Vicerrectoría Académica Dirección de Investigación y Asistencia Técnica
MEMORIAS DE LICENCIATURA Programa de Financiamiento de Memorias Gobierno Regional (2000-2001)
Talca, Diciembre de 2002
1
2
3
Vicerrectoría Académica Dirección de Investigación y Asistencia Técnica
MEMORIAS DE LICENCIATURA Programa de Financiamiento Memorias, Gobierno Regional (2000-2001)
Dr. Iván Palomo G. Editor
Talca, Diciembre de 2002
4
5
Prof. Dr. Álvaro Rojas Marín Rector
Prof. Juan Antonio Rock Tarud Vicerrector Académico
Prof. Dr. Iván Palomo González Director Dirección de Programas de Investigación y Asistencia Técnica
6
7
Vicerrectoría Académica Dirección de Investigación y Asistencia Técnica
Fotografía de Portada: “Alas al viento”, Marta Colvin Parque de Esculturas, Universidad de Talca.
Digitación Corrección de textos Fotografías Base de datos* Diseño Gráfico e Impresión
: : : : :
Soledad Morales P. María Cecilia Tapia C. Francisco Stecher R. Raúl Ravanal D. (*Anexo) Impresora Gutenberg Limitada - 4 Sur 1175 - Talca
Universidad de Talca Dirección de Investigación y Asistencia Técnica 2 Norte 685, Talca, Chile Casillas : 747 - 721 e-mail:
[email protected] Teléfono: (56-71)200484; Fax: (56-71) 201563 www.utalca.cl/Investigación Talca, Diciembre de 2002
8
9
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág. Presentación
11
Programa de Financiamiento de Memorias Gobierno Regional (2000-2001)
13
Facultad de Ciencias Agrarias
15
• Agronomía 2000 2001
17 17 20
Facultad de Ciencias Forestales • Ingeniería Forestal 2000 2001
29 31 31 41
Facultad de Ciencias de la Salud • Tecnología Médica 2000 2001
51 53 53 61
Facultad de Ciencias Empresariales • Ingeniería Comercial, Mención Administración 2000 2001
67 69 69 77
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales • Derecho 2000 2001
79 81 81 84
Facultad de Ingeniería • Ingeniería en Ejecución Mecánica 2001 • Ingeniería Civil Industrial 2001
87 89 89 91 91
Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología • Licenciatura en Biología 2000
93 95 95
Anexo
97
10
11
Presentación Uno de los requisitos que deben cumplir los egresados de todas las carreras de la Universidad de Talca, para obtener el título profesional y el grado de Licenciado, es realizar una Memoria. Ésta corresponde a un trabajo individual, guiado, consistente en un estudio sobre una materia de las disciplinas propias de una carrera, mediante una investigación de base bibliográfica, experimental, empírica o una elaboración teórica, dentro de un riguroso marco metodológico. Entre 1990 y 2001, en la Universidad de Talca se han realizado 1327 Memorias de Licenciatura: Agronomía, 356; Ingeniería Forestal, 160; Tecnología Médica, 54; Ingeniería Comercial mención Administración, 392; Ingeniería Comercial mención Informática, 57; Derecho, 100; Ingeniería de Ejecución Mecánica, 172; Ingeniería Civil, 3; Odontología, 30. El financiamiento de estas Memorias ha sido diverso: un alto porcentaje de ellas se han realizado en el contexto de proyectos de investigación de los profesores guías, y a partir del año 2000, el Gobierno Regional ha financiado 24 Memorias anuales. El Programa de Financiamiento de Memorias Gobierno Regional-Universidad de Talca, impulsado por el Programa Universidades-Gobiernos Regionales, de la Secretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), tiene por lo pronto, una duración de 5 años, por lo que durante todo el período financiará 120 Memorias, representando un aporte anual de $12 millones. El objetivo general de este Programa es incrementar la información básica regional, a través de focalizar las Memorias de egresados de nuestra Universidad, en áreas de importancia para el fomento del desarrollo productivo, y a partir del presente año, también los aspectos de desarrollo social. Uno de los objetivos específicos del programa se asocia, perfectamente, con un objetivo del Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de Talca, Visión 2000, cual es “Fortalecer la relación de la Universidad con su entorno, compatibilizando los intereses del mundo social, cultural, laboral y empresarial con la misión y objetivos de la institución”. El Consejo Regional de Ciencia y Tecnología (CORECYT), en mayo del presente año adjudicó las 24 Memorias correspondientes al Concurso año 2002, actualmente en desarrollo. Queremos agradecer al Gobierno Regional en la persona del Sr. Intendente de la Región del Maule, Dr. Christian Suárez Crothers, y a los Miembros del Consejo Regional (CORE): Raúl Arce C.; Edgardo Barra M.; Mario Villagrán V.; Orlando Flores M., Jorge Mansilla V.; Marcela Aste A.; Eduardo Cornejo V.; Juan Donoso V.; César Muñoz V.; Rodrigo Sepúlveda E.; Carlos Zaror Z.; Manuel Acevedo B.; Rigoberto Espinoza G.; Yamily Najle A.; José Palma V.; Pedro Sepúlveda A.; Nelson Leal B., y Hugo Suazo U., el apoyo brindado al citado Programa de Financiamiento de Memorias. Este documento tiene el propósito de dar a conocer las Memorias de Licenciatura realizadas en el contexto del Programa de Financiamiento de Memorias Gobierno Regional (2000-2001) en la Universidad de Talca; esto con el objetivo que los actores del desarrollo regional conozcan los tópicos desarrollados, de tal forma que en los casos que sean de su interés, puedan tomar contacto con el (los) profesor(es) guías que correspondan. Las Memorias se presentan agrupadas por Facultades y Carreras a las que pertenecen los alumnos, incluyéndose un Resumen Ejecutivo. Esperamos que los nuevos conocimientos, generados durante el desarrollo de estas Memorias, sean de utilidad para agentes de instituciones gubernamentales y de la empresa privada, y de esa manera signifiquen un aporte al desarrollo de nuestra región.
Dr. Iván Palomo González Director Dirección de Programas de Investigación y Asistencia Técnica
12
13
PROGRAMA FINANCIAMIENTO DE MEMORIAS, GOBIERNO REGIONAL
MEMORIAS DE LICENCIATURA 2000 - 2001
14
“Todos los Días”, Osvaldo Peña Parque de las Esculturas, Universidad de Talca
15
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
16
17
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Agronomía Año 2000
Título
: Análisis del impacto técnico económico de tecnologías de riego en pequeños agricultores del Centro de Gestión Empresarial de Pelarco Alumno : Marcos Rodrigo Carrasco Benavides Profesor : Dr. Samuel Ortega Farías Teléfono : (56-71)200426 E-mail :
[email protected] Introducción En las comunas de Pelarco y San Rafael existen pequeños productores en cuyos predios se utilizan grandes volúmenes de agua, debido a su baja eficiencia de uso, por lo que son muy dependientes del abastecimiento. Algunos de ellos son asesorados por el Centro de Gestión Empresarial de Pelarco (CeGe), el cual busca desarrollar la actividad empresarial de los agricultores asociados a él, lo que implica una serie de oportunidades dentro de las cuales se contempla el mejoramiento del riego. Objetivos Determinar el impacto técnico-económico de la implementación de riego tecnificado en los agricultores asociados al CeGe Pelarco. Materiales y Métodos Se aplicó una encuesta a una muestra de agricultores de la zona, entre octubre y diciembre de 1999, para poder determinar la situación productiva y de riego. Posteriormente se evaluó la rentabilidad económica y financiera de dos casos de estudio, poseedores de un viñedo Cabernet Sauvignon, suponiendo el manejo de riego por surcos y goteo, por separado. Además se efectuó el análisis incremental del cambio desde riego por surcos a goteo. Se utilizó el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) como indicadores de rentabilidad, en un horizonte de diez años. Resultados Se observó que la situación de riego en la zona es deficiente, en cuanto a la programación, manejo y otros puntos relacionados con el tema. La transferencia tecnológica es mínima y el conocimiento al respecto es mayoritariamente de tipo empírico. Además, la sequía de la temporada 98/99 evidenció la precariedad del riego en estas comunas. Sin embargo, existen expectativas favorables ante la eventual tecnificación del riego. Las evaluaciones económicas de los proyectos riego por goteo en viñas presentaron VAN (10%) promedios de M$1,4 por ha. Los VAN (10%) incrementales oscilaron entre M$472 y M$2,29 por ha. En la evaluación financiera se determinaron VAN (7,8%) de aproximadamente M$3,0 por ha. para ambos casos. Los VAN(7,8%) incrementales fueron de M$806 y M$3,0 por ha., respectivamente. Dichos proyectos fueron más sensibles ante variaciones en los precios, que a variaciones en los rendimientos. Conclusiones El riego en las Comunas de Pelarco y San Rafael es deficiente. Existen expectativas respecto de la tecnificación de esta actividad.
18
Agronomía Año 2000 Título
: Evaluación de sustratos en sistema flotante para la producción de plántulas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) de uso agroindustria. Alumno : David Andrés Osorio Zapata Profesora : Dra. Gilda Carrasco Silva Teléfono : (56-71)200216 E-mail :
[email protected]
Introducción El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es la principal hortaliza de uso agroindustrial de la Región del Maule. Este cultivo requiere de la producción de plántulas de alta calidad y uniformidad, siendo el sistema flotante una alternativa de producción, el cual además evita el uso de bromuro de metilo, esterilizante de suelo altamente tóxico que pronto será prohibido. Objetivos Evaluar los sustratos y mezclas posibles de emplear para la producción de plántulas de tomate, con fin agroindustria en la Séptima Región. Materiales y Métodos Se efectuó un ensayo empleando el cultivar Curicó en uno de los invernaderos climatizados de la Estación Experimental de Panguilemo perteneciente a la Universidad de Talca, durante octubre y noviembre de 2000. Los tratamientos evaluados fueron: turba (control), pino compostado, pino compostado + 1, turba (1:1), pino compostado + perlita (1:1), turba + perlita (l:l) y pino compostado + turba + perlita (1-1:1). Las variables evaluadas fueron emergencia, altura y número de hojas verdaderas por plántula, número de plantas útiles por bandeja, peso fresco y seco de hojas y tallo por planta, costo unitario de los sustratos y porcentaje de plantas viables a los 15 días postrasplante. Resultados El porcentaje de plantas útiles por bandeja al trasplante no varió con los diferentes sustratos con la excepción de turba. No existió diferencia entre los tratamientos en el arraigamiento a los 15 días postrasplante y tampoco se apreció diferencia en el porcentaje de plantas viables, salvo en las mezclas turba y turba + perlita. La producción de plántulas en forma precoz (21 días desde siembra) fue lograda al emplear las mezclas de pino compostado + turba y pino compostado + turba + perlita; sin embargo, se debe considerar que pino compostado como sustrato único tiene el menor costo en el mercado, es de fácil obtención local y ofrece una buena potencialidad productiva. Conclusiones Considerando que el destino de la producción es la agroindustria y no la producción de un cultivo primor, se recomienda al productor el uso de pino compostado para la producción de plántulas.
19
Agronomía Año 2000 Título
: Estudio de factibilidad técnico-económico de la creación de un círculo de maquinaria agrícola para pequeños productores de la VII Región Alumno : Cristián Eduardo Adasme Berríos Profesor : Dr. José Díaz Osorio Teléfono : (56-71)200218 E-mail :
[email protected] Introducción La migración campo-ciudad que ha experimentado la población rural y la falta de interés por parte de este sector de la población por las faenas agrícolas, ha provocado una disminución de mano de obra y un aumento sistemático de los salarios. Esto ha generado una mayor necesidad de mecanización en nuestra agricultura. Por otra parte existe desinterés de las prestadoras de servicio de maquinaria agrícola por trabajar en las superficies reducidas de los propios agricultores, lo cual hace necesario que éstos establezcan estructuras asociativas que permitan solucionar esta problemática. Objetivos Analizar la factibilidad técnico-económica de la creación de un “círculo de maquinaria agrícola” para pequeños productores Materiales y Métodos La metodología usada en este trabajo se desarrolló en cinco etapas: i) estimaciones del tiempo necesario para el desarrollo de labores mecanizadas de preparación de suelos, de siembra y de cosecha; ii) aplicación del Modelo Probabilístico, propuesto por Hetz y Riquelme (1989) para la determinación de precipitaciones de la zona de estudio, con fines de uso de la maquinaria; iii) formulación de los modelos de programación lineal; iv) estimación de la rentabilidad y factibilidad económica del círculo de maquinaria; v) estructura administrativa del círculo de maquinaria. Resultados Mediante la técnica de programación lineal para el sistema productivo de los agricultores en cuestión, como el principal resultado obtenido en este trabajo, se pudo conocer la cantidad y tipo de maquinaria necesarios para crear el círculo de maquinaria agrícola. Esto permitiría disminuir los costos operacionales de la maquinaria existente y de la que se debería adquirir, y así facilitar su uso por los pequeños agricultores en el tiempo adecuado. Conclusiones En relación al modelo probabilístico de precipitaciones, se puede indicar que existen en promedio 296,4 días apropiados para realizar faenas agrícolas. Siendo la primera quincena de junio la bisemana climática que presenta el menor tiempo disponible para trabajar en el campo. La solución propuesta por uno de los modelos estudiados indica que las necesidades de maquinaria para los cultivos de mayor rentabilidad son: • Preparación de suelo: 9 arados, 8 rastras de disco, 8 palas niveladoras y 8 tractores • Siembra : 2 sembradoras de grano fino y 7 sembradoras de grano grueso • Cosecha : 8 picadoras de forraje para maíz silo, 5 cosechadoras de tomate industrial, 7 cosechadoras de remolacha y 1 cosechadora de cereales.
20
Agronomía Año 2001 Título
: Evaluación de fertilización nitrogenada en la producción de plántulas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) con propósito agroindustrial en sistema flotante Alumna : María Andrea Barros Guerrero Profesora : Dra. Gilda Carrasco Silva Teléfono : (56-71)200216 E-mail :
[email protected]
Introducción La Región del Maule aportó el 37,34% del valor total de exportación de pastas y jugos de tomate en Chile durante la temporada 1999, con un valor estimado de 37.025 miles US$ FOB. Dada la importancia de este cultivo con fin agroindustrial, es necesario mejorar sus prácticas de cultivo. El sistema hidropónico flotante se presenta como una alternativa para la producción de almácigos, siendo ya evaluado en cultivos como el tabaco. Un estudio realizado la temporada 2000, identificó los sustratos que permiten la obtención de una planta óptima de tomate, no obstante las publicaciones respecto a la relación rendimiento y calidad versus dosis de fertilizantes, son escasas para cultivos de solanáceas. Frente a lo anterior se hace necesario determinar la existencia de diferencias significativas entre distintos tratamientos de fertilización nitrogenada en la producción de plántulas por unidad de superficie y calidad de plántulas de tomate en sistema flotante. Objetivos El objetivo general del presente estudio es la evaluación de fertilización con diferentes dosis de nitrógeno, en la producción de almácigos hidropónicos de tomate con propósito agroindustrial. Como objetivos específicos, se establece: i) evaluar y comparar el efecto de distintas dosis de nitrógeno sobre la producción y la calidad de plántulas de tomate hidropónicos; ii) determinar la pérdida de N en la producción de plántulas de tomate en sistema flotante. Materiales y Métodos Esta investigación se efectuó a través de tres ensayos: Ensayo con distintas dosis de nitrógeno (E1), realizado entre los meses de noviembre y diciembre del 2001, ensayo de distintas parcializaciones de las dosis (E2) en febrero de 2002 y ensayo de distintas dosis de nitrógeno ajustadas a la conductividad eléctrica de una solución nutritiva (E3), realizado entre los meses de abril y mayo del 2002. Los ensayos fueron realizados en uno de los invernaderos climatizados de la Estación Experimental Panguilemo perteneciente a la Universidad de Talca, Séptima Región. El material vegetal a estudiar fue tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), cultivar Gibralter (de uso agroindustrial). Se utilizó como sustrato pino compostado; los contenedores usados fueron bandejas de poliestireno con 286 celdas (20 cm3). Para cada ensayo se construyeron en el suelo nivelado del invernadero, cuatro piscinas, ubicando cada tratamiento en forma independiente. Se mantuvo una lámina de agua de 0,06 m sobre la cual se dispuso una bandeja de poliestireno de 286 celdas, lo que constituyó la unidad experimental. En el ensayo E1 se utilizaron dosis de nitrógeno de 200, 400 y 600 mg/l (tratamientos) con tres parcializaciones, con un control sin aplicación de nitrógeno. En el ensayo E2 las dosis de nitrógeno utilizadas fueron de 400 y 600 mg/l, cada una con 4 y 5 parcializaciones. Las dosis de nitrógeno aplicadas en el ensayo E3, fueron ajustadas por la conductividad eléctrica del primer ensayo, aplicándose 150, 300 y 450 mg/l en 5 parcializaciones. En los ensayos E1 y E3 se empleó un diseño en bloques completos al azar, a fin de eliminar una posible fuente de variación por la condición de luminosidad no homogénea. La unidad experimental se constituyó de una bandeja de
21
poliestireno de 286 celdas, con cuatro repeticiones para cada tratamiento. A fin de cuantificar las pérdidas de nitrógeno del sistema, se estableció un balance de N, utilizando la ecuación del balance. Los resultados obtenidos en las evaluaciones fueron sometidos a un análisis de varianza por medio de la prueba F al 5% y 1% de significancia. Posteriormente las medias fueron comparadas mediante el test de Tuckey con 5% de significancia. Resultados En el ensayo E1, las variables de altura, diámetro y estado fenológico se observaron en el control el día 24 después de siembra. En los restantes tratamientos, se observó detención del crecimiento, presentaron una altura y diámetro adecuado para trasplante el día 28 en los tratamientos de 200 y 400 mg/l N, no encontrándose diferencias significativas entre ambos. Según lo anterior, se observó un mayor porcentaje de plántulas aptas para trasplante en los tratamientos con 200 y 400 mg/l N, observándose en la dosis de 600 mg/l N plántulas con altura, número de hojas y diámetro inferior a lo recomendado. En el control, si bien se obtuvo características adecuadas para trasplante, se observó síntomas de déficit de nitrógeno. Al momento del trasplante los tratamientos con 200 y 400 mg/l N, presentaron mayor porcentaje de plántulas aptas para trasplantar, no difiriendo entre sí (p≥0,05). El contenido de materia fresca y seca fue mayor en los tratamientos con 200 y 400 mg/l N, ( 4 g/plántula y 0,3 g/plántula). El control y el tratamiento de 200 mg/l N, si bien difieren entre sí (p≥0,05), alcanzan alto porcentaje de arraigamiento, siendo 100% en el tratamiento 200 mg/l N. La solución nutritiva en todos los tratamientos presentó un ph dentro del rango adecuado, entre 5,5 y 7. En cuanto a la conductividad eléctrica, todos los tratamientos superan el valor recomendado de 2,5 dS/m (Resh, 1995). Lo anterior llevó a la realización de un segundo ensayo, ajustando las dosis de nitrógeno a aplicar de acuerdo a la conductividad eléctrica. En el ensayo E2, se observó un descenso de la conductividad eléctrica de la solución al aplicar en 5 parcializaciones, en ambas dosis evaluadas. En el ensayo E3, el trasplante se realizó el día 46,observándose sólo en el control y tratamiento de 150 mg/l de N plántulas con altura, diámetro y estado fenológico adecuados (10 cm, 3 hojas verdaderas), siendo los tratamientos control y 150 mg/l los que presentaron mayor precocidad. El contenido de nitrógeno fluctuó entre un 3,43% y 3,63%, no existiendo diferencia significativa entre ellos. El mayor porcentaje de plántulas arraigadas después del trasplante, se observó en los tratamientos de menos dosis de nitrógeno, llegando al 100% el tratamiento de 150 mg/l. Los valores de pH en todos los tratamientos se encuentran dentro de los niveles adecuados; en la conductividad eléctrica se observaron diferencia entre los tratamientos, alcanzando las dosis de 300 mg/l y 450 mg/l nutritiva valores superiores a lo aconsejado. Conclusiones La implementación del sistema flotante para la producción de plántulas de tomate industrial requiere considerar las condiciones de temperatura y luminosidad, a fin de obtener un real aprovechamiento de sus ventajas. La aplicación de diferentes dosis de nitrógeno influye en el rendimiento y calidad de las plántulas de tomate producidas en el sistema flotante, siendo importante considerar en este sistema la conductividad eléctrica de la solución, lo que afectaría en gran medida la calidad y producción de las plántulas.
22
Agronomía Año 2001 Título
: Determinación de la presencia de la enfermedad raíz corchosa en tomate cultivado bajo invernadero en la Provincia de Talca Alumno : José Gabriel Vallarino Castro Profesor : Dr. Mauricio Lolas Caneo Teléfono : (56-71) 200221 E-mail :
[email protected] Introducción La enfermedad “raíz corchosa”, conocida por causar daños severos a las raíces de tomates, otras solanáceas y algunas cucurbitáceas, es producida por un complejo de hongos asociados del suelo, entre los que destacan Pyrenochaeta lycopersici, Colletotricum coccodes, Rhioctonia solani y Fusarium spp. En la provincia de Talca, en las zonas productoras de tomate para consumo en fresco, Colín, Culenar y Unihue, se han manifestado síntomas similares a los producidos por raíz corchosa, entre los que destacan marchitamiento foliar y necrosis, acompañado de suberizaciones y agrietamientos anormales en la raíz. Objetivos Se visitó a 36 productores de Colín, Culenar y Unihue en cuyas plantaciones se recolectaron 73 muestras de raíces de plantas con síntomas de amarillamiento y marchitamiento foliar. Materiales y Métodos Se determinó que el 78% de las muestras presentaban la enfermedad y se logró aislar seis grupos de hongos, diferenciándolos por su forma, tipo de estructuras vegetativas y reproductivas, color y tasa de crecimiento en medio de cultivo V-8. Al ser analizados mediante la observación microscópica, crecimiento en distintos medios de cultivo a distintas temperaturas e inoculación en radículas de melón, no se logró identificar la presencia de P. lycopersici como agente primario causal del daño a las raíces de tomate de las zonas productoras de la provincia de Talca. Conclusiones El estudio concluye que las necrosis, suberizaciones y agrietamientos observados en las raíces de tomate de los productores de Colín, Culenar y Unihue, corresponderían a daños causados por un complejo de hongos entre los que destacarían Colletotrichum coccodes, Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum y F. solani.
23
Agronomía Año 2001 Título Alumna Profesor Teléfono E-mail
: : : : :
Innovación tecnológica en la agroindustria de exportación de la Región del Maule Olga Carolina Toledo Fuentes Dr. Jaime A. Olavarría A. (56-71) 200226
[email protected];
[email protected]
Introducción La orientación exportadora de los distintos sectores de la economía chilena ha obligado a las empresas a renovar sus tecnologías, para así generar nuevos productos o mejorar los hasta ahora existentes. Los agronegocios no han quedado al margen de estas innovaciones y es el sector agroindustrial el que ha realizado aparentemente los mayores cambios. Pero estas modificaciones no siempre son la solución a los distintos requerimientos de las empresas o del mercado, porque pueden generarse errores en su implementación o no satisfacer totalmente las necesidades de la empresa. Objetivos Determinar si las tecnologías incorporadas a tres empresas vitivinícolas, separadas por tamaño (monto de dólares FOB exportados) y una procesadora de concentrados de tomate, durante cinco años, tuvieron mayores beneficios que las tecnologías anteriormente existentes en ellas. Materiales y Métodos Para la obtención de información se aplicó una encuesta a las distintas empresas (fuente primaria) y además se utilizó datos de producción y exportación existentes en reportes escritos y publicados por las empresas en línea, a través de la pagina oficial en Internet (fuente secundarias). Se midió el “Gradiente Tecnológico” (Sumanth y Sumanth, 1999) el cual se obtuvo tras el análisis de seis indicadores de tecnología que la literatura reconoce como claves al momento de realizar innovación. De acuerdo a la tendencia que este “Gradiente Tecnológico” presentó durante el periodo de estudio (5 años) se clasificó qué tipo de proveedor o receptor de tecnología correspondían estas empresas. Resultados Los resultados representan estudios de casos de tres segmentos en la industria del vino (pequeño, mediano y grande, en función de la capacidad exportadora). En el caso de la agroindustria del tomate por haber pocas empresas sólo se incluyo la más grande. De este estudio se obtuvo que: (i) las empresas vitivinícolas de tamaño grande y pequeño como también la procesadora de concentrados de tomate, presentaron un gradiente tecnológico alto a principios del estudio pero éste descendió en el resto del periodo; por el contrario la empresa vitivinícola de mediano tamaño presentó un gradiente tecnológico continuamente ascendente, durante todos los años que incluyó el estudio; (ii) las empresas vitivinícolas de tamaño grande, pequeño y la empresa procesadora de concentrados de tomate mostraron ser “generadoras de tecnología” y la empresa de tamaño mediano mostró ser “líder en tecnología”. Conclusiones En general todas las empresas analizadas en este estudio tuvieron un gradiente tecnológico ascendente el primer año, presentando las empresas vitivinícolas de tamaño pequeño y grande como además la procesadora de concentrados de tomates, un significativo descenso de este parámetro desde el
24
segundo año, mientras que la empresa de tamaño mediano mantuvo una tendencia ascendente todo el periodo. En total, tres de las empresas analizadas en este estudio demostraron ser generadoras de tecnología y una logró ser líder en tecnología. El beneficio logrado luego de realizar innovación tecnológica, no resultó proporcional al tamaño de las empresas vitivinícolas, ya que la de tamaño medio obtuvo mayor gradiente tecnológico que las de tamaño grande y pequeño. A su vez la empresa procesadora de concentrados de tomate obtuvo un gradiente tecnológico mayor a dos de las empresas vitivinícolas. Según lo observado en este estudio, las empresas medias están constituyéndose en líderes, ya que van en un franco ascenso en la incorporación de tecnología, las grandes ya llegaron a un peak y las pequeñas están rezagadas.
25
Agronomía Año 2001 Título
: Evaluación de extractos de Azadirachta indica Juss., sobre Trips Californiano (Frankliniella occidentalis Pergande) en claveles cultivados bajo invernadero en la VII Región Alumna : Denisse Alejandra Carrillo Bernard Profesor : Dr. José Fuentes Contreras Teléfono : (56-71) 200236 E-mail :
[email protected] Introducción El desarrollo de la floricultura en Chile resulta hoy en día una alternativa emergente. Los principales exponentes en este rubro, los claveles, se producen al aire libre y bajo invernadero, pero dada la alta calidad requerida para su venta, se está privilegiando su cultivo en invernaderos sometidos a intensivos sistemas de control de plagas. Frankliniella occidentalis conocido como trips de California, es una especie polífoga, que coloniza al cultivo del clavel, restándole calidad y rentabilidad a la producción. Objetivos Evaluar la eficacia de un extracto metanólico obtenido a partir de las semillas de Neem (Azadirachta indica Juss.), del que se conoce un efecto de fago repelencia sobre distintas especies de trips. Materiales y Métodos El ensayo se realizó bajo invernadero en Colín, Maule VII Región Chile, con fecha 30 de octubre de 2000, se incluyeron 3 grupos: (i) a los que se aplicó Azadirachata indica Juss al 0,29% y 0,5%; ii) a los que se les aplicó un tratamiento estándar comercial (Monitor 600), 0,1% ; iii) un testigo sin aplicación sobre Frankliniella occidentalis (Pergande) en el cultivo de clavel (Dianthus caryophylius). Las evaluaciones fueron realizadas con trampas amarillas pegajosas a los 2, 7, 12 y 18 días después de la aplicación de los tratamientos. Resultados Se observó que Neem- X, en ambas dosis comparado con el tratamiento estándar, no presentó diferencias significativas en su eficacia sobre F. occidentalis, por el contrario sí presentó diferencias significativas en el daño al botón floral en clavel. El menor porcentaje de daño al botón floral fue de un 5%, logrado con Monitor 600 durante la primera evaluación (2DDA). En todos los tratamientos, hubo daño comercial en el botón floral. Sin embargo, éstos no superaron el 20%. Conclusiones El extracto metanólico de semillas Neem-X, no presentó diferencias con el tratamiento estándar comercial en su eficacia sobre Frankliniella occidentalis, en clavel, pero sí presentó diferencias significativas en el daño al botón floral en clavel.
26
Agronomía Año 2001 Título Alumna Profesor Teléfono E-mail
: : : : :
Cultivo del Shiitake (Lentinula edodes, Berk) en diferentes mezclas de sustratos Claudia Andrea Oyarce Núñez Dr. Hernán Paillán Legüe (56-71) 200228
[email protected]
Introducción El hongo comestible Shiitake (Lentinula edodes, Berk) se produce a nivel comercial en la Comuna de Pelarco, VII Región. Diferentes factores influyen en la fructificación del citado hongo, siendo uno de ellos la intensidad de la luz. Objetivos Evaluar el rendimiento (eficiencia biológica), porcentaje de contaminación y precocidad desde siembra a cosecha de hongo Shiitake en diferentes mezclas de sustrato. Materiales y Métodos El experimento se desarrolló en un plantel de producción de champiñones en la comuna de Pelarco, VIl Región. En el ensayo se combinaron 2 cepas Shii-4 y C-705, y 5 sustratos, cuyos componentes principales fueron viruta y aserrín de roble, viruta y aserrín de eucaliptos, afrechillo de trigo, harinilla de arroz y harina de soya, carbonato de calcio y yeso agrícola. Resultados Se obtuvo una eficiencia biológica (E.B.= Peso fresco del carpóforo/peso seco del sustrato) promedio de 100% entre todos los tratamientos, sin embargo, destacó el sustrato IV que presentó la mayor E.B. (120.312%). Se observó que los sustratos II y III, ambos con la cepa Shii-4, sufrieron un porcentaje de contaminación (20 y 40%, respectivamente) debido a problemas al momento de la esterilización o siembra. La precocidad en la cosecha no presenta diferencia estadística significativa entre cepas y sustratos, pero sí existe una interacción altamente significativa de ambos factores, lo que permite aseverar que la acción en conjunto del sustrato II con la cepa C-705, demoran menos días (140.5) desde siembra a primera cosecha. Conclusiones Con la cepa C-705 se obtuvo la mayor E.B. El sustrato 4 (M4) proporciona la mayor disponibilidad de nitrógeno. La mayor precocidad se obtuvo con el sustrato 2 y la cepa Shii-4.
27
Agronomía Año 2001 Título
: Distintas intensidades de luz en la inducción de la fructificación del hongo comestible Shiitake (Lentinula edodes, Berk). Alumna : Paula Verónica Silva Olguín Profesor : Dr. Hernán Paillán Lengüe Teléfono : (56-71) 200228 E-mail :
[email protected] Introducción El hongo comestible Shiitake (Lentinula edodes, Berk) se produce a nivel comercial en la comuna de Pelarco, VII Región. Diferentes factores influyen en la fructificación del citado hongo, siendo uno de ellos la intensidad de la luz. Objetivos Evaluar el efecto de la intensidad de la luz sobre la cuantificación del hongo Shiitake. Materiales y Métodos La investigación se realizó en un plantel de producción de champiñones en la comuna de Pelarco, VII Región. Se evaluó el rendimiento (eficacia biológica), precocidad desde incubación a cosecha y la materia seca del producto cosechado. Para ello se desarrolló un experimento en que se combinaron dos cepas C-705 y Shii-4 con tres métodos de inducción (agua, luz de 36 Watt, luz de 4º Watt). Resultados La eficiencia biológica (EB=Peso carpóforo fresco / peso seco del sustrato) promedio entre todos los tratamientos fue de 107,8%, sin embargo destacó el tratamiento inducido por luz de 36 Watt que alcanzó EB de 123%. La precocidad en la cosecha no presentó diferencia estadística significativa demorándose ambas cepas 106,5 días promedio. Se observó diferencia significativa en el porcentaje de materia seca de los pileos entre las cepas C-705 y Shii-4, obteniéndose un 5,7% y un 4,9% respectivamente, este comportamiento se repite para el estípite donde la cepa C-705 presenta un 14,7% y la cepa Shii-4 un 11,9%. Para los métodos de inducción no hubo diferencia entre los tratamientos, pero sí para la interacción de ambos factores en relación al porcentaje de materia seca total del estípite. Para la distribución de la materia seca total en ambos factores no presentan diferencias, al contrario de la interacción donde sí se presentaron diferencias significativas. Los únicos tratamientos que se diferencian para ambos órganos son el T 4 y el T 6, dejando en claro que es el estípite que posee mayor porcentaje de materia seca total, el que fue alcanzado en el tratamiento de 36 Watt con la cepa Shii-4 con un valor de 75.5% de la materia que constituye el esporocarpio. Conclusiones El efecto de la inducción por agua sobre la fructificación del hongo Shiitake es equivalente en resultados a la producida por la inducción con luz. El rendimiento y la calidad comercial no se ven afectados por la inducción por luz respecto a la inducción por agua. La precocidad no se ve afectada por la inducción por luz. Las mayores eficiencias biológicas se obtuvieron en la cepa C-705.
28
Agronomía Año 2001
Título
: Calidad y rendimiento industrial para deshidratado de cultivares de pimentón producidos bajo manejo orgánico Alumno : William Alfonso Cisterna Solís Profesor : Dr. Hernán Paillán Legüe Teléfono : (56-71) 200228 E-mail :
[email protected] Introducción El pimentón (Capsicum annuum var. grossum), ha sido cultivado durante cientos de años, siendo utilizado como una hortaliza fuente de vitaminas A, B y C. Las exportaciones chilenas de pimentón deshidratado experimentaron un importante crecimiento a principios de la década de los noventa. Al hacerse los mercados más exigentes y competitivos, fue necesario mejorar la calidad de los productos. Uno de los aspectos importantes es que éstos fueran lo más naturales posibles, siendo el manejo orgánico un aspecto fundamental. Objetivos Evaluar la calidad y rendimiento para deshidratado de cultivares de pimentón producidos bajo manejo orgánico. Materiales y Métodos Durante el periodo comprendido entre noviembre de 2000 y abril de 2001, en la parcela experimental de producción orgánica, perteneciente a la Universidad de Talca en la comuna de Pencahue (350 23' lat. , 71" 50' long.), se evaluó cuatro cultivares de pimentón Capsicum annuum var. grossum Osir Fl, Correntin Fl, Fyuco y Phytosun con fines agroindustriales. Se utilizó un ensayo con diseño de bloques completos al azar, con una densidad de 62500 pi/ha. Se realizó cuatro cosechas y las mediciones efectuadas fueron rendimiento total, comercial e industrial, color y Brix de cada cultivar estudiado. Resultados Se observó que Correntin Fl y Fyuco alcanzaron 69,1 y 62,4 Ton/ha de rendimiento total y 27,4 y 34,4 Ton/ha de rendimiento comercial respectivamente; en cuanto al rendimiento industrial este fluctuó entre 4,4 y 5,4%. Por otra parte, los Brix no presentaron diferencias estadísticas entre los cultivares evaluados. Con relación al contenido de color rojo medido en unidades Lovibond, éste varía de acuerdo a los momentos de cosecha, evidenciándose aumentos en los cultivares a partir de la segunda fecha de cosecha. El contenido total de pigmentos carotenoides expresados en lig/g, no varió en los cultivares estudiados. Se produjo un aumento de los rendimientos totales promedio, pero también de los desechos encontrados, concluyendo que los cultivares evaluados presentan características productivas e industriales para la zona de estudio. Conclusiones El contenido total de pigmentos carotenoides no varía según el cultivar y está en directa relación con el porcentaje de pigmentos rojos. Los cultivares Fyuco y Phytosun fueron los que presentaron los mayores rendimientos industriales.
29
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
30
31
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Ingeniería Forestal Año 2000 Título
: Análisis de la situación actual y perspectivas de tratamientos antimancha en madera aserrada de Pinus radiata D. Don Alumno : José Mauricio Neira Subiabre Profesor : Emilio Cuevas Izquierdo Teléfono : (56-71)200249 E-mail :
[email protected] Introducción El control de hongos cromógenos es uno de los problemas más difíciles de solucionar actualmente en Chile, especialmente para madera de exportación de alta exigencia. Antiguamente estaba regulado con el uso de Pentaclorofenato de sodio, hasta que, en agosto de 1999, se prohibió su aplicación por tratarse de un fenol clorado de alta toxicidad. Sin embargo, este químico es el que mejor resultado ha tenido para el control antimancha de madera aserrada y su empleo estaba bastante normado por instituciones especializadas. En esta memoria se efectuó una exhaustiva revisión bibliográfica acerca de los principales productos alternativos al pentaclorofenol y sus derivados que han ingresado al mercado durante los últimos años y se proporciona una evaluación de impactos con respecto a la efectividad fungicida, disponibilidad, permanencia en el tiempo y economía de procesos de dichos productos. Como resultado de este estudio, refrendado con información directa de los aserraderos más importantes, se ha obtenido un documento que caracteriza la situación actual en el país en relación con los tratamientos antimancha aplicados a la madera aserrada. Objetivos Analizar la situación actual y perspectivas de tratamientos antimancha en madera aserrada de Pinus radiada D. Don, en Chile. Materiales y Métodos Se investigó, a través de visitas a empresas del rubro forestal y químico, además de una completa revisión bibliográfica, las diferentes alternativas existentes al Pentaclorofenato de sodio, ya sea con empleo de compuestos químicos o naturales, como producto antimancha. Inicialmente se efectúa una descripción general de las características que presenta la mancha azul en la madera, su forma de propagación y el efecto que produce en el substrato para luego hacer referencia a las medidas de prevención y control. En relación con este último aspecto, se describe el compuesto químico, indicándose las alteraciones que puede producir en el organismo humano según tipo de exposición, así como las restricciones nacionales e internacionales que se han adoptado para su empleo. Resultados Se encontró una gama de productos comerciales actualmente utilizados entre los cuales destacan 10, siendo el Tribromofenato de sodio el que presenta un empleo mayoritario, comercializándose bajo diferentes nombres: Mad Plus, NP-1, Antistain P-028 y PQ-8. Su toxicidad es inferior a la del Pentaclorofenato de sodio y en la actualidad está siendo empleado por más del 90% de las empresas que participan en el mercado de exportación de madera, aún cuando su utilización implica todavía un cierto grado de riesgo para la salud humana.
32
Cada uno de los 10 productos seleccionados en el estudio ha sido objeto de análisis y determinación de efectividad a diferentes concentraciones por parte de las empresas madereras, estudios que se describen en el texto de la Memoria. Se revisó, además, la literatura respecto a la eficacia de productos naturales, los cuales no se aplican industrialmente en Chile, no previéndose una utilización en el corto ni mediano plazo Conclusiones No se ha encontrado aún un producto antimancha que presente todas las ventajas que caracterizan al Pentaclorofenato de sodio. En la actualidad se ocupa en el país Tribromofenato de sodio para tratar un 90 % del volumen de madera aserrada destinada a mercados externos; sin embargo este producto requiere el empleo de concentraciones mayores al Pentaclorofenato de sodio y como se trata de un compuesto halogenado, requiere la adopción de precauciones similares al PCP-Na, sin garantía de eliminación de riesgos ambientales. El empleo de productos naturales requiere previamente del desarrollo de investigaciones complejas que las empresas, en general, no están dispuestas a ejecutar o patrocinar. Es necesario realizar esfuerzos adicionales conjuntos entre instituciones sectoriales de gobierno, institutos de investigación y empresas, con objeto de encontrar soluciones que garanticen el empleo de productos no contaminantes que sean eficaces para el tratamiento antimancha de la madera aserrada.
33
Ingeniería Forestal Año 2000 Título
: Diseño óptimo de caminos forestales mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG) Alumno : Iván Urzúa Peregrin Profesor : Dr. Carlos Mena Frau Teléfono : (56-71)200433 E-mail :
[email protected] Introducción La necesidad de evaluar cada vez una mayor cantidad de datos para la toma de decisiones, obliga a buscar formas de análisis que permitan afrontar en forma rápida y precisa estos desafíos. Los SIG, al relacionar bases de datos numéricas y lógicas con información geográfica, permiten tomar decisiones no sólo apoyado en datos cuantitativos, sino que además considerar valores cualitativos del terreno. En esta memoria se analiza el potencial de estos sistemas como apoyo al diseño de caminos forestales, haciendo hincapié en la posibilidad de integrar a las decisiones de diseño, una gran cantidad de variables que incluyen características económicas, técnicas y ambientales. Se comparan los diseños realizados en forma manual por un planificador y los creados en forma automática por el SIG raster Idrisi 3.0. Objetivos Diseñar una red de caminos forestales que minimice los costos económicos y ambientales, y que cumpla las necesidades técnicas de diseño del sector forestal, utilizando como herramienta de diseño un Sistema de Información Geográfica (SIG). Materiales y Métodos Se compararon los resultados obtenidos de una planificación manual con el denominado «Método del Paso», y los obtenidos mediante un diseño automatizado ocupando el programa SIG IDRISI. Los resultados cotejados fueron los volúmenes de tierra a remover y las longitudes para cada tramo de camino que unía las canchas de madereo de una planificación de cosecha. Además, se realizó un diseño que incluyó variables ambientales como criterios de decisión, con la intención de demostrar las capacidades de trabajo con variables múltiples que poseen estas herramientas. Resultados Se encontró que las dos metodologías generaban caminos con longitudes similares para este estudio. Lo mismo ocurrió respecto de los volúmenes de tierra calculados para la construcción de los caminos. No se pudo establecer la existencia de diferencias, estadísticamente significativas, entre los métodos utilizados para diseñar los caminos. Para el tamaño de la zona de estudio (465 ha), el tiempo de proceso y los volúmenes de información se hacen fácilmente manejables con la tecnología computacional actual. Conclusiones La presente memoria demuestra la capacidad de los sistemas computacionales para prestar apoyo en la planificación forestal, dada la rápida y eficiente forma de administración de datos, comparados éstos con los sistemas tradicionales de tratamiento de la información espacial. Los modelos generados en estos sistemas admiten incluir una gran cantidad de variables difíciles de manejar manualmente, permitiendo, además, realizar modelos que muestran los efectos del diseño antes de su ejecución en terreno, posibilitando hacer correcciones e incluir mejoras. Se puede lograr con estos sistemas una mayor precisión y rapidez en el diseño, que las logradas mediante métodos tradicionales.
34
Ingeniería Forestal Año 2000 Título
: Localización de sitios adecuados para albergar un vertedero utilizando sistemas de información geográfica y técnicas de evaluación multicriterio Alumno : John E. Gajardo Valenzuela Profesor : Dr. Carlos Mena Frau. Teléfono : (56-71) 200433 E–mail :
[email protected] Introducción Siempre ha sido un problema para el hombre encontrar un sitio y tratamiento adecuado para el depósito de los residuos generados en su diario vivir. En el pasado, la ubicación de vertederos no era considerada como una actividad que requiriera de mucho análisis, tampoco generaba grandes inquietudes y repercusiones, pero experiencias pasadas han llevado a considerar la ubicación de vertederos e instalaciones no deseadas como un proceso de extrema delicadeza que requiere mirar el problema desde distintos puntos de vista, la consideración de un importante número de variables, así como la opinión experta de grupos multidisciplinarios. Dicho proceso no es tarea fácil, se necesita manejar una gran cantidad de información espacial y temática, así como la consideración de una amplia gama de variables de índole física y ecológica, entre otras. Objetivos Establecer una metodología para la localización de instalaciones no deseables, en base a Sistemas de Información Geográfica y Técnicas de Evaluación Multicriterio. Localizar sitios adecuados en la Comuna de Talca, para la ubicación de un vertedero utilizando la integración de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC). Materiales y Métodos La creación del modelo de capacidad de acogida, se efectuó sobre la base de una serie de variables representables espacialmente. Entre las variables incluidas en la modelación espacial se encuentran: permeabilidad de los suelos, pendientes y orientación del terreno, distancia de transporte de los residuos y proximidad de los sitios a centros urbanos y poblados. Las bases de datos digitales fueron creadas en su totalidad a través de Sistemas de Información Geográfica vectoriales, el posterior análisis y obtención de resultados fueron realizados en un software de formato raster. Resultados Los resultados obtenidos arrojaron un modelo de capacidad de acogida con cinco categorías de capacidad, de las cuales un 0.16 % de la superficie comunal fue catalogada como de ALTA capacidad, un 2.78% de la superficie fue catalogada como de MEDIA aptitud, un 3.93 % de la superficie se encuentra en la BAJA capacidad, un 1.78 % de la superficie comunal en la categoría MUY BAJA y finalmente un 91.35 % de la superficie comunal fue categorizada como EXCLUYENTE. Los criterios más relevantes al interior de la modelación resultaron ser: La distancia de transporte de los residuos, la permeabilidad de los suelos y la accesibilidad al sitio. Conclusiones Se recomienda utilizar la metodología desarrollada y el modelo de capacidad de acogida, como una forma de apoyo a la toma de decisiones de los planificadores y como una herramienta para futuros estudios de prefactibilidad, que se desarrollen en torno a proyectos que incluyan a vertederos o localización de instalaciones no deseables.
35
Ingeniería Forestal Año 2000 Título
: Calibración y validación de dos modelos de Simulación Integral de Cuencas, para la hoya Hidrográfica del río Achibueno, VII Región del Maule Alumno : César Antonio Farías Daza Profesor : Dr. Roberto Pizarro Tapia Teléfono : (56-71)200375 E-mail :
[email protected] Introducción En la presente investigación, se calibraron y validaron dos Modelos de Simulación Integral de Cuencas, los Modelos T y Témez, en la cuenca hidrográfica del río Achibueno, VII Región, Chile. Esta cuenca se localiza en la precordillera andina, presentando una precipitación media de 1801.5 mm, las cuales se producen en un régimen nivo-pluvial y en una superficie total de la cuenca de 943 Km2. Objetivos Calibrar y validar dos modelos de Simulación Integral de Cuencas (Modelo T y Modelo Témez), para la hoya hidrográfica del río Achibueno. Materiales y Métodos La validación de los parámetros de los dos modelos, se efectuó sobre la base de mitad de la serie de datos disponibles, que en total correspondían a 31 años, siendo evaluados los caudales simulados (expresados en aportaciones específicas), respectos a los datos reales existentes, y para lo cual se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas. De esta manera, los modelos fueron calibrados en 5 modalidades, considerando su planteamiento original y 4 modificaciones hechas sobre éste, desde donde los mejores resultados se obtuvieron modelando cada parámetro de los modelos para cada mes del año. Resultados Los resultados muestran que, en general, los ajustes no son del todo satisfactorios, ya que para la validación en el caso del Modelo T el 55% del nivel de aportaciones es explicado por el modelo, mientras que en el Modelo Témez sólo es el 30%. Estos valores fueron mayores para los 15 años considerados en la calibración, ya que el Modelo T explicaba un 74%, mientras que el Modelo Témez un 52%. Conclusiones Se recomienda utilizar el Modelo T para la estimación de caudal a nivel mensual, excepto en los meses de marzo y abril, donde ninguno de los dos modelos arrojó resultados satisfactorios.
