Memoria Tercer Taller
Concepción Metodológica de Educación Popular y Técnicas participativas
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Indice
pág.
Presentación............................................................................................... 3 Introducción al Taller.................................................................................... 5 Compromisos anteriores............................................................................... 7 Diagnóstico de la Práctica Institucional......................................................... 10 Diagnóstico de la concepción....................................................................... 14 Profundizando la concepción de la Educación Popular...................................... 15 Los tres modelos....................................................................................... 19 Paulo Freire, constructor de sueños.............................................................. 26 Educación Popular y técnicas participativas.................................................... 29 Creación de técnicas.................................................................................. 33 El Traslado peligroso................................................................................... 35 Nuestros compromisos............................................................................... 41 Ruta del taller........................................................................................... 43 Conclusiones............................................................................................. 45 Anexos - Las técnicas................................................................................. 47 Listado de Participantes.............................................................................. 59 Diseño del Taller........................................................................................ 61
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
1
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
2
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Introducción Tiene en sus manos la memoria del tercer taller del Curso de gerencia del desarrollo local y la participación comunitaria 2012, coordinado por Cantera y realizado del 24 al 27 de julio en el Centro de Capacitación de nuestro organismo. El tema de este taller fue la “Concepción Metodológica de Educación Popular y Técnicas Participativas”. El grupo está compuesto por 21 personas, la mayoría mujeres (sólo 5 hombres) que trabajamos en distintos organismos sociales, en alcaldías municipales, con diferentes experiencias con la Educación Popular: distintas prácticas en el trabajo social, a partir de proyectos con comunidades, en apoyo a escuelas del área rural de educación formal con una práctica de educación popular, estudios iniciales sobre Paulo Freire, etc. etc. Partimos de las ideas que inicialmente traían las personas participantes y que las fueron planteando desde el ejercicio de presentación: “La humildad es una virtud importante en Educación Popular porque nos hace reconocer que nadie lo sabe todo y nadie lo ignora todo. Todas las personas sabemos algo. Es decir todas las personas somos iguales. Esto es fundamental porque en esa medida podemos interactuar con otras personas y acercarnos con la conciencia de que podremos aprender algo de las otras personas y del mismo modo podremos enseñar algo también.” “En los procesos de Educación Popular hay dos sujetos: la persona educadora y las personas educandas. Ambas se necesitan una a la otra para impulsar colectivamente los procesos. Tienen diferentes roles pero eso no implica que la relación sea de dominación-sumisión. Coordinar un proceso educativo no me da poder sobre las personas, me exige responsabilidad hacia esas personas. Implica relaciones horizontales; la persona educadora no es quien está llena de conocimientos que va a vaciar sobre las otras. Somos un colectivo construyendo los conocimientos.” “Ser educadora es una experiencia importante para mí porque es mucho lo que una aprende y recibe” “Educarnos es un proceso que se da a diario y en todos los espacios: en la casa, en la calle, en las relaciones laborales… Claro que hay formación para ser profesionales en la escuela y en la universidad, pero educarnos es algo constante.”
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
3
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
“Ser tolerante demanda que si mi sueño no coincide con el sueño de la comunidad, debo respetar a la comunidad, no abandono mi sueño, pero tampoco lo impondré. Si en la comunidad hay diferentes ideas será más fácil encontrar los caminos que nos ayuden a desarrollarnos.” “Cuando los grupos construyen los conceptos, el aprendizaje cala más en las personas porque son conceptos propios.” “Cada persona podemos ver la realidad de diferente forma por las diferencias culturales, las experiencias personales, etc., esas distintas maneras de ver la realidad es muy importante para la construcción del conocimiento.” A partir de aquí iniciamos un recorrido colectivo construyendo nuevos conocimiento, actitudes y prácticas educativas.
4
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Introducción al Taller El equipo de coordinación saluda al grupo, da la bienvenida y se presenta. Reparte unas frases en cartulina (atención a los colores) divididas en tres partes para que se busquen quienes tienen la misma frase y platiquen: ¿Qué sentido tiene esta frase? También comparten qué relación han tenido personalmente con la Educación Popular. En plenario se presentan (quiénes son y qué relación tienen con la E.P.) y socializan el sentido de su frase. Después de la presentación y para prepararnos como grupo para este taller rescatamos las expectativas que cada persona trae al taller y las comparamos con los objetivos propuestos para ver la coherencia y las contradicciones que podamos tener entre ambos y saber hasta dónde podemos trabajar colectivamente.
Expectativas
Objetivos
• Aprender, reflexionar, profundizar con mayor detalle la metodología de Educación Popular y Paulo Freire. • Ampliar conocimientos, poner en práctica y diseñar técnicas participativas útiles para el trabajo. • Compartir experiencias y aprendizajes participativas. • Reflexionar las dificultades de poner en práctica esta metodología. • Profundizar los conocimientos adquiridos en los talleres anteriores. • ¿Cómo trabajar las responsabilidades, de facilitadoras y comunidad, sin caer en asistencialismo ni clientelismo? • Identificar técnicas que motiven al compromiso comunitario. • ¿Cómo integrar esta perspectiva en la formulación de proyectos? • Que me ayude a mejorar la comunicación, a escuchar, ser más tolerante y mejor líder. • Identificar procedimientos para el automonitoreo de la comunidad.
Objetivo General del Tercer Taller Facilitar la apropiación por parte del grupo participante de la concepción metodológica de Educación Popular, su relación con las técnicas participativas y los valores humanos a partir de la reconstrucción de la metodología utilizada en el curso. Objetivos Específicos: Crear un ambiente de confianza que facilite la participación de las personas. Mantener la relación entre nuestra práctica y nuestros aprendizajes. Realizar el diagnóstico de la práctica de Educación Popular del grupo. Construir colectivamente la concepción que de E.P. maneja el grupo. Profundizar la concepción metodológica de Educación popular con algunos aportes externos. Reflexionar colectivamente sobre el rol que las técnicas participativas juegan en la Educación Popular.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
5
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Expectativas
Objetivos
• Llevar nuevas herramientas para el trabajo. • Expresarme y conocer más sobre Cantera.
Realizar un ejercicio de creación de técnicas para facilitar la participación real de la población en los procesos educativos. Articular el desarrollo teórico con la práctica de vida. Compartir los aprendizajes metodológicos fruto de la interacción en el taller.
En las expectativas hay una gran insistencia (varias personas las plantearon) en conocer más alrededor de la metodología de Educación Popular; lo decían de distintas maneras: profundizar, reflexionar, etc.; otra expectativa de varias personas es ampliar conocimientos alrededor de las técnicas participativas, cómo poner en práctica y diseñar técnicas útiles para el trabajo. Una tercera expectativa es la de compartir experiencias. También aparece reflexionar alrededor de las dificultades de poner en práctica esta metodología, que es importante para conocerla de forma adecuada. El taller pensamos desarrollarlo con esos mismos ejes: profundizar en la concepción metodológica de Educación Popular, reflexionar alrededor de la función de las técnicas participativas en estos procesos y les vamos a proponer que ustedes creen una técnica participativa que pueda servirles para su trabajo. Por tanto vamos a compartir nuestras diferentes experiencias de trabajo y vamos a sentir las dificultades que surgen con este tipo de procesos horizontales y participativos. Hay una pregunta alrededor de “cómo trabajar las responsabilidades de las personas educadoras y de la comunidad en estos procesos sin caer ni en el asistencialismo ni en el clientelismo”. Vamos a reflexionar cómo en los procesos de Educación Popular, las personas educadoras no renuncian a sus responsabilidades, asumimos el compromiso de facilitar la construcción de conocimientos y de nuevas prácticas pero manteniendo el protagonismo de las personas participantes. Éstas no son objeto de la acción educadora de la profesora, sino que todas somos sujetos protagonistas de nuestros procesos de conocer y decidir. De hecho las expectativas coinciden la gran mayoría con los objetivos propuestos para el taller y con la metodología que vamos a seguir. Con esa constatación podemos seguir adelante. Seguidamente la coordinación presenta los materiales de apoyo y el programa del taller y constituimos las comisiones para la mejor marcha de este encuentro educativo. Y recordamos las normas de convivencia colectiva que nos ayuden a constituirnos realmente en una comunidad de aprendizaje.
6
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Compromisos anteriores Para mantener la relación entre nuestra práctica y nuestros aprendizajes y al mismo tiempo acercarnos al tema a partir de nuestra misma práctica la coordinación recuerda el proceso del taller anterior y los compromisos asumidos (los recuerda con el apoyo de la memoria del taller anterior que se les entregó al inicio) para facilitar que cada grupo exponga qué pudo hacer, qué dificultades tuvieron, cómo las solucionaron (alternativas), y qué aprendieron con esas prácticas.
INTERVIDA Teníamos como compromisos: 1.- Dar seguimiento a la propuesta de implementar la participación en el diagnóstico 2012 con INTERVIDA. 2.- Proponer inclusión en el plan de monitoreo y evaluación otorgando el protagonismo comunitario en el proceso. 3.- Interiorizar las reflexiones realizadas alrededor del fortalecimiento de los liderazgos comunitarios. En cuanto al diagnóstico se aceptó incorporar la participación colectiva en los diagnósticos previos a los nuevos proyectos. En cuanto al segundo compromiso, acabamos de participar en un campamento con 120 estudiantes de varias escuelas, durante todo ese proceso procuramos una metodología de protagonismo en su participación y en la formación de liderazgo estudiantil. Los resultados anteriores son producto del cumplimiento del tercero interiorizando las reflexiones con todo el equipo. Otro aspecto es que en el acompañamiento al personal técnico y a los delegados del Ministerio procuramos ser apoyo técnico y respetar su protagonismo en la conducción de los procesos educativos; igualmente lo
procuramos en el acompañamiento a los padres y madres del alumnado de las escuelas. Hay algunas dificultades en los procesos con los ritmos impuestos por la fuente de financiamiento y a veces por el mismo Ministerio de Educación que presiona y no siempre podemos respetar los ritmos más adecuados a los niños y niñas participantes. Tenemos que buscar formas de adaptarnos.
El Caimito: Poner en práctica en la comunidad los conocimientos recibidos en este taller para levantar una organización básica que vaya encaminada con la comunicación. Para que estos conocimientos no queden en el aire, vamos a invitar a las personas líderes, a los pastores y a los representantes de los organismos con presencia en la comunidad para plantearles que en cada proyecto necesitamos un diagnóstico, planificarlo, y evaluarlo. Vamos a reunirnos para plantearlos soñemos, pongámonos metas y vamos a salir adelante.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
7
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
La idea era organizarnos para proponer un proyecto comunitario. El avance que hemos tenido es que hemos consensuado no reunir a la comunidad para decirle queremos hacer esto, sino que estamos reuniéndonos por bloques y sectores (están involucrados dos pastores, la iglesia católica, el maestro, el responsable de salud, el CPC…). Tenemos planteada una reunión con toda la comunidad que no la pudimos hacer la semana pasada por el movimiento de la celebración del 19 de julio. Alcaldías: En las tres alcaldías nos comprometimos a revisar cómo estamos en los estilos de liderazgo, y utilizar estas herramientas para ir cambiando los estilos autoritarios de liderazgo mejorando el trabajo de las municipalidades. En el caso de Telica, utilizar la muñeca planificadora para incluir los aportes de la comunidad en los proyectos. Hicimos la revisión planteada y nos dimos cuenta que el liderazgo que predomina es el autoritario, y que además lo fortalecemos desde las alcaldías y desde las ongs porque siempre nos abocamos a la persona líder y es a ella a quien le damos las orientaciones y con quien platicamos y al resto de personas casi ni las vemos. Incluso hay una capacitación en temas de salud y no viene el coordinador de salud, sino que viene el coordinador del gabinete. O para otras capacitaciones decimos que vengan personas que estén interesadas en el tema y manda a las personas que él considera que le van a hacer caso y le van a seguir apoyando. Estamos mejorando con un nuevo modelo, pero todavía predomina el autoritario. En cuanto a implementar la técnica de “la muñeca planificadora”, coincidió con la consulta para el plan de gobierno; nos reunimos en la
8
mancomunidad y discutimos su implementación para mejorar el trabajo con las comunidades. Porque nos ha pasado que en una comunidad quieren construir una casa, se dedica el presupuesto, pero a la hora de la llegada no se encuentra el terreno y se pierde la partida presupuestaria. Con esta metodología logramos hacer un mejor análisis en las comunidades y con la población para hacer la planificación más efectiva y aterrizada con la realidad. La herramienta nos vino a servir y a fortalecer el proceso con las comunidades, y nos va a servir cada año para la elaboración del Plan de Inversión Municipal. Cantimplora: 1.- Reunirnos con los líderes locales para ver el desarrollo de las metas proyectadas y evaluarlas contra lo logrado hasta el momento, para corregir lo que haya que corregir y seguir avanzando hacia las metas. 2.- Utilizar la “muñeca planificadora” para ver qué recursos tenemos como comunidad y qué recursos externos necesitamos. 3.- Animar a la comunidad a que participemos todas las personas y nos involucremos para tomar decisiones colectivamente y no sólo con unas cuantas personas. 4.- Que los liderazgos de nuestra comunidad sean más demócratas, reconocidos por la comunidad y que velen por las necesidades de toda la población y no sólo por intereses particulares. Es promover la participación y la comunicación entre las personas y familias que componemos la comunidad. Realizamos la reunión pero no se pudo hacer con la profundidad que queríamos. También nos propusimos analizar los recursos que tenemos y cuáles necesitamos, lo hicimos y traemos una propuesta de recuperación histórica de la comunidad con los recursos que pone
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
la comunidad y el apoyo metodológico que estamos solicitando a Cantera y al CEP de Costa Rica. No para que lleguen a hacerlo sino para que lo hagamos en conjunto. Techo: 1.- Compartir la metodología con el resto del equipo que trabaja en los barrios. 2.- Utilizar las técnicas aprendidas en la nueva área de Habilitación Social para impulsar el desarrollo comunitario en los barrios donde vamos a empezar a trabajar en estos meses. Ya tenemos implementadas tres mesas de trabajo en dos barrios como instancia participativa comunitaria que se reúnen una vez a la semana para trabajar por el desarrollo de su comunidad. Hemos avanzado pero nos falta mayor capacitación en el manejo de las técnicas participativas. Estamos aprendiendo también a respetar a la comunidad cuando nos dice “no queremos hacer tal cosa, lo que queremos hacer es esta otra”.
Cantera: Especificar más el monitoreo, la planificación y las evaluaciones, aplicar estas técnicas en nuestro trabajo, las características de un liderazgo democrático y animar a la gente a que sean líderes en su comunidad.
