Story Transcript
MEMORIAS DEL TALLER DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
Profesora: María Teresa Sirvent
Organizador por:
COMPONENTE DE EDUCACIÓN Responsable: María Susana Ruggiero
Cayambe, Ecuador Del 1 al 12 de septiembre del 2008
1
TALLER DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
Lunes, 1ro de Septiembre. Almuerzo de Bienvenida
2
17h30 Inicio del taller 1. Bienvenida a cargo de Bert De Bievre, coordinador regional del Proyecto Páramo Andino. Abre el taller dando la bienvenida a todos los participantes, representantes del PPA en los 4 países, del Programa de Capacitación INWENT FONAG y de la organización TURIJTA. Además agradece la presencia de María Teresa Sirvent, quien desde un principio apoyó la iniciativa del Coordinación Regional del PPA para hacer posible este encuentro, también manifiesta sus expresiones de deseos para un trabajo provecho que beneficie tanto en lo personal como en lo que se refiere al avance de los respectivos proyecto. Acto seguido, presenta al equipo que tendrá a su cargo el desarrollo del Taller: María Susana Ruggiero, Tania Calle y Clelia Izurrieta.
2. Presentación de la profesora María Teresa Sirvent a cargo de la profesora María Susana Ruggiero, quien destaca no solo la trayectoria profesional y académica de la Dra Sirvent, sino principalmente su calidad humana.
3
3. Intervención de Gonzalo Guasgua, miembro de la directiva de la Organización Indígena TURUJTA, quién agradece la invitación al acto y la participación de sus miembros en este taller. Además reitera el compromiso de la organización para colaborar en lo que fuera necesario para el buen desarrollo del taller.
4. Intervención de María Teresa Sirvent La profesora agradeció la invitación y manifestó su emoción de estar presenta en esta oportunidad. Fundamentalmente señaló el gran desafío que implica el trabajo del Taller frente a la heterogeneidad de países y de proyectos presentes.
INICIO DEL TALLER La primera actividad consistió en un trabajo con los participantes sobre la pregunta ¿Quiénes son ustedes?, desde dos perspectivas: ¿Quiénes son ustedes?
En relación con las características específicas de los y las participantes para el trabajo en el taller
En relación con las ideas previas sobre la IAP y las expectativas que traen los y las participantes para el taller
4
La profesora manifiesta que se va a realizar un ejercicio en tres momentos dirigido a la construcción colectiva de programa de trabajo para el Taller. Esta construcción colectiva se basará en la articulación entre el perfil de los participantes y las necesidades de formación que requiere la IAP.
Se propone la realización de este trabajo en 3 momentos: a) Primer momento, enumerar, de manera individual, tres ideas fuertes, las que se vienen a la mente cuando se lee o escucha la expresión “IAP”. b) Segundo momento, en pequeños grupos, identificar las características específicas de los y las participantes para el taller. Y por el otro, clasificar las 3 ideas fuertes de cada unos de los y las participantes según sus aspectos comunes y no comunes. Se integran los grupos al azar y se les solicita que elaboren un afiche con la siguiente información:
Nombre del Grupo Nombre de cada participante
Procedencia
Trabajo en el páramo
Experiencia en IAP Si
IDEAS COMUNES
IDEAS NO COMUNES
No Expectativas del grupo
5
Grupos trabajando…
Grupo: Patricia, Jaime, Ylva y Milena
Grupo: Isabel, Wilfredo, Carlos e Isabelina
Grupo: Francisco, Mónica, Oscar y Santos
Grupo: Iván, Ma Vicenta, Ma Victoria, Luis Grupo: Ma Antonia, Jorge, Vidal y Edi Los grupos siguieron trabajando por propia decisión hasta terminar el trabajo durante la noche.
6
Martes 2 de septiembre Tercer momento. Trabajo en plenario general. En primer lugar se desplegaron cada uno de los afiches elaborados por los grupos. A continuación grupo por grupo fue dando cuenta de las razones del nombre elegido para el grupo, el significado de las ideas comunes y no comunes de cada grupo y de las expectativas que traen al taller. Finalmente se fue identificando lo común de lo común, tanto en las ideas fuertes como en las expectativas y se fueron introduciendo las ideas no comunes de cada grupo que devinieron, en muchos casos, comunes con otros grupos. Este trabajo se basó en poner en acto las operaciones del pensar reflexivo referidas a enumerar, comparar y distinguir, clasificar y definir. Sobre la base de este procesamiento grupal se presentó al día siguiente “la escultura o perfil” de ideas fuertes compartidas por el grupo y de sus expectativas. Esta escultura, sirvió de base para la elaboración de la programación del trabajo del taller. A continuación presentamos la producción de este ejercicio: • Los afiches producidos por los grupos.
PARAMEROS SIN FRONTERAS
PARAMEROS ANDINOS
7
ISAWILKA ISA 11
TANDANACUI
CALENTADO ANDINO
8
•
Las explicaciones y ampliaciones elaboradas en el plenario a medida que cada grupo daba cuenta del contenido de sus afiches.
Cada grupo explico el significado del nombre elegido en relación con la IAP. Todos los nombres tuvieron que ver con significados de unión, trabajo colectivo y organización. Tal como: Tandanacui del Kichwa Unir, ISA-WILCA-ISA (11) unión de nombres de sus integrantes, PARAMEROS ANDINOS, unión de los páramos; CALENTADO ANDINO, restos de comidas y bebidas que se juntan y arman un nuevo plato o hierbas para hacer una bebida); PARAMER@S sin frontera (No hay fronteras, hay unión. personas comprometidas con el ecosistema páramo hermanados en la visión regional). A continuación se fue procesando estadísticamente el perfil del grupo en cuanto a: País de procedencia, roles y funciones en el páramo, y experiencia anterior en relación con la IAP. A medida que se fueron presentando las ideas comunes y no comunes de cada grupo se fueron identificando ideas fuerzas compartidas que se ampliaron con comentarios y preguntas tanto de los participantes como de la coordinadora. Entre los comentarios y preguntas que surgieron del plenario, mencionamos las siguientes: • • • • • • • • • • • • • • • •
Diferencias y semejanzas entre IAP e investigación tradicional. IAP como búsqueda de conocimiento. IAP como instrumento que facilita la apropiación del conocimiento. IAP como proceso de investigación, es decir, como proceso de análisis, elaboración de conclusiones y generación de conocimientos Diferencias entre información y conocimiento. Diferencias entre Investigación Acción Participativa y Actividades participativas que no implican investigación. Importancia de la nueva relación sujeto – objeto que introduce la IAP y que marca una de las especificidades de la IAP que la diferencia de los modos convencionales de hacer ciencia de lo social. La IAP implica decisiones conjuntas. No se excluye en la IAP el uso o la aplicación de los instrumentos de la investigación convencional. Articulación en la IAP entre el conocimiento y práctica Relación entre el conocimiento y la práctica. Articulación entre el conocimiento “científico” y el conocimiento cotidiano: Contrapunto, construcción de una nueva visión común. Papel importante de los actores no convencionales. La IAP implica una investigación cuya génesis es la vida misma, la realidad. Se propone investigar la realidad cotidiana; problematizar dicha realidad. La IAP como toda investigación busca saber algo que no se sabe. No hay recetas. Son procesos. Principios: persistencia y perseverancia. Generar confianza en la comunidad.
