Metaanálisis de la eficacia de la rehabilitación perineal para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina

METAANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA REHABILITACIÓN PERINEAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA... urología neurológica y urodinámica 937 8 Arch

0 downloads 25 Views 216KB Size

Recommend Stories


Cirugia para la incontinencia urinaria de esfuerzo
Original link: http://www.acog.org/For_Patients/Search_Patient_Education_Pamphlets__Spanish/Files/Cirugia_para_la_incontinencia_urinaria_de_esfuerzo S

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con Biofeedback perineal con electrodos de superficie
EGYM EQUIPOS GINECOLOGICOS Y MEDICOS PRESENTA: ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS JUNIO 2008 Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo

CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA DE ESFUERZO: TVT-O
CIRUGÍA REV CHILMÍNIMAMENTE OBSTET GINECOL INVASIVA 2006;EN 71(1): EL TRATAMIENTO 3-9 DE LA INCONTINENCIA... / VICENTE SOLÀ D. y cols. 3 Trabajos Or

Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria masculina
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria masculina J. PosTius ROBERT, D. CASTRO DtAz Servicio de Urología Hospital Universitario de Canaria

Cabestrillo subtrigonal con aponeurosis abdominal en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo compleja
Cabestrillo subtrigonal Cir Ciruj 2009;77:193-200 Cabestrillo subtrigonal con aponeurosis abdominal en el tratamiento de incontinencia urinaria de e

Story Transcript

METAANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA REHABILITACIÓN PERINEAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA...

urología neurológica y urodinámica

937

8

Arch. Esp. Urol., 55, 8 (937-942), 2002

Metaanálisis de la eficacia de la rehabilitación perineal para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. MIGUEL VÍRSEDA CHAMORRO, JESÚS SALINAS CASADO1 Y CARLOS MARTÍN GARCÍA 2 .

Servicio de Urología. Hospital Gómez Ulla. Madrid. 1 Servicio de Urología. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid. 2 Servicio de Urología. Hospital Gutiérrez Ortega. Valdepeñas. Ciudad Real. España.

Resumen.- OBJETIVOS: Determinar con la máxima evidencia científica disponible, la efectividad de la rehabilitación perineal en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en la base de datos electrónica MEDLINE con el fin de localizar los ensayos clínicos controlados y aleatorizados (ECA) que evaluaran la efectividad de la rehabilitación perineal en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Posteriormente, se efectuó un metaanálisis cuantitativo, combinando los resultados de estos estudios según el método Logit con el fin de obtener una razón de Odds (OR) global con su intervalo de confianza. Se determinó además la heterogeneidad de los estudios incluidos en el metaanálisis mediante el cálculo del componente Q de Cochrane. RESULTADOS: Se localizaron 8 ECA que cumplían los criterios de inclusión. La OR global resultado de la combinación de estos estudios fue de 7,03 (intervalo de confianza entre 4,99 y 9,89). Sin embargo, la heterogeneidad de los estudios fue significativa, debido entre otras

Correspondencia Miguel Vírseda Chamorro C/ Argentina, 4 - 1º 1ª 28027 Madrid. España. e-mail: [email protected] Trabajo recibido el 24 de mayo de 2002.

circunstancias a que estos estudios no establecen una clara distinción entre curación y mejoría. CONCLUSIONES: La heterogeneidad de los estudios analizados no permiten asegurar que la rehabilitación sea eficaz en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina por medio del metaanálisis (máximo grado de evidencia científica). Sin embargo, se localizaron dos ECA que confirmaron que la rehabilitación cura la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina, por lo que al menos existe una buena evidencia científica a favor de este tratamiento. Palabras clave: Medicina basada en la evidencia. Metaanálisis. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria en la mujer. Summary.- OBJECTIVE: To determine with the highest level of evidence the efficacy of pelvic floor rehabilitation in the treatment of stress urinary incontinence in women. METHODS: A systematic search was performed in the MEDLINE electronic database with the purpose to find randomised and controlled clinical trials evaluating the efficacy of pelvic floor rehabilitation in the treatment of stress urinary incontinence. A quantitative metanalysis was performed then by the Logit method combining the results from these studies to obtain an Odds ratio (OR) with its confidence interval. Moreover, it was determined the heterogeneity of the studies included in metanalysis by calculus of the Cochrane Q component. RESULTS: 8 randomised controlled clinical trials matched the inclusion criteria. Global OR resulting from the combination of these studies was 7.03 (Confidence interval 4.99-9.89). Nevertheless, the heterogeneity of the studies was significant, secondary among other

938

M. VÍRSEDA CHAMORRO, J. SALINAS CASADO Y C. MARTÍN GARCÍA

circumstances to the fact that these studies did not establish the difference between improvement and cure clearly. CONCLUSIONS: The heterogeneity of the studies does not allow to state after metanalysis (maximum level of scientific evidence) that pelvic floor rehabilitation is effective in the treatment of woman’s stress urinary incontinence. Nevertheless two randomised controlled studies were found confirming that rehabilitation cures woman’s stress urinary incontinence, from which there is good scientific evidence in favour of this treatment. Keywords: Evidence based medicine. Metanalysis. Stress urinary incontinence. Female urinary incontinence.

