MESAS DE TRABAJO PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS NÚCLEOS DEL MUNICIPIO

MESAS DE TRABAJO PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS NÚCLEOS DEL MUNICIPIO INTRODUCCIÓN Desde la Concejalía de Participac

0 downloads 81 Views 7MB Size

Story Transcript

MESAS DE TRABAJO PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS NÚCLEOS DEL MUNICIPIO

INTRODUCCIÓN

Desde la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona se pretende llevar a cabo acciones encaminadas a incrementar la participación ciudadana en los asuntos municipales. Para tal fin, se ha definido un modelo de canales de participación en tres dimensiones, compatibles y complementarias:

-

Una dimensión global, que afecta al municipio en su totalidad y con una visión de conjunto. Una dimensión sectorial, donde las distintas áreas municipales serán las referentes. Una dimensión territorial, donde la proximidad de la administración local a las necesidades de los distintos núcleos del municipio será la referencia.

Partiendo que en la participación ciudadana es necesaria la construcción de una nueva cultura política, técnica y ciudadana, es por lo que parece conveniente que haya un proceso de adaptación por parte de los distintos agentes que intervienen antes de crear los órganos de participación establecidos en el Reglamento Orgánico Municipal. Es por lo que se debe delimitar los proyectos objetos de los procesos y mecanismos participativos.

Con este fin nace un proyecto en el que se pretende llevar a cabo un proceso de implicación para generar un tejido social cohesionado en cada uno de los núcleos del municipio, capaz de impulsar un plan integral de mejora de las condiciones y calidad de vida de la ciudadanía y, al mismo tiempo, ir desarrollando un proceso de adaptación y aprendizaje para la participación efectiva de los distintos agentes que intervienen.

Para la puesta en acción de este propósito se piensa en una metodología que permita la articulación y el trabajo colectivo entre los distintos departamentos del Ayuntamiento de Arona y la ciudadanía, tanto la organizada como la no organizada o ciudadanía a título

individual, a través de la constitución de MESAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA GESTIÓN EN LOS DISTINTOS NÚCLEOS DEL MUNICIPIO. OBJETIVOS

• • • • • • • • • • •

Construir una visión colectiva de desarrollo social local. Fomentar el sentimiento de pertenencia a lo local Reconocer liderazgos individuales y colectivos con capacidad para convocar el compromiso local en el proceso que se promueve. Desarrollar nuevos vínculos entre los actores comprometidos con el barrio. Hacer partícipe a la ciudadanía en las distintas etapas de las ideas y proyectos que surgen de los encuentros. Recabar propuestas de las entidades ciudadanas y de la ciudadanía en general relativas al funcionamiento de los servicios y / o actuaciones municipales. Elevar anualmente un estado de necesidades del territorio, con indicación y selección de prioridades para su posible inclusión en el Plan de Actuación Municipal. Facilitar la mayor información y publicidad sobre las actividades y acuerdos municipales que afecten a cada barrio o territorio. Colaborar con el Ayuntamiento en la solución de los problemas del barrio y en la aplicación de políticas que prevengan situaciones de riesgos, conflictos vecinales y causas de inseguridad y marginación. Promover y fomentar tanto el asociacionismo como la participación individual potenciando la coordinación entre las diferentes instituciones o entidades que actúen en el territorio. Decidir el destino de un porcentaje del Presupuesto Municipal para las inversiones de competencia municipal del barrio.

METODOLOGÍA

La propuesta de constituir mesas de trabajo para la participación en los distintos núcleos del municipio, viene dada en una concepción amplia e integral del hecho educativo. Partiendo de que la educación es un proceso permanente, que dura toda la vida, se reconoce que toda experiencia humana y social deja aprendizajes en las personas que forman parte de ellas. De este modo, los aprendizajes sociales espontáneos así como los espacios educativos entre otros, forman parte de las trayectorias educativas que las personas construimos a lo largo de nuestra vida. El enfoque de la educación permanente se basa en la concepción de la educación como una necesidad continua para todos los individuos y grupos sociales, y en el reconocimiento de la

capacidad de individuos y grupos para el aprendizaje y la transformación a lo largo de toda su existencia. En este sentido habría que destacar algunos aspectos importantes con respecto a la participación ciudadana. De esta manera, cabe reconocer que es un largo y difícil proceso de aprendizaje de conocimientos, habilidades y destrezas mentales que modifiquen modelos de relación humana. La Investigación - Acción Participativa tiene su fundamento en el empoderamiento local y la valoración de la propia comunidad. Se basa en la interacción, entre lo local y lo externo, por el cual la comunidad se fortalece adquiriendo conocimientos o estrategias en beneficio de la comunidad. Los descubrimientos de la investigación revierten en la propia comunidad, a la vez que el proceso saca a la luz nuevas necesidades de investigación y alimenta así el ciclo de acción – reflexión – acción. De manera general, el procedimiento metodológico Investigación – Acción Participativa es una actividad educativa continua lo que hace, a veces, difícil determinar donde termina un proyecto y comienza el siguiente. También, la manera de convocar se ha tenido en cuenta. Para empezar, se atiende a una metodología piramidal, donde los primeros convocados, principalmente colectivos inscritos en el registro municipal, animarán a la ciudadanía interesada en formar parte de esos encuentros, partiendo siempre de la flexibilidad y la apertura de la propia mesa.

DEFINICIÓN DE MESA DE PARTICIPACIÓN

Las Mesas de Participación Ciudadana se definen como espacios de encuentro entre la ciudadanía tanto organizada como la no organizada del barrio, técnicos del ayuntamiento y responsables políticos del municipio de Arona. En el marco de estos encuentros, se fomenta el trabajo en conjunto para tomar decisiones sobre aquellos problemas del barrio que entre todos se definen como prioritarios y sobre las distintas alternativas para solucionarlos. Los propósitos de las mesas se traducen en: 1. 2. 3. 4. 5.

Escuchar las voces de los/as vecinos/as y ser escuchados/as Conocer los trabajos del barrio que ya existen con el fin de fortalecerlos. Desarrollar la capacidad de organización del barrio. Identificar los problemas del barrio que afectan a todos. Acordar colectivamente acciones que tiendan a mejorar las condiciones de vida del barrio.

6. Informar acerca de las políticas sociales que lleva adelante el municipio y hacer propuestas. 7. Crear una MESA MUNICIPAL ÚNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA donde se encuentren todas las mesas de participación constituidas en cada uno de los barrios, al objeto de favorecer una visión global del municipio.

COMPOSICIÓN DE LAS MESAS DE PARTICIPACIÓN Para la composición de las mesas, inicialmente se comenzará convocando a las entidades ciudadanas con sede en el barrio, a colectivos de influencia en el barrio y a ciudadanía no organizada que desee implicarse en el proyecto, constituyendo mesas abiertas y flexibles, evitando así, limitar el numero de personas que formaran parte de las mismas y facilitando la participación amplia y plural de los presentes. Además, contará con el personal de Participación Ciudadana así como con el o los técnicos que se necesiten en función de la materia que se aborde. Igualmente estarán presentes una representación política del gobierno municipal. PLANIFICACIÓN DE LAS MESAS DE PARTICIPACIÓN Se pretende que los encuentros tengan una periodicidad quincenal, de una duración no superior a 3 horas. Se organizarán de acuerdo a un cronograma trimestral que establezcan las fechas, y en la medida de lo posible, siempre el mismo día de la semana, contribuyendo a generar la estabilidad y certidumbre en la comunidad. En cada reunión se recogerán por escrito los acuerdos de la misma al objeto de favorecer el análisis de la información que surge en cada encuentro, permitiendo así la planificación de las mesas siguientes, de acuerdo a los intereses, las propuestas y las inquietudes que aparecen en cada convocatoria, elaborando líneas de acción que repercutan en la mejora del entorno.

CRONOGRAMA

CONSTITUCIÓN

MESA DE PARTICIPACIÓN

NOVIEMBRE 2011

EL FRAILE

SEPTIEMBRE 2012

GUAZA

SEPTIEMBRE 2012

LA CAMELLA

OCTUBRE 2012

VALLE SAN LORENZO

OCTUBRE 2012

LOS CRISTIANOS/PLAYA LAS AMÉRICAS

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2012

PARQUE LA REINA

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2012

CABO BLANCO

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2012

BUZANADA

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2012

LAS GALLETAS/COSTA DEL SILENCIO

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2012

GUARGACHO/LAS ROSAS

DICIEMBRE 2012

ARONA

MEMORIA DESDE EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2011 HASTA EL 28 DE MAYO DE 2012 MESA DE PARTICIPACIÓN DE EL FRAILE El modelo de participación que hemos diseñado para Arona, surge de identificar tres dimensiones compatibles y complementarias: la dimensión global, la dimensión sectorial y la dimensión territorial Aunque las tres dimensiones se interrelacionan, comenzamos por la dimensión territorial, con la constitución de una mesa de participación ciudadana en el Núcleo de El Fraile, siendo la primera experiencia que se lleva a cabo en este modelo de participación, proyectado bajo la creación de espacios de encuentros en cada uno de los barrios del municipio. El significado de estas mesas parte de que, en la participación ciudadana es necesaria la construcción de una nueva cultura política, técnica y ciudadana, es por lo que parece conveniente que haya un proceso de adaptación por parte de los distintos agentes que intervienen antes de crear los órganos de participación establecidos en el Reglamento Orgánico Municipal. Además, para que estos órganos sean eficaces, previamente hay que dinamizar no solo el tejido asociativo del municipio, sino atender a las particularidades de cada uno de los barrios, teniendo en cuenta, igualmente, a la ciudadanía no organizada como pueden ser los grupos con un mismo interés o a la propia individualidad. Coincidiendo con la creación de esta mesa, nos presentaron un proyecto denominado “Puzzled By Policy”, de iniciativa europea desarrollada por la Universidad de La Laguna, en el cual colabora el Grupo de Participación Social del proyecto “Juntos en la Misma Dirección” de Obiten y el Cabildo Insular.

Tras analizar los objetivos del proyecto “Puzzled By Policy”, llegamos a la conclusión que nos encontrábamos o compartíamos algunos objetivos, por lo que decidimos unirnos para no duplicar dinámicas y enriquecer la mesa. A partir de aquí, las distintas convocatorias han sido dinamizadas bajo el citado proyecto, dirigido a barrios con un alto grado de diversidad humana y cultural, cuya finalidad es favorecer la gestión de la diversidad como una oportunidad de desarrollo.

COMPOSICIÓN DE LA MESA DE EL FRAILE La Mesa de El Fraile la conforman todos los colectivos del barrio o grupos de ciudadanos interesados en participar, y dado el perfil del barrio, procuramos que estén vecinos de las nacionalidades al menos más representativas del el fraile, de manera que se parte de la diversidad que caracteriza al barrio. Partimos de la base, de que cuanto más puntos de vista, más visiones diferentes, más opiniones, etc... Más libertad de elegir y mejor será el resultado para todos/as.

MEMORIA DEL TRABAJO REALIZADO Metodología: 0. Caracterización conjunta de un mapa del barrio. 1. Conocer recursos y experiencias existentes en el barrio, orientados al fortalecimiento de los procesos de integración y convivencia. 2. Saber qué hace cada recurso y/o experiencia. 3. Identificar momentos y eventos de encuentro naturales. 4. Entrevista a cada recurso: •

Cómo ven el barrio (en general) y las relaciones sociales y procesos de integración (en concreto).



Puntos fuertes del barrio con respecto a su carácter multicultural.



Propuesta de trabajo (  ): qué creen que habría que hacer en el barrio para fortalecer los procesos de integración, convivencia y cohesión social.

5. Descubrir las personas que se entusiasman con la idea (mapa de entusiastas) e identificación de obstáculos. 6. Recoger la información de la búsqueda de recursos y convocar a los agentes/actores para devolver la información de las entrevistas y construir un plan compartido y adaptable en el que “lo mío se haga nuestro” (darle un sentido colectivo a lo individual, desarrollar una estrategia construida de manera compartida), en el que se integren y conozcan las ideas/actividades/acciones de todos/as, dando tiempo a la definición de la metodología (que ralentiza la construcción conjunta), pero cuyo proceso es importante para construir bien desde la base, la gestión de la diversidad con sus actores.

EXPERIENCIA EN EL BARRIO DE EL FRAILE (ARONA)

Conscientes de la necesidad de desarrollar experiencias que permitan obtener claves para actuar en los contextos y marcos antes caracterizados, varias entidades, colectivos e iniciativas se han unido para llevar a cabo una actuación conjunta en un ámbito geográfico particular de la isla de Tenerife, la localidad de El Fraile en el municipio de Arona. El Fraile destaca, sobre todo, por su carácter multicultural, fundado por inmigrantes gomeros y forjado a partir del asentamiento de miles de personas que han inmigrado a este barrio del Sur de Tenerife durante décadas, procedentes de múltiples orígenes e impulsados por distintas motivaciones. Es la característica que proyecta y distingue a esta población en el ámbito insular, y la que, en ciertos casos, ha contribuido a conformar una imagen distorsionada de su realidad al abordar la diversidad humana y cultural como sinónimo de problemas y conflictos, desaprovechando la oportunidad de beneficiarse de la riqueza que ofrece. Por ello, la Concejalía Delegada de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona con la colaboración del Observatorio de la Inmigración de Tenerife y la vinculación del proyecto        a través de su grupo de trabajo de Participación Social y del proyecto europeo    , han acordado promover, junto a los actores locales, el desarrollo de una iniciativa para favorecer la gestión de la diversidad mediante la participación social tomando como ámbito de referencia el barrio de El Fraile.

Encuentro 0.

Fecha: -21/-11/2012 Lugar: Local de la Asociación Senegalesa Diapo (El Fraile, Arona) Como paso previo a la puesta en marcha de la dinamización, se convocó a agentes sociales de El Fraile ( asociaciones vecinales, de mayores, socioculturales, de inmigrantes, jóvenes, etc), con el objetivo de compartir la iniciativa que se quiere desarrollar, invitarles a participar y recoger sus propuestas e impresiones. En ese encuentro surge un objetivo común: fortalecer la convivencia y la cohesión social en un barrio como El Fraile con un alto grado de diversidad humana y cultural, desde la participación social.

Encuentro 1. Compartiendo la propuesta

Fecha: 17/01/2012 Lugar: Local de la Asociación Dahira Tidjania Mediante el inicio de la construcción de un mapa de El Fraile, se facilitó el conocimiento de los actores de El Fraile y el papel que desempeñan en los procesos de integración en el barrio, así como sus inquietudes y expectativas sobre la convivencia en el barrio, los recursos con los que cuenta y la propuesta a desarrollar. Lo que también dio pié a realizar de cara al primer encuentro una convocatoria participativa, preguntando a quién más habría que convocar y cómo, para que los/as propios/as participantes fueran los/as que los proponían y se ofrecían voluntarios/as a realizar la invitación.

Encuentro 2. Conociendo a los agentes sociales

Fecha: 24/01/2012 Lugar: Casa de la Juventud de El Fraile (El Fraile, Arona) Como consecuencia de una convocatoria planteada de manera participativa, se contó con la presencia de nuevos agentes sociales y vecinos/as del barrio, a los que se invitó a unirse tras explicar en qué consiste la iniciativa que se quiere poner en marcha, cómo se ha construido y qué actores que se han ido implicando. De manera que continuamos ampliando la elaboración del mapa de El Fraile con más participantes, identificando los agentes sociales que reflejan el carácter multicultural de la localidad, y en ese contexto, descubriendo personas y entidades que pudieran entusiasmarse con la idea de poner en valor la diversidad. Al contemplar cómo el mapa se llenaba de colores, de agentes sociales y de recursos que pueden servir para alcanzar el objetivo compartido, se plantearon algunas cuestiones para que reflexionar como: ¿Qué les inspira observar el mapa del barrio con tantos actores y recursos? ¿Son conscientes de todas las herramientas con las que el grupo cuenta? El encuentro finalizó acordando una fecha para un nuevo encuentro, compartiendo la responsabilidad de la convocatoria y con una pregunta para reflexionar durante la semana: ¿Cómo pueden servir estos recursos para mejorar la convivencia en El Fraile?

Encuentro 3. Descubriendo recursos

Fecha: 31/01/2012 Lugar: Colegio Infantil y Primaria de El Fraile (El Fraile, Arona)

Poco a poco va aumentando el conocimiento y la relación entre el grupo. Dando voz a las personas participantes en las presentaciones, en los debates y en las dinámicas que se van desarrollando, el grupo continúa reconociendo los recursos, iniciativas y proyectos que contribuyen a su objetivo compartido: positivar la diversidad humana y cultural como fuente de progreso y desarrollo. En este encuentro marcamos en el mapa entre todos/as aquellas iniciativas que contribuyen de manera específica al fortalecimiento de la convivencia. Durante el debate y las dinámicas en pequeños grupos se intercambiaron opiniones que ayudaron a descubrir identificadores positivos de la diversidad humana y cultural en El Fraile, así como a caracterizar conjuntamente los rasgos que conforman el carácter multicultural del barrio. A la vez que iban apareciendo algunas ideas clave a trabajar para fortalecer la convivencia y mejorar la imagen de El Fraile.

Para finalizar el encuentro se hizo una foto de grupo y una propuesta: imprimir una copia de la fotografía para que cada participante pueda colgarla en su entorno e ir despertando la curiosidad de las personas que la vean.

Encuentro 4. Construyendo un objetivo común

Fecha: 07/02/2012 Lugar: Local de la Asociación de Mayores Fraisa (El Fraile, Arona)

Recapitulando los aspectos en los que se puede apreciar la diversidad del barrio y su buena convivencia, mientras diferentes participantes iban recordando y aportando nuevas anécdotas e ideas, de las que surgió algún nuevo aspecto interesante. Se fue generando un contexto que invitaba a imaginar cómo sería El Fraile dentro de un año, tras haber continuado reuniéndose y desarrollando las mejoras propuestas. En ese momento se formaron tres pequeños grupos para reflexionar sobre lo que habrían conseguido en un año, cómo y por dónde empezaron. Tras ese espacio, en el que por un momento veían El Fraile convirtiéndose en un referente, se realizó una puesta en común, para integrar las conclusiones de los tres grupos. Avanzando así en la construcción de un plan de grupo:



Construyendo un objetivo compartido por las personas y agentes implicadas.



Diseñando líneas de acción que fortalezcan la gestión de la diversidad y la convivencia.

Antes de despedirnos realizamos una nueva foto de grupo y entregamos la foto de grupo realizada en el encuentro anterior para ser exhibida en sus entornos

Encuentro 5. Concretando pasos

Fecha: 13/02/2012 Lugar: Centro de Educación Infantil y Primaria El Fraile (El Fraile, Arona)

En este encuentro tuvimos oportunidad de intercambiar ideas con la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona, descubrir estrategias que favorecen la convivencia a través de la experiencia que han vivido en el centro educativo de El Fraile, decidir sus próximos pasos y descubrir la posibilidad que ofrece la plataforma de participación  . ciudadana del

Con las propuestas del Ayuntamiento y las aportaciones del proyecto del colegio, el grupo empezó a relacionar estos aspectos con su plan de grupo, preguntándose qué puede ser útil para el trabajo que quieren realizar en El Fraile, organizar por dónde empezar y acordar tareas. Una vez se planificaron las acciones a desarrollar hasta el próximo encuentro, el grupo conoció    la plataforma de participación del proyecto       , en la que se está compartiendo la experiencia de El Fraile, como respuesta a la pregunta: ¿cómo mejorar la convivencia y la cohesión social en un territorio multicultural? Ahora partir de ahora el grupo se reunirá una vez al mes, para invertir más tiempo en actuar en el barrio, poniendo en marcha las acciones diseñadas y acordadas conjuntamente.

ENTIDADES PARTICIPANTES DE EL FRAILE

Ayuntamiento de Arona Observatorio de la Inmigración de Tenerife Grupo de Trabajo de Particación Social, Juntos En la misma dirección Puzzled by Policy, Universidad de La Laguna Asociación Charrúa de Tenerife Asociación de Colombianos del Sur de Tenerife Asociación Senegalesa DIAPO Escuela Taller Don Bosco Sikaman Association Ghana Asociación de Vecinos de El Fraile Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Madres y Padres de Alumnos Mezquita Asociación ¡Vive! Asociación Corazón y Acción CEIP Fraile Asociación Nigeria (Igbo) Unión de Tenerife – España Asociación Patrimonio Sur Colectivo del Palo Asociación Mujeres para el desarrollo

PLAN DE ACCIÓN DEL GRUPO

Nuestro ideal

¿Qué queremos? Fortalecer el trabajo conjunto entre los agentes sociales y vecinos/as Fomentar el compromiso de los/as vecinos/as en la limpieza del barrio

Fortalecer la convivencia y cohesión social optimizando diversidad humana y cultural mediante la participación ciudadana

Fortalecer las relaciones entre la vecindad, generando un clima de amable y participativo

Favorecer la accesibilidad en el barrio, eliminando barreras Mejorar la imagen del barrio e incluso ser un referente en la gestión de la diversidad como una oportunidad de desarrollo

¿Cuáles son nuestros pasos? • Desarrollar reuniones entre diferentes agentes sociales y vecinos/as del barrio. • Construir un proyecto común. • Diseñar un texto y un lema de presentación del grupo para realizar un folleto que facilite que los/as vecinos/as del barrio conozcan la iniciativa y puedan participar. • Hacer campaña, publicidad, charlas en las asociaciones y colectivos, en colegios y la radio. • Aumentar en número de papeleras en el barrio. • Colaboración entre la mezquita y la parroquia en el desarrollo de actividades. • Convertir las fiestas del pueblo en fiestas interculturales, en las que se compartan representaciones artísticas y culturales de todas las nacionalidades del barrio. Además sería todavía más interesante, si en la organización y desarrollo de la representación de cada país colaboran personas de otras nacionalidades para provocar mayor intercambio cultural. • Llevar a cabo actividades que propicien intercambio cultural en espacios públicos, como por ejemplo entre padres y madres en la puerta del colegio. • Invitarse mutuamente a compartir y conocer: - Tradiciones - Fiestas religiosas - Actividades culturales • Favorecer la comunicación entre la vecindad, hablando, manteniendo la unidad para seguir adelante, realizando excursiones, reuniones y otras acciones. • Ofrecer clases de español adaptadas a la disponibilidad de las mujeres que tienen menos tiempo para que puedan aprovecharlas. • Traducir la información de los centros públicos a los idiomas más hablados en el barrio. • Mejorar el alumbrado público. • Presentar la iniciativa y el grupo en una rueda de prensa. • Visibilizar la iniciativa que se está desarrollando en algunos medios de comunicación como    . • Buscar informantes apropiados de cara a ofrecer información veraz sobre el barrio a los medios de comunicación.

