Story Transcript
MES DE FEBRERO Día
Efemérides de Jujuy 1884: El presidente Julio Argentino Roca firma el decreto de creación de la Escuela de Maestras de Jujuy, de la que surgieron las primeras docentes normales graduadas de la provincia. La fundación y organización del establecimiento fueron encomendadas a la maestra norteamericana Jeannette Stevens, quien formó parte del grupo de educadoras contratadas por el gobierno argentino en Estados Unidos de Norteamérica para enseñar en las escuelas normales que se creaban en el país.
01
El nacimiento de la Escuela Normal de Maestras de Jujuy, luego Escuela Normal Mixta “Juan Ignacio de Gorriti”, se inscribió en la etapa fundacional del sistema educativo argentino, y en pleno auge del normalismo, movimiento que tuvo en Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda a sus principales impulsores. Ya no se trataba solamente de crear escuelas para extender la educación pública a las mayorías que no la tenían, sino que se encaraba el desafío de poner en funcionamiento instituciones formadoras de docentes. Un censo realizado en Jujuy en 1876 arrojó que la población infantil en edad escolar ascendía a 11.695 niños pero sólo concurría a la escuela el 13 por ciento. A nivel nacional, el censo general de 1883 mostraba que sólo el 29 por ciento de los niños recibía instrucción. El informe del gobernador jujeño Plácido Sánchez de Bustamante al superintendente general de Educación en junio de 1881, revelaba que al año 1880 casi todas las escuelas de la provincia estaban cerradas porque no se pagaban los sueldos a los maestros y que el mobiliario “no puede ser más miserable y destrozado” en muchas de ellas. La formación de docentes en la Provincia atravesaba también por una situación de atraso y abandono pues –decía el gobernador- a
comienzos de 1880 en el Colegio de Dolores “no había ninguna pensionista de las que por ley de la Provincia deben costearse allí con destino a maestras de escuela”. Haciendo uso de una disposición dictada por el presidente Avellaneda que autorizaba la creación de escuelas normales en las provincias que ofrecieran locales apropiados, el gobernador de Jujuy Eugenio Tello propuso un edificio perteneciente a la provincia, situado en la calle Alvear, donde había funcionado el Colegio Nacional (actual sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu). La iniciativa fue aprobada por el presidente Roca, quien firmó el decreto de creación de la escuela el primero de febrero de 1884. Por otro decreto de la misma fecha, el Poder Ejecutivo nacional nombró al personal docente que debía desempeñarse en el nuevo establecimiento: la directora Jeannette Stevens, la vicedirectora Teodora Gay, y las profesoras Felisa Rasgido y Dolores Villegas. La Escuela Normal de Maestras de Jujuy fue inaugurada el 4 de julio de 1884, día de la independencia norteamericana, en homenaje a las profesoras Stevens y Gay, que habían dejado su patria para ejercer el magisterio en Argentina.
1778:
El rey de España, Carlos III, suscribe el real decreto que extendió al puerto de Buenos Aires la concesión del comercio libre que se había otorgado a otras colonias, lo que en la práctica implicó abrir el río de la Plata al gran comercio español de ultramar.
02
La medida fue parte de las reformas económicas instrumentadas por la corona española bajo la dinastía de los Borbones, con el objeto de fortalecer al Virreinato del Río de la Plata, que se había creado en 1776 para contener la expansión portuguesa y británica en el Río de la Plata. El comercio en el Río de la Plata venía de sufrir numerosas restricciones a causa del monopolio impuesto por España y los
comerciantes de Lima, que no toleraban la competencia con el puerto de Buenos Aires e influenciaban en la corte para que se redujeran al mínimo sus funciones. Ésta como las otras reformas dispuestas por el rey Carlos III generó condiciones favorables para el desarrollo del comercio exterior e interior, y de otras actividades como la producción de cueros y tasajo, la construcción de carretas, la cría de mulas y el engorde de ganado con destino al mercado altoperuano. Al mismo tiempo, fue el capítulo inicial de la transformación que condujo al predominio definitivo del Litoral sobre el resto del país y de la ciudad puerto como centro económico y político-administrativo. El gran impulso cobrado por el comercio favoreció a Jujuy, que por su ubicación geográfica en la antesala de las tierras altas, no sólo era punto obligado de paso de mercaderías al rico Alto Perú sino el lugar donde las cargas procedentes de Buenos Aires que llegaban en carretas debían necesariamente transferirse a las mulas para seguir a destino.