36
Ingeniería Forestal Año 2000 Título Alumna Profesora Teléfono E-mail
: : : : :
Creación de un directorio de ciencia y tecnología de la madera en Internet Alejandra Margot Recabarren Valenzuela Prof. Ms. Sc. Marcia Vásquez Sandoval (56-71)200431
[email protected]
Introducción Uno de los mayores problemas encontrados al utilizar Internet -y sus populares buscadores de palabra clave- como una herramienta de apoyo en la toma de decisiones, docencia, investigación, etc. es la gran cantidad de tiempo invertido en separar la información útil de la irrelevante. La distribución anárquica y la gran cantidad de información en la red, conspiran contra el tiempo del usuario y la calidad de los servicios de búsqueda. En el sector forestal-maderero la situación no es distinta. Objetivos Construir un sitio web, como herramienta de apoyo al Departamento de Industrias Forestales de la Universidad de Talca, destinado a mostrar la información relacionada con el área, previamente seleccionada y organizada. Materiales y Métodos Se utilizó buscadores de palabra clave, obteniendo la mayor cantidad de información para luego seleccionarla y clasificarla, utilizando el criterio técnico-profesional del Ingeniero Forestal especializado en tecnología e industria de la madera. Resultados Se obtuvo un directorio web, perteneciente al Departamento de Industrias Forestales, albergado en el servidor de la Universidad de Talca con dirección URL: http://www.utalca.cl/pruebas/forestal. Conclusiones Se pone a disposición de los usuarios un buscador temático que disminuye, considerablemente, el tiempo empleado en la búsqueda de información en la red e incrementó la calidad de ella, en beneficio de académicos, alumnos, empresarios y toda la comunidad forestal-maderera usuaria de Internet.
37
Ingeniería Forestal Año 2000 Título
: Análisis comparativo sobre las características morfológicas de las microcuencas de la cordillera de la Costa y de la cordillera de los Andes, VII Región del Maule Alumno : Pablo Andrés González Caro Profesor : Dr. Roberto Pizarro Tapia Teléfono : (56-71)200375 E-mail :
[email protected] Introducción La morfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se ha establecido una serie de parámetros, que a través de ecuaciones matemáticas sirven de referencia para la clasificación y comparación de cuencas. Muchos países en desarrollo están dedicando atención y crecientes recursos al campo de la ordenación de las cuencas hidrográficas. Las microcuencas de la cordillera de la Costa y las de la cordillera de los Andes presentan patrones morfológicos diferentes, que es importante conocer para el diseño de políticas relativas a su manejo. Objetivos Determinar las diferencias que presentan las características morfológicas de las microcuencas de la cordillera de la Costa y cordillera de los Andes, en la VII Región. Materiales y Métodos El criterio de preselección de las microcuencas a estudiar se realizó considerando una superficie inferior a 100 km2. La selección de las cinco microcuencas definitivas se hizo de acuerdo a si presentaban un altitud asociada a cada tipo de cordillera a estudiar. Conaf VII Región facilitó la información digital necesaria: límites, las curvas de nivel y la red hidrográfica de las diez unidades seleccionadas. Entre los análisis realizados se incluyó: corrección de límites, completación de datos y determinación de información base. Resultados Se observó que los parámetros de pendiente presentan las diferencias más significativas. El coeficiente de Gravelius señala que las unidades hidrológicas pertenecientes a la cordillera de los Andes, poseen formas más redondas, aunque acompañadas de fuertes pendientes. Por otro lado, en la cordillera de la Costa se advierten formas más ovaladas por parte de las microcuencas, y a la vez con características de senilidad. La pendiente media Mociornita de las unidades hidrológicas insertadas en la cordillera de los Andes adquiere valores muy superiores (cuatro unidades sobre 50% de pendiente) en relación a los obtenidos en las de la cordillera de la Costa (ninguna sobrepasa el 40% de pendiente). En cuanto al coeficiente orográfico, las microcuencas de la cordillera de los Andes presentan características de cuencas de edad geológica más reciente, aún en su etapa de juventud, con todos sus valores no inferiores a 20. En cambio, observar los valores obtenidos en la cordillera de los Costa (tres unidades con características de seniles), permite deducir que las microcuencas se encuentran en su fase de madurez, más desgastadas. Las curvas hipsométricas de las unidades de la cordillera de los Andes, asemejan su figura a una cuenca de Meseta (en forma clara se aprecia en tres microcuencas); en tanto, las de la cordillera de la Costa, a pesar que también presentan curvas correspondientes a cuencas de Meseta, tienen la particu-
38
laridad de adquirir una gran caída de altura en su parte media. En lo que concierne a la red hidrográfica, se aprecia una mayor densidad de cursos de agua en las microcuencas de la cordillera de la Costa, lo que trae consigo un aumento en los tiempos de concentración. De los índices propuestos, el coeficiente de Pizarro se muestra satisfactorio al señalar que los cursos recorren mayor cantidad de Kms. en las unidades de la cordillera de la Costa. Conclusiones Se determinó las características morfológicas de las microcuencas de la cordillera de la Costa y cordillera de los Andes, de la VII Región. Usando diferentes índices se determinó las diferencias entre ambas microcuencas. Los parámetros de pendiente presentan las mayores diferencias.
39
Ingeniería Forestal Año 2000 Título
: Evaluación de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales más frecuentes en faenas de cosecha forestal semimecanizada Alumno : Eduardo Alberto Ávila Prado Profesor : Oscar Bustos Letelier Teléfono : (56-71)200380 E-mail :
[email protected] Introducción Las faenas de cosecha forestal semimecanizada que involucran operaciones con motosierra, skidder o torres de madereo, constituyen un alto riesgo de accidentes y enfermedades para sus trabajadores, producto de acciones o condiciones laborales inseguras. Objetivos Estudiar las actitudes de los trabajadores forestales en relación con la prevención de riesgos. Caracterizar el entorno social del trabajador y determinar las fases que presentan mayor accidentabilidad en los diferentes procedimientos en faenas de cosecha forestal semimecanizada. Materiales y Métodos La evaluación de los procedimientos de las operaciones con motosierra, skidder y torres de madereo, se realizaron a través de la aplicación de tres encuestas de opiniones a operarios expertos de los tres sistemas de cosecha forestal mencionados anteriormente. El análisis se fundamentó en estadística descriptiva de porcentajes y modas, en relación con las observaciones más recurrentes. En tres casos específicos se aplicó dos pruebas ji-cuadrada para tablas de contingencia y bondad de ajuste, y una prueba normal para la diferencia de proporciones entre dos poblaciones. Resultados Se observó que las causas más frecuentes de accidentes en operaciones con motosierra, corresponden a los procedimientos de desrame y volteo, representados por la opinión de un 44% y 43% de los operadores respectivamente. En las operaciones con skidder las causas más frecuentes de accidentes son derivadas del desplazamiento de la máquina en el madereo, representado por la opinión de un 34% de los operarios, y de las actividades de estrobado-desestrobado e ingreso del skidder a la cancha de madereo, ambas con un 17% de apoyo. En operaciones con torres de madereo las causas más frecuentes de accidentes son derivadas del madereo propiamente tal, y de las operaciones en canchas de madereo, representado por una opinión de un 72% y 28% de los operarios, respectivamente. Conclusiones En los tres diferentes procedimientos utilizados en faenas de cosecha forestal semimecanizada, las causas más frecuentes de accidentes son distintas: i) con motosierra, durante el desrame y volteo; ii) con skidder, durante el desplazamiento de la máquina en el madereo, estrobado-destrobado e ingreso del skidder a la cancha de madereo; y iii) con torres de madereo, durante el madereo propiamente tal y en las operaciones en canchas de madereo.
40
Ingeniería Forestal Año 2000 Título
: Propuesta de integración de la actividad forestal en pequeños propietarios y minifundistas de la microrregión de Chovellén, Comuna de Pelluhue. Alumna : Sandra Marilyn Manríquez Orellana Profesor : Dr. Mauricio Ponce Donoso Teléfono : (56-71)200432 E-mail :
[email protected] Introducción Las zonas del secano en Chile se caracterizan por presentar limitantes de producción determinadas, principalmente, por la escasez del recurso agua, un alto grado de atomización y desagregación de los predios, utilización de técnicas agrícolas inadecuadas de parte del agricultor, equipos poco mecanizados, aspectos que finalmente se traducen en una fuerte presión sobre el suelo y consecuente erosión y/o desertificación. Objetivos Establecer un plan de acción para la integración del componente forestal bajo el concepto de ordenamiento predial, a fin de contribuir al mejoramiento del nivel de vida del productor. Materiales y Métodos Se aplicó una encuesta a los agricultores de la microrregión de Chovellén en la comuna de Pelluhue, para identificar y diagnosticar el desarrollo y uso del recurso forestal en la zona, asociado a las actividades agrícolas y ganaderas que desempeña habitualmente. El análisis de la encuesta se realizó a través del Programa SPSS, que permite hacer un estudio detallado de variables continuas y discretas. Resultados Las alternativas de solución fueron establecidas de acuerdo a las características de los propietarios a través de la formación de 4 grupos, a los cuales se plantearon diferentes propuestas: Una de las propuestas de solución está orientada a la incorporación de la agroforestería, sistema que admite la componente forestal, agrícola y pecuaria bajo diferentes esquemas de ordenamiento en espacio y tiempo, de acuerdo a la capacidad productiva del suelo. Dentro de la población entrevistada se determinó la existencia de 2 grupos, correspondientes al 13,6%, quienes tendrían las condiciones para ser objeto de una propuesta agroforestal. La segunda alternativa propuesta para el 86,4%, correspondiente a los 2 grupos que aún no tendrían las condiciones para ser incorporados en una propuesta agroforestal, está referida a un sistema de subsidio que iría destinado a aquellos productores que cultiven su predio en sectores con pendientes. La propuesta consistiría en un sistema de indemnización para dejar de trabajar estos terrenos y realizar en ellos labores de recuperación y conservación de suelos. Por último, se propone que una de las formas de enfrentar el fenómeno minifundiario es a través de la intervención del Estado en el problema de disgregación de predios producto de la subdivisión predial. Esta intervención debería comprender elementos de apoyo financiero en la adquisición de terrenos y de capacitación a los sujetos que presente un perfil positivo ante una propuesta de este tipo. Conclusiones Se realizó un diagnóstico de la situación forestal en la microrregión de Chovellén (Pelluhue). Se estableció dos tipos de propuestas de desarrollo para diferentes grupos: i) incorporación de la agroforestería y ii) indemnización para dejar de trabajar los sectores con pendientes y realizar allí recuperación de suelos. Ingeniería Forestal
41
Año 2001 Título Alumna Profesora Teléfono E-mail
: Efecto del Duramen en la impregnación bajo vacío-presión de Pinus radiata D. Don : Cris Leonor Muñoz Urzúa : Prof. Ms. Sc. Marcia Vásquez Sandoval : (56-71)200431 :
[email protected]
Introducción La baja durabilidad natural de la madera del Pinus radiata y los efectos de la duraminización de la madera en la permeabilidad de ésta en el proceso de impregnación son estudiados junto con los efectos de la variación de la presión en la calidad del producto impregnado. Objetivos Evaluar la calidad de penetración y retención en madera de duramen en función de la variación de los niveles de presión a aplicar. Materiales y Métodos Las tablas provenientes de Aserraderos Venturelli Ltda. fueron previamente seleccionadas utilizando el test de Benzidina, de manera que, se obtuvieran tablas 100% de madera de albura y de madera de duramen. El tratamiento de las tablas se realizó utilizando el proceso Bethell o célula llena con sales CCA tipo C, considerando que ambas condiciones son las de mayor uso industrial en el país. Tres presiones diferentes fueron empleadas en la experimentación con una repetición cada una. Resultados En general, la penetración de la solución preservante en madera de duramen fue regular (uniforme); sin embargo, la calificación total irregular (TI) alcanzó altos porcentajes en comparación a los obtenidos en madera de albura, demostrándose la menor permeabilidad presente en el duramen. El efecto tipo de madera e interacción presión-tipo de madera, no presentó diferencias significativas. Por otra parte, el efecto presión fue la única fuente de variación altamente significativa para la variable retención. Se compararon además, los comportamientos de la madera de albura y duramen frente a la variable retención. Dichas comparaciones se realizaron mediante test de hipótesis para diferencias de medias, con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas entre los dos tipos de madera. Sólo se evidenciaron diferencias significativas cuando se utilizó una presión de 10 Kg/cm2. Conclusiones La penetración del preservante en madera de duramen fue Total –regular (uniforme), sin embargo un mayor porcentaje de penetración Total – irregular fue obtenido en madera de duramen en comparación a madera de albura, quedando en evidencia la menor permeabilidad de madera de duramen en esta especie. Al evaluar el efecto presión en retención de preservante, se pudo determinar que al aplicar presiones de 8, 9 y 10 kg/cm2, sólo a un nivel de 10 kg/cm2 se pudo encontrar diferencias estadísticamente significativas con respecto a los otros niveles de presión. Ingeniería Forestal
42
Año 2001 Título
: Análisis de los coeficientes de escorrentía para la cuenca del río Purapel, estación Nirivilo, período 1970-1990 Alumno : Cristián Andrés Jordán Díaz Profesor : Dr. Roberto Pizarro Tapia Teléfono : (56-71)200375 E-mail :
[email protected] Introducción El coeficiente de escorrentía (C), es aquella porción de las precipitaciones que produce escurrimiento superficial. Objetivos Realizar un análisis temporal, mensual y anual, de los coeficientes de escorrentía, para la cuenca del río Purapel, VII Región, la cual presenta importantes superficies bajo forestación. Materiales y Métodos El (C) se determinó relacionando las precipitaciones efectivas con las precipitaciones medias de la cuenca. Las precipitaciones efectivas se obtuvieron del análisis de hidrogramas, previa determinación de los escurrimientos directos. Las precipitaciones medias se determinaron mediante el método de los polígonos de Thiessen. La serie consideró los periodos 1962-1968 y 1970-1990. Resultados De los resultados obtenidos, los mayores C se produjeron en la década del 80, con una media mensual de 0,06. A nivel anual, el mayor C se obtuvo para el año 87/88, con 0,21 y el menor valor fue de 0,02 para el año 64/65. Mensualmente, julio fue el mes con el valor medio más alto, 0,13. Los meses de enero y febrero presentaron los valores más bajos, muy cercanos a 0. Según la prueba U de Mann-Whitney y los promedios móviles, se presentó un incremento de C en la década del ’80, con respecto a las del 60 y 70. Ello, al parecer fue función de las cantidades e intensidades de las precipitaciones y no fue una función directa de las superficies forestadas, aunque esto debe ser corroborado por mayores antecedentes del uso del suelo de la cuenca. Finalmente, los C presentaron valores bajos a nivel mensual y anual. Conclusiones Se recomienda ampliar el estudio a la década del 90.
43
Ingeniería Forestal Año 2001
Título
: Comparación de tablas de cubicación para trozas de los híbridos de Álamo I-63/51 e I-488 Alumna : Silvana Ximena Díaz Salas Profesor :Pablo Aracena Gatica Teléfono : (56-71) 200440 E-mail :
[email protected] En condiciones adecuadas el Álamo (Género Populus)se desarrolla favorablemente en Chile. Las empresas forestales utilizan diferentes métodos para cubicar la madera. La empresa Compañía Agrícola y Forestal “El Álamo” está cubicando las trozas (productos) de los híbridos de Populus; I-63/51 e I-488 con el método construido para Álamo chileno. La cuantificación del volumen de las trozas de un cultivar a otro puede variar, traduciéndose en una subestimación o sobrestimación. Ello hace necesario evaluar el método que se utiliza con este propósito Objetivos Comparar las tablas de cubicación para trozas de los híbridos de Álamo I-63/51 e I-488. Materiales y Métodos Se estudió dos híbridos de Álamo, Populus x euroamericana cv. I-63/51 y cv. I-488, los que se cosecharon a una edad de rotación de 12 años. Las mediciones se realizaron en las plantaciones de la Compañía Agrícola y Forestal “El Álamo”, ubicada en la comuna de Retiro, VII Región. Se construyeron tablas de cubicación para trozas de 2,5 y 3,2 m, con el propósito de estimar el volumen de cada una de ellas. En cada troza se midió el diámetro en tres secciones diferentes: en ambos extremos y en el centro. Las tablas generadas fueron tres: REAL, CAF y ESTIMADO. Las tablas de cubicación REAL se construyeron con la fórmula de Newton, las tablas CAF con la metodología usada actualmente por la empresa para estimar el volumen de las trozas. Las tablas ESTIMADO fueron generadas con modelos de regresión lineal ajustados en este estudio. Se realizó una comparación de las tres tablas de cubicación para determinar la más exacta con relación al volumen real, aplicando dos métodos de análisis: gráfico y estadístico. Resultados El proceso de validación estableció que los modelos de regresión lineal generadores de las tablas de cubicación (ESTIMADO) fueron exactos e ingresados, aunque esta última condición no se cumplió en uno de ellos, situación que fue corregida. Los resultados obtenidos determinaron que la tabla CAF es más inexacta que la tabla generada en el presente estudio (ESTIMADO). Conclusiones Se sugiere usar cualquiera de los modelos ESTIMADOS para cubicar los productos (trozas) generados por la empresa.
44
Ingeniería Forestal Año 2001 Título
: Estudio de la madera machihembrada demandada por las empresas constructoras inmobiliarias de la VII Región del Maule, mediante análisis conjunto Alumno : Eric Vera Manríquez Profesor : Dr. Mauricio Ponce Donoso Teléfono : (56-71)200432 E-mail :
[email protected] Introducción El análisis conjunto es una herramienta poderosa y útil. Uno de sus propósitos consiste en colaborar a seleccionar características a ofrecer sobre un producto o servicio, para ayudar a fijar precios, predecir el nivel de ventas o de uso. Proporciona una medida cuantitativa de la importancia relativa de un atributo en oposición a otro. Este método puede ser utilizado en el estudio de maderas machiembradas, las que son usadas masivamente en la construcción de viviendas. Objetivos Estudiar la madera machihembrada que es requerida por las empresas constructoras, utilizando análisis conjunto. Materiales y Métodos El desarrollo de este trabajo está basado en la metodología de valorización de la madera machihembrada mediante análisis conjunto. Estos tipos de análisis son usados para determinar la percepción del valor del producto, sus atributos y el precio de mercado que puede alcanzar. Se aplicó un modelo de regresión utilizando cada atributo del producto y se creó un modelo de simulación para calcular el valor total de una pieza de madera machihembrada. Entre los atributos más importantes en la evaluación del valor del producto, en orden de preferencias se encuentran el precio, contenido de humedad, enfermedades (manchas), nudos y cepillado. Utilizando técnicas de clasificación de respuestas, se logró cuantificar el precio en relación con el tipo de calidad de los atributos. Resultados Se observó que los compradores de madera machihembrada fundamentaron pagar precios altos con el fin de obtener maderas de mejores calidades, y bajos precios por calidades inferiores. Conclusiones Considerando los actuales precios y calidades que se transan en el mercado, es posible acceder a mejores precios haciendo hincapié en las percepciones de los atributos mejores evaluados por los consumidores. Los resultados de este estudio suministran una pauta guía para los productores de madera machihembrada, con la finalidad que ellos busquen una diferenciación del producto mientras maximizan su valor percibido en el cliente.
45
Ingeniería Forestal Año 2001
Título
: Variación de la composición florística durante la sucesión post-incendio, en el tipo forestal esclerófilo de la precordillera andina, Provincia de Curicó Alumno : Víctor Marcelo Candia J. Profesora : Olga Contreras Pérez Teléfono : (56-71)200417 E-mail :
[email protected] Introducción Tradicionalmente al fuego se le considera como un elemento destructivo de los ecosistemas forestales, sin embargo hay quienes lo reconocen como una fuerza natural, muchas veces benéfica y necesaria en la dinámica de la vida silvestre y la permanencia de especies en los ecosistemas. ¿Qué especies sobreviven a un incendio forestal y en qué proporción? Existe más de un método para conocer la dinámica de la diversidad forestal post-incendio. Objetivos Describir la dinámica de la sucesión post-incendio durante un período de 10 años, aproximadamente, en el bosque esclerófilo de la precordillera andina, en la Provincia de Curicó, y comparar con la situación prístina de por lo menos 60 años sin alteración. Materiales y Métodos La descripción de la dinámica se basa en la variación de la composición florística, diversidad, densidad y equitatividad. Este es un estudio que reemplaza el tiempo por el espacio, de este modo, no fue necesario esperar 60 años para poder realizarlo. Se muestrearon cuatro zonas que cumplían los siguientes requisitos: (i) haber sido incendiadas 5, 7, 10 años atrás, y no haber sido intervenidas en por lo menos 60 años; (ii) presentar vegetación del tipo esclerófilo; (iii) estar en una ladera de exposición Sur; (iv) no presentar otro tipo de alteración más que el último incendio. Se consideró al sitio de 60 años como el estado prístino, es decir, la situación antes del incendio. Con los valores así obtenidos se calcularon índices de diversidad y equitatividad. También se aplicó el test estadístico de Kruskal-Wallis y un análisis de similitud. Resultados Se pudo determinar que durante la sucesión post-incendio, la densidad y la riqueza aumentan en forma progresiva. Por el contrario la diversidad y equitatividad disminuyen progresivamente durante la sucesión post-incendio. Conclusiones La sucesión post-incendio varía según el modelo de sucesión presentado por Armesto y Pickket, que considera la comunidad fuego tolerante y la comunidad fuego intolerante.
46
Ingeniería Forestal Año 2001 Título
: Preservación de madera redonda de diámetro pequeño de Eucalyptus nitens mediante un tratamiento vacío-presión Alumno : Germán Rodrigo Cornejo Jorquera Profesora : Prof. Ms. Sc. Marcia Vásquez Sandoval Teléfono : (56-71)200431 E-mail :
[email protected] Introducción
Las superficies de plantaciones de Eucalipto en Chile son las segundas en orden de importancia, alcanzando 342.415 ha. en el año 2000, lo que representa el 18% del total de la superficie plantada según especies forestales. El aumento de la preferencia por la forestación de Eucalipto se explica por la apertura del mercado de la celulosa de fibra corta y las buenas características de crecimiento que ha demostrado el Eucalipto en el país. La utilización de la madera de Eucalipto es muy amplia, ya que puede ser usada para la fabricación de pulpa y papel, tableros de madera, madera aserrada, carbón vegetal, leña y uso en la industria de la impregnación. En Chile existen alrededor de 145.000 ha. de plantaciones de Eucalyptus nitens. Esta especie ha sido utilizada más intensamente a partir de los últimos 10 años debido a sus altos incrementos volumétricos y por su mayor resistencia a las bajas temperaturas. La madera de Eucalipto no es frecuentemente usada en la industria de impregnación en Chile, pues es muy difícil de penetrar por los preservantes aplicados con un tratamiento convencional a 15 Kg/cm3 El tratamiento de impregnación más usado es el de vacío-presión (Bethell) con un preservante hidrosoluble, siendo en Chile el más utilizado, el producto químico CCA. Este producto está compuesto por cobre (fungicida), cromo (fijador) y arsénico (insecticida). Objetivos Evaluar la factibilidad de impregnar polines de Eucalyptus nitens de 2 a 3 pulgadas de diámetro y 2.44 metros de largo, provenientes de plantaciones de Forestal y Agrícola Monteáguila S.A., VIII Región. Materiales y Métodos Para evaluar el efecto que producen distintos tiempos de presión y tiempos de vacío de un proceso de impregnación sobre la retención y penetración del preservante en la madera de Eucalyptus nitens, se probaron dos niveles de tiempo de vacío inicial (30 y 60 minutos) y dos niveles para el tiempo de presión (120 y 240 minutos), combinados en 4 tratamientos. Para evaluar la diferencia que se produce en la retención y penetración del preservante Eucalyptus nitens y Pinus radiata, se usó un tratamiento vacío-presión. Resultados Se encontró que el tiempo de presión provoca diferencias significativas para la retención y penetración, siendo el tiempo de 240 minutos de duración el que logró los mejores resultados. Existe diferencia significativa entre la preservación con un tratamiento vacío-presión entre la madera de Pinus radiata y Eucalyptus nitens. En Pinus radiata se lograron mejores resultados de penetración y retención del preservante
47
Conclusiones Los distintos tratamientos de tiempo de presión y tiempo de vacío del proceso de impregnación produjeron diferencias significativas en la retención de preservante en la madera de Eucalyptus nitens. El tratamiento que logró los mejores resultados de retención de preservante fue el que combina 30 minutos de vacío inicial y 240 minutos de presión. Existe diferencia significativa para la retención entre el tratamiento para madera de Pinus radiata y el tratamiento para madera de Eucalyptus nitens. La retención promedio para el tratamiento de Pinus radiata fue un 16,9% mayor que el tratamiento de Eucalyptus nitens.
48
Ingeniería Forestal Año 2001 Título
: Análisis comparativo de la producción frutícola en racimos de Gevuina avellana Mol. en tres sitios de la cordillera de la Costa de la VII Región de Chile Alumno : Mónica Cecilia Muñoz León Profesor : Dr. Roberto Pizarro Teléfono : (56-71)200375 E-mail :
[email protected] Introducción El avellano chileno, Gevuina avellana Mol., pertenece a la familia de las Proteáceas. Es un árbol siempre verde, monotípico y endémico de Chile. Posee una distribución sub-antártico entre las regiones VII y X por las cordilleras de los Andes y de la Costa. Forma parte de la vegetación nativa boscosa, en diversas condiciones de suelo, y es una especie que pose una amplia gama de usos entre los que destaca la producción de frutos comestibles, en sus múltiples formas. Diversos estudios coinciden en que Gevuina avellana Mol., podría presentar un gran potencial económico frutícola, por lo cual es muy importante contar con un conocimiento amplio del mismo, para satisfacer las exigencias de cantidad y calidad que pueden plantear los consumidores. Objetivos Aportar al conocimiento de la dinámica productiva de los frutos de Gevuina avellana Mol. en un sector de la costa de la VII Región de Chile. Materiales y Métodos Para aportar al conocimiento de la dinámica productiva del avellano se realizó un estudio en el sector de Salto de Agua, ubicado en la cordillera de la Costa, Provincia de Cauquenes. Para ello se eligió tres situaciones ambientales diferenciadas, con cinco árboles cada una, en la que se evaluaron los factores cobertura, altura, diámetro y tipo de suelo, para definir si alguno o todos influían en el grado de transformación de flores en frutos. Resultados Se observó que la cobertura, el diámetro y la textura del suelo no presentan influencia significativa en la producción de frutos. Por el contrario, la altura sí la manifiesta. Por otra parte, se puede señalar que los árboles que fluctúan entre 7 y 9 metros de altura, tienen mayor fructificación. Conclusiones La producción de frutos de las formaciones de bosque de Gevuina avellana Mol., que se desarrollan en la cordillera de la Costa , no se encuentra influenciada por el factor cobertura vegetacional de la parcela. No existe dependencia lineal de la variable cuantitativa sombreado directo con la variable fructificación. El tipo de textura de suelo, no tiene relevancia significativa en la producción frutícola, surge el avellano chileno en la zona costera, se presenta adaptado a los tipos de textura franco y franco-arenosa. Las clases de diámetro a la altura del pecho DAP, no presentan incidencia estadística respecto de la producción frutícola. Los árboles que fluctúan entre la alturas de 7 y 9 m., presentan una producción de frutos mayor.
49
Ingeniería Forestal Año 2001 Título
: Análisis comparativo de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), en seis estaciones pluviográficas distribuidas en la zona cordillerana andina y el valle central de la VII Región de Chile Alumno : Alejandro Enrique Abarza Martínez Profesor : Dr. Roberto Pizarro Teléfono : (56-71)200375 E-mail :
[email protected] Introducción El agua es un recurso fundamental para la vida y un factor esencial para el sector productivo, por lo que, el estudio de las precipitaciones en la región, tiene especial importancia debido al predominio de las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos hídricos. A través de esto es posible obtener una información valiosa para la gestión del agua, en términos de los usos agrícolas, forestales, energéticos, de uso doméstico, etc. Por otro lado, estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de interés para diversos fines, por ejemplo meteorológicos y edafológicos, como también hidrológicos. Para esto, es necesario conocer las intensidades de precipitación, para distintos periodos de retorno. Objetivos Contribuir al diseño de proyectos de ingeniería hidrológica, a través de la generación y caracterización de algunas curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), válidas para la Región del Maule. Materiales y Métodos El estudio analizó la construcción de las curvas IDF en la VII Región del Maule, Chile, en base al comportamiento de 4900 chubascos diferentes para 4 estaciones pluviográficas en el valle central y de 2 para la cordillera de los Andes estas estaciones fueron: Talca, Pencahue, Melozal, Parral, Colorado y Bullileo, ubicadas entre los 35º23’ y los 36º17’ de latitud, y los 71º48’ y 71º16’ de longitud, y cuentan con información de 14, 16 y 17 años. La metodología consistió en muestreos sobre los pluviogramas respectivos, con el fin de obtener las intensidades máximas por año, para las duraciones de 24, 12, 8, 6, 4, 2 y 1 hora. Los datos se llevaron a intensidad horaria y para cada duración se ajustó la función de Gumbel, que dio excelentes medidas de bondad de ajuste. Luego, se construyeron las curvas IDF para los periodos de retorno 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 75 y 100 años. Posteriormente se construyeron tablas de uso práctico para la extrapolación de las curvas hacia zonas sin pluviógrafos. Asimismo, se obtuvieron curvas únicas para cada estación, de la forma; I=k * Tm/ Dn, donde, I es la intensidad de precipitación en mm/hr; T el periodo de retorno en años; D la duración en minutos y K, m y n, constantes de regresión. Resultados Las curvas obtuvieron excelentes niveles de calidad de ajuste (R2 y la prueba U de Mann Whitney), previa comprobación de los supuestos de regresión y previa realización de las correcciones respectivas. Así, se puede señalar que las curvas IDF obtenidas para las estaciones de la cordillera de los Andes, con respecto a las del valle central, son muy similares, a excepción de que las ordenadas de intensidad horaria son más altas en la zona cordillerana andina.
50
Conclusiones Según el coeficiente de determinación R2 y los resultados de la prueba U de Mann Whitney, casi no se manifiestan diferencias entre los modelos ajustados de las estaciones del valle central y las estaciones pluviográficas de la cordillera de los Andes. Los modelos utilizados para explicar la relación entre la intensidad, la duración y la frecuencia, poseen una muy buena calidad de ajuste, lo que asegura una buena estimación y pronóstico de intensidades máximas de precipitación. No existen diferencias en cuanto al tipo y forma de la gráfica de las curvas IDF, tanto para las estaciones del valle central como para las de la cordillera de los Andes
51
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
52
53
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Tecnología Médica Año 2000 Título
: Evaluación de la calidad de las aguas del estero Piduco y canal Baeza (VII Región, Chile). Potenciales efectos sobre la salud humana Alumna : Alejandra Verónica Farías Morales Profesor : Dr. Jaime Tapia Sanhueza Teléfono : (56-71)200261 E-mail :
[email protected]
Introducción El estero Piduco y el canal Baeza son cursos de agua que atraviesan la ciudad de Talca desde el oriente al poniente. El primero lo hace en el sector central de la ciudad y el segundo por la zona norte. Ambos cuerpos de agua reciben una alta carga contaminante de la ciudad, proveniente de residuos domésticos e industriales que se eliminan sin tratamiento previo. Se postula, que las aguas de ambos sistemas estarían siendo utilizadas de manera inadecuada y riesgosa para la salud humana, considerando que existen zonas donde sus aguas son empleadas en actividades de riego, principalmente hortalizas que se cultivan en lugares aledaños a ambos cursos de agua. Objetivos Conocer la calidad de las aguas del estero Piduco y canal Baeza, a través de la medición de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Materiales y Métodos El estero Piduco y canal Baeza fueron sectorizados en cinco estaciones de monitoreo, considerando tramos con distintas actividades antrópicas. En ambos cursos de agua, se realizaron dos monitoreos, estimando períodos de máximo y mínimo caudal. Se midieron en terreno los parámetros de pH, conductividad y temperatura. En laboratorio se determinó la concentración de sólidos totales, suspendidos y sedimentables, oxígeno disuelto, metales alcalinos, metales pesados y coliformes fecales. Además, en uno de los monitoreos, se determinó la concentración de algunos metales pesados en muestras de sedimentos provenientes de los sectores considerados. Resultados En general las variables temperatura, conductividad y pH, registran valores mayores en las zonas que se encuentran más impactadas por la actividad humana, probablemente por la presencia de residuos domésticos e industriales que incorporan al sistema temperaturas más elevadas que el medio receptor, una alta concentración iónica derivada de distintos tipos de sustancias solubles y la presencia de detergentes que pueden alterar el pH de los sistemas. En relación al oxígeno disuelto, sus valores se encuentran dentro de los rangos normales para este tipo de sistemas (8,0 – 10,6 mg/L) sin embargo, esto no significa que los sistemas no contengan materia orgánica como contaminantes, los cuales utilizan el oxígeno para su degradación, sino que tanto el estero Piduco como el canal Baeza, de acuerdo a su dinámica, tienen la capacidad de recuperar el oxígeno consumido.
54
Con respecto a la presencia de metales en las aguas de ambos sistemas, sus valores se encuentran dentro de los límites permitidos según las normativas vigentes para aguas superficiales, siendo el Zn y el Fe los que presentan mayores valores en ambos cursos de agua. Con respecto al contenido de coliformes fecales, se pudo observar claramente que tanto el estero Piduco como el canal Baeza, se encuentran fuertemente impactados a lo largo de todo sus trayectos con un alto contenido de coliformes fecales, cuyos valores sobrepasan el límite permitido para este tipo de aguas (1000 col/100ml). Conclusiones La presente investigación, indica claramente que el estado actual de la calidad de las aguas del estero Piduco y canal Baeza se encuentra deteriorada desde el punto de vista microbiológico y en menor grado desde el punto de vista fisicoquímico, poniendo en riesgo la salud humana al ser utilizadas las aguas de algunos sectores en actividades de riego de hortalizas y eventualmente también en recreación.
55
Tecnología Médica Año 2000 Título
: Evaluación del grado de contaminación de un sistema fluvial de la VII Región: Uso de bioindicadores para determinar la presencia de nutrientes Alumna : Paola Andrea Ramírez De Luca Profesor : Dr. Jaime Tapia Sanhueza Teléfono : (56-71)200261 E-mail :
[email protected] Introducción El deterioro de los cuerpos de agua en la VII Región es de creciente preocupación. El aumento de residuos domésticos, agrícolas e industriales que se descargan hacia los distintos cursos de agua, aceleran significativamente los procesos de contaminación, afectando la calidad de sus aguas para distintos usos (riego, vida acuática y recreación). Durante los últimos años, el uso de bioindicadores para evaluar el grado de contaminación de un sistema fluvial ha adquirido una gran importancia, dado que ellos son organismos capaces de acumular sustancias contaminantes que se encuentran en el medio circundante, las cuales al analizarse en dichos organismos, proporcionan una estimación indirecta de su concentración en el medio inmediato. Este método se justifica cuando el agente contaminante no puede ser medido en forma continua, ya que, por lo general, es descargado en forma discontinua (efluentes industriales y domésticos) y sus efectos sólo pueden ser detectados sobre la flora y fauna de un sistema hídrico. La presencia, ausencia, abundancia, morfología, fisiología o comportamiento de un organismos bioindicador puede señalar las variables físicas o químicas que están fuera de su rango de tolerancia. Objetivos Establecer el grado de contaminación del río Claro (VII Región), utilizando variables fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas (presencia de microalgas), como organismo bioindicador. Materiales y Métodos Considerando, las características del río Claro, además de las actividades antrópicas que son fuentes potenciales del ingreso de elementos nocivos, se estimó la diferenciación de seis zonas (estaciones) de estudio y una zona control de baja actividad humana. Se midieron parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y biológicos en períodos de máximo y mínimo caudal. En cada lugar se monitoreó pH, temperatura y conductividad. En laboratorio, se evaluó la concentración de oxígeno disuelto, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables y la concentración de Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn. Se midió la contaminación fecal y en cada sector se evaluó la presencia de microalgas, como indicador de la existencia de nutrientes (fosfatos y nitratos). Resultados En los dos períodos de monitoreo se registró un mayor grado de contaminación en la zona baja del río Claro, que corresponde a las estaciones que representan a las zonas de Maitenhuapi, Talca y Corinto. Se registró un alto contenido de coliformes fecales, una baja concentración de oxígeno disuelto y una alta concentración de metales alcalinos y pesados provenientes de la actividad humana que se desarrolla en torno a esas zonas. En el segundo monitoreo se registraron concentraciones mayores que en el primero, probablemente debido a la disminución del caudal en este periodo. Además, se observó que en ciertas estaciones se presentó una mayor variedad de especies fitobentónicas (Fragilaria ulna; Melosira varians y Diatoma vulgare) lo que está asociado a la presencia de nitratos y fosfatos que
56
aumentan, significativamente, los procesos de eutrificación de los sistemas hídricos. Conclusiones El grado de contaminación que presenta el río Claro está relacionado, directamente, con la actividad humana, dado que en la zona de su nacimiento, donde existe una escasa actividad antrópica, el río presenta bajos niveles de contaminación, sin embargo, en las zonas urbanas (Maitenhuapi, Talca y Corinto), se observa altamente contaminada, con un potencial riesgo para la salud de las personas.
57
Tecnología Médica Año 2000 Título
: Detoxificación de aguas contaminadas con altos contenidos de coliformes fecales por medio de la aplicación de catálisis fotoasistida utilizando luz UV Alumna : Ivanna Patricia Bravo Carrión Profesor : Dr. Jorge Villaseñor Fica Teléfono : (56-71)200272 E-mail :
[email protected] Introducción Una de las mayores inquietudes dentro del tema de la contaminación ambiental es la que afecta al agua, elemento vital para la existencia de los seres vivos. Es por esto que cobra gran importancia la posibilidad de reciclar el agua, ya que finalmente las aguas residuales vuelven a ser ocupadas por el hombre con diversos fines: recreacionales, en regadío, e incluso para usos domésticos. Los elementos contaminantes llevados por el agua son diversos, y en su gran mayoría causan problemas al hombre. Uno de ellos es principalmente causado por los microorganismos patógenos que se encuentran presentes en el agua residual, tanto de la misma población, como también de los arrojados por las industrias a cauces cercanos. Dentro de este grupo de patógenos acuáticos causantes de enfermedades, uno de ellos y de gran importancia es el grupo coliformes fecales, que agrupa a varios patógenos, siendo el de mayor importancia y cantidad la Escherichia coli. Objetivos Determinar el efecto germicida de la luz UV y Dióxido de titanio. Resultados Al agregar al tratamiento con luz UV, un catalizador llamado Dióxido de Titanio (T102), la destrucción de los patógenos (coliformes fecales), resultó ser mucho más efectiva. En un tiempo mucho menor al empleado por la luz UV, fue capaz de llevar las altas concentraciones de coliformes fecales (sobre la norma) a una nula existencia de ellos en algunos minutos de reacción. Se observó que el Tl02, un compuesto usado como catalizador, tenía un efecto germicida por sí solo. Conclusiones El dióxido de titanio mostró tener un efecto germicida frente a los coliformes fecales. Es una alternativa mucho más conveniente y rápida que la proporcionada por el tratamiento con luz UV. Además de ser un compuesto que se puede encontrar en arenas blancas, su costo es mucho menor que el generado por la luz UV, u otros tratamientos de alto costo.
58
Tecnología Médica Año 2000 Título
: Diagnóstico técnico sanitario de pequeños productores lecheros en la Región del Maule Alumno : Reinaldo Augusto Marín Valdés Profesores: TM.M.Sc. Ana Karina Peralta M. y Dr. M. Vet. Oscar Valenzuela S. Teléfono : (56-71)200265 E-mail :
[email protected] [email protected] Introducción La leche proveniente de pequeños productores y que será utilizada para la fabricación de quesos, principalmente, puede ser de una calidad sanitaria deficiente; se constituye así en un insumo inapropiado y potencialmente de alto riesgo (enfermedades infecciosas) para la población consumidora. Objetivos Estudiar los factores directos e indirectos que influyen en un sistema de aseguramiento de la calidad de la leche y sus derivados, en una planta gestionada por pequeños productores. Además, establecer e identificar un grupo de parámetros que permitan evaluar, objetivamente, la calidad de los productos de acuerdo con los criterios de aseguramiento de calidad. Materiales y Métodos Se trabajó con un grupo de campesinos que abastecen de leche a los centros de acopio que están vinculados al Centro de Gestión Empresarial de la Universidad de Talca. Se utilizó: i) Una encuesta técnico-social y sanitaria; ii) Un sistema de muestreo de la leche y el agua que utilizan; iii) Análisis microbiológico de leche y agua; iv) Análisis fisicoquímico de la leche. Resultados Un 30.1% de los agricultores posee, en el agua empleada en la lechería, recuentos totales de bacterias sobre 1 millón/ml. En general las instalaciones están parcialmente cerradas, con piso de tierra y/o cemento, la gran mayoría posee electricidad y agua no potable, además de no contar con un sistema de eliminación de las excretas de los animales. En cuanto a equipos y utensilios para la ordeña, la gran mayoría de los involucrados posee un equipo de ordeña (fijo o móvil) en buenas condiciones técnicas o de funcionamiento (58,6%), pero existe también un alto porcentaje (31%) que realiza ordeña manual, lo que acarrea una serie de inconvenientes de tipo sanitario. Respecto al aseo y desinfección de los equipos y útiles de ordeña, en general se presentan problemas por el tipo de agua empleada en su sistema de lavado (no potable) y por la forma en que se realiza la rutina de lavado y desinfección, sin dejar de considerar que el tratamiento que se les da a ellos postordeña (almacenaje) no es el adecuado. La mayoría (55.17%) de los productores son mayores de 40 años (40 - 68) y a la vez son propietarios que trabajan con sus familias, esto involucra una menor facilidad en la adopción de cambios por tradiciones arraigadas en la cultura campesina. Asociado al punto anterior debemos destacar que si bien un alto porcentaje (65.1%) declaró tener capacitación, el enfoque de ésta y el año en que la tuvo es muy variado y no se refleja aplicada en la rutina de ordeña y en la manipulación de alimentos. Un porcentaje de estos productores entrega actualmente su leche a los centros de acopio referidos
59
como fuente de comercialización, pero la gran mayoría ha optado por diversificar su entrega de leche entre el centro de acopio, los tarreros y la fabricación y venta artesanal de queso. Esto como una manera de poder mejorar el precio obtenido por litro de leche. Conclusiones Los productores evaluados se caracterizan por una marcada falta de hábitos higiénicos y un desconocimiento de las normas que deben cumplir como manipuladores de alimentos. Un alto porcentaje de casos presentaba un elevado índice de bacterias en el agua empleada (no potable) y en la leche.
60
Tecnología Médica Año 2000 Título
: Búsqueda de compuestos de interés biológico y agroquímico a partir de microorganismos del suelo maulino Alumnos : Juan Pablo Núñez Palma y Lorena Illanes Fuenzalida Profesor : Dr. Luis Astudillo Saavedra Teléfono : (56-71)200285 E-mail :
[email protected] Introducción Los hongos fitopatógenos ejercen, en mayor o menor grado, un efecto inhibitorio sobre otros organismos, mediante la acción de metabolitos secundarios, logrando colonizar y desarrollarse en nuevas áreas. Sin embargo, estos compuestos además pueden tener un efecto fungicida y/o bactericida, inhibiendo el desarrollo y colonización de otros patógenos (hongos bacterias) y malezas. Aislados de hongos fitopatógenos e identificación de moléculas bioactivas podrían ser la clave para el desarrollo de nuevas alternativas en la industria agroquímica. Objetivos Evaluar la actividad biológica de extractos de hongos fitopatógenos que puedan ser empleadas como herbicidas y/o bactericidas para agentes patógenos para el hombre. Materiales y Métodos Dos aislados de hongos fitopatógenos fueron cultivados en medio líquido papa-glucosa. Una vez consumida la fuente de carbohidratos por parte del patógeno, el medio de cultivo se procesó para obtener mediante partición por disolventes, extractos correspondientes a la fracción soluble en acetato de etilo del medio de cultivo de cada uno de los hongos. Se realizaron por separado bioensayos de los extractos procedentes del micelio y del filtrado de los dos aislados de hongos en estudio. Resultados Dos de las cinco fracciones de extractos de hongos utilizados mostraron acción anti Staphylococcus aureus; 1/5 fracciones acción sobre Streptococcus y Shigella flexneri. Ninguna de las fracciones presentó acción sobre Escherichia coli, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa y Candida albicans. Varias fracciones presentaron acción herbicida. Conclusiones Staphylococcus aureus, S. flexneri y Enterococcus fueron inhibidas por los metabolitos secundarios de los hongos incluidos en el estudio. En las tres malezas evaluadas hubo acción de los metabolitos como herbicidas.
