compartido por los profesionales de varios recursos (CD y CRPS). Se estima que cada EASC tendrá capacidad para ofrecer atención y apoyo domiciliario a unos 30 usuarios. Teniendo en cuenta la población de referencia se estima una ratio de 32 plazas por 100.000 habitantes en el tramo de edad comprendido entre 18 y 65 años. FOTOGRAFIAS DE LA ZONA

Componentes Equipo de Apoyo

5

Comida de Navidad 2013

Carnaval 2013

Mesa Redonda Día Internacional Salud Mental

Fiesta Comunitaria “Barajas por la Salud”

El Coro de Barajas. Muestra coral.

6

2. DATOS GLOBALES DE ATENCIÓN En este apartado se recogen datos sobre diversos aspectos de la atención llevada a cabo por el equipo de apoyo durante el año al que hace referencia la memoria: derivaciones, atenciones, lista de espera, incorporaciones y salidas producidas.

2.1. Derivaciones último año Las reuniones de derivación se han realizado el último viernes de cada mes a las 13.00 horas en la Sala de Reuniones del CSM de Barajas ubicado en Avda. General, nº2, 2º. Por parte de Salud Mental han asistido el equipo de profesionales del Programa de Continuidad de Cuidados del CSM (psiquiatras, monitores, enfermera y trabajadora social) y pertenecientes al EASC han acudido la Directora y la psicóloga del EASC. Los objetivos de dicha reunión son: - Recoger información sobre el usuario derivado y documentación escrita (informe de derivación, informe del último ingreso y otros documentos de los que disponga SM, como por ejemplo, certificados de minusvalía) - Decidir el profesional que se encargará de presentar al usuario y su familia al equipo, que no necesariamente pertenecerá al CSM, sino que podría ser cualquier profesional con una buena relación con éste. - Decidir el/los profesional/es del EASC que acudirán a la presentación, que ha sido siempre la Psicóloga y otro profesional del equipo - Fijar una fecha o propuesta de fecha para la presentación, que como norma ha sido en el CSM, aunque se ha dado la posibilidad de realizarla en otros lugares que se han considerado más apropiados para el caso concreto. Tabla 1. Derivaciones recibidas durante el último año Hombres Nº de derivaciones*

02

Mujeres 04

Total 06

*Derivación implica la existencia de un informe cumplimentado de derivación (con la necesaria flexibilidad)

Comentario: Este año se han seguido produciendo derivaciones de forma fluida dado que el dispositivo aún encontrándose al 100% de su capacidad desde principios de año, se han producido 3 salidas del recurso (1 alta por consecución de objetivos y 2 bajas por cambio de domicilio y decisión de CSM). De nuevo el porcentaje de mujeres derivadas es mayor que el de hombres.

7

DERIVACIONES 2013

33%

HOMBRES MUJERES

67%

2.2. Número de derivaciones no aceptadas en el último año Tabla 2. Personas derivadas no aceptadas n Nº de personas no aceptadas

0 *Para incluir como persona no aceptada tendrá que haber un informe de derivación o al menos los datos básicos que permitan rellenar la ficha mensual. También se puede aceptar en una entrevista.

Comentario: En los casos excepcionales en los que el perfil del usuario distaba mucho del requerido por este recurso, no se ha realizado la derivación gracias a la buena coordinación entre los profesionales implicados. 2.3. Lista de espera en el último año. Tabla 3. Tiempo en lista de espera de las personas incorporadas durante el año. Tiempo medio en lista de espera de las personas que se han incorporado en el último año* (días)

74

*Tiempo entre derivación y la fecha de la primera cita (aunque no acuda)

Comentario: Debido a que el Equipo de Apoyo ha tenido durante el año 2013 una media de 33 personas en atención; aunque resultaba difícil que hubiera nuevas incorporaciones, se ha disminuido en más de 100 días el tiempo de lista de espera de las personas incorporadas con respecto a los datos recogidos en año anterior.

8

Tabla 4. Lista de espera en el último año n 02 01 00

Personas en lista de espera 1/1 Personas en lista de espera 31/12 Bajas de la lista de espera Por no acudir a primera cita Por decisión de salud mental Por fallecimiento Otros Comentario:

2.4. Usuarios atendidos a) Personas que acceden al equipo Tabla 5. Personas que acceden al equipo en el último año

Nº total de personas que han accedido al equipo Inicios* Reinicios**

n 06 05 01

* Nº de usuarios que han accedido al equipo y que no habían sido atendidos en ninguna ocasión anterior. ** Nº de usuarios que han accedido al equipo en el último año y que habían sido atendidos previamente por el equipo en alguna ocasión desde el comienzo del funcionamiento del mismo

b) Personas atendidas en el último año Tabla 6. Personas atendidas por el equipo en el último año Hombres 16

Nº de personas atendidas

Mujeres 20

Total 36

USUARIOS ATENDIDOS 2013 16

20

20 15 10 5 0 HOMBRES MUJERES

9

c) Usuarios en atención a 31 de diciembre Tabla 7. Usuarios en atención a final del último año

n 33

Nº de usuarios en atención a 31/12

Comentario: Se ha mantenido durante más del 84% del año una ocupación del recurso del 110%.

2.5. Usuarios que han finalizado su intervención con el equipo de apoyo.

Tabla 8. Salidas producidas durante el último año

Nº usuarios que han finalizado su atención Altas(1) Nº de usuarios Bajas(2) Nº de usuarios Nº de usuarios baja por: Cambio de domicilio Abandono por decisión familiar Expulsión Fallecimiento Suicidio Derivación a otro recurso (Larga estancia) Otros (especificar): DECISIÓN SM Abandonos(3) Nº de usuarios

n 03

%*

01

2,78

02

5.56

01

50

01

50

00

0

*% sobre el total de de usuarios atendidos (1) Altas: Finalización de la intervención por cumplimiento de los objetivos planteados en el plan individualizado de rehabilitación. (2) Bajas: Finalización de la intervención por otros motivos diferentes al cumplimiento de objetivos y la baja voluntaria. (3) Abandono. Finalización de la intervención por decisión del usuario

10

3. INGRESOS PSIQUIÁTRICOS Este apartado recoge información sobre los usuarios ingresados por motivos psiquiátricos y sobre los ingresos de este tipo producidos durante el año al que hace referencia la memoria.

Tabla 9. Ingresos psiquiátricos de los usuarios atendidos durante el último año

Nº de usuarios con ingresos

n 5

Episodios por usuario:

8

%* 13,89

*% sobre el total de atendidos

Comentario: Incluimos usuarios que por episodios agudos de de descompensación sicopatología han debido ser ingresados, así como usuarios que han sido ingresados en observación sin pasar a planta, hecho que desde el equipo se valora positivamente dado que era considerada la única vía para proporcionar una atención de calidad y para poder trabajar en la consecución de una evolución positiva de determinados usuarios.

11

4. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y CLÍNICO-PSIQUIÁTRICO DE LOS USUARIOS QUE SE HAN INCORPORADO EN EL AÑO En este apartado de la memoria se recoge los datos sobre el perfil sociodemográfico y clínicopsiquiátrico de las personas que han comenzado a ser atendidas por el equipo a lo largo del año al que hace referencia la memoria (no sobre el total de usuarios atendidos).

4.1. Datos sociodemográficos:

Tabla 10. Sexo de los usuarios incorporados durante el último año Sexo Varones Mujeres Total

n 02 04 06

%* 33,33 66,67 100

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año

SEXO DE USUARIOS ATENDIDOS 2013

33%

HOMBRES MUJERES

67%

Tabla 11. Edad de los usuarios incorporados durante el último año Media Edad Edad: Entre 18 – 30 Entre 31 – 50 Entre 51 - 65 Total

n

%*

01 02 03 06

16,67 33,33 50 100

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año EDAD USUARIOS 2

3 2

3

1

1 0

18-30

31-50

51-65

12

Tabla 12. Estado civil de los usuarios incorporados durante el último año Estado civil Solteros Casados / pareja de hecho Separados o divorciados Viudos No se conoce Total

n 02 02 02 --06

%* 33,33 33,33 33,33

100

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año ESTADO CIVIL USUARIOS SOLTEROS

33%

34%

CASADOS/PAREJA DE HECHO SEPARADOS/DIVORCIADOS

33%

Tabla 13. Nivel educativo de los usuarios incorporados durante el último año Nivel educativo** Analfabeto Sin estudio (lee y escribe) Educación especial Enseñanza primaria. E.G.B. (1ª etapa): 6º de EGB Bachiller elemental, E.G.B. (2ª etapa), 8º de EGB, ESO. Bachiller superior, BUP, COU, Bachillerato F.P. 1º grado. F.P. 2º Ciclo de grado medio. 3º grado. Ciclo de grado superior. Titulo de graduado medio universitario Titulo de graduado superior universitario Otros Se desconoce Total

n

%*

01

16,67

02

33,33

01 02

16,67 33,33

06

100

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año **Hace referencia a estudios terminados

13

NIVEL EDUCATIVO

3 2 1 0

2

2

1

SIN ESTUDIOS

1

BACHILLER ELEMENTAL

BACHILLER SUPERIOR

F.P GRADO 1

Tabla 14. Tipo de convivencia de los usuarios incorporados durante el último año Tipo de convivencia Solo Con el cónyuge Con padres Con padre o madre Con otros familiares Con los hijos Miniresidencia, piso protegido o pensión (supervisada).** Otros (especificar) No se conoce Total

n 01 02 03

%* 16,67 33,33 50.00

06

100

NOTA: En caso de que la convivencia sea con más miembros que los que figuran a continuación, se indica sólo aquellos sobre los que recae el peso de la atención *Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año ** Sólo si la estancia es indefinida, de lo contrario, se consignará la convivencia habitual

CONVIVENCIA

17%

SOLO CON EL CÓNYUGE CON PADRES 50%

33%

14

Tabla 15. Usuarios con hijos Usuarios con hijos Sí No No se conoce Total

n 04 02

%* 66,67 33,33

06

100

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año

Tabla 16. Ingresos económicos de los usuarios incorporados durante el último año Usuarios con ingresos propios Sí No No se conoce Nivel de ingresos Menos de 300 euros De 301 euros a 600 euros De 601 euros a 900 euros Más de 901 euros No se conoce Procedencia de los ingresos Pensión no contributiva Pensión contributiva RMI Trabajo Orfandad Hijo a cargo Otros No se conoce Total

n

%*

04 02

66.67 33.33

01 02 01

16,66 33.33 16,66

01

16,66

03

50,00

06

100

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año

USUARIOS CON INGRESOS PROPIOS

SI

33% NO

67%

15

Tabla 17. Profesión de los usuarios incorporados durante el último año Profesión Sin profesión Trabajadores no cualificados Trabajadores cualificados Estudiantes Amas de casa Ocupaciones marginales Otros (TRABAJO DOMÉSTICO) No se conoce Total

n 01 01 02 01 01

%* 16,67 16,67 33,32 16,67 16,67

06

100

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año

PROFESIÓN

2

2

1

1

TRABAJO CUALIFICADO

SIN PROFESION

AMAS DE CASA

ESTUDIANTES

1

TRABAJADORES NO CUALIFICADOS

2,5 2 1,5 1 0,5 0

Tabla 18. Situación laboral de los usuarios incorporados durante el último año Situación laboral Trabajando (incluye actividad marginal e ILT) Buscando su primer empleo (no es necesario estar inscrito en la ORE) Parado (no es necesario estar inscrito en la ORE) Estudiante Jubilado, pensionista ( no incluir los que perciben PNC) Labores del hogar Otros No activo No se conoce Total

n 01

%* 16,67

01

16,67

01

16,67

01

16,67

02

33,32

06

100

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año

16

SITUACIÓN LABORAL

17% 32%

TRABAJANDO PARADO

17%

ESTUDIANTE LABORES DEL HOGAR

17%

17%

OTROS

Tabla 19. Declaración de minusvalía de los usuarios incorporados durante el último año Declaración de minusvalía Sí No** No se conoce Total

n 01 05

%* 16,67 83,33

06

100

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año ** Incluye los que la están tramitando

Tabla 20. Situación jurídica de los usuarios incorporados durante el último año Situación jurídica Ninguna Curatela/Tutela patrimonial Tutela No se conoce Total

n 05 01

%* 83,33 16,67

06

100

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año

Comentario: Cabe destacar que durante este año, al igual que el año anterior, la proporción de mujeres derivadas ha sido superior a la de varones. Respecto al perfil de los usuarios atendidos durante 2013 se ha caracterizado por tener esquizofrenia, sin diagnostico asociado, con edad comprendida en el rango de 51 a 65 años, con nivel socioeducativo medio-bajo, cualificados, con hijos, que viven con sus progenitores, con ingresos propios y sin declaración de minusvalía.

