Mensajero Estelar. Año 37 Nº 69 Enero Marzo de 2014

SOVAFA Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía ACA Asociación Carabobeña de Astronomía Mensajero Estelar Año 37 Nº 69 Enero – Marzo de

1 downloads 76 Views 5MB Size

Story Transcript

SOVAFA Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía

ACA Asociación Carabobeña de Astronomía

Mensajero Estelar Año 37

Nº 69

Enero – Marzo de 2014

Eclipse parcial de Sol desde Caracas

Contenido -

Noticias Lluvias de Estrellas del Trimestre Fases de la Luna Meteorito deja cráter de 20 m El 29/09/13 nos rozo un asteroide Vida extraterrestre en la Atmósfera ¿Es posible encontrar Planetas Habitados Posible Meteoro de las Dracónidas Objeto surcó cielo de Valencia Festival de Cohetes de Agua en el CSC Astrónomos Aficionados son claves para… Súper volcán de Yellowstone, y Súper Volcan… Eclipse Penumbral de Luna, Oct. 18, 2013 Nuevo Modelo de Ciclo Solar – Entrevista TV Astrocamp Oct. 12 y 13 Canales bajo la Antartida. – Cometa y Joyas Observación de las Oriónidas 2013 Nuevo tipo de Estrella Variable

Eclipse parcial desde Higuerote - Fragmento del Meteorito de Chelyabinks - Extraterrestres y Vaticano - Reporte Eclipse Parcial de Sol de Nov. 03 - Reporte del Eclipse de Nov. 03 desde Monagas - Último Eclipse Solar del año. Art - Artículo EN sobre Eclipse - Elemento 115 - Gnomom y la Latitud del Lugar - Variación de órbita de un satélite de Neptuno - Chorro de agua en Enceladus - The Impeding Demise of Comet ISON - Según el Nobel de la física… - Io - Planetas con 2 soles – Telescopio Colossus - Entrevistas Estrella de Belén - Cierre del Año de los Consejos Editoriales EN - Técnicas de Observación: Localización de… - Clasificación Espectral - Oriónidas

www.sovafa.com, www.sovafa.org, [email protected], @astrorecord, @sovafa

Noticias 1.- Una bola de fuego de magnitud -10 fue observada en Táchira y Norte de Santander. Al parecer se trató de un meteoro proveniente del enjambre de las Dracónidas. Un segundo objeto fue avistado al día siguiente, Oct. 07 en la ciudad de Valencia, pero los datos son incompletos para determinar si fue una bola de fuego de este radiante. 2.- Descubierto planeta con 6 veces la masa de Júpiter que no orbita alrededor de ninguna estrella. El objeto fue designado como PSO J318.5 – 22´se encuentra a 80 A.L. y fue descubierto por el Telescopio Panstarrs 1. 3.- El 15 de Octubre se recuperó un fragmento del Meteorito de Chelyabinks en el fondo del lago Chebarkul, cuyo peso fue de 570 kg, siendo hasta ahora el fragmento más grande que se ha recuperado hasta ahora, aunque se cree que hay un fragmento aún mayor en el fondo del lago. 4.- El Elemento 115, Unumpetio fue descubierto. El elemento es altamente radiactivo y tiene una vida media de 1 segundo aproximadamente. 5.- El Cometa ISON experimentó explosiones de luz y eyección de material del núcleo al acercarse al Sol. Después de su paso cercano emergió un objeto sin cauda, desarrolló una especie de cola y seguidamente se disipó. Sin lugar a dudas algunos pedazos debieron de sobrevivir. El Dr. Ignacio Ferrín había realizado una predicción que resultó muy acertada. Esta se basó en la curva de luz de otros cometas que se desintegraron al acercarse al Sol. ISON tuvo un comportamiento idéntico a estos predecesores. 6.- El Exo planeta Kepler b posee características muy similares a las de la Tierra. Orbita en torno a la estrella Kepler B, en la constelación del Cisne a unos 400 A.L. de la Tierra. La diferencia es que está demasiado cerca de su estrella y tarda solo 8,5 días en orbitarla, lo que hace que allí la vida sea imposible. 7.- Encuentran agua en 5 exo planetas. Ellos son: WASP-17b, HD209458b, WASP-12b, WASP-19b y XO-19b, todos similares a Júpiter en tamaño y propiedades, pero un poco más calientes. 8.- El Astrónomo Aficionado Nick Risinger realizó 37.000 fotografías del cielo desde diversas posiciones en el planeta para crear una gigantesca foto compuesta de todo el firmamento. 9.- De acuerdo al National Climatic Data Center, Noviembre de 2013 fue el noviembre más cálido jamás registrado. Muy por encima de los registros anteriores, lo que lo hace un hecho realmente preocupante. 10.- ¿Quieres descubrir Agujeros Negros Súper Masivos en galaxias distantes? Visita Go to Radio Galaxy Zoo y baja el programa del Radio Telescopio Csiro Australian Telescope. Hay miles de millones de Galaxias y tú puedes ayudar a medir estos agujeros negros. Suerte. 11.- Después de 37 años de abandono de nuestro compañero planetario, China alunizo la sonda Chang´e 3 en el Sinus Iridium. Este Rover se desplazará por la superficie lunar en los 30 siguientes años, realizando estudios. 12.- El Telescopio Espacial Hubble detectó plumas de Agua en la Luna Europa del sistema joviano. Esto la convierte en el segundo objeto fuera de la Tierra donde se producen penachos de agua. 13.- El encuentro de material arcilloso en los hielos que cubren Europa, pueden deberse a la colisión de un asteroide o cometa contra la superficie del satélite. 14.- El Curiosity descubrió sedimentos de un antiguo lago de agua dulce en Marte, con la química perfecta para la aparición de la vida. Hidrógeno, Carbono, Azufre, Oxígeno y Nitrógeno, fueron detectados. 15.- Nuevo record en la temperatura más baja de nuestro planeta. Las cimas de las montañas Argos y Fuji en la plataforma Antartida llegan a tener temperaturas tan bajas como 93,2ºC bajo cero. 16.- Satélite GAIA realizará un mapa en 3D de mil millones de estrellas y objetos cercanos de nuestro entorno galáctico. Fue colocado en el punto de Lagrange (2L) a 1,5 millones de km de nuestro planeta. 17.- El Dr. Iván Machín dictará el Taller Métodos de la Ciencia. Este taller va dirigido a Estudiantes, Profesores, Divulgadores, Periodistas, y a todo aquel que desee tener una mayor comprensión de los hechos científicos, como aproximarnos a ellos, comprenderlos, y como trasmitir estos conocimientos al público general. Será un fin de semana en el Campamento Nora, el cupo es limitado, y es bueno, aunque no obligatorio tener conocimiento matemático del tercer semestre de cualquier carrera. 18.- El Planeta HD 106906 es un planeta muy joven y extraño. Orbita a su estrella a una distancia 650 veces superior que la que hay de la Tierra al Sol, y posee 11 veces la masa de Júpiter. Se cree que es una estrella que no llegó a encenderse en un sistema binario, pero aún esto no está claro. 19.- Las úrsidas mantuvieron una THZ baja este año, Se observó 8 meteoros por hora, la mayoría no muy brillantes y de difícil observación. 20.- Iniciamos el anuncio del Seminario: Los Métodos de la Ciencia, que dictará el Dr. Iván Machín, el mismo día que lo anunciamos recibimos una petición de reserva, y 2 personas ligadas a la ciencia que lo divulgarán y promocionarán. 21.- El portal de SOVAFA en Facebook llevado por Alfredo Castillo ha crecido de una manera sorprendente, convirtiéndose en referencia de la astronomía del país. Felicitamos a Alfredo por su dedicación y esfuerzo en esta página de Facebook.

Lluvias de Estrellas del Trimestre Nombre Quadrántidas α Hibridas σ Oriónidas Córvidas α Cannis Minóridas Colúmbidas-Lepúsidas α Leónidas α Auríguidas α Cannis Majóridas 1 α Cannis Majóridas 2 ζ Bootidas Vélidas μ Geminíadas 1165 Sextántidas

Fecha Ene. 01-05 Ene. 06-26 Ene. 02-08 Dic.29-Ene25 Ene. 14-30 Ene.25-Feb.13 Dic.28-Feb.13 Dic.15-Feb.13 Ene.02-28 Feb. 11-18 Mar. 10-12 Mar. 17-22 Mar. 20-25 Abr.07-16

Máximo Ene. 03-04 Ene. 28 Ene. 05-06 Ene. 10 Ene. 26 ¿? Ene. 29 Feb. 05 Ene. 16-17 Feb. 12 Mar. 10-12 Mar.19-20 Mar. 22 Abr. 09

THZ 100 5 6 10 8 5 10 12 18 Var. 10 8 18 5

α 15h 20m 09h 30m 04h 48m 12h 20m 07h 28m 05h 40m 10h 40m 04h 56m 06h 44m 06h 44m 14h 00m 09h 08m 06h 22m 10h 50m

δ 48° -09° 14° -20° 05° -28° 06° 43° -25° 30´ -25° 12° -48°30´ 23° -01° 30´

Hora 04:00 23:00 21:00 03:00 22:00 20:00 03:00 20:00 21:00 20:00 02:00 21:00 19:00 23:00

Notas: - Las Quadrántidas es la lluvia de estrellas más intensa del trimestre. - Las σ Oriónidas es una lluvia de estrellas que hemos estudiado mucho. - Las Colúmbidas-Lepúsidas son un radiante descubierto por SOVAFA. La Luna no interferirá con las observaciones. - Las α Cannis Majóridas 1 y α Cannis Majóridas 2 son radiantes descubiertos por miembros de SOVAFA y José Guillherme de Sosa Aguiar de Brasil. Es un radiante con un interesante comportamiento del que aún no se puede hablar con exactitud. - Las Vélidas son un radiante descubierto por SOVAFA, se precisan observaciones. Meteoros Rojos y brillantes. La Luna no molestará mucho la observación, pues el radiante se encuentra muy al Sur y sus meteoros son brillantes. - Este es el trimestre con los mejores cielos del año en Venezuela. De Diciembre a Marzo los cielos son generalmente límpidos y desde Caracas podemos observar estrellas hasta magnitud 4.7 con facilidad. Los radiantes descubiertos por miembros de SOVAFA son poco conocidos y han sido poco observados. Necesitamos muchas observaciones. - Existen muchos radiantes que no han sido descubiertos en esta fecha del año. Observe y conviértase en descubridor de una Lluvia de Estrellas. - Estos no son los únicos radiantes del trimestre, solo los más interesantes - En la página web: www.sovafa.com puede encontrar una guía de observación de radiantes - Recuerde enviar sus Datos a: [email protected] Fases de la Luna









Luna Nueva Cuarto Creciente Luna Llena Cuarto Menguante Fecha Hora Fecha Hora Fecha Hora Fecha Hora Ene. 01 11:14 Ene. 08 03:39 Ene. 16 04:52 Ene. 24 05:20 Ene. 30 21:39 Feb. 06 19:21 Feb. 14 23:53 Feb. 22 17:16 Mar. 01 08:01 Mar. 08 13:26 Mar. 16 17:09 Mar. 24 01:46 Mar. 30 18:47 Abr. 07 08:30 Abr. 15 07:44 t Abr. 22 07:52 En Luna Nueva la Luna no se puede ver, pues está en Conjunción con el Sol. En Cuarto Creciente la Luna se observa en la Tarde y primeras horas de la noche. En Luna Llena la Luna sale al ocultarse el Sol y se observa durante toda la noche. En Cuarto Menguante la Luna sale tarde, se observa de madrugada y primeras horas de la mañana. Estos datos son muy importantes a la hora de planificar sus observaciones, ya sean planetarias, de radiantes u objetos de espacio profundo. Téngalas en cuenta para la observación de eventos astronómicos.

Un meteorito cae en Rauco y deja un cráter de 20 metros La madrugada del martes 13 de Agosto, Rauco se despertó con la noticia de que un meteorito cayó en el sector Tranque La Palmilla, dejó un cráter de 20 metros de diámetro y 10 de profundidad, sin causar víctimas. Las autoridades locales, que en un primer momento no decían no poder precisar si se trataba de un meteorito o un fragmento de un satélite artificial, habían acordonado el lugar donde cayó el objeto procedente del cielo. “Lo más probable es que se trate de un meteorito de hierro con un diámetro de cerca de un metro y una masa de varias toneladas”, comentó en un primer momento un Científico venido directamente desde Santiago para investigar el tema. El científico nos explicó que los meteoritos de roca como regla no llegan hasta la superficie de la Tierra, pues se destruyen y se queman en la atmósfera. “Si el cuerpo (que cayó en Rauco) fuera un satélite (artificial), tendría que ser de extrema solidez, pues de contrario se hubiera destruido en el aire”, añadió el científico. Destacó que meteoritos de un metro de diámetro chocan con la Tierra con una frecuencia de una vez al año, y que en la mayoría de los casos se trata de cuerpos de roca que rara vez alcanzan la superficie del planeta. El científico llego con un grupo de 10 expertos y se encuentra en el lugar investigando este extraño cuerpo, la imagen del supuesto meteorito fue captada con un celular y nos llego gracias a una persona que a esas horas de la madrugada se dirigía con destino La Palmilla. Nota: Esa noche las Perseidas se encontraban en su pico de actividad, no es la primera vez que un pedazo del cometa Swift-Tuttle golpea la Tierra. Asteroide de 15 metros pasó muy cerca de la Tierra este domingo 29 / 09 / 2013 El sistema de observaciones ruso Master, detectó el paso de un asteroide de 15 metros de diámetro a solo 11.000 kilómetros de distancia del planeta Tierra. Vladimir Lipunov, profesor de la Universidad Lomonosov, detalló que el tamaño del asteroide es similar al del meteorito que cayó cerca de la ciudad de Chelíabinsk, Rusia en febrero de este año, que tenía unos 17 metros y pesaba más de 10.000 toneladas. "Hemos descubierto un nuevo objeto espacial tras la órbita de la Luna que se movía en dirección a la Tierra. La distancia que lo separaba de nuestro planeta era relativamente corta, unos 11.000 kilómetros", informó Lipunov a la agencia rusa Itar – Tass, refiere una nota de Rt. La localización del asteroide fue posible gracias al sistema robótico Master que ha sido concebido por la Universidad Lomonosov para las observaciones astronómicas. El 15 de febrero de este año, un asteroide pasó a 27.700 kilómetros de la superficie del planeta Tierra, el tránsito más cerca de un objeto de estas características desde que son estudiados. Esta corta distancia -incluso menor que la de los satélites geoestacionarios, que orbitan a unos 36.000 kilómetros de la superficie terrestre-, hizo que que los astrónomos de todo el mundo pudieran analizar en detalle la roca espacial, pues era lo suficientemente brillante como para analizar su forma, composición y tamaño, señala una nota del sitio web Ticket.

Vida extraterrestre en la atmósfera Están convencidos de que una serie de microorganismos hallados en la estratosfera, a 27 km de altura, no pueden proceder de nuestro planeta Universidad de Sheffield Uno de los organismos encontrados por los científicos en la atmósfera Un grupo de investigadores de la Universidad británica de Sheffield afirma haber encontrado formas de vida extraterrestre en la atmósfera de nuestro planeta tras analizar los datos obtenidos por un globo enviado a la estratosfera. Los resultados de esta extraordinaria investigación se publican en Journal of Cosmology. Milton Wainwright, del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología de la citada Universidad y director del trabajo, está convencido de que una serie de microorganismos hallados en la estratosfera, a 27 km. de altura, no pueden proceder de nuestro planeta. Destaca el hecho de que el hallazgo se produjo precisamente en el punto máximo de las Perseidas, una de las lluvias de estrellas más espectaculares de cuantas se pueden observar desde nuestro mundo. “La mayoría de las personas sostendrá que estas partículas biológicas deben, por fuerza, haberse desplazado a la estratosfera desde la Tierra, pero es sabido que una partícula del tamaño de las que hemos encontrado no puede elevarse desde la Tierra hasta alturas, por ejemplo, de 27 km. La única excepción podría deberse a una violenta erupción volcánica (que empujara a esas partículas hacia arriba), pero nada de eso ha sucedido durante los tres años en que hemos estado recogiendo muestras”. “En ausencia de un mecanismo capaz de explicar cómo estas partículas pueden ser transportadas desde aquí hasta la estratosfera – continúa el investigador- lo único que podemos hacer es concluir que esas entidades biológicas se originaron en el espacio. Por lo tanto, nuestras conclusiones son que la vida está llegando continuamente a la Tierra desde el espacio, que la vida no está restringida solo a nuestro planeta y que es prácticamente seguro que no se originó aquí”. «Reescribir los libros de texto» Wainwright afirma que estos resultados pueden ser revolucionarios: “Si la vida sigue llegando de forma continua desde el espacio, entonces debemos cambiar por completo nuestra visión sobre la Biología y la evolución. Habrá que reescribir por completo los libros de texto”. El globo, diseñado por Chris Rose y Alex Baker, del centro Leonardo para la Tribiología de la misma Universidad de Sheffield, estaba equipado con una multitud de pequeños filamentos, como espárragos microscópicos, que fueron desplegados y expuestos al espacio solo cuando el globo permaneció entre los 22 y los 27 km. de altitud. Al final de su misión, el globo aterrizó intacto y sin problemas en las cercanías de Wakefield.

