- MEMORIA - Sandra Mink David Ruiz de León

- MEMORIA - Sandra Mink David Ruiz de León Agosto de 2006 Beatriz Arrese Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes ÍNDICE Pági
Author:  Hugo Rico Lara

1 downloads 123 Views 1MB Size

Recommend Stories


sandra
sandra mihanovich @sanmihanovich Argentina argentina, cantante, a veces actriz, mujer feliz!!!!! http://t.co/emiPJUQzN2 On line desde julio 2011 Ir a

SI LEN CIO. Leonidas Andreiev. Suma Cultural
SI LEN CIO | Leonidas Andreiev | | 52 | Suma Cultural El nombre de Leonidas Nicolaievich Andreiev puede sonar bastante nuevo, especialmente por la

SANDRA MARCELA VIDAL HENAO
EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DEL FILTRO A BASE DE ARCILLA Y PLATA COLOIDAL EN LA POTABILIZACION DE AGUA, MEDIDA POR PRUEBAS FISICOQUIMICAS Y MICROBIOL

Story Transcript

- MEMORIA -

Sandra Mink David Ruiz de León Agosto de 2006

Beatriz Arrese

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

ÍNDICE Página

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………. 3 1.1. Antecedentes ……………………………………………………………………………… 3 1.2. Objetivos …………………………………………………………………………….…….. 4 1.3. Delimitación de la zona de estudio ………………………………………………..……. 4 1.4. Tiempo de ejecución y equipo de trabajo …………………………………………..….. 5 1.5. Marco legislativo ………………………………………………………………………….. 6

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO ……………………………………………………….………. 7 2.1. Localización de vertederos ……………………………………………………………….. 7 2.2. Trabajo de campo ………………………………............................…………………...… 8 2.2.1. Descripción de las fichas ……………………………………………………….... 9 2.3. Base de datos ………………………………………………………………………...…… 14

3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO …………………………………………………………… 15 3.1. Medio Físico ……………………………………………………………………………….. 15 3.1.1. Hidrografía ……………………………………………………………………...… 15 3.1.2. Climatología ………………………………………………………………………. 17 3.1.3. Geología …………………………………………………………………………... 20 3.1.3.1. Características geológicas …………………………………………….…. 20 3.1.3.2. Geomorfología ………………………………………………………….…. 22 3.1.3.3. Hidrogeología ……………………………………………………………… 24 3.1.3.4. Patrimonio Geológico …………………………………………………….. 25 3.1.4. Edafología…………………………………………………………………………. 26 3.2. Medio biótico ……………………………………………………………………………….. 27 3.2.1. Unidades de vegetación ………………………………………………………… 27 3.2.2. Fitogeografía……………………………………………………………….……… 29 3.2.3. Fauna ……………………………………………………………………………… 33 3.2.4. Unidades ambientales y espacios protegidos ………………………………… 34 3.3. Medio Socioeconómico …………………………………………………………………… 38 3.3.1. Demografía …………………………………………………………………….…. 38 3.3.2. Actividades industriales …………………………………………………………. 39

1

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

4. LOS RESIDUOS EN EL CONCEJO DE LLANES ………………………………………… 40 4.1. Planificación autonómica: Plan Básico de Residuos de Asturias ………………….. 40 4.2. Gestión de los residuos ………………………………………………………………… 45 4.2.1. Consorcio para la gestión de los residuos sólidos en Asturias (Cogersa).. 45 4.2.2. Servicios municipales de recogida de basura y limpieza viaria …………… 47 4.3. Recogida selectiva ………………………………………………………………………. 51 4.4. El punto limpio …………………………………………………………………………… 55

5. ANÁLISIS DEL INVENTARIO ………………………………………………………………. 58 5.1. Localización ……………………………………………………………….…………...… 58 5.2. Volumen y superficie de los vertederos .………………………...……………………. 58 5.3. Tipos de residuos ……………………………………………………………………….. 60 5.3.1. Residuos urbanos no especiales …………………………………………….. 61 5.3.2. Residuos urbanos especiales ………………………………………………… 62 5.4. Impactos y riesgos ambientales ……………………………………………………….. 64 5.5. Actuaciones prioritarias …………………………………………………………………. 66

6. ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS A NIVEL LOCAL ………….…….. 71 6.1. Hacia una gestión sostenible ……………………………………………………………. 71 6.2. Objetivos ………………………………………………………………………………...… 71 6.3. Problemáticas …………………………………………………………………………….. 73 6.3.1. Residuos de construcción y demolición (RCD)………………………………. 73 6.3.2. Neumáticos fuera de uso (NFU) …………………..……………………...…… 77 6.3.3. Residuos vegetales …………………………………………………………...… 79 6.4. Propuestas de actuación ………………………………………………………………… 80

7. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………… 89

8. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………. 90

9. ANEXOS …………………………………………………………………………………....…… 91 9.1. Fichas de recogida de información 9.2. Encuestas 9.3. Listado de legislación 9.4. Ordenanza de limpieza de vías públicas y recogida de residuos sólidos del ayuntamiento de Llanes. (BOPA Nº 89, de 18 de abril de 2002) 9.5. CD: Memoria, base de datos y registro fotográfico

2

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Este proyecto se enmarca dentro del Plan de Acción 2005-2006 de la Agenda 21 Local del Concejo de Llanes.

La necesidad de localizar e inventariar los vertederos ilegales del concejo es una de las actividades que se ha estimado como prioritaria por parte de los distintos colectivos que se reúnen periódicamente dentro del marco del Foro de la Agenda 21 municipal. Aprovechando a su vez el interés del Ayuntamiento de Llanes por mejorar la gestión de los residuos en el concejo, se ha puesto en marcha un estudio que aporte mayor información y que sirva como base para poder emprender acciones futuras encaminadas a erradicar los vertederos incontrolados y a optimizar la gestión de los residuos en beneficio de la población y del medio ambiente. Una de las consecuencias de las grandes concentraciones humanas es la gran producción de residuos en un espacio de dimensiones reducidas. La presencia de vertederos incontrolados en un territorio indica la existencia de una problemática asociada a la gestión de los residuos. Generalmente se suele detectar falta de instalaciones adecuadas, de medios materiales o de dificultades de acceso a las mismas por parte de la población. Asimismo, muchas veces se acompañan de una insuficiente concienciación ambiental de la población por la ausencia de campañas de información adecuadas. Esto unido a que los esfuerzos de las autoridades responsables para controlar estas actividades no suelen ser suficientes contribuye a la proliferación de este tipo de acciones que conllevan graves riesgos para la salud humana y el medio ambiente. No es sencilla la tarea de modificar comportamientos, sobre todo de hábitos, teniendo en cuenta las formas de vida, las condiciones laborales, las rutinas de ocio y la propia estructura urbana que se da en nuestra actual sociedad. Es imprescindible superar esta realidad, siendo condición necesaria elevar los índices de sensibilización e implicación social para minimizar los efectos de la producción de residuos. Los responsables públicos deben incitar a la población a participar activamente en la tarea. Es necesario mejorar la gestión de los residuos y propiciar la reducción, la reutilización y el reciclaje. El nivel de desarrollo hay que empezar a medirlo incorporando parámetros ecológicos a largo plazo. Un valor no cuantificable desde el punto de vista económico, es la concienciación social, la necesidad de que cada ciudadano comprenda la importancia de su responsabilidad en el conjunto de emisión de desechos y su aportación individual para disminuir sus efectos. La correcta gestión de los residuos y las medidas correctoras encaminadas a la eliminación de los vertederos incontrolados necesitan de una aproximación integrada que tenga en cuenta la naturaleza multidisciplinar de los elementos que la componen. Para ello es necesario el

3

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

desarrollo de estrategias complementarias que abarquen un amplio espectro de actividades y que involucren a los diversos elementos sociales, económicos y ambientales que los constituyen. En definitiva todos los sectores sociales son responsables del avance hacia sistemas de desarrollo sostenible. Pero son las administraciones, tanto locales y autonómicas, como la estatal, las obligadas por su posición a contemplar y aplicar los criterios de sostenibilidad a la gestión de los residuos. 1.2. Objetivos

Elaboración de un documento en el que se determinen la localización, el tipo, las características y la situación actual de los vertederos incontrolados del Concejo de Llanes, así como las problemáticas asociadas a los mismos.

Los objetivos primarios que se pretenden cumplir con este estudio serán los que se concretan a continuación:

1.

Identificación y catalogación de los vertederos incontrolados del Concejo de Llanes a fin de elaborar un inventario.

2.

Creación de una base de datos digital y de un sistema de información geográfica que contenga toda la información recopilada.

3.

Elaboración de un documento de síntesis y de referencia que sirva como base para el desarrollo de acciones posteriores.

1.3. Delimitación de la zona de estudio

El ámbito geográfico del estudio abarca la totalidad del Concejo de Llanes que se localiza en la costa oriental del Principado de Asturias.

El Mar Cantábrico establece el límite por el Norte mientras que la sierra de la Cubeta y la del Cuera actúan como divisorias territoriales por el Sur. El río Guadamía y el río Cabra delimitan el territorio por el Este y el Oeste, respectivamente El municipio presenta una morfología alargada con una línea litoral de 56 kilómetros y presentando una anchura máxima de 24 km comprendidos entre el Cabo de San Antonio y la divisoria de la Sierra del Cuera. Limita con los concejos de Cangas de Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja, Ribadesella y Ribadedeva

4

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

2

La superficie total del concejo es de 263,59 km y el número de habitantes residentes en el concejo fue de 12.982 habitantes en el año 2004 (datos del Instituto Nacional de Estadística).

La capital del concejo es la Villa de Llanes que es el núcleo poblacional de mayor densidad. Otros núcleos de importancia son Posada o Nueva, aunque existen una gran cantidad de núcleos rurales de menor tamaño dispersos a lo largo de todo su territorio.

Fig.1. Mapa de localización del Concejo de Llanes

1.4. Tiempo de ejecución y equipo de trabajo

El tiempo de ejecución del estudio ha sido de 6 meses. Las actividades comenzaron en enero de 2006.

Se ha dispuesto para ello de un presupuesto fijo de 6.500 euros (IVA incluido).

El equipo encargado de realizar el proyecto se compone de tres personas con amplios conocimientos y experiencia en el campo ambiental que presentan el siguiente perfil:

1. Una Licenciada en Ciencias Ambientales 2. Un Licenciado en Ciencias Químicas 3. Una Licenciada en Ciencias Geológicas

Los trabajos que se han desarrollado a lo largo del proyecto se han ajustado a los medios humanos y materiales disponibles.

5

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

1.5. Marco legislativo

El marco legislativo en el campo de los residuos viene regulado por la Ley 10/98 de Residuos y la Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases y su desarrollo reglamentario que establecen la normativa básica de gestión de los residuos para todo el territorio nacional. Adicionalmente se han desarrollado normativas para determinados tipos de residuos en las que se regulan procedimientos específicos para su gestión. Esta normativa básica puede ser desarrollada por las comunidades autónomas, lo que no ha sucedido en el Principado de Asturias que a fecha de hoy no ha establecido normas adicionales de protección y regulación. Lo que sí se ha realizado es el Plan Básico de Gestión de Residuos en Asturias (aprobado por Consejo de Gobierno el 14 de junio de 2001. BOPA núm. 157 de 7 de julio de 2001), cuyo ámbito temporal se extiende hasta el año 2010 y que establece las directrices para la reutilización, el reciclado, la eliminación y la valoración de residuos. La ley dictamina que las Entidades locales serán competentes para la gestión de los residuos urbanos. Les corresponde como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y, al menos, la eliminación de los residuos urbanos, en la forma en que establezcan las respectivas Ordenanzas. Los municipios con una población superior a 5.000 habitantes estarán obligados a implantar sistemas de recogida selectiva de residuos urbanos que posibiliten su reciclado y otras formas de valorización. Concretamente en lo relativo a la problemática de los vertederos incontrolados hay que referirse al artículo 12.2 de la Ley de Residuos que establece lo siguiente: Queda prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo el territorio nacional y toda mezcla o dilución de residuos que dificulte su gestión. Este artículo define las acciones de vertido de residuos como infracciones a la ley que podrán ser sancionadas por las administraciones según su gravedad. Las normas generales para la correcta gestión de residuos, redactadas en el apartado anterior del mismo artículo, ponen especial relevancia en el respeto a la salud humana y al medio ambiente: Las operaciones de gestión de residuos se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que puedan perjudicar al medio ambiente y, en particular, sin crear riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para la fauna o flora, sin provocar incomodidades por el ruido o los olores y sin atentar contra los paisajes y lugares de especial interés.

6

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

En el Anexo 9.4 se presenta la normativa nacional aplicable a la gestión de residuos. Este campo se encuentra ampliamente regulado tal como se aprecia en la extensión y número de normas existentes. A nivel local, la ordenanza de limpieza de vías públicas y recogida de residuos sólidos, sienta las bases y las normas en materia de residuos en un grado más detallado de aplicación en el municipio de Llanes. La ordenanza se puede consultar en el Anexo 9.4.

2. METODOLOGÍA

2.1. Localización de vertederos La elaboración del trabajo se ha llevado a cabo en diferentes etapas. En primer lugar se ha realizado una búsqueda bibliográfica y la recogida previa de información. Para ello se han consultado informes y trabajos similares realizados previamente en diferentes zonas geográficas. Las fuentes de información se han centrado principalmente en la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias, el Ministerio de Medio Ambiente, el Instituto de Recursos Naturales y de Ordenación del Territorio (INDUROT), ayuntamientos, universidades, así como en otras entidades públicas o privadas.

La segunda etapa ha consistido en la preparación del trabajo de campo. Éste se ha planificado de acuerdo a la cartografía 1:25.000 y 1:5.000, a las ortofotos digitales más recientes disponibles y a la cartografía temática (mapas hidrogeológicos 1:200.000 (IGME), mapas geológicos 1:50.000 (IGME), mapas de vegetación y litología 1:25.000).

El trabajo de campo se ha realizado combinando entrevistas y encuestas a diversas personas que pudiesen proporcionar información sobre la localización de vertederos y posteriormente se realizado la búsqueda y localización de vertederos sobre el terreno en la cuál se ha prestando especial interés a los núcleos urbanos y las vías de comunicación

A partir del inventario se ha digitalizado la información utilizando un sistema de información geográfica como ArcGis para elaborar la cartografía que se adjunta. En una base de datos se ha tratado la información y se ha analizado las principales áreas de vertido, los tipos de residuos mayoritariamente desechados y detectando las afecciones más importantes al medio ambiente para poder valorar la situación global del municipio.

7

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

1. RECOGIDA DE INFORMACIÓN Estudios, Investigaciones, Artículos

Documentación Cartografía

Topográfica, Temática, Ortofotos

Encuestas

Personal del ayuntamiento, Alcaldes de barrio, Vecinos

2. TRABAJO DE CAMPO 1. Localización e identificación de los vertederos 2. Recogida datos de los puntos del vertido y su entorno 3. Toma de fotografías

3. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN MEMORIA

- Medio natural - Medio socioeconómico

REGISTRO

BASE DE DATOS

S.I.G

- Inventario con las fichas de los vertederos

- Digitalización de la información en Access 2002

- Localización geográfica de la información

-Registro fotográfico

- Consultas e informes

- Cartografía y elaboración de mapas

-Análisis y conclusiones

Fig. 2. Esquema resumido de la metodología empleada

2.2. Trabajo de campo

Para la localización de los vertederos se ha combinado la realización de campañas de campo y entrevistas a diverso personal del ayuntamiento y a vecinos del municipio. La realización de encuestas y entrevistas a personal municipal tales como jardineros, guardas rurales, alcaldes de barrio y otros colectivos (vecinos) ha sido de gran ayuda y ha proporcionado valiosa información de las zonas de vertido. Se han realizado entrevistas a aquel personal del ayuntamiento con mayor contacto con la problemática y que pueden tener un mayor conocimiento del municipio como son el concejal de medio ambiente, los jardineros y electricistas municipales o los técnicos de urbanismo. También se han entrevistado telefónicamente a diversos alcaldes de barrio.

La encuesta está estructurada en tres partes. En primer lugar figuran los datos del encuestado a fin de poder realizar un estudio estadístico posterior. La segunda parte es un breve cuestionario con preguntas acerca de la existencia de vertederos incontrolados en la zona y por

8

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

último figuran unas preguntas sobre los hábitos de reciclaje y desecho de basuras y otros enseres. El modelo de encuesta se adjunta en el Anexo 9.2.

2.2.1. Descripción de las fichas

La recogida de información se ha realizado en unas fichas de campo que constan de ocho apartados (Anexo 9.1).

El primero recoge los datos generales del vertedero tales como la parroquia, coordenadas o el acceso mientras que en el segundo se recogen las características del entorno tales como la topografía, la vegetación, el tipo de suelo, o el uso del mismo.

El tercer apartado recoge las características del vertedero. Aquí figuran datos tales como el estado actual, la tipología del vertido, la localización del vertedero dentro del entorno o las dimensiones aproximadas del mismo.

El punto cuatro se centra en la información geológica de la zona: litología del terreno de apoyo, existencia de recursos hídricos (cauces fluviales, manantiales...). Al tratarse de vertederos de escasa entidad en su mayoría se han suprimido apartados como la existencia de infraestructuras de apoyo, grado de fracturación del terreno o compactación del material. Si en algún caso se ha observado alguna característica o detalle de interés, se ha hecho constar en el apartado de observaciones.

El apartado quinto pretende recoger información acerca de las repercusiones e impactos que puede causar el vertedero. Se han tratado factores ambientales como la visibilidad del vertedero desde zonas urbanas o vías de comunicación, susceptibilidad de originar polvo o malos olores, posibilidad de que se generen procesos de combustión. En este apartado figura también una pequeña tabla que pretende hacer una valoración cualitativa de la necesidad de actuación, puntuando del 0 al 2 factores de afección medioambiental. El punto seis se ha destinado a anotar observaciones y el siete a la realización de un pequeño croquis o mapa de la zona de vertido.

La información previa obtenida acerca de posibles localizaciones de vertederos, se ha complementado con un recorrido visual por las carreteras y caminos del Concejo. Las campañas de campo se han centrado principalmente en el recorrido de las principales carreteras y caminos del municipio y en el entorno de los núcleos urbanos, ya que estas áreas son las más propensas a sufrir la aparición de vertederos incontrolados. Una vez localizado un vertedero se procedió a completar las fichas de campo. El inventario recoge todas las fichas de los puntos de vertido detectados con la información geográfica, características del vertedero, hidrológica y geotécnica y ambiental recopilada.

9

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Al mismo tiempo se han tomado varias fotografías de cada punto para componer un registro fotográfico que permite ver el estado actual en que se encuentran los vertederos y que sirve para poder comprobar posteriores cambios y evoluciones de los mismos. De cada punto se han tomado un mínimo de dos fotografías digitales, una general de la zona de vertido y otra de detalle que muestre los residuos. Estas fotografías se han insertado en las fichas (apartado 8) y se encuentran incluidas en el CD adjunto.

FICHA DE CAMPO

Nº de vertedero: Número que identifica con un valor única a cada vertedero. Fotografías: Número e identificación de las fotografías tomadas en lugar. Fecha: Fecha en la que se realizó la visita de campo.

1. DATOS GENERALES

1.1

Parroquia: Parroquia en la que se localiza el vertedero.

1.2

Coordenadas: Coordenadas geográficas X e Y correspondientes a la longitud y latitud.

1.3

Cartografía: Hoja 1:25000: Identificación de la hoja del mapa del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:25.000 en la que se ubica el vertedero. Hoja MAGNA: Número de la hoja del Mapa Geológico Nacional del IGME

1.4

Acceso: Descripción detallada del camino de acceso al lugar en el que se ubica el

vertedero.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

2.1

Topografía: Descripción del relieve del entorno del vertedero. Se han descrito las

siguientes categorías: llano, ondulado, montañoso. 2.2

Vegetación: Caracterización de la vegetación del entorno: autóctona, arbórea de

repoblación, cobertura vegetal no arbórea, sin vegetación. 2.3

Usos del suelo: Asignación del uso que se da al suelo en la zona del vertedero a alguna

de las siguientes categorías: baldío, agrícola, monte bajo, forestal, urbano, infraestructuras, industrial o varios.

3. CARACTERISTICAS DEL VERTEDERO

3.1

Estado Actual: Se indica si el vertedero se encuentra en uso (activo) o en desuso

(inactivo). Si no se ha podido determinar el estado, el campo se ha dejado en blanco. 3.2

Tipología del vertido: Caracterización de los residuos presentes en el vertedero. Se han

establecido dos categorías, residuos urbanos no especiales y residuos urbanos especiales, según la clasificación utilizada en el Plan Básico de Residuos de Asturias.