17

4.2. Datos clínico-psiquiátricos: El perfil de los usuarios atendidos en el Equipo de Apoyo es: 1. Personas de ambos sexos con edades comprendidas entre los 18 y 65 años 2. Que padezcan una enfermedad mental grave y crónica 3. Que sean atendidos por el Centro de Salud Mental de Barajas, e incluidos en el Programa de Rehabilitación y Continuidad de Cuidados 4. Que presenten dificultades de integración en recursos sociocomunitarios e importantes necesidades de soporte social y familiar 5. Que presenten dificultades para mantenerse en contacto regular o continuado en los SSM y con la red de recursos específicos de atención social de su zona. 6. Que manifiesten un importante nivel de deterioro psicosocial y/o gran aislamiento social. 7. Aquellas personas que, mostrando un nivel de autonomía adecuado para el funcionamiento independiente en su entorno, precisen apoyo o entrenamientos en aspectos concretos que le posibiliten el mantenimiento de esa autonomía y la mejora de su calidad de vida global 8. Que no estén en situación de crisis o descompensación psicopatológica que precise el ingreso en una UHB. 9. Que no presenten agresividad u otros problemas de conducta que imposibiliten la actuación del equipo 10. Que no mantengan un consumo de tóxicos o alcohol que impida el trabajo de rehabilitación 11. Es recomendable también que no tengan un familiar que sea al mismo tiempo atendido por nuestro equipo, aunque dependerá del caso. Ninguno de estos criterios es condición indispensable para ser atendido por los profesionales del equipo.

4.2.1. Diagnóstico principal Tabla 21. Diagnóstico principal de los usuarios incorporados durante el último año Diagnóstico principal Esquizofrenia Otros trastornos psicóticos Trastornos de personalidad Trastornos del estado de ánimo Trastornos de ansiedad Otros (especificar) No disponible Total

n 03 01

%* 49,00 17.00

01 01

17.00 17.00

06

100

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año NOTA: es opcional especificar los tipos

18

DIAGNÓSTICO ESQUIZOFRENIA

17%

T. ESTADO DE ANIMO 17%

OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

49%

T.ANSIEDAD

17%

4.2.2. Diagnóstico de trastorno asociado. Existencia de un diagnóstico asociado. Tabla 22. Existencia de diagnóstico asociado en los usuarios incorporados durante el último año Diagnóstico asociado Sí Trastornos de dependencia o abuso de sustancias Trastorno de personalidad Retraso mental Otros: trastorno de personalidad sin especificar No No se conoce Total

n

%*

5 1 6

83.33% 16,67% 100%

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año

4.2.3. Tiempo de evolución desde el primer contacto con salud mental Tabla 23. Tiempo de evolución desde el primer contacto con los Servicios de Salud Mental hasta la incorporación al equipo de apoyo* Tiempo medio de evolución

Meses 216

*primer ingreso psiquiátrico en su defecto

19

4.2.4. Usuarios con ingresos psiquiátricos previos a su incorporación al equipo de apoyo. Tabla 24. Ingresos psiquiátricos previos a la incorporación de los usuarios al equipo de apoyo

n 4

Usuarios con ingresos previos

%* 66,7%

*Sobre el total de usuarios que se han incorporado durante el año

Comentario: El periodo de evolución de los usuarios es, en su mayoría, superior a 10 años, y ha transcurrido mucho tiempo desde el inicio de la enfermedad de los usuarios hasta la incorporación al equipo.

TIEMPO MEDIO DE EVOLUCIÓN

17%

Menos de 5 años 0% Entre 5 y 10 años

83%

Más de 10 años

20

5. DATOS DE OCUPACIÓN En este apartado se señala el porcentaje de ocupación a finales del año y la duración de la atención por el equipo de apoyo tanto de los usuarios en atención a 31 de diciembre como de los usuarios que han finalizado dicha atención durante el año al que hace referencia la memoria.

5.1. Porcentaje de ocupación a 31 de diciembre del último año. Tabla 25. Ocupación a final del último año Porcentaje de ocupación a 31 / 12

110 %

5.2. Duración de la atención del equipo de apoyo 5.2.1. Duración de la atención de los usuarios en atención a 31 de diciembre. Tabla 26. Duración de la atención de los usuarios en atención a final de año Duración de la atención de los usuarios en atención a 31 / 12 Menos de 1 años De 1 a 2 años De 2 a 3 años De 3 a 4 años De 4 a 5 años Más de 5 años

n

%*

06

18,18

04 04 01 10 08

12,12 12,12 3,03 30,30 2,24

*% sobre los usuarios en atención a 31/12

5.2.2. Duración de la estancia de los usuarios dados de alta en el último año. Tabla 27. Duración de la estancia de los usuarios dados de alta en el último año Duración de la estancia de los usuarios dados de alta en el último año Menos de 1 año De 1 a 2 años De 2 a 3 años De 3 a 4 años De 4 a 5 años Más de 5 años

n

%*

01 02

33.33 66.66

*% sobre los usuarios datos de alta en el último año Comentario: Durante este año se han producido 3 salidas del recurso, siendo el 33,33% de ellas altas, y el 66% bajas, una por cambio de domicilio a otra comunidad autónoma y otra por decisión de salud mental.

21

6. DATOS DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN

En este caso la información recogida hace referencia a la descripción de las diferentes fases de proceso de rehabilitación: evaluación e intervención.

6.1. Fase de evaluación (antes del PIR) El objetivo principal es establecer con claridad y orden las principales necesidades de apoyo que presenta el usuario y su familia para poder mantenerse en su propio domicilio y en su entorno comunitario en las mejores condiciones posibles de funcionamiento y calidad de vida, así como evitar procesos de deterioro, aislamiento o marginación. En un primer momento, sólo han evaluado la Psicóloga y otro profesional, ambos presentes en el momento de la acogida, entrando otros miembros del equipo a evaluar el resto de las áreas si se ha considerado oportuno. Como guía general, la evaluación se ha centrado en: - Red social del usuario - Carga de atención que supone para la familia - Actividades de ocio y tiempo libre realizadas por el usuario, sus capacidades, sus gustos y aficiones, limitaciones para desarrollarlas y capacidades. - Contacto del usuario con la comunidad, así como capacidades, competencias y limitaciones para hacerlo. - Riesgo de Marginalidad, necesidad de apoyo imprescindible y grado de adherencia al tratamiento en salud mental. - Proporcionar una visión global del usuario en relación con su familia y entorno de la que se puedan obtener intervenciones que ayuden realmente a mejorar la calidad de vida de los usuarios. A los 49 días desde el primer contacto en Salud Mental con el usuario y la familia, el EASC realiza una junta de evaluación, donde los diferentes profesionales ponen en común toda la información recogida, y establecen los objetivos de intervención, que en algún caso podrían ser diferentes, o más amplios, a los propuestos por Salud Mental, redactándose con todo ello el Plan Individualizado de Atención Sociocomunitario (P.I.A.S.C.). A continuación se le ha presentado al usuario y a su familia, se ha consensuado la prioridad de los mismos realizando modificaciones si se consideraba oportuno, y se ha entregado en un plazo de 60 días desde el primer contacto. Periódicamente se ha revisado el PIASC, modificándose los objetivos o intervenciones, y se ha realizado un seguimiento de las intervenciones llevadas a cabo para la consecución de dichos objetivos en las reuniones de coordinación con el SSM.

22

Tabla 28. Usuarios y familias en fase de evaluación n 6 0 4 6

Nº de usuarios evaluados* Nº de usuarios en fase de evaluación a 31/12 Nº de familias evaluadas Nº de PIR realizados * Evaluaciones finalizadas

Tabla 29. Tiempo entre primer contacto y junta de evaluación Días Tiempo medio entre 1er contacto y la junta de evaluación (días)

47

Tabla 30. Sesiones de evaluación Nº total de sesiones de evaluación Sesiones con el usuario (1) Nº total de sesiones de evaluación llevadas a cabo con los usuarios Nº de sesiones por lugar en el que se realizan: En el domicilio Fuera del domicilio Nº de sesiones por profesional Sesiones en las que ha participado un trabajador social Sesiones en las que ha participado un psicólogo Sesiones en las que ha participado un monitor Sesiones con la familia (2) Nº total de sesiones de evaluación en las que han participado familias Nº de sesiones por lugar en el que se realizan: En el domicilio Fuera del domicilio Nº de sesiones por profesional Sesiones en las que ha participado un trabajador social Sesiones en las que ha participado un psicólogo Sesiones en las que ha participado un monitor

n 101

%

81

80,19

48 33

59,26 40,74

29

35,80

24

29,63

28

34,57

20

19,80

20 0

100 0

14

70,00

6

30,00

0

0

*%sobre el total de sesiones de evaluación **% sobre las sesiones de evaluación llevadas a cabo con los usuarios ***% sobre las sesiones de evaluación llevadas a cabo con las familias (1) Sólo con el usuario (2) Sólo con la familia o con usuario y familia

23

Tabla 31. Sesiones medias realizadas con el usuario y con la familia Media sesiones / usuario* Media de sesiones / familia**

13,5 5,00

*Media calculada sobre aquellos usuarios cuya evaluación ha sido iniciada y terminada en el último año **Media calculada sobre los familiares de aquellos usuarios cuya evaluación ha sido iniciada y terminada en el último año

Comentario: Se ha producido un importante incremento de más del 22% en la participación de las familias en el proceso de evaluación de sus familiares, así mismo se ha producido un incremento del 60% en la participación de las familias en el proceso de rehabilitación psicosocial de sus familiares, con respecto a los datos recogidos durante el 2012, debido a la puesta en marcha de un taller para familiares donde se hace especial hincapié en la importancia de su apoyo y soporte en el proceso de rehabilitación de su familiar, aunque seguimos encontrando dificultades de participación de los familiares sobre todo en la fase de evaluación.

6.2. Fase de intervención. Se computa como intervención a partir de la junta de evaluación. La planificación y la intervención son individualizadas y se han realizado en función de cada caso y de los objetivos con que se ha trabajado; ha participado cada profesional según las áreas objeto de intervención y las características del caso. Se ha procurado, desde el principio, ver a los usuarios al menos una vez por semana. La metodología utilizada ha sido práctica, indirecta y flexible. En paralelo al desarrollo del vínculo con los profesionales del equipo se ha trabajado para que los usuarios vayan implicándose de manera activa en sus propios procesos de rehabilitación hasta acabar comprendiendo el sentido de las actividades que los profesionales han propuesto. Las áreas de intervención principales han sido las siguientes: -

-

-

-

Atención social domiciliaria: hemos trabajado aspectos que permitan al usuario mantenerse en el domicilio, como por ejemplo, entrenar en habilidades de autocuidado, favorecer la participación en actividades de ocio, asesorar al usuario y sus familiares sobre recursos y prestaciones sociales, mejorar el conocimiento y conciencia de enfermedad mediante estrategias psicoeducativas, entrenar en habilidades sociales, resolución de problemas, etc. Estructuración del ocio y tiempo libre: hemos proporcionando a cada usuario un calendario semanal de actividades que ha sido ampliado paulatinamente tras las diversas intervenciones llevadas a cabo. Intervención en el medio comunitario: múltiples coordinaciones con recursos sociales, culturales, educativos, laborales, etc. para facilitar el proceso de rehabilitación, y fomentar así las redes sociales de los usuarios Apoyo, formación y orientación a las familias: hemos proporcionado información, asesoramiento y apoyo, promoviendo estrategias y capacidades para resolver los problemas y procurando aliviar la sobrecarga por el cuidado del enfermo que sufre los familiares.