Al analizar los resultados, los investigadores descubrieron con sorpresa que esos pequeños filamentos habían capturado lo que parecían ser fragmentos de diatomea y todo un abanico de otros entes biológicos en la estratosfera. Todos ellos, además, demasiado grandes como para haber llegado allí desde la Tierra. Wainwright asegura que su equipo ha extremado las precauciones para evitar la posibilidad de contaminación tanto durante la recogida como durante el análisis de las muestras. Es decir, que los resultados obtenidos no pueden deberse a que algún organismo terrestre se haya “colado” por error. El investigador garantiza que todos los organismos encontrados proceden de la estratosfera. La lluvia del Halley La investigación ha sido publicada en Journal of Cosmology, pero el equipo ya tiene preparados nuevos datos que aparecerán en la misma revista durante las próximas semanas. Tanto Wainwright como sus colegas esperan poder extender y confirmar sus impactantes resultados llevando a cabo un nuevo vuelo en octubre, coincidiendo con la lluvia de estrellas asociada al cometa Halley. El investigador espera encontrar entonces nuevos organismos que no dejen lugar a dudas. Como es sabido, las lluvias de estrellas se producen cuando la Tierra, en su órbita, atraviesa la estela de partículas dejadas por el paso de cometas cercanos. Al colisionar con el planeta, muchas de esas partículas atraviesan la atmósfera, se queman y dan lugar a espectáculos celestes que cautivan la imaginación de millones de personas. El más reciente fue el de las Lágrimas de San Lorenzo, el pasado mes de agosto. Si las conclusiones de Wainwright se demuestran sin lugar a dudas, podríamos estar contemplando en directo un episodio de “panspermia” en el que un cometa “siembra” vida en nuestro planeta. “Por supuesto –asegura Wainwright- se podría argumentar que existe, aunque aún sea desconocido, un mecanismo capaz de transferir microorganismos tan grandes desde la Tierra a la estratosfera, pero lo más plausible son nuestras conclusiones. Sin embargo, la prueba definitiva llegará con un próximo experimento, absolutamente crucial, llamado “fraccionamiento isotópico”. Entonces tomaremos algunas de las muestras que hemos aislado, procedentes de la estratosfera, las introduciremos en una máquina y apretaremos un botón. Si el porcentaje de ciertos isótopos arroja un determinado número, entonces los microorganismos proceden de la Tierra. Si el número es otro, entonces proceden del espacio. Obviamente, la tensión que tenemos es tal que resulta casi imposible vivir con ella”. Uno de los organismos encontrados por los científicos en la atmósfera Universidad de Sheffield

¿Es posible encontrar planetas habitados? El descubrimiento por primera vez del aspecto de un exoplaneta, lleva implícito para Alberto Fernández Soto, astrofísico de la Universidad de Cantabria, la posibilidad de encontrar planetas habitables en el universo. El procedimiento llevado a cabo por los investigadores supone un adelanto metodológico ya que, gracias al telescopio "Hubble", han llevado a cabo un estudio particular de este tipo de planeta. Según Fernández Soto, el descubrimiento de estos planetas "no se realiza de manera directa sino que se observa su sombra o reflejo en la estrella alrededor de la que orbitan". Y para que sea posible debe ocurrir "que el planeta sea muy grande, este muy cerca de la estrella o ambas cosas a la vez como ocurre con el HD189733b". El cálculo del reflejo de éste restándolo del de su estrella, ha permitido deducir la composición de su atmósfera, trabajo realmente complicado ya que la estrella es miles de veces más brillante que el planeta. Este hecho es el que abre la opción para que, en un futuro, según el astrofísico, "con métodos similares a los aplicados en este caso se pueda averiguar los componentes de la atmósfera de otros planetas, lo que permitiría saber si tienen oxígeno, metano u otros gases indicativos de que hay vida o es un mundo habitable".

Posible Meteoro de las Dracónidas surcó el Cielo de Venezuela Por: Héctor Escalante, Correo del Orinoco

[email protected] Caracas, 05 de octubre de 2013 Una bola de fuego de magnitud -10 aproximadamente, surcó los cielos de la República Bolivariana de Venezuela el sábado 05 de octubre, entre las 06:30 y las 07 de la noche. La información fue suministrada por Jesús Otero, director de la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía, luego que varios usuarios de la red social Twitter pusieran a circular diversas fotos captadas desde San Cristóbal, en el estado Táchira, así como en fronteriza ciudad de Cúcuta. “A pesar de la luz del ocaso, fue muy llamativo”, declaró al periodista Héctor Escalante. El cuerpo incandescente, que era de color amarillo y dejó una pequeña estela durante su caída, “pudo ser un meteoro de las Dracónidas por la dirección que llevaba”, la cual se ubicó a 250 grados Azimut, argumentó el especialista. De acuerdo con el portal EarthSky, entre los días 7 y 8 de octubre se podrá observar a partir del anochecer una lluvia de estrellas denominadas Dracónidas. Según los expertos, el fenómeno se observará mejor desde el hemisferio norte de la Tierra. Según Otero, quien también se desempeña como profesor de Astronomía en el Planetario Humboldt, la manifestación de este tipo de eventos por lo general produce ciertos sonidos que permiten identificarlos. No obstante, indicó que el observador que le facilitó el reporte se encontraba en una calle con mucho ruido, razón por la cual no alcanzó a escuchar nada fuera de lo común. El estado del tiempo fue propicio para la observación del fenómeno. Consultado sobre las condiciones meteorológicas, Luis Izaguirre, pronosticador de guardia del Instituto Nacional de Meteorologíae Hidrología (INAMEH), comentó que “en la Región Andina, Zulia, Alto Apure y los Llanos Occidentales no se observó ningún núcleo nuboso durante el día”. “La única zona donde se ha observado un núcleo nuboso considerable fue en la costa oeste de Falcón, desde la península hasta la frontera con Maracaibo, en el estado Zulia”, añadió Izaguirre. 19 ASTEROIDES ROZARON LA TIERRA EN FEBRERO La caída de bólidos sobre el Planeta es más común de lo que la gente se imagina. Al respecto, Jesús Otero informó que durante los últimos meses ha habido una fuerte actividad de “meteoros muy brillantes”. De hecho, reportó que el pasado 16 de febrero un grupo de especialistas vinculados a la astronomía pudo observar desde el territorio venezolano la el desplazamiento de “19 asteroides no catalogados que rozaron la Tierra”. En opinión del titular de SOVAFA, el descenso de estos cuerpos sobre el Planeta “no constituye ningún peligro, pues son pequeños, pero algunos restos de cometas y asteroides pueden causar daño si impactan con la Tierra”. Esta entrevista a Jesús Otero fue realizada a través de mensajes de texto, mientras se buscaba información sobre el meteoro tanto en redes sociales como por vía telefónica. Se nos hizo imposible conversar con algún observador en Venezuela, pero afortunadamente se nos puso en contacto con el Sr. Erik Valderrama en Cúcuta, quien observó el fenómeno y de quien Jesús Otero obtuvo los datos para analizar las fotos. Nótese estela de humo, indicativo de un meteoro de baja altura.

Objeto sin identificar se vio caer del cielo carabobeño este domingo Valencia 07/10/2013 06:56:00 a.m. Notitarde / Jorge Cera Yépez Un objeto sin identificar se observó caer aproximadamente a las 6:00 de la tarde de este domingo sobre el cielo carabobeño. El fenómeno dejó una larga estela blanca que sorprendió a gran parte del estado. Inmediatamente, luego del suceso, usuarios de la red social Twitter reportaron la situación con imágenes que describieron gráficamente el momento. A pesar de que los twitteros lo calificaron de ser un objeto volador no identificado (ovni) o hasta “meteorito”, no se obtuvo un reporte oficial que compruebe la naturaleza del extraño celaje que sorprendió a los carabobeños en la tarde de ayer. Lo mismo sucedió este sábado en la frontera

colombo-venezolana Cabe mencionar que este sábado se observó una situación similar en la frontera colombo-venezolana, en donde habitantes de las ciudades de San Cristóbal, estado Táchira; y Cúcuta, en Colombia, fueron los encargados de presenciarlo y seguidamente publicarlo a través de la misma red social. Sorprendidos por el hecho, venezolanos y colombianos captaron con sus cámaras fotográficas el momento y no dudaron en hacer saber al mundo el inusual incidente posteando fotografías de lo que veían. En esta oportunidad, fueron los carabobeños los extrañados por la estela en el cielo y deducen a través de sus mensajes en Twitter que se podría tratar de un objeto que se precipitó a tierra en Valencia o tal vez, al igual que en el caso anterior, de un objeto volador no identificado que “visitó” el estado. Ni ovni ni meteorito, objeto visto en Valencia fue un avión a gran altura (Foto @augustocarlo) Oriana Rodríguez | [email protected] No era ni un ovni ni una nave extraterrestre. Lo que muchos carabobeños vieron anoche en el cielo fue un avión a gran altura, según confirmó la Asociación Carabobeña de Astronomía. El presidente de la asociación, Marcos Hostos, explicó que muchos científicos y astrónomos pensaron que el presunto objeto celeste observado el domingo en casi toda la Gran Valencia se trataba de un bólido proveniente de la constelación de las Dracónidas, pero esta hipótesis se descartó al corroborar que fue solo un avión a gran altura. Hostos invitó a aquellos amantes del cielo a observar a simple vista una lluvia de estrellas de la constelación de las Dracónidas que ocurrirá este martes en la madrugada. Entonces, ¿Qué se observó en Valencia? Por: Jesús Otero Al analizar las dos fotos se observan dos meteoros muy diferentes. La de arriba es lo que se vio, un meteoro. Esto estoy seguro fue el primer reporte, la persona que lo observó lo twiteó y colocó la foto, otras personas entonces miraron al cielo y vieron el segundo meteoro, la estela de un avión y fotografiaron. Debieron recordar el Meteorito de Chelyabinks y su estela en febrero, y pensaron que esto había sido causado por el meteoro. En la foto de arriba no hay una estela fuerte, además se nota que las fotos fueron tomadas con varios minutos de diferencia en tiempo. Creo que se vio un meteoro brillante, se publicó en la red social Twitter, y algunas personas observaron la estela y la fotografiaron, pero esta no era causada por el meteoro, si no por un avión. Ahí la confusión.

Festival de Cohetes de Agua en el CSC Por: Julio Veloso, Lyda Patiño, y Jesús Otero El Domingo 06 de Octubre se realizó un festival de lanzamiento de Cohetes de Agua en el Caracas Sports Club, al que asistió un nutrido grupo de familias con niños desde los 4 hasta los 12 años. Lyda Patiño organizó con Jesús Otero la construcción de cohetes, mientras que Julio Veloso se ocupaba de acondicionar el Puerto Espacial CSC para el lanzamiento de los cohetes, algunos de los cuales alcanzaron alturas considerables. Damos gracias al Gerente General del CSC, Sr. Miguel Hernández y a Sol Gorochotegui por el gran apoyo brindado.

Niños construyen cohetes de Agua

Ingenieros Aeroespaciales colocan combustible a los cohetes

Niños con sus cohetes listos otros aún los construían

Lo mejor, ver a la familia compartiendo

Astrónomos aficionados, clave para conocer un complejo asteroide triple EUROPA PRESS Foto: SETI Los astrónomos han sido una pieza clave para el estudio del asteroide triple, conocido como (87) Sylvia. Los expertos han señalado que "las observaciones combinadas entre los grandes telescopios y los pequeños han supuesto una oportunidad única para entender la naturaleza de esta roca, compleja y enigmática". (87) Sylvia, que mide 270 kilómetros de ancho, fue descubierto en 2005 y llamó la atención de los científicos por su forma irregular, su núcleo denso y esférico y la capa que le rodea, de material relativamente suave y esponjosa. Además, posee dos rocas que funcionan como satélites. La más grande, Romulus, tiene unos 24 kilómetros de ancho. El autor principal del trabajo, Franck Marchis, ha explicado que, "gracias a la presencia de estos satélites, se puede limitar la densidad y el interior de un asteroide, sin la necesidad de ser visitado por una nave espacial". Marchis y su equipo llevaron a cabo una campaña de observación a largo plazo de (87) Sylvia, que se encuentra en el principal cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. Usaban grandes telescopios equipados con óptica adaptativa sofisticados sistemas, como el Observatorio Keck en Hawai y los instrumentos del Observatorio Europeo del Sur en Chile. Estas observaciones ayudaron a los científicos a diseñar modelos precisos de este sistema triple de asteroides, lo que les permitió predecir la posición de las dos lunas alrededor de la gran roca espacial "primaria" en cualquier momento. Estos modelos fueron puestos a prueba el 6 de enero de 2013, cuando (87) Sylvia pasó frente a una lejana estrella brillante, un evento conocido como una ocultación. Para poder obtener más datos, los expertos decidieron pedir ayuda a EURASTER, un grupo de astrónomos aficionados y profesionales. Juntos observaron la ocultación, que era visible a través de una estrecha franja en Europa, entre Francia y Grecia. Gracias a esta colaboración, fueron cerca de 50 personas las que asistieron con sus telescopios a este fenómeno y una docena de ellos lograron detectar la ocultación, que duró entre cuatro y 10 segundos, dependiendo del lugar de observación. "Además, cuatro observadores detectaron a dos segundos del eclipse de la estrella, causada por Romulus, el satélite más exterior, en una posición relativamente cerca de la predicciones del modelo", ha apuntado otro de los autores del estudio, Jérôme Berthier. "Este resultado confirmó la exactitud del modelo y proporcionó una oportunidad única para medir directamente el tamaño y la forma del satélite", ha añadido. Los datos obtenidos de este trabajo, que ha sido presentado en la reunión anual de Ciencias Planetarias en Denver (Estados Unidos), permitirán ir conociendo la composición de este sistema lo que dará "pistas sobre cómo se forman los planetas en el Sistema Solar", han concluido los investigadores. Los Aficionados serios juegan un papel muy importante proveyendo datos astronómicos en diversos fenómenos astronómicos y realizando observaciones regulares de Sol, Meteoros, Estrellas Variables, Cometas, Asteroides, Eclipses, Ocultaciones, Planetas, y otros. Leer más: Astrónomos aficionados, clave para conocer un complejo asteroide http://www.europapress.es/ciencia/noticia-astronomos-aficionados-clave-conocer-complejo-asteroide-triple20131008113857.html#AqZ1c1C8cTPVpqHt Consigue Links a tus Contenidos en http://www.intentshare.com

triple

Científicos dan la alarma para el Súper Volcán Yellowstone La superficie del terreno del Parque Nacional de Yellowstone en los Estados Unidos ha aumentado a un ritmo récord de alrededor de 8 cm por año. La razón de esto es porque en el parque hay un súper volcán, el más grande de América del Norte. Los científicos dicen que, inevitablemente, va a estallar de nuevo, y cuando lo haga, la devastación es casi inimaginable. La erupción total de Yellowstone, el súpervolcán podría depositar una capa de ceniza volcánica de alta 3 metros hasta una distancia de 1.600 kilómetros, y dejar una buena parte de los Estados Unidos inhabitable. El súper volcán de Yellowstone es tan grande que es difícil de describir con palabras. De acuerdo con un artículo publicado en el Daily Mail, la zona de magma debajo de Yellowstone es cerca de 480 km de ancho. Cuando la gente piensa de las erupciones volcánicas en el país, que recuerda a la catastrófica erupción del Monte St. Helens en 1980. Pero esa erupción no será nada comparado con lo que podría dar lugar la erupción del súper volcán de Yellowstone. El profesor de Geofísica de la Universidad de Utah, Bob Smith dijo que nunca había visto nada igual en los 53 años que han visto el Yellowstone en un estado de quietud. En septiembre pasado, 130 terremotos han golpeado el parque durante la semana. Esto ha dejado a muchos observadores Yellowstone extremadamente preocupados. La reciente oleada de terremotos comenzó 10 de septiembre 2013 y continúa hasta el 16 de septiembre. ¿Qué podría pasar si Yellowstone se activa?

La próxima erupción de Yellowstone parece estar más cerca con cada año que pasa. Desde 2004, algunas zonas del parque aumentaron hasta 25 cm. Hay alrededor de 3.000 terremotos al año en el parque Si hay una erupción en gran escala, casi todo el noroeste de los Estados Unidos será completamente destruido. Una erupción masiva de Yellowstone podría matar a todo en un radio de 160 kilómetros de distancia. Esta erupción podría cubrir todo el medio oeste de Estados Unidos con ceniza volcánica y la producción de alimentos en este país sería eliminada por completo. Con un "invierno volcánico" que se derivaría de la erupción, abría un enfriamiento del planeta de una manera radical. Algunos científicos creen que las temperaturas globales podrían caer hasta 20 grados. Los Estados Unidos nunca sería la misma después de la erupción. Algunos científicos predicen que, tras el cráter de explosión, las 2/3 partes del país se volverían completamente inhabitables Lo que hace esto aún más alarmante es el hecho de que una serie de volcanes de todo el mundo están empezando a convertirse en activo, en los círculos científicos existe mucha preocupación. Algo grande va a ocurrir y no es casualidad que FEMA está preparando como si estuviera a punto de ocurrir un cataclismo continental o mundial. La NASA y la Marina de los EE.UU. cierran sus puertas y nadie sabe por qué. Todo esto debe hacernos reflexionar.

Descubren el volcán más grande del mundo bajo el mar El volcán, de unos 310,000 kilómetros cuadrados (un área equivalente a Reino Unido e Irlanda) y con una altura de 3,5 kilómetros bajo el nivel del mar, está inactivo desde hace 140 millones de años. El hallazgo sirve a los expertos para analizar cuánto magma puede almacenarse dentro de la corteza terrestre. Está situado en la parte noroccidental del océano Pacífico, integrado en el gran macizo Shatsky Rise, a unos 1,600 kilómetros al este de Japón, añadieron los autores del trabajo, publicado en la revista británica Nature Geoscience. Se cree que pudo formarse hace 140 millones cuando el volcán hizo erupción y la lava se depositó en el fondo marino. Los expertos creen que las "raíces" del Macizo Tamu se internan unos 30 kilómetros dentro de la corteza terrestre, frente a los 2 kilómetros del Monte Olimpo en Marte, que se consideraba hasta ahora el más grande del sistema solar. El director de la investigación, el geólogo marino William Sager, de la Universidad de Houston, sostiene que la existencia de este mega volcán demuestra que "aquí en la Tierra tenemos volcanes análogos a los hallados en Marte". El volcán más grande hasta ahora en la Tierra era el Mauna Loa, en Hawaii, que tiene un área mucho más pequeña que el Macizo Tamu si bien es más alto, con nueve kilómetros de altura desde el fondo marino frente a sólo cuatro.

Eclipse Penumbral de Oct. 18, 2013 Por: Jesús H. Otero A. En la noche del 18 de Octubre realizamos la observación del Eclipse Penumbral de Luna que ocurrió esa noche, observamos desde el Mirador de Valle Arriba, donde teníamos la Luna prácticamente en el Horizonte a su salida. El eclipse tiño la Luna de un color amarillo muy pálido, que solo podía ser notado por un observador muy experimentado, el SE y S de la Luna se volvió un poquito menos brillante y se notaba un ligerísimo amarillantamiento, pero muy delicado. A las 19h 21m, máximo del Eclipse las conclusiones fueron que la Estratósfera está muy clara, con presencia de un muy bajo número de Aerosoles Estratosféricos, y que esta transparencia atmosférica que ya tiene varios años, está contribuyendo al aumento global de la Temperatura del Planeta, al disminuir el albedo terrestre.

Observando el Eclipse Telescopio Medio de la Observación Estando en el lugar recibimos una llamada del productor del programa: Es Noticia, de Sergio Novelli, quien invitó a Jesús Otero para el programa de esa noche, por lo que terminamos en Globovisión, donde fuimos entrevistados.