61
Tecnología Médica Año 2001 Título
: Cuantificación de cromo hexavalente en sistemas hídricos de la VII Región. Alternativa de tratamiento en afluentes para disminuir sus niveles Alumna : Claudia Andrea Pérez Olmedo Profesor : Dr. Jaime Tapia Sanhueza Teléfono : (56-71) 200261 E-mail :
[email protected] Introducción La sustentabilidad del ambiente y el deterioro de los cuerpos de agua de la VII Región, causado por los residuos industriales, agrícolas y domésticos son de creciente preocupación. En este sentido, es alarmante la alta concentración de cromo presente en ciertos efluentes que se descarga, sin tratamiento previo, hacia los sistemas de alcantarillados y principales cursos de agua de la región. El cromo presente en los efluentes, puede encontrarse principalmente como cromo trivalente (Cr(III)) y hexavalente (Cr (VI)), que son las formas químicas más importantes en cuanto a sus efectos en la salud humana. El Cr (III) en cantidades óptimas, es esencial en los mamíferos para mantener el metabolismo de la glucosa, lípidos y proteínas, requiriéndose a diario aproximadamente 1 ug de Cr (III) absorbible. Sin embargo, el (Cr(VI)) es tóxico y se considera como un agente mutagénico y carcinógeno y la alta solubilidad de sus especies químicas (cromatos y dicromatos) permiten que pueda ser acumulado por ciertos organismos acuáticos facilitando su persistencia ambiental. La presencia de altas concentraciones (5 mg/L) de Cr (VI) en el agua potable ha sido señalada como causa de cáncer del tracto digestivo en el hombre y también existe una firme evidencia de que hay un mayor riesgo de cáncer pulmonar entre los trabajadores que se ven expuestos a niveles altos de Cr (VI). Objetivos Evaluar la presencia de cromo trivalente y hexavalente en un efluente industrial y asociar su presencia en distintos sistemas fluviales de la región . Proponer una metodología para disminuir la concentración de Cr(VI) presente en el efluente y minimizar de esta forma su concentración en los cuerpos de agua receptores. La propuesta se basa en la fotocatálisis que permite reducir el Cr(VI) a Cr(III) en presencia de un catalizador, materia orgánica y luz UV. Materiales y Métodos La concentración de cromo total, se determinó por espectroscopía de absorción atómica (EAA) y el cromo hexavalente utilizando el método espectrofotométrico de la difenilcarbazida. El estudio fotocatalítico, se realizó irradiando el efluente por un determinado tiempo con luz ultravioleta en presencia de óxido de titanio como catalizador y formaldehído como agente reductor. Se utilizó sistemas modelo de soluciones de Cr(VI) de 100 mg/L a distintos pH con diferentes cantidades de catalizador y tiempos de irradiación. La optimización de las variables se realizó a través de análisis multivariado. Resultados El análisis de cromo en el efluente registró concentraciones variables de Cr(VI), alcanzado sus máximos valores (28,4 mg/L) cuando el pH es ácido (2,9). En el proceso fotocatalítico, las condiciones óptimas para reducir 50 ml de Cr(VI) de 100 mg/L, se lograron a pH 2, con un tiempo de irradiación de 20 minutos y 40,0 mg de TiO , logrando para el 2
62
sistema modelo un 97,8 % de reducción de Cr(VI) y para el efluente real un 81,3 %. Conclusiones El uso de la fotocatálisis puede ser una buena alternativa complementaria con otras técnicas de tratamiento de efluentes que contienen Cr(VI), al aumentar significativamente la velocidad de reducción de Cr (VI) a Cr(III), lo cual contribuye a disminuir su concentración en los cuerpos de agua receptores, evitando los efectos acumulativos del tóxico en la biota del sistema.
63
Tecnología Médica Año 2001 Título
: Cuantificación de metales pesados en sedimentos de algunos sistemas fluviales de la VII Región Alumna : Carla Valeska Toro Opazo Profesor : Dr. Jaime Tapia S. Teléfono : (56-71)200261 E-mail :
[email protected] Introducción Los principales contaminantes de las aguas superficiales son los desechos de tipo doméstico e industrial los que contienen diferentes tipos de compuestos solubles, sólidos en suspensión, materia orgánica e inorgánica y también sustancias tóxicas que afectan, directamente, el desarrollo de la vida acuática. Las descargas domésticas son casi en su totalidad biodegradables y afectan de manera directa al desarrollo de la vida acuática al ser metabolizados por los microorganismos que conforman la biota. Las segundas o las de tipo industrial no son biodegradables y presentan un alto contenido de sustancias tóxicas y nocivas, que requieren una clasificación y tratamiento antes de ser descargadas a los distintos cursos de agua. Así estos cuerpos de agua contaminada ponen en riesgo la salud humana, a causa de la presencia de sustancias nocivas. Uno de los contaminantes que en la actualidad llama la atención de las autoridades e investigadores, es la presencia de metales pesados (cadmio, cobre, plomo, etc.) en los cursos de agua a nivel de organismos, sedimentos y en las aguas mismas. A diferencia de los contaminantes orgánicos, los metales pesados no pueden degradarse, biológica ni químicamente, en la naturaleza. Los compuestos que contienen metales pesados pueden alterarse, pero los metales más tóxicos aún permanecen y en algunos casos las reacciones que se producen, conducen a formas más tóxicas del metal. Por otra parte la estabilidad que presentan estos metales permite que sean transferidos a diferentes compuestos u organismos presentes en el curso de agua, lo que a su vez posibilita que sean distribuidos a grandes distancias desde donde se originan las descargas en las que están presentes. La presencia de metales en sedimentos, indica indirectamente la calidad de las aguas de un determinado sistema fluvial. Objetivos Caracterizar tipo (arena, grava, limo, etc.) de sedimento en distintos sectores del estero Piduco, canal Baeza, río Claro y río Maule de la VII Región, determinando su fase orgánica e inorgánica. Establecer los niveles de metales tóxicos (Cd, Cr, Cu, Pb y Zn) presente en los sedimentos procedentes de los cuerpos de agua considerados. Materiales y Métodos Los distintos cursos de agua estudiados, fueron sectorizados en tramos con y sin perturbación antrópica y se realizó en cada lugar una caracterización del sedimento vía separación de sus constituyentes grava, arena y fango, en su fase orgánica e inorgánica. Se cuantificó el contenido de cadmio, cobre, cromo, plomo y zinc. Las determinaciones se realizaron por espectroscopía de absorción atómica con llama y la evaluación de la metodología, con material de referencia certificado proveniente de la National Research Council, Canadá.
64
Resultados Se observó que los sedimentos de todos los sectores están constituidos, principalmente, por una fase inorgánica con predominancia de la fracción arena (entre 2.0 y 0,063 mm). Con respecto a la concentración de los metales (Cd, Cu, Cr, Pb, y Zn), los mayores valores se registraron en las zonas con mayor actividad humana, especialmente los sectores correspondientes al estero Piduco donde se detecta los mayores niveles, especialmente cromo, que en su forma hexavalente tiene conocidas características tóxicas. Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que el estudio de sedimentos es un buen complemento para estudiar la calidad de un cuerpo de agua, dado que predice en forma indirecta la presencia de tóxicos en el sistema, especialmente en sistemas neutros o medianamente básicos donde el metal normalmente se encuentra en la forma de precipitado, como hidróxido y, por tanto, no siempre es detectado en su forma soluble.
65
Tecnología Médica Año 2001 Título
: Aislamiento de cepas de Streptomyces desde muestras de suelos de la Región del Maule y diseño de la producción de sustancias con actividad antimicrobiana Alumno : Marcelo Alejandro Villegas Cancino Profesor : Dr. Luis Astudillo Saavedra Teléfono : (56-71)200285 E-mail :
[email protected] Introducción Hoy en día existe una gran resistencia de los microorganismos, por el empleo de fármacos antimicrobianos, por diversas causas, como por ejemplo el uso indiscriminado de éstos por la población, lo que obliga a que cada día se trate de encontrar algún nuevo metabolito secundario con actividad antimicrobiana y a su vez con un menor grado de toxicidad. Objetivos Evaluar la actividad biológica (antibacteriana y antifúngica) de extractos de cepas de Streptomyces de muestras de suelo de la Región del Maule. Materiales y Métodos Se analizaron veinte muestras de suelo de las cuales se aislaron quince cepas de Streptomyces. Éstas fueron fermentadas para obtener extractos crudos que fueron utilizados en la medición de la actividad antibacteriana y antifúngica en un rango de concentraciones de 100-100 mg/ml. Resultados Tres de los extractos presentaron actividad contra Escherichia coli, pero no contra Sthaphylococcus aureus. Ninguno de los extractos mostró actividad inhibitoria sobre hongos patógenos humanos. Conclusiones Algunas cepas de Streptomyces aisladas de suelo podrían utilizarse como potenciales productores de metabolitos secundarios con actividad antimicrobiana mediante el empleo de procesos biotecnológicos.
66
67
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
68
69
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ingeniería Comercial, mención Administración Año 2000 Título
: Importancia de los medios de comunicación en las empresas vitivinícolas de la Séptima Región Alumnos : Laure Odile d’Abrigeon y Christophe Michel Jean-Pierre Profesor : Dr. Miguel Bustamante Ubilla Teléfono : (56-71)200321 E-mail :
[email protected] Introducción Esta investigación presenta tanto los fundamentos teóricos como la evidencia empírica en que se sustenta la gestión eficaz y eficiente de las decisiones de comunicación de las empresas vitivinícolas de la Región del Maule. Se llevó a cabo un análisis comparativo entre las empresas chilenas de la Región del Maule que representa el 55% de la producción nacional con las empresas de la región francesa LanguedocRoussillon, que representa un 40% de la producción de Francia. Los esquemas de distribución se orientan cada vez más a la penetración de mercados, ante lo cual la unanimidad de los expertos de Francia piensa que la Gran Distribución tomará un lugar predominante en el sector vitivinícola, aumentando las actividades en el negocio de los vinos de baja y mediana gama. Las cadenas de Gran Distribución buscan obtener el “enganche” sobre las nuevas formas de distribución, principalmente, en Internet. Por otra parte, en la evolución de los mercados, se multiplican nichos para vinos con características específicas, se pone de manifiesto la diferenciación entre los vinos con “Denominación de Origen” así como con marcas y venta por Internet. Sin embargo, los expertos agregan que es posible que un consumidor termine por perderse y que vuelva a criterios simples como el precio, la marca o la Denominación Origen Controlada. Los casos de empresas analizadas en ambos países permiten contribuir a mejorar la competitividad de las empresas del sector, puesto que es imperativo desarrollar la capacidad de asumir decisiones coherentes en el ámbito de las comunicaciones, tomar riesgos y promover innovaciones buscando nuevas oportunidades de negocios. Objetivos Analizar los medios de comunicación y las técnicas de ventas utilizados por las diez más importantes empresas nacionales, considerando especialmente el área de las exportaciones. Para ello fue necesario identificar el comportamiento en el mercado internacional del vino chileno proveniente de la Séptima Región del Maule; identificar y analizar los medios de comunicación utilizados por las empresas chilenas y compararlas con las de la región francesa “LanguedocRoussillon” a fin de formular recomendaciones tendientes a mejorar la calidad de las decisiones de uso de los medios de comunicación y las técnicas de ventas del vino chileno. Materiales y Métodos Para efectuar un análisis relevante de la industria vitivinícola, se eligió una muestra de empresas de entre las más representativas del sector, llegando a seleccionar un total de 10 empresas que representan el 22,25% del total de la producción nacional. Se realizaron entrevistas en profundidad a los ejecutivos superiores de dichas empresas de la Séptima Región del Maule, además se definió una región francesa representativa a fin de comparar el uso de
70
las técnicas de comunicación de sus empresas con las de las empresas de la Región del Maule. Resultados Se identificó como ventaja de la Región del Maule la calidad de su tierra, el clima adecuado para el cultivo de la vid, el desarrollo tecnológico alcanzado, permitiendo orientar la producción a satisfacer las distintas necesidades de los mercados de diversos destinos de exportaciones; su favorable relación precio - calidad y su creciente orientación exportadora. La mayoría de las empresas reconocieron la necesidad de cambiar la imagen de sus productos dado que son parte clave de un mensaje. En este sentido, han variado sus botellas tanto en forma como en estilo, buscando otras ideas y etiquetas. Además, las empresas están constituyendo Join Ventures de difusión fuera del país. De la comparación de la Región del Maule con la zona de Languedoc-Roussillon, se determinó que, de acuerdo con la Université du Vin en Francia, el 85% de los expertos piensan que existe el peligro real de estar siendo influido por modas, puesto que numerosos productores y nuevos consumidores entran a este mercado gracias a las nuevas formas de comercio y a la desregulación creciente de los mercados. Conclusiones El 50% de las empresas analizadas dedica un presupuesto a un departamento de marketing junto a importantes inversiones en tecnología, personal calificado, formación y modernizaron en gestión. El consumo del bebedor de vinos del tercer milenio, se relaciona cada vez más con los símbolos: aspectos culturales, históricos, turísticos, pero también aparecen las ligadas al prestigio social. La noción de placer vuelve con fuerza. El aspecto vino-salud parece, sin embargo, volverse omnipresente. Se indica un condicionamiento importante con relación al desarrollo de técnicas de marketing. “Beber mejor” será la consigna del consumidor de los próximos años. Finalmente, los medios de comunicación tuvieron un importante rol en su crecimiento, especialmente en los mercados internacionales. En efecto, las empresas se impusieron por los avances tecnológicos como Internet (sitios web, tiendas virtuales), participación en ferias y manifestaciones internacionales, boutiques del vino, revistas especializadas, televisión, radios, folletos, agentes comerciales afuera de Chile y “viajes de difusión”, la creación de la llamada Ruta del Vino, tours vía agencias de viajes, marketing directo (mailing, phoning), creación de una imagen nacional, anuncios en carreteras, videos promocionales, periódicos, patrocinio de fiestas como las de vendimias o regionales y finalmente, la colaboración de organismos como ProChile, Chilevid.
71
Ingeniería Comercial, mención Administración Año 2000 Título Alumnos Profesor Teléfono E-mail
: : : : :
Situación de empleo para personas con discapacidad en la ciudad de Talca Fernando Andrés Coria Maldonado y Juan José Yáñez Alegría Dr. Miguel Bustamante Ubilla (56-71)200321
[email protected]
Introducción La presente investigación, de tipo exploratoria, pretende determinar la situación de empleo para personas discapacitadas, en edad de trabajar, en la ciudad de Talca. Se trabajó con Asociaciones de personas discapacitadas de la Región del Maule, específicamente con instituciones localizadas en la ciudad de Talca. Sólo existen algunas cifras parciales de (SOFOFA) en virtud de una encuesta efectuada el año 1996 entre las 400 empresas asociadas; la cual concluye que un 30% de las industrias tiene entre sus empleados personas con algún grado de discapacidad física o mental. De hecho una evaluación de los resultados obtenidos por el primer ciclo de capacitación e inserción laboral financiado por el FONADIS, reveló que sólo un 19,2 % de quienes participaron del programa cuentan hoy con un trabajo estable. Se considera que el primer paso es definir la fuerza de trabajo de las personas discapacitadas (ocupados, inactivos, cesantes y mayores de 15 años para elaborar las políticas a seguir). Objetivos Determinar la situación de empleo de personas discapacitadas en edad de trabajar en la ciudad de Talca. Para ello se requirió caracterizar la población con discapacidad en edad de trabajar, desde la perspectiva del empleo, fue necesario identificar variables decisivas a fin de conformar grupos homogéneos con relación a las necesidades de inserción laboral de esta población, establecer posibles relaciones entre los grupos homogéneos de la población en estudio y finalmente identificar el nivel socioeconómico promedio de los diferentes grupos homogéneos. Materiales y métodos Para alcanzar los objetivos mencionados, se aplicó un cuestionario a las personas discapacitadas registradas en las organizaciones que operan en la ciudad de Talca. Dicho cuestionario se basó en las variables definidas en las bases de licitación del estudio “Situación de empleo con discapacidad en Chile”. Las unidades estadísticas de análisis fueron las personas con alguna discapacidad registradas en estas organizaciones. Se realizó una investigación cuantitativa, exploratoria de corte transversal, mediante la aplicación de una encuesta que comprendió cinco módulos de consulta: módulos de datos socio–demográficos, antecedentes de la discapacidad, caracterización formativa y ocupacional y datos de nivel socioeconómico. Además se empleó fuentes secundarias de datos, observación directa, entrevistas con expertos, entrevistas de grupo con personas bien informadas e historias de casos. Resultados La mayor parte de los encuestados en forma agregada corresponden a personas de sexo masculino en un 53%. Mientras las mujeres corresponden a un 47%. La opción más recurrida al momento de establecer el nivel educativo alcanzado es Básica Incompleta, con un 38%, seguido de Básica Completa, con un 23%. Lo que deja de manifiesto que gran parte de los discapacitados encuestados no
72
cuentan con un buen nivel educativo, además declaran haber recibido una educación Regular, seguido de Educación Especial con un 36%, un 10% recibió los dos tipos de educación y finalmente sólo un 2% dijo no tener ninguna educación. Un 38% afirma «No poseer formación profesional», seguido de la «Adquisición de Habilidades Laborales» con un 32% y el «Aprendizaje de un Oficio» con un 13%, adicionalmente, la gran mayoría, con un 43%, afirma no asistir a «Un centro de formación», seguido de un 33% con la alternativa «Otro» centro diferente a los de las alternativas propuestas. Al momento de desempeñar funciones laborales, la opción “Oficio” es la más mencionada, con 44 preferencias, seguido de “Conjunto de tareas y Profesión” con 22 y 14,5 preferencias, respectivamente. El centro de trabajo más utilizado es “Taller laboral” con 53 preferencias, seguido de «Otra empresa», con 37 preferencias. Respecto de contratos, la opción más recurrida fue «Sin contrato» con 53 preferencias, lo que establece que dentro de las relaciones contractuales, en su mayor parte son totalmente informales. Por otra parte, el grado de exigencias y conocimientos en los puestos de trabajo que desempeñan, la mayoría es «No cualificado», con un 70%; seguido de «Semicalificado» con un 19% y finalmente «Calificado» con un 11%. En la mayoría de los casos, con un 69%, las condiciones de trabajo eran Normales, teniendo sólo en un 31% condiciones especiales para que las personas con discapacidad puedan desempeñarse laboralmente. Conclusiones El mayor porcentaje de personas entrevistadas corresponde a la “Discapacidad para Ver”, con un 29%, el cual representa a una muestra de 51 personas; después “Discapacidad Oír – Hablar” con un 20%, el cual representa a 35 personas. Con un 17% están las “Discapacidades Psíquica, Psicológica y Física” con 30 personas entrevistadas cada una, ante las cuales para otorgar una mayor profundidad en el estudio se han aplicado factores de aumento, los cuales para la “Discapacidad Psicológica” es de 1,2; para el estrato Físico es de 1,16 y para el estrato de Discapacidad Psíquica es de 4,3. Con relación al empleo, el 22% se encuentra “Ocupada”, es decir trabaja a lo menos una hora al día con o sin remuneración; el 23% de las personas encuestadas afirma estar desocupada, es decir no está trabajando, pero realiza esfuerzos por encontrar trabajo y finalmente un 55% afirma estar “Inactiva”, es decir; personas que no tienen trabajo y tampoco están buscando, aquí se incluyen estudiantes y dueñas de casa. Las tasas de ocupación son mayores para los hombres, observándose diferencias por género, las personas de sexo masculino registran entre las personas entrevistadas un 49%, en cambio para las mujeres es de un 42%. Los grupos de edad que presentan una mayor tasa de actividad son de 25 a 34 años, con un 66% y de 35 a 44 años, grupo que presenta una tasa de 57%; no obstante, considerando una situación de empleo el mayor porcentaje lo obtuvo el grupo de 45 años y más con un 67%, seguido del grupo entre 35 a 44 años con un 62%. Finalmente, la mayor tasa de actividad se concentra en el grupo que alcanzó el “Nivel Medio” ya sea parcial o total con un 60%, seguido de la “Colegiatura Superior” (parcial o total) con una tasa de actividad del 54%. En cambio la tasa de ocupación obtuvo el mayor porcentaje en la “Enseñanza Básica” con un 58%, seguido del nivel superior con un 54% y la “Enseñanza Media” con un 35% de ocupación.
Ingeniería Comercial, mención Administración
73
Año 2000 Título
: Determinación de los hábitos y otros factores que influyen en la toma de decisiones vacacionales de los jóvenes de los grupos socioeconómicos ABC1, C2C3 de la ciudad de Talca Alumnas : María Ester Fuenzalida Poblete y Ana Marcela Opazo Jaña Profesor : Dr. Jorge Zamora González Teléfono : (56-71)200329 E-mail :
[email protected] Introducción El segmento juvenil aparece poco atractivo para operadores turísticos por su reducido ingreso, incompatibilidad con otros visitantes y mayor rentabilidad de otros segmentos. Pero hay dudas si, efectivamente, el mercado está ofreciendo productos turísticos para ellos, ya que se desconoce cuánto y dónde vacacionan y cómo compran y qué buscan los jóvenes. Se exploran aquí la conducta, los hábitos y la forma de compras juveniles. Objetivos Determinar los hábitos y factores que influyen en la toma de decisiones vacacionales de los jóvenes pertenecientes a los G.S.E. (Grupos Socio Económicos) ABC1, C2C3 de la ciudad de Talca. Se pretende obtener información que permitirá conocer más de cerca a los jóvenes en su calidad de clientes y consumidores de productos turísticos. Materiales y Métodos El desarrollo de los objetivos fue realizado en dos etapas, en las que se hizo un estudio exploratorio y otro concluyente. En el exploratorio, se obtuvo información a través de entrevistas con expertos, bibliografías, estudios previos del Centro de Agroturismo, CIDETUR, de la Universidad de Talca y académicos de esta casa de estudios. En la segunda etapa se aplicó una encuesta a jóvenes de los G.S.E. ABC1 y C2C3. La encuesta se basó en un muestreo estadístico de un tamaño 227, con un nivel de confianza de 95% y un error muestral de 7%, asumiendo varianza máxima. La muestra es estratificada y aproporcional por clase social y por cuota etárea. A partir de los resultados de grupos focos y piloteo se construyó el cuestionario. El trabajo de campo se realizó en mayo de 2000. Resultados Los jóvenes son importantes iniciadores y proponedores de alternativas vacacionales. Su forma de aprovisionamiento consiste en un centro de compras semiformal, compuesto por varios integrantes cuyo grado de influencia varía por clase social. Los jóvenes de sectores más acomodados vacacionan más de 30 días, principalmente en enero y fuera de la Región del Maule. Buscan gran amplitud de actividades: diversión, tranquilidad, contacto con la naturaleza y contacto con algún lugar para “llegar”. Su grupo de viaje son padres y hermanos. Por el contrario, los jóvenes de los grupos medios vacacionan en febrero y menos (15 a 21 días) y la mitad se queda en la región. Es prioritaria la diversión y actividades diversas, que sea un lugar desconocido y que tengan donde “llegar”. Salen con amigos (40%), con su madre (37%) y hermanos (35%). Las actividades juveniles más realizadas son: descansar, bañarse y visitar lugares nocturnos. Los tests de hipótesis concluyentes indican que la pertenencia a una clase social es determinante para el joven en cuanto al grado de influencia que tienen en los padres al decidir la destinación, la duración, la programación, adquisición de sus vacaciones y el monto destinado a ellas. Cuando el joven vacaciona independientemente el gasto se incrementa, dura menos que las familiares y está asociado a la clase
74
social, el subgrupo etéreo, al género, ya que la mayor parte de los jóvenes en vacaciones independientes son apoyadas financieramente por sus padres. Conclusiones Los jóvenes talquinos que pertenecen a los G.S.E. ABC1 y C2C3 prefieren los meses de enero y febrero para tomar las vacaciones. La mayoría prefiere salir fuera de la Región del Maule. Los principales atributos que consideran son que existan lugares para divertirse, realizar actividades diversas y tener un lugar donde llegar. Los jóvenes del estrato alto gastan más en comparación al resto.
Ingeniería Comercial, mención Administración
75
Año 2000 Título
: Grado de aceptación del agroturismo en los jóvenes de Talca pertenecientes a los G.S.E. ABC1 y C2C3 Alumnos : Carolina Elena Leyton Pavez y Catherine Cassandra Santana Yáñez Profesor : Dr. Jorge Zamora González Teléfono : (56-71)200329 E-mail :
[email protected] Introducción El agroturismo es ofrecido por las familias dedicadas a las actividades agropecuarias que acogen, alimentan y ofrecen alojamiento a turistas en las explotaciones agrícolas, alternando y disfrutando de las actividades que allí se realizan; éstas son algunas de las causas que hacen que este tipo de turismo agrade cada vez más a los habitantes urbanos. La opinión de los jóvenes es importante para considerar sus requerimientos en el diseño de nuevos productos para el turismo rural. Objetivos Determinar el grado de aceptación del agroturismo de la Séptima Región en los jóvenes de Talca, pertenecientes a los Grupos Socioeconómicos (GSE) ABC1 y C2C3, para aportar conocimientos al desarrollo programado y sustentable del agroturismo en la VII Región. Materiales y Métodos La metodología incluyó la revisión de estudios previos, información obtenida de los grupos focos y una encuesta. Se diseñó un cuestionario, que fue aplicado en Talca, a los grupos socioeconómicos ABC1 y C2C3. Esta encuesta fue realizada en el mes de mayo de 2000, basado en una muestra estadística de 227 jóvenes, diseñada con un nivel de confianza del 95% (Z=1,96) y un error muestral de 3,51%. Resultados Menos del 50% de los jóvenes, de ambos estratos, han oído hablar del agroturismo, pero la mayoría de ellos piensa que este tipo de turismo es atractivo para ellos. Los jóvenes opinaron que la playa y la ciudad eran la mayor competencia del agroturismo. Los jóvenes entrevistados ven al agroturismo como un complemento de la mayoría de las alternativas vacacionales rurales como campos, parcelas, montañas, lagos, termas, parques y ríos. Las actividades que desean realizar en sus vacaciones son bañarse, acampar al aire libre, montar a caballo, descansar a orillas del agua y participar en vendimias. Más de dos tercios de la muestra declara estar en desacuerdo con el agroturismo ya que es una actividad donde puede participar sólo la familia o las personas mayores. Tanto en los segmentos ABC1 y C2C3 pagarían mayoritariamente entre $5.001 a $10.000 por las actividades agroturísticas de la Región del Maule. Los jóvenes del estrato C2C3 el 96% participarían de actividades agroturísticas y en el estrato ABC1 participarían el 95%. De las pruebas de hipótesis se extrae que con un nivel de confianza del 95% y un error real del 3,51% dice que no existe dependencia entre la edad del entrevistado y la aceptación del agroturismo como una alternativa vacacional. Conclusiones El concepto de agroturismo es poco conocido. Sin embargo, una vez que los jóvenes son informados sobre sus características y beneficios, se detectó un gran interés de participar por ambos estratos socioeconómicos (ABC1 y C2C3) y concuerdan que es una actividad ecológica y para todo tipo edad. Por ello se puede postular que los jóvenes son un mercado potencial atractivo, en el cual el agroturismo se puede desarrollar.
Ingeniería Comercial, mención Administración
76
Año 2000 Título Alumnos Profesor Teléfono E-mail
: : : : :
Plan de Negocios para el Centro Protegido del Hospital Regional de Talca Felipe Andrés Cañete Martínez y Claudio Rodrigo Toledo Sepúlveda Dr. Sergio Giaconi Mozó (56-71)200307
[email protected]
Introducción Actualmente, los pacientes de la Unidad de Terapia Ocupacional del Hospital Regional de Talca trabajan de manera informal y muy esporádica, debido a que su condición de discapacitados no les permite formalizar una actividad que les genere ingresos y al mismo tiempo recibir sus pensiones de invalidez. Estas actividades informales son desarrolladas por los pacientes en distintos Talleres que existen en la Unidad de Terapia Ocupacional del Hospital Regional de Talca. Éstos están integrados en función de un Centro Protegido, el cual cuenta con una infraestructura acondicionada especialmente para los pacientes de la Unidad. Objetivos El presente estudio consiste en el desarrollo de un Plan de Negocios que permita a los pacientes con discapacidad físico-motora de la Unidad de Terapia Ocupacional del Hospital Regional de Talca, obtener junto a su rehabilitación, ingresos y reinserción laboral. Materiales y Métodos Se conjugó la posibilidad de contar con personalidad jurídica, propender a la rehabilitación y la capacitación de los pacientes y realizar actividades que permitan la generación de ingresos, asegurando así la mantención de la organización y sus miembros. Atendidas las necesidades anteriormente descritas, se estudiaron tres alternativas, para dar curso a la formación de una empresa cuyos trabajadores tengan discapacidad físico-motora. Resultados Dentro de la primera alternativa para contar con personalidad jurídica, se evaluaron los cuatro tipos de Sociedades reconocidas por la legislación chilena, es decir, sociedades colectivas, en comandita, de responsabilidad limitada y anónimas, en segundo lugar se evaluaron las Cooperativas de Trabajo y en tercer lugar se evaluaron las Organizaciones Funcionales. Después de analizar todas las alternativas mencionadas, se determinó que la mejor opción es formar una Cooperativa de Trabajo, la cual tendrá el nombre de CORYT LTDA. (Cooperativa de Rehabilitación y Trabajo Limitada). El Plan de Negocios, se define en ocho capítulos. El primero es la base Teórica y Metodológica, en el segundo se describen los objetivos, la misión, el análisis de la industria y por qué se considera justificable su desarrollo. En el tercero se analizan las alternativas del marco jurídico legal y se propone la mejor estructura legal para la empresa. El cuarto capítulo comprende un análisis de la Administración y Recursos Humanos para la empresa. El quinto está enfocado a la Comercialización de los productos y servicios de la empresa. El sexto capítulo comprende el área de producción. El capítulo siete propone una estructura contable y financiera. Finalmente el octavo capítulo describe las limitaciones y recomendaciones de la investigación. Conclusiones Se realizó una propuesta de Plan de Negocios para el Centro Protegido del Hospital Regional de Talca. Este estudio puede servir como un modelo para diferentes instituciones públicas o privadas, que tengan la necesidad y la intención de conjugar rehabilitación, generación de ingresos y reinserción laboral. Ingeniería Comercial, mención Administración
77
Año 2001
Título
: Actitud de las empresas de servicios y comercio de la ciudad de Talca frente a la oferta laboral de personas con discapacidad Alumnos : Cristián Pablo Castro González y Rodrigo Iván Pizarro Guerra Profesor : Dr. Fredy Valenzuela Abaca Teléfono : (56-71) 200325 E-mail :
[email protected] Introducción Diversas iniciativas de gobierno y organismos internacionales, han incentivado una amplia y creciente sensibilidad por definir y promover políticas destinadas a encontrar las medidas más eficaces para prevenir la discapacidad y generar las condiciones adecuadas para su rehabilitación e integración normal a nuestras sociedades. Sin embargo, es mucho lo que falta para materializar una actitud distinta hacia las personas con algún tipo de discapacidad, para que nuestro país erradique la discriminación En este sentido los discapacitados no presentan las mismas alternativas laborales que las demás personas. Objetivos Determinar la actitud de las empresas de servicios y comercio de la ciudad de Talca frente a la oferta laboral de personas con discapacidad. Materiales y Métodos Se diseñó dos cuestionarios, uno aplicado al encargado de contratar el personal en la empresa, y el otro aplicado a los discapacitados que se encontraron trabajando en las empresas encuestadas. Resultados Los principales resultados de este estudio revelan que el nivel de conocimiento en torno a la discapacidad es regular, con un (59,2%). El porcentaje de empresas en que alguna vez se ha contratado discapacitados es baja (17,5%), y de esta cifra sólo el 38,1% tiene actualmente discapacitados contratados. El nivel de salarios obtenidos por las personas discapacitadas que se encontraban trabajando, estaba en su mayoría en el mismo rango que el de una persona no discapacitada, aunque acá no se puede generalizar, ya que sólo fueron 7 personas discapacitadas las que se pudo encuestar, este es un número muy pequeño y con el cual no es válido hacer inferencias sobre la población en estudio, por lo que sólo es relevante para las empresas en que se encontraron. Conclusiones En la mayoría de las empresas el único organismo que conocen que agrupa a personas discapacitadas, es la Teletón. La frecuencia de contratación de personas discapacitadas es baja. Un escaso porcentaje de empresas cuenta con los requerimientos necesarios para incorporar a personas discapacitadas en las tareas de la empresa.
78
79
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
80
81
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Derecho Año 2000 Título Alumno Profesor Teléfono E-mail
: : : : :
Sistema de evaluación de impacto ambiental en la Región del Maule José Manuel Santibáñez Orellana Marcos Orellana Cruz (56-71)200544
[email protected]
Introducción La Ley Nº 193000 de Bases Generales del Medio Ambiente (LBMA) tiene una aplicación general, en todo el territorio de la República de Chile, por lo tanto no existen en ella disposiciones especiales aplicables a una región determinada o a un sector de la economía nacional, que por sus características pudiera tener una regulación especial. En este escenario la VII Región ha debido aplicar un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la misma manera que el sistema utilizado por las regiones de Tarapacá, de Coquimbo o de Magallanes. Objetivos Analizar la LBMA y el SEIA y estudiar posibles normativas específicas para la Región del Maule. Materiales y Métodos Se analizó la LBMA y los instrumentos legales vigentes sobre impacto ambiental. Adicionalmente, se realizó un análisis crítico de dichos instrumentos proponiéndose algunas sugerencias. Resultados Si bien es cierto nuestra nación se rige bajo la forma de un Estado unitario donde las leyes son las mismas para toda la República, ello no es obstáculo para que el SEIA reciba una aplicación diferente en cada región del país. En efecto, la Región del Maule como sello distintivo podría calificarse como una zona en la que el SEIA no ha alcanzado aún una utilización activa por parte de los distintos inversionistas, sean éstos nacionales o extranjeros, curiosamente en nuestra región hasta la fecha solamente se ha presentado un EIA correspondiente al proyecto “Plan seccional Radal Siete tazas” en la comuna de Molina (no concretado). El papel que le cabe a la comunidad en el proceso de gestión ambiental sería fundamental. Conclusiones La LBMA no presenta especificidades para la Región del Maule. Se requiere mayor participación de la comunidad para lograr avances significativos respecto del SEIA.
82
Derecho Año 2000 Título Alumna Profesor Teléfono E-mail
: : : : :
Reforma tributaria para un impuesto ambiental en Chile Ingrid Andrea Quezada Valdebenito Marcos Orellana Cruz (56-71)200544
[email protected]
Introducción La economía mueve el mundo de hoy y muchos toman sus decisiones basados en un análisis económico de costo-beneficio para todos los ámbitos, y si el daño al medio ambiente no está internalizado en ese análisis se debe intentar que esté presente. Para el logro de esto están los instrumentos económicos como una forma de cambiar las conductas degradantes del medio hacia conductas más acordes con su preservación. Esta es la primera de las razones que se esgrime para el uso de los instrumentos económicos. La segunda, es la poca eficacia de los controles directos a través de normas de emisión. En nuestro país no existe una legislación armoniosa en materia ambiental, sino una dispersión de normas sectoriales y una gran cantidad de organismos con facultades ambientales que no están coordinados entre sí. En todo el mundo se están implementando instrumentos económicos para la gestión ambiental. Objetivos Revisar y analizar la normativa sobre derecho ambiental y sistema tributario existentes en Chile. Materiales y Métodos Se analizó los instrumentos económicos y específicamente tributarios, asociados al medio ambiente, vigentes en el país. Adicionalmente se hace un análisis crítico de ellos y algunas sugerencias. Resultados Uno de los instrumentos analizados, Tributo Ambiental, existe la posibilidad jurídica de integrarlo, a través de una ley, a la legislación chilena. Sería necesario realizar una campaña informativa generalizada, sobre los beneficios de los impuestos ambientales, sus desventajas y las medidas que se pondrán en proceso para aminorar estos efectos negativos que pudiese tener sobre algunos factores económicos como la inversión y los precios. La estructura tributaria chilena requiere que no sólo persiga un fin fiscal (recaudación pública), sino que se incorpore la idea de extrafiscalidad de los tributos, esto es, que los tributos aporten al logro de otros fines amparados en la Constitución, como lo es en este caso, la garantía de un medio ambiente libre de contaminación, y la obligación que tiene el Estado de preservar la naturaleza. En cuanto a las posibilidades económicas de establecer un impuesto ambiental en Chile, se debe considerar el efecto de esta medida en los distintos elementos económicos. Tener presente que Chile es un país dependiente, en gran medida, de sus fuentes naturales, que se debe preservar la competitividad de las empresas tanto en el mercado interno como externo. Es necesario no aumentar la carga fiscal a los contribuyentes, por ejemplo, a través de la reducción del impuesto a la renta. También, realizar todos los esfuerzos posibles para que legislaciones extranjeras incluyan en sus ordenamientos jurídicos impuestos ambientales, sobre todo los países sudamericanos, siendo el Mercosur una excelente instancia para lograr este fin. Los impuestos ambientales son regresivos, por lo que se debe mejorar la distribución del ingreso a través del Gasto Público.
83
Respecto a los permisos de emisión transables, la Ley General de Bases señala que pueden establecerse a través de una ley; en Chile es posible su inclusión. Esta debe hacerse delineando áreas geográficas en las que se entregarán cierta cantidad de permisos de acuerdo a su grado de contaminación, la cantidad de fuentes contaminantes, la dispersión de la contaminación. También debe establecerse claramente las reglas del mercado ficticio que se creará, para evitar conductas monopólicas y un manejo distorsionado de éste. Conclusiones Existe la posibilidad jurídica de integrar, a la legislación chilena, el instrumento Tributo Ambiental. La estructura tributaria chilena requiere la incorporación de la idea de extrafiscalidad de los tributos. Se debe estudiar, bajo ciertas condiciones, la posibilidad de establecer un impuesto ambiental en Chile. En Chile es posible incorporar los permisos de emisión transables.
84
Derecho Año 2001 Título Alumna Profesora Teléfono E-mail
: Marco normativo nacional y capacidad institucional regional en el uso de pesticidas : Marcela Alejandra Müller Reyes : Dra. Ximena Fuentes Torrijo : (56-71) 200434 :
[email protected]
Introducción La Región del Maule es una zona de carácter fundamentalmente agrícola. Ella ocupa un lugar importante en la economía nacional, presentando gran dinamismo en ciertas áreas, como la producción de vinos de exportación. Además es la segunda región en extensión de plantaciones forestales, después de la octava. Otros indicadores señalan que la mayor cantidad de la fuerza de trabajo se concentra en la agricultura. La Séptima Región cuenta con los más altos índices de analfabetismo a nivel nacional y es una de las regiones en la que gran parte de la población se concentra aún en zonas rurales. Estos factores económicos y sociales son relevantes para el análisis del uso de pesticidas en esta zona. En los últimos años el país y la región han tenido noticia de varios casos de intoxicaciones masivas e individuales con pesticidas que han provocado incluso la muerte de los afectados. Generalmente estas intoxicaciones se producen durante las épocas de septiembre a marzo de cada año. Inmediatamente comienzan a circular diversas publicaciones en diarios y revistas de los más variados contenidos temáticos, abordando el tema de las intoxicaciones, sus posibles causas, el drama de quienes lo sufren, las posiciones de los entendidos en el tema, agrónomos, médicos, representantes de las industrias químicas, etc. En la literatura no especializada, en la opinión de las personas involucradas en la fabricación y uso de pesticidas y en la opinión pública en general, destaca la falta de conocimiento sobre la legislación aplicable al manejo de los pesticidas. Esto motivó la investigación objeto de esta memoria. Hay que agregar que el problema de los pesticidas involucra muchas veces el respeto o violación de garantías constitucionales tales como la vida, la integridad de las personas, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y el derecho a desarrollar cualquier actividad económica. Objetivos Examinar los diversos aspectos jurídicos del uso de pesticidas en la región, tomando en cuenta aspectos sociales y económicos. Exponer acerca de cuál es la situación normativa actual respecto del uso de pesticidas, normas vigentes y en tramitación legislativa. Determinar cuáles son las instituciones ligadas al uso de los pesticidas en sus distintas etapas de tratamiento. Determinar cuál es la participación de las instituciones en relación con los instrumentos jurídicos de que están dotadas. Evaluar el nivel de aplicación de los instrumentos jurídicos por parte de sus operadores. Entregar al final de este trabajo una visión de cuál es el problema, dónde radica y las posibles soluciones, que sean un real aporte al tratamiento del tema. Materiales y Métodos El material para la elaboración de esta memoria se compone, principalmente, de la literatura especializada relevante. Además, es necesario revisar los textos constitucionales, legislativos y administrativos existentes sobre la materia, así como los tratados internacionales pertinentes.
85
Resultados Se identificó la variada normativa relativa a los pesticidas en Chile. Se identificó la normativa existente en el derecho comparado, a fin de poder hacer algunas comparaciones con la legislación chilena. Se identificaron las competencias que tienen los diversos órganos de la administración del Estado en relación con el uso de los pesticidas. Asimismo, se logró establecer las debilidades del poder fiscalizador de estos órganos y los problemas de coordinación existentes. Conclusiones La legislación no es adecuada para prevenir los daños provenientes del uso de pesticidas. La legislación no promueve la prevención de estos daños. Existen graves problemas prácticos en la fiscalización.
86
87
FACULTAD DE INGENIERÍA
88
89
FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería en Ejecución Mecánica Año 2001 Título
: Diagnóstico de las tecnologías y procesos productivos en la industria del plástico en la VII Región Alumno : José Bastías Gajardo Profesor : Edgardo Padilla Contreras Teléfono : (56-71) 200244 E-mail :
[email protected] Introducción En nuestra vida cotidiana hay cosas que se usan frecuentemente y de las cuales pocas veces se conoce cómo y de qué material están fabricadas. También se escucha o se ven noticias referentes a nuevos materiales con características específicas mejoradas ex – profeso para determinadas aplicaciones. Es así, que los materiales plásticos se destacan por su versatilidad, tanto en la fabricación como en sus aplicaciones. Los avances en el estudio y desarrollo de las tecnologías asociadas con este tipo de material son enormes y por lo mismo difíciles de aquilatar, conocer y aplicar en nuestro medio industrial. Llama poderosamente la atención, que en países desarrollados se estudie el uso de materiales compuestos laminados para aplicaciones en el ámbito estructural aprovechando sus ventajas más características, su poco peso y su resistencia a la corrosión Se piensa que en el medio industrial regional, las tecnologías asociadas al plástico, el desarrollo de productos y por ende el impacto económico de esta actividad en la región son poco conocidas y de allí se plantea la necesidad de efectuar este trabajo. Objetivos Conocer el “estado del arte” en la Región del Maule referente a las tecnologías de fabricación y la utilización de materiales plásticos. Particular interés se pone en todo lo que dice relación con los más recientes desarrollos y los que tienen más aplicación en la ingeniería, “los plásticos reforzados con fibra de vidrio”. Materiales y Métodos El trabajo se realiza usando como metodología las visitas a terreno, para conocer exactamente qué es lo que fabrican y cómo lo hacen, cada una de las empresas del rubro en la región. Las empresas consideradas en el rubro fueron aquellas que se pudieron detectar a través de las oficinas de patentes municipales y también a través de avisos publicitarios. Los antecedentes necesarios para la caracterización de las actividades y de los aspectos principales de las empresas detectadas fueron recopilados empleando un formulario tipo. Paralelamente a lo anterior, se investigó cuáles son las principales tecnologías de fabricación empleadas hoy en día, tanto a nivel nacional como internacional, en el ámbito de los plásticos reforzados con fibra de vidrio. Lo anterior permitirá efectuar una comparación con el estado de la industria del sector en la región. Resultados Existe un escaso desarrollo de la industria del plástico en la región. Las empresas del sector en la región no superan la decena, y salvo un par de excepciones emplean muy poco personal. El nivel tecnológico es también bajo comparado con otras regiones del país y con el desarrollo actual a nivel internacional.
90
El impacto económico que ellas generan es muy poco significativo. Sólo una de las empresas considerada en el estudio trabaja sobre el tema de los plásticos reforzados con fibra de vidrio orientados a satisfacer demandas del sector industrial regional. Conclusiones El trabajo permite concluir que el sector industrial regional dedicado a la fabricación de artículos y productos de plástico en general, y de plásticos reforzados con fibra de vidrio en particular, no está suficientemente desarrollado. Esto puede ser interpretado como una buena alternativa de desarrollo si se efectúan estudios de demanda regional de, por ejemplo, la industria de la celulosa y papel.
91
FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Civil Industrial Año 2001 Título
: Estudio económico de una planta de trozado de neumáticos para su posterior uso como combustible alternativo Alumno : Dennis A. Quezada Valdebenito Profesor : Alvaro Covarrubias Teléfono : (56-71)201704 E-mail :
[email protected] Introducción Las fábricas de cemento requieren energía para los procesos que realizan, para lo cual necesitan de combustibles. Una fuente de energía alternativa son los neumáticos usados. Estos neumáticos son incinerados enteros, al interior de los hornos rotatorios, aprovechando tanto el contenido energético (combustible) como las cenizas, las que se integran en el proceso de fabricación del cemento (materia prima). Objetivos Realizar un estudio económico de una planta de trozado de neumáticos para ser usados como combustible en las fábricas de cemento. Materiales y Métodos La valorización energética de los neumáticos al interior de los hornos cementeros, da absoluta garantía de limpieza de los gases de combustión y de captura de los elementos peligrosos en la estructura cristalina del cemento. Esta técnica cuenta con el apoyo de las autoridades medioambientales de los países en los que se ha implantado y la experiencia acumulada por más de 15 años indica que se trata de un proceso seguro, bien estudiado y que, en la práctica, presenta la mejor alternativa de eliminación de neumáticos en términos de ecobalance. Una iniciativa como ésta, plantea una solución viable en nuestro país para enfrentar el problema de la contaminación del medio ambiente, transformando residuos industriales que no tienen posibilidad de ser reciclados para su propósito original, en un combustible de alto poder calorífico y de menor costo comparativo en relación a los combustible tradicionales. Existe un interés explícito por parte de la empresa de cementos del país, de estudiar la implementación de esta técnica. Sobre el supuesto de una sustitución progresiva de neumáticos por carbón, se determinó que el precio máximo por tonelada entregada en la planta que podría pagar una cementara es de US$ 20,9, valor que recupera la inversión para adoptar este combustible en un periodo de 10 años y a una tasa de descuento del 8%. Por otro lado, la disponibilidad de neumáticos desechados en Chile, es del orden de las 60.000 toneladas anuales. Se determinó que cerca del 30% de los neumáticos desechados en las regiones Metropolitana, V, VI, VII y VIII son posibles de ser efectivamente recolectados y entregados a la planta cementera. Resultados El análisis económico de una empresa de recolección y entrega de neumáticos desechados como el descrito en este estudio, arrojó que el proyecto es rentable, cuando el ingreso que se obtiene por tonelada vendida es mayor de US$ 23,6%. Este contrasta con los US$ 20,9/tonelada, que eventualmente ofrecería una empresa cementera.
92
Conclusiones Los resultados encontrados indican que no es atractivo, en términos económicos, recolectar neumáticos para venderlos a la industria del cemento. A su vez, las cementeras no invertirían en tecnología para incinerar neumáticos dentro de sus hornos si deben pagar por el suministro un precio mayor del que les permita cubrir las inversiones en las modificaciones del horno necesarias para quemar neumáticos. Un análisis de sensibilidad sobre los factores críticos, muestra que un leve aumento del precio de los combustibles tradicionales, haría que los ahorros percibidos por una empresa de cemento al quemar neumáticos, aumentasen, mejorando ostensiblemente la cotización del neumático. Podemos inferir que será posible obtener rentabilidades aceptables para todas las partes involucradas en torno al tema del reaprovechamiento energético de neumáticos, una vez que una mejor cotización del mercado y políticas del gobierno orientadas en este sentido, se conviertan en el elemento gatillante para que este tipo de proyectos sea una clara oportunidad de negocio.
