METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Clara Stella Juliao Vargas Economista Trabajadora Social

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Clara Stella Juliao Vargas Economista – Trabajadora Social Ser Humano Ciencia Conocimiento científico Desarrollo Inve
Author:  Ricardo Araya Cano

0 downloads 74 Views 269KB Size

Recommend Stories


MARÍA, UNA MADRE TRABAJADORA
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO NOLÓGICO BLOQUE IX. TEMA 3: María, una madre trabajadora. MARÍA, UN

MARIA STELLA ROA DELGADO
CALIDAD DE VIDA Y DERECHOS DEL ADULTO MAYOR, DESDE EL MODELO DE ATENCIÓN MULTIDIMENSIONAL: UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO SOCIAL EN LA ASOCIACIÓN SANTANDE

Story Transcript

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Clara Stella Juliao Vargas Economista – Trabajadora Social

Ser Humano Ciencia Conocimiento científico Desarrollo

Investigación Método científico

Innovación Metodologías de Investigación Técnicas de Recolección de información

Ciencia:  Debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y verificables, de la realidad.  Esta constituida por leyes que consisten en vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la descripción.  Debe organizar el conocimiento en forma axiomática

Según el objeto de conocimiento

Fácticas Estudian el ser

Formales Estudian el saber

Según el interés de la búsqueda de conocimiento

Humanas Estudian el ser humano

Biología Matemáticas Psicología Antropología Física Lógica Computación Economía

Básicas o puras

Aplicadas

Biología, Física, Química, Geología Matemáticas

Economía Ingeniería Biotecnología Tecnología

Las diferencias entre las disciplinas de las Ciencias Naturales no siempre son marcadas. Se mencionan las ciencias cruzadas cuando incluyen diversidad de campos: Geofísica, Astro química; Ciencia del medioambiente, Oceanografía, Biología Marina

Ciencia básica es aquella que tiene como objetivo generar conocimiento. Se basa en realizar investigaciones científicas sin vislumbrar, a priori, utilidades practicas para estos estudios Las ciencias fácticas (Biología, física, química, geología) Formales (Matemáticas, lógica)

Ciencia aplicada es aquella que busca encontrar una aplicación en algo que antes no la tenía, o que permite que el producto sea de una mejor calidad utilizando fuentes no convencionales. Se basa en realizar investigaciones científicas teniendo como fin la aplicación práctica de estos estudios. Ingenierías Administración, Pedagogía Biotecnología



 Tanto la ciencia básica como la aplicada se proponen descubrir leyes a fin de comprender la realidad.  En ambas se plantean problemas conocidos, en los cuales se requiere una determinada solución que se verá basada en los “conocimientos” previos adquiridos (Contexto especifico).  La ciencia aplicada, en lugar de ocuparse de problemas generales, utiliza los conocimientos de la ciencia básica pensando en posibles aplicaciones prácticas.  La ciencia básica no está atravesada por intereses prácticos ni por una ideología particular, su único fin es la búsqueda de la verdad.  La ciencia básica no tiene responsabilidades éticas respecto de las consecuencias que resultan de las aplicaciones de lo que descubre o produce como saber.

 Mario Bunge denomina ciencia pura o básica a aquellas investigaciones científicas en las que solo se busca obtener conocimiento de un determinado sector de la realidad.  Califica como “pura” este tipo de investigación, en la medida en que no tiene otra finalidad que la búsqueda del conocimiento excluyendo intereses prácticos.  También califica estas investigaciones como “básicas” por constituir la base teórica de los conocimientos sobre la que se apoya la ciencia aplicada o la tecnología. Ciencia aplicada seria el nombre dado a las investigaciones teóricas o experimentales que utilicen los conocimientos de la ciencia básica para explicar o resolver problemas prácticos

Las Ciencias Básicas son los pilares en los cuales las ciencias aplicadas se sentarán para llegar a algo concreto. La relación entre la Ciencia Básica y la Ciencia Aplicada es crucial para la interrelación entre investigación, desarrollo e innovación I+D+I.

Las Ciencias Básicas se constituyen en la base fundamental de los procesos de desarrollo científico y tecnológico, sin los cuales es impensable la inserción de nuestro país en las dinámicas globales de desarrollo (Colciencias)

Ciencias Sociales y Humanas: Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos. Antropología Historia Geografía humana Economía Psicología social Sociología Politología Filosofía

¿Ciencias? ¿Básicas o aplicadas?

Conocimiento científico es una de los modos posibles del conocimiento humano (Sabino). Conocimiento científico como aproximación crítica a la realidad se apoya método científico Conocimiento científico: objetivo, racional, sistemático, generalizable, falible,

El conocimiento científico (Todas las ideas, hipótesis, teorías) está sujeto a revisión, estudio y modificación.