En medio de la Entrevista

Jesús Otero y Sergio Novelli

Noticias Globovisión

Conferencia Posibilidad de Vida Inteligente en el Universo, Urológico de San Román Una interesante conferencia sobre Posibilidad de Vida Inteligente en el Universo fue dictada por Jesús Otero en el Auditorio del Instituto Urológico de San Román, con lleno total. El Público compuesto en su mayoría por médicos, hizo esta charla más interesante por sus bien pensadas e interesantes preguntas

Nuevo Modelo del Ciclo Solar La presencia de manchas solares en nuestra principal fuente de luz y calor, el Sol, es conocida desde la antigüedad, y ha sido analizada sistemáticamente desde la invención del telescopio. Sin embargo, su naturaleza cíclica, con períodos que se alternan, unos de elevada actividad (muchas manchas solares) y otros de baja actividad (pocas manchas solares), no se identificó hasta el siglo XVIII. Desde entonces, los científicos han conocido que el Sol oscila regularmente entre esos estados de alta y baja actividad solar en ciclos que duran 11 años, pero han sido incapaces de explicar totalmente cómo se genera este ciclo. A comienzos del siglo XX se reconoció que las manchas solares eran un resultado del campo magnético del Sol. Desde entonces, se han dedicado muchos esfuerzos a dilucidar qué procesos específicos llevan a la formación de las manchas solares y regulan su comportamiento cíclico. En las últimas décadas, con la dependencia cada vez mayor de la sociedad de muchos países hacia las tecnologías electrónicas, aeroespaciales y de la computación, ha crecido la necesidad de conocer a fondo la actividad magnética del Sol, ya que los cambios en su campo magnético son responsables de fenómenos capaces de provocar interferencias en sistemas basados en las citadas tecnologías. Entre esos fenómenos destacan las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal. Cuando estos fenómenos se desencadenan, sus consecuencias también se pueden dejar sentir en la Tierra, sobre todo a gran altitud. Los efectos potenciales incluyen daños en satélites artificiales, poner en peligro a los astronautas en la Estación Espacial Internacional, e, incluso, aquí abajo, provocar interferencias y problemas como cortes del suministro eléctrico en las redes de distribución Una nueva investigación, realizada por científicos de las universidades de Leeds, en el Reino Unido, y de Chicago, en Estados Unidos, ha refinado el modelo comúnmente aceptado del ciclo solar, atando los cabos sueltos relativos a cómo este ciclo solar de once años, que muestra una considerable coherencia geográfica por toda la superficie solar, puede desplegar esta notable organización a gran escala. Lo que es más, las contribuciones hechas por el equipo de Steve Tobías, de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Leeds, y Fausto Cattaneo, del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Chicago, podrían usarse para describir otros enormes cuerpos celestes, con gigantescos campos magnéticos, que giran sobre sí mismos, tales como las galaxias. Venezolanos podrán ver Eclipse Solar en noviembre Ciencia y Tecnología, Globovisión 18 / 10 / 2013 - 10:50:18 Entrevista realizada por Sergio Novelli en su programa + noticias El geógrafo Jesús Otero conversó este viernes sobre el eclipse lunar ocurrido esta noche e informó que el próximo 3 de noviembre se verá en toda Venezuela, especialmente en el oriente del país, un eclipse parcial de Sol. El experto indicó que se podrá comenzar a disfrutar de este evento cuando el Sol esté tocando el horizonte a las 7 de la mañana y el máximo se dará a las 8 de la mañana cuando, según indica, estará en 47% de Sol eclipsado. Adicionalmente, Otero señaló que entre este viernes y el domingo se podrá ver en el cielo venezolano una lluvia de estrellas de las Oriónidas, relacionada con el cometa Halley. El 17 de noviembre también se dará otro evento de este tipo y estará relacionado con las Leónidas y también podrá apreciarse en nuestro país.

Astrocamp Oct. 12 y 13 Por: Jesús H. Otero A., Lyda F. Patiño A., Julio Veloso B. Los días 12 y 13 de Octubre se realizó un Astrocamp con una pequeña, pero muy interesante participación de personas, todas ellas adultas, por lo que se aprovechó para hacer un Curso mucho más intenso e interesante. El Astrocamp iba a ser cancelado por el bajo número de inscritos, pero se tomó la decisión de hacerlo y tal vez sea el último que realizamos, a menos que un grupo nos pida realizarlo. Alguien nos decía en el Astrocamp, que era increíble la ignorancia y el poco interés por la ciencia que demuestra el caraqueño, quien es capaz de pagar varios miles de bolívares por 2 horas de un concierto de cualquier artista, pero es incapaz de gastar una fracción de esto por 2 días de aprendizaje, estadía, y buena comida, a pesar que termina mucho más relajado después de dos días de aislamiento de la realidad cotidiana de Venezuela.

Observando con el Telescopio Solar

Almorzando

Dobsobiano de 8 pulgadas

Descanso luego del Almuerzo

Este grupo aunque pequeño resultó muy positivo, ya varios de ellos nos pidieron que les enviaran las guías de observación de Sol y Meteoros, y desean que los convoquemos a las observaciones que realicemos. Parte de este grupo asistió a la observación de la lluvia de estrellas de las Oriónidas, en el que observamos este radiante desde las 12:35 am hasta el amanecer, empezando su entrenamiento en este tipo de observación. Sabemos que estarán muy pendientes para asistir a las próximas observaciones. Sabemos por su interés que los tendremos largo tiempo.

Descubren gigantescos canales bajo la Antártida Científicos de las universidades de Exeter, Newcastle, Bristol, Edimburgo, York y del British Antarctic Survey hallaron un sistema hidrológico de canales extendidos por cientos de kilómetros bajo una plataforma de hielo flotante en la Antártida. Los expertos utilizaron imágenes satelitales y mediciones de radar aerotransportado para encontrar los canales, de unos 250 metros de altura, y opinan que estos pueden influir en la estabilidad de la plataforma congelada. El hallazgo podría ayudar a entender cómo el hielo responderá a los cambios en las condiciones ambientales debido al calentamiento climático. Los investigadores creen que el agua que fluye bajo la capa de hielo es responsable de la formación de esos canales. La existencia de un sistema hidrológico canalizado tiene implicaciones para el comportamiento y la dinámica de las capas y plataformas de hielo en la Antártida. La información obtenida de estos canales permitirá entender mejor cómo funciona el sistema de agua y, por tanto, la manera en que la capa de hielo se comportará en el futuro, dijo Anne Le Brocq, de la Universidad de Exeter. Anteriormente se han observado canales de esta magnitud en otros lugares, pero su formación se atribuye a procesos puramente oceánicos en lugar del deshielo. La investigación fue publicada en la revista Nature Geoscience, reseñó Prensa Latina. Evidencias de un Impacto en Joyas de Tukankamon Muy Interesante Una piedra perteneciente a un broche del tesoro de Tutankamon ha proporcionado evidencias de un impacto de un cometa contra la atmósfera terrestre. Este hallazgo podría aportar nuevas pistas sobre la formación del Sistema Solar. Los análisis, dados a conocer en la revista Earth and Planetary Science Letters, revelan que el cometa entró en la atmósfera sobre Egipto hace alrededor de 28 millones de años y explotó, calentando la arena a una temperatura de aproximadamente 2.000 grados centígrados. De este evento nació una enorme cantidad de vidrio de sílice de color amarillo, que los expertos llaman vidrio del desierto de Libia y que se lleva estudiando desde hace años. Uno de estos cristales, pulido por joyeros antiguos, y deformado hasta conseguir la forma de un escarabajo, se encuentra en una de las joyas pertenecientes a Tutankamon. Al estudiarlo, Jan Kramer, investigador de la Universidad de Johannesburgo (Sudáfrica), ha detectado que se trata del primer espécimen conocido de un núcleo de un cometa. Por otro lado, todo apunta a que la explosión produjo diamantes microscópicos. "Los diamantes se producen a partir de material de soporte de carbono. Normalmente se forman en las profundidades de la Tierra, donde la presión es alta, pero también se puede generar una presión muy alta con un choque. Parte del cometa impactó y el choque del impacto produjo los diamantes”, ha explicado Kramer. "La NASA y la ESA gastan miles de millones de dólares recogiendo unos pocos de microgramos de material cometa y traerlo de vuelta a la Tierra, y ahora tenemos un nuevo enfoque para poder estudiar este material sin tener que gastar miles de millones de dólares en su recolección", subraya el investigador.

Observación de Las Oriónidas 2013 En la noche del 20 de Octubre se realizó la observación de la lluvia de estrellas de las Oriónidas desde el campamento Nora, en los Altos Mirandinos. La observación fue realizada por 8 observadores en el Campamento Nora, 5 Observadores en Valencia, y 1 en Aruba, y 1 en Caracas, obteniéndose los siguientes datos: Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Observador Lyda Patiño Alida Ayesta Emma Navarro María I. Farinha Daniel Amado Nicole Oliveira José Farinha Jesús Otero Geczain Tovar Jesús Silva Carlos Campos Shirley Romero Marcos T. Hostos Tiziana La Torre Tiziana La Torre Alfredo Castillo

THZ 1 7 7 6 6 6 7 6 10 Nb Nb Nb Nb Nb Nb Nb 6

THZ 2 NOb NOb NOb 9 8 9 8 12 Nb Nb Nb Nb Nb Nb Nb Nb

THZ 3 8 8 8 9 10 11 9 12 Nb Nb Nb Nb Nb Nb Nb Nb

Fecha Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 20 Oct. 21 Oct. 20

Lugar Camp Nora Camp Nora Camp Nora Camp Nora Camp Nora Camp Nora Camp Nora Camp Nora Valencia Valencia Valencia Valencia Valencia Aruba Aruba Caracas

Observaciones SOVAFA SOVAFA SOVAFA SOVAFA SOVAFA SOVAFA SOVAFA SOVAFA ACA Nublado ACA Nublado ACA Nublado ACA Nublado ACA Nublado SOVAFA-Aruba. Nublado SOVAFA-Aruba. Nublado SOVAFA

Trazo de los meteoros Se excluyeron 6 meteoros esporádicos del trazo de meteoros, pues el radiante fue pobre y estos meteoros no tenían ningún punto de coincidencia. La magnitud del radiante fue de 2.375, los meteoros eran Blancos en su mayoría y rápidos. Hubo 3 brillantes meteoros de -1.5 en toda la noche. El observador de Caracas, Alfredo Castillo además de la luz de la Luna estaba sumergido en la ciudad con gran contaminación lumínica. Las siglas THZ 1 se refiere a la primera hora de observación, THZ 2 a la segunda, y THZ 3 a la tercera. Nb significa Nublado. En el Camp Nora la MgL era de 4.5, y en Caracas de 4.0, ambas medidas en Cenit. Mapa del cielo con trazos de los Meteoros

Nuevo tipo de Estrella Variable ESO Utilizando el telescopio suizo Euler de 1,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO (en Chile) un equipo de astrónomos ha descubierto un nuevo tipo de estrella variable. El descubrimiento se basó en la detección de cambios muy pequeños en el brillo de las estrellas de un cúmulo. Las observaciones revelaron propiedades anteriormente desconocidas de esas estrellas que desafían las actuales teorías y abren nuevas interrogantes sobre el origen de las variaciones. Los suizos son merecidamente conocidos por su destreza en la creación de piezas de tecnología extremadamente precisas. Ahora, un equipo suizo del Observatorio de Ginebra, ha alcanzado una impresionante precisión utilizando un telescopio relativamente pequeño de tan solo 1,2 metros de diámetro en un programa de observación que se ha prolongado durante muchos años. Han descubierto un nuevo tipo de estrella variable midiendo las variaciones en minutos del brillo estelar. Los nuevos resultados se basan en medidas regulares del brillo de más de tres mil estrellas del cúmulo estelar abierto NGC 3766 durante un periodo de siete años. Revela cómo 36 de estas estrellas del cúmulo siguen un patrón inusual —tienen pequeñas variaciones regulares en su brillo que suponen un 0,1% de brillo normal de las estrellas-. Estas variaciones tienen periodos de entre dos y 20 horas. Las estrellas son algo más calientes y brillantes que nuestro Sol, y de no ser por estas variaciones no se distinguirían de las demás estrellas de su tipo. Esta nueva clase de estrellas variables aún no ha sido bautizada. Este nivel de precisión en la medida es dos veces mejor que el alcanzado por estudios comparables llevados a cabo por otros telescopios —y suficiente para revelar, por sí mismo y por primera vez, esas pequeñas variaciones-. “Hemos alcanzado este nivel de sensibilidad gracias a la alta calidad de las observaciones, combinada con un análisis cuidadoso de los datos”, afirma Nami Mowlavi, quien lidera el equipo de investigación, “pero también porque hemos desarrollado un extenso programa de observación que ha durado siete años. Probablemente no habría sido posible obtener tanto tiempo de observación en un telescopio de mayor tamaño”. Se sabe que hay muchas estrellas variables o estrellas pulsantes, denominadas así porque su brillo aparente cambia con el tiempo. El modo en que cambia su brillo depende de las complejas propiedades de su interior. Este fenómeno ha permitido el desarrollo de toda una nueva rama de la astrofísica llamada asterosismología, en la que los astrónomos puede “escuchar” esas vibraciones estelares con el fin estudiar las propiedades físicas de las estrellas y llegar a saber más sobre cómo funciona su interior. Para Sophie Saesen, miembro del equipo, “la simple existencia de este nuevo tipo de estrella variable es un reto para los astrofísicos. Los actuales modelos teóricos predicen que su brillo no debería variar periódicamente, por lo que nuestros esfuerzos se centran ahora en saber más sobre el comportamiento de este nuevo y extraño tipo de estrellas”. Pese a que aún no se conoce la razón de su variabilidad, hay una clave que puede resultar reveladora: algunas de las estrellas parecen rotar muy rápido. Giran a velocidades que suponen más de la mitad de su velocidad crítica, que es el umbral en el que las estrellas se vuelven inestables y lanzan material al espacio. “En esas condiciones, el rápido giro tendrá un importante impacto en las propiedades internas, pero aún no somos capaces de modelar adecuadamente sus variaciones”, explica Mowlavi, “esperamos que nuestro descubrimiento anime a los especialistas a estudiar el tema con la esperanza de comprender el origen de estas misteriosas variaciones”.

Fragmento Gigante del Meteorito de Chelyabinsk recuperado del fondo de lago Ruso Voice of Russia En Octubre 15, un fragmento gigante del meteorito que impactó Rusia en Febrero 15, 2013, fue extraído delfondo del lago Chebarkul, en los montes Urales de Rusia. El peso del fragmento fue de 570 kg, tan pesado que rompió la pesa con el que se midió, por lo que este peso no es exacto. Sergei Zamozdra, un profesor de la Universidad Estatal de Chelyabinks confirmó la naturaleza rocosa del meteorito. Por sus características se pudo determinar que este fragmento es parte del Meteorito de Chelyabinks, y por su tamaño está entre los 10 más grandes meteoritos jamás encontrados. Este objeto impactó en el lago Chebarkul en febrero 15 de 2013. Los análisis químicos de los fragmentos recuperados son de las Condritas tipo LL5, un tipo de meteorito muy común. Se piensa que aún hay un fragmento más grande del meteorito en el fondo del lago. Foto via Voice of Russia Astrónomo del Vaticano dice que es posible la vida extraterrestre MUNDO | 05/10/2013 12:58:00 p.m. El jesuita argentino José Funes, quien funge como director del Observatorio Astronómico de la Santa Sede, reiteró que es posible la vida extraterrestre y aseguró que no por ello "los católicos" deben "cambiar" su "visión del universo" Estas expresiones se enmarcan en una problemática más amplia: la de la relación entre Fe y Razón, que para el agnosticismo es una contradicción. Pero la propia existencia del Observatorio Vaticano, es una prueba de los intentos de la Santa Sede, no sólo por poner punto final a la dicotomía entre la fe y la razón, sino que quiere hacer contribuciones importantes en la ciencia del mundo. En cuanto a la existencia de vida extraterrestre, el padre Funes, en representación del Observatorio Vaticano, consideró una cuestión de probabilidad: "Considerando que el universo está hecho de cien mil millones de galaxias y si las dividimos por la población mundial, a cada uno le tocarían 14 galaxias, cada una de ellas formadas por unos cien mil millones de estrellas”. Es posible, entonces, "que cada una de estas estrellas tengan planetas que giran alrededor de otras, como lo hacen alrededor del Sol. Y, por lo tanto, sería posible la existencia del vida en el universo", fue su explicación. "De todos modos, por ahora, no hay ninguna evidencia de que exista vida fuera de la Tierra. Este descubrimiento podría suceder mañana. Tal vez dentro de mil años, o tal vez jamás suceda", señalo el sacerdote jesuita.

