Story Transcript
MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO Arquitecta – Urbanista Natalia Escudero Peña 18 - 19 marzo 2009
ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Conceptualización e Indicadores Déficit Urbano 2. Contexto Histórico Política Desarrollo Urbano en Chile 3. Montos Inversiones en Desarrollo Urbano en Chile 4. Preguntas Abiertas
Conceptualización 1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DÉFICIT URBANO Déficit: Falta o escasez de algo que se juzga necesario. (Diccionario Real Academia Española) Déficit Urbano: Falencia existente en un barrio y/o una ciudad relacionada con la escasez o inexistencia de: (1) la dotación (cantidad) de servicios, equipamientos e infraestructuras urbanas, (2) la calidad de estos servicios (tema de equidad) y (3) la accesibilidad a éstos.
El término “déficit urbano” no se ha encontrado como tal, en la literatura revisada, sino que más bien asociado a términos como pobreza urbana y vulnerabilidad urbana. Los índices de déficit urbano están directamente conectados con las variables de calidad de vida urbana. Déficit Urbano – relación – Calidad de Vida Urbana – CIUDAD SUSTENTABLE
Conceptualización ARTICULO: La brecha en calidad de vida entre Vitacura y Lo Espejo (Diario El Mercurio, sábado 14 de febrero de 2009) Aunque ambas comunas fueron creadas en 1991, su desarrollo es radicalmente opuesto. Vitacura tiene un presupuesto casi 7 veces mayor que Lo Espejo.
Conceptualización 1.2 INDICADORES DÉFICIT URBANO Los principales indicadores de Déficit Urbano podrían resumirse en: 1. Acceso al suelo urbano – localización vivienda social (Segregación urbana) 2. Presencia y Acceso a servicios urbanos básicos por comuna (acceso agua potable, alcantarillado y electricidad…) (ver cuadro “Cobertura de servicios de agua potable, saneamiento y tratamiento de efluentes áreas urbanas, América Latina y El Caribe, 1998”) 3. Presencia y Acceso a equipamientos e infraestructuras urbanas por comuna (salud, educación, seguridad, culto, cultura, áreas verdes, deportes, esparcimiento, comercio minorista, servicios públicos) 4. Acceso a Transporte Urbano (utilización de los servicios y oportunidades de empleo que ofrece la ciudad – distancia a recorrer, costo y tiempo de viajes) 5. Seguridad Urbana 6. Acceso al empleo – Nivel de vulnerabilidad
Conceptualización 1.2 INDICADORES DÉFICIT URBANO
Fuente: Política de Vivienda, Carencias del Hábitat y Pobreza en Chile, Joan Mac Donald, octubre 2006
Contexto Histórico 2. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO EN CHILE ¾
Política Nacional de Desarrollo Urbano 1979 (No tuvo aprobación oficial)
Algunas declaraciones de esta política: 1. El suelo urbano no es un recurso escaso. 2. El uso del suelo queda definido por su mayor rentabilidad. 3. La concentración espacial de la población genera ventajas comparativas para el desarrollo de las actividades económicas y sociales. 4. El uso del suelo urbano debe regirse por disposiciones flexibles, definidas por los requerimientos del mercado. 5. El Estado se encarga de determinar las políticas que orientan las relaciones del mercado urbano, con el objeto de preservar el bien común y las condiciones más favorables del medio ambiente, dentro de las cuales se desarrollan las actividades económicas y sociales de la población.
Contexto Histórico 2. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO EN CHILE ¾
Política Nacional de Desarrollo Urbano 1985, (única Política Aprobada) (D.S. N° 31 (V.y.U) de 14.03.85, No fue publicado en el Diario Oficial) Derogada por D.S. N° 259 (V.y U.) de 03.10.2000
En esta Política de Desarrollo Urbano se definieron cinco políticas específicas: a) Políticas sobre el suelo b) Política sobre la infraestructura urbana c) Política sobre el equipamiento d) Política sobre los instrumentos de planificación e) Política sobre la participación de la comunidad
1. Política sobre infraestructura urbana La infraestructura se clasifica en MACRO infraestructura y MICRO infraestructura. a) La Macro infraestructura comprende: Lo Sanitario, Lo Energético, Comunicaciones, Vialidad y Defensa. b) La Micro infraestructura urbana comprende: Lo Sanitario, Lo Energético, Comunicaciones, Vialidad y Defensa.
