MEMORIA TÉCNICA. Editores: Ramón Hernández Virgen y Juan Francisco Pérez Domínguez

MEMORIA TÉCNICA Editores: Ramón Hernández Virgen y Juan Francisco Pérez Domínguez Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecua
Author:  Lorenzo Sosa Prado

2 downloads 61 Views 9MB Size

Recommend Stories


INFORME PERÍODO Juan José Taccone y Uziel Nogueira (editores)
I NFORME PERÍODO 2000-2001 Juan José Taccone y Uziel Nogueira (editores) Departamento de Integración y Programas Regionales Instituto para la Integ

238 JUAN FRANCISCO MAURA
Conclusión Este trabajo ha sido «un asomarse» a una época riquísima en hechos de todo tipo, protagonizados, en gran parte por las mujeres, mujeres de

PEÑA FUENZALIDA, Juan Francisco
                                                                                                                                                  PEÑ

HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ. Memoria 2012
HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ Memoria 2012 1 ÍNDICE 1. SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA --------------------------- 4 2. ÁREA DE SALUD DE CUENCA

HOSPITAL Virgen de la Torre Memoria 2012
HOSPITAL Virgen de la Torre Memoria 2012 Consejería de Sanidad Comunidad de Madrid Hospital Virgen de la Torre Índice Presentación ..............

MEMORIA ASOCIACIÓN JUAN CARLOS LAVALLE
MEMORIA ASOCIACIÓN JUAN CARLOS LAVALLE AÑO 2014 ASOCIACIÓN JUAN CARLOS LAVALLE La Asociación Juan Carlos Lavalle es una asociación privada, sin ánimo

Story Transcript

MEMORIA TÉCNICA Editores: Ramón Hernández Virgen y Juan Francisco Pérez Domínguez

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de investigación Regional Pacífico Centro Campo Experimental Centro Altos de Jalisco Tepatitlán de Morelos Jalisco, Agosto de 2012 Memoria Técnica Nº 1 ISBN: 978-607-425-851-6

Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

EDITORES MC Ramón Hernández Virgen Jefe de Campo Centro Altos de Jalisco Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez Investigador Programa Hortalizas Campo Centro Altos de Jalisco

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro Campo Experimental Centro Altos de Jalisco Tepatitlán de Morelos, Jal., Agosto 2012 Memoria Técnica Núm 1 ISBN 978-607-425-851-6 Agosto 2012

Vamos al campo 2012 MEMORIA TÉCNICA

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso Núm. 5, Col. Barrio Santa Catarina, Delegación Coyoacán 04010 México, D.F. Tel. 55-38718700 Primera edición 2012 Impreso en México ISBN 978-607-425-851-6 Memoria Técnica Núm. 1

Agosto 2012

Campo Experimental Centro Altos de Jalisco Km 8 Carretera Tepatitlán-Lagos de Moreno 47600 Tepatitlán de Morelos, Jalisco Apartado Postal Núm. 56, Tepatitlán de Morelos, Jalisco Tel. y Fax. 378-7820355 La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2012 en los Talleres Gráficos de Prometeo Editores, S. A. de C. V. Libertad 1457, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. CP. 44160 Tel. 01 (33)38262726. Su tiraje consta de 1000 ejemplares La cita correcta de esta obra es: Hernández V.,R., y Pérez D., J.F. 2012. Vamos al campo 2012 MEMORIA TÉCNICA. Memoria Técnica Núm. 1. INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco. 70 p.

CONTENIDO

PROLOGO

1

INTRODUCCIÓN

3

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE MAÍZ EN LA REGIÓN PACÍFICO CENTRO DE MÉXICO 5 Ramírez Díaz José Luis, Margarito Chuela Bonaparte, Víctor Antonio Vidal Martínez, Humberto Leonel Vallejo Delgado, Aarón Morfín Valencia y Alejandro Ledesma Miramontes, Ivonne Alemán de la Torre, Luis Alberto Nájera Calvo, Jorge Octavio Pineda Garibo y José Ariel Ruiz Corral HENO Y ENSILADO DE SOYA; ALTERNATIVAS FORRAJERAS PARA VACAS EN LACTACIÓN 17 Arias Luis Eduardo, Jorge A. Bonilla, Jorge H. Villarreal, Gregorio Núñez, Esteban S. Osuna, Guillermina Martínez, Fernando Gonzalez, Ma. Rosario Tovar FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETECCIÓN DEL PRIMER ESTRO POST-PARTO EN VACAS DEL SISTEMA FAMILIAR EN JALISCO 27 Estrada Cortés Eliab, Mario Alfredo. Espinosa Martínez, José Fernando de la Torre Sánchez, Fernando Villaseñor González, Héctor R. Vera Avila, Eugenio Villlagomez-Amezcua Manjarrez, Luis Javier Montiel Olguín USO DE SEMEN SEXADO EN VACAS EN PRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE LECHERÍA FAMILIAR EN LOS ALTOS DE JALISCO. RESULTADOS PRELIMINARES 35 Villaseñor González Fernando, José Fernando de la Torre Sánchez, Eliab Estrada Cortés, Villaseñor GEA, Coronado BH

PRINCIPALES CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS DE OVINOS PELIFOLK Liceaga Rivera David, Benjamín Nuño Hernández, Luis Eduardo Uribe Lopez

43

USO Y MONITOREO DE BIODIGESTOR DE PLÁSTICO ARA PEQUEÑOS PRODUCTORES PORCÍCOLAS 39 Domínguez Araujo Gerardo, Gerardo Salazar Gutiérrez, Alberto Jorge Galindo Barboza, Jaqueline Xelhuantzi Carmona, José Martín Ruvalcaba Gómez, Francisco Javier Sánchez García USO DE ENSILADO DE CERDAZA EN LA ALIMENTACION ANIMAL 57 Galindo-Barboza, Alberto Jorge., Gerardo Domínguez-Araujo, Gerardo Salazar- Gutiérrez., Francisco Javier Sánchez-García y Mario Alberto Avalos-Castro GENERACION DE NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO HARINERO Ireta Moreno Javier, Eduardo Villaseñor Mir y Ernesto Solís Moya

63

PRÓLOGO

En 1974 fue creado el Campo Experimental Centro de Jalisco como una respuesta a las demandas de tecnología y de información de los productores agrícolas de la región de los Altos de Jalisco. Actualmente este Campo Experimental que forma parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), dentro de la Región Pacífico Centro, ha desarrollado investigación y transferencia tecnológica en las áreas agrícola, pecuaria y forestal, en las diversas regiones del estado de Jalisco y en Estados circunvecinos.