José Funes S.J. director del Observatorio Astronómico del Vaticano

Reporte Final Eclipse Parcial de Sol de Nov. 03, 2013. El Eclipse Parcial de Sol de Noviembre 03, 2013, fue observado por miembros de SOVAFA desde diversas partes del País. Este Eclipse contó con Observadores en Caracas; Pta. Ballena, Edo. Nueva Esparta; Higuerote, Edo. Miranda, Güiria, Edo. Sucre; y en Oranjestad Aruba. Para la observación desde el faro de Punta Ballena contamos con la valiosa ayuda del Capitán de Navío Cesar Carrasquel, quien hizo posible que observáramos el Eclipse desde esta unidad de la Armada de Venezuela. SOVAFA trabajó en conjunto con el Planetario Humboldt en esta localidad, obteniendo los tiempos de los contactos. En Caracas observaron José Luis Herrera, quien entre nubes realizó varias fotografías, pero quien no pudo observar los contactos por las nubes que se lo impidieron; Feliz León quien fotografió el evento; y Rahigrim Monasterios, quien logró unas excelentes fotografías del Eclipse. En Los Altos Mirandinos Isabel Farihnas hizo el intento de observar paro la nubosidad y la lluvia se lo impidieron. En Higuerote Salomón Gómez observó junto con el equipo del IVIC, atendiendo una gran cantidad de personas y realizando excelentes fotografías del Eclipse. En Güiria Alfredo Castillo y Julio Veloso colaboraron con la gente del CIDA en divulgación, pero observaron en una localidad diferente a fin de obtener datos científicos sin ser interrumpidos por el público. Allí la nubosidad impidió obtener el primer contacto con detalle. En Valencia Marcos Tulio Hostos, Geczain Tovar, Jesús Silva, y Carlos Campos de la Asociación Carabobeña de Astronomía, no pudieron observar por nubosidad y lluvia. Tabla de Datos Nº Contacto 1 Contacto 2 Contacto 3 Localidad Observador 05h 43m 44s 06h 47m 00s 07h 35m 59s Pta. Ballena, NE Jesús Otero, Sovafa-Planetario 1 05h 43m 44s 06h 47m 00s 07h 36m 01s Pta. Ballena, NE Héctor Rodríguez, Sovafa N. E. 2 05h 43m 45s 06h 47m 00s 07h 36m 02s Pta. Ballena, NE Lyda Patiño, Sovafa 3 05h 43m 45s 06h 47m 00s 07h 36m 00s Pta. Ballena, NE Adriana Torrelles ARBV 4 05h 47m 07s 06h 37m 56s 07h 42m 20s Güiria, Edo. Sucre Alfredo Castillo 5 05h 47m 07s 06h 37m 56s 07h 42m 20s Güiria, Edo. Sucre Julio Veloso 6 Nublado Nublado San Antonio. Edo. Mir. Isabel Farihnas, Sovafa 7 No Visible 07h 36m 31 Caracas Carlos Quintana, Planetario 8 Nublado Nublado Aruba Tiziana La Torre, Sovafa Aruba 9 Nublado Nublado Valencia Marcos T. Hostos 10 Instrumental: Pta. Ballena: Telescopio Refractor Barska 70 mm 2 Filtros de Soldadura Nº 13 1 Filtro Mylar Binoculares 10 X 50 Tasco Total de observadores 16 Güiria: Telescopio Solar Optrom 60 mm 2 Filtros de Soldadura Nº 14 Caracas: José L. Herrera Telescopio 6” Filtro de Soldadura Nº 12 Félix León Cámara Nikkon Rahigrim Monasterio Cámara Nikkon Daniel Amado Telescopio Dobsoniano de 8” Carlos Quintana Oranjestad, Aruba Tiziana La Torre Filtro de Soldadura

4 Filtros de Soldadura Nº 14 Pantalla traslúcida Pantalla de cartulina brillante Cronómetro Casio con la HLV Pantalla de amortiguamiento de la luz

Filtros Mylar Relojes Casio con la HLV

Cámara Electrónica Canon Reloj Casio con HLV

Binoculares 10 X 50 Zeiss, Cronómetro Reloj

Altos Mirandinos Telescopio Newton 4”

Cronómetro Casio

Higuerote Edo. Miranda Salomón Gómez y Enrique Torres Telescopio Celestron 8” Planetario Móvil Lasers Verdes

Cámara CCD Celestron Televisor 32” Cronómetros

Valencia, Edo Carabobo Marcos T Hostos, Geczain Tovar, Jesús Silva, y Carlos Campos Binoculares 10 X 50 Cronómetros Electrónicos Telescopio Celestron 8” Cámara Nikkon Fotografía Todos los grupos realizaron un interesante trabajo fotográfico y de toma de datos. Desdichadamente el clima no favoreció a ningún grupo. Higuerote, Pta. Ballena, y Güiria tuvieron los mejores cielos, pero aún así el inicio fue nublado. Fotos desde Pta. Ballena

Foto 1 y 2 Imagen proyectada del Eclipse 1 – Proyección por detrás de papel cebolla y 2 directa en cartulina

Foto 3 Jesús Otero, Héctor Rodríguez y Adriana Torrelles observando

Observadores de SOVAFA, SOVAFA Nueva Esparta y Grupo Astronómico del Zulia

Faro de Pta. Ballena Equipo de SOVAFA y SOVAFA NE: Humberto Carrillo; Jesús Otero; Alida Ayesta; Lyda Patiño; Héctor Rodríguez. Proyección de la imagen del Sol

Fotos desde Caracas

Fotos realizadas por Rahigrim Monasterios desde el Oeste de la Ciudad

Fotos de Félix León

Fotos realizadas por José Luis Herrera desde la Boyera, al Sureste de Caracas. En Caracas también fotografió Félix León, quien obtuvo unas excelentes imágenes del evento, a pesar de la nubosidad que hubo sobre la región Capital. Ello sin embargo no fue impedimento para que los observadores caraqueños realizaran un excelente trabajo fotográfico que vemos reproducido en estas páginas. Fotos desde Higuerote Foto 1: Eclipse Parcial de Sol, Nov. 03, 2013. Salomón Gómez Foto 2: Salomón Gómez y su C – 8 Foto 3: Enrique Torres explica al Público sobre el Eclipse. El IVIC hizo un evento público para la observación del Eclipse parcial de Sol.

Fotos 1 y 2: Público observa el evento y atiende las explicaciones de Enrique Torres y Salomón Gómez Fotos obtenidas por el equipo de SOVAFA en Gúiria

Alfredo Castillo y Julio Velozo observaron y fotografiaron desde Güiria, Edo. Sucre. Amaneció nublado, pero tuvieron suerte pudiendo observar el evento y fotografiarlo.

Reporte Eclipse Parcial de Sol de Nov. 03 desde Monagas Domingo 03 de Nov. 2013 Inicio de Observación: 5:22 am (09:22 UT) Fin de observación: 6:36 am (10:06 UT) Lugar: Maturín, Monagas. Venezuela Coordenadas geográficas: 9°42'24,04” N 63°15‘54,15” O Instrumental usado: 1 Videocámara Sony DCR-SR65 Carl Zeiss 25X 1 Filtro Solar 5.0 (filtro es en forma de película metalizada que transmite sólo una pequeña fracción de la luz del Sol. Especificaciones: Dimensiones: 10 x 10 cm; Nivel de filtración: 99,999%; Espesor: 0,012 mm; Designación/Clase de Velocidad ND5, Película diseñada para observaciones visuales y fotografía; Norma de calidad: CE) Datos del evento: Nubosidad: abundante. Humedad: 67% Temperatura: 29ºC Viento: 8 km/h Probabilidad de lluvia: chubascos. Observación: directa. Notas adicionales: El lugar de observación fue en mi residencia, iniciando a las 5:22 am. Mucha nubosidad con probabilidades de lluvia, (nimbustratus, estratuscumulos moviéndose rápidamente). Todo el este prácticamente ocultado por la nubosidad. Se esperó ciertos claros en los que se tomó grabación y fotografías. Se terminó de observar a las 6:36 am. Último eclipse solar del año se asomó entre nubes en Venezuela MARÍA EMILIA JORGE M. 4 de noviembre 2013, El Nacional Habitantes del centro y occidente no pudieron verlo desde el comienzo / José Rodríguez La interposición de la luna entre la Tierra y el sol se observó por casi dos horas, con mejor visión en el oriente del territorio nacional Durante un poco menos de dos horas se vio ayer en Venezuela de manera parcial el último eclipse solar del año. Aunque abundaba la nubosidad en algunas zonas, se pudo observar el fenómeno natural entre las 5:43 am y las 7:30 am. Jesús Otero, miembro de la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía (Sovafa) se trasladó hasta Punta Ballena, en Nueva Esparta, en donde la luna tapó 47% del sol al interponerse entre el astro y la Tierra. El experto indicó que se trató de un eclipse solar híbrido: se hizo total en el medio del Atlántico y se convirtió en anillado, mientras la luna se iba alejando –por su órbita elíptica- y formaba un aro de luz entre el sol y el satélite terrestre. En Caracas el cielo estuvo muy nublado y, por la posición geográfica, el sol apareció ya eclipsado. José Herrera, también integrante de Sovafa, contempló el fenómeno desde La Boyera. “Al principio no se veía muy bien por las nubes, pero con ayuda de los filtros y de la cámara pude ver algo. A las 7:00 am todavía podía percibirse, incluso para tomar fotografías”. Un grupo de la Asociación Carabobeña de Astronomía, se reunió en la urbanización El Trigal Norte, en Valencia, para apreciar el evento. La vista de ellos fue más bien intermitente, aunque los factores climáticos permitieron que vieran el inicio del eclipse, según informó Marcos Hostos. “Esta fue una gran oportunidad de presenciar un fenómeno que es completamente natural, que ocurre cada cierto tiempo y sobre el que el hombre no tiene control”. De igual forma, los usuarios de la red social Twitter se hicieron eco del hecho y compartieron con sus seguidores imágenes del eclipse tomadas por ellos mismos. Está previsto que el próximo acontecimiento de esta clase ocurra dentro de 10 años, en el 2023.

El Sol quedará Eclipsado mañana. El Nacional Expertos recomiendan no observar el fenómeno sin protección Mañana, a partir de las 5:45 am y hasta las 7:30 am, los venezolanos podrán disfrutar parcialmente del último eclipse solar del año, con más visibilidad en la región oriental. De acuerdo con la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía, el país se encuentra en la zona de penumbra cuando la luna oculte al sol entre 20% y 45%. Mientras en la zona oriental el eclipse se podrá observar desde las 5:45 am, los habitantes de occidente y centro no tendrán la oportunidad de verlo desde el comienzo, indica Jesús Otero, miembro de la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía. Explica que en Caracas, por ejemplo, se observará a plenitud desde las 6:45 am cómo la Luna oculta 45% del Sol. Para las personas que se propongan disfrutar de ese fenómeno natural, Otero señala que el eclipse nunca deberá ser visto directamente, debido a que puede causar daños irreversibles en la retina. Tampoco a través de radiografías, negativos o vidrios ahumados."Si se ve el eclipse de forma prolongada, la persona puede quedar ciega", dice. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas instalará mañana un planetario itinerante en Higuerote, en el que se proyectarán imágenes alusivas al espacio sideral. Elemento 115 De acuerdo a las pruebas presentadas por los investigadores, el unumpetio es altamente radiactivo y existe como tal por menos de un segundo antes de descomponerse en átomos más ligeros. Propuesto por primera vez por científicos rusos en 2004, el elemento superpesado aún tiene que ser ratificado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, una agencia científica independiente. Las nuevas evidencias serán publicadas en la revista especializada Physical Review Letters. "Este ha sido un experimento exitoso y es uno de los más importantes en este campo en los últimos años", afirma Dirk Rudolph, experto en física atómica de la Universidad de Lund. Tras el descubrimiento del elemento 115, se requería una confirmación independiente para medir el número exacto de protones, explica Rudolph, quien lideró esta investigación, en conversación con la BBC. Experimento Según el científico, este hallazgo "va más allá de la medida estándar" que se había observado previamente. Para el experimento, se produjo un nuevo isótopo del potencial nuevo elemento, que se transformó en otras partículas a través de un proceso radiactivo llamado descomposición alfa. Los investigadores pudieron así acceder a información que, según dicen, permite una mejor comprensión de la estructura y las propiedades de los núcleos atómicos superpesados. Los científicos bombardearon con iones de calcio una fina película de americio, lo que les permitió medir los fotones relacionados con la descomposición alfa del nuevo elemento. Ciertas energías de los fotones (partículas ligeras) concuerdan con las energías esperadas para la radiación con rayos X, que se considera como la "huella dactilar" de cada elemento. Las pruebas fueron realizadas en el centro alemán de investigación GSI, especializado en iones pesados, donde previamente se descubrieron otros seis nuevos elementos químicos. El ununpetio ahora debe ser revisado y ratificado por un comité internacional de expertos.

El Gnomon y La Latitud del legar Carlos Gil ACA [email protected] En la entrega correspondiente al mes de septiembre del año en curso, de este boletín,escribí sobre los Heliómetros y las Catedrales Cristianas. Este artículo se puede considerar una continuación del anterior. En este se describen las aplicaciones del gnomon, para trazar una línea meridiana, obtener la altura del sol y determinar la latitud del lugar. En la figura No.1 se muestra el movimiento del sol sobre el horizonte para tres de las cuatros estaciones que ocurren durante un año. La cual nos permite ver como varia la duración del día, siendo más largos los días de durante solsticio de verano y el más cortos en el solsticio de invierno, para el hemisferio norte, sucediendo lo contrario en el hemisferio sur. Figura No.1 En el centro de la figura No. 1, se observa una pirámide que actúa como un gnomon, cuya finalidad es la de proyectar la sombra producida por los rayos solares, al incidir estos sobre la pirámide. También observamos que en el solsticio de verano la sombra proyectada será mínima y en el equinoccio de invierno esta será máxima, para el hemisferio norte.

¿Cómo trazar una línea meridiana?La forma más sencilla de conocer la línea norte – sur o meridiana, es por medio de una brújula, la cual la ubicamos en el plano horizontal, comprobamos la horizontalidad del suelo o piso usando un nivel, para la verticalidad usamos una plomada. Pero esta metodología es muy inexacta. Una metodología antigua, pero muy práctica y fácil de realizar, está basada en la medición de la sombra que arroja un gnomon antes y después que el sol pase por el meridiano del lugar, estando estas mediciones separadas en tiempo, por dos hora (11am y 1pm), cuatro hora (10am y 2pm) y seis horas (9am y 3pm),ya que las proyecciones de estas dos sombras tendrán la misma longitud. Si esta línea la queremos trazar haciendo uso de gnomon, debemos utilizar los elementos mostrados en la figura No. 2A, previamente es conveniente orientarse observando el sol. Si nos paramos extiendo ambos brazos en forma horizontal, hasta que estos estén a la altura de nuestros hombros, formando una sola línea, y apuntamos el brazo derecho hacia donde se encuentra el sol antes de que este alcance el meridiano, esta dirección nos señala el punto cardinal ESTE, al frente tendremos el NORTE, a nuestra espalda estará el SUR y el brazo izquierdo, señalara hacia el ESTE, lo cual podemos comprobar con el uso de una brújula.

La figura 2A (dibujada en perspectiva), nos muestra al gnomo de longitud CG, el trazado de la línea este oeste (EW) y una circunferencia de radio igual a la sombra arrojada por el gnomon al inicio de la experiencia.

En las figuras #2B y #2C (dibujadas en perspectiva), muestran los trazos de las sombras (CA y CB), arrojadas por el gnomon (GC) para las horas señaladas en estas, cortando a la circunferencia base en los puntos A y B respectivamente. La figura #2D dibujada en planta (vista de arriba), muestra la línea Este – Oeste (EW) y la línea paralela AB a EW, las distancias de las sombras CB y CA, en color azul. Así mismo se observa la construcción del triángulo isósceles ACB, en el cual la bisectriz del ángulo BCA, nos indicara la dirección de la línea meridiana o línea Norte - Sur Para una mayor precisión en los resultados se recomienda la toma de las sombras arrojadas por el gnomon, para los intervalos de tiempo que a continuación se mencionan (9am a 1pm) y de (11am a 3pm), con lo cual se logra el trazado de dos líneas paralelas adicionales a la línea paralela AB y con ello tres triángulos. Las tres bisectrices deben coincidir en una sola línea, lo cual equivale a la línea meridiana o Línea Norte - Sur. ¿Para qué sirve un Gnomon?A pesar de su simplicidad, con este instrumento se puede obtener mucha información, tal como determinar la altura del sol y la latitud del lugar. ¿Cómo determinar la altura del sol?Conocida la altura (AB =h) del gnomon (parte que sobre sale sobre el piso), procedemos a medir la longitud de la sombra proyectada por este (L = BC), tal como se muestra en la figura No. 3, y con estos datos calculamos el ángulo que forman la hipotenusa (AC) y el cateto adyacente (CB) del triángulo rectángulo (ABC) que se forma por la altura del gnomon (AB), la sombra que arroja este (BC) y la distancia entre la parte superior del gnomon y el extremo de la sombra (AC). Las distancias AB y BC deben estar expresadas en centímetros o en milímetros.

Ahora bien la altura del sol sobre el horizonte, se corresponde el ángulo ACB = β, el cual se puede medir con un transportador calibrado en grados o mediante la aplicación de la siguiente formula, en la cual AB (línea roja) es la altura del gnomon y BC (línea azul ), es la sombra proyectada por el gnomon β= Arc Tg (AB/CB) La cual nos relaciona los catetos de un triángulo rectángulo ABC. Así mismo este ejercicio nosda la alternativa de obtener la altura de culminación del sol en un día cualquiera, esto ocurre cuando la medida de la sombra proyectada, sea la menor de todas las sombras medidas ese día. Figura No. 3 Determinacion de la latitud.La latitud es el arco de mediriano, medido desde el Ecuador hasta el Polo Norte o Polo Sur. Se cuenta de 0º a 90º, dandole denominacion Norte o Sur y los signos + o -, según el lugar se encuentre en el

hemisferio norte o hemisferio sur. El ángulo complementario CAB = α, se le denomina colalitud. Del triangulo rectangulo de la figua No.3, tenemos que α + β =90º (1)donde β representa la altura del sol sobre el horizonte y el angulo α es el valor de la colatitud. La longitud de la sombra que arroja el gnomon depende de altura del sol sobre el horizonte, siendo mas pequena al mediodia y mas grande al amanecer o al atardecer, mayor en invierno y menor en vereano en el hemosferio norte, debido a la altura que el sol alcanza en ese lapso de tiempo. En los días correspondientes a los equinoccios de primavera y al otoño, la latitud del lugar es exactamente el ángulo complementario de la altura del sol, es decir la colatitud. En cualquier día del año, la colatitud es igual a la altura del sol más la declinación del sol. Este último valor se obtiene de los almanaques astronómicos. Altura del sol + declinación del sol = latitud del lugar (2) Para aclarar los conceptos antes mencionado, supongamos que haciendo uso de un gnomon de 60 cm de altura, la sombra proyectada por el mismo, es de 2,09 cm. Con esta data determinar la latitud del lugar. 1.- Calculamos la altura del sol. De los datos dados, obtenemos la altura del sol, β = ArcTg(60,00/2,09) = 20.6896, luego β = 87,2328º. 2.- Aplicamos ahora la relación que liga la altura del sol y la declinación del sol. La declinación del sol para la fecha, la hora del día, de la experiencia, la obtenemos de un almanaque astronómico o náutico, en esta ejercicio, la declinación del sol es, = 9º 09’= 9,15º La latitud del lugar es = 90º - 87,2328º + 9,15º = 11,9172º = 11º 55’ 2’’ Latitud del Lugar = 11º 55’ 2’’ N

Una de las lunas de Neptuno ha variado su posición

Un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Berkeley (Califormia) y del Instituto SETI, ha determinado que la luna de Neptuno, conocida como Náyade, ha modificado su posición con respecto al planeta. Los expertos han estudiado las imágenes de archivo de este satélite, captadas por Voyager, para compararlas con imágenes tomadas recientemente por el telescopio espacial Hubble. En estas nuevas observaciones, los expertos han detectado que, desde su primera visualización en 1989, Náyade parece haber desviado significativamente de su curso. Ahora está muy por delante de su posición orbital prevista. Los científicos se preguntan si las interacciones gravitacionales con otra de las lunas de Neptuno pueden haber causado este fenómeno, aunque los detalles siguen siendo un misterio y se necesitarán más observaciones para confirmarlo. Pero no solo se ha modificado la posición de la luna, ya que el trabajo, publicado en American Astronomical Society, también ha determinado que los anillos de Neptuno están desapareciendo. Considerando que Voyager vio un conjunto de cuatro arcos poco espaciados, ahora los líderes han observado que dos de ellos están completamente ausentes en las imágenes más recientes. Según creen, este sistema de anillos también podría estar limitado por los efectos gravitacionales de la cercana luna Galatea, pero la razón de los cambios a largo plazo es desconocido. Encélado suelta un gigantesco chorro captado por la Cassini NASA Foto: La imagen, captada por la sonda Cassini, muestra la gigantesca expulsión de hielo y compuestos orgánicos desde el satélite de Saturno, que puede albergar un gran mar subterráneo La sonda Cassini de la NASA ha obtenido esta fantástica imagen de Encélado, la sexta luna de Saturno, en la que se aprecia, a 832.000 kilómetros de distancia, la expulsión de un gigantesco chorro de vapor de agua, hielo y gases que se abre paso a través de la corteza de este mundo. Estos gigantescos géiseres solo son visibles cuando la nave espacial y el Sol están situados en lados opuestos de Encélado. Lo que ilumina la superficie de la luna es la luz reflejada por Saturno. Existen cerca de cien géiseres de diferentes tamaños cerca del polo sur de Encélado que expulsan partículas de hielo y compuestos orgánicos al espacio. El de la imagen, el último captado por la Cassini, es especialmente gigantesco, prácticamente tan grande como la propia luna. La misión Cassini-Huygens es una colaboración de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana. Lanzada en 1997, la nave llegó al sistema de Saturno en 2004 y desde entonces ha estado vigilando Encélado, una de sus 19 lunas. Una de las características más notables de este mundo son los chorros que expulsa, enviados al espacio como grandes geiseres y que fueron descubiertos por la nave Cassini en 2005. Chorros de partículas de hielo y vapor de agua a temperaturas elevadas surgen continuamente a velocidades supersónicas debido al calor interno del satélite. Los científicos todavía no saber con exactitud cómo se originan estos chorros, pero creen que Encélado alberga un gran mar subterráneo. Además, es un mundo muy prometedor: sus condiciones de salinidad -las mismas que en los océanos de la Tierra- y de calor pueden ser las adecuadas para albergar vida.

