Mensapiens Concurso - Palomas Azules - Tarantino - Poemas - Fantasmas - Juegos - Dostoievsky - Links - Cuentos - Go - Musas e Inspiración

Mensapiens 18 - Concurso - Palomas Azules - Tarantino - Poemas - Fantasmas - Juegos - Dostoievsky - Links - Cuentos - Go - Musas e Inspiración -2-

5 downloads 74 Views 1MB Size

Recommend Stories


CUENTOS Y POEMAS ANTOLOGIA CONMEMORATIVA
CUENTOS Y POEMAS ANTOLOGIA CONMEMORATIVA 1867- 1916 Rubén Darío – Antología Conmemorativa Saludo, En el centenario de la muerte del poeta universa

n 1'. GO,vZALEZ CUENTOS... IoJJO~ ., - CAU E I'1LL I E~'.- (-,Su 18q,
jOAQU/N 1'. GO,vZALEZ CUENTOS ... IoJJO~ . , - CAU E I'1LL I E~'.- (-,Su ~ 18q, CUENTOS ... JOAQU/N V. GONZALEZ Jlientras siga siL7Ido la

Concurso de cuentos Fundación MAPFRE
Concurso de Cuentos FUNDACIÓN MAPFRE 2016 Concurso de cuentos Fundación MAPFRE EDICIÓN 2016 DOSSIER DEL CONCURSO PARA TUTORES Del 22 de abril al 15

ANTOLOGÍA DE CUENTOS Y ALGUNOS POEMAS
Juan José Lage Fernández ANTOLOGÍA DE CUENTOS IT O R IA L Y ALGUNOS POEMAS M U E S T R A E D Con propuestas didácticas OCTAEDRO Col

Fantasmas
Creencias. Ectoplasmas. Poltergeist. Conductas

Story Transcript

Mensapiens 18

- Concurso - Palomas Azules - Tarantino - Poemas - Fantasmas - Juegos - Dostoievsky - Links - Cuentos - Go - Musas e Inspiración

-2-

Mensapiens

H

MENSAPIENS

Revista Oficial de Mensa Argentina Año 4 — Número 18 Diciembre 2003

Editor: Diego A. Zanandrea

Editorial

ola. Después de una prolongada demora, Mensapiens está de regreso. Y con cambios. El primero y más notorio es que ya no tiene un sitio independiente sino que se ha integrado con el sitio oficial de Mensa. Esto ayudará a tener el sitio más actualizado y evitará demoras. El segundo cambio es que ahora la totalidad de la revista es en blanco y negro. ¿Por qué? Para prepararnos para una futura edición impresa. Más detalles en un futuro cercano Y por último -aunque no menos importante- se suma Daniela Camporotondi al staff permanente de Mensapiens como Editora Adjunta. Esto también nos ayudará a dar continuidad a la revista, evitar demoras entre números y brindar la mayor calidad posible. Espero que el gran crecimiento de Mensa Argentina durante los últimos meses también implique un gran crecimiento para Mensapiens. Feliz 2004 para todos. Diego

Editora Adjunta: Daniela Camporotondi

Indice

Colaborador Lúdico: Rodrigo Pablo Escudero

Editorial ............................................ 3 Mensapiens News................................. 4

Colaboran en este número: Carlos Allende Luis Arellano Daniela Camporotondi Yamila Gomez Ariel Griglio Robustiano Garrido Héctor Roldán Diego Zanandrea Otros Colaboradores: Franklin Bassarski Gustavo Camporotondi María Milagros Roibon Gustavo Mosca

Concurso ........................................... 5 Notas ............................................... 6 ¿Por qué aprender a jugar Go? ..................... 6 Fantasmas Posmodernos ........................... 7 Sobre Estilos Musicales (IV) ........................ 8 Dostoievsky (Parte II) .............................10 Links ..............................................10 La Inspiración ..................................... 11 Reviews ...........................................12 Escritos............................................14 ‘Una noche de espanto’ ...........................14 ‘La paloma azul’ ..................................16 ‘Responso’ ........................................18 ‘Yo supe...’ ........................................18 ‘Mi encuentro con ella’ ............................19 ‘Nueve minutos’ ..................................19 Preguntas y Propuestas ........................20

Comentarios, sugerencias y En la Tapa: colaboraciones a: [email protected]

Soluciones ........................................21 Juegos .............................................23 The End ...........................................24 Mensapiens

-3-

Mensapiens News Encuesta Mensapiens

E

n números anteriores se realizó una encuesta para conocer la opinión de los lectores sobre la revista Mensapiens, y como incentivo a la participación se ofreció como premio un libro a sortear entre todos los participantes. El ganador del sorteo fue Hernan Bianchi, quien pouede contactarse por mail para arreglar como retirar su premio.

Como Participar en Mensapiens

C

ualquier lector, sea miembro de Mensa Argentina o no, puede participar en la revista. Pueden enviar material para cualquiera de las secciones: Notas (sobre el tema que prefieran: historia, matemática, cine, actualidad, política, sociedad, ciencia, tecnología, literatura, astronomía, etc.), Escritos (cuentos, poemas), Juegos, Reviews (libros, películas, música), Preguntas y Propuestas (donde pueden enviar todas esas dudas existenciales que los carcoman, o bien plantear los desafios más absurdos o complejos que se les ocurran), etc. Pero no solo pueden participar enviando material para su publicación: También pueden hacerlo enviando comentarios, sugerencias, etc. Todas las colaboraciones deben enviarse a [email protected]. Algunas sugerencias para el envió de material: - Colocar en el Asunto del mail una referencia a la seccion en la que quieren participar (Notas, Escritos, Reviews...). - Enviar todo el texto como archivo adjunto en formato de texto plano (TXT), sin tabulaciones ni saltos de línea (salvo al final del párrafo). En lo posible NO enviar textos con formato como archivos Word (DOC) o texto enriquecido (RTF). - Las imágenes que integren la nota, enviarlas en archivos separados en formato JPG o GIF. Las imágenes pueden ser en colores, pero serán editadas para su publicación en blanco y negro. - Si las imágenes que se desan incluir en la nota deben ubicarse en algún punto en particular del texto, indicarlo dentro del mismo con una nota del tipo “[imagen1.jpg]”, pero no incluir la imágen junto con el texto. ¡Esperamos todas sus colaboraciones!

Web Mensapiens

C

omo habrán notado, la página de Mensapiens se integró a la de Mensa. En lugar de accederse por la vieja dirección, pueden ingresar en http://ar.mensa.org y hacer click en el link correspondiente, o bien directamente ingresando por http://ar.mensa.org/mensapiens

-4-

Mensapiens

Concurso E

n este número presentamos un nuevo concurso, dedicado a las series de televisión. La propuesta es simple: Responder a las 15 preguntas que se dan a continuación y enviar las respuestas a [email protected]. Junto con las respuestas, enviar nombre, e-mail y número de teléfono. El concurso está abierto no sólo a los miembros de Mensa Argentina sino también a cualquier lector de la revista. El premio será un ejemplar del libro “Magia Inteligente”, de Martin Gardner y la fecha lñímite para la recepción de respuestas es el 31 de Enero de 2004. 1. Cuál fue la serie que estuvo más tiempo en el aire? 2. Cuantos eran los hijos que tuvo el patriarcal Ben Cartwright en “Bonanza”? 3. La serie “Star Trek” fue filmada entre 1966 y 1969, para pasar luego a formar parte de un ciclo cinematográfico que llegó hasta ahora a 7 sagas de la misma. William Shatner fue el legendario Capitán Kirk, pero quien fue en realidad fue el primero que comandó la nave Enterprise, y que actor lo interpretó? 4. Cual fue el primer western filmado en colores y en que año? 5. Cuando el actor Pernell Roberts quiere abandonar la serie “Bonanza” en el año 1965, los productores del programo introdujeron brevemente a otro integrante de la familia Cartwright. Cómo se llamaba dicho integrante, que parentesco tenía con la familia y que actor lo interpretó? 6. Para qué presidente de los USA trabajaban Jim West y su compinche Artemio Gordon en la serie de los 60 “The Wild Wild West”? 7. En el novelón “Dallas” que contaba las vivencias de la familia de petroleros Ewing, hubo un episodio que batió los records de audiencia en el año 1980. Cual fue el hecho que mantuvo en vilo a la millonaria teleaudiencia de ese momento? 8. En la serie “Miami Vice”, el personaje de Don Johnson tenía como mascota a un cocodrilo en su pequeño yate. Cuál era su nombre? 9. Que partes del cuerpo de Steve Austin reconstruyeron biónicamente en la serie “El Hombre Nuclear”? 10. Que marcas de autos eran los que usaban Tony Curtis y Roger Moore en sus personajes de Danny Wilde y Brett Sinclair en “Dos tipos audaces”? 11. A quien buscaba permanentemente Richard Kimble en la serie “El Fugitivo”? 12. Cual fue la única serie de televisión de la que participó Frank Sinatra como actor invitado de un episodio? 13. Cual era el nombre del pueblo en “La Familia Ingalls”? 14. Cuál era la profesión del incomprendido David Vincent de “Los Invasores”? 15. Cual eran las marcas de motos que usaban los héroes de “Chip´s”?

Nota: Este concurso fue organizado en conjunto con el CECiSe, Centro de Estudios de Cine y Series. ¿Quiénes son? Son una organización que se encarga del estudio y análisis de las series norteamericanas y lo mejor del cine Hollywoodense, las cuales entre las décadas del 60 y principios de los 90 formaron parte de inolvidables ciclos tales como los “Sábados de Super Acción” , “Festival de Cine y Series”, “Hollywood en Castellano” o “El mundo del Espectáculo”, entre otros.