INTRODUCCIÓN La incontinencia urinaria de esfuerzo es una patología muy frecuente en la mujer adulta. Los estudios epidemiológicos han encontrado una prevalencia de incontinencia urinaria en la mujer del 40% (1). El porcentaje que corresponde a la incontinencia urinaria de esfuerzo es difícil de calcular, ya que en los estudios epidemiológicos se valoran los síntomas y no se realizan estudios urodinámicos. La distribución de los distintos tipos clínicos de incontinencia urinaria varía según las series y es dependiente de la edad de la paciente. Las series más amplias consideran que el porcentaje de incontinencia con la tos oscila alrededor del 40%, la incontinencia asociada a urgencia se sitúa alrededor del 7% y a la incontinencia con síntomas de ambos tipos de síntomas le corresponde el 53% restante (2). Teniendo en cuenta que, en estudios de validación clínico-urodinámica (3), se ha comprobado que el porcentaje de pacientes con incontinencia de esfuerzo corresponde al 32 % de las pacientes con incontinencia a la tos, al 7% de las pacientes con incontinencia asociada a urgencia, y al 33% de las pacientes con incontinencia clínica de ambos tipos, se deduce que un 31% de las incontinencias en la mujer son debidas a incontinencia de esfuerzo aislada. Este porcentaje sería mayor si consideráramos también las incontinencias de esfuerzo asociadas a hiperactividad vesical (incontinencia urinaria mixta). Esto es: el 12% de las mujeres padecen incontinencia urinaria de esfuerzo aislada. Actualmente se considera que el tratamiento quirúrgico es el más efectivo en la resolución de la

incontinencia urinaria de esfuerzo (4, 5, 6). Sin embargo, la aparición de efectos secundarios postoperatorios ha favorecido la utilización de tratamientos menos agresivos como la rehabilitación perineal (7, 8, 9). Esto plantea la cuestión de si la rehabilitación perineal es efectiva en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, o si se trata de un método paliativo que sólo estaría indicado en aquellas mujeres que no pueden someterse al tratamiento quirúrgico. Tradicionalmente cuando se plantea una cuestión clínica lo habitual es recurrir a la opinión de un experto, y si las opiniones son divergentes realizar conferencias de consenso o paneles de expertos. Otra posibilidad es encargar a un experto de reconocido prestigio la realización de una "revisión de la literatura". Estas revisiones de la literatura sirven, la mayoría de las veces, para que el experto exprese su opinión mediante una serie de declaraciones enunciativas seguidas de una serie de citas en la que apoyarse, incurriendo así en un sesgo de elección de los artículos (10). La naturaleza narrativa y la aproximación subjetiva de estos procedimientos, hacen que su nivel de evidencia científica sea muy bajo (11). El nuevo paradigma clínico constituido por la denominada Medicina Basada en la Evidencia (MBE), tiene como objetivo buscar la mejor evidencia científica disponible para responder a una serie de preguntas de interés clínico. Entre estas preguntas, una de las más importantes es investigar la eficacia de un tratamiento. El diseño del estudio tiene un papel fundamental en la valoración de la evidencia aportada. Así, para investigar la eficacia de un tratamiento es necesario que el estudio sea un ensayo clínico controlado y aleatorizado (ECA). Además, el tamaño de la muestra es importante para determinar la potencia estadística del estudio, dado que, si éste es pequeño, el intervalo de confianza del efecto puede ser muy amplio e incluir valores no significativos (12). La técnica del metaanálisis surgió en respuesta a los problemas que originaban una revisión no sistemática de la literatura y la realización de ECA con un pequeño tamaño muestral. Esta técnica se basa en dos pilares fundamentales: 1º) la búsqueda sistemática de información relevante y 2º) la combinación de la información disponible mediante la realización de un análisis estadístico de la información seleccionada (10). Por eso el metaanálisis ocupa actualmente el máximo grado en la evaluación de la evidencia científica (gra-

METAANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA REHABILITACIÓN PERINEAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA...