“The Impending Demise of Comet C/2012 S1 ISON” Ignacio Ferrín, Institute of Physics, Faculty of Exact and Natural Sciences, University of Antioquia, Medellin, Colombia, 05001000 [email protected] For some years we have been developing the concept of Secular Light Curves of Comets (SLCs) (see References 1-11), a scientific way to show the brightness history of a comet. The SLCs are presented in two phase spaces, the reduced magnitude vs log of the Sun’s distance, R, and the reduced magnitude vs time. Reduced means that the cometEarth distance has been removed and only the dependence on the distance to the Sun remains. As an example, in Figure 1 we show the SLC of the famous comet 1P/Halley. The vertical axis is the reduced magnitude. The horizontal axis is the Log of the solar distance. Time goes from left to right but not linearly. The line at the bottom in the form of a pyramid is the bare inactive nucleus behaving as R-2. Except when it is otherwise stated, in this work we adopted the envelope of the data set as the correct interpretation of the observed brightness. There are many physical effects that affect comet observations like twilight, moon light, haze, cirrus

Figure 1. The SLC of comet 1P/Halley in the reduce magnitude vs log R phase space. This plot is updated from Reference clouds, dirty optics, lack of dark adaptation, excess magnification, and in the case of CCDs, sky background too bright, insufficient time exposure, insufficient CCD aperture error, and too large a scale. All these effects diminish the captured photons coming from the comet, and the observer makes an error downward, toward fainter magnitudes. There are no corresponding physical effects that could increase the perceived brightness of a comet. Thus the envelope is the correct interpretation of the data. In fact the envelope is rather sharp, while the anti-envelope is diffuse and irregular. We learn a lot from this plot. There are about ~30 parameters listed, of which about ~20 are new and can be measured from the plots. For example we learn that comets turn on and turn off. In this case comet 1P/Halley turned on at R= -17.3 AU and turned off at +33.9 AU from the Sun. We also learn that some comets exhibit a Slope Discontinuity Event (SDE) before perihelion that slows down the brightness rate to a more relaxed pace. For comet 1P/Halley this took place at R= -1.70 AU. We also notice that after the SDE the comet continued increasing in brightness steadily, at a rate R3.35. Now let us look at the time plot for this comet shown in Figure 2.

Figure 2. The SLC of comet 1P/Halley in the reduced magnitude vs time phase space. In this plot time flows linearly from left to right. We also learn a lot from this plot. The comet exhibits a prominent belly due to the thermal wave that penetrates inside the nucleus and produces sublimation in depth. Layers inside the nucleus contain sufficient volatiles, and the nucleus continues sublimating in spite of the SDE. The plot also shows an outburst of 6.7 magnitudes of amplitude 1772 days after perihelion. 26 other SLCs appear in Reference 7, the Atlas of Secular Light Curves of Comets, Version I. A full interpretation of the SLCs is given there and is beyond the objectives of this paper. However, after looking at the plots it is easy to conclude that the SLCs exhibit complexity beyond current scientific understanding. In this investigation we reduced 11844 photometric observations of four comets. 2. THE SECULAR LIGHT CURVE OF COMET C/2012 S1 ISON We are interested in creating the SLC of comet ISON to compare it with other comets. There are several databases in the internet that give magnitudes for this comet. We will not try to reconcile this different observation. The easiest thing to do is to analyze each database separately. Figure 3 shows the very odd SLC of comet ISON using the Minor Planet Center.

Figure 3. The SLC of comet ISON from the Minor Planet Center database (Reference 13). Figure 3 shows the very odd SLC of comet ISON using the Minor Planet Center database. Three things are apparent. First, the SDE is very clear at a distance of around -5.1 AU pre-perihelion. Second, there is a slight deep in the light curve just after the event with a U-7 shape. And third, farther out the light curve flattens out. If it flattens out the comet cannot be bright near perihelion. This is an indication of trouble ahead for the comet. This plot contains observations published up to 2013 Sep 30th. To try to diminish the vertical scatter in the data we took daily mean values. This is shown in Figure 4. The vertical scatter has been reduced somewhat but the same trends is shown. First, the SDE is clearly seen. Then, there is a deep after the SDE in a U-shape. And next, the curve flattened out. The last 3 days, 2013 September 28th, 29th and 30th are especially worrisome because they show that the comet is precipitously decreasing its brightness by ~1 mag. the plot the temperature of the comet is shown using a recent calibration of the temperature of a comet from Reference 9, T = 323ºk / SQRT(R). It went from 103°K on 2011 Nov 15 to 230°K on 2013 Sep 12. The temperature more than doubled but the comet ignores this fact. It is obvious that the comet is not responding to the outside energy. Figure 4. The Minor Planet Center database is averaged daily.

Figure 5. CCD R magnitudes have been collected from the listed sites and plotted in the SLC with the same format as before. Next let us analyze another data set in Figure 5. This Figure plots the CCD R magnitudes collected from the literature. It shows the SDE, the U-shape of the light curve, and once again the leveling off up to 2013 September 16th. 6.7 months have passed from the SDE and the comet does not brighten significantly. Figure 6. The data from the Spanish observers (Reference 14). Finally let us look at the database from the Spanish observers, Figure 6. It shows independently the same behavior exhibited by the previous plots: A SDE, a U-shape deep, and a flattened out light curve. There is no contradiction between the data sets. There is no escape from the conclusion: Comet ISON is not brightening at all. In fact according to Figure 4, it has begun to fade. Having accepted this evidence, I began a search in our database of 87 secular light curves being prepared for the incoming ATLAS, Version II. Two instances were found with similar behavior. The first one is comet C/2002 O4 Hönig. The light curve is presented in Figure 7 Figure 7. The SLC of comet C/2002 O4 Hönig. The data for this plot comes from a paper by Sekanina (Reference 12). comes from a paper by Sekanina (Reference 12). Figure 7 shows a behavior reminiscent of comet ISON. We see a clear slope discontinuity event, a slight deep in the light curve, an increase, and then the comet disintegrates after only 50 days. A second case is found in the database, that of comet C/1996 Q1 Tabur. The SLC of this comet can be seen in Figure 8. Figure 8 shows the same behavior followed by comet Hönig: A well-defined SDE, a U-shape deep after the event, a leveling off and then a precipitous decay into disintegration.

Figure 8. The SLC of comet C/1996 Q1 Tabur. The data set for this plot comes from the ICQ database maintained by Daniel Green (Reference 15). 3. WHAT IS THE PROBABILITY OF COMET ISON TURNING OFF OR DISINTEGRATING ? In view of the evidence presented above there is a 100% probability that comet ISON is turning off or disintegrating. The reason is that it exhibits the same SDE+U-shape signature as comets Hönig and Tabur that disintegrated. This dispels the notion that comets are not predictable.

Comets announce that they are going to disintegrate by exhibiting the SDE+U-shape signature. 12 Also, the very sharp discontinuity of slope at the SDE implies that this cannot be an outburst. There is some fundamental physical process that goes on here that we do not understand. Or if this is an outburst, it is a different kind of outburst than the ones we have seen up to now. The location of the Slope Discontinuity Event is also puzzling in the following diagram, Figure 9. Figure 9. The location of the SDE is plotted vs solar distance. Notice how close comet Hönig is to comet Tabur and how far they are from comet ISON. Figure 9 shows that the SDEs are located either far from the Sun or in a narrow interval from 1.20 to 2.09 AU. What is surprising here is that the same signature appears at so different distances. This is telling us that the signature is distance independent. 4. CONCLUSIONS a. In the last three days of September the comet has decreased its brightness by a large amount, ~1.0 magnitudes suggesting that the turn off has begun. b. The temperature doubled in the observed interval and the comet is not responding. c. The comet passed the “frost line” set by some astronomers at 2.5 to 3 AU and nothing happened. d. The comet exhibits a Slope Discontinuity Event + U-Shape previously exhibited by two disintegrating comets: Hönig and Tabur. e. The SLCs exhibit complexity beyond current scientific understanding. The conclusion is simple: comet ISON has begun to turn off or disintegrate. We had advanced this hypothesis on June 19th, 2013 (Reference 11). Next few days and weeks are crucial to determine the fate of this object. 5. NOTICE Due to the nature of this investigation you are free to use the information provided in this report. However we request that scientific ethics be followed and that the source be quoted, in accord with good scientific practices. REFERENCES 1. Ferrín, I., 2005a. Variable Aperture Correction Method in Cometary Photometry, ICQ 27, p. 249-255. 2. Ferrín, I., 2005b. "Secular Light Curve of Comet 28P/Neujmin 1, and of Comets Targets of Spacecraft, 1P/Halley, 9P/Tempel 1, 19P/Borrelly, 21P/Grigg-Skejellerup, 26P/Giacobinni-Zinner, 67P/Chruyumov-Gersimenko, 81P/Wild 2". Icarus 178, 493-516. 3. Ferrín, I., 2006. "Secular Light Curve of Comets: 133P/Elst-Pizarro". Icarus, 185, 523-543. 4. Ferrín, I., 2007. "Secular Light Curve of Comet 9P/Tempel 1". Icarus, 187, 326-331. 5. Ferrín, I., 2008. "Secular Light Curve of Comet 2P/Encke, a comet active at aphelion". Icarus, 197, 169-182. http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/0806/0806.2161.pdf 6. Ferrín, I., 2009. "Secular Light Curve of Comet 103P/Hatley 2, the next target of the Deep Impact EPOXI Mission". PSS, 58, 1868-1879. http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1008/1008.4556.pdf 7. Ferrín, I., 2010. "Atlas of Secular Light Curves of Comets". PSS, 58, 365-391. http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/0909/0909.3498.pdf 8. Ferrín, I., Hamanowa, H., , Hamanowa, H., Hernández, J., Sira, E., Sánchez, A., Zhao, H., Miles, R., 2012. "The 2009 apparition of methuselah comet 107P/Wilson-Harrington: A case of comet rejuvenation?". PSS, 70, 59-72. http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1205/1205.6874.pdf 9. Ferrín, I., Zuluaga, J., Cuartas, P., 2013. "The location of Asteroidal Belt Comets on a Comets’ evolutionary diagram: The Lazarus Comets". MNRAS in press. http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1305/1305.2621.pdf 10. Ferrín, I. 2013. "The secular light curves of comets C/2011 L4 and C/2012 S1 compared to that of comet 1P/Halley". http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1302/1302.4621.pdf 11. Ferrín, I. “The Location of Oort Cloud Comets C/2011 L4 Panstarrs and C/2012 S1 ISON, on a Comets’ Evolutionary Diagram”. http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1306/1306.5010.pdf 12. Sekanina, Z., 2002. ICQ, 24, 223-236. 13. Minor Planet Center repository of astrometric observations, http://www.minorplanetcenter.net/db_search 14. The spanish group measures magnitudes with several CCD apertures: http://www.astrosurf.com/cometasobs/ . It is managed by Julio Castellanos, Esteban Reina and Ramon Naves. 15. The Cometary Science Archive http://www.csc.eps.harvard.edu/index.html is a site to visit because it contains useful scientific information of current and past comets, and it is maintained by Daniel Green. NOTA: El Dr. Ignacio Ferrín hizo una predicción totalmente acertada y no ha sido reconocida por agencias astronómicas Europeas ni de USA, solo se vio un par de referencias unas semanas antes del paso del cometa sobre el Sol. Publicamos el artículo porque lo creemos importante de publicar y dar a conocer.

Según el Nobel de Física, «la mayor parte» de las cosas que han de suceder en el Universo «ya ha sucedido» Foto: Bryan Schmith A principios de la pasada década de los noventa, los astrónomos se empeñaron en averiguar cuál sería el destino final del Universo. Si todo comenzó con una gran explosión, el Big Bang, a partir de un único punto que empezó a crecer hasta alcanzar las dimensiones actuales, ¿Cómo de rápido se sigue expandiendo el Universo en la actualidad? Y, sobre todo, ¿está la gravedad de los billones de galaxias que podemos ver frenando esa expansión? ¿Podría incluso llegar a detenerla? Brian Schmidt fue el hombre (o uno de los hombres) que consiguió responder a estas preguntas. Y lo hizo, en los umbrales del año 2000, con un descubrimiento sensacional e inesperado, uno que cambiaría para siempre la percepción que tenemos del Universo en que vivimos. En efecto, Schmidt se dio cuenta de que, lejos de frenarse, el ritmo de expansión universal se está acelerando. Esto es, el Universo en que vivimos crece cada vez más deprisa, impulsado por una fuerza desconocida que la Ciencia, a falta de más detalles, ha bautizado como “energía oscura”. Esa “expansión acelerada” hace que la materia que contiene el Universo (en forma de galaxias y estrellas) esté cada vez más dispersa y alejada entre sí. Al final, dentro de un lapso de tiempo inimaginablemente largo, con toda la materia que existe diseminada a enormes distancias en un espacio gigantesco y oscuro, el Universo entero se apagará para siempre. El hallazgo le valió a Schmidt el premio Nobel de Física de 2011, que compartió con otros dos investigadores, Adam Riess y Saúl Perlmutter. Ayer, Schmidt se encontraba en Madrid para impartir una conferencia sobre “El Universo acelerado” en la Fundación BBVA. Allí concedió una entrevista a ABC. - Su descubrimiento nos ha revelado un futuro muy triste para el Universo… ¿Será realmente el final tan frío, solitario y oscuro? - Sí. Según podemos ver, el Universo entero se está desvaneciendo, igual que un gas caliente que se expande hasta que se enfría y se diluye por completo. Podemos decir que el Universo tuvo un principio excitante y muy activo, el Big Bang, y que tendrá un oscuro futuro de inexistencia, en el que volverá a la nada. - ¿No hay, pues, alternativa? Algunas personas disfrutan con la idea de que lo sabemos ya todo sobre el Universo. Pero no es así. Por ejemplo, ¿Hay quizá otros universos? ¿O puede que algo importante se nos haya escapado hasta ahora? ¿Algo que consiga revitalizar el Universo, devolverle la fuerza que tuvo… ? Si eso es realmente posible, si eso es cierto, es algo que no sabemos… - Hace apenas dos décadas creíamos saber que la materia que forma el Universo estaba frenando, gracias a su gravedad, la expansión, y que esa expansión podría incluso llegar a frenarse, dar “marcha atrás”, empezando una etapa de contracción… - Sí, pero eso ha resultado no ser cierto. Precisamente para comprobarlo, en los noventa se empezó a calcular la masa total del Universo, y lo que se encontró es que la materia que vemos, la que forma las estrellas y las galaxias, apenas si era un 4,5 del total… Cerca de otro 25% es materia oscura, que no podemos ver ni detectar y el resto, casi un 70%, algo que llamamos energía oscura, que es precisamente la responsable de la expansión acelerada. - ¿Y qué es exactamente esa energía oscura? - En realidad, no lo sabemos. Pero mi preocupación como científico es que se comporta exactamente igual que la constante cosmológica predicha por Einstein, aunque en realidad sea algo muy diferente. Creo que no se trata de lo mismo porque es algo que varía a lo largo del tiempo. Se trata más bien de un campo asociado a la energía, más parecido en su forma de funcionar al Bosón de Higgs y su campo, pero la dificultad aquí es que puede resultar imposible confirmar este hecho durante el transcurso de una vida humana, incluso de una civilización entera. - Entonces la existencia de esta energía oscura es un factor a añadir a su ejemplo anterior de que el Universo en expansión se parece a un gas caliente que se expande, se enfría y se diluye… Solo que no sabemos cuál es el efecto que ejerce esa energía oscura sobre el futuro del Universo en expansión. «La tasa de nacimiento de estrellas se está desplomando» - Es correcto. Lo único que podemos predecir es que ese efecto se aleja de las predicciones que hizo Einstein. Sin embargo, nosotros, la Humanidad, somos muy ingeniosos, y podría ser que de alguna otra manera pudiéramos llegar a entender qué es y cómo funciona esa energía oscura. Por ejemplo, somos capaces de ver cómo funciona la teoría de cuerdas, y de repente vemos a la fuerza de la gravedad y a la Mecánica Cuántica trabajar juntas… Quizá logremos hacer