9
• • •
•
• • • •
• • • • •
Devenir de un proceso de construcción de roles que lleva tiempo y depende de las características de cada comunidad. Existen ciertas condiciones que hay que tener en cuenta. El miedo es inhibitorio de la participación. Uno de los compromisos en las acciones de IAP es recorrer un camino de investigación y de aprendizaje hacia la autonomía del grupo comunitario -el investigador es ave de paso-. El grupo comunitario debe haber crecido para hacer un análisis profundo de su vida cotidiana, sin apoyo externo. La IAP se basa en los principios de la educación permanente: La capacidad de aprender dura hasta la muerte. El educador debe ir preparando el camino para desaparecer. Hacerse cada vez menos necesario. Lo grupal (como metodología), es un rasgo distintivo de la IAP. La integración del grupo es fundamental para su autonomía. Autonomía, integración, sentido de pertenencia, autogestión comunitaria son criterios de validación y evaluación de la IAP. La IAP demanda contar con técnicas o métodos de trabajo grupales, para producir conocimientos “científicos” nuevos y colectivos. Lo grupal implica aprendizaje colectivo y producción grupal de conocimientos nuevos. La IAP demanda el autoconocimiento del investigador. La IAP implica un trabajo colectivo de interés común para resolver problemas. La IAP demanda con deseabilidad partir de un movimiento social mínimamente organizado. La IAP demanda un difícil proceso de construcción colectiva para lograr que tanto el investigador como la comunidad devengan o se conviertan en ser parte de la construcción de un conocimiento colectivo. Este difícil proceso, exige del investigador una profunda actitud de humildad y solidaridad. La participación en la IAP como todo proceso de participación no se logra de la noche a la mañana; por el contrario, es un doloroso y largo proceso de aprendizaje. Es importante el contexto de cada país para la implementación de la IAP. La IAP busca ser un elemento de liberación de la conciencia. La participación implica cambiar una estructura de poder, jerárquica, vertical, autoritaria, por una horizontal, teniendo en cuenta la diferenciación de los roles y funciones en un grupo. La participación real se diferencia de la participación simbólica o engañosa. La participación real implica el involucramiento de la comunidad en la toma de decisiones del proceso de investigación y en la construcción de un conocimiento colectivo. La participación simbólica o engañosa es un “como si” de la participación que crea en la comunidad la ilusión de un ser “parte” inexistente. La participación simbólica o engañosa, ahoga la verdadera participación.
10
Así mismo el trabajo grupal genero una serie de interrogantes, que en términos generales, se han referido a las siguientes cuestiones: •
• • •
•
•
Cuestiones referidas a la diferencia entre información y conocimiento. Se mencionó que el conocimiento implica una construcción de categorías que le dan sentido a la información. Se señalaron estudios previos donde se preveía que cada vez mas íbamos a convertirnos en sociedades ricas en información y pobres en conocimiento. Cuestiones referidas al lugar y el papel de la acción en la IAP. Cuestiones referidas a la diferencia entre actividades de IAP y otras acciones participativas no IAP. Se remarcó la noción clave que la IAP implica participación en la generación de un conocimiento científico. Cuestiones referidas en la relación sujeto/objeto en la IAP. Se mencionó que en la investigación convencional prima una actitud de contemplación del objeto ya sea de externalidad del investigador (modo verificativo o cuantitativo) o de implicancia del investigador modo de generación conceptual o cualitativo, pero en ninguno de los dos casos el objeto estudiado pasa a formar parte de las decisiones de la investigación y de la construcción colectiva de un conocimiento como es lo que se intente lograr con la IAP. Cuestiones referidas a la génesis de la situación problemática y del problema a investigar en la IAP. Se mencionó la importancia de la participación de la comunidad en estas decisiones. El rol de la investigación en estos momentos de identificación colectiva del problema a investigar, es trabajar con el grupo, ¿qué es un problema científico? En la IAP como en toda investigación, identificar un problema científico es asumir la importancia epistemológica de la ignorancia. Un problema científico es una pregunta a la realidad sobre lo que no se sabe y que para saberlo se necesita una investigación, es decir, que una investigación es sobre lo que no se sabe y no sobre lo que se sabe. Cuestiones referidas al proceso de participación. En la IAP demanda generar instancias de Educación popular con la comunidad para su apropiación de los conocimientos básicos del quehacer científico. Se señaló que es importante recordar que: participación sin conocimiento facilita la manipulación
Tanto para estos temas como para los que fueron surgiendo a lo largo del taller, los interesados pueden encontrar una bibliografía de apoyo en el material entregado por la Coordinadora.
En relación con las expectativas de los participantes con respecto a este taller se tiene: • Compartir conocimientos y experiencias con países vecinos, experiencias sobre el agua y el páramo. • Ver metodologías que nos permitan desarrollar que es la IAP. • Realizar ejercicios prácticos en la realidad para comprobar y practicar el enfoque. • Aplicar el conocimiento en la zona en que trabajamos. • Aprender la metodología e incorporar este conocimiento a nuestra vida profesional. • Incorporar la metodología a la vida familiar.
11
• • • • • • •
Aprendizaje Integración praxis (teoría - práctica) Fortalecer / actualizar/ retomar conocimientos para poder impartirlos Vivir nuevas emociones Vivir y conocer el valor del trabajo en equipo interdisciplinario Aprender la metodología Romper mitos y paradigmas. Apertura mental
Al finalizar del día, se realizo una Evaluación oral con registro.
12
Miércoles 3 de septiembre Al inicio de esta sesión, la coordinadora fundamentó la técnica utilizada en los días anteriores conducente a la elaboración colectiva de la programación del taller. Se señaló que es una actividad que intenta mostrar a los participantes una manera de participar en la construcción de un conocimiento colectivo, que reproduce la intencionalidad de la IAP. Esta técnica se fundamenta en el objetivo de profundizar en los participantes la puesta en acto de las operaciones del pensar reflexivo, buscando que el perfil del grupo, no sea resultado simplemente de una encuesta de opinión, sino el producto derivado de una reflexión y producción colectiva. Se señaló, basado en el trabajo del grupo francés de pueblo y cultura que la metodología utilizada es un enfoque de la educación de adultos para estimular y profundizar las operaciones del pensar reflexivo en sesiones de educación popular y animación socio cultural. En el caso de este ejercicio se pusieron en acto, las operaciones de: • Enumerar, • Comparar y distinguir • Clasificar • Definir • Establecer asociaciones con experiencias e ideas semejantes. Tal como señalaron algunos participantes en la evaluación del día anterior, se obtuvo, la elaboración de conceptos sobre la IAP en un proceso en espiral donde se parte de una idea para volver a la misma pero enriquecidos. A continuación, se presentó al grupo las esculturas de lo trabajado el día anterior para poner a consideración del mismo la validación de dicha producción.
1. Perfil estadístico de las características de los participantes Según países de origen: Venezuela 21% Colombia 37% Ecuador 10% Perú 32% TOTAL…………100%
13
Según roles y funciones en los proyectos en el páramo
Coordinadora de sitio Facilitadores Apoyo en acciones de fortalecimiento Acciones de organización Acciones de capacitación Acciones de educación
4% 40% 12% 4% 16% 24%
TOTAL…………………………………………………………100% Según experiencia anterior en la IAP Con experiencia anterior 55% Sin experiencia anterior 45% Dudoso, depende 5% TOTAL………………………100% 2. Perfil del grupo según los núcleos de sentido centrales del grupo
NUCLEOS DE SENTIDO CENTRALES DEL GRUPO 1. A través de los nombres se refleja la asociación de la IAP con una intencionalidad de refuerzo de la organización comunitaria
2. Qué es la IAP • Es un proceso de construcción colectiva y o generación de conocimiento con la participación de diversos actores comunitarios y en relación a la acción y la praxis educativa y comunitaria.
3. Reflexiones en el plenario Las tres columnas vertebrales de la IAP • INVESTIGACIÓN • PARTICIPACIÓN • ACCIÓN Y PRAXIS DEL PENSAMIENTO
14
4. INTERROGANTES
• Diferencia conocimiento e información
• Investigación participativa es diferente de la investigación convencional. Cómo se articulan?