Contexto Histórico 2. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO EN CHILE ¾
Política Nacional de Desarrollo Urbano 1985
2. Política sobre equipamientos Se define como “equipamiento” a los terrenos y edificios urbanos destinados a complementar las funciones básicas de habitar, producir y circular. En consecuencia, forman parte del “equipamiento” los terrenos y edificios destinados a: - Salud - Educación - Seguridad - Culto - Cultura - Áreas Verdes - Deportes - Esparcimiento - Comercio Minorista - Servicios Públicos - Servicios Profesionales - Servicios Artesanales.
Según el ámbito de acción del equipamiento, éste se clasifica en: - Equipamiento de escala regional y metropolitana - Equipamiento de escala comunal - Equipamiento de escala vecinal Según la calidad del propietario, el equipamiento se clasifica en “público” y “privado”. Se considerará “público” el equipamiento que tenga el carácter de bien nacional de uso público, de bien fiscal, de bien municipal, o que pertenezca a organismos semifiscales o mixtos en los cuales el Fisco o el Municipio tengan participación importante. Se considerará “privado” el resto del equipamiento.
Contexto Histórico 2. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO EN CHILE ¾
Política Nacional de Desarrollo Urbano 1985
Fundamentos de la política de Equipamientos a) El equipamiento contribuye de manera significativa a la calidad de vida urbana. Un nivel mínimo aceptable de calidad de vida requiere absolutamente de una dotación adecuada de equipamiento. b) La realidad urbana de Chile demuestra que la dotación de equipamiento ha sido, en general, insuficiente con respecto al desarrollo de los sectores habitacionales, lo que ha influido negativamente en la calidad de vida urbana. El reconocimiento de esta situación por una parte y, por la otra, la voluntad de evitar que vuelva a producirse en el futuro, hacen necesario que el desarrollo urbano plantee diferentes políticas sobre equipamiento respecto a las áreas consolidadas y a las áreas urbanizables. c) Corresponde al Estado, como promotor del Bien Común, determinar los estándares de equipamiento mínimo de escalas comunal y vecinal.
Contexto Histórico 2. POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO EN CHILE ¾ “Política de Desarrollo Territorial” – Consulta Nacional sobre “Políticas de Desarrollo Urbano” 1993 - 1996 Convenio Programa de Gestión Urbana, Naciones Unidas/MINVU (No tuvo aprobación oficial) ¾
Reforma Ley General sobre Planificación Urbana, enviada al congreso en 2008 (en discusión) - 1931 Se dicta DFL N° 345, “Ley General de Construcciones y Urbanización” (primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo) - 1976 Se dicta DFL N° 458, “Ley General de Urbanismo y Construcciones”
¾
Agenda de Ciudades 2006 – 2010 (El MINVU ha elaborado esta Agenda como inicio de un proceso participativo de formulación de una Política Nacional de Desarrollo Urbano de largo plazo, que responda a los principios de integración, sustentabilidad y de competitividad)
MONTOS INVERSIONES DESARROLLO URBANO 3. INVERSIONES EN DESARROLLO URBANO En el período 1990 -1997 se incrementó la inversión urbana en un 486 %. “Hoy, de cada cien pesos que gasta el MINVU, treinta y cinco van a inversión urbana, cuando en 1990 se destinaban menos de diez.” Lo que significa que a partir del año 1997, en Chile, se comienza a destinar más recursos para el desarrollo de equipamientos e infraestructuras urbanas. (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, (1997), “Memoria Anual”, pág. 10)
A partir del año 2009, se destinará una inversión de 285 mil millones de pesos en obras urbanas.(Artículo diario El Mercurio, sábado 14 de febrero 2009)
MONTOS INVERSIONES DESARROLLO URBANO 3. INVERSIONES EN DESARROLLO URBANO INVERSION EN OBRAS URBANAS (En miles de $ de cada Año) TOTAL PAÍS
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL
Equipamientos Comunitarios (1) 43.965 773.170 1.422.871 2.072.011 2.236.889 2.105.051 3.320.931 5.809.556 5.738.168 5.188.052 2.668.737 4.257.745 2.070.983 645.843 343.419 744.995 522.170 39.964.556
Parques Urbanos 0 0 433.378 1.479.594 2.045.425 2.958.691 2.258.555 2.199.141 2.083.153 1.943.348 1.129.886 1.387.497 645.656 272.930 0 0 0 18.837.254
Pavimentación (2) 5.581.451 10.242.847 16.525.160 21.589.727 27.701.705 30.324.395 53.442.078 52.583.942 60.070.495 36.236.389 43.335.288 36.817.541 44.885.715 37.709.752 37.314.641 34.978.777 41.010.555 590.350.458
Vialidad Urbana 2.540.916 2.756.390 5.259.438 11.678.489 14.606.152 16.025.834 18.654.465 20.067.082 17.995.152 16.552.284 12.783.797 9.342.981 8.657.289 12.642.321 38.668.624 28.955.411 43.837.996 281.024.621
Rehabilitación Espacios Públicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 598.043 2.553.213 5.829.898 7.404.016 1.366.843 17.752.013
TOTAL 8.166.332 13.772.407 23.640.847 36.819.821 46.590.171 51.413.971 77.676.029 80.659.721 85.886.968 59.920.073 59.917.708 51.805.764 56.857.686 53.824.059 82.156.582 72.083.199 86.737.564 947.928.902
FUENTE: MINVU, Dirección de Obras Urbanas (1) A partir del año 1996 incluye Programa de Mejoramiento Comunitario. A partir del año 1999 incluye Programa de Mejoramiento de Condominios y Programa Chile Barrio. (2) La inversión de Pavimentación considera las líneas de Mantención, Emergencia, Vialidad Intermedia, Pavimentos Participativos, Gestión de Tránsito e ISAR y Chile Barrio. A partir de 2001 incluye Pavimentación calles en Plazas de Armas.
MONTOS INVERSIONES DESARROLLO URBANO CHILE: INVERSIÓN EN OBRAS URBANAS (En miles de $ de cada año) (1990-2006) 70.000.000
Montos en $ de cada año
60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000
20 06
20 05
20 04
20 03
20 02
20 01
20 00
19 99
19 98
19 97
19 96
19 95
19 94
19 93
19 92
19 91
19 90
0
Año
Pavimentación [2] FUENTE: MINVU, Dirección de Obras Urbanas
Vialidad Urbana Equipamientos Comunitarios [1] Parques Urbanos Rehabilitación Espacios Públicos
[1] A partir del año 1996 incluye Programa de Mejoramiento Comunitario. A partir del año 1999 incluye Programa de Mejoramiento de Condominios y Programa Chile Barrio. [2] La inversión de Pavimentación considera las líneas de Mantención, Emergencia, Vialidad Intermedia, Pavimentos Participativos, Gestión de Tránsito e ISAR y Chile Barrio. A partir de 2001 incluye Pavimentación calles en Plazas de Armas.
PREGUNTAS ABIERTAS 4. PREGUNTAS 1. ¿Se debería establecer una definición consensuada de conceptos básicos en relación al Déficit Urbano? Se debería tener una claridad de conceptos y elaborar una definición consensuada sobre algunas temáticas relacionadas con el déficit urbano. Como por ejemplo: espacio público, área verde, servicios y equipamientos urbanos, infraestructura…
2. ¿Cuáles deberían ser los indicadores más relevantes para estimar el Déficit Urbano? Se deberían establecer, en forma consensuada, dos o tres indicadores de Déficit Urbano. Cada indicador debería tener: (1) una clara definición, (2) información respecto a la cantidad y calidad existente (estado del arte) (3) un plano que indique su ubicación
PREGUNTAS ABIERTAS 4. PREGUNTAS 2. ¿Cuáles deberían ser los indicadores más relevantes para estimar el Déficit Urbano? Por ejemplo: Indicador 1: Presencia y Accesibilidad Áreas Verdes (requiere elaborar un catastro actualizado de áreas verdes existentes en las ciudades chilenas, el último catastro es del año 1992 (hace 17 años) y corresponde al área intercomunal de Stgo.)
Indicador 2: Seguridad ciudadana Indicador 3: Presencia y Calidad de Pavimentos y Vialidad Urbana
3. ¿Se debería definir un estándar mínimo para los indicadores de Déficit Urbano? Se debería establecer un estándar (referencia) mínimo para evaluar y comparar el indicador de Déficit Urbano. De esta manera se puede contribuir en la elaboración de una política de desarrollo urbano que revierta estos déficits.