1853:
asume como gobernador de Jujuy el coronel Roque Alvarado, emigrado que había retornado a la provincia tras la caída de Juan Manuel de Rosas.
03
Fue el primer gobernador titular de la etapa abierta luego de la batalla de Caseros y del ascenso de Justo José de Urquiza a la presidencia de la Confederación Argentina. Durante su gobierno, se juró en la plaza de Jujuy la constitución sancionada en Santa Fe en 1853. Alvarado fue un activo antirosista y ejerció la gobernación en tres oportunidades durante los turbulentos tiempos de la guerra civil entre unitarios y federales. Luego de la derrota militar de la Liga del Norte en 1841, tuvo que emigrar a Bolivia desde donde siguió su lucha contra Rosas.
Su ascenso al poder da comienzo a la etapa denominada “gobierno de familia” que se produce en Jujuy luego de la caída de Rosas y con el regreso de los emigrados que habían dejado la provincia por razones políticas. Una compleja red de familias de la elite monopoliza el poder político y ejerce un férreo control sobre las instituciones de gobierno.
1660: El rey Felipe IV de España confirma la encomienda de los pueblos indígenas de Cochinoca y Casabindo al maestre de campo tarijeño Pablo Bernárdez de Ovando y Zarate, que se había concedido por dos vidas en 1654. La concesión se da al producirse la vacancia de estos repartimientos de indios por la muerte del encomendero Fernando de Sanabria. Desde 1647, Ovando y Zárate residía en la estancia de San Francisco de Acaite (Yavi) donde poseía tierras y ganado. Su hija Clemencia Bernárdez Ovando, heredera del patrimonio sobre el que luego se crearía el Marquesado de Tojo, fue casada con el comerciante peninsular Juan José Fernández Campero en 1679.
05
En 1654, Casabindo y Cochinoca estaban gobernados por autoridades étnicas, cabildo indígena y con un grupo importante de funcionarios de la Iglesia. Las tribus de la región habían sido sometidas por los españoles del Tucumán pocos años antes de la fundación definitiva de San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy en 1593 y del apresamiento y muerte del cacique Viltipoco en 1595. Las encomiendas fueron concesiones de pueblos indígenas extendidas por la corona a colonos españoles a condición que se diera protección a los nativos y se los adoctrinara en la fe católica. Los encomendados debían pagar un tributo al encomendero, prestar servicio militar y pagar tributos reales y eclesiásticos. Durante el siglo XVI en la región del Tucumán, de la que Jujuy era
parte, la importante población indígena y la instrumentación del sistema de encomienda dieron lugar a una sociedad de tipo semifeudal basada en el trabajo forzoso de los pueblos sometidos, con características distintas a las que surgieron en otras regiones.
1817:
Se libra en Jujuy el combate de San Pedrito, en el que gauchos caen por sorpresa sobre tropas realistas que forrajeaban en potreros del sur de la ciudad, causándoles la muerte de más de un centenar de hombres. La partida gaucha, al mando del capitán Juan Antonio Rojas, se formó en tres pelotones que durante aproximadamente dos horas cargaron con pequeñas guerrillas sobre los realistas y luego les asestaron un solo golpe.