10

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Dentro de la categoría de residuos urbanos no especiales se distinguen los siguientes tipos de residuos: residuos domésticos, residuos vegetales, escombros de obras, muebles. En la categoría de residuos urbanos especiales se indica si el vertido presenta: electrodomésticos, aceites, pilas o baterías, neumáticos, animales muertos, aerosoles, pinturas o disolventes u otros. 3.3

Localización de vertedero: Disposición de los residuos sobre el terreno. Presentarán

distinta morfología dependiendo de la zona en la que se encuentren. Se han clasificado en las siguientes categorías: En vaguada: el vertido se localiza en una zona deprimida. En ladera: los residuos se encuentran en una zona de pendiente. En divisoria: el vertedero se ubica sobre un promontorio. De relleno: los residuos rellenan un hueco o agujero. Exento: sin disposición. Otros: otro tipo de disposición no definida. 3.4

Superficie ocupada: Área, en metros cuadrados, del terreno inutilizado por los residuos.

3.5

Volumen estimado: Volumen del vertedero, en metros cúbicos.

4. INFORMACIÓN GEOLÓGICA

4.1

Naturaleza del terreno de apoyo: Litología: Tipo de materiales sobre los que se asienta el vertedero. Edad: Edad del material.

4.2

Información Hidrogeológica: Superficial: Datos de interés referidos a las aguas superficiales. Cauce de agua más cercano: Permanente: Aquel por el que discurre agua a lo largo de todo el año. Intermitente: Aquel que presenta una fuerte estacionalidad, llegando a no circular agua durante algún periodo de tiempo a lo largo del año. Subterránea: Datos de interés referidos a las aguas subterráneas. Permeabilidad del sustrato: Capacidad que presenta el material para que lo atraviese un fluido. Clasificación de los materiales de la zona en tres categorías de permeabilidad: baja, media y alta. Los materiales impermeables se han considerado de permeabilidad baja ya que, en ocasiones, se encuentran fracturados o karstificados (en el caso de las calizas), lo que les confiere cierta permeabilidad. A la hora de completar el apartado de hidrogeología en las fichas, se han considerado las permeabilidades de los materiales en los que se han localizado los vertederos de la siguiente manera:  Gravas, arenas y limos (Aluvial). Edad: Holoceno. Permeabilidad media  Conglomerados, brechas y arenas (Derrubios de Ladera). Edad: Holoceno. Permeabilidad alta  Arcillas (Cubetas de descalcificación). Edad: Holoceno. Impermeable.  Rasas marinas. Edad: Pleistoceno. Impermeable 11

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

 Lutitas y calizas. Edad: Carbonífero superior. Permeabilidad media  Calizas oscuras laminadas. Edad: Carbonífero superior. Permeabilidad media.  Calizas claras bioclásticas. Edad: Carbonífero superior. Permeabilidad alta.  Calizas negras con laminación paralela y brechas sinsedimentarias (Fm. Barcaliente). Edad: Carbonífero superior. Permeabilidad alta  Areniscas, limonitas, lutitas y capas de carbón. Edad: Carbonífero superior. Impermeable.  Areniscas, conglomerados, arcillas y carbón. Edad: Devónico. Permeabilidad media.  Paraconglomerados, cuarcitas blancas, areniscas y limonitas (Fm. Barrios). Edad: Ordovícico inferior. Impermeable  Cuarcitas con intercalaciones lutíticas. Edad: Ordovícico inferior. Impermeable. Unidad hidrogeológica: Unidad hidrogeológica en la que se engloba el área del vertedero en base a las definidas por el IGME. Acuífero: Denominación del acuífero.

5. INFORMACIÓN AMBIENTAL

5.1

Visibilidad del vertedero desde: Evaluación de la visibilidad del vertedero desde zonas

con distinto uso e infraestructuras tales como áreas urbanas, zonas industriales, carreteras, vías férreas. 5.2

Impactos: Modificaciones del estado original o alteraciones sobre elementos del medio

asociadas a la presencia del vertedero: Susceptibilidad de originar malos olores: por la presencia de animales muertos u otros residuos orgánicos susceptibles de procesos de descomposición. Susceptibilidad de originar polvo: presencia de escombros u otros materiales que contengan partículas de pequeñas dimensiones que sean fácilmente transportables por el aire. Posibilidad de procesos de combustión: presencia de materiales inflamables o materiales que puedan favorecer un incendio. Presencia de Insectos/Aves/Roedores: detección de especies animales que puedan actuar como transmisoras de enfermedades y suponer un peligro para la salud y ejercer como dispersores de elementos contaminantes. Presencia de transeúntes rebuscando 5.3

Valoración de Riesgos:

Se han establecido tres magnitudes en la valoración: 0: Probabilidad nula o muy baja de afección 1: Probabilidad media-alta de afección. 2: Probabilidad alta o existencia manifiesta de afección

Los factores ambientales que se han tenido en cuenta son los siguientes:

12

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Afección a las aguas superficiales: Se determinará la magnitud en función de la localización del vertedero y su distancia a cauces discontinuos de baja entidad, a discontinuos de cierta entidad o a cauces continuos y la tipología del vertido. Afección a las aguas subterráneas: En función de la permeabilidad del sustrato sobre el que se asienta el vertedero y de la tipología de los residuos Afección a suelos: En función de la litología y su grado de vulnerabilidad y de la presencia de elementos contaminantes. Afección a la atmósfera: En función de la presencia de residuos provocantes de malos olores, compuestos volátiles o la posibilidad de procesos de combustión. Para hábitats y ecosistemas: En relación con la presencia de elementos contaminantes que puedan tener un efecto negativo sobre la fauna y flora del entorno y de la localización del vertedero en un espacio con figura de protección. Para la salud y poblaciones: En relación con la cercanía a núcleos urbanos, la distancia a captaciones de agua para abastecimiento humano, existencia de roedores u otros animales transmisores de enfermedades. Afección paisajística: Depende de la visibilidad del vertedero desde su entorno y las proximidades y de su localización en zonas de valor natural o con figura de protección. (Volumen)

Suma: Recoge el valor total resultante de la valoración de riesgos.

5.4

Necesidad de actuación: En función del valor de la suma de la valoración de riesgos se

han establecido tres categorías que permitan priorizar las actuaciones que se puedan llevar a cabo en un futuro. Muy alta: valores de la suma > 7 Alta: valores de la suma de 4 a 7 Media: valores de la suma de 0 a 3

6. OBSERVACIONES: Otras apreciaciones consideradas de importancia.

7. CROQUIS: Dibujo esquemático o mapa que ilustra la localización del vertedero.

8. FOTOS

13

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

2.3. Base de datos

Una vez elaborado el inventario se ha procedido a introducir toda la información en una base de datos digital. El programa informático utilizado para este fin ha sido Access 2002. El diseño se ha basado en la estructura de una base de datos relacional compuesta de distintas tablas que permita gestionar de manera eficaz los datos recopilados. Las etapas metodológicas han sido las siguientes:

1. Planificación de la estructura de la base de datos determinando previamente el número de tablas que se crearán y la vinculación entre las mismas para evitar duplicaciones de información y relaciones inconsistentes.

2. Elección de los campos a introducir en cada tabla y del método de codificación de la información si es necesario.

3. Introducción manual de la información.

4. Diseño de formularios que mediante el uso de filtros permitan un acceso rápido y ágil a los datos que se precisan.

5. Diseño de una función de creación de informes que posibilite su impresión con un formato apropiado.

Todo ello se ha hecho de modo que la base de datos resultante presente un interfaz sencillo para el usuario final y su uso sea práctico y rápido.

14

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO

Consta de un primer apartado sobre el medio natural en el que se describen individualmente los distintos elementos naturales, tanto físicos como bióticos, en función de las posibles interacciones que presenten con los residuos. La presencia de vertederos tiene asociados distintos tipos de riesgo. Pueden causar una contaminación de los suelos e influir negativamente a los ecosistemas introduciéndose en las cadenas tróficas y causando daños irreversibles en la vida vegetal y animal. Asimismo, pueden provocar distorsiones en los procesos naturales de escorrentía favoreciendo inundaciones o producir afecciones a las aguas subterráneas.

Se analizará la geología, la climatología, la hidrología superficial y subterránea, los elementos biológicos para comprender el alcance y las repercusiones que pueden tener los vertederos sobre el medio natural.

En el apartado del medio socio-económico se describirán brevemente aspectos como la evolución demográfica del concejo o las principales actividades industriales. Es necesario considerar estos factores a la hora de realizar un estudio sobre vertidos con el fin de mejorar la gestión de los mismos y establecer las medidas necesarias para que el número de los vertederos ilegales vaya disminuyendo.

El conocimiento de factores concretos como el posible aumento de la población o las principales actividades que generan residuos permitirá tomar medidas para actuar contra este problema medioambiental de la forma más eficaz. Para que sean efectivas deberán ser tomadas medidas de prevención específicas para problemas específicos y acompañarlos de campañas de divulgación y concienciación.

3.1. Medio Físico

3.1.1. Hidrografía

Dentro de la península ibérica, nos encontramos en la Cuenca Hidrográfica Norte II que se compone por distintas cuencas conformadas por los ríos que drenan la Cordillera Cantábrica hacia el mar. Su límite occidental lo constituye la cuenca del río Eo y el oriental, los límites de las provincias de Cantabria y Vizcaya. Atendiendo al Plan Hidrológico de la Cuenca Norte los recursos hídricos del municipio de Llanes se encuentran catalogados dentro del sistema 26. Costa Astur Oriental. Esta zona se encuentra subdividida en dos unidades de análisis:

120.100 Cuencas costeras entre los ríos Deva y Sella. 122.100 Cuencas entre los ríos Sella y España.

15

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

El Concejo de Llanes se comprende dentro del sistema 120.100 Deva – Sella. La zona es surcada por pequeños ríos costeros que, en comparación con los ríos que constituyen las grandes cuencas fluviales del Eo, del Navia y del Nalón, parecen no ser muy significativos, debido a lo cual existe poca información de los mismos. Aunque se suele presentar a los ríos costeros orientales como una unidad, se pueden distinguir distintas cuencas locales que constituyen sistemas de drenaje independientes. Pero aún así presentan características comunes a todos ellos.

Las cuencas en sus zonas de cabecera son de reducida extensión, con forma de V en un ángulo bastante cerrado, como consecuencia de su encajamiento en los materiales carbonatados. En las zonas de desembocadura el ángulo se abre al llegar a la zona costera más llana. Otro aspecto influyente es la cercanía al litoral debida a la cual el recorrido de los cursos fluviales es corto. La mayoría de ellos nace en las laderas norte de la sierra del Cuera que supone un obstáculo insalvable para los cursos de agua de mayor recorrido que provienen de las cumbres de los Picos de Europa. Estos modifican su trayectoria hacia el este (Cares, Deva) o hacia el oeste (Sella) con el fin de esquivarla por lo que Llanes se ve privado de su presencia.

Algunas de las cuencas de drenaje se transforman en pequeñas rías en su tramo bajo. Se trata de depresiones kársticas inundadas por el avance del mar sobre la tierra, invadiendo el valle fluvial a consecuencia de un lento hundimiento del área costera.

La dirección de desagüe predominante de las cuencas es hacia el norte ya que los cursos fluviales han buscado el camino más rápido hacia su desembocadura. Sin embargo, en el nacimiento de los cursos muchos siguen una trayectoria E – W, paralela a las estructuras del relieve de cuyas laderas recogen las aguas, hasta que encuentran una salida hacia el norte cortando las formaciones. Así sucede, por ejemplo, con el río Nueva o el río Piedrahita que se incorpora al Bedón.

La evacuación de las aguas en el municipio de Llanes se produce a través de un sistema de pequeñas cuencas de drenaje, en el cual se pueden distinguir distintas unidades. A veces resulta difícil precisar el límite de las cuencas en la zona próxima a la costa por la existencia de numerosas depresiones a consecuencia del modelado kárstico que dificultan la identificación de una divisoria de aguas bien definida. A la hora de la delimitación de las unidades, en los casos de los cortos cursos fluviales que no presentan ni afluentes ni cuencas claras, se han incluido en las unidades vecinas por drenar las aguas de la mismas formaciones debido a lo cual una unidad no siempre se corresponde exactamente con una cuenca hidrográfica.

En el Mapa de Unidades de Drenaje de la siguiente página se han delimitado las siguientes unidades:

1. Unidad del río Nueva 2. Unidad del río San Cecilio / arroyo Collado de la Tabla 16

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

3. Unidad del río de las Cabras 4. Unidad de la costa central 5. Unidad de los valles colgados 6. Unidad del río Carrocedo 7. Unidad del río Purón 8. Unidad del río Novales 9. Unidad del río Cabra

Fig. 3. Mapa de unidades de drenaje

3.1.2. Climatología

La región de Llanes se enmarca en la región dominada por un clima atlántico que abarca todo el litoral cantábrico. Tiene un clima templado y húmedo condicionado por los principales factores de la latitud, la altitud, la topografía y la cercanía al mar. Las lluvias son frecuentes y no se suelen alcanzar temperaturas extremas.

En relación con el clima del resto de Asturias, Llanes presenta unas variables climatológicas fuertemente influenciadas por la presencia de la sierra del Cuera que se alza hasta los 1000 m a tan sólo 6 km en perpendicular desde la línea de costa.

17

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

El concejo de Llanes cuenta con cuatro estaciones meteorológicas, localizadas todas ellas en la zona costera. Todas las estaciones recogen datos de precipitación, pero de las cuatro estaciones la única en registrar datos pluviométricos (P) y termométricos (T) es la de Llanes.

Nombre

Indicativo

Altura

Latitud

Longitud

Características

Llanes

1183

12 m

43º 25’10’’ N

04’’44’57’’W

PT

Llanes “G.C”

1183A

11 m

43º 25’20’’ N

04’’45’17’’W

P

Vidiago

1182E

60 m

43º 23’45’’ N

04’’39’57’’W

P

Parres

-

-

-

-

P

Tabla 1. Estaciones meteorológicas en Llanes

La temperatura media anual calculada a partir de los valores termométricos de la estación 1183 de Llanes es de 13,68 º C. La presencia de la sierra del Cuera parece influir sobre las temperaturas locales disminuyendo sus valores si se compara con los datos de otras estaciones del oriente asturiano.

El clima a lo largo de todo el año es suave, presentando el municipio un régimen termométrico muy homogéneo y sin temperaturas extremas debido a la regulación ejercida por el Mar Cantábrico. La variación anual de las temperaturas es pequeña siendo inferior a un rango de 10 ºC. Los meses más fríos se corresponden con Enero y Febrero en donde la temperatura no llega a superar los 10 º C, mientras que los meses más cálidos son Julio y Agosto en los cuales no se alcanzan los 20 º C de media.

La ETP anual es de 676,4 mm con lo que supera con creces la media de España que se sitúa en torno a los 441 mm. La explicación a este valor lo encontramos en las frecuentes precipitaciones que se dan a lo largo del año en la zona, propiciando la permanencia de humedad en el suelo. Este hecho posibilita a la vegetación tener a su disposición agua suficiente para satisfacer sus necesidades. Su variación a lo largo de un año es similar a la de la temperatura, ya que está muy relacionada con la misma. El mínimo se da en los meses de invierno, en los que supera ligeramente los 20 mm, y el máximo en los de verano, donde alcanza valores superiores a los 100 mm.

Las precipitaciones medias anuales varían entre los 1074,6 mm de Llanes G.C. y los 1304,9 mm de Vidiago, que registra el mayor volumen de precipitaciones a lo largo del año. Las lluvias se presentan a lo largo de todo el año, aunque su frecuencia e intensidad sean mayores en los meses invernales.

También en verano se producen precipitaciones, lo que permite el

desarrollo de una vegetación adaptada al clima atlántico y que no tiene que hacer frente a prolongados periodos de estiaje.

18

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Precipitaciones medias mensuales en el Concejo de Llanes

Precipitación (mm)

250

200

Llanes 150

Llanes G.C P arres

100

Vidiago 50

0

re ro r e br e ro z o br i l ay o unio J uli o o sto bre A mb tub iem iem Ene ebre Mar J M g c e i t A v c O F p Di No Se

Fig 4. Precipitaciones medias mensuales de las estaciones pluviométricas presentes en Llanes de la serie de datos desde 1961 – 1990.

El tiempo viene determinado por la localización geográfica de los sistemas de presión. Los anticiclones y las depresiones dirigen el flujo de las masas de aire y los frentes asociados a los mismos. Según su posición y de la dirección del viento, el tiempo de la región será estable o inestable. Es posible distinguir distintas situaciones tipo que se dan con una alta frecuencia.

La mayoría de las borrascas que llegan a las costas cantábricas están asociadas a zonas de bajas presiones en el atlántico que se desarrollan como consecuencia de distorsiones locales en el frente polar. Estas borrascas traen asociadas vientos del noroeste y lluvias de carácter continuo y persistente debido al estancamiento de las nubes al encontrarse con la Cordillera Cantábrica.

Cuando el anticiclón de las azores extiende su área de influencia y abarca la zona cantábrica, el tiempo tiende a ser estable. En las zonas de altas presiones la circulación del aire es en sentido horario, por lo que el viento sopla del nordeste. El aire proviene entonces de las zonas continentales europeas, cargado de poca humedad, aunque este aspecto se ve suavizado un poco al atravesar el Golfo de Vizcaya.

Los vientos asociados a las borrascas de trayectoria baja de origen subtropical suelen tener una componente W – SW lo que da lugar a que se produzca un efecto foehn, ya que las masas de aire descargan toda su humedad en la zona de León al chocar contra las laderas de la Cordillera y verse obligadas a ascender. Una vez superada la barrera orográfica baja aire seco por la ladera norte que se va calentando, a medida que desciende. De este modo, mientras que las bajas presiones dejan precipitaciones copiosas de agua en la ladera sur de la Cordillera Cantábrica, en la cara norte se suelen abrir grandes claros dando lugar a buen tiempo.

19

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

El balance hídrico para la estación de Llanes demuestra que durante la mayor parte del año existe un excedente de agua. Únicamente en los meses de julio y agosto y, en menor medida, en septiembre tiene lugar un déficit. No obstante, la cuantía del déficit, 59,36 mm, es muy inferior al valor del excedente que asciende a la cifra de 487,56 mm.

3.1.3. Geología 3.1.3.1. Características geológicas

Desde el punto de vista geológico, el municipio de Llanes se localiza en la Cordillera Cantábrica perteneciente al Macizo Ibérico. La Cordillera Cantábrica se compone a su vez de la zona Astur Occidental Leonesa al oeste y la zona Cantábrica al este (Fig. 5), donde se ubica Llanes, concretamente en la unidad del Manto de Ponga (Marquínez, 1989).

Las estructuras geológicas existentes se generaron durante las orogenias hercínica y alpina. La tectónica hercínica afectó al basamento paleozoico y dio lugar a un conjunto de cabalgamientos, pliegues y fallas. Posteriormente la tectónica alpina afectó al basamento paleozoico y a la Cobertera Mesozoica-Terciaria y dio lugar a nuevos pliegues y fallas, además de reactivar antiguas estructuras hercínicas.

En la zona se pueden distinguir las siguientes litologías:

- Cuarcitas de la formación Barrios (Cámbrico - Ordovícico). También conocidas como cuarcitas armoricanas. Afloran en bandas de dirección E-O, junto a paraconglomerados, areniscas y limolitas. En los llanos de las rasas se encuentran gravas, arenas, lutitas negras y se han desarrollado turbas, de alto valor ambiental, que incluso se han explotado comercialmente.

- Caliza “griotte o alba” (Devónico – Carbonífero inferior). Estrechas bandas que se disponen siguiendo el flanco sur de los materiales ordovícicos. Se trata de conglomerados, areniscas, arcillas y limolitas del Devónico y calizas nodulosas rojas con radiolaritas del Viseense.

20

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Fig. 5. Situación geológica de Zona Cantábrica donde se ubica el concejo de Llanes (Marquínez y Adrados, 2004).

- Calizas de montaña (Carbonífero superior). Las calizas son, por extensión, el sustrato rocoso de mayor importancia en toda la zona. Se sitúa estratigráficamente, por encima de la caliza “griotte”. Se distinguen dos formaciones:

1. Formación Barcaliente o inferior: constituida por calizas oscuras con laminación fina. Posee pocos fósiles y posiblemente se generó en un medio sedimentario somero. 2. Formación Valdeteja o superior: constituida por calizas de color claro con abundantes restos orgánicos y de aspecto masivo; de edad Namuriense superior – Westfaliense inferior.