Método: el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. Se corresponde con prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.

Para Francis Bacon (Positivismo) el método científico implica:  Observación: aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.  Inducción: extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.  Hipótesis: elaborar mediante la observación un planteamiento inicial.  Probar la hipótesis por experimentación (repetir controlada y artificialmente).  Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.  Tesis (conclusiones o teoría científica).

Cada ciencia, y aún cada investigación concreta, genera su propio método de investigación. Ej.: La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Utiliza la observación participante o las entrevistas.

La biología es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos, específicamente, su origen, su evolución, sus propiedades. con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y sus principios explicativos fundamentales. Biología molecular es una disciplina científica Objetivo: el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Metodologías: análisis químico, cualitativo y cuantitativo, Biología de microorganismos y de virus, métodos micro analíticos tanto físicos como químicos. Merecen destacarse la microscopia electrónica. Biotecnología: aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Metodología experimental, de laboratorio con enfoque multidisciplinario

El ingeniero agrónomo puede ocuparse de estudiar los tipos de plaga que se pueden llegar a encontrar en una determinada zona, sin importarle alguna aplicación posible para modificar la realidad.

Ej. el ingeniero que estudia como controlar las plagas que pueden llegar a afectar en determinada zona cafetera, basándose en los conocimientos teóricos. O puede concentrarse en estudiar como erradicar una plaga detectada que esta acabando con una cosecha.

La curiosidad es una característica inherente a nuestra especie.

Los proyectos de investigación normalmente tienen dos propósitos fundamentales, uno es generar conocimientos y teorías, el otro es resolver problemas prácticos.

En realidad los límites entre disciplinas son muy inseguros y, frecuentemente, muchas disciplinas se prestan técnicas las unas a las otras

Proceso destinado a producir conocimiento científico, compuesto por varias etapas sumamente relacionadas

PROYECTO DE INVESTIGACION Forma de plantear problemas y buscarles solución porque existe interés teórico o práctico

Punto de Partida

Método y Metodologías

? Problema o fenómeno Parte de resultados de Investigaciones anteriores

Conjunto de procesos , Procedimientos, Técnicas y Herramientas

Meta

Aumentar el conocimiento del hombre, sobre el mundo para actuar sobre él y transformarlo

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN Nuevos conocimientos

Presentación de Resultados Análisis e interpretación

Relacionar Variables

Consolidación y Tabulación

Crear Archivos

Recolección y Consulta Nuevas preguntas

Validación y Ajustes Planeación y Diseño

CSJV

Informe Final

Aplicar Instrumentos Prueba Piloto Estrategia General

FORMULACIÓN

Propuesta de investigación Planteamiento del problema Marco Teórico Marco Metodológico Marco Administrativo CSJV

Teoría Método: proceso del pensar y construir el conocimiento Metodología: operatoria del método; técnicas, procedimientos y herramientas que intervienen en la marcha de la investigación. Se adapta a condiciones de tiempo, espacio y complejidad. Es la traducción concreta del método que se adapta a las particularidades del:

Objeto de estudio

Métodos Empíricos

Observación Medición Experimentación

Métodos Generales Métodos Teóricos

Análisis y síntesis Deducción e inducción Hipotético deductivo Histórico y Lógico

Empírico-analítico: Conocimiento auto-correctivo y progresivo, de carácter descriptivo, se basa en la lógica empírica, en la observación contemplativa. en la percepción directa del objeto de investigación (objeto de estudio) y del problema. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado, (ciencias naturales y sociales o humanas). Método experimental (Hume): Se modifica la variable independiente y se observan los cambios (efectos) en la variable dependiente. Requiere mínimo dos grupos para establecer comparaciones entre ellos. Pasos: Pregunta, Hipótesis, Predicción, Experimento, Análisis de resultados, Conclusión. Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas. Corresponde a la recolección de información en forma sistemática, válida, confiable e intencionada. Es método y técnica.

Método Inductivo (Galileo Galilei): razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Distingue cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación. (Jhon es ingles y es puntual; Mark es ingles y es puntual, Rose es inglesa y es puntual, los ingleses son puntuales) Método deductivo (Descartes) : razonamiento que nos lleva de lo general a lo particular, de lo complejo a lo simple. muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como un todo. Considera que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas. Logra inferir algo observado a partir de una ley general (Ej. todos los ingleses son puntuales y sabemos que John es inglés, podemos concluir diciendo que, por tanto, John es puntual).