Mensapiens

-5-

Notas ¿Pop qué aprender a jugar Go? Franklin Bassarsky 1) Algunos datos El Go es el juego de estrategia (o de tablero) mas antiguo del mundo. Se inventó antes que la escritura, se supone que hace unos 4000 años, en China o la India. Es jugado por muchos millones de personas en Oriente, y su difusión en Occidente crece continuamente. El Go es más popular en Oriente de lo que lo es el ajedrez en Occidente. En Japón, China, Corea y Taiwan hay jugadores profesionales, algunos de los cuales gozan de gran prestigio nacional y ganan importantes sumas de dinero. Hay torneos auspiciados por empresas y diarios, los que dedican grandes espacios a informar sobre la actividad de Go, y a comentar partidos. Hay muchas publicaciones especializadas en Go, con información sobre torneos y otros eventos, y bibliotecas de centenares de miles de volúmenes con teoría, análisis de partidos y problemas. Es considerado un elemento importante de la cultura oriental, y gran parte del creciente desarrollo que tiene en Occidente se debe a los esfuerzos de los países orientales para difundirlo. Hay mucho escrito sobre la historia del Go, las relaciones del Go con la ciencia, con el arte, con la filosofía, con la educación. Se han hecho estudios tendientes a evaluar los beneficios de la práctica del Go en el desarrollo de la inteligencia, la sensibilidad estética, el pensamiento lógico, la creatividad, la habilidad para tomar decisiones acertadas y muchas otras destrezas, y sus resultados indican que el estudio y la práctica del Go son efectivamente facilitadores del desarrollo de esas aptitudes. 2) Algunas características del Go que lo hacen atractivo y fuente de placer y de desarrollo personal Lo que más me atrajo del Go, cuando lo conocí, siendo un entusiasta aunque mediocre jugador de ajedrez, es el fascinante contraste que existe entre la extrema simplicidad de las reglas y los elementos involucrados por un lado, y el extraordinario, insospechado grado de profundidad, riqueza, complejidad y sutileza al que se puede llegar con el estudio y la práctica del Go, por el otro. El Go resulta tan complejo y sutil como uno se lo proponga, por más que se proponga mucho .“Los elementos involucrados” son simples de verdad: cuadrado, recto y redondo (tablero, -6-

Mensapiens

líneas de la grilla y piedras), blanco y negro, piedra y madera. No solo estos elementos son simples y primitivos, sino que el objetivo del juego, controlar territorio y rodear al enemigo, es también algo primario, instintivo. El hombre desde sus orígenes, y muchos animales, tienen estas tendencias, con las que parecen venir provistos desde su nacimiento: El Go es un juego “natural”. (En este sentido, es interesante compararlo con el ajedrez). El Go es un juego “general”: Pocas reglas (y entonces muchas situaciones posibles) . El Go es un juego abstracto: poca diferenciación entre sus elementos porque las piedras son todas iguales, salvo el color (y entonces representan potencialmente a muchos tipos de entidades). Estas características permiten experimentar una

es la lengua escrita o hablada. El estilo de un jugador lo puede revelar audaz, temeroso, agresivo, equilibrado, original, sumiso con respecto a los principios establecidos o rebelde frente a ellos, paciente, ambicioso, flexible, rígido, negociador, pragmático, idealista, y puede manifestar muchas otras características de su personalidad como el grado de confianza en sí mismo, o su capacidad para enfrentar las crisis con frialdad y serenidad. Muchos equilibrios son premiados, y muchos excesos o defectos son castigados. Las piedras no deben estar ni muy concentradas ni muy dispersas, la conducta muy ambiciosa es castigada tanto como la muy conservadora, no debe atacarse tanto que por ello se descuide la defensa,

sensación de libertad al jugarlo, lo que a su vez favorece y estimula la creatividad: uno puede inventar ideas, probar su eficacia, gozar con la belleza de la obra. Como el rival está en las mismas condiciones, un partido es idealmente una construcción en la que dos oponentes luchan por objetivos contrarios, pero cooperan en la producción de una obra que puede satisfacer tanto al ganador como al perdedor. Por supuesto, un partido de Go se parece más a esto, cuanto más fuertes sean los jugadores, pero esto está en germen aún en un partido entre principiantes. Por otra parte, el hecho de que el Go sea un juego simple y tan complejo como se quiera, natural, general y abstracto, lo convierte en una fuente de inspiración para aplicar los conocimientos de Go a todo tipo de situaciones en las que hay comunicación, cooperación o conflicto, es decir a casi todas las interacciones humanas. Muchos dicen que “el Go es como la vida”, y esto ciertamente no es una exageración o un slogan. Es decir que esas propiedades de simpleza, generalidad, naturalidad y abstracción hacen que las situaciones que se producen en una partida de Go puedan ser consideradas parecidas a muchas otras situaciones, totalmente ajenas al Go y a cualquier juego. Otro atractivo de la práctica del Go es el hecho de que constituye en cierta medida un lenguaje, un instrumento de comunicación. Uno de los nombres del Go es “shudan”, que significa “lengua de manos”. Es tan formidable la posibilidad de expresarse a través del Go, que los jugadores llegan a conocerse en una medida sorprendente, aún sin usar el instrumento de comunicación que

no se debe actuar rígidamente insistiendo en ideas que pierden validez al cambiar la posición constantemente, y la falta de balance, de armonía (incoherencia entre las jugadas propias, no adecuación a las ajenas) o de objetividad (exceso de optimismo o de pesimismo en el diagnóstico y en el pronóstico) son castigadas. Jugar al Go es permanentemente negociar con el oponente, y uno debe aprender a hacer intercambios en los que lo que gana es muy poco más que lo que pierde. La victoria obtenida en base a la acumulación de pequeñas ventajas, es una de las más satisfactorias. A veces es necesario también aplicar la fuerza bruta, o arriesgar todo en una batalla decisiva. Estos y otros hechos son la base del valor educativo del Go, cuya práctica ayuda así a desarrollar características de la personalidad que preparan para un mejor desempeño “en la vida”. Por ejemplo, el Go es un buen modelo para generar criterios exitosos en la toma de decisiones. Siendo una guerra que se disputa en varios frentes a la vez, requiere el desarrollo de habilidades tácticas, para peleas localizadas, cuerpo a cuerpo, (piedra a piedra) y también el aprendizaje de la conducción estratégica, la planificación global y coordinación de las acciones entre los frentes de batalla. Mao Tse Tung era un fuerte jugador de Go, y se dice que buena parte de sus acciones militares estuvieron inspiradas en la sabiduría “goística”. Se enseña Go en West Point, la Academia militar estadounidense, y en universidades japonesas se permite el ingreso sin examen a los jugadores de Go que acrediten un cierto nivel.

Notas Fantasmas posmodernos. Yamila Gomez Además de ser un desafío intelectual, la práctica del Go estimula el desarrollo de la percepción de las formas. Hay también belleza, elegancia y hasta majestuosidad en algunas posiciones y secuencias de jugadas. A medida que las piedras se van colocando en el tablero (el partido empieza con el tablero vacío y las piedras no se mueven, a veces desaparecen), se producen formas cambiantes que dan una sensación de movimiento, y a menudo lo rodeado se hace rodeador, lo muerto, vivo, el territorio negro se hace blanco, o una batalla “ganada” se pierde para ganar una más grande. Muchos se sienten atraídos por la belleza de este dinamismo, y lo emocionante de estas transformaciones. Como toda obra de arte, un buen partido de Go es gozado por quienes lo

3) Lugares para informarse sobre Go. Jugando mucho entenderemos mejor lo anterior. Les entrego una lista de direcciones de sitios de Internet. Tienen allí y en algunas publicaciones, (casi todo en inglés) enorme cantidad de material sobre aspectos del Go que no son nuestro objetivo especifico, que es aprender a jugarlo. Como sucede con muchos prólogos, uno puede pensar que éste estaría mejor ubicado como epílogo, porque solo será cabalmente comprendido al final. En nuestro caso, podríamos decir que lo dicho podrá ser confirmado en diferentes medidas por la experiencia de cada uno de ustedes, pero he querido hacer esta presentación antes de ir a nuestra tarea específica y concreta de aprender a jugar. Estoy convencido de que

juegan por el acto de creación que realizan, y disfrutado por quienes lo aprecian sin ser protagonistas. La expresión de los jugadores al colocar las piedras constituye un acto de comunicación entre ellos, pero también con los espectadores, tal como sucede con quien escucha una sinfonía, contempla un cuadro o admira la demostración de un teorema. El elogio que acabo de hacer del go debe ser entendido como el testimonio de una experiencia personal. He tratado de trasmitir algo de mi experiencia, más que presentar datos objetivos u opiniones ajenas. Seguramente la lista de razones presentadas aquí que justifican el esfuerzo de aprender a jugar al Go, es muy incompleta, y a medida que juguemos irán surgiendo otros aspectos. Pero una de las razones más importantes por las que es recomendable aprender a jugar al Go es el placer, creciente indefinidamente con el tiempo, que se obtiene jugando. Les aseguro que el Go puede llegar a ser una fuente de gozo y placer muy grandes, y muy escondida debajo de un inocente cuadriculado y de esos botoncitos blancos y negros.

podré colaborar en el esfuerzo que hagan por entender, y compartir así algo de lo lindo y bueno que tiene este juego, serio y divertido. a) EN ESPAÑOL http://www.go.org.ar/ (nuestra página) http://clubdego.swiki.net/1 (todos pueden escribir) http://www.telgo.com/esp.htm (Apuntes de Go por Tel) http://groups.yahoo.com/group/nikkai (boletín Nikkai) http://andrespernia.freeservers.com/ http://ar.geocities.com/rgilhutton/go/go-intro.html (muy recomendable para empezar)

2) EN INGLÉS http://igs.joyjoy.net/ (serv. de Go, para jugar, ver, etc) http://www.yutopian.com (libros, equipos, info. gral.) http://nngs.cosmic.org/hmkw/_golinks.html (Recomendada. Enlaces, aquí hay muchísima

E

stoy comenzando a ver fantasmas... De pronto el creer que los demás existen aún por fuera de mis sentidos se vuelve una mera ilusión. De pronto el creer en la existencia cristalizada del otro por distintos medios me abofetea demostrándome justamente que es una mera creencia. No conozco, no sé, no percibo... Sólo intuyo sin certeza, sólo adivino sin luz. Así, lo que creía eran seres olvidados y no olvidados, presentes y no presentes, se vuelven de pronto meros fantasmas posmodernos cuya existencia es incomprobable y cuya vida me atrevo a suponer. Me doy cuenta de que no hay trascendencia en los intercambios, que no hay uno ni otro, sólo meras especulaciones, meras suposiciones. Se trata de una danza lúdica de adivinanzas donde la confianza en la veracidad del otro es tan sólo producto del antojo propio. Somos todos fantasmas detrás de un teclado y una pantalla. No vemos, no tocamos, no oímos, no sentimos, solamente adivinamos y damos pistas para que adivinen una porción de nosotros... o quizás ninguna. Somos meros fantasmas posmodernos escondidos bajo la funda de una pc y haciendo travesuras sabiéndonos etéreamente intocables.

información de todo tipo) h t t p ://w w w. n i h o n k i i n .o r.j p /i n d e x- e. h t m (Asociación Japonesa de Go) http://spain.european-go.org (Asociación Española) http://www.goproblems.com http://playgo.to/interactive/ (Tutorial para empezar) http://www.usgo.org/ (Asociación Americana de Go. Tal vez la más completa)

Mensapiens

-7-

Notas Sobre Estilos Musicales (IV) Diego Zanandrea

En esta edición de estilos musicales vamos a tratar algunos estilos muy diferentes entre sí y cada uno con pocas variantes. Veremos el Pop, el Blues y los “Oldies”.