algo parecido para saber cómo funciona la energía oscura. A veces ocurren cosas inesperadas que de repente le dan sentido a todo. Quién sabe… aunque por ahora no ha llegado ese momento. - En la actualidad siguen naciendo estrellas y formándose nuevas galaxias. ¿No da eso una idea de normalidad en el devenir del Universo? - No, en absoluto. De hecho, la tasa de nacimiento de nuevas estrellas se está desplomando. Nada que ver con la que había en otras épocas del pasado. La mayor parte de las cosas que han de suceder en el Universo, ya han sucedido. Por ejemplo, si retrocedemos a cuando el Universo tenía sólo 3.000 millones de años (hoy tiene 13.800) el número de nuevas estrellas era superior en un factor de veinte al que se da en la actualidad. Incluso la mayor parte de las estrellas de nuestra propia galaxia se formaron entonces. Es cierto que aún hoy siguen naciendo estrellas, pero a un ritmo, como digo, muchísimo menor. Y ese ritmo seguirá decreciendo en el futuro. - ¿Por qué? - Porque al principio, cuando se formó nuestra galaxia y las estrellas que contiene, había mucho gas disponible para hacerlo (el 99% de la materia ordinaria del Universo, en efecto, es hidrógeno). Pero a medida que el Universo siguió expandiéndose y la materia alejándose la una de la otra, la cantidad de gas fue disminuyendo, y en un futuro no demasiado lejano se habrá terminado del todo, con lo que ya no nacerán nuevas estrellas. - ¿Y qué hay de los grandes cúmulos formados por cientos o miles de galaxias que, en lugar de alejarse, se acercan entre sí? ¿Son solo fenómenos locales de actividad en un Universo que se muere? - Esos cúmulos, la capacidad que tienen esos grandes cúmulos de atraer nuevos miembros, está decreciendo de forma dramática, de nuevo a causa de la expansión del Universo. Esos cúmulos seguirán existiendo durante mucho tiempo aún, pero cada vez más lejos los unos de los otros, hasta que queden completamente aislados y se apaguen uno por uno a medida que vayan consumiendo la materia que tienen a su disposición. La estructura a gran escala del Universo se parece a la de una red, en la que los nudos son los cúmulos de galaxias, pero la expansión está estirando esa red, rompiéndola y alejando cada uno de los fragmentos. Todas las observaciones realizadas hasta ahora son consistentes con este futuro. - Cuando se enfrentó por primera vez a sus resultados, que además nadie se esperaba, ¿qué fue lo primero que pensó? - Bueno, lo primero que pensé es que se trataba de un error. Y pasé largos meses revisándolo todo para encontrar ese error. Estaba convencido que no podía ser cierto. Pero cuando, con el paso del tiempo, me convencí de que no había error alguno, entonces pensé que quizás me faltaba alguna pieza en el puzle, algo importante y en lo que no había reparado. La idea de un Universo totalmente lleno de una extraña energía que lo empujaba a extinguirse era algo difícil de digerir. - ¿Cuánto tiempo tardó en convencerse del todo de sus resultados? - Bueno, me di cuenta de que mis observaciones eran correctas en 1998. Pero aún me preocupaba que me faltara alguna pieza clave de información que hiciera variar por completo esos resultados. Sin embargo, dos años después, en el 2000, otros equipos llegaron a las mismas conclusiones, y confirmaron que efectivamente el Universo está lleno de energía oscura. Cuando esto sucedió, respiré aliviado. Porque estaba en lo cierto. Después de eso, centenares de nuevos experimentos volvieron a confirmar, una y otra vez, que la expansión del Universo es cada vez más rápida. - ¿Es posible calcular cuándo se producirá este final? - Dentro de unos 500 millones de años, desde la Tierra no será posible distinguir ni una sola galaxia. De hecho, la galaxia más cercana a la nuestra estará entonces a la misma distancia a la que hoy están las galaxias más distantes que podemos ver. Andrómeda, nuestra vecina galáctica, se habrá fundido ya con nuestra propia galaxia y ambas formarán una sola. Dentro de 500 millones de años, las galaxias que tenemos más cerca tendrán un corrimiento hacia el rojo de diez, que es lo más lejos que conseguimos ver hoy en día. - ¿Y después de eso? - Después, en un futuro distante, el corrimiento hacia el rojo de esas galaxias tenderá a infinito y todas ellas serán técnicamente inobservables, no importa cuál sea la tecnología que haya entonces… Simplemente estarán tan lejos y se seguirán alejando tan rápidamente que será imposible verlas. A partir de ese momento, cada galaxia o grupo de galaxias solo contarán con sus propias fuerzas, y se irán consumiendo poco a poco, hasta que se agote el combustible de la última estrella y en un lapso de tiempo que puede durar cientos de billones de años. Para entonces, el Universo se habrá convertido en un lugar realmente aburrido. - ¿Es usted una persona religiosa? - No. No soy religioso, pero tampoco soy un ateo, por lo menos no en el sentido estricto de la palabra. Yo me describo a mí mismo como un agnóstico militante, no tengo razones para creer que exista un Dios, ni tampoco es algo importante para mí. Por lo tanto, si no lo conozco y tampoco lo necesito, es algo que no me incumbe. - ¿Y qué hay de los millones de creyentes que hay en el mundo? «Si coloca a Dios donde no contradiga a la Ciencia, no tengo ningún problema»

- Con respecto a la gente que tiene fe, y si coloca a Dios en un lugar que no contradiga a la Ciencia, no tengo ningún problema. Imagine por ejemplo que usted cree que Dios creó el Universo, que creó el Big Bang. Yo no puedo decir que usted esté equivocado, porque eso es indemostrable y por lo tanto no contradice lo que la Ciencia demuestra. Por eso, si la fe es algo muy importante para mucha gente, y creen en la existencia de Dios, yo no siento necesidad alguna de negarlo por el mero hecho de que no puedo hacerlo. Pero si usted cree en Dios y quiere imponer esa idea, entonces tendremos un problema, porque usted estará forzando sus valores sobre mí y sobre los demás, y yo creo que cada uno debería tener su propia capacidad para ver el Universo tal y como es. Entonces yo estaré encantado, por ejemplo, de discutir con alguien que crea que Dios creó el Universo 4004 años antes de Cristo, y trataré de explicarle por qué no fue así. - Sin embargo, lo que usted ha descubierto es precisamente cómo será el final del Universo, el fin de todas las cosas… - Sí, el final de todas las cosas, pero es posible que Dios tenga algún otro Universo escondido… Y aunque fuera así, no nos afectaría, y por lo tanto tampoco es algo que me importe. - Ahora que lo menciona, el final de este Universo no tiene por qué afectar a la evolución de otros posibles universos… - Es posible, pero eso es algo que aún no sabemos. Y en este, lo único que no podemos explicar es el momento mismo del Big Bang, pero sí todo lo que viene después. Podemos imaginar que el Big Bang se produjo a partir de una fluctuación cuántica, pero entonces la pregunta sería sobre el origen de esa fluctuación, y si eso también se responde siempre habría una nueva pregunta sobre qué creó lo que creó la fluctuación, y así sucesivamente… - ¿Cree que hay una “nueva física” ahí fuera, esperando aún a ser descubierta? - Tengo mucha confianza en que sea así. Cada vez que la Humanidad ha empezado a comprender algo, se ha dado cuenta de que se equivocaba. Por otro lado, nosotros aún no comprendemos la energía oscura, por lo que la física que explica la energía oscura está aún por descubrir, y estoy convencido de que será revolucionaria y que cambiará por completo nuestra forma de ver el Universo. - En realidad, conocemos aún muy poco sobre el Universo… ¿Es posible que estemos equivocados en todo? - Es cierto que a día de hoy la mayor parte del Universo está aún por explicar. Pero también lo es que lo que se va descubriendo no anula lo que ya se sabía. Las leyes de Newton, por ejemplo, siguen siendo muy válidas, a pesar de todo lo que vino después. Y lo mismo sucede con Einstein. Por eso creo que cuando se logren explicar la materia y la energía oscuras, eso no querrá decir que lo que sabemos ahora no sea igual de válido. - ¿En qué está trabajando actualmente? - En varios campos. Por una parte, sigo trabajando en la expansión del Universo y en entender hasta qué punto las leyes de Einstein se reflejan en la naturaleza. Eso supone más o menos el 25% de mi actividad. Por otra parte, también formo parte de un proyecto de búsqueda de planetas alrededor de otros sistemas solares. Trabajo en un programa de rastreo que tiene como objetivo las estrellas y galaxias que se ven desde el hemisferio sur (vivo en Australia). El programa se llama Skymapper. Y también intento comprender cómo llegó el Universo a ser como es hoy en día. Para eso, intento encontrar las estrellas más viejas que existen, las primeras que se formaron en el Universo primitivo y a partir de las que todo comenzó. Esa es la pregunta que me gustaría poder responder en los próximos diez o quince años. - ¿Y cómo piensa hacerlo? «Buscamos reliquias de una Vía Láctea aún en formación» - Una de las funciones del programa SkyMapper es precisamente encontrar cuáles son y dónde están las estrellas más viejas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Buscamos las reliquias fósiles de una Vía Láctea aún en formación. Así comprenderemos cómo una serie de estrellas dispersas se agruparon para terminar formando lo que hoy es nuestra galaxia. Y tengo que decir que estamos en el buen camino, y que estamos ya muy cerca de terminar un estudio, en los próximos meses, en el que anunciaremos el descubrimiento de las estrellas más antiguas de nuestra galaxia. - ¿Cómo de antiguas? - Estas estrellas tienen cerca de 13.000 millones de años de antigüedad, casi tanto como el Universo entero y mucho más que la Vía Láctea. De hecho, son tan antiguas que se formaron directamente a partir del material original del Big Bang. - Es decir, que son estrellas de primera generación… - Hasta ahora, nadie ha encontrado aún estrellas de primera generación. Y aún no puedo asegurar que las nuestras lo sean. Hasta ahora, a lo más que aspiramos es a descubrir estrellas de segunda generación, es decir, aquellas que se formaron a partir del material de estrellas ya muertas de la primera generación. Y creo que tenemos una estrella formada directamente a partir de los restos de una única estrella de la primera generación, lo cual es fascinante. Pero lo que intentamos no es encontrar una, sino muchas de estas estrellas, suficientes como para poder comprender, estadísticamente, cómo se formaron las galaxias. Estamos solo al principio de este gran proyecto.

- ¿Cómo localizan esas estrellas? - Las estrellas que explotan de forma más violenta producen oleadas de radiación gamma (GRB), una de las mayores fuentes de energía de todo el Universo. Buscamos, de nuevo, las explosiones de este tipo más distantes que podamos localizar, en los confines mismos del Universo conocido. Cuando esa luz viaja a través del Universo, y llega hasta nosotros, nos trae información sobre cómo era el Universo en el momento de esa explosión. Y vemos, por ejemplo, que la tasa de expansión era menor en el pasado, lo que corrobora de nuevo nuestros resultados. Esencialmente, tratamos de averiguar cómo era el Universo en el mismo periodo en que nacieron esas primeras estrellas. En otras palabras, utilizamos las explosiones de rayos gamma para iluminar el Universo antiguo. - Se trata de proyectos realmente complejos de realizar… - Efectivamente. Por eso quiero promover una colaboración estrecha entre los muchos países que están estudiando el Universo primitivo. La competencia es buena, pero esta tarea es algo que hay que abordar en conjunto. Es demasiado grande como para que un solo equipo pueda realizarla solo. - ¿Le gustaría añadir algo para terminar? - Sí. Que para mí es un privilegio poder dedicarme a la astronomía. Y una de las cosas que adoro de la astronomía es su universalidad. Voy a Africa, a Europa, a Asia… No importa dónde, todo el mundo comprende este concepto. Y por eso pretendo que en un futuro próximo todos los esfuerzos en este campo se realicen conjuntamente. Y será trabajando juntos como consigamos realmente comprender el Universo que nos rodea y el lugar que ocupam os en

él. Io Aztronomia.com, @astrorecord No estamos muy acostumbrados a ver colores más allá de la Tierra, tal vez el amarillo del Sol y el triste gris de la Luna. Todas las estrellas nos parecen blancas, aunque lejos de las grandes urbes se muestran de colores; rojas, azules amarillas y blancas suelen ser los más destacados. Los efímeros y escasos cometas que podemos contemplar a simple vista son blancos con colas muy difusas y grisáceas. Existe un mundo en el Sistema Solar que sólo lo podemos ver con prismáticos como un punto blanco, muy cerca de Júpiter, pues se trata de uno de sus satélites. Se trata de Ío, algo mayor que nuestra Luna, destacado entre todos los cuerpos importantes del Sistema Solar precisamente porque muestra una coloración inusual. Multitud de colores tachonan su superficie; amarillos, rojos, blancos, naranjas, marrones, verdes, morados, azules… Podríamos pensar que se trata de un lugar parecido a la Tierra donde el azul correspondería al agua, el marrón a los continentes, el verde a la vegetación, el naranja a las puestas y salidas del Sol, y más. Pero nada más lejos de la realidad. En verdad se trata del mundo más activo de nuestro sistema planetario, mucho más que la Tierra, más aún que las móviles nubes de los planetas gigantes o los gigantescos géiseres de vapor de agua de la luna Encélado de Saturno, todavía más que los géiseres de nitrógeno líquido de la luna más fría del Sistema Solar, Tritón, satélite de Neptuno, con temperaturas del orden de los 235º bajo cero. En 1979, la sonda espacial Voyager 1, fotografió por primera vez una erupción volcánica fuera de la Tierra, evidentemente en Ío. Desde entonces, las naves que han sobrevolado Júpiter, han obtenido imágenes de permanentes erupciones volcánicas Parece como si todos los dioses del Universo se hubieran reunido para pintar la luna Ío. Antes de pasar por las proximidades de Ío las primera naves espaciales, los científicos predijeron que debería ser una luna muy especial, lo que

estaba motivado por la presencia del mayor de los planetas, Júpiter, y tres grandes lunas, Europa, Ganímedes y Calixto. Ío queda atrapado entre la fuerza de gravedad de Júpiter y de los otros tres satélites exteriores a Ío, es decir, queda en medio de enormes fuerzas gravitatorias. Dichas fuerzas hacen que Ío se estire y se contraiga 100 metros, lo que hace que el interior del satélite esté completamente fundido y a altísimas temperaturas. Ocurre lo mismo cuando doblamos de un lado a otro un metal flexible. Más de 700 volcanes El interior es una olla a presión. De alguna forma tiene que expulsar el material fundido y lo hace a lo grande. Los últimos descubrimientos científicos atribuyen el material fundido al calentamiento de la astenosfera, una capa poco profunda de su corteza. Debe de haber un gran océano de lava bajo la corteza de Ío. Toda la superficie está repleta de enormes volcanes que ocupan más del 5% del total, los mayores del Sistema Solar que escupen dióxido de azufre en ocasiones a casi 400 km de altura, y debido a la baja gravedad de la luna, el material es eyectado con una fuerza inusitada al espacio. Puede caer hacia Júpiter produciendo bellas auroras jovianas. Ío es un mundo de rocas fundidas y gases venenosos, pero gracias a ello y a sus más de 150 volcanes activos, podemos contemplar los colores más vistosos de nuestro Sistema Solar. Las sondas Voyager, Galileo, Cassini y New Horizons comprobaron la existencia de esos 150 volcanes activos, pero Ío cuenta con más de 700. La visión de los alrededores de Ío en el ultravioleta es impresionante, pues resplandece como el que más, debido a la gran cantidad de iones que se acumulan en el exterior del satélite, motivado por la magnetosfera de Júpiter, Ío se encuentra dentro de ella, lo que provoca que salten los electrones de los átomos. Ío es el único cuerpo del Sistema Solar que va renovando toda su superficie de forma continua. Los científicos han calculado que cada millón de años, la superficie de Ío ha experimentado una transformación en toda su extensión, porque ha sido cubierta completamente de lava. Este proceso, en la mayoría de los mundos del Sistema Solar, no existe. Por ejemplo, en nuestra Luna, gran parte de su superficie sigue siendo prácticamente la misma desde hace 4.000 millones de años. No hay cambios porque es un mundo muerto. Sería muy arriesgado dar una vuelta alrededor del satélite andando por su superficie. Tendríamos que protegernos con trajes muy especiales, parecidos a los que usan los investigadores en las proximidades de los volcanes activos en la Tierra, y por su puesto de una máscara antigás. No obstante, en nuestra vuelta alrededor del satélite lo más probable que es nos veamos seriamente afectados por alguna gran erupción volcánica. Los volcanes de Ío son diferentes a los de la Tierra, suelen ser grandes huecos en la superficie, mientras que en nuestro planeta estamos acostumbrados a ver elevadas montañas. Los apabullantes volcanes de Ío - Los volcanes de Ío producen unas 50.000 toneladas de lava por segundo, suficiente como para cubrir todos los continentes de la Tierra una vez al año. Las eyecciones de lava suelen ser continuas y durar muchos años, a diferencia de los volcanes de la Tierra que son episodios puntuales. - El volcán Prometeo de Ío es una fosa alargada de 28 x 14 km, con una colada de lava de 100 km de longitud y plumas de 100 km de altura por el contacto de la lava con la nieve. Las plumas se suelen crear en los volcanes de la Tierra por el contacto de la lava con el agua. - El volcán Loky es el más poderoso del Sistema Solar. Genera más calor que todos los volcanes de la Tierra juntos. - El volcán Pelé está en el centro de un anillo de 1.300 km de diámetro de material sulfuroso. Su caldera es de 30 x 20 km. - El volcán Mirani tiene un río de lava de 480 km de longitud y puede ser el volcán más antiguo y activo del Sistema Solar. - Las erupciones explosivas de los volcanes de Ío, que son acontecimientos puntuales de una potencia inusual, pueden ser detectadas desde los observatorios de la Tierra a unos 630 millones de km. - Las coladas o ríos de lava más extensas llegan a medir 700 km. - Las calderas volcánicas mayores pueden medir 200 km de diámetro. - Las plumas más altas han alcanzado los 460 km, como la observada en el volcán Pelé en diciembre de 1996. - Las montañas de Ío son dos veces más altas que el Everest, pero hay que tener en cuenta que el satélite es 3,5 veces más pequeño que la Tierra, con lo cual son elevaciones monstruosas. - Las temperaturas cerca de los volcanes de Ío son similares a las que puede haber en las proximidades de los volcanes de la Tierra, pero al alejarnos un poco de ellos, la temperatura en Ío baja hasta los 130º bajo cero, lo que no se consigue en la Tierra. Cuando la lava a 1.400º C choca con el frío hielo de 130º bajo cero, éste junto con el azufre se elevan hasta 400 km de altura, para bajar luego al enfriarse en forma de extensa nevada de azufre. Dependiendo de la temperatura, el azufre tomará diferentes coloraciones. - La radicación en Ío procedente de Júpiter es 4.000 veces superior a la que podemos soportar. - Las limitaciones del hombre para explorar in situ otros mundos, son un ejemplo claro en Ío.