CLAVES PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Grupo de Participación de El Fraile Momento Exploración del barrio

Claves Conocer los recursos

Primera Reunión

Poner en marcha un grupo motor

Reunión en la mezquita

Visibilizar el diálogo intercultural. Romper prejuicios

Mucha participación: “Estábamos todos y todas” Encuentro Barrios con vivencias

Motivar la participación de los tres grupos para juntarse

Planificación de grupos y actividades

Formalización de los Grupos y planificación (qué, cómo y cuándo)

Cómo - Dando un paseo con vecinos para conocerlo desde dentro, lo que propicia una buena acogida - Actitud de dejarse llevar - Juntando a personas diversas en edades y culturas en torno a un mismo objetivo - Convocar todos los recursos que se conocían - Seguir buscando recursos y convocándolos con las mismas personas del grupo, caracterizando un mapa del barrio para dar voz y protagonismo a las personas - Teniendo iniciativa para hacer propuestas - Siendo hospitalario, hablando con respeto para resolver las diferencias y mucha comunicación - Respondiendo a todas las preguntas con paciencia - Buscando espacios para reunirse (Principio de itinerancia) - Entrando en la mezquita sin que se molestaran a pesar de no cumplir con una norma (entrar con velo) - Invitando a participar a las autoridades - Motivación y compromiso de todos los participantes - Tratando algo inédito - Organizando y distribuyendo tareas de manera conjunta en los tres grupos y recogiendo las ideas de cada uno, lo que ayuda a crear un programa rico en diversidad de actividades - Entrega del boletín de El Fraile - Dedicando tiempo a conocerse y presentarse, con tranquilidad, hablando de lo positivo - Las personas eligieron libremente el tema que les interesaba El sistema de trabajo que se ha seguido - Atendiendo a lo que las personas quieran a la vez que se da confianza y libertad - Unión de las personas por un mismo objetivo, olvidando el colectivo, entidad o de dónde vienen - Trabajamos por objetivos útiles para el día a día de cada persona participante El rodaje del documental retratando la diversidad del barrio como una característica positiva le da más importancia al trabajo que hace el Grupo

ACTIVIDAD

REUNIÓN MESA DE TRABAJO PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LUGAR

Local de la Asociación Senegalesa Diapo

FECHA

21/11/2011

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

19:00 horas

MUNICIPIO

Arona

HORA FIN

21:00 horas

Jacob Uda

ASISTENTES

OBJETIVOS

Nigeria Igbo Usuario Juventud Usuario Juventud Eladia Tercera Edad Fraisa Gladys Gutiérrez Asociación Charrúa de Tenerife Awa Ndiaye Asociación Senegalesa DIAPO Carmen Díaz AA.VV. El Fraile Margot Bello Hernández Ayuntamiento de Arona Sergio D. Ramos García Ayuntamiento de Arona Hermina Tacoronte Sánchez Ayuntamiento de Arona Eva L. Cabrera García Ayuntamiento de Arona Miguel Delgado Hernández Tercera Edad Fraisa Julia Tercera Edad Fraisa Jaquelín Trujillo Rivero Directora Juventud Soraya Pérez Martín Responsable Casa Juventud Como paso previo a la puesta en marcha de la dinamización, se convocó a agentes sociales de El Fraile (asociaciones vecinales, de mayores, socioculturales, de inmigrantes, jóvenes, etc.), con el objetivo de compartir la iniciativa que se quiere desarrollar, invitarles a participar y recoger sus propuestas e impresiones. El encuentro se inició agradeciendo a la Asociación Diapo el haber prestado su sede a la Mesa de Trabajo de Participación Ciudadana para celebrar el encuentro. También a los/as agentes sociales del barrio de El Fraile su participación. Tras dar la bienvenida a las personas que asistían por primera vez a un encuentro de la Mesa de Trabajo de Participación Ciudadana, iniciamos la sesión presentándonos.

DESARROLLO

Se unieron personas de diferentes entidades y empezaron a construir un objetivo compartido en torno a lo que es la participación, la necesidad de aprender de lo que ya se hace, intercambiar ideas y profundizar en lo que funciona, para sumar esfuerzos en la gestión de la diversidad humana como una oportunidad desde la participación social. Se explica que desde el Ayuntamiento en concreto desde La Concejalía de Participación Ciudadana se está trabajando en el barrio de El Fraile para mejorar la convivencia a través de la construcción de una propuesta de dinamización para la mejora de la convivencia y la cohesión social, facilitando también su materialización. En ese encuentro surge un objetivo común: fortalecer la convivencia y la cohesión social en un barrio como El Fraile con un alto grado de diversidad humana y cultural, desde la participación social.

ACUERDOS

Nos vamos con una nueva fecha para la próxima reunión de la Mesa de Trabajo de Participación Ciudadana de El Fraile, el 17 de enero de 2012.

ACTIVIDAD LUGAR FECHA

ASISTENTES

ENCUENTRO 1: DINAMIZACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y COHESIÓN EN EL FRAILE Casa de la Juventud de El Fraile. Calle Don Salvador González s/n. El Fraile HORA INICIO 24/01/2012 19:00 horas

MUNICIPIO

Arona

HORA FIN

21:00 horas

NOMBRE

ENTIDAD

Eva Luz Cabrera Sergio David Ramos García Herminia Tacoronte Margot Bello Soraya Pérez Meriam Bouzaima Roxana de Ortiz María del Carmen Díaz José Luis Darias Gladys Gutiérrez Nicolás Bonilla Mohamed Abladi Ana Arroyo Suleika Brahim Vicente Zapata Ferney González Jorge Eduardo Alberto Delgado Félix Hernández Thomas Doe Sonia Garzón Etilvina Isamar González El Mahjoub Latafi Eduardo Daniel Sonia Martín Silvia Alicia Miguel Hernández Carolina Martín

Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Observatorio de la Inmigración de Tenerife Asociación La Casa Bolivia en Santa Cruz de Tenerife Asociación de Vecinos del Fraile Asociación de Vecinos del Fraile Asociación Charrúa de Tenerife Asociación Charrúa de Tenerife Escuela Taller Don Bosco Escuela Taller Don Bosco Escuela Taller Don Bosco OBITen Asociación de Colombianos del Sur de Tenerife Vecino Asociación Patrimonio Sur Asociación Patrimonio Sur Sikaman Association Ghana Asociación Mujeres para el desarrollo Vecina Asociación Corazón y Acción Asociación Noun Colectivo del Palo Colectivo del Palo AMPA AMPA Vecina Asociación de Mayores



 Proyecto        

1) Presentar el proceso de dinamización que se quiere desarrollar en El Fraile, cómo han surgido las primeras iniciativas e invitar a participar a los agentes sociales y vecinos/as del barrio que se incorporan en este encuentro. OBJETIVOS

2) Conocer los recursos con los que cuenta El Fraile para fortalecer la convivencia y la cohesión social. 3) Concretar un nuevo encuentro para continuar construyendo de manera conjunta las acciones que favorezcan la convivencia y cohesión social.

DESARROLLO

Poco a poco fueron llegando participantes, se fueron sentando y colocando delante de cada uno/a papelitos con sus nombres. Para iniciar la reunión, la Concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona, Eva Luz Cabrera, agradeció a las personas participantes su asistencia



y empezó a describir cómo surge este encuentro y el proyecto                 que desde la Concejalía se ha estado desarrollando para mejorar la convivencia en el barrio. Cómo surgió el encuentro entre el Ayuntamiento de Arona, OBITen y el proyecto Puzzled by Policy y sumaron esfuerzos para poner en marcha una acción que aspira a mejorar la gestión de la diversidad humana y cultural de El Fraile como una oportunidad de cara a su proceso de desarrollo, una fuente de riqueza. Entendiendo que la participación ciudadana es la mejor forma de lograrlo, se han ido uniendo más actores, como el grupo de Participación Social del proyecto          y ahora también contamos con las personas presentes en este encuentro, para profundizar en el proceso de dinamización en el barrio.

Carolina Martín, técnica del      , continuó la explicación con un resumen del PbP:

iniciativa europea que a nivel general pretende fomentar la participación ciudadana en las políticas migratorias y conocer la opinión de la ciudadanía sobre los siguientes ejes: inmigración por motivos laborales; entrada y residencia con fines de estudio y formación profesional; inmigración por razones de reunificación familiar; integración, larga residencia y nacionalización; e inmigración irregular, readmisión y retorno, pero también quiere influir, haciendo especial hincapié en los procesos de integración. Para ello, surge una acción en la que se quiere promover el fortalecimiento de la convivencia y la cohesión social en barrios con un alto grado de diversidad humana y cultural, mediante la participación ciudadana, con la implicación de los vecinos/as y agentes del barrio, para profundizar en una metodología de trabajo abierta y flexible, que pueda ser adaptada a diferentes contextos, para continuar fortaleciendo la gestión de la diversidad como una oportunidad desde la participación ciudadana. Esta metodología podrá ser compartida mediante la plataforma, para implicar a más actores sociales y alcanzar mayor repercusión social. Vicente Zapata, director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife, se unió a la descripción de una aspiración compartida, que puede favorecer que El Fraile se convierta en una referencia, un ejemplo de convivencia de una comunidad que ha sabido aprovechar la oportunidad que ofrece la diversidad cultural al barrio, hasta el punto de poder llegar a ser reconocido en Europa

mediante la plataforma que ofrece el      . Actualmente, OBITen participa en varios proyectos que se encuentran en este barrio y expresa su voluntad de colaborar, de participar y ayudar a lograr un objetivo al que cada vez se vayan uniendo más actores. Actores que serán los protagonistas y decidirán hasta dónde quieren llegar y qué quieren hacer. Carolina Martín continuó explicando una dinámica diseñada para conocernos todos/as mejor, mientras también conocemos el barrio, dónde estamos cada uno/a y los recursos con los que cuenta El Fraile para fortalecer la convivencia. Seguidamente cada persona participante, fue presentándose, mencionando su nombre, la entidad a la que pertenece o si es vecino/a del barrio y de forma espontánea algunos/as fueron comentando qué aportan desde su entidad a la cohesión social del barrio y cómo lo perciben.

Durante las presentaciones también fueron surgiendo comentarios que destacaban el sentimiento de orgullo de los vecinos de El Fraile, por la buena convivencia del barrio en el que viven y la motivación que sienten por mejorar la imagen de su barrio. Como comentó Miguel Hernández “El Fraile es el mejor barrio en el que he vivido, porque en el Fraile se convive”. Otro aspecto interesante que surgió durante las presentaciones, fue que el colegio de El Fraile recibió un premio el año 2011 por la buena integración y convivencia que promueven y obtienen en el Centro Educativo. Varios vecinos de El Fraile coincidían en que la imagen que se ha difundido del barrio no hace justicia a su realidad. Los/as vecinos/as de El Fraile se sienten orgullosos/as de su pueblo y expresan su predisposición a trabajar e implicarse en el fortalecimiento de la convivencia en el barrio y a colaborar en la difusión de una imagen más positiva del mismo. Durante las presentaciones, fueron apareciendo recursos muy interesantes, desde orientación legal, actividades culturales, banco de alimentos, acompañamiento y traducciones, banco del tiempo, hasta información y actividades que favorecen el conocimiento del patrimonio y de los juegos tradicionales canarios. Así como la participación de diversos actores: asociaciones de vecinos, asociación de mayores, colectivo del palo, asociaciones de inmigrantes, ONG, AMPA, vecinos/as del barrio y algunas iniciativas a nivel insular como el Grupo de Trabajo de



 Participación Social del proyecto         , que se reúnen por diferentes barrios de Tenerife, buscando experiencias de participación social que les permita conocer cómo implicar a la ciudadanía en la gestión de la diversidad como riqueza.

También contamos con la participación de otras entidades de la red de       , como por ejemplo Gladys Gutiérrez, de la Asociación Charrúa de Tenerife e integrante del Grupo de Comunicación. Compartió cómo en el grupo de Comunicación se trabaja la mirada positiva ante la inmigración en los medios, poniendo mayor énfasis en las noticias que resaltan el valor y las oportunidades que ofrece la gestión de la diversidad de forma apropiada para darlas a conocer en la sociedad tinerfeña.

 

Una vez completada la ronda de presentaciones, el mapa del barrio se había enriquecido y llenado de colores, de agentes sociales, de recursos que nos pueden servir para alcanzar nuestro objetivo compartido: fortalecer la convivencia y la cohesión social, mediante la participación ciudadana, como medio fundamental de lograr una gestión de la diversidad más adecuada, que revierta en el beneficio de toda la comunidad. Al contemplar el mapa se plantearon algunas

cuestiones para reflexionar cómo: ¿Qué significado tiene para nosotros observar el mapa de nuestro barrio con tantos actores y recursos? ¿Somos conscientes de todas las herramientas con las que contamos?

Y ¿con quién más deberíamos contar que no estén en el mapa y sería interesante que estuvieran? • La representación religiosa: la parroquia, la mezquita. • Los comerciantes de El Fraile. • Representantes del Centro de Salud, como la trabajadora social. • El equipo directivo del Colegio Público. • Cruz Roja Española • El jefe de protección civil • Representación de los club deportivos La siguiente pregunta fue: ¿Y qué podemos hacer para que vengan? Ante la cual surgieron de forma espontánea voluntarios para invitarles a participar e intentar que el próximo día se unan al grupo. Mohamed Abladi compartió con el grupo las diferentes nacionalidades que se encuentran en el colegio y conviven de manera ejemplar, dotando de mayor riqueza cultural al centro educativo. El premio que recibió el colegio por el grado de convivencia que en él se ha alcanzado, despertó interés y se planteó: ¿Qué han hecho en el colegio para lograr un buen clima de convivencia y entendimiento? Esta última pregunta nos lleva proponer realizar el siguiente encuentro en el colegio e invitar al equipo directivo para conocer su experiencia y en qué medida puede proporcionar ideas y estrategias que se puedan trasladar al resto del barrio. Terminamos el encuentro con una nueva fecha para continuar el trabajo que hemos iniciado y con una pregunta para ir reflexionando de cara al próximo encuentro: ¿Cómo nos pueden servir estos recursos para mejorar la convivencia en El Fraile?

El próximo encuentro será el martes 31 de enero, de 19:00 a 21:00 horas, quedamos pendientes de confirmar el espacio. La primera propuesta es en el colegio, en caso de no conseguir espacio, podríamos volver a reunirnos en la Casa de la Juventud. 1) Se decidió que la próxima reunión sería el martes, 31 de enero, de 19:00 a 21:00 horas, en principio en el colegio, pero queda pendiente de confirmar el lugar.

2) Además de la convocatoria que realice el Ayuntamiento de Arona y el      , todos/as los/as participantes en el encuentro pueden colaborar en la convocatoria de más agentes sociales del barrio:

ACUERDOS



Sonia del AMPA y Mohamed de la Escuela Taller Don Bosco pueden invitar al equipo directivo del Colegio.



Keita de la Escuela Taller Don Bosco puede invitar Cruz Roja.



La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona convoca al jefe de Protección Civil y a representantes del Club Deportivo.



Ferney, Jose Luis y Miguel invitarán a los comerciantes.



Lisamar invitará a la trabajadora social del Centro de Salud.



La Concejalía de Participación Ciudadana y Ferney convocaran al sacerdote y al imán.

3) Las personas participantes irán reflexionando para el próximo encuentro: ¿Cómo nos pueden servir estos recursos para mejorar la convivencia en el Fraile?

ANOTACIONES

El encuentro contó con una importante participación, de la que cabe destacar la motivación y predisposición de las personas del barrio para trabajar el fortalecimiento de la convivencia, lo cuál queremos agradecer. También se quiere dejar constancia del compromiso del



 Ayuntamiento, de OBITen, del Grupo de Participación Social de         y

del      de acompañar y apoyar esta iniciativa, para llegar hasta donde los vecinos/as del barrio y sus agentes quieran llegar en la construcción conjunta que se ha iniciado.

ACTIVIDAD LUGAR FECHA

ASISTENTES

ENCUENTRO 2: DINAMIZACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y COHESIÓN EN EL FRAILE Colegio Infantil y Primaria de El Fraile. Avenida Islas Canarias, 22. El Fraile HORA INICIO 31/01/2012 19:00 horas

MUNICIPIO

Arona

HORA FIN

21:00 horas

NOMBRE

ENTIDAD

Sergio David Ramos Margot Bello María del Carmen Díaz José Luis Darias Gladys Gutiérrez Nicolás Bonilla Mohamed Abladi Vicente Zapata Ferney González Hugo Solorrano Javier Mario Thomas Doe Mahmned Hammou Mohamed Isamar González El Mahjoub Latafi Awa Ndiaye Sonia Martín Miguel Hernández Carolina Martín

Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Asociación de Vecinos de El Fraile Asociación de Vecinos de El Fraile Asociación Charrúa de Tenerife Asociación Charrúa de Tenerife Escuela Taller Don Bosco OBITen, Grupo de Trabajo de Participación Social Asociación de Colombianos del Sur de Tenerife Vecino Vecino Vecino Sikaman Association Ghana Mezquita Mezquita Asociación Corazón y Acción Asociación Noun, Grupo de Trabajo de Participación Social Asociación Senegalesa DIAPO AMPA Asociación de Mayores Puzzled by Policy, Grupo de Trabajo de Participación Social

1) Conocer las experiencias y recursos que existen en El Fraile orientados a fortalecer los procesos de integración. OBJETIVOS

2) Profundizar en las características que definen a El Fraile como un barrio intercultural. 3) Descubrir los aspectos en los que se puede apreciar la buena convivencia en El Fraile.

DESARROLLO

Tras una semana nos encontramos de nuevo para continuar dando pequeños pasos, pero juntos y juntas en la misma dirección. Para recibir a los/as nuevos/as participantes se realizó un pequeño resumen de por qué y cómo surge esta iniciativa. José Luis Darias, presidente de la Asociación de Vecinos, colaboró en el resumen explicando a los/as nuevos/as compañeros/as cómo se ha creado el grupo para fortalecer la convivencia en El Fraile y mejorar la imagen del barrio, para convertirse en un referente, incluso a escala europea, en la gestión de la diversidad como una fortaleza. También se presentó el mapa en el que se destacan los recursos con los que cuenta el barrio y se localizó en el mismo a los/as nuevos/as participantes. Para continuar, conociendo mejor los recursos del barrio con los que contamos para fortalecer la convivencia, marcamos en el mapa las iniciativas con las que contamos para trabajar la integración. Las iniciativas que existen son las siguientes: 1. El proyecto ‘Construyendo Convivencia en El Fraile’, que desarrolla la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona. 2. El proyecto de empleabilidad para la mujer y los cursos de cocina y plancha para hombres que realiza la Asociación Corazón y Acción. 3. El proyecto intercultural del Colegio Público.

4. Las clases de árabe que se imparten en la mezquita. 5. Las actividades lúdicas que realizan los mayores. En el encuentro se respiraba un ambiente muy participativo en el que diferentes personas preguntaban, contaban y compartían aspectos y experiencias interesantes, lo que generó un debate en el que fueron saliendo las características que definen a El Fraile como un barrio multicultural: •

En los espacios comunitarios como las plazas, se puede apreciar la diversidad al contemplar a los niños y niñas de diferentes nacionalidades jugando.



En el colegio se observa en las traducciones a árabe de los carteles y en las banderas de diferentes países.



En las relaciones entre la vecindad que se han ido estableciendo y fortaleciendo de manera natural, superando los primeros miedos y prejuicios.



Otra característica de El Fraile como barrio multicultural es que las personas que llegan nuevas al barrio, enseguida se sienten como en su casa y además ese hecho supone un motivo de orgullo para el resto de vecinos/as de El Fraile.



Por supuesto, también hay que tener en cuenta que es un barrio que fue fundado por migrantes.



Cuenta con una mezquita.



En las fiestas del pueblo se puede vislumbrar la diversidad cultural en las galas y concursos de miss y míster, así como en los ventorrillos.

Un aspecto que fue resaltado por favorecer la buena convivencia fue que El Fraile es un barrio con muchos equipamientos y servicios. Por ejemplo: Al tener dos campos de fútbol, los/as niños/as están jugando al fútbol en lugar de estar en la calle. Durante el debate también aparecieron algunas ideas clave a trabajar para fortalecer la convivencia y mejorar la imagen de El Fraile: •

Implicar a los vecinos y a las vecinas de El Fraile en el cuidado y limpieza del barrio, lo que sería más fácil si hubieran más papeleras, esto ayudaría a mejorar la imagen del pueblo.



Sería interesante y posible que la mezquita y la parroquia colaboraran en el desarrollo de actividades.



Otra iniciativa que ayudaría a visibilizar la riqueza cultural de El Fraile y a fortalecer la cohesión social sería convertir las fiestas del pueblo en fiestas interculturales, en las que hayan representaciones artísticas y culturales de todas las nacionalidades del barrio. Además sería todavía más interesante, si en la organización y desarrollo de la representación de cada país colaboran personas de otras nacionalidades para que el intercambio cultural sea mayor. La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona se ofrece a convocar para el próximo encuentro a la Comisión de Fiestas de El Fraile.



Ofrecer clases de español adaptadas a la disponibilidad de las mujeres que tienen menos tiempo para que puedan aprovecharlas.

Durante el intercambio de ideas vuelve a aparecer, siempre con fuerza, el sentimiento de orgullo que los/as vecinos/as sienten por su barrio, especialmente por la diversidad cultural y por la buena convivencia que tiene. Continuamos el encuentro realizando la dinámica del Termómetro de la Convivencia, en la que se formaron tres pequeños grupos, para que los integrantes de cada uno debatieran el valor que querían asignar al grado de convivencia que existe en el Fraile y argumentaran por qué le daban el valor que habían escogido en lugar de uno menor, de manera que tenían que explicar los

motivos por los cuales expresan que El Fraile tiene buena convivencia.

Tras dar un tiempo para que los grupos reflexionaran e intercambiaran ideas, se compartió en grupo grande las conclusiones de cada uno. • En representación del primer grupo, José Luis Darías se dirigió al Termómetro de la Convivencia y explicó que su grupo había decidido que el grado de convivencia de El Fraile era de un 7, pegó su pegatina y expuso que el motivo es que existen muchas comunidades y conviven, como se mencionó el en encuentro anterior en el colegio hay 77 nacionalidades, tienen una buena convivencia y han convertido la diversidad en una fortaleza. Además añadió que la convivencia que se ha ido alcanzando de manera natural y cada vez hay más colaboración superando los prejuicios que pudieran haber en principio. • En representación del segundo grupo, El Mahjoub Latafi fue hasta el Termómetro, colocó su pegatina y expresó que su grupo había decidido también un 7, porque en todos sitios existen problemas pero lo importante es cómo se superan. En El Fraile se puede observar como colaboran para mejorar la interculturalidad.

Gladys Gutiérrez, en representación del tercer grupo, se acercó hasta el Termómetro y manifestó que su grupo había elegido un 6, porque en El Fraile se hacen muchas cosas por la convivencia, pero para llegar al 10 hace falta trabajar en conjunto. Para finalizar el encuentro se hizo una foto de grupo y una propuesta: imprimir una copia de la fotografía para que cada participante pueda colgarla en su entorno e ir despertando la curiosidad de las personas que la vean. Mahmnuer informó al grupo de que el viernes en la mezquita por la tarde realizarán una fiesta para niños/as y que están todos/as invitados/as. El próximo encuentro será el martes 7 de febrero de 19:00 a 21:00 horas en el local de la Asociación de Mayores Fraisa.

1) Se decidió que la próxima reunión sería el martes, 7 de febrero de 19:00 a 21:00 horas en el local de la Asociación de Mayores Fraisa.

ACUERDOS

2) La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona convocará para el próximo encuentro a la Comisión de Fiestas de El Fraile y el resto de participante seguiremos invitando a los agentes sociales que se propusieron invitar en el encuentro anterior: Cruz Roja, Protección Civil, Club Deportivo, la asociación de comerciante, la trabajadora social del Centro de Salud y al sacerdote. 3) El lunes 13 de febrero a las 18:00 horas se llevará a cabo un encuentro con el equipo directivo del colegio, en el que compartirá qué hacen en el colegio para que les hayan dado un premio por la integración.

ANOTACIONES

Poco a poco nos vamos conociendo más y vamos encontrando los puntos fuertes con los que contamos para nuestro objetivo compartido: fortalecer la convivencia y convertir El Fraile en un referente en la gestión de la diversidad humana y cultural como una oportunidad de desarrollo para la comunidad. También empezamos a encontrar algunas claves para avanzar hacia nuestro objetivo. Además contamos con un aspecto vital para conseguirlo, la implicación de las personas que están participando en esta iniciativa, tanto en los encuentro como en la convocatoria de nuevos participantes… ¡Muchas gracias!