24

Acompañamiento y apoyo social comunitario: hemos dotado de competencia para usar los recursos de la comunidad y para resolver problemas, vinculación a recursos de la red, citas y compromisos que debe cumplir, apoyo a la familia,… 6.2.1. Datos globales de intervención en el último año Tabla 32. Usuarios en fase de intervención en el último año 36

Nº de usuarios que han estado en fase de intervención Nº de usuarios en fase de intervención a 31/12

33

6.2.2. Atención individual / entrenamiento individual Tabla 33. Intervención individual Nº total de sesiones individuales realizadas Sesiones con el usuario (1) Nº total de sesiones llevadas a cabo con los usuarios Nº de sesiones por lugar en el que se realizan: En el domicilio Fuera del domicilio Nº de sesiones por profesional Sesiones en las que ha participado un trabajador social Sesiones en las que ha participado un psicólogo Sesiones en las que ha participado un monitor Nº total de intervenciones telefónicas Sesiones con la familia (1) Nº total de sesiones individuales con las familias Nº de sesiones por lugar en el que se realizan: En el domicilio Fuera del domicilio Nº de sesiones por profesional Sesiones en las que ha participado un trabajador social Sesiones en las que ha participado un psicólogo Sesiones en las que ha participado un monitor

n 2359

%

1498

63,50

368 1130

24,57 75,43

467

31,17

263

17,56

768

51,27

530 331

14,03

206 125

62,23 37,77

76

22,96

87

26,28

168

50,76

*% sobre el total de atenciones individuales realizadas **% sobre las atenciones individualizadas que se han llevado a cabo con usuarios ***% sobre las atenciones individualizadas que se han llevado a cabo con la familia (1) Incluye las telefónicas

25

LUGAR ATENCIONES USUARIOS

26%

18% DOMICILIO FUERA DEL DOMICILIO TELEFONICAS

56%

ATENCIONES USUARIOS

21%

19%

PSICOLOGO TRABAJADOR SOCIAL EDUCADORES

20%

TELEFONICAS

40%

LUGAR ATENCIONES FAMILIARES

38%

DOMICILIO FUERA DEL DOMICILIO

62%

26

ATENCIONES FAMILIARES

26% PSICOLOGO TRABAJADOR SOCIAL

51%

EDUCADORES

23%

Comentario: El apoyo psicológico es proporcionado especialmente para favorecer el manejo de situaciones conflictivas en el ámbito familiar. Se puede observar una diferencia importante en el lugar en el que se llevan a cabo las intervenciones dependiendo de quien participe en las mismas. Cuando se realizan con los usuarios son en su mayoría fuera del domicilio, centradas en proporcionar apoyo, acompañamiento e integración sociocomunitaria, mientras que en las que ha participado un familiar se han realizado en mayor proporción en su domicilio, se han centrado en proporcionar un espacio de descarga emocional y en dar pautas de comportamiento para mejorar el clima familiar y la resolución de conflictos.

27

7. USO DE RECURSOS COMUNITARIOS FORMALES

Este apartado muestra los datos relativos al uso de recursos comunitarios de diferente tipo (recursos de formación, laborales, de ocio) por parte de los usuarios del equipo de apoyo a lo largo del año.

7.1. Formación académica Tabla 34. Uso de recursos de formación académica por los usuarios del equipo de apoyo durante el último año Usuarios que han participado en recursos educativos en el último año Usuarios que han finalizado algún curso de formación académica en el último año Usuarios que se encuentran realizando cursos de formación académica a 31 de diciembre Nº de cursos de formación académica en los que han participado usuarios del equipo

n 7

% 19,44

5

71,43

5

15.15

7

*% sobre el total de usuarios atendidos **% sobre el total de usuarios que han participado en algún curso de formación ***% sobre los usuarios en atención a 31 de diciembre

Comentario: Entendemos como formación académica aquella formación con la cual se obtiene una titulación reconocida por un organismo oficial. Es importante resaltar el trabajo previo que se ha tenido que realizar con el usuario para mantener su estabilidad y continuidad en los cursos que se comienzan hasta su finalización, así como el apoyo y seguimiento realizado por el equipo durante el curso formativo. Durante este año se ha producido un aumento del 4% en el número de usuarios que han participado en recursos educativos y un incremento del 21% en los usuarios que han finalizado algún curso de formación académica con respecto a los datos del año 2012. USO RECURSOS FORMACIÓN ACADEMICA USUARIOS

19% SI NO

81%

28

7.2. Formación laboral 7.2.1. Recursos normalizados: Tabla 35. Uso de recursos normalizados de formación laboral por los usuarios del equipo de apoyo durante el último año Usuarios que han participado en cursos de formación laboral en el último año Usuarios que han finalizado cursos de formación laboral en el último año Usuarios que se encuentran realizado cursos de formación laboral a 31 de diciembre Nº de cursos de formación laboral en los que han participado los usuarios durante el último año.

n 2

% 5,56

2 0

100

4

* Porcentaje sobre el total de usuarios atendidos ** Porcentaje sobre el total de usuarios que han participado en algún curso de formación *** Porcentaje sobre los usuarios en atención a 31 diciembre

7.2.2. Recursos específicos para personas con enfermedad mental: Tabla 36. Uso de recursos específicos de formación laboral para personas con enfermedad mental por los usuarios del equipo de apoyo durante el último año Usuarios que han participado en cursos de formación laboral específicos en el último año Usuarios que han finalizado cursos de formación laboral específicos en el último año Usuarios que se encuentran realizado cursos de formación laboral específicos a 31 de diciembre Nº de cursos de formación laboral específicos en los que han participado los usuarios durante el último año.

n 2

% 5.56

2

100

1

3.12

3

* Porcentaje sobre el total de usuarios atendidos **Porcentaje sobre el total de usuarios que han participado en algún curso de formación *** Porcentaje sobre los usuarios en atención a 31 diciembre

Comentario: Durante este año se ha incrementado el número y porcentaje de usuarios en un 3% que han participado en recursos específicos de formación laboral con respecto a los datos del año 2012. Así mismo el 100% de los usuarios que han participado en cursos de formación laboral específicos los han finalizado.

29

7.3. Actividades de ocio 7.3.1. Recursos normalizados: Tabla 37. Uso de recursos de ocio normalizados por los usuarios del equipo de apoyo durante el último año Usuarios que han participado en actividades “regladas” de ocio(1) Usuarios que se encuentran realizado actividades regladas de ocio a 31 de diciembre Nº de actividades regladas de ocio en las que han participado los usuarios.

N 7

% 19,44

3

9,09

10

(1) Las que exigen una inscripción, horario, monitor, etc. *Porcentaje sobre el total de usuarios atendidos ** Porcentaje sobre los usuarios en atención a 31 / 12

7.3.2. Recursos específicos para personas con enfermedad mental (asociaciones de familiares, clubes de ocio específicos, etc.): Tabla 38. Uso de recursos de ocio específicos para personas con enfermedad mental por los usuarios del equipo de apoyo durante el último año Usuarios que han participado en actividades regladas de ocio Usuarios que se encuentran realizado actividades regladas de ocio a 31 / 12 Nº de actividades regladas de ocio en los que han participado los usuarios.

n 3

% 8.33

0

0

4

*Porcentaje sobre el total de usuarios atendidos ** Porcentaje sobre los usuarios en atención a 31 / 12

Comentario: Incluimos aquellas actividades con carácter reglado que engloban todas aquellas cuyo objetivo principal es el incremento de las relaciones sociales a partir de la participación en actividades de diversas temáticas. Se ha producido un incremento del 14% con respecto a usuarios que han participado en actividades “regladas” de ocio, y un incremento del 6% en usuarios que han participado en recursos de ocio específico para personas con enfermedad mental con respecto a los datos del 2012.

30

7.4. Otros recursos normalizados Tabla 39. Uso de otros recursos normalizados por los usuarios del equipo durante el último año Enumeración de otros recursos normalizados utilizados. Indicar: Transportes, supermercados, cines, cafeterías, quioscos,… Nº de usuarios que han participado en otros recursos normalizados (por recurso) Nº de actividades en otros recursos normalizados Nº de usuarios que no han finalizado actividades en otros recursos normalizados Nº de usuarios que se encuentran realizado otros recursos normalizados a 31 de diciembre.

n

%

33

91,67

99 4

12,12

32

88,89

Comentario: Incluimos aquellos recursos disponibles en el entorno comunitario de los usuarios tales como supermercados, centro comerciales, cines, cafetería,… en los que tanto con el apoyo específico del equipo como de forma autónoma hacen uso de ellos de forma cotidiana, lo que supone que no se encuentran completamente aislados de la comunidad y un acercamiento al entorno comunitario. De los usuarios atendidos en el equipo el 91,67% ha hecho uso de recursos normalizados.

31

8. INTEGRACIÓN LABORAL En este apartado se recoge información sobre la actividad laboral llevada a cabo por los usuarios del equipo de apoyo durante el año al que hace referencia la memoria, concretamente: número de usuarios con actividad laboral, número de empleos y motivo de finalización de los mismos.

Tabla 40. Integración laboral de los usuarios del equipo de apoyo en el último año Nº de usuarios con actividad laboral en el último año Nº de usuarios con actividad laboral con contrato Nº de empleos Con contrato Sin contrato En empresa ordinaria Empresa protegida Actividad marginal Empleos finalizados por: Abandono Despido Finalización de contrato Mejora de contrato Otras: Nº de usuarios trabajando a 31 de diciembre

N 8 6 8 6 2 6 0 2

% 22,22 75,00

2 2

25,00 25,00

4

12,12

75,00 25,00

*% sobre el total de usuarios atendidos **% sobre número total de empleos ***% sobre el número de usuarios con actividad laboral

Comentario: Los 4 usuarios que se encuentran trabajando, mantienen un empleo estable, con una buena calidad en la realización de la tarea y una alta estabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones laborales.

32

9. UTILIZACIÓN DE OTROS RECURSOS DEL PLAN El Plan de atención social a personas con enfermedad mental grave y crónica incluye diferentes tipos de recursos y en ocasiones los usuarios lo son de más de uno de ellos. En este apartado se recoge información sobre la utilización por parte de los usuarios del equipo de apoyo de otros recursos de Plan durante el año al que hace referencia la memoria.

Tabla 41. Utilización de otros recursos del Plan por parte de los usuarios durante el último año Usuarios atendidos que a la vez eran usuarios de: Centros de Rehabilitación Psicosocial Miniresidencias Centros de Rehabilitación Laboral. Plazas de pensiones supervisadas Pisos supervisados. Centros de día. Otros recursos del Plan (especificar).

n 10 2 2

%* 27,77 5.55 5.55

*% sobre el total de usuarios atendidos

Comentario: Uno de las características del perfil de los usuarios atendidos en los Equipos de Apoyo Socio Comunitarios es precisamente la dificultad para establecer una vinculación con recursos que atiendan sus necesidades. Aprovechando la disponibilidad y cercanía con los usuarios desde el equipo de apoyo, se trabaja, cuando es oportuno, la vinculación con estos recursos. Con todo ello es importante remarcar la importancia de los Equipos de Apoyo como nexo de unión y coordinación entre los diversos recursos del distrito, para poner a disposición de los usuarios todas aquellas prestaciones existentes en los recursos de su entorno.