Planetas con dos soles serían más propicios a la habitabilidad de extraterrestres. @astrorecord, Aztronomia.com Parece tomado de una película de “Guerra de las Galaxias”, pero no lo es. Y es que en la emblemática saga aparece el planeta “Tatooine”, cuya principal característica era que se podía contemplar dos soles al amanecer, algo que durante los últimos días se ha puesto de moda, según la publicación del Huffintong Post. Esto, luego que durante la 222ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana, un joven llamado Joni Clark asegurara que este tipo de planetas son más propicios a la habitabilidad de extraterrestres. Para al estudiante de la Universidad Estatal de Nuevo México, la razón de su teoría radicaría en que “uno calma al otro… es como un buen matrimonio. Ventilación, uno para el otro, y no se centra en ninguna otra cosa”. Lo anterior, permitiría que se formasen zonas de mejores condiciones para albergar vida, principalmente, porque dos soles ayudan a evitar el deterioro de los vientos solares. “Cuando las estrellas en un sistema binarios se corresponden uniformemente en masa, pueden entrar en ‘un baile sincronizado’ para controlar los vientos solares lo que le permitiría albergar vida como la Tierra”, explica la investigación de Clark. Además, el estudio del alumno reveló que los planetas donde orbitan dos estrellas reciben un 0,7 por ciento menos flujo de viento solar que la Tierra, en función de su posición en el Sistema Solar. “Potencialmente, los planetas binarios de este tipo podría tener más posibilidades de habitabilidad”. Buscando Civilizaciones @astrorecord Los astrónomos están desarrollando el proyecto de un telescopio que pueda localizar civilización en otros planetas. El telescopio proyectado, titulado Colossus, tiene un tamaño de unos 77 metros y el objetivo más grande del mundo. Sería capaz de encontrar lugares de vida inteligente en planetas que estén a hasta 60 o 70 años luz de la Tierra. En su caza de la vida extraterrestre los científicos normalmente se concentran en la búsqueda de señales transmitidas por otras civilizaciones. El método hasta el momento no ha resultado muy efectivo; además, como ha señalado el famoso científico Stephen Hawking, quizás no deberíamos estar tan entusiasmados con la idea de declarar nuestra existencia a los alienígenas. El atributo de civilización Colossus escaneará la emisión en infrarrojo de los planetas, que de registrar altas cifras podría significar la existencia de una civilización desarrollada. Así, podrá monitorear otros planetas sin atraer la atención hacia la Tierra. A lo mejor los telescopios de un futuro próximo no podrán ver claramente ciudades o estructuras construidas en los planetas, pero las fuentes de emisión infrarroja serían visibles, señala Jeff Kuhn del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái. Asumiendo que la vida se concentra alrededor de las fuentes de energía, los científicos esperan que se puedan localizar los centros de civilización. Planes El telescopio podría localizarse en la sierra de San Pedro Mártir, en Baja California (México), aunque el lugar no ha sido elegido. Tras presentar el concepto del telescopio en la revista 'Astronomy', los autores de la idea están elaborando un plan detallado y buscan financiación, ya que no se trata de un proyecto gubernamental. Entre los socios están el Instituto de Física Solar Kiepenheuer en Alemania, la Universidad de Tohoku en Japón, la Universidad Nacional Autónoma de México en Ensenada y otras entidades.

Entrevistas y charlas sobre La Estrella de Belén Por: Jesús H. Otero A. La Conferencia de la Estrella de Belén, típica de nuestra Sociedad en las fechas de Diciembre, fue muy bien acogida este año. Se comenzó en el Caracas Sports Club el día 29 de Noviembre, con una asistencia de unas 30 personas, luego los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre se dictó en el Planetario Humboldt, con asistencia de un importante número de personas. Calculamos unas 900 en las 7 conferencias que se dieron sobre el tema. Luego, el sábado 07 de Diciembre, el Club Médico de Caracas, invitó a Jesús Otero para que dictara esta conferencia, como cierre de actividades del Club en este año. A esta conferencia le precedió una breve exposición sobre la Vida y Costumbres del Estado Táchira, y al terminar la Estrella de Belén, se dio un corto, pero muy buen concierto de Cuatro, donde destacó la pieza Fusión del Flamenco al Joropo. Esa mañana asistieron más de 100 personas que abarrotaron el Auditorio y quienes disfrutaron de una excelente experiencia.

Foto 1: Charla en el CSC Foto 2: Conferencia en el Club Médico de Caracas El día 12 de Diciembre Alba Cecilia Mujica realizó una entrevista a Jesús sobre la Estrella de Belén, la cual salió en Mujeres en Todo, por Globovisión el día XX de diciembre. Como siempre el Equipo de Mujeres en Todo nos recibió con gran calidez. Ese mismo día Jesús fue entrevistado en el programa Alba y Sergio trasmitido por Unión radio a través de Onda La Súper Estación. Ambos programas fueron grabados siendo trasmitidos en fecha cercana al 24 de Diciembre. El 18 de Dic. 88.9 FM realizó otra entrevista sobre el tema.

Foto 3: Entrevista para Mujeres en Todo con Alba Cecilia Mujica.

Foto 4: Entrevista en Onda con Sergio Novelli y Alba Cecilia Mujica.

Este año mucha gente se pudo enterar de si hubo una Estrella de Belén, ¿Qué fue?, ¿Cuándo ocurrió?, Quiénes eran los Reyes Magos y su simbolismo, y por qué celebramos la Navidad el día 25 de Diciembre.

Cierre del Año de los Consejos Editoriales del Nacional Por: Jesús H. Otero A. El Diario El Nacional es tal vez el único en el mundo que cuenta con Consejos Editoriales para cada una de sus sesiones. Quien escribe forma parte del Consejo Editorial de Ciencia y Ambiente. Los Consejeros somos personas especialistas en un tema que asesoramos a los periodistas del Diario El Nacional, y les damos luces y nuevos puntos de vista para sus investigaciones. Al final de cada año nos encontramos en un brindis para despedir el año de trabajo. Este año fue muy bueno para el Nacional, pues aumentó el número de consejeros y se agregó el Consejo Vecinal y Comunal.

José Luis Avila y Jesús Otero

Jesús Otero con Benjamin Scharifker

Lyda Patiño con Miguel Henrique Otero

Algunos consejeros

Organizadores de los C. E. con Miguel E. Otero

Palabras de Miguel H. Otero

Conversando sobre el Ambiente

Técnicas de Observación. Localización de Objetos de Cielo Profundo Por: Humberto Carrillo. Cuando el saltar de estrella en estrella no funciona, utilice los discos de coordenadas de su telescopio para encontrar el objeto difícil de encontrar. El dichoso objeto M76 Fig.1. (La pequeña Nebulosa Dumbbell), debe estar justo en el ocular. Sé que es al norte de la estrella brillante Almach, pero yo no lo encuentro. Tiene que haber una manera de encontrarlo. Reflexión desalentadora, de un astrónomo aficionado en una noche de observación. Fig.1. Características del Objeto Messier (M76). Fig.1. Características del Objeto Messier (M76). R.A. 1h 43,3min, DEC. +51º 34’. Tipo de Objeto: Nebulosa Planetaria. Ubicación: Constelación de Perseo. Magnitud 10,1. Apertura mínima 50 mm. No utilizar los círculos misteriosos de la montura, he ir saltando de estrella brillante a estrella brillante es una manera fácil de encontrar algunos objetos de cielo profundo. Pero cuando el objeto que desea observar no tiene una ruta conveniente de estrellas brillantes que conducen a ella, puede utilizar los discos de coordenadas de su telescopio para que lo guíen hacia el objeto. Todo lo que necesita es una montura ecuatorial alemana o tenedor que estén alineadas con la estrella polar y además que tengan círculos direccionales establecidos. Usted no necesita un reloj, aunque eso permitiría que la búsqueda de objetos sea un poco más fácil. Utilizando la indexación directa o métodos de desplazamiento que se describen a continuación, los círculos pueden llevarlo lo suficientemente cerca de la posición de un objeto como lo acercaría una búsqueda rápida de la región al objeto de búsqueda deseado. Para ver cómo estos dos métodos de trabajo funcionan, veremos primero cómo los astrónomos mapean el cielo. Coordenadas Terrestres y Celestes Todas las estrellas parecen estar fijas en una esfera lejana llamada la esfera celeste. La Tierra es pequeña en comparación con el tamaño de la esfera celeste, por lo que todos los observadores de la tierra se encuentran efectivamente en el centro de la esfera. Para asignar las posiciones de las estrellas y otros objetos en la esfera celeste, los astrónomos utilizan varios sistemas de coordenadas diferentes. El más útil para apuntar telescopios es el sistema ecuatorial. El sistema ecuatorial se basa en la latitud de la Tierra y la longitud. La extensión de los polos de rotación de la Tierra a la esfera celeste define los polos norte y sur celeste. La proyección del Ecuador Terrestre extendida a la esfera celeste define al ecuador celeste, que divide al cielo en dos cúpulas o hemisferios. En la tierra, la distancia angular de una ciudad al ecuador es su latitud. Los astrónomos llaman a la declinación equivalente " latitud celestial " ò declinación, abreviada (DEC). Noventa grados de declinación (90°) separan los polos celestes del ecuador celeste. El ecuador celeste tiene una declinación de 0º, declinaciones en el hemisferio norte tienen números positivos y declinaciones en el hemisferio sur tienen números negativos. Debido a que un grado (1º) cubre una gran cantidad de cielo, los astrónomos dividen 1º grado en 60 minutos (abreviado ') y cada minuto en 60 segundos (abreviado ''). Debido a que un grado (1º) cubre una gran cantidad de cielo, los astrónomos dividen 1º grado en 60 minutos (abreviado ') y cada minuto en 60 segundos. ( abreviado”).

Cuando el polo celeste y el ecuador celeste aparecen en el cielo depende de su latitud. El punto directamente sobre la cabeza del observador es llamado el cenit, aparece en la declinación a su latitud. El ecuador celeste esta a una distancia angular igual a la latitud del cenit. La distancia angular del polo celeste sobre el horizonte, es el verdadero horizonte, y no uno lleno de árboles, colinas o edificios, también es el mismo que su latitud. La segunda coordenada celeste, ascensión recta (AR), imita la longitud de la tierra. Trazando líneas de longitud de la tierra en la esfera celeste se generan las líneas de ascensión recta (RA). Dado que los objetos salen y se ponen en diferentes momentos, los astrónomos utilizan las horas de ascensión recta (AR) para medir. Veinticuatro horas marcan las líneas de ascensión recta en la esfera celeste, como un reloj celeste gigante y cada línea marca una hora. Una hora de AR cubre una gran cantidad de cielo (hasta 15 º en el ecuador), por lo que los astrónomos dividen cada hora en 60 minutos (m) y cada minuto en 60 segundo (s). No confunda minutos y segundos de ascensión recta (AR) con minutos y segundos de declinación (DEC). Cuatro minutos (4 m) de ascensión recta en el ecuador cubren 1º grado de cielo o el equivalente a 60 minutos de declinación. En declinaciones superiores, los mismos cuatro minutos de ascensión recta cubren menos espacio del cielo porque las líneas de ascensión recta se encuentran más juntas cerca de los polos, comparadas con las del ecuador. Mientras el ecuador y los polos celestes proporcionan un punto de partida natural para medir la declinación, la ascensión de partida puede empezar en cualquier lugar. Las líneas de Longitud terrestre tienen estas mismas arbitrariedades. Por convención internacional, la línea inicial de longitud terrestre comienza en Greenwich, Inglaterra, con longitudes positivas al Este de Greenwich y longitudes negativas al Oeste. La línea de Ascensión Recta de 0h 0m 0s se ubica en el equinoccio vernal, el punto donde el sol cruza el ecuador celeste en dirección Norte a través de la eclíptica anualmente. Los astrónomos miden la ascensión recta AR hacia el este desde este punto hasta un máximo de 23h 59m 59s. Las monturas ecuatoriales o de tenedor de sus telescopios tienen dos ejes. Un eje se mueve en declinación (DEC) y el otro, a veces llamado el eje polar, que se mueve en ascensión recta (AR). Cada eje tiene un círculo de ajuste. El círculo de Declinación tiene divisiones cada dos grados y el rango oscila de -90º a +90º. El círculo AR tiene 24 divisiones que marcan cada 5 o 10 minutos. Si el círculo AR en su mira o telescopio tiene divisiones de lectura de 0 a 6 y de nuevo a 0, usted tiene un círculo o ángulo horario en lugar de un disco de AR. Un círculo dividido en 24 horas también puede leer ángulo horario y no ascensión recta. Si usted mueve su telescopio hacia el este, el número en el círculo debería aumentar. Si no lo hace, usted tiene un círculo de ángulo horario. No se preocupe. Puede utilizar un círculo de ángulo horario para encontrar Objetos de Cielo Profundo. Usando los círculos de calibración Los astrónomos aficionados utilizan los discos de coordenadas de dos maneras. En compensación, se utilizan los medios para pasar de una estrella brillante al objeto de su interés. Se puede utilizar esta técnica con cualquier telescopio que posea círculos direccionales. Dichos círculos se utilizan con el objetivo de marcar en ellos las coordenadas de un objeto celeste directamente. Su telescopio debe tener un disco de AR y otro círculo de ángulo horario (A.H). Ambas técnicas requieren una alineación polar de su telescopio. Se precisa una buena alineación polar para compensar su telescopio, también se necesita una alineación polar precisa para el uso directo de los círculos. La alineación polar calibra automáticamente el disco de DEC. La razón de esto es que las líneas de declinación se mantienen constantes en el cielo. Así que una vez que tenga el telescopio alineado con el polo, el círculo deberá estar siempre calibrado. Si el círculo se ha deslizado, será fácil de calibrar. Con su telescopio polar alineado y apuntando al Polo Norte, el círculo de DEC debe leer 90º o +90º para los observadores en el hemisferio Norte de la tierra y -90º para aquellos en el hemisferio sur. Si no lee 90º, afloje el tornillo que sujeta el círculo en el eje de declinación y gire el círculo hasta que marque 90º. Si el círculo de DEC no tiene un tornillo, pero se pega al eje en su lugar, doble el Indicador ligeramente para el círculo lea 90º, o rompa el pegamento, CUIDADOSAMENTE restablezca el círculo y péguelo nuevamente a la montura.

Si va a utilizar la indexación directa y tiene un disco de AR y una unidad de reloj, compruebe si se acciona el círculo. Apunte su telescopio hacia el este, tenga en cuenta la ascensión recta marcada por el Indicador y encienda la unidad de reloj. Regrese dentro de una media hora, y lea el disco de AR de nuevo. Si el círculo lee una ascensión recta inferior, su círculo no está siendo impulsado por el reloj. La mayoría de los telescopios Schmidt Cassegrain impulsan sus círculos direccionales mediante un motor, pero muchas monturas ecuatoriales alemanas no. Para los círculos impulsados, la calibración del círculo AR tiene qué hacerse sólo una vez al comienzo de la noche. Para los círculos no accionados, es necesario calibrar antes de buscar cada objeto. La calibración del círculo RA es necesaria porque las estrellas y el equinoccio vernal se mueven a través del cielo debido a rotación de la Tierra y el movimiento orbital alrededor del sol. Puede hacer un seguimiento del movimiento del equinoccio de primavera con un sistema de tiempo especial llamado tiempo sideral, pero existe una manera más sencilla. Encuentre una estrella brillante con su telescopio y, si la tiene, encienda la unidad de reloj del telescopio (Ascensión Recta). Busque la Ascensión Recta de la estrella en un catálogo de estrellas y luego simplemente gire el disco de AR hasta que el Indicador sea igual a la AR del catalogo. Ahora el disco de AR estará calibrado. Indexación Directa Antes de iniciar la observación de estrellas, prepare una lista de objetos que desee encontrar, incluyendo las coordenadas de cada objeto y las coordenadas de una o más estrellas brillantes para la calibración del círculo de ascensión recta AR. No utilice un mapa celeste para obtener las coordenadas de objetos, sino que sólo proporcione un conjunto aproximado de coordenadas. Utilice un catálogo u otro libro de referencia para buscar las coordenadas, por ejemplo Uranometría 2000,00. Armado con las coordenadas correctas, vaya al telescopio y calibre el círculo AR. A continuación, mueva su telescopio hasta que los círculos indiquen las coordenadas del objeto que desea encontrar. Por ejemplo, un objeto fácil de encontrar es el cúmulo Beehive (panal) (M44), en Cáncer en Ascensión Recta 8 h 40 m y Declinación +20º 00', el objeto debe aparecer en el localizador. Para pasar al siguiente objeto, basta con mover el telescopio a las coordenadas del mismo si tiene un disco de AR impulsado. Si no, usted no tiene que volver a calibrar el círculo AR utilizando una estrella brillante. Sólo hay que girar el círculo AR utilizando una estrella brillante. Sólo hay que girar el círculo AR de ascensión recta del objeto presente antes de mover el telescopio al siguiente objeto. En un mundo perfecto, solo bastaría mover el telescopio hasta que los círculos indiquen las coordenadas correctas, entonces el objeto debería estar en el centro del campo de visión del ocular del telescopio. Pero esto no siempre ocurre. Varios factores influyen en la precisión de los círculos graduados. Uno de ellos es la alineación polar; alineación imprecisa de la lectura de sus discos de coordenadas. Por lo tanto, tome un poco de tiempo extra para alinear su eje polar con la mayor precisión posible. Un segundo factor es la época de las coordenadas que utiliza para calibrar el disco de AR y las coordenadas de los objetos buscados. También el fenómeno de Precesión, que es un ligero bamboleo del eje de rotación de la tierra, hace que las posiciones de las estrellas cambien. Durante un período de 50 años, la precesión puede causar que un objeto pueda cambiar hasta 16 minutos de declinación y de 3 a 15 minutos de ascensión recta. Así que los astrónomos recopilan catálogos de posiciones de las estrellas y de objetos de distintas fechas o épocas. Ahora la mayoría de los catálogos impresos utilizan coordenadas del catalogo época 2000.0, pero los catálogos antiguos pueden utilizar coordenadas de 1950.0 o 1900.0. No importa qué época utilice por lo general, siempre y cuando utilice las coordenadas de la misma época, tanto para calibración de la AR como el objeto de destino. Usando las coordenadas del catalogo de 1950.0 para una estrella brillante para calibrar el disco de AR, pero coordenadas del catalogo 2.000,0 para un Objeto de Cielo Profundo pueden hacer que usted pierda el objeto. Si es necesario utilizar diferentes épocas, se pueden encontrar tablas y ecuaciones, si usted los prefiere para convertir las coordenadas de una época a la otra en los libros de referencia tales como el Manual del Observador. Sin embargo, otro factor que afecta a la precisión de las lecturas de su círculo de ajuste son los mismos círculos.