ACTIVIDAD

ENCUENTRO 3: DINAMIZACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y COHESIÓN EN EL FRAILE

LUGAR FECHA

Local de la Asociación de Mayores Fraisa. El Fraile HORA INICIO 07/02/2012 19:00 horas

ASISTENTES

MUNICIPIO HORA FIN

Arona 21:00 horas

NOMBRE

ENTIDAD

Sergio David Ramos Margot Bello Nieves Eladia María Amelia Julia Dora Darío Ángeles Luz María Miguel Hernández Gladys Gutiérrez Nicolás Bonilla Ana Arroyo Vicente Zapata Ferney González Thomas Doe Mahnned Hammou Mohamed El Mahjoub Latafi Gladys Gutiérrez Jacob Uda Carolina Martín

Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación Charrúa de Tenerife Asociación Charrúa de Tenerife Escuela Taller Don Bosco OBITen, Grupo de Trabajo de Participación Social Asociación de Colombianos del Sur de Tenerife Sikaman Association Ghana Mezquita Mezquita Asociación Noun, Grupo de Trabajo de Participación Social Asociación Charrúa de Tenerife Asociación Nigeria Igbo Union Puzzled by Policy, Grupo de Trabajo de Participación Social

1) Construir un objetivo compartido por las personas y agentes implicadas. OBJETIVOS

2) Diseñar líneas de acción que fortalezcan la gestión de la diversidad y la convivencia.

DESARROLLO

Una semana más nos encontramos, en esta ocasión en el local de la Asociación de Mayores Fraisa, a la que se agradece que nos haya cedido el espacio para esta reunión y al igual que a Miguel Hernández por las gestiones que ha realizado para que sea posible. Parece que el trabajo que el grupo ha venido desarrollando despierta curiosidad y a medida que van llegando caras conocidas y caras nuevas, algunas se acercan a ver de cerca el mapa del barrio con todos sus recursos para la integración y la convivencia, sus infraestructuras, sus asociaciones y personas que participan activamente. También se acercan al termómetro de la convivencia, a las tarjetas de colores que contienen tanto aquellos aspectos positivos del barrio en los que se puede apreciar que es un barrio diverso y con buena convivencia, así como aquellos aspectos que queremos mejorar para seguir ascendiendo en el termómetro de la convivencia.

Para arrancar este nuevo encuentro, Miguel Hernández, como anfitrión de la reunión, presentó el grupo y lo que se ha venido trabajando a las nuevas y nuevos participantes. Punto a partir del cual, recapitulamos los aspectos en los que se puede apreciar la diversidad del barrio y su buena convivencia, mientras diferentes participantes iban recordando y aportando nuevas anécdotas e ideas, de las que surgió algún nuevo aspecto que marcamos en negrita en la tabla inferior. ¿QUÉ TENEMOS?

¿QUÉ QUEREMOS MEJORAR?

En los espacios comunitarios como las plazas, se puede apreciar la diversidad al contemplar a los niños y niñas de diferentes nacionalidades jugando.

Implicar a los vecinos y a las vecinas de El Fraile en el cuidado y limpieza del barrio, lo que sería más fácil si hubieran más papeleras, esto ayudaría a mejorar la imagen del pueblo.

En el colegio se observa en las traducciones a árabe de los carteles y en las banderas de diferentes países.

Sería interesante y posible que la mezquita y la parroquia colaboraran en el desarrollo de actividades.

En las relaciones entre la vecindad que se han ido estableciendo y fortaleciendo de manera natural, superando los primeros miedos y prejuicios.

Otra iniciativa que ayudaría a visibilizar la riqueza cultural de El Fraile y a fortalecer la cohesión social sería convertir las fiestas del pueblo en fiestas interculturales, en las que se desarrollen representaciones artísticas y culturales de todas las nacionalidades del barrio. Además sería todavía más interesante, si en la organización y desarrollo de la representación de cada país colaboran personas de otras nacionalidades para que el intercambio cultural sea mayor. La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona se ofrece a convocar para el próximo encuentro a la Comisión de Fiestas de El Fraile.

Otra característica de El Fraile como barrio multicultural es que las personas que llegan nuevas al barrio, enseguida se sienten como en su casa y además ese hecho supone un motivo de orgullo para el resto de vecinos/as de El Fraile. Por supuesto, también hay que tener en cuenta que es un barrio que fue fundado por migrantes.

En las fiestas del pueblo se puede vislumbrar la diversidad cultural en las galas y concursos de miss y míster, así como en los ventorrillos.

Ofrecer clases de español adaptadas a la disponibilidad de las mujeres que tienen menos tiempo para que puedan aprovecharlas.

Cuenta con una mezquita.

Contamos con contactos para comunicar una imagen de El Fraile más ajustada a la realidad, así como el trabajo que estamos desarrollando.

Tiene un equipo de fútbol que favorecer el intercambio y que los/as niños/as no estén en

la calle. Día de la Ciudadanía, espacio de encuentro e intercambio entre vecinos y agentes sociales. Durante la conversación las personas participantes se reafirmaban en la conveniencia de trabajar por el barrio y mejorar su imagen, destacando los beneficios que pueden lograr, como por ejemplo tener comercios de diversas culturas puede favorecer que la gente vaya a comprar a El Fraile aquello que no se puede conseguir en otros barrios, o el atractivo y alcance que tendrían las fiestas del barrio si tuvieran representaciones artísticas y culturales que fueran organizadas provocando el intercambio y conocimiento entre los/ vecinos/as, o el efecto que tendría en los vecinos/as y niños/as si la mezquita y la parroquia organizaran actividades juntas. Así, el grupo se fue poniendo en situación y se empezó a imaginar como sería El Fraile dentro de un año, tras haber continuado reuniéndose, implicando a más vecinos/as y agentes sociales. Un año, en el que se ha ido fortaleciendo el trabajo conjunto, en el que se ha estado mejorando la limpieza, en el que se han desarrollado las fiestas del pueblo reflejando su carácter multicultural y en el que la parroquia y la mezquita han realizado acciones conjuntas. En ese momento se formaron tres pequeños grupos para realizar una dinámica en la que tenían que imaginar que realmente ha pasado un año tras ese trabajo, el termómetro de la convivencia ha ido subiendo y el éxito ha sido tal, que un programa de la televisión les llama para hacer un reportaje sobre la iniciativa que se ha llevado a cabo en El Fraile para fortalecer la convivencia y la cohesión social desde la participación ciudadana, gestionando la diversidad cultural y humana como una oportunidad de desarrollo para la comunidad.

A cada grupo se entregó una ficha informativa que el programa de televisión les había enviado para que la cumplimentaran antes del reportaje. Es curioso cómo, en esos pequeños espacios que se crean con los grupos pequeños, se refuerza el debate y el intercambio, prevaleciendo el respeto ante las diferentes opiniones, de manera que sumando ilusiones va surgiendo un sueño común. Tras ese espacio, en el que por un momento veían El Fraile en lo más alto del termómetro de la convivencia y convirtiéndose en un referente, se realizó una puesta en común de la descripción de El Fraile y la iniciativa desarrollada tras un año. ¿En qué notaría un visitante que es un barrio diverso y con buena convivencia?

¿Cómo lo han logrado?

¿Por dónde empezaron?

Grupo 1:

Grupo 1:

Grupo 1:

El barrio está ordenado y

Fomentando la aceptación, concienciación e

Por estas reuniones, buscando formas de

limpio.

intercambio, para fortalecer los procesos de integración, sumado el tiempo y voluntad.

comunicarnos mejor, con respeto, haciendo actividades para el intercambio cultural, con los jóvenes y niños, trabajando por las calles y haciendo campaña, publicidad, charlas en la Asociación de Vecinos, en colegios y la radio.

Grupo 2:

Grupo 2:

Grupo 2:

En que todo está limpio, todas las personas se saludan y cuando se realiza una fiesta de algún colectivo todas se sienten invitadas.

Hablando, manteniendo la unidad y siguiendo hacia adelante.

Reuniéndonos periódicamente.

Grupo 3:

Grupo 3:

Grupo 3:

En que la gente del barrio desprende amabilidad y simpatía. Se puede observar a grupos muy diversos conversando y compartiendo en terrazas, en el parque, en los bares, en la calle, hay mucha animación en el barrio. En los centros públicos la información está traducida a los idiomas más hablados en el barrio. Hay un buen alumbrado. Las calles, aceras y espacios comunes están limpios.

Con la motivación común de todos/as los/as vecinos/as, que se implican en la limpieza del barrio dando ejemplo.

Con reuniones con diferentes agentes sociales y todos/as los/as vecinos/as interesados/as en hablar de:

Se puede observar la interculturalidad en los parques y plazas, colegios y en la calle. Hay mucha variedad de comercios.

Realizando juntos/as: excursiones, talleres de sensibilización y educación ambiental.

1º Necesidades comunes 2º Crear un proyecto 3º Pasar a la acción

Invitándose mutuamente a compartir y conocer: -

Tradiciones

-

Fiestas religiosas

-

Puntos de vista

-

Cultura

Mejorando la comunicación tanto dentro del barrio como de cara a la sociedad.

¿Cuánto hay en común entre los tres grupos? ¡Cómo se nota que estamos en sintonía! Tanto que integrar las tres fichas de datos en una para el programa resulta muy sencillo: • Hemos logrado un barrio más limpio en el que se puede observar comercios y personas de diversas culturas en los espacios públicos. Hemos logrado fomentar la amabilidad en los vecinos, que se saludan cuando se encuentran por el barrio. Las actividades se planifican y anuncian para todo el barrio y todos/as los/as vecinos se sienten invitados/as. Por el barrio y en los centros públicos hay traducciones de los carteles a los idiomas más hablados para favorecer la accesibilidad. • Lo hemos conseguido hablando y continuando los encuentros, motivados/as por un objetivo común. Desarrollando acciones comunes que favorecen el intercambio y la unidad, como talleres de sensibilización entre sus colectivos y los/as vecinos/as del

barrio, lo que ha ayudado a fomentar la aceptación y el respeto entre la vecindad. De forma paralela se ha ido mejorando la comunicación tanto entre los agentes sociales y vecinos/as, como de cara a la sociedad. • Se inició con encuentros, que fueron mejorando la comunicación, dieron lugar a un proyecto común en el que se han ido desarrollando acciones de intercambio cultural, de campañas y publicidad en las calles y charlas de sensibilización en los colectivos, colegios y radio. Favoreciendo más intercambio entre padres y madres en la puerta del colegio. Con los medios de comunicación el primer paso fue contactar con el Diario de Avisos. Pero qué grupo más implicado y aplicado, han construido un objetivo común y un plan de acción en un par de horitas y con las aportaciones de todas las personas participantes. Incluso van apareciendo los próximos pasos: Gladys Gutiérrez se ha ofrecido a contactar a través del grupo



 de Comunicación del proyecto         con el Diario de Avisos y Sergio David Ramos traerá los impresos de quejas y sugerencias para solicitar que se mejore el alumbrado. El lunes 13 de febrero tendrá lugar el próximo encuentro en el colegio de 18:00 a 20:00 horas, primero con la directora del centro para que cuente por qué les dieron un premio por la integración, para posteriormente conocer la plataforma de participación ciudadana del proyecto

europeo      , que servirá al grupo como herramienta para visibilizar el trabajo que están desarrollando. Antes de despedirnos entregamos la foto de grupo realizada en el encuentro anterior, acordando imprimirla para que cada participante pueda exhibirla en su entorno, despertando la curiosidad de más vecinos/as sobre el trabajo que se está desarrollando, y como no podía ser de otra manera, el encuentro se cerró con una nueva foto de familia. 1) La próxima reunión será el lunes 13 de febrero de 18:00 a 20:00 horas en el colegio de El Fraile.

ACUERDOS

2) Continuaremos invitando a participar a la Comisión de Fiestas de El Fraile, a Cruz Roja, a Protección Civil, al Club Deportivo, a la asociación de comerciantes, a la trabajadora social del Centro de Salud y al sacerdote. 3) Gladys Gutiérrez se ha ofrecido a contactar a través del Grupo de Comunicación del proyecto          con el Diario de Avisos. 4) Sergio David Ramos traerá los impresos de quejas y sugerencias para solicitar que se mejore el alumbrado e incluso se puedan repartirlos entre sus colectivos.

ANOTACIONES

Muchas gracias por su participación y felicidades por el trabajo que están desarrollando. Estoy aprendiendo mucho de un grupo de personas con un entusiasmo e implicación que empezará a dar sus frutos antes de los que se imaginan.                                

 

      

 

Proverbio árabe

ACTIVIDAD LUGAR FECHA

ASISTENTES

ENCUENTRO 4: DINAMIZACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y COHESIÓN EN EL FRAILE Centro de Educación Infantil y Primaria El Fraile. Avenida Islas Canarias s/n. El Fraile HORA INICIO 13/02/2012 18:00 horas

MUNICIPIO

Arona

HORA FIN

21:00 horas

NOMBRE

ENTIDAD

Antonia María Afonso Mohamed Abladi Eva Luz Cabrera Sergio David Ramos Margot Bello Herminia Tacoronte Amelia Julia Dora Miguel Hernández Gladys Gutiérrez Nicolás Bonilla Thomas Doe Ferney González Mahmned Hammou Teresa Budrioni Isamar González Eneildo Carolina Martín

Centro de Educación Infantil y Primaria El Fraile Escuela Taller Don Bosco Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación Charrúa de Tenerife Asociación Charrúa de Tenerife Sikaman Association Ghana Asociación de Colombianos del Sur de Tenerife Mezquita Asociación Vive Asociación Corazón y Acción Vecino Puzzled by Policy

1) Descubrir estrategias que favorecen la convivencia mediante la experiencia que han vivido en el centro educativo de El Fraile. OBJETIVOS

2) Diseñar líneas de acción conjuntas para fortalecer la gestión de la diversidad y la convivencia. 3) Conocer la plataforma de participación ciudadana del Puzzled by Policy, como una herramienta que permite expresar su opinión sobre las políticas migratorias y en la que se está visibilizando el trabajo que se está desarrollando en El Fraile. Para el cuarto encuentro del grupo de El Fraile, teníamos una actividad muy especial, conocer el proyecto intercultural del colegio, ¿por qué les dieron un premio? ¿qué han hecho para fortalecer la convivencia y la cohesión social? Por ese motivo, el encuentro se volvió a desarrollar en el colegio, dónde Mohamed y Antonia, la directora del colegio, esperaban al grupo para compartir su experiencia, para compartir ideas que se puedan tener en cuenta a la hora de dinamizar el barrio.

DESARROLLO

En este encuentro también nos acompañó la Concejal de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona, Eva Luz Cabrera, quién inició el encuentro felicitando y agradeciendo al grupo su implicación y el trabajo que están realizando, a lo que sumó algunas propuestas como: - Realizar una rueda de prensa, en la que algún portavoz del grupo con la Concejal y el Alcalde, presenten al grupo y el trabajo que están desarrollando. Una vez efectuada la rueda de prensa, el día de la reunión en la mezquita, a la que invitaremos al Diario de Avisos, Eva Luz invitará al Alcalde y al Concejal de Medio Ambiente para que el grupo presente el trabajo que estamos realizando y las acciones que se van a poner en marcha, de manera que puedan ser respaldadas por el Ayuntamiento. - Realizar una excursión a los Realejos implicando a personas de los diferentes colectivos que están colaborando en esta iniciativa para fortalecer la cohesión del propio grupo. Don Miguel se llevó la información, la Concejalía quedo pendiente concretar un día y avisar al grupo para ir

informando a los/as asociados/as de cada uno/a. - Participar en las visitas por el barrio que la Concejal de Participación, Eva Luz, realiza todas las semanas, para conocer de primera mano las inquietudes de los/as vecinos/as, de manera que cada semana un par de personas del grupo puedan acompañar a Eva Luz en el paseo por el barrio. - Aprovechar el Día de la Ciudadanía, con representantes de más entidades del municipio, como un espacio de encuentro. Todavía no se sabe con seguridad donde se realizará, el año pasado fue en Cabo Blanco, pero El Fraile está sumando muchos puntos con la participación que está promoviendo. Las invitaciones de la Concejalía tuvieron muy buena acogida en el grupo, que expresó lo interesante que les resultaban las propuestas. Continuamos el encuentro con la narración que compartió la directora sobre cómo en el colegio habían ido implicando a toda la comunidad educativa en cualquier acción que se desarrollara, dándole una perspectiva multicultural gracias a las aportaciones de los padres, madres y alumnos/as, y así explicó cómo se han ido contextualizando las diferentes acciones que han formado parte del proyecto intercultural del colegio. La directora también presentó un video con imágenes de las diferentes actividades que reflejaban la riqueza cultural, la relación e intercambio, así como la participación y el disfrute, a la vez que iba narrando las anécdotas de cada actividad y los detalles de su organización, por ejemplo cómo ha ido abordando las diferencias con una perspectiva que ha favorecido que aporte la riqueza que supone la diversidad cultural, favoreciendo que los niños/as del colegio crezcan en el respeto y la tolerancia, por lo que la diversidad se convierte en un elemento que fortalece la educación de los niños, aportándoles diferentes puntos de vista, más conocimientos, más costumbres, etc. La directora también compartió cómo ha afrontado las diferencias con mucho tacto y respeto, no llamando a nadie la atención en público, entendiendo que a veces solo es necesario explicar ciertas pautas de convivencia desde el respeto para provocar cambios.

A partir de ahí, el grupo empezó a relacionar estos aspectos con nuestro plan de grupo, preguntándose qué de lo que han hecho en el colegio, nos puede ser útil para el trabajo que queremos realizar en El Fraile. Pregunta ante la que el grupo destacó los siguientes aspectos: - La exquisitez en el trato para solucionar los problemas: hablando en privado, con respeto, no generalizando (teniendo en cuenta que cada persona es responsable de sus actos y no metiendo en el mismo saco a las personas de su país), informando al resto de padres, madres y comunidad educativa cuando surge algún problema de lo sucedido con información fiable. - Ofrecer actividades diversas (gastronómicas, musicales, cuentos, etc.) para que cada persona participe en aquellas con las que sientan más afinidad. - Tomando decisiones horizontales y teniendo en cuenta los diversos intereses de la comunidad. - Pedir a la gente que aporte. - Ir a donde está la gente, en lugar de esperar a que sea la gente la que venga. Entre las diferentes reflexiones y los ánimos que transmitía la directora, cuando nos comentaba

que es una convencida de los beneficios de la diversidad y defensora de la buena convivencia que existe en El Fraile, Julia expresó que las personas del barrio no saben qué es lo que el grupo está desarrollando, a lo que le preguntamos ¿y qué podríamos hacer para que lo supieran? Julia propuso hacer folletos en los que expliquemos lo que queremos y estamos haciendo, la directora se sumó a la propuesta ofreciendo el apoyo del colegio para la impresión y distribución del folleto. Con mucho agradecimiento por todo lo compartido nos despedimos de la directora, para continuar trabajando.

Hemos construido un objetivo común, concretado actividades para lograrlo y tenemos ideas de cómo desarrollarlas. Pero como comentamos en el encuentro anterior es necesario organizar por dónde empezar. Sabemos que la limpieza del barrio es algo prioritario para el grupo, pero como surgió en el debate, es importante que más personas conozcan lo que se está haciendo para fortalecer la convivencia desde la participación social… ¿qué podemos hacer para lograrlo? Comenzamos a intercambiar ideas, proponiendo y decidiendo, mientras iba tomando forma la idea de cómo nos gustaría llegar a la reunión de la mezquita en marzo. La reunión en la mezquita será el jueves 22 de marzo a las 19:00 horas. Cuando llegue el día el grupo tendrá un lema y un texto de presentación para realizar una propuesta para el folleto y poder darlo a conocer entre la gente del pueblo. Antes de iniciar la reunión el grupo tendrá oportunidad de conocer la mezquita. Luego podremos llevar a cabo la reunión en el anexo. El grupo presentará al Alcalde y políticos su plan de acción y después podremos revisar los avances realizados y proponer cómo continuar. Hasta que llegue ese día iremos dando algunos pasos: - Para construir el lema durante este mes nos intercambiaremos correos electrónicos y nos llamaremos. - Para el texto de presentación del grupo, Carolina Martín hará una primera propuesta con la recopilación de los contenidos de las actas de los encuentros, que enviará por correo para que el grupo pueda enriquecerla con sus propuestas. - Cada persona del grupo podrá ir comentando entre sus colectivos y allegados la iniciativa que se está desarrollando y la importancia de mejorar la limpieza del barrio. - Don Miguel Hernández hablará con el párroco para informarle de lo que estamos haciendo, para convocar una reunión entre el párroco y Hammou en la que se pueda empezar a construir cómo la parroquia y la mezquita podrían realizar actividades conjuntamente. - Dora, Amelia y Julia hablarán con la Comisión de fiestas para que asistan al próximo encuentro y darle un toque multicultural a las fiestas del pueblo. - Continuaremos invitando a la asociación de comerciantes. Una vez se han planificado acciones a desarrollar hasta el próximo encuentro. Vamos a conocer la plataforma de participación del proyecto Puzzled by Policy, donde se está compartiendo la experiencia de El Fraile, como respuesta a la pregunta de cómo mejorar la convivencia y la

cohesión social en un territorio multicultural, para poder expresar la opinión de la iniciativa que se está poniendo en marcha. En la plataforma también podremos expresar e intercambiar opiniones sobre deferentes aspectos de las políticas migratorias a nivel nacional y europeo.

1) La próxima reunión será el jueves 22 de marzo de 19:00 a 21:00 horas en la mezquita de El Fraile. 2) Miguel Hernández hablará con el párroco y acompañará a Hammou para explicarle lo que estamos haciendo en el grupo, para valorar la posibilidad de que la parroquia y la mezquita puedan organizar acciones conjuntas. 3) Cada persona del grupo irá hablando con sus colectivos de lo que estamos haciendo y del tema de la limpieza. ACUERDOS

4) Dora, Amelia y Julia hablarán con la Comisión de fiestas para que asistan al próximo encuentro y darle un toque multicultural a las fiestas del pueblo. 5) La Concejalía de Participación Ciudadana enviará un correo para informar de la fecha de la excursión y del día de la semana en las que la Concejal realizará las visitas por El Fraile para que cada semana pueda acompañarla dos personas del grupo. 6) Mediante el correo y llamadas iremos construyendo el lema y texto de presentación del grupo con las aportaciones de todos/as.

ANOTACIONES

Estas cuatro semanas de encuentros, compartiendo y construyendo han sido muy intensas y enriquecedoras. Desde el primer día las personas que se han unido a esta iniciativa han mostrado mucha implicación y compromiso con El Fraile y la gestión de la diversidad como una riqueza y por eso continuamos y pasamos a la acción, como decían en la reunión anterior. Creo que el sentimiento de orgullo de su pueblo, con su diversidad y buena convivencia ha sido desde el principio una gran fortaleza. Me gustaría felicitarles por el trabajo que están realizando, especialmente ahora que entramos en una nueva fase en la que habiendo propuesto objetivos y acciones conjuntas, podemos reunirnos una vez al mes para disponer de tiempo para empezar a poner en marcha esas acciones que nos ayudarán a ir acercándonos poco a poco a nuestro objetivo:                        

                                                                                                                            

ACTIVIDAD

ENCUENTRO 5: DINAMIZACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y COHESIÓN EN EL FRAILE

LUGAR

Mezquita de El Fraile

FECHA

ASISTENTES

18:00 horas

MUNICIPIO

Arona

HORA FIN

20:00 horas

26/03/2012

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

Mahmned Hammou Ahmeda Ould Sidi Mohamed Ahmed Ould Mohamed Uadel Ahmed El Kadiri El Jadani Omkhia M. Behlasi Buah El Hinan Bachi Salah Eddine Busrru Mhaned Hammou Mustapha Yaich Said El Adli El Fawwassi Eva Luz Cabrera

Comunidad Musulmana El Fraile Comunidad Musulmana El Fraile Comunidad Musulmana El Fraile Comunidad Musulmana El Fraile Comunidad Musulmana El Fraile Comunidad Musulmana El Fraile Comunidad Musulmana El Fraile Comunidad Musulmana El Fraile Comunidad Musulmana El Fraile Comunidad Musulmana El Fraile Comunidad Musulmana El Fraile Ayuntamiento de Arona

Sergio David Ramos García

Ayuntamiento de Arona

Herminia Tacoronte

Ayuntamiento de Arona

María Candelaria Alayón

Ayuntamiento de Arona

Mario Padilla

Ayuntamiento de Arona

Eva González Moscoso

Ayuntamiento de Arona

Soraya

Ayuntamiento de Arona

Margot Bello

Asociación de Vecinos del Fraile

María del Carmen Díaz

Asociación de Vecinos del Fraile

Awa Ndiaye

Asociación Senegalesa DIAPO

Gladys Gutiérrez

Asociación Charrúa de Tenerife

Nicolás Bonilla

Asociación Charrúa de Tenerife

Miguel Hernández

Asociación de Mayores Fraisa

Julia

Asociación de Mayores Fraisa

Adoración Castillo

Asociación de Mayores Fraisa

María Rosa Pont

Asociación de Mayores Fraisa

Eladia Armas Suárez

Asociación de Mayores Fraisa

Apip Elabboudi Ana Arroyo

Fundación Don Bosco Escuela Taller Don Bosco

Sonia Martín

AMPA

Ferney González

Asociación de Colombianos del Sur de TenerifeRT

María González

Vecina

Amelia Giordano

Vecina

Jahady Diouf Astou Niang

Asociación La Voz de las Mujeres Senegalesas en Tenerife Asociación La Voz de las Mujeres Senegalesas en Tenerife

Jacob Emenike Uda O.