Estas formaciones alternan en bandas de anchura aproximada de 2 km, en dirección E-O en la zona centro-este del municipio, con la formación Picos de Europa de menor anchura, constiuida por calizas bioclásticas de color claro. En la zona occidental predomina en la costa, de Naves a Pría, la formación Picos de Europa y hacia el interior, la Caliza de Montaña (Vibaño, Meré, Riocaliente, etc.). En la zona, este tipo de calizas da lugar morfologías kársticas, como lapiaces, dolinas, uvalas, poljes y un importante sistema de cavidades.

- Cretácicos – Terciarios: De época mesozoica sólo se conservan representados materiales cretácicos asociados a una cuña de materiales mesozoicos y terciarios del Sinclinal de Colombres, cuya punta más occidental penetra por el este del municipio en una estrecha franja hasta el pueblo de Purón. Ocupan una extensión reducida y se componen por una alternancia de capas de distintos materiales: areniscas, limos, conglomerados, calizas, dolomías y margas que abarcan una cronología desde el Cretácico inferior hasta el Cretácico superior. 21

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Al oeste de Tresgrandas se encuentran apoyados disconformemente sobre el Cretácico superior los sustratos terciarios. Forman parte de la pequeña cuenca terciaria de San Vicente de la Barquera, de facies marina, aunque apenas penetra en Llanes la punta más occidental. Se trata de calizas que presentan diversos fósiles (Alveolinas, Nummulites, etc.) del Paleoceno y del Terciario inferior.

- Depósitos cuaternarios: son muy diversos pero de poca importancia. Presentan poca extensión como consecuencia del fuerte relieve y del encajamiento de la red fluvial. Se diferencian: depósitos aluviales, de pie de monte, playas, terrazas, rasa marinas, rellenos de cubetas de descalcificación, etc. Los depósitos aluviales asociados al curso de los ríos Riensena, de las Cabras y Cabra principalmente son gravas, arenas y cantos con matriz arenosa. Abundan en la costa pequeñas playas, de tipo cala, de arenas silíceas muy finas. En algunas de ellas, como la de San Antolín, la de Vidiago o la de Cuevas del Mar se han acumulado en la parte posterior una gran cantidad de bolos de cuarcita.

Los depósitos de pie de monte tienen una buena representación al pie de la banda cuarcítica que constituye la Sierra Plana de la Borbolla, al sur de Porrúa, Parres y La Galguera. Se componen de depósitos arenosos con cantos poco rodados que a veces están bastante consolidados. Al tratarse de arenas bastante puras, han sido explotadas por algunas canteras de la zona, alguna de las cuales se encuentran abandonadas. También se pueden observar algunos derrubios de ladera al sur de Piñeres y de Belmonte, al igual que en la zona de Riocaliente y Palacio o en el valle de Caldueño. Debido a la disolución de las calizas, se han acumulado en zonas deprimidas (cubetas de descalcificación) depósitos de arcillas de color rojizo que corresponden a los materiales insolubles. Estos materiales abundan en la zona costera de Posada a Llanes donde existen numerosas dolinas y en la llosa de Viango asociada a un polje ligado a la presencia de fallas inversas.

3.1.3.2. Geomorfología

Teniendo en cuenta el relieve y las morfologías existentes en el concejo de Llanes, se pueden distinguir tres unidades principales: - zona de alto relieve, caracterizada por altas pendientes y fuerte incisión de los cauces fluviales. Se localizan en áreas ocupadas por cuarcitas de la formación Barrios. - zonas de bajo relieve con modelado kárstico, localizada principalmente en la franja costera y en los alrededores de Posada de Llanes. Se han desarrollado sobre materiales calcáreos (Calizas del Cuera) y presentan una morfología tabular plana ligeramente inclinada hacia el mar,

22

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

- zona de aplanamiento o rasas marinas, desarrolladas en las cuarcitas de la formación Barrios. Se trata de planicies elevadas en las cuales el drenaje es escaso, por lo que suelen presentar zonas estacionalmente encharcadas. Una de las características geomorfológicas de la zona es la presencia de modelado kárstico. El término karst define aquellos paisajes cuyo modelado se debe, fundamentalmente, a procesos de disolución de rocas carbonáticas. Uno de los elementos más característicos del karst son las cuevas o cavidades kársticas, abundantes en la zona de estudio (Tabla 2). El modelado kárstico se desarrolla fundamentalmente sobre rocas calizas debido a procesos de disolución y precipitación, dando lugar a paisajes singulares al combinar las formas generadas en superficie (formas exokársticas) con las que aparecen ocultas en su interior (endokársticas). Entre las formas exokársticas más abundantes destacan las dolinas, uvalas y poljes, el lapiaz y las surgencias. Por otra parte, las formas endokársticas más conocidas son las estalactitas y estalagmitas, pero además de ellas existe una gran variedad de espeleotemas, denominando así a las formaciones generadas en el interior de las cavidades kársticas. En el modelado kárstico la acción de los cursos de agua, tanto superficial como subterránea, favorece el desarrollo de las formas fluviokársticas, características de este tipo de paisaje, como son los valles ciegos, valles fósiles, llanuras de disolución y cañones. Destaca el sistema kárstico de La Llera perteneciente al acuífero Costero de Llanes. Se ubica entre las poblaciones de Posada y Quintana y se extiende hasta la costa en las localidades de Barro y Niembro. Los conductos subterráneos alcanzan una longitud de más de 13 km en los que existen cursos de agua. Cueva

Localización

Complejo de Cobijero

Buelna

Cueva Cuetu Lledías

Lledías

Cueva de Balmori

Balmori

Cueva de Bolado

La Pereda

Cueva de Cardín

Lledías

Cueva de Coverizas o Sabina

Posada

Cueva de Cueto de la Mina

Bricia

Cueva de Fonfría

Barro

Cueva de La Herrería, Herrerías o Bolao

La Pereda

Cueva de la Joradada Cueva de la Llana Cueva de La Riera Cueva de la Sonrasa

Quintana Andrín

Cueva de los Hijancanos Cueva de Samoreli Cueva del Fresno Cueva del Requeixu

Rales El Mazuco Parres

23

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Cueva El Covarón

Parres

Cueva El Quintanal

Balmori

Cueva El Tebellín Cueva Los Abarqueros

Bricia El Mazuco

Gruta natural de Debodes

Bebodes

Tabla 2. Principales cavidades de la zona de estudio

3.1.3.3. Hidrogeología

El municipio de Llanes se localiza en la unidad hidrogeológica 01.16 Llanes – Ribadesella (MOPU, 1988) cuyos materiales acuíferos son fundamentalmente de naturaleza calcárea o calcáreodolomítica, de edad Carbonífero superior. Dicha unidad hidrogeológica se subdivide en cinco acuíferos considerados en su mayor parte independientes, aunque en algunas zonas puede existir una conexión hídrica entre ellos. Son los siguientes: Acuífero Mesoterciario Costero, acuífero Costero de Llanes, acuífero costero de Ribadesella, acuífero Sierra del Cuera y acuifero del Mofrechu. La recarga del acuífero se produce principalmente a partir de la infiltración directa del agua de lluvia, mientras que la descarga natural se realiza a través de manantiales y, en el caso del acuífero costero de Llanes, la descarga se produce hacia el mar y hacia el río Bedón. En la Sierra de Cuera, el drenaje se realiza a través de numerosos manantiales y probablemente por descarga lateral hacia el acuífero costero de Llanes (Meléndez y Rebollar, 2001). El acuífero del Sueve se desarrolla en una banda continua y uniforme de Caliza de Montaña, que constituye el flanco de un sinclinal. Su espesor medio es de 1000 m. Los acuíferos de Ribadesella y Monfrechu, se encuentran separados por una serie pizarrosa impermeable del Carbonífero, presentan una estructura de escamas de cabalgamiento subvertical y una elevada fracturación y karstificación. El acuífero costero de Llanes, se desarrolla en la Caliza de Montaña (facies Barcalinete y Valdeteja) y la Formación Picos de Europa (calizas masivas grisáceas o blancas), también con estructura de escamas de cabalgamiento, pudiendo alcanzar espesores superiores a 500 m. Los acuíferos de la sierra de Cuera, en el extremo oriental de Asturias, se sitúan en la Caliza de Montaña (con espesores de hasta 1500 m) y en materiales cretácicos y terciarios (alternancia de calizas, areniscas y margas). Las aguas procedentes de los acuíferos calcáreos corresponden en general a facies bicarbonatada cálcica o cálcico mágnésica, tiene dureza media y mineralización ligera.

24

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Fig. 6. Acuíferos en el municipio de Llanes

3.1.3.4. Patrimonio Geológico

Se considera Patrimonio Geológico al conjunto de recursos naturales de valor científico, cultural, educativo y/o recreativo que permiten conocer, estudiar e interpretar la historia geológica de la Tierra, los procesos que la han modelado, los climas y paisajes del pasado y presente y el origen y evolución de la vida sobre este planeta. Según el Inventario Nacional de Puntos de Interés Geológico (PIG) y los puntos seleccionados a través del proyecto MAGNA de cartografía geológica a escala 1:50.000, en el municipio de Llanes se han localizado los siguientes PIGS: •

Sección de la Playa de Pendueles; en la que se aprecia una serie turbidítica y se caracteriza por un alto valor estratigráfico y paleontológico



Bufones de Vidiago: constituidos por simas que conectan con galerías horizontales en un karst donde penetra el agua marina que comprime el aire originando un sonido muy característico.



Rasas de Cue – Andrín: superficies planas, largas y estrechas que cortan diferentes unidades litológicas.



Playa de San Antolín: de 1 km de longitud, en la que desemboca el río Bedón



Karst y playa de Cuevas del Mar: interesante ejemplo de la invasión por el mar de un karst y el desarrollo posterior de una playa 25

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes



Complejo kárstico del Mazuco: Sistema kárstico con valles ciegos, grandes dolinas y poljés y profundas simas



Cavidad kárstica y playa de Gulpiyuri: playa resultante de la invasión marina de una antigua cavidad en las calizas carboníferas.

Existen además dos Paisajes Protegidos: el de la Costa Oriental y el de la Sierra de Cuera.

3.1.4. Edafología

Un suelo es el resultado de la interacción de múltiples factores a lo largo del tiempo. Los principales factores que influencian su desarrollo son el clima, la topografía, el sustrato geológico y la actividad biológica. No es, como se pudiera pensar, un medio inerte que no evoluciona, sino todo lo contrario. Los suelos van sufriendo transformaciones en función de las condiciones ambientales en las que se encuentran. Los suelos dominantes en el municipio de Llanes son los siguientes: Orden: Inceptisol Suborden: Ochrept Grupo: Eutrochrept Asociación:Rendoll Inclusión: Hapludalf

Orden: Inceptisol Suborden: Ochrept Grupo: Dystrochrept Asociación: Haplumbept

Orden: Inceptisol Suborden: Aquept Grupo: Haplaquept Asociación: Eutrochrept + Ochraqualf

Orden: Alfisol Suborden: Udalf Grupo:Hapludalf Asociación:Eutrochrept

Los inceptisoles se corresponden con suelos poco evolucionados. Los suelos del suborden ochrept presentan un epidpedón ócrico con un buen drenaje. El grupo Eutrochrept se caracteriza

26

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

por presentar carbonatos en el suelo o una saturación de bases (NH4Oac) del 60 % o más en uno o más horizontes entre 25 y 75 cm desde la superficie mineral del suelo. A su vez, los rendollic eutrochrepts presentan un 40 % o más de carbonatos en todos los horizontes, entre el límite superior del horizonte cámbico y una profundidad de 100 cm desde la superficie del suelo mineral, o un contacto dénsico, lítico o paralítico si es menor. Los suelos del suborden aquept se desarrollan con una menor lentitud debido al exceso de agua que presenta en el perfil del suelo. Cómo norma general los suelos del municipio se caracterizan por la presencia de carbonatos, por su riqueza en nutrientes y por su carácter básico.

3.2. El Medio Biótico

3.2.1. Unidades de vegetación

En la cartografía de vegetación a escala 1:25.000 elaborada por el Indurot se ha procedido a clasificar el territorio en unidades de vegetación. En cuanto a las hojas referidas al Concejo de Llanes cabe destacar la escasa superficie que se conserva de bosques naturales a pesar de ser la vegetación potencial de prácticamente toda el área, debido principalmente a la intensa utilización del territorio. Por concejos, Llanes se encuentra más deforestado que sus vecinos del sur (Cangas de Onís, Onís y Cabrales). De las unidades de vegetación descritas en la zona en la cartografía temática la que presenta una mayor extensión es la de los Prados y pastos, seguida de los brezales tojales y matorrales de brecina y los aulagares. En menor medida se describen las unidades de cultivos y plantaciones, de bosques maduros y de áreas urbanas e industriales, por este orden.

Los prados se desarrollan sobre zonas de topografías suave y buenos suelos, ocupando las áreas potenciales de las alisedas y carbayedas eutrofas y oligótrofas. Los pastos presentan menor extensión y se localizan áreas altas de las sierras.

Las formaciones de brezales cubren buena parte de las laderas silíceas y áreas de enclaves calcáreos de suelos muy lavados, mientras que los aulagares definen el paisaje de las zonas altas. Se presentan en el territorio en las zonas de roquedos calcáreos y en zonas rocosas de las rasas costeras.

La unidad de cultivos y plantaciones engloba los cultivos hortícolas, plantaciones de frondosas, de coníferas y de frutales.

Los bosques maduros, representan la etapa climácica que puede alcanzar la vegetación de la zona, sin embargo, como ya se ha comentado, su extensión se encuentra reducida a zonas que no han sufrido alteraciones en cuanto a su uso.

27

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Las principales unidades que se distinguen en el Concejo son las siguientes:

1. Bosques maduros Bosques mixtos eútrofos con carbayo y fresno Bosques oligótrofos con carbayo y abedul Bosque ribereños 2. Prebosques 3. Formaciones arbustivas Formaciones arbustivas oligótrofas Formaciones arbustivas estrofas Saucedas 4. Piornales, escobonales y formaciones de brezo blanco 5. Brezales, tojales y mat. de brecina 6. Aulagares 7. Helechales y zarzales 8. Prados y pastos 9. Formaciones herbáceas no pratícolas 10. Vegetación halófila de costas arenosas 11. Vegetación dulceacuícola 12. Vegetación rupícola 13. Cultivos y plantaciones Cultivos e Invernaderos Plantaciones de frondosas Plantaciones de coníferas

Por último, reseñar que se localiza en el territorio llanisco una especie catalogada como en peligro de extinción en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias. Se trata de la Hierba de llamuerga (Rhynchospora fusca) cuyo hábitat son las Turberas pioneras de esfagnos. Existe una única población conocida en Asturias, concretamente en la Turbera de Llano Roñanzas en Llanes, donde no se la ha localizado en los últimos años. Su principal amenaza consiste en la explotación de las turberas en las que desarrolla y su transformación en prados y tierras de cultivo. Asimismo las turberas suelen ser localizaciones propicias al desarrollo de vertederos.

28

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

3.2.2.

Fitogeografía

Fitogeográficamente el Concejo de Llanes se enmarca dentro de la provincia cantabroatlántica, y dentro del sector galaico-asturiano dentro del subsector ovetense. El clima de la zona, la altitud y la distancia al mar son los principales factores que determinan sus características. En este caso la cercanía al Mar Cantábrico juega un importante papel.

Fig. 7. Provincias y sectores fitogeográficos en Asturias

En la Provincia Cántabro-Atlántica dominan las series de vegetación del carbayo, mientras que en la Provincia Orocantábrica dominan los bosques de roble albar y los hayedos. Dentro de ella, el Sector Ovetense se caracteriza, frente al Sector Galaico-Asturiano Septentrional, por la existencia de comunidades vegetales de carácter eutrofo, especialmente los encinares. El fuerte relieve del entorno determina la existencia de cinturas altitudinales con termoclimas bien diferenciados y cubiertas vegetales características, que constituyen los llamados pisos bioclimáticos. Se pueden distinguir tres: las áreas colinas (en los valles, en altitudes inferiores a los 700 m de altura), áreas montanas (hasta los 1.700 - 1.800 m de altura) y por encima de éstas, las subalpinas. Se suele utilizar el criterio bioclimático para describir la vegetación en Asturias. En base a los datos aportados por las estaciones meteorológicas más cercanas y según los criterios bioclimáticos expuestos en Rivas Martínez & al. (1987), se reconoce el piso bioclimático colino para la mayor parte del territorio, con un ombroclima húmedo inferior. Además, la presencia de determinadas especies y comunidades vegetales bioindicadoras permiten definir el horizonte termocolino en el tramo estrictamente litoral. Por otro lado, las zonas más elevadas, la sierra de Cuera, han de ser incluidas en el piso montano, con mayor nivel de pluviosidad, si bien la ausencia de estaciones en estas altitudes impide su correcta definición bioclimática. La mayor parte del territorio llanisco representa los pisos colino y montano, cuyas series de vegetación poseen etapas climácicas forestales.

29

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Fig. 8. Regiones y pisos bioclimáticos en Asturias

Piso

montano Eurosiberiana

colino

Vegetación

Series

pinares albares

3a-3c

abetales

4a,4b

abedulares altimontanos

16c

hayedos

5a-5h

robledales

7b,10,8d,9a,9b

abedulares montanos

7a

fresnedas

6b,6c

encinares y sabinares

11c,15a

fresnedas

6a

robledales

6d,8a-8c

encinares

11a,11b

a) Series de vegetación La descripción de la vegetación colina y montaña incluye las siguientes series: 1. Series de vegetación del carbayo (Quercus robur) La etapa climácica de estas series son las carbayedas. Ligada a territorios con suelos ricos en nutrientes procedentes de sustratos carbonatados suele encontrarse la serie de las cabayedas eutrofas. Esta serie aparece asociadas a zonas termocolinas y colinas. Sin embargo, en áreas termocolinas, colinas y montanas con suelos maduros pobres y húmedos se encuentra la serie de las carbayedas oligótrofas. En los bosques de cabecera disminuye la presencia de los carbayos para dejar paso a los arces (Acer pseudoplatanus), fresnos (Fraxinus excelsior), tilos (Tilia sp. pl.) olmos (Ulmus glabra). Los fresnos, avellanos y arces dominan en las etapas arbustivas en las que también pueden encontrarse laureles, aligustres, bonetero, característicos de pisos colinos.