En el INIFAP reconocemos y apreciamos la importancia del apoyo y la confianza con la que los productores agrícolas, pecuarios y forestales siempre nos han distinguido. La gran mayoría de las tecnologías y productos generados y expuestos durante todas las ediciones de los eventos “VAMOS AL CAMPO“ a través de los años terminan siendo adoptadas y utilizadas por los productores de Jalisco y de entidades circunvecinas, lo cual constituye para los que laboramos en el campo experimental, un motivo de orgullo y satisfacción.

Este campo cuenta con 35 investigadores 12 de nivel licenciatura, 12 maestría y 11 con doctorado. La expo “VAMOS AL CAMPO” es el evento de difusión y transferencia tecnológica mas importante, entre las muchas actividades de este tipo, que desarrolla el campo experimental a través del año. En este evento son presentados experimentos, parcelas demostrativas, ganado, stands, conferencias magistrales sobre tecnologías generadas y temas en los que se ha estado investigando durante el año.

A los productores agropecuarios y/o forestales les expresamos que seguiremos esforzándonos por continuar mereciendo el apoyo con que nos han distinguido y les reiteramos que las puertas del INIFAP y del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, están siempre abiertas para proporcionarles la asesoría, el apoyo técnico, la capacitación o la recomendación que requieran. M.C. Ramón Hernández Virgen Jefe de Campo del CE Centro Altos de Jalisco

MC Ramón Hernández Virgen, Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez

1

INTRODUCCIÓN

La investigación y apoyo a la transferencia que realiza este Campo Experimental en el área agrícola se concentra en los siguientes cultivos: Maíz, Cereales de Grano Pequeño, Agave, hortalizas (chile, jitomate, tomate verde), Oleaginosas (Canola, Cártamo y Soya), Agrometeorología y modelaje. En el área pecuaria, se investiga en el Programa de Leche principalmente; eficiencia en la reproducción y manejo sanitario de hatos ganaderos; Manejo de integral de excretas porcinas, y Forrajes y manejo de pastizales, en el área forestal se desarrolla investigación en Plantaciones y sistemas forestales, Manejo forestal sustentable, Incendios forestales y Manejo integral de cuencas. Algunos resultados de investigación son presentados en la presente publicación, la cual en aras de presentarla en un formato sencillo, solo contiene una selección de trabajos como una muestra representativa del quehacer del Campo Experimental en investigación y transferencia agrícola, pecuaria y forestal.

Dentro de la infraestructura y equipo instalado en el campo se cuenta con la sede del campo experimental (remodelado en el año 2007) en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, el cual tiene una superficie de 14 hectáreas de terreno, donde hay: oficinas administrativas, cubículos para Investigadores y dos auditorios, laboratorios y una planta de acondicionamiento de semillas y con las instalaciones necesarias conducir experimentos en los sistemas producto mencionados. Como apoyo de las operaciones del mencionado campo se cuenta con instalaciones, equipo y recursos humanos, en dos sitios Experimentales, uno de ellos conocido como “Vaquerías” con una superficie de 100 hectáreas, mismo que se encuentra localizado en el municipio de Ojuelos, Jalisco, donde se desarrolla principalmente una ganadería extensiva. El otro es “La Huerta” localizado en la Costa de Jalisco en el Km. 284 de la carretera Guadalajara- Barra de Navidad con un área de 80 hectáreas, en Casimiro Castillo, Jalisco, donde se realizan actividades

MC Ramón Hernández Virgen, Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez

3

de producción de semilla registrada de maíz e incrementos de semilla básica y original del mismo cultivo, además de la evaluación de materiales de caña y conservación de germoplasma de frutales.

cual como se mencionó antes, solo es una muestra de los diversos trabajos con que el INIFAP y en particular el Campo experimental Centro Altos de Jalisco contribuyen al desarrollo tecnológico del campo Jalisciense.

Como parte de nuestra expo anual ”VAMOS AL CAMPO “ presentamos la presente publicación, la

4

Vamos al campo 2012 Memoria Técnica / Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

Los Editores

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE MAÍZ EN LA REGIÓN PACÍFICO CENTRO DE MÉXICO Ramírez Díaz Jose Luis1*, Margarito Chuela Bonaparte2, Víctor Antonio Vidal Martínez1, Humberto Leonel Vallejo Delgado2, Aarón Morfín Valencia2 y Alejandro Ledesma Miramontes1, Ivonne Alemán de la Torre1, Luis Alberto Nájera Calvo1, Jorge Octavio Pineda Garibo1, y José Ariel Ruiz Corral1 Investigadores del Programa de Maíz de la Región Pacífico Centro del INIFAP. Investigadores del Programa de Maíz de la Región Pacífico Centro del INIFAP hasta diciembre de 2011. Campo Experimental Centro Altos de Jalisco [email protected]. 1

2

Resumen Para enfrentar los problemas de rentabilidad y garantizar el abasto nacional de maíz; así como el problema de cambio climático en el incremento de temperatura y cambios en cantidad y patrón de distribución de lluvia, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); a través del Programa de Mejoramiento Genético de Maíz de la Región Pacífico Centro, ha formado, para los sistemas agrícolas de riego, punta de riego y temporal eficiente, híbridos de maíz de grano blanco y amarillo que se adaptan en áreas productoras de maíz ubicadas entre los 800 y 1900 m de altitud. El objetivo del presente trabajo es presentar el germoplasma, metodología de investigación y descripción de los híbridos de maíz liberados para su uso comercial. Al respecto se cuenta con ocho poblaciones mejoradas de grano blanco y 10 de grano amarillo; además se han creado metodologías de investigación, líneas élite, probadores y patrones heteróticos, cuyas

combinaciones han servido para formar 12 híbridos comerciales de maíz de grano blanco y cuatro de grano amarillo; todos ellos competitivos y con información de la calidad del grano y la conversión del grano para la producción de masa y tortilla. Los híbridos señalados en este documento están inscritos en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación en el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas; y la semilla registrada está disponible para empresas y grupos de agricultores productores de semilla para la producción de semilla certificada. Palabras Clave: Zea mays, mejoramiento poblacional, hibridación, variedades mejoradas.

