Mercado. Fernando Albareda. Julio de Consejero Económico Comercial En Miami

M Mercado d Fernando Albareda Consejero Económico Comercial En Miami Julio de 2010 Contenido 1. Descripción del Sector 2. Comercio Perú ‐ EEUU
Author:  Sergio Segura Cruz

0 downloads 58 Views 1MB Size

Recommend Stories


1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores (en
Aplicación del artículo 108 de la Ley del Mercado de Valores a determinadas transmisiones de valores en el marco de operaciones de reestructuración em

Municipio Consejero Propietario Consejero Suplente
ANEXO ÚNICO CONSEJERAS Y CONSEJEROS PROPIETARIOS Y SUPLENTES ANTE LOS CONSEJOS MUNICIPALES, PARA EL PROCESO ELECTORAL LOCAL 2015-2016 Municipio Acatl

Estudio de Mercado Servicios Ambientales en Bolivia Julio 2012
Estudio de Mercado Servicios Ambientales en Bolivia Julio 2012 Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en La Paz Bolivia Contenido

Story Transcript

M Mercado d Fernando Albareda Consejero Económico Comercial En Miami

Julio de 2010

Contenido

1.

Descripción del Sector

2.

Comercio Perú ‐ EEUU

3.

C Competencia en el Mercado l d

4.

Perfil del Consumidor Perfil del Consumidor

5.

Tendencias

6.

Principales Ferias

Descripción del Sector p

‐ Producción de Vegetales y Melones en EEUU *La producción de vegetales incluye alrededor de 70,000 70 000 fincas con un ingreso combinado anual de más de $4,000 millones. Principales compañías: Chiquita, Chiquita Dole Food y Fresh Del Monte Produce. Produce *Industria concentrada: 10% de las fincas generan alrededor de 90% del ingreso i e o total de la industria. i du t ia *La producción agrícola abarca más de 50 líneas de productos. Principales productos: papa (20% del mercado); tomates frescos (10%) y lechuga (10%). Otros: cebollas, maíz dulce, sandía, melón y t tomates t para procesamiento. i t

Descripción del Sector p

*La Demanda de vegetales y melones condicionada por el crecimiento de la p población, el interés del consumidor en comer en forma saludable y los programas de promoción de los productos agrícolas dirigidos por el gobierno de EEUU. *Los vegetales son producidos con dos usos específicos: para consumo directo y p para p procesamiento: envasado,, congelado g y deshidratado de vegetales. *Los Los EEUU producen más de 65 millones de TM de vegetales al año. Los vegetales procesados representan el 40% del volumen del total de la industria. Los tomates y papas ocupan los primeros lugares.

Descripción del Sector p

‐ Producción de Frutas y Nueces en EEUU *La producción de frutas y nueces incluye alrededor de 110,000 110 000 fincas con un ingreso anual de más de $18,000 millones. Principales empresas:

Dole

Food

Company Company,

Blue

Diamond

Growers

cooperativa de almendras, nacional Grape cooperativa y su subsidiaria Welch y Florida Natural Growers cooperativa de cítricos. *Industria Industria concentrada: 8% de las fincas generan el 75% de los ingresos del sector. *D *Demanda d condicionada di i d por ell crecimiento i i t de d la l población bl ió y las l tendencias de consumo.

Descripción del Sector p

*Principales productos cultivados: uvas (20% del ingreso) y nueces como almendras, cashews y p pecanas ((20%), ) manzanas, naranjas j y fresas (10% c/u). Otros productos: paltas, arándanos (blueberries), cerezas, duraznos, peras y limones. ‐ Procesamiento de Frutas y Vegetales *L industria *La i d t i de d procesamiento i t de d frutas f t y vegetales t l incluye i l más á de d 1,300 empresas con un ingreso anual combinado de $60 mil millones Principales empresas: Del Monte, millones. Monte Heinz y JR Simplot; cooperativas de productores como Diamond Foods y Ocean Spray; y divisiones de corporaciones como ConAgra y General Mills. Mills

Descripción del Sector p

*Industria concentrada: las 50 empresas más grandes generan el 70% del total de los ingresos g del sector. *Los principales cultivos procesados en EEUU son: tomates (concentrado y en salsas), papas (para papas fritas, hojuelas); y naranjas (jugo). Otros productos: maíz; pepinos (pickles); frijoles; toronjas; j ; manzanas (j (jugo g y p puré); ); uvas (p (pasas); ); p piñas;; duraznos;; durazno; mermeladas y jaleas; alimentos para bebés y sopas. Las dos p principales p operaciones p son de envasado y congelado. g *Las conservas de frutas y vegetales constituyen alrededor del 50% de los ingresos de la industria.

