MEMORIA FINAL de Proyectos de Innovación Universidad de Zaragoza

MEMORIA FINAL de Proyectos de Innovación 2012-13 Universidad de Zaragoza Identificación del proyecto Código PIET_12_1_248 Título Décimo aniversari

1 downloads 64 Views 334KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MEMORIA DE VERIFICACIÓN
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MEMORIA DE VERIFICACIÓN GRADO EN LENGUAS MODERNAS POR LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Memoria de verificación del Grado en Lengu

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MEMORIA DE VERIFICACIÓN GRADO EN HISTORIA DEL ARTE POR LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MEMORIA DE VERIFICACIÓN GRADO EN HISTORIA DEL ARTE POR LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Memoria verificación. Grado en Historia d

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROGRAMA DE DERECHO DEL TRABAJO FACULTAD DE DERECHO 2015-2016 LECCIÓN 1 Concepto de Derecho del Trabajo 1.- Delimitación

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE VETERINARIA Departamento de Patología Animal Estudio de un nuevo tratamiento de la leishmaniosis canina. Valoraci

Story Transcript

MEMORIA FINAL de Proyectos de Innovación 2012-13 Universidad de Zaragoza

Identificación del proyecto Código

PIET_12_1_248

Título

Décimo aniversario de la Catástrofe del Prestige: una oportunidad para la sensibilización y el análisis medioambiental en el ámbito académico del Grado de CCAA - PIET_12_1_248

Coordinadores del proyecto Coordinador 1 Apellidos y nombre Correo electrónico

María Dolores Cepero Ascaso

Departamento

Fisica Aplicada

Centro

Escuela Politécnica Superior

Coordinador 2 Apellidos y nombre Correo electrónico

Alfonso Pardo Juez

Departamento

Ciencias Agrarias y del Medio Natural

Centro

Escuela Politécnica Superior

[email protected]

[email protected]

Resumen del proyecto El décimo aniversario de la catástrofe medioambiental producida por el petrolero Prestige en las costas de Galicia, supone una oportunidad única para realizar una labor académica desde su perspectiva histórica en el Grado de CCAA. El proyecto se inicia en el mes de noviembre con una exposición de material recogido en Galicia durante la crisis y fotografías del trabajo de los voluntarios, la proyección de un vídeo y una mesa redonda con voluntarios (antiguos alumnos de CCAA de la Universidad de Gales/Fundación San Valero). Posteriormente, desde el ámbito de diferentes asignaturas de la titulación se trabajarán los efectos medioambientales, sociales y jurídicos de la crisis del Prestige.

Participantes en el proyecto (que figuran en la aplicación de proyectos) Apellidos

Nombre

Pardo Juez

Alfonso

Betrán Aso

Jesús

Departamento Ciencias Agrarias y del Medio Natural Ciencias Agrarias y del Medio Natural

1

Centro/Institución

Correo electrónico

Escuela Superior Escuela Superior

Politécnica

[email protected]

Politécnica

[email protected]

Cepero Ascaso

María Dolores

Física Aplicada

Latorre Sierra

María Nieves

Ruiz Conde

Carmen

Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente Derecho Público

Guerrero Iturbe

Jesús

Ciencias de la Tierra

Cerrada Lamuela

Elena

Química Inorgánica

Natividad Salcedo

Miguel

Natividad

2

Escuela Superior Escuela Superior

Politécnica

[email protected]

Politécnica

[email protected]

Escuela Superior

Politécnica

[email protected]

Escuela Superior Escuela Superior Escuela Superior

Politécnica

[email protected]

Politécnica

[email protected]

Politécnica

[email protected]

Rellene, de forma esquemática, los siguientes campos relacionados con la realización del proyecto (fuente Times New Roman 10) 1 hoja máximo Otras fuentes de financiación sin detallar cuantía Tipo de proyecto

N/A

Desarrollo

(Experiencia, Estudio o Desarrollo)

Contexto de aplicación/Público objetivo (titulación,

Destinado, en concreto, a los estudiantes del Grado de Ciencias Ambientales de la Universidad de Zaragoza, y a toda la comunidad universitaria de la Escuela Politécnica Superior de Huesca.

curso…)

Métodos/Técnicas/Ac tividades utilizadas



Exposición consistente en: o

o

o o

• • • • •

Tecnologías utilizadas

• • •

40 fotografías (30x40 cm) con cartelas explicativas, que muestran los efectos de la marea negra y el trabajo de limpieza de los voluntarios en la costa gallega. Diverso material expositivo compuesto por muestras de chapapote, rocas, algas, conchas, arena, y organismos contaminados por el fuel vertido, así como el material de protección y trabajo utilizado por los voluntarios en sus tareas de limpieza.