30

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

2. Series de vegetación del haya (Fagus sylvatica) Los hayedos constituyen las etapas maduras de estas series, las más generalizadas y típicas de los territorios montanos asturianos. Se sitúan generalmente entre los 700 y 1.500 m de altitud. En la Sierra del Cuera, en zonas que presenten elevada humedad, pueden aparecer pequeños bosques en los que predomina el haya, incluso a veces en el piso bioclimático colino, pero debido a su composición florística se aconseja encuadrarlos como faciaciones con hayas de las series de Carbayo. 3. Series de vegetación de la encina (Quercus ilex) de la carrasca (Quercus rotundifolia) y el alcornoque (Quercus suber) Son característicos de ambas series los elementos de hoja lustrosa lauroide, que han encontrado refugio en estos hábitats cuando, como en la actualidad, las condiciones mesoclimáticas se han tornado poco propicias. Estos bosques han de ser considerados como las etapas maduras de series de vegetación de carácter relicto. 4. Series de vegetación ribereñas y saucedas arbustivas Estas series y comunidades de vegetación ocupan suelos localizados en las vegas fluviales, donde la humedad es más elevada que la debida únicamente a las precipitaciones. En el centro y oriente de la región crecen las alisedas centro-orientales, cabeceras de la serie centro-oriental del aliso. En ambas series, las etapas arbustivas corresponden a saucedas de sauce ceniciento (Salix atrocinerea). Los zarzales de Rubus sp. pl. y los prados de siega higrófilos completan las etapas seriales de las alisedas. b) Complejos de Vegetación Destacan en el concejo los de la zona litoral. Se reúnen bajo está denominación las comunidades vegetales que se desarrollan sobre suelos con cierto grado de salinidad aportado por el agua del mar y las desarrolladas en las zonas intermareal y submareal. 1. Acantilados: Se incluye en este apartado la cubierta vegetal de la franja de las costas acantiladas en las que, por influencia directa del agua del mar, aparecen suelos con cierta salinidad. La vegetación, por tanto, es de tipo halófila o al menos subhalófila. Cabe señalar la existencia de valiosas comunidades relícticas de acebuche (Olea europaea) en el litoral oriental, en los concejos de Llanes y Ribadedeva. Estas formaciones crecen formando pequeñas y cerradas masas arbustivas que ocupan biotopos muy característicos: a escasos metros de la línea litoral, en laderas abruptas y acantilados calizos y orientados preferentemente al Sur. Crecen sobre suelos esqueléticos, reducidos a fisuras del roquedo. Representan valiosos testimonios de la flora típicamente mediterránea que han quedado arrinconados en estas

31

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

situaciones favorables (termocolino) al amparo de las heladas y de los fríos durante las épocas climáticas más desfavorables. 2. Playas y dunas: En las áreas litorales donde se produce sedimentación de materiales de textura arenosa o más gruesa se distinguen dos tipos de estaciones diferentes: por un lado las playas, de relieve casi plano, inundadas en las pleamares y sometidas a la acción de las olas en los temporales; por otro lado las dunas, montículos arenosos de origen eólico que forman cordones más o menos complejos. En las playas aparecen comunidades vegetales únicamente en su borde superior, donde se producen depósitos de restos orgánicos en las mareas intensas. Son comunidades vegetales formadas por plantas de ciclo corto y desarrollo estival adaptadas a la colonización de suelos arenosos, salinos y ricos en sales nitrogenadas. 3. Marismas y marjales subhalófilos: Estos espacios suelen aparecer en las desembocaduras fluviales y en las rías, diferenciándose dos complejos de vegetación en función de la salinidad de las aguas inundantes: las marismas son áreas directamente anegadas por el agua mariana, de elevada salinidad, y los marjales subhalófilos, inundados por la mezcla de aguas dulces de origen continental y de aguas marinas, en proporción variable dependiente del estado de la marea. Tanto en las marismas como en los marjales subhalófilos, en los claros de las comunidades perennes, crecen comunidades efímeras constituidas por plantas anuales de tallos carnosos articulados del género Salicornia. 4. Vegetación de la zona intermareal y submareal: En este apartado se consideran únicamente la vegetación algal bentónica, es decir, las algas que viven fijas al sustrato. 5. Otros complejos de vegetación: Existen otros tipos de vegetación mucho más limitados en cuanto a su extensión y su aportación a la configuración del paisaje, pero de gran interés desde el punto de vista de la conservación. Deben destacarse, en este contexto, los complejos de vegetación asociados a zonas húmedas continentales (turberas, lagos y charcas), dispersos por todo el territorio asturiano, especialmente en las áreas de montaña pero también representadas y quizá más amenazados, en las zonas bajas. Los complejos de vegetación higrófila, tanto acuática como anfibia, están ligados bien a los cursos fluviales, bien a las charcas y pequeñas lagunas. La zonación de la vegetación en charcas y remansos es bastante compleja: crecen cañaverales, formaciones de cárices, comunidades flotantes de lentejas de agua, comunidades de suelos fangosos nitrificados, etc. Merecen especial mención las turberas de esfagnos. Son formaciones relícticas de épocas pasadas, de clima más frío y húmedo, cuyo máximo desarrollo y diversificación se da en las zonas boreales del Norte de Europa. En Llanes se pueden localizar en las sierras planas como en el llano de Roñanzas y en la Sierra de la Borbolla. En las zonas bajas se desarrollan sobre todo sobre sustratos geológicos impermeables y con un relieve más o menos cóncavo de difícil desagüe.

32

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

3.2.3. Fauna La fauna existente en el municipio de Llanes está influida por el notable grado de humanización y la pérdida de hábitats potenciales. Los grandes mamíferos forestales han ido disminuyendo su presencia en el área. Las aves, el grupo de vertebrados de mayor interés, son las comunes a la mayor parte de las campiñas asturianas. Las aves acuáticas no disponen de estuarios adecuados para el refugio, por lo que la presencia de anátidas y limícolas es muy ocasional en la mayor parte del litoral. El elementos de mayor interés son las poblaciones nidificantes de aves marinas: cormorán moñudo (Phalacrocorax arsitotelis) y paíño europeo (Hydrobates pelagicus). El primero es especie catalogada como de interés especial en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas y mantiene en el litoral oriental un número muy reducido de colonias reproductoras, de difícil valoración debido a lo inaccesible de las mismas. Durante el invierno la población parece desplazarse al litoral occidental de condiciones climáticas más benignas. El paíño europeo, también catalogada como especie de interés especial, gusta para la nidificación de pequeñas oquedades y fisuras. Los acantilados kársticos del litoral oriental ofrecen para ello las mejores condiciones y albergan una nutrida población nidificante. El Castro de Santiuste, enfrentado al límite de los concejos de Llanes y Ribadedeva, da cobijo a una colonia de casi 200 parejas que podría ser la mayor de todo el litoral cantábrico y que padece la amenaza de la presencia desde antiguo de una población de conejos domésticos naturalizada. Otras colonias de menor entidad se sitúan en los castros de Ballota y Torimbia. Los mismos emplazamientos sirven de lugar de nidificación a importantes poblaciones de gaviota patiamarilla (Larus cachinnans). El ya citado Castro de Santiuste cobija una colonia reproductora de casi 2000 parejas, que podría ser la mayor de la región, y es el único lugar conocido de cría de la garceta común (Egretta garzetta). La fauna de mayor interés observable en el Cuera es la correspondiente a los diferentes grupos de rapaces diurnas como el azor (Accipiter gentilis), el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el buitre común (Gyps fulvus) que son moradores habituales del área. Tampoco es rara la presencia de alimoche (Neophron percnopterus) o águila real (Aquila chrysaetos), nidificantes en la zona o procedentes de los Picos de Europa. La degradación de los hábitats naturales en los valles y sierras de Asturias ha supuesto la reducción de su capacidad de acogida para la fauna, provocando la desaparición de algunas especies que se han visto forzadas a trasladar su área de distribución a las zonas más montañosas de la Cordillera Cantábrica. Sin embargo, perviven nutridas poblaciones de especies cinegéticas como el corzo (Capreolus capreolus) o el jabalí (Sus scofra) y, en las montañas del Sueve, gamo (Dama dama). Entre las especies calificadas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias como singulares debe citarse al lobo (Canis lupus), al búho real (Bubo bubo) o al pico 33

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

menor (Dendrocopos minor). Las charcas y lagunas de las áreas bajas tienen enorme interés para la conservación de los anfibios: tritones, salamandras, sapos y especialmente la pequeña ranita de San Antón (Hyla arborea) y la rana verde ibérica (Rana perezi), catalogadas ambas como especies vulnerables por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias y muy ligadas a medios acuáticos con abundante vegetación.

3.2.4. Unidades ambientales y espacios protegidos a) Unidades ambientales

El Plan de Ordenación de Recursos Naturales de Asturias (PORNA) define seis grandes unidades ambientales (Fig. 9). De entre ellas, la unidad Litoral y de Valles y sierras prelitorales del centro y oriente están representadas en el concejo de Llanes.

Fig. 9. Unidades ambientales en Asturias

Según el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias el municipio de Llanes se encuentra dividido en dos unidades paralelas, la unidad litoral y la unidad de valles y sierras litorales del centro y oriente. La primera abarca todo la superficie norte del concejo mientras que la segunda engloba a la Sierra del Cuera situada al sur. El resto de unidades definidas en el Anexo “Unidades ambientales básicas en Asturias”, de la Ley 5/91 del Principado de Asturias, de 5 de abril, de Protección de los Espacios Naturales: Valles y sierras litorales del occidente, Montañas del occidente, Núcleo central de la Cordillera y Picos de Europa no están representadas en Llanes (Ver figura 2).

1. Litoral

En esta unidad básica se pueden diferenciar distintas subunidades: playas y dunas,

rías y

estuarios, acantilados y rasas y intermareal y submareal de aguas interiores. Todas ellas están representadas en mayor o menor medida en el municipio.

34

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Playas y dunas: En Llanes predomina una costa acantilada que se encuentra salpicada por playas de arenas finas de pequeña extensión en las que no hay espacio para el desarrollo de un sistema dunar. Las playas se clasifican en urbanas, seminaturales o naturales en función del estado de conservación y el grado de urbanización de su entorno. Entre las playas naturales se citan las siguientes como en peligro de próxima degradación: Guadamía, Villanueva, Cuevas del Mar, Puerto Seco, San Antonio, Salmoreda, La Huelga, Gulpiyuri, San Antolín, Pestaña, Torimbia, Valle, Toranza, La Entrada, San Martín, Almenada, El Portiello, Cué, La Ballota, Andrín, Vidiago, Pendueles, Entremares, Buelna y La Acacia (Llanes).

Rías y estuarios: Los estuarios en el municipio de Llanes son de escasa entidad. Sus principales representantes son las rías del Río Ereba (Villanueva de Pría), de Niembro, Poo y del Río Cabra. Se insta a la conservación de las pequeñas rías y estuarios por representar excelentes ejemplos de los ecosistemas estuarinos a pesar de su reducida extensión.

Acantilados y rasas: Esta subunidad se encuentra bien representada en el municipio. La unidad posee un alto valor florístico. En ella existen las únicas formaciones de acebuche asturiano localizadas en estaciones termocolinas de la costa oriental y que están fuertemente amenazadas por la proliferación de incendios. A la vez también destacan algunas formaciones de encinares de las rasas en Niembro, Vidiago o Piedra.

Las turberas, por su cercanía al mar, son consideradas una reliquia. Se urge a la protección de las turberas de la rasa de Buelna y de los sectores no explotados de la turbera de Roñanzas en la rasa de La Borbolla. Esta subunidad también alberga interesantes formaciones geomorfológicas como pueden ser dolinas marinas, bufones, galerías o cuevas inundadas por el mar.

Intermareal y submareal de las aguas interiores: El estado general de esta subunidad se considera bueno aunque se citan zonas como Barro, Celorio, Poo o el entorno de Llanes que se encuentran en peor estado como consecuencia de la edificación y la afluencia masiva de visitantes. Toda la zona se considera de gran interés por sus valores biológicos, geológicos y paisajísticos.

2. Valles y sierras litorales del centro y oriente

Esta unidad limita por el norte en el municipio de Llanes con la unidad litoral. En Llanes engloba a la Sierra del Sueve y la del Cuera. Climatológicamente ambas sierras se consideran hiperhúmedas ante la ausencia de estaciones meteorológicas.

35

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Las sierras calizas del oriente se consideran de un alto valor paisajístico y mejor conservadas que las del centro de Asturias. Su vegetación potencial es diversa y abarca desde carbayedas eútrofas, carbayedas oligotrofas, alisedas centro-orientales, encinares y hayedos. Aunque muchos de los bosques han desaparecido para dejar lugar a prados de siega y cultivos todavía existen manchas de hayedos de importancia. Asimismo los cultivos de eucalipto ocupan grandes superficies en el piso bioclimático colino.

b) Espacios naturales protegidos

Los espacios naturales protegidos propuestos para el municipio de Llanes se engloban en dos categorías: Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. Concretamente se han propuesto los siguientes:

- Monumentos naturales 1. Playa de Gulpiyuri 2. Bufones de Arenillas 3. Bufones de Santiuste 4. Complejo de Cobijeru

Los monumentos naturales se incluyeron dentro de la Red de Espacios Protegidos mediante los decretos 139/2001, 140/2001, 141/2001, 143/2001 del 5 de diciembre, en los que se establece su estatus de protección.

-. Paisajes protegidos 1. Costa oriental: Abarca la superficie incluida desde la desembocadura del Río Nueva por el occidente hasta el límite del Concejo de Ribadedeva con Cantabria. Por el Norte limita con el mar pero incluye todos los islotes junto a los acantilados. Mientras la frontera sur la constituye la 2

carretera nacional N-634. Su superficie total es de 45 km . Se encuentran excluidos los terrenos clasificados como urbanos en la Norma Subsidiaria de Planeamiento del Concejo de Llanes.

2. Sierra del Cuera: Afecta a los municipios de Cabrales, Llanes, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva. En el Concejo de Llanes abarca desde la carretera que pasa por el Alto del Mazuco hasta los arroyos Barbalín y Dovedal hasta su límite con los concejos del sur.

36

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Fig. 10. Espacios protegidos en el Principado de Asturias.

37

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

3.3. El Medio Socioeconómico

3.3.1. Demografía

En este apartado se han descrito brevemente aspectos como la evolución demográfica del concejo, las principales actividades industriales o el desarrollo urbanístico de los últimos años. Es necesario considerar estos factores a la hora de realizar un estudio sobre vertidos con el fin de mejorar la gestión de los mismos y establecer las medidas necesarias para que el número de los vertederos ilegales vaya disminuyendo.

El conocimiento de factores concretos como el posible aumento de la población o las principales actividades que generan residuos permitirá tomar medidas que permitan actuar contra este problema medioambiental de la forma más eficaz. Para que estas medidas sean efectivas deberán ser, medidas de prevención específicas, para problemas específicos, acompañados de campañas de divulgación y concienciación.

Actualmente la población del concejo de Llanes es de 13.169 habitantes (datos del INE para el año 2005). Estos datos de población se han mantenido más o menos estables durante los últimos 20 años si bien este concejo superó la cifra de 23.000 habitantes durante los años 20 y 30 (Figura 1). Esta importante disminución de la población se debió a la emigración hacía países como México o Venezuela y posteriormente hacia zonas industrializadas del centro de la provincia y hacia Madrid. 25000

20000

15000

10000

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1981

1970

1960

1950

1940

1930

1920

1910

0

1900

5000

Fig. 11. Evolución demográfica del concejo de Llanes en el último siglo (datos INE).

Pero cabe destacar que uno de los mayores problemas demográficos a los que debe enfrentarse el municipio se debe a las variaciones estacionales ya que la población de Llanes se multiplica

38

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

casi por seis durante el periodo estival alcanzando los 75.000 habitantes lo que hace necesaria una planificación previa y una capacidad de respuesta muy bien estudiada.

Teniendo estos datos en cuenta y en relación al tema de este estudio, la gestión de los residuos durante este periodo se hace especialmente crítica ya que un aumento tan considerable de la población lleva acompañado un aumento importante del riesgo de aparición de vertederos ilegales.

3.3.2. Actividades industriales

Existen más de 2.000 actividades económicas en el Concejo que durante los últimos años han venido teniendo un crecimiento paulatino y sostenido.

La economía del concejo se sustenta en la agricultura, la ganadería y la pesca, a las que se añade un potente sector servicios. El sector agrícola produce sobre todo hortalizas y plantas ornamentales; en el ganadero, la obtención de leche y carne se complementa con la elaboración en determinados pueblos de quesos artesanos o semiartesanos. La pesca de bajura permite la existencia de una pequeña industria de conservas y salazones.

La distribución por sectores del empleo sitúa en primer lugar al sector servicios con un 66% del total, seguido de la Agricultura con un 15% y la construcción con un 14%. La industria supone tan sólo un 5%. Llanes es un concejo que carece de tradición industrial y la mayoría de los trabajadores empleados en el sector secundario se incluyen en el ramo de la construcción. El sector terciario es el que ocupa a la mayor parte de la población, no en vano Llanes es considerada la capital turística del Principado de Asturias. Dentro del sector servicios el comercio y reparación supone un 18%; seguido de Educación, sanidad y servicios sociales con un 13%; Servicios financieros y empresariales 11%; La Hostelería supone un 6% y la rama de actividad con menor incidencia es el Transporte y comunicaciones con un 6%. Esta distribución de actividades se refleja también en su producción de residuos. La reducida presencia de industria evita en gran medida la producción de residuos tóxicos y peligrosos. Por el contrario, los residuos domésticos serán los más destacados procedentes del consumo doméstico y del sector servicios.

39

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

4. LOS RESIDUOS EN EL CONCEJO DE LLANES

4.1. Planificación autonómica

La ley 10/1998 de Residuos, es la normativa básica y de referencia en materia de residuos a nivel estatal. En su artículo 5 referente a la planificación recoge que la Administración General del Estado elaborará diferentes planes nacionales de residuos en los que se fijarán los objetivos específicos de reducción, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación, las medidas a adoptar y los medios de financiación para conseguir dichos objetivos. Los Planes Autonómicos serán concordantes con los objetivos de los Planes Nacionales y contienen los datos referentes a la cantidad de residuos producidos y la estimación de los costes de las operaciones de prevención, valorización y eliminación y los lugares e instalaciones apropiados para la eliminación de los residuos. Así mismo, establece la posibilidad de que las Entidades Locales elaboren sus propios planes de gestión de residuos urbanos.

El documento en el que se recogen las directrices de planificación en materia de gestión de residuos es el Plan Nacional de Residuos Urbanos 2000 – 2006, actualmente vigente todavía. Se encuentra en desarrollo el nuevo plan que entrará en vigor a partir del año 2007. En cuanto a la planificación regional el documento a consultar es Plan Básico de Residuos de Asturias (aprobado por Consejo de Gobierno el 14 de junio de 2001. BOPA núm. 157 de 7 de julio de 2001). En ellos se definen los objetivos que se pretenden alcanzar en las distintas categorías de residuos que se definen. A continuación se comentará brevemente los datos que pueden resultar de mayor interés para el concejo de Llanes

Plan Básico de Residuos de Asturias El Plan se basa en los principios definidos en la legislación comunitaria y que se han integrado en la legislación nacional como son el principio de responsabilidad del productor, principio de proximidad, el principio de las mejores técnicas disponibles o el de jerarquía que define como objetivo prioritario la prevención, seguida de la reutilización, reciclado y por último la valorización energética. Su ámbito temporal se extiende hasta el año 2010. Por ello, en Asturias se ha optado generalmente por una gestión centralizada a cargo de Cogersa, cuya figura se mantendrá y reforzará durante la vigencia de este Plan. Se estructura en tres grandes apartados, agrupando los residuos en residuos urbanos, industriales y otros.

40

de residuos

Categoría

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Actividades previstas

RESIDUOS BIODEGRADABLES

Adaptación de las instalaciones a los requisitos de la Directiva 99/31/CE y el Plan Nacional de Residuos Urbanos (Resolución de 13 de enero, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos. BOE núm.28, de 2 de febrero de 2000). Realización de estudios para la implantación de sistemas que disminuyan la entrada en vertedero de residuos biodegradables. Construcción de una planta de fabricación de compost a partir de residuos vegetales de los Ayuntamientos y de residuos de los establecimientos hípicos. Ampliación del vertedero, para conseguir su duración hasta 2015, y el sellado de la fase actual.

Planificación de la ampliación de las infraestructuras de Cogersa para conseguir un aprovechamiento integral de los residuos (reciclado, recuperación y valorización).

Se han definido los objetivos de acuerdo con el Plan Nacional de Residuos Urbanos. DE ENVASES

ENVASES Y RESIDUOS

Residuos Sólidos Urbanos clasificados como no especiales

-Mantenimiento de COGERSA como único gestor en Asturias.

Continuar con la implantación de contenedores para la recogida selectiva de papel/cartón, vidrio y envases, a razón de un contenedor por cada 500 habitantes, y con la instalación de puntos limpios. Ampliación de las plantas de clasificación y recuperación de Cogersa.

ACUMULADORES

PILAS Y

VEHÍCULOS FUERA DE USO

Residuos urbanos especiales

Mantenimiento del actual sistema de gestión Fomento de la recogida selectiva mediante campañas de concienciación y aumentando la red de recogida.

Los objetivos se centran en cumplir los requerimientos del Plan Nacional sobre Vehículos al Final de su Vida Útil 2001-2006 (resolución de 25 de septiembre de 2001. BOE de 16 de octubre de 2001). Inventariar las instalaciones de desguace; Apoyar la transformación de las instalaciones actuales en modernos centros de descontaminación, clasificación y reciclado de automóviles Creación de un sistema estadístico sobre VFU.

41

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Cumplimiento de la Directiva 1999/31/CE y del borrador del Plan Nacional sobre Neumáticos Fuera de Uso.

NEUMÁTICOS FUERA DE USO

Prohibición de la admisión en vertedero de los NFU, enteros o troceados (excepto los que se utilicen en la estructura del vertedero). Se pretende que Cogersa centralice la gestión de estos residuos en Asturias. Realización de un estudio - inventario sobre generación de neumáticos usados; Instalación en Cogersa de una planta de troceado y granulación de NFU. Fomento del aprovechamiento del material reciclado; y la creación de un sistema estadístico de generación de datos sobre producción y gestión de NFU.

Se admite, por razones de eficiencia económica en el transporte, la autorización de otros vertederos. Organización de la recogida controlada de RCD en todos los concejos y traslado a los vertederos autorizados. Adaptación a la Directiva 99/31/CE o clausura de los actuales vertederos. Se proyecta la instalación de una planta de trituración para la obtención de áridos en Cogersa. Promoción de una red de estaciones de transferencia y la colaboración con los Ayuntamientos para la recogida de contenedores, imputando los costes en las tasas correspondientes a las licencias de obras.