Asociación Unión de Indígenas Nigerianos en Tenerife

Isabel Pérez Martín

Vecina

Esther Rueda Hernández Luisa Armas Suarez Vicente Zapata

Vecina Vecina OBITen

Alexis Mesa

Juntos En la misma dirección

Iñaki Granda

Juntos En la misma dirección

Proyecto     

Carolina Martín

1) Favorecer el conocimiento de las personas que viven en El Fraile, así como de sus culturas y religiones. OBJETIVOS

2) Recordar la trayectoria del grupo y los avances que se han dado en el plan de grupo. 3) Presentar a las autoridades locales el grupo, con su lema, plan de trabajo y próximas actividades. 4) Organizar grupos para consensuar los próximos pasos hasta el siguiente encuentro. La Comunidad Musulmana de El Fraile recibió a las personas participantes con las mesas preparadas, con postres africanos, refrescos y con una actividad muy esperada: la presentación de La Mezquita, en la cual describieron cómo rezan, el número de veces que rezan al día, cómo calculan las horas del rezo en función del ocaso… todas las preguntas y curiosidades que se fueron planteando, se fueron respondiendo amablemente.

DESARROLLO

Una vez finalizó la visita a La Mezquita, Eva Luz Cabrera inició el encuentro agradeciendo la participación de todas las personas presentes y la hospitalidad de La Mezquita al acoger y agasajar al grupo de la manera que lo hizo. A lo que la Comunidad Musulmana de El Fraile respondió que se sienten parte y quieren lo mejor para esta sociedad y para el barrio en el que viven, ya que comparten con el resto de las personas presentes el objetivo de mejorar el barrio de El Fraile y la isla de Tenerife en términos generales. Por eso se realizan estos encuentros para avanzar poco a poco hacia ese objetivo común: fortalecer la cohesión social desde la participación ciudadana gestionando la diversidad como una oportunidad de desarrollo. Objetivo hacia el que se ha ido avanzando en estos meses desde que se iniciaron las reuniones, mientras se construía un proyecto compartido. De manera que para poner al día a las personas que se incorporaron en este encuentro, se repasó por qué surge esta iniciativa, cómo se ha elaborado un mapa del barrio con sus agentes sociales y recursos, cómo se ha identificado los aspectos positivos que la diversidad cultural y humana aporta al barrio, así como aspectos que hay que mejorar en el barrio para fortalecer la cohesión social, cómo se diseñó un termómetro de convivencia y cómo se han recogido también las claves para la convivencia que se sacaron de la visita al colegio.

También se compartieron los pasos dados desde el último mes, en el que se han cumplido los acuerdos que se tomaron en el último encuentro. Estos avances se fueron recordando con la ayuda de algunas personas voluntarias: - Proponer un lema, durante este mes diferentes personas del grupo han ido proponiendo por correo lemas y ahora se tendrá que realizar la difícil tarea de elegir uno entre las interesantísimas propuestas que se han planteado. - Se realizó el contacto con la parroquia y se desarrolló una reunión entre la mezquita y la parroquia, dando el primer paso hacia una colaboración que pretende fomentar el conocimiento mutuo entre las diferentes comunidades, que la gente se conozca, que se rompan prejuicios. Se comentó que en la reunión había surgido la idea de celebrar el Día de la Paz y con propuestas que surgieron la idea continuó evolucionando… y por qué no el día del Inmigrante… y por qué seguir diferenciando… qué tal el Día de los/as Vecinos/as o el Día de la Vecindad o el Día de la Integración o el Día de la Convivencia. - Viendo la alta participación obtenida y el número de caras nuevas que hay en este encuentro, también se podría decir que la otra tarea planteada se ha cumplido, hablar con más vecinos/as y personas de las entidades participantes para invitarlas a unirse al grupo. - Se ha puesto en marcha la convocatoria para una excursión a Los Realejos en la que las personas participantes tendrán la oportunidad de conocerse mejor y compartir un día entretenido. Miguel Hernández comentó que en el restaurante en el que comerán se ha reservado un menú sin cerdo, teniendo en cuenta a la Comunidad Musulmana. Las personas que quieran participar pueden informarse en la Asociación de Mayores Fraisa o en la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona. - Continuamos fomentando que los/as vecinos/as se sientan invitados/as a las celebraciones que realizan las comunidades que existen en El Fraile. En una ocasión la Comunidad Musulmana de El Fraile invitó al grupo a una fiesta infantil y en esta oportunidad es la Asociación de La Voz de las Mujeres Senegalesas la que invita a los/as vecinos/as de El Fraile y al grupo a celebrar con su asociación la Fiesta de la Independencia de Senegal en El Fraile, para lo que harán llegar una invitación a todas las asociaciones. A partir del repaso de avances y del plan de grupo se continuó clarificando mediante una tabla qué se ha hecho hasta ahora en una columna y en otra columna qué queda por hacer de lo que se ha propuesto, escribiéndolo en un panel mientras las personas participantes se unían recordando y leyendo el plan de grupo para construir la tabla. ¿Qué hemos hecho?

¿Qué continuamos haciendo?

Nos estamos reuniendo

Diseñar un folleto de difusión con el lema y un texto de presentación

Hemos construido un proyecto común

Llevar a cabo una campaña de limpieza con charlas, publicidad y dinamización para implicar a los/as vecinos/as en este tema.

Tenemos muchas propuestas para elegir un lema

Visibilizar y compartir la diversidad cultural en las fiestas del pueblo

Se ha iniciado el contacto de la parroquia y la mezquita para la colaboración en actividades conjuntas

Continuar con la colaboración entre la mezquita y la parroquia Realizar actividades interculturales en espacio públicos

Hemos ido hablando e invitando a más vecinos y entidades

Ofrecer clases de español y/o intercambio de idiomas

Mejorar la accesibilidad mediante traducciones a los idiomas hablados en El Fraile Invitarse mutuamente a compartir y conocer: - Tradiciones - Fiestas religiosas - Actividades culturales Organizar actividades que favorezcan la comunicación y el conocimiento de los vecinos, como excursiones y otras acciones

Así pues, viendo la tabla continuamos realizando una dinámica para elegir el lema del grupo y, de lo que el grupo ha decidido que va a hacer, por dónde se quiere empezar, cuáles serán los próximos pasos, por qué tres actividades quieren continuar. De forma que se crearon tres grupos, en los que tenían que elegir un lema y cuáles querían que fueran esas tres actividades. Tras un tiempo de intercambio y decisiones, se compartió y votó el lema y las actividades prioritarias del plan. Momento tras el cual tuvo lugar la recepción del Alcalde y Concejales que, mostrando su interés y apoyo esta iniciativa y al trabajo que se está desarrollando, se unieron para conocer mejor el grupo, sus propuestas y buscar líneas de colaboración. Miguel Hernández comenzó presentando al grupo e introduciendo los temas que se han planteado, poniendo énfasis en la tema de la limpieza y alumbrado del barrio. Jacob Emenike habló en representación del grupo para presentar a los representantes del Ayuntamiento el lema elegido: “EL FRAILE PARA TOD@S” y los tres temas en los que se continuará trabajando: - Convertir las fiestas del barrio en fiestas interculturales. - Realizar actividades conjuntas entre la parroquia y la mezquita. - Ofrecer clases de español (intercambio de idiomas) Algunas vecinas reiteraron la importancia del tema de la limpieza del barrio y el alumbrado deficiente en algunas calles, etc., ante lo que los Concejales plantearon algunas propuestas, que tendremos oportunidad de seguir definiendo y concretando. Ahmado en representación de La Mezquita expresó el sentimiento de orgullo de la Comunidad Musulmana de El Fraile por abrir sus puertas y contar con la presencia del Acalde, los Concejales y los/as vecinos/as, para dar a conocer la mezquita, ya que es la primera vez que realizan un encuentro de este tipo.

En un ambiente emotivo e ilusionante por el paso que se está dando y el valor de la aportación que realiza cada una de las personas presentes, Vicente Zapata comentó:                                      

  

                                     

                              

                                         



  







Eva Luz también expresó su agradecimiento, apoyo y ánimos a todos/as. Haciendo hincapié en la idea de que El Fraile puede ser un referente si se continúa trabajando entre todos/as”. José Alberto González Reverón inició sus palabras dando la enhorabuena al grupo por lo que están haciendo y agradeciendo a la comunidad musulmana el abrir las puertas de La Mezquita, contribuyendo a quitar algunos estigmas que existen. También planteó:                                                

  



















 

                                                              

       

                             

  

 









 



 













Ver hasta dónde hemos avanzado ya, las palabras de ánimo, la ilusión de las personas participantes… se convirtieron en los ingredientes de un ambiente cada vez más emotivo y motivante, que fue suscitando que más personas quisieran expresar sus palabras de satisfacción y reconocimiento, apoyando el trabajo a desarrollar y felicitando a las personas que ya se han implicado. Pero, como todo lo bueno se hace corto, el tiempo se va acabando y hay que ir terminando… Se tenía previsto realizar una dinámica para organizar grupos que se coordinen para el desarrollo de las acciones más votadas con las que continuar avanzando en el plan de grupo, pero tenemos unos dulces que nos están esperando para degustarlos mientras compartimos un momento más distendido. Por lo que se propuso elegir una nueva fecha para el próximo encuentro y pasar a compartir esas exquisiteces que llevamos viendo todo el encuentro con ganas de probar. Pero la motivación es tal, que las personas participantes proponen terminar primero la concreción de los próximos pasos, así que rápidamente se organizaron pequeños grupos en función de las actividades escogidas.

Teniendo en cuenta que las actividades más votadas han sido: - La colaboración entre la parroquia y la mezquita, - Resaltar y compartir las diversidad cultural en las fiestas del pueblo - Las clases de español - El tema de la limpieza no sale entre los más votados, pero dado el énfasis que se ha puesto en el mismo durante el debate, también se rescata. A cada acción se le asignó un color y un espacio para que las personas que quisieran se acercaran al espacio destinado a la acción en la que le interesa colaborar para su desarrollo. Así se organizaron grupos que impulsen cada una de estas acciones y se les pidió a cada uno que se imaginaran que ha pasado un tiempo y se ha desarrollado una primera actividad en el tema elegido por cada uno y que esa actividad se ha organizado con éxito, de forma coordinada con la participación de diferentes agentes sociales y vecinos/as… para pensar y responder después cuál es el primer paso que se tiene que dar para lograrlo… tras unos minutos de reflexión, las personas de cada grupo apuntaron en unas tarjetitas quiénes se han implicado y cuál es ese primer paso que van a dar. Grupo de la limpieza: María Rosa, Julia, Adoración, Eladia y Ana. - Han pensado en convocar un día de la limpieza del barrio, a ser posible en fin de semana por la mañana. Se hará publicidad a través de folletos, yendo casa por casa para animar a participar a todos/as los/as vecinos. Después de la limpieza se puede invitar a todo el grupo a una comida conjunta, llevando cada persona algo de comida para ofrecer al grupo. Grupo de colaboración entre la parroquia y la mezquita: Jacqueline, Eva, Luisa, Nicolás y Soraya. - Convocar una segunda reunión entre la mezquita y la parroquia con el equipo de trabajo que ha surgido en este encuentro. Grupo para las fiestas interculturales: Ferney, Carmen, Jahady y Margot. - Convocar y lanzar esta iniciativa desde estas reuniones a todas las asociaciones, para que cada una pueda implicarse. Ahora sí… con una nueva fecha de encuentro y con los próximos pasos acordados, se pasó a disfrutar los anhelados dulces, mientras se comentaba de manera distendida impresiones. 1) Se decidió que la próxima reunión sería el lunes 23 de abril (de 18:00 a 20:00 horas) en la parroquia, pero queda pendiente de confirmar el lugar. ACUERDOS

2) Los participantes del encuentro pueden colaborar en la convocatoria de más agentes sociales y vecinos/as del barrio informándoles de lo que se está haciendo e invitándoles a participar.

ANOTACIONES

Durante el encuentro no han faltado felicitaciones y agradecimientos a las personas que se han implicado y hacen posible esta iniciativa, que ya está dando frutos y tiene el potencial de llegar mucho más lejos. Por lo que quisiera extender esas palabras de aliento a las personas que

aportan su granito de arena y no han podido estar en este encuentro. Todas estas palabras y primeros resultados solo pueden servir para dar fuerza y continuar con más ilusión hacia un sueño que cada vez comparten más personas.

ACTIVIDAD

ENCUENTRO 6: FORTALECIENDO LA CONVIVENCIA DESDE LA PARTICIPACIÓN EN EL FRAILE

LUGAR FECHA

Iglesia de El Fraile 23/04/2012

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

Sergio David Ramos David Tavío Herminia Tacoronte Mª Candelaria Alayón Eva Gonzalez Soraya Dailos Hernánez Julia Miguel Hernández Gladys Gutiérrez Nicolás Bonilla Ferney González Lucas Casañas El Mahjoub Latafi Iñaki Granda María E. Fonte Carolina Martín

Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Cabildo de Tenerife Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación Charrúa de Tenerife Asociación Charrúa de Tenerife Asociación de Colombianos del Sur de Tenerife Partido Nacionalista Canario Asociación Noun OBITen OBITen Puzzled by Policy

ASISTENTES

18:00 horas

Arona 20:20 horas

MUNICIPIO HORA FIN

1) Continuar con el diseño líneas de acción conjuntas para fortalecer la gestión de la diversidad y la convivencia. OBJETIVOS

2) Establecer grupos de trabajo, que engloben las temáticas y objetivos establecidos en encuentros anteriores. El sexto encuentro se comenzó planteando una cuestión:                De esta manera, pudimos conocer que ya se había constituido la Asociación de Vecinos; hecho que todos valoramos positivamente. También se habló de la excursión a Los Realejos, para la cual ya se habían puesto en contacto las partes implicadas (Miguel Hernández y Candelaria Alayón). Dado que existían pequeñas dudas sobre el día exacto, se acordó que volverían a hablar y comunicar a los/as participante la fecha de la excursión para que puedan inscribirse e invitar a participar a más personas. Asimismo, se recordó que el día 30 de abril, se celebraría el día de la Independencia de Senegal, esperando a la confirmación y a la difusión de las invitaciones. 





     

DESARROLLO

Continuamos compartiendo impresiones de la experiencia vivida en el encuentro anterior, realizado en la mezquita. El grupo coincidió en que supuso una acción positiva, ya que contribuyó a entender y conocer aspectos culturales que se desconocían y como consecuencia, ayudó a eliminar miedos y a fortalecer la confianza entre los/as vecinos/as. Para ello, fue muy útil crear espacios de encuentro que propicien el intercambio y el conocimiento, reuniendo la

diversidad. También se destacó la hospitalidad de la Comunidad Musulmana, cómo acogieron al grupo, cómo explicaron con detalle y transparencia cómo funciona la mezquita y ¡lo rico que estaban los dulces! El hecho de que acudiera el alcalde y se realizara en un lugar nuevo y “que llama la atención”, fueron factores que también contribuyeron a que el encuentro saliera bien. Otro de los aspectos que se recordaron de este encuentro fue el buen ejemplo de cómo resolver satisfactoriamente una diferencia. Doña Julia compartió como los ruidos que habían han disminuido considerablemente tras comentar en la reunión de la mezquita, que a la salida del rezo por las noches las personas se quedaban hablando y se oía bastante; incluso se ha encontrado con uno de los representantes de la mezquita y ha mostrado interés, preguntándole si la situación había mejorado, porque la Comunidad Musulmana lo planteó en sus encuentros como había acordado. A raíz de este ejemplo, fueron surgiendo una serie de claves que en su día facilitaron tratar diversas situaciones concretas, y que pueden servir para la resolución satisfactoria de conflictos y fortalecer así más la convivencia, como por ejemplo: preguntar e informarse, hablando de la situación con la Concejalía de Participación y con el grupo, buscar representantes de la comunidad para que medien, expresarse desde el respeto. Recordando que en encuentros anteriores, se ha hablado acerca de que problemas pueden darse en todos lados, pero lo importante es cómo se solucionan, se acordó darle un nombre: Mediación, creándose de esta manera, un nuevo objetivo dentro del plan de grupo. En el encuentro, se echó en falta la presencia de algunas entidades participantes. Se analizó la importancia de su presencia, ya que en ocasiones anteriores han contribuido considerablemente a la cohesión del grupo y en la organización de actividades que han repercutido de manera favorable a la convivencia en el barrio. La reflexión fue tomando forma, y ampliándose hacia aquellos aspectos que se pueden mejorar y que se tendrán en cuenta a la hora de organizar y realizar una próxima actividad y/o encuentro. Por ello, se valoró que es fundamental la transmisión de la información, para que llegue a todos y aumente la participación. En este sentido el boca a boca jugó un papel fundamental y se planteó la posibilidad de que, para llegar a más gente, se recurra al megáfono y se transmita toda la información a la Concejalía de Participación Ciudadana, para que ésta se encargue de difundirla a través de correos electrónicos, carteles, llamadas, etc. Continuamos recordando y teniendo en cuenta, que la distribución de los grupos por actividades se realizó al final del último encuentro algo rápido y sin dar tiempo a compartirlo, por lo que se propuso retomarlo con un poco de calma para organizarlo mejor. Primero se planteó cómo deberían ser los grupos para que faciliten el intercambio y la diversidad humana y cultural. Lo que contribuyó a la definición de actuaciones concretas que permitirán gestionar con mayor facilidad y eficacia esas acciones: elaborar un documento ilustrado en el que se detalle qué actividades se van a llevar a cabo, para que se puedan organizar con mayor facilidad los grupos de trabajo y poder escoger en cuál de ellos se desea participar; al mismo tiempo, que se generan espacios de encuentro. Además, se propuso que los grupos de trabajo tuvieran como característica principal la heterogeneidad, es decir, que cada uno de ellos esté formado por representantes de diferentes asociaciones y/o colectivos. También se expresó la importancia de que cada uno de sus participantes esté motivado, participe con ganas y activamente ellos. Una vez establecidas las bases de los grupos, se procedió a la creación de los mismos, rescatando las acciones concretas que ya se habían propuesto en el encuentro anterior. Además se organizó y agrupó estas actividades por bloques temáticos. Así por ejemplo, la actividad de limpieza se unió a la realización del folleto, ya que ambas comparten objetivo:               Se trataba de encontrar una manera, a priori eficaz, que   facilitara la organización del trabajo que supone el llevar a cabo actividades como la limpieza del barrio o el rezo interreligioso. De esta manera, se establecieron grandes bloques temáticos,

distribuidos de la siguiente forma:

GRUPO

ACCIONES Realización del folleto

Medioambiental

Campaña de concienciación Limpieza del barrio Transmitir la información de las actividades que se realicen en el barrio

La

Comunicación y relaciones

Contactar con miembros de la mezquita y la iglesia para realizar el rezo multicultural por la paz Fiestas interculturales Traducción de folletos, hojas informativas…

Traducción e intercambio de idiomas

Clases de intercambio idiomático Mejorar la accesibilidad del barrio, a través del idioma

Mediación Trabajo conjunto

Resolución de situaciones problemáticas Construir plan de grupo

reflexión compartida ayudó al grupo a dar un paso más, adelantarse y prever qué puede pasar si una persona quiere llevar a cabo una nueva acción. En este sentido, se consensuó que sería favorable, que la persona o grupo de personas transmitieran la idea al “gran grupo” de trabajo, para que entre todos/as se pueda enriquecer la idea original y poder sentirla parte de todos/as. A medida que se iban replanteando los grupos de trabajo por bloques, desde la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arona, se comunicó que no es viable que los vecinos limpien las calles, tal y como se había propuesto en encuentros anteriores, ya que se trata de una competencia propia que debe gestionar el organismo público; y además, porque para la limpieza se utilizan productos químicos que pueden ser perjudiciales para los/as participantes y que requieren de un permiso para ser usados. Sin embargo, como siempre, la responsabilidad compartida y una mirada orientada a encontrar soluciones, abrieron camino facilitando que las dificultades se conviertan en oportunidades de ir mejorando las propuestas con las observaciones de todos/as. Así surgieron algunas alternativas: poner incidencias o reclamación en el ayuntamiento, informando de las zonas de El Fraile que requieren de un servicio de limpieza; llevar a cabo una actividad de sensibilización ambiental en un espacio natural; realizar

una caminata por el barrio guiada por un/a técnico de medio ambiente del ayuntamiento, para que vaya explicando las repercusiones de las acciones que los ciudadanos llevan a cabo. Además se propuso seguir informándose y buscar más alternativas. Uno de los aspectos que más nos preocupaba era el hecho de que, con informar a la población acerca de lo que se estaba haciendo en el barrio, no era suficiente, debido a que se quiere aumentar la participación. Para ello, nos centramos en las posibles soluciones o alternativas,   poniendo como ejemplo la experiencia del grupo              Dando respuesta a esta pregunta, se valoró que el punto de inflexión que reunía a las personas presentes, eran las ganas y la motivación que cada uno/a tenía, para poder cumplir el sueño de

tener el        . Además se matizó que no sólo se trata de una motivación individual, sino que es imprescindible transmitirla a los demás para que se unan al grupo. En

              

   este sentido hubo quien manifestó:                     

Esta fue una reflexión que ayudó a  imaginar ¿qué podrá pasar con el grupo de participación de El Fraile? Si se sigue la línea de la aportación de la compañera, es posible que cuando nos movilicemos, y se vean acciones concretas ya llevadas a cabo, los/as demás vean al grupo y se unan, aumentando así la participación y el compromiso por parte de todos/as. Otra reflexión que se planteó fue: “¿Y qué pasa si una iniciativa no termina de arrancar? Para lo cual se propuso: o bien hablar con los/as participantes de esa iniciativa para que se unan a los grupos heterogéneos propuestos; o bien tener dentro del gran grupo la capacidad de ser flexibles, y si algo no sale como se esperaba, ser capaces de modificarlo.