06
Cuando los enemigos se preparaban para batirlo, dice Rojas en su parte, cargó por un solo portillo “de un modo que cuando los enemigos recordaron estuvimos sobre el cerco, sin un solo tiro de fusil donde por el obstáculo que se nos presentaba de árboles, sufrimos dos descargas formidables, las cuales lejos de intimidar a mis soldados, los encolerizó; y avanzaron sobre ellos como unos leones”. En la acción, murieron 110 realistas, entre los que se encontraban 40 peninsulares de Extremadura y Dragones de la Unión; los patriotas perdieron al comandante del primer pelotón, Felipe Fernández y a dos gauchos. El combate de San Pedrito se produjo en el marco de la llamada “Gran Invasión” de 1817 comandada por el mariscal José de la Serna y que dio lugar al tercer éxodo. A través de acciones rápidas y sorpresivas, los escuadrones gauchos lograron repeler a una fuerza de 7000 efectivos, muchos de ellos profesionales que habían participado en Europa en las guerras napoleónicas. Hostilizados sin pausa, los invasores pudieron avanzar muy lentamente por el territorio de Jujuy y
Salta, con grandes dificultades para conseguir alimentos y forrajes. A cinco meses de iniciada la campaña, el ejército del rey que prometía llegar en el corto plazo a Buenos Aires para sofocar la revolución de independencia, tuvo que retirarse derrotado y hambriento al Alto Perú, con grandes pérdidas de hombres y cabalgaduras.
1813:
Nace en la ciudad de Jujuy el sacerdote y político José Francisco Escolástico Zegada, pionero de la salud pública y de la educación de las mujeres en la provincia. Nieto del teniente de gobernador Gregorio de Zegada y sobrino del canónigo Juan Ignacio de Gorriti, Escolástico nació en una familia de ricos hacendados pero su niñez, en plena Guerra de la Independencia, estuvo atravesada por toda clase de privaciones espirituales y materiales.
10
Su formación intelectual, por este mismo motivo, fue fruto más del esfuerzo personal que de la influencia de maestros, que eran muy escasos en la Jujuy de la época. En 1833 y con 20 años, partió a Chuquisaca donde recibió la preparación sacerdotal, siendo ordenado en 1836. De regreso en Jujuy ejerció su labor eclesiástica, siendo designado párroco de San Salvador de Jujuy en 1838. Fue elegido diputado provincial en varias oportunidades y en 1849 ocupó por un breve lapso la gobernación de la provincia, tras la revolución que desalojó del poder por unos días a Pedro Castañeda. Luego de la caída de Rosas y el ascenso de Urquiza, en 1853 fue presidente de la Cámara de Representantes de Jujuy y en 1855 presidente de la Convención que dictó la constitución de 1856. Pero más que por su actuación en la política, Zegada quedó en la
historia jujeña por las realizaciones en el ámbito de la salud pública y la educación de las mujeres. En el sitio donde se había erigido el convento mercedario y donde hoy está el antiguo Hospital “San Roque”, el sacerdote hizo construir el que había sido un sueño de su juventud: un hospital que comenzó a funcionar en octubre de 1850. También promovió una fundación filantrópica e hizo montar un tambo para proveer al sostenimiento del nosocomio. En 1852 fundó una escuela para niñas que luego se refundió en el Colegio de Dolores, hoy “Nuestra Señora del Huerto”, donde se formaron las primeras maestras que tuvo la provincia. Interesado en alentar el desarrollo del periodismo y las letras, introdujo la primera imprenta de Jujuy, que puso en manos de su sobrino Macedonio Graz, fundador del diario El Orden. Murió en Jujuy el 14 de agosto de 1871, a los 58 años de edad.
1594:
Nueve meses después de la fundación definitiva de San Salvador de Jujuy, miembros del Cabildo jujeño reciben al primer cura párroco que tuvo la ciudad: el licenciado Pedro de Mendoza. Según consta en el acta del ayuntamiento, el clérigo presentó recados de don Francisco de Salcedo, administrador general del Obispado del Tucumán, para poder administrar los sacramentos.
12
Los capitulares aceptaron al licenciado de Mendoza como cura y vicario, dejando constancia que al carecer la ciudad de los medios para mantener al sacerdote se le entregaba un solar en la traza de la ciudad y una chacra “en la acequia principal” para que pudiera tener un sustento. Pedro de Mendoza no fue, sin embargo, el primer sacerdote católico que pisaba tierra jujeña. Ya antes de la fundación de San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy, curas jesuitas habían llevado a cabo campañas misionales en el territorio de la actual provincia de Jujuy. Cuando Francisco de Argañaras y Murguía llegó
al Valle de Jujuy para fundar la ciudad, lo acompañaba el padre jesuita Juan Fonte, quien realizó el oficio del día 19 de abril.