Introducción La Región Pacífico Centro (RPC) se ubica en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit; donde el maíz es el cultivo más importante; ya que en el año 2008 se cosecharon 1’105,934 ha

MC Ramón Hernández Virgen, Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez

5

y su producción fue de 5’040,134 toneladas; la cual representó el 15.1 y 20.6 % de la superficie y producción nacional. El rendimiento promedio de grano fue 3,995 kg ha-1 y superó en 20.3 % la media nacional (SIAP, 2009). El mejoramiento genético de maíz tiene su sede en el estado de Jalisco y se estableció en 1979, como resultado del reenfoque que tuvo el Programa de Mejoramiento Genético de Maíz del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en la zona subtropical de México (Ramírez et al., 1996). Los problemas más importantes de producción en los maíces de grano blanco y amarillo en la RPC son los siguientes: plagas rizófagas, destacan la gallina ciega con los géneros Phyllophaga spp. y Diabrotica spp. En plagas del follaje sobresalen el gusano Cogollero Spodoptera frugiperda y el picudo (Calendra spp.), este último es muy importante porque en estado larvario se convierte en barrenador del tallo y favorece la incidencia de Fusarium spp.; enfermedad que es considerada como la más importante en la RPC, debido a que produce pérdidas en el rendimiento de grano superiores al 50% si se presenta después de la floración y el forraje es de muy mala calidad; en etapa tardía, 30 días antes de la madurez fisiológica, se tienen problemas de pudriciones de tallo y mazorca, y de acamado de las plantas; lo cual reduce la calidad del grano, aumenta el costo de la cosecha y las pérdidas en rendimiento de grano porque la cosechadora no recoge el maíz acamado. Las enfermedades foliares con mayor presencia en el CIRPAC son: roya común Puccinia graminis, mancha gris Cercospora maydis, tizón foliar causado por Helminthosporium turcium; y recientemente, se ha incrementado la incidencia de “Mancha de Asfalto” causada por Phyllacora maydis (De León 1984); hasta al momento ninguna de las enfermedades foliares señaladas han causado daños de importancia económica, pero deben

6

tomarse medidas preventivas para evitar que se incremente el inóculo y en un futuro se agrave el problema. Las plagas, hasta ahora, se controlan con insecticidas específicos para cada agente causal, y las enfermedades mediante resistencia genética; que se logra a través del proceso de selección y se da al productor como valor agregado en la semilla de la variedad comercial. La sequía es un problema que requiere ser atendido con urgencia, debido a que se están presentando cambios en cantidad y en el patrón de distribución de las lluvias; ahora la sequía se presenta con las variantes siguientes: a) inicial, cuando se retrasa el inicio del periodo de lluvias y además se reduce la precipitación los primeros 40 días de emergido el maíz, b) intraestival, la sequía coincide con la etapa de floración, c) terminal, la sequía se presenta en la etapa final de llenado de grano, y d) la combinación inicial-terminal, equivalente a una contracción de la estación de crecimiento. Los cambios señalados evidencian que el cambio climático ha empezado a agudizarse en la RPC; por lo que es urgente iniciar la investigación necesaria para atenuar la reducción en precipitación y aumento en temperatura que se prevén en la región subtropical (Ruiz et al., 2011a); así como seleccionar fuentes de germoplasma que toleren los cambios ambientales (Ruiz et al., 2011b); y en el aspecto agronómico, estudiar las variaciones en el comportamiento de plagas, enfermedades y de la maleza; ya que se espera que el cambio climático impacte el manejo y patrón de cultivos. Por ejemplo: En la RPC, debe hacerse un estudio de caso de la plaga del Gusano Cogollero, debido a que incrementó el número de generaciones durante el ciclo de cultivo y además, cambió sus hábitos de consumo; de ser una larva defoliadora; ahora es barrenador en la etapa de segunda y tercer hoja ligulada; defolia al cultivo hasta la floración; y en la etapa reproductiva, consume espigas, jilotes, estigmas y el elote.

Vamos al campo 2012 Memoria Técnica / Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

Una opción para enfrentar algunos de los problemas señalados es mediante el mejoramiento genético de maíz, debido a que México es centro de origen y cuenta con la mayor diversidad genética en el mundo representada por 60 razas, aproximadamente (Kato et al., 2009); en el Programa de Maíz de la RPC se tiene un Programa de Mejoramiento Genético con poblaciones, probadores, y líneas élite de grano blanco y amarillo que han hecho posible la formación y liberación de híbridos comerciales de maíz para los productores de maíz de la RPC. En este proceso juega un papel central la disciplina de Producción de Semillas, debido a que es el enlace entre el Programa de Mejoramiento Genético para la multiplicación y generación de tecnología de los híbridos liberados; así como con las empresas productoras de semilla para la captación de la demanda y capacitación en la multiplicación de los híbridos liberados. El objetivo del presente documento es presentar la metodología de investigación; así como las variedades mejoradas liberadas para su multiplicación por las empresas productoras de semilla para su uso por los productores de maíz de la Región Pacífico Centro.

Metodología de Investigación Para su operación el Programa de Mejoramiento Genético de Maíz de la RPC está organizado en tres etapas fundamentales: I) Mejoramiento poblacional, II) Hibridación, y III) Liberación de variedades mejoradas sobresalientes. Cada etapa tiene objetivos concretos; pero a la vez concatenadas cuyo resultado final es entregar la mejor variedad mejorada al productor. Las principales actividades que se realizan en cada etapa son las siguientes: I. Mejoramiento Poblacional. Su objetivo es mejorar las poblaciones de maíz base de donde se obtienen los progenitores de los futuros híbridos sobresalientes. En la RPC se trabaja con ocho

poblaciones de grano blanco y 10 de amarillo (Cuadro 1); el mejoramiento de las poblaciones se hace aplicando selección recurrente recíproca y recombinando las líneas después de cada ciclo de selección. Usualmente la prueba de aptitud combinatoria general (ACG) se realiza en la generación S3. En el caso de algunas de las poblaciones amarillas se está utilizando la generación F2 de la retrocruza uno (RC1) como población segregante. II. Hibridación. En esta etapa se seleccionan los progenitores y se combinan para formar los futuros híbridos de maíz de grano blanco y amarillo; aquí las poblaciones se organizan en patrones heteróticos para aumentar la eficacia en la formación de los híbridos y maximizar su aprovechamiento. También se hacen combinaciones con líneas generadas en otros programas de mejoramiento del INIFAP y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Las metodologías de selección utilizadas son selección recurrente recíproca, de donde se extraen las líneas; los métodos de pedigrí y la retrocruza para modificar caracteres de interés. En el caso de las poblaciones amarillas se hace combinación de patrones heteróticos; y con ello se amplía la opción de combinaciones para la formación de híbridos (Ramírez et al., 2007). III. Liberación de Variedades Mejoradas. Las variedades mejoradas que son sobresalientes después de dos y tres años de prueba, a través de ambientes, se multiplica de semilla; la cual se entrega a la disciplina de Producción de Semillas para afinar la tecnología de producción de los híbridos y obtener mayores volúmenes de semilla para iniciar el proceso de validación comercial; simultáneamente se inicia el proceso

