Memorias del Encuentro Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Perú de septiembre de 2013

Memorias del Encuentro Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Perú 10 -12 de septiembre de 2013 1. Contexto El Perú es

0 downloads 72 Views 655KB Size

Recommend Stories


de septiembre de 2013
NOTICIAS RED R e m i s i ó n E l e c t r ó n i c a d e D o c u m e n t o s Boletín 06/2013 30 de septiembre de 2013 IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE

EL ENCUENTRO CON DIOS. Encuentro APJ 2013
EL ENCUENTRO CON DIOS Encuentro APJ 2013 El encuentro con Dios 1 EL HOMBRE AL ENCUENTRO CON DIOS ¿DÓNDE ESTÁS? ¿Dónde estás? ¿Por qué no responde

PROGRAMA. Septiembre de 2013
PROGRAMA Septiembre de 2013 www.elriojaylos5sentidos.com Compra tus entradas desde el 19 de agosto en www.entradas.com y en las taquillas del Palac

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PRODUCTORES Y ARTESANOS DE FIBRAS NATURALES MEMORIAS TECNICAS FEBRER0 1 Y 2 DEL 2000 IBARRA -ECUADOR
PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PRODUCTORES Y ARTESANOS DE FIBRAS NATURALES MEMORIAS TECNICAS FEBRER0 1 Y 2 DEL 2000 IBARRA -ECUADOR PONTIFICIA UNIVER

Story Transcript

Memorias del Encuentro Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Perú 10 -12 de septiembre de 2013

1. Contexto El Perú es un país continuamente afectado por los desastres. Entre el año 2003 y 2011 ha sufrido 39 086 emergencias que han afectado a más de 8 millones de personas. A la fecha se ha avanzado considerablemente en la gestión de riesgos, sin embargo es indispensable garantizar la participación de la sociedad civil para apoyar la implementación del enfoque a nivel nacional, regional y sobre todo local. En ese contexto las Redes de Gestión de Riesgo de Desastres y Cambio Climático - GRIDES, conformadas por instituciones públicas, privadas, universidades, organizaciones sociales de base y organizaciones no gubernamentales, juegan un papel importante promoviendo la inclusión del enfoque de gestión de riesgos en la planificación del desarrollo regional y local, formulando propuestas de políticas públicas para la gestión de riesgos y fortaleciendo capacidades locales de preparación y respuesta a desastres. Actualmente existen GRIDES en 12 regiones del país (Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,

La Libertad, Lambayeque, Lima, Ica, Piura, San Martín y Tumbes) 1 GRIDE Macroregional Nor Oriente. En este marco fue que se realizó en Lima Perú, del 10 al 12 de septiembre el Encuentro Nacional de Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático, promovido por la ONG internacional Soluciones Prácticas, la Comisión Europea, Christian Aid, La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres - UNISDR y la Fundación Zurich. 2. Puntos destacables del Encuentro 2.1 Planes de Prevención y Reducción de Riesgos, CENEPRED, Luis Málaga Se explicó que el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD) 20132016 es un instrumento de gestión de carácter operativo que permite identificar, priorizar e implementar programas, proyectos y actividades para evitar y reducir riesgos de desastres, en armonía con las políticas institucionales de desarrollo. El CENEPRED hizo un llamado a las GRIDES para que puedan apoyar la implementación de los planes que manda el SINAGERD y para que puedan proponer un mecanismos que garantice la participación de la sociedad civil en todos los procesos de la Gestión de Riesgos de Desastres. 2.2 Planes de Prevención y Reducción de Riesgos, INDECI, Sara Quiroz Se hizo referencia las funciones y procesos de conformación de los Grupos de Trabajo y las Plataformas de Defensa Civil enmarcados en el SINAGER. INDECI valoró el aporte de las GRIDES en la difusión y apoyo a la implementación del SINAGERD. 2.3 Planes de Prevención y Reducción de Riesgos, Ministerio de Educación, Aurora Zegarra Se presentaron las actividades que se están implementando en el marco del Programa Presupuesta 068 (PREVAED) y denominadas bajo el título de “Escuelas Seguras”. 2.4 Planes de Prevención y Reducción de Riesgos, Municipalidad Metropolitana de Lima, David Montero Presentaron las actividades que la Municipalidad realiza en el marco de la Gestión de Riesgos de Desastres: las estimaciones de riesgo, inspecciones técnicas, descolmatación y limpieza de cuencas, evaluación y reforzamiento de puentes y evaluación de instituciones religiosas. Se mencionaron también los planes desarrollados entre el 2012 y 2013: El Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Lima, la Estrategia Metropolitana de Lima en Gestión de Riesgos, el Plan de Contingencia Regional ante tsunami, el Plan de Operaciones

de Emergencia Regional ante sismo y tsunami, el Plan de Educación Comunitaria y el Plan de Materiales Peligrosos. 2.5 Mecanismos de financiamiento para la gestión de riesgos, Ministerio de Economía y Finanzas, Vladimir Ferro Se explicó sobre el programa presupuestal 068: Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres (PREVAED), el Plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal y programa de modernización municipal y el Fondo de promoción a la inversión publica regional y local (FONIPREL); programas del estado que incluyen componentes de gestión de riesgos de desastres y que dan la posibilidad a los gobiernos regionales, locales y sectores de solicitar recursos para este fin. Se resaltó también la participación de las GRIDES en la elaboración de los estudios de riesgo en el marco del presupuesto por resultados. 2.6 Experiencia de las GRIDES, Redes de Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático Compartieron sus experiencias y aportes para la incidencia en Políticas Públicas, fortalecimiento de capacidades y apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres - SINAGERD. Los representantes de las GRIDES recalcaron que es indispensable hacer escuchar la voz de la sociedad civil y desarrollar estrategias de gestión de riesgos, contextualizadas para cada región. Mencionaron también que las GRIDES no son un espacio paralelo a las Plataformas de Defensa Civil. Parte de sus integrantes pueden y deben ser parte integrante de las mismas. 2.7 CAMPAÑA MUNDIAL “DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES”, UNISDR, Gabriel Samudio Se hizo una reflexión sobre los 10 aspectos esenciales recomendados por La Oficina de Las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). A continuación resumimos los 10 aspectos:   