Descripción del Sector p

‐ Consumo de Vegetales y Melones

*El El Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los EEUU (ERS – USDA), estima un descenso de 0.2% en el consumo per per‐capita capita de vegetales en el 2009. Las papas son No. 1. Sin embargo, en el 2008 se dio una reducción en el consumo p per‐capita p de este p producto de 6% ((de 39.1 Lb. a 36.7 Lb.). ) Se espera una recuperación de 1% en el 2009. *Entre Entre los principales vegetales consumidos se encuentran: Lechuga (28.1 Lb.); Cebolla (20.3 Lb.) Tomate (18.7 Lb.); Melón (15.3 Lb.) Pimientos ((9.4 Lb.)) y Maíz dulce ((9.2 Lb.). )

Los 10 Vegetales y Melones  más más utilizados desde 2007  utilizados desde 2007 *En Libras

Descripción del Sector p

*En el caso del espárrago, el consumo total per cápita es de 1.5 Lb., de los cuales 1.2 Lb. son en fresco, 0.2 Lb. en conserva y 0.1 Lb. congelado. ‐ Consumo de Frutas

* De acuerdo al ERS – USDA, el p plátano sigue g siendo la fruta más consumida en EEUU. con un consumo per cápita en el 2007 de 25.9 Lb. Las manzanas se encuentran en segundo lugar de preferencia con 16.4 Lb. Las naranjas en 3er lugar con un consumo per‐cápita de 10.2 Lb. en el 2007. * Otras frutas importantes en el consumo de los estadounidenses son: Uvas (8.0 Lb.); Fresas (6.4 Lb.); Piña (5.0 Lb.); Duraznos (4.5 Lb.).

Descripción del Sector p

* El consumo per cápita de paltas en el 2007 fue de 3.0 Lb. Se estima un incremento en el consumo de p palta debido a p popularidad p del guacamole y a promociones efectuadas por la Comisión de Promoción de la Palta Hass. •Se proyecta un crecimiento en el consumo total de fruta de 24‐27% entre el 2000 y el 2020,, debido al incremento en el consumo p per‐cápita p y al incremento de la población (50 millones más en el mercado de EEUU).

Las 10 Frutas mas utilizadas desde 2005  *En Libras

Consumo de Vegetales per Cápita Por Tipo de Uso Por Tipo de Uso *En Libras

ESPARRAGOS, todos Frescos Enlatados Congelados MAIZ DULCE todos MAIZ DULCE, todos Frescos Enlatados C Congelados l d MELONES Sandia Melon Honeydew LECHUGA, todas , Lechuga de Cabeza Romana y Leaf

2007 1.4 1.2 0.1 0.1 26 1 26.1 9.2 6.9 10 25.9 14.4 9.6 1.8 29.9 18.4 11.6

2008p 1.5 1.2 0.2 0.1 24 4 24.4 9.2 6.8 84 8.4 26 15.5 8.9 1.7 28 16.9 11.1

2009e 1.5 1.2 0.2 0.1 24 6 24.6 9.3 6.6 87 8.7 26 15.3 9 1.7 28.1 16.8 11.3

Consumo de Vegetales per Cápita Por Tipo de Uso Por Tipo de Uso *En Libras

CEBOLLAS, todas Frescas Deshidratadas PIMIENTOS, todos Bell Peppers todos Bell Peppers, todos Chile Peppers, todos TOMATES, todos F Frescos Enlatados OTROS, frescos OTROS, enlatados OTROS, congelados PAPAS, TODAS PAPAS, TODAS Frescas Procesadas