Muestras de barreras de contención de fuel y paneles ilustrativos de su utilización en el entorno acuático. Documental “Prestige: un viaje de esperanza” (20’) que muestra el trabajo de limpieza de un grupo de alumnos universitarios del grado de “Gestión del Medio ambiente”, así como entrevistas a diversos representantes de colectivos implicados en las tareas de limpieza durante los años 2002 y 2003.

Conferencia/Teleconferencia Debate Trabajos ligados a diferentes asignaturas Prácticas de laboratorio Visitas de campo a lugares en Aragón que presentan problemas de contaminación de suelos análogos Análisis y reflexión de estos problemas Skype: teleconferencia Video proyección en bucle mediante ordenador portátil de un documental en la exposición

3

Posible aplicación a otras áreas de conocimiento

Este tipo de proyectos expositivos son absolutamente transversales y útiles a multitud de áreas de conocimiento. El tema de la catástrofe medioambiental ocasionada por el naufragio del Prestige, es así mismo interdisciplinar, y de esta forma se ha tratado en el presente proyecto.

Curso académico en que se empezó a aplicar este proyecto Impacto del proyecto

2012-2013

Tipo de innovación introducida

Se ha tratado de introducir el debate social, histórico y generacional en el marco académico, a partir de una experiencia particular de un grupo de alumnos y profesores de CCAA que vivieron aquel evento.

Interés y oportunidad para la institución/titulación

El décimo aniversario es una oportunidad especial para hacer una reflexión sobre esta catástrofe medioambiental que sirve como vía de acceso a la concienciación de de la comunidad universitaria de la realidad social y medioambiental en la actualidad. El mensaje de fondo transmitido a los estudiantes y leit motiv de la actividad ha sido que han de estar atentos a lo que sucede a su alrededor y saber reaccionar ante los acontecimientos, porque la ense4ñanza universitaria y profesional no acaba al salir de las aulas, sino que el aula se puede trasladar a cualquier lugar de interés de acuerdo con las circunstancias, tal y como hicieron los estudiantes que se desplazaron a Carnota en 2003.

Al ser un proyecto expositivo abierto a toda la comunidad estudiantil y docente de la EPS, su impacto no se ha circunscrito a las asignaturas implicadas sino que ha sido global. Además, contiene un aspecto histórico que lo ha transformado en un vector transgeneracional para comprender y discutir sobre la evolución de la conciencia medioambiental en España, desde una época en la que no existía la titulación de CCAA en la Universidad de Zaragoza hasta el momento actual.

4

Contexto del proyecto Necesidad a la que responde el proyecto, mejoras obtenidas respecto al estado del arte, conocimiento que se genera. (fuente Times New Roman 10) 1 hoja máximo El décimo aniversario de la Catástrofe medioambiental del Prestige ofrece un marco histórico, científico y social de gran interés para el debate y aprendizaje en el marco de la titulación de CCAA. Las características de los residuos procedentes del vertido del Prestige, y en particular su alto grado de toxicidad, lo convierte en un residuo peligroso que tiene que ser tratado como tal. El 37% de fuel estaba mezclado con otros residuos y tenía que ser tratado mediante inertización, mientras que el 63% se transportó en camiones cisterna a Petronor, donde volvían a entrar en el ciclo de producción de fuel. El fuel procedente de la recogida manual en los barcos, los procedentes del cribado y de la limpieza manual en la costa y los de la limpieza de las barreras de contención, fueron sometidos a un proceso de inertización. El objetivo de esta técnica es reducir la peligrosidad del residuo mediante inmovilización física y química de los contaminantes. Además, también se persigue mejorar la manipulación del residuo y reducir la movilidad de los constituyentes del mismo. El tratamiento de inertización está basado en los procesos de solidificación y estabilización de los residuos para poder conseguir los fines deseados. Después del tratamiento, el residuo estaba estabilizado y solidificado, por tanto, ya no era un residuo peligroso y se llevaba a un vertedero de seguridad.

