MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD BUFFER SALIVAL: DESCRIPCIÓN DE UNA TÉCNICA. Autores

MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD BUFFER SALIVAL: DESCRIPCIÓN DE UNA TÉCNICA Autores. Prof. Juan Carlos Giusti. Profesor Agregado del Dpto. de

8 downloads 52 Views 154KB Size

Recommend Stories


La memoria es una capacidad
| REPORTAJE Consolidar nuestras vivencias y transmitirlas a nuestros descendientes es una tarea obligada para nuestra salud mental y la felicidad de

ESCISIÓN DE LA GLÁNDULA SALIVAL MANDIBULAR RESECCIÓN DEL CANAL AUDITIVO LATERAL VENTRICULOCORDECTOMÍA VASECTOMÍA AUTORES:
ANATOMÍA APLICADA DE LOS PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López ESCISIÓN DE LA GLÁNDULA SALIVAL MANDIBULAR RESECCIÓN DEL CANAL AUDITIVO LAT

En la reflexión sobre la capacidad de las empresas para
Cambio tecnológico y socialización del conocimiento tácito ARTURO A. LARA RIVERO ADRIANA DÍAZ-BERRIO* E n la reflexión sobre la capacidad de las em

LA CAPACIDAD PARA CONTRAER MATRIMONIO Y LA CAPACIDAD PARA CAPITULAR: HABILIS AD NUPTIAS HA
) MARIA DEL CARMEN BAYOD LOPEZ Doctora en Derecho . Profesora asociada de Derecho Civil. Universidad de Zaragoza. LA CAPACIDAD PARA CONTRAER MATRIM

La capacidad económica de contribuir
Código JEL: H300 La capacidad económica de contribuir Luis CORRAL GUERRERO Catedrático de Escuela Universitaria de Derecho financiero y tributario Un

Story Transcript

MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD BUFFER SALIVAL: DESCRIPCIÓN DE UNA TÉCNICA Autores. Prof. Juan Carlos Giusti. Profesor Agregado del Dpto. de Atención del Niño y al Adolescente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Elena Zavarce, Elena: Profesor Contratado del Dpto. Atención del Niño y al Adolescente de la Facultad de Odontología de la U. C. Marisel Paoletti R / Moralí Pérez J. / Liliana Pérez M. / María Eugenia Peña M. Estudiantes del 5° Año de Odontología de la Fac. de Odontología de la Universidad de Carabobo Resumen En el presente trabajo los autores describen una técnica alternativa y de fácil aplicación para determinar la capacidad buffer de la saliva expresada también en miliequivalentes/gramos de bicarbonato. La técnica esta condicionada al uso de dos gotas del indicador verde de bromocresol, a 5 cc de saliva total humana la cual obtendría una coloración azul si el pH estuviese alcalina y verde si fuese ácida la saliva. La muestra de saliva así teñida, se le agrega la cantidad en ml en ácido clorhídrico hasta que la muestra vire a su coloración normal. La cantidad de ácido clorhídrico utilizado se multiplica por 0.1 y el resultado se conoce como capacidad buffer o miliequivalentes/gramos de bicarbonato. Abstract In this paper the authors describe an alternative and easily applicable technique to determine the buffer capacity of saliva expressed in bicarbonate miliequivalent/grams as well. The technique is conditioned to the use of two drops of green bromocresol indicator, applied to 5 cc of total human saliva which would obtain a blue coloration with an alkaline pH or green if the saliva was acid. To the sample colored in this manner, a given quantity of clorhydric acid in milliliters is added until the sample turras back to it’s normal coloration. The quantity of clorhydric acid used is multiplied by 0.1 and the result is known as buffer capacity or bicarbonate miliequivalent/grams. Palabras Claves. Capacidad Buffer. Flujo Salival. Bicarbonato. Ácido clorhídrico. INTRODUCCIÓN Apreciada por pocos, molesta para muchos, la saliva es uno de los fluidos corporales al que menos atención se le presta, sin tomar en cuenta su invalorable aporte para la prevención y su rol