2007 22.7 21.6 1 15.5 94 9.4 6.1 88 19 2 19.2 68.8 19.3 2.6 3.9 125.3 39.1 86.2

2008p 21.7 20.2 1.5 16 99 9.9 6.2 85.8 18 5 18.5 67.2 18.7 2.4 3.8 118.8 36.7 82.1

2009e 21.6 20.3 1.3 15.8 94 9.4 6.5 91.3 18 7 18.7 72.7 18.9 2.5 4.2 120.5 37.2 83.3

Consumo de Frutas per Cápita Por Tipo de Uso Por Tipo de Uso *En Libras

UVAS, todas Frescas Enlatadas Jugo Pasas Vino PLATANOS, frescos NARANJAS, todas Frescas Jugo TORONJA, todas Frescas Jugo

2005 56.46 8.59 0.19 5 82 5.82 6.96 34.90 25.17 79.58 10 78 10.78 68.80 6.25 2.64

2006 49.77 7.59 0.14 5 09 5.09 7.43 29.53 25.09 73.96 11 41 11.41 62.55 5.46 2.30

2007 52.32 8.01 0.14 6 38 6.38 6.96 30.82 25.93 67.24 10 21 10.21 57.03 8.55 2.84

3.60

3.16

5.71

Consumo de Frutas per Cápita Por Tipo de Uso Por Tipo de Uso *En Libras

LIMONES, todos Frescos Jugo OTROS CITRICOS, todos Frescos Jugo FRESAS Frescas Congeladas ACEITUNAS, enlatadas PALTAS, frescas NUECES, todas Almendras Pecanas Nueces Otras

2005 7.18 2.94 4.24 6.62 4.63 2.00 7.73 5.82 1.91 1.46 3.47 2.70 0.62 0.44 0.42 1.22

2006 7.92 4.15 3.77 6.79 4.86 1.93 7.85 6.13 1.72 0.77 3.59 3.29 1.01 0.44 0.53 1.30

2007 6.40 2.81 3.60 6.42 4.87 1.54 7.80 6.44 1.36 1.45 3.01 3.55 1.20 0.43 0.48 1.43

Comercio Exterior

* Las exportaciones peruanas de Alimentos y Bebidas a EEUU, considerando los capítulos del Arancel Armonizado 07: Vegetales y Raíces; 08: Frutas y Nueces; 09: Café, Té y Especias; 20: Preparaciones de Vegetales, Frutas y Nueces; y 22: Bebidas, Licores y Vinagre, ascendieron a $706.8 $706 8 millones en el 2009 (‐3.6% (‐3 6% en relación al 2008). 2008) y disminución se p presenta en los sectores de café (‐9.9%) y * La mayor frutas (‐10.3%). Los productos que presentan mayor caída son: café sin tostar (10.3%), pasando de $155. 1’ en 2008 a $139.1’ en 2009; páprika páp i a ((26.9%), %), dee $ $57.5’ a $ $42.0’;; mango a go ((26.3%) %) dee $ $30.1’ a $ $22.1’;; y espárragos congelados (15.5%) de $22.1’ a $18.7’. Dentro del sector preparaciones de vegetales y frutas, los espárragos en conserva caen en 24.8%, 24 8% pasando de $37.5 $37 5’a a $28.2 $28 2’.

Comercio Exterior

* Los vegetales crecen en 3.0% en el 2009, pasando de $230’en 2008 a $237.6’ en 2009. Los productos que presentan mayor crecimiento son $237.6 los espárragos frescos (6.1%), pasando de $152.5’a $161.8’; las cebollas blancas (19.8%), de $18.7’ a $22.4’; frijoles y pallares (14.5%) de $9.8’ a $11 2’. $11.2 * Entre Ene‐Abr. 2010 se ha dado un incremento de 6.5% en las exportaciones de Alimentos y Bebidas, pasando de $190.9’ en el mismo periodo 2009 a $203.5’ en 2010. Los productos que presentan una mayor ayo recuperación e upe a ió son: o U Uvas a ((139.4%); %); Mangos a go ((55.2%) %) y Frutas ua congeladas NESOI, concentrados (236.3%). Café y páprika siguen presentando una tendencia decreciente.