• Conocimiento científico – conocimiento cotidiano
• Investigación participativa es diferente de actividad participativa. Qué las diferencia: El objetivo central de la IAP es la producción del conocimiento científico para la acción comunitaria. Debemos profundizar que implica esto.
De esto se desprende como núcleo a trabajar: las características específicas de la investigación, la participación en la investigación y la praxis. Aparece en el grupo la necesidad de reforzar la importancia del proceso de aprendizaje en la IAP.
5. Construcción del conocimiento a partir de la realidad cotidiana de los actores involucrados. • Reflexiones en el plenario sobre: La génesis de la investigación, Qué se va a investigar? Priorizar en estas decisiones la realidad cotidiana de los actores De esto se deriva el siguiente núcleo a trabajar: Cómo determinar o identificar en la IAP la situación problemática y el problema científico.
7. Reflexiones en el plenario: Se deriva la necesidad de trabajar sobre la finalidad de la IAP: Generar conocimiento, de qué tipo? Transformación, de quién? De qué? Qué significa hablar de conocimiento como instrumento de emancipación, de transformación?
6. La finalidad de la IAP • El para qué – para quién? Transformar la realidad: • La Autonomía del grupo • La Integración del grupo • El sentido de pertenencia • La autogestión del grupo • El empoderamiento
8. La metodología de la IAP • Importancia de lo grupal. • Producción colectiva de conocimiento. • Rol del investigador y de los actores involucrados Reflexiones en el plenario: Se deriva la necesidad de profundizar cuestiones de la relación sujeto – objeto de la investigación, el papel del proceso de aprendizaje, cómo se realiza la producción colectiva del conocimiento.
15
9. Las condiciones del contexto para la IAP (no muy claro como preocupación del grupo) Se mencionaron algunos aspectos del contexto socio histórico, del contexto institucional y del contexto local o comunitario. Reflexiones en el plenario: Aparece como necesario trabajar un diagnóstico del contexto, socio histórico, institucional, local, en relación a la identificación de los factores facilitadores y /o inhibitorios para la IAP. Entre otros se mencionaron cuestiones de la estructura de poder, de los conflictos de poder y de las características de las comunidades. Este diagnóstico condiciona las decisiones sobre los tipos de IAP en un comienzo.
3. Perfil del grupo según las expectativas • • • •
Compartir experiencias Realizar un proceso de aprendizaje Trabajar sobre metodologías de la IAP Realizar experiencias prácticas
Sobre la base de este perfil del grupo y en articulación con las necesidades de formación en la IAP identificadas por la coordinadora, se presentó al grupo la siguiente programación tentativa
PROPUESTA TENTATIVA DE PROGRAMACIÓN Teniendo en cuenta los núcleos de sentido sobre la IAP centrales en el grupo y las expectativas comunes referidas a: • • • •
Aprendizajes de metodología, Aplicación práctica de la misma, Intercambio de experiencia entre los participantes e integración (en el taller y mas allá del taller), Aplicar el conocimiento en las zonas donde se trabaja,
Y considerando la necesidad de por un lado profundizar las bases teóricas, epistemológicas y metodológicas de la IAP y por el otro poner en acto concreto, dichas bases traduciéndolas en herramientas de cocina de la investigación, proponemos la siguiente programación tentativa:
16
A) En relación a las bases teóricas, epistemológicas y metodológicas: 1.
Características y conceptos sobre las tres columnas vertebrales de la IAP: Investigación, Participación y Praxis
2.
Principios y características claves de la IAP en cuanto a: – Su intencionalidad política. Visión de la sociedad latinoamericana actual y deseable. Grupos prioritarios para una IAP. – Su dimensión epistemológica: tipo de conocimiento, conocimiento como instrumento de emancipación y transformación. – Su dimensión metodológica: aspectos claves tales como construcción colectiva del conocimiento, relación sujeto – objeto, participación en las decisiones de la investigación, etc.
3. La cocina de la investigación de la IAP – Procedimientos metodológicos, técnicas y herramientas para tomar decisiones sobre las tres preguntas centrales de una investigación: ¿Qué se investiga? ¿Para qué? ¿y para quién se investiga? Y ¿cómo se investiga? en la IAP. Importancia del contexto socio histórico de descubrimiento para las decisiones sobre la IAP. Importancia del contexto nacional, local, institucional y comunitario. B) Trabajo en terreno de puesta en acto de los conceptos claves. Se piensa en un trabajo colectivo con el grupo de participantes para: 2 2
Determinar objetivos, registro y análisis de la salida primera de exploración. Determinar objetivos, actividades, registro, y análisis del segundo trabajo central en terreno del taller a la luz de los conceptos claves trabajados y la salida de exploración.
A partir de lo expuesto, se realizó el II ejercicio grupal. Consigna: 1. Leer la programación tentativa y comentarla. Se puede comentar también los núcleos de sentido identificados en el grupo. 2. Caracterizar las tres columnas de la IAP: Investigación, participación y praxis. Es decir, ¿Qué es investigar?, ¿qué es participar? y ¿qué es praxis? 3. Ilustrar esta caracterización con ejemplos de vuestras IAP.
Lo que se presenta a continuación es el resultado de la producción grupal tal cual fue expresado.
17
GRUPO: PLANTAS DEL PÁRAMO Ylva, Iván, Patricia, Carlos, Oscar e Isabelina.
1. Aportes a la programación Tentativa. Nosotros estamos de acuerdo con estos dos momentos planteados en la propuesta tentativa trabajada por todas y todos; pero creemos por conveniente que debe existir un tercer momento donde lo encontrado en el campo se contraste con la teoría (retroalimentación y a su vez adecuarla hacia la metodología y la forma de ACTUAR acorde con la realidad local de las comunidades). En relación con el numeral 2.- en las características del IAP en la dimensión política, sugerimos agregar la dimensión económica y sociocultural, basándose en todos los niveles (local, regional, nacional e internacional). Nota: debemos aplicar a nosotros mismos la forma del espiral (recogiendo la idea de milena).
2. ¿Que es investigar, participar y praxis?
Investigar: Es un proceso que nos permite curiosear, buscar, ordenar, indagar, sistematizar pero con objetivo. Por que investigar?, porque existe un problema y buscamos soluciones de carácter científico y sociocultural. Participar: Es tomar parte de…, ser parte en la toma de decisiones. Categorización de la participación (pasiva-activa). Es importante tener las ideas de todos los actores involucrados e interesados, pero no se debe priorizar desde el promotor, y se debe tener encuenta el objetivo, visión y misión de las comunidades. Nota: no se necesita tener un conocimiento previo (ruptura de un paradigma). Acción - Praxis: Es un proceso donde la teoría, lecciones y conceptos se convierten en parte de la experiencia vivida (la praxis es mucho más que la práctica). 3. Exposición de la experiencia de: Propagación de cultivos de especies medicinales y forestales nativos.