Hemos reflexionado y planificado algunas actividades con los niños y niñas de las escuelas para que puedan participar en decidir qué se va a hacer y animarles en su propio liderazgo. También en algunas comunidades hemos detectado personas que les gustaría asumir tareas de liderazgo pero hay ciertas dificultades, por ejemplo por los prejuicios de género y esos hábitos llevan tiempo cambiarlos. El tema de género produce cierta resistencia en las comunidades, pero hemos detectado algunas personas interesadas en el tema y con ellas estamos desarrollando un proceso en el que están desarrollando su liderazgo. También hemos pensado trabajar más con adolescentes y articular el tema de género con otros temas que sí despiertan el interés de los hombres, sobre todo, para avanzar con las dos cosas. Casa Alianza Nuestro compromiso fue realizar “la muñeca planificadora” con el grupo de liderazgo que acompañamos. La experiencia fue muy buena, una de las acciones que surgieron fue una jornada de limpieza: un barrio fue a limpiar a otro barrio y fue un bonito proceso con los chavalos y las chavalas de los barrios. Fue una nueva experiencia para trabajar en el grupo. En la evaluación señalaron que lo que más les gustó fue que ellos mismos hicieron ese proceso. Para mí fue un gran aprendizaje y voy a seguirlo con los nuevos grupos.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
9
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Diagnóstico de la práctica institucional Para acercarnos a la práctica que sobre Educación popular tienen las personas participantes, en grupos institucionales, reflexionan: En su trabajo institucional o de su organización, ¿Desarrollan procesos de Educación Popular o la utilizan? ¿Qué hacen como educación popular? ¿Cómo lo hacen?
INTERVIDA Como organismo que se enfoca en la educación formal y en el desarrollo sí estamos utilizando la educación popular en los diferentes proyectos: • Permanencia y mejora continua: • Proyecto de Educación Integral Comunitaria • Proyecto de Atención a la Niñez Escolar Auspiciada. Educación Rural – Adecuación Escolar. Promoción del Protagonismo Estudiantil. Escuelas de Familia. Observatorio Educativo. Promoción de la S.A.N. (Seguridad Alimentaria y Nutricional). Promoción de la S.S.R. (Salud Sexual y Reproductiva). Prevención de la violencia de Género y Generacional Educación Ambiental.
10
Cuando hablamos de todos estos temas a donde le apuntamos es a que la gente se transforme y transforme la realidad que vive, en este caso, directamente la realidad educativa. Trabajamos la educación popular porque va más allá de la participación de los diferentes grupos etarios, respetando la toma de decisiones y en base a eso, los nuevos proyectos que se han estado ejecutando se ha tomado la opinión de los niños y niñas líderes, al personal docente y a todas las personas con las que trabajamos en el lugar. Este es un punto importante porque a veces cometemos el error de llevar algo que no es la prioridad de la comunidad. Tratamos de articular la educación popular con todos los programas que desarrollamos.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
CANTIMPLORA En nuestra comunidad se han implementado métodos de Educación Popular. El conocimiento y manejo de esa metodología se encuentra más entre las personas mayores que con costo fueron alfabetizados. La última generación tiene más acceso e influencia de la educación formal. Transmitiendo de una manera sencilla y clara los conocimientos de Educación Popular a los y las pobladoras de nuestra comunidad. Impulsar a que estas metodologías sean puestas en práctica para que la población sea constructora de sus propios sueños. A través de reuniones o charlas. También en capacitaciones. EL CAIMITO Desarrollamos procesos de Educación Popular convocando a la comunidad y una vez reunida escuchando sus opiniones o propuestas, dialogando, consensuando y respetando las opiniones de las personas y buscando consolidar una sola opinión. Son los propios pobladores quienes plantean sus propios sueños. Es interactuar entre los distintos sectores de la población: jóvenes, adultos, mujeres y hombres… con el asesoramiento de ongs, de la alcaldía, de los comités de iglesia… CASA ALIANZA Estamos en una etapa de cambio en la que se está incorporando la educación popular y enfoque participativo, pero el manejo de ambos enfoques difiere según el área de trabajo. Tenemos procesos de planificación estratégica, construcción del plan de incidencia, construcción de manual de procedimientos a nivel de áreas, estrategias de autocuido…
Nos vamos a enfocar en el área de desarrollo comunitario: “Proyecto de prevención, atención y de inclusión social”. Es un programa de atención integral a jóvenes. En él tenemos 9 áreas de trabajo: apoyo legal, atención familiar, psicología, el área de desarrollo comunitario, etc. Tenemos elementos de educación popular tanto en las relaciones internas como en las externas, pero no es una concepción total del trabajo de la organización. Al ver Casa Alianza como un todo vemos que en el área de desarrollo comunitario sí tenemos procesos de Educación Popular. Pero en el caso de los hogares donde hay adolescentes no estamos seguras de que sea educación popular porque las dinámicas al interior del hogar tienen su estructura y sus límites. Entonces nos parece que no hay lugar para la participación o la retroalimentación con los jóvenes. Sí participan pero no son todavía los protagonistas, por ejemplo los límites no los ponen ellos. En el caso de los hogares, muchos de los jóvenes que llegan a Casa Alianza provienen de situaciones de vida en la calle. Tratamos de que la vida en el hogar les ayude a regresar o a formalizarse en un hogar una vez realizado su proceso con nosotras. Básicamente la estructura de los hogares es vertical porque el modelo no se construye colectivamente ahí, el tipo de atención que se da en los hogares no permite o no hemos logrado compaginarlo con la participación al nivel de decisiones. Cuando las educadoras les dan talleres usan elementos de educación popular participativa, pero no necesariamente es un lineamiento de la organización. ALCALDÍAS En el caso de las alcaldías de la mancomunidad se desarrollan procesos de Educación Popular en algunas áreas como: Medio Ambiente y Gestión de Riesgo que tiene sus propias estructuras de funcionamiento como las brigadas conformadas
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
11
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
por jóvenes o por adultos y los comités de prevención de riesgo que además de las capacitaciones tienen acciones como simulacros frente a posibles inundaciones o a erupciones volcánicas. El área de Planificación que tiene que ver con todas las organizaciones comunitarias como los consejos de familia, los comités del poder ciudadano... En el área de Obras Públicas, ahí se necesita la relación con la comunidad para los proyectos que se van a ejecutar, dar seguimiento a la gente que tiene que dar un aporte; ahí se ve también agua y saneamiento con los CAPS que son estructuras de la comunidad. En la Oficina de atención a la niñez, adolescencia y mujer trabajamos con las estructuras y líderes elegidos por la misma niñez, hacen sus propias propuestas y quedan plasmadas en su presupuesto. En el caso de la mujer existe la comisión contra la violencia y otras estructuras donde convergen las ongs y otras instituciones que se relacionan con este tema para buscar acciones para reducirla. Esta educación se da a través de capacitación a estructuras y población en general. El equipo técnico nos reunimos semanalmente y la mancomunidad se reúne una vez al mes para evaluar y valorar la problemática y coordinar en qué dirección vamos a trabajar en conjunto.
ecológicas deciden qué van a hacer en sus presentaciones (cantos, teatro, maquetas…). El segundo, compartiendo conocimientos y opiniones: en los talleres de género construimos juntos los conceptos; o en el trabajo del campo se retoman los conocimientos sobre agricultura, sobre el clima, tradiciones… Como parte de la metodología hacemos preguntas, damos libertad a que las personas participantes se centren en lo que más les interesa, mantenemos en papelógrafo todo lo discutido para poder retomarlo, damos oportunidad para que puedan reflexionar desde sus experiencias personales. TECHO Me doy cuenta que tenemos aspectos de nuestra metodología que son parte de la concepción de educación popular, por ejemplo, aprender haciendo en el tema de la construcción. Tratamos de que la gente participe para que todos aprendamos. Aprendemos de la familia a la que le estamos construyendo la casa y ellas aprenden también de nosotras Con las personas voluntarias ¿Qué hacemos que tiene influencia de la educación popular?
CANTERA Trabajamos en distintos componentes del desarrollo local, por ejemplo, en brigadas ecológicas con estudiantes de primaria, huertos familiares, cooperativas de apicultura en las que la mayoría de las socias son mujeres, talleres de género con mujeres y con hombres… Lo hacemos con dos ejes principalmente: El primero en la toma de decisiones aceptándolas: qué tipo de organización quieren, qué compromisos asumen, las familias deciden qué van a sembrar en los huertos, los niños y niñas de las brigadas 12
Formación en las escuelas. Cuando vamos a una comunidad a construir, las personas voluntarias se quedan en las escuelas a dormir. Y después de la jornada de construcción y de la cena tenemos actividades de formación con reflexión grupal sobre temáticas de interés del país o sobre el mismo asentamiento. Esa formación la hacemos con técnicas de reflexión grupal con dinámicas por su eficacia y porque son más atractivas para los jóvenes. Las jornadas de Staff cuando la gente encargada de realizar las construcciones hacen jornadas
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
previas con ellos para que manejen los temas que van a impartir después y se hace también participativo.
detrás para desarrollar la autogestión, para que el proceso sea de la comunidad. Esa concepción es lo que necesitamos trabajar más.
Jornadas de planificación con equipos constructores se hace participativa y con actividades y técnicas de educación popular como “el nudo” para trabajar el liderazgo, otras para realizar la evaluación después de cada actividad… Ese tipo de cosas
Comentarios en el plenario
Con las comunidades
Estoy de acuerdo con lo que decían, que trabajar en educación popular no es simplemente hacer dinámicas participativas aunque son parte de los métodos que usa. La educación popular trabaja con técnicas participativas pero no es sólo eso, lo más importante es respetar su toma de decisiones, por eso poníamos como un ejemplo los huertos familiares donde siembran lo que la familia quiere, aunque nosotros no estemos tan de acuerdo; a partir de su práctica reflexionada deben ir encontrando los productos que mejor se dan en su tierra con el clima cambiante en el que viven y los recursos (agua, por ejemplo) que tienen.
¿Qué y cómo lo hacemos?
Son procesos, no sólo actividades
Nuestra herramienta son las “mesas de trabajo” participativas para el empoderamiento de la comunidad con la planificación y la toma de decisiones con mucha dinámica para que todo el proceso y las reflexiones grupales sean participativos, de manera que la comunidad, si nos vamos, pueda seguir su proceso por sí misma.
Educación Popular son procesos en los que la gente va reflexionando para avanzar en cambios de actitudes para transformar la realidad en la que viven y de la que forman parte. Eso es lo que busca la educación popular, que sean sujetos protagonistas de las transformaciones y no objetos de los cambios sociales. Significa que desde el diagnóstico de la realidad deben estar involucradas ya sean, como en nuestro caso, los padres y madres del alumnado, o el personal docente, o el mismo alumnado, pero cada sector debe tener su propia reflexión para generar su cambio de actitud y descubrir cómo transformar la realidad con su propia transformación personal y la acción colectiva. Se centra en los procesos de desarrollo de la conciencia crítica de las personas y no en la realidad externa de la persona.
¿Cómo lo hacemos? Con reflexión participativa, con distintas dinámicas y técnicas participativas, y sobre todo con discusiones con pobladores y pobladoras en las tardes en las escuelas sobre temas como el ejercicio de la ciudadanía en las que aprendemos en conjunto con todos ellos.
Encuentro que tenemos algunas dificultades, por ejemplo la falta de experiencia en cómo usar las técnicas; tal vez alguien encontró una en un libro pero no todas estamos capacitadas para hacerlo. Falta desarrollar la conciencia sobre el trasfondo de la Educación Popular y de la importancia real de las dinámicas; hacemos dinámicas porque hacemos dinámicas, pero educación popular no es solo hacer dinámicas, hay una concepción
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
13
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
14
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Profundizando la concepción de Educación Popular En Grupos mixtos de 5 o 6 personas, a partir de sus conocimientos y prácticas, y tomando en cuenta los insumos anteriores, se plantean: ¿Qué es educación Popular? ¿Qué objetivos tiene (para qué)? ¿Para quiénes? Se trata de que elaboren su propia definición incluyendo por lo menos esos aspectos y lo sintetizan en un papelógrafo.
Educación Popular es un enfoque y un proceso de aprendizaje continuo y permanente para el desarrollo a nivel personal y comunitario en el que se dan procesos de generación y sistematización de saberes 1 , de forma participativa, reflexiva y equitativa, donde las personas involucradas logran transformar su realidad de manera autogestionada y sostenible en conexión con sus sueños o visión del futuro creando desarrollo, capacidades, mejoras de estilos de vida, cambio de actitudes y de comportamiento. Es un proceso que lleva a que los sujetos (mujeres y hombres) sean transformadores construyendo conocimientos desde la realidad y la experiencia para la transformación individual y colectiva que se ajusta a las necesidades y realidades de las personas involucradas como una manera de aprender de las propias experiencias.
1
Implica desarrollar unas relaciones educativas que permitan enseñar y aprender de una forma recíproca y dinámica en la vida cotidiana, con el objetivo de que ese conocimiento adquirido por la experiencia sea puesto en práctica para el mejoramiento de nuestras vidas, nuestra comunidad y el medio ambiente en el que nos encontramos. Los sujetos a quienes se dirige son todas las personas y es aplicable para todas las clases sociales con deseos de superación sin distinguir color político, religioso o nivel académico. Actitud de educandas Al decir que se dirige “a todas las personas con deseos de superación” estamos diciendo que también las personas educandas deben tener una actitud abierta y positiva para aprender y para
Saberes incluye los empíricos y los llamados científicos Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
15
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
transformarse en ese proceso; deben querer ser sujetos y no objetos de mi “acción educadora”. Si las personas no comprometen su voluntad se quedarán a nivel de una educación bancaria. Proceso y actividades Es importante la concepción de proceso permanente. Educación popular no son actividades (aunque, por supuesto, tiene actividades), no es una carrera universitaria con un título al final; es una actitud de vida de estar abiertas a aprender continuamente de la práctica social colectiva. Aprendizajes que se van “sistematizando” conformando nuevas teorías que nos hacen descubrir nuevas prácticas para transformar la realidad personal y la social.
poner en cuestión las actitudes, las prácticas, que conduzca la profundización crítica de los temas de manera que de se un proceso ordenado. Su rol no será “tomar” sus conocimientos como fuente de poder sobre las otras personas. Incluso debe estar abierta a cuestionar la validez de sus conocimientos a partir de la interacción crítica del grupo y la articulación o no de esos conocimientos con la práctica social real. Por tanto las relaciones deberán ser democráticas y la persona educadora deberá facilitar que todas las personas participantes en el proceso activen su conciencia crítica ante la realidad, ante los datos que se aporten y la compartan para alimentar el proceso colectivo con los procesos personales que, a su vez, serán retroalimentados por el proceso colectivo.
Teoría y práctica Teoría y práctica se articulan en los procesos de educación popular, como dice Carlos Núñez Hurtado: “educar para transformar, transformar para educar”. De nuestra práctica social tiene que renacer un nuevo nivel de teoría; partimos de lo que hacemos, de nuestra práctica social, de nuestros sentimientos frente a la realidad, para regresar, armadas con ese nuevo nivel teórico, a transformar la realidad con prácticas más coherentes con la cultura colectiva y con la misma realidad que queremos transformar.