MC Ramón Hernández Virgen, Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez

7

de caracterización varietal, el cual se basa en el manual publicado por el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS, 2010); posteriormente se hace el registro de derechos de propiedad intelectual. Las variedades mejoradas que lograron en las tres etapas superar el proceso descrito se pone a disposición la semilla registrada para su multiplicación por empresas productoras de semilla y productores de maíz interesados en su uso. Los criterios de selección que se aplican en este proceso son: precocidad, tolerancia al acame de raíz y tallo, sanidad de planta y mazorca. En la selección de progenitores se utiliza la densidad de población de 68,750 plantas ha-1 y los híbridos se evalúan a 75,000 plantas ha-1. Para mejorar la estabilidad de los híbridos se realizan ensayos uniformes en los cuatro estados de la Región Pacífico Centro cubriendo las áreas tropical, subtropical y de transición simultáneamente. Posteriormente, los híbridos élite, se envían a otros Campos Experimentales del país para su evaluación en ambientes similares en los que éstos fueron seleccionados.

Resultados En el Programa de Mejoramiento Genético de Maíz se han generado diversos tipos de resultados como son: mejoramiento de poblaciones, generación de líneas élite y liberación de híbridos comerciales. Asimismo, con base en los trabajos de investigación, se han generado artículos científicos, folletos técnicos y de productores, guías técnicas, trípticos y se ha participado en reuniones de productores, científicas nacionales e internacionales. En este trabajo se aborda sólo lo relativo a las variedades mejoradas de maíz de grano blanco y amarillo que han sido liberadas para su uso por los productores;

8

enfatizando en las más recientes o que están en uso. Uno de los primeros híbridos formados, y aún en uso, fue el híbrido intervarietal HV-313, liberado en 1985, el cual tuvo mucha aceptación debido a la facilidad para su multiplicación y la buena respuesta a ambientes de mediana productividad; con base en un estudio de impacto, tomando como base el año 2002, se tuvo un beneficio neto inducido por el híbrido de 328.2 millones de pesos (González et al., 2003). Posteriormente, en 1991, como respuesta a los problemas de Carbón de la Espiga Sphacelotheca reiliana (Kuhn) Clint, se liberó el híbrido Miranda-355 (Ron et al., 1991); al cual también se le encontraron atributos de tolerancia a la sequía; este híbrido aún existen algunas empresas e investigadores que mencionan usarlo. En 1995, como producto de los trabajos realizados de 1985 a 1995, se liberaron los híbridos de maíz de grano blanco H-315 (Ramírez et al., 1995a), H-357 y H-358 (Ramírez et al., 1995b) y H-359 y H-360 (Ramírez et al., 1995c), estos nuevos híbridos cubrían el perfil que estaba requiriéndose en ese momento en el mercado. De los híbridos anteriores, los híbridos H-358 y H-359 son los que mayor impacto tuvieron en el mercado y aún se encuentran en uso; ambos híbridos se utilizan tanto para la producción de grano como de forraje, especialmente el híbrido H-358. Con respecto a los híbridos H-315, H-357 y H-360, sus progenitores se aprovecharon para formar nuevas combinaciones de híbridos. En el 2002 se liberaron los híbridos trilineales de maíz H-318 y H-319; a los cuales experimentalmente se les conoció como REMACO-32 y REMACO-29, respectivamente (Ramírez et al., 2002); el primero de los híbridos se recomendó para condiciones de temporal y punta de riego y el segundo sólo para temporal. En el

Vamos al campo 2012 Memoria Técnica / Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

2005 se liberó el híbrido de cruza simple H-375, el cual se recomendó para riego, punta de riego y buen temporal y aquí se amplió la recomendación al Noroeste de México, especialmente para las siembras de otoño-invierno (Ramírez et al., 2005). En el año 2010 se liberó el híbrido trilineal H-377; el cual presenta buena tolerancia al acame y con uso potencial para la explotación de hojas para tamal. Se recomienda para los sistemas de riego, punta de riego y buen temporal. Tiene una adaptación muy especial al sistema de punta de riego que se practica en El Bajío (Ramírez et al., 2010). En el año 2011 se realizó un estudio de impacto económico de los híbridos H-318, H-358 y H-375, donde se concluyó que durante el periodo de 20002011 el beneficio neto obtenido de con el uso de los tres híbridos fue de 260 millones de pesos; con lo cual se corrobora que los recursos destinados a la investigación son una inversión, más que un gasto, y que tal inversión es altamente redituable, tanto desde el punto de vista privado como de la economía en su conjunto (González et al., 2011).

DESCRIPCIÓN DE LOS HÍBRIDOS Híbridos de grano blanco H-358

Híbrido simple de maíz de grano blanco cremoso de ciclo tardío de doble propósito, grano y forraje, formado por los progenitores B-39 y B-40, se adapta a regiones tropicales y subtropicales (entre 300 y 1900 m de altitud) en los sistemas de producción de riego, punta de riego y buen temporal. La semilla certificada se produce sembrando primero el progenitor hembra (B-39), “a tiempo”, y el progenitor macho de 8 a 10 días después en una proporción de cuatro surcos hembra (B-39) por dos de macho (B-40). Su rendimiento de masa (kg) por kg de maíz nixtamalizado es de 1.9 kg, el de tortilla caliente y fría de 1.48 y 1.41 kg, respectivamente (Vázquez et al., 2008). Se registró en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación (CVC) con el No. MAZ-407-251-104. H-359

En los híbridos de maíz de grano amarillo se inició la investigación en el año 2000, pero se formalizó en el año 2004. Durante este periodo se identificaron poblaciones (Ramírez et al., 2002), se formaron patrones heteróticos (Ramírez et al., 2004), y se propuso un método de mejoramiento para la conversión de líneas élites de grano blanco a amarillo con formación y combinación de patrones heteróticos (Ramírez et al., 2007). Como producto de esta investigación, se liberó el híbrido H-378A (Ramírez et al., 2011); y recientemente se obtuvo el registro de los híbridos simples de grano amarillo H-380A, H-381A y H-382A.