33

10. DATOS DE COORDINACIÓN En este caso se recogen datos sobre coordinación del equipo de apoyo con otros recursos. Se incluye un listado de recursos, centros o servicios con los que se han mantenido reuniones de coordinación y el número de reuniones realizadas con cada uno de ellos. RECURSO

PERIODICIDAD



PROFESIONAL

CENTROS SANITARIOS

Hospital Ramón y Cajal

Centro de Salud Mental “Barajas”

Hospital Psiquiátrico “Doctor Rodríguez Lafora”, unidad de cuidados psiquiátricos prolongados, dependiente de la CAM Hospital Psiquiátrico “Doctor Rodríguez Lafora”, unidad de Trastorno de la Personalidad, dependiente de la CAM

Unidad de Media Estancia(UME): Clínica San Miguel, dependiente de la Comunidad de Madrid Coordinación de Rehabilitación Área IV de Salud

Centro Salud Primaria “Barajas”, dependiente de la Comunidad de Madrid Centro Salud Primaria “Alameda de Osuna”, dependiente de la Comunidad de Madrid HOSPITAL “El negrío”

Reuniones y contactos telefónicos puntuales según necesidades de usuarios 4º Viernes de Mes: Derivaciones. Seguimiento: semanal y diario Reuniones y contactos telefónicos puntuales según necesidades de usuarios Reuniones y contactos telefónicos puntuales según necesidades de usuarios Reuniones y contactos telefónicos puntuales según necesidades de usuarios Mensuales

35

290

Trabajadora Social Psicóloga Educadores Sociales Director Psicóloga Educadores Sociales

13

Psicóloga 0

Psicóloga Educador Social 14

12 Contactos puntuales según necesidades de usuarios Contactos puntuales según necesidades de usuarios Presentación de

Trabajadora Social Psicóloga/o Educadores Sociales

27

7 2

Psicóloga Directora Trabajadora Social Educadora Social Trabajadora Social Educadores Sociales Psicóloga Trabajadora Social Educadores Sociales Psicóloga Trabajadora Social

34

recurso, y contactos puntuales según necesidades de usuarios ASOCIACIONES Y FUNDACIONES Contactos puntuales según Fundación Manantial 8 necesidades de “Departamento de Ocio y usuarios Voluntariado” Contactos CARITAS puntuales según 5 necesidades de usuarios Contactos puntuales según ONCE 1 necesidades de usuarios Contactos puntuales según FUNDOSA 1 necesidades de usuarios Contactos puntuales según Solidarios para el desarrollo 2 necesidades de usuarios Contactos puntuales según 5 necesidades de Asociación AFAEM Distrito 21 usuarios. ORGANISMOS OFICIALES Puntuales según Departamento Tutela necesidades de 5 “Fundación Manantial” usuarios Centro Base III dependiente de la Reuniones Comunidad de Madrid puntuales según 2 necesidades de usuarios Reuniones Centro Base V dependiente de la puntuales según 3 Comunidad de Madrid necesidades de usuarios Según necesidades SAMUR Social, dependiente del puntuales de los 6 Ayuntamiento de Madrid. usuarios Palmas de Gran Canaria

Servicios Sociales “Teresa de Calcuta”, dependiente del Ayuntamiento de Madrid.

Puntuales según necesidades de usuarios

INEM, dependiente de la Comunidad de Madrid

Contactos puntuales según

33

7

Trabajadora Social Educadora Social

Educadora Social Trabajadora Social Psicóloga Trabajadora Social

Trabajadora Social

Trabajadora Social

Trabajadora Social Psicóloga

Educadora Social. Trabajadora Social Trabajadora Social

Trabajadora Social

Trabajadora Social Psicóloga

Trabajadora Social Educadora Social Psicóloga Educadores sociales Trabajadora Social

35

necesidades de usuarios Puntuales según Trabajadora Social Junta Municipal Barajas necesidades de 12 Educadora Social. usuarios Contactos Trabajadora Social Instituto Nacional de la puntuales según Educadora Social Seguridad Social 6 necesidades de usuarios CENTROS CULTURALES/EDUCACIÓN Puntuales según Trabajadora Social 15 necesidades de Educadora Social Psicóloga Centro Cultural “Barajas Villa” usuarios Puntuales según Trabajadora Social necesidades de 10 Educadores Sociales Centro Cultural “Gloria usuarios Psicóloga Fuertes” Presentación de Educadora Social recurso y puntuales Centro Cultural “Teresa de 2 según necesidades Calcuta” de usuarios Puntuales según Trabajadora Social necesidades de Educadora Social Biblioteca “Gloria Fuertes” 10 usuarios C.E.P.A. BARAJAS

CRPS Hortaleza

CRPS Barajas

Puntuales según 5 necesidades de usuarios OTROS RECURSOS DEL PLAN Contactos puntuales según 19 necesidades de usuarios Reuniones de coordinación mensuales, y 102 contactos puntuales según necesidad del usuario. Reuniones de coordinación 53

Trabajadora Social

Trabajadora Social Educador Social Psicóloga Trabajadora Social Educadores Sociales Psicóloga

Trabajadora Social Educadores Sociales Psicóloga

CD Barajas

CRL Hortaleza

Miniresidencia Hortaleza

Reuniones puntuales según necesidades de usuarios.

Reuniones puntuales según necesidades de

Educadores Sociales Psicóloga 7

55

Trabajadora Social Educadores Sociales Psicóloga

36

usuarios. Reunión Coordinación Psicólogos Equipo de Apoyo de la Fundación Manantial Reunión directores Fundación Manantial

Psicóloga/o Mensuales Mensual

Reunión EASC Área 4 y 7

Cada 3 meses

Ayuda a domicilio

Puntuales

10 12 4 4

RECURSOS RESIDENCIALES Residencia para personas en riesgo Contactos de exclusión “Pinos baja” telefónicos puntuales, según 5 necesidades de usuarios. OTROS Puntuales 1 Cines Méndez Álvaro Puntuales según de Teléfono información Municipio necesidades 9 usuarios de Madrid

Director Trabajadora Social Educadores Social Psicólogo Trabajadora Social Psicólogo Educadora Social Trabajadora Social

Educador Social Trabajadora Social

Trabajadora Social Teléfono información Comunidad de Madrid Embajada búlgara AMTA Centro Educación para adultos Hortaleza

Puntuales según necesidades de usuarios Puntuales Puntuales Puntuales

Total

5 1 3 2

Educador Social Psicóloga Educador Social Educador Social

830

37

11. RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN De forma sistemática se aplican en los Equipos de apoyo algunos instrumentos de evaluación que hacen referencia a diferentes áreas o dominios: calidad de vida, funcionamiento y satisfacción. Los instrumentos utilizados para ellos son: •

Calidad de vida – Cuestionario modificado a partir de Cuestionario de Calidad de Vida de Baker e Intagliata.



Funcionamiento: DAS-I y EEAG



Satisfacción: Cuestionario de Evaluación de Satisfacción de Usuarios y familiares

La calidad de vida y el funcionamiento de los usuarios se evalúan a la incorporación de los usuarios al equipo, a su salida y a final de año a todos usuarios que permanecen siendo atendidos por el equipo de apoyo. En este apartado se recogen los datos relativos a la evaluación de los usuarios que están en atención a final de año.

11.1. Satisfacción 11.1.1. Satisfacción de los usuarios Tabla 42. Aplicación del cuestionario de satisfacción a los usuarios durante el último año Nº de usuarios a los que se ha aplicado el cuestionario para la evaluación de la satisfacción Usuarios a los que no se les ha aplicado Nº total de usuarios a los que no se les ha aplicado Motivos: La persona no está en condiciones de contestar el cuestionario No sabe leer No aceptan Otros: dificultad para establecer citas, no asisten, no entregados, interferencia en el proceso vincular.

n

%

19

53,00

17

47,00

17

100%

*% sobre el total de usuarios atendidos durante el año **% sobre el número de usuarios a los que no se les ha aplicado

38

Tabla 43. Datos sobre los items del cuestionario de satisfacción Media ítem ¿Está usted satisfecho… Considerando sus necesidades particulares, ¿está satisfecho/a, en general, con el servicio que le presta el equipo de apoyo? ¿Está Ud. satisfecho/a con el profesional del equipo con el que tiene más trato?

4.95 5.26

¿Está satisfecho/a, en general, con las actividades que realiza con el equipo de apoyo (por ejemplo, acompañamientos, entrenamiento en habilidades de la vida diaria)?

4.74

¿Está satisfecho/a con la frecuencia con la que es atendido por el equipo de apoyo?

4,53

¿Está satisfecho/a con el nivel de información que recibe por parte de los profesionales del equipo de apoyo?

4,89

¿Está satisfecho/a con los objetivos y metas que se persiguen con las actividades que lleva a cabo con el equipo de apoyo?

4.89

¿Está satisfecho/a con el interés que muestran y el apoyo que recibe por parte de los profesionales del equipo de apoyo que le atienden?

5.05

¿Está satisfecho/a con el horario en que es citado para realizar las distintas actividades en las que Ud. participa con el equipo de apoyo?

4.84

¿Está satisfecho/a en general con los profesionales del equipo de apoyo?

5.18

¿Está satisfecho/a con el nivel de participación que le permite el equipo de apoyo? (p.e. dar su opinión sobre determinadas cuestiones, etc.)?

5.18

¿Está satisfecho/a con la participación de su familia en la intervención del equipo?

4,29

¿Está satisfecho/a con el ritmo con el que se desarrolla la intervención del equipo?

4,83

¿Está satisfecho/a con la forma en que se produjo su primer contacto con el equipo?

5,18

¿Está satisfecho/a con que la intervención se desarrolle en su entorno próximo (por ejemplo, en su casa, en su barrio, etc.?

4,78

¿Está satisfecho/a con la duración de las intervenciones llevadas a cabo por el equipo?

5,00

¿Está satisfecho/a con el respeto con el que es tratada la información sobre su caso por parte del equipo?

5,06

¿Está satisfecho/a con el respeto a su intimidad por parte del equipo? Satisfacción media total

5,17 4.93

39

Con el respeto a la intim idad

5,17 5,06 5

Con la Duración

4,78 Con el 1º Contacto

5,18 4,83

Con la participación fam iliar

4,29 5,18

Con los profesionales

5,18 4,84

Con el interés y apoyo

5,05 4,89

Con la inform ación

4,89 4,53

con las actividades

4,74 5,26

Con el equipo

4,95

0,00

6,00

Comentario: Respecto a los datos obtenidos del cuestionario de satisfacción podemos afirmar que los usuarios se muestran bastante satisfechos con todos los aspectos evaluados.

40

11.1.2. Satisfacción de las familias Tabla 44. Aplicación del cuestionario de satisfacción para familiares durante el último año Nº de familias a las que se ha aplicado el cuestionario para la evaluación de la satisfacción Familias a las que no se les ha aplicado Nº total de familias a los que no se les ha aplicado Motivos: No sabe leer No aceptan Otros; no los devuelven, no se les ha podido ver, no viven en la misma comunidad autónoma, otros profesionales trabajan con la familia

n

%

6

35,29

11

64,71

11

100

Tabla 45. Datos sobre los items del cuestionario de satisfacción para familiares Media ítem ¿Está usted satisfecho… Considerando las necesidades particulares de su familiar, ¿está satisfecho/a, en general, con el servicio prestado por el equipo de apoyo?

5,82

¿Está satisfecho/a, en general, con las actividades que realiza el equipo de apoyo?

5,65

¿Está satisfecho/a en general con los profesionales del equipo de apoyo? ¿Está satisfecho/a con su participación y la del resto de la familia en la intervención realizada por el equipo? ¿Está satisfecho con la frecuencia con la su familiar es atendido por el equipo?

6,00 6,00 5,48

Comentario: Respecto a los datos obtenidos del cuestionario de satisfacción podemos afirmar que los familiares se muestran muy satisfechos con los profesionales, con el servicio prestado por el Equipo de Apoyo, con su participación y la del resto de la familia en la intervención realizada y con las actividades de las citas del equipo así como bastante satisfechos con la frecuencia con la que es atendido su familiar. Datos que no consideramos muy significativos, dado que existen muchas resistencias a realizar esta evaluación por parte de los familiares.