18
GRUPO: COMIDAS TÍPICAS DEL PARAMO Oscar, Milena, Ma. Antonia, Vidal y Jaime 1. Aportes a la programación Tentativa. Trabajo sobre el origen y los principios de IAP Describir el contexto de las comunidades Diseño de instrumentos 2.- ¿Que es investigar, participar y praxis? Investigar: Las preguntas de investigación surgen de los problemas, necesidades o análisis de la realidad del grupo. Que se aborden causas, consecuencias, efectos y posibles soluciones del objeto de investigación. El grupo es sujeto de investigación. Contar con herramientas e instrumentos adecuados que permitan capturar y analizar reflexivamente la información acordes al contexto. Lenguaje adecuado y contextualizado Delimitación clara y específica de objetivos y alcances. Que los resultados sean perceptibles por el grupo: ¿confianza? ¿medir? Participar: Ser parte del proceso y toma de decisiones. Definición de roles. Igualdad de condiciones y oportunidades para la construcción de conocimiento colectivo. Propiciar la empatía o generación de confianza para la comunicación horizontal. Respeto y valoración de los diferentes puntos de vista. Generar consensos. Acción - Praxis Sea concreta en el tiempo y espacio. Que responda a la problemática planteada Genera sentido de pertinencia. Que genera cambios e impactos en el grupo y entorno. Sea perdurable / sostenibles en el tiempo. Articulación a procesos integrales. 3. Exposición de la experiencia de: Bancos Comunales en la comuna La Esperanza, Tulcán, Ecuador. ¿Quién propuso el proyecto? ¿Cuál es el conocimiento científico que se generó? GRUPO: COMUNIDADES DE PÁRAMO
19
Isabel, Ma. Victoria, Ma. Vicenta y Francisco 1. Aportes a la programación. Dar Peso a los estudios de caso de cada zona. ¿Qué incluye lo Comunitario? Mejor llamar “Actores Sociales? Insiste en generación en vez de construcción. Se deja de lado la importancia del lenguaje, a veces ocurre que se usa un lenguaje excluyente (entre técnicos y gente del área social) ¿praxis = aprendizaje?
2. ¿Que es investigar, participar y praxis? Investigación: Explorar, buscar la respuesta a los ¿por qué? Conocer el entorno sociocultural, político y económico. Al final del proceso, plantear las alternativas de solución. Después de identificar una situación problema, establecer y desarrollar un proceso de exploración, estudio y análisis de las diferentes variables que intervienen en éste para determinar sus posibles soluciones. Participación: Involucramiento comunidad - parte técnica: investigado – investigador, donde existe una retroalimentación permanente. Tener poder de decisión en todas las acciones a seguir: antes, durante y después. Unión de los diferentes actores de la comunidad y entidades relacionadas, desde una visión individual para construir una mirada colectiva al futuro. Acción – Praxis: Transformación de la información en conocimiento. Adopción del conocimiento para llevarlo a la práctica individual y colectiva. Generación del conocimiento desde la movilización individual y comunitaria. 3. Exposición de la experiencia de: Conservación de nacientes de agua, Mucuchíes, Mérida, Venezuela.
20
GRUPO: FAUNA Wilfredo, Mónica, Jorge, Santos, Edi 1. Aportes a la programación Incluir en la dimensión social el contexto institucional y el contexto local y comunitario. En la definición de IAP (De los núcleos centrales), eliminar el término comunitario. Mejor dejar solo actores. “Es un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde participan diversos actores, en búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, a través de la praxis educativa y comunitaria” 2. ¿Que es investigar, participar y praxis? Investigar: Es un proceso metodológico en búsqueda de la generación de un nuevo conocimiento. Participar: Es ser parte de un proceso de manera voluntaria en función del conocimiento, donde se respeta y toma en cuenta mi opinión y forma de intervenir. Acción – praxis: Cuando el nuevo conocimiento genera cambios de actitud, lo que conlleva a una manera diferente de actuar en determinada situación. 3. Exposición de la experiencia de: Nuevo reporte de ave “Tororoi medialuna” para el eje cafetero, Colombia. INTERROGANTES GRUPALES: ¿Participar presionado es participar? ¿Participar y no hablar, es participar? ¿Hay distintas formas de participación? Experiencias de algunos participantes: Comité de Investigación Agropecuario Comunal en la jalca peruana de Cajamarca Identificaron pastos que crecían casi sin agua, para consumo del ganado: Identifican 2 pastos (Saraquegua y Chiriquegua).
21
Al finalizar la presentación de los grupos, la coordinadora propuso como una posible idea para los participantes, la planificación de una IAP regional, tomando a los participantes como equipo de investigación y a las actividades que se realizan en los páramos como nutrientes de posibles situaciones problemáticas para una IAP.
A continuación, la coordinadora, presenta una Guía de observación y registro para la 1ra salida a terreno.
“Todos ustedes deben haber aplicado instrumentos de observación y registros de las salidas a terreno. Sus experiencias son importantes. Aquí les dejo una guía de observación a tres columnas que trabajaremos mañana como preparatoria de nuestra salida a terreno. La 1ra columna busca registrar de la manera más amplia y completa posible, lo que vemos y escuchemos. La 2da columna busca registrar todas las impresiones, comentarios, emociones (positivas y /o negativas) del observador a medida que se va avanzando en la salida. En la 3ra columna se consignan las primeras preguntas e identificamos los diversos aspectos del lugar observado. La guía siguiente corresponde al objetivo de una salida o “pateo” al barrio para reconocimiento del lugar y primera identificación de posibles situaciones problemáticas e interrogantes para futuras investigaciones”
María Teresa Sirvent
22
Jueves 4 de septiembre Al inicio de la sesión, la coordinadora señaló que sobre la base de lo expuesto por los grupos el día anterior, iba a ir retomando conceptos y aspectos claves de la IAP. Señaló que varios de estos aspectos iban a ser planteados al grupo como dilemas que cada uno debería enfrentar y resolver en sus acciones cotidianas en el proyecto. Los aspectos trabajados fueron los siguientes: a. Relación teoría - realidad. Se planteó que la relación teoría y realidad implicaba fundamentalmente posiciones en cuanto al “uso de la teoría” tanto en el proceso de aprendizaje como en el de investigación. En relación al papel o uso de la teoría, es importante diferenciar dos concepciones de teoría. • Teoría como un cuerpo consolidado de conocimientos generalmente denominado teoría de “tapa de libros”. • Teoría como proceso de teorización característico de la capacidad de todo ser humano de teorizar o elaborar abstracciones en relación con su entorno cotidiano. Esta diferenciación está presente en los diferentes posicionamientos frente a la relación teoría – realidad. Estos diferentes posicionamientos, se visualizan tanto en el uso de la teoría como componente del proceso de aprendizaje, como así también, en el uso de la teoría como componente del proceso de investigación. En cuanto al uso de la teoría en el proceso de aprendizaje, se distingue por un lado, el uso de la teoría como “paquetes embasados” que el aprendiz debe consumir y generalmente memorizar, y por el otro, el uso de la teoría de manera crítica en un diálogo constante de ida y vuelta con las teorizaciones y las ideas previas que los aprendices traen o van construyendo a lo largo del proceso de aprendizaje. En cuanto al uso de la teoría en el proceso de investigación, los diferentes posicionamientos son los que marcan las diferencias fundamentales entre un modo verificativo de hacer ciencia de los social (comúnmente llamado cuantitativo) y un modo de generación conceptual (comúnmente llamado cualitativo). En relación con el modo verificativo, la teoría previa tiene la función de determinar las variables y las hipótesis a verificar previamente a la salida a terreno. El terreno cumple la función de verificar la teoría. En el caso del modo de generación conceptual, lo que prima es la función de la realidad como nutriente de la generación de categorías, y nuevas preguntas emergentes de la misma. La teoría tiene la función de orientar el trabajo en terreno en un diálogo constante y dialéctico teoría – realidad. Para la ampliación de estos conceptos ver en la bibliografía entregada Sirvent MT. El proceso de investigación 2007, cuaderno de cátedra.