Blues del Mississippi (o Delta Blues) Es el que más se asemeja al Country Blues original, aunque añade algunos instrumentos y tiene un sonido algo mas actual. En general su música tiene más densidad que otras variantes.

Blues

Texas Blues Una versión más eléctrica y más cruda del Country Blues, con mayor predominancia de músicos blancos que otras variantes, y también más cercana al blues rock. Dos grandes exponentes de esta música son Stevie Ray Vaugham y Johnny Winter.

Pop La música Pop, apócope de “Popular” es, en general, música hecha para vender. Canciones cortas, simples, melódicas y pegadizas definen un género plagado tanto de maravillas como de basura. No siempre es sinónimo de música mala, pero sí usualmente. Muchas joyas de los Beatles se inscriben dentro del género pop, como así también la música kistch de ABBA y cada porquería grabada por Britney Spears o Backstreet Boys... Como siempre, algunas variantes se desprenden de esta definición.

El Blues es la música tradicional afroamericana. Sus orígenes eran música improvisada, generalmente cantada y acompañada por guitarra, banjo o armónica, que mezclaba la música tradicional africana con algunas raices de folklore europeo. El blues fue uno de los estilos músicales Female Vocal Blues más influyentes durante el siglo XX, y Fue una de las primeras formas de la mayoria de los estilos musicales blues en ser grabadas. Generalmente Dance Pop actuales tienen sus raíces en el blues son mujeres de voz profunda y, en Mezcla de la música pop comercial (Jazz, R&B, Rock, etc.). muchos casos, sensual. En sus inicios con el sonido techno-dance dan La forma básica del blues es una estas cantantes en general eran como resultado esta variante, donde simple progresión de tres acordes y acompañadas de bandas de jazz. podemos mencionar a Ace of Base como estrofas donde se repite dos veces el “Crazy Blues” de Mamie Smith fue, en un ejemplo de esto. primer verso y se cierran con un verso 1920, el primer éxito de ventas del alternativo. Claro que el blues evolucionó género. Bessie Smith y Lucille Bogan son Easy Listening y dio lugar a algunas divisiones bien ejemplos clásicos, y en la actualidad se Es una especie de versión actual marcadas que veremos a continuación. pueden mencionar a cantantes como del Lounge (el cual, con sus influencias Koko Taylor y Etta James. Y no se más jazzeras y grandes artistas como Blues de Chicago debe olvidar, aunque tal vez algo más Sinatra o Dean Martin, se destaca del El blues de Chicago establece la cercana al blues-rock, a la grandiosa easy listening por su mayor calidad). base de lo que es hoy una banda de Janis Joplin. Música extremadamente inocua y blues. En lugar de un único artista “blanda” definen al easy listening, al acústico, el blues de Chicago agrega Zydeco que también se lo conoce como “música (normalmente) guitarra, piano, bajo Nace en la zona de los pantanos del de sala de espera”. Algunos ejemplos: y batería. Los ejemplos más típicos sur profundo como una mezcla del blues Celine Dion, Kenny G, Ray Conniff, son las grabaciones de los ‘40 y ‘50 de Chicago y la música tradicional cajun Andy Williams, Barbra Streisand y un de Muddy Waters, John Lee Hooker francesa de New Orleans y Louisiana. larguísimo etcétera. y Howlin’ Wolf, entre otros. Y, por Agrega a la instrumentación clásica del supuesto, el gran B.B.King. blues la presencia de acordeones. EuroPop La versión europea del pop. Electric Blues Generalmente presenta una mayor Derivado directamente del blues de influencia techno y dance que el pop Chicago, tiene un sonido más urbano clásico (aunque no tanta como el y actual, influenciado por el R&B. Un DancePop). El modelo original es ABBA ejemplo típico es Robert Cray. y entre sus seguidores podemos contar a Roxette, Rick Astley, Samantha Fox, Country Blues Aqua y Spice Girls. Es uno de los derivados más directos del blues tradicional. Generalmente se Soft Rock trata de un único artista acompañado Es la forma más blanda, edulcorada sólo por su guitarra acústica, aunque e inofensiva del rock. Entre la larga muchos la cambiaron por la eléctrica con lista de ejemplos, podemos mencionar el correr de los años. Robert Johnson y a Carpenters, Air Supply, REO Lead Belly son buenos ejemplos de Speedwagon y varias cosas de Elton Country Blues. Este tipo de blues posee John. B.B.King a su vez dos derivados importantes. -8-

Mensapiens

Notas Teen Pop El Pop en su versión más deplorable. Pop light hecho exclusivamente (y en general interpretado por) adolescentes. Existe casi desde el inicio del pop allá por los ‘50 y ‘60, siendo en aquella época sus grandes intérpretes gente como Neil Sedaka o Pat Boone con herederos actuales del calibre de Britney Spears, N’Sync, Backstreet Boys, A-Teens, etc. También deben mencionarse los paradigmas del Teen Pop de los 80: New Kids on the Block.

The Beatles

Experimental

Oldies

La música Experimental puede tomar formas muy diversas, que se caracterizan por dejar de lado conceptos tan tradicionales de la música como la melodía y el ritmo. En general podemos distinguir cuatro claras divisiones:

No es un género en sí mismo, sino que agrupa generos muy populares de los ‘50 y ‘60 que cayeron mayormente en el olvido y que no caen en ninguna de las otras categorias:

Electroacústica La música Electroacústica (también conocida como “Música Concreta”) está basada en el arreglo y la manipulación del sonido. Las fuentes son en general sucesos sonoros tales como el chasqueo de dedos, voces, el silbato de un tren, etc., que son grabados, filtrados y meticulosamente arreglados. La idea general es apreciar el sonido puro, aislado de su fuente en el “mundo real”. Environments Un género especial para ingenieros de sonido. Se trata de sonidos simples, como agua corriendo, pájaros cantando o gente trabajando. Estos sonidos son grabados y arreglados, construyendo “ambientes sonoros”. Improvisación Experimental Recuerda en cierto modo al Free Jazz, pero sin la melodía. La improvisación experimental es generalmente interpretada por grupos que tocan cualquier cosa entre sofisticados equipos electrónicos hasta gabinetes eléctricos. Las texturas y sonidos de este género pueden variar entre lo dinámico y fluído hasta lo denso y ruidoso, pero igualmente se trata de la vertiente más “amable” de la música experimental.

ABBA

Rock’n’Roll Clásico El rock’n’roll seminal derivado del R&B y representado por grandes figuras como Chuck Berry, Little Richard, Gene Vincent y, por supuesto, el Rey. Rockabilly A la vez precursor y derivado del Rock’n’roll clásico, aportó las bases para el mismo (junto con el R&B) y luego lo heredó en los ‘80 de mano de bandas como Stray Cats. Doo-Wop Música predominantemente de los ‘50, se trata generalmente de cuartetos que cantan a capella, con grandes armonías vocales y letras sumamente edulcoradas, También se lo conoce como “Barbershop Quartets”. Surf Partiendo del rock’n’roll y del pop, surge en California a principios de los ‘60 este sonido particular e inconfundible de mano de Dick Dale en su versión instrumental y luego popularizado por grupos como Beach Boys y Jan and Dean en su versión cantada, con letras que hablan de chicas, autos y, por supuesto, playas...

Ruido Experimental Originado en los trabajos protoindustriales de gente como Throbbing Gristle y Einsturzende Neubauten, el “Experimental Noise” se despoja completamente de cualquier pretensión de ritmo. Gritos, herramientas, explosiones y montones de distorsión forman estas brutales texturas, generalmente improvisadas.

Pat Boone Elvis Presley Mensapiens

-9-

Dostoievsky (Parte II) Lic. Carlos Allende

C

ontinuando con el artículo de Dostoievski, les hago llegar algunos comentarios de sus últimas obras. Me referiré acá a “Memorias del subterráneo”. Esta novela, aparecida en “La Epoca” en 1864, nos muestra a un Dostoievski distinto, explorando el subsuelo del alma humana. Con la palabras “subterráneo” Dostoievski entiende el fango, la cloaca que yace en el fondo del alma y cuya existencia el hombre ignora o no se anima a confesar. Son necesarias circunstancias excepcionales para que este fondo surja a la superficie; por ejemplo, cuando el hombre tiene oportunidad de transformarse en verdugo, sea en sentido directo (los verdugos de la Casa de los Muertos se anticipan a los de los campos de exterminio) sea el verdugo mental, de sí mismo o de los demás. El héroe de las Memorias, es el primero de los “roedores intelectuales” dostoievskianos. Se aleja voluntariamente del ambiente que lo circunda para descender a su subsuelo experimentando una dolorosa voluptuosidad. Se entristece y entristece a las que están a su lado.