HTS –– 07: Vegetales, raíces y tubérculos HTS  Exportaciones de Perú a EEUU   E po a io e e e ú a EEUU *En $1,000

2008 Numero  de HTS  70920 Esparragos verdes frescos 70920 ‐ E d f

152 537 152,537

2009

09 YTD

En $1,000 161 847 29,808 161,847 29 808

10 YTD

30 785 30,785

% Cambio YTD2009 ‐ YTD2010 3 30% 3.30%

70310 ‐ Cebollas blancas frescas 71080 ‐ Esparragos Congelados 71339 ‐ Frijoles, Pallares 70810 ‐ Arvejas 71040 ‐ Maiz Dulce congelado 71290 ‐ Vegetales no especificados  71290  Vegetales no especificados secos y mezclas sin preparacion  (albahaca, culantro) 71029 ‐ Vainitas congeladas 70519 ‐ Lechuga fresca 70820 ‐ Vainitas frescas Subtotal :

18,673 22,142 9,784 8,863 3,014 2 421 2,421

22,381 18,732 11,207 10,087 2,881 2 293 2,293

1,323 6,984 2,980 21 1,036 939

1,991 5,220 1,010 0 1,277 659

50.50% ‐25.30% ‐66.10% ‐100.00% 23.20% ‐29 29.80% 80%

2,133 1,527 865 221,959

1,638 1,187 762 233,015

167 381 202 43,841

244 465 263 41,914

46.50% 22.20% 30.60% ‐4.30%

Otros: Total

8,621 230,580

4,564 237,579

1,213 45,054

1,415 43,329

16.65% ‐3.80%

HTS –– 08: Frutas y Nueces HTS  Exportaciones de Perú a EEUU   E po a io e e e ú a EEUU *En $1,000

2008 Numero  de HTS  80610 ‐ Uvas 26,268 80450 ‐ Mangos 30,075 80300 ‐ Platanos 13,575 80520 ‐ Mandarinas 8,640 80122 ‐ Nueces del Brazil 11,569 81190 ‐ Frutas no especificadas  12,697 congeladas. (Maracuyá concentrado) l d (M á t d ) 81110 ‐ Fresas congeladas 1,060 80510 ‐ Naranjas 2,673 81010 ‐ Fresas Frescas 81010 ‐ Fresas Frescas 107 81090 ‐ Fruta no especificada 83 Subtotal : 106,747 Otros: 541 Total 107,288

2009

09 YTD

En $1,000 31,593 11,997 22,159 18,027 12,821 4,088 11,435 21 8,791 1,623 5,694 3,083

28,726 27,983 4,564 54 1,862 10,367

% Cambio YTD2009 ‐ YTD2010 139.40% 55.20% 11.60% 162.40% 14.70% 236.30%

1,742 468 403 193 95,299 954 96,253

615 0 74 110 74,355 234 74,589

‐25.30% N/A N/A 37.10% 86.90% 92.00% 87.10%

823 0 0 80 39,742 122 39,864

10 YTD

HTS –– 09: Café, Te, Mate y Especias HTS  Exportaciones de Perú a EEUU   E po a io e e e ú a EEUU *En $1,000

2008 Numero  de HTS  90111 ‐ Café sin tostar, ni  155,065 descafeinar 90420 ‐ Paprika 57,533 90112 Café sin tostar descafeinado 90112 ‐ C fé i t t d f i d 13 781 13,781 91099 ‐ Especias, no especificadas 2,897 91010 ‐ Jengibre 90122 ‐ Café tostado, descafeinado 90910 ‐ Semillas de Anis 90121 ‐ Café tostado 91030 ‐ Curcuma 90230 ‐ Te negro

2009

2009 YTD

2010  2010 YTD

En $1,000 139,072 29,561 20,512 42,057 22 821 22,821 2,241

1,233 2

1,195 431

28 41 8 12 Subtotal : 230,600 Otros: 174 Total 230,774

68 11 3 0 207,899 50 207,949

14,619 11,626 13 472 6,635 13,472 6 635 712 929 124 0

% Cambio YTD2009 ‐ YTD2010 ‐30.60% ‐20.50% ‐50.80% 50 80% 30.40%

444 182

258.40% N/A

66 0 4 5 0 2 0 0 58,557 40,335 0 0 58,557 40,336

‐100.00% 17.20% N/A / N/A ‐31.10% % ‐31.10%

HTS –– 20: Prep. Vegetales, Frutas y Nueces HTS  Exportaciones de Perú a EEUU   E po a io e e e ú a EEUU *En $1,000