La situación creada por la Encefalopatía Espongiforme Transmisible (EET) ha definido los objetivos de tratamiento de estos residuos, ANIMALES MUERTOS

MATADEROS, DECOMISOS,

Se pretende potenciar un sistema de gestión centralizada, para lo que Cogersa está construyendo un centro de gestión en sus instalaciones de Serín, formado por una planta de clasificación y un vertedero de inertes.

SUBPRODUCTOS CÁRNICOS Y

RESIDUOS Y DESPOJOS DE

ANIMALES PROCEDENTES DE

RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Residuos urbanos especiales

Se ha tenido en cuenta el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006 (resolución de 14 de junio de 2001. BOE de 12 de julio 2001), así como las exigencias de la Directiva 99/31/CE.

Es obligatoria la recogida y tratamiento adecuado de todos los animales muertos y residuos MER (Materiales Específicos de Riesgo). Construcción de un nuevo horno en los terrenos de COGERSA para la destrucción de los MER.

42

BARROS Y LODOS DE DEPURADORAS MUNICIPALES

Residuos urbanos especiales

RESIDUOS VOLUMINOSOS

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Se tiene en cuenta el borrador del Plan Nacional de Residuos Voluminosos. Prestar especial atención a la extracción de los clorofluorocarbonos (CFC) líquidos en los frigoríficos desechados. Mantenimiento y mejora de la red de recogida y clasificación de RV asociada a los puntos limpios, vigilar la descontaminación de los frigoríficos, y potenciar en COGERSA el reciclaje de voluminosos.

La existencia de un Plan Nacional para los Lodos de Depuradora de Aguas Residuales (resolución 14 de junio de 2001. BOE de 12 de julio de 2001), unido a la prohibición de su vertido sin tratamiento previo, El Plan se compromete en la realización de un estudio de caracterización de los lodos generados Fomento de la construcción de plantas de aprovechamiento Realización de programas piloto de compostaje de lodos en COGERSA; Promoción del uso del compost en terrenos públicos y en el sector agrario Creación de un sistema estadístico sobre su gestión. En este sentido el Plan Director de Obras de Saneamiento 2002-2013 dota económicamente con 5,4 millones de euros el programa de infraestructuras para la gestión de fangos. Esta actuación se definirá técnicamente en el Plan Director de Gestión, pendiente de elaboración.

ACEITES USADOS ACEITES MARPOL

Residuos industriales

COGERSA el principal transportista y gestor final de los aceites usados generados en Asturias. Se pretende la recogida del 100% de los aceites usados. Campañas de sensibilización e información, mejoras en los sistemas de almacenamiento origen, labores de inspección y vigilancia. Se prevé la necesidad de ampliar las instalaciones de COGERSA.

Residuos y mezclas oleosas procedentes de las sentinas de las cámaras de máquinas o de los equipos de depuración de combustibles y aceites de los motores de los buques. Se mantiene a COGERSA como gestor final. Involucrar a las Cofradías de Pescadores en la gestión de estos residuos.

43

Las normas internacionales fijan el año 2010 como plazo máximo para llevar a cabo la descontaminación o eliminación de los aparatos que los contengan.

PCB Y PCT

Residuos industriales

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Los objetivos de tratamiento están definidos por el Real Decreto 1.378/1999, así como por el Plan Nacional de Descontaminación y Eliminación de Policlorobifenilos (PCB), Policloroterfenilos (PCT) y Aparatos que los Contengan (resolución de 9 de abril de 2001. BOE de 18 de abril de 2001). Inventarios anuales

sanitarios

Residuos agrícola y forestales

Residuos

Residuos ganaderos

Aprobación de un Plan Autonómico de Descontaminación y Eliminación

Prevención de la entrada de aguas pluviales y de escorrentía en los estercoleros y la segregación de los vertidos en dos depósitos, uno para deyecciones del ganado (sólidas y líquidas) y los lixiviados de los silos de alimentación, y otro para las aguas de lavado y las aguas negras domésticas. Racionalización de la reutilización como abono, dentro de las Buenas Prácticas Agrarias. Los sistemas de tratamiento deberán orientarse hacia los excedentes no reutilizables en agricultura o terrenos forestales. Se promoverá una Certificación de Buenas Prácticas Agrarias para las ganaderías y se fomentarán los planes de formación para ganaderos.

Modelo de recogida y eliminación centralizada en COGERSA mediante la clausura de los hornos incineradores de los hospitales de Jarrio y de Cangas del Narcea.

Su gestión debe integrarse en una planificación general con el resto de residuos orgánicos. Se apuesta por la recuperación y valorización energética, para lo que son necesarias acciones complementarias a la construcción de plantas de valorización. Mejora y acondicionamiento de pistas forestales Mejora de la maquinaria y de los procedimientos de astillado; Incorporación de equipos de compactación y la mejora de equipos de captación de polvos y aspiradores para facilitar la recogida de serrín y virutas.

Tabla 3. Actuaciones contempladas en el Plan Básico de Residuos de Asturias.

44

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

4.2. Gestión de los residuos 4.2.1. Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias (Cogersa) Cogersa, el Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias, es la empresa que gestiona la eliminación de residuos de todo el Principado de Asturias. Actualmente los 78 Ayuntamientos envían sus residuos a los vertederos de Cogersa. El Consorcio fue creado hacia 1982 cuando los vertederos que se utilizaban estaban agotando su capacidad y varios ayuntamientos decidieron abordar de forma conjunta el reto de gestionar sus residuos, apoyados por el Gobierno del Principado. El Vertedero Central empezó a construirse en 1984 y las obras finalizaron en octubre de 1985.

Instalaciones y tratamiento

Diariamente llegan al Depósito Controlado de Cogersa más de 1.400 t de residuos urbanos. Estos residuos son transportados bien directamente por camiones de recogida o bien por contenedores de transferencia que vuelcan su contenido en el frente de vertido. Con la ayuda de maquinaria especializada los residuos urbanos se compactan en el frente de vertido hasta conseguir una densidad de unos 1000 kg/m³.

Una vez compactada una zona del frente de vertido se tapa con tierra del propio vertedero para minimizar: los olores, la aparición de animales no deseados como gaviotas, ratas, insectos, etc., la exposición al agua de lluvia que genera lixiviados y las emanaciones incontroladas de biogás.

El centro integral de tratamiento de residuos de COGERSA posee un depósito de seguridad donde se depositan los residuos peligrosos (RP). El depósito de seguridad dispone de barreras de protección natural (arcillas) y barreras de protección artificial de polietileno de alta densidad (PEAD 2 mm) para garantizar la protección del suelo y de las aguas.

La impermeabilización del vaso se consigue gracias a una primera capa de arcillas naturales que se extiende a lo largo de toda la superficie. A continuación se recubre con un material llamado geotextil, que se tapa con una lámina de PEAD de doble capa con un espesor de 2 mm. Finalmente se coloca otra capa de geotextil y se cubre de tierra. Las capas de geotextil tienen como misión proteger el PEAD de posibles punzonamientos y desgarros. Una red de canalizaciones permite extraer los lixiviados del depósito hacia una balsa de lixiviados, para su posterior tratamiento. Para reforzar aún más la seguridad que ofrece el geotextil contra pinchazos de las láminas de PEAD, se utilizan neumáticos fuera de uso (NFU) como elemento de ingeniería sobre la última capa de geotextil de los taludes. Una red de cunetas perimetrales se encarga de evitar que el agua de lluvia recogida en las laderas exteriores al vaso penetre en el vertedero, minimizando la generación de lixiviados.

45

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Los residuos peligrosos se depositan en celdas que se sellan una vez llenas. El proceso de llenado se registra en un sistema informático de información geográfica (GIS).

El sistema de vertido el similar al vertedero de residuos urbanos, pero en el caso del depósito de seguridad no es necesaria la compactación, pues los residuos tienen una densidad adecuada para la circulación de maquinaria pesada. En algunos casos es necesario un tratamiento de solidificación-estabilización previo al vertido para mejorar las características físicas de los residuos. Periódicamente los residuos se cubren con tierras y materiales procedentes de la planta de RCD para minimizar fenómenos de lixiviación y permitir el avance del frente de vertido.

Estaciones de transferencia

Las estaciones de transferencia son unas instalaciones en las cuales se descargan y almacenan los residuos para poder transportarlos posteriormente a otro lugar para su valorización o eliminación, con o sin agrupamiento previo (Ley 10/1998, de residuos). La finalidad de una estación de transferencia es reducir los costes de transporte.

Fig. 12. Situación de las estaciones de transferencia en Asturias (Cogersa)

Cogersa posee 10 estaciones de transferencia de residuos urbanos a lo largo de la geografía asturiana:

46

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Estación de transferencia

Dirección

Coaña

Plg. Ind. Río Pinto (Jarrio)

Oviedo

Plg. Ind. Espíritu Santo

Mieres

Plg. Ind. Fábrica de Mieres

Langreo

El Viso, s/n

San Esteban de Pravia

La Junquera , s/n

Sariego

La Masanti , s/n - Sariego

Belmonte

Belmonte de Miranda

Proaza

Proaza

Ribadesella

Llovio (Santianes) Ribadesella

Cangas del Narcea

Ctra. General (Tebongo)

Tabla 4. Estaciones de transferencia en Asturias

La estación de transferencia de Ribadesella es la más cercana al concejo de Llanes.

Los camiones que recogen los residuos urbanos descargan su contenido en unas tolvas que introducen

la

basura

en

unos

contenedores

especiales

donde

ésta

se

compacta.

3

Estos contenedores de transferencia tienen una capacidad aproximada de 40 m . Cuando un contenedor está lleno, camiones especiales lo transportan hasta el vertedero central, optimizando así el número de desplazamientos.

4.2.2. Servicios municipales de recogida de basura y limpieza viaria En el contexto de la implantación del Reglamento EMAS en el municipio, se han adoptado recientemente nuevas medidas para reforzar el servicio de recogida de basuras y de limpieza viaria ofrecido por el ayuntamiento. EMAS es un sistema de gestión y auditoria medioambientales que tiene por objeto, promover la mejora continua de los resultados de las actividades de las organizaciones en relación con el medio ambiente. Estas medidas suponen una importante mejora de la gestión actual. Las inversiones dedicadas a estas tareas se han duplicado, pasando de 261.964´80 euros/año en 2005 a 541.559´69 euros/año para el año 2006. Algunas de las medidas propuestas son incrementar el control en suciedad en vía pública originado por obras, aumentar la frecuencia de recogida de basuras en los pueblos durante el verano,

incrementar el número de papeleras y acondicionar los accesos a la playa y las

infraestructuras de limpieza correspondientes. 47

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

La información proporcionada por el ayuntamiento sobre los nuevos servicios se presenta a continuación. 1. Servicios de barrido, baldeo y otros Época de invierno

Época de verano

Barrido manual: se incrementará la zona de barrido actual (zonas de la Villa actualmente no incluidas). Se reforzarán los recorridos durante la caída de la hoja (servicio especial de limpieza de sumideros y alcorques de los árboles).

Barrido manual: se incrementará la zona de barrido actual (zonas de la Villa actualmente no incluidas), incrementando el número de recorridos existentes (pasando de 4 a 6 recorridos).

Barrido de repaso: se duplicará la zona de actuación del barrido de repaso actual.

Barrido de repaso: se incrementará la zona de barrido de repaso actual, incrementando el número de recorridos existentes (pasando de 2 a 4 recorridos).

Barrido mecánico: 6 veces por semana se llevará a cabo el servicio de barrido mecánico, (actualmente no existía este servicio en invierno).

Barrido mecánico: 6 veces por semana se llevará a cabo el servicio de barrido mecánico, duplicándose la zona de actuación del barrido mecánico.

Baldeo alta presión (aceras y zonas peatonales): 6 veces por semana actuará el servicio de baldeo alta presión (frecuencia actual: 1 vez por semana en invierno).

Baldeo alta presión (aceras y zonas peatonales): se llevará a cabo un baldeo alta presión con dos equipos: con frecuencia de actuación de los mismos de 7 veces por semana y 6 veces por semana (actualmente solo existía 1 equipo 6 veces por semana).

Limpieza de pavimentos, manchas en zona hostelería y puntos de depósito de basura: 6 veces por semana actuará este servicio nuevo de limpieza de pavimentos con agua caliente a presión.

Limpieza de pavimentos, manchas en zona hostelería y puntos de depósito de basura: se implantará un servicio nuevo de limpieza de pavimentos con agua caliente a presión 6 veces por semana.

Mantenimiento de playas: se incrementará el número de playas objeto del servicio actual de limpieza: playas de Poo, Bayota, Andrín, Cué, Pendueles, San Martín, Buelna, Guadamía, Torimbia, El Borizu, Palombina, Cámaras, Vidiago y la senada del río Carrocedo. Desbroce de playas y caminos: se implantará este servicio nuevo con objeto de dejar “preparadas” las playas, sendas y otras zonas de interés de cara al inicio de la temporada de verano.

Tabla 5. Servicios de barrido y baldeo en el concejo de Llanes

48

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

2. Servicio colocación, retirada y lavado de cubos Hasta ahora el servicio de retirada de basura se venía realizando depositando los vecinos sus bolsas de basura en las aceras en un horario determinado. Estas acciones daban una mala imagen ya que a veces los vecinos no cumplían los horarios establecidos y las bolsas permanecían en las aceras por más tiempo del aconsejable causando malos olores y por otro lado, las gaviotas desgarraban las bolsas en busca de comida. Se implantará el servicio diario (365 días al año) de colocación, retirada y lavado de cubos destinados al deposito de los residuos sólidos urbanos de los domicilios, hostelería y comercio de la Villa de Llanes, implantándose horarios específicos para la hostelería. Horarios: - Para vecinos y comercio de 21.00 a 23.00 horas - Hostelería de 01.00 a 02.00 horas Para velar por el seguimiento de las normas y los horarios, la policía local intensificará sus tareas con el objeto de evitar incumplimientos. A tal fin, dispondrá de cámaras fotográficas, una por agente, y se aplicará la Ordenanza Municipal para sancionar a los infractores en esta materia. Campaña informativa: Desde el martes 13 y hasta el 23 de junio de 2006, se llevará a cabo una campaña informativa con el objeto de trasladar a los vecinos la nueva modalidad de recogida utilizando los cubos de quita y pon y los horarios. 3. Limpieza viaria en las localidades de Posada y Nueva Posada: - Barrido manual en temporada de invierno diario, excepto domingos y festivos. - Baldeo manual en temporada de invierno dos veces por semana. - Barrido y baldeo manual cuatro veces por semana en temporada estival y Semana Santa diario, excepto domingos y festivos. - Repaso en temporada estival y Semana Santa, excepto domingos y festivos. - Baldeo tangencial en temporada estival y Semana Santa, excepto domingos y festivos (3 veces por semana. - Barrido manual en domingos y festivos en temporada estival y Semana Santa. Nueva: - Baldeo manual dos veces por semana en invierno. - Barrido y baldeo manual cuatro veces por semana en temporada estival y Semana Santa diario, excepto domingos y festivos. - Refuerzo de un peón para situaciones extraordinarias. 49

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

4. Frecuencia de recogida en los pueblos del municipio El plan que ahora inicia el Ayuntamiento de Llanes incluye también el aumento de la frecuencia de recogida de basura en los pueblos del municipio, dado que el incremento de población, especialmente en épocas vacacionales, provocaba que los contenedores se llenasen antes de residuos y permaneciesen más tiempo en los lugares elegidos para su retirada. También, se repondrán todos los contenedores que estén en mal estado. 5. Recogida selectiva Ayuntamiento de Llanes y Cogersa vienen suscribiendo desde hace años una serie de convenios para instalar contenedores de recogida selectiva de basura en los pueblos del municipio, con el objeto de facilitar a los vecinos la eliminación de este tipo de residuos. Paulatinamente se van incrementando el número de contenedores y los espacios destinados a tal fin. 6. Control de suciedad en la vía pública a consecuencia de obras A tenor de la Ordenanza Municipal de Limpieza de Vías Públicas Recogida de Residuos sólidos, publicada en el BOPA de 18 de abril de 2002, el Ayuntamiento de Llanes incrementará el control de este tipo de tareas aplicando el Régimen Disciplinario por el incumplimiento de los dispuesto, el tipo de infracciones y las sanciones correspondientes. En este sentido, el Ayuntamiento podrá realizar subsidiariamente los trabajos de limpieza que, según la ordenanza, corresponde efectuar directamente a las personas físicas o jurídicas, imputándoles el coste de los servicios prestados, y sin perjuicio de las sanciones que corresponden en cada caso. Recientemente desde el Consistorio se remitieron escritos informativos a las empresas recordándoles la ineludible necesidad de cumplir la citada Ordenanza. 7. Playas: accesos, limpieza y mantenimiento Desde este año se redoblan los trabajos para acondicionar los accesos a las playas más frecuentadas del municipio. También, aumentarán las tareas de limpieza y retirada de basuras, además de los servicios que se vienen prestando de socorrismo y vigilancia habituales, entre otros. Este año se volverán distribuir entre los usurarios ceniceros de plástico en forma de cono. 8. Plan de papeleras Se realizó un estudio para evaluar las necesidades del municipio, con el objeto de poner en marcha próximamente un proyecto para ampliar el número en la Villa, Posada y Nueva, además de áreas recreativas, parques y jardines del concejo.

50

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

9. Senda costera y espacios verdes El Ayuntamiento de Llanes trabaja para asumir la limpieza y gestión de la Senda Costera que recorre el municipio, contribuyendo a preservar y potenciar un recurso turístico y medioambiental de primer nivel. También, se actuará en las áreas recreativas, parques y jardines municipales y espacios verdes de interés en general. En cuanto a zonas verdes deterioradas de ámbito privado, desde el Ayuntamiento se instará a los propietarios para su acondicionamiento. 4.3. Recogida selectiva

Los principales objetivos de la recogida selectiva son separar las distintas fracciones que componen los residuos urbanos y recuperar la máxima cantidad de material posible para dedicarlo a otros usos y disminuir así el volumen destinado a depósito en vertedero o incineración.

Dentro de los residuos sólidos urbanos podemos distinguir distintas fracciones, dentro de las cuales el vidrio, los envases y el papel componen el porcentaje más importante que se puede recuperar y destinar al reciclado.

Los datos presentados a continuación corresponden al municipio de Llanes han sido suministrados por parte de Cogersa S.A. actualizados a fecha de 31-12-2005.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Vidrio nºcontenedores nºhab. / contenedor toneladas kg / hab. y año

28

32

36

41

43

46

468.75

410.16

364.58

320.12

303.07

286.28

63.00

85.28

106.36

103.56

113.54

130.06

4.80

6.50

8.10

7.89

8.71

9.88

Envases nºcontenedores nºhab. / contenedor toneladas kg / hab. y año

26

29

31

36

39

42

504.81

452.59

423.39

364.58

334.15

313.55

22.00

74.15

65.85

77.24

80.35

77.37

1.68

5.65

5.02

5.88

6.17

5.88

Papel nºcontenedores nºhab. / contenedor toneladas kg / hab. y año

33

40

41

48

55

59

397.73

328.12

320.12

273.44

236.95

223.20

85.45

143.63

151.86

181.40

199.49

215.75

6.51

10.94

11.57

13.82

15.31

16.38

Tabla 6. Datos de recogida selectiva de los años 2000 – 2005 en el concejo de Llanes.

51

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

a) Evolución del número de contenedores

El número de contenedores ha sufrido una evolución muy positiva duplicándose su número en el periodo 2000 – 2005. Esta tendencia se ha aprecia tanto en los contenedores de papel, que son los que actualmente están presentes en mayor número, como en los contenedores de vidrio y envases. Actualmente existen 59 contenedores de papel, 46 de vidrio y 42 de envases. La relación respecto al número de habitantes se sitúa entorno a los 223 habitantes por contenedor de papel, una relación que en comparación con el resto de concejos de Asturias deja a Llanes en una buena posición.

Número de contenedores 60 50 40

Envases 30

Vidrio

20

Papel

10 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fig. 13. Evolución del número de contenedores en el concejo de Llanes

b) Volumen de residuos recogidos

En cuanto al volumen de residuos recogidos se aprecia un incremento constante a lo largo de los últimos años. Entre los años 2000 y 2001 se produjo un aumento considerable, pasándo a triplicarse el volumen recogido de envases y casi a duplicarse el de papel. En los años siguientes esta tendencia ha disminuido estabilizándose en un crecimiento menor pero continuo hasta la actualidad.