41

11.2. Calidad de vida subjetiva

Nº de personas evaluadas en CDV

0

Tabla 46. Puntuación en el cuestionario de calidad de vida de los usuarios en atención a 31 de diciembre Media ¿Qué cara se acerca a cómo se siente con respecto: a su vida en general? a su hogar / piso / lugar de residencia? a su barrio como un sitio para vivir? a la comida que come? a la ropa que lleva? a su salud general? a su forma física? a su estado de ánimo? a la tranquilidad que hay en su vida? a su problema / trastorno de salud mental? a las personas con quien convive? a sus amigos? En caso de no tener amigos, ¿qué cara se acerca a cómo le hace sentir esto? a su relación con su familia? a su relación con su pareja? En caso de no tener pareja ¿qué cara se siente acerca a cómo le hace sentir esto? a su vida sexual? a su relación con otras personas? a su trabajo o actividad laboral? En caso de no realizar actualmente ninguna actividad laboral ¿qué cara le hace sentir eso? a los estudios o cursos de formación que realiza? a sus actividades de ocio? a los servicios e instalaciones en su zona de residencia? a su situación económica? a sí mismo? a su vida en general? Puntuación media total

42

11.3 Funcionamiento

(1) Escala breve de evaluación de la discapacidad del la OMS (DAS-I)

Nº de personas evaluadas en DAS-I

36

Tabla 47. Puntuación en el DAS-I de los usuarios en atención a 31 de diciembre Puntuación media en Cuidado personal Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia Puntuación media en Ocupación Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia Puntuación media en Familia y hogar Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia Puntuación media en funcionamiento en el contexto social Nº de usuarios con funcionamiento con asistencia Duración total de la discapacidad Menos de 1 año (nº de usuarios) Un año o más (nº de usuarios) Desconocida (nº de usuarios)

1,28 0 2,47 1 2,38 1 2,88 0 0 36 0

Comentario: Las puntuaciones obtenidas en la escala de evaluación DAS se basan en el juicio clínico de los profesionales del equipo basado en la información obtenida al examinar al usuario, la procedente de otros informadores, de otros registros o notas sobre el usuario y de la observación del usuario. Tras los datos obtenidos podemos concluir que en la media de los usuarios atendidos en el Equipo de apoyo existe: - Una obvia discapacidad en el área de ocupación, en el área de funcionamiento en el contexto social y en el área de Familia y Hogar, así existe una desviación llamativa de la norma interfiriendo con la adaptación social. Acercándose a una discapacidad seria en el área de funcionamiento en el contexto social. - Una discapacidad mínima en el cuidado personal, existiendo una desviación de la norma en una o más de las actividades o funciones.

43

(2) Escala de Evaluación de Actividad Global (EEAG)

Nº de personas evaluadas en EEAG

36

Tabla 48. Puntuación en el EEAG de los usuarios en atención a 31 de diciembre

Puntuación media total en el EEAG

Media 56.32

Comentario: Se considera el funcionamiento psicológico, social y laboral a lo largo de un continuo saludenfermedad, no incluyendo los deterioros del funcionamiento debidos a limitaciones físicas o ambientales. La puntuación media total obtenida por los usuarios atendidos en el EASC en la Escala de Funcionamiento Global es de 56.32 cuya interpretación sería que los usuarios presentan síntomas moderados (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar (Ej. Pocos amigos, conflictos con compañeros de trabajo o de escala)

44

12. OTRAS ACTIVIDADES Durante este año se ha continuado promoviendo la formación de los miembros del equipo. Hemos entendido éste como requisito imprescindible, prioritario e ineludible para un equipo, y también una garantía para mantener en el tiempo un trabajo técnico de calidad. Conforme a lo dicho enumeramos a continuación la formación que el equipo al completo recibió: - -“Supervisión de casos”, celebrado en Centro Barajas. Docente Mariano Hernández Monsalve. Doctor en Medicina. Psiquiatra en activo. Jefe de Servicio del Distrito de Salud Mental de Tetuán (Comunidad de Madrid). Asesor Científico de la ESM del SNS. Asistentes: EASC Barajas “Supervisión de grupos multifamiliares puestos en funcionamiento”, celebrado en Centro Barajas. Docente Silvia Parrabera, Licenciada en Psicología, master en “Teoría Psicoanalítica” y en “Terapia Familiar Sistémica” y durante 13 años directora del Hospital de Día CEMPA. 4 horas. Asistentes: EASC Barajas También han participado en reuniones con otros profesionales del plan para realizar un trabajo conjunto y un funcionamiento coordinado de los diferentes recursos en: X Jornada Anual de Fundación Manantial: “Nuevos Tratamientos, Nuevos Modelos y Nuevos Tratos”. Noviembre 2013. Celebrado en el Auditorio de Caixa Forum. Asistentes: EASC Barajas - Comisiones Técnicas De Equipos De Apoyo De La Fundación Manantial - Comisiones de Psicólogos de EASC de la Fundación Manantial. - Comisiones Territoriales de EASC Área 4 Y 7 Otros cursos que han realizado los diferentes miembros de equipo: - “Recordando la infancia. Una herramienta de trabajo para el trabajo con hijos de personas con enfermedad mental” 10 horas. Formación de Fundación Manantial. Asistentes: Susana Martínez (Educadora Social) Mar Cabello (Psicóloga) Raquel del Olmo (Directora) - “El trabajo con grupos en Salud Mental. Aprehendiendo en Grupo Operativo”. 12 horas. Impartido por Fundación Manantial. Asistentes: Susana Martínez. Educadora Social. Raquel del Olmo (Directora) - “Intervenir desde la experiencia”. 12 horas. Impratido por Fundación Manantial. Asistentes: Susana Martínez. Educadora Social. Raquel del Olmo (Directora)

45

- “Congreso “La Revolución Delirante. Encuentro de Jóvenes Profesionales de la Salud Mental”. Edición 2013. 18 horas. Organizado por el Hospital Río Hortega de Valladolid. Asistentes: Susana Martínez. Educadora Social. Raquel del Olmo (Directora) - GRUPO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN: PREVENCIÓN DE LA PSICOSIS (GrupoSección Infancia). Grupo de estudio e investigación dedicado a la elaboración de la filosofía y línea de intervención de Fundación Manantial en materia de prevención. Participa: Susana Martínez. Educadora Social. - GRUPO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN: PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. Participa: Mar Cabello (Psicóloga) - GRUPO DE TRABAJO: PSICÓLOGOS DE EASC. Participan:Mar Cabello y Álvaro Coulouscous (Psicólogos) - “El Esfuerzo por entender” Mónica Contreras y Raquel del Amo. 8 horas. Formación de Fundación Manantial. Asistentes: Rubén Borrego, Educador Social; Isabel Endeiza Trabajadora Social

- “Master en Psicodrama Psicoanalítico”. Instituto Español de Psicoterapia y Psicodrama Psicoanalítico. Asistentes: Isabel Endeiza, Trabajadora Social - “Recuperación y Participación Comunitaria” Radio Nikosia. Formación Fundación Manantial. 12 horas. Asistentes: Isabel Endeiza, Trabajadora Social Raquel del Olmo, Directora - “Habilidades de entrevista” Organizado por Fundación Manantial. 12 horas Asistentes: Álvaro Coulouscou, Psicólogo - “Psicopatología y Psicofarmacología” Organizado por Fundación Manantial. 12 horas Asistentes: Álvaro Coulouscou, Psicólogo - “Grupos de ayuda mutua”. Organizado por Fundación Manantial. Asistentes: Rubén Borrego, Educador Social Raquel del Olmo, Directora . - “Prevención de riesgos en el sector oficinas”. Modalidad online, organizado por Ibermutuamur. Asistentes: Rubén Borrego, Educador Social y Álvaro Coulouscou, Psicólogo -“Evaluación por Competencias” Impartido en Sala de Formación de Retiro. 12 horas. Asistentes: Raquel del Olmo (Directora) -“Habilidades de Dirección” Impartido por M. Álvarez en Sala de Formación de Retiro. 12 horas. Asistentes: Raquel del Olmo (Directora.

46

13. VALORACIÓN Y COMENTARIOS Este caso se realiza la valoración general sobre el funcionamiento del equipo de apoyo a lo largo del año al que hace referencia la memoria y sobre todo hará referencia al cumplimiento de los objetivos propuestos en la memoria del año anterior. Balance: A continuación realizaremos una valoración general sobre el funcionamiento del equipo de apoyo a lo largo del año al que hace referencia la memoria, y sobre todo hará referencia al cumplimiento de los objetivos propuestos en la memoria del año anterior. Este recurso ha sido definido como sigue: “…equipo social multiprofesional, asertivo, ágil y práctico, estrechamente coordinado, dentro de una lógica de complementariedad y trabajo en red, con el Plan de Rehabilitación y Continuidad de Cuidados de los Servicios de Salud Mental con los que trabaje, capaz de proporcionar atención domiciliaria y apoyo social en su entorno a 30 personas que eviten situaciones de marginalidad, deterioro progresivo o institucionalización”. Por otro lado y en referencia a los aspectos organizativos básicos, tal y como se ha venido realizando el año anterior, a lo largo del 2013 se ha continuado afianzado el sistema de Calidad y la metodología y organización del trabajo que ello requiere, y que en la actualidad se encuentran totalmente implantados en la dinámica de trabajo del Equipo de Apoyo. ANALISIS DE DATOS El EASC de Barajas ha atendido a un total de 36 personas en el año 2013; las nuevas derivaciones en este ejercicio han sido un total de 6, de las cuales, 4 han iniciado, 1 ha reiniciado y 1 se encuentran en lista de espera a 31 de diciembre. De las que han iniciado su atención, 3 tienen diagnosticado esquizofrenia, 1 trastorno del estado del ánimo y 1 trastorno de la personalidad. En total son 3 mujeres y 2 varones, con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años. Respecto a su estado civil 4 de ellos son solteros y 1 divorciada; con un nivel socioeducativo medio-alto, una de ellas se encuentra en situación activa de empleo, otra estudiando carrera universitaria y el resto no tiene profesión. La unidad de convivencia de estas nuevas incorporaciones se resume en 1 persona que vive sola, 3 personas viven junto a su familia de origen, y una persona vive en la actualidad en la Mini Residencia Hortaleza. Dos de las nuevas incorporaciones tienen ingresos provenientes de pensiones familiares por Hijo as Cargo (pensiones de 301 a 601 euros), otra sus ingresos proviene de su actividad laboral. Las otras dos personas no tienen ingresos propios. Ninguna de las 5 nuevas personas atendidas por el Equipo de Apoyo tiene situación jurídica reconocida, y dos de ellos tienen grado de minusvalía reconocido. Cabe destacar que la relación existente entre los profesionales del EASC con los profesionales del Centro de Salud Mental, se puede calificar de óptima; se han mantenido, reuniones mensuales de coordinación con cada psiquiatra para hacer el seguimiento de la evolución de los usuarios en atención; así como una reunión el último viernes de mes al que acude la psicóloga y la directora del EASC Barajas junto con todo el Equipo del CSM Barajas, tanto para nuevas derivaciones, como para la valoración de altas y bajas de usuarios del Servicio. Todo esto ha provocado que no haya habido disfunciones o contradicciones de importancia en el trabajo con los usuarios que a la par que en el EASC, también estaban siendo atendidos en este recurso. Situación esta que ha permitido hacer realidad el trabajo en red como se desprende de la variedad y cantidad de coordinaciones llevadas a cabo con el equipo de Salud Mental.