Desde la Asociación Noun, se invitó al resto de asociaciones y colectivos del barrio a la participación en la celebración del día de África, el próximo 25 de mayo en Guaza. El viernes 27 en Las Galletas de 18:00 a 20:00 horas se desarrollarán dos encuentros: en el Centro Cultural tendrá lugar un taller organizado por la Concejalía de Medio Ambiente y en el Colegio de Las Galletas se realizará el Taller “Construyendo participación social con la plataforma Puzzled by Policy”, en el que se reflexionará sobre las claves que favorecen la cohesión social y la gestión de la diversidad como una oportunidad, para construir propuestas conjuntas que lleguen mediante la plataforma a las administraciones públicas Para finalizar, se propuso la fecha para el próximo encuentro, así como el lugar en el que se desarrollará: 28 de abril de 2012, de 18:00 a 20:00 horas en la Asociación de Vecinos de El Fraile (por determinar el local). También se hizo un repaso general de todo lo tratado durante el encuentro, así como de los pasos que nos comprometimos a dar, hasta que llegue el día 28. 1) La próxima reunión será 28 de Mayo de 18:00 a 20:00 horas en la Asociación de Vecinos de El Fraile. 2) En una semana, los colectivos y/o asociaciones que deseen participar en la celebración de la Gala de la Tercera Edad de El Fraile, deberán ponerse en contacto con la Concejalía de Participación Ciudadana, para que ésta a su vez transmita la información a la Comisión de Fiestas. 3) Se reunirá el representante de la mezquita y el de la iglesia con el grupo que colaborará en esta iniciativa, para organizar el “rezo interreligioso por la paz”. ACUERDOS

4) Quedan establecidos 3 grupos de trabajo: Medioambiental (incluye limpieza, realización de folleto y acciones de sensibilización), Comunicación (difundir información, fortalecer comunicación entre la mezquita y la iglesia) y Traducción e intercambio de idiomas (traducir folletos, carteles, organizar clases de intercambio idiomático). Para fomentar que los grupos sean heterogéneos, contando con personas de diferentes colectivos, cada participante invitará a más personas de su asociación o colectivo a unirse a diferentes grupos. 5) El grupo de Medio Ambiente irá registrando las incidencias referentes a la limpieza del barrio y se reunirá para redactar una reclamación en la que queden recogidas. Así, en el próximo encuentro, dicha reclamación será comunicada al resto de participantes para su aprobación y

posterior presentación en el Ayuntamiento de Arona. 6) La Concejalía de Medio Ambiente procurarán desarrollar el 2º encuentro de Sensibilización Medioambiental en El Fraile. La Asociación de Mayores, les proporcionará su local. 7) La Concejalía de Medio Ambiente buscará un ejemplo de folleto de sensibilización para enviar por correo electrónico al grupo y sirva de modelo para la elaboración del folleto del barrio. 8) Comunicar a los/las miembros de las asociaciones y colectivos las acciones que se están llevando a cabo desde el grupo de El Fraile.

ANOTACIONES

A medida que avanzamos, el objetivo del grupo poco a poco, paso a paso, se va cumpliendo. Sólo hay que fijarse en las acciones que ya hemos llevado a cabo y en los resultados que estamos obteniendo (establecer relación entre la iglesia y la mezquita, implicar a agentes de diferentes colectivos, mejorar la comunicación entre las asociaciones, fomentar la participación ciudadana, disminución de los ruidos, participación en actividades conjuntas, etc.). Hemos logrado, después de seis encuentros, seguir trabajando por un mismo objetivo y cada vez más unidos. Esto no ha hecho más que empezar, pero la silueta de “EL FRAILE PARA TODOS Y TODAS” ya se ve.

LUGAR

ENCUENTRO 7: FORTALECIENDO LA CONVIVENCIA CIUDADANA DESDE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL FRAILE MUNICIPIO Asociación La Voz de las Mujeres Senegalesas de Tenerife Arona

FECHA

28/05/2012

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

Sergio David Ramos Eva Luz Cabrera Nicolás Bonilla Ferney González Lucas Casañas Marie Dacylva Sokhna Astou Niang Babacar Fall El Hadji Abdoukhadre Doucoure Sall Khalifa Ababacar Assane Fall Pape Samba Gueye Moustapha Ndoye Ana Arroyo Manuel Clayssed Vicente Zapata Iñaki Granda María E. Fonte Carolina Martín

Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Asociación Charrúa de Tenerife Asociación de Colombianos del Sur de Tenerife Partido Nacionalista Canario Asociación La Voz de las Mujeres Senegalesas de Tenerife Asociación La Voz de las Mujeres Senegalesas de Tenerife Asociación La Voz de las Mujeres Senegalesas de Tenerife Asociación La Voz de las Mujeres Senegalesas de Tenerife Movimiento Juvenil Senegalés de Tenerife Movimiento Juvenil Senegalés de Tenerife Movimiento Juvenil Senegalés de Tenerife Movimiento Juvenil Senegalés de Tenerife Asociación Diáspora Senegalesa en Tenerife Agentes Interculturales Manuel Clayssed OBITen JELMD OBITen Puzzled by Policy

ACTIVIDAD

ASISTENTES

18:00 horas

HORA FIN

20:20 horas

1) Continuar con el diseño de líneas de acción conjuntas para fortalecer la gestión de la diversidad y la convivencia. 2) Organizar el encuentro de intercambio de experiencias entre los grupos de Participación de El Fraile, Taco y Participación Social de JELMD OBJETIVOS

3) Fortalecer y avanzar en los grupos de trabajo: no dio tiempo de profundizar en ello, pero este objetivo se emplaza para los próximos encuentros, en los que tendrán el espacio para realizar este trabajo. 4) Invitar al encuentro de Marco Marchioni el 8 de junio en Taco.

DESARROLLO

Ya son siete las ocasiones en las que el grupo de participación de El Fraile se ha reunido y en esta ocasión se hizo en el local, recién inaugurado, de la Asociación La Voz de las Mujeres Senegalesas de Tenerife. Dado que se incorporaron bastantes personas nuevas al grupo y para refrescar la memoria de aquellas personas que llevan más tiempo participando, se comenzó echando la vista atrás para recordar, de manera general, los aspectos que el Grupo ha conseguido y cómo han llegado hasta allí. Para ello, los asistentes más veteranos, Ferney y Nicolás, explicaron al resto los primeros pasos que dio el Grupo, comenzando con la elaboración de un mapa de los recursos con los que cuenta el barrio y que de una manera u otra contribuyen en la convivencia y la integración de los/as vecinos/as. También se destacó la importancia de la integración intercultural en El Fraile, ya que existe una gran variedad de personas, y aunque a priori, pueda verse como una desventaja, se considera que es un elemento muy enriquecedor para todos/as. Por otro lado, y siguiendo con el repaso, los compañeros explicaron que en los encuentros anteriores se había acordado establecer grupos de trabajo por temáticas, con el fin de hacer más operativa la labor del Grupo. En este punto se aprovechó para abrir a los/las nuevos/as asistentes

la posibilidad de formar parte de los grupos de trabajo establecidos: medioambiental, comunicación y relaciones, traducción e intercambio de idiomas, mediación y trabajo conjunto. Durante el repaso de la trayectoria del Grupo de Participación de El Fraile se hizo especial hincapié en el lema ya escogido “El Fraile para todos y todas”, ya que recoge y explica muy bien uno de los objetivos principales por el que se quiere trabajar. Finalmente, llegaron al punto en el que el Grupo se había quedado en el encuentro anterior, donde se establecieron las características de los grupos de trabajo (debían ser heterogéneos, formados por personas de diferentes asociaciones y colectivos), se acordó que desde la Concejalía de Medio Ambiente se facilitaría un modelo de folleto que sirviera de inspiración para elaborar el folleto del Grupo de Participación, dándole especial importancia al apartado de limpieza (para este encuentro, se hizo llegar al grupo el folleto, aunque no dio tiempo de trabajarlo); y por último se recordó que uno de los aspectos que consideran más importantes, es el hecho de transmitir a otras personas del barrio, pertenezcan o no a alguna asociación, todo lo que el grupo está haciendo. En este sentido, las personas asistentes confirmaron que constantemente están realizando esta difusión y además cuenta con buena acogida.

A continuación, y tras tener todos/as una visión general de lo que se ha venido haciendo hasta ahora, se comentó que desde el Grupo de Participación Social del proyecto JELMD, habían propuesto realizar un encuentro de intercambio de experiencias con el Grupo de Participación de Taco y el de El Fraile, ya que consideran que son grandes modelos y ejemplos de participación social, y resultaría sumamente enriquecedor para todos/as conocer qué están haciendo en ambos barrios. Dado que El Fraile fue el primero en iniciar la dinamización para el fortalecimiento de la convivencia y la cohesión social, y por lo tanto, la experiencia está más avanzada, se consideró conveniente, que dicho encuentro se realizara en este barrio. Esta idea fue muy bien acogida por todos/as las personas participantes, ya que se consideró que además de los beneficios del intercambio de las experiencias, este tipo de iniciativas contribuye a difundir y mejorar la imagen de El Fraile; así como también, puede hacer que aumente la participación de los/as vecinos/as del barrio. Todas estas repercusiones positivas fueron apoyadas por las personas asistentes, que acogieron el encuentro entre los grupos como un evento que puede llegar a marcar un antes y un después en la trayectoria de El Fraile y la participación vecinal. Por otro lado, se aprovechó este momento en el que se habló de compartir experiencias, para

invitar a todos/as a una encuentro con Marco Marchioni, trabajador e investigador social especialista en procesos comunitarios, que tendrá lugar el próximo día 8 de junio de 9:30 a 12:30 horas en Taco. En este encuentro, se pueden aprovechar la experiencia de Marco Marchioni en participación ciudadana a escala local para extraer claves que contribuyan a dar cauce y difusión a las experiencias participativas que estamos desarrollando.

Tras haber valorado la posibilidad de realizar el encuentro entre Taco, El Fraile y el Grupo de Participación Social, se le propuso al Grupo que imaginara cómo debería ser ese encuentro, cómo debería organizarse y realizarse, para que se cumplan las expectativas de que sea útil, para seguir aprendiendo, para avanzar y para dar a conocer la iniciativa e implicar a más vecinos del barrio. Todos y todas soñaron con un encuentro que tuviera una parte de trabajo y luego coincidieron en que se debía contar con un espacio distendido, en el que se propiciaran las relaciones entre los/as asistentes, con el fin de conocerse mejor. Poco a poco se fueron concretando estas ideas, en actividades específicas y materializables. Sin embargo, pronto se empezó a hablar de la celebración del Día de África, ya que estaba en la memoria reciente de la mayoría de asistentes al encuentro. Así pues se dedicó un tiempo a realizar una pequeña valoración del Día de África, pero dado que el análisis de dicha celebración requiere de más tiempo y de la participación de otras personas, se propuso establecer una reunión específica para la evaluación el evento, con las personas y asociaciones que participaron. En este sentido, cabe mencionar la importancia que tiene para el grupo (y así quedó demostrada) el hecho de que sus miembros se sientan escuchados, y además, entre todos y todas, se puede generar una respuesta a las diversas situaciones que se plantean. Tras este momento dedicado a la evaluación del Día de África, se retomó la pregunta de ¿cómo debería ser el encuentro entre los tres grupos de participación? Todos/as continuaron realizando aportaciones: aparte del tiempo dedicado al trabajo, la parte más distendida y lúdica, podría incluir comida, música, bailes, lucha senegalesa y un partido de fútbol. Estas ideas, se fueron analizando una por una, para ver si eran viables o no, teniendo en cuenta que no se dispone de presupuesto y que se requiere de la implicación por parte de los/as asistentes. De esta manera, se acordó que lo más adecuado sería realizar, de todas las actividades lúdicas propuestas, la parte de la comida, música, baile y el partido de fútbol, siempre teniendo muy presente que deben ser informales y espontáneas. Es decir, no se trata de organizar unas actividades demasiado estructuradas y rígidas, sino que propicien y faciliten el intercambio y las relaciones entre las personas que participen. Que

en definitiva “          y en el que           Observando esta manera de organizar el encuentro, se valoró que sería importante realizarlo en un lugar visible para el resto de vecinos/as de El Fraile, para así facilitar la difusión de lo que está realizando el Grupo de participación del barrio. De esta manera se propuso que un buen lugar sería el parque, ya que es un espacio bastante transitado y tiene al lado las canchas, donde poder jugar el partido de fútbol. En este sentido, quedó pendiente de confirmar el espacio, ya que es necesario contar con la autorización del Ayuntamiento.



Teniendo una propuesta clara del lugar de celebración y de las actividades a desarrollar durante el encuentro, se planteó ¿cómo se iba a organizar? y ¿qué se debía hacer para que se diera a conocer al resto de vecinos/as? Con estos interrogantes planteados, el grupo comenzó a aportar diversas ideas que se pudieran materializar y llevar a cabo: realizar una pancarta informativa, que se coloque en la entrada de El Fraile, y cuyo mensaje debe contar con la idea de “unirse para mejorar la convivencia”. Por otro lado, se acordó que sería importante que cada una de las personas participantes, informara a su asociación, vecinos/as, familiares, etc., de la celebración de dicho encuentro, para aumentar la participación e implicación de las personas. También se propuso recurrir a la megafonía, e incluso, difundirlo a través de los medios de comunicación. Esta última idea, surgió a raíz de una rueda de prensa que la Concejala de Participación realizará para dar a conocer las iniciativas del grupo de participación de El Fraile, por lo que podría ser un buen momento para comunicar el encuentro y colaborar así en su difusión. Como se puede apreciar, poco a poco y a medida que se avanzaba, cada vez las propuestas iban tomando forma y se hacían más concretas, facilitando la materialización de las mismas. Por ello, y teniendo en cuenta que no se había estructurado la jornada en el tiempo, surgió la necesidad de diseñar un pequeño y sencillo programa, que quedó de la siguiente manera: •

De 10:00 a 14:00 horas: Presentación de los/as asistentes. Cada grupo (El Fraile, Taco y Participación Social) trabajará en un espacio, construyendo su historia: cómo surge el grupo, qué les motivó a formar parte de él, qué acciones han realizado, cuáles están pendientes de llevar a cabo, etc. A continuación se intercambiarán las experiencias de los tres grupos y se dará paso a un debate.



De 14:00 a 16:00 horas: Gastronomía de colores. Será un almuerzo, en el que cada persona aportará alguna cosa para compartir con el resto de asistentes.



A partir de las 16:00 horas, fútbol en la cancha, con equipos mixtos y heterogéneos.

Con todo este entusiasmo, ganas e ilusión por un lado, y toda una batería de propuestas para la realización del encuentro entre los grupos de participación de El Fraile, Taco y Participación Social de JELMD, se fue llegando al final de la reunión. No sin antes haber acordado la fecha, lugar y hora de la próxima reunión del grupo de participación de El Fraile: lunes 9 de julio, de 19:00 a 21:00 horas, en el local de la Asociación de Vecinos; y haber podido compartir y disfrutar más

distendidamente, degustando nuevos sabores aportados por las anfitrionas:   y dulces, todo ello de origen senegalés. ¡Rico, rico! 1) La próxima reunión será el 9 de Julio de 19:00 a 21:00 horas. La propuesta es que se realice en la sede de la Asociación de Vecinos de El Fraile, pero queda pendiente de confirmar. En caso de que no cuenten aún con local, se buscará una alternativa para la realización del encuentro.

ACUERDOS

2) Aprovechando la rueda de prensa que, en la que participará la Concejala de Participación Doña Eva Luz Cabrera, ésta explicará la experiencia del Grupo de Participación de El Fraile y todo lo que el grupo ha venido haciendo hasta la fecha. 3) Tendrá lugar un encuentro en El Fraile, al que asistirán las personas que forman parte del Grupo de Participación Social, del grupo de Participación de Taco y de El Fraile, para intercambiar sus experiencias y vivencias dentro de sus respectivos grupos. Se propone realizarlo en el parque de El Fraile, quedando pendiente la confirmación del espacio, a espera de contactar con Concejalía. Asimismo, la fecha también está pendiente de confirmar. 4) El encuentro entre el Grupo de Participación Social, el grupo de Participación de Taco y de El

Fraile, contará con una primera parte de trabajo, de cuatro horas de duración, aproximadamente, en la que cada grupo construirá su historia y luego la podrá transmitir al resto de personas, momento a partir del cual se establecerá un coloquio-debate para obtener conclusiones que permitan continuar mejorando las acciones previstas. A continuación, se hará una comida participativa, en la que cada persona aportará algún alimento para compartir (ya están asignadas las empanadillas colombianas, la tortilla española y plato senegalés de Marie). Por último y siguiendo con la dinámica de intercambio y convivencia, se podrá jugar un partido de fútbol en el que participen equipos heterogéneos, formados por personas de diferentes orígenes y grupos. Se propuso crear un equipo de El Fraile y otro de Taco. 5) Es importante mantener la comunicación por correo y teléfono de cara al encuentro que se está planificando. Para realizar cualquier aportación más, para la celebración del encuentro entre los tres grupos de participación (El Fraile, Taco y Participación Ciudadana), y que, realmente, se puede parecer lo más posible al “encuentro que soñamos” se deberán enviar las propuestas al equipo de JELMD y a los diferentes miembros del grupo de participación de El Fraile, para facilitar la organización.

ANOTACIONES

¡Muchas gracias a todos/as por la dedicación, esfuerzo, ganas, entusiasmo e ilusión que le ponen a esto! Sin duda, sin ustedes nada de lo que en estas cinco páginas se cuenta podría hacerse realidad.

1. INTRODUCCIÓN El encuentro “Barrio con vivencias”, realizado en El Fraile (Arona) el 30 de junio 2012, surgió como una oportunidad de intercambio de las experiencias de las tres iniciativas de participación que se han puesto en marcha: Grupo Trabajo de Participación Social, Grupo de Participación Social de Taco y Grupo de Participación Social de El Fraile.



 Esta actividad, propuesta por el Grupo de Participación Social del proyecto         ante la necesidad de fortalecer los lazos, el conocimiento y el intercambio de ideas entre los tres grupos, fue diseñada, planificada y desarrollada con la participación y aportaciones de cada grupo, de manera que, durante sus últimos encuentros, se dedicó un espacio para compartir ideas sobre cómo debía ser el encuentro, la difusión, el cartel, la organización y lo que iba a aportar cada persona participante. Antes del encuentro, se desarrollaron dos reuniones de puesta en común de la planificación del encuentro, con la finalidad de recoger las últimas propuestas y coordinar el desarrollo del encuentro, de manera que todas las personas fueran responsables y protagonistas de la organización.

2. RECEPCIÓN Y BIENVENIDA Se comenzó con una reunión en el Parque, junto a la Escultura del Emigrante, tan representativa de un barrio fundado por emigrantes gomeros/as. Mientras los grupos se iban encontrando y reuniendo, las caras de las personas presentes mostraban la ilusión que genera el ver cómo un sueño continúa tomando forma y creciendo mientras damos un pasito más. Eva Luz Cabrera, Concejal de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arona, Vicente Zapata, Director del Observatorio de la Inmigración de Tenerife y Miguel Hernández, Presidente de la Asociación de Mayores Fraisa de El Fraile, fueron los primeros en expresar su alegría por tener la oportunidad de reunirse en El Fraile y por la participación de cada una de las personas presentes. Tras una calurosa acogida, con una breve presentación de la historia de El Fraile, el primer momento del encuentro ya empezó a llamar la atención de algún vecino, como Gabriel Rancel, que se acercó a ver qué hacíamos para unirse al encuentro y terminó dedicándonos una poesía. Roxana Resnikowski, del Grupo de Participación Social, continuó haciendo un repaso del programa y Emilio González, del Grupo de Participación de Taco, compartió con todos/as una dinámica de presentación que nos hizo mezclarnos y reirnos, aumentando el ánimo y la confianza entre los/as participantes de los diferentes grupos. Con ese buen clima el gran grupo de participación se dirigió a la Plaza de la Iglesia, para inciar la construcción de relatos.

3. CONSTRUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE RELATOS El objetivo de la actividad consistió en construir un relato conjunto de la trayectoria de cada grupo hasta la actualidad, para conocer y compartir experiencias, favoreciendo la unión y el aprendizaje conjunto entre los tres grupos. Durante aproximadamente una hora y media, cada grupo se reunió con un/a facilitador para reflexionar, intercambiar ideas y dar rienda suelta a su creatividad, dando forma así, a la historia del grupo, para posteriormente presentar los relatos a todas las personas participantes. Como siempre, cuando se pone cariño e ilusión en lo que se hace y se cuenta con múltiples y diversos puntos de vista, el resultado es sorprendente:

3.1. Relato del Grupo de Participación Social

Para la realización de esta actividad se comenzó por plantear una serie de preguntas que incitaran a la reflexión sobre las motivaciones, puntos clave y momentos por los que ha pasado el grupo. Por otro lado, se trató de buscar

las fases y “momentos de oro” que han sido significativos para cada una de sus personas integrantes o que, a su vez, se consideraron importantes para la consecucción de los objetivos. Todas las ideas fueron plasmadas, con posterioridad en un mural bajo la metáfora de una película. Cada momento o fase se correspondía con una parte de la historia que se quería narrar y, para ello, se representaba en una cuartilla que cada uno presentaba a las personas asistentes al encuentro. Se dividió la narración de la trayectoria del grupo en cuatro fases:

3.1.1.

FASE DE IDEACIÓN DEL GRUPO

En el 2009 surge la idea de trabajar la convivencia social desde los barrios, poniendo el énfasis en la escala territorial como medio para la definición de objetivos comunes donde, entre otras características, la diversidad de orígenes de sus poblaciones fuera un valor añadido para su propio desarrollo.

3.1.2.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Las motivaciones y sentimientos bajo los que surgió el Grupo fueron: ilusión, esperanza, motivación de cambios sociales, actitud de búsqueda, inquietud y dudas.

3.1.3.

FASE DE CONSOLIDACIÓN

Tras reunir a distintas personas, asociaciones y movimientos interesados en la Participación Social se definió el   de forma conjunta, consensuando los objetivos y metas, los principios y actitudes. Se destaca también la creación de



un     para que todos los/as miembros del Grupo aportaran sus vivencias expresadas de forma escrita.

Otro de las actividades promovidas desde el Grupo fue la creación de un banco de datos que recogiesen las claves de éxito de distintas entidades y asociaciones que cada miembro del Grupo estuviese implicado o conociese bien, con el fin de crear un decálogo de buenas prácticas que sirviesen de guía al propio Grupo y para futuros grupos con las mismas motivaciones. Al focalizarse en lo que ha funcionado y promover las claves exitosas de estas entidades, se puede mejorar la realidad desde la promoción de cambios y actuaciones, sin necesidad de centrarse en un discurso crítico y pasivo.

Otro punto fuerte del Grupo que ha servido de impulso ha sido la formación. Sobre todo, cabe destacar, los encuentros con el experto en participación social Marco Marchioni, que sirvió de impulso y reconocimiento de la utilidad del Grupo, y que gracias a sus aportaciones nos regaló nuevas claves y líneas de trabajo sobre las que seguir profundizando.

De forma paralela a la formación se planteó la oportunidad de que el Grupo de vinculase al proyecto “Puzzled by Policy”, promovido desde la Unión Europea, con el que compartíamos objetivos comunes y que serviría de apoyo para hacer llegar a los partidos políticos los deseos de cambios y mostrar las experiencias que se estaban promoviendo desde el Grupo de Participación Social.

El siguiente momento importante para el Grupo fue cuando llegó la hora de vincularse con barrios concretos para promover la implicación vecinal y de todas las entidades presentes en el territorio. Con el fin de construir grupos de participación social por zonas, que promoviesen cambios a una escala de mayor detalle y, a su vez, mantuviesen redes de apoyo con otros barrios o zonas, siendo los objetivos comunes la mejora de calidad de vida de toda la ciudadanía. Los barrios en los que se ha iniciado en trabajo fueron El Fraile y Taco.

3.1.4.

FASE DE PROPUESTAS Y MOTIVACIONES DE FUTURO

Las líneas que desea seguir el Grupo son las de expandir sus redes, ser agentes convencidos del cambio en nuestro entorno (trabajo, familia, amigos..) y contagiar a más personas el deseo de cambio e implicación social. Para ello, se vislumbra un futuro esperanzador, donde la solidaridad y la aceptación incondicional de toda persona que quiera incorporarse a estas iniciativas sigan siendo los valores que sustenten al Grupo.