Si existe ese tipo de relaciones en el grupo, en ese caso la persona educadora también podrá realizar nuevos aprendizajes y facilitar un proceso de aprendizaje de doble vía; pero si parte de que su función principal es transmitir los conocimientos que tiene a las otras personas, difícilmente podrá aprender y difícilmente podrá establecer relaciones democráticas en el proceso educativo. El reto es que todas las personas seamos sujetos protagonistas (mujeres y hombres) de nuestro proceso educativo y no simplemente objeto de la acción educadora de una determinada persona.
¿Rol de la persona facilitadora? En estos procesos, si todas las personas somos iguales, ¿se pierde el rol de docente? En principio si no hay diferencia de roles el proceso tendrá muchas dificultades para avanzar. En primer lugar, la persona facilitadora debe ser una persona que conoce y apoya con la metodología adecuada para que se pueda dar el diálogo entre las personas, entre las experiencias, que pueda aportar los datos que sean necesarios, que pueda
16
Puede ser que la persona que facilite el proceso sea parte del mismo grupo, pero debe estar en capacidad (sea por tener un mayor manejo del tema, o un manejo adecuado de la concepción metodológica) de ayudar al grupo a superar sus propios límites de manera que no sea simplemente un proceso para homogeneizar el nivel de conocimiento con el nivel de la persona que más sabe inicialmente en el grupo. El proceso educativo debe transcender la simple
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
suma de conocimientos del grupo. Debe estar en capacidad de aportar cuando sea necesario nuevos datos de fuentes externas al grupo para que se pueda profundizar críticamente. Recordemos que los conocimientos elaborados a lo largo de la historia humana deben ser puestos al alcance de toda la humanidad porque son ya parte de nuestra herencia, deben ser propiedad colectiva. La apuesta en Educación Popular es que todas las personas participantes aprendamos constituyéndonos en una “comunidad de aprendizaje”, aprendizajes que como dice David Bohm, premio nobel de física, “Saber es una proposición que, en términos generales, será una vía correcta para la acción.” Es decir, que los aprendizajes que generemos deberán ser validados y deberán servirnos para generar nuevas prácticas sociales transformadoras de la realidad. Es decir, que una forma de evaluarnos como educadoras será preguntarnos qué aprendimos; no qué enseñamos, sino qué aprendimos; porque si no aprendemos nada participando con las personas educandas, es muy posible que tampoco hayamos enseñado nada. ¿Qué ocurre con los conocimientos elaborados? Los conocimientos ya elaborados por la sociedad no los vamos a inventar nuevamente en cada nuevo
proceso educativo, pero sí podemos ponerlos en cuestión para descubrir colectivamente si todavía son válidos o no. Es decir los conocimientos en los procesos de educación popular se reconstruyen colectivamente. Los conocimientos no son paquetes elaborados y dispuestos en los estantes del supermercado escolar para su consumo. No olvidemos que conocimientos que en un determinado momento se tuvieron como científicos, después los descubrimos como erróneos: por ejemplo, que la tierra es plana, que el universo gira alrededor de la tierra…
Educación formal, educación popular Ojalá que el sistema educativo nacional utilizara la concepción metodológica de Educación Popular. Si queremos que nuestras escuelas y universidades formen personas con capacidad crítica, reflexivas, que sean protagonistas de la vida nacional; no las formaremos utilizando concepciones y metodologías que las ven como simples objetos de la acción educativa de las personas que tienen el poder del conocimiento. Así formamos personas que serán sumisas ante los diversos poderes que encuentren en su vida social y que actuarán como dominadoras en los espacios en que sientan que tienen una cuota de poder sobre otras.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
17
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Significará también liberar a la escuela de los corsés y prejuicios de diseñar el espacio educativo, por ejemplo:
Y ordenar el espacio de manera que las relaciones entre docentes y alumnado tenga otros ejes que faciliten la diversificación de relaciones entre las distintas personas que conforman el colectivo educativo. Es reinventar y redescubrir la educación desde todos los aspectos.
18
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Los tres modelos Para profundizar en la concepción metodológica de Educación Popular la coordinación introdujo un documento de Díaz Bordenave, pedagogo colombiano que plantea tres grandes modelos educativos. Se conforman seis equipos de estudio mediante tarjetas colocadas en los asientos. Número 1 y 2, leen y analizan la parte correspondiente al primer modelo (énfasis en los contenidos); los equipos 3 y 4 lo hacen con el segundo modelo (énfasis en los efectos); y 5 y 6 con el tercer modelo (énfasis en el proceso). Analizan: • Características de ese modelo (plantean algún ejemplo práctico del modelo) • Ventajas e inconvenientes educativos del modelo. • Puntos que necesiten mayor explicación. Los equipos que han visto el mismo modelo hacen una síntesis para presentar con papelógrafo al plenario. En el Plenario, los tres conjuntos socializan sus reflexiones. Atención a los puntos que haya que explicar o profundizar. La coordinación pregunta al plenario, ¿Qué nos aporta este documento?
Primer modelo: Énfasis en los contenidos Características: Bancaria, es decir, se reduce a depositar conocimientos en la memoria de los alumnos y alumnas como quien hace depósitos en una cuenta de banco. Pedagogía exógena, es transmisión de información desde afuera sin otra acción de quienes deben aprender que memorizar los datos entregados.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
19
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
La persona educadora es el sujeto de esa relación porque es quien controla y dosifica los contenidos que entrega, y la persona educanda es objeto de la acción educadora. El eje alrededor del cual gira el desarrollo de este modelo lo constituye el profesor y la información que dispensa. Es, por tanto autoritaria y paternalista, un dicho frecuente es que la escuela es la segunda familia y la familia la primera escuela. Y es acrítica porque se reciben los contenidos sin posibilidad de juzgarlos o criticarlos; simplemente hay que aceptarlos. Algunos ejemplos donde se da este modelo: En las religiones, los líderes de las iglesias, católica o evangélicas, deciden lo que se va a hacer sin tomar en cuenta qué piensa la feligresía. Ellos definen qué es verdad y qué no lo es, qué es bueno y qué es malo. Persiste como estilo tradicional en el Sistema Educativo, también aquí el maestro o la maestra son los únicos “que saben”, realmente es como en el dibujo que una jícara entrega el conocimiento en la otra. De igual modo en los partidos políticos los líderes “bajan” la información y las líneas de actuación por las estructuras partidarias, y siempre es en la misma dirección de arriba hacia abajo. En la familia ocurre lo mismo, el padre y la madre son quienes saben qué hacer y cómo comportarse, qué está bien y qué está mal, ponen las reglas y todo por la única razón de que son la autoridad familiar. Y en muchas de las organizaciones gremiales y sociales. Por mucho que digamos que estamos cambiando el modelo, que tomamos en cuenta la opinión de las personas, de las 20
niñas y de los niños, también debemos ser autocríticas y reconocer que los organismos y las instituciones tienen sus políticas y tienen escritos sus proyectos con objetivos, metas… y nos encontramos siempre en ese callejón por donde debe pasar la comunidad. A veces se hacen consultas pero no significa que al tomar la decisión se tendrá en cuenta el resultado. Ventajas de este modelo: Disciplina para el estudio con el objetivo de poder conseguir un título. Compromete a conseguir resultados cuantitativos. Unifica la información como forma de control, sólo los conocimientos reconocidos oficialmente son válidos, el problema es que si no es verdadero todos estamos en el mismo error. Desventajas Superficialidad en el aprendizaje. Baja autoestima en educandos. Promueve el individualismo y una competencia insana. No aporta al fomento de valores. Prevalece el liderazgo autoritario o paternalista. Bloquea la creatividad. Pasividad en la participación. Enseña a estudiar para pasar un examen, no para la vida. Encontramos más desventajas que ventajas pero es un modelo que viene desde hace siglos y persiste en la mayoría de las estructuras sociales, políticas, y religiosas. ¿Es necesario casarnos con un solo modelo? Segundo modelo: Énfasis en los efectos Características: Este modelo se crea para acondicionar a que los soldados obedezcan con prontitud. Busca
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
condicionar conductas e ideas para que el educando responda con las actitudes que se le programan. Comunicación persuasiva, trata de convencer y evita los conflictos pero la decisión la tiene la persona educadora. Maneja una pseudo participación, las personas creen que participan pero sólo son ejecutoras. Desvalorizan a las personas que son objetos que deben ser moldeados. No se desarrolla la creatividad sino la repetición de ideas y acciones. Los errores se achacan al educando que no cumplió con lo que debía hacer. La educación se reduce a la aplicación de técnicas.
Dentro de su metodología manipuladora, este modelo usa la publicidad mediante lemas o “slogans” que se repiten para que se acepten aunque no coincidan con la realidad, ejemplo: “La batalla por el sexto grado”. Se repite en los medios de comunicación pero sin dar información de cómo se está desarrollando, cómo se implementa, por dónde va la “batalla”, estas preguntas más cuestionadoras y reflexivas no se responden, ni se invita a hacer ese tipo de reflexión. Vemos que la educación del Sistema es un modelo híbrido, tiene un alto énfasis en los contenidos
Se utiliza generalmente en la comunicación masiva (propaganda, mercadeo para venta de productos y mensajes políticos, etc.) Ventajas: Es eficaz para conseguir sus objetivos. Rápido. Se utiliza en varios ámbitos. Llega a un mayor público a través de los medios de comunicación masivos. Desventajas: Es manipulador. Desvalorizan a las personas. No promueve el pensamiento crítico. Estímulo y recompensa ilusoria. No permite el crecimiento personal y crea inseguridad cuando no está el guía. Pérdida de la identidad cultural por su peso en el mercado globalizado. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
21
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
que se transmiten pero también tiene elementos del modelo con énfasis en los efectos, manipula para conseguir que los alumnos y alumnas se programen actuaciones sin reflexionarlas ni discutirlas, es adoctrinamiento. Tercer modelo: Énfasis en los procesos
Este modelo nace en América Latina con Paulo Freire que la llamó Educación Liberadora, actualmente recibe aportes también de pedagogos de otros continentes. Características: Es liberadora y transformadora. Se centra en las personas y sus procesos, tanto los personales como el colectivo. El educando es el sujeto protagonista de su proceso de aprendizaje. El eje es el sujeto y el grupo. El aprendizaje es autogestionado (participación activa). 22
Su objetivo es hacer pensar a las personas y transformar. La función educativa es reflexión-acción. Todas las personas aprendemos de todas. Se aprende desde la experiencia, desde la práctica social con las demás personas. La comunicación es dialógica relacionan lo teórico con lo práctico en la vida de las personas participantes. Exalta los valores comunitarios, la solidaridad, la cooperación, la creatividad, el valor y la capacidad de todo individuo. Es un proceso permanente. La persona educadora es facilitadora del proceso educativo.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
El error se toma como una oportunidad de aprendizaje y al conflicto se le asume como fuerza generadora para un mayor crecimiento. Ventajas: Hay relación entre la teoría y la práctica. Se aprende haciendo. Las prácticas educativas son aterrizadas a la realidad. Hay mayores posibilidades de que las personas se comprometan, porque cuando somos parte de un proceso el sentido de pertenencia te obliga a comprometerte con lo que hacés. Es permanente. Desventajas: No es una desventaja, es un riesgo que por una interpretación no adecuada se deje sin dirección. Preguntas
La información, las prácticas son necesarias, en los tres modelos, pero en el tercero nos centramos en los procesos de las personas. No se elimina la necesidad y el derecho de conocer los datos elaborados a lo largo de la historia de la humanidad, también en educación popular nos preocupamos de que las personas accedan a nuevos conocimientos, pero el énfasis lo ponemos en que las personas aprendan a conocer (aprender a aprender). También nos preocupamos que en los procesos educativos descubramos otras actitudes y otras formas de actuar más coherentes con la realidad total en la que vivimos, pero el énfasis no está en que las personas actúen como quiere la persona educadora, sino que el énfasis lo ponemos en que cada persona y el grupo como tal descubran y decidan qué formas de actuación son las más coherentes para transformarse (aprender a ser) y transformar su realidad (aprender a hacer) de manera que sea más humana y más humanizante (aprender a convivir).
¿Cómo manejar el riesgo de la inoperancia? Se relaciona con el rol de la persona educadora que anima, motiva, empuja a profundizar la reflexión. Pero, si malinterpretamos la participación eliminando, en la práctica, el rol y la responsabilidad de la persona educadora creyendo que los nuevos aprendizajes surgirán solamente con poner juntas a un determinado número de personas, podemos perdernos en un contar historias y anécdotas sin fin y sin dirección. Ciertamente las relaciones en los procesos de educación popular deben ser igualitarias y democráticas, pero la persona educadora tiene una responsabilidad de ayudar a que el grupo y cada persona profundicen sus propios análisis de la realidad para que surjan esos aprendizajes a partir de la práctica social. No se trata de repetir lo que sabemos sino de cuestionar nuestros conocimientos frente a la realidad.
El tercer modelo es más complejo porque debe cuidar que tengan los datos reales, generen prácticas socializadoras y que las personas sean sujetos de sus procesos. No se trata simplemente de hacer que la gente hable, se trata de que todas las personas cuestionemos nuestras propias ideas, nuestros sentimientos, nuestras actitudes y nuestras prácticas para generar nuevos conocimientos (teorizar), nuevas emociones frente a la realidad de desigualdad, nuevas actitudes y nuevas prácticas para transformarla. Conducir ese proceso crítico es responsabilidad de la persona educadora. Pero hay que tener muy claro que esa función no le da ningún poder sobre las personas participantes para manipular ni para imponer lo que ella cree correcto. También ella como participante en el proceso educativo debe estar abierta a transformarse en ese mismo proceso. Educación popular no es una manera más fácil de educar, es una manera más compleja y más responsable. En
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
23
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
los otros modelos se utiliza y se desarrolla sobre todo la memorización, en educación popular se desarrolla sobre todo la reflexión crítica.
¿Qué objetivos debe tener toda educación? Según el Informe Delors de la UNESCO2, toda educación debe tener cuatro grandes objetivos:
¿Cómo gestionar el tiempo en este modelo? Los contenidos pueden requerir mucha reflexión, mucho debate, y en algunos casos el tiempo puede ser determinante. Esta dificultad se puede ver cuando el curriculum de la escuela es lo más importante y no el proceso de aprendizaje. En el primer modelo se dedica más tiempo a la memorización, en el segundo se dedica más tiempo a implantar las conductas programadas, en el tercero se dedica más tiempo a la reflexión articulada con las emociones lo cual hace que los conocimientos se arraiguen con más profundidad en la persona (articulados con sus conocimientos anteriores y con sus emociones) y hace que se definan conductas coherentes con sus ideas, sus sentimientos y sus valores trabajados colectivamente. Decidir con qué concepción educativa vamos a trabajar es, por tanto, una decisión política. Toda educación tiene un fundamento político. La diferencia está en que en un modelo claramente se propaga una situación de dominaciónsumisión (el profesor es “el que sabe” y eso le “da poder” sobre el alumnado); en el segundo modelo se trata de que las personas acepten “voluntariamente” las conductas programadas por quienes “conducen” al alumnado; en el tercer modelo reconocemos que la convivencia, el conocimiento, la riqueza, la justicia, etc., etc., deben ser patrimonio y responsabilidad de todas las personas.