23
b. Principios de la IAP. Se señaló, entre otros, los siguientes principios de la IAP: i. Su intencionalidad política. ii. Concepción epistemológica. La IAP explicita desde su historia una intencionalidad política y una opción de trabajo junto a los grupos o clases sociales excluidos de la esfera de decisiones sociales, con el fin de incidir en su organización y capacidad de participación social.i. Se busca generar conocimiento científico que apoye la lucha de los sujetos históricos de la transformación social. Pero ¿ quienes son los sujetos de nuestras acciones de IAP según el devenir histórico? He aquí uno de los desafíos para el investigador. Identificar la emergencia de estos sujetos históricos. Trozos de la bibliografía entregada Sirvent M.T La investigación social y el compromiso del investigador: contradicciones y desafíos del momento histórico en Argentina. La coordinadora remarca la importancia de enfrentar este dilema en cada uno de los proyectos del trabajo en el páramo. En cuanto a la perspectiva epistemológica, la IAP concibe la legitimidad y validez de un modo de hacer ciencia de lo social que implica la construcción colectiva de un conocimiento científico como instrumento que afiance la participación y la organización de los movimientos sociales. Desde la Teoría Social Crítica emerge la noción de “enmancipación” y la ciencia como “conocimiento enmancipatorio”. Perspectiva epistemológica donde se remarca la noción de “praxis” buscando superar la división entre teoría y práctica, sujeto y objeto y la elaboración de un conocimiento fragmentado que impide la captación de la dinámica y la esencia de los hechos sociales. El presupuesto epistemológico que subyace a estas prácticas es que el ser humano sólo conoce cuando crea y transforma la realidad social. La noción de praxis hace jugar dialécticamente la articulación/confrontación teoría y práctica y la relación sujeto/objeto claves de la investigación. (Ver bibliografía antes citada)
c. Reflexiones sobre el componente de investigación de la IAP. Partiendo de lo señalado por los grupos al entender investigación como un proceso de generar conocimiento a partir de una pregunta, aplicando procedimientos metodológicos y buscando un conocimiento nuevo, se señala que es importante trabajar sobre la concepción de cientificidad de la IAP, teniendo en cuenta que la IAP fundamentalmente implica una investigación de lo social, es decir que es necesario considerar las características de la naturaleza de la investigación de lo social. (Ver trabajos incluidos en el CD) d. Consideraciones sobre la naturaleza de la participación social en la IAP. Es fundamental tener en cuenta, por un lado la diferenciación entre participación real y simbólica y por el otro, remarcar fuertemente que la IAP implica UNA PARTICIPACIÓN REAL DE LA POBLACIÓN EN LAS DECISIONES DEL
24
PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (Ver bibliografía entregada impresa y en el CD) e. Consideraciones sobre el concepto de praxis. Nos estamos refiriendo a una acción social intencionalmente dirigida para: i. Transformar la naturaleza misma. ii. Transformar la organización social y las condiciones sociales de la vida humana. iii. Transformar el pensamiento Estos tres tipos de praxis pueden estar presentes en una IAP. Pero la praxis referida a la transformación del pensamiento debe estar ineludiblemente presente como uno de los objetivos centrales de la IAP. (Ver bibliografía entregada impresa y en el CD)
A continuación, se trabajó con el grupo la preparación de la Salida pedagógica de observación hacia la comunidad de Santa Mónica, Turujta y páramo de Mojanda
A) Exposición de Francisco a cerca del trabajo de la TURUJTA. B) Planificación de la salida de campo.
Propuesta de la Salida de observación general 1. Objetivos, para qué vamos? 2. Observación y exploración directa: instrumentos (mirar, escuchar, conversaciones cortas) 3. Registro: preguntas sobre el instrumento de registro a tres columnas (si hay preguntas) 4. Comentarios, alertas, etc.
25
TRABAJO GRUPAL Sobre los objetivos y actividades a realizarse en la salida de observación. Grupo Norte 1. Reconocer preliminarmente la zona y la comunidad de Santa Mónica 2. Recolectar nuestras impresiones alrededor de temas como la infraestructura, el tipo de vivienda, las actividades económicas, los recursos naturales, aspectos ambientales el tipo de relacionamiento comunitario y otros. Grupo Este 3. Realizar un reconocimiento de la zona y un primer acercamiento a la comunidad. 4. Conocer las vivencias de esa comunidad (percepción nuestra sobre los recursos naturales, vida organizacional, servicios básicos, iniciativas de conservación, tipo de lengua, dialecto, conflictos).
Grupo Sur 5. Aproximarse al contexto general, 6. Tener un contacto preliminar con la comunidad. 7. Identificar preliminarmente situaciones problemáticas. 8. Observar el uso y manejo que la comunidad hace de su territorio 9. Aplicar una herramienta de observación, en este caso las de las tres columnas. Grupo Oeste 10. Resaltar los posibles interrogantes para iniciar una IAP.
Actividades a preguntar: Norte Caminar, recorrer, observar, escuchar, conversar para darnos a conocer, ubicarnos en el sitio. Organizarnos para la movilización Comunicarnos entre nosotros, Fotos Es posible tener un énfasis Sur Mirar, escuchar, conversar, dispersarnos y dibujar un mapa de la zona Identificar organizaciones, iglesia, escuelas, bibliotecas, etc. Grabar impresiones de nosotros mismos. Este
26
Ubicar la escuela Observar los niños, jóvenes, adultos mayores, etc. Oeste Utilizar todos los sentidos AL PATEAR. El trabajo en los pequeños grupos mostró la presencia de una idea central en la salida al terreno que implicaría el reconocimiento del contexto para identificar en una IAP, qué se va a investigar?. En relación con esta idea central, la coordinadora mostró varias diapositivas de un power point (ver CD) en relación a la identificación del foco de investigación. Estas diapositivas ilustraron los momentos referidos a la descripción del contexto de descubrimiento, y a la problematización de la realidad, en términos de la identificación de una situación problemática. A partir de la misma se identifica el problema a investigar. Se señaló que la problematización de la realidad es un criterio fundamental como génesis de toda investigación. Lo específico de la IAP es la participación de la comunidad en este momento de génesis de una investigación. Tarea personal: Escribir lo que pensamos que vamos a encontrar mañana en el campo, para hacer un análisis de los supuestos que se pueden encontrar.
Modelo de la Ficha (herramienta de análisis cualitativo) usada en la salida de observación. Propuesta construida con el apoyo de María Antonia. SALIDA PEDAGÓGICA DE OBSERVACIÓN GENERAL A LA COMUNIDAD DE SANTA MÓNICA, PÁRAMO DE MOJANDA Y A LA TURUJTA Fecha:………………………………………….. Objetivo:………………………………………………………………………………………………………………… ………………………… Hora inicial:…………………………………… Recorrido:……………………………………………………………………………………………………………… ………………………….. Hora terminal:………………………………….. Elaboro:………………………………………….
Registro de la observación (lo más completo posible)
Comentarios (sensaciones, emociones, impresiones personales, etc.)
Análisis (identificar aspectos y preguntas claves pertinentes en
27
relación con los objetivos. Se hará en el taller)
Viernes 5 de septiembre SALIDA PEDAGÓGICA DE OBSERVACIÓN GENERAL A LA COMUNIDAD DE SANTA MÓNICA, PÁRAMO DE MOJANDA Y A LA TURUJTA
FÁBRICA DE QUESOS (Comunidad Santa Mónica)
PÁRAMO DE MOJANDA
SEDE DE LA ORGANIZACIÓN TURUJTA
28
TAREA: Cada persona debe traer las dos primeras columnas del registro de observación completas para trabajar el día domingo.
Sábado 6 de septiembre Visita a la Feria de Otavalo.
Domingo 7 de septiembre Se inicia con una ubicación del grupo en relación a donde estamos dentro de un proceso de IAP y a una reconstrucción de la memoria colectiva del grupo hasta el presente.
RECONSTRUCCION DE LA MEMORIA 2. Trabajo con las ideas previas (lunes 1 y martes 2) Quienes son ustedes? 3. Ideas fuertes como perfil de quienes son ustedes? Perfil estadístico
perfil de ideas fuertes
4. Exposición de métodos de trabajo con adultos. 5. Programación tentativa (miércoles 3) 6. Trabajo grupal a. Qué es investigar b. Qué es participar c. Qué es la praxis d. Ilustrarlo con un ejemplo de IAP desarrollada. 7. Trabajo sobre las reflexiones de los grupos. (jueves 4) a. Exposición Wilfredo b. Proceso de aprendizaje c. Relación teoría - realidad. i. En el proceso de aprendizaje ii. En la investigación. d. Principios de la IAP i. Intencionalidad política.