1837:
El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, decreta el cierre de la frontera argentina de Jujuy ante hostilidades del gobierno boliviano del mariscal Andrés de Santa Cruz, que desembocaron en la guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Peruano-Boliviana. Los frentes más importantes fueron la Puna y la Quebrada de Humahuaca, donde se libraron varias acciones militares. Rosas, a quien las provincias habían encomendado el manejo de las relaciones exteriores, recelaba de las afinidades del mariscal Santa Cruz con dirigentes del partido unitario, los que habían recibido apoyo del gobierno boliviano en sus campañas militares contra el rosismo.
13
El Gobierno de Buenos Aires formuló reclamaciones por las hostilidades y violaciones al territorio por parte de fuerzas bolivianas en la frontera de Jujuy y Salta. Además, por decreto declaró cerrada toda comunicación comercial, epistolar y de cualquier género entre los habitantes de la República Argentina y los de Perú y Bolivia. El gobernador Pablo Alemán dispuso el retiro de civiles, ganado y cosechas de la zona fronteriza para evitar que el ejército enemigo se abasteciera de estas poblaciones. El conflicto tuvo graves consecuencias para la actividad económica que había mostrado una recuperación tras la finalización de la Guerra de la Independencia. Se paralizó el comercio y la circulación de productos hacia y desde el área andina. La derrota del ejército de Santa Cruz en Yungay por fuerzas chilenas, marcó el fin de la guerra. Caído el mariscal, el gobierno que lo sucedió ordenó el regreso a Bolivia de las tropas que ocupaban territorio jujeño.
1794:
Muere en Jujuy el coronel Gregorio hacendado y militar español afincado en Jujuy.
de
Zegada,
Zegada había nacido en Granada en 1734 y en 1763 ya estaba afincado en Jujuy, donde formó su familia con María Mercedes Rubianes y Moure.
15
Fue miembro del Cabildo jujeño y participó de numerosas campañas contra los indígenas que no se sometían al dominio español en las fronteras del Tucumán. Fue designado gobernador de armas de la Frontera de Jujuy para “pacificar” a matacos, tobas y otros pueblos aliados del Chaco, recibiendo en recompensa grandes mercedes de tierras en la zona. Condujo la represión de los insurrectos de Tupac Amaru en territorio jujeño. En 1784, fue designado subdelegado en Jujuy del primer gobernador intendente de Salta, Andrés de Mestre, con facultades militares, políticas y de hacienda. Zegada fue el iniciador de la industria azucarera en las fértiles tierras del Oriente jujeño y participaba de los preparativos de la fundación de la ciudad de Orán, cuando falleció en San Salvador de Jujuy.
1835:
Inicia oficialmente su actividad la “Honorable Junta General Constituyente de la provincia libre e independiente de Jujuy”.
16
La provincia había alcanzado su largamente postergada autonomía de Salta el 18 de noviembre de 1834 y tras ello comenzó el proceso de organización institucional del nuevo estado. La junta, que fue el primer órgano parlamentario de la Jujuy independiente, estaba conformada por doce diputados. Sus
primeros miembros fueron Pablo Soria, José Ignacio de Guerrico, Pedro Castañeda, Manuel Rosa de la Quintana, Marcelino Sánchez de Bustamante, Manuel Ignacio del Portal, Roque Alvarado, Mariano Santibáñez, José Mariano de la Bárcena, Fermín de la Quintana, Miguel Puch y José Manuel de la Quintana. El primer presidente fue el presbítero Manuel Ignacio del Portal, quien fue elegido por sus pares en una votación unánime. El cuerpo se organizó en tres comisiones: de Legislación, Hacienda, Peticiones y Guerra y uno de los primeros asuntos de los que se ocupó fue defender la decisión autonómica del 18 de noviembre de 1834 y “vindicar con documentos auténticos al pueblo y provincia de Jujuy de la imputación gratuita de abrigar la subversiva y pérfida idea de segregación de su territorio a la república boliviana”.