Híbrido trilineal de maíz de grano blanco cremoso de ciclo intermedio tardío de doble propósito, grano y forraje, formado por los progenitores B-39 x B-38 y B-40, se adapta a regiones tropicales y subtropicales (entre 800 y 1900 m de altitud) en los sistemas de producción de riego, punta de riego y buen temporal. La semilla certificada se produce sembrando primero el progenitor hembra (B-39 x B-38), “a tiempo”, y el progenitor macho seis días después en una proporción de cuatro surcos hembra (B-39 x B-38) por dos de macho (B-40). Su rendimiento de masa (kg) por kg de maíz nixtamalizado es de 1.8 kg, y el de tortilla caliente y fría de 1.49 y 1.42 kg, respectivamente (Vázquez et al., 2008). Se registró

MC Ramón Hernández Virgen, Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez

9

en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación (CVC) con el No. MAZ-408-251104

et al., 2008). El híbrido se registró en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación (CVC) con el No. MAZ-404-251-104.

H-318 H-321

Híbrido trilineal de maíz de grano blanco cremoso de ciclo intermedio tardío para la producción de grano formado por los progenitores B-35 x B-18 y B-41, se adapta a regiones tropicales y subtropicales (entre 800 y 1900 m de altitud) en los sistemas de producción de riego, punta de riego y buen temporal. La semilla certificada se produce sembrando primero el progenitor macho, “a tiempo”, y el progenitor hembra de 8 a 10 días después en una proporción de cuatro surcos hembra (B-35 x B-18) por dos de macho (B-41). Su rendimiento de masa por kg de maíz nixtamalizado es de 1.80 kg, y el de tortilla caliente y fría es de 1.47 y 1.41 kg, respectivamente (Vázquez et al., 2008). Quedó registrado en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación (CVC) con el número MAZ-404251-104. H-319

Híbrido trilineal de maíz de grano blanco cremoso de ciclo intermedio para la producción de grano formado por los progenitores B-37 x B-38 y B-47, se adapta a regiones tropicales y subtropicales (entre 800 y 1900 m de altitud) en los sistema de producción de temporal regular y buen temporal. La semilla certificada se produce sembrando los progenitores hembra y macho simultáneamente en una proporción de cuatro surcos hembra (B37 x B-38) por dos de macho (B-47). En algunas localidades, para tener mejor coincidencia, deberá sembrarse la hembra a tiempo y el macho más dos o cuatro días. Su rendimiento de masa por kg de maíz nixtamalizado es 1.80 kg, y el de tortilla caliente y fría de 1.49 y 1.43 kg, respectivamente (Vázquez

10

Híbrido trilineal de maíz de grano blanco cremoso de ciclo intermedio tardío para la producción de grano, formado por los progenitores B-39 x B-40 y B-21, se adapta a regiones subtropicales (entre 1500 y 1900 m de altitud) en el sistema de producción de punta de riego y buen temporal. Su mejor área de adaptación es el estado de Michoacán. La semilla certificada se produce sembrando primero el progenitor hembra (B-39 x B-40), “a tiempo”, y el progenitor macho seis días después en una proporción de cuatro surcos hembra (B-39 x B-40) por dos de macho (B-21). Debido a que el progenitor hembra es muy vigoroso, se requiere aplicar aire al progenitor macho para lograr una mejor polinización y obtener más semilla. Su rendimiento de masa por kg de maíz nixtamalizado es 1.80 kg, el de tortilla caliente y fría de 1.47 y .1.37 kg, respectivamente (Vázquez et al., 2008). El híbrido se registró en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación (CVC) con el No. 1665-MAZ-817-040604/C. H-375

Híbrido simple de maíz de grano blanco de ciclo tardío para producción de grano formado por los progenitores B-48 y B-41, se adapta en el ciclo agrícola primavera-verano (PV) a regiones cuya altitud oscila de 500 a 1850 m; así como en el ciclo agrícola de Otoño-Invierno (OI) en el estado de Sinaloa. Se sugiere para los sistemas de producción de riego, punta de riego y buen temporal. La semilla certificada se produce sembrando ambos progenitores simultáneamente (a tiempo) en una proporción de cuatro surcos hembra (B-48) por dos

Vamos al campo 2012 Memoria Técnica / Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

de macho (B-41). Su rendimiento de masa por kg de maíz nixtamalizado es de 1.8 kg, y el de tortilla caliente y fría de 1.5 y 1.4 kg, respectivamente. La harina del híbrido H-375 es adecuada para la producción de botanas (Vázquez et al., 2008). Se registró en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación (CVC) con el No. 1663-Maz-814040604C. H-377

Híbrido trilineal de maíz de grano blanco cremoso de ciclo tardío para la producción de grano, formado por los progenitores B-49 x B-41 y B-50. Se adapta a regiones tropicales y subtropicales (entre 800 y 1850 m de altitud) en los sistemas de producción de riego, punta de riego y buen temporal. La semilla certificada se produce sembrando la cruza hembra “a tiempo” y el macho más cuatro o cinco días, en una proporción de cuatro surcos hembra (B-49 x B-41) por dos de macho (B-50). Con 1.0 kg de maíz nixtamalizado se producen 2.0, 1.58 y 1.51 kg de masa, tortilla caliente y tortilla fría, respectivamente. La mazorca de este híbrido tiene de 10 a 11 hojas que envuelven bien la mazorca; por lo que algunos productores le han encontrado potencial para usarlo en la producción de hoja para tamal. Se registró en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación (CVC) con el No. 2417-MAZ-1211-190410/C. Híbridos de grano amarillo H-378A

Es un híbrido de cruza simple con grano de color amarillo naranja y se formó con los progenitores B-1A (hembra), y B-2A (macho), se adapta a regiones tropicales y subtropicales ubicadas entre

800 y 1900 m de altitud en los sistemas de siembra de riego, punta de riego o buen temporal, mayor que 750 mm de precipitación anual. Es un híbrido de maíz de doble propósito y puede utilizarse tanto para la producción de grano como de forraje. La semilla certificada se produce sembrando la hembra (B1A) “a tiempo” y de siete a nueve días después el macho (B-2A) en una proporción de cuatro surcos hembra (B-1A) por dos de macho (B-2A). El grano tiene peso hectolítrico de 79.8 kg; y con 1.0 kg de maíz nixtamalizado se producen 1.99, 1.55 y 1.49 kg de masa, tortilla caliente y fría, respectivamente. El híbrido se registró en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación (CNVV) con el No. MAZ-1057-270510. H-380A

Es un híbrido de cruza simple de grano amarillo formado por los progenitores B-3A (hembra) y B-4A (macho). Se adapta a regiones tropicales y subtropicales ubicadas entre 800 y 1850 m de altitud en los sistemas de siembra de riego, punta de riego o buen temporal, mayor que 750 mm de precipitación anual. La semilla certificada se produce sembrando simultáneamente la hembra (B-3A) y el macho (B-4A), en una proporción de cuatro surcos hembra por dos de macho. Para mejorar la polinización de la hembra se sugiere, en la etapa de floración, generar con una bomba turbulencia de viento en los surcos macho en el horario de 11:00 a las 14:00 horas. El grano de este híbrido tiene peso hectolítrico de 79.5 kg y con 1.0 kg de maíz nixtamalizado se producen 1.95, 1.52 y 1.46 kg de masa, tortilla caliente y fría, respectivamente. El híbrido se registró en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación (CNVV) con el No. 2665-MAZ-1350-080611/C.