Método hermenéutico (Dilthley; Heidegger ): Es el estudio de la coherencia interna de los textos. Pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo, interpretándolos. (Ej. la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios. )

Método histórico (McCullagh). Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. revelar las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales., analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Método dialéctico (Hegel; Marx): considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento, hay una conexión universal y todo cambia, constante transformación. Consiste en trabajar un tema visualizando su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resolviendo la contradicción a partir de la combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea). Método fenomenológico (Husserl; Scheler). Consiste en volver de los objetos a los actos de conciencia (vivencias) que se nos ofrecen, y en estudiar las estructuras de conciencia, no presupone nada, se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado . Pasos: ♦ Examinar todos los contenidos de la conciencia ♦ Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, ♦ Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

Enfoque cuantitativo Objeto de investigación Describe los hechos y realidades

Enfoque cualitativo Pretende captar y reconstruir el significado de las cosas

Lenguaje y forma de los datos

Lenguaje de los números y los test estadísticos, tablas y las formulas estadísticas. Datos numéricos expresados según las propiedades cuantificables de los datos

Lenguaje de los conceptos y las metáforas, las narraciones y las descripciones. Descripciones textuales y detalladas

Recolección de información

A través de experimentos o de encuestas estructuradas y masivas

A través de la observación reposada o de la entrevista en profundidad. Su modo de captar la información no es estructurado sino flexible y desestructurado.

Relación investigador y el sujeto-objeto investigado

Neutra, sujeta a los cánones de la medición

Cercana, sujeta a los cánones de la comprensión.

Teorización

Prefiere partir de los datos para intentar reconstruir un Una teoría y una hipótesis perfectamente mundo cuya sistematización y teorización resulta dificil. elaboradas y precisas. Busca la verificación Su procedimiento es mas inductivo que deductivo. de las teorías. Busca la formulacion de las teorias.

Muestra

Pretende captar todo el contenido de la experiencia y Intenta generalizar de una muestra pequeña a un significados que se dan en un solo caso. La orientación colectivo grande, cualquier elemento particular de no es particularista y generalizadora sino holística y la realidad concretizadora.

Tipo de hallazgos y resultados

Relaciones entre variables (con frecuencia cuasales), las cuales son establecidas a partir de la Interpretaciones de la realidad estudiada en su forma teoria formal y no necesariamente por la realidad natural y según el donamismo de dicha realidad empirica referida.

Método de análisis

Prueba de hipótesis

Evidencia heurística orientada a determinar el valor real de las diferentes fuentes de datos.

Investigación cualitativa: por qué y cómo se da un fenómeno o se toma una decisión.

Investigación cuantitativa: cuál, dónde, cuándo.

Métodos Cuantitativos: • Basados en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, • Selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas

En una investigación cuantitativa la hipótesis brinda las variables, las que por medio de un proceso de definiciones – conceptual y operacional – se convierte en datos perceptibles por los sentidos; es decir, datos contables, pesables o medibles.

Diseño metodológico de Investigación cuantitativa Concebir idea a investigar

Reporte resultados

Proceso

Plantear el problema

Análisis datos

Elaborar Marco Teórico

Recolección datos

Secuencial Deductivo Probatorio

Definir tipo y alcance

Def. - selec. Muestra

Establecer hipótesis

Diseño de investigación

Métodos cualitativos: consisten en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorporan lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. La investigación cualitativa es plural, ofrece amplitud de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación, por lo tanto no hay “recetas” fijas como en la investigación cuantitativa.

En todo proceso de investigación cualitativa, antes de llegar a la redacción del informe final, habrá que: reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar. En lugar de las hipótesis el investigador procede a un cuidadoso reconocimiento del contexto del mundo de vida que constituirá su investigación y procede a investigar conociendo íntimamente a la población. Con las Categorías describe los valores, costumbres, normativas, lenguajes, sistemas simbólicos, actitudes y comportamientos reales de la población.

Utilizan las entrevistas a profundidad, observación participante, las historias de vida.

la

Las técnicas de investigación cualitativa básicas (y que dan orígenes a variedades de ellas) son: La observación, La entrevista, enmarcados en procesos de participación.

La etnografía, los estudios de caso y la investigación-acción (Cook y Reichardt ).