1598:
El Cabildo de Jujuy dicta disposiciones respecto de la molienda de trigo para evitar la suba del precio del pan. Ocurría en la antigua San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy que algunos pobladores compraban harina de trigo en otras ciudades o la traían de puntos lejanos, lo que encarecía el producto.
18
Una de las medidas tomadas por el Cabildo era que el trigo destinado a la fabricación de pan para los vecinos debía procesarse en el molino de los jesuitas que funcionaba a una legua de la ciudad, en el camino a la Quebrada de Humahuaca. Además se estableció un precio fijo para cerrar la puerta a la especulación: sólo se podía vender la fanega de trigo a dos reales. Por otro lado se estableció un precio fijo del pan: un peso las 12 libras. También y en defensa de los consumidores, se mandaba hacer un buen amasado y cocción. Los infractores a estas disposiciones, advertía el Cabildo, serían
sancionados con la pérdida de toda la especie y el pago de dos pesos más para la construcción de la iglesia.
1811:
El Cabildo jujeño dirige al Gobierno de Buenos Aires un oficio defendiendo el principio de igualdad entre los pueblos y planteando que Jujuy debe ser considerada como “una pequeña república que se gobierna a sí misma”. El pronunciamiento de Jujuy se inscribe dentro de las demandas autonómicas respecto de Salta, ciudad a la que estaba subordinada desde que la corona española instaurara el sistema de intendencias.
19
El documento, que es de autoría del canónigo Juan Ignacio de Gorriti, diputado por Jujuy en la Junta Grande, está considerado como fundante del debate en torno a la organización institucional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, al introducir la teoría de la igualdad de derechos de todos los pueblos y en consecuencia, la autonomía de ellos. Tras advertir que desde las fundaciones de los pueblos no había una sola provincia que tuviera un cuerpo de leyes aceptable a su posición local y que hasta los más ilustrados se encontraran a cada paso en dificultades debido a que “nadie sabe qué ley le gobierna”, el pronunciamiento del Cabildo dice que lo que han comprendido los pueblos después de tan funesta experiencia “es que la única ley que los ha gobernado ha sido el capricho de los mandones”. “Bastaría citar la historia de la provincia del Tucumán en la que desde la época de Campero los desgraciados pueblos no han hecho otro papel que imitar a los rebaños de carneros que aquí son trasquilados, allí muertos y más allá devorados”, agregaba. Por este documento, se solicitó que en el nuevo sistema de gobierno a establecerse, se considerase a la ciudad de Jujuy y su jurisdicción como una “pequeña república que se gobierna a sí misma”, con constitución propia para dirimir todas las
controversias. En consecuencia, planteaba que debía abolirse la dependencia de los intendentes de Salta y en su lugar crear un pretor que en cada ciudad tenga las mismas facultades que los intendentes. La demanda no prosperó en el Gobierno de Buenos Aires, que el 10 de febrero de 1811 había dictado el Reglamento de las Juntas, creando juntas principales que debían constituirse en las capitales de intendencia, y a las que quedaban supeditabas las juntas subordinadas conformadas en las ciudades que no fueran capitales de intendencia y que tuvieran diputados en la Junta Grande. Con esta medida, Jujuy siguió atada al Gobierno salteño pero no renunció a sus aspiraciones autonómicas. En un nuevo pronunciamiento, cuestionó el reglamento de juntas y exigió al gobierno revolucionario el cumplimiento de las promesas de instaurar la absoluta igualdad de derechos de todos los pueblos, terminando con la dependencia de unas ciudades respecto de otras.
1996:
A sólo 75 días de haber asumido la Gobernación, murió en un incidente de tránsito en la ruta nacional 9 Guillermo Eugenio Snopek, ungido gobernador en las elecciones de octubre de 1995. A la altura de San Pablo de Reyes, el vehículo en que viajaba el mandatario colisionó contra un equino y como consecuencia del impacto, Snopek perdió la vida en forma instantánea.