en los factores predisponentes para la formación de la caries dental, por esta razón el odontólogo debe detectar cualquier alteración en el funcionamiento del aparato secretor salival. La saliva ejerce múltiples funciones entre las que se pueden mencionar la capacidad de eliminar restos de alimentos y bacterias, facilita la remineralización del esmalte, al basificar los ácidos que lo descalcificaron estabilizando el pH salival que oscila entre 6.7 y 7.5 el cual variará de acuerdo al consumo de bebidas o alimentos azucarados, ya que ocasiona un descenso del mismo mientras que el ayuno prolongado y el metabolismo proteico trae como consecuencia el aumento del pH. Según Liébana (1997), la saliva posee un potente sistema amortiguador con reguladores de pH como: proteínas, fosfatos, bicarbonatos entre otros, siendo este último uno de los más importantes ya que cuando se añade un ácido estos liberan ácido carbónico débil, que se descompone rápidamente en agua y C02 el cual sale de la solución y el resultado es la completa eliminación del mismo. La "Capacidad Buffer Salival" viene dada por los miliequivalentes/gramos de bicarbonatos presentes en la saliva el cual es indispensable para neutralizar los cambios de pH en el medio oral. Esta "Capacidad Buffer Salival" hasta ahora ha sido determinada por los kit patentados Dentobuff y Dentobuffen tiras que en nuestro país son de difícil y costoso acceso. Después de una exhaustiva búsqueda en la literatura de las ultimas cuatro décadas no se encontró referencia a otra técnica para evaluar la capacidad buffer distintas alas patentadas, citadas anteriormente. En el presente trabajo los autores se proponen describir una técnica innovadora para la odontología, a través del método de titulación del ácido clorhídrico para así determinar la "Capacidad Buffer Salival" en los pacientes que asisten al Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo; para que de una manera práctica y sencilla se pueda diagnosticar el riesgo de caries así como su capacidad de respuesta. MATERIAL Y METODO Para la determinación de la "Capacidad Buffer Salival" se utilizó el método de la titulación de ácido clorhídrico (0.1 M), usando el verde de bromocresol como solución indicadora en 5 ml. de saliva total humana estimulada. Para esto se estimuló el flujo salival del paciente aplicando ácido cítrico con hisopos en la cara dorsal de la lengua (este estímulo se realizó durante 6 min. con una aplicación cada 30 seg. indicándole al paciente que escupa luego de colocar el ácido). (figura 1). La muestra de saliva estimulada se recolectó temporalmente en una jeringa desechable de 10 cc. de la cual solo se utilizó el cilindro y se colocó cera roja impermeable en el orificio inferior (figura 2), se tomaron 5 m1. de saliva que luego se vertieron en una fiola para su estudio (figura 3); se le agregó 2 ó 3 gotas de verde de bromocresol (* *)(figura 4 y 5), y se agitó hasta obtener una coloración azulada si la saliva fuese alcalina o verde amarillosa si estuviese ácida (figura 6).

Previamente en un soporte universal se había adaptado una bureta de 25 ml. con solución de ácido clorhídrico acondicionado (figura 7 ). En dicho soporte se colocó la Piola con la muestra a evaluar y se le agrego ácido clorhídrico necesario para obtener el color original de la saliva (figura 8), la cantidad de ácido clorhídrico utilizado se multiplicó por 0.1 , obteniendo de esta forma la Capacidad Buffer Salival o sus mlq/grm dé bicarbonato.

MATERIALES ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒

Jeringa desechable de 10 cc. Cera roja. Ácido Cítrico. Hisopos. Embudo (4cm.)

⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒

Fiola. Gotero. Bureta (25ml.) Soporte Universal. Verde de Bromocresol (**). Ácido Clorhídrico.