MC Ramón Hernández Virgen, Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez

11

H-381A

Es un híbrido de cruza simple de grano amarillo formado por los progenitores B-3A (hembra) y B-5A (macho). Se adapta a regiones tropicales y subtropicales ubicadas entre 1000 y 1850 m de altitud en los sistemas de siembra de riego, punta de riego o buen temporal, mayor que 750 mm de precipitación anual. La semilla certificada se produce sembrando la hembra (B-3A) a tiempo y más cinco o seis días el macho (B-5A), en una proporción de cuatro surcos hembra por dos de macho. El híbrido H-381A es un maíz de doble propósito y puede utilizarse tanto para la producción de grano como de forraje. El híbrido se registró en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación (CNVV) con el No. 2664-MAZ1349-080611/C. H-382A

Es un híbrido de cruza simple de grano amarillo formado por los progenitores B-3A (hembra) y B-6A (macho); se adapta a regiones tropicales y subtropicales ubicadas entre 800 y 1850 m de altitud en los sistemas de siembra de riego, punta de riego o buen temporal, mayor que 750 mm de precipitación anual. La semilla certificada se produce sembrando la hembra y el macho simultáneamente, en una proporción de cuatro surcos hembra (B3A) por dos de macho (B-6A). El grano tiene peso hectolítrico de 78.0 kg, y con 1.0 kg de maíz nixtamalizado se producen 1.99, 1.54 y 1.48 kg de masa, tortilla caliente y fría respectivamente. El híbrido se registró en el Catálogo de Variedades Susceptibles de Certificación (CNVV) con el No. 2666-MAZ-1351-080611/C.

Los detalles de manejo y localidades de adaptación específica de los híbridos se pueden consultar en los folletos técnicos publicados por Vallejo et al. (2004); Soltero et al. (2011); Morfín et al. (2009), y Chuela et al. (2011), y en las publicaciones señaladas en la bibliografía3

APORTACIÓN DE LOS HÍBRIDOS DEL CIRPAC A LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN OTRAS ZONAS AGROECOLÓGICAS Los progenitores de los híbridos comerciales maíz generados del Programa de Mejoramiento Genético de Maíz de la RPC, descritos anteriormente, también han contribuido a la producción de maíz en zonas agroecológicas del país diferentes a la de su área objetivo (subtrópico); debido a que algunos de sus progenitores son componentes de híbridos comerciales como es el caso de la cruza B-39 x B-40; la cual participa en los híbridos H-151, recomendado para la zona de transición (ubicada en regiones entre 1900 a 2200 msnm), y H-379 recomendado para riego en la región Norte Centro de México (Comunicación personal4). Además, el progenitor B-41 participa en los híbridos de maíz H-516 y H-562 recomendados para el trópico subhúmedo de México (Gómez et al., 2001; Gómez et al., 2005). También los híbridos liberados se siembran en otros estados del país en regiones similares a las de la Región Pacífico Centro como son: los estados de Oaxaca, Morelos y Guerrero, entre otros.

Reconocimientos Se hace un reconocimiento a las aportaciones de los investigadores que han laborado en el Programa de

3. Las publicaciones están disponibles en el Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro. Parque Los Colomos S/N. Col. Providencia. 44660 Guadalajara, Jal. México. Tel. (33)3641-3598. 4. Comunicación personal de los M. C. Gustavo Velázquez Cardelas y Adán Castillo Rosales, responsables del Programa de Maíz de los Campos Experimentales Valle de México y Valle de Guadiana respectivamente.

12

Vamos al campo 2012 Memoria Técnica / Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

Mejoramiento Genético de Maíz y Producción de Semillas de la Región Pacífico Centro, cuyo esfuerzo contribuyó a la generación de estos resultados; especialmente a los Dres. José Ron Parra y José de Jesús Sánchez González.

Literatura Citada Chuela B., M., V. Alemán M., J. L. Ramírez D., R. Ramírez Z., L. Soltero D. y A. Ledesma M. 2011. Guía para producir maíz de temporal en el estado de Jalisco. CIRPAC-INIFAP. Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco. 85 p. De León, C. 1984. Enfermedades del Maíz. Una Guía para su Identificación en el Campo. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Tercera Edición. 114 p. Gómez M., N. O., J. L. Ramírez D. y A. Turrent F. 2001. H-516, maíz de alto Rendimiento para regiones cálidas y semicálidas de México. Folleto Técnico No. 8. Campo Experimental Iguala. CIRPAS-INIFAP-SAGARPA. 20p. Gómez M., N. O., M Sierra M., M. González C., M. A. Cantú A., A. Ramírez F., J. J. Wong P., M. Manjarrez S., J. L. Ramírez D. y A. Espinosa C. 2005. H-562, híbrido de maíz de alto rendimiento y tolerante al complejo “mancha de asfalto” y royas. Folleto Técnico Núm. 11. Campo Experimental Iguala CIRPAS-INIFAP. Iguala, Guerrero. 20 p. González E. A., J. l. Jolalpa B., J. L. Ramírez D., M. Chuela B., R. Martínez P. y S. Wood. 2003. Evaluación económica del mejoramiento genético de maíz en México: Híbrido Intervarietal HV-313. Serie: Estudios de Evaluación del