29
ii. Concepción epistemológica. e. Investigación i. Concepción de lo científico ii. Investigación de lo social f. Participación i. Real ii. Simbólica g. Praxis (Tres tipos) i. Transformar la naturaleza misma. ii. Transformar la organización social iii. Transformación del pensamiento
8. Preparar la salida de campo. a. Exposición de Francisco b. Trabajo grupal i. Idea tentativa 9. Visita a la comunidad 10. Trabajo con los registros
ESQUEMA GENERAL DE LA IAP: PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN COLECTIVO.
Diseño y planificación
Implementación del trabajo de producción colectiva del conocimiento en respuesta a la pregunta que dio origen a la investigación
Elaboración de la producción colectiva de conocimiento
Nuevos conocimientos
Nuevas acciones
30
Diseño y planificación Qué se va a investigar Pregunta problema
Toma de decisiones colectivas
Para qué / para quienes
Cómo?
Decisiones grupales
Diseño y planificación Qué se va a investigar Pregunta problema
Toma de decisiones colectivas
Para qué / para quienes
Cómo?
Decisiones grupales
31
NOSOTROS ESTAMOS ACA
Qué se va a investigar
Tareas: 1. Descripción del contexto de descubrimiento. Condiciones para la IAP. 2. Identificación de una situación problemática. 3. Identificación de un problema a investigar.
Búsqueda de la descripción tentativa del contexto
Identificar aspectos condiciones del contexto para la IAP
Identificación tentativa de: - Situación problemática - Interrogantes para la investigación
Registros individuales Registros únicos de 4 grupos Registro único global
Descripción tentativa
32
Descripción tentativa
Retroalimentación Implica tres momentos que se ajustan a las características del grupo que son:
Presentación del Trabajo realizado
Conclusiones Trabajo grupal
Este ejercicio podría ser considerado como de realización de una serie de actividades preparatorias para trabajar con el grupo el qué se va a investigar?
TAREAS REALIZADAS Y A REALIZAR: 1. Descripción del contexto de descubrimiento. Es el que condiciona una investigación. Son las condiciones facilitadoras y / o inhibitorias en las que va a implantar una investigación. 2. En relación con la IAP, es imprescindible diagnosticar las condiciones del contexto fundamentalmente en relación con la existencia de organizaciones sociales y de una historia de organización social en la comunidad. 3. Identificación de una situación problemática y de un problema a investigar. ¿Qué tenemos hasta ahora a partir del trabajo realizado? En primer lugar la búsqueda de una descripción tentativa del contexto, identificando tanto sus características como los aspectos condicionantes de una IAP. Buscamos entonces, una descripción tentativa del contexto sobre la base de la salida del día viernes, incluyendo tal vez algunos interrogantes. A partir de la producción de esta descripción tentativa del contexto, se intenta la implementación de una sesión de retroalimentación con la población de la TURUJTA.
33
Una sesión de retroalimentación implica, la construcción de un espacio dirigido a los siguientes tres objetivos: 1) Generar una instancia de objetivación de la realidad para los sujetos estudiados. 2) Abrir la posibilidad de enriquecer el conocimiento de la investigación con la participación del investigado, al exponer a su consideración los resultados a los que se arribó. Las sesiones de retroalimentación permiten construír un valioso conocimiento de naturaleza colectiva, basada en el diálogo e intercambio de información colectiva. 3) Que la instancia sirva para que el grupo, a partir de la apropiación del conocimiento colectivamente construido, organice acciones de transformación de su realidad cotidiana. (Ver bibliografía entregada en el Taller) Una sesión de retroalimentación implica tres momentos que se ajustan a las características de los grupos. 1) Presentación del trabajo realizado 2) Trabajo grupal dirigido a la profundización del pensar reflexivo de los participantes a la luz de la presentación anterior. 3) Conclusiones La coordinadora señala que para llegar a la planificación y realización de la planificación de la retroalimentación, el trabajo con los registros de la salida del día viernes, es fundamental. Los momentos del análisis de los registros son los siguientes: 1. Realización del registro individual a tres columnas. 2. realización de cuatro registros únicos en pequeños grupos 3. elaboración de una registro único que sirva de base para elaborar una descripción tentativa del contexto a ser presentada en la sesión de retroalimentación
A continuación se realiza el trabajo en grupos para la construcción de de cuatro registros únicos en base de los registros individuales trabajados en la salida de observación de la comunidad de Santa Mónica, TURUJTA y páramo de Mojanda.
34
Al finalizar la mañana del domingo se realizó una evaluación personal de los participantes sobre el aprovechamiento del taller. La consigna fue la siguiente: Contestar a estas dos columnas: Cómo llegué a este taller?
¿Cómo estoy transitando este taller?
Durante la tarde y noche del domingo se completó el trabajo de los cuatro registros únicos y se comenzó a elaborar las bases para una descripción tentativa del contexto.
Lunes 8 de septiembre Se inicia la sesión con comentarios por parte de las coordinadoras del taller sobre la evaluación realizada el día anterior. A continuación la coordinadora presenta una breve exposición del método comparativo constante basada en las obras clásicas de Barney G Glaser y Anselm Strauss (1967) . La obra de Glaser y Strauss “The discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research” propone determinados momentos para la implementación del método. Otra de las obras de esta escuela del pensamiento que tiene como autores a Strauss y Corbin, lleva por título las bases de la investigación cualitativa y ha sido traducida al español por la universidad de Antioquia, Colombia. Lo importante del método se basa en el trabajo de análisis de la realidad, la cocina de la investigación es diferente al método cuantitativo. La coordinadora del Taller, retoma estos pasos y los incorpora a un análisis mas global que incluye el registro a tres columnas como forma de recolección y el fichaje como técnica que permite la objetivación de los datos empíricos en el proceso de construcción de teoría. 1er momento: Registro de la observación, entrevista o documento mediante la elaboración de un registro a tres columnas. •
Observaciones: se consignan en detalle los hechos en términos de un “relato” o “fotografía” de la realidad (lo que se ve y escucha)
•
Comentarios: se incluyen las emociones que siente el investigador.
35
•
Análisis: surgen los conceptos más cercanos a la empiria.
Las dos columnas se completan durante este momento, dejándose en suspendo la tercera para el tercer momento. La organización de la información recolectada en estas tres columnas es un medio para objetivar ideas previas y emociones del investigador, con el fin de entramarlas con los significados de los actores. Es importante encabezar el registro con algunos datos que permitan identificarlo: observador/entrevistador, título, lugar, fecha, hora, etc.
2do momento: Estudio de los registros durante horas con el fin de realizar una lectura intensiva de los mismos. 3er momento: Identificación en la columna de análisis de los temas emergentes a partir de señalar los elementos que llaman la atención (incidentes). En nuestro caso se realizó una primera identificación de los aspectos básicos para clasificar la información: Listado de los aspectos: • • • • • • • • • • • • • •
Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos
económicos de servicios ambientales de la organización social laborales de la vida cotidiana de educación de trabajo femenino de trabajo masculino de salud de seguridad alimentaria viales del paisaje topográficos
4to momento: Identificación de los temas recurrentes (aquellos que se repiten con mayor frecuencia) a partir del análisis de los conceptos emergentes en la tercera columna. 5to momento: Fichado sobre la base de los temas identificados como recurrentes. Fichar significa poder recortar los trozos del registro con unidad de sentido (incidentes).