47

Asimismo se han realizado coordinaciones con otros dispositivos que conforman la Red de Atención a Personas con Enfermedad Mental, a continuación detallamos los fundamentales: CRPS y CD Barajas. CRPS y CRL Hortaleza. Hospital Ramón y Cajal (UHB Psiquiatría). Unidad de Media Estancia-Clínica San Miguel.(UHTR) Unidad de cuidados psiquiátricos prolongados Hospital-psiquiátrico Rodríguez Lafora. Desde el equipo de Apoyo Socio Comunitario de Barajas hemos realizado un trabajo de atención integral al usuario, proporcionando un servicio de atención centrada en la integración sociocomunitaria y en la recuperación de la persona a través de citas e intervenciones individuales. Además, el Equipo ha participado en acciones de participación en la Comunidad, y en actividades y grupos conjuntos con el resto de recursos del Centro de Rehabilitación Barajas. Pasamos a detallarlos a continuación:



ACCIONES GRUPALES Y DE ATENCIÓN DIRECTA DEL USUARIOS:

GRUPO MULTIFAMILIAR Tras la iniciativa en octubre del 2011 de poner en marcha un Grupo Multifamiliar con usuarios y familiares de los recursos CD y EASC de Barajas; destacar que durante este año 2013 hemos continuado con la puesta en marcha del programa partiendo desde la idea de que en un contexto social de creciente exigencia y complejidad, las personas con enfermedad mental comparten las necesidades comunes propias de todo ser humano, aunque debido a sus problemas de salud, tienen necesidades particulares, al ser en su mayoría altamente vulnerables y dependientes de su red social de apoyo, sobre todo de su familia (Modelo de atención a personas con Enfermedad Mental Grave, 2006). Este ha sido el segundo año en que lo hemos desarrollado y hemos visto cómo el grupo crece y se consolida, dirigiéndonos progresivamente a conseguir los objetivos planteados y siendo un importante soporte. Los familiares de los pacientes con trastorno mental también se ven afectados por la enfermedad, ya que ésta genera situaciones complejas, tales como la dificultad en las relaciones familiares, el empobrecimiento de la calidad de vida y el aislamiento social que interfiere con el funcionamiento laboral, escolar y en el propio hogar (Rascón y cols., 1997). Cuando una persona con enfermedad mental vive con su familia o mantiene un estrecho contacto con ella, ésta tiene una importante responsabilidad en la recuperación. Además, las experiencias con seguimientos más cercanos al paciente que involucran a la familia y que ofrecen recursos adecuados más allá del tratamiento farmacológico exclusivo y con una intervención psicosocial activa, se han mostrado eficaces para reducir el número de ingresos, mejorar el pronóstico y bienestar de los pacientes (Robinson & cols., 1999; Mascaró, 2007). Después de la experiencia del Grupo Familiar era necesario poner en marcha un espacio en el que las familias pudieran seguir siendo escuchadas pero además poder profundizar más en la problemática familiar y poder dar salida a aquellas cuestiones que tantas veces los padres depositaban en el grupo, pero evitaban afrontar en sus familias. El formato por el que apostamos para trabajar la problemática familiar a un nivel más profundo desde lo grupal es el modelo de lo grupos multifamiliares, en nuestro caso, siguiendo el modelo del Psicoanálisis Multifamiliar de Jorge García Baradacco.

48

El Grupo Multifamiliar es un grupo grande (con un máximo de 80 participantes), abierto y de asistencia voluntaria, dirigido a personas con trastornos mentales graves y sus familias. El objetivo es que los familiares de los usuarios puedan ir haciendo un avance en paralelo en la evolución del proceso de rehabilitación y la resolución de los problemas familiares. Mediante factores terapéuticos como el sentimiento de universalidad y de solidaridad (acompañamiento en el déficit), la instalación de esperanza, el aprendizaje interpersonal recíproco, mediante identificaciones, la recapitulación correctiva de la familia y la cohesión grupal, se pretende generar un clima de seguridad psicológica en todos los asistentes, que a su vez favorezca el trabajo en las interdependencias patógenas. Objetivos del GMF: – Reestablecer vínculos sanos con la familia y lo social – Resolución de conflictos familiares – Evitar las dificultades para tolerar el cambio en los pacientes – Evitar el sufrimiento que conlleva el cambio en la estructura familiar – Evitar la interrupción del proceso de recuperación – Facilitar el cambio hacia la salud en el sistema familiar GRUPO COMUNITARIO Desde el año 2011 los profesionales que trabajamos en el Centro de Barajas (CRPS, CD y EASC), comenzamos a tener inquietudes relacionadas con la creación de un modelo comunitario basado en una experiencia colectiva de recuperación y rehabilitación que beneficiara a los usuarios de dichos dispositivos. El Grupo Comunitario se ha ido creando conforme se han ido sucediendo las sesiones, por lo que la filosofía para la fundamentación del mismo ha ido experimentando cambios de forma paralela a la evolución de éste. Debido a que este grupo surgió de la iniciativa de los propios asistentes, también hemos tenido en cuenta lo que para ellos significa el mismo, pues según refieren, el grupo es: “Una reunión para hablar de todo”, “Libre expresión”, “Temas que nos conciernen”, “Unión, contraste, apoyo”, “Cuestiones y problemas”, “Una puesta en común”, etc. Bajo nuestra concepción, entendemos el Grupo Comunitario como un espacio de reunión entre usuarios y profesionales, que facilita el proceso de recuperación, en el que el objetivo principal es que las personas asistentes tengan la oportunidad de vivir y experimentar el sentimiento de autonomía y responsabilidad que les hace colocarse como tal ante lo que piensan, dicen y hacen. Esta premisa facilita una participación activa de la persona en su proceso de maduración, generando a su vez una forma mas sana de afrontar las situaciones de la vida cotidiana, alejada de la identidad de enfermo mental y de las dependencias patógenas que conlleva. Consideramos que la participación en el Grupo Comunitario implica un compromiso con uno mismo, y con los demás asistentes, lo que favorece un sentimiento de cohesión, pues todos los asistentes viven la experiencia de tener opiniones, voz, y la posibilidad de decidir sobre aquellos temas que vayan surgiendo de forma casual. La matriz grupal que se va creando conforme se suceden las sesiones, facilita a su vez el desarrollo de un clima emocional de seguridad, necesario para poder profundizar en algunas experiencias de índole más personal.

49

Por tanto consideramos que el grupo promueve la generación de relaciones interpersonales significativas, que a su vez fomentan y rescatan el desarrollo de los aspectos más sanos de la identidad, cuestionando a su vez los aspectos más enfermos. Desde Julio del 2010 se llevaron a cabo las acciones pertinentes encaminadas al desarrollo de estas ideas (contacto con los profesionales del Hospital de Día CEMPA, información sobre otros dispositivos grupales de recursos de la Fundación Manantial, etc.) llegando finalmente a la puesta en marcha de las reuniones del grupo de manera quincenal, en la sala de actividades del Centro de Barajas. A lo largo de este año 2013 el grupo se ha consolidado, a través de los encuentros mantenidos cada quince días. Podemos afirmar que en este tiempo el grupo ha crecido, se ha desarrollado, y ha creado el espacio personal que pretendía, donde todas las personas que formamos la comunidad del centro de Barajas, de manera horizontal, compartimos inquietudes, experiencias, iniciativas, etc. se trata de un espacio que va desde lo terapéutico (hablar de la experiencia de la enfermedad), pasando por lo lúdico u ocupacional (organizar salidas), hasta lo social y relacional (debates de actualidad, de la vida en el centro, etc.). Además este año hemos tenido una supervisión externa donde hemos contado con Mariano Hernández como supervisor (psiquiatra y jefe de servicio del Centro de Salud Mental de Tetuán). También hemos creado un espacio de reflexión, donde todos los profesionales del Centro Barajas, hemos podido seguir pensando y evaluando el programa. Este grupo de reflexión tiene lugar una vez al mes, y en el se comentan e interpretan los temas o cuestiones surgidas en el grupo. También se trabajan textos que apuntalan técnicamente el trabajo realizado.

GRUPO DE “CORO” Este programa surge a través de la propuesta del padre de una usuaria en el Grupo Multifamiliar de CD-EASC. La idea fue acogida y recogida, pues se ofrecía la oportunidad de trabajar objetivos comunitarios y de convivencia de una forma natural y al mismo tiempo lúdica. A pesar de que la idea fue propuesta en el grupo multifamiliar, se sacó de este contexto para no interferir en los objetivos del mismo. En un principio el grupo surge con un límite de tiempo que tiene que ver con las fechas navideñas, pero dada la buena acogida por parte de los miembros de la Comunidad se decide continuar el programa. La idea del coro es constituir un punto de encuentro para usuarios, familiares y otras personas del entorno más cercano que quieran compartir una actividad lúdica común. Ofrece una oportunidad de convivencia en la que los integrantes del mismo se relacionan y disfrutan a través del canto independientemente de su realidad personal. Éste grupo constituye un espacio de relación y ayuda mutua entre sus participantes. No se trata de sobresalir ni buscar el lucimiento personal, sino sumar esfuerzos, cualidades, talentos y entusiasmos.

50

Los Objetivos del “Coro”, son los siguientes: - Realizar una actividad comunitaria de carácter lúdico. - Facilitar la pertenencia a un grupo - Potenciar las relaciones entre todos compartiendo una tarea. - Ampliar la red de apoyos naturales. - Desarrollar actitudes positivas tales como la solidaridad, el compromiso y la participación. - Asumir responsabilidades grupales. - Reforzar la confianza en sí mismo. Durante este año 2013 el Grupo de Coro ha tenido tres muestras en el entorno Comunitario: - Mayo 2013: representación de canciones tradicionales en el centro Cultural Villa de Barajas. - Noviembre 2013: representación de canciones tradicionales. Centro de Día de Mayores “Acuario”. Amenizando la semana Cultural del Mayor del Distrito de Barajas. - Diciembre 2013: representación coral de villancicos. Plaza del Jubilado.

GRUPO DE MUJERES. Tras estos años trabajando en el centro de barajas desde los tres recursos observamos la necesidad de poner en marcha un grupo dirigido a mujeres, por la necesidad de reenganchar a estas mujeres en su proceso de rehabilitación grupal. Se les motiva para interactuar entre ellas, proponiendo temas de conversación comunes, buscando la participación de todas ellas y la expresión de opiniones e ideas personales, procurando el cumplimiento de las pautas de conversación, como los turnos de palabra y la adecuación del tema a tratar, con el propósito de fomentar el contacto social grupal. Objetivos del programa - Participar en una actividad grupal. - Descubrir actividades gratificantes para ellas - Descubrir los beneficios de relacionarse con otras mujeres. Sentimiento de Pertenencia. - Sentirse competente en el grupo.

MERCADILLO SOLIDARIO Desde la Comunidad de Barajas se acuerda llevar a cabo una actividad de índole solidario, en la que los usuarios puedan participar aportando un bien a la comunidad. Se decide pues llevar a cabo un “Mercadillo Solidario” en el cual se organizará una venta de productos recaudados y reparados por nosotros, y de cuya venta obtendríamos unos beneficios destinados a la Plataforma de alimentos Distrito 21. Los objetivos del Mercadillo son los siguientes:

Objetivo general: o Cambiar el rol dentro de la comunidad, de agente pasivo receptor de ayudas, a un rol activo involucrándose y participando en la vida social del distrito y en las necesidades del mismo.

51

Objetivos específicos: o o o

Participar en una actividad que propicie la cooperación entre los miembros de la comunidad de Barajas. Exponerse en acciones que impliquen el contacto con la comunidad. Participar de manera activa en la organización del mercadillo solidario.

El Mercadillo tuvo lugar desde el verano de 2013 (recogida de objetos, ropa, juguetes, etc, reparación de los mismos, preparación del Mercadillo), hasta diciembre, donde se celebró la venta durante una semana en el Centro Cultural Barajas, y con esos beneficios (475 euros) se compraron alimentos de primera necesidad que se donaron a la Plataforma de Alimentos, que cubre las necesidades en este sentido a más de 100 familias del distrito. La experiencia la calificamos como muy positiva, no solo por el trabajo y esfuerzo realizado, sino por la sensación final de desempeñar un rol significativo para la sociedad de cada uno de los participantes.

COMEDOR. La idea del grupo surge a raíz de integrar actividades de los tres recursos de Barajas, realizando actividades de carácter comunitario y participativo (usuarios de los tres recursos y profesionales del mismo). El comedor, era un espacio que se hacía por separado en cada recurso, pero aprovechando el periodo vacacional donde el número de becados disminuye considerablemente surge la idea de reunir a los 3 recursos como ensayo para la puesta en marcha de un proyecto común en septiembre. Hasta entonces, el espacio de comedor, no solamente estaba separado por recursos, si no que se hacía uso del mismo como un mero lugar “para comer”, donde las tareas estaban individualizadas y no se tenía en cuenta ese espacio como lugar en el que compartir algo más que el estar comiendo, es decir, desarrollar habilidades sociales y habilidades instrumentales propias de la comida. Los objetivos de este grupo, están relacionados con los beneficios implícitos de un sistema de convivencia, tales como; el cuidado del otro, tener en cuenta al otro, el asumir responsabilidades que afecten al grupo, toma de decisiones grupales (resolución de conflictos), y cumplimiento de normas. El grupo implica un compromiso con uno mismo y con los demás asistentes, lo que favorece sentimiento de cohesión, pues todos los asistentes viven la experiencia de tener opiniones, voz y la posibilidad de decidir sobre la actividad. Por otro lado, entendemos que el grupo puede ejercer como proceso terapéutico a nivel individual, ya que la propia dinámica grupal ejerce sobre los individuos en particular, regulaciones de comportamientos. De igual forma se da una retroalimentación en el mismo, que sirve como principio de realidad y que ayuda de nuevo a desarrollar aspectos más apropiados de estar en la mesa y comportarse en la misma. Por tanto promueve la generación de relaciones interpersonales que a su vez fomentan el desarrollo de aspectos positivos de la identidad y cuestiona los aspectos más negativos. Es decir, genera el sentimiento de pertenencia a un grupo que es capaz de hacer una actividad conjunta. Los objetivos del Programa son los siguientes: o

CONSEGUIR UNA EXPERIENCIA DE VIDA EN COMUNIDAD.