Impacto. Publicación Técnica No. 4. INIFAP. México, D. F. 58 p. González E. A., J. L. Ramírez D., J. A. Vázquez C. y S. Wood. 2011. Impactos económicos y sociales de los híbridos de maíz H-318, H-358 y H-375. Estudios de Evaluación de Impacto Económico de Productos del INIFAP. Publicación Técnica Núm. 28. INIFAP. México, D. F. 107 p. Kato, T. A., C. Mapes, L. M. Mera, J. A. Serratos, R. A. Bye. 2009. Origen y Diversificación del Maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 116 p. México, D.F. Morfín V., A., J. L. Ramírez D., A. Vizcaíno B. y A. García B. 2009. Híbridos y tecnología de producción de maíz para el estado de Colima. Folleto Técnico No. 1. Campo Experimental Tecomán. CIRPAC-INIFAP. Tecomán, Col. 40 p. Ramírez D., J. L., J. Ron P., J. B. Maya L., A. García B., H. Venegas S., H. Delgado M. y H. Ramírez V. 1996. Estrategias y resultados de investigación del Programa de Mejoramiento Genético de Maíz del INIFAP en Jalisco, México. Germen (12) pp: 14-39. Ramírez D., J. L., J. Ron P y O. Cota A. 1995a. H315. Híbrido de maíz de ciclo intermedio para la zona subtropical y tropical de México. Folleto Técnico No. 3. Campo Experimental Centro de Jalisco, CIPAC, INIFAP. Tlajomulco, Jalisco, México. 20 p. Ramírez D., J. L., J. Ron P., J. B. Maya L y O. Cota A.1995b. H-357 y H-358. Híbridos de maíz de

MC Ramón Hernández Virgen, Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez

13

cruza simple para la zona subtropical y tropical de México. Folleto Técnico No. 4. Campo Experimental Centro de Jalisco, CIPAC, INIFAP. Tlajomulco, Jalisco, México. 20 p. Ramírez D., J. L., J. Ron P., J. B. Maya L y O. Cota A.1995c. H-359 y H-360. Híbridos trilineales de maíz para la zona subtropical y tropical de México. Folleto Técnico No. 5. Campo Experimental Centro de Jalisco, CIPAC, INIFAP. Tlajomulco, Jalisco, México. 20 p. Ramírez D., J. L., J. Ron P., J. J. Sánchez G., M. Chuela B., V. A. Vidal M., J. B. Maya L. y M. Aguilar S. 2000. REMACO-32 y REMACO-29, híbridos experimentales de maíz sobresalientes para la región centro de Jalisco. In; F. Zavala G., R. Ortega P., J. A. Mejía C., I. Benítez R. y H. Guillén A. Memorias del XVIII Congreso Nacional de Fitogenética: Notas Científica. SOMEFI. Chapingo, México. pp: 26. Ramírez D., J. L., M, Chuela B., V. A. Vidal M., J. J. Wong P., H. Córdova O., L. Soltero D., J. Franco M., H. L. Vallejo D., A. Arregui E., A. Morfín V., F. Caballero H., H. Delgado M., J. Ron P., J. J. Sánchez G. y G. Vázquez C. 2005. H-375. Híbrido de maíz de grano blanco para riego y buen temporal en la región Centro Occidente, y riego en el Noroeste de México. Folleto Técnico No. 1. Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco. CIRPAC-INIFAP. Tepatitlán de Morelos, Jal. 28 p. Ramírez, D. J. L., M. Chuela B., V. A. Vidal M., H. L. Vallejo D., R. Ramírez Z., A. Peña R., A. Ortega C., H. Córdova O., A. Morfín V. N. O. Gómez M., F. Caballero H., M. Ramírez M., M. G. Vázquez C., J. A. Ruiz C., J. Ron P., J. J.Sánchez G. y L.

14

Soltero Díaz. 2010 H-377. Híbrido de maíz de grano blanco para riego y buen temporal para la zona Centro-Occidente de México. Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco. CIRPACINIFAP. 36 p. Ramírez D., J. L., R. Valdivia B., M. Chuela B., A. Arregui E., H. Delgado M.,V.A.Vidal M., H. L. Vallejo D., J. B. Maya L., J. Ron P. y A. Ortega C. 2002. Aptitud combinatoria de poblaciones de maíz amarillo tropicales y templadas. In, Memorias del XIX Congreso Nacional Fitogenética. Notas científicas. Kato Y., T., R. Ortega P., J. Molina M., F. Rincón S. J. Jaso M., A. Santacruz V., L. Córdova T., A. Estrada G. y A. Mejía C. (eds.). Sociedad Mexicana de Fitogenética. Chapingo, México. pp: 156. Ramírez D., J. L., M. Chuela B., L. Soltero D., J. Franco M., A. Morfín V., V. A. Vidal M., H. L. Vallejo D., F. Caballero H., H. Delgado M., R. Valdivia B. y J. Ron P. 2004. Patrón heterótico de maíz amarrillo para la región Centro-Occidente de México. Rev. Fitotec. Mex. 27: 13-17. Ramírez D., J. L., M. Chuela B., V. A. Vidal M., J. Ron P. y F. Caballero H. 2007. Propuesta para formar híbridos de maíz combinando patrones heteróticos. Rev. Fitotec. Méx. 30 (4): 453461. Ramírez D., J. L., M. Chuela B., V. A. Vidal M., H. L. Vallejo D., R. Ramírez Z., N. O. Gómez M., M- G. Vázquez C., A. Morfín V., F. Caballero H., C. A., Reyes M., V. Alemán M., M. Ramírez M., A. Peña R., J. A. Ruiz C., A. D. Terrón I., R. E. Preciado O., B. Coutiño E. y L. Soltero D. 2011. H-378A. Híbrido simple de maíz amarillo para producción de grano y forraje para la zona

Vamos al campo 2012 Memoria Técnica / Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

Centro-Occidente de México. Folleto Técnico Núm. 7. CIRPAC-INIFAP. Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco. 40 p. Ron P., J. y J. L. Ramírez D. 1991. Miranda-355: nueva variedad de maíz para El Bajío descripción varietal y resultados. Folleto Técnico No. 1. Campo Experimental Zapopan. 20 p. Ruiz C. J., A., G. Medina G., J. L. Ramírez D., H. E. Flores L., G. Ramírez O., J. D. Manríquez O., P. Zarazúa V., D. R. González E., G. Díaz P. y C. de la Mora O. 2011. Cambio climático en cinco zonas productoras de maíz en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Especial No. 2. pp: 309-323. Ruiz C., J. A., J. L. Ramírez D., J. M. Hernández C., F. Aragón C., J. J. Sánchez G., A. Ortega C., G. Medina G., G. Ramírez O. Razas mexicanas de maíz como fuente de germoplasma para la adaptación al cambio climático. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Especial No. 2. pp: 351-363.