2008

2009

2009  2009 YTD

En $1,000 Numero  de HTS  $ , 200599 ‐ Alcachofas en conserva, ají jalapeño,  76,544 72,791 18,902 pimientos morrones. 200190 ‐ Espárragos en conserva en vinagre o  27,765 29,687 8,564 acido cítrico id ít i 200560 ‐ Espárragos en conserva 37,503 28,184 11,815 200540 ‐ Gandules 4,855 10,303 2,407 200899 ‐ Mangos en conserva g 5,641 , 9,296 , 1,716 , 200980 ‐ Jugos de frutas (maracuyá, mango) 2,547 3,443 565

2010  2010 YTD

18,190

% Cambio YTD2009 ‐ YTD2010 ‐3.80%

8,558

‐0.10%

9,947 1,917 1,252 , 1,245

‐15.80% ‐20.40% ‐27.10% 120.60%

200931 ‐ Jugos de Limón con Brix ‐20

2,074

2,593

629

889

41.30%

200570 ‐ Aceitunas preparadas 200570 Aceitunas preparadas 200939 ‐ Jugo de limón con Brix +20

3,142 3 142 730

2,515 2 515 1,232

937 718

1,108 1 108 94

18.30% 18 30% ‐86.90%

295 1,134 , , Subtotal : 161,096161,178

410 46,663 ,

894 44,094 ,

118.00% ‐5.50%

Otros: 858 959 Total 161,954162,137

171 46,834

177 44,271

3.51% ‐5.50%

200799 ‐ Mermelada de fruta

HTS –– 22: Bebidas, Licores y Vinagres HTS  Exportaciones de Perú a EEUU   E po a io e e e ú a EEUU *En $1,000

2008 Numero de HTS d 220300 ‐ Cerveza 220900 ‐ Vinagre 220820 Pisco 220820 ‐ 220421 ‐ Vinos 220290 ‐ Néctares de frutas 220890 ‐ Licores No especificados 220890  Licores No especificados 220840 ‐ Ron 220210 ‐ Gaseosas 220600 ‐ Bebidas fermentadas 220870 ‐ Licores y cordiales Subtotal : Otros: Total

2009 09 YTD

En $1,000 $ 1,124 916 236 296 539 48 346 389 127 332 371 143 246 274 71 164 170 8 6 100 0 57 53 0 13 19 9 0 4 4 2,584 2,837 645 5 3 3 2,589 2,839 648

10 YTD

265 98 224 137 91 62 48 10 9 0 943 2 945

% Cambio YTD2009 ‐ YTD2010 12.30% 103.30% 76 50% 76.50% ‐4.00% 28.10% 671 70% 671.70% N/A N/A 4.70% ‐100.00% 46.20% ‐14.10% 45.90%

Competencia en el Mercado p

Se ha seleccionado el sector de vegetales frescos y procesados para establecer el nivel de competencia que las exportaciones peruanas han alcanzado en este mercado. Los principales productos considerados son: ‐Vegetales Frescos:  Espárragos: E á E ell 2009, Perú En ú exporto ell 51.4% % de d los l espárragos á importados por EEUU, México ocupa el 2do lugar con 46.6% del total. Cebolla: México 75.9%; Canadá 10.1%; Perú 9.9% Arvejas: Guatemala 46.5%; México 30.7%; Perú 21.8%

Competencia en el Mercado p

‐Vegetales Enlatados:  Alcachofas: Perú 46.1%; España 24.8%; Chile 16.8% Espárragos: Perú 97.2% Espárragos: Perú 97.2%  Pimientos: Perú 38.6%; México 27.2%; España 16.9% ‐Vegetales Congelados: l l d Espárragos: Perú 83 5%; China 9 6% Espárragos: Perú 83.5%; China 9.6% Maíz Dulce: Canadá 73.0%; Perú 11.3%; China 7.2%