36
6to momento: Comparación de las fichas buscando elementos comunes y no comunes a fin de identificar nuevos conceptos de mayor o menor nivel de generalidad. La comparación de las fichas puede llevar a diferentes niveles de generalidad. Aquí se incluiría el ejemplo de Ylva “relaciones entre varios aspectos”
7mo momento: Escritura de pequeños memos donde se registran los avances de la investigación en términos de generación de teoría. Este método se trabaja con las comunidades, y las comunidades pueden apropiarse de las técnicas básicas de este análisis de información. Se puede aplicar con los recursos culturales de cada uno. Se puede aplicar con población iletrada. Todos podemos analizar. El método se apoya en las operaciones del pensar reflexivo. Operaciones tales como comparar, distinguir, reconocer diferentes puntos de vista (unificar no quiere decir consensuar), reconocer aspectos contradictorios, son operaciones del pensar que se ponen en juego en la aplicación del método.
Durante la tarde, se realizaron pequeños grupos para el análisis de los diferentes aspectos encontrados en los registros, para la elaboración y comparación de las fichas. Se organizó el trabajo en los mismos grupos anteriores con los siguientes aspectos correspondientes por grupo: Sur: Este: Oeste: Norte:
Aspectos de servicio, viales y viviendaOrganización social, educación, trabajo femenino, vida cotidiana (relacionamiento) Aspectos Económicos Salud y Ambiente
En la sesión de la tarde, la coordinadora expone en qué consiste la RETROALIMENTACIÓN:
37
Retroalimentación se opone al concepto de devolución. Implica la creación y recreación continua del conocimiento sobre la base de un intercambio entre la producción del equipo de investigación y el grupo participante. En términos generales, las comunidades no creen cuando uno las entrevista que se va a volver para compartir con ellas la información trabajada.
Estamos en una investigación con unas instancias mínimas de participación como las sesiones de retroalimentación que aseguran el compartir, la producción del equipo de investigación con la comunidad, en vistas a facilitar el trabajo de la comunidad sobre dicha información. Siempre hay que tener en cuenta que las sesiones de retroalimentación van facilitando el crecimiento del grupo en su capacidad no solo de participación sino fundamentalmente en el reconocimiento de su derecho a participar en el proceso de investigación. La participación es un proceso a veces largo y doloroso de aprendizaje que no se impone, se conquista.
¿CÓMO HACER LA SESIÓN DE RETROALIMENTACIÓN? Nos preguntamos ¿Qué se va a compartir? ¿Para qué? ¿con quién? ¿Cómo? Descripción del grupo: 20 señoras de Turujta Duración: 2 horas aproximadamente. Momentos generales: 1) Presentación del producto elaborado por el equipo de trabajo. 2) Trabajo con el grupo sobre lo producido. 3) Conclusiones generales.
Se realizaron las presentaciones correspondientes de cada grupo, elaboradas sobre la base de las fichas correspondientes, que se las puede ver en los documentos trabajados durante el taller que se encuentran en el CD. El compañero Francisco, perteneciente a la organización de la TURUJTA, manifiesta que los resultados del trabajo pueden resultar útiles para su organización.
Durante la noche, se trabajó en la planificación de la retroalimentación.
38
PROPUESTA GRUPAL PARA LA REUNIÓN DE RETROALIMENTACIÓN Objetivar la realidad: mostrarle una nuestra imagen de la comunidad de tal manera que facilite el contrapunto con su conocimiento cotidiano y la puesta en acto de las operaciones del pensar reflexivo. Este trabajo se espera que sea conducente para la validación de nuestra presentación. (para mayor información sobre procesos de retroalimentación ver documentos adjuntos en el CD)
Planificación para la Retroalimentación: ENCUENTRO EN LA TURUJTA Fecha: Martes 9 de setiembre 2008 Participantes: Equipo y Mujeres bordadoras Objetivo: Posibilitar la expresión del grupo en relación a lo que nosotros presentamos.
Actividades
Materiales
1. Presentación: Francisco hace la presentación del grupo. 2. Presentación de un integrante del curso: El PPA quienes somos con Francisco y qué hicimos Estudiantes
Responsables FRANCISCO
Fotografías: - visita a la comunidad - Trabajo con la información. - Encuentro: caracterización de lo que vimos y queremos compartir. - Proyector
3. Dinámica de apertura para romper el hielo
YLVA
IVAN
30 m 4. Presentación de lo elaborado: la caracterización de la observación
FOTOS Computadora Proyector
Oscar Ma Vicenta Ma Antonia Isabel
39
5. Dinámica en pequeños grupos. Consigna: Conversamos sobre lo que vieron y escucharon. La coordinación de apoyo por grupo: 2 personas (una orienta ”mujer” y otra registra “hombre”) 6. PLENARIA
Computadoras y presentación Tarjetas y marcadores.
Milena /Santos Mónica / Wilfredo Patricia / Jaime Edi / Jorge
15 a 20 min Afiches, tarjetas y marcadores
15min
Martes 9 de septiembre Considerando la importancia de la retroalimentación, durante las primeras horas del día, previo a la salida a la TURUJTA, se realizó un ensayo de lo que se iba a presentar al grupo de mujeres bordadoras con las que se iba a trabajar, repasando los diferentes roles y responsabilidades acordados en la planificación.
Fotos durante el Taller de Retroalimentación
(Se puede encontrar mas fotografías en el CD)
40
Para mas detalle de la retroalimentación elaborada por los participantes del taller, como el mismo el documento entregado a la organización TURUJTA y el folleto distribuido a las señoras participantes del taller, ver en documentos del CD. Al terminar el día, se realizó una evaluación de la retroalimentación. La coordinadora, expresa que las impresiones vertidas por los participantes, estuvieron centradas en las señoras…y no en el interior de cada uno en una suerte de “poner el cuerpo” Menciona la importancia de observarse a uno mismo. Reconoce que ella ha sido invadida los días anteriores por sentimientos complejos, por la responsabilidad y el compromiso frente al proceso de aprendizaje del grupo de participantes del taller y a la comunidad. Además expresa que es una excelente experiencia. Y resalta el proceso de objetivación que toca el pensar reflexivo de la comunidad. Importancia del trabajo en los pequeños grupos.
Miércoles 10 de septiembre Al iniciar la sesión, la coordinadora realiza nuevamente una actividad compuesta de 2 partes: La primera la reconstrucción de la memoria colectiva del grupo y la segunda la presentación de un power point para ubicar al grupo en donde estamos y hacia donde vamos en un proceso de IAP. La sesión de retroalimentación se ubica en el principio del proceso IAP. Así mismo las sesiones de retroalimentación pueden ser implementadas a lo largo de todo el proceso de la IAP y organizadas tanto por el equipo de investigación como por los participantes de la comunidad. En la IAP se remarca la implementación de técnicas de trabajo grupal de construcción colectiva del conocimiento, tales como: 1. Sesiones de retroalimentación 2. La dinámica grupal para la construcción de un conocimiento colectivo. 3. Las dinámicas grupales a lo largo de toda la investigación. Las actividades 1, 2 y 3 no se excluyen entre si, sino que por el contrario se complementan.
La salida fue procesada buscando una organización de la información para hacerla fértil referida a una sesión de retroalimentación. La sesión de retroalimentación en la Turujta pareciera haber mostrado condiciones favorables para iniciar una “aventura del conocimiento”.