52

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Volumen de residuos recogidos

500 400 300

Papel

(t) 200

Vidrio

100

Envases

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Año

Fig.14. Evolución del volumen de residuos recogidos en el concejo de Llanes

c) Composición de los residuos

La clasificación de los residuos recogidos mediante los distintos contenedores en el año 2005 ha puesto de manifiesto que el mayor porcentaje recuperado corresponde a la fracción papel (51%). Las fracción vidrio supone el 31% del total y los envases el 18% restante. A pesar de que el volumen total de residuos recuperados se ha incrementado a lo largo de los años, no se aprecia una variación en su composición habiéndose mantenido estable los porcentajes de las distintas fracciones.

Recogida selectiva (2005): Composición de los residuos Envases 18%

Papel 51% Vidrio 31%

Fig.15. Composición de los residuos en el concejo de Llanes en el año 2005

d) Posición respecto a otros municipios asturianos

Los datos de la Tabla 7 muestran que Llanes se encuentra en una buena situación respecto a la media del resto de municipios de Asturias. El número de contenedores de las tres fracciones se

53

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

sitúa por encima de la media provincial en los tres casos. No obstante, en cuanto al dato significativo a tener en cuenta, contenedores por habitante, Llanes no alcanza los niveles medios de otros municipios estando ligeramente por debajo de estos valores. A pesar de este inconveniente, destaca la cifra de residuos recogidos por habitante y año. Los residuos recogidos en Llanes superan con creces los valores de recogida selectiva para Asturias.

Asturias

Llanes

Envases

nº cont, hab/cont Peso(t,) kg/hab/año

27,0 374,9 72,6 3,0

42 313,55 77,37 5,88

Vidrio

nº cont, hab/cont Peso(t,) kg/hab/año

29,5 341,0 112,1 6,7

46 286,28 130,06 9,88

Papel

nº cont, hab/cont Peso(t,) kg/hab/año

41,3 267,4 325,1 12,0

59 223,2 215,75 16,38

Tabla 7. Datos de recogida selectiva en Asturias y Llanes en el año 2005

400 350 300 250 Asturias

200

Llanes

150 100 50

Envases

Vidrio

kg/hab/año

Peso(t,)

hab/cont

nº cont,

kg/hab/año

Peso(t,)

hab/cont

nº cont,

kg/hab/año

Peso(t,)

hab/cont

nº cont,

0

Papel

Fig.16. Comparación de los datos de recogida selectiva del año 2005 en Asturias y Llanes

Asimismo, durante ese mismo año se retiraron en el municipio llanisco 8.685,83 toneladas de residuos sólidos y 49,56 de muebles.

54

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

4.4. El punto limpio

Los puntos limpios son instalaciones especiales donde los ciudadanos pueden depositar aquellos residuos que por sus características o componentes deberían recibir un tratamiento especial, distinto al vertido.

El punto limpio de Llanes se haya en la carretera de Llanes a Poo. Está dotado de contenedores para la recogida de:

Residuos no peligrosos

Residuos peligrosos

Papel y cartón

Neveras, frigoríficos

Envases y plásticos

Tubos fluorescentes

Vidrio

Aceites y filtros de motor

Aceites vegetales

Pinturas, disolventes, aerosoles

Electrodomésticos

Baterias, pilas

Tabla 8. Residuos admitidos en el punto limpio de Poo

Sin embargo no cuenta con otro tipo de contenedores para la recogida de escombros o residuos de construcción, de residuos vegetales o jardinería, de muebles, maderas, metales, ropas/textiles, medicamentos, liquidos fotográficos, radiografías, tóxicos del hogar u ordenadores.

Se recogieron en el punto limpio de Poo en el año 2005, 1.169,10 toneladas de residuos urbanos, 319,46 de muebles y 185,80 de residuos de construcción. El año anterior, en 2004, se habían retirado en el concejo 7.826,30 toneladas de residuos.

En la tabla adjunta (Tabla 9) elaborada por Cogersa se presenta un resumen de los puntos limpios existentes y de sus características en Asturias en el año 2004.

La vigilancia, mantenimiento y limpieza de los puntos limpios es responsabilidad del Ayuntamiento correspondiente. Éstos pueden estar vigilados por una persona que a la vez oriente a los usuarios que vayan a depositar sus residuos sobre las normas adecuadas de entrega o no presentar vigilancia. En el punto limpio de Llanes se ha podido comprobar que presenta graves deficiencias en cuanto a su utilización y a las condiciones de seguridad. Actualmente no existe ningún tipo de vigilancia del mismo por lo que los residuos son depositados por los usuarios en los contenedores que no les corresponden.

55

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

También se ha constatado que muchos de los residuos voluminosos depositados en el mismo como electrodomésticos son retirados posteriormente por otros individuos para dedicarlos a fines distintos.

Periódicamente, los operarios de Cogersa visitan estos puntos limpios para vaciar los contenedores y llevar su contenido a las instalaciones centrales de donde se procederá al tratamiento apropiado de cada tipo de residuo.

Actualmente se plantea la construcción de puntos limpios de gran tamaño, gestionados por Cogersa, y ubicados en las Estaciones de Transferencia para su mejor control y vigilancia.

Según el ayuntamiento de Llanes está en planeamiento la construcción de un nuevo punto limpio de mayor envergadura y que cuente con personal de vigilancia. Es una actuación que se considera prioritaria en este momento.

Fig. 17. Fotografía de algunos detalles del punto limpio de Poo

56

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Fig 18. Listado de puntos limpios y sus características en el Principado de Asturias

57

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

5. ANÁLISIS DEL INVENTARIO

La información recopilada acerca de la situación actual de la gestión de los residuos en el municipio se resume a continuación prestando especial atención a las necesidades detectadas por los vecinos del municipio en las encuestas realizadas.

Se han sintetizado los resultados obtenidos en el inventario para extraer conclusiones tales como las zonas más frecuentes de vertido, principal tipo de residuos vertidos o los principales riesgos detectados. Al mismo tiempo se realizan recomendaciones sobre los puntos que requieren una atención prioritaria y se describen posibles propuestas de actuación.

El inventario de vertederos del municipio de Llanes se ha desarrollado entre los meses de enero y julio de 2006.

5.1. Localización

Hasta la fecha se han inventariado y visitado en el campo un total de 55 vertederos en el concejo de Llanes. La localización de los vertederos se recoge en el mapa adjunto. La mayor concentración aparece en la zona costera y en el valle interior del río Bedón.

Se localizan principalmente en zonas accesibles a vehículos como las proximidades de los núcleos urbanos, las carreteras, caminos y los terraplenes próximos a éstos.

5.2. Volumen y superficie de los vertederos

En la mayoría de los casos se trata de pequeñas acumulaciones de residuos con una 2

3

superficie media de suelo ocupada de 189 m y un volumen medio aproximado de 280 m .

En las siguientes tablas se muestran los datos recogidos. Se han clasificado los 2

vertederos en tres categorías según su presentasen una superficie menor de 100 m , entre 100 2

2

– 200 m o mayor de 200 m . Del mismo modo se ha procedido en el caso del volumen 3

3

3

asignándolos a una categoría de menor de 100 m , de 100 – 200 m y otra mayor de 200 m .

58

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Superficie

Nº Vertederos

39

Sup. Media

171 m

200 m

2

2

Sin determinar

2

21

55%

10

26%

8

18%

16

Volumen

Nº Vertederos

16

Vol. Medio

185 m

< 100 m

3

100-200 m >200 m

3

3

3

11

69%

2

13%

3

19%

Sin determinar

Tabla 9. Superficie y volumen de los vertederos inventariados

Cabe destacar que la dificultad de estimar la superficie y sobre todo el volumen de los vertederos, ya que en muchos casos los residuos no se encuentran agrupados sino con una disposición dispersa en un área determinada. En estos casos no se ha realizado estimación de su superficie ni del volumen.

El 55 % de los vertederos inventariados son de pequeña extensión con superficies 2

menores de 100 m . Este hecho dificulta a su vez la localización ya que pueden pasar desapercibidos ocultos bajo la vegetación. Del resto de los vertederos, un 26 % tiene 2

2

extensiones de entre 100 y 200 m y sólo un 18 % sobrepasa los 200 m . En general estos últimos se corresponden con acumulaciones de áridos o escombros y restos de obras.

59

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Superficie ocupada por el vertedero

56% 200 m2 26% 18%

Fig.19. Superficie ocupada por los vertederos

3

En cuanto a los volúmenes, el 69 % de los vertederos es menor de 100 m . Entre 100 y 200 m

3

3

se localiza el 13 % y el 19 % presenta un volumen superior a 200 m .

Volumen del vertedero

68%

< 100 m3 100-200 m3 >200 m3

13% 19%

Fig. 20. Volumen de los vertederos

5.3. Tipos de residuos

A continuación se presenta una tabla con los resultados obtenidos hasta la fecha. Los residuos identificados en los vertederos se han clasificado en distintas categorías distinguiendo entre residuos no peligrosos y residuos peligrosos.

60

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Nº TOTAL DE VERTEDEROS

RESIDUOS URBANOS NO ESPECIALES

55

Nº Vertederos

% total de vertederos

Residuos domésticos

22

40

Vegetales

24

42

Escombros de obras

41

73

Muebles

16

29

Plásticos/tubos

23

42

Otros

4

11

Nº Vertederos

%

Electrodomésticos

17

31

Pilas/Baterias

0

0

Neumáticos

5

9

Animales muertos

1

2

Aerosoles/Pinturas/Disolventes

20

36

Otros

5

9

RESIDUOS URBANOS ESPECIALES

Tabla 10. Tipo de residuos identificados y su porcentaje de aparición en los vertederos

5.3.1. Residuos urbanos no especiales

Se puede apreciar que el tipo de residuo mayoritario detectado en el 73 % de los vertederos son los escombros de obras. Le siguen en porcentaje los plásticos y tubos que están presentes en un 42% junto con los residuos vegetales, y los domésticos con un 40%. Estos datos ponen de manifiesto las principales problemáticas detectadas como son la deficiencia en la gestión de residuos de obra ya que el municipio no cuenta con un emplazamiento adecuado y un servicio de recogida de este tipo de residuos.

61

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Residuos urbanos no especiales

Número de vertederos

40 35 30 25 20 15 10 5

M

tro s O

os /tu bo s

ue bl es

Pl ás tic

R es id uo s

do m

és t

ic o

s Ve Es ge co ta m le br s os de ob ra s

0

Fig. 21. Presencia de residuos urbanos no especiales detectada en los vertederos

Composición porcentual de los residuos urbanos no especiales presentes en los vertederos Residuos domésticos

5%

17%

18%

Vegetales Escombros de obras Muebles 18%

12%

Plásticos/tubos Otros

30%

Fig.22. Tipo de residuos no especiales presentes en los vertederos

5.3.2. Residuos urbanos especiales

Los residuos urbanos especiales, aparecen en menor medida aunque son relativamente abundantes y su vertido puede acarrear problemas de contaminación química. Destacan entre los tipos de residuos urbanos especiales presentes en los vertederos los aerosoles, pinturas y disolventes (36 %) y electrodomésticos (31 %). El 11 % restante se ha asignado a otro tipo de residuos peligrosos.

62

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Respecto a los neumáticos, cuya presencia también cabe destacar en los vertederos inventariados (9%), la Unión Europea adoptó en 1999 una directiva en la que prohibía la eliminación por depósito en vertedero de los neumáticos enteros a partir de 2003 y de los neumáticos troceados a partir de julio de 2006. El Real Decreto 1619 sobre la gestión de neumáticos fuera de uso entró en vigor el pasado 30 de diciembre de 2005 establece las normas para su correcto reutilización, reciclaje o valorización.

Tipo de residuos urbanos especiales presentes en los vertederos Electrodomésticos

10% 35%

Pilas/Baterias Neumáticos Animales muertos

43% 2%

10%

0%

Aerosoles/Pinturas/Disolventes Otros

Fig. 23. Tipo de residuos urbanos especiales presentes en los vertederos

Residuos urbanos especiales

tro s O

és ti c os Pi la s/ Ba te ri a s N eu m Ae át An ro ic im os so a le l es s/ Pi m nt ue ur rt o as s /D is ol ve nt es

El ec tr o

do m

Número de vertederos

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Fig. 24. Presencia de residuos urbanos especiales en los vertederos

63

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

5.4. Impactos y riesgos ambientales

Se han considerado como impactos algunas de las consecuencias más visibles y fácilmente identificables en el campo que acarrea la presencia de vertederos. Principalmente, la posibilidad de desarrollar, por procesos de descomposición de materia orgánica, malos olores y la liberación de polvo a la atmósfera en depósitos de arenas, escombros u otro tipo de partículas de pequeño tamaño. Otro impacto de alta importancia es la probabilidad de generarse un proceso de combustión a partir de residuos vegetales o de alta inflamabilidad, o por la presencia de vidrios que pueden actuar como desencadenantes. Los vertederos, por la presencia de materia orgánica, también son origen de alimento para numerosas especies animales que ven en éstos una fuente fácil para satisfacer sus necesidades vitales. Las acumulaciones de residuos orgánicos ejercen por este motivo una fuerte atracción sobre roedores y aves, a la vez que de numerosos insectos. Por último, no tanto como impacto, pero como consecuencia, cabe destacar también la presencia de individuos que buscan en ellos materiales aprovechables.

En la siguiente tabla se han resumido el número total de vertederos en los que se ha apreciado la posibilidad de desarrollar cada uno de los impactos enumerados anteriormente:

IMPACTOS

Nº vertederos

Susceptibilidad de desarrollar malos olores

27

Susceptibilidad de desarrollar polvo

40

Posibilidad de procesos de combustión

35

Presencia de aves, insectos, roedores

2

Transeúntes rebuscando

4

Tabla 11. Impactos y número de vertederos en los que se han identificado.

Tanto en la tabla como en la figura inferior se aprecia que dominan los malos olores (25 %), el polvo (37 %) y la combustión (32 %) como principales impactos en la mayoría de los vertederos inventariados. La mayoría de las veces estos tres impactos se identifican conjuntamente ya que es frecuente la aparición de residuos de construcción y demolición junto con residuos orgánicos y/o vegetales.

Cabe destacar que sólo en dos vertederos se ha identificado la presencia de aves, insectos y roedores. Este hecho se puede deber a la época del año en la que se realizó en trabajo de campo fueron meses de invierno o principios de primavera, con una climatología adversa.

64

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Impactos Polvo 37%

Malos olores 25%

Transeuntes 4%

Combustión 32%

Aves, insectos, roedores 2%

Fig. 25. Porcentaje de vertederos en los que se han identificado cada tipo de impacto

En lo relativo a los riesgos se ha distinguido la afección que pueden tener los vertederos sobre distintos compartimentos del medio físico y natural como son las aguas superficiales, las aguas subterráneas, los suelos, la atmósfera y los ecosistemas en cuanto a la vida biótica. El riesgo que supone para las poblaciones humanas y la salud de las mismas se ha valorado en otro apartado adicional, así como la repercusión sobre el valor paisajístico y el entorno.

La valoración se ha realizado asignando cada vertedero a una de las tres categorías de riesgo que se han definido: 0, 1 o 2. El valor 0 corresponde a riesgos muy bajos o despreciables, el valor 1 a riesgos medios o probabilidad medias de que surjan complicaciones y el valor 2 a una probabilidad alta o una afección evidente. Para más detalle se puede consultar el apartado de metodología.

RIESGOS

0

1

2

Total vertederos

Aguas superficiales

31

16

8

55

Aguas subterráneas

35

17

3

55

Suelos

12

43

0

55

Atmósfera

12

42

1

55

Hábitats y ecosistemas

29

20

6

55

Salud y poblaciones

29

19

7

55

Paisaje

1

41

13

55

Tabla 12. Riesgos y su valoración en los vertederos

65

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

El mayor número de vertederos identificados con los riesgos más elevados (valor 2) corresponde a los relativos al deterioro del paisaje (13), los riesgos para la salud y poblaciones (7), así como a las aguas superficiales (8) y los hábitats y ecosistemas (6). En menor medida afectan a las aguas subterráneas, los suelos y la atmósfera. No obstante, en lo referido a probabilidades medias de afección (valor 1), la atmósfera, debido al riesgo de incendio, y los suelos, por extensión y ocupación de los residuos y la presencia de elementos potencialmente contaminantes, son los que se han identificado en un mayor número de ocasiones, 42 y 43 vertederos, respectivamente. Muy cerca, en 41 ocasiones, también se ha valorado la afección al paisaje en esta categoría.

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

0 1

Pa is aj e

po bl ac io ne s

Sa lu d

y H áb ita ts

y

ec os is te m as

fe ra At m ós

Su el os

su bt er

Ag ua s

Ag ua s

rá ne as

2

su pe rfi ci al es

Nº de vertederos

Valoración de riesgos

Fig. 26. Valoración de riesgos

5.5. Actuaciones prioritarias

Atendiendo a los resultados obtenidos en el apartado anterior se ha establecido un orden de prioridad de actuación en los vertederos. En función de la suma obtenida en la evaluación de riesgos se han definido tres categorías, de necesidad media, alta y muy alta. Una valoración de 0 – 3 puntos se ha asignado a la categoría media, de 4 – 7 puntos a la categoría alta y de con más de 7 puntos a la categoría muy alta. Como se aprecia en la tabla siguiente, se considera que es necesario tomar acciones muy urgentes en 9 vertederos y en otros 29 también se consideran importantes aunque de menor urgencia, mientras que los 17 restantes presentan riesgos medios por lo que su erradicación aunque necesaria se puede posponer a los de las dos categorías anteriores. En conjunto, se considera una necesidad muy alta de actuación en un 16 % de los vertederos, una necesidad alta en la mitad de los mismos (53 %) y una necesidad media en el 31 %.