No experimenta deseos ni tiene ambiciones fuera de este juego ignominioso absolutamente gratuito y es en esta “gratuidad” (que ha seducido tanto a André Gide) donde reside la singular fascinación de las Memorias. El hombre, metido en el sufrimiento y la meditación solitaria, reconoce, mediante estos elementos, la impotencia del individuo y su vanidad. En el lugar de su condena, donde había creído poder mezclarse con los forzados que en su mayoría eran hombres del pueblo, ha comprobado que por su propio origen noble y su condición de intelectual, irremedia-blemente aparecía a los ojos de aquellos como algo mas que un extraño, un enemigo. Así, la noción de “pueblo” se hacía para él cada vez mas abstracta, pasando de lo concreto a lo ideológico. Solamente la religión, pensaba, podía superar este abismo; la salvación debe venir de lo alto, de la monarquía, inseparable en Rusia, de la ortodoxia. Con el mismo espíritu monárquico y conservador, Dostoievski dirige su revista y escribe sus grandes novelas después de 1860, sin traicionar su alta humanidad. En el próximo número me referiré a Crimen y Castigo, una de sus obras fundamentales.

Links Daniela Camporotondi

Pequeña recopilación de links interesantes, divertidos, inútiles, lindos, curiosos, etc.:

http://www.michaelbach.de/ot Excelente sitio con las más variadas ilusiones ópticas y efectos visuales. En inglés, pero vale la pena.

http://hospital.apoka.com Sitio de arte digital, ofrece un recorrido por una institución mental, con los sentidos alterados. Requiere flash y esta en francés e inglés.

http://www.locoarts.com.ar El humor absurdo en Internet. Animación en Flash. Buenísimo.

http://www.avioncitosdepapel.com Una vasta colección de avioncitos de papel. Modelos para bajar e imprimir.

http://mathworld.wolfram.com Para los amantes de la matemática, un sitio especial para ellos.

La inspiración: ¿Musas o cadenas de pensamientos? María Milagros Roibón

L

os escritores, especialmente, Piénsese en la inspiración como La única explicación posible se los nóveles, nos enfrentamos a una añeja botella de vino tinto. halla en que archivamos toda la menudo con el síndrome de la hoja El líquido, o sea, el material o información bajo estructuras o cadenas en blanco. Estas épocas de sequía se contenido –pensamientos, recuer- de pensamientos, las cuales se extraen reconocen a simple vista por frases dos, ideas- almacenado en el del subconsciente. “Aparentemente”, como “no logro algo que valga la pena” cerebro, permanece fuera del no poseen ningún nexo o sentido o “no se me ocurre nada”. La capacidad alcance del paladar, es decir, de entre ellas, pero, si lo tienen en el inventiva se encuentra por el piso. la conciencia. No obstante, está inconsciente. Por eso, aparecen en La inspiración se vincula a una descansado, pero, a la expectativa forma copiosa y abrupta, sin ningún especial apertura o predisposición del de ser degustado o descubierto esfuerzo previo. espíritu que surge en “determinados por el sujeto. Los disparadores se En síntesis, el estado de inspiración momentos” por obra del destino, la comportan como el sacacorchos desnuda las redes o estructuras casualidad o la magia. Sin embargo, del recipiente. Una vez destapado, de relaciones de información y/o este artículo pretende demostrar lo el alcohol fluye a borbotones. contenido, que subyacen en las capas erróneo de esta concepción y abordarla Un mecanismo similar, aunque más profundas de la psiquis, a través de desde otros enfoques. mental, sucede con los autores: “disparadores” (significados, conceptos, Considero que la inspiración cataratas de palabras salen a la recuerdos, palabras, sentimientos, se halla en el individuo, no viene luz ante determinadas locuciones, impresiones, etc.) que se relacionan impuesta desde afuera ni es modelada sensaciones o imágenes. o forman parte de dichas redes. Esto por fuerzas sobrenaturales. Si bien, ¿Cómo se explica que la inspiración condiciona, la gestación de tal o cual este fundamento puede parecer una alumbre un parto que comienza con cadena de pensamientos y no otra. obviedad, no lo será a medida que nos un término o frase para convertirse, La escritura libre y el trabajo adentremos en el estudio de la cuestión inmediatamente, en un aluvión diario develan las diferentes cadenas e pertinente. “desordenado” y “anárquico” de interrelaciones, únicas e irrepetibles en cada ¿Qué elementos impulsan el proceso reflexiones, personajes, metáforas y persona. De esta manera, no sólo se pule y creativo? Por lo general, una imagen, hechos? Muchos autores responderían: perfecciona el estilo, sino que la redacción una palabra o alguna situación actúan “libre asociación”. Sin embargo, me alcanza mayor nitidez y verosimilitud. La como “disparadores” de la invención, aventuró a sostener que la misma no literatura consistiría, en última instancia, los cuales pueden proceder o no del existe o, al menos, no es tal como la en un acto de auto-revelación a pesar del mundo exterior. imaginamos. tiempo y de uno mismo.

Musas

Reviews Criptonomicón Neal Stephenson

L

a versión en castellano de esta novela se presenta en 3 libros de 360 páginas cada uno aproximadamente (todo un reto su lectura), bajo los subtítulos: “El código Enigma”, “El código Pontifex” y “El código Aretusa”. Está catalogada como ciencia ficción, aunque no pude encontrar (y esta es sólo mi opinión) las características típicas de este genero, más allá de los hechos históricos ficcionados y algunas suposiciones tecnológicas que no existen sólo por que no encontraron inversionistas, quizás la catalogaría más como un thriller tecnológico de suspendo. Otro mote para esta novela, que viene impreso en la tapa del primer tomo de la versión en castellano, es la de “la novela de culto de los hackers”, pues no encontré razones para alzar ningún altar ni prenderle velas. Pero no crean que mi intención es darle con un palo al pobre de Neal, más allá de algún que otro episodio en que el personaje de turno se adueño de 5 carillas para describir la preparación de un buen plato de copitos con leche, es más que notable la calidad narrativa que entrelaza un sinfín de historias que transcurren entre la Segunda Guerra y los últimos años del siglo XX. Si superan el primer libro, a mi parecer bastante aburrido y carente de acción, donde el autor casi se limita a explicar el marco en que su historia se va a desarrollar, van a encontrarse con los otros dos que van de bueno a mejor, con momento de acción, humor y elucubraciones de lo más locas, sin que falte la matemática y la criptografía, y con el toque personal (se ve que le gusta) de los aburridos y excesivamente descriptivos momentos de reflexión de alguno de los personajes. Los últimos dos libros van requiriendo del lector cada vez más atención en la medida en que las historias se entrelazan y más personajes van entrando en juego. Y el final... bue’ el final es sorpresa... después me cuentan. En la escala de clasificación de 1 a 5 le podría un 4 y podríamos regalarte medio punto más si somos buenos. F.

Título: Criptonomicón Autor: Neal Stephenson Tipo: Ficción Editorial: Ediciones B ISBN: 84-666-0621-1 / 84-666-0710-2 / 84-666-0863-X Precio Aproximado: $22 cada uno.

Kill Bill, Vol. I Quentin Tarantino

L

a cuarta película de Quentin Tarantino, definitivamente, no es para todos los gustos. En realidad ninguna de sus películas lo es, pero esta especialmente. Esta película está concebida como un homenaje a diversos géneros como el “spaguetti western”, las series de televisión de los ‘70 y, especialmente, las películas de artes marciales (incluso la ropa que Uma Thurman utilizan en gran parte de la película es casi idéntica a la de Bruce Lee en “Operación Dragón”). Pero el género dominante es la acción y el humor negro. La película esta hecha en dos partes: La segunda se estrenba La protagonista, cuyo nombre nunca es pronunciado, pasa cuatro años en coma luego de recibir un disparo en la cabeza por parte de una banda de asesinos a sueldo a la que ella misma pertenecía. Cuando despierta, su único objetivo es vengarse de ellos y, sobre todo, de su jefe, el misterioso Bill. La película tiene todos los ingredientes de un film de Tarantino: Diálogos graciosos, ritmo frenético, desarrollo no lineal, etc. Incluso se dá el gusto de incluir una secuencia de anime para contar la historia de uno de los personajes. Las actuaciones son grandiosas y las escenas de acción, plagadas de sangre, están muy bien coreografiadas y filmadas. Mención aparte merece la excelente banda de sonido, que incluye desde pop japonés hasta música de films de vaqueros. Comparada con sus otras películas, la ubicaría en segundo lugar, después de “Pulp Fiction”. D.Z.