93
INSTITUTO DE BIOLOGÍA VEGETAL Y BIOTECNOLOGÍA
94
95
INSTITUTO DE BIOLOGÍA VEGETAL Y BIOTECNOLOGÍA Licenciatura en Biología Año 2000 Título
: Matico, otro arbusto chileno con potencial exportador: Efecto de la infusión de hojas de matico en la úlcera gástrica Alumna : Tania Yánez Bobadilla Profesor : Dr. Jaime Rodríguez Carvajal Teléfono : (56-71)200262 E-mail :
[email protected] Introducción Las úlceras gástricas o duodenales son lesiones crónicas, muy frecuentes en los países industrializados, donde se les considera el “estigma de la civilización”. Las úlceras gastroduodenales se definen como una pérdida de tejido, de borde neto, redondeada y que compromete la mucosa hasta la muscular de la mucosa, del estómago, duodeno y más raramente del yeyuno. Los recursos farmacológicos para tratar la úlcera gástrica están dirigidos a reducir o inhibir la secreción ácida en el estómago, y a favorecer o promover los mecanismos protectores de la mucosa gástrica, por ejemplo, aumentar la secreción de mucus, bicarbonato y flujo sanguíneo. Algunas de las drogas que se utilizan actualmente para el tratamiento de la úlcera gástrica, se han obtenido de plantas medicinales. En Chile Buddleja globosa Lam. llamada comúnmente “matico”, es ampliamente usada en la medicina popular Objetivos Estudiar la actividad antiinflamatoria, antiulcerogénica (preventiva y curativa) y la toxicidad aguda, de infusiones y extractos de hojas de Buddleja globosa, matico. Materiales y Métodos Las propiedades antiinflamatorias de infusiones y extracto acuoso de matico, fueron estudiadas in vitro en un modelo experimental de inducción de hemólisis por activación de la vía clásica del complemento. Las propiedades antiulcerogénicas del extracto lipídico total, etanólico e infusiones de hojas de matico, fueron estudiadas en cuatro modelos de inducción de úlcera gástrica en ratón y rata. Resultados La infusión de hojas secas (18% p/v) mostró un significativo efecto anticomplemento, así como también las fracciones solubles e insolubles en EtOAc del extracto acuoso. La administración oral de lípídos totales (200 mg/Kg), mostró un significativo efecto inhibitorio sobre las lesiones inducidas por HCI/etanol en ratones. El extracto etanólico, a dosis de 250 mg/Kg y 500 mg/Kg, mostró un significativo efecto en la curación de úlceras inducidas por ácido acético. Este efecto también se observó, en este mismo modelo de inducción de úlceras, con las infusiones de hojas secas al 30% y 50%. No fueron observados efectos preventivos de las infusiones sobre las úlceras inducidas por etanol. Tampoco se observó efecto de las infusiones de hojas secas y el extracto etanólico sobre la recuperación de lesiones gástricas inducidas por aspirina. Los efectos toxicológicos del extracto etanólico fueron evaluados en ratones. Dosis orales de hasta 6g/Kg del extracto etanólico, no indujeron efectos tóxicos observables. Conclusiones Estos resultados permiten afirmar que el matico posee compuestos con actividad preventiva y curativa de la úlcera gástrica, y que estos compuestos son de baja toxicidad. Lo anterior valida el uso de esta planta en la medicina tradicional.
96
97
Anexo
98
“Sauce” , Francisco Gacitúa Parque de las Esculturas, Universidad de Talca
99
La mayoría de las Memorias de Licenciatura, realizadas en la Universidad de Talca, han sido financiadas, al menos parcialmente, con fondos de proyectos de investigación de los Profesores Guías. Entre dichas fuentes de financiamiento destacan: a)
Fuentes de Financiamientos Nacionales: Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), Fondo de Desarrollo e Inversión (FDI) y Fondo de Innovación Agrícola (FIA), entre otros. b) Fuentes de Financiamiento Internacionales c) Fuentes de Financiamientos Regionales: Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) d) Fondos propios de la Universidad: Programas de Investigación, Proyectos Enlace-Fondecyt, Proyecto de Investigadores Iniciales, Becas Prof. Eduardo Zapater. En este Anexo se incluye una nómina con las Memorias de Licenciatura realizadas entre los años 1990 y 2001 en las distintas Facultades: Facultad de Ciencias Agrarias Agronomía Años 1993 - 2001 Facultad de Ciencias Jurídicas Derecho Años 1998 - 2001 Facultad de Ciencias Empresariales Ingeniería Comercial M/Administración Años 1992 - 2001 Ingeniería Comercial M/Informática Años 1996 - 2001 Facultad de Ciencias Forestales Ingeniería Forestal Años 1990 - 2001 Facultad de Ingeniería Ingeniería Mecánica Años 1983 - 2001 Ingeniería Civil Año 2001 Facultad de Ciencias de la Salud Odontología Años 2001 Tecnología Médica Años 1997 - 2001
100
101
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA Título de Memoria
Memorista
Profesor
Predicción de Bitter Pit en manzana cv Granny Smith
José Luis Llanos Ascencio
Jorge Retamales A.
Evaluacion de sistemas de forzamiento de la madurez en arandano Vaccinium corymbosum L
Eduardo Mariano Arredondo Romero Jorge Retamales A.
Año 1993
Año 1994 Golpe de sol en manzanos control y efecto sobre el desarrollo de color
José Luis Gajardo Pichoante
José Antonio Yuri Salomón
Calcio en arándanos gradiente natural en el fruto y respuesta a aplicaciones en precosecha
Gerardo Alejandro Arredondo Reyes
Efecto de diferentes formulaciones de calcio aplicadas en forma temprana y tardía sobre la incidencia de Bitter Pit en frutos de manzano cv Granny Smith
Paola Alejandra Zurita Ramos
José Antonio Yuri Salomón
Efecto de la época y número de aplicaciones de calcio en precosecha sobre la incidencia de Bitter Pit en manzanas cv Granny Smith
Samuel Aberto Venegas Pinto
José Antonio Yuri Salomón
Contenido de nitrato en lechugas Lactuca sativa L cultivadas bajo invernadero en la zona de Talca
Jorge Alejandro Pierret Flores
Juan Hernán Paillán Legüe
Estudio de factores epidemiológicos y control preventivo de Nectria galligena Bres en manzanos de la Séptima Región
Raúl Alejandro Palma Lara
Mauricio Lolas Caneo
Épocas de deshoje y sus efectos sobre la composición y calidad de mostos y vinos de los cvs Chardonnay y Cabernet Sauvignon en el área de Cauquenes
María Cristina Pardo Munzemayer
Arturo Lavín Acevedo
Cultivo orgánico de brócoli y coliflor como materia prima para congelado
Germán Francisco Niedman Lolas
José Antonio Olaeta Coscorroza
Efecto de la atmósfera modificada sobre la incidencia de Bitter Pit en manzanas cv Granny Smith en almacenaje refrigerado
María de los Angeles Medina Orellana Claudia Eliana Moggia Lucchini
Control de la roya del clavel a través del uso de distintos tipos de bicarbonatos y carbonato en mezcla con aceite mineral
Patricio Jonny Guzmán Aguirre
Flavia María Schiappacasse Canepa
Algunas relaciones aguanitrogeno en maíz Zea mays L
Sergio Hernán Cuadra Schlie
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Distribución espacial y temporal de las heladas en la Región del Maule
Katty Johany Díaz Bravo
Patricio González Colville
Absorción de potasio y magnesio por un cultivo de maíz Zea mays L
Juan Sebastián Meyer Rojas
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Anomalías temporales y espaciales de días grado y horas de frío en años El nino oscilación del sur Región del Maule
Sonia Patricia Miranda Salas
Patricio González Colville
Efectos de la aplicacion de giberelinas y otros productos químicos en el control del Russet en manzanas y peras
Renzo Giacomo Castelli Parodi
José Antonio Yuri Salomón
Incidencia de corazón mohoso del manzano en Talca, Linares y Chillán, Chile y su relación con las características morfológicas del fruto e índices de madurez
Claudio Enrique Troncoso Gajardo
Mauricio Lolas Caneo
Víctor Hugo Espinoza Herbías
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Año 1995 Crecimiento y utilización de nitrogéno por maíz ante tres sistemas de preparación de suelos y tres niveles de nitrógeno
102 Evaluaciones de estrategias y efectividad de fungicidas en el control preventivo y curativo de la sarna del manzano Venturia inaequalis
Osvaldo Enrique Garrido Thielemann Mauricio Lolas Caneo
Relación entre el tiempo de almacenaje estado de madurez y tipo de embalaje y el momento de expresión de pudrición calicinal en peras cv Packhams Triumph en almacenaje refrigerado
Francisco Javier Chacón Irribarra
Mauricio Lolas Caneo
Efecto del estado de madurez, condición de almacenaje y uso de PPA sobre la incidencia de escaldado en manzana cv Granny Smith
Lorena Alejandra Podea Ulloa
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Evaluación agronómica de seis variedades de pimentón Capsicum annuum var grossum cultivadas bajo condiciones de invernadero en la zona de Talca
Carmen Paz Henríquez Lobos
Juan Hernán Paillán Legüe
Efecto de la densidad de plantación y encalado sobre el rendimiento y calidad de la castaña de agua Eleocharis dulcis
Sergio Alamiro Garrido Herrera
Karl-Heinz Schulze H.
Crecimiento y productividad de 12 híbridos de maíz de precocidad intermedia en la VII Región de Chile
Christian Hann Andresen Muller
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Efecto de la época de cosecha sobre el rendimiento de orégano deshidratado y aceite esencial en Origanum vulgare L
Jaime Andrés Muñoz Andrade
Hermine Vogel
Desarrollo de color y golpe de sol en manzano variedades Red King Oregon y Gala
Carolina Andrea Torres del Campo
José Antonio Yuri Salomón
Efecto del estado de madurez a cosecha tiempo de curado y sistema de almacenaje en la conservación prolongada de kiwis cv Hayward
Pamela del Carmen Morales Aguilera Claudia Eliana Moggia Lucchini
Evaluación del efecto del virus del mosaico del tomate ToMV sobre el crecimiento desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate
Leonardo Bustamante Anjari
Evaluación del contenido de color y rendimiento industrial de cinco cultivares de pimentón Capsicum annuum L para deshidratado en la zona de Talca
Virginia Andrea Mancilla Goyeneche Juan Hernán Paillán Legüe
Manejos de postcosecha tendientes a disminuir la incidencia de escaldado superficial en manzana cv Granny Smith
Paola Andrea Sánchez Saavedra
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Evaluación de la productividad y calidad de lechuga Lactuca sativa L var capitata cultivada en sistema NFT continuo e intermitente
Juan Esteban Ramírez Ibarra
Gilda Carrasco Silva
Evaluación de tres soluciones nutritivas para el sistema hidropónico nutrient film technique NFT en el cultivo de lechuga Lactuca sativa L var capitata cv española
Mariela Eugenia Gracia Reyes
Gilda Carrasco Silva
Estudio de la variación del color rojo durante el período de cosecha en dos cultivares de pimiento en la zona de Talca
Cristián Ignacio Vicencio Voisenat
José Antonio Olaeta Coscorroza / Juan Hernán Paillán Legüe
Niveles de carga en un viñedo joven cv Chardonnay y sus efectos sobre crecimiento, producción y calidad del vino
Angélica Andrea Gutiérrez Tejos
Arturo Lavín Acevedo
Evaluación de nuevas variedades de papa Solanum tuberosum L para la producción de papa primor en la VII Región
Patricio Alejandro Avila Figueroa
Claudio Sandoval Briones
Evaluación de la evapotranspiración de referencia mediante el método de PenmanMonteith
Bárbara Andrea Solís Chavez
Samuel Ortega Farías
Uso de la polivinilpolipirrolidona PVPP para eliminar fenoles que deterioran la calidad de vinos blancos
Jorge Alejandro Rojas Garcés
Arturo Lavín Acevedo
Densidad de plantacion en vides cvs Chardonnay y Cabernet Sauvignon y sus efectos sobre las características de mostos y vinos
Mario Alejandro Miranda Concha
Características vegetativas y reproductivas de siete accesos de Fragaria chiloensis L Duch
Marta Rosa Maureira Cuevas
Claudio Sandoval Briones
Año 1996
Jorge Retamales A.
103 Determinación de la demanda nutricional en Liatris callilepis
Juan Fernando Hirzel Campos
Flavia María Schiappacasse Canepa
Estimación de la variacion diurna de la radiación global neta y calor del suelo para la determinación de la evapotranspiración por PenmanMonteith
Winston Fernando Mediavilla Aravena Samuel Ortega Farías
Determinación del período crítico para el control de la infección de Nectria galligena Bres en manzanos de la Séptima Región de Chile
José Manuel Montecino Piña
Mauricio Lolas Caneo Claudio Sandoval Briones
Efecto de diferentes dosis de fertilización nitrogenada en el rendimiento de hojas y su contenido y composición de aceite esencial en cedrón Aloysia triphylla L Herit Britt
Mauricio Alejandro G.
Hermine Vogel
Efecto de la rotación de cultivos sobre la población de Phytophthora capsici en el suelo
Mirta del Carmen Brunel Saldías
Claudio Sandoval Briones
Detección de enfermedades fungosas y bacteriales transmitidas por semilla en tres especies hortícolas de la Región del Maule
Andrillette del Carmen Orellana Tabja Claudio Sandoval Briones
Crecimiento y producción de vides cvs Chardonnay y Carbernet Sauvignon bajo seis densidades de plantación en el área de Cauquenes
Patricio Eduardo Lafuente Flores
Arturo Lavín Acevedo
Evaluación de cultivares de lechuga Lactuca sativa L en el sistema hidropónico NFT continuo e intermitente
Aurora Fuentes Jara
Gilda Carrasco Silva
Determinación de los umbrales de daño al machucón en cinco variedades de manzanas utilizando el medidor electrónico de impactos IS100
Ricardo Iván Díaz Cárcamo
José Antonio Yuri Salomón
Métodos de predicción de Bitter Pit en tres cultivares de manzano
Paula Gajardo Tapia
Jorge Retamales A.
Control de Botrytis cinerea en frambueso mediante el uso de aceite mineral
Mario Miguel Guerrero Méndez.
Claudio Sandoval Briones
Efecto de niveles y fuentes de nitrógeno sobre rendimiento, calidad y su eficiencia de uso en cebada para malta cv libra en la VII Región de Chile
Fernando Antonio Arraztio Acuña
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Producción de biomasa rendimiento de grano y absorción de nitrógeno José Luis Fuentes Jara por maíz sembrado en tres pendientes de suelo, dos niveles de nitrógeno y dos fuentes fertilizantes
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Efectos de tres niveles de potasio y nitrógeno sobre la produccion de fitomasa y absorción de nutrientes en una alfalfa establecida
Patricio Germán Harcha Reyes
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Productividad de tres híbridos de maíz para ensilaje de distinta precocidad sembrados en cuatro densidades de población
Francisco Javier Salinas Cucullu
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Efectos de diferentes niveles de carga sobre el crecimiento, producción, composición del mosto y composición y calidad del vino en vides jóvenes cv Chardonnay
María Soledad Rojas Calcagni
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Evaluación de tres soluciones nutritivas para el cultivo de lechuga Lactuca sativa L en el sistema hidropónico popular de raíz flotante
José Alejandro Mora Poblete
Gilda Carrasco Silva
Competitividad de la fruta fresca de exportación, el caso de uvas de mesa, manzanas y peras
Jaime Roberto E. Carsalade González José Reinaldo Díaz Osorio
Efecto del subsolado, sistema de plantación y niveles de fertilización Patricio Alejandro Espinoza Duarte base con P y K sobre el crecimiento vegetativo de vides cvs Chardonnay y Cabernet Sauvignon durante la primera temporada
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Elaboración de modelos para predecir tamaño de manzanas var Granny Smith y Red Spur
Samuel Ortega Farías
Luis Armando Flores Morán
104 Evaluación de la competitividad de agricultores de dos niveles tecnológicos en la Región del Maule
Alejandra Cecilia Gutiérrez Tejos
José Reinaldo Díaz Osorio
Evaluación productiva y económica de regímenes de intermitencia en el sistema de solución nutritiva recirculante en el cultivo de lechuga Lactuca sativa L var capitata
Paulo Andrés Escobar Valdés
Gilda Carrasco Silva
Competitividad de pequeñas y medianas empresas vitivinícolas de la VII Región del Maule
Paula Andrea Manríquez Novoa
José Reinaldo Díaz Osorio
Evaluación de rendimiento y calidad agroindustrial de brócoli Brassica oleracea L var italica Plenck bajo tres niveles de nitrógeno y fósforo
María Teresa Narbona Vilches
Juan Hernán Paillán Legüe
Respuesta bajo condiciones controladas del pulgón verde del duraznero Myzus persicae S proveniente de distintas siembras de remolacha Beta vulgaris var sachariffera a la acción de insecticidas organofosforados y carbamatos
Gonzalo Iván Silva Aguayo
Pedro Casals B.
Análisis del fotoperíodo en Chile y su aplicación al cultivo de crisantemo en Talca
Paola Alejandra Yáñez Corvalán
Flavia María Schiappacasse Canepa
Evaluación de la productividad y la calidad del tomate cherry Lycopersicum esculentum Mill var cerasiforme cultivado en el sistema nutrient film technique NFT
Patricia Andrea Zaror Saieh
Gilda Carrasco Silva
Efectos de la intensidad y época de poda de verano en duraznero Prunus persica L Batsch cv Cal Red
Víctor Felipe Laurie Gleisner
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Evaluación de sistemas de manejo y acolchado en tres variedades de frutilla Fragaria ananassa Duch
Luis Guillermo Antonio Palma Valderrama
Jorge Retamales A.
Estudio de factibilidad de un sistema computarizado de información agrícola
Miguel Fernando Letelier Gaete
Samuel Ortega Farías
Comparación del rendimiento de plantas de espárrago asparagus officinalis ubicadas en la Pampa del Tamarugal según época de cosecha y sexo de la planta
Hugo Javier Molina Lisboa
Juan Hernán Paillán Legüe
Año 1997 Producción de tomate en invernadero, sistema de comercialización y diferenciación tecnológica caso estudio sector de Colín, Comuna de Maule, Talca
María Cristina Perez Zamorano
Estimación de elasticidades de oferta para cultivos anuales en las zonas agroecológicas de la VII Región
Cristian Marcos Marilao Gorigoitía
José Reinaldo Díaz Osorio Boris E. Bravo-Ureta
Formulación y evaluación de un modelo para estimar la resistencia de la cubierta vegetal a la transferencia de vapor de agua de maíz
Juan José Rivero Díaz
Samuel Ortega Farías
Evaluación de cuatro cultivares de espinaca Spinacea olerecea L en dos épocas de cultivo como materia prima para congelado
Gonzalo Arturo León Silva
José Antonio Olaeta Coscorroza
Respuesta a niveles diferenciales de potasio por genotipos seleccionados de Fragaria chiloensis L Duch
Pabla Andrea Rebolledo González
Arturo Lavín Acevedo
Evaluación de métodos de almacenamiento de cormos semilla de castaña de agua Eleocharis dulcis
Rodrigo Javier Laing Acevedo
Karl-Heinz Schulze H.
Efecto de la densidad de población y fertilización nitrogenada sobre el coeficiente de extinción de luz y algunos parámetros fisiológicos y productivos de maíz para ensilaje
Gustavo Andrés Contreras
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Efecto de factores de prealmacenaje sobre el desarrollo de escaldado en manzanas Var Granny Smith
Paula Soledad González Ortega
Claudia Eliana Moggia Lucchini
105 Respuesta de cuatro accesiones de Fragaria chiloensis L Duch y un cultivar de Fragaria x ananassa Duch a cinco niveles de nitrógeno en cultivo hidropónico
Hugo Marcelo Arancibia Moya
Viabilidad económica del cultivo del papayo Carica Candamarcensis Hook en el secano costero de la VII Región del Maule
Arturo Lavín Acevedo
José Reinaldo Díaz Osorio
Efecto de tres dosis de semilla y tres periodos libres de malezas en trigo candeal cv chagual INIA Triticum durum sobre el rendimiento de grano y algunos aspectos fisiológicos del cultivo
Rodrigo Andrés Concha Concha
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Comparación de dos sistemas de despanoje en maíz para producción de semilla híbrida
Cristián Hernán Rosales Castillo
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Predicción de bitter pit por medio de infiltración de frutos en sales de magnesio y determinación del largo de brotes
Claudio Marcelo Valdés Oliva
Jorge Retamales A.
Evaluación de cinco métodos para estimar la evapotranspiración potencial en la provincia de Talca VII Región
Juan Ramón Ortega Jirón
Samuel Ortega Farías
Competitividad en el Mercosur de tres productos agroindustriales de exportación
Claudia Andrea Alruiz Valenzuela
José Reinaldo Díaz Osorio
Factores vinculados a la incidencia de daño por impacto en diferentes cultivares de manzana
Claudio Andrés Pardo Munzenmayer José Antonio Yuri Salomón
Efecto de compuestos químicos compensadores de receso sobre la brotacioón y madurez final de manzanos cv Granny Smith y Fuji
Eduardo Andrés Moraga Cruz
Jorge Retamales A.
Estudio de rentabilidad de sistemas mixtos con predominancia lechera de la VII Región
Reina Carolina Silva García
Javier Luis Troncoso Correa
Control del minahojas de la ilusión Liriomyza trifolii Burgess mediante el uso de aceites y otros insecticidas
Aníbal Patricio Barrios Osorio
Pedro Casals B.
Diagnóstico y análisis socioeconómico y tecnicoproductivo de los pequeños productores del Valle de Pencahue, VII Región
Carmen Fabiola Arenas Sepúlveda
José Reinaldo Díaz Osorio
Detección de enfermedades de naturaleza viral transmitidas por semillas en tres especies hortícolas de la Región del Maule
Oscar Alex Godoy Cáceres
Claudio Sandoval Briones
Incidencia de las políticas económicas y agrarias en la evolución de los cultivos anuales de la VII Región del Maule periodo 1970-1994
Ana Patricia Azúa Pérez
José Reinaldo Díaz Osorio
Desarrollo e implementación de un sistema de información para gestión de empresas agrícolas
William Urbano Cáceres Flores
José Reinaldo Díaz Osorio
Evaluación del programa de capacitación en gestión empresarial en la VII Región del Maule desde la perspectiva de los beneficiarios
Jéssica Kendall González
José Reinaldo Díaz Osorio
Medición de la evapotranspiración mediante el método aerodinámico simplificado
Rodrigo Ignacio Barría Sanzana
Samuel Ortega Farías
Epidemiología del problema de replante en huertos de manzanos Malus domestica Borkh
Ivo Cristián Agnic Iribarren
José Antonio Yuri Salomón
Factores que afectan la susceptibilidad al daño por impacto en distintos cultivares de manzano
David Eduardo Valenzuela Lira
José Antonio Yuri Salomón
Efecto del grado de saturación con materia orgánica de suelos arables y no arables sobre la tasa potencial de mineralización de carbono y nitrógeno
Christian René Maire Gómez
Francisco Javier Matus Baeza
Efecto de la frecuencia de riego sobre la producción, transpiración, fotosíntesis y resistencia estomática de la variedad de tomate industrial Heinz 2710
Roberto Esteban Vega Bravo
Samuel Ortega Farías
Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la fertilidad de mazorcas en una línea pura de maíz
Mario Rodrigo Riveros Pizarro
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
106 Efecto de dos fuentes y cinco dosis de potasio sobre la acumulación de fitomasa y la absorción de nutrientes en maíz para ensilaje
Roberto Alex Mondaca Calderón
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Pablo Antonio Pizarro Guerra
José Reinaldo Díaz Osorio
Año 1998 Diagnóstico y análisis estratégico de la gestión empresarial de dos sociedades de responsabilidad limitada en el secano costero de la Provincia de Cauquenes
Evaluación de la capacidad empresarial de pequeños productores de Mónica Martínez Moya frambuesa, caso estudio microrregion de Bullilleo, VII Región del Maule Evaluación del efecto de aceite mineral sobre la transmisión de virus por afidos en cultivo de papa Solanum tuberosum de guarda
Ricardo César Fuenzalida Rubio
Determinación de las necesidades de agua, tomate Lycopersicon esculentum Mill cv FA144 de otoño bajo invernadero en la zona de Talca
Javier Alejandro Márquez Díaz
Samuel Ortega Farías
Fluctuación anual y diurna de la concentración y composición del aceite esencial y evolución del área foliar en cedrón Aloysia triphylla LHerit Britt
María Luisa Rosario Silva Opazo
Hermine Vogel
Evaluación y control de golpe de sol en manzano
Joel Alexis Vásquez Bustamante
José Antonio Yuri Salomón
Toxicidad potencial de frutos de manzano por inmersiones en solución de cloruro de calcio en postcosecha
Patricio Alejandro Lozano Dieguez
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Evolución de madurez y comportamiento en postcosecha de manzanas variedad fiesta
Paola Inés Galaz Rojas
José Antonio Yuri Salomón
Determinación de zonas geográficas con potencialidad para desarrollar escaldado en manzanas Granny Smith y su relación con condiciones climáticas y acumulación de compuestos químicos en la fruta
Carlos Eduardo Téllez Valenzuela
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Alternativas para el control del pulgón verde del duraznero Myzus persicae Sulzer como vector de virosis en tomate industrial Lycopersicon esculentum Mill
Marisol de las Mercedes Reyes Muñoz Pedro Casals B.
Métodos alternativos para control de escaldado superficial en manzanas cv Granny Smith
Carolina María Bustamante Sepúlveda Claudia Eliana Moggia Lucchini
Determinación de niveles óptimos técnicos y económicos de aplicación de nitrógeno en maíz para grano en la VII Región de Chile
Alexis Mauricio Pacheco Salazar
José Reinaldo Díaz Osorio
Evaluación de la efectividad de fungicidas orgánicos en el control de Botrytis cinerea Pers Fr en frambueso CV heritage en condiciones in vitro y de campo
Orlando Nelson Vargas Bustos
Claudio Sandoval Briones
Análisis de calidad industrial en arroz en laboratorios de industrias arroceras de la VII Región
Marcelo del Tránsito Aburto Aburto
Karl-Heinz Schulze H.
Evaluación del rendimiento y calidad comercial de cinco cultivares de menta en la zona de Panguilemo, VII Región
Benita Beatriz González López
Hermine Vogel
Evaluación de alternativas para el control químico de Venturia inaequalis Cke Wint en manzano
Luis César Orrego Zúñiga
Claudio Sandoval Briones
Propagación generativa y vegetativa y características de floracion de Cananthera spp y Calydorea xiphioides
Manuel Antonio Valenzuela Salinas
Flavia María Schiappacasse Canepa Hermine Vogel
Caracterización del microclima luminoso, desarrollo del follaje y calidad el vino en el cv Cabernet sauvignon Vitis vinifera L
Carolina Alejandra Rubio Peñaloza
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Caracterización de patrones genéticos en 6 cultivares de Vitis vinifera L mediante la técnica RAPDPCR
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
107 Efecto de extractos de neem Azadirachta indica J y Melia Melia azederach J sobre 4 hongos fitopatógenos Botrytis cinerea Fusarium oxysporium Alternaria alternata y Sclerotinia esclerotorium y determinación de compuestos con acción sobre ellos
Claudio Sandoval Briones Guillermo Schmeda-Hirschmann
Relación entre los atributos de una innovación y las variables socioeconómicas de sus adoptantes. Estudio de casos
Daniel Alejandro Solís Welzel
José Reinaldo Díaz Osorio
Análisis de la rentabilidad de cuatro cultivos florcolas bajo plaástico
Alicia Viviana Muñoz Farías
Javier Luis Troncoso Correa
Aislación, identificación y control in vitro del agente causal del atizobamiento de hojas y frutos de pimiento capsicum annuum var grossum
Sylvia del Rosario Díaz Saavedra
Claudio Sandoval Briones
Evaluación de nuevos fungicidas y estrategias para el control de Sarna del manzano Venturia inaequalis Cke Wint
Pablo Andrés Barra Barrera
Claudio Sandoval Briones
Evaluación in vitro de fungicidas en el control de Peronospera Pisi Sydow causante de Mildiu en arveja
Paula Acevedo Coria
Claudio Sandoval Briones
Efecto de diferentes combinaciones de nitrógeno y potasio sobre la produccion de maíz para ensilaje
Edmundo Alfonso Olave San Martín
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Efecto del virus del mosaico del pepino CMV sobre el crecimiento, desarrollo y producción de tomate en ambiente controlado
Claudio Antonio Fuentes Reyes
Claudio Sandoval Briones
Factibilidad técnico económica de injertar cepas finas de vid Vitis vinifera L sobre CV Pais en una localidad del secano interior de la Séptima Región
Paz Cecilia Bichett Ponce
Javier Luis Troncoso Correa
Etiología de la enfermedad pudrición al cuello en pimentón Capsicum annuum var grossum y efecto de cinco fungicidas sobre el control in vitro e in vivo del agente causal
María Lorena Niedmann Lol
Claudio Sandoval Briones
Concentración de nitratos y ácido ascórbico en cultivares de espinaca Spinacia oleraacea L cultivados en dos épocas invernales
Luis Alejandro Concha González
Gilda Carrasco Silva
Estudios de domesticación de azulillo Pasithea coerulea RetP D Don
Johana Margarita González González Flavia María Schiappacasse Canepa
Efecto de conductividades eléctricas de la solución nutritiva en sistema de subirrigación en calceolaria
Christian Luis Braga Díaz.
Gilda Carrasco Silva
Evaluación del rendimiento materia seca almidón e incidencia de enfermedades de ocho híbridos de papa Solanum tuberosum L provenientes de semilla botánica
José Leonardo Alfonso Salas
Claudio Sandoval Briones
Retención y absorción de soluciones de cloruro de calcio en frutos de manzanos Braeburn aplicadas en pre y postcosecha y su relación con el control de Bitter Pit
Alvaro Iván Sepúlveda León
José Antonio Yuri Salomón
Determinación de géneros de nemátodos asociados a uva vinífera en zonas regadas productoras de vino en Chile
Jorge Rogelio Martínez Naranjo
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Residualidad de atrazina en un suelo franco arcilloso cultivado con diferente número de años sobre germinación y crecimiento de trigo candeal ballica perenne y trébol rosado
César Antonio Acevedo O.
Patricio Javier Fuenzalida Pavón Claudio Sandoval Briones
Evaluacion in vitro de Micotoxinas metabolitos secundarios en el control de bacterias y hongos fitopatógenos de importancia agrícola en Chile
Rodrigo Andrés Soto Andrades
Claudio Sandoval Briones
Evolución de madurez y comportamiento en postcosecha de variedades de manzano de reciente
Denise A. Mundigo Powditch
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Efecto del nitrógeno sobre la eficiencia del uso de la luz de un cultivo de avena Cv Nehuen
Juan Pablo García Morales
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
108 Presencia e identificación de enfermedades de naturaleza viral en viñedos de la Zona Zentral de Chile 1 TomRSV TRSV RRV SLRV
Mónica Andrea Madariaga Peñaloza
Claudio Sandoval Briones
Influencia del nitrógeno sobre la eficiencia bioquímica en el cultivo de maíz Zea mays
Juan Pablo Lisboa Cabello
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Evaluación de rendimiento y calidad de tres cultivares de Okra Hibiscus esculentus l Moench para Consumo fresco y congelado
Sergio Vicente Basoalto Pérez
Juan Hernán Paillán Legüe
Residualidad de aplicaciones consecutivas de atrazina en un suelo francoarcilloso y su efecto sobre el establecimiento y crecimiento de brócoli, lechuga y ajo
Héctor Antonio Valdés Gómez
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Variación genética en el contenido de alcaloides y aceite esencial en boldo Peumus boldus mol
Marcela de la Luz Guerra
Hermine Vogel
Productividad y parámetros de calidad de 11 híbridos de maíz para ensilaje
Gerardo Andrés Pape Carrasco
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Evaluación de fungicidas in vitro y a nivel de campo en el control de alternaria alternata en tomate industrial
María Elena Melo Miranda
Claudio Sandoval Briones
Determinación del potencial hortícola en la VII Región, caracterización y localización
Gino Raúl Sepúlveda Lange
José Reinaldo Díaz Osorio Juan Hernán Paillán Legüe
Año 1999 Concentración de nitratos y ácido ascórbico en Rabanito Raphanus sativus L
Nicanor Gabriel Cuevas Dinamarca
Formulación y validación de un modelo descriptivo de la evolución del área foliar de maíz
Rodrigo J. Claro Riethmuller
Contenido de aceite esencial y evaluación organoléptica en diferentes clones de cedron Aloysia triphylla L Herit Britt
Bélgica Claudia González Díaz
Estudio de la demanda potencial de hortalizas orgánicas en la ciudad de Talca
Hugo Enrique Alegría Hernández
José Reinaldo Díaz Osorio
Estudio de índices de madurez para determinar el momento óptimo de cosecha en arveja verde Pisum sativum L para congelado en dos épocas de siembra
Cristián Marcelo Becerra Baeza
José Antonio Olaeta Coscorroza Juan Hernán Paillán Legüe
Desarrollo de Sunscald en manzana CV Granny Smith en almacenaje refrigerado
Jorge Luis Irarrázabal Contreras
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Caracterización agronómica de soya hortícola Glycine max L Merrill y calidad sensorial de postcosecha en dos períodos de almacenaje
Gastón Ignacio Baeza Sánchez
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Análisis econométrico de la oferta y demanda nacional de carne de cerdo en vara
Sergio Rubén Cerda González
Javier Luis Troncoso Correa
Validación de un modelo para estimar la resistencia de la cubierta vegetal de tomate a la transferencia de vapor de agua
Sigfredo Augusto Fuentes Jara
Samuel Ortega Farías
Efecto de aplicaciones en precosecha de distintas formulaciones de calcio sobre la calidad de la fruta en manzanos y perales
Eduardo José Contardo Escobar
José Antonio Yuri Salomón
Respuesta del cultivo de tomate Lycopersicon esculentum Mill a tres niveles de concentración de la solución estándar de Geissler en producción de otoño en invernadero
Christian Alfredo Acuá Herrera
Juan Hernán Paillán Legüe
Evaluacion in vitro de extractos de hongos fitopatógenos sobre la germinación de cinco especies de malezas
Mónica de las Mercedes Acevedo Vergara
Mauricio Lolas Caneo
109 Análisis de la evapotranspiración usando la ecuación de PenmanMonteith bajo diferentes condiciones atmosféricas y dos niveles de humedad en el suelo
Carlos Cristián Ortiz Valdés
Efecto del virus del mosaico del pepino CMV en el desarrollo y producción del pimiento Capsicum annuum L cultivado bajo invernadero
Paula Carolina Verdugo Valenzuela
Estimación de la evapotranspiración de un cultivo de soya Glycine max L Merril usando el modelo de PennmanMonteith
Julio Alberto Hernández Yáñez
Determinación de períodos apropiados para la aplicación de riego deficitario controlado en manzanos cv Braeburn
Héctor Patricio Saavedra Rodríguez
Caracterización termina en la adopción de Chirimoyo y Papayo en la zona costera de la VII Region del Maule mediante un estudio multitemporal de imágenes satelitales NOOAAAVHRR
Marcela Pilar Guzmán L.
Predicción y estrategias de control de Bitter Pit frente a diversas cargas frutales y número de aplicaciones de Ca en manzanos cv Braeburn
Palmenia Valeria Lepe Martínez
Jorge Retamales A.
Presencia e identificación de enfermedades de naturaleza viral en viñedos de la Zona Central de Chile II GLRV3 GFLV Y GVA
Cecilia Paz Silva Silva
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Evaluación de la calidad industrial y productiva de cuatro cultivares de Brocoli Brassica olaracea L var italica Plenck bajo manejo de cultivo orgánico
Lilian Daisy Ibáñez Olate
José Antonio Olaeta Coscorroza
Estudio epidemiológico en virus de la marchitez manchada del tomate TSWV en cultivo agroindustrial
Yerli del Carmen Villar Méndez.
Gilda Carrasco Silva
Determinación del contenido de nitrato en lechuga tipo mantecosa Lactuca sativa L variedad capitada cultivada bajo el sistema NFT en otoño e invierno
José Alejandro Huentupil Aldea
Gilda Carrasco Silva
Efecto de cuatro niveles de sombreamiento sobre la calidad de vara y propagulo de Lilium y Liatris
Fabiola Loreto Carrasco Cerpa
Flavia María Schiappacasse Canepa
Estimación de la evapotranspiración de un cultivo de tomate Lycopersicon esculentum MIL por el método aerodinámico simplificado
Claudio Nadimir Donoso Maslov
Samuel Ortega Farías
Claudio Castillo Sepúlveda
Samuel Ortega Farías
Determinación de la época de inducción y diferenciación floral para distintas variedades de manzano en la Zona Central de Chile
Gustavo Adolfo Lobos Prats
José Antonio Yuri Salomón
Golpe de sol en manzanos. Estudio de factores inductores y algunas medidas de control
Richard Mauricio Bastías Ibarra
José Antonio Yuri Salomón
Evaluación de sustratos para la producción de plantas de tabaco en el sistema hidropónico flotante
Paola del Pilar Valverde Palma
Gilda Carrasco Silva
Estrategias de gestión para la innovación en predios lecheros ubicados en la zona de influencia del centro de gestión empresarial Pelarco VII Región
Iván Rodolfo Coydan Tapia
José Reinaldo Díaz Osorio
Evaluación de la acción del Centro de Gestión Pelarco desde la perspectiva de los socios
Pamela Andrea González Roca
José Reinaldo Díaz Osorio
Efecto de aplicaciones de calcio y magnesio sobre la condición y calidad en fruta uva mesa Vitis vinifera cv Thompson seedles
José Manuel Figari B.
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Comportamiento fisiológico de dos híbridos de maíz para ensilaje frente a disponibilidades crecientes de fertilización nitrogenada
Jorge Alejandro Bueno Ramos
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Evaluación del modelo aerodinámico simplificado para determinar la evapotranspiración en soya Glycine max cv Paoki
110 Comportamiento productivo y desarrollo de trece híbridos de maíz en la zona sur de la VII Región
Alejandro Antonio García Barrueto
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Acumulación de nitratos en hojas de lechuga Lactuca sativa var crispa L en resupuesta a cinco dosis y dos fuentes de N y estudio de los flujos del N mineral del suelo
Marcelo Francisco Valenzuela
Gilda Carrasco Silva
Efecto de la fecha de corte del suministro hídrico sobre algunos componentes fisiológicos el rendimiento y la calidad de tomate industrial híbrido Heinz 8893
Alvaro Ignacio Ried Roncagliolo
Samuel Ortega Farías
Evaluación del sistema de Bowen para mediciones del calor latente sobre un cultivo de tomate Lycopersicon esculentum Mill
Camilo Díaz Piga
Samuel Ortega Farías
Respuesta de Fragaria chiloensis L Duch Y Fragaria x ananassa Duch a tres niveles de NaCI en la solución nutritiva
Cinthia Pamela Arellano Faúndez
Arturo Lavín Acevedo
Jack Mauricio Céspedes Tobar
Samuel Ortega Farías
Control de pudrición de raíz y corona Phytophthorn cryptogea en manzano Malus punilla Mill mediante el uso de distintos productos químicos
Luis Alberto Farías Correa
Mauricio Lolas Caneo José Antonio Yuri Salomón
Efecto de fertilización de N y K sobre el rendimiento de campo y la calidad de papa Solanum Tuberosum L procesada como hojuela
Cristian Maurice Lavín Quintanilla
José Antonio Olaeta Coscorroza
Efecto del uso de túnel y acolchado sobre el rendimiento, precocidad y calidad del melón Cucumis melo L var inodorus Naud cv Honey Dew en Talca
Hugo Francisco Rodríguez Rodríguez Juan Hernán Paillán Legüe
Evaluación in vitro del efecto de metabolitos secundarios de hongos fitopatógenos y saprofitos sobre la inhibición de la germinación de semillas de malezas de importancia agrícola
Pedro Pablo Sánchez
Mauricio Lolas Caneo
Concentraciones letales de extractos de Azadirachta indica Juss sobre Myzus persicae Zulser transmisor del virus del mosaico del pepino CMV en pimentón
Blas Lavandero Icaza
Mauricio Lolas Caneo
Validación de un modelo simple para estimar la mineralización de nitrógeno en suelos sometidos a rotaciones de largo plazo
Narcizo Bernabé Meza Olguín
Francisco Javier Matus Baeza
Predicción de la susceptibilidad al escaldado en manzanas cv Granny Smith y Scarlett mediante madurez a cosecha la acumulación de compuestos químicos en la fruta y de baja temperatura previo a la cosecha
Carmen Gloria Guzmán Rosales
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Respuesta de cuatro accesiones de Fragaria chiloensis L Duch y un cultivar de Fragaria x ananassa Duch a cinco niveles de fósforo en cultivo hidropónico
Fabiola Andrea Arias González
Arturo Lavín Acevedo
Efecto del aumento temporal de temperatura durante el almacenaje sobre la evolución de compuestos que inciden en el escaldado de manzanas CV Granny Smith
Gloria Isabel Sepúlveda León
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Ocurrencia de sequías asociadas al fenómeno de La Niña en la cuenca del Maule 1960-1997
Jorge Antonio Herrera Pérez
Patricio González Colville
Desarrollo de un sistema de información para el registro de la valoración de Propiedades Agrícolas
Rodrigo Alex Morales Zárate
José Reinaldo Díaz Osorio
Evaluación de dosis y tiempo de aplicacion de nuevos fungicidas sobre el control de Venturia inaequalis y Podosphaera leucotricha en manzano
Aurora del Carmen Marín Navarrete
Mauricio Lolas Caneo
Efecto de tres momentos de corte de riego sobre el rendimiento y calidad del tomate Lycopersicon esculentum Mill Hibrido Heinz 9663
111 Año 2000 Determinación de la estructura de costos de vitivinicultura chilena bajo condiciones de riego
Patricio Alejandro Jaque Vásquez
Javier Luis Troncoso Correa
Germinación de Semilla Botánica de Ajo Allium sativum L y obtención de plántulas
Teresa Andrea Vergara Contreras
Moisés Escaff G.
Consideraciones sobre la metodología de predicción de BITTER PIT en manzanas mediante la infiltración en sales de magnesio
Lorenzo Francisco León Gutiérrez
Jorge Retamales A.
Evaluación y calibración del modelo de Angstrom para estimar la radiación solar global
Eduardo Arturo Contreras Tapia
Patricio González Colville
Efectos de la aplicación en pre y postcosecha de distintas formulaciones de Calcio en perales Pyrus communis CV D Anjou y Packhams triumph
Pablo Alonso Esteban Farías Rojas
José Antonio Yuri Salomón
Evaluación de diferentes herbicidas en el control de malezas en el cultivo del arroz Oryza sativa L y su efecto sobre el rendimiento y sus componentes
Mauricio Fernando Vásquez Campusano
Respuesta del rendimiento y calidad industrial del tomate Lycopersicon esculentum Mill frente a la aplicación en estado de floración de diferentes fuentes nitrogenadas
Abel Rodrigo Pino Madrid
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Respuesta del frejol Phaseolus Vulgaris L a la aplicación de nitrógeno en prefloración
Cecilia Marisel Ramírez Gómez.
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Efectos de la aplicación temprana de raleadores químicos en manzanos cv royal gala fuji y braeburn
Marisol Loreto Toloza Arellano
José Antonio Yuri Salomón
Estudio de la propagación vegetativa natural y ganancia de peso en tulipanes plantados en Mulchen VIII Región
Leonardo Manuel Maureira Urrutia
Francisco Javier Matus Baeza
Dinámica del nitrógeno en Avena sativa L cultivar Laofen en la VII Región a través de su ciclo productivo
Ricardo Antonio Herrera Tascón
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Efecto de cuatro niveles de defoliación sobre el rendimiento de una línea pura de maíz
Andrés Covarrubias Díaz
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Efecto de la aplicación de esteres de sacarosa sobre la calidad y condición de manzanas cv Gala en almacenaje refrigerado
Guillermo Antonio Román Osorio
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Evolución de los precios, insumos y márgenes de comercialización del trigo, de la harina y del pan
Víctor Manuel Díaz Bobadilla
Virgilio Mannarelli Montgomery
Métodos de aplicación y eficacia de confidor 350 SSCR Ia imidacloprid en el control de las larvas de capachito de los frutales Pantomorus cervinus Boh en frambueso Rubus ideaus L
José de la Cruz Gamboa González
Pedro Casals B.