¡Tenerife para tod@s!

3.2. Relato del Grupo de El Fraile

Un día, un grupo de personas muy diversas en colores, edades, culturas, religiones, lugares de procedencia, historias de vida, etc., se reunieron en la plaza del barrio de El Fraile. El objetivo de esta reunión era el de organizar la forma en la que querían hacer saber al mundo la historia de este Grupo, por lo que se reunieron para reflexionar sobre sus metas, sus inicios, las actividades que realizaban, las motivaciones de las personas que lo movilizaban, el futuro que soñaban juntos y juntas, entre otras tantas cosas. Alrededor de unas mesas y a la sombra de la Iglesia se sentaron y mientras charlaban pasó por allí el señor Gabriel, vecino del barrio, jardinero de las plazas y calles y poeta de la tierra. Le gustó lo que vio: esa mezcla de colores y diversidad haciéndose compañía y se acercó. Se presentó y el Grupo lo acogió como uno más, entusiasmado por su interés y por su motivación en conocer qué es lo que hacían allí, en la calle, todos y todas juntos y juntas. Y así fue como le contaron la historia: “Don Gabriel, verá usted… Este Grupo se formó con la motivación de mejorar la convivencia en El Fraile. Es un Grupo abierto, donde participan colectivos y personas individuales de este barrio: la parroquia, la mezquita, la asociación de vecinos, la asociación de personas mayores, el AMPA y toda la comunidad educativa, asociaciones de diferentes países, asociaciones culturales y ONGs, junto al Ayuntamiento de Arona, el Cabildo de Tenerife, el Observatorio de la Inmigración de Tenerife y la Universidad de La Laguna. Hemos hecho muchas reuniones en diferentes espacios: en el colegio, en la mezquita, en la sede de la Asociación de Mayores Fraisa, en la Casa de la Juventud, en la parroquia y en la Casa de Senegal, siempre cambiando de lugar para conocernos mejor y conocer los espacios donde vivimos, acercándonos más unas personas a otras, reencontrándonos de verdad. En estas reuniones hablamos de nuestras cosas, de lo que queremos mejorar como personas que compartimos un mismo lugar para vivir y para estar: la convivencia, la limpieza del barrio, la posibilidad de eliminar barreras mediante traducciones de los carteles de nuestras zonas públicas a varios idiomas, el problema de los ruidos en horas de descanso, la organización de las fiestas del barrio entre todos y todas, la posibilidad de contar con un servicio de mediación para resolver nuestras diferencias, la mejora de la imagen que proyecta este barrio hacia los demás y una larga lista de cosas que se podrían hacer. Nos hemos dividido en pequeños grupos para repartirnos el trabajo y nos hemos puesto manos a la obra para conseguirlo. Incluso hemos hecho una rueda de prensa donde todos y todas los vecinos y vecinas participamos y pudimos expresar nuestra opinión, exactamente igual que los políticos y las personas públicas… Estamos muy orgullosos y orgullosas de lo que hemos logrado hasta ahora. También tenemos muchos planes de futuro. Nos gustaría que este grupo creciera mucho más, que pudiéramos hacer llegar a muchas personas lo que estamos haciendo, para que se unieran y que todos y todas juntos/as pudiéramos compartir el mismo sueño. Podríamos ponernos en contacto con las personas representantes de cada asociación y que éstas convocaran a su gente y hacer un llamamiento con el coche-megafonía a los vecinos particulares para celebrar una gran reunión, donde hubieran 500 personas o más, para hablar de lo que nos interesa, de nuestro barrio. Nos gustaría que la palabra “inmigrante” se cambiara por “vecino/a” pues son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Es más importante el lugar donde vivimos ahora, que el lugar de donde hemos venido. Esto sería importante…

¿Sabe, Don Gabriel, lo que pasó hace un rato?... Uno de nosotros se dejó las llaves puestas en el maletero de su coche y un vecino pasó y lo vio. Sabiendo, este vecino, que había un grupo grande de personas aquí, en la plaza, se acercó y buscó el dueño de las llaves ¿Qué le parece esto Don Gabriel?... Este barrio está lleno de gente buena. Las cosas están cambiando. La imagen que queremos dar es la que realmente nos identifica: muchas personas conviviendo y trabajando juntas para mejorar. Don Gabriel, después de escuchar esta historia, agradecido y emocionado, no lo pensó dos veces. Se fue a su casa y nos trajo un precioso y significativo regalo: una poesía suya dedicada a esta tierra sureña, a la que cambió el final para que pudiera representar lo que allí, en ese día, en esos momentos compartidos en compañía de los vecinos y las vecinas de su barrio, había vivido.

¡El Fraile para tod@s!

3.3 Relato del Grupo de Taco

El Grupo de Taco que es el más joven de los grupos, contaba con pocos representantes que hubiesen participado activamente en las reuniones celebradas hasta la fecha y con algunos/as participantes nuevos/as, por lo que se basó en un documento creado en el primer encuentro del Grupo para construir y relato y contárselo a las personas asistentes. Ese documento es un mural en el que se identificó a las entidades participantes en esa primera reunión y se creó una espiral de objetivos e ideas que debe guiar el trabajo del Grupo. Tomando como punto de partida esa espiral de conceptos clave, entre reflexiones e intercambio de ideas sobre cómo contar la historia del grupo, alguien sugirió que se podía representar la esencia del Grupo con la figura de un árbol en el que cada rama fuese uno de esos objetivos o ideas. Esa idea fue creciendo con las aportaciones de las personas participantes en la construcción hacia lo que finalmente se creó. Tanto el diseño como la propia creación se hizo de forma participativa entre todos/as en un ambiente distendido y muy animado, en el que la creatividad no paraba de fluir. Se dibujaron varias figuras de personas de colores diferentes, agarradas de la mano, representando la diversidad de personas, razas y procedencias existente en Taco y que esas personas son la base de la que surge la experiencia comunitaria de Taco. Esas figuras se unían a través del pelo derivando en el tronco de un árbol. Ese tronco del árbol sería lo que une a todos/as los participantes y el elemento común de la iniciativa, es decir, el territorio común: el barrio de Taco. De ese tronco surgían ramas y hojas que son las ideas, iniciativas y objetivos que van surgiendo de este Grupo de participación. Se decidió coger algunos conceptos clave de la espiral de objetivos del Grupo y que cada persona fuese seleccionando varios y escribiéndolos en una especie de círculo de ideas alrededor de las ramas y hojas del árbol. En este círculo se apuntaron conceptos que los presentes consideraron que son clave en una iniciativa de participación ciudadana, con palabras como: diversidad, participación, sueños, unión, vecin@s, (re)conocer, contacto, aportar o comunitario. Por último, se aprovechó un material sobrante de la construcción para diseñar unos ojos que se interpretaron como la necesidad de ver y de ser vistos, es decir, de ver lo que sucede en el barrio para conocerlo bien, de ver los recursos con los que cuenta, dónde se encuentran las personas de las diferentes procedencias, por ejemplo, y de ser vistos, es decir, la iniciativa para que cada vez más vecinos/as y entidades se suman a este proceso. ¡Taco para tod@s!

El compartir los relatos aumento la emotividad del acto, al ofrecer una perspectiva más global que visibiliza la importancia y los beneficios del trabajo que los tres grupos están desarrollando, así como los avances que se han ido logrando.

¡El Fraile para tod@s! + ¡Taco para tod@s! = ¡Tenerife para tod@s!

4. DEBATE

A la sombra de la carpa y los árboles, con un entusiasmo que había ido en aumento con cada acontecimiento del encuentro y un dado gigante, Montserrat Conde y Ana Arroyo abrieron el debate planteando la primera pregunta:                            y lanzaron el dado. En un ambiente muy distendido y divertido fueron surgiendo las siguientes ideas: •

Con la diferencia de que Taco es más grande que El Fraile, ambos comparten sus orígenes gomeros y empezaron de la nada, “eran 4 casas” hasta que empezaron a crecer.



El barrio de El Fraile tiene una especie de estigma en el exterior por la imagen negativa que muchas veces se asocia a este territorio en los medios de comunicación. Además, durante mucho tiempo el barrio padeció una falta de infraestructuras y tenía problemas de convivencia y seguridad. Pero el barrio ha avanzado mucho en una buena dirección en los últimos tiempos. Vicente Zapata comentó que “a veces es difícil superar ese estigma, pero hay barrios como El Fraile y Taco que están en la idea de superarlo, porque hay personas en estos barrios con ganas de que la realidad mejore y porque hoy están aquí unidas”.



Es importante que en los dos barrios haya eco de la corporación municipal, en especial eco institucional que apoye y ayude a estas iniciativas. No se ha tenido que convencer a nadie para que se suba al barco, porque las instituciones y los concejales van en el mismo barco que el resto de personas.

 

 La segunda cuestión:                            no se planteó abiertamente porque entre las respuestas de la primera cuestión fueron surgiendo ideas que ya la respondían. De manera que se obtuvieron las siguientes respuestas.



Hay un proceso en marcha con un potencial enorme. Hay gente con ganas de trabajar, tenemos apoyo institucional y tenemos un equipo técnico con experiencia e ilusión, por lo que hay tres patas fundamentales para este proyecto, hay tres bueyes tirando de este carro y no tenemos a nadie que tire en sentido contrario.



Estos dos barrios son zonas con muchos recursos y con vecinos/as con ganas de trabajar, pero “no nos conocíamos hasta hoy”.

Entre salto y salto del dado, que iba dando la palabra a las personas que querían compartir su opinión, se planteó la    tercera cuestión:                      •

Conseguir que exista esa convivencia en cada barrio de Tenerife y que esté basada en la participación, “ahora nuestros sueños parecen más reales por lo que se va consiguiendo”.



Involucrarse cada vez más y no dejar de hacerlo para que el trabajo no se detenga.



Vicente Zapata propuso al grupo de Taco un reto: “Que se repita en Taco a medio plazo un encuentro como el de hoy. Que los/as vecinos/as de El Fraile vayan a Taco y nos ayuden a visibilizar lo que estamos haciendo en Taco”



Profundizar en un modelo que ayude a involucrar a los/as políticos/as, técnicos/as y ciudadanos/as, ¡a personas!



Manuel Expósito, del Grupo de Participación Social, compartió las impresiones que en otros contextos participativos suscita lo que hacemos: “En los grupos y asambleas en las que yo participo les cuento lo que hacemos en estos grupos y se sorprenden de cómo es posible este tipo de participación, con tanta involucración y trabajando siempre en positivo. La gente se pregunta cómo es posible esa suma de participación política y ciudadana”.



Lo más importante de todo es que vamos creciendo día a día y vamos construyendo un nuevo camino, no sólo las instituciones o entidades, sino que se van sumando cada vez más personas y eso es motivador, estamos en el buen camino.

Llenos de ilusión, entusiasmo, alegría y motivación, pero con los estómagos vacíos, se cerró el debate destacando la idea de que estamos disfrutando y nos vamos sorprendiendo con los avances dados. A veces aparecen dificultades, pero con ilusión, el grupo se fortalece. Queremos que ese sueño siga creciendo y se materialice, implicando a más personas. “El final está en nuestras manos, esto no tiene límites y llegaremos hasta donde queramos llegar”.

5. COMIDA INTERCULTURAL

Así pasamos a preparar entre todas las personas la comida intercultural: cous cous, empanadillas colombianas y senegalesas, paella, tortillas, ensaladilla rusa, gofio, fufu, salpicón de atún, makki sushi, bissap, café con galletas y dulces diversos. Diferentes olores, colores, sabores y personas unidas por el sueño de mejorar la sociedad en la que viven, mientras ejemplifican como la diversidad es una fuente de riqueza.

6. TORNEO INTERCULTURAL

Tras una distendida sobremesa, las personas que querían jugar a fútbol empezaron a inscribirse en una lista, para poder formar equipos diversos y nos fuimos al pabellón. Cada equipo decoró sus camisas con un color y durante casi una hora, iban alternándose los equipos cada diez minutos.

Tras un intenso y divertido torneo, el ganador fue el equipo azul, aunque ese día todos/as ganamos mucho y con esa sensación, nos despedimos cantando al ritmo de la canción que Baba Fall nos regaló. ¡Muchas gracias a tod@s por su participación y por hacer este sueño compartido posible!

LUGAR

ENCUENTRO 8: FORTALECIENDO LA CONVIVENCIA CIUDADANA DESDE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL FRAILE MUNICIPIO Asociación de Mayores Fraisa Arona

FECHA

09/07/2012

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

Sergio David Ramos Miguel Gabriel Rancel Ferney González Mª Antonia Marie Dacylva Adoración Josefa Babacar Fall Mari Carmen Darino Rodríguez Eva González Hammou Marcelino Amelia Luz María Concepción Curvelo María E. Fonte Carolina Martín

Ayuntamiento de Arona Asociación de Mayores Fraisa Vecino Asociación de Colombianos del Sur de Tenerife Asociación de Mayores Fraisa Asociación La Voz de las Mujeres Senegalesas de Tenerife Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación La Voz de las Mujeres Senegalesas de Tenerife Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Ayuntamiento de Arona Comunidad Musulmana de El Fraile Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa OBITen Puzzled by Policy

ACTIVIDAD

ASISTENTES

19:10 horas

HORA FIN

21:20 horas

1) Valorar el desarrollo del encuentro Barrios Con Vivencias. OBJETIVOS

2) Identificar claves de éxito en la organización de este tipo de encuentros o futuras acciones que lleve a cabo el grupo. 3) Acordar acciones que puedan hacer los y las participantes del Grupo, para desarrollar durante el verano, enfocadas a la difusión del proyecto y a la unión de personas a los grupos de trabajo.

DESARROLLO

Ya son 8 las ocasiones en las que se reúne el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile. Esta vez con gran entusiasmo y orgullo tras el éxito del encuentro Barrios Con Vivencias. La reunión en la Asociación de Mayores Fraisa, comienza, como siempre que se une gente nueva al Grupo, haciendo una breve presentación de cada uno/a de los/as asistentes. Mientras se presentaban ocurrió algo bastante curioso, y es que Ferney y Don Gabriel son vecinos y no lo sabían. Esta situación hizo reflexionar al Grupo, ya que les gustaría que este tipo de situaciones no se den, que los y las vecinos/as no sean unos/as desconocidos/as. A raíz de ello, varias personas continuaron reflexionando y echando la vista atrás, ya que hace unos años todos se conocían y compartían lo poco o mucho que se tenía. En general, se consideró que este tipo de valores que inculcaba “la vida de antes”, en la sociedad actual en la que vivimos se están perdiendo. Incluso se pudo extraer cosas positivas de la actual situación de crisis que se está viviendo, ya que “nos hace vivir con menos”, como se vivían en otra época. Con esta reflexión e intercambio el Grupo pudo determinar algunos valores que les gustaría que se inculcaran nuevamente, para la mejora del barrio: compartir, dialogar más con los/as vecinos/as, transitar más por el barrio, reunirse porque ayuda a

conocerse… Tras esta reflexión compartida y para poder hacer una valoración del encuentro Barrios Con Vivencias, realizado el pasado 30 de junio de 2012, para extraer claves ayudan a facilitar el trabajo y desarrollo del Grupo de Participación de El Fraile, se hicieron tres pequeños grupos de cuatro y cinco personas, para trabajar sobre las siguientes preguntas. •

¿Qué fue lo que más les gustó del encuentro Barrios Con Vivencias?



¿En qué lo notaron? (En qué elementos más concretos, notaron que se dieron esas cosas que les gustaron del encuentro)



¿Cómo se consiguió que todo eso pasara?

Se repartió a cada grupo una tarjeta con la primera pregunta, y tras dar unos minutos para comentarla y responderla, entre los/as miembros de los pequeños grupos, se les proporcionó la segunda pregunta y por último la tercera. A continuación, cada grupo compartió con los demás sus respuestas, quedando de la siguiente manera: 1. • •

¿Qué fue lo que más les gustó del encuentro Barrios Con Vivencias?           



      

        











     



 

        



                               



 









             

        



       



 



            



                       



2. •



¿En qué lo notaron?



                 











          











      



 



        

      



    

3. • • •



    



        

  





    

       





 

      











(Esta idea fue compartida por varios grupos)



      



    

                

  

¿Cómo se consiguió que todo eso pasara?             

 

                      

 

  



     



  

         

 





       

   





                 



   

• •





 



 





   



 





   





       





 

    

                       

     

  

     

A continuación, y tras haber construido conjuntamente la valoración del encuentro Barrios Con Vivencias y haberla compartido con el resto del Grupo, se planteó ¿qué se puede hacer durante el periodo vacacional de agosto, aunque el grupo no se reúna ese mes? Al ir dando respuestas a esta pregunta, surgió la necesidad de compartir el hecho de que se han hecho numerosas reuniones, pero aún no están constituidos heterogéneamente los grupos de trabajo, por lo que ha sido más complicado poner en marcha algunas de las acciones y actividades que el grupo se ha propuesto,

como por ejemplo el día de la limpieza. Esta sensación pudo ser expresada y escuchada por todas y todos las/os asistentes, de manera que también se pudieron intercambiar opiniones, ya que se consideró que todo el trabajo previo, realizado durante las siete ocasiones que se han reunido ha sido fundamental y básico para consolidarse como grupo, crear objetivos comunes y establecer líneas de trabajo. En este sentido, ambas ideas fueron compartidas por todos y sirvieron para avanzar y dar respuesta a la pregunta que con anterioridad se planteaba. Por todo ello, se propuso que durante el verano cada persona y entidad haría difusión de lo que el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile está llevando a cabo, aprovechando también que, desde el Ayuntamiento de Arona, se hizo llegar varios



 ejemplares del boletín de El Fraile de         , que recoge todo el camino andado por el Grupo. Así mismo, y para ir logrando el objetivo de consolidar los grupos heterogéneos de trabajo, se facilitó a todos/as los/as participantes el listado con los grupos de trabajo que ya habían quedado establecidos en encuentros anteriores, con una breve explicación del trabajo que desarrollará cada uno de ellos y con los nombres de las personas que ya se han apuntado. Se valoró que este material podría ayudar en la formación de los grupos, ya que permite dar a conocer objetivos más concretos y a la vez se pueden recoger los datos personales de aquellas personas que deseen unirse a ellos. De esta manera, en septiembre, se podrían contar ya con los grupos de trabajo formalizados y poder comenzar a llevar a cabo las acciones que se han planteado: limpieza del barrio, rezo interreligioso, traducción e intercambio de idiomas, etc. 

Tras haber acordado estas dos pequeñas tareas, se planteó al grupo una última pregunta                           Con las respuestas aportadas por las personas que participaron, se pudieron extraer claves que serán compartidas en la plataforma virtual de participación de Puzzled, ya que además de ser útiles en los encuentros del Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile, pueden servir de orientación a otros contextos y situaciones en los que se quiera mejorar la convivencia y la participación ciudadana. Así se pudo compartir ideas como: “Estamos expresando y compartiendo ideas comunes”, “nos hacemos visibles y despertamos la curiosidad del resto de personas del barrio. Hacer las reuniones en espacios públicos ayuda a que seamos más visibles”, “reunirnos nos ayuda a conocernos”, “dispersos no somos nadie. Juntos somos más fuertes”, “nos comunicamos, y es necesario seguir reuniéndonos”,

  

“ha habido colaboración y solidaridad entre vecinos y vecinas”. Para cerrar esta reunión, antes hay que fijar la fecha de la siguiente, aunque el mes de agosto esté dedicado a vacaciones. El Grupo propuso volver a verse el próximo lunes 10 de septiembre a las 18:00 horas en la plaza de la Iglesia, para seguir fomentando la visibilidad del grupo, y más vecinos y vecinas se contagien de la ilusión de las personas que están participando y se unan. Mientras se llegaban a estos acuerdos, la motivación de las personas que se reunieron aumentaba, ya que desean que aumente la participación de los/as vecinos/as de El Fraile. Pronto comenzaron a hacer propuestas para que la convocatoria fuera lo más eficaz posible, ya que sólo con el boca a boca no es posible llegar a todo el mundo. Por ello, se propuso distribuir carteles por todo el barrio, animando a su gente a la participación, buscar de alguna manera llamar la atención de las personas y despertar su interés, de manera que se optó por emplear una manera poco tradicional y sin embargo, más llamativa, para animar a la participación: “Nos vemos en la plaza de la iglesia el 10 de septiembre a las 18:00 horas (?)” Surgieron dudas de si esta sería una buena manera de convocatoria, pero tras la reflexión y el diálogo conjunto, se acordó que puede ser más eficaz que las convocatorias tradicionales en las que se especifica la temática a tratar. En cambio, de esta manera, la persona que lo lea se quedará intrigada e interesada por saber qué es lo que va a suceder en la plaza de la iglesia el 10 de septiembre. Este encuentro, además contó con un regalo de Don Gabriel, el jardinero y poeta de El Fraile. En esta ocasión quiso compartir con todas las personas que asistieron al encuentro un poema en el que explica el barrio y la convivencia que le gustaría para sus nietos, y en definitiva el deseo del resto de personas que allí se encontraban. ¡Muchas gracias Don Gabriel! 1) La próxima reunión será el 10 de Septiembre de 18:00 a 20:00 horas, en la plaza de la Iglesia. 2) Para hacer difusión de la próxima reunión, se realizarán unos carteles para repartir por el barrio.

Se convocará a los vecinos y vecinas de la siguiente manera:           

            ACUERDOS

3) Durante el verano, cada persona y entidad realizará difusión de lo que el Grupo está realizando, para ello se le han facilitado folletos de El Fraile. 4) Cada entidad cuenta con la lista de los grupos de trabajo con los miembros que ya tiene cada uno, para que durante el verano más personas se puedan unir a estos grupos de trabajo y sean, tal y como se acordó en encuentros anteriores, heterogéneos. De esta manera, a partir de septiembre se podrán llevar a cabo algunas de las actividades que ya se han propuesto.

ANOTACIONES

Fueron muchas las aportaciones y claves que surgieron en este encuentro. Muchas de ellas ya han sido recogidas en líneas anteriores; y otras que fueron compartidas de manera más esporádica e informal las queremos recoger en este apartado.                            

       

             

  Se pueden emocionar, al igual que durante el encuentro en la Asociación de Mayores Fraisa, todas y todos las/os que allí estuvieron, en un momento u otro lo hicieron. ¡Gracias a tod@s por estar ahí y estar dispuestos/as siempre a aportar la semilla al campo de El Fraile!

LUGAR

ENCUENTRO 9: FORTALECIENDO LA CONVIVENCIA CIUDADANA DESDE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL FRAILE MUNICIPIO Plaza de la Iglesia de El Fraile Arona

FECHA

10/09/2012

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

Julia Yanes

Asociación de Mayores Fraisa

Miguel Delgado

Asociación de Mayores Fraisa

Mari Carmen

Asociación de Mayores Fraisa

ACTIVIDAD

ASISTENTES

18:15 horas

HORA FIN

21:20 horas

Alexis Rodríguez

Parroquia Santa Isabel de Portugal

Aníbal Marín

Grupo Scout de la Parroquia Santa Isabel de Portugal

Consuelo

Grupo Scout de la Parroquia Santa Isabel de Portugal

María Candelaria Hernández

Coordinadora de catequesis

Ferney González

Asociación de Colombianos del Sur de Tenerife

Álvaro Ledesma

Vecino de El Fraile

Gladys Gutiérrez

Asociación Charrúa

Nicolás Bonilla

Asociación Charrúa

Luis Eduardo Balduvino

Asociación Charrúa

Nanci Gallo

Asociación Charrúa

Roxana de Ortiz

Grupo de Participación Social

Teresa Budrioni

Grupo de Participación Social

Mamadou Lamine Cissé

Comunidad Musulmana de El Fraile

Eva Luz Cabrera

Ayuntamiento de Arona

María Candelaria Alayón

Ayuntamiento de Arona

Eva González

Ayuntamiento de Arona

Mhamed Hammou

Comunidad Musulmana de El Fraile

El Bachir Zaguiat

Comunidad Musulmana de El Fraile

María Rosa Pont

Asociación de Mayores Fraisa

Marcelino

Asociación de Mayores Fraisa

Amelia Giordano

Asociación de Mayores Fraisa

Awa Ndiaye

Asociación Senegalesa de Tenerife DIAPO

Thomas Doe

Sikaman Association of Ghana

Juan Manuel Pardellas

Periodista

María E. Fonte Vicente Zapata Carolina Martín

OBITen OBITen Puzzled by Policy

1) Formalizar los grupos de trabajo, uniendo nuevas personas a cada uno de ellos. OBJETIVOS

2) Proponer las actividades a realizar por el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile. 3) Temporalizar las actividades a realizar por el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile.