Vegetales Frescos: Valor Importaciones  de EEUU de Productos Seleccionados de EEUU de Productos Seleccionados *En $1,000

2009 ESPARRAGOS FRIJOLES

Canadá

México Guatemala Perú Chile Holanda Otros Mundo 5,076 146,769 27 161,847 164 0 972 314,855 881

38,641

16,444

758

0

0

1,144

57,868

1 881 1,881

22 328 22,328

92

12

0

0

118

24 431 24,431

498

4,596

0

86

379

0 61,000

66,559

LECHUGA

25,107

88,438

14

1,428

0

0

891

115,878

CEBOLLA

22,681

171,121

1,322

22,381

4,411

377

3,150

225,443

ARVEJAS

321

14,168

21,492

10,087

0

0

98

46,166

165 838 165,838

293 114 293,114

1 290 1,290

18

0 39,829 39 829 25,505 25 505

525 594 525,594

34

216,167

21

123

0

187

5,443

221,975

2,261

176,887

539

28

190

149

4,732

184,786

MAIZ DULCE MAIZ DULCE AJO

PIMIENTOS CHILES CALABAZA Total

224,578 1,172,229

41,241 196,768

5,144 40,542 103,053 1,783,555

Vegetales Enlatados: Valor de Importaciones a EEUU de Productos Seleccionados ‐ 2,009 a EEUU  de Productos Seleccionados  ‐ a EEUU  de Productos Seleccionados   2 009 *En $1,000

Rep.  p China Domin.

2009 Canadá Chile

Perú

Israel India

Italia México España

Tailan dia

Otros Mundo

Alcachofas

1,307

21,635

3,255

0

59,453

0

0

5,596

220

31,932

0

Espárragos

0

0

597

0

28,184

0

0

0

0

93

0

116

28,990

Vainitas

2 804 2,804

41

1 319 1,319

307

180

0

383

809

821

0

1 364 1,364

5 487 5,487

13 515 13,515

Maiz Dulce

1,187

0

452

0

36

7

0

0

0

0

7,330

116

9,128

Arverjas

1,890

0

1,859

1,586

10,303

3

19

37

0

0

3,915

12,353

31,965

53

177

553

0

14,162

8

0

246

9,994

6,212

4

5,296

36,705

7,241

21,853

8,035

1,893

112,318

18

402

6,688

11,035

38,237

12,613

Pimientos Total

5,562 128,960

28,930 249,263

Vegetales Congelados: Valor  Importaciones  aa EEUU de Productos Seleccionados EEUU de Productos Seleccionados *En $1,000

2009 ESPARRAGOS

Canadá

China

Guate‐ Ecua‐ Francia mala dor Israel México Perú Otros Mundo

0

891

0

0

0

0

30

7,729 ,

21,810

13,799

11,541

720

164

20

129

257

101

174

105

0

0

1,561

882

4

MAIZ DULCE

18,790

1,852

0

49

106

438

337

2,913

1,235 25,720

ARVEJAS

18,256

7,429

49

4,632

195

0

1,168

40

2,818 34,587

Total

58,957

24,145

11,695

5,401

465

2,019

VAINITAS ZANAHORIAS

600

9,250 ,

4,999 53,439 1,142

3,969

2,546 10,943 10,794 126,965

Perfil del Consumidor

*La

economía

norteamericana

está

presentando

signos

de

recuperación, lo que a su vez genera cambios en el comportamiento del consumidor estadounidense que en los últimos 2 años tuvo un comportamiento frugal generado por la crisis económica y financiera en este país. *No se espera que retorne al gasto despreocupado que tuvo a mediados de esta década. El consumidor actual es práctico, se siente confortable gastando un poco más, incluso en algunos artículos lujosos, pero todavía busca valor en los productos que compra, todavía utiliza cupones y sigue las ofertas.

Perfil del Consumidor

*El consumidor no volverá a ser el gastador de antes debido a dos importantes factores que siguen restringiendo la economía norteamericana y el gasto del consumidor:

1. Todavía no se manifiesta una recuperación real en el sector de bienes inmuebles. En los últimos 2 a 3 años la caída en la demanda inmobiliaria y en los valores de las viviendas sigue afectando a la economía y a los consumidores.