Este proyecto consta de dos partes diferenciadas: En una primera acción accesible para todos los alumnos y personal de la Escuela Politécnica Superior de Huesca: se realizó una exposición fotográfica y de piezas provenientes de la costa gallega y que fueron recogidas en 2003, en la que se muestra y explica el efecto de la marea negra en las costas gallegas y el trabajo de los voluntarios que se desplazaron allí.

Esta exposición se complementó con la proyección de un documental filmado en 2003 por alumnos de CCAA de la Fundación San Valero, durante su estancia como voluntarios en la costa de Carnota, y una mesa redonda en la que ellos mismos recordarán y debatirán con los actuales alumnos de la EPS lo que supuso para ellos participar en aquel movimiento de voluntariado como parte de su formación como ambientólogos. Posteriormente, las distintas vertientes y consecuencias ambientales, sociales y legales que la crisis del Prestige tuvo en la sociedad y territorio españoles serán abordadas desde algunas asignaturas de la titulación de CCAA de la EPS con el objetivo de la adquisición de una visión interdisciplinar por parte de los estudiantes. La exposición ha itinerado por distintos centros aragoneses: Joaquín Roncal, Facultad de Ciencias de la Educación y en ellos además de exponer las muestras recogidas y las fotografías, se ha proyectado en bucle con un ordenador portátil adquirido para este proyecto el documental “Prestige: un viaje de esperanza” (20’). El próximo curso académico esta previsto que la exposición se muestre en Zuera, y en diversas subsedes de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza. En una segunda fase se trabajó el problema desde el ámbito de diferentes asignaturas del grado (cf. Siguiente punto del informe).

5

Métodos de estudio/experimentación y trabajo de campo Métodos/técnicas utilizadas, características de la muestra, actividades realizadas por los estudiantes y por el equipo del proyecto, calendario de actividades (fuente Times New Roman 10) 2 hojas máximo Noviembre 12 - 25: Exposición "Conciencia solidaria, conciencia ambiental: diez años después del Prestige", con la proyección en bucle en un ordenador del documental "Prestige: un viaje de esperanza" en el espacio expositivo.

Noviembre 15: Proyección del documental "Prestige: un viaje de esperanza", y mesa redonda con antiguos alumnos de CCAA que participaron como voluntarios en la limpieza de la costa gallega, con el título: "Décimo aniversario de la "Marea Blanca" del Prestige: recuerdos y vivencias de ambientólogos voluntarios".

Noviembre 2012/Junio 2013: trabajos y debate de las consecuencias que la crisis del Prestige ha tenido para el territorio y sociedad españoles, desde la óptica de algunas asignaturas de la titulación de CCAA: Bases químicas del medio ambiente y Fundamentos de Geología para el estudio del medio ambiente: Realización de un trabajo interdisciplinar sobre el petróleo desde la perspectiva de ambas materias. Administración y Legislación Ambiental: Realización de dos prácticas semanales que versarán sobre el juicio penal que se sustancia ante la sección primera de la Audiencia Provincial de La Coruña. Se estudiarán los presuntos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, daños y desobediencia-resistencia que se debaten en sede judicial, las responsabilidades civiles directos que atañen, entre otros al Fondo Internacional de Indemnización de Daños debido a la contaminación por hidrocarburos, y subsidiariamente al Estado español. Degradación y contaminación de suelos: Visita de prácticas a los vertederos de Sardas y Bailín. Estudio de tratamiento de suelos y sedimentos contaminados por materiales orgánicos. Gestión, tratamiento y recuperación de residuos: Actividad de laboratorio (4 sesiones) sobre desarrollo de la técnica para disminución del residuo: inertización del chapapote.

Conclusiones del proyecto indicando si son acordes con los objetivos planteados en la propuesta, qué mejoras se han producido en el proceso de enseñanzaaprendizaje y cómo se ha comprobado. Método de evaluación, Resultados, Impacto (Eficiencia y Eficacia) (fuente Times New Roman 10) 2 hojas máximo. Se permite adjuntar un pdf exclusivamente con las gráficas y tablas referenciadas en el texto. Bases químicas del medio ambiente y Fundamentos de Geología para el estudio del medio ambiente La realización de un trabajo interdisciplinar sobre el petróleo desde la perspectiva de ambas materias consistió en la