Análisis crítico del sistema nacional de innovación agrícola chileno
Pabla Andrea Núñez Atenas
José Reinaldo Díaz Osorio César Morales Estupiñán
Evaluación de diferentes fuentes nitrogenadas como segunda aplicación en dos líneas puras de maíz Zea mays L
Cristian Antonio Lagos Aguilera
Patricio Javier Fuenzalida Pavón
Evaluación de cinco cultivares de tomate Lycopersicon esculentum Mill en invernadero con cubierta de polietileno térmico
Jorge Javier Villalobos Reyes
Juan Hernán Paillán Legüe
Rendimiento y períodos de cultivo de cepas de champiñón ostras Pleurotus ostreatus en distintos sustratos de cultivo
Ramón Eduardo Henríquez Salvo
Gilda Carrasco Silva
Calidad de postcosecha de cultivares de tomate larga vida Lycopersicon esculentum Mill producidos bajo manejo orgánico y conservados en almacenaje refrigerado
Victoriano Armando Serrano Barros
Juan Hernán Paillán Legüe
Víctor Eduardo Kram Muñoz
112 Modelos de predicción de fenología y evolución de madurez en función de grados día en cuatro cultivares de Vid Vitis vinifera L
Pedro Pablo Lozano Diez
Samuel Ortega Farías
Perspectivas del comercio bilateral de productos agropecuarios y agroindustriales entre Chile y Perú
David Marcelo Buegueño Venegas
Virgilio Mannarelli Montgomery
Análisis comparativo de los resultados económicos de rubros orgánicos y convencionales estudio de caso en las regiones V, VII y VIII
Walter Kurt Hettich Vorphal
José Reinaldo Díaz Osorio
Análisis de la producción del tomate industrial en Comuna de Pelarco VII Región del Maule para optimizar el proceso productivo
Rodrigo Francisco Cortés Lobos
José Reinaldo Díaz Osorio
Situación técnico productiva y socioeconómica de los pequeños productores vitivinícolas del secano interior en la VII Región, propuesta de soluciones
Milton Andrés Figueroa Ludueña
José Reinaldo Díaz Osorio
Evaluación del efecto de aplicaciones de imidacloprid para el control de Myzus nicotianne Blackman como vector de virosis en tabaco Nicotiana tabacum L
Raúl Eduardo Burgos Droguett
Mauricio Lolas Caneo Claudio Sandoval Briones
Evaluación de surfactantes no iónicos en el control de la diseminación de hongos Gomycetes en el sistema de la solución nutritiva recirculante NFT
Nancy del Carmen Salgado Fuentes
Gilda Carrasco Silva
Grado de utilización de la norma ISO 9000 ISO 14000 y HACCP en las agroindustrias de la Séptima Región del Maule
Alejandra Noelia Valdivia Valdivia
José Antonio Olaeta Coscorroza
Participación del estado en gestión, infraestructura y legislación del agua de riego en Chile, una visión desde los actores
Olivia de las Nieves Muñoz Retamal
José Reinaldo Díaz Osorio
Evaluación del manejo de follaje en el sistema de conducción para vides smartmayorga su efecto sobre el microclima luminoso y la calidad del vino
Constanza Gotelli Wolleter
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Análisis de la gestión financiera de los agricultores socios del Centro de Gestión Empresarial Pelarco
Andrés Felipe Chiang Guzmán
Javier Luis Troncoso Correa
Evaluación de la viabilidad de la planta procesadora semiartesanal FRUTIPAP SA
Pabla Andrea Romero Aravena
Virgilio Mannarelli Montgomery
Evaluación del comportamiento de Anemone coronaria de Caen cultivada al aire libre en tres fechas de plantaciones en Colbún, VII Región
Verona Viviana Vico Sánchez
Flavia María Schiappacasse Canepa
Acumulación de nitratos en 4 tipos de lechuga cultivados al aire libre y en invernadero en otoñoinvierno
Carlos Rodrigo Pizarro Astudillo
Gilda Carrasco Silva
Extracción de nitrógeno N, crecimiento y determinación de la intercepción de luz de tres cultivares de manzano Malus doméstica Borkh en vivero
Andrea Natalia Bethke Calsina
José Antonio Yuri Salomón
Efecto de distintas epocas de anillado sobre el vigor y otros parameros productivos en dos cultivares de manzano Malus domestica Borkh
María Carolina Trivelli Sorke
José Antonio Yuri Salomón
Caracterización del follaje y análisis de glicosilglucosa como posibles indicadores de calidad potencial en uvas cultivares cabernet sauvignon y carmenere
Cristián Andrés Sepúlveda Adriazona Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Evaluación de la efectividad del fungicida lonlife sobre el control de Botrytis cinerea Pers en Vitis vinefera L
Gustavo Rodrigo Jaña Hernández
Estudio del ablandamiento de manzanas cv Fuji y Braeburn en relación al comportamiento de enzimas que degradan pared celular
Verónica Andrea Guajardo Martínez. Claudia Eliana Moggia Lucchini
Mauricio Lolas Caneo
113 Efecto de distintos niveles de reposición hídrica postcuaja sobre distintas variables productivas y de calidad en mostos y vinos cv Cabernet y Sauvignon
Robinson Luis Aceituno Garrido
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Presencia e identificación de enfermedades de naturaleza viral en viñedos de la zona central de Chile III AMV ArMV PRMV TMV
Patricia Victoria Rodríguez Jaure
Claudio Sandoval Briones
Efecto de la temperatura y tiempo de almacenamiento en la actividad de Granulovirus de Cyndia pomenella GVcp formulado como suspensión líquida
Wilson Angel Barros Parada
José Eduardo Fuentes Contreras
Control de Cydia pomenella tortricidae con cepa nativa de Cydia pomonella Granulovirus CpVG Baculovirodae en condiciones de laboratorio
Jaime Esteban Alvarado Tijero
José Eduardo Fuentes Contreras
Evaluación de diferentes métodos de monitoreo de arañita roja europea Panonychus ulmi en manzano
Eddie Eduardo Guerra Morales
José Eduardo Fuentes Contreras
Evolución de madurez en pre y postcosecha y potencialidad de almacenaje de peras cv Beurre Bosc
Bernardo Esteban Abalor Araya
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Análisis comparativo de modelos para el cálculo de grados día
Ernesto Paolo Castillo López
Samuel Ortega Farías
Evaluación de atracticidas y confusión sexual en comparación al control químico sobre la polilla de la manzana Cydia pomonella en la VII Región
Julio Orlando Barra Atala
Efecto de diversas cepas de levadura sobre características analíticas y sensoriales de vinos chardonnay y sauvignon blacn bajo condiciones de microvinificación
Ana María Burgos Ramírez
Víctor Felipe Laurie Gleisner
Efecto de dos extractos alcohólicos de Azadirachta indica Juss sobre el desarrollo de mosaico del pepino en plantas de pimentón
Maritza Regina Reyes Carreño
José Eduardo Fuentes Contreras
Productividad calidad y precocidad de cuatro cultivares de tomate Lycopersicon esculentum mill bajo manejo orgánico en invernadero
Carolina Isabel Vásquez Palma
Juan Hernán Paillán Legüe
Estimación y validacion de fecha óptima de cosecha en base a producción de etileno y comportamiento en almacenaje de manzanas cv royal gala
Yasna Andrea Jorquera Olivares
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Evolución de madurez en pre y postcosecha y potencialidad de almacenaje de peras cv packhamphs triumph
Marcia del Pilar Pereira Cancino
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Evaluación económica del manejo integrado de plagas y posibles incidencias en el descarte de frutas en manzanas var granny smith de exportación en la VII Región
Marcela Patricia González Fuentes
José Eduardo Fuentes Contreras
Evaluación de programas de fertilizacion orgánica en espárrago Asparagus officinalis L c v UC157 F2 en el primer año de establecimiento
Ricardo Antonio Celis Rojas
Juan Hernán Paillán Legüe
Estudio de factibilidad tecnicoeconómico del cultivo de cuatro especies de hortalizas bajo condiciones de invernadero en el área de Indap, Castro, Décima Región
Marcela Soledad Hernández Matus
Juan Hernán Paillán Legüe
Efecto de tres tasas de riego postpinta sobre el desarrollo vegetativo, productividad y calidad de mostos y vinos en vides cv cabernet souvignon
Alvaro Enrique Villacura Poblete
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Evaluación de la gestión de calidad en el viñedo de empresas vitivinícolas integradas de la VI a la VII Región
Rosa Gabriela Yáñez Sepúlveda
Jaime Alonso Olavarría Astudillo
María Angélica Ramírez González
Flavia María Schiappacasse Canepa
Efecto de cuatro niveles de sombreamiento sobre la calidad de vara y bulbo de tulipán cultivado al aire libre en Traiguén, IX Región
José Eduardo Fuentes Contreras
114 Evaluación de los principales problemas de pre y post cosecha que afectan a las manzanas en Chile, estudio de casos
Marcia Cecilia Villarroel Sandoval
José Antonio Yuri Salomón
Evaluación de la capacidad de biocontrol de una cepa nativa de Trichoderma spp contra Botrytis cinerea en lechugas cultivadas en mesas flotantes
Verónica González Barrientos
Mauricio Lolas Caneo
Efectividad del uso de Trichoderma harzianum en el control de Phytophthora capsici Leonian en aji Capsisicum annuum L var Lognum DC Dendt en la Región del Maule
Rodrigo Alejandro Chiuminatto Alamos Juan Hernán Paillán Legüe
Efecto del enfriamiento durante el proceso de filtración en la estabilidad tartárica de vinos tintos jóvenes
Juan Pablo Hidalgo Zambrano
Víctor Felipe Laurie Gleisner
Efectividad del extracto de Neem Azadirachta indica Juss NEEMX sobre el pulgón verde del duraznero Myzus persicae S en pimentón Capsicum annum var grossum bajo condiciones de invernadero
Jorge Brown Vega
José Eduardo Fuentes Contreras
Largo de brotes y perímetro de tronco como predictores de Bitter Pit en precosecha para manzanos Malus Silvestris L Mill Cv Braeburn
Manuel Emilio González Molina
Jorge Retamales A.
Estimación directa del flujo de calor latente y evapotranspiración real de un cultivo de tomate Lycopersicon esculentum Mill usando el modelo de PenmanMonteith
Rodrigo Patricio Calderón Jiménez
Samuel Ortega Farías
Efectos de dos centros de acopio lechero sobre pequeños productores de leche
Cristian Mauricio Rivas Tapia
Javier Luis Troncoso Correa
Propuesta de desarrollo organizacional, estructura orgánica y funcionamiento operativo de un centro de gestión empresarial CEGE, caso de estudio Cege Cañete
Carlos Alberto Huenchuleo Pedreros
José Reinaldo Díaz Osorio
Calidad de postcosecha según estados de madurez de tres cultivares de tomate Lycopersicon esculentum Mill durante almacenaje refrigerado
Maritza Jeannette Obreque Farías
Juan Hernán Paillán Legüe
Momento óptimo de aplicación de la fertilizacioón en la producción de plántulas de tabaco en sistema flotante
Paula Andrea Henríquez Maureira
Gilda Carrasco Silva
Comparación tecnico económico de los sistemas de riego por surco y goteo en la producción de tomate industrial
Mario Edgardo Kalergis Parra
Samuel Ortega Farías
Efectos del uso de dos cepas de bacterias lácticas en la inducción de la fermentación maloláctica FML bajo dos condiciones de pH en vino Cabernet Sauvignon
Julio César Bastías Salazar
Víctor Felipe Laurie Gleisner
Sensibilidad de la manzana cv Braevurn al daño por sol efecto de la fecha de exposición y ubicación de ramas frutales en el árbol
Mario Alberto Cerpa Quinteros
José Antonio Yuri Salomón
Efecto de tres momentos de cortes de riego en el rendimiento y en la calidad del tomate industrial Lycopersicon eculentum Mill cv Curico
Juré Josco Loncharic Gómez
Samuel Ortega Farías
Estimación de la acumulación de nitratos en betarragas Beta vulgaris var hortensis L cultivadas con diferentes dosis y fuentes de nitrógeno al aire libre
Gladys Isabel González Olmedo
Juan Hernán Paillán Legüe
Año 2001
Evaluación de aplicaciones pretrasplante de Confidor supra Claudia Andrea Leal Corvalán Imidacloprid Ciflutrina en el control de larvas de Agrotism subterranea y Copitarsia turbata Lepidoptera Noctuidae y el pulgón del tabaco Myzus nicotianae Incidencia de la Unión Europea en la producción y el comercio mundial de nuevos productos agropecuarios
José Eduardo Fuentes Contreras
Ninoska de las Nieves González Herrera
José Reinaldo Díaz Osorio
115 Efecto de la estratificación de semillas de Leucocoryne ixioides L coquimbensis y de distintaa técnicas de propagacion en Leucocoryme icioides
Ramón Emilio Salazar Miranda
Flavia María Schiappacasse Cánepa
Camparación del impacto ambiental de diferentes programas de manejo fitosanitario en manzano
Francisca Barros Bisquertt
José Eduardo Fuentes Contreras
Evaluación de dos rastrillos pasteros en la henificación de alfalfa Medicago Sativa
Miguel Alejandro Braga Díaz
Jorge Riquelme S
Comportamiento de dos levaduras seleccionadas sobre las características análiticas y sensoriales de vinos Carmerene y Merlot elaborados en condiciones de microvinificación
Sofía Arensten Recabarren
Comportamiento vegetativo, productividad y características de los vinos CVS Pinot Noir y Merlot, en cuatro sistemas de conducción
Manuel Francisco Celis Cornejo
Yerko Moreno Simunovic
Evaluación de tres metodologías para estimar el consumo de agua en tomate Licopersicon esculentum Mill y su efecto sobre la frecuencia de riego
Adolfo Esteban Jones Haddad
Samuel Ortega Farías
Control de Cydia pomonella L en un huerto de manzano con virus de la Granulosis Bacillus thuringiensis var kurstaki y control químico convencional
Claudia Gutiérrez Alvarez
José Eduardo Fuentes Contreras
Evaluación in vitro del efecto inhibitorio de Trichoderma longibrachiatum sobre Phytophthora capsici agente causal de la marchitez del pimentón Capsicum Annuum
Gloria Rossana González Silva
Mauricio Lolas Caneo
Evaluacion in vitro de la efectividad de Trichoderma longibrachiatum como agente biocontrolador de Alternaria alternata
Jacqueline Maribel Galaz Delgado
Mauricio Lolas Caneo
Caracterizacion morfológica y fenológica de 52 accesiones de Fragancia chiloensis L Duch
Constanza Barrera Moreno
Arturo Lavín Acevedo
Estudio histológico de diferenciación in vitro de orquidea chilena del género Chloraea
Evaldo Hernán Pape Carrasco
Ximena Calderón Baltierra
Evaluación de la capacidad de sobrevivencia en dos cepas nativas del hongo biocontrolador Trichoderma SPP en el suelo
Carolina Andrea Acuña Catalán
Mauricio Lolas Caneo
Evaluación cuantitativa y cualitativa de tres cultivares de brócoli Brassica oleracea L var italica plenck cultivados mediante manejo orgánico
Marcelo Enrique Díaz Maldonado
Juan Hernán Paillán Legüe
Alteraciones bioquímicas inducidas por el golpe de sol en manzanas Fuji
Francisco Javier Jara Rojas
José Antonio Yuri Salomón
Evolución de madurez y comportameinto en almacenaje de manzanas cv Fuji y Braeburn
Mariela Viviana Vásquez Bueno
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Efecto de distintas concentraciones de neem x sobre Tetranychus Urticae K y comparación con el control standar aceite mineral al 1% en pepino de ensalada Cucumis Sativus L
Edgar Valenzuela Larrea
José Eduardo Fuentes Contreras
Evaluación de la capacidad biocontroladora del hongo Trichoderma harzianum cepa nativa queule sobre Fusarium solani en tomate Lycopersicon esculentum Mill
Jimena Francisca Cifuentes Cuadra
Mauricio Lolas Caneo
Evaluación de la capacidad biocontroladora de dos cepas nativas de Trichoderma spp sobre Rhizoctonia solani en almacigeras de brócoli Brassica oleracea var italica plenck
Isidro Antonio Guzmán Aravena
Mauricio Lolas Caneo
Calidad productiva y organoléptica de cuatro cultivares de pepino de ensalada Cucumis sativus L producidos bajo manejo orgánico en invernadero
Macarena Sepúlveda Fuentes
Juan Hernán Paillán Legüe
116 Efecto de la tecnología y del volumen de aplicacion en la eficiencia de asperciones foliares en manzanos
José Cristian Muñoz Gutiérrez
José Antonio Yuri Salomón
Competitividad del sector exportador de fruta fresca , el caso de las manzanas
Juan Carlos Villacura Villacura
Jaime Alonso Olavarría Astudillo
Tendencias y perspectivas de la producción y consumo de la leche y productos derivados en Chile
María Cristina Cáceres Zúñiga
Virgilio Mannarelli Montgomery
Evaluación del bioestimulante cold killer en el contro in vitro e in vivo de Fusarium oxysporumfsp radicis fycopersici
Hilda Rosa Aedo Cárcamo
Mauricio Lolas Caneo
Evaluación del crecimiento y calidad alimenticia de dos especies de algas Spirulina
Carlos Ariel Moya Bravo
Mauricio Lolas Caneo
Efecto del uso de túnel y acolchado sobre el rendimiento, precocidad y calidad del melón Cucumis melo L var reticulatus Naud cv Cruiser bajo manejo orgánico
Mauricio Antonio Epinosa Ramírez
Juan Hernán Paillán Legüe
Determinación del crecimiento vegetativo y reproductivo de manzanos cvs royal gala y red chief en la VII Región
Juan Antonio Ormazábal Bravo
José Antonio Yuri Salomón
Efecto de tres productos de lavado sobre la limpieza y desinfección de vasijas vinarias de acero inoxidable
Rosa Nair Roa Rocco
Víctor Felipe Laurie Gleisner
Beneficios y costos de la vendimia mecanizada
Juan Fernando Abarca González
Javier Luis Troncoso Correa
Desarrollo de un modelo para estimar el coeficiente de cultivo en tomate industrial usando el modelo de PenmanMonteith y los grados días acumulados
Marcelo Humberto Duarte Mardones Samuel Ortega Farías
Respuesta del pulgón del tabaco Myzus nicotianae Blackman bajo condiciones controladas a la acción de insecticidas organofosforados carbamatos y piretroides
Adiel Rodrigo Cayo León
José Eduardo Fuentes Contreras
Estrategias de aplicaciones tardías de calcio en precosecha para aumentar el tenor de calcio en manzanas cv Braeburn
Víctor Hugo Villarroel González
Jorge Retamales A.
Caracterización de la aptitud vitivinícola de la VII Región usando los índices bioclimáticos de Amerine y Winkler Gladstones y Villiers
Mariela Alejandra Vergara Riveros
Samuel Ortega Farías
Evaluación del contenido de antioxidantes y rendimiento comercial e María Constanza Carre industrial de cultivares de brócoli Brassica oleracea L var italica Plenck producidos bajo manejo orgánico
Juan Hernán Paillán Legüe
Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y concentración de principios activos en boldo Peumus boldus Mol bajo cultivo
Roxana Inés Sdchneeberger Lozano
Hermine Vogel
Movimiento interno de conidias del hongo Nectria galligena Bres causante de la enfermedad Cancro Europeo del Manzano en ramillas de manzano de las variedades red Chief y Granny Smith
Viviana Muñoz A
Mauricio Lolas Caneo
Factores de rendimiento y concentración de alcaloides flavonoides y taninos en seis orígenes de matico Buddleja Globosa Hope
Yenny Fabiola Pino Carvajal
Hermine Vogel
Evaluación de abonos orgánicos en el control de Phytophthora capsici causante de marchitez en pimentón
Sandra Inés Cerpa Maldonado
Mauricio Lolas Caneo
Fertirrigación del cultivo de tomate Lycopersicon esculentum Mill bajo manejo orgánico en invernadero
Gino Antonio Herrera Leiva
Juan Hernán Paillán Legüe
Propagación vegetativa in vitro de Rhodophiala montana Phil Traub
Alejandra Andrea Basoalto Venegas
Flavia María Schiappacasse Canepa
Compuestos fenólicos en ramillas de manzano Malus X domestica infectadas por Nectria gallinena causante de la enfermedad Cancro Europeo
Marcelina Mondaca Insulsa
Mauricio Lolas Caneo
117 Evaluación de la bandeja clase A Penman Monteith y PriestleyTaylor para estimar el consumo de agua en tomate bajo invernadero
Mauricio Javier Argote Arias
Samuel Ortega Farías
Condiciones de germinación de semillas y ontogenia de la plántula de Tropaeolum polyphyllum Tropaeolaceae
Patricia Antonieta Jara Farfán
Flavia María Schiappacasse Canepa
Ingresos y diferenciación campesina, un estudio empírico en las comunas de Pelarco y San Rafael
Inés Magaly Soto Reyes
Álvaro Rojas Marín
Efecto del peso del bulbo sobre la floración y estudios de diferenciación floral de Herbertia lahue MOL Goldbl
Pamela Amelia Morales Pizarro
Flavia María Schiappacasse Canepa
Tratamiento prefermentativo flash, expansión en uvas Merlot y Ribier y su efecto sobre la calidad del vino
Julio Alejandro Fuentes Ramírez
Víctor Felipe Laurie Gleisner
Evaluación de la política de banda de precio para el trigo período 1984-2000
Mónica Beatriz Poblete Márquez
Javier Luis Troncoso Correa
Influencia del método sobre la densidad aparente en suelos con distintos Alejandro Omar Osorio Venegas contenidos de humedad, porcentaje y tipo de arcilla
Francisco Javier Matus Baeza
Caracterización de tres sistemas de conducción Espaldera Vertical Simple Baltierra Scott Henry y evolución de precursores de aromas de vides Vitis vinifera en cultivar cabernet sauvignon
Franco Ignacio Raineri Martin
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Análisis de la producción y comercializacion de ají Capsicum annum L var longum Sendt de la VII Región
Gemita Farías Fernández
Virgilio Mannarelli Montgomery
Diversidad de enemigos naturales de afidos asociados al tabaco y evaluación de su potencial en programas de control biológico
Esteban Rodrigo Basoalto Venegas
José Eduardo Fuentes Contreras
Comportamiento vegetativo y productivo de vides CVS Chardonnay y sauvignon blanc en cuatro sistemas de conducción
Julia Rosa Díaz Ponce
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Evaluación de sustratos para el cultivo de Morchella esculenta L Fr Pers Sergio Andrés González Jiménez
Juan Hernán Paillán Legüe
Efecto de dos fechas de trasplante y tres densidades de plantación sobre Lilium Formolongi
Erika Patricia Ubilla González
Flavia María Schiappacasse Canepa
Análisis de las características agroclimatológicas de Panimávida y su relación con el evento del niño, oscilación del sur periodo 1938- 2000
Gabriela Canales Garrido
Patricio González Colville
Análisis estratégico para la incorporacion de organizaciones campesinas Edgardo Alfonso Escobar Aravena al sistema de comercio justo fair trade
José Reinaldo Díaz Osorio
Análisis de Inversión extranjera directa en el sector agronegocios chileno Rodrigo Eduardo Cabezas Cortés vía DL 600
Jaime Alonso Olavarría Astudillo
Evaluación de la actividad fungicida de dos bicarbonatos y un carbonato Angel Daniel Salazar Toro en condiciones in vitro e in vivo
Mauricio Lolas Caneo
Efecto de distintos niveles de reposición hídrica sobre el comportamiento Francisco Ignacio Aventin Muñoz fisiológico y el microclima en torno al follaje de la vi cv Carbernet sauvignon
Yerko Marcelo Moreno Simunovic
Estimación del consumo de agua en vid vinifera C y cabernet sauvignon María José Muñoz Vilches usando la bandeja de evaporación y el modelo de PenmanMonteith
Samuel Ortega Farías
Análisis pluviométrico de la Región del Maule en el siglo XX
Marliny Contreras Riquelme
Patricio González Colville
Efecto de abonos orgánicos sobre el nivel de infestación de suelo por nemátodos del género Meloidogyne spp en tomate Lycopersicon esculentum Mill
Maribel Lorena Viera Pacheco
Mauricio Lolas Caneo
Evaluación de tres modelos para estimar la variación diurna y diaria de la radiación neta en un cultivo de tomates Licopersicon esculentum Mill
Nelson Cristián Martelli Droguett
Samuel Ortega Farías
118 Propagación germinativa de Haplopappus multifolius y Haplopappus taeda
Sandra Magdalena Norambuena Montecino Hermine Vogel
Evolución del ablandamiento durante el almacenaje y su relación con enzimas de pared celular en manzanas royal gala y peras packhams triumph y beurre bosc
Fabiola Natalie Urzúa Barahona
Claudia Eliana Moggia Lucchini
Formulación de planes de producción agrícola de mínimo riesgo en la zona de Pelarco y San Rafael
Claudia Ivonne Morales Zárate
Javier Luis Troncoso Correa
Evaluación económica de la implementación de un programa de aseguramiento de la calidad en vinos
Pablo Humberto Muñoz Guajardo
Jaime Alonso Olavarría Astudillo
Evolución de los términos de intercambio en la agricultura chilena entre 1983 y 1999
Cristián Carrasco Concha
Javier Luis Troncoso Correa
Validación de un método para estimar el consumo de agua en tomate industrial CV Heinz 9665
Gonzalo Andrés Henríquez Salvo
Samuel Ortega Farías
Caracterización de clones de Cabernet Sauvignon racimo largo y corto mediante marcadores genéticos
Cristián Alejandro Balbontín Sepúlveda
Producción y calidad de semillas híbridas de melón Cucumis melo L tipo Piel de Sapo, bajo condiciones de invernadero
Ana María Campos Obreque
Raúl Herrera Faúndez
Juan Hernán Paillán Legüe
Efecto de cuatro niveles de reposición hídrica postpinta sobre variables Pedro Iván Vega Madariaga fisiológicas componentes del rendimiento, crecimiento y en la calidad de las bayas en Vitis vinifera cv Cabernet sauvignon
Samuel Ortega Farías
Formulación de modelos predictivos de fenología y evolución de madurez en función de grados día acumulados en cuatro cultivares de uva de mesa
Osvaldo Elizondo Zúñiga
Samuel Ortega Farías
Cristina Andrea Pincheira Vera
Hermine Vogel
Rendimiento y eficiencia de recuperación aparente de nitrógeno en tomate industrial por riego por cinta
Carlos Antonio Padilla Bravo
Francisco Javier Matus Baeza
Biotransformación de solidagenona mediante hongos filamentosos
Marcelo Iván Quintana Lara
Mauricio Lolas Caneo
Efecto de tres niveles de fertilización orgánica sobre el rendimiento de alcachofas Cynara scolymus L cv Royal Globe en el primer año de producción
Dagoberto Andrés Faúndez Gómez.
Juan Hernán Paillán Legüe
Efecto del despunte y dos niveles de riego en la concentración de principios activos y rendimiento en matico Buddleja globosa Hope
119
FACULTAD DERECHO
DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Año 1998 Título de Memoria
Memorista
Evolución del tratamiento jurisprudencial del tráfico ilícito de estupefacientes en Chile
José Patricio Aravena López
Derecho Internacional del tráfico ilícito de estupefacientes y los problemas de territorialidad y extraterritorialidad de la Ley Penal Chilena
Carlos Alberto Palma Guerra
Reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras en Chile
Erik Gonzalo Espinoza Cerda
Profesor
Año 1999 De los auto acordados en general y de su inconstitucionalidad en materia de procedimientos
Oscar César Muñoz Leyton
Reclamación de ilegalidad municipal
Claudia Andrea Argote Arias
Doble Tributación Internacional
Alonso Danilo Fredes Hernández
José Tomas Hurtado Contreras
Nulidad de derecho público en el derecho administrativo chileno
Humberto Andrés Alarcón Corsi
Domingo Hernández Emparanza
Tratamiento de la libre competencia en Chile el DL 211
Mauricio Jorquera Loyola
Atenuantes y agravantes en la doctrina y jurisprudencia chilena
Marcela A. Cámeron Maureira
Jean Pierre Matus Acuña
Plan de manejo en la legislación forestal chilena
Claudio Monroy Mejías
Eduardo Martin Letelier
Presunción de inocencia en el ordenamiento jurídico
Lorena Barudi Labrín
Crímenes de Guerra El Tribunal Penal Internacional para la ExYugoslavia y Rwanda y la Corte Penal Internacional permanente de las Naciones Unidas
Nelson Octavio Troncoso Gavilán
Lo contencioso administrativo especial. Contenciosos administrativos especiales individualización, clasificación y sistematización a la luz del debido proceso tratados internacionales y derecho comparado
Hernán Delgado Baez Carlos Silva Gutiérrez
Regulación jurídica civil de la procreación artificial en el derecho Teresa Andrea Cavalla Penroz comparado y la situación de la legislación chilena actual en torno al tema
Luis Bustamante Salazar
Función del Ministerio Público en el nuevo código de procedimiento penal Gustavo Alejandro Ahumada Wolf
Roberto Celedón Fernadez
Límite marítimo entre Chile y Perú
Luis Fernando Passero Rodríguez
Fernando Gamboa Serazzi
Evolución y jurisprudencia del delito de estafa
Maricarmen Garrido Iracheta
Jean Pierre Matus Acuña
Principios formativos en el proyecto de Ley que establece un nuevo código procesal penal chileno
Diego Iván Palomo
Eduardo Meins Olivares
Responsabilidad extracontractual del estado Juez
R. Angélica Monsalve Vásquez
Christian Suárez Crothers
Estudio de la empresa individual de responsabilidad limitada y su posible establecimiento en el ordenamiento jurídico chileno
María Isabel Castro Cornejo
Juan Robertson Herrera
Bienes familiares un análisis sobre hermenéutica y constitucionalidad
María Luisa Manríquez Novoa
Ruperto Pinochet Olave
Nulidad procesal penal
Gabriela Vargas Riquelme
Rolando Hurtado Ganderats
Consumo personal de drogas ilegales y su tratamiento en la ley No 19366 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas
Joaquín Ignacio Nilo Valdebenito
Jean Pierre Matus Acuña
120 Jurisprudencia de la corte de apelaciones de Talca en materia de tráfico ilícito de drogas y estupefacientes
Guillermo Ortega Muñoz
Sergio Politoff L.
Incidente de abandono del procedimiento en el juicio laboral de aplicación general
María Paz González González
Roberto Celedón Fernández
Aplicación de la ley de violencia intrafamiliar
Nagaly Inzulza de la Fuente
Hernán González García
Negociación colectiva en el derecho laboral chileno y comparado
Mauricio Andrés Lozano Donaire
Rodrigo Biel Melgarejo
Factoring en las operaciones mercantiles
Carmen Gloria Caamaño Rojas
Juan Robertson Herrera
Responsabilidad del estado administrador por falta de servicio en la doctrina y jurisprudencia
Carlos Ignacio Alterm
Ricardo Sánchez Venegas
Análisis de las principales normas aplicables a los menores Infractores de la Ley
Teresa Jorquera Monroy
Roberto Celedón Fernández
Filiación, efectos de la Ley No 19585 en materia sucesoria
Isabel Noelia Hernández Fernández
Juan Andrés Orrego Acuña
Prueba en la materia de aguas
Yenny Alejandra Muñoz Torres
Luis Simón Figueroa del Río
Letra de cambio y la teoría de los conflictos de leyes
Carolina Alejandra Toledo López
Juan Robertson Herrera
Sentido y alcance del recurso de queja Aspecto de la ley No 19374
Paula Canales Landeros
Eduardo Meins Olivares
Análisis comparativo de la legislacion vigente y de la ley No 19620 en materia de adopción
Marcela López Arancibia
Juan Andrés Orrego Acuña
Inoponibilidad en materia Procesal Civil
Arnoldo Patricio González Ponce
Rolando Hurtado Ganderats
Año 2000 Evolución histórica de la legislación nacional sobre tráfico ilícito de estupefacientes
Cristián Pablo Merino Rojas
Retrocesión en la expropiación por causa de utilidad pública
Jaime Donoso González
Raúl Alvarez Cruz
Regulación jurídica de la actividad pesquera por el derecho internacional
Carmen Loreto Méndez Mardones Claudia Paola Valenzuela González
Ximena Fuentes Torrijo
Contrato de concesión de obra pública
Patricia Uribe Toledo
Sistematización de las normas comunes a todo procedimiento
María Isabel Barros Silva
Prodecimiento infraccional y vivil con ocasión de accidentes del tránsito ante los juzgados de policía local
Juan Pablo Bravo Rodríguez
Discriminación laboral en el contrato de trabajadoras de casa particular
Gladys Palacios Rodríguez
Actual protección del consumidor en Chile y en el Derecho Comparado Latinoamericano
Ingrid Hernández Román
Patria potestad bajo el marco de la Ley 19585
José Romilio Espinoza Rivera
Divorcio vincular en confrontación con la nulidad matrimonial planteada en términos de la actual legislación y del proyecto de ley de matrimonio civil ¿Evita el fraude o sólo busca la poligamia sucesiva?
María de los Angeles Romero Iragüen Ruperto Pinochet Olave
Documentos emanados de terceros
Julio César Orrego González
Delito de lesiones en riña, análisis en la jurisprudencia
Luis Armando Montecinos González Jean Pierre Matus Acuña
Delitos contra el honor. Análisis crítico de la sustentabilidad normativa de una concepción jurídica del honor y de la necesidad de su protección penal
Roberto Andrés Navarro Dolmestch
Rolando Hurtado Ganderats
Claudio Palavecino
Juan Andrés Orrego Acuña
Rolando Hurtado Ganderats
Sergio Politoff L.
121 Análisis crítico de la ley de matrimonio civil vigente y del proyecto de ley nueva ley de matrimonio civil
Claudia Francisca Imbert Acuña
Ruperto Pinochet Olave
Evolución del tratamiento jurisprudencial de los delitos de parricidio, infanticidio y cooperación o auxilio al suicidio
Cristian E. Barrientos Rojas
Jean Pierre Matus Acuña
Terceros en el juicio de las tercerías y especialmente de la tercería de prelación
Lucía Cristina Guerrero Roco
Hernán González García
Asignaciones forzosas
Paola Droguett Martínez
Juan Andrés Orrego Acuña
Delitos contra la propiedad industrial. Análisis en la juriprudencia
Marco Antonio Rojas Reyes
Jean Pierre Matus Acuña
Algunos alcances jurídicos acerca del estatuto de la corte penal internacional
Carolina Aliaga Navarro
Ximena Fuentes Torrijo
Seguros obligatorios en la legislación chilena y su carácter en materia comercial
Julia Moyano Montecino
Marcela Acuña San Martín
Problemas de aplicación práctica de la ley 19617 ley que modificó al Código Penal y otros cuerpos legales en materias relativas al delito de violación
Mariel Molina Guerrero
Jean Pierre Matus Acuña
Presunciones judiciales e indicios
Carla Virginia Valladares Perroni
Rolando Hurtado Ganderats
Acto administrativo y el control de legalidad
María del Rosario Cáceres Soto
Ricardo Sánchez Venegas
Principios y regulación de las acciones de reclamación de filiación no matrimonial en el código civil reformado comparados con el derecho español y argentino
Elizabeth del Carmen Molina Salas
Luis Bustamante Salazar
Compraventa internacional de la formación del consentimiento
Rodrigo González Ormazábal
Juan Robertson Herrera
Ministerio Público. Análisis descriptivo de la reforma constitucional Ley No 19519 y de la ley 19640 orgánica constitucional del Ministerio Público
María Sofía Lara Lara
Emilio Pfeffer Urquiaga
Causal de despido del Artículo 160 No 1 del Código del Trabajo
Patricio Alberto Zúñiga Valenzuela Daniel Patricio Rojas Paredes
Irene Rojas Miño
Responsabilidad por daño ambiental en Chile
María Fernanda Vásquez Palma
Marcos Orellana Cruz
Responsabilidad el EstadoJuez y la acción indemnizadora por Error judicial en nuestro ordenamiento jurídico
Betzabé Vergara Aravena
Alberto Contreras Clunes
Prueba testimonial y absolución de posiciones importancia y valor probatorio
Carlos Zamorano Celedón
Hernán González García
Juicio de cuentas
Anita Luisa de Vilugrón
Ricardo Sánchez Venegas
Mediación, otro medio de poner fin a los conflictos jurídicos
Claudia Ramírez M.
Roberto Celedón Fernández
Información bursátil
Andrea Soledad Moya Díaz
Marcela Acuña San Martín
Prueba y su valoración en el nuevo proceso penal
Paulo Rodríguez Morales
Alex Carocca Pérez
Crímenes y simples delitos contra el orden y seguridad públicos cometido por particulares. Análisis en la jurisprudencia de los párrafos 8˚ al 16˚ del título VI del Código Penal
Mauricio Alejandro Torres Contreras Jean Pierre Matus Acuña
Recepción de las garantías procesales de un Sistema Penal Garantista en el Nuevo Sistema Penal
Irka Grizel Contreras Lillo
Roberto Celedón Fernández
Juan Marcelo Bruna Parada
María Angélica Figueroa Q.
Año 2001 Libertad religiosa y la relación Iglesia y Estado en Chile frente a la Ley 19638 sobre la constitución jurídica de las Iglesias y organizaciones religiosas
122 Adrs
Mariela A. Salas Soto
Educación en el traspaso de servicios a las municipalidades, orígenes y consecuencias
Karen Soledad Parra Carrasco
Marcas comerciales y dominios en Internet el inicio de un conflicto jurídico
Erika Rojas Valdebenito
Estudio de la propuesta modificatoria al código de aguas de 1981
Marcela Concha Saldaña María Gabriela Díaz H.
Participación ciudadana en el ámbito ambiental
María Lorena González Cruz
Marcos Orellana Cruz
Delito de giro doloso de cheques dos aspectos fundamentales ante la doctrina y jurisprudencia el cheque en garantía y libertad provisional
Christian Edmundo Barrios Ibarra
Jean Pierre Matus Acuña
Contratos de transferencia tecnológica know how la asistencia técnica el engineering
Silvia Loreto Cancino Brunel
Juan Robertson Herrera
Análisis jurisprudencial del delito de incendio y otros estragos
Roxanna García Chevechich
Jean Pierre Matus Acuña
Principio de oportunidad en el nuevo proceso penal
Juan Pablo Gómez Concha
Alex Carocca Pérez
Análisis de las facultades fiscalizadoras y de interpretación de la inspección del trabajo ante el recurso de protección
Yasna Cancino Rosson
Rodrigo Biel Melgarejo
Delitos contra la libertad sexual análisis de la ley No 19617 que modifica el código penal
María Pilar Matus Oyarce
Sergio Politoff L.
Delimitación entre los tipos penales de robo con violencia en las personas tipo simple y robo con sorpresa desde una perspectiva dogmática y de política criminal
Oscar R. Mella Mejías
Sergio Politoff L.
Vigencia del derecho de huelga a la luz de la doctrina y legislación emanada de la OIT
Gabriela Andrea Rojas Rojas
Irene Rojas Miño
Evolución del tratamiento jurisprudencial del delito tributario en Chile
Oscar Antonio Vergara Mora
Jean Pierre Matus Acuña
Legítima defensa en el derecho internacional
Luis Fernando Mardones Valenzuela
Fernando Gamboa Serazzi
Libertad provisional en el delito de giro doloso de cheques criterios de la Corte de Apelaciones de Talca
Angel Avila Calderón
Humberto Nogueira Alcalá
Chile y la libertad de expresión en el contexto del sistema interamericano de derechos humanos
Paola González Díaz
Ximena Fuentes Torrijo
Protección al accionista minoritario en la sociedad anónima actual
María Luisa Rebolledo Loyola
Juan Robertson Herrera
Delitos contra el estado civil de las personas análisis en la doctrina y la jurisprudencia
Debora Espinoza Eloy
María Cecilia Ramírez G.
Derecho a la defensa del fallido en el Juicio de Quiebra
Marcela Rocha Mela
Marcela Acuña San Martín
Libro Segundo del Código Procesal Penal Historia Legislativa y Normas para la Interpretacion del Título I y II
Claudia A. Ramírez Castillo
Jean Pierre Matus Acuña
Derecho a la protección de la salud en Chile a la luz de la doctrina y jurisprudencia nacional
María Carolina Yañez Giuliucci
Christian Suárez Crothers
Cementerios y sepulturas naturaleza jurídica
Marisa Andrea Salazar Ibarra
Fernando Atria Lemaitre
Libertad sindical de los funcionarios públicos de la administración del estado con la incorporación de los convenios 87 y 98 de la OIT
Marta Bustos Méndez
Irene Rojas Miño
Vínculo de subordinación o dependencia como elemento del contrato de trabajo en la jurisprudencia
Leandra Urzúa M.
Irene Rojas Miño
Prestación por desempleo en Chile
María Carolina Gajardo Moya
Irene Rojas Miño
Robert Morrison Munro
123
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INGENIERÍA COMERCIAL M/ADMINISTRACIÓN Título de Memoria
Memorista
Profesor
Balance social IANSA Linares
Daniel González Sandoval Roberto Campos Troncoso
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Aspecto clave de la educación de la Región del Maule la calidad de los profesores. Perfil conductual y recopilación de antecedentes estadísticos. Informe Seminario II
Mylena Bolaños Mardones
Arturo Troncoso Unwin
Eduardo A. Bravo Cáceres Mónica I. Miranda Guerrero
Jorge Zamora González
Año 1992
Año 1993 Modelamiento de consumo y demanda de pomáceas el caso de la ciudad de Talca
Impacto de las estrategias implementadas por las empresas exportadoras Verónica Avendaño Castro vitivinícolas nacionales en la generación de ventajas competitivas M. Elizabeth Contardo Jara
Juan Antonio Rock Tarud
Pequeña y mediana empresa manufacturera en la comuna de Talca
Carlos Cerda S. Manuel Vidal M.
Sergio Mellado Maluenda
Deuda social exploración de posibles causas y evaluación de la acción del FOSIS en la Región del Maule
Juan Antonio Loyola N. Carlos H. Maureira A.
Jorge Zamora González
Modalidades de pensión retiro programado vs renta vitalicia
Leonardo Arturo Ianiszewski Soto Renato Andrés Medina Ramírez
Arturo Troncoso Unwin
Silvopastoreo una alternativa de desarrollo regional
Sandra Fuentes M. María Elena Ruiz M.
Augusto Octavio Castillo Ramírez
Sistema de control de gestión para la educación municipal
Jaime Bravo R. Rodrigo Gatica D.
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Reconversión agrícola. Un problema de capacidad empresarial en el Talca rural
Sonlin Urra Arriagada Germán Rojas Cabezas.
Rose Marie Blanc
Control de gestión un marco teórico y su importancia estratégica
Luis Alberto Plaza Andaur
Desempeño financiero de las carteras de inversión de los fondos mutuos accionarios
Patricia Díaz Parada
Eduardo Enrique Sandoval Alamos
Control de gestión CODELCO Chile División El Teniente
María Gabriela Sandoval Gallardo
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Año 1994
Año 1995
Modelamiento de la adquisición doméstica de vino en la ciudad de Talca Cristián Acevedo Montecinos Julio Andrés Toledo Castillo
Jorge Zamora González
Creación de un índice de medición de satisfacción de los alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Talca con respecto a su Universidad
Viviana Alejandra Figari Nuñez
José Isaac Rojas Méndez
Evaluación de la diversificación y desempeño de los fondos de pensiones en Chile. Un análisis de resultados expost Período Septiembre 1981 Diciembre 1993
Víctor Hugo Rodríguez Bravo
Eduardo Enrique Sandoval Alamos
Bienes raíces como alternativa de diversificación
Claudio García P. Héctor Jara S.
Arturo Troncoso Unwin
Implantación de un costeo por actividades
Cristian Orozco T. Alejandro Sottolichio L.
Arturo Troncoso Unwin
124 Índice de desarrollo regional
Claudia Ivonne Cortés Rivera Jean Paul Sepúlveda Umanzor
Moisés Falcón Alvear
Contabilidad financiera como herramienta para el análisis de valores accionarios
César Arcos Vallejos
Arturo Troncoso Unwin
Alternativa de comercialización empresa generadora de valor
Antonieta Hevia Jara Maritza Bernardita Vidal Castro
José Díaz Osorio, Reinaldo Alexis Gutiérrez Caques
Proceso de toma de decisiones de compra familiar, el caso de Talca
Julia Parada V./ Willy Flores O.
José Isaac Rojas Méndez
Perfil demandado del ingeniero comercial período 1970-1993
Patricia Maldonado Foncea Rosa Morales Alfaro
Juan Antonio Rock Tarud
Bases para la formación de un consorcio exportador de partes y piezas de muebles para la VII Región
Andrés Morales S. Helmuth Nielsen S.
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Desarrollo organizacional en las empresas de la Región del Maule
Christian Eduardo Fuenzalida Troncoso Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Control de gestión en las empresas de Talca
Patricia Eugenia Yáñez Cerpa
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Diagnóstico de la imagen corporativa del Hospital Regional de Talca
Jorge Román Cárdenas Jaime Auladell Inzulza
Sergio Giaconi Mozó
Estudio de opinión, influencia del impuesto de primera categoría en las fuentes de financiamiento
Fernando O. Albornoz Cornejo Alberto D. Hernández Peña
Urzula Vorphal Albrecht
Detección de necesidades de apoyo a la microempresa de la provincia de Cauquenes
Carolina Vergara Mejías Claudia Villena Traverso
Alexis Gutiérrez Caques
Diagnóstico de la utilización de las tecnologías de la información en las organizaciones de la Séptima Región
Victoria Paz Azcarategui Muñoz Ximena Andrea Carrasco Núñez
Luis Alberto Gaete Millán
Capacitación y desarrollo para el personal de Forestal Celco SA. Un enfoque al 2000
Fresia E. Gaete Inostroza Andrea A. Ibarra Vera
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Imagen de las universidades en la Región del Maule
Juan Carlos Arévalo Rojas Mauricio Fernando Oses Garrido
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Determinación de los temas claves en la administración de sistemas de información en Chile
Pablo Andrés Arancibia Díaz Juan Claudio López Valenzuela Cristián Alejandro Sotomayor Villalobos
Empresas familiares, factores comunes del éxito
Karen Valeria Aliste Bustos María Carolina Barberis Velozo
Juan Antonio Rock Tarud
Sistemas de información , medición de su importancia estratégica en el sector manufacturero
Cecilia Angélica Jara Quijada
Juan Claudio López Valenzuela
Industria de fruta fresca, estrategias empresariales
Ivette Durán Seguel Marcelo Silva Ibarra
Juan Antonio Rock Tarud
Investigación y desarrollo de la metodología de casos. Caso Bandelsur SA
María Soledad Vidaurrázaga Enríquez Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Valoración económica de un conjunto de cláusulas de endeudamiento aplicado, teoría de opciones caso CTC
Joel Vladimir Bernardo Falcón Garrido Augusto Octavio Castillo Ramírez Juan Antonio Vega González
Estudio de factibilidad de la aplicación de balances de responsabilidad empresarial europeos España Francia en las empresas de la VII Región de Chile
Claudia Inés Espinoza Castañeda Mabel Margarita
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Marketing social, evaluación de una campaña chilena
Carmen Patricia Herrera R. Daniela Patricia Valdenegro Z.
Sergio Giaconi Mozó
Sistematización de datos para la asignación de recursos del sector silvoagropecuario en la comuna de San Clemente
Andrea Ximena Matamala Mejías Pamela Cecilia Verdugo Valenzuela
Año 1996
Daniel Alfredo Soto Carrasco
125 Perfil emprendedor de los estudiantes de la Universidad de Talca
Sandra Herrera Umanzor Agenor Salazar Aguilera
Sergio Giaconi Mozó
Oportunidades comerciales para el sector exportador vitivinícola generadas a partir de la incorporacion de Chile al NAFTA
Aliro Antonio Marambio Silva Paola Alejandra Poblete Guerrero
Daniel Alfredo Soto Carrasco
Estudio y aplicación de técnicas del desarrollo organizacional en la empresa Multicentro SA
Waleska Marlene Sáez Ocaranza Guillermo Andrés Díaz Parada
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Impacto de los centros de iniciativa empresarial en la microempresa urbana de las localidades de Cauquenes y Coelemu
Víctor Eduardo Ilabaca González Jaime Andrés Ramírez González
Moisés Falcón Alvear
Balance de responsabilidad empresarial interno en Chile
Jenny Cremades Campusano Marcia Moraga Rojas
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Organizaciones no comerciales, un modelo social
Patricia Cruzat Contardo Boris Eugenio Hernández
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Análisis económico de la producción de cultivos anuales en el valle de riego de la VII Región
Erick Fabián Ramírez Núñez.
Boris E. Bravo-Ureta
Impacto de la publicidad caminera. Estudio empírico de la recordación en la Séptima Región del Maule tramo Curicó Panguilemo
Paola Moraga Campusano Verónica Silva Madariaga
José Isaac Rojas Méndez
Diversificación del riesgo el caso de los agricultures que se dedican a los cultivos anuales en la Región del Maule
Verónica Vásquez Córdova Claudia Verdugo Norambuena
Augusto Octavio Castillo Ramírez
Impacto de los estados financieros trimestrales sobre los retornos accionarios diarios análisis empírico 4˚ trimestre 1995
Claudia Avilez Herrera Blanca Norambuena Reyes Paz Vicuña Garretón
Percepción de las marcas competitivas de la industria vitivinícola en las ciudades de Talca y Rancagua
Fabiola Alejandra Parra González.