- 12 -

Mensapiens

Reviews Hable con Ella Pedro Almodóvar

S

i disfrutaron de este film de Almodóvar, les propongo detenernos en algunas escenas de la misma como excusa para analizar las características del amor , aludiendo en este caso “a los componentes de una relación vincular y erótica que une a las personas cuando se aman”. Para los que aún no la vieron les cuento que sólo tomaremos la relación de tres personajes: Benigno (Javier Càmara) , Mario (Darío Grandinetti) y Ella, Alicia (Leonor Witler) en estado vegetativo. Enumeraremos algunas de las características del amor tomando como excusa algunas intersecciones de los personajes: -Recuerden que Benigno es el enfermero y le profesa a Alicia - que luego del accidente queda en estado vegetativo- cuidados denodados que van desde bañarla, masajearla, acariciarla, hablarle ....hasta contarle sus confidencias. Llama la atención a primera vista esa demanda de amor desesperada que encarna Benigno, ya que ubica de ese modo a Ella como un todo ideal, que sin reproches ni cuestionamientos acepta todo lo que el enfermero le da, sin siquiera una queja ni una palabra que contradiga lo que este le hace o dice. Parece un “Ser omnipresente y omnisciente” que todo lo acepta desde una bondad única, la que sólo puede existir en los seres ideales, completos, como los dioses o las princesas encantadas que duermen el sueño eterno a la espera que un príncipe la devuelva a la vida con un beso de amor verdadero: Ella es todo para él, tal es así que él solo vive por y para ella. No es acaso una de las condiciones del amor el depositar en el otro la “creencia “ que este es Ideal, único, divino?...(claro aunque luego en la relación uno se de cuenta que no era tan así) , en la película esta primera característica del amor se mantiene siempre como constante y es así en virtud que ella -suerte para Benigno- no habla. -Pero, y la vida de Benigno? Que decir de él, sino que no tiene nada ( ni siquiera sabe sobre su identidad sexual) vacía y sin sentido, ocupa su vida cuidando a otros como única forma de apresar imaginariamente el amor de ellos. Y lo aprendido es lo que repite con Alicia: dependencia amorosa al objeto: otro componente del amor. No solo idealizar al otro sino admirarlo tanto a punto de rebajarse y convertirse en su sirviente. O acaso una de las caras del amor no es la dependencia? Pensemos sino en la violencia domestica o en los conflictos conyugales donde una parte aguanta todo por amor.....(por amor? o quizá sea por retener un objeto externo -un amado- que le de sentido a su vida...). Freud habla de las servidumbres del yo. Podrán pensar que no siempre es así, y tienen razón, la otra cara es la del Dios que recibe la ofrenda del amado fiel, el cordero que lo da todo sin importar nada. Estamos en el mito de Narciso, el que lo tiene todo y por eso tanto hombres y mujeres lo buscan...., desde este óptica “Ella” ocupa este lugar. Para Benigno el cuidar de ella le da sentido a su vida y , estamos ya atravesando los meandros del amor... -Y ella, la misteriosa que no habla?: Recuerden que su enfermero se ha pasado la vida cuidando mujeres, incluida su madre, y por eso le aconseja a Mario: “hable con ella, ellas escuchan” (él sabe lo que le dice). Benigno parece tener claro el misterio de la mujer, esa incógnita ni siquiera desvelada por Freud, porque nos da a entender que aunque parezca un cosa (no escucha) es otra (escucha). Ella, que no habla es todo oídos. Y acaso no ese el juego de máscaras que encarna la mujer -y no solo ella- en el amor? ...Te quiero, no te quiero, mucho, poquito.... y al final: nada. -El maravilloso final de la película, donde Ella asiste a la función de teatro y ve (y siente, y recuerda lo que Benigno le contó de ese hombre sensible y guapo que llora: Mario). Si bien Mario “ no habló con ella”, parece que otro lo hizo por él, y como tal la trama del amor comienza a tejerse: Las identificaciones se ponen en escena, otra de los componentes del amor. Benigno hace que Ella y Mario -a pesar que no hablaron- se vayan conociendo. Benigno crea una red de vivencias, de recuerdos, de sensaciones, de deseos invisibles, pero no por ello ausentes, que pone en juego el armado de la trama del amor. En la vida real sería el momento en que cada uno de los amantes encuentra “algo” en el otro; por eso se habla de “trama de identificación”. Y en el caso de Ella, todo lo que Benigno le contó arma de antemano la escena del amor. El tejido que Benigno arma en el hospital contándole sobre Mario (de ese hombre guapo en el teatro) no está ya casi preparando la escena del amor? No está ya poniendo a obrar al destino? (claro cabe aquí preguntarse cuál: si Benigno teje su amor o se lo teje a Mario...) -Y qué decir de Mario?. Es el tercero del amor, el testigo de toda la trama, el que completa la historia, el que asiste “casi” sin participar en ese extraño modo que tiene Benigno de velar a la enferma todo el tiempo. Parece ausente, pero sin embargo... -Por último y no por ello lo último que hay para decir de amor: el film como una trasgresión en el camino del vínculo: Vale recordar que el circuito de la vida tiene como estación terminal la muerte y, el amor (el Eros) es la máquina que evita todo el tiempo a su vagones llegar al final. De este modo Benigno al introducirse en ella logra el milagro, porque es innegable que su amor la trae de la muerte, aunque luego él deba pagar el precio con su vida, y perderse en la estación terminal. El circuito común sería: del amor a la muerte y Almodóvar nos sorprende con una doble trasgresión: la primera: Benigno se introduce en la muerta y la hace vivir. Lo que la devuelve a la vida es el acto perverso que comete el enfermero rescatándola del estado vegetativo. Casi uno se ve tentado a decir: pobre, encima que la saca del estado de coma, va a la cárcel....! La segunda está en relación con el film en si mismo, ya que el recurso- resorte de la historia nos lleva en camino inverso: de la muerte a la vida, “pero a través del amor”. -Mientras el enfermero esta en la cárcel, Ella vuelve a la vida, aunque este no lo sepa. Eros, el representante de la vida hace despertar a Alicia (la muerte queda en suspenso y vuelve a sumergirse en la oscuridad) , por ello el velatorio de Benigno no tiene sentido y debe terminar?... Interesante interrogante este ya que nos permite indagar sobre el camino tanto de Benigno como del tercero (Mario); como el enfermero cree que ella esta muerta, se suicida pero ( y esto es lo impecable en el film) deja el tejido del amor armado, listo para que el tercero encaje en la historia. Otra de las condiciones del amor es que “el o los terceros queden excluidos en forma imaginaria o real”; de esta forma la sustitución y el desplazamiento se ponen en movimiento: es ahora Beningo el tercero. La trama llega su fin y nuestro propósito termina, esperando que los sucesivos juegos de sustitución y desplazamientos continúen operando en el lector: otro componente del amor. G.M. Mensapiens

- 13 -

Escritos Una noche de espanto

Anton Chejov

P

alideciendo, Iván Ivanovitch Panihidin empezó la historia con emoción: -Densa niebla cubría el pueblo, cuando, en la Noche Vieja de 1883, regresaba a casa. Pasando la velada con un amigo, nos entretuvimos en una sesión espiritualista. Las callejuelas que tenía que atravesar estaban negras y había que andar casi a tientas. Entonces vivía en Moscú, en un barrio muy apartado. El camino era largo; los pensamientos confusos; tenía el corazón oprimido... “¡Declina tu existencia!... ¡Arrepiéntete!”, había dicho el espíritu de Spinoza, que habíamos consultado. Al pedirle que me dijera algo más, no sólo repitió la misma sentencia, sino que agregó: “Esta noche”. No creo en el espiritismo, pero las ideas y hasta las alusiones a la muerte me impresionan profundamente. No se puede prescindir ni retrasar la muerte; pero, a pesar de todo, es una idea que nuestra naturaleza repele. Entonces, al encontrarme en medio de las tinieblas, mientras la lluvia caía sin cesar y el viento aullaba lastimeramente, cuando en el contorno no se veía un ser vivo, no se oía una voz humana, mi alma estaba dominada por un terror incomprensible. Yo, hombre sin supersticiones, corría a toda prisa temiendo mirar hacia atrás. Tenía miedo de que al volver la cara, la muerte se me apareciera bajo la forma de un fantasma. Panihidin suspiró y, bebiendo un trago de agua, continuó: -Aquel miedo infundado, pero irreprimible, no me abandonaba. Subí los cuatro pisos de mi casa y abrí la puerta de mi cuarto. Mi modesta habitación estaba oscura. El viento

- 14 -

Mensapiens

gemía en la chimenea; como si se quejara por quedarse fuera. Si he de creer en las palabras de Spinoza, la muerte vendrá esta noche acompañada de este gemido...¡brr!... ¡Qué horror!... Encendí un fósforo. El viento aumentó, convirtiéndose el gemido en aullido furioso; los postigos retemblaban como si alguien los golpease. “Desgraciados los que carecen de un hogar en una noche como ésta”, pensé. No pude proseguir mis pensamientos. A la llama amarilla del fósforo que alumbraba el cuarto, un espectáculo inverosímil y horroroso se presentó ante mí... Fue lástima que una ráfaga de viento no alcanzara a mi fósforo; así me hubiera evitado ver lo que me erizó los cabellos... Grité, di un paso hacia la puerta y, loco de terror, de espanto y de desesperación, cerré los ojos. En medio del cuarto había un ataúd. Aunque el fósforo ardió poco tiempo, el aspecto del ataúd quedó grabado en mí. Era de brocado rosa, con cruz de galón dorado sobre la tapa. El brocado, las asas y los pies de bronce indicaban que el difunto había sido rico; a juzgar por el tamaño y el color del ataúd, el muerto debía ser una joven de alta estatura. Sin razonar ni detenerme, salí como loco y me eché escaleras abajo. En el pasillo y en la escalera todo era oscuridad; los pies se me enredaban en el abrigo. No comprendo cómo no me caí y me rompí los huesos. En la calle, me apoyé en un farol e intenté tranquilizarme. Mi corazón latía; la garganta estaba seca. No me hubiera asombrado encontrar en mi cuarto un

ladrón, un perro rabioso, un incendio... No me hubiera asombrado que el techo se hubiese hundido, que el piso se hubiese desplomado... Todo esto es natural y concebible. Pero, ¿cómo fue a parar a mi cuarto un ataúd? Un ataúd caro, destinado evidentemente a una joven rica. ¿Cómo había ido a parar a la pobre morada de un empleado insignificante? ¿Estará vacío o habrá dentro un cadáver? ¿Y quién será la desgraciada que me hizo tan terrible visita? ¡Misterio! O es un milagro, o un crimen. Perdía la cabeza en conjeturas. En mi ausencia, la puerta estaba siempre cerrada, y el lugar donde escondía la llave sólo lo sabían mis mejores amigos; pero ellos no iban a meter un ataúd en mi cuarto. Se podía presumir que el fabricante lo llevase allí por equivocación; pero, en tal caso, no se hubiera ido sin cobrar el importe, o por lo menos un anticipo. Los espíritus me han profetizado la muerte. ¿Me habrán proporcionado acaso el ataúd? No creía, y sigo no creyendo, en el espiritismo; pero semejante coincidencia era capaz de desconcertar a cualquiera. Es imposible. Soy un miedoso, un chiquillo. Habrá sido una alucinación. Al volver a casa, estaba tan sugestionado que creí ver lo que no existía. ¡Claro! ¿Qué otra cosa puede ser? La lluvia me empapaba; el viento me sacudía el gorro y me arremolinaba el abrigo. Estaba chorreando... Sentía frío... No podía quedarme allí. Pero ¿adónde ir? ¿Volver a casa y encontrarme otra vez frente al ataúd? No podía ni pensarlo; me hubiera vuelto loco al ver otra vez aquel ataúd, que probablemente contenía un cadáver. Decidí ir a pasar la noche a casa de un amigo. Panihidin, secándose la frente bañada de sudor frío, suspiró y siguió el relato: -Mi amigo no estaba en casa. Después de llamar varias veces, me convencí de que estaba ausente. Busqué la llave detrás de la viga, abrí la puerta y entré. Me apresuré a quitarme el abrigo mojado, lo arrojé