Tras las vacaciones y haber recargado las pilas, el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile vuelve a reunirse esta vez en la Plaza de la Iglesia del barrio. Además durante el día de hoy El Fraile ha contado con un grupo de profesionales que ha estado grabando un reportaje sobre El Fraile y la convivencia que le caracteriza (el barrio cuenta con personas procedentes de 70 nacionalidades), reflejando cómo se aprovecha la diversidad cultural y humana como una oportunidad de crecimiento en el desarrollo social, humano y de la propia convivencia. Es curioso como un día el Grupo se imaginó que algo sucedería y como ese sueño se está haciendo realidad. De alguna forma El Grupo se convirtió en protagonista del reportaje, al ser grabado durante parte del encuentro y al haber acompañado a los periodistas para transmitir esa mirada positiva que está convirtiendo a El Fraile en un referente.

DESARROLLO

En el encuentro se hizo evidente que las personas participantes hicieron una gran labor durante el mes de agosto, transmitiendo la información, el entusiasmo y las ganas de trabajar del Grupo a vecinos/as que aún no conocían lo que se está realizando, gracias a lo que se logró la unión de varias personas nuevas a la iniciativa. Para dar la bienvenida a todas estas personas y para hacer un breve repaso por la trayectoria del Grupo, se realizó una presentación de cada uno/a de los/as asistentes. Esta vez, debido a la cantidad de participantes y a todo lo que ya se puede contar del Grupo, la ronda de presentaciones fue muy rica en aportaciones. Las personas más veteranas hicieron mención de la riqueza cultural y humana que se concentra en El Fraile y de como esto está contribuyendo en la calidad de vida de los y las vecinos/as, porque “en El Fraile se convive de manera ejemplar Por otro lado, los/as nuevos/as participantes hacían hincapié en lo que les motivó a unirse a este encuentro, en lo positivo que les parece este tipo de iniciativas, reuniones y encuentros y de cómo las personas participantes cumplen una función fundamental en la difusión de la información y del entusiasmo y positividad que transmiten a la hora de hablar del Grupo de Participación de El Fraile. Por otro lado, muchas personas coincidieron en que este tipo de encuentros permiten la reunión y unión entre las diversas asociaciones existentes. Las presentaciones dieron para mucho en todos los sentidos y a continuación quedan recogidas las impresiones que las y los participantes transmitieron durante este momento del encuentro: “El Fraile enamora”, “está estructurado socialmente y eso es bueno”, “nos podemos reunir para compartir ideas”, “El Fraile te permite en una tarde visitar el Mundo”, “estoy viendo otro El Fraile desde que comenzó a reunirse el Grupo de Participación y los mayores también se están dando cuenta del cambio”, “todo este tipo de iniciativas favorecen la integración”, “la ciudadanía está progresando”, “las sociedades inteligentes son las que aprovechan la diversidad como una oportunidad”, “hemos sido capaces de trabajar entre todos y todas. Todos los recursos se están implicando”, “nos hacemos cada vez más visibles”, “en El Fraile existe paridad en cuanto a la participación ciudadana, y lo más importante y significativo es que se da de manera natural”, “el Grupo se basa en el diálogo”. Tras este gran rato; grande por el tiempo dedicado y por lo fructífero de las intervenciones de todas las personas que asistieron a la reunión, se continuó con la consolidación de los grupos de trabajo. Para ello, se recordaron los grupos, que ya se habían creado en encuentros anteriores: medio ambiente, traducción e intercambio de idiomas, relaciones y comunicación, mediación y trabajo conjunto y se dio una breve explicación sobre en qué consiste cada uno de ellos para que las personas que aún no se habían unido a uno de ellos, lo pudieran hacer en ese momento. Cada una de ellas, se unió al grupo en el que más le interesaba participar para coordinar las acciones de ese tema, aunque, teniendo presente, que a la hora de ejecutar las actividades todas y todos participarían en todas. A continuación cada uno de los grupos, se acomodó en una de las mesas ubicadas en la plaza, para poder concretar las primeras acciones y actividades que se quieren llevar a cabo, además de fijar éstas en el tiempo con los pasos necesarios para materializarlas. Entre todas y todos, el sueño grupal siguió tomando forma, imaginando y construyendo las actividades y acciones que a corto, medio y largo plazo se quieren llevar a cabo en y para El Fraile.

A continuación cada uno de los grupos de trabajo explicó al resto las actividades programadas y las situaron en el tiempo en un gran calendario, haciéndolas así más visibles para todos/as. Grupo de Medio Ambiente: Este grupo propuso varias actividades centradas en la sensibilización y la toma de conciencia sobre la importancia de mantener limpio el barrio, pudiendo culminar con la limpieza de los alrededores de El Fraile. Para ello proponen formar dos grupos de limpieza, uno para el casco urbano de El Fraile y otro para la zona rural o entorno del barrio. De cara a esta última actividad, se consideró que sería necesario reunirse previamente con el concejal de medio ambiente del Ayuntamiento de Arona, para acordar qué y cómo se puede limpiar. Tras esta reunión se podrá concretar la fecha de la limpieza. Con el objetivo de implicar a más personas en la limpieza y continuar con el proceso de sensibilización, se propuso hacer pública dicha campaña, para lo que contarán con la colaboración del grupo de traducción e intercambio de idiomas. En este sentido, desde la Asociación Senegalesa de Tenerife DIAPO, se comentó que en agradecimiento a lo que El Fraile como barrio les ha dado, extenderían la convocatoria a todas las personas de la asociación y a la Asociación de los Jóvenes Senegaleses. Por último, para hacer visible esa limpieza, se acordó que todas las personas que participaran llevarían un chaleco en el que se pudiera leer en la espalda “vecin@ de El Fraile”. En este encuentro participaron en este grupo las siguientes personas: Ferney, Awa, Álvaro, Marcelio, Miguel, María Rosa, Thomas y Julia. Grupo de relación y comunicación: Durante el encuentro participaron en este grupo Nicolás, Eva, Yaya, Anibal, Alexis, Hammou y Bachir. Entre todos ello, priorizaron como actividad importante el rezo interreligioso, a realizar la primera semana de enero, aproximadamente coincidiendo con el día Internacional de la Paz. Se propuso que sería fundamental para que el rezo interreligioso fuera un éxito, que participara mucha gente y que estuvieran representadas el mayor número posible de religiones. Por otro lado, el respeto en el momento de la oración, se consideró esencial. Así como también, se pudiera contar con un momento de oración abierta para cada comunidad religiosa y luego realizar una oración común que pueda representar a todos/as los/as participantes. Grupo de traducción e intercambio de idiomas: El grupo compuesto durante la reunión por Lamine, Amelia y María centró sus acciones y actividades en la traducción de aquellos documentos y carteles que son más útiles para la mayoría vecinos/as del barrio, aquellos que se utilicen en el colegio, centro de salud y convocatorias a reuniones del Grupo de Participación. Para ello, se pondrán en contacto con la escuela, en primer lugar ya que comienza el curso académico y es un momento de mucha transmisión de información por escrito, y ya en noviembre comenzar con los documentos del centro de salud. Asimismo el grupo se ofrece a colaborar con el resto de grupos para cualquier tipo de difusión o acción. Por último, de cara a las futuras convocatorias a las reuniones del Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile, proponen que los carteles sean traducidos a varios idiomas: inglés, francés y árabe, ya que estos son los más representativos que

existen en el barrio. Grupo de Mediación: Gladys, Mari Carmen y Luis Eduardo como participantes del grupo de mediación, propusieron localizar y contactar con aquellas personas que sean las referentes de los diferentes colectivos de El Fraile, para que colaboren con el grupo en los momentos en los que sea necesario intervenir en un proceso de mediación. Por otra parte, consideraron que es fundamental dar a conocer la existencia del grupo de mediación y que se puede recurrir a él en cualquier momento. Para ello proponen realizar carteles divulgativos y ponerlos en distintas zonas del barrio. Como actividad complementaria y que sirva de herramienta al grupo, ven importante elaborar un protocolo de actuación que guíe el proceso de mediación en situaciones de conflicto. En líneas generales el protocolo debe incluir varios momentos: ante una situación conflictiva, contactar con el grupo para iniciar el proceso de mediación, luego el grupo se pone en contacto con las personas que pueden ser referentes, para que sean ellas las que hablen y dialoguen con los/as interesados/as. Por último y en caso de que en estos pasos el conflicto continúe se buscará apoyo en el resto del grupo, tanto de mediación como en el Grupo de Participación de El Fraile.

Grupo de Trabajo Conjunto: Para este grupo, en el que se encontraba Vicente, Roxana, Mª Candelaria, Nancy y Teresa, es fundamental realizar un inventario de las entidades y asociaciones con las que cuenta el barrio, que permita incluir los datos de contacto. De esta manera se conocen los recursos y se invita a la participación para seguir siendo cada vez más. Una vez se tenga ese listado, proponen visitar las sedes de las asociaciones, ya sea realizando reuniones del Grupo de Participación en ellas, o bien que las propias asociaciones establezcan contacto entre ellas y se visiten y conozcan. Por otra parte, proponen culminar su propuesta de actividades con la realización de un taller en el que se trabaje la motivación y la mejora de la coordinación, para así favorecer la coordinación entre las diversas asociaciones y colectivos de El Fraile. Para ello tal vez pueda utilizarse el programa formativo que el Ayuntamiento va a comenzar en breve plazo, además de buscar entre los integrantes de la Red Juntos qué personas podrían colaborar en esta acción formativo-motivadora. Con todo ello, el calendario de actividades quedaría de la siguiente manera:

Septiembre

Octubre

Noviembre

Invitar a los/as vecinos/as a mantener el barrio limpio, por medio de carteles.

Carteles de las convocatorias a las reuniones del Grupo, traducido a varios idiomas.

Reunión con el concejal de Medio Ambiente, para confirmar qué se puede limpiar y cómo hacerlo.

Carteles divulgativos para dar a conocer la existencia del Grupo de Trabajo de Mediación y que se puede recurrir a él.

Traducción de carteles y notas informativas del colegio.

Enero Rezo interreligioso 5-01-2013 (fecha propuesta.

Diciembre

Limpieza de los alrededores de El Fraile.

Diseño de protocolo mediación.

un de

Traducción de carteles del Centro de Salud.

Visitar otras asociaciones.

Guía con recursos y personas que pueden participar en el proceso de mediación.

Elaborar un listado de Asociaciones y datos de contacto de las mismas.

Febrero Estreno reportaje grabado en El Fraile el 10-09-2012

Marzo

Abril Taller “motivación para la coordinación”

Fue muy significativo el hecho que desde el día 11 de septiembre, es decir, unas cuantas horas más tarde de la finalización del encuentro algunos grupos, como el de traducción e intercambio de idiomas, ya comenzaría a dar pequeños pasos para la materialización de las actividades que propusieron. De esta manera, por ejemplo, aprovechando que uno de los miembros del grupo debía llevar a su hijo al día siguiente al colegio, hablaría con la directora y vicedirectora del centro educativo, para contarle la propuesta y solicitarle los documentos informativos que se utilizan y difunden en la escuela, para poder comenzar a traducirlos, coincidiendo además con el inicio del curso académico. Es importante mencionar, que a medida que cada grupo compartía sus propuestas, en varios momentos y ocasiones, se ponía de manifiesto como unas comisiones precisan de otras, para que las acciones se lleven a cabo contando con las aportaciones de todos/as los/as integrantes. De esta manera, las acciones que propone un grupo, son enriquecidas con las aportaciones del resto de personas y a la hora de prepararlas es posible que varios grupos se unan para una misma actividad. Así finalmente, en el momento de ejecutarla todos y todas los/as vecinos/as puedan llevarla a cabo. Para seguir aprendiendo de lo que pasa en cada encuentro y poder compartirlo, se finalizó                            preguntando al Grupo:               Ante lo que surgieron respuestas como: - La importancia de seguir comunicándonos, hablamos y nos escuchamos más. En esta ocasión ha venido más personas porque con el boca a boca y llamadas directas se ha ido invitando a la gente.

- Se siente la motivación y que las personas hablan y proponen lo que quieren: "Hacemos lo que queremos", por eso en esta reunión hemos proyectado y llegado a propuestas muy concretas y ricas sobre cómo mejorar el barrio. - Se va tejiendo una red de colaboración entre las entidades y comisiones por temas creadas. Ahora solo hay que seguir. Como se ha hecho en los últimos encuentros, el objetivo de estas claves es poder ser compartidas en la plataforma del Puzzled, para visibilizar el trabajo realizado a nivel europeo, que más gente pueda opinar y la metodología que se está siguiendo, pueda ser registrada para trasladarla al Parlamento de Canarias. Después de que todos los grupos compartieran sus propuestas y las ubicaran en el tiempo, se dio por concluido el encuentro. Ya era tarde, se había hecho de noche, pero las ganas y el hecho de sentirse bien, hizo que las conversaciones entre los y las participantes se alargaran un rato más. ¡Así da gusto terminar los encuentros!

1) La próxima reunión será el 29 de Octubre de 2012 de 18:00 a 20:00 horas, en el colegio de El Fraile.

ACUERDOS

2) Cada grupo comenzará a preparar las actividades propuestas más inmediatas. Es decir aquellas que corresponden a los meses de septiembre y octubre. 3) Se continuará con el “boca a boca” entre vecinos/as para continuar con la difusión del trabajo que está realizando el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile. 4) Eva González compartirá las claves de este encuentro en la plataforma del Puzzled.

ANOTACIONES

Cada vez cuesta más dar por finalizadas las reuniones, ya que el entusiasmo, motivación y ganas de construir, compartir y transformar conjuntamente cada vez son más. Esto va dando pistas, de que además de reunirse una vez el mes, el Grupo ya está inmerso en un proceso, más que tratarse de una serie de acciones puntuales en el tiempo. De esta manera, los avances que se generen estarán más anclados y poco a poco ya se van afianzando y convirtiéndose en algo natural y propio del día a día en El Fraile. Nuevamente GRACIAS por continuar caminando a paso firme y decidido, por ese sueño conjunto que es contar con un barrio en el que todas las personas sean reconocidas y valoradas.

LUGAR

ENCUENTRO 10: FORTALECIENDO LA CONVIVENCIA CIUDADANA DESDE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL FRAILE MUNICIPIO Casa de la Juventud de El Fraile Arona

FECHA

29/10/2012

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

Julia Yanes Miguel Delgado Amelia Giordano María Rosa Pont Juani Verde Ferney González Gladys Gutiérrez Eva Luz Cabrera Sergio David Ramos Awa Ndiaye Thomas Doe Sofia Lewit Reyes Bartlet María E. Fonte Carolina Martín

Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Asociación de Mayores Fraisa Grupo Scout de la Parroquia Santa Isabel de Portugal Asociación de Colombianos del Sur de Tenerife Asociación Charrúa Ayuntamiento de Arona Ayuntamiento de Arona Asociación Senegalesa de Tenerife DIAPO Sikaman Association of Ghana



 Grupo de Participación Social de        

ACTIVIDAD

ASISTENTES

18:15 horas

HORA FIN

20:25 horas

        

Puzzled by Policy

1) Valorar la formación impartida por Antonio Moreno sobre Participación Ciudadana. 2) Conocer y compartir los avances de las Comisiones de Trabajo del Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile. OBJETIVOS

3) Establecer nuevas acciones de las Comisiones de Trabajo del Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile, a desarrollar durante el próximo mes. 4) Valorar la posibilidad de contar con la visita de Gemma Pinyol, Coordinadora de la Red Española de Ciudades Interculturales (RECI). Organizar la visita a El Fraile. 5) Invitar al Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile a la VII Mesa Insular por la Convivencia Intercultural de Tenerife y a la XII Jornada Técnica sobre Inmigración Extranjera en Tenerife.

DESARROLLO

Después de un mes y medio, y por lo que se ha podido saber con muchos avances, el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile se reunió en la Casa de la Juventud del barrio. Al comenzar el encuentro, todos/as los/as asistentes se saludaron, creándose un ambiente distendido. Se comenzó haciendo una pequeña valoración del curso formativo en el que participaron algunas personas del Grupo (curso impartido por Antonio Moreno, especialista en Participación Ciudadana), quienes comentaron que en líneas generales les había servido para descubrir estrategias y herramientas sencillas para promover la participación ciudadana, sobretodo las enfocadas a cómo comunicar y transmitir para que las personas se motiven y participen. Por otro lado, le pudieron contar a Antonio Moreno la experiencia que se está llevando a cabo en El Fraile, y el formador consideró que está caminando en una buena línea. A raíz de ello, Eva Luz Cabrera comunicó al Grupo que ya se han realizado algunas aperturas de Mesas de Participación en otros barrios de Arona. En estos encuentros El Fraile ha sido nombrado y tomado como referencia para impulsar las Mesas de Participación en los otros barrios. Por ejemplo, en Los Cristianos fue muy bien acogida la experiencia de dar a conocer la mezquita al resto de vecinos/as de la zona. Con 

ejemplos como este, Eva Luz Cabrera hizo hincapié en que              

tal y como esta ocurriendo en El Fraile. Por otro lado, se valoró que contar con el apoyo de personas que participan en El Fraile, en las Mesas de otros barrios ayuda y facilita el proceso en esas zonas. Algunas de las personas presentes, que no conocían esta iniciativa, enseguida mostraron su predisposición a colaborar en la puesta en marcha de las Mesas de Participación en

otros barrios. Tras ello, se comenzó a preguntar a los diferentes grupos de trabajo cómo les había ido en este mes y medio y si había sido posible realizar algunos avances. Grupo de Medio Ambiente: Ferney y Don Miguel compartieron con el resto de personas los avances realizados. Tal y como se había previsto en el encuentro anterior, se reunieron con el Concejal de Medio Ambiente (a esa reunión también asistió Álvaro) para explicarle la propuesta del Grupo y ver de qué manera era posible materializarla. En esa misma reunión pudieron hacer un

recorrido por el barrio, viendo y detectando    las situaciones de escaza limpieza que ya se han comentado en otros encuentros del Grupo. Tras este acercamiento a la realidad, a los pocos días ya se pudo ver cómo se limpiaban esas zonas de El Fraile. En este sentido, se comentó que todos/as los/as vecinos/as han podido visibilizar que el barrio está más limpio. Y así fue constatado por el resto de participantes del Grupo. En cuanto a qué pudo ayudar a que esta tarea se realizara con tanto éxito, se valoró que fue importante haber previsto el recorrido por el barrio y haberlo realizado conjuntamente con técnicos del Ayuntamiento. También se valoró positivamente la implicación del Ayuntamiento, ya que respondió de manera inmediata, ejecutando de las labores de limpieza acordadas. Para continuar con la mirada puesta en el futuro, se trabajó en el próximo paso a ejecutar por grupo de medio ambiente y en el que participarán el resto de grupos de trabajo y todas/os las/os vecinas/os que lo deseen: limpieza del barrio para sensibilizar a sus vecinos y vecinas sobre la importancia de mantener El Fraile limpio. Para llevar a cabo esta acción, se valoró que sería muy importante mantener informada, para no caer en irregularidades, a la Concejalía de Medio Ambiente. Por ello, antes de establecer un día para realizar la limpieza de sensibilización vecinal, se consideró que es necesaria una reunión previa con el técnico de referencia, para la cual Eva Luz Cabrera se comprometió a hablar con él y fijar la fecha de esta reunión. Tras este encuentro, los/as componentes del Grupo de Medio Ambiente localizarán a los/as líderes comunitarios para concretar la fecha de la limpieza y para que puedan participar en las labores de concienciación de la limpieza de El Fraile. Por otro lado, también se valoró que otra acción a realizar sería colocar en los contenedores de basura un papelito en el que se informe del horario de tirada de basura, para evitar así malos olores.

Antes de pasar al siguiente grupo de trabajo, se comentó una información que estaba rondando por el barrio, y es que se estaba hablando que se estaba vendido a vecinos/as de El Fraile comida del Banco de Alimentos. Ante la gravedad de la situación expuesta, Awa y Gladys explicaron cómo funciona el Banco de Alimentos, ya que ellas como miembros de dos asociaciones conocen el procedimiento. Compartieron con el Grupo que una asociación sólo puede repartir alimentos a sus asociados/as, es decir a todas aquellas personas que estén registradas en la asociación, ya que desde el Banco de Alimentos le solicitan documentos que acrediten a qué personas se les va a entregar la comida, así dependiendo del número de asociados/as el Banco les facilitará una cantidad de alimentos u otra. Incluso suelen ser frecuentes las inspecciones para corroborar que se

cumple el procedimiento. Una vez conocido el procedimiento a seguir para obtener los alimentos y cómo funciona el reparto de los mismos, se valoró que si se está dando esa situación de venta de comida procedente del Banco de Alimentos, es posible que sean las propias personas receptoras de los alimentos las que lo vendan. En medio de todo este debate surgió la duda de si los alimentos sólo se daban a personas inmigrantes, a lo que se explicó que no ya que cualquier asociación ya sea de personas inmigrantes, de vecinos, de mayores… puede solicitarlos al Banco de Alimentos, para que puedan repartir la comida a sus asociados/as. En este sentido se valoró que es importante transmitir este mensaje a todas las personas para evitar mal entendidos y caer en tópicos. Tras tratar este tema importante para el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile, se continuó con el Grupo de Mediación para que explicara qué han hecho y qué tienen previsto continuar realizando. Grupo de Mediación: Gladys compartió con las y los compañeras/os que ya se pusieron en contacto con el Ayuntamiento de Arona donde les facilitaron un listado con los recursos existentes en El Fraile y quiénes son sus personas de referencia. Con esta información se propone elaborar unos pequeños folletos en los que aparezcan estos datos: recurso y persona/s de referencia; traducidos a los idiomas más utilizados en el barrio (francés, inglés, alemán, árabe, italiano y castellano). Este sería uno de los próximos pasos a seguir por el Grupo de Mediación, contando además con la colaboración del Grupo de Traducción e intercambio de idiomas. Además de esta acción ya llevada a cabo, el Grupo de Mediación también ha elaborado el protocolo de mediación que se propuso realizar en el encuentro anterior. Este protocolo ya está a la disposición de todas aquellas personas o entidades que deseen conocerlo y/o ponerlo en práctica. Para realizar tantos avances, Gladys comentó que ayudó muchísimo las ganas y la motivación que tienen las personas que forman parte del Grupo de Mediación, ya que esto ha hecho que las tareas se hayan realizado casi de manera inmediata. Grupo de Traducción e intercambio de idiomas: A pesar de que Lamine no pudo asistir a esta reunión, él se puso en contacto con Carolina para explicarle cómo le fue en el colegio. Al día siguiente del encuentro anterior, Lamine se dirigió al colegio de El Fraile para contarles las propuestas surgidas en el Grupo, dado que coincidió con el comienzo de curso y esas fechas suponen mucho ajetreo para el personal del centro educativo, se propuso establecer una reunión en la que participara el Grupo de Traducción e intercambio de idiomas y el profesor de árabe del colegio, para seleccionar los documentos informativos y para su traducción a los diversos idiomas. En los próximos días se fijará la fecha de dicha reunión, para poder comenzar con la traducción de los documentos. Dado que las acciones de los Grupos de Trabajo conjunto y de Relación y comunicación, están previstas para más adelante, se acordó priorizar las acciones que llevan a cabo los tres Grupos anteriores. Con todo ello, el calendario de actividades quedaría rehecho de la siguiente manera:

Octubre

Septiembre ACCIÓN REALIZADA (G. de Medio ambiente) Reunión con el concejal de Medio Ambiente, para confirmar qué se puede limpiar y cómo hacerlo.