66

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Necesidad de actuación

Nº de vertederos

Media

17

Alta

29

Muy alta

9

Tabla 13. Clasificación de los vertederos en función de la necesidad de actuación en los mismos

Necesidad de actuación Muy alta 16% Media 31%

Alta 53%

Fig. 27. Porcentajes de vertederos asignados a cada categoría

Siguiendo el criterio comentado anteriormente se presenta a continuación la clasificación de vertederos resultante:

Necesidad de actuación

Vertedero

Media

2, 3, 4, 6, 7,9, 10, 11, 12, 19, 20, 32, 37, 39, 42, 48, 53, 54

Alta

1, 5,13, 14, 15, 18, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 30, 31, 33, 34, 35, 36, 38, 40, 43, 44, 45, 47, 49, 50, 51, 55

Muy alta

8, 16, 17, 21, 28, 29, 41, 46, 52,

67

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Fig. 28. Mapa de localización de vertederos incontrolados en el municipio de Llanes

68

1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Topografía Llano Ondulado Montañoso

Vertederos 1, 2, 3, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 21, 22, 30, 43, 44, 45, 50, 51, 52, 53, 54, 55 4, 5, 6, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 33, 40, 41, 42, 46, 47, 48, 49 7, 8, 23, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 39

Total: 21 23 11

Vertederos

Vegetación Autóctona Arbórea de repoblación Cobertura vegetal no arbórea Sin vegetación

1, 5, 7, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 25, 27, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 46, 47, 49, 51 4, 6, 8, 19, 23, 28, 29, 48, 53 2, 9, 12, 24, 26, 44, 50, 55 3, 10, 11, 13, 43, 45, 52, 54

Uso del suelo Baldío Agrícola Monte Bajo Forestal Urbano Otros

Vertederos 2, 3, 5, 18, 19, 39, 43, 41, 44, 45, 47 9, 12, 30, 33 7, 8, 15, 16, 17, 20, 21, 38 4, 6, 23, 25, 26, 28, 29, 31, 32, 34, 36, 40, 48, 53 10, 11, 14, 22, 24, 27, 35, 37, 42, 43, 46, 49, 54 1, 13, 52, 55

Total: 30 9 8 8

Total: 11 4 8 14 13 4

2. CARACTERISTICAS DEL VERTEDERO Estado Actual Activo Inactivo Tipología del vertido a) Residuos urbanos no especiales Residuos domésticos Residuos vegetales Escombros de obras Muebles Plásticos/Tubos Otros b) Residuos urbanos especiales Electrodomésticos Neumáticos Animales muertos Aerosoles /Pinturas/Disolventes Otros

Vertederos 1, 2, 3, 5, 6, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 46, 48, 51, 52, 53, 54 4, 39, 55

Total: 36 3

Vertederos 5, 11, 16, 17, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 34, 35, 36, 38, 40, 43, 48, 49, 51, 52 1, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 14, 17, 20, 21, 22, 26, 31, 33, 35, 37, 38, 40, 41, 42, 47, 49, 52 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 29, 30, 31, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 44, 47, 50, 51, 53, 54, 55 6, 11, 12, 16, 21, 23, 26, 29, 31, 33, 35, 38, 39, 47, 49, 55 12, 15, 16, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 35, 36, 38, 41, 44, 45, 47, 49 15 (vidrio), 16 (vidrio), 17 (bidones), 18 5, 8, 21, 25, 27, 29, 31, 33, 36, 38, 39, 43, 44, 45, 46, 48, 55 7, 41, 43, 44, 45, 46, 55 50 5, 12, 16, 17, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 33, 35, 36, 38, 40, 41, 45, 49, 52, 54 15 (aceites), 16 (aceites), 18 (asfaltos), 41 (restos de un coche), 48 (carritos de bebe)

Total: 22 24 41 16 23 4

Total: 17 7 1 23 5

69

Localización de vertedero En vaguada En ladera De relleno Exento Otros

Vertederos 8, 24, 25, 29 5, 17, 18, 23, 27, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 48, 51 4, 11, 13, 31, 49, 55 2, 3, 6, 10, 12, 14, 15, 19, 20, 22, 26, 30, 32, 33, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 50, 53 16, 28

Superficie ocupada (m 2 ) 2 200 m

Vertederos 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 28, 30, 34, 37, 39, 44, 49, 50, 51, 52, 55 6, 15, 17, 20, 25, 31, 32, 38, 41, 54 1, 18, 22, 24, 26, 33, 35, 36

Volumen estimado (m 3 ) 3 200 m

1, 2, 3, 7, 10, 11, 12, 13, 50, 55 14, 15, 20 18, 24, 31

Total: 4 13 6 24 2

Total: 21 10 8

Vertederos Total: 10 3 3

3. INFORMACIÓN AMBIENTAL Cauce de agua más cercano Permanente Intermitente

Vertederos (distancia al cauce en m) 1(5), 2(20), 7(10), 16(20), 21(0), 23(400), 28(5), 29(0), 30(150), 32(50), 37(0) ,40(3), 41(0), 52(0) 4(0), 5(2), 8(0), 14(10), 17, 20(20), 27, 34(100), 50(2), 51(1)

Visibilidad del vertedero desde: Áreas urbanas

1, 9, 10, 11, 14, 17, 24, 27, 35, 43, 44, 46, 49, 52, 54

Carreteras Vías férreas

Total: 14 10

Vertederos 1, 3, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 30, 31, 32, 33, 34, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 51, 53 14, 16, 51

Total: 15 36 3

70

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

6. ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS A NIVEL LOCAL

6.1. Hacia una gestión sostenible

Para abordar de manera efectiva el problema de los vertederos ilegales y de la gestión de residuos en general es preciso realizar un planteamiento amplio que combine los diferentes tipos de instrumentos disponibles y conseguir la participación de todos los agentes implicados. En este sentido, la prevención en la generación se presenta como una prioridad. Así se recoge también en la Ley 10/98 de Residuos. La prevención constituye una responsabilidad compartida de toda la sociedad, debiendo emprenderse acciones a todos los niveles.

La prevención consiste en la reducción de la cantidad, el riesgo para el medio ambiente y la salud humana y el contenido en energía de los productos o materiales antes de que entren en el flujo de residuos. Es la acción más importante para conseguir una gestión sostenible de los recursos, ya que reduce los impactos ambientales de la extracción de materias primas y de la transformación de éstas en residuos en los procesos productivos. Implica una disminución de la cantidad residuos generados a la vez que ahorra costes adicionales de los posteriores tratamientos de gestión. Por ello, es necesario encaminar los esfuerzos y acciones de las políticas locales en este sentido.

6.2. Objetivos

- Promover minimización del uso de productos que generen residuos de difícil o nulo aprovechamiento. - Minimizar el uso de envases y embalajes. - Promover la reutilización de materiales y productos - Aumentar la concienciación e incorporar los hábitos en la vida cotidiana.

Con el desarrollo de algunas acciones locales, como pueden ser las siguientes, se pretende avanzar en el camino hacia una buena política de prevención

- Establecimiento de criterios de prevención y minimización en la generación de residuos en las contrataciones públicas de bienes y servicios de las Administraciones (obras, gestión de servicios públicos, suministros, consultoría y asistencia técnica) - Establecimiento de acuerdos voluntarios de minimización entre las entidades gestoras de residuos con las asociaciones sectoriales. - Sello de calidad municipal para establecimientos que realicen prácticas adecuadas. - Poner en marcha y/o apoyar iniciativas de compostaje domiciliario - Fomentar la recogida separada de residuos voluminosos y apoyar a las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro dedicadas al rescate, reparación, restauración y venta de estos artículos. 71

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

- Llevar a cabo campañas de concienciación dirigidas a los consumidores. - Apoyar campañas para reducir la publicidad no solicitada por correo. - Aplicación de instrumentos económicos, en particular a través de las tasas de basuras, que incorporen a su importe todos los costes reales originados por su correcta gestión ambiental. - Aprobar impuestos municipales sobre ciertos productos, por ejemplo las bolsas de plástico.

La Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos describe en su “guía de prevención de vertidos ilegales” una serie de recomendaciones a la hora de abordar el problema para un área determinada.

Seguir los siguientes pasos para implementar un programa de prevención de vertidos ilegales adaptado a cada caso ha dado resultados positivos en disitintas experiencias.

1. Identificar y reunir a los agentes implicados para colaborar en el problema 2. Definir los límites del área objetivo 3. Realizar un estudio detallado del problema 4. Definir claramente los objetivos 5. Determinar acciones específicas para desarrollar un programa integrado 6. Desarrollar un documento escrito del programa completo, medios existentes y necesidades 7. Usar este documento en la búsqueda de medios 8. Asignar responsabilidades específicas y delegar papeles 9. Realizar un seguimiento de la implantación y evaluar los impactos del programa 10. Dar publicidad a los impactos cualitativos y cuantitativos del programa.

A la hora de realizar un estudio detallado de la problemática de los vertederos ilegales remarca que es necesario tener en cuenta múltiples aspectos:

1.

Naturaleza del problema

 Localizar áreas con problemas persistentes de vertidos  Identificar características de la zona geográfica de vertido, incluyendo demografía y tipos de residuos  Identificar características de incidentes de vertidos, como origen de los residuos y perfil del causante del vertido  Posibles causas detrás de los vertidos ilegales, como cánones de vertido, deficiencias en la recogida de residuos, o falta de programas de reciclaje efficientes.

72

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

2.

Partes involucradas

 Departamentos o instituciones responsables para promover leyes, ordenanzas o regulaciones.  Otras instituciones involucradas, como grupos locales o industria local.  Nivel de coordinación y comunicación entre instituciones involucradas.  Cantidad de intercambio de información con otras áreas geográficas. 3.

Experiencias pasadas y actuales

 Leyes autonómicas, ordenanzas locales o regulaciones referidas a la problemática de vertidos ilegales.  Programas existentes o esfuerzos previos para prevenir los vertidos ilegales.  Métodos para realizar el control y seguimiento de los vertidos y las tendencias observadas.  Esfuerzos previos o actuales de limpieza de zonas afectadas, tales como días de voluntariado.  Comunicación de actuaciones de prevención de vertederos ilegales a los vecinos del municipio.  Experiencias positivas y negativas y el porqué 4.

Medios

 Fuentes de financiación para acciones pasadas o futuras para combatir los vertederos ilegales.  Medios adicionales para combatir adecuadamente el problema.

6.3. Problemáticas

6.3.1. Residuos de construcción y demolición (RCD) Se entiende como residuos de construcción y demolición (RCD) aquellos que se generan en el derribo de edificios, en las obras de construcción y en las obras de reforma o rehabilitación y reciben el nombre de escombros. No se encuentran incluidas las tierras limpias procedentes de excavaciones. Aunque en principio sean de naturaleza inerte, su principal problema es que se generan grandes volúmenes. El auge en la construcción de viviendas en el municipio así como la tendencia alcista de los precios de los mismos, generando un mayor número de reformas efectuadas en las viviendas ya existentes, ha hecho aumentar la generación de residuos de construcción y demolición. Se prevé que se siga manteniendo esta línea con el actual Plan General de Ordenación Urbana. El coste de mantener una vigilancia y control efectivo está a veces fuera del alcance de algunos municipios. 73

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Muchas veces estas obras se realizan sin licencia por lo que a menudo el destino final de los residuos no es el que debería ser, dando lugar a una proliferación de puntos de vertido incontrolados. En sus comienzos estos puntos no son de gran importancia, pero ejercen un efecto llamada aumentando de tamaño y atrayendo otros tipos de residuos, concentrándose en los alrededores de los núcleos urbanos. Existen puntos limpios específicos para este tipo de residuos, aunque no es éste el caso de Llanes. Sin embargo los usuarios muchas veces no realizan una separación adecuada de los residuos procedentes de sus obras. Generalmente entre los escombros se suelen presentar otro tipo de residuos como pueden ser: 1. Maderas de distintos tipos (marcos, ventanas, muebles) 2. Recubrimientos (moquetas, linóleos, …) 3. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (aires acondicionados, extractores, cables, …) 4. Fibrocemento 5. Aislantes diversos (fibra de vidrio, poliuretanos, telas asfálticas) 6. Materiales sobrantes de las obras (botes de pintura, botes de adhesivos, …) Existe una pequeña fracción de residuos peligrosos asociados a los RCD como el amianto, fibras minerales, disolventes, algunos aditivos del hormigón, pinturas, resinas y plásticos; también pueden aparecer CFC de los conductos de refrigeración, PCB de transformadores, compuestos halogenados para protección del fuego y luminarias de mercurio o sodio. Por ello resulta muy importante la clasificación y separación de estos residuos, para una correcta gestión de las distintas clases. El Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición se ha tenido en cuenta en la redacción del Plan Básico de Residuos de Asturias en el que se recoge la situación actual en Asturias que se describe a continuación. Situación actual en Asturias

Se pueden distinguir tres casos en la gestión de estos residuos en Asturias: 1) Empresas de contenedores, que realizan la recogida de residuos producidos en la rehabilitación de oficinas, locales y viviendas y, por otro lado, de residuos producidos en la fase de construcción (embalajes, piezas defectuosas, desechos, etc.). Las grandes empresas de contenedores disponen de vertederos propios en los que depositan los inertes recogidos. Cuando en los contenedores se recogen mayoritariamente residuos asimilables a urbanos (plásticos, papel y cartón, metales), son transportados al depósito de residuos urbanos.

74

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

2) Empresas de excavación, que gestionan la recogida de los residuos producidos en las labores de demolición, las tierras, arenas, piedras y escombros producidos en la excavación previa a la construcción. Las grandes empresas de excavación poseen vertederos propios para depositar las tierras que gestionan. En estos vertederos, los escombros de obras de demolición propias y, en ocasiones, los escombros de empresas de contenedores son aceptados para emplearlos como firme en las pistas de acceso, para facilitar la circulación de camiones en épocas de lluvia. 3) Pequeñas empresas en las que los escombros son también utilizados para el relleno y nivelado de fincas particulares. La cantidad de RCD producida se estima en 0,55 toneladas por habitante y año, de las cuales 0,16 t./hab. y año corresponden a residuos de construcción y rehabilitación, y 0,39 t./hab. y año a residuos de demolición. Actuaciones previstas

Se contempla en el Plan Básico de Residuos de Asturias como objetivo la necesidad de potenciar un sistema de gestión centralizada de estos residuos a través de COGERSA, que deberá disponer en sus terrenos de un vertedero con capacidad para recibir los RCD producidos en Asturias. Sin embargo, por razones de eficiencia económica en el transporte, también se podrán autorizar otros vertederos situados estratégicamente. Para el cumplimiento de estos objetivos se pretende llevar a cabo distintas actuaciones, de las cuales los puntos 4 y 5 son de interés para los ayuntamientos por afectarles directamente. 1. Construcción en los terrenos de COGERSA de una planta de clasificación de los RCD, para aprovechar las fracciones útiles de estos residuos. 2. Construcción en los terrenos de COGERSA de un vertedero central para los residuos de construcción y demolición. 3. Instalación de una planta de trituración para la obtención de áridos a partir de estos residuos. 4. Promoción de una red de estaciones de transferencia de escombros que abarque todo el territorio asturiano. 5. Fomento de la colocación de contenedores por los Ayuntamientos para los RCD, que serán trasladados a COGERSA, y cuyos costes se incluirán en las tasas correspondientes a las licencias de obras. La red de estaciones de transferencia permitirá disminuir los costes de transporte y que como especifica el punto 5 estos costes serán interiorizados a través de las licencias de obras.

75

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Para la creación de centros de transferencia de RDC, supuesta la necesidad de tres instalaciones, la inversión alcanzará los 300 millones. La adaptación de los vertederos existentes y la recuperación ambiental de los vertederos clausurados será por cuenta de las empresas. Estrategias de gestión municipal

Los municipios pueden intervenir en la gestión de los RCD haciendo uso a distintos niveles de los instrumentos administrativos que están a su alcance. Principalmente, a través de licencias, autorizaciones o reglamentos. A continuación se describen algunas de las prácticas que se vienen realizando en otros municipios. a) Licencia de obras: los municipios pueden intervenir a traves de las licencias de obras

estableciendo condiciones especiales sobre el tratamiento de los residuos en las licencias de obras, reforzando las actuaciones relacionadas con la separación de las distintas fracciones. El proyecto técnico que se presenta a la hora de solicitar la licencias debe de incluir un apartado de estimación de los RCD’s generados y de las operaciones de separación y reciclaje que se van a realizar. Es necesario especificar el gestor responsable del posterior tratamiento de los residuos y su conformidad con los mismos. Se suele incluir en la licencia el depósito de un fianza que una vez recibido la certificación del gestor es devuelta al depositario. b) Contenedores en la vía pública: Otro método de intervención es a través de la autorización

de contenedores en la vía pública. Se puede reglamentar la ocupación de la vía pública por los contenedores de escombros por medio de licencias y ordenanzas. En este caso es necesario hacer hincapié en la correcta identificación del gestor, realizar tareas de vigilancia y atender a la correcta separación de los residuos, ya que con frecuencia estos contenedores son aprovechados por las vecinos para deshacerse de otro tipo de residuos. La regulación y el establecimiento de las condiciones de uso de los contenedores “tipo saco”, difícilmente identificables en cuanto a su origen y destino, es otra de las prioridades. c) Reglamentos internos y pliegos de condiciones: La administración local debe dar ejemplo

de correcta gestión de los residuos. Puede establecer reglamentos internos para las obras de directa ejecución por el ayuntamiento que garanticen la minimización en la generación de RCD, que fomenten la reutilización de materiales en las obras y la utilización de materiales no peligrosos en la medida que sea posible, la separación y posterior tratamiento. La especificación de las actuaciones anteriormente comentadas en los pliegos de obras contratadas a empresas externas.

76

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

6.3.2. Neumáticos fuera de uso (NFU) Los neumáticos fuera de uso (NFU) junto con su producción a grandes escalas y la dificultad que existe para su destrucción ha hecho que se haya convertido en un importante problema medioambiental. El neumático es un tipo de residuo que para su fabricación requiere grandes cantidades de energía. No se trata de un material peligroso, pero es de gran dificultad destruirlo debido a su alta capacidad calorífica. El NFU se define como el neumático que se ha convertido en residuo, quedando excluidos de la nueva ley los neumáticos de bicicleta y los de 1400 milímetros de diámetros utilizados en vehículos de gran tamaño y alta carga. El marco legislativo viene establecido por la Unión Europea que en el año 99 adoptó la Directiva 99/31 en la que prohibía la eliminación de los NFU enteros mediante su depósito en vertederos a partir del 2003, y de los troceados a partir del 2006. En España esta directiva se traspuso en el año 2001 con la aplicación del Real Decreto 1465/2001. El año pasado se aprobó el Real Decreto 1619/2005 que busca optimizar la gestión de este tipo de residuos y con el que se completa la legislación aplicable en España. En el año 2001 también entró en vigor el Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso 2001-2006 en el que se definen los objetivos a cumplir. En cuanto a la eliminación o vertido de los neumáticos destacan estos dos puntos: - Prohibición de la eliminación: vertido o incineración sin recuperación energética, de los NFU enteros a partir del 1 de enero de 2003. - Prohibición de la eliminación: vertido o incineración sin recuperación energética, de los NFU troceados a partir del 1 de enero de 2006. El Real Decreto 1619/2005 establece esta prohibición a partir del 16 de julio de 2006. Según la agencia EFE, sólo en España, la generación de neumáticos usados se encuentra alrededor de las 300.000 toneladas anuales, de las cuales un 45% se deposita en vertederos controlados sin tratar, otro 40% en vertederos no controlados, y sólo el 15% se deposita tras haberlos triturado previamente La quema directa, lo que provoca una importante contaminación ambiental, por lo que uno de los objetivos fundamentales que se intentan conseguir con la entrada en vigor de este Real Decreto 1619/2005 es prevenir la incidencia ambiental que provocan este tipo de residuos. Las Comunidades Autónomas, al tener las competencias transferidas para la protección del medio ambiente, serán las encargadas de poner a disposición de los particulares los medios adecuados para poder llevar a cabo la labor de reciclado; y, por tanto a su vez, el cumplimiento del Real Decreto 1619/2005. 77

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

En la actualidad se plantean diversas opciones para la gestión de los NFU:  Utilización de los neumáticos enteros para arrecifes artificiales, puertos, obras de refuerzo de taludes, muros de contención.  Reducción de la cantidad de neumáticos alargando su vida útil (neumáticos más resistentes, mejora de la conducción, vigilancia de la presión)  Reutilización en ciertos casos mediante el recauchutado y el recanalado (que requiere una cuidadosa selección de los neumáticos)  Aprovechamiento de los materiales contenidos en los NFU (componentes de bases asfálticas, capas asfálticas de carreteras más seguras, aislantes para los vehículos, tejidos, compuestos de goma, fabricación de suelos blandos para parques), y  Valorización energética mediante la obtención de un combustible derivado denominado CDN o TDF en siglas.  Se está estudiando actualmente también su conversión en energía eléctrica.

Situación actual en Asturias

Gran parte de los NFU son llevados por los servicios municipales o por los talleres hasta el vertedero central. A veces los talleres los depositan en vertederos privados ilegales. Los chatarreros recogen en los talleres y segregan los neumáticos para recauchutado o para ventas de segunda mano, y el resto va a vertedero incontrolado. Los neumáticos que se reciben en el vertedero de La Zoreda son empleados en la construcción de las chimeneas para la captación de biogás y como elementos estructurales del vertedero, de forma acorde con la Directiva 99/31/CE Se estima que la producción actual de neumáticos en Asturias es de 6.000 t./año.

Actuaciones previstas

Hay que establecer un sistema de gestión adecuado, con el cual deben alcanzarse los siguientes objetivos: - Prohibición de la admisión en vertedero de los NFU enteros o troceados (excepto los que se utilicen en la estructura del vertedero), en las condiciones y plazos del artículo 5.3.d) de la Directiva 1999/31/CE del Consejo (se exceptúan los neumáticos de bicicleta y los de diámetro superior a 140 cm.). - Recuperación y valorización del 100% de los NFU generados.

78

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

- Ajuste de las tasas de gestión al coste real del tratamiento. Para alcanzar aquellos objetivos se prevén las siguientes actuaciones: - Realización de un estudio-inventario sobre generación de neumáticos usados. - Designación de COGERSA como único gestor de estos residuos en Asturias. - Instalación en COGERSA de una planta de troceado y granulación de NFU. - Fomento del aprovechamiento del material reciclado. - Creación de un sistema estadístico de generación de datos sobre producción y gestión de NFU. La instalación de una planta de trituración requiere una inversión de 100 millones de pesetas. En la elaboración de un estudio-inventario de generación y de un sistema informativo y bases de datos sobre la gestión de estos residuos se prevé un gasto de 20 millones.