Escritos al suelo y me dejé caer desplomado en el sofá. Las tinieblas eran completas; el viento rugía más fuertemente; en la torre del Kremlin sonó el toque de las dos. Saqué los fósforos y encendí uno. Pero la luz no me tranquilizó. Al contrario: lo que vi me llenó de horror. Vacilé un momento y huí como loco de aquel lugar... En la habitación de mi amigo vi un ataúd... ¡De doble tamaño que el otro! El color marrón le proporcionaba un aspecto más lúgubre... ¿Por qué se encontraba allí? No cabía duda: era una alucinación... Era imposible que en todas las habitaciones hubiese ataúdes. Evidentemente, adonde quiera que fuese, por todas partes llevaría conmigo la terrible visión de la última morada. Por lo visto, sufría una enfermedad nerviosa, a causa de la sesión espiritista y de las palabras de Spinoza. “Me vuelvo loco”, pensaba, aturdido, sujetándome la cabeza. “¡Dios mío! ¿Cómo remediarlo?” Sentía vértigos... Las piernas se me doblaban; llovía a cántaros; estaba calado hasta los huesos, sin gorra y sin abrigo. Imposible volver a buscarlos; estaba seguro de que todo aquello era una alucinación. Y, sin embargo, el terror me aprisionaba, tenía la cara inundada de sudor frío, los pelos de punta... Me volvía loco y me arriesgaba a pillar una pulmonía. Por suerte, recordé que, en la misma calle, vivía un médico conocido mío, que precisamente había asistido también a la sesión espiritista. Me dirigí a su casa; entonces aún era soltero y habitaba en el quinto piso de una casa grande. Mis nervios hubieron de soportar todavía otra sacudida... Al subir la escalera oí un ruido atroz; alguien bajaba corriendo, cerrando violentamente las puertas y gritando con todas sus fuerzas: “¡Socorro, socorro! ¡Portero!” Momentos después veía aparecer una figura oscura que bajaba casi rodando las escaleras. -¡Pagostof! -exclamé, al reconocer a mi amigo el médico-. ¿Es usted?

¿Qué le ocurre? Pagostof, parándose, me agarró la mano convulsivamente; estaba lívido, respiraba con dificultad, le temblaba el cuerpo, los ojos se le extraviaban, desmesuradamente abiertos... -¿Es usted, Panihidin? -me preguntó con voz ronca-. ¿Es verdaderamente usted? Está usted pálido como un muerto... ¡Dios mío! ¿No es una alucinación? ¡Me da usted miedo!... -Pero, ¿qué le pasa? ¿Qué ocurre? -pregunté lívido. -¡Amigo mío! ¡Gracias a Dios que es usted realmente! ¡Qué contento estoy de verle! La maldita sesión espiritista me ha trastornado los nervios. Imagínese usted qué se me ha aparecido en mi cuarto al volver. ¡Un ataúd! No lo pude creer, y le pedí que lo repitiera. -¡Un ataúd, un ataúd de veras! dijo el médico cayendo extenuado en la escalera-. No soy cobarde; pero el diablo mismo se asustaría encontrándose un ataúd en su cuarto, después de una sesión espiritista... Entonces, balbuceando y tartamudeando, conté al médico los ataúdes que había visto yo también. Por unos momentos nos quedamos mudos, mirándonos fijamente. Después para convencernos de que todo aquello no era un sueño, empezamos a pellizcarnos. -Nos duelen los pellizcos a los dos -dijo finalmente el médico-; lo cual quiere decir que no soñamos y que los ataúdes, el mío y los de usted, no son fenómenos ópticos, sino que existen realmente. ¿Qué vamos a hacer? Pasamos una hora entre conjeturas y suposiciones; estábamos helados, y, por fin, resolvimos dominar el terror y entrar en el cuarto del médico. Prevenimos al portero, que subió con nosotros. Al entrar, encendimos una vela y vimos un ataúd de brocado blanco con flores y borlas doradas. El portero se persignó devotamente. -Vamos ahora a averiguar -dijo el médico temblando- si el ataúd está vacío u ocupado. Después de mucho vacilar, el médico se acercó y, rechinando los dientes de miedo, levantó la tapa.

Echamos una mirada y vimos que... el ataúd estaba vacío. No había cadáver; pero sí una carta que decía: “Querido amigo: sabrás que el negocio de mi suegro va de capa caída; tiene muchas deudas. Uno de estos días vendrán a embargarlo, y esto nos arruinará y deshonrará. Hemos decidido esconder lo de más valor, y como la fortuna de mi suegro consiste en ataúdes (es el de más fama en nuestro pueblo), procuramos poner a salvo los mejores. Confío en que tú, como buen amigo, me ayudarás a defender la honra y fortuna, y por ello te envío un ataúd, rogándote que lo guardes hasta que pase el peligro. Necesitamos la ayuda de amigos y conocidos. No me niegues este favor. El ataúd sólo quedará en tu casa una semana. A todos los que se consideran amigos míos les he mandado muebles como éste, contando con su nobleza y generosidad. Tu amigo, Tchelustin”. Después de aquella noche, tuve que ponerme a tratamiento de mis nervios durante tres semanas. Nuestro amigo, el yerno del fabricante de ataúdes, salvó fortuna y honra. Ahora tiene un funeraria y vende panteones; pero su negocio no prospera, y por las noches, al volver a casa, temo encontrarme junto a mi cama un catafalco o un panteón.

Anton Chejov

Mensapiens

- 15 -

Escritos La Paloma Azul Luis Arellano

L

os dos adolescentes llegaron a la isla, en un suave atardecer del pacífico. Esto parece un lugar común, y lo es. Pero, lo cierto es, que luego de haber conseguido su escapada de placer, tolerada por sus padres y disimulada por sus críticos, ambos estaban deseosos de disfrutar de su antiguo amor y de sus jóvenes años. El, (a quien llamaban El) y Esa (a quien llamaban Esa), habían viajado solos por el cielo, desde sus casas, durante largas horas, hasta el aeropuerto del atolón y luego juntos, durante dos horas en un hermoso velero. Con suavidad de gasoil y fuertes olores marineros que niegan la dulce podredumbre marina. Entre la sal que satura pronto y el sol tropical que acaricia y destruye la joven piel. Ambos fueron recibidos en un hotel del islote, cuyas habitaciones, se encontraban sobre pilotes de madera, con pisos de estera, almohadones, grandes equipos de sonido, excelente bar y ninguna molestia. Rodeados de vegetación colorida, muchas veces complementada artificialmente, ya que todo vale si el cliente se siente a gusto, luna sobre el mar asegurada y peces voladores dos noches de cada tres, en la temporada adecuada. La solemnidad y protocolo de sus condiciones sociales, escondía el ardiente aroma de sus cuerpos enardecidos. Pero, así como sabían transgredir sabiamente las reglas de su ambiente. Lo suficiente como para escandalizar a sus parientes y alborotar al vulgo, pero sin arriesgar sus raciones de dinero diarias. También habían aprendido a tener paciencia para disfrutar mejor del primitivo placer. Tal vez el único que compartían con el populacho, especialmente a la hora de fijar límites. Ambos se deseaban,

- 16 -

Mensapiens

casi con desesperación dolorosa, pero caminaban de la mano por el pequeño pueblito de pescadores sonrientes y feroces que reunía algunas escasas cabañas de madera y techos de palmera, en las cuales se vendían todo tipo de artículos para turistas. Caminando, paseando, de la mano, observando el sol ocultarse tras algunas palmeras y mucho mar, gritando y sonriendo a su alrededor, la pareja, cuando ya se terminaba el día y la luna era un espejo de acero en el mar, ingresó al acaso, en una de las últimas cabañas. Hacían tiempo, antes de refugiarse en la playa y calcinarse en su pasión. Un pequeño mostrador, restos de naufragios reales y reacondicionados, caracoles, estrellas de mar, pipas de opio de piratas modernos, por supuesto opio y hachís a precio conveniente, faroles, linternas, sedales, postales y cámaras fotográficas secas y sumergibles, junto con algunos pájaros de aspecto colorido y resignado. El vendedor, de origen chino, a veces vietnamita, laosiano, kmer rojo, o coreano, según la cara del futuro cliente, los recibió con su sonrisa pintada de pequeño propietario y en francés orientalizado, los invitó a recorrer el lugar. Ambos miraban sin ver, sus ojos buscaban con ansias la oscuridad para fundirse en la noche y en sus cuerpos. Pero el sol aún no dejaba reinar del todo a la luna y un suave resplandor se percibía sobre la bahía. El, con aire distraído señaló una jaula y preguntó por su ocupante. El chi-vie-lao-kmer-co o lo que fuera, (desde ahora Schmidt), siguió sonriendo, mejoró su francés y explicó: - Se trata de una paloma azul, de una especie muy rara, en realidad es sumamente cariñosa y receptiva.