ACCIÓN REALIZADA (G. de Mediación) Guía con recursos y personas que pueden participar en el proceso de mediación.

ACCIÓN REALIZADA (G. de Mediación) Diseño de un protocolo de mediación.

Noviembre G. de Medio Ambiente Limpieza de los alrededores de El Fraile. Reunión previa con Técnico de medio ambiente. G. de Traducción e Intercambio de idiomas Traducción de carteles y notas informativas del colegio. G. Medio Ambiente Invitar a los/as vecinos/as a mantener el barrio limpio, por medio de carteles.

Diciembre G. de Mediación Carteles divulgativos para dar a conocer la existencia del Grupo de Trabajo de Mediación y que se puede recurrir a él.

G. Traducción e intercambio de idiomas Carteles de las convocatorias a las reuniones del Grupo, traducido a varios idiomas.

Así se pasó a tratar otros temas de interés para el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile, como la invitación a la VII Mesa Insular por la Convivencia Intercultural de Tenerife, a la XII Jornada Técnica sobre Inmigración Extranjera en Tenerife y a Barrio con vivencias II, que se celebrará en esta ocasión en Taco. Para los dos primeros espacios de trabajo mencionados, se comentó que en ambos participarían miembros del Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile. Para explicar el camino recorrido por el Grupo, en cada uno de los encuentros participarían personas diferentes, dando así la oportunidad a que asista un mayor número de componentes. Con motivo de la XII Jornada Técnica de OBITen, vendrá a Tenerife Gemma Pinyol, coordinadora de la Red Española de Ciudades Interculturales (RECI). Ella es conocedora de la existencia del Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile y está interesada en conocerlo más de cerca. Ante ello el Grupo ve una oportunidad de darse a conocer al resto de Ciudades Interculturales, por lo que se organiza a grandes rasgos la visita de Gemma al barrio el próximo 28 de noviembre de 2012. Se propone realizar un paseo por El Fraile para que pueda conocerlo de cerca. En un primer momento se plantea la posibilidad de finalizarlo en La Mezquita, debido a al éxito que tuvo la visita realizada a este lugar, sin embargo a medida que se diseña la visita, se valora que será mejor comenzar en La Mezquita y finalizar en la Plaza de la Iglesia; teniendo también presente que en caso de que haga frío o sea de noche se pueda hacer uso de los salones de la Iglesia o del Pabellón de El Fraile. Este recorrido se plantea realizarlo con los/as participantes del Grupo, para que en el lugar de finalización del mismo puedan asistir el resto de personas que lo deseen. Sería en este punto, cuando se le explicaría a Gemma y al resto de asistentes, el recorrido realizado por el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile: cómo surge, qué han realizado, cómo funciona, perspectiva de futuro… En cuanto al horario de la visita, teniendo en cuenta que pronto se hace de noche, se propone comenzarla antes de las 17:00 horas, e incluso se comenta la posibilidad de preparar entre todos/as un pequeño piscolabis para finalizar. La visita de Gemma Pinyol fue valorada como una oportunidad de mostrar El Fraile y lo que en el sucede día a día a España e incluso puede que a Europa. Por otro lado, también se consideró que Gemma puede aportar ideas y/o estrategias que enriquezcan el qué hacer en y por el barrio. Aprovechando la coyuntura de la visita de Gemma Pinyol, se retomó la idea de los primeros encuentros de realizar un folleto o díptico en el que se explique la finalidad del Grupo, qué está haciendo, qué se ha realizado y donde se recoja la importancia de la colaboración del resto de vecinos/as del barrio para, de esta manera, hacer difusión del Grupo y lograr que cada vez sea más grande y diverso en cuanto a participantes. Desde el Ayuntamiento se consideró viable la

propuesta e incluso desde dicha entidad, podían diseñarlo e imprimirlo.

En la última parte de la reunión se pudo incorporar Juani, miembro del grupo de Scouts. Explicó lo interesante que le parece las iniciativas del Grupo de Participación y ve en ellas una oportunidad para realizar actividades conjuntamente con el grupo de Scouts que pertenecen a la rama de “pioneros”, que son jóvenes de entre 17 y 21 años. Ellos deben realizar comisiones de servicios fuera del grupo Scout de manera que pueden participar activamente en las acciones que lleve a cabo el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile. De esta manera es posible involucrar al colectivo de jóvenes, hasta ahora poco representado dentro del Grupo. Para seguir aprendiendo de lo que pasa en cada encuentro, conocer qué ayuda a avanzar y poder   compartirlo, se finalizó preguntando al Grupo:                                        Dando respuestas a esta pregunta es posible hacer visible a nivel europeo, el trabajo que en El Fraile se está llevando a cabo. Así más personas pueden opinar y valorar la metodología que se realiza, que ésta pueda ser registrada y más adelante trasladarla al Parlamento de Canarias como ejemplo de una práctica de éxito. A esta pregunta le sucedirieron varias respuestas:

-          

                                             

                                 

    La forma de trabajar: “se recogen todos los puntos de vista de las personas que participan y se llega a un consenso que permite avanzar. Conectamos las motivaciones individuales para conectarlas con el objetivo común del Grupo”. - Ser valorado: “Nos hemos dado cuenta de que somos ALGUIEN. Todos y todas somos responsables de lo que está sucediendo en el Grupo de Participación Ciudadana y en El Fraile”. - “Somos conscientes de que necesitamos a las personas aunque no estén presentes. Le damos valor”. - Materialización de acciones: “Hemos podido observar cambios en el barrio, porque se han llevado a cabo acciones concretas que han sido visibles para todos/as los/as vecinos/as”. Tras ello, se dio por concluido el encuentro, agradeciéndoles a todas y todos la participación e implicación mostrada. 1) La próxima reunión será el martes 20 de Noviembre de 2012 de 18:00 a 20:00 horas, en el colegio de El Fraile.

ACUERDOS

2) Cada grupo continuará preparando y llevando a cabo las acciones propuestas en este encuentro, dando prioridad a las que realizarán los Grupos de: medio ambiente, mediación y traducción e intercambio de idiomas. 3) Se continuará con el “boca a boca” entre vecinos/as para continuar con la difusión del trabajo que está realizando el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile. Si es necesario se crearán pequeños grupos de participantes para que visiten las entidades, comercios, asociaciones… del barrio y sean ellos mismos los que cuenten lo que se están realizando.

4) El Grupo podrá participar en la VII Mesa Insular por la Convivencia Intercultural en Tenerife que tendrá lugar el sábado 24 de noviembre de 2012. 5) El Grupo participará en la XII Jornada Técnica sobre Inmigración Extranjera en Tenerife “Convivir en diversidad con estrategia intercultural”, que se celebrará el jueves 29 de noviembre de 2012 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de La Laguna. 6) Gemma Pinyol podrá visitar y conocer la experiencia de El Fraile el 28 de noviembre de 2012. Se realizará un paseo por el barrio hasta llegar a la Plaza de la Iglesia. 7) Barrios con vivencias II tendrá lugar el sábado 15 de diciembre de 2012 en Taco. 8) Folleto-díptico para difundir lo que se está realizando desde el Grupo de Participación Ciudadana de El Fraile. Añadir fotos 9) Día de la Ciudadanía en febrero-marzo 10) Sergio David Ramos compartirá las claves de este encuentro en la plataforma del Puzzled.

ANOTACIONES

Simplemente felicitarles de nuevo por el gran trabajo realizado. Las acciones se materializan y que ustedes, vecinos y vecinas de El Fraile las vean y las disfruten, es el sueño cumplido. MUCHAS GRACIAS por el esfuerzo, ganas, implicación e ilusión que día a día ponen, para que esto que comenzó hace 10 meses, continúe su camino.

ACTIVIDAD

ENCUENTRO 1: MESA DE TRABAJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE “LA CAMELLA”

LUGAR

Centro Cívico La Camella Carretera General TF-28, 58

FECHA

ASISTENTES

OBJETIVOS

MUNICIPIO

Arona

HORA FIN

21:00horas

28/09/2012

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

Carmen Prieto Luisa Miranda Mª Rosa Evelia Mª Esther Conchi Morales González Verónica Castro Carlos Mesa María Víctor Manuel Rivero Díaz Berta Delgado García Josefa Santos Herrera Sergio David Ramos García Eva Luz cabrera García

Tercera Edad Madre del Divino Pastor Tercera Edad Madre del Divino Pastor Tercera Edad Madre del Divino Pastor Tercera Edad Madre del Divino Pastor Tercera Edad Madre del Divino Pastor Vecina del Núcleo Vecina del Núcleo Vecina del Núcleo Vecina del Núcleo Presidente Comisión de Fiestas de la Camella Tercera Edad Madre del Divino Pastor Tercera Edad Madre del Divino Pastor Dinamizador de la Mesa de Participación Ciudadana. Concejal de Participación Ciudadana y Patrimonio Histórico

19:00 horas



Informar a los asistentes de la Iniciativa que se quiere poner en marcha desde la Concejalía de Participación Ciudadana llamada: “Mesas de Participación”.



Recoger percepciones de los vecinos sobre la puesta en funcionamiento de estos espacios de participación.

Comienza sesión con la proyección de un “PowerPoint” donde se expone el desarrollo del proyecto. Se pretende crear un espacio de participación vecinal denominado “Mesa de Participación Ciudadana” que se define como un espacio de encuentro entre la ciudadanía tanto organizada como la no organizada del barrio, técnicos del ayuntamiento y responsables políticos del municipio de Arona. En el marco de estos encuentros se fomenta el trabajo en conjunto para tomar decisiones sobre aquellos problemas del barrio, que entre todos se determinen como prioritarios para el análisis de las distintas alternativas al objeto de solucionarlos. DESARROLLO

El propósito de estos espacios se traducen en: 8. 9. 10. 11. 12.

Escuchar las voces de los/as vecinos/as y ser escuchados/as Conocer los trabajos del barrio que ya existen con el fin de fortalecerlos. Desarrollar la capacidad de organización del barrio. Identificar los problemas del barrio que afectan a todos. Acordar colectivamente acciones que tiendan a mejorar las condiciones de vida del barrio. 13. Informar acerca de las políticas sociales que lleva a cabo el municipio y hacer propuestas. 14. Crear una MESA MUNICIPAL ÚNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA donde se encuentren todas las mesas de participación constituidas en cada uno de los barrios, al objeto de favorecer una visión global del municipio, fomentar el sentimiento de municipalidad y consensuar prioridades entre las necesidades del conjunto del

municipio. Después de intercambiar opiniones y debatirlas, se aprecia una gran aceptación por parte de las personas asistentes. Además, se adquiere el compromiso de reunirse cada dos semanas inicialmente, al objeto de implantar dinámicas de trabajo adecuadas para la consecución de los objetivos del proyecto.

ACUERDOS

Los presentes acuerdan informar el proyecto al máximo de vecinos/as del núcleo e invitar a que formen parte de la mesa de participación de forma continua o puntualmente, en función del tema que le inquiete. Además, adquieren el compromiso de recopilar y ampliar información sobre el barrio y sus necesidades para elaborar la caracterización conjunta de un mapa del barrio. El próximo encuentro se estableció en el Centro Cívico de La Camella, el 15 de noviembre a las 19:00h.

ACTIVIDAD

ENCUENTRO 2: MESA DE TRABAJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA CAMELLA

LUGAR

Centro Cívico La Camella Carretera General TF-28, 58

FECHA

ASISTENTES

OBJETIVOS

MUNICIPIO

Arona

HORA FIN

21:00horas

15/10/2012

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

Carmen Prieto Luisa Miranda Conchi Morales González Verónica Castro Carlos Mesa Berta Delgado García Josefa Santos Herrera Mª Candelaria Alayón Rodríguez Eva Luz cabrera García

Vecina del núcleo Vecina del núcleo Vecina del núcleo Vecina del núcleo Vecino del núcleo Vecina del núcleo Tercera Edad Madre del Divino Pastor Dinamizador de la Mesa de Participación Ciudadana. Concejal de Participación Ciudadana y Patrimonio Histórico

19:00 horas

1) Caracterización conjunta de un mapa del barrio A modo de recordatorio, entre los asistentes resumen lo expuesto en el encuentro correspondiente al 28 de septiembre. Se continúa con la caracterización conjunta de un mapa del barrio, destacando inicialmente los recursos del barrio y debilidades, debatiendo cada uno de los problemas que van surgiendo a lo largo del encuentro.

DESARROLLO

Quedan constituidos cuatro grandes grupos como prioritarios en las demandas vecinales relacionados con : •

Obras



Medio Ambiente



Socioculturales



Deportes

Se acuerda que para la próxima reunión se seguirá construyendo el mapa del barrio, se continuará con la difusión de estos encuentros, comprometiendo a más vecino, al mismo tiempo que se continua con la recopilación de información por parte de cada uno de los miembros que conforman la mesa. ACUERDOS

En el próximo encuentro se repasará por prioridades y se visitaran los lugares que mayores problemas causan al núcleo para ver in situ las causas que lo generan. Se acuerda que en dos semanas se convoque nuevamente el encuentro. El horario será a las 18.ooh y el día queda pendiente de confirmación.

ACTIVIDAD

ENCUENTRO 1: MESA DE TRABAJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE “GUAZA”

LUGAR

Local AA. VV. Guaza-Cho

FECHA

ASISTENTES

OBJETIVOS

MUNICIPIO

Arona

HORA FIN

21:00horas

21/09/2012

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

Ángel Piñeira Carmen Rodríguez Amanda Toste Armando Álvaro Ledesma Juana Morales Vicente García García Awa Ndiaye Juana Delgado Ferney González Giraldo Mª Candelaria Alayón Rodríguez Sergio David Ramos García Eva Luz cabrera García

AA.VV. Guaza-Cho Vecina del núcleo Vecina del núcleo Vecino del núcleo Vecino del núcleo Vecina del núcleo AA.VV. Los Llanos de Guaza DIAPO Vecina del Núcleo Acosurt Dinamizador de la Mesa de Participación Ciudadana. Dinamizador de la Mesa de Participación Ciudadana. Concejal de Participación Ciudadana y Patrimonio Histórico

19:00 horas



Informar a los asistentes de la Iniciativa que se quiere poner en marcha desde la Concejalía de Participación Ciudadana llamada: “Mesas de Participación”.



Recoger percepciones de los vecinos sobre la puesta en funcionamiento de estos espacios de participación.

Comienza sesión con la proyección de un “PowerPoint” donde se expone el desarrollo del proyecto. Se pretende crear un espacio de participación vecinal denominado “Mesa de Participación Ciudadana” que se define como un espacio de encuentro entre la ciudadanía tanto organizada como la no organizada del barrio, técnicos del ayuntamiento y responsables políticos del municipio de Arona. En el marco de estos encuentros se fomenta el trabajo en conjunto para tomar decisiones sobre aquellos problemas del barrio que entre todos se determinen como prioritarios para el análisis de las distintas alternativas respecto a su resolución. DESARROLLO

El propósito de estos espacios se traducen en: 15. 16. 17. 18. 19.

Escuchar las voces de los/as vecinos/as y ser escuchados/as Conocer los trabajos del barrio que ya existen con el fin de fortalecerlos. Desarrollar la capacidad de organización del barrio. Identificar los problemas del barrio que afectan a todos. Acordar colectivamente acciones que tiendan a mejorar las condiciones de vida del barrio. 20. Informar acerca de las políticas sociales que lleva a cabo el municipio y hacer propuestas. 21. Crear una MESA MUNICIPAL ÚNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA donde se encuentren todas las mesas de participación constituidas en cada uno de los barrios, al objeto de favorecer una visión global del municipio, fomentar el sentimiento de municipalidad y consensuar prioridades entre las necesidades del conjunto del municipio.

Después de intercambiar opiniones y debatirlas, se aprecia una gran aceptación por parte de las personas asistentes. Además, se adquiere el compromiso de reunirse cada dos semanas inicialmente, al objeto de implantar dinámicas de trabajo adecuadas para la consecución de los objetivos del proyecto. Los presentes acuerdan informar el proyecto al máximo de vecinos/as del núcleo e invitar a que formen parte de la mesa de participación de forma continua o puntualmente, en función del tema que le inquiete. Además, adquieren el compromiso de recopilar y ampliar información sobre el barrio y sus necesidades para elaborar la caracterización conjunta de un mapa del barrio. ACUERDOS

Igualmente se acuerda encontrarse nuevamente en el local de La Asociación de Vecinos Llanos de Guaza después de las Fiestas del Núcleo que se celebrarán a finales de octubre. En otro orden de cosas, se propone que en la próxima reunión cada componente de la mesa traiga comida para que al final del encuentro y de forma distendida se siga reforzando la relación entre los asistentes.

ACTIVIDAD

ENCUENTRO 1: MESA DE TRABAJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA VALLE SAN LORENZO

LUGAR

Centro Tercera Edad Valle San Lorenzo

FECHA

ASISTENTES

OBJETIVOS

16/10/2012

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

José Rodríguez Campos Mª del Carmen Marichal Marichal Paulina Delgado García Jerónimo Delgado García José Luis Gómez Pérez Mª Candelaria Alayón Rodríguez Eva Luz cabrera García

Zapatera Sport Tercera Edad El Pinito

19:00 horas

MUNICIPIO

Arona

HORA FIN

20.30horas

Vecina del núcleo Vecino del núcleo A.D. Valle Sur Fátima Dinamizador de la Mesa de Participación Ciudadana. Concejal de Participación Ciudadana y Patrimonio Histórico



Informar a los asistentes de la Iniciativa que se quiere poner en marcha desde la Concejalía de Participación Ciudadana llamada: “Mesas de Participación”.



Recoger percepciones de los vecinos sobre la puesta en funcionamiento de estos espacios de participación.

Comienza la sesión dando una explicación del proyecto que la Concejalía de Participación Ciudadana propone llevar a cabo. Con el mismo se pretende crear un espacio de participación vecinal denominado “Mesa de Participación Ciudadana” que se define como un espacio de encuentro entre la ciudadanía tanto organizada como la no organizada del barrio, técnicos del ayuntamiento y responsables políticos del municipio de Arona. En el marco de estos encuentros se fomenta el trabajo en conjunto para tomar decisiones sobre aquellos problemas del barrio, que entre todos se determinen como prioritarios para el análisis de las distintas alternativas al objeto de solucionarlos. El propósito de estos espacios se traducen en:

DESARROLLO

22. 23. 24. 25. 26.

Escuchar las voces de los/as vecinos/as y ser escuchados/as Conocer los trabajos del barrio que ya existen con el fin de fortalecerlos. Desarrollar la capacidad de organización del barrio. Identificar los problemas del barrio que afectan a todos. Acordar colectivamente acciones que tiendan a mejorar las condiciones de vida del barrio. 27. Informar acerca de las políticas sociales que lleva a cabo el municipio y hacer propuestas. 28. Crear una MESA MUNICIPAL ÚNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA donde se encuentren todas las mesas de participación constituidas en cada uno de los barrios, al objeto de favorecer una visión global del municipio, fomentar el sentimiento de municipalidad y consensuar prioridades entre las necesidades del conjunto del municipio.

Después de intercambiar opiniones y debatirlas, se aprecia una gran aceptación por parte de las personas asistentes. Además, se adquiere el compromiso de reunirse cada dos semanas inicialmente, al objeto de implantar dinámicas de trabajo adecuadas para la consecución de los objetivos del proyecto.

ACUERDOS

Los presentes acuerdan informar el proyecto al máximo de vecinos/as del núcleo e invitar a que formen parte de la mesa de participación de forma continua o puntualmente, en función del tema que le inquiete. Además, adquieren el compromiso de recopilar y ampliar información sobre el barrio y sus necesidades para elaborar la caracterización conjunta de un mapa del barrio. El próximo encuentro se estableció en el Centro Cultural.

ACTIVIDAD

ENCUENTRO 1: MESA DE TRABAJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE “LOS CRISTIANOS”

LUGAR

Centro Cultural de Los Cristianos

FECHA

ASISTENTES

OBJETIVOS

MUNICIPIO

Arona

HORA FIN

21:00horas

17/10/2012

HORA INICIO

NOMBRE

ENTIDAD

Ana González Ledesma Leopoldo Díaz Melo Tijani El Bouji Nina Mª Luz Antonia Gladys Sergia Martín Melo Enrique Tavío Alfonso Alberto Palmira Luna Prieto Candi Mari Sergio David Ramos García Eva Luz cabrera García

Plataforma Defensa Los Cristianos Vecino del Núcleo Comunidad Musulmana Al-Muhsinin fibrovida Fibrovida Fibrovida Asoc. Cultural Los Artistas Asoc. Cultural Los Artistas Tercera Edad Protecri Vecino del Núcleo Sociocultural Personas del Mundo Unidas Sociocultural Personas del Mundo Unidas Tercera Edad Protecri Dinamizador de la Mesa de Participación Ciudadana. Concejal de Participación Ciudadana y Patrimonio Histórico

19:00 horas



Informar a los asistentes de la Iniciativa que se quiere poner en marcha desde la Concejalía de Participación Ciudadana llamada: “Mesas de Participación”.



Recoger percepciones de los vecinos sobre la puesta en funcionamiento de estos espacios de participación.

Comienza sesión con la proyección de un “PowerPoint” donde se expone el desarrollo del proyecto. Se pretende crear un espacio de participación vecinal denominado “Mesa de Participación Ciudadana” que se define como un espacio de encuentro entre la ciudadanía tanto organizada como la no organizada del barrio, técnicos del ayuntamiento y responsables políticos del municipio de Arona. En el marco de estos encuentros se fomenta el trabajo en conjunto para tomar decisiones sobre aquellos problemas del barrio, que entre todos se determinen como prioritarios para el análisis de las distintas alternativas al objeto de solucionarlos. DESARROLLO

El propósito de estos espacios se traducen en: 29. 30. 31. 32. 33.

Escuchar las voces de los/as vecinos/as y ser escuchados/as Conocer los trabajos del barrio que ya existen con el fin de fortalecerlos. Desarrollar la capacidad de organización del barrio. Identificar los problemas del barrio que afectan a todos. Acordar colectivamente acciones que tiendan a mejorar las condiciones de vida del barrio. 34. Informar acerca de las políticas sociales que lleva a cabo el municipio y hacer propuestas. 35. Crear una MESA MUNICIPAL ÚNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA donde se encuentren todas las mesas de participación constituidas en cada uno de los barrios, al objeto de favorecer una visión global del municipio, fomentar el sentimiento de municipalidad y consensuar prioridades entre las necesidades del conjunto del municipio. Después de intercambiar opiniones y debatirlas, se aprecia una gran aceptación por parte de las personas asistentes. Además, se adquiere el compromiso de reunirse cada dos semanas inicialmente, al objeto de implantar dinámicas de trabajo adecuadas para la consecución de los objetivos del proyecto.

ACUERDOS

Los presentes acuerdan informar el proyecto al máximo de vecinos/as del núcleo e invitar a que formen parte de la mesa de participación de forma continua o puntualmente, en función del tema que le inquiete. Además, adquieren el compromiso de recopilar y ampliar información sobre el barrio y sus necesidades para elaborar la caracterización conjunta de un mapa del barrio. El próximo encuentro se estableció en el Centro Cultural. El horario será a las 18.ooh y el día queda pendiente de confirmación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.