José Isaac Rojas Méndez
Rodrigo Manuel Crespillo Ortega
Eduardo Enrique Sandoval Alamos
Año 1997 Análisis en los retornos de los títulos accionarios e impacto en la riqueza de los accionistas ante el anuncio de una fusión a través de una compra hostil. Caso Banco de Santiago y Banco O’Higgins Proyecto Minsal Banco Mundial, un análisis del servicio entregado al cliente externo en el área de salud
Víctor Nocetti Núñez
Evaluación de la eficiencia de los índices bursátiles chilenos
Alex Chieto Canales Víctor Muñoz Carrasco
Diseño de un sistema de control de gestión aplicado al Servicio de Vivienda y Urbanizacion Séptima Región
Gloria A. González A. Ramón A. Concha S.
Comparación de alternativas de financiamiento para la vivienda implicancias del leasing habitacional
Juan Carlos Carreño Riquelme Eduardo Arturo Gajardo Fuentes
Evaluación de la posibilidad y de la conveniencia de fabricar en Chile los juguetes SMOBY destinados a los mercados del continente americano
Aurélien Nicolas
Actitud del usuario actual y potencial de Internet
J. Manuel Piña N. J. Eduardo Piña N.
Alexis Gutiérrez Caques
Comercialización y efectos del riesgo en la rentabilidad esperada de pomáceas
Roxana Muñoz Flores Marcia Pérez Vega
Germán Lobos Andrade
Reingeniería, descripción y experiencia en Chile
José Luis Contreras González Pedro Antonio Rojas Alarcón
José Legarreta Ruiz
Lineamientos estratégicos para la creación de una red de centros de acopio lechero en la Región del Maule
Luis Francisco Alberto Barraza Godoy Jorge Enrique Cortés Sepúlveda
Xenia Corvalán Latapia
José Olivares Rojas
126 Detección de necesidades de capacitación permanente
Sonia Andrea Muñoz Vitta
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla,
Análisis del perfil demandado y ofrecido del ingeniero comercial en el mercado chileno período 1970-1995
Ingrid Fernández P. Paula Ulloa O.
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Actitud hacia la publicidad. Un análisis demográfico y de valores en estudiantes de la Universidad de Talca
María Francisca Mujica Martínez Aurora Cecilia Lara Mendoza
José Isaac Rojas Méndez
Viticultura del secano interior de la Séptima Región, un análisis de competitividad y rentabilidad para las variedades pais y chardonnay
José Reyes González Mario Rojas Bastías
Germán Lobos Andrade
Retornos accionarios y emisión de ADR, un caso para el estudio de eventos
Joaquín Alegría V. Osmán Garrido D.
Antonio Joaquín Alegría Volmar Rodrigo Saens Navarrete
Responsabilidad empresarial aplicada a una empresa comercial de la VII Región
Ernesto Campos Araneda Richard Cruz López Arturo Espinoza Maturana
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Análisis de costos en explotaciones lecheras de la VII Región
Boris Pavez Gallardo Frank Saavedra Valdovinos Franklin Solar Calderón
Rodrigo Saens Navarrete
Efecto del anuncio de dividendos sobre los retornos accionarios, estudio empírico
Pilar Acevedo G. Aleska Orellana L.
Rodrigo Saens Navarrete
Desarrollo de un índice de medición de la calidad de servicio del sistema financiero, caso Banco Santander
Enrique Espinoza Villalobos Eugenio Guzmán Cornejo Iván Guzmán Cornejo
José Isaac Rojas Méndez
Identificar la actitud de los empresarios con respecto a los servicios privados de telecomunicaciones en la Región del Maule
Verónica Morales Aguilera Mónica Prado González
Moisés Falcón Alvear
Modelo de organización de una unidad de emergencia hospitalaria en función de la demanda observada
Verónica Pilar Castillo Albornoz Rina Bernardita Morales Baeza
Roberto Ignacio Baechler Rojas
Análisis del impacto del marco regulador de las inversiones de las AFP en su desempeño como gestores de carteras de inversión el caso chileno período julio 1992 mayo 1995
Mario Enrique Cáceres González
Eduardo Enrique Sandoval Alamos
Plan estratégico. Centro de Gestion Pelarco
Mauricio Esteban Canales Guerrero
Juan Antonio Rock Tarud
Variables claves al momento de elegir una AFP
Patricio González Bichett
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Estructura de las exportaciones de la Región del Maule
Jorge Guillermo Pons Dabike
Juan Antonio Rock Tarud
Influencia de las estrategias realizadas por las empresas multinacionales de bebidas gaseosas en la industria nacional
Carlos Patricio Labra Muñoz
Juan Antonio Rock Tarud
Análisis multivariados una aplicación al estudio de la banca chilena Período 1979-1982 vs 1990-1994
Luis Enrique Goulart Avaria Giselle Marie Orellana Auzon
Eduardo Enrique Sandoval Alamos
Comportamiento emprendedor de alumnos que cursan cuarto año de enseñanza media en la comuna de Curicó
Paulina Núñez Abarca Carola Pozo Gómez
Sergio Giaconi Mozó
Evaluación económica de las medidas de control de la polilla del brote en plantaciones de pino de la VII y VIII Región
Marjorie Molina Rodríguez
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Impacto de la emisión de deuda sobre los retornos accionarios
Francisca Rebolledo Héctor Escobar
Douglas Escobar Silva
Año 1998
Bases para la construcción de índices de producción y venta física para la industria manufacturera VII Región
Medardo J. Aguirre González
Modelo cuantitativo para la toma de decisiones en gestión de la producción una aplicación a una empresa embotelladora
Carlos Obreque Núñez
127 Aplicación del modelo de evaluación por puntos con fines retributivos el caso de Ex Isapre Compensación S.A.
José Hasbún Castillo Dante Villalobos Salinas
Marta Metcalfe Cartagena
Impacto de Mercosur sobre la economía de la VII Región
Francisco Gutiérrez Méndez Víctor Muñoz Cisterna
Roberto Pasten Carrasco
Academic partnering program Viña Balduzzi
Margarita González G. Jessica Santander M.
John Reynolds
Plan de entrada al mercado chileno a la empresa canadiense Bretech Engineering Ltda.
Gabriela Fabiola Aguilera González
John Reynolds
Rose Eternelle
Rodrigue Colaianni Gonzalo Cornejo R.
Isabelle Cosnefroy Berneron
Análisis del sistema de evaluación del desempeño docente utilizado en la Universidad de Talca
Claudia Díaz Jaque Claudia Olivos Muñoz
Sergio Giaconi Mozó
Detección de necesidades de asistencia técnica de los agricultores de la provincia de Talca
Lucía Ponce Urrea Claudio Valenzuela Sánchez
Daniel Alfredo Soto Carrasco
Formulación de una estrategia para Industrias Textiles Norel
Viviana Alarcón M. Claudia Domínguez V.
Juan Antonio Rock Tarud
Internet herramienta de apoyo a los egresados de la Universidad de Talca Carla A. Fuentes Acuña
Rodolfo Schmal Simón
Análisis estratégico de la industria de salmónidos en Chile y alternativas de cultivo en la VII Región
Germán Lobos Andrade
Carlos Alfredo Peñaloza Araneda Juan Eduardo Reyes Quiroz
Análisis perfil del consumidor de productos homeopáticos en la comuna Marina Bustos Velásquez de Concepción Katherine Junge Soto
José Isaac Rojas Méndez
Volatilidad en el precio de los bonos, un análisis multivariado
Rodrigo J. S. Soza Alarcón Julio A. Córdoba Rosson
Claudio Molina Mackay
Estudio de las necesidades por servicios de análisis químicos de las empresas de la Región del Maule
Leonardo Albornoz Lagos Rodolfo Bravo Sepúlveda
Jorge Zamora González
Modelos mentales superposición cultural empresarial Chile Francia
Estele Genaudy Alvaro Díaz Parada
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Evaluación del desempeño de carteras de inversión construidas a partir de indicadores financieros tradicionales el caso de las sociedades anónimas chilenas periodo enero 1988 - diciembre 1996
Bárbara de los Angeles Brito Díaz
Eduardo Enrique Sandoval Alamos
Technopole SophiaAntipolis modelo de parque de actividad para la Séptima Región del Maule
Nathalie Passera Laurent Lahana
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Análisis comparativo del desempeño financiero de los fondos mutuos accionarios versus portafolios construidos con técnicas de carteras de inversión el caso de sociedades anónimas chilenas en el período julio 1994-1996
Mario César González Zúñiga
Eduardo Enrique Sandoval Alamos
Aspectos motivacionales de trabajadores de nivel operativo de una planta vitivínicola
Paula Inés González Leyton
Sergio Giaconi Mozó
Estructura temporal de tasas de interés en Chile período 1993-1997
Tatiana Pilar Alcayaga Fuentes Gonzalo Rodrigo González Mella
Claudio Molina Mackay
Propuesta de un método de planificación y control de la producción caso Jarman SA
Erika de Lourdes Torres Herrera Maritza Magdalena Vega Valenzuela
Medardo J. Aguirre González Víctor Nocetti Núñez
Análisis económico exante de la implementacion de un seguro de desempleo en Chile
Oscar Tito Saul Belmar Yáñez Robert Edson Chamorro Labraña
Roles maritales en el proceso de adquisición de servicios financieros e intangibles
Gabriel A. Cornejo G. Carla A. Schiaffino Y. Paz C. Valenzuela A.
Germán Lobos Andrade José Isaac Rojas Méndez
128 Gestión de recursos humanos un enfoque hacia el desarrollo organizacional, estudio de casos
Salvador Cox Fuenzalida Rebeca Rojas Salgado
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Capital de trabajo
Jaime Mauricio Moreno Muñoz Fortunato Bobadilla A. Huido Alejandro Fernández Saavedra
Control gerencial caso Sodatal Ltda.
Marcela Alarcón Armijo Cecilia Palma Letelier
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Diseño de un prototipo de servicio de agroturismo a través del método de accioninvestigación
Alvaro Grez Ponce De León Ruby Ortega Enríquez Jaime Vargas Gallardo
Jorge Zamora González
Impacto de un eventual acuerdo de libre comercio con Norteamérica NAFTA en la economía de la VII Región
Mario Humberto Alruiz Valenzuela Ana María Santelices Sazo
Rodrigo Saens Navarrete
Administración participativa. Análisis para las empresas medianas y grandes de la industria de alimentos de la VII Región
Marcelo A. Valdivia Quevedo Felipe A. Gaspar Candia
Víctor Nocetti Núñez
Construcción de un índice de productividad total sector manufacturero VII Región
Susana Ahumada Sanhueza Felipe Muñoz Rodríguez
Medardo J. Aguirre González
Plan de marketing para entrar al mercado chileno empresa HEVECO Limitada
Gonzalo E. Navarro Jofré
José Isaac Rojas Méndez
Evaluación del sistema de información del desempeño en el Hospital Regional de Talca
Eddy Alvarado Corvalán Cristian Peña y Lillo Rojas
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Desarrollo de un plan de entrada al mercado de Canadá para la compañía Calaf
Isabel Rojas H. Vivian Rojas A.
Juan Antonio Rock Tarud
Análisis competitivo del sector de telecomunicaciones corporativas en Chile
Rodrigo Fuentes Canales Marcela Rivera Figueroa
Juan Antonio Rock Tarud
Política monetaria y retornos accionarios en el mercado de capitales chileno
Elba Correa R. Jacqueline Romero A.
Rodrigo Saens Navarrete
Análisis del uso de la franquicia tributaria para capacitación en la Séptima Región del Maule
Andrea Paz Moya Salas Claudia Alejandra Villena González
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Relación entre la personalidad y las preferencias por las técnicas de enseñanza , evidencia de estudiantes de universidades tradicionales y privadas chilenas
Lorena Bustos Reinoso Leslie Rogers Ponce
José Isaac Rojas Méndez
Satisfacción de empresas de la Séptima Región con respecto al Programa Chile Joven
Mónica Klein Schroeder Lorena Pedreros Urrutia
Sergio Giaconi Mozó
Análisis industrial de las tiendas de departamentos de Talca y proposición de una estrategia de posicionamiento a una empresa del sector
Evelyn Brown González Wendy Ramírez García
Alexis Gutiérrez Caques
Modelación del resultado en el examen de grado a partir de variables académicas
María Angélica Ibáñez Ramírez Mireya Graciela Leiva Meza
Moisés Falcon Alvear
Percepción de FITAL en la Región del Maule
Luz María León Yáñez Carlos F. Lillo Olivares
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Determinantes de grupos rurales pobres en áreas de desarrollo urbanorural involucradas en el PNSP para la Séptima Región
René Eliseo Quilodrán Concha Juan Carlos Toledo Rojas
Xenia Corvalán Latapia
Evaluación económica Pensionado Hospital Regional de Talca
Claudia Corvalán Daniel Nocetti
Rodrigo Saens Navarrete
Plan de entrada para Agrícola San Clemente
Vivian Astorga Cerón Digna Roco Sepúlveda
Moisés Falcon Alvear
Sistemas de información en la Municipalidad de Talca , diagóstico y propuesta
Marcelo A. Uteau M. Marcelo A. Marchant C.
Rodolfo Schmal Simón
129 Canray Incorporated
Andrea Kamps Padilla
José Isaac Rojas Méndez
Participación de los niños en las decisiones de compra en la familia, caso Talca
Leonardo Patricio Gajardo Valenzuela José Isaac Rojas Méndez Luis Ariel Rubilar Briceño
Construcción de una frontera de producción estocástica para el sector arrocero, caso Arroceros de Parral
María Teresa Bravo Arenas Paula Carola Rojas Gutiérrez
Análisis empírico a la estructura de capital en Chile
Andrés Ignacio Ibarra Ramírez Paulo Rodrigo Iturra Fuenzalida
Estudio sobre el uso y conocimiento de técnicas modernas de gestión en empresas manufactureras de la Región del Maule
Vilma Lorca Espinoza Claudia Monreal Valladares
Redes de Petri y su aplicación en la administración de empresas
Rodrigo A. Guzmán Ubilla José Antonio Soto Quijada
Estudio del problema de fermatweber y sus aplicaciones en las ciencias administrativas
Cecilia del Carmen Agurto Casanova Oscar Cornejo Zúñiga.
Traspasos interAFPs sus causas antes y después de los cambios de la normativa efectuados en noviembre de 1997
Elssie Ilufi Aguilera Liliana Muñoz
Capital humano en las pequeñas y medianas empresas de la Séptima Region del Maule
Luis Eduardo García Jaque Sandra Elisa Sepúlveda General
Capacidad predictiva de la PAA en el rendimiento universitario para los alumnos de primer año de la Universidad de Talca
Yasna Guajardo H. Gina Verdugo G.
Sergio Giaconi Mozó
Determinación de necesidades de información del sector silvoagropecuario comuna de Villa Alegre
Cristian Velozo González
Germán Lobos Andrade
Análisis de los sistemas de trabajo del SERNAC, alternativas de mejoramiento
Víctor H. Gutiérrez S. Ricardo I. Valdés T.
Martín Schaffernicht Schmidth
Productividad y capacitación en la empresa Jarman S.A.
María Alejandra Castro Gaete
Medardo J. Aguirre González Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Plan de Marketing para entrar al mercado chileno. Empresa Heveco Limitada
Gonzalo E. Navarro Jofré
José Isaac Rojas Méndez
Medardo J. Aguirre González
Moisés Falcón Alvear
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Año 1999 Diagnóstico de la imagen y posicionamiento de la salud pública en la ciudad de Talca
Claudia Andrea Lizama Baeza Claudio Retamal Umpierrez Gabriela Cecilia Sepúlveda Astudillo
Análisis de los riesgos del sector de la salmonicultura en Chile para 1997 Luis Alberto Morales Silva
Hugo Antonio Pereira González
Ingeniería de usabilidad aplicada a la WEB. El caso del sitio WEB del departamento de Informática de Gestión
Mauricio Adolfo García Osorio
Kurt Englmeier
Creación del Diseño lógico y conceptual de un sistema de información geográfica para la comunidad de Talca
Georgina Concha Ricci Delia Ramírez Rojas
Sabino Rivero Flores
Propuesta alternativa de definición de perfiles en CODELCO Chile, división El Teniente
Erika Alejandra Oñate Meneses
Javier Pereira Retamales
Paralizaciones laborales en el subsistema público de salud en Chile 1990-1996
Carola Andrea Chávez Gallardo Estela del Rosario Garrido Molina
Roberto Ignacio Baechler Rojas
Desarrollo de un micromundo computacional para el aprendizaje de conceptos sistémicos
Marcela del Pilar Briones González
Martín Schaffernicht Schmidth,
Estudio del posicionamiento de los vinos chileno en el mercado canadiense
María Graciela Muñoz Galdames Madge María Ortíz Jáuregui
Juan Antonio Rock Tarud
130 Inserción de un producto regional en México, caso ciruela deshidratada
Alejandro González Cortés Rodrigo Kalergis Parra
Sergio Giaconi Mozó
Prospección de vinos J Bouchon en el mercado mexicano
Francisca Krause Rodas Daisy Tapia Guzmán
Sergio Giaconi Mozó
Prospección de exportación de fruta fresca a Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey
Paola Henríquez Poblete Matías Cox Fuenzalida
Sergio Giaconi Mozó
Caracterización del sector vitivinícola no exportador de la Séptima Región
Andrés Mauricio Calfún San Martín Eduardo Gustavo Reinero Cerda
Juan Antonio Rock Tarud
Modelo de creación de valor
Fernando Patricio Alarcón Rojas Raúl René Romero Varas
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Estudio y desarrollo de principios de administración y mantención de sitios web
Lorenzo Macchiavello Troncoso Enrique Soto Valdés
Javier Pereira Retamales
Simulación y evaluación multicriterio de cuatro políticas de gestión de aprovisionamiento monoartículo
Mauricio González Oyarzún Cyntia Méndez Muñoz
Javier Pereira Retamales
Diagnóstico de las posibilidades de desarrollo de las PYMEM manufactureras de la Región del Maule
Fabián Ernesto Poblete Olave Carla Paz Severino Horta
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Internacionalización de los alumnos de la FACE vía intercambio estudiantil, una realidad vigente
Patricio Alberto García Bascuñán Jennifer Karen Rivera Arroyo
Moisés Falcón Alvear
Miel de melón Monona
Loreto Kirkwood Cifuentes María Sofía Leppe Sepúlveda
Fredy Valenzuela Abaca
Caso sobre la crisis de la Industria Eléctrica en Chile años 1998-1999, cuando la lluvia no llega
Luis Alejandro Jerez Garrido Ricardo Antonio Rahmer Bass
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Grado de aceptación del agroturismo en las familias talquinas pertenecientes a los GSE ABC1 y C2c3 Centro de Investigación y Desarrollo del Agroturismo Proyecto FONDEF No D97F1077
Reinaldo Antonio Díaz Arrué
Jorge Zamora González
Evaluación económica de una residencia universitaria en el campus Lircay de la Universidad de Talca
Angela Marcela Soto Yáñez Edith Alejandra Vargas Espinosa
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Industria vitivinícola de Estados Unidos
Joanna Andrea Muñoz Fuentes
Oportunidades comerciales para las viñas productoras y exportadoras de vino fino asociadas a Chilevid en el mercado japonés
Danilo Durán Martínez Ana Ortiz Cáceres
Efectos de la crisis asiática en las exportaciones del sector forestal chileno
Bárbara Hughes Vivanco Maximiliano Gallegos Rivera
Análisis del grado de motivación de los alumnos de la Universidad de Talca
Elena Alejandra Sandoval Núñez Sandra Josefa Carrasco Auladell
Situación actual y futura del comercio internacional entre Chile y España y los efectos en las empresas tras la introducción del euro en la Unión Económica Monetaria
Eugenio Jara Contreras Humberto A.
Caracterización de veraneantes en siete comunas de la Región del Maule y perfil comparativo en la latitud 36o
Susan Monique Canales Ramírez
Tendencias de estructuras de financiamiento de las sociedades anónimas abiertas en Chile
Ana María Abarca González Juan Oliver López Aravena
Douglas Escobar Silva
Mercados de derivados financieros en Latinoamérica y condiciones necesarias para el desarrollo en Chile
Pablo A. Pino Valdés Mauricio E. Suazo Pacheco
Douglas Escobar
Conducta y percepción del consumidor dentro de una industria respecto de complaining, quejas en la ciudad de Talca
Cristian M. Abaca N. Jorge R. Bascuñán M.
Fredy Valenzuela Abaca
131 Valoración económica de los beneficios recreacionales provenientes de una mejora en la calidad de las aguas del río Claro
Alvaro Domont B. Carol Rojas S.
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Medición y Diagnóstico de clima organizacional en Hospital Regional de Talca
Martina Angélica Fuentes Moraga Paula Andrea Fuentes Muñoz.
Sergio Giaconi Mozó
Diseño y aplicación de un instrumento de medición de la comunicación
Marisa Alejandra Osores Espinosa María Raquel Salas Olave
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Comparación de las medidas de bienestar obtenidas al utilizar muestras Luis Alberto Puentes Loyola estratificadas proporcional y aproporcionalmente aplicando el método de valoración contingente para una mejora en la calidad de las aguas del río Claro, Talca
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Modelos mentales. Análisis comparativo Universidad de Talca, Chile Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Guillermo Valdés Suáres Hernán Valenzuela Sepúlveda
Análisis del clima organizacional en los Establecimientos Educacionales Macarena Durán Campos de Talca y su relación con los resultados en la Prueba SIMCE Jacqueline Fuentes Quijada
Sergio Giaconi Mozó
Análisis de la industria del Leasing. Una vision comparativa con la Banca tradicional
Cristián Contreras Mora Alvaro Reyes Bravo
Víctor Hugo Ruiz Rojas
Estimación de una banda de precios para el arroz en Chile. Período de estudio 1990-1997
María Matilde Cuadrado Gamboa Esteban Eduardo Mena Lazo
Germán Lobos Andrade
Análisis de la industria de muebles de madera en Chile y en la Séptima Región
Tatiana Maricella Oyarzún Arriagada Carmen Marcela Sáez Orellana
Germán Echecopar Koechlin
Efectos en el subsector pecuario carnes de la incorporación de Chile al Mercosur
Paola Patricia Guzmán Rojas
Moisés Falcón Alvear
En búsqueda de un concepto de calidad total para la venta y asistencia técnica de la maquinaria agrícola Massey Fergunson
Mauricio Esteban Rojas Pérez
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Medición de la satisfacción de los usuarios del Departamento de Obras Ilustre Municipalidad de Pichilemu
Marcia González G. Marisol Orellana V.
Sergio Giaconi Mozó
Proyecto APP Industrial Rubber Company Ltda.
Patricia González Avalos
Moisés Falcón Alvear
Evaluación económica del bosque nativo renovales en Vilches Alto, VII Región
Germán Eduardo Andrades Aravena Omar Antonio Chamorro Muñoz
Germán Lobos Andrade
Estudio de mercado para la leche fresca en la ciudad de Talca
Jorge A. Godoy Marín Orlando Arturo Zuleta Munizaga
José Isaac Rojas Méndez
Estimación de productividad de las empresas manufactureras de la Séptima Región
Rodrigo Merino Norambuena
Germán Echecopar Koechlin
Satisfacción de las empresas contratantes de alumnos en práctica del Instituto Superior de Comercio de Talca
Lorena Solís Cancino Alejandra Vargas González
Sergio Giaconi Mozó
Diagnóstico del comportamiento vacacional y prospección de aceptabilidad del agroturismo para la Región del Maule entre los GSEABC1 C2 y C3 de la Ciudad de Santiago
Marlene Barriga Fuentes
Jorge Zamora González
Función de producción para la Séptima Región
Solange Arriagada Campos Eduardo Aguilera Gómez
Daniel Alfredo Soto Carrasco
Actitud hacia la publicidad, validacion de 7 factores en una muestra no estudiantil
José Manuel González Cruz Mauricio Antonio Rojas Oyarce
José Isaac Rojas Méndez
Cambio de imagen del Banco del Estado de Chile y su relación con la cultura organizacional
Sergio Celedón Tillería Paola Retamal Fierro
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Caracterización del sistema de innovación industrial de las empresas vitivinícolas exportadoras de la Séptima Región
Claudio Esteban Díaz Hernández/ Marcelo Andrés Daigre León
Juan Antonio Rock Tarud
132 Comportamiento vacacional de las familias talquinas pertenecientes a los GSE ABC1 y C2C3. Centro de investigacion y desarrollo del Agroturismo
Valeria Pizarro Gherardelli Claudia Soto Gálvez
Jorge Zamora González
Análisis estructural mediante bloques de configuración
Pedro Carlos Lepe Monje
Víctor Nocetti Nuñez
Industria vitivinícola nacional para 1999
María de la Luz Mella Pérez Juan Antonio Rock Tarud Marisol de las Mercedes Osses Garrido
Generación de índices de calidad basado en análisis multicriterio para el laboratorio de ESSAM S.A.
Nataly Dangela Fuentes Martínez Dennís Andrés Torres Bernal
Javier Pereira Retamales
Plan estratégico viñedos J Bouchon
Claudia Cornejo Mendoza Gabriela Sepúlveda Vega
Juan Antonio Rock Tarud
Evaluación de los distintos modelos de redes neuronales en la predicción de valores financieros
Daniel Reyes Víctor Tapia
Antonino Parisi
Análisis del efecto de la variable servicio sobre el nivel de satisfacción de los cotizantes de la AFP Cuprum de la ciudad de Talca
Jorge Vicente Gaete Ortega Alberto Enrique Valenzuela Pizarro
Fredy Valenzuela Abaca
Prototipo de sistema de gestión para la fuente de soda y schoperia Los Reales del Valle
Pedro Alvarez Lucero Lissette Manriquez Olave
Carlos Cisternas Silva
Evaluación económica de la producción de briquetas de aserrín en la provincia de Talca
José Miguel Aravena Bahamondes Manuel Alejandro Godoy Peña
Germán Lobos Andrade
Etica y publicidad. Teoría, fundamentos y análisis de casos
Carlos Andrés Cea Cáceres Francisco Aniceto Villena González
Fredy Valenzuela Abaca
Determinación de las preferencias por capacitación de los docentes de establecimientos de enseñanza media de la comuna de Talca
Juan Pablo Salinas Peralta Daniel R. Ascencio Flores
Víctor Nocetti Nuñez
Percepción empresarial de los factores que limitan el aumento de las exportaciones de las empresas de la provincia de Talca
Juan Pablo Artenas Caro Cristián Antonio Sanhuesa Olivares
Juan Antonio Rock Tarud
Prospectiva aplicada a las comunas de Retiro, Parral y Longaví
María Elena Amigo Herrera Carolina Donoso Erchio
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Desarrollo de un plan estratégico a la empresa Globus S.A. en la ciudad de Talca
Víctor Manuel González Droguett Claudio Mauricio Ruiz Osorio
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Comportamiento económico de la comuna de Talca 1992-1998
Scarlet Urra Villanueva Patricio Reyes Palma
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Efectos de las economías de escala en el comercio internacional en un marco de competencia monopolistica
Pablo Christian Morán Villar Hugo Enrique Nuñez Muñoz.
Germán Echecopar Koechlin
Análisis industrial y competitivo de las cooperativas de ahorro y crédito en la Séptima Región del Maule. Caso ORIENCOOP Ltda.
Úrsula de las Mercedes Campos Gómez Miguel Alejandro Bustamante Ubilla Erika Rosa Saavedra Morales
Comportamiento del vino chileno en los mercados internacionales
Iván Aguilera Orellana Wilson Olguín Peña
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Modelos mentales. Análisis comparativo de liderazgo y aprendizaje de los estudiantes de empresariales de pregrado de las universidades de Talca, Chile y Goettingen, Alemania
Angela Bravo Palma
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Diseño y aplicación de un instrumento de medicion de calidad de las escuelas de negocios de pregrado para la elaboracion de un ranking de escuelas de negocios de pregrado chilenas
Loreto de los Angeles Bielancic Quezada
Evaluación de la metodología de estudio de eventos en el mercado de capitales chilenos
Marco Tapia Casanova
Año 2000
Fredy Valenzuela Abaca
Rodrigo Saens Navarrete
133 Actitud del residente local frente al impacto del Turismo en la zona. Caso Algarrobo Tunquén
Carolina Reyes Valenzuela Guillermo Michaud Alfaro
Fredy Valenzuela Abaca
Determinar la actitud de los clientes residenciales de la ciudad de Talca con respecto a los servicios de recaudación ofrecidos por el Servipag
Paola Morales Aguilera Eugenia Toledo Pérez.
Fredy Valenzuela Abaca
Opinan los consumidores. Calidad percibida medida a traveés del método Servqual. El caso de ESSAM S. A. en la ciudad de Talca
Eduardo Alvarado Tijero Luis Orellana Iglesias
Víctor Nocetti Núñez
Evaluación socioeconómica del reciclaje de Purines en cinco Lecherías de la Región del Maule, Chile
Claudia Andrea Ebner Vargas
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Conducta y actitud vacacional del adulto mayor activo perteneciente a los GSE medio y alto de Talca
Jenniffer Orellana Navarrete Mauricio Espinoza Mancilla
Jorge Zamora González
Planificación tributaria para un profesional
Andrea Carolina Sepúlveda Dachelet Víctor Hugo Ruiz Rojas
Evaluación económica de la producción ovina lechera como alternativa de diversificación del rubro
Patricia García Valle
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Medición de los valores en el trabajo y la vida de los Carabineros de la Provincia de Ñuble
José Luis Arraztio Acuña
Sergio Giaconi Mozó
Contabilización de crecimiento para la Séptima Región Período 1985-1995
Oscar Alberto Pennanen Solar Carlos Alberto Luna Amigo
Miguel Robles Flores
Análisis industrial del negocio de la madera clear en la Séptima Región del Maule
Jéssica Alejandra Becerra Aguilera Isabel Margarita Guajardo Muñoz
Sergio Rozas Mellado
Análisis industrial de los cines de la ciudad de Talca. Caso aplicado al cine de la Universidad de Talca
Evelyn Vanessa Castillo Soto Fanny Teresa Castillo Soto
Perfil de la floricultura en Alemania e implicancias para la industria chilena
Carlos Antonio Meza Meneses
Gabriela Verdugo Ramírez
Evaluación económica Empresa de Transportes del Norte S.A.
Alejandro Raúl Olea González Francisco Javier Volante Neira
Rodrigo Saens Navarrete
Imagen corporativa del Servicio de Salud del Maule
Claudio Herrera Villalobos
Fredy Valenzuela Abaca
Determinación de la actitud de los consumidores frente a la carne bovina orgánica. Estudio orientado al estrato socioeconómico ABC1 de Santiago representado por las comunas de Las Condes, Providencia y Vitacura
Patricio Javier Araya Yáñez
Fredy Valenzuela Abaca
Estimación de costos de producción de smolt de salmón del Atlántico Salmo salar , caso de estudio salmones Colbún S.A.
Elizabeth Mariela Meza Muñoz Germán Lobos Andrade Francisco Javier Ruiz-Tagle Bórquez
Diseño estratégico de un centro de educación y trabajo, Gendarmería de Chile, VII Región del Maule
Bárbra Valeria Vargas Lepe Ricardo Andrés Aguilera Medel
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Actitud de los funcionarios del Hospital Regional de Talca hacia el Taller protegido de la Unidad de Terapia Ocupacional
Berta Beatriz Solís Noria Héctor Ignacio Vilches Guzmán
Sergio Giaconi Mozó
Estudio de mercado. Grado de aceptación de las viviendas de madera industrializada en la ciudad de Talca. Estudio realizado al grupo socioeconómico ABC1
Mauricio Kayser Sepúlveda Johana Lagos
Fredy Valenzuela Abaca
Asignación de los alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales a las prácticas universitarias ofrecidas por las empresas de la Región del Maule
Paula Labra Henríquez Marcia López Farías
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Impacto de las tecnologías de información en el caso particular del sistema de gestión curricular en la Universidad de Talca
Orieta del Pilar Jiménez Arenas Harry Luciano Cea Córdova
Rodolfo Schmal Simón
Relación de variables económicas y el sistema financiero de la Séptima Región del Maule
Fernanda Eugenia Reyes Garrido Carlos Alberto Riveros Maturana
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
134 Análisis industrial del mercado de producción y diseño de muebles y maquinaria de acero inoxidable a medida dentro de la Región Metropolitana
José Ignacio Villar Martínez
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Análisis estratégico Viña La Fortuna
Marcelo Gabriel Medel Flores Roberto Eduardo Rosales Mesías
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Factibilidad de creación de un modelo de alianzas estratégicas para empresas del sector forestal de la Séptima Región
Luis Felipe Rojas Rodríguez
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Factores que determinan el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Talca
Paola González Méndez Patricia Oyarzo Monzalve
Medardo J. Aguirre González Sergio Giaconi Mozó
Participación de la Comunidad de Talca en instituciones solidarias. Hospicio de Talca
Alejandra Isabel García García Angel Mauricio Zúñiga Soto
Sergio Giaconi Mozó
Análisis de eficiencia técnica de las empresas que ejecutan proyectos de electrificación rural , caso VII Región del Maule
Pedro Andrés Riquelme Torrejón Claudia Marcela Rubio Peñaloza
Medardo J. Aguirre González Xenia Corvalán Latapia
Metodología para la generación de Índices de Gestión aplicada al área comercial ESSAM S.A.
Nelson Eduardo Salazar Mejías
Javier Pereira Retamales, Urzula Vorphal Albrecht
Planificación del proceso de licitación automatizado de registro y control de accionistas y acciones ESSAM SA
Italo Enrique Albornoz Rojas
Javier Pereira Retamales
Estudio de la población de camping de la zona precordillerana de la zona de Linares sector ribera del río Archibueno, temporada estival, febrero de 1998
Rodolfo Cáceres Opazo Mauricio Ruiz Espinoza
Jorge Zamora González
Actitudes del estudiante alemán hacia la publicidad, cómo funciona el modelo de 7 factores en Alemania
Yasna Andrea Ortega Valenzuela Gilberto Alonso Cáceres Pereira
Fredy Valenzuela Abaca
Medición de la calidad de los servicios técnicos computacionales Caso de estudio INFOLAND TALCA
Francisca Alexandra Navarro Pinto Sonia Andrea Reyes Moreno
Víctor Nocetti Núñez Fredy Valenzuela Abaca
Análisis industrial de los supermercados en Talca
José Luis Pierola Guzmán Miguel Angel Cerpa Becerra
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla,
Sistema de autoconsulta para clientes de ESSAM S A
César David Yáñez Henríquez
Javier Pereira Retamales
Desarrollo de módulos inteligentes de captura de información para disminuir el sacrificio de entrega de información Proyecto enlaces
Mauricio Arcos C. Alvaro Escalona B.
Martín Schaffernicht Schmidth
Desarrollo e implantación del sitio Web dinámico del proyecto SIAR Universidad de Talca
Luis Armando Lara González Enrique Antonio Monsalve Aravena
Javier Pereira Retamales
Bases para el plan de marketing para el turismo aventura en parques y reservas del Maule
Julio Angello Castiglione Castillo
Isabelle Cosnefroy Berneron
Alternativas de marketing Mix para una empresa chilena exportadora de vinos hacia el Reino Unido Viña Bisquertt
Fabiola Opazo Lepe Jorge Díaz Muñoz
Sergio Giaconi Mozó
Factibilidad tecnicoeconómica de la producción de lácteos orgánicos, caso de estudio PROFO Lechero Proleche S.A.
Baldomero Miguel Caniullán Melín Luis Reinaldo Santana Ramírez
Germán Lobos Andrade
Sector vinícola no exportador de la Región del Maule. Innovación y factores que limitan su inserción internacional
Claudia Andrea Mocárquer Pardo Soledad del Pilar Sánchez Prida
Juan Antonio Rock Tarud
Calidad de servicio en los servicios técnicos General Electric de la ciudad de Santiago
Katherine Simpson Santander
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Motivación al logro en los empresarios agrícolas de la Provincia de Curicó
Barsovia Elizabeth Alarcón Aravena María Fernanda Pérez Torres
Sergio Giaconi Mozó
Perfil del ingeniero comercial requerido por los bancos para desempeñarse en el área comercial
Andrés L. González Avila Eugenio A. Moraga Vallejos
Sergio Giaconi Mozó
135 Modelo de entidad y relación de Batchamnn en el área de abastecimiento del Departamento de Planificacion y control de operaciones de Cartulinas CMPC S.A. Planta Maule
Marla Carolina González Acevedo Myriam Ximena Salazar Lagos
Estimación de impactos sobre las emisiones carbónicas originados por la aplicación de impuestos a los combustibles fósiles en Chile
Sandra Lorena Hernández Barros Gabriel María Torres Soto
Germán Lobos Andrade
Caso de tres empresas pertenecientes a la industria vitivinícola regional
Marcela Paz Arancibia Moya Claudia Andrea Chávez Rojas
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Motivación al logro en directores de establecimientos educacionales de la comuna de Talca
Rosa Evelyn Caro Bravo Marlenne D. Valenzuela Bustos
Sergio Giaconi Mozó
Determinación de los potenciales productos exportables por empresarios Carla Almarza Escobar de la Región del Maule a la Provincia de Mendoza a través del Víctor Reyes Gonzalez Paso Pehuenche
Sergio Giaconi Mozó
Perfil de los emprendedores en la industria de capital de riesgo en la Región del Maule
Sergio Giaconi Mozó
Luis A. Miranda Fernández Marcela A. Rivas Valdivia
Análisis de la evolución de Oriencoop sucursal Parral desde 1990 a 1999 Sergio Antonio Parra Burgos
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Ranking de las aptitudes emocionales de los ingenieros comerciales Milena Andrea Hernández González requeridas por las empresas medianas y grandes del sector manufacturero de la ciudad de Talca
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Aprendizaje en la problemática de la clasificación. Diseño de un experimento y método de inferencia de pesos de los criterios usando el método Electre Tri
María Gloria Meneses Gallegos Marisol Lorna
Javier Pereira Retamales
Análisis de la industria radial en la ciudad de Talca
Angélica Andrea Baeza Torres Gilda Lorena Vásquez Córdova
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Perfil emprendedor de los ejecutivos de empresas de la Comuna de Talca Christian Guillermo Morales Cerpa Rodrigo Abdala Sufán González
Sergio Giaconi Mozó
Aplicación del análisis conjunto al estudio de mercado caso elección de una institución financiera
Judith Farías Navarro
Medardo J. Aguirre González
Percepción de los alumnos de la Universidad de Talca acerca de los Servicios de Bienestar Estudiantil y Servicio de Salud
Andrea Magdalena Simicic Rathgeb
Fredy Valenzuela Abaca Urzula Vorphal Albrecht
Definición de una política internet institucional y de un sitio Web ideal para la Región del Maule
Caroline Marie Isabelle Julien Cedric Alain Forcinal
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Evaluación de los programas de apoyo a las MIPE desarrollados por Sercotec entre los años 1995 y 1998 en la ciudad de Talca
Héctor Danilo Muñoz Rojas Jorge Andrés Figueroa Auladell
Miguel Alejandro Gajardo Vilches
Determinar el grado de correlación entre la voluntad de aprender y los puntajes de la Prueba de Aptitud Académica de los alumnos de primer año de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Talca
Paola Andrea González Farías
Sergio Giaconi Mozó
Desarrollo de un índice de calidad para una empresa de servicios financieros
Carmen Gladys González Flores Sandra Loreto Lobos de la Fuente
Sergio Giaconi Mozó
Plan de distribución para fruta fresca de Agrícola San Clemente en el mercado mexicano
Cristian Erick Ebner Vargas Patricio Rodrigo Sánchez Campos
Sergio Giaconi Mozó
Características de las subsidiarias de empresas chilenas en los Estados Unidos
Oscar Armando Urzúa Cerpa
Moisés Falcón Alvear
Percepción de los consumidores españoles hacia los principales países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile. Productos y países
Francisco Esteban Vásquez Zurita
Fredy Valenzuela Abaca
Posicionamiento de la Universidad de Talca en los alumnos de tercero y cuarto medio de colegios particulares de la ciudad de Rancagua
Rubén Carrasco Abaitúa Patricio Cuevas Carrasco
Fredy Valenzuela Abaca
136 Perfil emprendedor del estudiante de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad de Talca
Cecilia Andrea Figueroa Rodríguez María Pía Guajardo Nuñez
Sergio Giaconi Mozó
Efectos del riesgo sobre la rentabilidad esperada en proyectos silvoagropecuarios de la Región del Maule
Felipe Mauricio Contreras Díaz Jéssica del Carmen Mancilla Abarza
Germán Lobos Andrade
Definición cenceptualización y ejemplificación de sistemas estándares financieros contables
Paulo Arancibia González Aziel Rojas Alarcón
Determinación de los valores de vida y trabajo de los estudiantes universitarios de la ciudad de Talca
Carla Fuentes Moraga Roberto León Castillo
Sergio Giaconi Mozó
Prospección de exportaciones de jugos concentrados de fruta al mercado mexicano
María Angélica Pino Suárez Pedro Segundo Sánchez Arévalo
Sergio Giaconi Mozó
Satisfacción de los clientes domiciliarios de la Empresa de Servicios del Maule ESSAM S.A. frente a la introducción de tecnologías de información
Luis Fernando Cerda Rojas
Fredy Valenzuela Abaca
Perfil emprendedor del ejecutivo de empresas vitivinícolas de las Provincias de Curicó y Talca
María José Flores Guerrero
Sergio Giaconi Mozó
Internet una herramienta para el desarrollo de educación a distancia
Claudio Cajas Gatica Víctor Cancino Cancino
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Intranet corporativa
Richard Alejandro Poblete Muñoz
Sabino Rivero Flores
Análisis de la demanda por combustibles fósiles en Chile. Caso de estudio
José Legarreta Ruiz
Germán Lobos Andrade
Gasolinas y petróleo diesel en el sector transporte caminero Actitud de los clientes del Banco Sud Americano de Talca respecto a la página Web de dicha entidad bancaria
Carmen Julia Blake Cofré Loretto Elcira Gómez Gómez
Víctor Nocetti Núñez, Fredy Valenzuela Abaca
Políticas de estabilización de precios agrícolas para dos cultivos tradicionales: maíz y cebada, utilizando el sistema de Bandas de precios. Período de estudio 1990-99
Carolina Alejandra Cesped Perei
Germán Lobos Andrade
Influencia del origen del jefe de hogar en el destino vacacional de las familias pertenecientes al GSE alto y medio de Talca
Mauricio Lara Guzmán
Jorge Zamora González
Caracterización del sector industrial del plástico no exportador de la Región Metropolitana gestión de calidad
Daniel Alejandro Cisterna Solís Enrique Alfredo Hernández Gómez
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Análisis de las restricciones ambientales impuestas a las exportaciones de celulosa chilena, periodo de estudio 1984-1999
Gina Alejandra Rebolledo González Alex Patricio Rojas Valdés
Germán Lobos Andrade
Cualidades y hábitos emprendedores en profesores de educación basica y media de la comuna de Curicó
Paula Lorena Quitral Rojas Sergio Giaconi Mozó Marcela Alejandra Cáceres Fernández
Medición de la calidad del servicio prestado por Unidad Eléctrica Mina Superintendencia mantención y servicios Minco división el Teniente Codelco Chile
Valeska Solange Peña Quintanilla
Víctor Nocetti Núñez
Comparación de eficiencia técnica del sector manufacturero de las Regiones Metropolitana y Séptima mediante frontera estadística de producción
Mónica Alejandra Aguilera Ortega Mauricio Edmundo Valenzuela
Medardo J. Aguirre González
Evolución de la presencia de las variables de gestión en las empresas de Talca 1995-2000
Carolina Vidal Riveros Pamela Zúñiga Cifuentes
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Influencia de la capacitación en la competitividad de las viñas exportadoras del Valle del Maule Desarrollo de un plan marketing operacional para el Hotel Termas de Cauquenes
Marco Antonio Campano Vilches José Mauricio Oyarce Urrea Gabriel Alejandro González Núñez
Juan Antonio Rock Tarud Isabelle Cosnefroy Berneron
137 Percepciones sobre internet en la gestión de la banca personas
María Rosa Espinoza Pérez Cristian Marcelo Muñoz Robles
Víctor Nocetti Núñez
Posicionamiento de la Empresa de Correos de Chile en la ciudad de Talca Rodrigo Antonio Infante Maldonado César Antonio Ruiz González
Fredy Valenzuela Abaca
Indice de productividad del sector manufacturero de la Séptima Región
Karina Fernanda Avila Arriagada Alejandro Aquiles Pino Guajardo
Medardo J. Aguirre González
Estrategias de articulación de las subsidiarias de empresas chilenas con inversión directa en Estados Unidos. Estudio de casos
Magaly Eugenia Huerta Vargas Paola Andrea Orellana Retamal
Moisés Falcón Alvear
Percepción de los empleadores respecto al egresado de Ingeniería Comercial de la Universidad de Talca
Mauricio Esteban Jiménez Zaror Juan Alejandro León Yáñez
Jorge Zamora González
Plan de Marketing operativo para la empresa en la ciudad de Talca
Patricia Uvitelia Pérez Avila Sandra Edith Rojas Cabello
Fredy Valenzuela Abaca
Año 2001
Percepción de participantes egresados titulados y contratantes sobre Rocío Alejandra Bobadilla Salinas el Magíster en Administración de Empresas Ejecutivo de la Universidad de Talca e Identificación de los principales atributos con que debe contar un Programa de MBA.