Establecer la organización y la coordinación necesarias para comprender y reducir el riesgo de desastre dentro de los gobiernos locales. Asignar un presupuesto para la reducción del riesgo de desastres y ofrecer incentivos a las comunidades. Mantener información actualizada sobre las amenazas y las vulnerabilidades, conducir evaluaciones del riesgo y utilizarlas como base para los planes y las decisiones relativas al desarrollo urbano.

      

Invertir y mantener infraestructuras que reduzcan el riesgo, tales como desagües para evitar inundaciones. Evaluar la seguridad de todas las escuelas e instalaciones de salud. Aplicar y hacer cumplir reglamentos para la planificación del uso del suelo que sean realistas y que cumplan con los aspectos relativos al riesgo. Velar por el establecimiento de programas educativos y de capacitación sobre la reducción del riesgo de desastres, en las escuelas y las comunidades locales. Proteger los ecosistemas y las zonas naturales de amortiguamiento para mitigar las inundaciones y otras amenazas a las que la ciudad podría ser vulnerable. Instalar sistemas de alerta temprana y desarrollar las capacidades para la gestión de emergencias en la ciudad, y llevar a cabo simulacros. Después de un desastre, se debe velar por que las necesidades de los sobrevivientes se sitúen al centro de los esfuerzos de reconstrucción. 2.8 La Gestión de Riesgos de Desastres en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Willy Torres

Se mencionó que un elemento importante que se debe incluir en la norma, son los mecanismos a través de los cuales deben participar las instituciones técnicas especializadas como el IGP, INGEMMET, y otros; así como establecer los mecanismos claros para centralizar y tener de manera disponible los diversos estudios técnicos. La propuesta incluye también competencias de los Gobiernos Regionales, atribuciones del Consejo Regional y funciones en materia de defensa civil en concordancia con el SINAGERD. 2.9 Estrategias de Adaptación frente al Cambio Climático, Ministerio del Ambiente, Rogger Morales El MINAM observó que se requiere fortalecer los mecanismos para el monitoreo y evaluación en las Estrategias Regionales Frente al Cambio Climático (ERCC), existen algunas propuestas y también se han identificado procesos y mecanismos que podrían respaldar la implementación de las ERCC como los proyectos inversión pública, la inclusión de metas sobre adaptación en el Plan de Incentivos a la mejora de gestión y modernización municipal y proyectos de cambio climático implementados por la cooperación internacional. Se resaltó el hecho de que es necesario realizar un mapeo y sistematización de avances en adaptación y mitigación frente al cambio climático a nivel nacional y promover herramientas de difusión en la población que no tiene acceso a internet ni medios masivos. Se recogieron también importantes aportes que permitirán evidenciar experiencias y priorizar aspectos cruciales, en la perspectiva de La Conferencia

de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a realizarse en Lima en diciembre de 2014. 2.10 La Investigación Forense de los Desastres, Dr. Anthony Oliver-Smith http://www.youtube.com/watch?v=ShWt750d0oY

Propone como estrategia abarcar y analizar la multi-dimensionalidad y la complejidad que presentan el riesgo y los desastres. En tal sentido la Investigación Forense de los Desastres FORIN es la formalización de una perspectiva que ha existido por 35 años. Presenta una metodología a los científicos que permitirá que se formule la pregunta de investigación para dirigirse a las causas de fondo de un desastre y tomar una acción e intervención apropiada. 2.11 Síntesis de las ponencias de 12 GRIDES, Pedro Ferradas Soluciones Prácticas Presentamos a continuación la síntesis basada en las exposiciones de 12 GRIDES: Identidad de las GRIDES  La sociedad civil tiene un rol importante en la reducción de desastres que debe ser reconocido por las instituciones gubernamentales para lo cual es importante tener en cuenta el Marco de Acción de Hyogo y la Ley de Gestión de Riesgos de Desastres.  Red que involucra a líderes, autoridades públicas, organizaciones e instituciones públicas y privadas.  No son espacios paralelos a las Plataformas de Defensa Civil, las GRIDES pueden y deben ser parte integrante de las mismas. Actividades que vienen realizando las GRIDES  Foros Regionales  Ayudan a definir zonas seguras para diferentes tipos de amenazas. Ejemplos: Estudio de vulnerabilidad en las comunidades aguarunas y asistencia técnica para el análisis de vulnerabilidad para los establecimientos de salud.  Apoyo a Universidades para incorporación de cursos de gestión de riesgo (Ancash e Ica).  Incorporación de la Gestión de Riesgos de Desastres en proyectos de inversión pública y en el marco del Presupuesto por Resultados.  Generación y difusión de información: documentación, materiales, exposiciones fotográficas.  Participación en la elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático

Relacionamiento de las GRIDES  Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción del Riesgo de Desastres  Visión de Primera Línea para la evaluación del avance en la implementación del Marco de Acción de Hyogo en el nivel local. Enfoques  Participativo, Intercultural, Género, Cuenca, Medios de vida Propuestas     

Definir el rol de los GRIDES: Plataforma de GRD Promover programas de difusión en espacios locales de radio y televisión. Sistemas de Alerta Temprana (Piura, Cusco, Lambayeque, Cajamarca y Ancash) Impulsar el ordenamiento territorial Investigación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.