2
Aprender a ser: desarrollarnos como personas individuales, se refiere a todos los elementos que componen las identidades de las personas y de los grupos. Es también aprender a ser autónoma en la reflexión y en la toma de decisiones. Es educarnos para la libertad. Este objetivo es revolucionario en su mejor sentido. Aprender a aprender: de manera que la vida entera pueda ser un proceso continuo de aprendizaje. Los datos cambian a medida que conocemos mejor la realidad (antes se creía que la Tierra era plana, ahora sabemos que es redonda; cuando éramos chavalos nos enseñaron que el sistema solar estaba compuesto por el Sol y nueve planetas con sus lunas, hoy sabemos que hay otros planetas y alguno que creíamos que era planeta resulta que no lo es). El objetivo es aprender a aprender como actitud vital. Aprender a convivir: El conocimiento es verdadero si nos ayuda a ser persona junto a las demás. Tener educación no es equivalente a tener un alto grado académico, tener educación es saber comportarse correctamente con las personas con las que convivo diariamente. Aprender a hacer: El ser humano se constituye como tal transformando su realidad, los procesos educativos deben ayudarnos a desarrollar nuestras capacidades transformadoras para
Este informe está disponible en Internet.
24
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
construir colectivamente un mundo donde alcancemos todas y todos.
aportes externos son para confrontarnos con ellos y superarlos superándonos personal y colectivamente.
Ejemplo: No hay modelos puros Un ejemplo de educación popular es este mismo proceso en el que, en lugar de decirnos las personas facilitadoras qué es educación popular, comenzamos acercándonos al concepto a partir de nuestros propios conocimientos elaborando el “mapa mental” profundizando después nuestras concepciones. Y para profundizar utilizamos nuestra propia crítica y también insumos externos como puede ser el documento que acabamos de leer sobre los tres modelos educativos que nos plantea Bordenave. Hay que recordar que los insumos externos no son la meta a la que hay que llegar, deben ser el trampolín que nos permite saltar a teorías más elevadas y a prácticas más profundas. En el primer modelo, los aportes externos se consideran como la verdad que hay que memorizar y aprender; en el tercer modelo los
Debemos reconocer que en la práctica difícilmente encontraremos un modelo en estado puro porque en el sistema educativo también se manipulan los sentimientos de los alumnos para que sean obedientes pero también se les permite tomar algunas decisiones menores; también en el segundo modelo hay conocimientos y actitudes que se imponen y también se permiten algunas decisiones menores; y finalmente en el tercer modelo la educación que hemos recibido nos dificulta confiar en la capacidad de las personas, la presión de los financiamientos nos presiona contra el tiempo necesario para que cada persona desarrollo su proceso a su ritmo. Reconociendo esa situación hay que prestar atención a qué es lo que vamos a enfatizar en nuestras relaciones educativas en medio de los condicionamientos que tengamos en la realidad.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
25
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Paulo Freire, constructor de sueños Para profundizar en la concepción metodológica de Educación Popular la coordinación presentó el video “Paulo Freire, constructor de sueños”3. Al terminar la presentación la coordinación orienta la reflexión hacia qué les llamó la atención de este video y ¿en nuestro trabajo y en nuestra vida, a qué nos reta o nos desafía la Educación Popular?
Ética, Utopía y el Poder Democracia y límites Relaciones democráticas o relación igualitaria no significa hacer irresponsablemente lo que uno quiera. Debemos tener límites pero si son impuestos debo rechazarlos. Hay limitaciones que deberemos cambiarlas y para eso tendremos que cambiar otros elementos también. ¿Cuáles son los límites? ¿Quién pone los límites? ¿La persona educadora? Si los límites los pone una persona, quien sea, como imposición, debo rechazarlos. En la casa los límites el papa o la mama, en la escuela los pone el maestro o la maestra, en la iglesia lo hace el cura o el pastor, en el trabajo es el dueño o el capataz, en todos los espacios nos encontramos con reglas y límites impuestos porque hay alguien que manda, que domina, y el resto debemos ser sumisos.
3
En este modelo, las reglas debemos construirlas colectivamente y consensuarlas; el sentido de las reglas está en favorecer la relación entre las personas participantes para que cada persona pueda desarrollar su proceso de aprendizaje y que el colectivo se constituya en una comunidad de aprendizaje. El sentido no es para que el profesor domine al grupo sino para que todas las personas sean protagonistas. Las normas deben facilitar el desarrollo de los distintos roles teniendo como eje, no la disciplina de obediencia de unas personas a otra superior, sino que el eje es el proceso educativo de todas las personas participantes incluida la facilitadora. Esto demanda también que cada cierto tiempo se revisen las normas
El texto lo tienen en los materiales de apoyo del taller.
26
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
para actualizarlas o contextualizarlas con el desarrollo de los procesos. Lo importante no son las normas o los límites establecidos sino las personas y su proceso. Las personas no debemos ser objeto de las medidas disciplinarias sino sujetos del establecimiento de las formas de relacionarnos negociándolas colectivamente. Cuando participo en la negociación de las reglas grupales, esas reglas me comprometen. Si se me imponen podré cumplirlas para evitar el posible castigo pero no me comprometen.
Rol de la persona educadora Estoy de acuerdo con que la persona educadora debe integrar en su práctica educativa la sensibilidad, la ética, tener gusto, ser un artista. Esto implica respetar los límites de las personas. Me llamó la atención cuando Freire dice que si los educandos quieren escuchar mi voz, no se la puedo negar, pero también inmediatamente debo escuchar su voz, decir, debemos romper los silencios. Esto me lleva a reflexionar sobre el rol de la persona educadora; si estamos en una organización, en un aula de clase, como líder o lideresa de una iglesia, de un partido o de una institución, en cualquier lugar debemos escuchar esa voz, lo que plantea… Hay que romper el silencio, escuchar el meollo del silencio, dice Freire. Mi rol como educadora estará ahí en escuchar, en sacar esa voz. Educación y cultura “El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, político, social de los educandos.” El facilitador, el educador debe volverse reinventa-todo, el que “re-pinta, re-canta, re-danza el mundo”, este es el reto del educador, respetando cuáles son los sueños de las personas, respetando su voz. Ser educador
con la concepción metodológica de educación popular no es tarea fácil, asumir el rol de facilitar el conocimiento implica buscar la debida preparación, debe prepararse para conocer y educar en un entorno cambiante Sanamente loco, locamente sano Me apasiona trabajar en educación porque es una ciencia y un arte. Hay que estar sanamente loco o locamente sano, nos dice Freire, hay que saber desubicarse para ver la realidad desde otra perspectiva a la que nos acostumbra la sociedad. No hay que castrar el pensamiento crítico de las personas. Al contrario educamos para que las personas desarrollen su visión crítica para impulsar el proceso de cambiar el mundo. Es desterrar de la educación la frase: “no estés inventando”, desterrarla de la casa, de la escuela, de todos los espacios humanos. El objetivo es el camino Es un reto educativo plantearnos que “para enseñar a amar, tengo que amar”. No hay otro camino. Si en nuestras escuelas, si en las relaciones con las comunidades queremos educar para la democracia sólo podemos hacerlo estableciendo relaciones democráticas en la escuela, con las comunidades, en la familia… ¿Cómo lo vamos a hacer? Ese es el reto. Encontrar los caminos y encontrarlos colectivamente. Pero teniendo claro que el objetivo educativo debe ser el camino. Ese es el temor al que se enfrenta la persona educadora en esta época porque en el caso de los dos primeros modelos hay prácticas y estilos de educación y nos acomodamos. Pero ahora este otro modelo implica inventar los caminos y reinventarme como educadora, pero nos formaron para obedecer y seguir las reglas, no nos formaron para aprender a ser educadoras a partir de la práctica reflexionada.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
27
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Nos formaron para hacer dinámicas de animación, pero no descubrimos que los procesos de educación popular implican trabajar un contenido utilizando técnicas que me permitan escuchar la voz de las educandas, partiendo de su realidad, de sus ideas previas, de sus emociones y de sus prácticas para facilitar que se desarrollen, no los contenidos, sino que se desarrollen ellas con esos contenidos.
de evitarlos, de reprimirlos o de evitarlos. En el modelo de educación popular se ve al error y al conflicto como una oportunidad que permite replantear la situación, replantear el contexto y sacar las lecciones para que nuestra práctica social sea más coherente y transformadora. El error no se ve como motivo de castigo, como un fracaso.
Nos formaron para separar el juego del trabajo, el juego separado del aprendizaje; y el reto es incorporar el juego a los procesos de aprendizaje. Ese es el reto que no queremos asumir, no nos queremos aventar a transformarnos como educadoras. Recordemos el “nudo humano” que jugamos en el taller anterior, las emociones que surgieron y los aprendizajes que resultaron alrededor de los liderazgos. El conocimiento no está en un compartimento estanco separado del compartimento de las emociones o de las prácticas. La persona somos una unidad integral, y cada conocimiento está enraizado con una emoción, con un sentimiento con una práctica determinada.
Educación popular dialéctica
El reto es crear juegos que nos faciliten sacar la voz de las personas educandas, la voz de sus ideas, la voz de sus emociones, la voz de sus prácticas para construir colectivamente ideas más profundas, emociones más solidarias, prácticas más transformadoras. ¿Qué hacer frente al error o el conflicto? En los modelos con énfasis en los contenidos o en los efectos, el error y el conflicto se trata
28
La educación popular es dialéctica porque busca las contradicciones que hay entre nuestro pensar, nuestro sentir y nuestro actuar de manera que podamos superarlas logrando nuevos equilibrios más coherentes, conformando un nuevo sistema más integrado. Ninguna parte de la realidad está aislada del resto, puede tener contradicciones pero forma parte de una sola realidad, que se supera resolviendo esas contradicciones.
Educación y política Los problemas de la escuela no son solamente problemas pedagógicos, son principalmente problemas políticos, éticos. La educación es para transformar la realidad social. Eso demanda tener una concepción política y ética de cómo debe ser la realidad social, de cómo deben ser las relaciones entre las personas en la sociedad concreta en la que se dan los procesos educativos. Esto nos lleva a preguntarnos qué queremos transformar, en qué dirección queremos ir y qué valores nos planteamos que deben sustentar las relaciones humanas.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Educación Popular y técnicas participativas Conformados cuatro equipos de trabajo al ritmo de “La Bamba” y otras piezas de música bailable, leen un breve documento sobre la relación entre la educación popular y las técnicas participativas para profundizar en la concepción y para prepararnos al momento de creación de técnicas.
¿Para qué son las técnicas participativas en Educación Popular? Para la construcción personal y colectiva de nuevos conocimientos y prácticas a partir de la realidad, el cuestionamiento de esa realidad y la experiencia reflexionada del grupo. Son instrumentos para que las personas y los grupos entren en un contacto más objetivo con la realidad, cuestionándola y construyan nuevos aprendizajes colectivos. Para lograrlo, las técnicas facilitan la desinhibición de las personas y sus emociones, animan a participar e integran al grupo de manera que saquen sus concepciones y prácticas relacionadas con la realidad que se quiere analizar y transformar. Facilitan que el encuentro sea una experiencia de reflexión educativa. Por supuesto también son para animar, para definir e integrar a los grupos, pero las técnicas de animación no identifican a ningún modelo educativo y son usadas en cualquiera de ellos.
¿Para qué no debemos usarlas? Para manipular la participación tratando de convencer a las personas más fácilmente de mi mensaje, o haciéndolo más digerible. No deben ser instrumentos de dominación ni anestesia de las potencialidades críticas de las personas participantes. Para alcanzar objetivos ajenos a la técnica. A veces encontramos una técnica que la vivimos con mucho entusiasmo y que nos gusta y caemos en la tentación de utilizarla siempre que podemos. Cada técnica debe tener coherencia con su objetivo, con su procedimiento, con el grupo. No hay que utilizar una técnica simplemente porque nos gusta. Debemos aprender a crear las técnicas que necesitemos para el trabajo social de manera que tengamos un buen catálogo, incluso tener varias con objetivos parecidos de manera que las podamos utilizar con distintos grupos. Lo importante no son las técnicas, lo importante es facilitar el proceso del grupo.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
29
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
El simple hecho de usar técnicas de animación no define que el proceso sea de Educación Popular. Las técnicas no son un fin en sí mismas.
Elaborar la lista de los recursos materiales y las personas necesarias para su implementación y las funciones que tendrán.
Tampoco son para hacer teoría “sobre” la práctica, sino para hacer colectivamente teoría “a partir” de sus prácticas y concepciones.
Tener imaginación y creatividad para su invención o para elaborar una variante de alguna ya creada pero que necesitamos adaptarla a un grupo concreto o a una situación específica.
¿Qué elementos debe tener en cuenta para crear una técnica participativa? Tener en cuenta el tema que queremos trabajar, definir claramente el objetivo (para qué debe servir la técnica) es para rescatar las vivencias y las emociones frente a una determinada situación, o es para compartir las ideas que el grupo tiene acerca de un determinado elemento de la realidad, o pretendemos que se identifiquen las diferentes prácticas que existen en el grupo sobre esa realidad… Conocer las identidades del grupo participante con el que se va a trabajar (su edad, cultura, escolaridad e incluso la cantidad de participantes). Podemos crear también una técnica con dos o tres variantes dependiendo de la realidad de un grupo o de otro (por edad, género, rural o urbano, etc.). Es decir, debe estar bien contextualizada. Hay técnicas que no funcionan con un número mínimo de personas, por ejemplo hay técnicas que no se pueden hacer con menos de 15 personas pero que tampoco funcionan bien con más de 40; otras tienen otros límites. Hay que explicitar detalladamente el procedimiento que hay que seguir. En algunos casos debemos dejar claro qué palabras utilizar y qué elementos de la dinámica no hay que darlos a conocer. Dar el tiempo necesario para cada paso (aunque esto es aproximado pues en la realidad dependerá del ritmo de cada grupo). Esto permitirá a la gente que llegue a conocer la técnica que se pueda preparar adecuadamente para usarla.