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Variable Tributaria Herramienta de financiamiento e inversión en época de crisis
Alejandra Berríos Navarrete
Patricia Rodríguez Cuéllar
Estudio de opinión a egresados de la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Talca. Cohortes 1989- 2000
Carolina Alejandra Díaz Varas Marianela Sandra Ulloa Abrigo
Percepción de los alumnos de la carrera de Contador Público y Auditor Liliana Isabel Machuca Aguilera de la Universidad de Talca respecto a la calidad del servicio educacional recibido Percepción de la calidad del servicio educacional de los alumnos de Ingeniería Comercial de la Universidad de Talca. Proyecto Facultad de Ciencias Empresariales. Información para acreditación
Cristian Andrés Aguilar Miño Juan Carlos Vásquez Astudillo
Adaptación de un modelo que permita implementar las Normas ISO 9000 en la Universidad de Talca. Caso Facultad de Ciencias Empresariales
Francis Goretty Pérez Castillo Marcela Andrea Valdés Donoso
Medardo J. Aguirre González
A veinte años de la promulgación del Código de aguas, análisis del mercado de aguas en la ribera norte del cauce del río Maule
Marcela Isabel Monje Vergara María Angélica Sanhueza Neira
Ereney Hadjigeorgalis
Criterios de evaluación de riesgo en el sistema financiero. Caso particular de una compañia de Leasing
Claudio Cumsille López
José Tello Avila
Sistema EBusiness para viñedos Jbouchon
Mariano René Lastra Rivas a Luis Patricio León Sanzana
Oscar Cornejo Zúñiga Pedro Charnay Lagos
Plan estratégico para empresa de servicios, caso Mujica y Docman Ltda. Pamela Verónica Díaz Faúndez Paula Marcela Navarrete Aravena
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Hábitos de compra y consumo de cecinas y posicionamiento de la marca Elías Gómez Céspedes PF entre los consumidores de cecinas de los sectores socioeconómicos medio y alto de la ciudad de Talca
Fredy Valenzuela Abaca
Requerimientos turísticos de los estudiantes de enseanza media para su Christian Cerda Rojas gira de estudios y roles funcionales del centro de compra. El caso de c olegios particulares y particulares subvencionados de la ciudad de Talca Mejoramiento del sistema de publicación de información a los alumnos Paola Rosa Vásquez Castro de la Facultad de Ciencias Empresariales mediante un panel de información
Jorge Zamora González
Pedro Charnay Lagos
138 Relaciones laborales desarrolladas a través de alianzas estratégicas. Caso Banco de Crédito e Inversiones Sucursal Talca
Tommy Bergez Norambuena Marco Véliz Rojas
Víctor Nocetti Núñez
Diseño y aplicación de sistemas de agentes inteligentes
Fernando Tobar Lobos
Javier Pereira Retamales
Determinación del comportamiento de los habitantes de la ciudad de Talca frente a la televisión abierta nacional y la lectura de diarios de circulación regional y nacional, durante un período de tiempo de cuatro semanas
Jorge Cristian Cabello Orellana
Fredy Valenzuela Abaca
Análisis de eficiencia de instituciones de educación básica en las comunas de Curicó y Teno, aplicando fronteras de producción estocásticas
Mauricio Gutiérrez Valenzuela
Sebastián Donoso Díaz, Germán Echecopar Koechlin
Análisis funcional de las agencias de viajesturismo en la provincia de Concepción. Proyecto de investigación y desarrollo del turismo CIDETUR
Ruth Alejandra Albornoz Zapata
Jorge Zamora González
Evaluación económica plantación pino radiata y eucalipto en Vilches Bajo, VII Región. El caso de los pequeños propietarios acogidos al DL N˚ 701
Patricia del Pilar Bueno Alvarez Gabriel Andrés B.
Germán Lobos Andrade
Proposición de las características de un Programa de Estadía para estudiantes alemanes de la Universidad de Hanover y la Universidad de Dresden en Chile
Lérida Baeza Canales Karina Piña Pérez
Jorge Zamora González
Estudio de la comunicación interna de los mandos medios de Embotelladora Coca Cola Embonor S.A. Talca
Pablo Alvarez Alegría Fabián Majías Bustamante
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Metodología de análisis y evaluación multicriterios de sitios de comercio electrónico
Tamara Silvana Márquez Lemp
Javier Pereira Retamales
Financiamiento público de los establecimientos básicos y medios. Análisis de sus fundamentos y de los criterios de asignación de los recursos
Jéssica Aravena Ortega Marianela Opazo Bernal
Rodolfo Schmal Simón
Evolución de la satisfacción de los alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Talca con respecto a su Universidad, Facultad y Carrera
Francisco José Escobar Contardo
Fredy Valenzuela Abaca
Valoración económica de los beneficiarios derivados de una mejora en la calidad del aire en la ciudad de Constitución
Claudia González Faúndez Sandra González Herrera
Medardo J. Aguirre González
Factibilidad económica de una planta de secado de maderas
Rodrigo Vera Manríquez Humberto Morales Vergara
Germán Echecopar Koechlin
Evaluación del cliente detallista respecto del servicio de distribución otorgado por la embotelladora Embonor S.A. Talca
Bárbara Elena Acuña Fernández Juan Antonio Rock Tarud Viviana Jannette Bugueño Parraguez
Comportamiento del consumidor rural frente a los jugos que distribuye la Embotelladora Embonor S.A. Talca
Emilio Bueno Valdés Ivanessa Díaz Rojas
Fredy Valenzuela Abaca
Medición de la actitud de los empresarios de la Provincia de Talca hacia las técnicas de venta utilizada por los ejecutivos bancarios
Roberto M. Castro Estay
Fredy Valenzuela Abaca
Determinación de los productos silvícolas potencialmente exportables por empresarios de la Región del Maule a la Provincia de Mendoza a través del paso Pehuenche
Marcelo Andrés Court Donoso
Sergio Giaconi Mozó
Investigación de mercado para compresores de aire
Carlos Alberto Jáuregui Paula Francisca Sáez Orellana
Sergio Giaconi Mozó
Elaboración de un plan de promoción a Reino Unido para la Viña Domaire Oriental y su vino Casa Donoso resultante de un sistema de gestión ambiental certificado segun la norma ISO 14001
Carole Paule Chabert Alcacer
Fredy Valenzuela Abaca
139 Estimación de la captura de carbono en plantaciones de pino radiata en la Región del Maule
Maribel del Carmen Hormazábal Bustos Arcadio Alberto Cerda Urrutia Christian Fernando Silva Valenzuela
Hábitos de consumo de los diabéticos atendidos en la comuna de Talca en el sector privado y público
Lorena Tapia Toledo Ximena Tapia Toledo
Fredy Valenzuela Abaca
Elaboración de un instrumento de medición de la percepción de los académicos con respecto al funcionamiento de la FACE segun los criterios de acreditación
Vilma Alejandra Araya Yáñez
Medardo J. Aguirre González
Análisis multicriterio para la selección de un método de Gestión de inventario para el caso de una distribuidora de bebidas
Luis Alejandro Silva Rojas
Javier Pereira Retamales
Eficiencia técnica del sector bancario chileno periodo 1978-1999
Fernando Mauricio Muñoz Roco Andrea Alejandra Suazo Muñoz
Germán Echecopar Koechlin
Aplicación de la inferencia Bayesiana al análisis de competitividad. Caso industria de partes y piezas de madera
Víctor Rodrigo Carrasco Cuevas Rodrigo Alonso Pérez Moreno
Medardo J. Aguirre González
Actitud de las empresas de servicios de la ciudad de Talca conectadas a internet respecto a la utilización de internet
Pablo Carrión Olave Ana Retamal González
Fredy Valenzuela Abaca
Actitud de los habitantes de Curicó respecto de la adquisicion de una vivienda a través del sistema de subsidio habitacional. Caso para poblaciones La Marqueza, Mataquito, Curicó, Guaiquillo y Santa Inés
Ximena Vega Godoy
Fredy Valenzuela Abaca
Estudio y aplicación de técnicas de desarrollo organizacional en la empresa Russo Recepciones
Sandra Tapia Toledo César Véliz González
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Modelos mentales, comparación de los ejecutivos del sector bancario Séptima Región, Chile y Toulouse, Francia
Jéssica Fuentealba Carrasco Thierry de Capele
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Actitud de los clientes del BBVA Banco BHIF oficina Talca con respecto a los servicios de banca a distancia
Marcelo Alejandro Espinosa Lagos Víctor Alejandro Guerrero Barra
Fredy Valenzuela Abaca
Comparación de estudios basados en la motivación al logro mediante MULTABS y WSSAI
Fernando Javier Poblete Weston
Sergio Giaconi Mozó
Percepción del residente de Pichilemu sobre los posibles efectos del turismo en la comunidad local
Claudia Andrea Medel Faune Pamela del Pilar Moreno Avila
Jorge Zamora González
Estudio de mercado. Posicionamiento competitivo de multitiendas La Polar entre sus clientes de la sucursal de la ciudad de Talca
Sandra Loreto Lobos de la Fuente
Fredy Valenzuela Abaca
Perfil emprendedor de las empresarias de la ciudad de Talca
Kateryn Paola Contreras Salazar Katherine Yohana Robles Palma
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Conducta y percepción de los consumidores respecto a las quejas en la ciudad de Talca, Chile y Göttingen, Alemania
Rosa Fabiola Silva Silva Víctor Hugo Valdés Rojas
Fredy Valenzuela Abaca
Desarrollo de un prototipo de sistema de gestión de pago de multas de tránsito a través de internet
Juan Carlos Arroyo Núñez César Antonio Pérez Arriagada
Rodolfo Schmal Simón
Evaluación económica Centro Médico de Servicios de Oftalmología y Otorrinolaringología en la ciudad de Talca
Alejandra Fernández Cruz Paula Verdejo Vega
Germán Lobos Andrade
Estudio experimental sobre la importancia de los acentos en la credibilidad publicitaria para los productos Celular Isapre
Patricia Fuentes Meriño Nayadet Palma Grau
Jorge Zamora González
Creación de un prototipo de línea de transporte exclusivo para alumnos de la Universidad de Talca, Campus Lircay Evaluación económica del manejo del bosque nativo en la precordillera de Vilches Alto, Región del Maule
Manuel Alejandro Oróstiga Retamal Luis Guillermo Soto Magaña Alexis Sepúlveda Soto
Fredy Valenzuela Abaca Germán Lobos Andrade
Empresas de taxi colectivos generación de un ambiente para formular
María Jesús Benavides Valdés
Martín Schaffernicht Schmidth
140 escenarios de ingresos y costos y comparar sus efectos
Elizabeth Fanny León Rojas
Análisis de costos medios para la Empresa Belzart Ltda institución oferente del mercado de perfeccionamiento docente a distancia en Chile
Leonardo Durán Martínez
Moisés Falcón Alvear
Plan de marketing para la empresa Maule Vineyards y su producto vino Paola Andrea González Tapia embotellado de calidad premium y superpremium en el mercado nacional Juan Carlos Sánchez Navarrete
Fredy Valenzuela Abaca
Desempeño y gestión de la Banca Chilena. Período 1997-2000
Antonino Parisi
Julio Rebolledo Díaz
Efectos del riesgo sobre la rentabilidad esperada en Proyectos Hortícolas Jimena Rosario Ramírez Espinoza de la Región del Maule José Mauricio Pizarro Díaz
Germán Lobos Andrade
Factibilidad económica de una Planta de Molduras en la Región del Maule para exportar a EE.UU.
Germán Echecopar Koechlin
Nicolás Arcadio Calderón Jiménez Luis Fernando Parada Valenzuela.
Investigación dirigida a determinar si existe demanda potencial para Macarena Botto Rojas la creación de un Instituto Profesional o Facultad de Estudios Continuos bajo la dirección de la Universidad de Talca
Fredy Valenzuela Abaca
Evaluación económica de la incorporación de la adicionalidad de la venta de captura de carbono en Recursos Forestales Sector Vilches Alto, Región del Maule
Germán Lobos Andrade
Pabla del Carmen Amaya Ravelo
Regionalización y desarrollo. Análisis comparativo de la VII Región con Patricia Eugenia Rodríguez Abásolo la Región Metropolitana y el resto del país
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Elaboración de prototipo viable de una Organización Asociativa Turística Paula Andrea Gómez Castilla Privada para la Región del Maule Daniel Esteban Maturana Ubilla
Jorge Zamora González
Actitud de los arroceros de Parral acerca de la posible implementación de una Bolsa de Productos agropecuarios en Chile
Luis Rodrigo Reyez Araya
Fredy Valenzuela Abaca
Análisis comparativo de la actitud de las empresas de servicios conectadas a Internet en la ciudad de Curicó y Talca respecto de la utilización como una nueva oportunidad de negocios
Maureen Alicia Fuenzalida Yáñez
Fredy Valenzuela Abaca
Diseño de un producto de agroturismo a través de prospección de prototipos
Claudio Andrés Ortiz Urra
Jorge Zamora González
Evaluación socioeconómica. Centro de Gestión de Proyectos Universidad de Talca
César Alejandro Ide Cerda Eduardo Enrique Vásquez
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Investigación de mercado y evaluación económica y financiera de una pizzería bajo sistema de franquicia
Melissa Eugenia Flores Valdivia Francisca Elizabeth Lara Figueroa
Planificación estratégica para la empresa fabricante de viviendas de madera Casas Florida
Cristian E. Astudillo Romero Rodrigo I. Pérez Olavarría
Juan Antonio Rock Tarud
Eficacia de los índices del análisis técnico bursátil, mercados desarrollados versus mercados emergentes
Alejandro Sharif Chacoff Pérez
Antonino Parisi
Cálculo del costo total de calidad en una empresa regional certificada con la norma ISO 9002 sobre Aseguramiento de la Calidad
Lucía Donoso Muñoz
Sandra Alvear Vega
Análisis comparativo de la Industria de Capital de Riesgo en Chile y Estados Unidos y evaluación de la factibilidad de un fondo de Capital de Riesgo en la Región del Maule
Daniela Carolina Martínez S.
Germán Echecopar Koechlin
Análisis de los atributos del mercado de aguas en el río Cachapoal
Claudio Antonio Riquelme Abuter
Ereney Hadjigeorgalis
Satisfacción de las Empresas Manufactureras de la ciudad de Talca respecto al proceso de la Franquicia Tributaria como instrumento de capacitación
Ximenna del Carmen Cornejo Galarce Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Desarrollo de un prototipo de intranet para apoyo a la gestión del desempeño académico en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Talca
Miguel Gonzalo González Vergara
Germán Echecopar Koechlin
Javier Pereira Retamales
141 Motivación docente en los académicos de la Universidad de Talca
Lorena Corvalán Rosas Jéssica Silva Bustos
Sergio Giaconi Mozó
Percepción de una estrategia de negocio para una empresa del sector plástico que permita posicionarla en el mercado
Cristian Hernández Sepúlveda
Teresa Córdova Maturana
Percepción de los empleadores de Contadores Público y Auditor titulados entre los años 1990-2000 en la Universidad de Talca
Deianna Nicole Jaña Espinoza Richard Antonio Espinoza Flores
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
142
INGENIERÍA COMERCIAL M/INFORMÁTICA Título de Memoria
Memorista
Profesor
Validación de un modelo para determinar el impacto estratégico de las tecnologías de información en empresas del sector comercio minorista
Claudia Alejandra Lara Ramírez Paula Antonieta Pacheco R.
Juan Claudio López Valenzuela
Metodología de desarrollo de un plan de contingencias
Paulina Granifo Garrido Clara Eugenia Moyano Luengo
José Legarreta Ruiz
Modelo de distribución de recursos a los establecimientos de atención primaria de salud
Elena Elizabeth Mendoza Márquez Yasna Orietta Valdés Alvarez
Roberto Ignacio Baechler Rojas
Administración de la calidad en el desarrollo de software
Verónica Rodríguez Cáceres Doris Vergara Cornejo
José Legarreta Ruiz
AÑO 1996
Medición de actitud de los clientes internos del departamento Patricio Rodrigo Altermatt Selame informático sobre las actividades de apoyo a la introducción de una nueva tecnología de información. Sector bancos nacionales grandes
Alexis Gutiérrez Caques
Validación de un instrumento de medición de satisfacción de usuarios de productos y servicios informáticos
María Edia Moyano Monsalve Manuel Eugenio Núñez Brunel
Juan Claudio López Valenzuela
Determinación de una metodología de aplicación de outsourcing en tecnologías de información
Marta Alejandra Bravo Espinoza Claudia Paola Villarreal Navarrete
Administración de la calidad en el desarrollo de software
Verónica Rodríguez Cáceres Doris Vergara Cornejo
José Legarreta Ruiz
Percepciones de los directivos y otros sobre la aplicación de las tecnologías de información en el área administrativa del Servicio de Salud del Maule
Pablo Andrés Barahona Lagos
Víctor Nocetti Nuñez
Propuesta metodológica para estructurar datos, una aplicación práctica
Félix Angelo Quitral Olivos
Antonio Joaquín Alegría Volmar
Transfórmense y vayánse. Diseño de un método de aprendizaje asistido por computador
Liliana Albornoz A. Gloria Silva C.
Martín Schaffernicht Schmidth
Modelación y simulación de un sistema de gestión de producción. El caso push y pull
Claudia Muñoz A. Jenny Paz G.
Grado de integración entre system architect y visual basic
Cristián Henrique Becerra Carreño Claudio Fuentes M.
Javier Pereira Retamales
Por qué manejan tan mal. Diseño de un ambiente para aprender a diseñar el tránsito
Raúl Aguilera Morales
Martín Schaffernicht Schmidth
Desarrollo de una interfaz inteligente que trabaje con un motor de búsqueda multiplataforma sobre una base de datos
Emilio Arellano R. Cristian Rosales V.
Javier Pereira Retamales
Análisis comparativo de eficiencia técnica de la educación básica entre las comunas de Talca y Linares
Jéssica Alejandra Faúndez Cerpa
Medardo J. Aguirre González Sebastián Donoso Díaz
Efectividad de la utilización de los modelos de estimación de costo y esfuerzo para proyectos informáticos bajo programación estructurada PE y programación orientada a objetos POO
Karina de las Mercedes Aravena Morales
Verónica Gebauer Muñoz
Motivación al logro en los ejecutivos de la comuna de Talca
Joaquín Patricio Alegría Volmar Cecilia del Pilar Castro Carrasco
Sergio Giaconi Mozó
José Legarreta Ruiz
Año 1997
Año 1998
Año 1999
143 Año 2000 Desarrollo de un modelo de gestión de implementación para el sistema de información de ayuda a la decisión de licitación y adjudicación de obras sanitarias para ESSAM S.A.
Loreto Carrasco V.
Evaluación económica, plan de reconversión cultivo de arroz a plantación de viñedo
Karina Andrea Sepúlveda Núñez
Germán Lobos Andrade
Estudio de mercado monitoreo de marcas en el consumidor de automóviles de pasajeros
Xavier Zamudio Wehrhahn
Fredy Valenzuela Abaca
Modelos mentales ejecutivos sector privadopúblico en las ciudades de Talca, Chile y Luján, Argentina
María Alejandra A. Gutiérrez Díaz María Isabel Peñaloza Acevedo
Miguel Alejandro Bustamante Ubilla
Desarrollo e implementación de una extranet para la corporación de capacitación y desarrollo Promaule
Rodrigo Andrés Salinas Pozo Valeria Antonia Torres Cáceres
Javier Pereira Retamales
Diseño, construcción e implementación de la interfaz gráfica de usuario para el sitio web de la Facultad de Ciencias Empresariales
María Alejandra Córdova Soto
Pedro Charnay Lagos Javier Pereira Retamales
Modelamiento y aplicación de técnicas de inferencia de pesos de criterios basada en ejemplos de decisión y en el método ELECTRE TRI
Maciel Sepúlveda Molnar Orieta Silva Gutiérrez
Javier Pereira Retamales
Análisis de la situación actual de los recursos informáticos en las empresas del sector comercio en la ciudad de Talca
Roxana Carolina Cáceres Cáceres Claudia Macarena Jara Gutiérrez.
Verónica Gebauer Muñoz
Banco de ideas de proyectos para el fortalecimiento del Area Patricio Manuel Aránguiz Muñoz ECommerce en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad César Mauricio Illanes Palma de Talca Impacto de las tecnologías de información en la empresa de servicios sanitarios del Maule ESSAM S.A.
Javier Pereira Retamales
Karen Susana Cifuentes Peñailillo Verónica Gebauer Muñoz Maritza Angélica González González
Determinación de ventajas competitivas a través de un análisis de costo María Cristina Bórquez Avila de los recursos domésticos, un caso de estudio para una firma vitivinícola
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Determinantes de la demanda de estacionamientos en el sector centro de la ciudad de Talca
Patricio Cuevas Arancibia Daniel Urrutia Ascencio
Arcadio Alberto Cerda Urrutia
Desarrollo de una metodología automatizada de planificación presupuestaria
Alex Rodrigo Ovalle Muñoz
Verónica Gebauer Muñoz
Diseño, construcción e implementación de la arquitectura de información Carmen Celia Rojas Estay y base de datos del sitio Web de la FACE de la Universidad de Talca
Javier Pereira Retamales
Diseño de paquetes turísticos para la ruta del Vino, Valle del Maule
Juan Pablo Moya Vignolo
Isabelle Cosnefroy Berneron
Exploración de un método de gestión de inventario para la bodega de artículos farmacológicos del Hospital de Talca
Fernando Fuentes Aliste Yamil Martínez Villarroel
Javier Pereira Retamales
Exploración de un método de gestión de inventario para el Departamento de Aprovisionamiento del Banco del Estado de Chile
Mauricio Catalán P.
Javier Pereira Retamales
Estado actual de los recursos informáticos en el sector industrial de la ciudad de Talca
Claudio Rodríguez González Carlos Silva Cabello
Verónica Gebauer Muñoz
Desarrollo de un software en plataforma Internet de apoyo a la evaluación de proyectos en salud
Piero Bertoni Rodríguez Lorena Nilo Cabrera
Germán Lobos Andrade Javier Pereira Retamales
Desarrollo e implementación de un sito WEB para la gestión de proyectos de investigación
Alejandro Enrique Flores Zúñiga
Rodolfo Schmal Simón
Prototipo de un sistema de apoyo a las decisiones con tecnologías OLAP para la asignación de crédito universitario en la Universidad de Talca
Raúl Rodrigo Juanillo Luengo
Javier Pereira Retamales
Año 2001
144 Desarrollo de un sitio WEB de apoyo a la evaluación de proyectos de inversión en frutales
Alejandra Andrea Rodríguez García
Germán Lobos Andrade
Desarrollo de un prototipo de sistema basado en una intranet para apoyo Daniel Eduardo Bravo Abarca a la gestión de la empresa corretaje de propiedades Schorr Propiedades Cristián Enrique Jaque Sánchez
Javier Pereira Retamales
Desarrollo de un Modelo del Agente Personal del Proyecto Paleta
Claudio Andrés Rojas Henríquez
Javier Pereira Retamales
Estrategia de tecnologías de información para la acreditación de la Face por la AACSB
Paula Margarita Rojas Venegas Paula Marlene Saens Troncoso
Javier Pereira Retamales
Construcción de un prototipo sobre el informe académico de los alumnos de Marcela Paz Gutiérrez Escobar la Universidad de Talca sustentado en una base de datos multidimensional Alicia Andrea Troncoso Aspectos técnicos y metodológicos de la implementación de educación a Marcelo Antonio Flores Bravo distancia en la Universidad de Talca aplicada a un curso piloto en la plataforma de desarrollo Webct
José Durán Reyes
Implementacion de SAP en las organizaciones
Juan Antonio Gutiérrez García
Andrea Soledad Bravo Díaz
Metodología de evaluación y clasificación de sitios WEB para el Gloria Silvana Pavez Peña mejoramiento de la calidad del producto durante el proceso de desarrollo
Javier Pereira Retamales
Aplicación de tecnologías de información emergentes para apoyar la autocapacitación intensiva. Desarrollo de un ambiente prototipo
Juan Pedro Sotomayor Rojas
José Durán Reyes
Desarrollo sitio Web Gobernación Provincial de Talca
Elena Valentina Fuica Letelier Joselyn Alejandra Ramírez Pareja
Rodolfo Schmal Simón
Desarrollo del prototipo de un sitio WEB para la Secretaría Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, VII Región
Luz América Contreras Albornoz Claudia Marcela Herrera Ciudad
Javier Pereira Retamales
Desarrollo del prototipo de un sitio web para el Centro Ecoturístico Posada Rabones
Verónica Angélica Bravo Meza Mariela Andrea Rivas Oróstica
Javier Pereira Retamales
Gestión de transferencia de tecnología a través de un sitio Web
Marco Antonio Núñez Núñez Sandra Isabel Rivera Rivera
Germán Echecopar Koechlin
Desarrollo de un prototipo para el Proceso de Contratación de la Universidad de Talca
Yobana Beatriz Céspedes Valenzuela Rodolfo Schmal Simón Ingrid Elizabeth Rosales Rosales
Desarrollo de un prototipo para el sistema de gestión de reclamos del Sernac Talca a través de Internet
Karla Vanesa Meza Cabrera Shirley Paola Vasconcellos Poblete
Javier Pereira Retamales
Planificación estratégica del Magíster en Administración de Empresas Mención EBusiness de la Universidad de Talca
Anna Paola Fernández Rojas: Carolina Andrea Rojas Aguilar
Javier Pereira Retamales
Docencia y las nuevas tecnologías
María Guadalupe Cornejo González Carmen Angélica González Palma
Patricio Madariaga Araya
Desarrollo de un prototipo de Sistema Automatizado de apoyo a la gestión de reclamos de la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones, VII Región del Maule
Carolina Rocha River
Javier Pereira Retamales
145
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERÍA FORESTAL Título de Memoria
Memorista
Profesor
Año 1990 Biofertilizantes en silvicultura
Sandra Mackarena Letelier Troncoso Norman Smith Vivallo
Año 1991 Rol de la educación forestal superior hacia el siglo XXI
José Luis Saavedra Lucero
Legislación forestal en Chile
Dante A. Devlahovich Sariego
Norman Smith Vivallo
Exposición y análisis proyecto de ley de recuperación del bosque nativo y fomento forestal
Marcello Raphael Flores Toledo
Norman Smith Vivallo
Aplicación de sistemas silviculturales en bosques naturales frágiles
Héctor Andrés Miranda Concha
Norman Smith Vivallo
Repoblación de terrenos abandonados por la agricultura en el sur del país con especies del género populus
Fernando H. Muñoz Viveros
Norman Smith Vivallo
Descripción y análisis de los sistemas de información geográfica SIG
Jorge Saez Folli
Norman Smith Vivallo
Secado por vacío de madera pretratada de coigüe
Pablo Cristián Cartes Pfister
Emilio Cuevas Izquierdo
Modelación matemática de caudales recesivos para la cuenca del río Achibueno, Estación La Recova
Juan Francisco Guzmán Vallejos
Roberto Pizarro Tapia
Año 1992
Año 1994
Modelo matemático para el cálculo de la distancia promedio de madereo Gerardo Andrés Valdebenito Rebolledo Rodolfo Neuenschwander Alvarado Estudio de rendimiento de cosechadora forestal FMGTimberjack 608 en Mauricio Esteban Falcón Albornoz faena de raleo semisistemático
Rodolfo Neuenschwander Alvarado
Año 1995 Establecimiento de un inventario forestal continuo en plantaciones de pino insigne
Rebeca de las Mercedes Vargas González
Jaime Latorre Alonso
Factibilidad técnica de fabricar pisos flotantes en base a subproductos de madera
Klaus Jüurgen Penschke Quiroga
Gerardo Soto Urbina
Residuos generados por la industria maderera de la provincia de Talca. Determinación de las condiciones adecuadas para su briqueteo
Pedro Antonio Gómez Pérez
Gerardo Soto Urbina
Modelos de distribución diamétrica para dos variedades de álamo en el valle central de la Séptima Región
Marcelo Eduardo Barrera Sepúlveda
Jaime Latorre Alonso
Optimización del proceso de encolado de tableros de listones de madera
Diego Rojas Larraín
Gerardo Soto Urbina
Comportamiento de raíces adventicias producidas en estaquillas de Pinus radiata DDon en diferentes sustratos
Leslie Karem Escobar Tobler
Norman Smith Vivallo
Optimización económicofinanciera del bosque de pino radiata en el fundo El Picazo
Omar Roberto A. Jaque Zurita
Iván Chacón Contreras
Enfermedades bióticas en el género Eucalyptus con énfasis en las especies de interés para Chile
Francisco M. González Díaz
Ximena V. Calderón Baltierra
Diagnóstico de procesos industriales de una planta de aserrío
Cristián Rodrigo Oyanedel Catalán
Francis Devlieger Sollier
Descripción y diagnóstico de las operaciones portuarias efectuadas a productos forestales manufacturados
Marco Antonio SaldesAldini
Iván Chacón Contreras
146 Productividad de madera corta con harvester y forwarder
Elizabeth Ivonne Parada Casanova
Rodolfo Neuenschwander Alvarado
Año 1996 Caracterización del hábitat de Pivatia Punctata R et P mol y su influencia en el desarrollo y capacidad reproductiva potencial en el extremo norte de su distribución
Claudia Sangüesa Pool
Productividad en raleo comercial con madereo mecanizado en bosques de pino radiata
Dalton Arturo Rebolledo Rozas
Rodolfo Neuenschwander Alvarado
Funciones de ahusamiento para rodales jóvenes de Eucalyptus
Héctor Daniel Troncoso Reyes
Jaime Latorre Alonso
Antecedentes bibliográficos sobre poda en 5 especies del género Eucalyptus
Paola Andrea Campaña Jara
Norman Smith Vivallo
Diseño de una herramienta para la optimización de la producción de madera aserrada
Ricardo Marcelo Baetty Palma
Francis Devlieger Sollier
Evaluaciín del comportamiento de algunas coníferas introducidas en la provincia de Arauco
Ricardo Jiménez Seminario
Norman Smith Vivallo
Formulación de políticas de calidad para una fábrica de muebles. El estudio de un caso
María Carolina Farías Farfán
Carlos Cabaña Chávez
Rendimiento óptimo de las fases aserrioelaboración en aserraderos Aragón S.A.
Werner Josip Aumgartner Alvear
Francis Devlieger Sollier
Dimensionamiento de canchas para faenas a tala rasa según sistema de cosecha
Héctor P. Espinoza Canessa
Rodolfo Neuenschwander Alvarado
Funciones generales de volumen y estudio de la forma para renovales de Nothofagus glauca Phil Krasser presentes en la precordillera andina de la VII Región
Richard Robinson Martínez Jiménez
Jaime Latorre Alonso
Efecto del ácido giberelico GA3 sobre la germinación de semillas de queule Gomortega keule Mol Baillon
Cristian Orellana Amaro
Marisol Muñoz Villagra
Estudio de la precisión de corte en sierras huinchas
Luis Enrique Flores González.
Francis Devlieger Sollier
Propagación vegetativa mediante estacas de las especies Luma del Norte Legrandia concinna Phil Kausel y Lingue del Norte Persea Mayeniana Nees
Edison García Rivas
Edison Gerardo García Rivas
Año 1997 Análisis económico de alternativas de convenios de plantación en la Séptima Región
Alejandro Humberto Cáceres Yáñez
Efecto de dos niveles de luminosidad sobre el desarrollo de Nothofagus alpina rauli Nothofagus dombeyi coigue y Laurelia sempervirens laurel
Rex Alejandro Benavente Canales
Análisis probabilístico espacial y temporal de las precipitaciones pluviales anuales de la VII Región
Alejandro Agustín Lucero Ignamarca Roberto Pizarro Tapia
Fertilización de viveros clonales de álamo
Jorge Andrés Gutiérrez Ronda
Ximena V. Calderón Baltierra
Construcción de funciones de volumen para dos clones de álamo
Viviana Moraga N.
Jaime Latorre Alonso
Evaluación de la adaptación de un procedimiento de diagnóstico participativo en cuencas. Cuenca del Estero Barroso, VII Región
Ramona Isabel Retamal Garcés
Víctor Mourgues Schurter
Evaluación económica de esquemas de manejo en la Empresa Forestal Valdivia S.A.
Claudio Rodrigo Cruz Momberg
Iván Chacón Contreras
Efecto del ácido giberelico GA3 y tiempo de remojo sobre la germinación de semillas de boldo Poemus boldus MOL
Marcelo Rodríguez Crespillo
Marisol Muñoz Villagra
Harley Lusk Christopher
147 Caracterización productiva de un sistema de cosecha a tala rasa de árbol completo con procesador en rodales de Pinus radiata D Don
Luis Antonio Ramírez Figueroa
Darío M. Aedo Ortíz
Modelo de programación entera mixta para la determinación operativa Ronald Cordero G. de los niveles de acopio en cancha estabilizado y construcción de caminos
Darío M. Aedo Ortíz
Estudio de distribución horizontal en renovales de Nothofagus obliqua Mirbel de la precordillera de la Séptima Región
Carlos David Daziano León
Francisco Zamudio Arancibia
Evaluación de la resistencia de algunos clones de Eucalyptus globulus a condiciones de estrés ambiental ligados a distintos fotoperiodos
Gonzalo Rodríguez L.
Francisco Zamudio Arancibia
Fabricación de tableros de partículas de uso exterior evaluación de distintas resinas fenolicas
Patricio Hasbún Martínez
Gerardo Soto Urbina
Valor futuro de la madera en pie de pino insigne de pequeños propietarios en Nirivilo, Región del Maule
Mauricio E. Solís Noria
Iván Chacón Contreras
Efectos en el sector forestal del acuerdo de libre comercio entre Chile y Mercosur
Rodrigo Alejandro Sánchez Peña
Iván Chacón Contreras
Obtención de combinados madera plástico CMP en coigüe mediante irradiación gamma
Ignacio Javier Miranda Morales
René Carmona Cerda
Procedimiento heurístico para programar la producción en procesos intermitentes en una industria tipo de partes y piezas de madera
Norberto Gonzalo Platero Farías
Carlos Cabaña Chávez
Proposición de un sistema de costos unitarios por centro de trabajo en una industria maderera
Nelson Cerón Jiménez
Iván Chacón Contreras
Disponibilidad de madera en pie de pino radiata proveniente de plantaciones de pequeños y medianos propietarios de la VII Región 1997-2003
John David Yánez Fuentes
Rodolfo Neuenschwander Alvarado
Reconstitución de madera de raulí de baja clasificación en productos de mayor valor agregado
Marcelo Patricio Lavín Lagunas
Gerardo Soto Urbina
Resinas ureaformaldehido de baja emisión en la fabricación de tableros partículas con desechos de lenga
Patricio Eduardo Córdova Schultz
Gerardo Soto Urbina
Método de caracterización y diagnóstico nutritivo de suelos forestales. Elaboración y aplicación sector costero, VII Región
Juan Esteban Alvarez Valenzuela
Juan Muñoz Rau
Interacción genotipo x ambiente en progenies de Pinus radiata D Don originadas a través de polinización controlada
Phillip Ludwig Bilabel Ruiz
Francisco Zamudio Arancibia
Rendimiento y costos de carguío mecanizado en cancha de acopio y de trozado en bosque mediante muestreo de trabajo
María Eugenia Fuentes Poblete
Rodolfo Neuenschwander Alvarado
Diagnóstico de aspectos ergonómicos de un proceso productivo en una industria de remanufactura
Pedro Martín Salazar Carvajal
Francis Devlieger Sollier
Determinación de las propiedades mecánicas, fisicas y de unión del tablero estructural oriented strand board OSB
Matilde del Rosario Codina González Emilio Cuevas Izquierdo
Propagación del avellano Gevuina avellana Mol mediante el enraizamiento de estacas
Andrés Bobadilla Labarca
Marisol Muñoz Villagra
Análisis comparativo del crecimiento entre estacas y brinzales de pinus radiata originados de polinización dirigida
Freddy Luis Mora Poblete
Francisco Zamudio Arancibia
Efecto del acido indolbutirico y época de colecta del material vegetal en el enraizamiento de estacas de Peumus boldus Mol
Paula Andrea Jeldres Salas
Marisol Muñoz Villagra
Comparación de funciones matemáticas para la estimación del volumen de trozas de Pinus radiata D Don sin manejo
Bruno Vladimir López Matus
Oscar Santiago Vallejos Barra
Año 1998
148 Comportamiento en secado y determinación de propiedades asociadas en madera juvenil de Eucalyptus regnans F Muell y Eucalyptus delegatensis RT Baker
Ivan Daniel Caro Cárcamo
Emilio Cuevas Izquierdo
Análisis de los procesos productivos de una planta de remanufactura
Ximena Jesmin Fuentealba Cuevas
Francis Devlieger Sollier
Sobrepeso en camiones de transporte forestal en la octava región
Claudio Patricio Albornoz Verdugo
Rodolfo Neuenschwander Alvarado
Niveles porcentuales de muestra asignados a la construcción y validación de una función de volumen para Eucalyptus globulus
José Luis Torres Jara
Estudio del volumen y forma de Eucalytus delegatensis RT Baker en la precordillera de la VII Región
Marcela Patricia Rojas Loyola
Oscar Santiago Vallejos Barra
Determinación de un modelo de costo de fabricación en una planta de aserrío
Juan Carlos Soto Parra
Francis Devlieger Sollier
Análisis comparativo de modelos para la estimación de precipitaciones areales anuales en periodos extremos
Claudio A. Ramírez Bravo
Patricio González Colville Roberto Pizarro Tapia
Establecimiento in vitro del Notro Embothrium coccineaum JR et G Forster
Mauricio Osvaldo Donoso Villar
Ursula Doll
Efectividad de tratamientos pregerminativos para semillas de huala Nothofagus Leonii Espinosa
Carlo Castillo Cartajena
Marisol Muñoz Villagra
Evaluación de alternativas de manejo en setos de Pinus radiata D Don para la producción de cuttings
Eric Alejandro Concha Muñoz .
Francisco Zamudio Arancibia
Aplicación de la ecuación de manning para la estimación de caudales instantáneos en el río Maule, Estación Forel VII Región
Juan Pablo Flores Villanelo
Roberto Pizarro Tapia
Evaluación de la respuesta de un bosquete de Nothofagus alessandri ante distintas intensidades de raleo y su regeneración asociada
Mauricio Boris Aquin Toloza
Oscar Santiago Vallejos Barra
Efecto de las condiciones de sitio y experiencia de los operarios en la producción de una cosechadora en faenas de tala rasa
Felipe Ignacio Díaz Verdugo
Evaluación de alternativas de balanceo de un sistema de cosecha mecanizado
Pablo Antonio Aracena Gatica
Año 1999
Estudio de la regeneración vegetativa de Prosopis tamarugo Philippi en los estados fisiológicos verde marchito y seco en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá Determinación de Peroxidasas totales en extractos de brotes adventicios de Nothofagus alpina Poepp et Endld Oerst Rauli in vitro
Ursula Doll
Freddy Eduardo Miranda Ibáñez
Ximena V. Calderón Baltierra
Evaluación de la interacción genotipo X ambiente en ensayos de progenie Marcela Y. Caro Amaro de Pinus Radiata D Don en las cercanías de Constitución
Francisco Zamudio Arancibia
Propagación vegetativa mediante estacas de las especies Luma del Norte Edison Gerardo García Rivas Legrandia concinna Phil Kausel y Lingue del Norte Persea meyeniana Nees
Marisol Muñoz Villagra
Algunos factores que afectan el enraizamiento de estacas de Aristotelia chilensis mol Stunz y su acondicionamiento para plantación
María del Carmen Sáenz Diez
Marisol Muñoz Villagra
Patrón de la distribución espacial de Gomortega keule MOL Baillon Gomortegaceae en la reserva nacional de los Queules, VII Región
Adán Osvaldo Díaz Gutiérrez
José San Martín Acevedo
Función de rendimiento potencial para primera poda en Pinus Radiata D Don
Sergio Edgardo Reyes Yáñez
Darío M. Aedo Ortíz
Evaluación de efectos familiares y no familiares asociados al enraizamiento de estacas de Pinus radiata D Don bajo dos métodos de producción de plantas
Fernando Patricio Guerra Guerrero
Francisco Zamudio Arancibia
149 Uso de variables indicadoras para determinar funciones de volumen en Nothofagus obliqua Mirbel en la VII Región
Felipe Andrés Vargas Catalán
Darío M. Aedo Ortíz
Evaluación de la planificación de la producción en un aserradero
Marcela Verónica Soto Matamala
Francis Devlieger Sollier
Areas prioritarias para protección contra incendios forestales en la comuna de San Clemente
Francisco Javier Pizarro Andonaegui Fernando Maldonado Pereira
Planificación de una red de caminos forestales en base a sistemas de madereo
Rodrigo Patricio Pérez Cáceres
Oscar Bustos Letelier
Planificación a largo plazo del flujo de madera en una empresa forestal
David Tapia Espinoza
Darío M. Aedo Ortíz
Factibilidad tecnicaeconómica de mecanizar un vivero forestal
José Manuel Valenzuela Gajardo
Iván Chacón Contreras
Aplicación de una metodología para evaluar la calidad de la madera aserrada de Pinus radiata D Don sometida a un proceso de secado convencional
Félix Patricio Avaria Rey
Marcia Vásquez Sandoval
Análisis de las tecnologías de cosecha forestal de mínimo impacto en el suelo mediante el uso de las técnicas de evaluación multicriterio
Luis Rodrigo Baltra Lizana
Oscar Bustos Letelier
Determinación del número óptimo de canchas de madereo con consideraciones ambientales
Ximena Ibacache Jara
Rodolfo Neuenschwander Alvarado
Colapso en la madera. Origen y causa
Claudia Cecilia González Torres
Marcia Vásquez Sandoval
Perspectivas de la comercializacion de la lenga de Aysén
Christian San Martín Molina
Iván Chacón Contreras
Evaluación de dos métodos de injertación en clones de pino oregón Pseudotsuga menziesii Mirb Franco
Marco Federico Minder Figueroa
Francisco Zamudio Arancibia
Fabricación de productos reconstituidos con madera de álamo
Carlos Javier Correa Mondaca
Gerardo Soto Urbina
Competitividad de la madera de coníferas de exportación, el caso de la madera aserrada de pino radiata chileno
Gladys Macarena Fuenzalida Salgado Mauricio Ponce Donoso
Utilización de block nudoso de pino insigne en la fabricación de paneles squares y productos derivados
Gastón Rafael Villagrán Avaria
Gerardo Soto Urbina
Costo de cosecha con torres de madereo
Gustavo Faúndez Becerra
Rodolfo Neuenschwander Alvarado
Estudios de tiempos de ordenación en función de los productos procesados por un trineumático en faenas a tala rasa de Pinus Radiata D Don
Carmen Verónica Díaz Salas
Darío M. Aedo Ortíz
Caracterización de la calidad superficial de la madera usando tratamiento digital de imágenes
Paola Andrea Mora Contreras
Ricardo Marcelo Baetty Palma
Evaluación genética en plantaciones familiares de Pinus Radiata D Don
Raúl Vergara Berríos
Francisco Zamudio Arancibia
Costos de transportes para tres configuraciones diferentes de camiones forestales
Luis Gerardo Contreras Salgado
Rodolfo Neuenschwander Alvarado
Caracterización de defectos de la madera usando tratamiento digital de imágenes
Jorge Cristian Bosagna Sepúlveda
Ricardo Marcelo Baetty Palma
Evaluación del sistema costeo basado en actividades en una planta de remanufacturas
Raúl Alberto Díaz Reyes
Francis Devlieger Sollier Urzula Vorphal Albrecht
Evaluación cuantitativa de la erosión hídrica superficial en suelos desnudos de la Precordillera Andina y Valle Central de la VII Región
Hernán Claudio Coutiño Martínez.
Patricio González Colville
Influencia de la cobertura vegetal natural en el crecimiento inicial de una plantación de ciprés de la cordillera en la VII Región
Jaime E. Arancibia Romero
Marisol Muñoz Villagra
Año 2000 Evaluación genética en la duraminización de Pinus radiata D Don
María Soledad San Martín Cáceres
150 Comparación de técnicas de vibración transversal y longitudinal en la obtención del módulo de elasticidad dinámico
Gonzalo Andrés Bravo Rojas
Emilio Cuevas Izquierdo
Certificación forestal, avances y acciones en Chile
Claudia Chacón Mestre
Mauricio Ponce Donoso
Análisis dinámico mecánico de maderas
Cristian P. Moya Villablanca
René Carmona Cerda
Estudio tecnicoeconómico de la fabricación de pellets de aserrín
Alejandro Pacheco Quezada
Gerardo Soto Urbina
Estudio de rebrotación en tres especies del género Eucaliptus en la precordillera de la Séptima Región
Nelson Osvaldo González Ponce
Marisol Muñoz Villagra
Evaluación de diferentes tratamientos pregerminativos para Robina Pseudoacaia
Gabriel Guerrero Salazar
Marisol Muñoz Villagra
Comparación de dos modalidades de gestión de fomento forestal en la comuna de Curepto
Eduardo Efrén Jara Vera
Iván Chacón Contreras
Determinación de la degradación de postes impregnados en pie mediante un método no destructivo
Isella Cisterna Parra
Marcia Vásquez Sandoval
Evaluación de tres modelos precipitacionescorrentia: Budiko, TurcPike y Pizarro en la cuenca del río Achibueno, VII Region, Chile
Fernando Fabián Marabolí Fuenzalida Roberto Pizarro Tapia
Modelos de distribución diamétrica de Eucalyptus globulus y Nitens en Arauco y Concepción
Jean Pierre Eracarret Iglesias
Jaime Latorre Alonso
Evaluación del sistema de posicionamiento global GPS sistema de informacion geográfica SIG en el trazado de camino forestales
Héctor P. Briones Burgos
Carlos Mena Frau
Análisis del programa de producción de la empresa forestal Neltume Carranco S.A. mediante el método de márgenes de contribución unitario por producto
Ricardo Sebastián Quilaqueo Castillo Iván Chacón Contreras
Evaluación del sistema caminocurso de agua sobre el transporte y el camino forestal
Marcelo Hernán Hernández Rojas
Oscar Bustos Letelier
Evaluación Exante de alternativas silvopastorales en la precordillera de la VII Región
Mauricio Quezada Salas
Iván Chacón Contreras
Administración de la prevención de riesgos en empresas de servicios forestales de la Séptima Región
Juan Pablo Torres Espinosa
Francis Devlieger Sollier
Estudio de propuestas de solución a la pobreza rural y degradación de los recursos naturales. El caso de la comuna de Nacimiento
Cristián Erik Muñoz Castro
Mauricio Ponce Donoso
Estimación de una presión de inflado eficiente que reduzca los daños sobre la carpeta de rodado
Pablo Marcelo Norambuena Reyes
Rodolfo Neuenschwander Alvarado
Evaluación de tres modelos: Budyko, TurcPike, Pizarro precipitaciones correntia en la cuenca del río Purapel, VII Región, Chile
Marcelo E. Tobar Poblete
Medardo J. Aguirre González
Evaluación del establecimiento en una plantación con Melia azedarach en el secano costero de la VIII Región
Rodrigo Valdés Díaz
Marisol Muñoz Villagra
Plan de protección contra incendios forestales y su aplicación en el predio El Picazo
Fernando Arturo Ramírez Fuentes
Fernando Maldonado Pereira
Diagnóstico del sistema FingerJoint operando en forma industrial en una planta de remanufactura
Ricardo Jorge Alvear Sepúlveda
Francis Devlieger Sollier
Evaluación del efecto de diferentes intensidades de poda y raleo en un rodal joven de Pinus Radiata D Don en la zona precordillerana de la IX Región
John Francisco Vidal Navarrete
Oscar Santiago Vallejos Barra
Evaluación del rendimiento de torres de madereo en faenas de tala rasa
Mario Alejandro Vergara Riveros
Oscar Bustos Letelier
Actividad forestal de Chile. Legislación que la regula
René Ramírez Sánchez
Iván Chacón Contreras
151 Eliminación del error de superficie en fotografías aéreas verticales y sus efectos en faenas de inventario y cosecha forestal
Cristian López Montecinos
Carlos Mena Frau
Respuesta de Pinus Radiata D Don a tres intensidades de raleo en la comuna de Curanilahue, VIII Región
Alejandro René Vega Escobar
Oscar Santiago Vallejos Barra
Ecología y propagación de poblaciones de Eucryphia glutinosa P et E Baillon Eucryphiaceae
Gladys Ibarra Maldonado
José San Martín Acevedo
Proposición de una metodología para el estudio de rendimientos en la construcción de líneas de fuego
Cristián Andrés Bravo Lassevena
Francisco Zamudio Arancibia
Análisis comparativo de los modelos precipitacionescorrentia de Grunsky, Cristian D. Sandoval Osses Peñuelas, Coutagne y Turc en la cuenca del río Achibueno y en la cuenca del río Purapel, VII Región
Roberto Pizarro Tapia
Implementación de un sistema para controlar y evaluar la plantación y Luis González Zúñiga establecimiento de Pinus Radiata D Don en el Fundo Escuadrón, Octava Región
Marisol Muñoz Villagra
Aplicación de programas innovadores en el secado de madera aserrada de Nothofagus betuloides Coigüs de Magallanes Mirb Oerst
Julio Gastón Muñoz Díaz
Emilio Cuevas Izquierdo
Zonificación y caracterización socioeconómica del área productora de carbón vegetal en la precordillera andina de la Región del Maule
Mauricio Aguilera Freudenthal
Iván Chacón Contreras
Evaluación del establecimiento y parasitismo de Orgilus obscurator Ness sobre Rhyacionia bouliana Dent et Schiff en plantaciones de Pinus radiata D Donn de la Séptima Región
Ana María Montecinos G.