Perfil del Consumidor

2. El alto desempleo (alrededor de 10.2% en marzo 2010). La gente que ha perdido su empleo todavía se encuentra con un comportamiento de consumo frugal, mientras que los que tienen empleo son cautelosos en el gasto. *Los consumidores se sienten más confiados y el gasto se está incrementando, los indicadores económicos están mejorando: ‐

promedio Dow Jones está alrededor de los El índice industrial p 10,000 puntos, por encima de los 8,000 puntos de mediados del 2009.

Perfil del Consumidor

‐ El 82% de las empresas del S&P 500 reportaron ganancias que excedieron los estimados de los analistas.

‐ En Marzo 2010 las ventas de las cadenas de tiendas de venta minorista i i t presentaron t f t fuertes i incrementos t con relación l ió all año ñ pasado: Nordstrom 12.7%, Saks 12.7%, Target 10.2% y uno de los mayores ganadores d f Kohl’s fue K hl’ con un incremento i d 23%. de 23%

Perfil del Consumidor

Características del Consumidor Práctico: *El Consumidor Práctico va a seguir buscando ofertas, va a utilizar cupones y se va a estoquear cuando vea buenos precios. precios Pero un gasto más pensante y responsable va a ser la nueva norma o a (opuesto (o ue to a compras o a motivadas oti ada por o fuertes fue te descuentos). de ue to ) Para la mayor parte de las compras, el consumidor va a ser atraído íd por productos d versátiles, á l ú l útiles y convenientes que proveen un valor real.

Perfil del Consumidor

*El Consumidor Práctico está dispuesto a pagar más por bienes que siente que le proporcionan valor. Para algunos, puede tener valor el menor tiempo que gastan comprando alimentos preparados, o en ofrecer algo especial a su familia, o valor puede percibirse en alimentos saludables, o en la sustentabilidad del producto. *La La salud se mantiene como principal prioridad para los consumidores de productos frescos, panadería, carne y pescados. pescados

Perfil del Consumidor

*El interés en salud y la mayor distribución de productos listos para comer y frutas y verduras recién cortadas ayudó a incrementar el volumen de productos agrícolas frescos en el 2009. Se reportaron incrementos en las categorías de vegetales preparados incluyendo frijoles, brócoli, hierbas, así como en bocadillos (snacks) de frutas saludables debidamente preparadas como p piña y toronja. j

Perfil del Consumidor

*A pesar de la difícil economía, la responsabilidad social, t a spa e cia y responsabilidad transparencia espo sabilidad corporativa co po ati a constituyen co stituye factores facto es importantes para los consumidores. *En general, los “baby boomers”(alrededor de 82 millones de personas, o 37% de los hogares) son más cautelosos en el gasto. Aquellas personas cerca de jubilarse han visto el valor de sus bienes y de sus ahorros disminuir fuertemente en los últimos 2 años. Si bien parte de esos valores se están recuperando, la necesidad de g generar mayores y fondos p para el futuro reduce la intención de gasto de este grupo.

Perfil del Consumidor

* La generación “X” (31‐45 años) y la generación “Y” son los que tie e un tienen u mayor ayo potencial pote cial de generación ge e ació de ingresos i g esos y serian se ia los que liderarían la recuperación económica. Gen X son los que se encuentran en su mayor nivell de d obtención b ó de d ingresos y los l Gen G Y son los mas dispuestos a gastar, especialmente en nuevas tecnologías. * Dadas estas características del consumidor norteamericano se espera una mayor demanda por productos alimenticios que sean convenientes,

innovadores,

con

sabor

y

que q

sustentabilidad en su producción y en el empaque.

presenten p

Tendencias

* En el estudio desarrollado por el grupo Hartman “Mas allá de lo orgánico y natural 2010”, se establecen una serie de percepciones sobre la evolución en el uso de los productos orgánicos y naturales por parte del consumidor norteamericano: ‐ Las frutas y vegetales g se mantienen en la 1ra p posición p para los consumidores orgánicos. Son la categoría dentro de los alimentos donde los consumidores inician y desarrollan más frecuentes compras de productos orgánicos.