SNICS. 2010. Manual Gráfico para la Descripción Varietal en Maíz (Zea mays L.)/Handbook for variety description in maize. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. SAGARPA. México, D. F. SIAP.2009. http:// www.siap.gob.mx/index.php?option=com_ wrapper&view=wrapper&Itemid=215 (Consultado octubre 6 de 2010). Vallejo D., H. L., J. L. Ramírez D., M. Chuela B. y R. González I. 2004. Tecnología para producir maíz en El Bajío Michoacano. Folleto para Productores Núm. 3. Campo Experimental Uruapan. CIRPAC-INIFAP. Uruapan, Mich. 30 p. Vázquez C., M. G., J. L. Ramírez D., V. A. Vidal M., M. Chuela B., G. A., Velázquez C., E. Betanzos M. y Y. Salinas M. 2008. Caracterización de maíces subtropicales del INIFAP para la producción de harina nixtamalizada y tortillas. Folleto Técnico No. 2. Campo Experimental-Centro Altos de Jalisco. CIRPAC-INIFAP. Tepatitlán de Morelos, Jal. México. 36 p.

Cuadro 1. Poblaciones mejoradas de maíz de grano blanco y amarillo del Programa de Mejoramiento Genético de la Región Pacífico Centro. Poblaciones blancas

Tipo de Germoplasma

Poblaciones Amarillas

Tipo de Germoplasma

PABGT-CE C9 PABGI-PR C7 ST R2 SI R2 Blanco Dentado-2 Lucio Blanco Normal Población-345 Población-347

Subtropical Subtropical Subtropical-Tropical Subtropical-Tropical Tropical Subtropical Tropical Tropical

INIFAP-Amarillo Dentado-1 C1 INIFAP-Amarillo Dentado-2 C1 INIFAP-Amarillo Dentado-3 C2 INIFAP-Amarillo Cristalino-1 C1 B-41A RC1 C1 B-48A RC1 C1 LPC-21A RC1 C1 LPC-15A RC1 C1 LPC1A RC1 C1 LB**18A RC1 C1

Subtropical-Templado Valles Altos Transición Valles Altos Transición Subtropical-Tropical Subtropical-Templado Subtropical-Tropical Subtropical-Templado Tropical Tropical-Templado Subtropical-Tropical

MC Ramón Hernández Virgen, Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez

15

HENO Y ENSILADO DE SOYA; ALTERNATIVAS FORRAJERAS PARA VACAS EN LACTACIÓN Arias Luis Eduardo1, Jorge A. Bonilla2, Jorge H. Villarreal1, Gregorio Núñez3, Esteban S. Osuna4, Guillermina Martínez5, Fernando Gonzalez4, Ma. Rosario Tovar6 Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco-INIFAP, 2Campo Experimental Santiago Ixcuintla-INIFAP 3Campo Experimental La Laguna-INIFAP, 4Campo Experimental Pabellón-INIFAP, 5Laboratorio Físico-químico de alimentos CUAltos-UdG, 6Campo Experimental Valle de México-INIFAP. [email protected]. 1

Resumen El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de la alimentación con forraje de soya conservado en dos formas: heno o ensilado, sobre la producción y composición de la leche, así como los costos de alimentación de vacas en lactación en el sistema de producción de lechería familiar (SPLF). El heno de soya (HS) se evaluó en un establo y el ensilado de soya en otro. En cada establo se utilizaron 14 vacas Holstein multíparas que fueron asignadas aleatoriamente a dos tratamientos (T): Establo 1 (E1): T1) Dieta tradicional a base de rastrojo de maíz con grano + concentrado comercial (RM+C), y T2) dieta innovadora a base de heno de soya (HS+ RM+C). Establo 2 (E2): T1) Dieta convencional compuesta de alimento balanceado y ensilado de maíz (AB+EM), y T2) Dieta compuesta de alimento balanceado, ensilado de soya y ensilado de maíz (AB+ES+EM). Se utilizó un diseño cruzado, con dos periodos experimentales de 21 días cada uno. Los primeros 14 días de cada periodo fueron

de adaptación a las dietas y los últimos 7 días fueron para el registro de variables evaluadas y colección de muestras. En el E1, el consumo de materia seca (CMS) fue menor (P0.05) con la dieta HS+ RM+C que con la dieta RM+C (17.5 vs 17.8 kg/ día). La producción de leche (23.8 vs 22.5 kg/día), leche corregida a 4% de grasa (LCG4%) (21.7 vs 20.4 kg/ día) y kg de LCG4%/kg de CMS (1.24 vs 1.15) fueron mayores (P0.01) con la dieta HS+ RM+C eb comparación a la dieta RM+C. El costo de alimentación/kg LCG4% producido ($ 3.04 vs $ 3.36 pesos) fue menor (P0.01) para las vacas alimentadas con HS+ RM+C que las que consumieron RM+C. Los cambios de peso y de condición corporal fueron similares entre tratamientos, así como la concentración de grasa, proteína, lactosa, sólidos totales y sólidos no grasos en leche, cuyas medias fueron: 34.2, 33.5, 44.6, 124.6 y 89.7 g/L, respectivamente). En el establo 2 el CMS fue similar en ambas dietas (19.0 kg/ día), así como la producción de leche (25.9 kg/ día), pero la LCG4% fue 0.8 kg menor (P0.05) entre tratamientos en los cambios de peso y de condición corporal, con promedios de 276 g/día y 0.08 puntos, respectivamente. La inclusión del heno de soya en las dietas de vacas en lactación no modificó (P>0.05) la concentración de grasa, proteína, lactosa, sólidos totales y sólidos no grasos en la leche (Cuadro 7). Los valores encontrados se ubican dentro de las especificaciones fisicoquímicas para leche cruda de vaca y se clasifican en categoría “A” según la NMX-F-700 COFOCALEC-2004. Tobia et al., (2004), encontraron concentraciones similares al sustituir parcialmente el concentrado comercial por forraje de soya en 13.6%. Por su parte, VargasBello et al., (2008) no encontraron diferencias en la concentración de proteína, lactosa y sólidos totales en leche de vacas alimentadas con ensilado de soya y alfalfa, no así en la concentración de grasa, la cual fue mayor cuando se alimentaron las vacas con ensilado de soya.

Vamos al campo 2012 Memoria Técnica / Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

Cuadro 6. Consumo de materia seca, producción de leche, costos de alimentación, cambios de peso y de condición corporal en vacas alimentadas con heno de soya. Tratamientos (dietas)

CMS (kg/día) Producción de leche (kg/día) LCG4%6 (kg/día) Costo alimentación/kg LCG4% kg LCG4%/kg CMS Cambio de peso corporal (kg/día) Cambio de condición corporal (puntos) 5

RM+C1

HS+ RM+C2

EEM3

DMS4

17.82a 22.54b 20.42b 3.36a 1.15b 0.264 0.142

17.49b 23.83a 21.72a 3.04b 1.24a 0.279 0.018

0.16 0.64 0.65 0.16 0.04 0.007 0.062

* ** ** ** ** ns ns

Para cada variable cifras con distinta literal son estadísticamente diferentes * (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.