6.3.3. Residuos vegetales

En el inventario se comprueba que el porcentaje de residuos vegetales y de jardinería presentes en los vertederos detectados es muy alto. Las viviendas unifamiliares con jardín y fincas o plantaciones son relativamente predominantes en la comarca, lo que confiere a estas comunidades las condiciones ideales para fomentar la práctica doméstica del reciclaje de residuos orgánicos “compostables”, es decir, restos de césped, hojas secas o desechos vegetales de cualquier tipo. Los efectos de compostar por los particulares pueden parecer modestos, pero es el mejor medio para reducir los volúmenes de desechos que los ayuntamientos deben recoger, transportar y tratar. El compostaje es una forma de gestión respetuosa con el medio ambiente. Esta actividad se puede realizar a diferentes escalas, en plantas de compostaje de mayor tamaño o por los propios vecinos en sus jardines. De acuerdo con las experiencias de estas iniciativas medioambientales, tanto en nuestro país como en otros de la UE, la participación de las instituciones públicas, principalmente los Ayuntamientos, ha sido fundamental en el éxito de estas campañas de sensibilización ecológica y beneficio social. Las estadísticas indican que se producen entre 1 y 1,5 Kgs. de residuos por habitante y día. Es decir, una ciudad de 50.000 habitantes, genera hasta 75 toneladas diarias de desperdicios. Aproximadamente el 40% de esta basura, unas 30 toneladas, es materia orgánica que se tira y que podría reciclarse en abono mediante el compostaje. La transformación en compost puede hacerse sin fertilizantes químicos y es una técnica crecientemente utilizada en 79

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

muchos países. Las bacterias y microorganismos transforman los vegetales y los restos de alimentos, así como el papel y los residuos del jardín, en un compuesto enriquecido para abonar la tierra, llamado también humus. Los índices de participación son muy altos allí donde se han realizado programas educativos o campañas publicitarias y se han ofrecido incentivos para el reciclaje, por ejemplo, reducción de impuestos municipales a los ciudadanos que disminuyen su volumen de residuos a depositar en los contenedores públicos o bien ofrecer a bajo coste los cubos de reciclaje. En países como Reino Unido, Francia, Dinamarca, Alemania y Holanda están en marcha planes de obtención de compost doméstico. España debe incorporarse a este pelotón de naciones pioneras en resolver de la manera más barata y lógica el problema de la basura. En el apartado de la recogida de basuras, la utilización de los cubos para compostaje tendría importantes ventajas: los camiones de recogida reducirán su trabajo en carga y/o frecuencia en la misma proporción a la disminución del volumen de residuos, abaratando los costes en este capítulo. Simultáneamente se producirá una paulatina desaparición del volumen de desechos orgánicos a incinerar y/o acumular en vertederos, debido a la depuración de la basura que se ha convertido en material reciclado de alto valor económico y ecológico. Si el municipio pretende realizar campañas de compostaje descentralizado (doméstico), es esencial que planifique una estrategia con acciones repartidas en un periodo de entre 3 y 5 años. Debe inculcar un mensaje claro a las personas potencialmente interesadas, ofreciendo apoyo y asistencia continuada a lo largo de todo el tiempo de actuación. También se estimula el compostaje disminuyendo las tasas a los ciudadanos que composten o cobrando el exceso de basuras, medidas ya existentes en algunos municipios catalanes. Los ayuntamientos podrían reducir drásticamente el presupuesto destinado a recogida, traslado y tratamiento de los residuos con este tipo de acciones. Es necesario abordar consecuentemente esta problemática siguiendo la estela de otros países europeos y del resto del mundo, donde el conjunto de gobernantes, empresas y ciudadanos señala un grado más elevado de desarrollo.

6.4. Propuestas de actuación

Teniendo en cuenta las conclusiones del inventario y estas recomendaciones se proponen a continuación una serie de acciones que se pueden desarrollar en el municipio de Llanes para contribuir a mejorar su situación en cuanto a los vertederos incontrolados y al medio ambiente en general.

80

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Las acciones se estructuran entorno a cuatro grandes conceptos:

1. Limpieza y vigilancia 2. Divulgación e información a la población 3. Estrategias específicas 4. Evaluación del programa

LIMPIEZA Y VIGLANCIA

Acción

1. Limpieza de vertederos

La realización del inventario de vertederos incontrolados supone el primer paso de una serie de acciones encaminadas a la correcta gestión de los Justificación

residuos en el municipio y a la eliminación de riesgos para los ecosistemas y para la salud de las personas, que a la vez suponen un deterioro paisajístico. La idea de realizar este estudio es poder pasar a una segunda fase de erradicación y sellado de estos focos de contaminación. -

Selección de vertederos a limpiar teniendo en cuenta la prioridad de actuación.

Actividades

-

Estudio de los medios materiales y humanos en cada caso.

-

Contratación de personal encargado

-

Limpieza de los residuos prestando atención a la correcta gestión de los residuos eliminados

-

Restauración ambiental de la zona en los casos necesarios

-

Instalación de señalización de vertederos clausurados o señales persuasivas

-

Información a la población de las actuaciones realizadas

-

Erradicación de la totalidad de los vertederos incontrolados del municipio

Objetivos a

-

Restablecimiento de las áreas afectadas a su estado original

alcanzar

-

Eliminación de focos de contaminación y de riesgo para el medio ambiente y la salud humana

-

Mejora de la calidad paisajística

81

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Acción

2. Mantenimiento y vigilancia

Muchos puntos de vertido siguen experimentando problemas una vez limpiados, ya que estas áreas son conocidas por los infractores y son propicias para este fin, por lo que tienden a reaparecer al cabo del tiempo si Justificación

no se toman medidas al respecto. Llevar a cabo vertidos ilegales es una acción que, a pesar de que muchas veces incluso la población local conoce al infractor, no es sancionada en muchos casos por las administraciones, por lo que este reincide en su comportamiento. El establecimiento de medidas disuasorias es necesario para controlar y mantener a raya estas acciones. -

Asignación de tareas de vigilancia y control a personal del ayuntamiento, guardas rurales o policia

-

Realización de inspecciones periódicas para evitar que vuelvan a aparecer

Actividades

-

Investigación de los infractores y aplicación de sanciones

-

Instalación de señales de vertedero clausurado

-

Instalación de señales de prohibición e información acerca de las sanciones

-

Colocación de vallas o barreras que dificulten el acceso

-

Aumento de la visibilidad realizando podas en lugares poco visibles o iluminando áreas con poca luz

-

Mejoras paisajísticas de los puntos afectados en caso de ser apropiados

Objetivos a alcanzar

-

Evitar la reaparición de vertederos en los puntos identificados

-

Evitar la creación de nuevos vertederos incontrolados

-

Disuasión de los infractores

-

Mejora del paisaje

82

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN Acción

3. Campañas de información y educación

Las encuestas han puesto de manifiesto que la población, a pesar de que se considera informada, desea recibir más información. Una parte de la misma, aunque es consciente de las correctas prácticas en cuanto a la recogida selectiva reconoce que no las realiza adecuadamente. Este comportamiento pone de relevancia que no solamente es necesario aportar Justificación

información sino que para un cambio de actitud que implica la modificación de hábitos de vida de la población, hace falta incidir más su concienciación. Especialmente importante es inculcar estos hábitos a la población a edades tempranas ya que el aprendizaje en la infancia es más rápido y eficaz y se mantiene a lo largo de la vida, mientras que modificar los comportamientos ya adquiridos en los adultos requiere de un esfuerzo mucho mayor. -

Diseño de folletos informativos acerca de la importancia del reciclaje y las repercusiones de sus acciones.

-

Difundir el número de teléfono de recogida a domicilio, mediante, por ejemplo, imanes en la nevera, que permitan tenerlo siempre a mano.

-

Organización de jornadas y conferencias periódicas en las que se den a conocer datos municipales sobre recogida y reciclaje de

Actividades

residuos y las actividades locales en cuanto a gestión de residuos. -

Realización de actividades de educación ambiental en los colegios e institutos sobre la temática de la reutilización, reciclaje y compostaje de residuos.

-

Organización de actividades de voluntariado ambiental, en las que participe la población en la recogida de residuos en las playas, márgenes de los ríos u otras zonas de especial interés.

-

Proporcionar mayor información a la población acerca de los residuos, sus tratamientos, su peligrosidad y

-

Dar a conocer al ciudadano todos los mecanismos que tiene a su disposición para ayudar en la correcta gestión.

Objetivos a alcanzar

Aumento de la concienciación ciudadana, implicándola directamente en el proceso.

-

Educar a las nuevas generaciones con un comportamiento de respeto al medio ambiente

-

Reducir en origen el volumen de residuos producido

-

Mejorar la separación de las distintas fracciones de residuos

-

Aumentar el porcentaje de residuos urbanos reciclado

83

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Acción

4. Intercambio de información

A la hora de abordar ciertos problemas, tanto medioambientales como de otro tipo, frecuentemente los municipios que han decidido enfrentarse a la tarea de resolverlos, se encuentran ante un mar de dudas, con falta de información y desorientados. Generalmente, los municipios, a pesar de sus características individuales y circunstancias concretas, comparten estas mismas problemáticas. Unos antes que otros habrán tomado la iniciativa de Justificación

buscar de soluciones y habrán obtenido resultados diversos. Aprender y sacar conclusiones de estas experiencias es uno de los retos más importantes y relevantes en la actualidad. En este sentido, el Foro de la Agenda 21, como una herramienta de intercambio de información y aporte común de ideas, es un marco apropiado para establecer un flujo de información, no solo a nivel municipal sino también a un nivel intermunicipal. -

Organizar reuniones periódicas con las agendas 21 de otros municipios para mantener un flujo de información continuo

Actividades

-

Redactar documentos y memorias que expliquen las actividades realizadas y los resultados obtenidos, tanto positivos como negativos, y difundirlos entre la comunidad

Objetivos a alcanzar

-

Establecer un centro de asesoramiento.

-

Aprendizaje de experiencias ajenas y actividades anteriores

-

Evitar cometer los mismos errores ya identificados por otros municipios

-

Ahorra costes y tiempo en la organización

-

Optimización de los esfuerzos invertidos

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

Acción

5. Definición de estrategias

Abordar la gestión de residuos siguiendo un modelo de desarrollo sostenible Justificación

requiere la implantación de distintas medidas y la utilización de diversos instrumentos administrativos, económicos o humanos a distintos niveles y a largo plazo. Una buena coordinación y organización para alcanzar esta meta es vital para garantizar una mayor eficacia de las actuaciones previstas. La voluntad política debe manifestarse a través de la redacción de planes o programas que definan líneas de estrategias a seguir y marquen unos

84

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

objetivos concretos. Sin embargo, estos documentos no deben quedar como unas meras declaraciones de intenciones sino que deben constituir un compromiso real de las administraciones. Actividades

Elaboración de Planes de Minimización y Gestión de los Residuos generados en los que consten los objetivos municipales a alcanzar, los medios disponibles y los plazos.

-

Guía práctica de Recomendaciones de prevención de los puestos de trabajo de las Administraciones Públicas.

Objetivos a

-

Puesta en marcha de una planificación eficaz.

alcanzar

Acción

6. Regulaciones y ordenanzas

Una estrategia efectiva en la gestión de residuos se encuentra respaldada por una regulación jurídica a través de ordenanzas que prohíban los vertidos Justificación

y que definan de un modo transparente los conceptos básicos sin dejar vacíos legales. Las ordenanzas, autorizaciones y licencias son instrumentos legales que solo son eficaces en la medida que aquellos que los incumplan también sean sancionados. Redacción de una ordenanza local que regule la gestión de residuos que contenga los siguientes apartados:  Fianzas  Costes de limpieza o restauración ambiental

Actividades

 Revocación de licencias o autorizaciones  Embargo de vehículos  Definición de sanciones  Establecimiento de servicios a la comunidad en caso de

infracción

 Autoridad para realizar inspecciones -

Establecer un marco legal

Objetivos a

-

Favorecer la prevención

alcanzar

-

Reinversión de los fondos procedentes de las sanciones en materia de

medio ambiente

Acción

7. Infraestructuras

A pesar de que los datos estudiados demuestren que el porcentaje de Justificación

residuos reciclados y reutilizados es cada vez mayor, también es cierto que el volumen de residuos generados va en aumento. Poder contar con infraestructuras y medios suficientes es el pilar básico para poder alcanzar

85

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

los objetivos marcados en cuanto a reutilización, reciclaje en los distintos planes nacionales y regionales. Asimismo no se puede motivar a la población para fomentar el reciclaje si no se le dan todas las facilidades y se pone a su disposición y a un alcance cercano las instalaciones adecuadas. -

Construcción de una estación de transferencia local o vertedero

Actividades

controlado y adaptado a la normativa que reciba los residuos de construcción y demolición -

Proyecto de ampliación y mejora del punto limpio existente.

-

Construcción de nuevo punto limpio controlado que de cobertura a mayor población. Aumento del número de papeleras y de contenedores de recogida

-

selectiva.

Objetivos a

-

Proyecto de planta de compostaje municipal para residuos vegetales.

-

Mejorar y adecuar las instalaciones y equipamiento local a las

alcanzar

necesidades actuales y futuras. -

Acción

Dotar a los ciudadanos de las instalaciones y equipamientos

8. Compostaje

El análisis de los residuos identificados en los vertederos incontrolados que se han localizado ha puesto de manifiesto un elevado porcentaje de Justificación

presencia de residuos vegetales presentes en los mismos. Éstos pueden provenir tanto de podas o restos de jardinería de domicilios particulares como de actividades forestales o las propias del ayuntamiento de mantenimiento de parques y jardines. -

Realizar campañas de información sobre el compostaje.

-

Fomentar el compostaje doméstico particular mediante la organización de jornadas de demostración.

Actividades

-

Dar asistencia a los interesados en realizar esta actividad.

-

Crear un centro de compostaje público y controlado por personal en el que se puedan tratar tanto los residuos vegetales generados por actividad del ayuntamiento como de los particulares.

86

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Objetivos a

-

Incremento de la conciencia ecológica.

-

Reciclaje y reutilización de basura.

-

Sencillez de manejo.

-

Ahorro económico en bolsas de plástico y abonos químicos.

-

Obtención de abono natural para el tratamiento de plantas y

alcanzar

suelos. -

Comodidad para eliminar desechos orgánicos y de jardín.

-

Reduce efectos contaminantes.

-

Disminución de costos en recogida, traslado y tratamiento de estos residuos.

Acción

9. Refuerzo estacional

Las instalaciones e infraestructuras con la que cuenta Llanes están Justificación

diseñadas para absorber los residuos generados por su población residente a lo largo del año. Sin embargo, al ser un concejo eminentemente turístico, cuya población se multiplica y se dispara en fechas señaladas, como los meses de verano y de Semana Santa, es necesario reforzar y poner a disposición de la población medios adicionales en estas épocas. En este sentido el ayuntamiento acaba de adoptar una serie de medidas adicionales centradas en este punto y que contemplan las medidas propuestas a continuación. El siguiente paso es, una vez realizada la implantación, evaluar la respuesta obtenida y efectuar un balance de los resultados. -

Actividades

Instalación de contenedores adicionales en puntos conflictivos como playas y áreas de fuerte afluencia de público

-

Organización de dispositivos especiales de limpieza durante las fiestas locales y eventos especiales.

-

Aumento de la frecuencia de recogida de basuras y vaciado de contenedores

-

Instalación de señalización que recuerde a los visitantes las prohibiciones y sus deberes y obligaciones de respeto al medio ambiente

-

Promoción de la utilización de materiales reutilizables.

-

Evaluar el éxito de las medidas tras la campaña de verano.

Objetivos a

-

Evitar el desbordamiento de los servicios

alcanzar

-

Mejorar la imagen de cara al turismo y al visitantes

87

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Acción

10. Control y seguimiento

La correcta gestión de los residuos no es una tarea que finalice implantando Justificación

unas medidas, implica realizar un control y seguimiento a lo largo del tiempo para identificar los resultados y evaluar si se están alcanzando los objetivos previstos. Para que los esfuerzos no caigan en el olvido es indispensable tener series de datos actualizados que permitan estudiar su evolución. Asimismo, es importante situar y ubicar al municipio en el contexto general adquiriendo conocimientos sobre el nivel al que se encuentra en distintas áreas como equipamiento, recursos, medios, …Se consigue de este modo una visión global que posibilita establecer prioridades de actuación. -

Actividades

Creación de una base de datos sobre residuos, reciclaje y medios disponibles

-

Desarrollo de unos indicadores ambientales que sean significativos y que permitan realizar comparaciones con otros municipios.

-

Elaboración y publicación de una memoria anual en la que se haga balance sobre los datos y actividades anuales.

Objetivos a

-

Tener conocimiento actualizado de la situación del municipio

alcanzar

-

Reconocer cambios y tendencias en materia de generación de residuos.

-

Detectar a tiempo deficiencias y adoptar medidas necesarias para corregirlas

-

Establecer la base para el desarrollo posterior de políticas y planes.

88

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

7. CONCLUSIONES  Se han detectado un total de 55 vertederos incontrolados en el concejo de Llanes.  Se encuentran dispersos a lo largo de toda la geografía pero concentrándose principalmente cerca de los núcleos urbanos, en zonas de baja visibilidad.

 Generalmente, presentan un volumen reducido y no ocupan grandes extensiones.  El tipo de residuos con mayor porcentaje presentes en los vertederos son los residuos de construcción y demolición y los residuos vegetales. En menor medida, se presentan otros residuos

urbanos

y residuos

urbanos

especiales,

con

residuos

potencialmente

contaminantes.

 Las principales afecciones detectadas son riesgos para las aguas superficiales, suelos, así como para la salud y poblaciones, sin dejar de lado el deterioro paisajístico.

 Generalmente se trata de residuos de construcción y demolición que una vez depositados ejercen un “efecto llamada” a otro tipo de residuos. Se han detectado deficiencias en la gestión y las infraestructuras disponibles para este tipo de residuos.

 La población local se considera informada, sin embargo existe un interés general por recibir mayor información. Acciones de concienciación social e implicación de la población local deben de realizarse periódicamente a lo largo del tiempo.

 Es necesario llevar a cabo la limpieza de los puntos de vertidos teniendo en cuenta el orden de prioridades de actuación establecido en el presente estudio.

 A la vez, es necesario implementar medidas adicionales para evitar su reaparición y realizar un control y seguimiento de las actuaciones emprendidas para garantizar la protección de la salud humana y del medio ambiente a largo plazo.

89

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

8. BIBLIOGRAFÍA

Estudio sobre la evaluación del impacto de los vertederos incontrolados en el marco hidrogeológico de la provincia de Jaén, 1.V., ITGE, Madrid. 1996 Guía para la gestión de residuos en el Principado de Asturias. Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA). Septiembre 2004.

Inventario de los vertederos de residuos sólidos inertes del municipio de Madrid. Caracterización y propuestas de recuperación ambiental y usos del suelo. 5. V. ITGE. Madrid. 1997.

Inventario de vertederos de escombros del Principado de Asturias. Servicios Omicron. Consejería de Media Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias. Febrero 2001.

Inventario y análisis medio-ambiental de los vertederos de residuos sólidos urbanos en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Contecsa. Madrid. 1985

Inventario y análisis medio-ambiental de los vertederos de residuos sólidos urbanos de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Ambio. Barcelona, 1985 Illegal dumping prevention guidebook. Environmental Protection Agency. Washington, D.C. Estados Unidos. 1998 La aplicación a escala local y regional de la directiva 1999/31 CE relativa al vertido de residuos. Informe prospectivo del Comité de las Regiones de 17 de noviembre de 2005. Bruselas.

Marquínez, J., (1989). Mapa geológico de la Región del Cuera y Los Picos de Europa. Trabajos de Geología, Nº 18, Universidad de Oviedo.

Marquínez, J. y Adrados, L. (2004). Itinerario geológico por los Picos de Europa. Geocantrabria: Itinerarios geológicos, 123-147.

Meléndez, M. y Rebollar, A. (2001). Características hidroquímicas de la unidad hidrogeológica 01.16- Llanes – Ribadesella. VII. Simposio de hidrogeología. Asociación Española de Hidrología Subterránea, 647-658. MOPU (1988). Delimitación de las Unidades Hidrogeológicas del territorio peninsular e Islas Baleares y síntesis de sus características.

90

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

Proyecto de eliminación de vertederos incontrolados y campaña "Tenerife Isla Limpia". 4 V., Tenerife, Cabildo Insular, 1985-1992 Redacción de los estudios de localización de vertederos controlados de residuos sólidos urbanos. Sector 14: Lanjarón. Excma. Diputación Provincial de Granada. ITGE. Madrid. 1990.

Referencias páginas Web

http://tematico.princast.es/mediambi/siapa/default.htm http://gis.princast.es/ http://www.ine.es http://www.igme.es http://www.mma.es http://www.cogersa.es http://europa.eu.int/comm/environment/waste/index.htm

91

Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes

9. ANEXOS

9.1. Fichas de recogida de información 9.2. Encuestas 9.3. Listado de legislación 9.4. Ordenanza de limpieza de vías públicas y recogida de residuos sólidos del ayuntamiento de Llanes. (BOPA Nº 89, de 18 de abril de 2002 9.5. CD: Memoria, base de datos y registro fotográfico

92

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.