30
Y para la práctica educativa: seleccionar la técnica adecuada teniendo presente sus alcances y sus límites y tener dominio de la técnica para su efectiva aplicación de manera que se conduzca el proceso enriqueciéndolo. Dudas En el próximo ejercicio ¿vamos a crear una técnica nueva o solamente adaptar una ya conocida? ¿Cuál es el límite de la técnica? Dice el texto que no se usen para un objetivo para el que no fue creada y que no hay que forzarla. ¿Una técnica de animación sólo se puede utilizar para animación? ¿No se pueden utilizar de otra manera? ¿De qué depende? Hay una gran variedad de técnicas participativas: hay técnicas para la reflexión, técnicas de análisis, otras para la planificación, para animación, etc., el reto es seguir creando nuevas, el reto es, pensando en la gente con la que trabajamos, inventar formas para que a las personas se le facilite “sacar” lo que lleva adentro y lo ponga sobre la mesa comunitaria para analizar, reflexionar y tomar las mejores decisiones que consideren. ¿Y nuestros objetivos? ¿Cómo no caer en manipulación cuando tenemos un objetivo determinado para ese tema? Si queremos sensibilizar sobre la igualdad de género o sobre la violencia, si tenemos un objetivo en un taller ¿cómo avanzar hacia él sin llevar el discurso elaborado? Nos parece un
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
poco complicado diferenciar entre el objetivo que planificamos y la construcción colectiva. Ciertamente no es fácil, pero pensemos que si seguimos diciéndole a la gente qué debe pensar, qué debe sentir y qué debe hacer porque nosotros consideramos que así es la forma más correcta de pensar, de sentir y de actuar, de hecho no estaremos apoyando para que sean protagonistas sino que los seguiremos manteniendo en la infancia social. Por eso la necesidad de pensar y de crear. Recordemos que las técnicas son herramientas necesarias, pero sólo son herramientas; debemos tener claro para qué las queremos utilizar: ¿para desarrollar personas protagonistas o para “desenrollar” nuestro discurso sobre la gente? ¿Qué ocurre si los aportes del grupo no coinciden con lo que yo pretendo? Paulo Freire decía que la educación popular es un arte y es un proceso de vida. Si para la gente ya es una novedad hablar, exponer sus ideas, y sentirse escuchadas: ya se movieron, ya inició el proceso. No pretendamos que el proceso de formación que desarrollamos cada persona de un salto gracias a una determinada técnica. Tengamos paciencia con la gente; que la gente tiene mucha paciencia con nosotros. Siempre hay que recordar que, normalmente, una sola técnica no será suficiente para trabajar un tema y profundizar en él. Encontremos en los aportes del grupo los puntos que dan pie para discutir (puntos de debate) y que nos permitirán, a partir de las contradicciones que haya, profundizar y descubrir nuevas posibilidades de pensamiento y de prácticas para acompañar al grupo en su avance. Recordemos unos versos de un viejo poeta “Voy con las riendas tensas / y refrenando el vuelo
4
/ porque no es lo que importa / llegar primero y solo / sino con todos y a tiempo”.4 Lo que importa es avanzar con todos y con todas; si avanzamos juntos llegaremos a tiempo. ¿Toda técnica es para todo público? ¿Las técnicas se adaptan a todo público? ¿Técnicas de género son para hombres y para mujeres? ¿Para la niñez también? Por supuesto que si tenemos una técnica que implica lectura no la podremos utilizar con personas analfabetas, no puedo aplicar técnicas con juegos agitados con personas mayores de edad o con discapacidades motoras. Por eso planteamos que las técnicas deben estar pensadas para sectores específicos de edad, cultura, género, etc. Incluso puede ser contraproducente en algunos casos, por ejemplo, tenemos que tener en cuenta la religión de la gente y si les prohíbe bailar, podemos ayudarles a que lo cuestionen, pero no podemos obligarles a bailar si no quieren. Debemos conocer al grupo y escoger la técnica que les pueda ayudar o adaptar una técnica de manera que se corresponda a esa realidad humana. Incluso debemos tener en cuenta las desigualdades que existen entre diversos sujetos. Por ejemplo, si las mujeres se cortan para hablar cuando hay hombres en el grupo, diseñemos los grupos para que las mujeres puedan hablar libremente y en el plenario se ponen en común las diferentes perspectivas. A veces las personas adultas no tomamos en cuenta la opinión de la juventud, en ese caso podemos hacer grupos por edad, etc. El punto es que se da el avance colectivo cuando todas las personas avanzamos, y cada persona avanzamos cuando sentimos que se nos toma en cuenta.
León Felipe Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
31
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Juegos y emociones Algunas técnicas son más adaptables que otras a diversos públicos. Hay que amar a la gente, no a las técnicas. Queremos ayudar a caminar a las personas, no darles empujones. Muchas veces las técnicas que son juegos o que tienen fuerte el componente lúdico facilitan que emerjan las emociones porque le bajan el gas a la parte lógica y se lo suben a la parte de la imaginación y la fantasía, por supuesto que después en el plenario tenemos que recuperar las emociones que aparecieron y ver por qué salieron a la luz esas emociones, tenemos que ver la lógica que tienen esas emociones en la cultura, en las costumbres, etc., para poder entender la realidad desde las dos perspectivas y transformarnos integralmente. Trabajo con grupos grandes. ¿Qué técnicas son más adecuadas para audiencias numerosas? Cuando tenemos un
32
grupo muy numeroso lo mejor es dividirlo para facilitar el trabajo en equipos que pueden hacer subplenarios y después un plenario más corto donde enfoquemos las semejanzas y las diferencias. Recordemos que lo importante es crear un espacio en el que las personas puedan aportar desde sus ideas para avanzar y profundizar sus concepciones con los aportes de las otras. Si mantenemos un grupo tan grande que se dificulta demasiado la participación personal caeremos sin darnos cuenta en la “charla dialogada” que casi siempre es una variante del modelo con énfasis en los contenidos. Cuando hay un grupo muy grande debemos diseñar un proceso acumulativo de aportes y discusiones. Cuando la reunión es más de tipo de celebración del trabajo que diferentes grupos han realizado a lo largo de un período de tiempo para bienestar de toda la comunidad o de todo el barrio, en ese caso sí podemos trabajar con todo el grupo porque lo importante será conocer los diferentes trabajos realizados y celebrarlos colectivamente.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Creación de técnicas Para realizar un ejercicio de creación de técnicas que faciliten la participación real de la población en los procesos educativos, orienta el trabajo por equipos institucionales. Se formaron seis equipos creativos y cada uno debía: • • • • • • • •
Definir un tema o una situación de su trabajo para trabajarla con la técnica. Con quiénes se da esa situación (participantes). Objetivo de la técnica (para qué). Procedimiento detallado. Materiales necesarios. Tiempo. Nombre de la técnica. Y la describe en un papelógrafo
La validaremos en el plenario, es decir, cada equipo desarrollará la técnica creada y todo el grupo podrá aportar para mejorarla. Las técnicas creadas las encuentra en el primer anexo de esta memoria a paritr de la página 47.
Lo hicimos! Lo primero es reconocer la alegría por haber creado estas técnicas. No significa que ya no vamos a seguir utilizando otras creadas por otra gente, pero tenemos conciencia de que también nosotras somos capaces de crear las técnicas que necesitamos para acompañar los procesos con la gente con la que trabajamos. Ya lo hicimos en este taller!
caer en improvisación no por adecuarnos al grupo sino porque no nos preparamos como debíamos. Y no es sólo puntualizar la técnica, sino describirla exactamente de manera que quien la lea pueda entenderla y desarrollarla correctamente.
Detallar el procedimiento
La emoción de la dinámica hizo que desviáramos la atención del grupo y la fijáramos en la dinámica. Debemos recordar siempre que las técnicas no son más importantes que el proceso del grupo. Las técnicas tienen sentido cuando ayudan a que las personas compartan sus ideas, sus emociones y sus prácticas y aprender a construir con lo que pongan sobre la mesa
El ejercicio me sirvió para descubrir la importancia de detallar el procedimiento con exactitud de manera que cada persona sepa qué tiene que decir y hacer. Y además nos sirve para aclarar qué vamos a decirle al grupo para desarrollar la técnica. Si no elaboramos bien la guía podemos
Fijar la atención en el grupo
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
33
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
colectiva. Ha sido una creación colectiva Ha sido importante darnos este espacio para ensayar la técnica y recibir la retroalimentación de todo el grupo. Nos ha ayudado a ver cómo es un proceso de creación colectiva y ha sido realmente estimulante. Es bueno también tomar conciencia de que estos procesos de creación requieren dedicarle un tiempo específico y con tranquilidad para crear y pulir. Será algo a integrar en la planificación institucional: un tiempo para la creatividad. Escuchar al grupo Reflexionaba sobre la importancia de escuchar al grupo, de recuperar su voz a partir de su participación en la dinámica. No se trata de utilizar la dinámica como una oportunidad para que yo les lleve mi mensaje, sino que la gente pueda mover sus ideas, sus emociones y sacarlas. Pero eso demanda que nosotras estemos dispuestas a escuchar esas voces y aprender a construir el mensaje colectivamente. Y no importa que no salga todo lo que yo quisiera que saliera; lo importante es que las personas participantes compartan y vean que su voz es importante para construir la voz comunitaria. Lo revolucionario no es decir cosas novedosas a
34
un grupo. Lo revolucionario es escuchar al grupo y comprender la lógica y las experiencias que están sustentando sus ideas, sus sentimientos y sus maneras de actuar. Eso demanda de las personas educadoras una actitud abierta a que nos sorprendan con su voz. Una técnica no es suficiente Tenemos que recordar que con una sola técnica no vamos a lograr profundizar en un tema. Los procesos educativos deben ser procesos y no solamente actividades. Por eso debemos crear técnicas para que compartamos las ideas y emociones iniciales (es el punto de partida), y crear otras técnicas para profundizar (es buscar el camino). Otras técnicas nos ayudarán a descubrir otras prácticas, otras formas de relacionarnos, otras maneras de vivir que sean más eficaces para transformar la realidad. Comenzamos creando técnicas para desarrollar procesos. El proceso nos orientará Si atendemos al proceso de las personas más que al proyecto veremos cuando tenemos que crear una técnica nueva y cuando podemos adaptar otra conocida para facilitar el proceso colectivo. Educar es un arte que implica escuchar y crear.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
El Traslado peligroso La coordinación facilita la dinámica “el traslado peligroso” y a partir de los elementos surgidos ejemplifica la función de las técnicas para rescatar, desde la vivencia de la gente, los elementos alrededor de un determinado tema o situación. La coordinación recuerda las diferentes técnicas utilizadas a lo largo del curso y señala los diferentes objetivos y “clases”, pero que todas tienen como denominador común facilitar la participación del grupo.
Conocer la realidad Iniciamos solamente tratando de cumplir las reglas que nos habían dado, como quien dice, tratamos de cumplir con el proyecto, pero sin fijarnos en cómo era la realidad representada en las bolsas de papel. Eso nos impidió elaborar una buena estrategia al principio y caímos en el activismo de pasar y pasar bolsas sin fijarnos si éstas tenían algún otro significado. Elaboramos una estrategia pensando únicamente en las reglas. Debemos conocer (hacer el diagnóstico) de la realidad y diagnosticar también las relaciones existentes entre esos elementos que la componen, que no siempre son evidentes. Mirar y reconocer la realidad Una vez que nos fijamos en los rótulos que tenían los paquetes y con los golpes de la realidad (“este grupo vuelve a comenzar”) comenzamos a buscarle “la vuelta” y analizar las relaciones que podía haber entre el paquete que simbolizaba la gallina, el que simbolizaba el coyote y el que simbolizaba el maíz. Y así encontramos que
había que llevar primero la gallina (porque el coyote no come maíz), después trasladar el maíz y traer de vuelta la gallina, llevando inmediatamente el maíz (nuevamente queda en un lado el coyote junto con el maíz), y finalmente se vuelva a trasladar la gallina. De ese modo pudimos cumplir con las reglas del juego pero además lo hicimos de manera coherente con la realidad simbolizada en los paquetes. Nuevamente reflexionamos que hay que cumplir con las normas que nos pone el financiamiento de los proyectos pero sin dejar de ver la realidad concreta en la que los ejecutamos. Tan importante como cumplir las metas del proyecto financiado es acompañar al proceso comunitario tratando de combinar los ritmos de uno y del otro. Un buen trabajador o trabajadora social no es la que siempre “está haciendo algo”, sino que es la persona que va descubriendo qué debe hacer y qué no debe hacer en cada momento. Dedicar
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
35
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
tiempo a conocer y reflexionar la realidad y dedicar tiempo a planificar no es perder el tiempo; es garantizarnos que no vamos a perder el tiempo.
pero el interés de resolver el problema nos hizo perseverar hasta encontrar la solución. También es una lección la perseverancia más allá de la competencia con otros.
Prueba-error
Inventar juegos cooperativos
Hubo dos maneras de construir las estrategias. En un caso buscaron la lógica entre los tres elementos dados, en otro caso fueron probando y descartando las alternativas que daban error. Las dos son científicas y pueden complementarse buscando la lógica (elaborando hipótesis) y probando para descubrir si funciona como habíamos pensado o no.
Ese sentido de competencia para ganar a otros nos lo educan desde la infancia. La mayor parte de los juegos infantiles son de competencia e incluso a los niños o niñas que “pierden” se les somete de algún modo al ridículo para que nadie acepte perder y todos traten de ganar “sobre los demás”. Ese sentido de competencia nos impidió darnos un tiempo para analizar qué teníamos que hacer y cómo lo íbamos a hacer porque en ese tiempo el otro equipo podía ganarnos y salimos en carrera.
Los errores no nos paralizaron sino que fueron un empujón para reflexionar qué estábamos haciendo y cómo se podía mejorar lo que hacíamos. En Educación Popular el error no se toma como justificación para buscar culpabilidades sino como posibilidad de reflexionar y superarse. Competencia con los iguales También nos influyó el temor a perder. Ciertamente las reglas no decían que ganaba quien terminara primero; sino que ganaba el equipo que lograba hacerlo bien. Pero estamos tan acostumbrados a competir, nos han dicho tantas veces que para que uno gane otro debe perder que sin reflexionarlo tratamos de terminar antes que el otro equipo. En el trabajo social debemos desarrollar las competencias en el sentido de capacidades, pero para que las diferentes competencias o capacidades vayan a favorecer el bien común y no sean para establecerme por encima de las otras personas o de las otras familias. Debemos ser competentes en lo que hacemos (lo que hacemos hacerlo bien) sin ser competitivos contra las otras personas. Incluso cuando terminó el primer grupo nos sentimos un poco frustradas y casi abandonamos, 36
Necesitamos, pues, crear juegos que enseñen, promuevan y hagan ver como exitosa la solidaridad, el compartir, el trabajo cooperativo. Deberán ser también juegos alegres y divertidos pero que hagan sentir agradable el hecho de construir, de disfrutar colectivamente de manera que todos los niños y niñas que juegan ganen y disfruten el esfuerzo colectivo. Ayuda externa En el segundo equipo recibimos ayuda externa para reflexionar y nos hizo ver otro punto de vista. A veces en las organizaciones estamos tan involucradas emocionalmente con lo que hacemos que no nos detenemos a pensar cómo ven la situación otras personas desde otra perspectiva. Y a veces puede ser una ayuda porque cuando está demasiado cerca de una realidad podés perder de vista el conjunto. No significa que la responsabilidad de las decisiones la tiene la persona externa, simplemente puede darnos otra perspectiva aunque las decisiones que tomemos siempre será nuestra. Y hay que tener claro que no siempre la visión externa es más acertada que la que tienen las personas
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
involucradas, pero siempre nos aportará otro punto de vista. Por otro lado, la ayuda externa (y recordemos que la mayoría de nuestras organizaciones son elementos externos a la comunidad) a veces nos desesperamos porque desde nuestra perspectiva la solución de ciertos problemas de la comunidad está a la vista, y nos desespera ver que la comunidad no los resuelve. Ciertamente tenemos la responsabilidad de dar nuestra perspectiva y al mismo tiempo tenemos la responsabilidad de respetar el ritmo y las decisiones de la comunidad para que pueda crecer desde “adentro”.
específicos que tienen tiempos estipulados, productos acordados, etc. De hecho los proyectos específicos financiados son los que permiten que tengamos una presencia en esas comunidades. Si nos dejamos envolver y nos sometemos simplemente a la dinámica que impone el proyecto, será difícil que impulsemos un proceso participativo. Sólo si tenemos claro que el horizonte, que nuestro objetivo último es acompañar el proceso de desarrollo de la comunidad, y que el proyecto es la plataforma financiada que nos permite acompañar a la comunidad por un tiempo, sólo entonces estaremos en disposición de acompañar realmente.