23
Horas previas a la tragedia, había desplegado una agotadora jornada de trabajo con motivo de la visita de altos funcionarios nacionales y se retiraba a su casa cuando se produjo el incidente. Destacado abogado y dirigente del Justicialismo, Guillermo Eugenio Snopek llegó al gobierno en momentos de una grave crisis económica y social desatada por la elevada desocupación y el déficit del Estado, que comprometía el pago de sueldos a miles de empleados públicos.
En su corto período, instrumentó políticas de austeridad, abordó el ordenamiento de la caótica administración pública y procuró la asistencia financiera del Gobierno nacional para saldar los compromisos del Estado. Además pudo anudar una alianza estratégica con el Gobierno de Salta, convencido que las provincias en bloque y no solas, debían encarar sus relaciones con el poder central. Como senador nacional, cargo al que accedió en 1992, produjo numerosos proyectos destinados a desarrollar la provincia, entre los que están la zona franca para la Puna, el tendido del ferrocarril a Chile por Abra Pampa, reembolso para las exportaciones de productos de Jujuy del NOA, eliminación del impuesto a los combustibles para Jujuy y Salta, zona aduanera
1782:
Por real cedula de Carlos III se modifica la organización política de la provincia del Tucumán, la que queda dividida en dos intendencias: Córdoba del Tucumán y Salta del Tucumán. Con esta decisión, la corona española buscaba un mejor control y administración de la región al reducir el tamaño de jurisdicciones que eran muy extensas.
26
La reformulación administrativa del viejo Tucumán se inscribió en la llamada Ordenanza de Intendentes dictada para dar respuesta a las nuevas necesidades que había generado la creación del Virreinato del Río de La Plata. La real cédula dividió la antigua provincia del Tucumán en las intendencias de Córdoba y Salta. A la primera se integraron las jurisdicciones de Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja, con capital en Córdoba. El resto del territorio, incluyendo a las ciudades de San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y Salta pasaban a conformar la Intendencia de Salta, con capital en ésta última.
En las cabeceras de las intendencias se radicaba el gobernador intendente y capitán general y las demás ciudades, como el caso de Jujuy respecto de Salta, pasaban a tener el carácter de sufragáneas. Los intendentes pasaban a manejar la percepción de las rentas reales y tenían facultades para controlar los gastos y los ingresos tributarios de ciudades y villas.
1907: El gobernador Manuel Bertrés promulgó la Ley N° 134 de fundación de la ciudad de La Quiaca, en la frontera con Bolivia.
28
Tras fundar Abra Pampa en 1883, el gobernador Eugenio Tello había ordenado trabajos de mensura y amojonamiento para fundar la ciudad de La Quiaca en un caserío que había sido posta de la ruta al Alto Perú desde tiempos coloniales. La decisión de fundar una ciudad en el límite con Bolivia se vinculaba con la llegada del ferrocarril. De ahí que la ley contemplara también la expropiación de tierras no sólo para ser entregadas a quienes desearan poblar la futura ciudad sino también para vías, depósitos y estación ferroviaria. Algunas tierras se reservaron para los edificios públicos a construirse. BIBLIOGRAFÍA
Fuentes: Abán, Leopoldo: “Itinerario cronológico de Jujuy (desde 1561 hasta 1969)”, Talleres Gráficos Gutenberg, Jujuy, 1988.Assadourian, Carlos; Beato Guillermo; Chiaramonte, José Carlos: “Argentina: de la Conquista a la Independencia”, Hyspamérica, Buenos Aires 1986. Ballatore, Irene: “Ellos lo hicieron. Efemérides de la Historia Jujeña” en el portal www.ellibertario.com. Bidondo, Emilio: “La Guerra de la Independencia en el norte argentino”, EUDEBA, Buenos Aires, 1976. Bidondo, Jorge: “Notas para la Historia de los Gobernadores de Jujuy”, Dirección Provincial de Cultura, Imprenta del Estado, Jujuy, 1971. Bidondo, Jorge: “Notas para la historia de la Legislatura Jujeña 1835-1985”, Ediciones Cuadernos del