939

TABLA I ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA (13) Niveles de evidencia I

Calidad de la evidencia

Tipo de diseño del estudio

Buena

Meta-análisis de ensayos controlados y aleatorizados

II

III

Ensayos controlados y aleatorizados de muestra grande Buena- Regular

Ensayos controlados y aleatorizados de muestra pequeña

IV

Ensayos prospectivos controlados no aleatorizados multicentricos

V

Ensayos prospectivos controlados no aleatorizados

VI

Regular

VII VIII

Estudios de cohortes Estudios de casos y controles

Baja

IX

do I), seguido de los ensayos clínicos aleatorizados de muestra grande (superior o igual a 200 casos) (grado II) y los ensayos clínicos aleatorizados de muestra pequeña (inferior a 200 casos) (grado III) (Tabla I) (13). El objetivo de este trabajo es determinar mediante un metaanálisis si la reeducación perineal es efectiva para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una búsqueda bibliográfica electrónica en la base de datos MEDLINE, utilizando como pala-

Series clínicas no controladas Estudios descriptivos longitudinales Estudios transversales Comités de expertos Conferencias de consensos Casos clínicos

bras claves "Pelvic floor and urinary incontinence" y "Biofeedback and urinary incontinence". Los criterios de inclusión de los estudios localizados fueron: 1.- Tipo de estudio: ensayos clínicos controlados y aleatorizados (ECA) en los que el grupo control estuviera formado por pacientes tratados con placebo, sin tratamiento o con tratamientos cuya efectividad fuera poco probable (agentes beta-adrenérgicos o ejercicio físico sin supervisión). Además, los trabajos tenían que presentar los datos de manera que fuera posible reconstruir una tabla de frecuencias para calcular la razón de "odds" (OR) de curación del grupo de tratamiento respecto del grupo control. 2.- Población a estudiar: mujeres adultas (mayores

940

M. VÍRSEDA CHAMORRO, J. SALINAS CASADO Y C. MARTÍN GARCÍA

de 18 años), con clínica de incontinencia urinaria a la tos o aislada o asociada a urgencia miccional, o con diagnóstico urodinámico de incontinencia urinaria de esfuerzo o mixta. 3.- Tipo de intervención: pacientes en los que el grupo experimental fuera tratado mediante algún tipo de rehabilitación perineal: fisioterapia perineal dirigida o "biofeedback", exceptuando la electroestimulación perineal. En aquellos artículos que comparaban diversos tratamientos, sólo se tuvo en cuenta los resultados obtenidos por la rehabilitación perineal. La combinación de los datos de los estudios se efectuó mediante el método logit, que de manera resumida consiste en calcular una razón de odds (OR) global teniendo en cuenta la variancia de cada uno de los estudios analizados. Se calculó también el intervalo de confianza de la OR global y el estadístico de contraste asociado mediante la prueba de la chi-cuadrado de asociación. Por último se analizó la heterogeneidad de los estudios incluidos en el metaanálisis mediante el cálculo del componente Q de heterogeneidad de Cochrane (14).

Fig. 1: Representación gráfica de la razón de Odds (OR) y su intervalo de confianza del 95% de cada uno de los estudios analizados en el metaanálisis, y de la OR y su intervalo de confianza global. En ordenadas, tamaño de la muestra (escala logarítmica orden descendente). En abcisas la OR (escala logarítmica). Los puntos indican la OR de cada estudio y la longitud del segmento rectilíneo es proporcional a su intervalo de confianza. Entre paréntesis se indica la referencia bibliográfica de cada estudio situada encima de su correspondiente OR. Una OR superior a 1 indica que el tratamiento es mejor que el placebo, pero si su intervalo de confianza incluye un valor menor que 1, entonces esa diferencia no es significativa.

RESULTADOS Se localizaron un total de ocho estudios que cumplían con los criterios de inclusión (15-22). La muestra incluida en los estudios estaba formada por: mujeres adultas (a partir de 18 años) en cinco estudios (15, 17, 19, 20, 22), mujeres jóvenes (entre 20 y 40 años) en dos estudios (16, 21) y mujeres ancianas (a partir de 60 años) en un estudio (18). El tipo de incontinencia de las pacientes fue incontinencia clínica a la tos aislada o asociada a sensación de urgencia en dos estudios (17, 18) y incontinencia de esfuerzo (aislada o mixta) diagnosticada urodinámicamente en los otros seis estudios (15, 16, 19, 20, 21, 22). En tres estudios el grupo control no recibió ningún tipo de tratamiento, (15, 18, 21), en dos estudios recibió un placebo (17, 19), en otros dos realizaron ejercicios pélvicos sin supervisión (16, 22) y en otro recibió agentes beta-adrenérgicos (20). El tratamiento consistió en fisioterapia perineal supervisada en tres estudios (15, 21, 22) y "biofeedback" en cinco estudios (16, 17, 18, 21, 22). Respecto al criterio de valoración de los resultados después del tratamiento, en cinco estudios se valoró la mejoría clínica (16, 17,

18, 20, 22), en un estudio la curación clínica (15), en otro la mejoría mediante el test de la compresa (19), y en otro estudio la curación urodinámica de la incontinencia de esfuerzo (21). La razón de odds del grupo experimental respecto al grupo control en cada uno de los estudios con sus intervalos de confianza, así como la razón de odds global y su intervalo de confianza se muestran en la figura 1. La OR global resultado de combinar todos los estudios fue de 7,03, intervalo de confianza entre 4,99 y 9,89. Prueba de la chi-cuadrado de asociación: 64,05; p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.