Nuestros proyectos y el proceso comunitario También nos puede ocurrir en el trabajo con las comunidades que decidimos llevar un determinado proyecto (el coyote, por ejemplo), pero por la realidad comunitaria, por sus experiencias anteriores, por su concepción propia de desarrollo, tal vez sería más eficaz llevar otro. Necesitamos conocer la realidad concreta de cada comunidad en la que estamos trabajando para descubrir en qué componentes podemos ayudar inicialmente y qué otros componentes pueden tener otro momento. Hay que encontrar la secuencia que es más lógica para la comunidad, no sólo para nosotras. Hay que conocer las necesidades, los sueños, las prioridades de la comunidad para comenzar por aquellos en lo que sí están dispuestos (mujeres y hombres) a comprometerse en esa etapa.
Y eso no significa que no vamos a cumplir con los compromisos contraídos al aceptar el financiamiento del proyecto. Le explicaremos a la comunidad las condiciones que tenemos y cumpliremos cabalmente con el proyecto, pero lo ponemos en perspectiva. El proyecto puede ser importante, necesario, y querido por la comunidad, pero lo que a largo plazo da frutos de verdadero desarrollo local no son los proyectos que llegan desde afuera, sino los procesos en los que la comunidad invierte sus esfuerzos, sus propios recursos, y en los que tiene participación en la toma de decisiones. Nuevamente descubrimos que educar es un arte. En este caso el arte está en responder correctamente a los condicionamientos del proyecto y dedicar tiempo también a acompañar el proceso de la comunidad.
Tenemos condicionamientos Técnicas para “sacar” La mayoría de nuestros organismos dependemos, para nuestra actuación y para mantener incluso la vida institucional, de financiamiento externo. Eso hace que tengamos unos condicionamientos que influyen necesariamente a la hora de trabajar con las comunidades. Normalmente el financiamiento viene amarrado con proyectos
Con esta técnica hemos querido ejemplificar cómo las técnicas son para facilitar que las personas participantes “saquen” (educar viene del verbo latino educere, que significa conducir hacia afuera, sacar) lo que tienen en su interior. Este juego con sus sentimientos de
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
37
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
frustración, con sus momentos de revisión de la práctica, la revisión de los elementos que lo componen y la búsqueda de una estrategia para resolver el problema permite que ustedes hayan planteado todo lo anterior y puedan ver ahorita una construcción colectiva de teoría. Lo que hicimos como coordinación fue plantear el juego y después hacer preguntas para que salieran los sentimientos generados y las ideas que se articulaban con ellos. Recuerden esto cuando se dispongan a crear nuevas técnicas. El arte está en que favorezcan la exteriorización de las emociones, de las ideas y de las prácticas de las personas participantes para que se puedan constituir en una “comunidad de aprendizaje” y no sean simplemente objeto de nuestra acción educativa que se “desarrolla” sobre la gente. Las técnicas deben ser para facilitar la constitución de las personas en actores protagonistas de su proceso. Incertidumbre en educación Trabajar con este enfoque metodológico hace que nunca podamos estar seguras de qué planteamientos van a generarse y aparecer sobre la mesa comunitaria para discusión, porque depende de las experiencias, de los conocimientos, de las emociones que son parte de las personas participantes. Pero podemos estar seguras de que los aprendizajes resultantes no se olvidarán fácilmente porque son propiedad de cada una de las personas participantes. Incertidumbre no es lo mismo que inseguridad. Tengamos la seguridad de que lo que avancemos lo hacemos con el paso y el ritmo del grupo. Esa incertidumbre es la compañera de toda persona que se decide a explorar, es la seguridad de sentirse libre para explorar y construir nuevos conocimientos con el grupo. En la educación tradicional la certidumbre te la da la autoridad del profesor y la sumisión del alumnado, en esta propuesta el valor está en la seguridad de 38
que cada persona puede ser protagonista de su propio proceso de transformación y del proceso transformador del colectivo y sentirse orgullosa de los conocimientos creados. Nos urge cambiar el mundo Muchas veces tenemos una agenda y queremos que la gente con la que trabajamos llegue a determinadas conclusiones en determinado tiempo. Existen dos riesgos: uno que presionemos de manera que no permitamos que la gente haga su proceso a su ritmo; el otro que nos quedemos patinando sobre lo mismo. Las dos situaciones son frustrantes. Hay que ser paciente y al mismo tiempo no declinar la responsabilidad que tenemos como personas educadoras para ayudar al grupo a que profundice y avance. También encontrar ese equilibrio es parte del arte pedagógico. También cada uno, cada una de nosotras, hemos hecho un proceso de desarrollo de nuestras concepciones y de nuestras prácticas de trabajo que nos ha significado años de esfuerzo y para la gente ha significado años de paciencia hacia nuestros errores. En nuestras mismas organizaciones a veces pasamos dos y tres horas discutiendo un punto y no avanzamos o no podemos llegar a un acuerdo. Esa misma paciencia debemos tenerla con las personas a las que pretendemos ayudar. Lo importante en el trabajo con las comunidades es si logramos que a partir de sus aportes podamos reflexionar. Si logramos o no el objetivo y la meta que teníamos establecido es menos importante, con tal que la sesión, el taller, la asamblea, sirva para que realmente reflexionemos. Los avances no siempre se ven a primera vista. Pero si cada persona se lleva a su casa una reflexión que hizo y que le permitirá volver a ver la realidad desde otra perspectiva: eso es avance. Lo triste sería que no haya movimiento. Si cada persona moviliza
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
su perspectiva y cuestiona sus concepciones el proceso ya comenzó. Lo importante no es el tiempo, lo importante son las personas y sus procesos.
saber qué están pensando hasta que no les dé la oportunidad de decirlo. No sabemos qué piensa, qué siente la gente de una comunidad hasta que no facilitemos que lo expresen con libertad.
¿Qué producto vendemos?
Construyamos con eso, con los materiales de esa realidad concreta social, humana. Eso implica estar dispuestos a trabajar con elementos diferentes, con diferentes concepciones, con creencias distintas, con diversas prácticas. Para eso hemos trabajado la creación de técnicas, para que ustedes se animen ante cada realidad concreta a buscar, a construir, a diseñar qué técnica nos puede facilitar que la gente “saque” lo que tiene adentro, lo socialicemos y construyamos colectivamente.
Lo que hemos intentado a lo largo de este curso, sin abandonar nuestro rol de personas educadoras, ha sido buscar que los aportes que creíamos que podíamos dar se articularan siempre con la realidad de ustedes. En los dos primeros talleres el núcleo de la propuesta era trabajar con los sueños de la comunidad; y comenzamos preguntándoles a ustedes cuáles eran sus sueños y les pedimos que los compartieran. Buscamos que vieran y que sintieran la importancia que tienen los sueños en la vida de cada persona, cómo cambian la vida, como se articulan recursos para construir el sueño, etc. Eso es lo que hemos pretendido y eso es lo que “vendemos” en el curso de desarrollo local: que tratemos a la gente como “sujetos protagonistas” (hombres y mujeres) de sus propios procesos. Y que nos dispongamos a acompañar el proceso con sus ritmos y sus tiempos. Ciertamente hay que tener en cuenta la presión y las condiciones que nos ponen y nos imponen los proyectos financiados, pero ojalá que busquemos y encontremos (si la buscamos la encontraremos) la manera de cumplir con los proyectos financiados pero trabajando paralelamente con los procesos de la gente. A partir de lo que son, de lo que viven y de lo que sueñan. Por eso decía Paulo Freire “Educar es también un arte”, es un arte porque tenés que estar escuchando continuamente, porque no sabés por dónde va a ir el proceso; no lo sabés hasta que la gente lo hace, lo camina, lo habla, lo cuenta, lo comparte y expresa sus sentimientos. Nunca lleguemos a una comunidad diciendo “ya sé lo que están pensando!” No. No puedo
Crear es un reto Para mí fue primera vez que tuve la experiencia de crear una técnica. Fue divertido y al mismo tiempo un reto increíblemente grande. Cómo conciliar el tema que una quiere abordar con una técnica adecuada. A nosotras nos pasó que una vez que tuvimos la técnica nos preguntamos si realmente daba salida a lo que nos habíamos propuesto, y nos dimos cuenta que no. Es un reto. Para mí fue muy interesante porque tuvimos la posibilidad de inventar lo que consideramos que puede ser lo más adecuado para implementar de forma sencilla pero eficaz las herramientas para el trabajo comunitario. Ahora entiendo por qué Cantera trabaja de esa manera, así es como pudimos expresarnos a través de la educación popular, expresar lo que sentimos, lo que pensamos y darnos cuenta de que tenemos buenos aportes. Ahora entiendo lo que decía Paulo Freire: uno no puede hablar de amor cuando no ama, cómo voy a hablar de educación popular si no la practico. En estos talleres he aprendido mucho sobre qué es educación popular.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
39
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Si no aprendo no enseño Un consejo práctico, cuando evaluemos un taller, o cualquier actividad educativa, fijémonos qué tanto hablamos nosotros o nosotras como facilitadoras, si hablamos más que la gente reflexionemos a ver qué pasó. No es quedarnos callados, pero si comenzamos
40
nosotros con nuestro discurso sobre la gente, será difícil que abran y compartan el suyo. Otro elemento es preguntarnos: ¿qué aprendí? No nos preguntemos qué enseñé. Sino qué aprendí yo siendo facilitadora de un proceso educativo. Si no aprendí nada de la gente y con la gente, debo cuestionarme si enseñé algo.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Nuestros compromisos Para articular el desarrollo teórico con la práctica de vida en grupos institucionales se plantean los compromisos posibles y concretos para superar su práctica actual de trabajo. ¿Qué vamos a incorporar a nuestra práctica de trabajo y de vida? En plenario, comparten sus compromisos como apoyo a los otros grupos.
Intervida Nuestros compromisos son a nivel institucional y a nivel personal. Incorporar la Educación Popular en los enfoques y en el quehacer cotidiano de la organización, no comenzamos de cero, pero las concepciones y herramientas que nos llevamos estamos seguras que van a fortalecer el trabajo que hacemos. Compartir con los equipos de trabajo los principios de Educación Popular para profundizar el enfoque con la nueva visión que nosotras llevamos de lo que es esta concepción educativa. Y a nivel individual, interiorizar los conocimientos en la vida personal de manera que nos permita compartirlos en los diferentes espacios en los que nos desarrollamos. Mancomunidad de Alcaldías de Occidente Vamos a retomar los aprendizajes que hemos tenido sobre Educación Popular, las técnicas
que hemos visto y practicado a lo largo del curso, y las que hemos elaborado aquí que consideramos que nos van a servir para el trabajo con las comunidades. Compartir nuestra experiencia con los equipos de nuestras alcaldías y con el equipo de la mancomunidad para llegar a los otros siete municipios y avanzar en el desarrollo del protagonismo de las comunidades. Casa Alianza 1.- Continuar trabajando con el enfoque y la metodología de Educación Popular. 2.- En el área de desarrollo comunitario, tomar en cuenta el diagnóstico participativo para elaborar nuevos proyectos, e incorporar en los diseños la metodología y los aprendizajes adquiridos en este curso. 3.- A nivel institucional continuar promoviendo el enfoque entre el personal y ponerla en práctica para evaluar, para planificar, etc.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
41
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Cantimplora En el trabajo comunitario, utilizar las técnicas de Educación Popular para que todas y todos sean protagonistas de la construcción de su propio futuro. 2.- Transmitir lo aprendido a las personas que trabajan con nosotros en la comunidad. A nivel personal, he aprendido a comprender que no todos somos sabios pero tampoco somos brutos; y empezar a implementar la participación en mi hogar con todos los miembros de la familia y romper poco a poco la cadena de gobernantes y gobernados. La educación popular es un derecho de todas las personas. El Caimito Hacer uso de las técnicas de Educación Popular adecuándolas a cada situación para beneficio de la comunidad y de su desarrollo. A nivel personal, cuando me asignen una tarea comunitaria hacerlo con la concepción y la metodología de educación popular. Yo había recibido muchas capacitaciones pero nunca
42
había estado en un curso como este y quiero comenzar a aplicarlo en mi vida, en mi hogar, en mi iglesia y en la comunidad para lograr el sueño de nuestra comunidad.
Cantera 1.- Implementar estas técnicas participativas con las brigadas ecológicas y en las escuelas para reflexionar alrededor del tema de medio ambiente. 2.- La técnica que creamos afinarla a partir de la retroalimentación que tuvimos (tenemos fecha para hacerlo) y probarla en las comunidades cuando tengamos oportunidad. 3.- Retomar el tema de los liderazgos en el trabajo con las comunidades: liderazgo en cuanto a género, en los liderazgos juveniles de las brigadas, en las comunidades, etc. Techo Compartir estos conocimientos con el equipo que trabaja con las comunidades, y ojalá pueda articularme con ustedes para hacerlo con el apoyo de Cantera.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Ruta del taller La comisión de ruta del taller plantea su visión de la ruta metodológica para generar los aprendizajes realizados de manera que podamos compartir los aprendizajes metodológicos fruto de la interacción en el taller
Hemos resumido las etapas de este taller y las graficamos en la figura de un tren. En el vagón principal están las caritas felices que nos representan enrumbándonos en este curso y en estos talleres. Vamos juntos encabezando el tren porque todo el proceso ha sido desarrollado en conjunto. También la ruta del taller la vamos a hacer entre todas nosotras. La comisión ha preparado los dibujos de unos vagones con los temas del taller y lo pone a disposición del grupo para que colectivamente los ordene y explique la lógica. Una vez ordenado:
Lo importante no es qué fue primero y qué fue después, sino el conjunto, el recorrido que hemos hecho colectivamente. Comenzamos presentándonos y compartiendo nuestras experiencias sobre educación popular, tanto personales como institucionales; esto nos hizo iniciar la reflexión sobre la concepción que tenemos, los vacíos que encontramos y la práctica a veces no reconocida; compartimos nuestras expectativas y las comparamos con los objetivos del taller. Después con el mapa mental planteamos nuestra concepción. A lo largo del curso ha sido importante iniciar con la práctica y después profundizar en la concepción, partir de la práctica para desarrollar la teoría y poder regresar a la práctica con nuevas formas de aplicar la teoría desarrollada. Profundizamos con la reflexión sobre los tres
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
43
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
modelos de educación: la educación bancaria en la que el educador transmite su información sobre el educando; el segundo modelo en el que se ve a la persona como autómata que se programa para que actúe sin mucha reflexión sino que se acostumbre a reaccionar de la manera programada; y el tercero, planteado por Paulo Freire, en el que las personas educandas se involucran en su propio proceso educativo. El video de Paulo Freire nos ayudó a profundizar la reflexión. Reflexionamos sobre la relación de las técnicas participativas con la concepción y nos lanzamos a la creación de algunas que nos ayuden en nuestro trabajo a poner en práctica esta metodología
creando nuevas formas de educación popular. Todas aportamos en su creación a partir de los aportes de cada equipo retroalimentando y haciendo un trabajo realmente colectivo. Finalmente con la dinámica del “Traslado Peligroso” amarramos algunos cabos sueltos tanto en la concepción como en la práctica. Nos dimos cuenta de su importancia no sólo para saber sino para aplicarla en nuestra vida personal y en nuestro trabajo. La necesidad de que la educación no sea un instrumento para manipular a las personas sino que sea una herramienta liberadora que nos permita desarrollarnos, aprender y transformar nuestra práctica.