RESULTADOS El análisis de los resultados obtenidos en el presente trabajo evidencian la necesidad de ponderar estos datos para determinar la calidad de la Capacidad Buffer interpretada en el consumo de ácido clorhídrico necesario parar el viraje del indicador utilizado en este método, así estos resultados indican que la cantidad de ácido clorhídrico utilizado en una muestra de saliva total equivale a la cantidad de mlq/grm de bicarbonato presentes en esta. Por lo tanto con dichos datos se pudiera afirmar que: a mayor cantidad de bicarbonato mejor será la capacidad amortiguadora de la saliva. Esta técnica establece que el consumo de ácido clorhídrico representa 0.1 veces la cantidad de bicarbonato, por lo tanto de esta forma se pondera la Capacidad Buffer Salival. Cantidad de ácido clorhídrico utilizado x 0.1 M = bicarbonato = Cap. Buffer. DISCUSIÓN Evaluar la Capacidad Buffer Salival ha sido una práctica de poca rutina en la clínica odontológica ya que tampoco es costumbre realizarla en las escuelas de Odontología. Actualmente esta práctica es realizada con mayor énfasis en los países desarrollados. En Venezuela esta actividad se viene aplicando con cierto interés y esta siendo recomendada por algunos autores nacionales a través de los textos de estudios, Seif (1997) por ejemplo recomienda el uso de los productos comercializados para la medición de la Capacidad Buffer Salival; lo mismo recomienda Baca y Liébana (1997). Sin embargo estos productos son costosos y poco comercializados en nuestro país. La técnica descrita para determinar la Capacidad Buffer debe ser rápida, de fácil aplicación y sobre todo de bajo costo, para así poder ser utilizada constantemente, sobre todo en pacientes con sospechas de disminución de los valores Buffer o de bajo flujo salival. Sin embargo uno de los inconvenientes de esta técnica es la adquisición del ácido clorhídrico, pues se requiere de permiso especial en Venezuela, por lo que hay que recurrir a instituciones educativas o de investigación. El verde de bromocresol, reactivo fundamental para la realización de esta técnica podría sugerir un alto costo para preparar 10 a l.2 ec. de solución en alcohol absoluto, pero el uso de pocas gotas disminuye su costo por el numero de exámenes que pueden realizarse con esta misma cantidad. Los resultados de esta técnica arrojan la cantidad de mlq/grm de bicarbonatos presentes en la saliva al que se atribuye el principal papel amortiguador salival, por lo que se deduce que un bajo nivel de bicarbonato en saliva redundará en una baja Capacidad Buffer. Es oportuno realizar un estudio comparativo entre ambas técnicas a fin de ponderar la capacidad Buffer determinada a través de la titulación de ácido clorhídrico y la determinada por medio del Dentobuff y establecer valores que determinen cuando la Capacidad Buffer es considerada alta o baja.

CONCLUSIÓN La determinación de la Capacidad Buffer salival por medio del método de titulación del ácido clorhídrico es una técnica práctica para ser utilizada de rutina en la clínica odontológica. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ⇒ LIÉBANA, J. Microbiología Oral. McGraw - Hill Interamericana. México. 1997. P Edición. ⇒ SEIF, TOMAS. Cariología. Actualidades médico odontológicas Latinoamérica. Caracas. 1997. 1 ° Edición. ⇒ (**)Preparación del verde de bromocresol: se requiere de 5 mg. de verde de bromocresol y diluirlos en 10 cc. de alcohol absoluto, agitar hasta obtener coloración rojo escarlata. ⇒ Giusti, Juan Carlos: Profesor Agregado del Departamento de Atención del niño y al adolescente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. ⇒ Zavarce, Elena: Profesor Contratado del Departamento de Atención del niño y al adolescente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. ⇒ Paoletti R, Marisel (*) ⇒ Pérez J, Moralí (*) ⇒ Pérez M, Liliana (*) ⇒ Peña M, Ma. Eugenia (*) ⇒ (*) Estudiantes del quinto año de Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.