1. Compartir un espacio de convivencia.

52

-

Ser todos comensales (usuarios y profesionales). Compartir experiencias cotidianas. Escuchar al otro. Respetar al otro.

2. Poner en práctica habilidades instrumentales propias del comedor. - Asunción de responsabilidades propias del comedor. - Esperar a estar todos servidos para comer. - Uso adecuado del menaje del hogar.

□ EVENTOS JUNTO A LOS RECURSOS DE LA COMUNIDAD En este año 2013, tras reuniones conjuntas con Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barajas, con el Departamento de Promoción Comunitaria, observamos la necesidad de realizar actividades conjuntas convocando a otras instituciones de intervención social con el fin visualizar nuestras entidades en los diferentes barrios del distrito y de promover el encuentro entre los diferentes miembros de la comunidad. Por ello, se forma en febrero del 2013 una comisión de trabajo conjunta en donde quedamos integrados las siguientes instituciones: SSSS, departamento de participación comunitaria, Equipo Socioeducativo de menores, Departamento de animación sociocultural de mayores, Centro de día de Mayores “Acuario”, Artesanas Solidarias, Cruz Roja, Cáritas, Centro municipal de Salud, Centro de Atención Primaria. De manera trasversal, en estos eventos se han realizado comisiones de trabajo de forma conjunta, profesionales y usuarios, con el fin de ser este grupo el que planificase y llevase a cabo la actividad en el barrio, teniendo como objetivo ampliar el abanico de actividades donde se pudiese producir el cambio de rol del usuario dentro de la comunidad, pasando del rol de enfermo a un rol significativo, siendo parte activa en planificación, diseño y puesta en marcha de la actividad. Las acciones que se han llevado acabo son: - Fiesta de primavera: realizada en abril del 2013, en el barrio del Aeropuerto de Barajas. En donde desde el Centro de Barajas realizamos un taller de mariposas con cartulina, y un taller de pintura de chapas. - Fiesta del niño: realizada en junio del 2013, en el barrio de la Alameda de Osuna. En donde desde el Centro de Barajas realizamos un taller de bisutería con pasta, y colage comunitario. - Fiesta por la Salud: realizada en octubre del 2013, en el barrio de Barajas Pueblo. En donde desde el Centro de Barajas realizamos un taller de juegos tradicionales y batucada comunitaria. Así mismo dentro del entorno hemos comenzado a formar parte del Punto Exprésate, que es una plataforma de intervención en el ámbito educativo integrada por profesionales socio- sanitarios y educativos. Tiene una periodicidad mensual y se realiza en el I.E. Alameda de Osuna. Las entidades implicadas en dicha actividad son: SSSS, Equipo Socioeducativo de Menores, Centro municipal de Salud, Centro de Atención Primaria, Oficina de juventud, Agente de Igualdad. Los objetivos del programa son: - Prevenir situaciones de riesgo entre los/as adolescentes del distrito de barajas - Facilitar que el IES se convierta en un espacio de participación y convivencia, donde los alumnos puedan expresarse y encontrarse

53

- Difundir los distintos recursos relacionados con la población adolescente en el IES - Coordinación de las diferentes asociaciones y entidades que participan en el ámbito educativo con el fin de una mayor comunicación y apoyo a diferentes actividades



EVENTOS JUNTO A LOS RECURSOS DEL CENTRO BARAJAS.

Durante este año hemos tenido como objetivo el estar de manera más presente en la vida de la Comunidad y para ello hemos participado de manera más activa en aquellas actividades que se llevaban a cabo desde el Centro de Día de Barajas y desde el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Barajas, tanto acudiendo a la actividad junto a usuarios propios de nuestro Servicio, como participando en el proceso en la elaboración de eventos u otras actividades(objetivos, metodología, fomentar participación y difusión de la actividad). Entre las actividades podemos destacar: -

Fiesta Carnaval 2013: participación en el diseño y programación de la actividad. - Elaborando los disfraces junto a usuarios en espacios fijados para ello. - Participación en chirigota - Participación en evento de manera activa.

-

Día de la mujer: Marzo 2013: participación en programación y diseño de actividades. - Comida comunitaria, elaboración entre los miembros del centro de comida comunitaria. Hamburguesa. - Elaboración de flores, y reparto de las mismas entre los miembros de la actividad. - Participación en charlas acerca de la igualdad de genero en el centro cultural gloria fuertes.

-

Día Mundial de la Salud Mental: jornadas de sensibilización con el lema Comunidad y Recuperación ¿Participas? - Elaboración y programación de jornadas. - Elaboración junto a usuarios de lazos distintivos.

-

Festejos navideños 2013: participación activa en las actividades programadas por el Centro de Día de Barajas y Centro de Rehabilitación Psicosocial de Barajas. - Celebración Reyes 2013: compartir entre los miembros de la comunidad un Roscón de Reyes. - Comida Navidad: tuvo lugar en el restaurante Caprichosa. - Celebración nochebuena: chocolatada en el restaurante la Caprichosa. el día 24 de diciembre por la mañana en el Centro de Barajas realizamos una pequeña fiesta en donde el Grupo del Coro amenizó la misma. - Celebración Nochevieja: el día 31 por la mañana en el Centro de Barajas donde se realizó una pequeña fiesta.

□ o

ACCIONES DE RECICLAJE PROFESIONAL:

GRUPO DE REFLEXIÓN PARA PROFESIONALES

A lo largo de este año se ha continuando realizando los Grupos de Reflexión con una periodicidad semanal, aumentando la frecuencia con respecto al año 2012, cuando tenían lugar de manera

54

quincenal. El motivo de aumentar el número de grupos ha sido la importancia del espacio de reflexión, y el aumento por otro lado también del número de programas y actividades compartidas con los otros dispositivos de Barajas (CD y CRPS). Dicho Grupo continua teniendo como objetivos la reflexión, formación, supervisión y reciclaje por parte de los profesionales que formamos los Equipos del Centro de Barajas. Para ello se han llevado a cabo reuniones de reflexión, donde tener un espacio en el que compartir las experiencias y opiniones generadas en estas nuevas intervenciones. Para ello se han utilizado diversos materiales como textos y artículos relacionados con la rehabilitación, que nos han proporcionado un marco teórico sobre el que debatir y reflexionar, y a su vez extraer nuevas ideas para nuestro trabajo profesional. Algunos textos trabajados han sido los siguientes: - “Participación de los usuarios”. Documento elaborado por los directores de los Recursos de Atención Social de Fundación Manantial. - “La agresión”. Winnicott. - “Ruidos del terapeuta”. Capítulo extraído del libro “ La comunicación terapéutica”. - “Memorias de una Terapeuta”. Artículo escrito por Ana Isabel Gómez, Terapeuta Ocupacional del Centro de Día de Barajas. - “Notas sobre el trabajo grupal en los dispositivos de rehabilitación”. Antonio Tarí. Este año, además, el grupo de reflexión ha supuesto un espacio donde poder organizarnos en comisiones de trabajo y coordinar las distintas actividades llevadas a cabo con el resto de recursos de Barajas. También se ha aprovechado este espacio para llevar a cabo las Supervisiones externas. o

SUPERVISIONES CON PROFESIONAL EXTERNO AL CENTRO DE BARAJAS

Durante el año 2013 en el Centro Barajas hemos recibido tanto Supervisión de Casos por `parte de Mariano Hernández Molsave (6 horas por profesional) como Supervisión de Grupos Multifamiliares por parte de Silvia Parrabera (4 horas), los cuales han ofrecido a los miembros del Equipo Técnico del Centro de Barajas apoyo para pensar en nuevas líneas de intervención útiles para el proceso de recuperación de los usuarios que atendemos en el Centro de Barajas. Los objetivos de las supervisiones son los siguientes: - Mejorar la calidad de la práctica clínica y de rehabilitación de personas con trastornos mentales graves. - Capacitar a los profesionales del Centro Barajas para el manejo de los problemas clínicos y psicosociales de los usuarios atendidos. - Revisar la aplicación de la teoría y técnicas de intervención en rehabilitación psicosocial a través de la exposición de casos prácticos reales. - SUPERVISIÓN DE CASOS: tuvimos como supervisor a Mariano Hernández, psiquiatra y jefe de servicio de los Servicios de Salud Mental de Tetuán. La metodología de la supervisión se caracterizó por exposición de casos clínicos de los recursos de Centro de Barajas, análisis de posibles dificultades en el desarrollo de las intervenciones y la actividad terapéutica. - SUPERVISIÓN DE GRUPOS MULTIFAMILIARES: para ello contamos con Silvia Parrabera, psicóloga clínica, especializada en materia de Psicoanálisis y Terapias Familiares, durante 13 años directora del Hospital de Día CEMPA y actualmente Directora del CRPS de Arganda. La metodología de la Supervisión se caracterizó por lectura de las actas transcritas de los Grupos Multifamiliares del CRPS Barajas, y EASC/CD Barajas, con el objeto de analizar las dificultades del Grupo así como las Intervenciones de los profesionales.

55

GRUPO DE TRABAJO DE EQUIPOS DE APOYO SOCIAL COMUNITARIO AREA 4-6 El Grupo de Trabajo de Equipos de Apoyo de Areas4/6 surge la participación del EASC Barajas en el año 2008 teniendo como objetivos el poder compartir experiencias de las realidad que nos encontramos en el día a día, así como el poder establecer pautas comunes en los procesos en la intervención con el usuario (acogida, evaluación, intervención y salida), así como poder poner en común aquellas situaciones de especial dificultad en la que nos hemos encontrado y la forma de resolución; estos encuentros tienen como premisa el mejorar el funcionamiento del Servicio de cara a poder ofrecer al usuario una mayor calidad en la atención. La frecuencia de las reuniones es trimestral, y el lugar de reunión ha sido rotativo por los centros de los diferentes Equipos de Apoyo.

o

GRUPO DE INVESTIGACIÓN “PREVENCIÓN DE LAS PSICOSIS”

En el año 2012 Fundación Manantial pone en marcha un grupo de investigación sobre “prevención y atención temprana de la enfermedad mental”, con el fin de investigar este campo, así como para desarrollar la filosofía y postura de la Fundación con respecto a este tema. El grupo se divide en varias comisiones: Investigación y teoría de la prevención, prevención en infancia, adolescencia, etc. con ello se pretende abordar el tema desde los distintos aspectos que conforman el asunto a investigar/tratar. o

GRUPO DE TRABAJO PSICÓLOGOS DE EASC DE LA FUNDACIÓN MANANTIAL

El Grupo de Trabajo de Psicólogos de los Equipos de Apoyo Socio – Comunitario de la Fundación Manantial, surgió a principios del año 2008 con el objetivo de establecer metodologías de intervención con las que opera un psicólogo en un EASC. En un primer momento se propusieron temas de trabajo como establecer herramientas teóricas - prácticas y su reformulación en la aplicación a un EASC, el diseño de la atención inicial, el trabajo de la demanda, límites en las intervenciones, síntomas y funcionamiento psicosocial, motivación, voluntad y patología, conciencia de enfermedad e intervenciones individuales, con el equipo y con los familiares. Conforme han avanzado los años se fueron desarrollando dichos aspectos mediante la presentación de casos, mostrando de forma paralela las peculiaridades, diferencias y similitudes de cada Equipo. En este último año, 2013, se ha continuado con la presentación de casos, así como con la posibilidad de organización de un artículo para llevar al Congreso de la “Revolución Delirante”, que finalmente no pudo consumarse, al no ser una presentación específica de éste sector de la profesión. También se ha incluido las experiencias grupales desarrolladas en los diferentes Equipos, como son los grupos familiares, multifamiliares, etc. En el momento actual, y teniendo en cuenta el objetivo con el que se creó, el Grupo de Trabajo se encuentra procurando elaborar un estilo de intervención y una metodología de trabajo consensuada, mediante la definición de las siguientes áreas: - Actitud/ Posición del profesional - Encuadre - Fases de la intervención - Técnicas - Perfiles - Familias - Límites

56

De forma general es importante destacar, que con este espacio de encuentro procuramos mejorar nuestra práctica profesional diaria. Y siendo conscientes de la necesidad de que estos encuentros se materialicen en una comunicación, artículo, ponencia o similar, que permita valorar nuestro trabajo de forma objetiva, nos planteamos elaborar una guía de intervención de EASC para lo cual, estamos estableciendo unos perfiles tipo de EASC sobre los cuales trabajar e ir extrayendo aquellas herramientas y estilos de intervención mas adecuados según los requisitos de los casos que abordamos y según los puntos anteriormente expuestos. Decir que en este 2013 ha tenido especial importancia la reflexión sobre el abordaje familiar, perfilando posibilidades y modos desde el dispositivo de Equipo de Apoyo, derivando esa reflexión a un nuevo planteamiento en relación al encuadre, momento en el que se encuentra la reflexión. De cara al año que viene, nuestra intención es continuar con esta línea de intervención, hasta la consecución de dicho material, derivado de la puesta en cuestión sistemática de los modos de proceder en relación a la casuística que se nos presenta.