41
La coordinadora pasa a exponer el concepto de objetivación, uno de los objetivos fundamentales de una sesión de retroalimentación (tal como se señaló mas arriba). El proceso de Objetivación implica el convertir la vida cotidiana de una población en su objeto de análisis. Esto implica la toma de distancia necesaria para “separarse” del objeto, describirlo y analizarlo. En otras palabras, demanda la puesta en acto del proceso de pensar reflexivo. La profesora comenta una experiencia en Panamá en el año 1987, donde una líder comunitaria señaló que el proceso de objetivación era algo así como “sacarse la silla pegada al cuerpo”. Y continuó expresando que implicaba “un pasar del cassette infantil al cassette adulto” El proceso de objetivación es fundamental: es pensar reflexivamente sobre nuestra realidad, lo que implica poner en acto nuestras capacidades y operaciones del pensar reflexivo y generar conocimiento sobre nuestra realidad. PARTICIPAR EN LA IAP: ES GENERAR CONOCIMIENTO NUEVO Y COLECTIVO. La coordinadora del taller señaló que el proceso de objetivación demanda el poner en acto las operaciones del pensar reflexivo en vistas a profundizar el conocimiento sobre la realidad. Se mencionó al respecto el Método de entrenamiento mental anclado en la tradición del grupo de Educación Popular de Pueblo y cultura en los años 50 en Francia. Ver bibliografía entregada. La exposición se focalizó en ir mostrando al grupo que a la luz de las expresiones de los participantes en los pequeños grupos se observan evidencias de que la presentación primera de la retroalimentación, operó como estímulo para que en los diferentes grupos se comparara, se distinguiera, se definiera y se ubicara las situaciones en un espacio y tiempo, confrontando el aquí ahora con una historia de la comunidad. Para profundizar el abordaje del método del entrenamiento mental y los momentos de las operaciones del pensar reflexivo, ver el libro Sirvent MT, Educación de adultos y participación, dentro del CD. Este abordaje metodológico es un instrumento de la Educación popular y de la animación socio cultural clave para su aplicación en las sesiones grupales de construcción del conocimiento colectivo en la IAP. Se les sugiere a los participantes trabajar con las memorias de la retroalimentación para identificar expresiones de los participantes en los pequeños grupos donde se ilustra la puesta en acto de las operaciones del pensar reflexivo. Las evidencias del impacto de la sesión de retroalimentación, en la puesta en acto de las operaciones del pensar reflexivo por parte de los participantes, son también evidencias de la validación de la sesión de retroalimentación.
42
La validación esta en relación con el impacto que el estimulo que aporta el investigador, no cercene el pensar reflexivo del grupo, sino que lo facilite y estimule. Así mismo se mencionaron vocablos expresados por los participantes tal como “Grindio” para hacer referencia sobre la vestimenta actual del hombre de las comunidades indígenas, que son considerados en el análisis cualitativo como códigos en vivo. A continuación se trabajó en grupos para la elaboración de documentos para ser entregado al grupo de mujeres bordadora y a la TURUJTA.
1. Album de Fotos
(Responsables: Mónica y Milena)
2. Documento para la TURUJTA (Responsables: Iván, Ma Vicenta, Edi, Ylva, Oscar, Ma Antonia, Jaime y Francisco ) 3. Folleto, librito, boletín para que la organización y la comunidad ampliada lo presente y socialice. (Responsables: Carlos, Isabelina, Isabel, Patricia, Jorge, Santos, Francisco, Ma Victoria y Wilfredo)
Jueves 11 de septiembre Se continúa con el trabajo de los grupos responsables de los productos a ser entregados a la organización TURUJTA. Durante la tarde se exponen los trabajos y se hacen los respectivos comentarios a cada uno de los productos, por parte de todo el grupo de participantes del taller y desde la coordinación. La Coordinadora, propone la siguiente consigna como trabajo grupal final del Taller y explica el objetivo y el procedimiento. Objetivo: Aplicar lo trabajado en el Taller en “la zona en que trabajan” (expectativa expresada por el grupo al inicio del taller) Trabajo 1. Aplicación de los conocimientos trabajados en este taller en la zona que cada uno trabaja. Consigna A: •
Enumerar las condiciones que ustedes considera facilitadoras y/o inhibidoras del contexto de descubrimiento en el que trabajan, teniendo en cuenta: a) Condiciones del contexto global b) Condiciones del contexto local c) Condiciones del contexto institucional
43
d) Condiciones del contexto comunitario
Consigna B • Elaborar un perfil de cómo esta pensando ahora la introducción de una experiencia de IAP en su proyecto, teniendo en cuenta las siguientes cuestiones: a) Con quién armaría el equipo en su sede?. Sería Usted solo? O buscaría otro (s) colegas? En el caso en el que buscara otros colegas, qué características debieran tener? b) Qué tipo de IAP prevé que se puede realizar a la luz de las condiciones facilitadoras e inhibitorias de su contexto: i. ¿Una IAP donde se introducen mínimas instancias participativas de retroalimentación? ii. O una IAP con una participación más amplia de la comunidad desde el inicio? c) A quién o quienes se dirigirían las acciones de la IAP (en su propuesta). Es decir, quién sería desde su perspectiva la población a priorizar para compartir un proceso de IAP. d) Cómo esta pensando el proceso de su propuesta de IAP? Fundamentalmente cómo plantearía en la primera etapa de elaboración del diseño de investigación las decisiones colectivas sobre qué se va a investigar (es decir, descripción del contexto, identificación de las situaciones problemáticas y definición del problema a investigar). Mencionar de ser posible, cómo esta pensando las técnicas de trabajo colectivas. e) Si así lo desea, puede señalar en su propuesta cómo trabajaría colectivamente las decisiones del diseño sobre para qué investigar y cómo. f) Otros aspectos que usted desee agregar. Consigna C Fundamente lo anterior con aspectos trabajados en el Taller.
Trabajo 2: Aplicación de la IAP en una propuesta de IAP regional Consigna A Cómo esta pensando la elaboración de una propuesta de IAP para el Proyecto Páramo Andino en su ámbito regional, teniendo en cuenta: a) Cuáles serían los objetivos de esta propuesta? b) Cuáles son las condiciones institucionales facilitadotas y/ o inhibitorias para una propuesta regional de IAP? c) Cómo se constituiría el equipo de investigación regional?
44
d) Cómo se determinaría el problema a investigar derivado de una situación problemática anclada en un contexto regional de descubrimiento (focalizar especialmente el contexto institucional). e) Cómo esta pensando la introducción de instancias de construcción colectiva de conocimiento y con quiénes? f) Otros aspectos que usted desee agregar.
Consigna C Fundamente lo anterior con aspectos trabajados en el Taller.
Para la realización del trabajo, se conformaron grupos por país, quedando de la siguiente manera: Venezuela, Colombia, Ecuador – Colombia (debido al número de participantes) y Perú. Por razones de tiempo, la coordinadora manifestó que los grupos pueden elegir para desarrollar uno de los dos trabajos propuestos. Acto seguido, la coordinadora, hace una exposición en power point (ver en el CD), de su experiencia en la IAP, con Movimientos sociales emergentes de Mataderos y villa 15 y otros barrios, en Buenos Aires, Argentina. A las 22h00 se presentó un vídeo que introduce al contexto político global, como aporte de Milena Armero. Después de la presentación del video, varios grupos iniciaron su trabajo para el día siguiente.
Viernes 12 de septiembre Durante las primeras horas del día, los grupos de trabajo terminaron el trabajo encomendado y lo expusieron en plenaria. La coordinadora valoró los trabajos y completó el tratamiento comentando aspectos fundamentales de la teoría de las necesidades. Con esta actividad se dio por terminado el Taller. Por la tarde se realiza el cierre del taller, con palabras de la coordinadora y participantes del taller. Además se realiza la entrega de los documentos elaborados durante el taller a miembros de la TURUJTA y los certificados a todos los participantes (Ver fotos del último día)
45
i
Se parte de una concepción de Latino Amé rica que se caracteriza por situaciones de una profunda injusticia social y condiciones marginales para la mayoría de la población. Esto se asocia con estructuras institucionales conformadas y gestionadas a través de una concentración de poder. Hay un monopolio sobre las decisiones sociales en las instituciones controladas por una elite de poder.
46