La mayoría de los círculos de DEC tienen un marcador de cada uno o dos grados. Círculos con AR tienen un marcador cada 10 minutos. Divisiones más finas son útiles para la búsqueda de objetos tenues que no se ven fácilmente en un buscador. Algunos fabricantes ofrecen escalas vernier, una escala finamente dividida que aumenta los discos de coordenadas, para que pueda obtener lecturas más precisas. La compensación a los objetos La configuración de los círculos todavía puede ayudarle a encontrar Objetos de Cielo Profundo (OCP) aun cuando su telescopio tenga sólo un círculo de ángulo horario, o si usted no quiere preocuparse con un alineamiento polar preciso. Una unidad de reloj hace la compensación más fácil, pero no es necesaria. En lugar de calibrar el círculo AR, debe hacer la indexación directa. Es decir utilizar las diferencias en Ascensión Recta y Declinación entre el objeto y una estrella brillante cercana. Suponga que quiere encontrar la pequeña nebulosa Dumbbell (M76), nebulosa planetaria con una débil magnitud de 11ª, la cual está ubicada en la constelación de Perseo. Sus coordenadas son Ascensión Recta 1h 42 m y Declinación +51º 34'. Utilice un atlas de estrellas para encontrar una estrella brillante cercana. Recuerde que para obtener su posición hágalo de un catálogo, no desde el atlas estelar. La estrella debe ser fácilmente visible en su localizador y estar cerca del objeto para que los errores en la alineación polar no afecten a la compensación. Además, si usted no tiene una unidad de reloj, una estrella cercana impide que el objeto derive mucho mientras mueve el telescopio de la estrella hasta el objeto. Ruta a M76 Posición Obj. De Interés R.A. RA(m) Catálogo 2000 Declinación A B

M 76 γ And

01h 42m 02h 04´

A – B Ajuste

102 124 -22

A – B Aju de Pos. 00h -22´ Dirección

Ir al W

51º 34´ 42º 20´ 09º 14´ 09º 14´ Ir al N

Muchas estrellas brillantes se encuentran cerca de M76. La más cercana es (γ) gamma Andromedae, una estrella de magnitud 2,3 que también se llama Almach. Se encuentra en Ascensión Recta de 2h 04m y Declinación 42º 20'. La diferencia entre las posiciones de Almach y M76 son de 0h 22m en Ascensión Recta y 9º 14' de Declinación, Usted deberá calcular estas diferencias antes de apuntar su telescopio a Almach. Antes de encontrar a Almach y centrarla en el telescopio. Tenga en cuenta las lecturas de los círculos de configuración. Mueva el telescopio al Oeste en Ascensión Recta 22 minutos y luego al Norte 9 º 14'. Es posible que necesite completar estas cifras ligeramente, dependiendo de las divisiones en sus círculos, digamos unos 20 minutos de la AR y 9 º 15 'de DEC. Este objeto puede no ser visible en su buscador, por lo que tendrá que barrer la región cuidadosamente con un ocular de bajo aumento en su telescopio. Si usted utiliza las compensaciones o indexación directa, estableciendo círculos puede ayudarle a encontrar objetos muy débiles para ser vistos en su telescopio, objetos que no tienen buenos caminos de estrella para saltar. Aprender a utilizar los círculos puede abrir el camino de un nuevo campo de objetos que usted pueda observar. Y si bien no es necesario usar círculos graduados para disfrutar del cielo de la noche, pueden hacer que sea más fácil encontrar algunos objetos muy esquivos. Tabla N° 1 Nº Obj AR DEC Estrella Con AR DEC Camino al Objeto 1 5h +22º 5h26m +28º30 8,5m M1 β 6º 29’ Sur 34,5m 1’ ’ Alnath Tauro Este 2 5h +22º 1’ Aldeba Tauro 4h36m .+16º3 M1 58,5m 5º 31' Norte 34,5m 0' rán Este La tabla N° 1, muestra dos caminos o rutas diferentes (indexación), para encontrar el objeto Messier N° 1 (M1), llamado la nebulosa del cangrejo a partir de dos estrellas muy cercanas, ubicado en la constelación de Tauro, M1

es el remanente de la explosión de una supernova la cual fue vista por los chinos en 1010 DC a plena luz del día. 1.-El primer camino se obtiene restando la posición de la estrella β Alnath a la posición de M1. A = Posición de M1 AR 5h 34,5 m DEC +22º 1’ B = Posición de β Alnath AR 5h 26 m DEC +28º 30’ Camino = A - B + 8,5 m - 6° 29’ Este Sur A.-Con el telescopio alineado ecuatorialmente, centre la estrella β Alnath en su localizador y en el ocular de baja magnificación 26–28 mm de distancia focal. B.-En su disco de AR fije la AR de β Alnath AR 5h 26 m C.-En el disco de DEC, debe leer +28º 30’ la declinación de β Alnath D.-Gire la perilla de AR 8,5 minutos al este. E.-Gire la perilla de DEC 6° 30 minutos al Sur. F.-Observe a través de su localizador y podrá encontrar la nebulosa 2.-El segundo camino se obtiene restando la posición de la estrella Aldebarán a la posición de M1. A = Posición de M1 AR 5h 34,5 m DEC +22º 1’ B = Posición de Aldebarán AR 4h 36 m DEC +16º 30' Camino = A - B + 58,5 m 5° 31’ Este Norte A.-Con el telescopio alineado ecuatorialmente, centre la estrella Aldebarán en su localizador y en el ocular de bajo aumento (26–28 mm de distancia focal). B.-En su disco de AR, fije la AR de Aldebarán AR 4h 36 m C.-El disco de DEC, debe leer +16º 30’ la declinación de Aldebarán D.-Gire la perilla de AR 58,5 minutos al Este. E.-Gire la perilla de DEC 5° 30 minutos al Norte. F.-Observe a través de su localizador y podrá encontrar la nebulosa La tabla N° 2 a continuación, muestra una lista de las coordenadas celestes de de seis objetos Messier, seis estrellas brillantes muy cercanas a los mismos y sus correspondientes caminos, hallados según el método anterior. La columna encabezada como camino del objeto es la diferencia de posición entre el objeto y la estrella más cercana es decir la Indexación. Camino al objeto = Posición de A – Posición de B. Tabla Obj AR DEC Estrella Con AR DEC Camino N° 2. Nº al Objeto 1 M1 5h +22º 1’ β Tauro 5h26m +28º30 8,5m 6º 29’ 34,5m Alnath ’ Este Sur 2 M13 16h +36º Vega Lira 18h37 +38º40 1h 2º 12' 41,7m 28’ m ’ 55,3m Sur Oeste 3 M42 5h -5º23’ Betelge Orión 5h55m +7º25’ 19,7m 12º 48' 35,3m us Oeste Sur 4 M51 13h30 +47º12 Mizar Osa 13h24 +55º 6' Este 7º 48m m ’ Mayor m Sur 5 M57 18h54 +33º Vega Lira 18h37 +38º40 17' 5º 40' m m ’ Este Sur 6 M104 12h40 +11º37 Espica Virgo 13h25 -11º10’ 45' 22° 47' m ’ m Oeste Norte

Todas las coordenadas celestes utilizadas en las tablas para hallar los caminos, fueron tomadas de: Uranometria 2000.0 Deep Sky Atlas. All Sky Edition. Bibliografía 1.-Coco, M.J. Dialing for deep sky objects. Astronomy Vol 21(2).p.72-76. February. 1993 2.-Stoyan.R, Binnewies. S, Friedrich.S and Schroeder. K, P. (2008). Atlas Of The Messier Objects. Highlights Of The Deep Sky.p.1-370. Cambridge University Press. 3.-Tirion. W, Rappaport. B and Remaklus. W. (2012). Uranometria 2000.0 Deep Sky Atlas. All Sky Edition: with stars to visual 9.75 magnitud and 30,000 non-stellar objets. Charts 96,116,130,147,164. Willman-Bell, Inc. Second English Edition.

Clasificación de las Estrellas por su Color. Tipos Espectrales Luis Robles ACA Una vez que la temperatura en el núcleo de la estrella alcanza el valor adecuado, empieza la fusión del hidrógeno. Aunque algunas estrellas tienen más hidrógeno y otras menos cuando empiezan a brillar, en todas ellas el hidrógeno es un porcentaje elevadísimo de su masa – al final de la serie veremos por qué algunas (como nuestro Sol) ya tienen otros elementos cuando nacen. Hay diversas reacciones nucleares involucradas en la fusión del hidrógeno en el interior de las estrellas, pero el resultado fundamental es el siguiente: cuatro protones (núcleos de hidrógeno) se unen para formar un núcleo de helio (dos protones y dos neutrones), liberando dos positrones y dos neutrinos electrónicos (lo que convierte a dos protones en neutrones), además de una enorme cantidad de energía en forma de fotones. Cuanto mayor es la masa de la estrella recién nacida, mayor es la temperatura en su núcleo y más rápido se produce esta reacción. Una estrella muy pequeña y relativamente fría consume su hidrógeno muy lentamente, de ahí que pueda seguir brillando (aunque débilmente) durante muchísimo tiempo; por otro lado, una estrella de enorme masa en cuanto nace empieza a consumir su hidrógeno a un ritmo endiablado: brilla como un millón de Soles, pero en unos pocos millones de años ha consumido casi todo el hidrógeno. De modo que, dependiendo de la masa de la nube de hidrógeno que dio lugar a la joven estrella, ésta tiene un color y luminosidad u otro. Existen muchas formas de clasificar las estrellas, pero la más común combina dos aspectos (el color y la luminosidad), y probablemente la has visto alguna vez. Por ejemplo, nuestro Sol es una estrella G2 V. Pero, ¿qué significa todo eso? La primera parte de la clasificación de una estrella se denomina tipo espectral, y dice básicamente de qué color es la estrella. O, dicho de otra manera, a qué temperatura está su superficie. Piensa en lo siguiente: si calientas un clavo poco a poco, al principio no brilla, luego puedes verlo brillar de un color rojo oscuro que va volviéndose más brillante, anaranjado, amarillo, blanquecino e incluso azulado. La temperatura del clavo determina el color de la luz que emite – y lo mismo pasa con las estrellas. Vamos a recorrer brevemente los tipos espectrales más comunes, de las estrellas más frías a las más calientes. Los tipos espectrales son letras, de modo que es una clasificación algo artificial y escalonada. Con el tiempo se añadió un número del 0 al 9 para suavizar la clasificación: Las estrellas del tipo L son muy frías: por debajo de 2.000 K. Si recuerdas el artículo anterior, las enanas marrones son estrellas de este tipo. Las estrellas de este tipo brillan con un color rojo oscuro (casi toda su energía se emite por debajo del visible, en el infrarrojo). Aunque no son realmente estrellas “en toda regla”, pues no producen la fusión del hidrógeno, no he querido dejar de mencionar este tipo espectral porque enlaza con el artículo anterior. Visión artística de una estrella de tipo L. Por supuesto, no todas las estrellas tipo L son iguales: una que sea de tipo L9 es muy fría, mientras que una L5 es algo más caliente y una L0 es casi ya del siguiente tipo (el tipo M). Así funciona el sistema “suavizado” por los números. El siguiente tipo es el M, el más común del Universo. Son estrellas cuya superficie está entre 2.000 y 3.500 K, es decir, aún bastante frías (una tipo M9 estará a 2.000 K y una M0 a 3.500 K). Tres de cada cuatro estrellas pertenecen a este tipo espectral. Estas estrellas rojas pueden ser de muchos tamaños. Por ejemplo, probablemente sabes que el sistema estelar más cercano al nuestro es Alfa Centauri (a poco más de 4 años-luz de nosotros). Bien, ese sistema consta de tres estrellas, una de las cuáles (Proxima Centauri) es una minúscula estrella de tipo M5 que tiene un radio que es la quinta parte del radio Solar. Por cierto, ahora mismo Proxima Centauri está algo más cerca de nosotros que las otras dos estrellas, de modo que es la estrella más cercana a la Tierra después del Sol. Por otro lado, la gigantesca Betelgeuse (a unos 427 años-luz de nosotros) es de tipo M2, pero tiene un radio que es más de seiscientas veces el de nuestro Sol. Aquí tienes una imagen de Betelgeuse tomada por el Hubble: El siguiente tipo es el K, el de las estrellas de color naranja cuya superficie está entre 3.500 y 5.000 K. Un 13% de las estrellas que podemos ver son de tipo K. Algunas de ellas, como Alfa Centauri B, son estrellas normales y

corrientes (denominadas de secuencia principal, como veremos en el siguiente artículo de la serie), mientras que otras son gigantescas, como Arturo: Llegamos ahora al tipo espectral de nuestro Sol, el tipo G de estrellas amarillasblanquecinas…que son menos comunes de lo que podrías pensar: sólo el 8% de las estrellas son de tipo G. Su temperatu ra superficial está entre 5.000 K y 6.000 K. Algunas de las más conocidas (además, por supuesto, del Sol) son Alfa Centauri A, Capella o Tau Ceti. Nuestro Sol, por cierto, es una estrella G2. El Sol (abajo) comparado con Tau Ceti (a la derecha). Naturalmente, en muchas obras de cienciaficción se plantea la posibilidad de que exista vida parecida a la nuestra en estrellas de tipo G, puesto que son tan similares al Sol, pero dada la frecuencia de las estrellas tipo M, puede haber bastante más vida en sistemas estelares de ese tipo, aunque la cosa no está clara y hay opiniones para todos los gustos. Pasamos ahora a estrellas más calientes que el Sol. Las de tipo F son blancas y su superficie está entre 6.000 K y 7.500 K. Únicamente el 3% de las estrellas que vemos son de este tipo. La segunda estrella más brillante del cielo nocturno, Canopus, es de tipo F. Aquí puedes ver una magnífica fotografía de Canopus tomada desde la Estación Espacial Internacional: Pero hay estrellas aún más calientes: las de tipo A están entre 7.500 K y 10000 K y brillan con un color blanco azulado. Paradójicamente, a pesar de que sólo una de cada doscientas estrellas está tan caliente, las estrellas de tipo A son de las más conocidas desde hace milenios porque, al estar a una temperatura tan grande, suelen brillar mucho y son visibles a simple vista. Por ejemplo, Vega y Deneb son de tipo A. La estrella nocturna más brillante de todas, Sirio (más específicamente, Sirio A, porque es un sistema binario), también es de tipo A: Sirio vista por el Hubble. ¡Pero no hemos acabado aún! Las estrellas cuya superficie está entre 10.000 y 30.000 K son de tipo B. Brillan con un color azul intenso pero, al estar tan calientes, no suelen durar mucho tiempo. Hay poquísimas estrellas de este tipo, porque hace falta una gran densidad de hidrógeno para que se formen: sólo una de cada ochocientas estrellas es de tipo B. Sin embargo, suelen estar juntas formando grupos en las zonas en las que las nubes de gas que las formaron eran muy densas. Las Pléyades, que ya mostramos en la entrada anterior, contienen varias estrellas de tipo B: Aunque parezca mentira, sigue habiendo estrellas más calientes (aunque pocas). Las de tipo O están entre 30.000 y 60.000 K y brillan, igual que las de tipo B, con color azul. De hecho, hay más radiación emitida en el ultravioleta que en el

visible. Sólo una de cada tres millones de estrellas es de este tipo – fíjate en el salto respecto a las de tipo B. Es muy difícil que se den las condiciones para que se formen estas estrellas y, además, duran tan poco tiempo que casi todas las que se formaron en el pasado ya no están. Como has podido comprobar, el código de letras es bastante arbitrario (en su origen tuvo que ver con las líneas espectrales del hidrógeno y otros elementos), de modo que se han inventado varias reglas memotécnicas para recordar el orden de los más comunes (OBAFGKM). La más famosa (en inglés) es Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me. En español la más conocida es Otros Buenos Astrónomos Fueron Galileo, Kepler, Messier. Aquí tienes una imagen en la que puedes ver el color que percibe el ojo humano de cada uno de los tipos espectrales. Los tamaños no tienen por qué ser así – como veremos más adelante, suele ocurrir que cuanto más caliente es la estrella, más grande es, pero ya hemos visto que Betelgeuse es de tipo M y sin embargo es gigantesca: En la próxima entrada hablaremos de la segunda parte de la clasificación, de acuerdo con el brillo de la estrella: las clases de luminosidad.

Geminíadas 2013 Por: Jesús H. Otero A. Este año una vaguada de altura dañó el clima en todo el Norte del País y no fue posible observar las Geminíadas sino por breves períodos de tiempo. En SOVAFA nos trasladamos al Campamento Nora, observando entre 4:30 y 4:55 am, período donde observamos 29 meteoros. Allí Julio Veloso, Pedro Berroteran , Julio Cesar Lima, Kelly Lima, María Carolina Márquez, Jesús Otero de SOVAFA y Andrea Irigoyen de ACA; y María Isabel Farihna, Karla Domínguez, Luis Marcano; Airlene Lugo, y Jimmy Vásquez de GUIA – USB. En Valencia observó Getzain Tovar quien obtuvo una THZ de 8, y en Caracas observó Alfredo Castillo quien obtuvo una THZ de 12. En Aruba y Pto. Ordaz observaron Tiziana La Torre y Anthonie Higuera y su esposa Tamara, pero el clima nublado impidió su observación Datos Nº 1 2 3 4 5

Lugar Camp Nora Caracas Valencia Aruba Pto Ordaz

Hora 4:30 a 4:55 2:30 a 3:30 2:15 a 3:15 Nublado Nublado

THZ 98,16 12 8

MagL. 5.6 3.7 4.0 -

Bolas de Fuego 4 2 2

-

Es interesante destacar que en el Campamento Nora estuvimos miembros de la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía SOVAFA, el Grupo Universitario de Astronomía de la Simón Bolívar GUIA, y la Asociación Carabobeña de Astronomía ACA. Tres grupos astronómicos distintos trabajando juntos.

La Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía, y la Asociación Carabobeña de Astronomía, les desean un muy Feliz Año Nuevo 2014. Este año fue un año bueno para nuestras agrupaciones, hubo incorporación de nuevos miembros, tuvimos una importante incursión en los medios (Radio, Prensa, Televisión, y Redes Sociales), se hizo mucha divulgación, y se comenzaron proyectos importantes como el Proyecto Galileo, La Búsqueda y Detección de Objetos de Rápido Movimiento, y el Seminario: Los Métodos de la Ciencia, que va dirigido a Divulgadores, Periodistas, y Profesores, que estaremos realizando en Marzo de 2014. Junto a la Fundación Senderos trajimos a la Sra. Anurada Koirala, 2011 CNN Hero, por su trabajo para la protección de mujeres y niños que sufren explotación en Nepal, en nuestro proyecto Astronomía para la Paz. Estamos por empezar un proyecto sobre Meteoros del que daremos a conocer más adelante. Se recibieron donaciones de un Telescopio Newton de 4,5 pulgadas de diámetro y un Refractor de 4 pulgadas. Participamos en los Consejos Editoriales de Ciencia y Ambiente del Diario El Nacional, una iniciativa única en el mundo. Tenemos una columna semanal en el Diario El Municipal, y varios de nuestros miembros participan en el portal www,aztronomia.com. Pronto tendremos un micro patrocinado de Astronomía, Cambio Climático, y Ciencia en la Emisora 100.3 FM Seguimos en Colaboración y proyectos de colaboración con: YMCA de Caracas; El Nacional; Grupo de Astrofísica de la Universidad de los Andes de Mérida; Planetario Humboldt; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC; Fundación Planeta Libre; Fundación Senderos; Grupos Astronómicos de Venezuela; NASA; Comité Europeo de la Ciencia; European Space Agency ESA; European Southern Observatory ESO; Club Médico de Caracas; Centro de Investigaciones de Astronomía CIDA; Complejo Astronómica Andrés Bello CAAB; Centro Social Cultural Don Henrique Antonio Eraso del Hatillo CSCDHAE; Alcaldía del Hatillo, y este año empezamos a colaborar con la Universidad Metropolitana de Caracas en 2 proyectos específicos. Seguro se nos escapan algunas instituciones, por lo que les pedimos disculpas a ellos. Acompáñennos en la Aventura Astronómica 2014.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.