Diseño metodológico de Investigación cualitativa (Sampieri) Idea Planteamiento

Elaboración reporte Interpretación resultados

Marco de referencia (Literatura)

Análisis datos Recolección datos

Inmersión inicial al campo Concepción diseño de estudio

Muestra y acceso a ella Inductivo Proceso: Recurrente La secuencia varia según cada estudio Puede regresar a etapas previas

Diseño metodológico de Investigación participativa

Selección de la comunidad

Revisión de datos

Devolución sistemática Desarrollo del trabajo investigativo

Elementos del diseño

Proceso: Inductivo recurrente

Organización de los grupos Estructura administrativa de la investigación

Detección de necesidades y problemas Observación permanente y participante Metodología vivencial activa Socialización de técnicas de investigación Auto-descripción con variables e indicadores Proceso permanente de realimentación y cambio

Fases: Fase exploratoria Descripción problemática Estrategia educativa

De campo (Directa) De laboratorio Experimento (Programada o Estructurada)

Observación Técnicas de Recolección de Información

Participante No participante Documental Monumental

Encuesta o Cuestionario estandarizado

Artificial Natural Escrito Grafico Audiovisual

Impreso Computarizado Telefónico

Estructurada - semi estructurada -no estructurada.

Entrevista

Grupal – individual A profundidad – Historia de vida – Taller de consenso

Investigación con enfoque Social

Implica Una relación directa con una problemática social o con una forma de explicarla

Acción como Aplicación práctica

Implica Un análisis teórico conceptual que ubique la acción propuesta en el marco de la realidad social

Requisitos

Técnicos Metodológicos Financieros Fundamentación teórica Verificar cumplimiento Objetivos y metas

HACER UN PROYECTO

Formular Gestionar Ejecutar Evaluar

¿Qué se espera del proyecto? Solución

Lo importante Compromiso Etico Social

Respuesta Transformación Mejor futuro

PROCESO DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO Justificación Necesidad / Componentes o áreas

¿Que?

¿Para qué? Pregunta de investigación/ Variables Hipótesis

Período de tiempo

Objetivos y/o propósitos

Diseño técnico o metodológico Técnicas Estrategias

¿Cuándo?

¿Dónde? Recursos Costos

CSJV

¿Cuánto? Ambito de Trabajo o de estudio

¿Cómo?

Formulación

Revisión teórica Condiciones y recursos

Definición clara

Gestión

¿Qué se pretende investigar? Los resultados y productos esperados, La manera de llevarlo a cabo, Los agentes involucrados

Población beneficiaria Tipo de investigación

Empírica: Incluye operaciones prácticas, experimentales Teórica: Procesos de razonamiento lógico.

Método

Puras: Buscan el mero valor del conocimiento, desarrollo teórico Aplicadas: Su propósito es práctico, aplicar rápidamente los conocimientos obtenidos para la toma de decisiones.

Fin que persigue

Estrategia

Experimental: Invest. controla variables y simula condiciones No experimental: Invest. No controla variables, solo las estudia o analiza en su situación normal.

Tipos de Ambiente en que Investigación Se desarrolla Nivel de conocimiento A obtener Tiempo que estudia CSJV

De campo: ambiente natural del fenómeno estudiado De laboratorio: en espacio cerrado y controlado Formulativa: Familiarizarse con el problema Exploratoria: visión general aproximativa a un tema Descriptiva: evidenciar las caract. del fenómeno estudiado Correlacional: grado de relación entre las variables Explicativa: buscan la causa del fenómeno Histórica: Sucesos del pasado Descriptiva: Sucesos del presente Experimental (proyectiva): Sucesos futuros con base en proyecciones de la situación actual o pasada

Pregúntese si su investigación es de carácter exploratorio, explicativo o descriptivo. La exploración implica conocer o revelar un fenómeno poco estudiado por la ciencia (comúnmente pertinente a estudios cualitativos). La explicación trata de establecer causas únicas o múltiples que producen un fenómeno o un efecto determinado. La descripción busca poner en evidencia un fenómeno desde un ángulo diferente (comúnmente pertinente a estudios cualitativos).

Pregúntese si su investigación es sobre un proceso o es sobre un contenido. Las investigaciones sobre procesos implican actividades humanas inscritas en un espacio y en un tiempo. Las investigaciones sobre contenidos requieren la categorización de actividades humanas, la identificación de conceptos, la comprensión en general

Fuente: Ramírez , L (2204 ) “Guía práctica para la investigación aplicada en ciencias humanas y de la gestión” Universidad de Sherbrooke.

Respuesta

Escriba un párrafo sobre el propósito de la investigación que tiene entre manos y pregúntese porqué le motiva hacerlo.

¿Qué es lo que quiero comprender? ¿Qué es lo que realmente quiero saber?

Vuelva a leer el propósito de la investigación que usted está diseñando. Las preguntas deberían estar en línea con ello. Formule en la medida de lo posible, una pregunta principal o central y precise otras que se deriven de ella.

Por último, una invitación a enfrentar el reto de

“pensar en grande” Gracias por su atención

Gracias por lo que van a hacer a partir de ahora

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.