ROTACIÓN DE PROFESIONALES, Y ALUMNOS EN PRÁCTICAS Otra de las labores de docencia/información sobre nuestro recurso han sido las actividades de rotación, en las que profesionales de otros dispositivos (Enfermeros de Salud Mental) han acudido a nuestro recurso para conocer su funcionamiento de cara a las futuras coordinaciones derivadas de su trabajo. Además se han llevado a cabo tutorizaciones de estudiantes de los grados de Educación Social y Trabajo Social.

-

Rotación de personal de enfermería del CSM barajas. Contenidos de la rotación: Explicación del servicio. Acompañamiento a citas Charla informativa en centro de la enfermera acerca del uso y abuso de sustancias.

-

Alumna en prácticas de Trabajo Social de la Universidad La Salle: Explicación de la Red de Atención a personas con Enfermedad Mental. Explicación del dispositivo Easc. Observación del trabajo diario del Equipo y más concretamente de la Trabajadora Social. Elaboración de Memoria de prácticas.

-

Alumna en prácticas de Educación Social de la Universidad La Salle: Explicación de la Red de Atención a personas con Enfermedad Mental. Explicación del dispositivo Easc. Observación del trabajo diario del Equipo y más concretamente del Educador Social. Elaboración de Memoria de prácticas.

57

OBJETIVOS DE ATENCIÓN

Detallamos a continuación los OBJETIVOS DE ATENCIÓN afirmando que se han conseguido en el siguiente porcentaje: 1) Acudir al domicilio de los usuarios cuando estos no acudan a los centros especializados para recibir atención a su enfermedad con el objetivo de ayudarle a enfrentar sus tareas diarias y de brindarle el soporte emocional que necesite (43%). Este porcentaje ha disminuido respecto a años anteriores, ya que solo se ha tenido en cuenta aquellos usuarios atendidos únicamente por el EASC. Hemos de apuntar que el 50% de los usuarios que no han sido atendidos en el domicilio, responde a los objetivos del PIASC donde la intervención debía centrarse en el medio comunitario y no así en el domicilio. Con respecto al 50% susceptible de entrar en el domicilio y que no se ha conseguido responde a la dificultad de vinculación del perfil del usuario. 2) Acudir al domicilio cuando los familiares necesitan apoyo, consejo y ayuda práctica para tratar con su familiar enfermo (70.37%). Este año 2013 hemos incrementado la media respecto el año anterior (60%), primando intervenciones con la familia dentro del domicilio y conociendo in situ la dinámica familiar. 3) Prestar soporte y apoyo social a los usuarios en su propio barrio y entorno (86%) En el año 2013 hemos disminuido este dato (88%) debido a que de los 36 usuarios atendidos por el Equipo en este año a 4 de ellas el soporte prestado se ha visto afectado por dificultades en el proceso de vinculación, y 1 persona ha sido atendida dentro del Centro de Barajas por considerar que es un ambiente mas contenedor y terapéutico y que favorecía el proceso de recuperación 4) Ayudar a los usuarios a acudir a las citas en los recursos especializados y generales de salud y de servicios sociales (100 %). 5) Acompañar a los usuarios a realizar gestiones burocráticas en bancos e instituciones que ellos no saben o no pueden realizar y cuando no cuenten con otros apoyos naturales para hacerlo como, por ejemplo, su familia (62%). De los restantes no ha requerido acompañamientos a trámites burocráticos por contar con apoyos naturales o tener la suficiente autonomía para tramitarlos. Por lo que podemos afirmar que de las personas que han precisado acompañamientos y carecían de apoyos naturales o la suficiente autonomía han obtenido acompañamiento del 100%. 6) Acompañar a los usuarios en el uso y disfrute de recursos de ocio normalizados (87%). 7) Buscar y gestionar los apoyos especializados que precise el usuario cuando se detecten situaciones de abandono y marginalidad (100%). Durante este año ha habido dos casos de personas que se han encontrado en situaciones de abandono y marginalidad, y en ambos casos el EASC ha actuado poniendo en marcha las acciones necesarias para mejorar la situación. 8) Prestar apoyo a los usuarios con discapacidad auditiva por parte de los profesionales del equipo comprometidos en la búsqueda de la información necesaria para realizar la mejor atención (100%). Hemos atendido a una persona con discapacidad auditiva, haciendo los acompañamientos oportunos que requería la situación.

58

9) Asesorar jurídicamente tanto al usuario y a sus familiares como a los profesionales de la red de atención que trabajen con el, utilizando los recursos jurídicos de la Fundación Manantial (100%). Se ha asesorado al 100% de los usuarios y familiares que han requerido asesoramiento y apoyo jurídico (3 usuarios). 10) Realizar cuántas actividades de apoyo social se determinen en las Comisiones de Área y de Coordinación, con los distintos recursos especializados sociales y de salud mental, que atiendan al usuario y que estén en consonancia con los objetivos y criterios que establece la Consejería de Asuntos Sociales para este recurso (100%).

OBJETIVOS DE FUNCIONAMIENTO

Detallamos a continuación los OBJETIVOS DE FUNCIONAMIENTO atendiendo a la información proporcionada por los distintos indicadores marcados el año anterior, valoramos la consecución de los objetivos: 1. Mantener un espacio para familiares-usuarios donde tengan la oportunidad de vivir una experiencia reparadora de redesarrollo psico-emocional. CUMPLIDO. Se ha mantenido una sesión grupal con este carácter quincenalmente y de una duración de hora y media, durante todo el año; así mismo se han realizado todas las intervenciones necesarias con carácter individual atendiendo a las necesidades específicas de cada caso 2. Fomentar una mayor implicación de los familiares y usuarios del Equipo en el Grupo Multifamiliar. CUMPLIDO PARTICIALEMENTE. El Equipo ha continuado haciendo especial hincapié entre los familiares y usuarios a la participación activa del Grupo Multifamiliar, no obstante no hemos conseguido la participación toda la participación susceptible de acudir al Grupo. 3. Dar a conocer el Grupo Multifamiliar de EASC-CD Barajas a profesionales

interesados. CUMPLIDO. Realizando una sesión técnica del Plan de formación interna de la Fundación Manantial. 4. Propiciar espacios de comunicación, reflexión y coordinación entre los distintos

profesionales de los recursos pertenecientes al Centro de Barajas. CUMPLIDO. Mediante reuniones semanales de encuentro entre los profesionales del Centro de Barajas, donde se han podido trabajar diferentes textos acerca de la filosofía de rehabilitación, creación de comisiones de trabajo entre los diferentes profesionales del Centro. 5. Participar activamente en la vida comunitaria del Centro Barajas. CUMPLIDO. Durante este año hemos participado de manera activa en el proceso y desarrollo de eventos dentro de la Comunidad. 6. Emprender medidas de sensibilización e información sobre la enfermedad mental, así como dar a conocer en la Comunidad la misión de la Fundación Manantial. .CUMPLIDO. Durante este año hemos realizado y participado en diversas actividades dentro del Distrito y con otras entidades del mismo, con el objetivo de realizar acciones de lucha contra el estigma, aumentar la integración comunitaria y dar a conocer la misión de la Fundación Manantial.

59

13. OBJETIVOS PARA EL AÑO SIGUIENTE Para finalizar la memoria este apartado recoge los objetivos propuestos por el equipo para el año siguiente:

OBJETIVOS 1. Mantener un espacio para familiares-usuarios donde tengan la oportunidad de vivir una experiencia reparadora de desarrollo psicoemocional.

2. Mantener y consolidar espacios de comunicación, reflexión y coordinación entre los distintos profesionales de los recursos pertenecientes al Centro de Barajas. Reciclaje profesional.

METODOLOGI A Vincular a las nuevas familias atendidas al Grupo Multifamiliar, y a su vez continuar fomentando la participación y utilización de dichos espacios a las familias ya atendidas. Fomentar la participación en el Grupo Comunitario. Mediante reuniones semanales de encuentro entre los profesionales del Centro de Barajas. Lecturas de textos que inviten a pensar y reflexionar sobre el trabajo diario. Toma de decisiones y acuerdos en aquellos aspectos teórico-prácticos que influyan a la Comunidad de Barajas. Realizar el “Programa Centro”

INDICADOR - Nº de usuarios asistentes. - Nº de familiares asistentes. - Nº de sesiones llevadas a cabo (al menos 24 anuales) - Nº de espacios de reflexión llevados a cabo (al menos 1 mensual) Nº de citas unifamiliares llevadas a cabo (al menos 3 anuales)

- Nº de asistentes. - Nº de actividades comunes (al menos 4 anuales) - Nº de textos propuestos (al menos 6 anuales). - Nº de reuniones mantenidas (al menos 3 mensuales). Nº de casos llevados a supervisión de casos.

FUENTE DE VERIFICACIÓN - Listado de asistentes - Registro de atenciones profesionales. - Actas de reuniones - Actas de grupo multifamiliar - Actas de grupo comunitario.

- Listado de asistentes - Actas de reuniones - Fichas de participación social Registro sesiones de supervisión. - Textos.

60

3. Incrementar la participación activa en la vida comunitaria del Centro Barajas.

Participar activamente en el Grupo Comunitario. Participar en el proceso y desarrollo de eventos dentro de la Comunidad. Acudir con usuarios propios del EASC Barajas en el desarrollo de dichas actividades.

- Participación de al menos el 20% de los usuarios en actividades como grupo comunitario, comedor, fiestas,…. - Participación de un 50% de profesionales en el 100% de las actividades propuestas de este tipo. - Nº de actividades a realizar en el entorno comunitario informadas por los profesionales (al menos 4 anuales). - Asistencia del 50% de los profesionales al 100% de las reuniones programadas a tal fin.

- Registro de atenciones de los profesionales. - Agendas. - Actas - Ficha de Participación de la actividad. - Registro de sesión de grupo.

4. Mantener acciones de sensibilización e información sobre la enfermedad mental, así como continuar dando a conocer en la Comunidad la misión de la Fundación Manantial.

Llevar a cabo actividades incluidas en el Programa de Sensibilización y Voluntariado desarrollado a tal fin.

- Nº de voluntarios (al menos 1 anual) - Nº de personas en prácticas (al menos 1 anual). - Nº de contactos con recursos del entorno comunitario (al menos 1 mensual) - Nº de demandas de información recibidas. - Nº de actividades llevadas a cabo en el medio comunitario

- Registro de atenciones de los profesionales. - Ficha de participación social. - Registro de coordinaciones. - Registro de voluntarios y personal en prácticas - Lista de asistentes.

61

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.