Iván Alexis Villa Suazo
Modelación de caudales recesivos para la cuenca del río Purapel, estación Nirivilo
Jorge Alejandro Caro Dumas
Análisis de la productividad en faenas de construcción de casillas subsoladas mediante la utilización de cultivador rotree RTD120 en suelos graníticos de la VII Región
Ricardo Eduardo Jara Muñoz
Darío M. Aedo Ortíz
Calibración de dos modelos de simulación integral de cuenca para la hoya hidrográfica del río Purapel, estación Nirivilo
Manuel Heriberto Soto Benavides
Medardo J. Aguirre González
Estudio de tiempos y rendimientos en función de variables del rosal para un Feller Buncher y un Skidder con garra en faenas a tala rasa de Pinus radiata D Don
María Lorena Vásquez Castro
Darío M. Aedo Ortíz
Evaluación de productividad de Pinus radiata D Don asociada a zanjas de infiltración, Llongocura, VII Región del Maule
Mario Horacio Pérez Munzenmayer
Víctor Mourgues Schurter
Influencia de tiempos no productivos sobre la productividad de equipos de madereo
Gerardo Adrián Díaz Saldías
Oscar Bustos Letelier
Indices de sitio para dos especies de Eucalyptus en la Octava Región
Carlos Rodrigo Peso Beltrán
Jaime Latorre Alonso
Determinación de capacidad instalada y capacidad útil de secado de madera aserrada en la Séptima Región de Chile
Manuel Alejandro Castro Mondaca
Emilio Cuevas Izquierdo
Contenidos básicos de un plan de transferencia técnica forestal para pequeños propietarios de la comuna de Curepto, Chile
Claudio Alejandro Moya Ulloa
Iván Chacón Contreras
Secado de madera aserrada de populus euroamericana cv I488
Jorge Patricio Castillo Urtubia
Marcia Vásquez Sandoval
Revisión bibliográfica sobre herencia del crecimiento y los caracteres ligados a calidad de la madera para la especie Pinus radiata D Don
Adriana Vergara Cornejo
Francisco Zamudio Arancibia
Año 2001
Propuesta de criterios e indicadores para la conservación y el manejo Mauricio Ruiz Bustamante sustentable de los ecosistemas forestales de Curepto en la VII Región del Maule
Carlos Cabaña Chávez Mauricio Ponce Donoso
Factibilidad técnica y económica de la instalación de una planta de compost en la Región del Maule
Marcelo Andrés Díaz-Muñoz
Iván Chacón Contreras
Investigación de mercado para cuantificar el consumo actual de madera nativa en trozos en la Región de la Araucanía
Carmen Gloria García González.
Carlos Cabaña Chávez
FACULTAD
DE INGENIERÍA
152
INGENIERÍA EN EJECUCIÓN MECÁNICA Título de Memoria
Memorista
Profesor
Año 1983 Maquinaria y equipos utilizados en la construcción de la presa principal Colbún
Carlos Gabriel Henríquez Quiroz
Construcción de un prototipo de biodigestor y realización de experiencia en la producción de biogas
Francisco Rafael Leal Pradenas Manuel Jesús Letelier Verdugo
Osvaldo Medina Setti
Año 1988 Sistema de mezcla y carga para una planta pelletizadora de capacidad 15 TonHr
Manuel A. Andrades Valdés Ronnie A. Ruiz Méndez
José Villalobos Rojas
Mantención sintomática en equipos industriales mediante el análisis vibracional
Juan Manuel Viñas Paredes
Carlos Bastías Ferrada
Control de la mantención de camiones semipesados marca Mercedes Benz mediante programas computacionales
René Alejandro Vivallos Medina
Felipe Tirado Díaz
Estudio técnico de la extracción forestal con torres de madereo y cables en áreas de topografía difícil
José Miguel Garrido Pizarro
José Villalobos Rojas
Diseño y cálculo de un sistema de extracción de agua por medio de energía eolicaneumática
Jean Alex González Lara Agustín Rodolfo Vivanco Díaz
Felipe Tirado Díaz
Año 1989
Diseño de un sistema accesorio de refrigeración por lubricación del Juan Tomás Jofré Salinas descanso guía de turbina de una unidad kaplan. Optimización del control sintomático de las descansos de una turbina kaplan Optimización del desmontaje y montaje de descansos
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño de una máquina seleccionadora de semillas
Juan Luis Vega Miranda David Esau Carrasco Bravo
José Villalobos Rojas
Elaboración de un plan de mantención y reparación en faena de un tractor de calena D8N en la empresa equipos y construcciones Cruz del Sur Ltda.
Joaquín Jorquera González
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño de un horno cocedor de cecinas
Juan Figueroa Vidal
Felipe Tirado Díaz
Planificación, montaje y control de un pricipitador electrostático en celulosa Constitución
Luciano Antonio Muñoz Aravena
Felipe Tirado Díaz
Diseño de una bruñidora vertical para cilindros hidráulicos
Ramón Cordero López Alvaro Riva Farías
Felipe Tirado Díaz
Estudio de la distribución de planta, áreas y equipos de trabajo en industria metal mecánica, caso Titan Industrias Metalúrgicas Ltda.
Alejandro Aliosha González Pacheco Carlos Bastías Ferrada
Desarrollo computacional para optimizar la distribución de recursos utilizando programación lineal entera
Viviana Kandalaff Sánchez
Fernando Espinosa F.
Rediseño de un secador para madera de tipo convencional en la Empresa Maderas Cauquenes Ltda., en la Séptima Región
Simón Fernando Sánchez Muñoz
Felipe Tirado Díaz
Facilidad de distribución de equipos y reubicación de personal
Roberto González Alegría
Fernando Espinosa Fuentes
Diseño máquina limpiadora de trigo mediante un separador aspirador
Pedro Moya Araya
José Villalobos Rojas
Sistema de evaluación de un programa de prevención de riesgos en las faenas forestales de la VII Región
Daniel Aldea Inostroza
Carlos Bastías Ferrada
Año 1990
153 Proyecto Montaje y puesta en marcha de un molino industrial para extracción de harina flor
Carlos E. Muñoz Weisser Máximo W. Weldt Vásquez
José Villalobos Rojas
Utilización de un calefactor a leña de combustión lenta como unidad generadora de calor para un sistema de calefacción central
Christian Ricardo Astudillo Leal Jorge Alfredo León Romo
Felipe Tirado Díaz
Enfriador de manteca para planta faenadora de cerdo
Eugenio A. Fuentes Loyola Sergio L. Fuentes Loyola
Felipe Tirado Díaz
Balance térmico del horno cubilote instalado en Metalúrgica del Sur Ltda. Víctor Gaete A./ René Toloza T.
Felipe Tirado Díaz
Evaluación técnica y economía de una planta para extracción de aceite especial de eucaliptus
Francisco J. Canales Vásquez
José Villalobos Rojas
Diseño y construcción de una turbina hidráulica Banki de pequeña potencia
Enrique Roberto Bravo Lara
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Procesamiento y refrigeración en las centrales frutícolas
Braulio Dino Bustos Castro
Felipe Tirado Díaz
Factibilidad técnica de la implementación de un sistema alternativo de alimentación de agua de barrido al sello del eje de las turbinas francis de la central Colbún
Héctor Rodrigo Feeley Díaz
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Modificación puente rastra en desarenadores de Celulosa Arauco y Constitucion S.A.
Mauricio A. Rojas Toledo
José Villalobos Rojas
Sistema distribución grasa garage LHD Teniente4
Carlos Humberto Saavedra Vásquez
Edgardo Padilla Contreras
Galvanizado por inmersión en caliente. Proceso, propiedades y aplicaciones
Juan Carlos Pavez Zúñiga
José Villalobos Rojas
Estudio y diseño de matrices para el moldeo por inyección de plásticos
Tibaldo A. Muñoz H. Eduardo O. Quezada
José Villalobos Rojas
Producción de carbón vegetal y diseño de un horno metálico portátil y desmontable
Alvaro S. Alvarez Medel Miguel A. Naredo Arredondo
José Villalobos Rojas
Diseño, cálculo y selección de un túnel de congelaciento tipo IQF para productos vegetales
Gonzalo Fabián Díaz Avilés
Felipe Tirado Díaz
Sistema de extracción local de gases de escape nave de reparación equipos LHDTeniente 4
Ricardo Javier Rodríguez Carvajal
Edgardo Padilla Contreras
Año 1991 Optimización de un proceso de calcinación
Mario Eduardo Varela Lilis Felipe Tirado Díaz Danilo Alejandro Venegas Valenzuela
Diseño de un secador cilíndrico continuo de fibras textiles de 1500 kg de capacidad
Nelson Bautista Muñoz Catalán Luis Francisco Vejar Ojeda
Felipe Tirado Díaz
Optimización de programa de mantención preventiva en Goodyear de Chile SAIC. Departamento de Baterías
Esteban A. Reyes Espinoza
José Villalobos Rojas
Diseño de un sistema de calefacción central y red sanitaria por intermedio de una caldera a aserrín
César Patricio Mendoza Lagos Ulises Antonio Narváez Villalobos
Felipe Tirado Díaz
Diseño y construcción de una turbina hidráulica schwamkrug de baja potencia
Cristian R. Espinoza Soto
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Anteproyecto de reemplazo de un sistema de fosatización de inmersión por pulverización
José Emilio Abarzúa Vásquez
José Villalobos Rojas
Proyecto factibilidad técnico económica para el montaje de una planta de harina de pescado en la V Región
Juan Carlos Guzmán Flores
José Villalobos Rojas
Diseño de una pluma telescópica para una grúa horquilla V200 CAT
Melvyn Aníbal Gyllen Correa
José Villalobos Rojas
154 Factibilidad técnica económica de implementar una fábrica de tracto elevadores
Marcelo Cáceres Cuevas Andrés G. Villar Ojeda
José Villalobos Rojas
Optimización de la alimentación del sistema de refrigeración de la central Abanico ENDESA
Fernando Rodrigo Otárola Navarro Carlos Marcelo Soto Helo
José Villalobos Rojas
Montaje y mantención de grúas torre
Ulises Francisco Alvarez Toledo
José Villalobos Rojas
Anteproyecto de fabricación de una prensa hidráulica para moldeo de piezas de goma
Alberto Patricio Tobar López
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño de un sistema de riego por aspersión
Juan Carlos Aros Espinoza
José Villalobos Rojas
Programa de mantención preventiva para los equipos rodantes del grupo Copihue
Henry Raúl Castro Poblete
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño y construcción de un molino picador de granos y forrajes
Omar Mauricio Villalobos Guzmán
Felipe Tirado Díaz
Centralización de lubricantes, talleres Automotriz Tancagua
Ricardo Valdés T.
Edgardo Padilla Contreras
Factibilidad técnica y económica para la construcción de un trapiche moledor con boleadoras de 3200 kgs
Juan Vicencio P. Oscar Soto A.
José Villalobos Rojas
Evaluación tecnicoeconómica de una planta elaboradora de alimentos concentrados para aves y cerdos Capacidad 12 tondia
John Ulloa Villaga Jorge González Salas
José Villalobos Rojas
Evaluación tecnicoeconómica de una máquina lavadora de fruta fresca y cinta de selección
Jorge Acuña Campos Fernando Ríos Muñoz.
José Villalobos Rojas
Anteproyecto horno discontinuo para el secado de pinturas
Alvaro Andrades Alcantar
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Secado artificial de madera
Domingo Ibáñez Montecino.
Felipe Tirado Díaz
Diseño y construcción de un despiedrador de remolacha ubicado en la planta Iansa Curicó
Andrés Hernán González Galdames
José Villalobos Rojas
Anteproyecto diseño de un molino de martillos de mediana capacidad
Oscar Alfredo Pineda García Víctor Andrés Fuentes Arias
José Villalobos Rojas
Diseño de compuertas planas sector Quebrada Los Hierros, Canal Melado, Linares
Marco Antonio Sierra Canales Luis Alberto Rivera Espinoza
José Villalobos Rojas
Diseño, construcción y análisis de una bomba centrífuga vertical de doble impulsión con un nuevo diseño de carcasa
Fernando Barragán Chacana Walter Toro Henríquez.
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño construcción y montaje de un vaciador de bins, cinta de vaciado y elevador de rodillos
Boris E. Arratia Lagos Osvaldo F. Quevedo Peña
Gonzalo Eugenio Salinas Salas José Villalobos Rojas
Confección de un banco de ensayo hidráulico
Nelson Patricio Toledo Miñán
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño, construcción y ensayo de un colector solar plano de tecnología intermedia en base a un radiador plano de calefacción
Silvio Scappaticcio Bordon
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Año 1992
Año 1993
Diseño Planta transportadora para el proceso de filieteado en la Industria Cristián Mauricio Moreno Fuentes Pesquera Seabay Chile S.A. de Puerto Montt, Cap bruta 2000 KgHr Josué Daniel Cabre Optimización de un molino picador de granos y forrajes
José Villalobos Rojas
Germán Vladimir Zúñiga Aranda
Anteproyecto del rediseño del sistema extractor de polvo planta chancado Luis Liberona Cubillos secundario Colón, División El Teniente, Codelco Chile Diseño y construcción de un horno para el moldeado de piezas en poliuretano
Gino Arturo Cuevas Espínola
Felipe Tirado Díaz
155 Descripción de medida de rendimiento en máquinas hidráulicas por el método termodinámico y su aplicación en Central Hidroeléctrica Pehuenche
José Luis Canales Arancibia
Fernando Espinosa Fuentes
Seguridad en trabajos de terreno y auditoría de prácticas inseguras
Carlos Alarcón Sandoval
Fernando Espinosa Fuentes
Programa computacional para evaluación de cargas térmicas en edificios Eduardo R. Valenzuela Carrasco
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Factibilidad técnica y económica de construir una máquina enfardadora de pasto
Luis Gutiérrez Gutiérrez Andrés Guzmán Cornejo
José Villalobos Rojas
Diseño, construcción y montaje de una máquina lavadora enceradora de fruta
Luis Orlando Gutiérrez Cruces Gonzalo Eugenio Salinas Salas Francisco Javier Contreras Hernández
Diseño de un banco de pruebas oleohidráulico para Colbún Machicura S.A.
Rigoberto Enrique Toro Vergara
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño lógico de un sistema de información para la planificación y control de la lubricación
Miguel Rivera Rojas
Fernando Espinosa Fuentes
Diseño de una línea seleccionadora y embalaje de cereza fresca
René T. Andrade Muñoz Pablo A. Quitral Pulgar
Segundo Abraham Farías Flores
Metodología y diseño de un sistema de riego por goteo
Bernardo Washington Cuevas Dinamarca
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Sistema de apoyo en la evaluación de la gestión productiva en empresa metalmecánica, área maestranzas
Roberto Albornoz A.
Diseño, construcción y ensayo de un lavador de gases
Alejandro Ives Suárez Santelices
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño lógico de un sistema para mantención preventiva aplicado en la empresa Viña San Pedro
Flavio Marcelo Baeza Terán
Fernando Espinosa Fuentes
Racionalización del sistema de ventilación de la Central Colbún
Cristian M. Albornoz Cornejo
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño de ejes asistido por computador
Carlos A. Zambrano Cartes
Edgardo Padilla Contreras
Sistema experto para análisis de muestras de aceite y lubricantes en equipos TES
Luis Casabonne Rojas
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Mejora del sistema de enfriamiento del aceite utilizado en el proceso de tratamientos térmicos en Aceros Chile S.A.
Mariano Alonso Corvalán Herrera Mauricio Antonio Rojas Céspedes
Proyecto de un sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos para el matadero Maule
Iván Donoso G. Pablo Zamorano C.
Diseño y experimentacion de un sistema de calentamiento de agua de bajo costo y tecnología intermedia
Elías Peredo Avilés
Diseño de una planta de tratamiento para residuos liquidos para la Viña San Pedro S.A.
Iván Cesar Muñoz Guerrero Francisco Javier Quezada Seitz
Anteproyecto lavado de fruta en recepción de packing UTC Curicó
Jaime Antonio Cruz Bastías Marcos Orlando Celis Gutiérrez.
José Villalobos Rojas
Diseño, cálculo y construcción de una turbina tubular de baja potencia
José Luis Maira Maira Gonzalo Alberto Villar Cáceres
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Proyecto de purificación del agua por medio de filtros lentos de arena para uso doméstico
Paula S. Zapapa Piddo Gonzalo E. Miranda León
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Anteproyecto sistema de elevación edificio de oficinas Patio Isidora
Daniel E. Vinet Leon
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Estandarización de documentos técnicos para el desarrollo de la ingeniería de proyecto
Guillermo Villalobos Vásquez
Fernando Espinosa Fuentes
Año 1994
Felipe Tirado Díaz
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Año 1995
156 Proyecto de una planta de tratamiento de aguas servidas para la localidad Oscar M. Contreras Espinoza de Santa Rita, comuna de Pelarco, VII Región Ricardo E. Vásquez Hernández
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Confección de árboles de decisiones para el desarrollo de un sistema experto capaz de detectar las fallas en rueda de moldeo de anodos División El Teniente, Codelco Chile
Marcelo Valenzuela Bravo
Fernando Espinosa Fuentes
Programacion control numérico mediante lenguaje APTAC
Guillermo Vinet León
Edgardo Padilla Contreras
Proyecto de factibilidad del diseño de una caldera para calefacción de agua en una planta de hidrolavado
Pedro Contreras Castro
Felipe Tirado Díaz
Anteproyecto de una planta de elaboración de astillas para ser implementada en Maderas Prensadas Cholguán
Leonel Betancur Ch.
Fernando Espinosa Fuentes
Diseño de chimenea de calibración para equipos de medición isocinética Patricio Ricardo Pérez Rojas utilizando el método EPA
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Sistema computarizado de apoyo a la selección de la soldadura
Hernán Urrutia Armstrong
Fernando Espinosa Fuentes
Análisis experimental del transporte neumático de aserrín virutas
Sergio Tobar Nuñez.
Segundo Abraham Farías Flores
Aplicación de un modelo de evaluación de riesgo en maquinaria de la industria químico farmacéutica
José Ahumada Ayala
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño, construcción y ensayo de un deshidratador de fruta con aprovechamiento de energía solar
Patricio Ubilla Thompson
Felipe Tirado Díaz
Diseño de equipos para conformar una planta de astillado de 25 m3hr de producción
Juan Andrés Carrasco Bravo Sergio Armando Ibáñez Carreño
José Villalobos Rojas
Análisis para la normalizacion de trabajos en la red de gas para futuro uso de ésta con gas natural
Miguel Leiva L.
Fernando Espinosa Fuentes
Diseño, construcción y ensayo de un secador neumático piloto
Luis Oscar Olave Galdames
Ambrosio Juan Martinich Leal
Anteproyecto diseño planta arrocera Blanqui
Raúl Salas Guzmán Roberto Cisterna Rojas
Segundo Abraham Farías Flores
Plan de mantención para el proyecto de repulpeo en área Perez Caldera Disputada de Las Condes
Francisco V. Silva O.
Fernando Espinosa Fuentes
Proyecto reemplazo durante periodo de campaña caldera sala de clima Empresas IANSA S.A., planta Linares
Luis Miguel Cid Cofré
Segundo Abraham Farías Flores
Anteproyecto de una planta de tratamiento para las aguas servidas para el sector de Pueblecillo comuna de Maule
William Claudio González Lara Max Alejandro Padilla Nogales
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño de una casa con bajo consumo de energía para el sector rural
Luis Hernán Pérez Zúñiga Aldo Leandro Valenzuela Medina
Felipe Tirado Díaz
Año 1996
Año 1997 Plan de mantenimiento mecánico para una industria de muebles y diseño lógico de un sistema de información administrativo asistido por computador
Luis N. Contreras Miranda
Calderería técnica asistida por computador
Roberto Domingo Briceño Sepúlveda Luis Antonio Recaredo Ramos Rubio
Criterio de Diseño por fatiga aplicado al cálculo de ejes
Ricardo M. Ramírez Albornoz.
Edgardo Padilla Contreras
Diseño y documentación de un sistema de calidad de acuerdo a la NCHISO 9004
Guillermo Terán A Leonardo Albornoz A . Gerardo Gustavo Fischer Johansson
Fernando Espinosa Fuentes
Estudio de aplicación, selección e instalación de los sellos mecánicos de proceso a la industria nacional
Oscar Fuentes M.
157 Plan de mantención preventiva para una planta de áridos
Iván Torres Ortiz
Fernando Espinosa Fuentes
Diseño de un dispositivo electromecánico para la enseñanza de sistemas de control
Hipólito Salinas Cristi
Rediseño y optimización de una máquina mezcladora de alimento para ganado
Héctor Salas Olave Daniel González Quiroz.
José Villalobos Rojas
Sistema de información para el apoyo de la función lubricación
Roberto A. Jorquera Urra,
Fernando Espinosa Fuentes
Mejoramiento de la planta de tratamientos de aceite de la fábrica de transformadores Tusan Ltda.
Marcelo Alfredo Aravena Reyes
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Variación de la velocidad de giro por variación de la frecuencia de alimentación en el motor eléctrico de rotor en jaula de ardilla
Juan Hormázabal L.
Ambrosio Juan Martinich Leal
Anteproyecto de ampliación del sistema de aire acondicionado al sector de hospitalizacion del Hospital Mutual de Seguridad de Talca
Rodrigo López Ramírez
Segundo Abraham Farías Flores
Diseño de equipo de laboratorio para control de procesos
Gonzalo Guevara Ahumada Carlos Mauricio Mena Martínez
Ambrosio Juan Martinich Leal
Estudio de factibilidad técnica y económica para la instalación de una planta de ladrillos en la comuna de Cauquenes
Jaime Francisco Fuentes Cerda
Segundo Abraham Farías Flores
Desarrollo de una auditoría medioambiental aplicada a la empresa Agroindustria Agrochena
Mauricio A. Riffo Soto Fernando J. Rivas Uribe
Gonzalo Eugenio Salinas Salas
Diseño de un horno a combustión para tratamientos térmicos de los aceros
Marcelo Silva Carrasco
Ambrosio Juan Martinich Leal
Diseño de ventiladores asistido por computador
Pablo M. Sepúlveda Castro Rogelio A. Ortega Bustamante
Ambrosio Juan Martinich Leal
Diseño de programa computacional de apoyo a la organizacion de los flujos de procesos de producción intermitente
Luis Serey López
Fernando Espinosa Fuentes
Auditoría y control interno del mantenimiento
Mariel Sofia Arredondo Morales
Fernando Espinosa Fuentes
Secado de aserrín en transporte neumático
Luis Alfonso Lagos Muñoz Juan Andrés Villalobos Muñoz
Ambrosio Juan Martinich Leal
Diseño de un dinamómetro oleohidráulico para motores de combustión interna
Roberto B. Barriga Osorio
Ambrosio Juan Martinich Leal
Año 1998
Año 1999 Rediseño de la pluma de un martillo picador de rocas utilizando FEA Algor
Claudio Antonio Bustamente Casanova Ismael Benjamín Donoso Díaz
Diseño de un combustor a lecho fluidizado experimental
Víctor Manuel González Espinoza
Instrumentación de las máquinas a vapor
Héctor Marcelo Araya Pozo Carlos Alberto Gálvez Ortiz
Modificación al sistema de ventiladores botapastas sección de lavado Arauco S.A. Celulosa Arauco y Constitución S.A. Planta Constitución
Raúl Edgardo García Godoy
Fernando Espinosa Fuentes
Evaluación y control de riesgos en la planta de vigas pretensadas Alchi S.A.
Ronny Cartajena Rojas Gustavo Lara Rojas
Héctor Guiérrez Bustos
Diseño lógico de un sistema de información administrativo para apoyar la mantención de los equipos de una industria maderera
Nelson Alfonso Correa Díaz
Implementación y aplicación de software teksoft cadcam
Héctor Toro Marticorena
158 Diseño e implementación de los procedimientos para el departamento de mantención de Muebles Oyarce S.A.
Cristian Ricardo González González Fernando Espinosa Fuentes
Diseño y Modelamiento del Marco de una prensa Hidráulica mediante ALGOR
Mariano Antonio León Villagra
Edgardo Padilla Contreras
Diseño de manipulador robótico
José Lara Alvear
Ambrosio Juan Martinich Leal
Instalación y montaje de una línea de reaserrío para el Aserradero Mutrún Víctor M. Hernández Hernández
Segundo Abraham Farías Flores
Factibilidad de implementación del MRP Material Requeriment Planning Hernán Patricio Arancibia Acevedo en la actividad de mantención
Fernando Espinosa Fuentes
Caracterización de un proceso de puesta en marcha de una microempresa, Claudio Ianiszewski caso Servicio Mecánico Automotriz David Castro
Fernando Espinosa Fuentes
Estudio teórico y práctico de uso y manejo del vapor anteproyecto de un Moisés Imbarack H. banco de ensayos para trampas de vapor Eduardo Valenzuela B.
Felipe Tirado Díaz
Rediseño del proceso de elaboración de emulsiones líquidas de la planta Claudio Contreras Picard industrial Promel Ltda. Juan José Gutiérrez Gutiérrez
Ambrosio Juan Martinich Leal
Diseño de Banco Oleohidráulico experimental
Wilson David Díaz Arellano
Implementación de un sistema de mantención preventiva de acuerdo a norma ISO 9002 en laminador de barras Rengo
Fabián M. Núñez Sáez
Fernando Espinosa Fuentes
Modificación de LayOut de molienda para pétreos de comercializadora de productos sociedad anónima
Mauricio Vicente Briso Avendaño Juan Pablo Sepúlveda Hirzer
Segundo Abraham Farías Flores
Diseño y elaboracion de un manual de operación y mantenimiento para plantas de agua potable
Jaime Rodrigo Rojas Barrientos Eladio Antonio Leyton Campos
Fernando Espinosa Fuentes
Implementación y aplicación al Micro Saint
Rodrigo Troncoso Acuña Roberto Flores Luengo
Fernando Espinosa Fuentes
Diseño de equipo de recolección de polvo
Claudia González Gaete
Felipe Tirado Díaz
Modelo para la estimación del tiempo de ejecución en montaje de torres de alta tensión tipo soportante
Raúl Rodrigo González Palavecino
Fernando Espinosa Fuentes
Análisis de seguridad de las calderas a vapor en la Séptima Región
Juan E. Antúnez Núñez Guillermo Arias Donoso
Año 2000 Diseño de una central de preparación y aplicación de lavados químicos para vestimentas de máquinas papeleras
Williams Marcelo Verdugo Campos
Análisis de seguridad en la empresa UniFrutti Traders Limitada, Planta Linares
Claudio Arriagada León Claudio Avila González
Héctor Gutiérrez B.
Anteproyecto de un reactor para el tratamiento de efluentes líquidos
Carlos Alberto González Medel Rodrigo Osvaldo Fica Monroy
Felipe Tirado Díaz
Procedimiento para implementar plan de mantención en aserraderos cemento Bío Bío S.A. planta de remanufacturera
Alejandro Patricio Rudloff Muñoz
Fernando Espinosa Fuentes
Rediseño y evaluación de un cargador frontal horquilla y pinza para ser adaptados a un tractor
Cristian Saldaña Soto
José Villalobos Rojas
Factibilidad técnica y económica de implementación de un sistema de extracción de restos de hoja del secador Flakt en celulosa Constitución
Roque Andrades Farías
Segundo Abraham Farías Flores
Mejora de procesos productivos de emulsiones sólidas Promel Ltda.
Joan Manuel Bueno Pinto Hugo Antonio Reyes González
Ambrosio Juan Martinich Leal
Diseño de alternativas de mecanización para moldear ladrillos de arcilla
Mario Alejandro Díaz Martínez
Segundo Abraham Farías Flores
159 Diseño de un laboratorio para docencia ensayos y prácticas en las técnicas de soldadura
Arístides Vásquez Aedo
Oscar Fuentes M.
Diseño y operación de una estación surtidora de gas licuado del petróleo Wilson G. Vera Durán para Abastible S.A.
Felipe Tirado Díaz
Diseño lógico de un sistema de información para el estudio de propuestas Guillermo Dante Pizarro Russell
Fernando Espinosa Fuentes
Análisis de seguridad y balance térmico en caldera a vapor, Hospital San Carlos Fernando Bustamante Bustos Juan de Dios, San Fernando
Felipe Tirado Díaz
Mejoramiento de secado de papel onda para fabricar cajas de cartón
Sergio Andrés Abarca Abarca
Felipe Tirado Díaz
Sistema de adquisición y procesamiento de datos de vibraciones mecánicas
Guillermo Ariel Toro Santana
Ambrosio Juan Martinich Leal
Procedimiento para instalación y montaje de un anillo de distribución de Carlo Parada Ñ. gas natural en zona urbana Edmundo Alarcón C.
Felipe Tirado Díaz
Habilitación de un silo para almacenaje de cemento
Henry Ramírez Valderrama
Ambrosio Juan Martinich Leal
Diseño de un laboratorio de aire acondicionado
René Arredondo Morales Marcelo Gómez Ramírez
Ambrosio Juan Martinich Leal
Manual de diseño de sistemas de riego tecnificado
Leonardo Gaete Vergara
Diseño y construcción de un banco de ensayo para ventiladores y transporte neumático
Claudio Contreras Naranjo Gabriel Valdés Arriagada
Ambrosio Juan Martinich Leal
Diseño de un laboratorio de aplicaciones de PLC
Cristián Gutiérrez González
Ambrosio Juan Martinich Leal
Año 2001
160
INGENIERÍA CIVIL Título de Memoria
Memorista
Profesor
Estudio de factibilidad técnica y económica de la instalación de un tranvía liviano en el centro de Talca
Eric Alejandro Díaz Silva
Jorge Mardones Acevedo
Metodología de selección de un software para el departamento de mantenimiento de viña San Pedro S.A.
Sergio Vergara Quitral
Fernando Espinosa Fuentes
Año 2001
161
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ODONTOLOGÍA Título de Memoria
Memorista
Profesor
Efecto del esquema oclusal laterotrusivo y la posición corporal en la actividad electromiográfica bilateral del músculo esternocleidomastoideo
Marjorie Leiva Ledea Rodolfo Miralles L.
Carmen Palazzi F.
Malformaciones congénitas craneofaciales y su asociación con factores de riesgo de exposición a agentes químicos en el Hospital Regional de Rancagua
Cristian R. Molina Gutiérrez
Fernando Guevara García
Hallazgos radiográficos en alumnos de la escuela de Odontología de la Universidad de Talca
Cinthia Arias González
Jaime San Pedro
Año 2001
Estudio epidemiológico de trastornos temporomandibulares en la ciudad Ramiro Castro Barahona de Talca
Carlos Larrucea Verdugo
Control de infecciones en los ductos de equipos dentales de las clínicas odontológicas de la Universidad de Talca
Alvaro Arriagada Vergara
Carlos Larrucea Verdugo
Prevalencia de enfermedad periodontal y necesidad de tratamiento en la población escolar de 15 años de la Comuna de Talca
Catherine Fisher Arancibia
Sergio Matus Fuenzalida
Disminución de la carga microbiana en impresiones dentales mediante el Alejandra Pastenes Orellana uso de alginato más clorhexidina
Carlos Padilla Espinoza
Prevalencia del labio leporino y paladar hendido en el Hospital Regional Sandra Espinoza Díaz de Talca entre 1995-2000
Juan Vives
Rehabilitación protésica en niños, reporte de dos casos
Ivonne Bustos A.
Ana Vera Cabrera
Método de autoevaluación sensotáctil de la placa bacteriana sobre piezas Isolde Barrios Rubio dentarias en preescolares
Cecilia Roco Villarroel
Características y frecuencia de epitelio en granulomas periapicales
Miguel Angel Rojas Cáceres
Carlos Gigoux
Estudio descriptivo de anomalías dentomaxilares en pacientes con labio leporino y fisura velopalatina Ceanft TalcaChile
Carla Ivonne Muñoz Torres
Heidi Burckahardt C.
Estudio comparativo de pacientes con riesgo y sin riesgo de partos prematuros y su relación con el estado periondontal medido a través del índice CPITN en el Hospital Regional de Talca
José Luis Pérez
Sergio Matus Fuenzalida
Evaluación clínica y radiográfica de los tratamientos endodónticos realizados en la Clínica Integral del Adulto de la Universidad de Talca
Andrea Ruiz Rodríguez
Héctor Monardes Cortés
Efecto de la Bupivacaina en la analgesia postquirúrgica
Ximena Alejandra Guerra Morales
Sergio Plana Zenteno
Estudio comparativo de la exactitud en la determinación de la longitud de trabajo entre dos técnicas de conductometría in vitro
Paola Isabel Rojas Faúndez.
Héctor Monardes Cortés
Cambios de presión y pulso al aplicar un anestésico a diferente concentración en su vasoconstrictor
Cesar O. Torres Alcaíno
Sergio Plana Zenteno
Estudio in vitro de microfiltración de los sistemas adhesivos
Alvaro Rivera Ramírez.
Sarah Giacaman
Aplicación de los valores predictivos de Moyers y de TanakaJohnston en un grupo de escolares eugnacicos en la Ciudad de Talca
Gabriel Pulgar Morales
Rolando Schulz Vidal
Evaluación clínica de la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea Tens como coadyuvante en el tratamiento con férula oclusal de pacientes con dolor muscular local en los músculos masticatorios
Jaime Farías Mondaca
Carlos Larrucea Verdugo
Estudio in vitro de seis diferentes diseños de sistemas antirrotacionales en PPR clase 1 Subdivisión 1
César Castillo San Martín.
Carlos Larrucea Verdugo
162 Análisis de la evolución de la cicatrización de heridas post exodoncia cubiertas con apósito de alginato de calcio
Ricardo Sepúlveda Araos
Sergio Plana Zenteno
Fracturas maxilofaciales en la Séptima Región, estudio epidemiológico
Eduardo Gatica Aliaga
Sergio Plana Zenteno
Influencia de los agentes blanqueadores en la dureza del esmalte
Angélica María Espinoza Fornachiari Cecilia De Luigi Muñoz
Utilidad del CPI en la evaluación del tratamiento en pacientes con trastornos de la musculatura masticatoria
Paola Herrera Pérez
Carlos Larrucea Verdugo
Evaluación de la capacidad diagnóstica de un sistema de fluorescencia láser de superficie oclusal de molares humanos erupcionados un estudio en vivo
J. Emilio Andrés Fuentes Guerrero
Carlos Larrucea Verdugo
Reacción tisular de la mucosa oral ante suturas absorbibles vs no absorbibles
Pablo Salvador Reyes Olave
Sergio Plana Zenteno
Influencia en la relación cráneo cervical de un plano orgánico de cobertura total en pacientes con anteposición clínica de cabeza y cuello. Análisis cefalométrico
Angela Carrasco Viralta
Carlos Larrucea Verdugo
Cuantificación y distribución de islotes epiteliales y quistes satélites en queratoquistes odontogénicos
Natalia Olivares Araya
Carlos Gigoux
Estudio comparativo entre el uso de plano orgánico y la aplicación de Tens como pacificadores neuromusculares para la obtención de relación céntrica
Macarena Muñoz Arancibia
Carlos Larrucea Verdugo
163
TECNOLOGÍA MÉDICA Título de Memoria
Memorista
Profesor
Marcelo Alarcón Lozano
Iván Palomo González
Identificación y caracterización de la región promotora de un gen expresado en etapas tempranas del desarrollo de los órganos reproductores masculinos en flores de Melandrium Album
Ricardo Antonio Araya Vera
Enrique González Villanueva
Estudio de la contaminación bacteriológica de las aguas superficiales del estero Piduco, Talca, 1998
Sandra Toledo Yáñez Carola Torres Soto
Pedro Brevis A.
Medición de péptido C plasmático e insulinemia en pacientes con diabetes mellitus no insulino dependiente
Vania Valeska Arancibia Zárate
Elba I. Leiva Madariaga
Uso de bioindicadores para evaluar la presencia de cadmio cromo y plomo en la zona costera de la VII Región
Francisco Torres Garrido Ronny Pinto Figueroa
Jaime Tapia Sanhueza
Implementación y validación de la medición de fagocitosis por reducción del azul de nitrotetrazolium en el laboratorio central del Hospital Clínico Regional Concepción
Marcelo Castillo Navarrete
Ivan Palomo González
Montaje y estandarización de Elisa IgG para el diagnóstico de distomatosis humana
Marta Gacitúa A. Alejandra Ramírez R.
Sylvia María Vidal Flores
Estudio comparativo entre método de Snyder y recuento de Streptococcus mutants aplicado a escolares de Talca y Botalcura
Rodrigo Maulén Muñoz Alejandro Monsalva Marticorena
Pedro Brevis A.
Genotipificacion de apolipoproteina E en pacientes diabéticos tipo II de la VII Región
Roxana Orrego Castillo
Elba I. Leiva Madariaga
Caracterización de un gen de Melandriun album expresado en etapas tardías del desarrollo de los órganos reproductores masculinos
Paula Andrea Rozas Muñoz
Enrique González Villanueva
Bioquímica de la producción de etileno durante la maduración de las pomáceas
Ana Alia Veloz Bravo
María Alejandra Moya León
Seroprevalencia de anticuerpos Antitrypanosoma cruzi en dadores de sangre de hospitales de la Séptima Región
Claudia A. Espinoza Lara
Marcela Paulina Vásquez Rojas
Metabolitos bioactivos de algas marinas usadas como alimento en el sur de Chile
Viviana Andrea Cáceres Rebolledo Jasmín Andrea Parra Rojas
Luis Astudillo Saavedra
Antioxidantes e inmunomodulares de Propolis
Ana Marcela Achú Escobar Teresa Andrea Villar Sepúlveda
Luis Astudillo Saavedra
Staphylococcus aureus meticilina resistente aislados en pacientes hospitalizados del Hospital de Talca
Ricardo Ignacio Flores Gallardo
Pedro Brevis A.
Efecto beneficioso de bajas dosis de ciclosporina A micofenolato mofetil sobre enzimas antioxidantes y morfología del riñón remanente
Catherine Castro Martínez
Lilian Thieleman
Purificación de anticuerpo anticardiolipina IgG y estudios de unión a diferentes tipos de plaquetas Año 1998
Año 1999
Determinación de la concentración mínima inhibitoria de la bacteriocina Isabel Andrea Morales Pérez PsVp10 producida por pseudomonas spR10
Carlos Padilla Espinoza
Anticuerpos antebeta2glicoproteina I prevalencia en pacientes portadores Alex Hernández Liberona de insuficiencia real crónica en hemodiálisis
Iván Palomo González
Análisis retrospectivo de distomatosis en la Región del Maule
Sylvia María Vidal Flores
Alma Hormázabal Palma Carolina Ramírez Vergara
164 Análisis de la capacidad de expresión de retrotransposones LTR de Lycopersicon Chilense frente a factores abióticos
Soledad del Carmen Bratti Negrete
Simón Ruiz Lara
Clonamiento y expresión del canal de cloruro CIC5 en epitelio intestinal de cobayo
Isabel Margarita Cornejo Araneda
Lucinda Núñez
Estudio de la diversidad genética en clones de Cabernet sauvignon. Caracterización de secuencias microsatelitales
Isabel Carolina Santillana Jofré
Raúl Herrera Faúndez
Identificacion de levaduras aisladas de los hospitales de Talca y Linares
Isabel Herrera Coronado
Pedro Brevis A.
Descripción de la variabilidad genética en una población de Gomortega Keule mediante el uso de marcadores moleculares
Magaly del Carmen Arias Sanhueza
Raúl Herrera Faúndez
Año 2000
Anticuerpos antifosfolipidoproteínas prevalencia en pacientes portadores Rodrigo Moore Carrasco de insuficiencia renal crónica en hemodiálisis
Iván Palomo González
Calidad bacteriológica del agua de riego para hortalizas y frutas que crecen a ras de suelo en la Región del Maule
Wendy Karina Donoso Torres
Ana Karinna Peralta Madariaga
Estudio de saneamiento ambiental y bioseguridad de la Sede Norte de la Universidad de Talca
José Francisco Alvarez Rojas Sergio Antonio Nuñez Wehinger
Ana Karinna Peralta Madariaga
Flora bacteriana asociada a mastitis subclínica y su sensibilidad a un grupo de antibióticos en lecherías de las provincias de Talca y Curicó
Elsa Paulina Abaca Castillo Paola del Pilar Pérez González
Ana Karinna Peralta Madariaga
Evaluación de la concentración de sulfuro en el estero Piduco, VII Región, Chile. Efecto de su presencia en la salud humana
Cristián R. Lorca Faure
Jaime Tapia Sanhueza
Actividad antioxidante de Tristerix tetrandus
Mitzi Sanhueza Sola
Luis Astudillo Saavedra
Caracterización y análisis del patrón genético de una progiene de Pinus Radiata D Don a través del uso de marcadores anchored primer microsatelites
Nelson Patricio Guzmán Valenzuela
Raúl Herrera Faúndez
Biodegradación de productos fenólicos
Patricia del Pilar Morales Jara
Jorge Villaseñor Fica
Especies del género Aspergillus aisladas de la tierra de plantas ornamentales del Hospital Regional de Talca
Jenny Sierpe Bustamante Angélica Madrid Quezada
Pedro Brevis A.
Estudio prospectivo de anticuerpos Antifosfolipidoproteínas en pacientes portadores de insuficiencia renal crónica en Hemodiálisis
Marcelo Antonio Espinoza
Iván Palomo González
Aislamiento e identificación de dermatofitos en pacientes ambulatorios Cecilia Huaquinao Vallejos del Hospital Barros Luco Trudeau y Clínica Dávila en la ciudad de Santiago
Pedro Brevis A.
Avances en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer proposición Sergio Bravo Caroca de marcadores bioquímicos y genéticos
Elba I. Leiva Madariaga
Detoxificación de aguas contaminadas con altos contenidos de coliformes fecales por medio de la aplicación de catalisis fotoasistida utilizando luz UV
Ivanna Patricia Bravo Carrión
Jorge Villaseñor Fica
Análisis de riesgos y control de puntos críticos HACCP en la industria Carnica
Cecilia Trujillo Aburto
Ana Karinna Peralta Madariaga Oscar Valenzuela Saavedra
Efectos del ácido oleanólico y solidagenone sobre la fagocitosis in vitro en leucocitos polimorfonucleares humanos
Juan Pablo Rosales Lempert
Iván Palomo González
Biotransformación de terpenos por hongos fitopatógenos
Verónica Solange Salazar Vergara Pedro Jimmy Maturana Ramírez
Luis Astudillo Saavedra Guillermo Schmeda-Hirschmann
Neurocisticercosis nuevos estudios en el avance de esta parasitosis
Magdalena de las M. Carrasco Espinoza Sylvia María Vidal Flores Lorena Liliana Sanzana Ortiz Natalia Ruby Sills Guzmán
Año 2001
165 Incidencia de Streptococcus mutans y Lactobacillus sp en niños de la ciudad de Talca
Carlos Antonio Leyguarda Muller
Carlos Padilla Espinoza
Anticuerpos Antibeta 2 glicoproteina I y antecoagulante lúpico en pacientes de insufiencia renal crónica en hemodiálisis
María Leonor Barros Villegas
Iván Palomo González
Sistemas antigénicos del glóbulo rojo y anemias hemolíticas inmunes
Marcelo Ortega Riveros
Iván Palomo González
Genotipificación de la apolipoproteína E y complicaciones diabéticas
Pablo Gallardo Schall
Elba Leiva Madariaga
Efecto de las bacteriocinas producidas por Enterococcus faecalis obtenidas de muestras clínicas de la Séptima y Octava Regiones sobre diferentes especies bacterianas
Dalton R. Sanhueza Mendoza.
Carlos Padilla Espinoza
Análisis de producción bacteriocinogénico bajo condiciones fisioquímicas óptimas en tres cepas de Shigella Flexneri a nivel de sus respectivas curvas de crecimiento
Adriana Letelier González Lorena Toloza Maturana
Carlos Padilla Espinoza
Transferencia génica de DNA plasmidial de Shigella Flexneri bactiriogenica a E coli HB101 DH5cx JM107 BI21 GOLD mediante transformación clásica y electrotransformación
Patricio Medel Rodríguez José A. Silva León
Carlos Padilla Espinoza
Optimización de un medio de cultivo para la bacteriocinogénesis de cepas de Shigella flexneri
Maximiliano Salvador Ramírez Aros Carlos Padilla Espinoza Ricardo Enrique Pinto Vergara
Tratamiento de aguas servidas por plantas de lodo activado
Hugo Antonio Espinoza Vera
Ana Karinna Peralta Madariaga
Prevalencia de anticuerpos antifosfolipidoproteínas en embarazadas normales de la ciudad de Talca
Fabiola E. Arias Muñoz.
Marcela Paulina Vásquez Rojas
166