6

elaboración de un trabajo que consistió en dos partes bien diferenciadas: 1.- parte geológica: ¿qué es el petróleo? ¿Cómo se forma? ¿Donde se almacena, explicando la formación y tipos de trampas petrolíferas? y finalmente formas de extracción. 2.- parte química: como ponentes orgánicos del petróleo y cadena de transformación de la materia orgánica en hidrocarburos, procesado y refinado del petróleo en otros derivados y finalmente comparativa del petróleo con respecto al biodiesel. El trabajo lo realizaron un total de 11 grupos constituidos por 6 alumnos cada uno (total de 66 alumnos matriculados). El trabajo supuso el 15% de la nota final de geología y química. Ese 15% se repartía básicamente en 50% (7.5% de la nota total) en el trabajo escrito y el otro 50% (el otro 7.5% restante) en una presentación PowerPoint del trabajo. En cuanto a las notas: aprobaron todos a excepción de 5 que no se presentaron a la exposición ni participaron en el trabajo escrito. La nota media de la clase (considerando los 61 aprobados fue de 7.6).

Degradación y contaminación de suelos: Visita de prácticas a los vertederos de Sardas y Bailín. Estudio de tratamiento de suelos y sedimentos contaminados por materiales orgánicos:

Previa a la visita, el técnico de la DGA Jesús Fernández dio una charla a los alumnos de 2º de CCAA en la que explicó la legislación aragonesa para vertidos y contaminación de suelos y el problema medioambiental de Sardas y Bailín. Durante la visita a los vertederos de Sardas y Bailín, guiada por Jesús Fernández, los alumnos pudieron realizar observaciones in situ de los problemas derivados de los contaminantes y sus lixiviados en el terreno. Posteriormente los alumnos elaboraron una memoria que ha sido usada y calificada como parte del trabajo de la asignatura “Degradación y Contaminación de Suelos” de 2º de CCAA. Por último, los alumnos realizaron en el marco de las prácticas de laboratorio de esta misma asignatura una sesión en la que se descontaminaba sedimentos contaminados por materiales orgánicos. Los resultados de dicha sesión practicas y los informes elaborados por los alumnos también se han calificado como parte del trabajo de la asignatura “Degradación y Contaminación de Suelos” de 2º de CCAA Administración y Legislación Ambiental: La realización de prácticas semanales sobre el juicio penal que se sustancia ante la sección primera de la Audiencia Provincial de La Coruña, fueron valoradas y evaluadas dentro del contexto de la asignatura Gestión, tratamiento y recuperación de residuos: Las 4 sesiones de laboratorio sobre desarrollo de la técnica para disminución del residuo: inertización del chapapote, fueron evaluadas y formaron parte de la nota final de la asignatura

7

Continuidad y Expansión Transferibilidad, Sostenibilidad, Difusión realizada (fuente Times New Roman 10) 1 hoja máximo No se ha pensado que esta actividad tenga continuidad en el futuro sino que ha sido puntual debido al aniversario. La exposición ha itinerado, y va a seguir haciéndolo, por distintos puntos de la geografía aragonesa. La difusión social realizada ha sido amplia:

Prensa (selección)

• • • • • • • • • • • • • •

Fundación Boreas participa en el 10º aniversario de la catástrofe medioambiental del “Prestige” en la Escuela Politécnica Superior de Huesca. Fundación Boreas. El Campus de Huesca rememora la “marea blanca” del Prestige. Diario del Alto Aragón. Un ´San Alberto´ que recuerda en la Politécnica de Huesca la marea blanca del Prestige, Diario del Campo. La Escuela Politécnica Superior de Huesca participa en el 10º aniversario de la catástrofe medioambiental del Prestige, Huesca medioambiental. El Campus de Huesca rememora la “marea blanca” del Prestige en su décimo aniversario, Aragón Universidad. El Prestige, una tragedia convertida en germen de la “respuesta espontánea”. Diario del Alto Aragón. Fundación Boreas organiza la exposición “Conciencia solidaria, conciencia ambiental: el Prestige 10 años después”. Fundación Boreas. Los residuos tóxicos de Inquinosa en Sabiñánigo son nuestro Prestige. Heraldo de Aragón. Conciencia solidaria, conciencia ambiental: 10 años después del Prestige. Ayuntamiento de Zaragoza. Centro Joaquín Roncal. Red Aragón. el Periódico. Exposición: Conciencia solidaria,conciencia ambiental: 10 años después del Prestige. Universidad de Zaragoza. La Exposición “Conciencia solidaria, conciencia ambiental: el Prestige 10 años después” en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Fundación Boreas. Aragón Radio se hace eco de la Exposición “Conciencia solidaria, conciencia ambiental: el Prestige 10 años después”. Fundación Boreas.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.