Tendencias

*A pesar de la crisis económica la base de los consumidores de productos orgánicos sigue creciendo. El estudio concluye que los consumidores

de

productos

orgánicos

se

encuentran

comprometidos a este tipo de consumo y no están dispuestos a cambiar debido a factores coyunturales. Estos consumidores orgánicos comprometidos le dan un valor adicional a los beneficios p percibidos de comprar p productos amigables p g al medio ambiente y se identifican con productos que son socialmente responsables. responsables

Tendencias

‐Los consumidores de productos orgánicos buscan alimentos que perciben como puros, puros limpios, limpios reales, reales a fin de evitar efectos negativos. Los consumidores identifican los productos orgánicos con

ausencia

de

químicos

(pesticidas (pesticidas,

herbicidas) herbicidas).

Los

consumidores asocian beneficios personales al consumo de orgánicos á i como ell ingerir i i alimentos li seguros, saludables, l d bl d de mejor sabor y de mayor calidad. ‐El Consumidor de productos orgánicos tiende a ser joven (menos de 35 años), tiene un ingreso promedio alto y tiene una educación superior.

Tendencias

‐El consumidor orgánico esta evolucionando. Está buscando nuevos productos d y tiene i grandes d expectativas i que la l brecha b h de d precios i entre los productos orgánicos y convencionales se vaya reduciendo. O Otras T d Tendencias: i ‐ Comidas de Confort: Comidas fáciles de hacer, que consumen poco tiempo. ‐ Tendencia de “Compra Local”: Los mercados en Norteamérica están implementando cada vez más campañas para capitalizar la creciente demanda de los consumidores por comida fresca, producida localmente.

Tendencias

‐ Tendencia Étnica: La demanda de productos étnicos tiene dos frentes: 1. Comidas de tipo Kosher y Halal (judía y árabe), comidas que tienen una certificación o verificación de calidad y de producción, que brinda mayor seguridad al consumidor. 2. Las diferentes etnias que habitan EEUU, que consumen su tipo de comida y que luego son probadas y consumidas por otras etnias.

Tendencias

‐ Tendencia Sin Gluten: El gluten glute esta asociado a algunas algu as enfermedades, e fe edades por po lo que ue algunos productos se venderán en su versión libre de gluten. ‐Tendencia d d los de l Super S ingredientes d d Moda de d con beneficios b f para la salud: Los súper ingredientes de moda actuales son la Granada (pomegranate), la Chia y el Acai.

Ferias

1. SUMMER FANCY FOOD SHOW, Anual New York City, Junio 27‐29, 2010 En el 2009: 2.500 expositores y más de 24.000 visitantes En el 2009: 2.500 expositores y más de 24.000 visitantes www.specialtyfood.com/fancy‐food‐show/ 2. FRESH SUMMIT – 2 FRESH SUMMIT PRODUCE MARKETING ASSOCIATION  PRODUCE MARKETING ASSOCIATION (PMA), Anual Orlando, Florida, Octubre 15‐18, 2010 E l 2009 Al d d d 18 500 i it t En el 2009: Alrededor de 18,500 visitantes www.pma.com/FRESHSUMMIT 3. NATURAL PRODUCTS EXPO EAST, Anual BIOFACH AMERICAS ‐ ORGANIC PRODUCTS EXPO Boston, Octubre 14‐16, 2010 En el 2009: 1.200 expositores y mas de 21.000 visitantes www.expoeast.com

Ferias

4. WINTER FANCY FOOD SHOW, Anual San Francisco Enero 16 18 2011 San Francisco, Enero 16‐18, 2011 En el 2009: 1.800 expositores y más de 18.000 visitantes www.specialtyfood.com/fancy‐food‐show 5. NATURAL PRODUCTS EXPO WEST, Anual Anaheim, Marzo 11‐13, 2010 En el 2010: 3.000 expositores y mas de 53.000 visitantes www.expowest.com

Ferias

Fernando Albareda Consejero Económico Comercial en  Miami Email: ofcomper@consulado‐peru.com

Julio de 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.