Cuando ve a dos amantes acariciarse durante la noche con fervor, frente a la luna, canta. Dicen que su canto augura felicidad a la pareja y que sólo canta, si el amor es suficiente, por eso pocos quieren poseerla, porque no es fácil hacer cantar a la paloma azul. Los jóvenes se miraron y disimularon sus risas. No creían demasiado en palomas azules, pero el motivo de sus risas era la simpleza del vendedor. Esa asociación de amor, sexo y pareja, no coincidía con sus visiones de la realidad de donde provenían. El amor les era incomprensible, el sexo los unía, pero no obligatoriamente en pareja. En esta oportunidad, eran dos, pero ambos conocían muchas otras formas de entretenimiento sexual, con diversidad de integrantes. En definitiva, había que actuar frente al vendedor, para mantener la imagen de sus iguales, que visitaban periódicamente esta isla en busca de privacidad. El, pensó en su ardor y en el de Esa y no tuvo dudas del resultado. Pagó los 775 dioses, que le pidió el chino, con un billete de 1000 y recibió de Schmidt, un billete de 3, que guardó en su pantalón, frustrando las ansias de propina de Schmidt. Tomó la jaula, hermosa como el pájaro, una bolsita de comida que guardó en su cinturón (lleno de tarjetas y objetos personales e inútiles) y se fue junto a Esa. El tiempo, siempre el tiempo del pacífico, tuvo un cambio. Mientras caminaban, algunas nubes surgieron entre el mar y la luna, luego algunos preparativos ruidosos y luminosos y la lluvia se desató sobre el trío. Corrieron dos y se balanceó uno, durante los doscientos metros hasta la entrada de los palafitos y se refugiaron en el templado hogar provisorio y alquilado, como todos los hogares. El, colgó distraído al ave, sin advertir la belleza de sus plumas azul metálico, ni el negro profundo de sus pupilas. Se aproximó a su amada y sobre la estera, frente a la tormenta tropical, hicieron el amor. Aunque los pobres piensen que ya viene hecho, los ricos pueden hacerlo. Desataron sus ansias contenidas y en un tremendo intercambio de hormonas, liquidos, humedades, mentiras susurradas y hasta creídas, estallaron en orgasmos

Escritos multicolores, sucesivos, personales y egoístas, como todos los orgasmos humanos. En ese preciso instante, la tormenta se retiró, con la velocidad que había surgido. La luna reapareció con su estela de espejos infinitos y el ave se movió. Primero estiró sus alas, luego se arregló las plumas, desentumeció su hermoso cuello, mostró por primera vez su penacho de aguamarina y primero suave, luego en forma creciente y por fin, con todo su esplendor... cantó. Cantó, con el poder del océano, con la armonía de las estrellas, con la belleza de Venus y el poder de Marte. Y su canto, llenó la habitación y el hotel exclusivo. Ocultó los pasos de las camareras que abandonaban las camas de los huéspedes, varones, mujeres o parejas que hubiesen solicitado sus caricias. El mundo se detuvo, algunos amantes se relajaron, otros se enardecieron Hasta hubo una recién casada que lloró abrazada a su compañera de cama. Adquirida dos días antes en Singapur, por poco dinero, ya que aún no cumplía los once años y no servía para cocinar, ni limpiar. Y que, entregara momentos antes a su esposo, para sustituir su propia virginidad, perdida, a la misma edad que su compañera, hacía ya varios años. No recordaba dónde, en algún lugar del mundo civilizado, sin mares, ni luna, ni aves, pero con mucha música hard y narcóticos de primer nivel. En realidad, el ambiente se llenó de amor, el ave cantaba. El, se llevó el ave, al regresar a su país. Nunca se extrañó de que la paloma cantara sólo de noche, frente a la luna y mientras hacía el amor con Esa. -xxxEsa, regresó a su familia y fue rebautizada como La, a partir de ese momento sería llamada “La...” y alguna otra cosa, pero siempre La. El, no había notado que el ave no comía y apenas bebía, hasta que murió. Entonces, comprendió que su paseo había terminado, junto con la vida del pájaro. Tomó el ahora pequeño, duro y encogido cuerpecito, lo colocó en su lugar en la bolsa de residuos con cierta nostalgia por las aves del mundo tormentoso y lo olvidó de inmediato. En realidad, sintió alivio al desprenderse de un elemento sin significado. Una

parte de aquel entorno que ya casi olvidara y que le permitiera regresar a su nivel y su jerarquía social. La noche de la venta, Schmidt, contó su dinero con una sonrisa real. Otro turista que compraba una paloma azul. Entregó la mitad del dinero al funcionario local (Schmidt1), para que no le impidiera capturar otras palomas azules. De camino a su hogar, dio la mitad del resto al representante de la corrupción oficial. Llamada mafia china, desde occidente y funcionarios, desde la isla, idéntica a la del mundo occidental. Y, por fin, su propia cuarta parte a su mujer, al llegar al hogar. Ella, lo tomó con indiferencia, ya que no alcanzaba más que para dos días de alimento propio y de sus seis vástagos. Algunos de él y otros logrados con la colaboración de los funcionarios y turistas de turno. En fin Schmidt y Ella, tuvieron una intrascendente y amorosa noche. Como la mayoría de las noches, en que lograba vender una paloma azul. -xxxEn un lugar de la selva que rodeaba a los palafitos y al pueblo, una paloma marrón reclinaba su pico sobre el pecho. Era una hembra de esa escasa y perseguida especie llamada paloma azul. El macho y ella se había unido hacía dos meses. Jóvenes para su esperanza de vida, que rondaba unos veinte años. Eran bastante extraños, como todos los de su raza, ya que tardaban dos años en madurar y una vez alcanzada la madurez sexual, seleccionaban su pareja de común acuerdo. Esta pareja era de por vida y por lo tanto se volvían meticulosos. La hembra buscaba el macho de más bello plumaje y de mejor armonía. El macho prefería las hembras más cariñosas, dulces y amorosas. Dedicaban uno, dos, tres o más años en elegir pareja. A veces, no lo lograban y morían solos. Pero siempre en la búsqueda de su compañero. El macho requería a las hembras mediante su canto. Una vez decidida la pareja, sólo se dedicaba a cuidar a su compañera y sus sucesivas proles. Ya no cantaba para atraer otras hembras. Unicamente cantaba si durante la noche (eran aves de costumbres tímidas

y nocturnas), no podía encontrar a su amada. Ella respondía de manera suave y se reunían. Esto era ideal durante las fuertes tormentas tropicales. Schmidt solía esperar con paciencia hasta sorprender a una pareja de palomas azules, capturaba al macho con un dardo tranquilizante, provisto por los funcionarios de la isla que preservaban la fauna, por cuenta de los movimientos ecológistas occidentales y mataba a la hembra con una piedra nativa disparada por su honda. El macho llamaba a la hembra con desesperación, durante la noche y a la luz de la luna, (con o sin espectadores y amantes turísticos) hasta que moría de tristeza y hambre. Sólo que muchas veces Schmidt era más certero y cuidadoso con el dardo caro que con la piedra barata y algunas hembras salvaban sus vidas. -xxxCon terquedad biológica. La paloma marrón. Mezquinando su último aliento. Había logrado llegar al nido. Tenía el pecho reventado por una piedra de Schmidt. Pese al lacerante dolor cubrió a sus pichones y aguardó a su pareja. A la noche escuchó su canto y respondió con suavidad. Pero el macho no regresó. Sintió el deseo de volar junto a él, pero el instinto de proteger a sus hijos fue mayor y siguió esperando y respondiendo cada noche al canto desesperado y lejano de su compañero. Luego de tres días y cuatro noches de agonía. Posada sobre un simple nido de hojas. Con tres pichones fríos y muertos bajo sus húmedas plumas. Entre los sonidos de la tormenta. Mientras la vida escapaba de su cuerpo. La paloma marrón, ahogada en su propia sangre, esperaba la oscuridad que se aproximaba. No podía entender.

Mensapiens

- 17 -

Escritos Responso Ariel Griglio

N

o sé si me indignó más el tecnicismo de “lesiones internas” o que me lo dijera con la misma actitud que 15 minutos antes había vendido un antipulgas. El tema es que mi gato está muerto y rápidamente la indignación dejó paso al estupor primero y luego a la tristeza. Si se preguntan si lloré, pues no, pero han pasado tan pocos días que quizás es porque aún no concibo que haya sucedido. Quizás escribo esto no para contarles, sino para asumir yo la pérdida de mi amigo. Porque Mefi no era solo un gato, mi gato, era mi amigo o al menos hacía todo lo que un amigo debe hacer. Pero permítanme que a manera de responso evoque un poco a Mefi. Cuando llegó a casa era un pequeño demonio de un mes de vida, negrísimo y digamos que poco amable. Así fue que inicié la, según T.S. Elliot, infructuosa tarea de hallar “el” nombre del gato, empezando a buscar algo cercano a demonio y llegué rápidamente a Mefistófeles, el cual era un nombre suficientemente raro para una mascota mía, pero poco práctico. Así fue que lo empecé a acortar hasta llegar a Mef, pero mi hermoso gatito permanecía inmutable al sonido de su nombre, asi que finalmente quedó Mefi. No porque respondiera a él, pero al menos me recordaba la pronunciación que los brasileños hacen de las palabras en inglés, y esto sí era lo suficientemente sofisticado. Poco a poco fue siendo más amable, pero solo conmigo, ya que hasta el final de sus días inexorablemente clavaba sus garras en cualquier visita que osara

agarrarlo. ¿Pero que podía criticarle un hermitaño como yo? Solo hacía fisicamente lo que yo suelo hacer con mi actitud. Pero antes dije tristeza. ¿Saben qué? La palabra justa es desolación. La muerte de Mefi me ha dejado desolado, con esa sensación que nada volverá a ser como era. Ya les comenté que Mefi era mi amigo, mi mejor amigo, porque cumplía siempre la premisa básica de un amigo, estaba ahí. Siempre, evitando que mi soledad se convirtiera en mi prisión. La soledad tiende a alienar porque imposibilita la comunicación. Y llega un punto en que la necesidad de comunicación es tan alta, que la mente comienza a crear esos interlocutores. Mefi era eso. Un interlocutor perfecto. La mirada precisa, el oído presto. Cada vez que tenía que decir algo, él estaba ahí para escucharme. Y todo al módico precio de un plato de comida y unas caricias. Aún lo recuerdo durmiendo sobre el auto, cuando yo volvía del trabajo, y parecía querer contarme todo lo sucedido en la tarde, los motivos de esas heridas cotidianas, o alguna aventura con alguna gatita vecina. Los domingos era nuestra gran cita. Yo llegaba con los diarios, preparaba un buen café y el se instalaba sobre el respaldo del sillón, a esperar que yo le fuera comentando las noticias. Ahora, por primera vez, aparecen las lágrimas. ¿Saben qué? Qué Dios me perdone, porque yo nunca podré perdonarme el haberle dado esa patada.