Duende, Jujuy, 2005. Campero, Rodolfo Martín: “El marqués de Yavi, coronel del Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata”, Catálogos, Buenos Aires, 2006. Carrillo, Joaquín: “Jujuy, apuntes de su historia civil”, Establecimiento Tipográfico del Mercurio, Buenos Aires, 1877. Ceballos, Rodolfo: “Jujuy en la memoria”, Lukar, Jujuy, 1999. Cornejo, Atilio: “Historia de Güemes”, 2° edición, Artes Gráficas, Salta, 1971. Ferrari, Mónica: “El ferrocarril a Bolivia. El proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy”, Revista Labor & Engenho, v.8, n.1, 2014. Disponible en línea: file:///C:/Users/sinsacate/Downloads/224-2414-1-PB.pdf Ferreiro, Juan Pablo (1995). Tierras, encomiendas y élites. El caso de Jujuy en el siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos, Vol 52, No 1, 1995. Disponible en línea: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/viewArticle/470 Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César:”Historia de los argentinos”, Ediciones Larousse, Buenos Aires, 1992. Frías, Bernardo: “Historia del general Martín Güemes y de la Provincia de Salta, o sea de la Independencia argentina”, Tomo 1, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1972. “Homenaje a la fundadora y primera directora de la Escuela Normal de Maestras de Jujuy- Srita. Juana Stevens en el Cincuentenario de la distribución de los primeros diplomas otorgados en esta escuela”. Imprenta López, Buenos Aires, 1939. Informe del Exmo. Sr. Gobernador de Jujuy al Sr. Superintendente General de Educación, junio 6 de 1881. Bustamante, Plácido S. de; Estompiñán, Benigno Oficial mayor. Serie: Monitor de la Educación Común Año 1 Nro.1 1881. Disponible en línea: http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/107980 Levene, Ricardo: “Investigaciones acerca de la Historia Económica del Virreinato del Plata”, Academia Nacional de la Historia, Peuser, Buenos Aires, 1962. Levene, Ricardo: “Las juntas provinciales creadas por el Reglamento de 10 de febrero de 1811 y los
orígenes del Federalismo” en “Historia de la Nación Argentina desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862”, Volumen V, El Ateneo, Buenos Aires, 1941. Palomeque, Silvia: “La 'historia' de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662)”. Andes [online]. 2006. Disponible en línea: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166880902006000100004&lng=es&nrm=iso>. Paz, Gustavo: “La Provincia en la Nación, la Nación en la Provincia. 1853-1918” en “Jujuy en la Historia. De la Colonia al siglo XX”, Unidad de Investigación en Historia Regional, Facultad de Humanidades de la UNJu, Jujuy, 2006. Puiggros, Adriana: “Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la conquista hasta el presente”, Buenos Aires, Galerna, 2006. Saldías, Adolfo: “Historia de la Confederación Argentina”, Tomo II, Eudeba, Buenos Aires, 1978. Sánchez de Bustamante, Teófilo: “Del pasado jujeño. Investigaciones históricas”, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, 1988. Vergara, Miguel Ángel: “Compendio de la Historia de Jujuy”, Imprenta del Estado, Jujuy, 1968. Vergara, Miguel Ángel: “Zegada, sacerdote y patricio de Jujuy”, Edición Oficial del Gobierno de Jujuy, Imprenta del Estado, Jujuy, 1940. Disponible en línea: https://archive.org/stream/zegadasacerdotey00verg/zegadasacerdotey00verg_djvu.txt Vergara, Miguel Ángel: “Estudios sobre Historia Eclesiástica de Jujuy”, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, 1942. Yépez, Daniel: “Jujuy 1884: La confrontación Estado civil e Iglesia. La sanción de la ley 1.420 y la rebelión anti-laicista del obispo Rizo Patrón”, Historia de la Educación, Anuario SAHE, Vol. 16 – N° 1 – 2015.