Tuvimos también un espacio para compartir con alegría en la tarde cultural
44
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Conclusiones Queremos cerrar con las palabras de Félix Peña Baldelomar, compañero de la educación popular desde los inicios de los años 80, que compartió con otros compañeros de Mesoamérica (Carlos Núñez Hurtado de México, Raúl Leiss de Panamá, Anabel Torres, Carlos Pentzke y Freddy Morales de Nicaragua, Oscar Jara y Laura de Costa Rica, etc., etc. Es habitante de Cantimplora, municipio de Belén, Rivas, padre de dos participantes en el curso Marlene y Melvin, y autor del libro “Esta luz ya no se apaga”.
Es un orgullo para mí ver cómo lo que uno siembra da frutos. No sólo en la agricultura o en los hijos, sino estos conocimientos que ustedes comparten hoy y que nosotros compartimos desde hace años. Una de las experiencias más importantes para mí es que en mi comunidad no había habido nunca escuela, no había luz eléctrica a sólo dos kilómetros de la carretera panamericana. Nuestros padres nos habían criado en una gran pobreza. Después del triunfo de la revolución tuvimos la oportunidad de conocer a estas personas y nos metimos a trabajar sin hablar de que era Educación Popular. Lo que a mí me sorprende es que lo más importante en educación popular es escuchar a la persona que está ahí. Si nosotros estamos acostumbrados a decir las cosas y “cúmplase”, a dar órdenes. Y en esta concepción de educación hay que conocer a la persona, su riqueza, esa parte espiritual que nos rodea: cómo pensamos, qué es lo que desea… Es como con mis hijos, yo he aprendido que ellos deben decidir su vida y no decidírsela yo.
En este caminar con educación popular me ha tocado salir de nuestro país a distintos encuentros en Canadá con indígenas, a Honduras con los compañeros y compañeras de Centroamérica. Yo descubrí que los conocimientos no los tiene una sola persona. Los conocimientos se comparten y se construyen entre nosotros mismos. En la universidad se aprende una parte, la otra parte se aprende aquí, con la gente y con el método de educación popular. A veces cuando uno llega a cierta edad lo arrinconamos como traste viejo. Nosotros nos dimos cuenta que grandes lecciones las tenemos en el tiempo para atrás, analizando con las personas que tienen más experiencia y que la han reflexionado. En nuestra historia tenemos grandes lecciones para buscar cómo ir hacia adelante. En mi experiencia les digo que los conocimientos más importantes que yo he logrado obtener los descubrí en los grupos, en la comunidad, compartiendo con todos. Yo no le acepto a nadie que no soy capaz, aquí estamos sentados
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
45
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
humildemente con ustedes y a mí no me sorprende hablar con quien sea, porque todas las personas sabemos cosas que otra no sabe y todas necesitamos saber cosas que otra persona sabe. En nuestra comunidad queremos volver a rescatar la historia de la comunidad para que los jóvenes sepan cómo hicieron las cosas la gente de antes, por qué y cómo se organizaban, por qué en los años 70 la tierra estaba concentrada en pocas manos, se repartió en los años 80 llegando
46
a ser dueña de la tierra mucha gente, por qué la vendieron después… reflexionar esas cosas para buscar cómo crecer y cómo desarrollarnos y cómo buscar el desarrollo de toda la gente de la comunidad. Gracias por escucharme. Y les pido que cuando lleguen a sus instituciones tómense tiempo para escuchar a la gente más humilde que tiene conocimientos y está dispuesta a compartirlos.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Anexos Las técnicas creadas Quemando nuestro futuro Objetivo: Reflexionar acerca de las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente Programación 45´ Papelógrafos Presentación 5´ Maskin Juego 15´ Marcadores Plenario 25´
Desarrollo La coordinación explica el juego y sus reglas: Es una variante de “piedra, papel y tijera” o de “escopeta, conejo y muro”; en este caso será “persona, fuego y medio ambiente”. La persona (se representa levantando los brazos para sacar los bíceps) domina al fuego; el fuego (se representa levantando los brazos en forma amenazadora por encima de la cabeza, encorvando el torso hacia delante y bufando) domina al medio ambiente; el medio ambiente (se representa ondulando los brazos extendidos hacia los lados como un ave que vuela suavemente) domina a la persona. Se coloca una cantidad de personas voluntarias en dos filas con la misma cantidad en ambas. En parejas (una persona de cada fila) juegan una o tres veces para sumar un punto a su equipo. Cada pareja juega sucesivamente. Terminado el juego, la coordinación orienta la reflexión alrededor de las relaciones existentes entre las personas y la naturaleza. Y entre nuestras prácticas productivas (con quema) y el deterioro del medio ambiente. Algunas preguntas pueden ayudar a la reflexión: • ¿Por qué decimos que la persona domina al fuego, el fuego al medio ambiente y el medio ambiente a la persona? • ¿Por qué quemamos los potreros o el terreno donde vamos a sembrar la milpa? • ¿Qué ventajas nos da la quema? • ¿Qué desventajas y peligros tiene quemar? · ¿Qué cambios ha habido de cuando quemaban nuestros abuelos al tiempo actual? ¿En el tamaño de las fincas? ¿En las lluvias y la humedad de la tierra?
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
47
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
• ¿Hay prácticas productivas que tenían nuestros abuelos y que nosotros y nosotras hemos cambiado? • Si todas nuestras familias vivimos en el mismo entorno físico, ¿cómo podemos hacer para que la vida y los recursos naturales no se conviertan en un peligro para las personas, los animales silvestres y para las plantas? Pueden ser otras preguntas, el objetivo es que las personas participantes puedan plantear sus ideas, sus sentimientos y sus prácticas libremente para que podamos reflexionar colectivamente. Tratamos de que ese grupo humano proponga acciones que mejoren la seguridad de sus familias, de sus recursos a partir de su realidad reflexionada. Evitamos “desenrollar” un discurso sobre ellas (nuestro discurso) que además lo han oído muchas veces. Y dejamos abierta la posibilidad de a futuras reflexiones profundizando puntos en los que haya diversidad de opiniones y prácticas. Para finalizar, la coordinación devuelve la síntesis que ha ido haciendo a partir de los aportes de las personas participantes. Y si lo considera necesario complementa recordando cómo dependemos de la naturaleza y la naturaleza depende de nosotros y nosotras: las personas somos parte de la naturaleza y la naturaleza es parte de nosotras.
Equipo creador Marlene del Socorro Peña Espinoza Melvin José Peña Espinoza Roberto José Valdez Olivares Rafael Arturo García Araica Javier de Jesús Báez Prado Geysel Janelis Reyes Castellón
48
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Reparando el mundo Objetivo: Reflexionar acerca de la importancia de conservar el entorno natural y lo difícil que es reparar los daños que causamos
Programación 50´ Hojas de papel Orientaciones 5´ Crayolas o lápices de colores Desarrollo 25´ Tape Plenario 20´ Papelógrafos Marcadores Maskin tape
Orientaciones 5´ La coordinación reparte una hoja de papel a cada participante, coloca en lugares accesibles crayolas o lápices de colores y solicita a las personas participantes que dibujen un paisaje que les guste, puede ser de la comunidad u otro que conozcan o que se lo imaginen. Desarrollo 25´ Cada persona dibuja y colorea un paisaje compartiendo los colores para que todas las personas puedan hacerlo a su gusto. Una vez que han terminado, levantan su dibujo de manera que todo el grupo pueda ver lo que han dibujado. A continuación, la coordinación orienta que le pasen su dibujo a la persona que tienen a su derecha. Cada una mira el dibujo que recibe y después lo rompe en pedacitos. Una vez que todas las personas han roto el dibujo de su vecina, tratan de repararlo con el mayor cuidado posible. Plenario 20´ La coordinación orienta la reflexión: • ¿Cómo se sentían dibujando su paisaje? ¿Cómo se sentían cuando lo mostraron al grupo? • ¿Cómo se sintieron cuando la persona a su lado lo rompió en pedacitos? ¿Cómo se sintieron cuando rompían el paisaje de su vecina? • Qué fue más fácil, ¿dibujar o romper? Emocionalmente ¿cuándo se sentían mejor cuando dibujaban o cuando rompían? • ¿Pudieron dejar el dibujo exactamente a como estaba antes de romperlo? • ¿Qué relación tiene esto que acaba de ocurrir con nuestra vida? • Etc.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
49
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Variante Una posible variante es que cuando le pasen el dibujo a la persona vecina, ésta, después de mirarlo atentamente, le haga rayas con un lapicero emborronándolo, y en el siguiente paso se lo regresa a la persona que lo dibujó inicialmente para que lo arregle lo mejor que pueda aprovechando las rayas que le hicieron.
Equipo creador Marlene del Socorro Peña Espinoza Melvin José Peña Espinoza Roberto José Valdez Olivares Rafael Arturo García Araica Javier de Jesús Báez Prado Geysel Janelis Reyes Castellón
50
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
El puente humano Objetivo: Identificar los elementos que propician la cohesión grupal en situaciones desafiantes
Programación 35´ Papelógrafos Preparación Marcadores Orientaciones 5´ Maskin Tape Desarrollo 10´ Materiales diversos que permitan Plenario 20´ hacer una torre (unos sobre otros)
Preparación La coordinación prepara previamente algunos materiales que permitan colocarlo uno encima de los otros formando una torre con cierta estabilidad sin que estén pegados, es decir, que haya una cierta dificultad en mantener esa estabilidad. Puede hacerse con cajas de cartón, por ejemplo, sin formar una pirámide tan estable; puede ponerse en las cajas superiores algún peso de manera que haya que estar atentos a mantener el equilibrio, o pueden ponerse las cajas pequeñas abajo y las grandes encima haciendo una pirámide invertida. Preparan también una ruta (no necesariamente debe ser recta) por el local distribuyendo espacios “de seguridad” donde las personas participantes pueden poner los pies (puede hacerse con periódicos o señalándolos con maskin), la distancia entre un espacio y otro debe ser un poco mayor del doble de un brazo extendido, de manera que las personas participantes tengan que hacer algún esfuerzo para pasarse la “pirámide”. Orientaciones La coordinación explica al grupo que la meta es pasar la “pirámide” de un extremo de la ruta al otro extremo sin que se caiga. En caso de que se caiga hay que recomenzar el trayecto desde el punto inicial. Reglas de traslado: • Todo el grupo participa. • Todas las personas debe estar ubicadas en los espacios “de seguridad” sin salirse de ellos. • La “pirámide” no debe dejarse caer; si sucede hay que reiniciar el trayecto. • Hay que realizarlo ejercitando el respeto a las personas. Desarrollo Una vez que la coordinación verifica que las reglas están entendidas, el grupo se ubica y comienza el traslado. La coordinación supervisa para que la torre o la pirámide no se caiga y que las personas participantes no se salgan de los espacios de seguridad para el traslado. Es posible que tengan que recomenzar una o dos veces, hay que darle un carácter alegre al traslado, pero conviene ser estrictas en que comiencen nuevamente de manera que se vean forzados a superarse. Termina cuando consiguen hacer el traslado sin errores.
Plenario La coordinación orienta la reflexión, puede ayudar preguntas como estas: Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
51
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
• • • • •
¿Qué pasó? ¿por qué ocurrió de esa manera? ¿Qué reacciones había cuando se caía la torre? ¿Cómo se sentían cuando avanzaba el traslado? ¿Y cuando se cayó? ¿Qué facilitó el cumplimiento de la misión o de la tarea? ¿Qué cosas limitaban o dificultaban el traslado?
Una de las facilitadoras sintetiza en papelógrafo los aportes del grupo alrededor de los elementos que facilitaron o los que obstaculizaron el traslado, y de los sentimientos comunes al terminar con éxito la tarea. La coordinación enfatiza la alegría colectiva cuando es un solo grupo sin competencia y unidos por un objetivo común.
Equipo creador Karla Patricia Pérez Masís Xochilt de los Ángeles Lindo Páramo Karla Patricia Morales Pérez Dalia Montenegro Centeno Judith del Rosario Rizo López Thelma del Rosario Montenegro Centeno
52
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Votemos por un sueño Objetivo: Facilitar que las mujeres participen haciendo propuestas para proyectos de inversión municipal Programación 1 hora Hojas de papel Orientaciones 10´ Crayolas o lápices de colores Desarrollo 35´ Caja o semejante Conclusión 15´ Maskin
Orientaciones Esta técnica se puede aplicar con mujeres, o con juventud o incluso con la niñez. Se trata de que los sectores que tienen más obstáculos para expresar sus necesidades e intereses como grupo (mujeres por el machismo y niñez y jóvenes por el adultismo) puedan expresarlas libremente. Desarrollo La coordinación explica breve y sencillamente qué es el POA y el PIM, cómo se constituyen y de dónde salen los recursos. La idea es que cada mujer pueda expresar lo que considera que necesita su comunidad y que pueda ser apoyado por el presupuesto municipal. Solicita a las personas participantes, en este caso mujeres, que piensen brevemente en las necesidades de la comunidad desde su perspectiva de mujer. Les entrega una tarjeta o una hoja de papel para que dibujen el proyecto que sueñan para su comunidad. Si hay mujeres adultas y mujeres jóvenes en el grupo puede entregar tarjetas de distinto color para unas y para otras de manera que aparezcan después fácilmente cuáles son los intereses de las adultas y los de las jóvenes. Una vez realizado el dibujo… Alternativa A Cada mujer se levanta de su asiento y camina para depositar su propuesta dibujada en la caja o en la canasta preparada para tal efecto. Una vez que todas han depositado su dibujo una de las mujeres saca una tarjeta, la muestra al grupo y la que realizó ese dibujo se acerca y explica cuál es su propuesta y por qué. A continuación la coloca en la pared o en la pizarra con maskin. Sacan una segunda tarjeta y la creadora del dibujo se acerca para explicar qué propone y por qué. Y van colocando las tarjetas ordenadas por temas. Alternativa B Cada mujer se levanta y pasa al frente con su propuesta dibujada, la muestra a sus compañeras del grupo y explica qué propone y por qué; a continuación coloca su propuesta en la pizarra con maskin. Sucesivamente cada mujer pasa al frente con su tarjeta, la explica y la coloca.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
53
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Conclusión En las dos alternativas la coordinación ayuda a colocar las tarjetas por temas semejantes. En caso de que haya adultas y jóvenes, señala las semejanzas y las diferencias generacionales. Pregunta a las participantes cómo se sintieron al dibujar y compartir su propuesta con las otras compañeras y al escuchar las propuestas de las demás. Procura evitar que las mujeres queden con la impresión de que ahí es donde se van a decidir los proyectos que se ejecutarán, porque sería frustrante si después no son esos los que se realizan. Finalmente agradecemos la participación de cada una.