Yo supe…

Yo supe ser… Un suceso del pasado Rodando por el desierto Yo supe dar… En un callejón cerrado Muchos pasos inciertos Yo supe callar… Cuando los perros cargosos Se repartieron mis huesos Yo supe llorar… Cuando cerrando los ojos Vi borrar a mis sueños Yo supe creer… Que el infierno había llegado Hasta mis noches sin sueño Yo supe pensar… Que los tristes renegados Lloran por no tener dueño Yo supe estar… Sentado en la misma mesa De los que juegan, su suerte Yo supe llegar… Con un fierro en la cabeza A apretar bien los dientes Pero ahora; Ahora; Estas… HAR 8/99

- 18 -

Mensapiens

Escritos Nueve minutos Robustiano Garrido

Mi encuentro con Ella Caminaba por la calle sin pensar cuando me encontré con ella. No tenía la intención pero allí estaba, a la vuelta de la esquina. No la buscaba, pero sabia que en algún momento la encontraría. Me miro a los ojos, y supe que quería. La vi por vez primera, y ultima. La reconocí, aunque nunca antes la había visto. Cuando se acerco a mí, mi pasado paso fugaz por mi mente. Y me abrazo. Y a partir de ese momento todo cambio. Ahora ya no sé que busco. Tampoco sé con que me encontré. Solo se que soy una sombra mas de este mundo.

Gustavo Camporotondi

Entonces, repentinamente, la portezuela de emergencia del avión se desprende en pleno vuelo. Usted esta sentado justamente al lado de la puerta en cuestión. En estos momentos, la aeronave se encuentra sobre los veinticuatro mil metros. La temperatura externa es glacial. Una mascarilla de oxígeno cae automáticamente sobre su cabeza. Usted ahora lucha para colocársela; no es nada fácil. El frío tremendo y la desesperación no le permiten coordinar debidamente sus movimientos. Si no fuera porque le esta ocurriendo a usted, la escena seguramente le causaría gracia. Se escuchan los gritos desesperados de los demás pasajeros; una voz, presuntamente la del comandante, chilla histérica por los parlantes de la cabina. Y es en ese momento cuando usted sale despedido por la abertura. Se insulta a si mismo por no haberse abrochado el cinturón de seguridad. Comienza a caer a gran velocidad. Le cuesta enormemente respirar, el aire esta muy enrarecido a estas alturas. Hace un rápido cálculo mental y se percata de que entre usted y la muerte hay solo un pequeño lapso de tiempo. Tan solo nueve minutos, los que le llevara recorrer la distancia hasta el suelo. Su cerebro comienza a trabajar furiosamente. Toda su vida pasa en un instante delante de sus ojos. Piensa en su familia; hubiese querido dedicarles más tiempo. La velocidad de la caída se estabiliza alrededor de los doscientos kilómetros por hora. Han pasado dos minutos.

Entonces da rienda suelta a sus creencias religiosas, trata de tranquilizarse diciéndose que pronto conocerá el famoso paraíso, estará feliz y alegre junto a su dios. Faltan tres minutos para que se despedace contra la dura corteza terrestre, corteza que lo aguarda pacientemente. Y se da cuenta de lo hipócrita de sus pensamientos anteriores. No quiere morirse, no tiene el menor interés en encontrarse con el ser supremo. Maldice a su estúpida idea de viajar en avión. Debería haberlo hecho en auto, o en tren. Grita con desesperación, ya ve claramente el sitio donde tendrá lugar el violento impacto. Se acerca peligrosamente. Se sacude como un epiléptico, manotea en el aire tratando de aferrarse quien sabe a que. Y siente que algo, o alguien, lo toma del hombro y lo sacude con fuerza. Entonces abre los ojos y lo ve. Es el amado rostro de su esposa, que lo observa con preocupación. Usted ha tenido nuevamente una de sus espantosas y habituales pesadillas. Respira hondo para calmarse. Incluso se permite esbozar una leve sonrisa de despreocupación. Ya está más tranquilo. Y se da cuenta de que está sentado en la cómoda butaca de un avión. Su esposa está en el asiento contiguo. Se da cuenta de que esa aeronave se halla a gran altura. Entonces, repentinamente, la portezuela de emergencia del avión se desprende en pleno vuelo...

Mensapiens

- 19 -

Preguntas y Propuestas El Aire en la Rueda

Peso del Cuerpo

Algunas cuestiones pendientes

Obviamente es muy fácil conocer el peso de una persona. Basta con que se suba a una balanza. Pero la cosa se complica si queremos conocer el peso, no de la persona completa, sino de alguna parte de su cuerpo en particular... Por ejemplo, si quisiéramos conocer el peso exacto de nuestra mano izquierda, ¿Cómo haríamos? ¿Y de nuestra cabeza? Está claro que el siempre útil método de la amputación queda excluido. ¿Existe algún otro método que permita establecer con exactitud el peso de una parte de nuestro9 cuerpo?

En los números pasados se acumularon unas cuantas preguntas que aún siguen pendientes de respuestas.

Daniela Camporotondi

Respondiendo a la pregunta sobre el aire dentro de la rueda. Por lo que tengo entendido y he podido averiguar, el aire gira en sentido contrario al movimiento de la rueda, debido a la fuerza de rozamiento, donde esta última se opone al movimiento de un bloque que desliza sobre un plano.

Comidas poco Inteligentes ¿Por qué hay tantos alimentos que se utilizan como sinónimo de poca inteligencia? Algunos ejemplos: -

Papafrita Nabo Salame Lenteja Zanahoria Queso Zapallo

Hagamos un repaso y esperemos que aparezca algúna respuesta: - De donde sale la costumbre de llamar “Señorita” a las maestras. - ¿Cuál es el origen de frases como ‘El que como y no convida tiene un sapo en la barriga’, ‘Chupate esa mandarina’ o ‘Chocolate por la noticia’? - ¿Por qué en muchos paises se llama “Planta Baja” al primer nivel de un edificio y “Primer piso” al siguiente, mientras que en muchos otros se utiliza “Primer Piso” y “Segundo Piso” respectivamente? ¿Cual opción parece más correcta?

¿Existe algún alimento que se utilice como sinónimo de lo contrario? Lo más parecido que encontré fue el lunfardo “Rana” para referirse a un tipo piola, aunque ni siquiera apunta al concepto de “rana” como comida sino como animal. ¿Alguien podrá encontrar algún tipo de explicación? ¿Ejemplos adicionales?

Golpe de Aire La mayoría habrá escuchado, siendo chico, que si se ponía vizco intencionalmente, y recibía un “golpe de aire”, quedaría vizco para siempre. ¿De donde sale semejante mito? ¿Por que razón se intenta asustar a los chicos con semejante invento?

Como Participar Para participar en esta sección, simplemente enviar un mail a [email protected] con la palabra “Cuestiones” en el asunto. Pueden enviar cualquier tipo de pregunta que se les ocurra, respuestas a las preguntas aparecidas o desafíos de cualquier tipo. ¡Esperamos su colaboración!

- 20 -

Mensapiens

Juegos A, B, C Dibuja una línea comenzando por la “A” en el cuadro gris arriba a la izquierda, usando todos los cuadrados sólo una vez y terminando en la letra “C” en el cuadro gris de abajo a la derecha. A lo largo de la línea el orden de las letras deberá ser siempre ABCABC...ABC. La línea no debe cruzarse ni tocarse con si misma y deberá pasar por el medio de los cuadros.

Ejemplo

Area Ocupada Escribe dígitos en los círculos vacíos de forma que cada dígito forme parte de un área continua consistente de tantos círculos como indique el dígito. Dos áreas de igual tamaño pueden tocarse sólo diagonalmente.

Ejemplo

Mensapiens

- 21 -

Juegos Fácil Llená la grilla con las letras A, B, C y D. Cada letra aparece una vez en cada columna y fila. Las letras fuera de la grilla indican la primera letra que aparece en esa fila / columna desde esa dirección.

Ejemplo

Hexágonos Sombreá algunos hexágonos de forma que los dígitos en los interiores indiquen la cantidad de celdas que deben ser pintadas alrededor, incluida ella misma.

Ejemplo

- 22 -

Mensapiens

Soluciones A continuación, las soluciones a los juegos del número anterior de Mensapiens:

Tetris

Balance Perfecto

Fulbito Mensapiens

- 23 -

The End Jesús y sus Discípulos

Estampillas

- En verdad os digo, y = x2 Los discípulos comentan entre sí, y dice Pedro: - Maestro, no entendemos... - Es una Parábola, brutos!

Para continuar con la serie de estampillas dedicadas a los grandes matemáticos de la historia, presentamos hoy una procedente de China, dedicada a Cheng Jingrun en 1999. El texto de la misma dice “El mejor resultado para la Conjetura de Goldbach”

Ultimas Palabras Ariel Griglio

- Eva, tengo miedo que Dios no perdone nuestro suicidio (Adolf Hitler) - En esta curva voy a aprovechar a acomodarme los guantes (Ayrton Senna)

El búho del mes

- Muero contento, hemos batido al enemigo. Pero que boludo... (Sgto. Cabral - Corrección Histórica) - No me pongan el vestido azul que me hace gorda (Karen Carpenter) - Menos mal que soy tu hijo... (Jesus) - ¿Están seguros que es mansita? (Cleopatra) - Non omnia moriar. El dilema cotidiano y perverso que disfrazado de escepticismo nos arrastra al más cruel nihilismo, ha llegado a su fin en mi frágil existencia. Finalmente este alter ego voluptuoso, debe terminar con Norma, como última actitud piadosa. ¿Acaso Schopenhauer podría no estar de acuerdo, Kierkegaard se enojaría? Ironía del destino encontrarme aquí en esta cruel parodia posmoderna del gran mayeuta. Ego me bene habeo... Quien cometerá la osadía de juzgarme... Dicen que el mundo es solo un escenario donde cada uno representa su papel. Pues el mío ha sido el más triste. Acta est fabula. (Marilyn Monroe) - Ariel, toda mi herencia es para vos. (Freddy Griglio - Hay controversias respecto a lo que los otros hijos escucharon)

Búhos Están todos invitados a enviar sus dibujos de búhos para figurar en la sección “El Búho del Mes”. Simplemente envíenlos por mail a [email protected] y se irán publicando los que más nos gusten, junto al nombre de su autor. Mensapiens

- 24 -

MENSAPIENS 18 - Diciembre de 2003

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.