Equipo creador Amanda María Chévez Fátima Marcela Picado Jesenia A. Munguía Neira
54
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Radio Vecindad Objetivos: Reconocer la importancia de la organización comunitaria. Desarrollar la autoestima de la comunidad.
Programación 1 hora y 30´ Viñeta radial preparada Preparación Grabadora Orientaciones 5´ Papelógrafos Desarrollo 45´ Marcadores Plenario 40´ Maskin
Preparación La coordinación prepara anticipadamente una “viñeta” radial de este tipo: “Buenos días vecinos y vecinas de Laureles Sur. Un saludo a doña Conchita que me salvó la vida con su riquísima leche agria.” “Les habla Marjorie y están escuchando Radio Vecindad en la 89.9 AM; y son las 6 de la mañana.” “Felicitamos a todas las personas habitantes del barrio por haber trabajado unidas para que hoy tengamos una escuela bonita y cercana. Chepito ya se está alistando para ir a la escuela” “Todas sabemos que la escuela de la comunidad produce felicidad” Se trata de elaborar un hecho imaginario pero posible. Orientaciones 5´ La coordinación organiza al grupo en equipos de trabajo de unas seis personas. Solicita que todas pongamos atención al programa de la “Radio Vecindad”. En forma alegre y dinámica lee la viñeta preparada previamente. Solicita que cada equipo de trabajo analice la realidad comunitaria con la siguiente guía (puede tenerla escrita para entregarla a cada equipo): 1.1 1.2 1.3 1.4 2. 3. 4.
¿Hay experiencias similares en la comunidad en las que la comunidad organizada haya mejorado la vida o la infraestructura comunitaria? ¿Para qué situaciones se ha organizado la comunidad? ¿Cómo es organizaron? ¿Cuál fue el resultado? El equipo elige una de las experiencias organizativas de la comunidad. Hacen una viñeta o un pequeño guión de radio sobre la experiencia elegida que dure unos minutos (entre 2 y 5 minutos) para lanzarla después por “Radio Vecindad”. Escriben la viñeta en un papelógrafo.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
55
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Desarrollo 45´ Los equipos de trabajo discuten las experiencias comunitarias y elaboran su viñeta radiofónica. Plenario 40´ Cada equipo expone su papelógrafo y lee su viñeta. Después de cada viñeta la coordinación pregunta al grupo si se acuerdan de esa experiencia. No se trata en este momento de extender el diálogo. Una vez que todos los equipos han leído su trabajo, la coordinación orienta la reflexión con la siguiente guía: • ¿Cómo les fue en la discusión de los equipos? ¿Fue fácil o difícil encontrar experiencias de organización comunitaria? ¿Por qué? • ¿Qué tienen en común las viñetas que hemos escuchado? • ¿Cómo se sintieron recordando las experiencias de la comunidad? • ¿Cuál es la importancia de la organización comunitaria? • ¿Es posible generar cambios con la organización? • ¿Qué cambios creen que necesitamos impulsar colectivamente? La coordinación sintetiza los aportes del plenario. Atención a la posibilidad de que aparezca un posibilidad de que la comunidad se decida a iniciar o a dar continuidad a un “proyecto” de mejora de la vida comunitaria; en ese caso habrá que darle continuidad posteriormente. Equipo creador Daysi Barba Viara Sequeira Laura Lacayo
56
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Los Sueños en Rancho Grande Objetivo: Reflexionar sobre los roles de género. Tarjetas con orientaciones de personajes Programación 60´ Preparación Papelógrafos Desarrollo 60´ Marcadores Maskin
Preparación Con anticipación la coordinación prepara unas tarjetas con determinada información de vida de varios personajes ficticios, pero que representan la realidad que se vive por las diferencias de género (equilibrio entre la cantidad de personajes masculinos y los femeninos) en las comunidades semi rurales: Ejemplo: Manuelito Tiene 10 años. Asiste a clases de 4º grado por la tarde. En las mañanas acompaña a su papá a la siembra y cosecha. Canta muy bien en el coro juvenil de la iglesia de su comunidad. Cuando ha querido apoyar en la cocina le han dicho que eso son cosas de mujeres. Rosita Tiene 10 años. Está en 4º grado de primaria. Asiste a clases en la mañana, cuando puede. En la casa debe cuidar a sus 2 hermanitos menores y ayuda a su mamá a cocinar. Tiene habilidad para el futbol y la pone en práctica cada vez que le dan permiso para jugar. María Tiene 18 años. Quiere irse a vivir a la ciudad para estudiar en la universidad pero su familia no la deja, le dicen que debe quedarse y esperar casarse. Tiene habilidades para la música. Tiene 4 años de haberse integrado en una organización juvenil Toño Tiene 18 años. Está en primer año de su carrera universitaria. Quiere estudiar magisterio, pero su padre quiere que estudie agronomía. Tiene habilidades para la pintura. Vive con su familia. Tiene novia Doña Sandra Tiene 35 años. Vive con su esposo y tiene 3 hijos. Tiene interés en la planificación familiar. Es ama de casa y apicultora, es la que más miel produce en su cooperativa. Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
57
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Desde que asumió un cargo en la junta directiva de la cooperativa apícola el marido le reclama más tiempo para sus hijos y para él mismo. Chabelo Tiene 35 años. Es perito agrónomo. Se ha responsabilizado de sus 6 hijos, que los ha tenido con 2 mujeres. No sabe cómo hacer para corregir a sus hijos sin usar la violencia. Los domingos va a jugar baseball y es buen pitcher. La coordinación solicita 6 u 8 personas voluntarias (depende del número de tarjetas y personajes que van a actuar) y, un poco retiradas del grupo, les reparte las tarjetas con su respectiva “biografía”. La coordinación tiene la opción de que las biografías de hombre se le entreguen a mujeres y viceversa. Se les da un tiempo de 5 minutos para que lean los datos biográficos, y se “conviertan” en el personaje le agreguen datos si quieren y respondan a tres preguntas: o ¿Cuál es mi sueño? o ¿Qué dificultades tengo para alcanzarlo? o ¿Con qué cuento para alcanzarlo? Regresan a los lugares en los que estaban. Desarrollo 60´ En el plenario cada una de las personas voluntarias presenta su personaje ante el grupo. Lo presenta en primera persona, diciendo “Yo soy María… etc.” Cada presentación culmina con la respuesta a las 3 preguntas La coordinación ubica en papelógrafos las “Dificultades”, “Sueños” y “Recursos” diferenciadas para hombres y mujeres. A continuación orienta la reflexión con preguntas como las siguientes: - - - -
¿Cuáles son los problemas de género que tienen estas personas? ¿Cómo les afecta a estas personas esos problemas y dificultades? ¿Cómo afecta a la comunidad las dificultades que enfrentan estas personas? ¿Por qué los hombres y las mujeres tienen dificultades distintas para realizar sus sueños?
La coordinación sintetiza los aportes y señala cómo tanto los hombres como las mujeres tenemos sueños personales pero distinto grado de dificultad por el hecho de ser mujeres o de ser hombres para avanzar hacia nuestros sueños. Esta técnica puede articularse con el árbol de problemas para buscar colectivamente las causas y los efectos de los problemas que se planteen. Antes hay que verificar que los problemas que expongan sí sean problemas reales en esa comunidad o en ese colectivo.
Equipo creador Ana Heck Cristian Fradián Guerrero Martínez Vinicio Buitrago
58
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Lista de participantes 1. Laura Lacayo Espinoza Techo Colonial Los Robles, frente a “ENACAL Altamira” Managua Tel.: 22773073; correo:
[email protected]
8. Karla Patricia Pérez Masís Fundación Intervida De donde fue la Vicki 3 c. al Sur, Altamira Managua - Tel.: 22781729; correo: Karla.Pé
[email protected]
2. Cristian Fradián Guerrero Martínez Independiente Reparto San Antonio, edificio 7 ap-76 Managua Tel.: 83677063; correo:
[email protected]
9. Xochilt de los Ángeles Lindo Páramo Fundación Intervida De donde fue la Vicki 3 c. al Sur, Altamira Managua - Tel.: 22784485; correo:
[email protected]
3. Amanda María Chévez Tórrez Alcaldía Municipal de Quezalguaque Parque de Telica 2 c. arriba. Telica, León Tel.: 23182269; correo:
[email protected]
10. Karla Patricia Morales Pérez Fundación Intervida De donde fue la Vicki 3 c. al Sur, Altamira Managua Tel.: 22781729; correo:
[email protected]
4. Jesenia Albertina Munguía Neira Alcaldía Municipal de Quezalguaque Frente al Parque Municipal Quezalguaque, León Tel.: 23114451; correo:
[email protected]
11. Dalia Montenegro Centeno Fundación Intervida Esc. Gabriela Mistral ½ c. al Oeste Jinotega - Tel.: 27823368; correo:
[email protected]
5. Fátima Marcela Picado Pérez Alcaldía Municipal de Larreynaga Centro recreativo 1 c. al norte Larreynaga, León Tel.: 23160347; correo:
[email protected] 6. Daysi Noelia Barba Flores Asociación Casa Alianza Contiguo al Ministerio de Trabajo Managua Tel.: 22227572; correo:
[email protected] 7. Viara Isabel Sequeira Orozco Asociación Casa Alianza Contiguo al Ministerio de Trabajo Managua Tel.: 22787924; correo:
[email protected]
12. Judith del Rosario Rizo López Fundación Intervida De la Texaco 1 c. al Norte, ½ c. al oeste Jinotega - Tel.: 27823268; correo:
[email protected] 13. Thelma del Rosario Montenegro Centeno Fundación Intervida De la Texaco 1 c. al Norte, ½ c. al oeste Jinotega - Tel.: 27823268; correo:
[email protected] 14. Vinicio Buitrago Cantera De Plaza El Sol 2 c. al Sur, 1 c. Arriba, Colonial Los Robles, Managua Tel.: 22780103; correo:
[email protected]
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
59
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
15. Ana Heck Cantera De Plaza El Sol 2 c. al Sur, 1 c. Arriba, Colonial Los Robles - Managua Tel.: 22780103;
[email protected]
19. Rafael Arturo García Araica Km. 35 Car. vieja a León 8 km al Norte. Comarca “El Caimito”, Villa El Carmen Managua Tel.: 89275075;
16. Marlene del Socorro Peña Espinoza Cantimplora, Belén, Rivas - Tel.: 85506958; correo:
[email protected]
20. Javier de Jesús Báez Prado Km. 35 Car. vieja a León 8 km al Norte. Comarca “El Caimito”, Villa El Carmen Managua Tel.: 84838339;
17. Melvin José Peña Espinoza Cantimplora, Belén, Rivas - Tel.: 83873848;
[email protected] 18. Roberto José Valdez Olivares Km. 35 Car. vieja a León 8 km al Norte. Comarca “El Caimito”, Villa El Carmen Managua - Tel.: 87636670; correo:
[email protected]
60
21. Geysel Janelis Reyes Castellón Km 34 ½ Car. Vieja a León Comarca “El Caimito”, Villa El Carmen Managua Tel.: 86712142
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
CURSO DE GERENCIA DEL DESARROLLO LOCAL Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 2012 Primer taller: “Concepción Metodológica de Educación Popular y Técnicas Participativas” Fecha: del 24 al 27 de julio del 2012 Lugar: Centro de Capacitación “Cantera”. Participantes: Mujeres y hombres trabajando en promotoría, en organismos no gubernamentales, en cooperativas y organizaciones comunitarias, rurales y urbanas. Objetivo General del Curso: Proponer a las personas y organismos participantes una concepción y metodología de trabajo de desarrollo local que combine la participación comunitaria con las herramientas de control y gerencia facilitando la búsqueda de alternativas populares de desarrollo desde las perspectivas de la concepción de educación popular y de género. Objetivo General del Tercer Taller Facilitar la apropiación por parte del grupo participante de la concepción metodológica de Educación Popular, su relación con las técnicas participativas y los valores humanos a partir de la reconstrucción de la metodología utilizada en el curso. Objetivos Específicos:
Crear un ambiente de confianza que facilite la participación de las personas.
Mantener la relación entre nuestra práctica y nuestros aprendizajes.
Realizar el diagnóstico de la práctica de Educación Popular del grupo.
Construir colectivamente la concepción que de E.P. maneja el grupo.
Profundizar la concepción metodológica de Educación popular con algunos aportes externos.
Reflexionar colectivamente sobre el rol que las técnicas participativas juegan en la Educación Popular.
Realizar un ejercicio de creación de técnicas para facilitar la participación real de la población en los procesos educativos.
Articular el desarrollo teórico con la práctica de vida.
Compartir los aprendizajes metodológicos fruto de la interacción en el taller.
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
61
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
62
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
63
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
64
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
65
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
66
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
67
Concepción metodológica de la Educación Popular y Técnicas participativas
68
Gerencia del Desarrollo Local - III Taller 2012 - CANTERA
Producción CANTERA Centro de Educación y Comunicación Popular de Plaza El Sol, 2c. al sur, 1c. arriba. Telf.: 505-22775329 Fax: 505-22780103 e-mail:
[email protected] [email protected] Pág.Web: canteranicaragua.org Apdo.: A-52 Managua, Nicaragua. REDACCIÓN: RAMÓN GONZÁLEZ PALENCIA EQUIPO COORDINADOR RAMÓN GONZÁLEZ PALENCIA DEL TALLER: AURA LILA ULLOA JOSÉ BARNETT REVISIÓN Y CORRECCIÓN: RAMÓN GONZÁLEZ PALENCIA PORTADA Y DIAGRAMACIÓN: LIDIA GUTIÉRREZ ORTIZ
REALIZADO DEL 24 AL 27 DE JULIO DEL AÑO 2012