METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Actualización y Bibliografía

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Actualización y Bibliografía Prof. Dra. Kumiko Eiguchi Prof. Tit. U del Salvador, Austral Ex Investigadora del CONICET

0 downloads 12 Views 892KB Size

Story Transcript

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Actualización y Bibliografía Prof. Dra. Kumiko Eiguchi Prof. Tit. U del Salvador, Austral Ex Investigadora del CONICET Directora General de la Dirección General de Docencia e Investigación Ministerio de Salud. GCBA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Las ciencias formales se valen de la dialéctica con lógica estructurada Las ciencias naturales privilegian la observación y la experimentación Las ciencias sociales utilizan más las encuestas y las entrevistas.

Investigación: Acción y efecto de investigar

Investigar: Hacer diligencias para descubrir algo. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia

Investigación básica: La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir en principio, ninguna aplicación práctica. Real Academia Española. www.rae.es

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE CALIDAD Según Salkind (1997)

Se basa en el trabajo previo de otros Se puede repetir Se puede generalizar a otras situaciones Se basa en algún razonamiento lógico y está vinculado a una teoría Se puede hacer Genera nuevas preguntas Incrementa los conocimientos Es una actividad apolítica que debe emprenderse con el fin de mejorar la socieldad.

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía: del vocablo griego biblion (libro) y graphein (escribir) Significados: 1-Remite a la ciencia o arte relacionado con la investigación, identificación, descripción, análisis y clasificación de documentos. 2-Se entiende como los listados que se preparan para servir de apoyo en la identificación de determinada fuente bibliográfica (Malclés, 1967).

La actualización científica permanente El avance de la Ciencia y de la tecnología; la interdisciplina, la Medicina basada en la evidencia, La búsqueda de la calidad, la eficiencia y la equidad; La necesidad de dar cobertura universal; Cuidar la salud Presenta el desafío de la actualización del conocimiento y su aplicación.

¿Cuáles son las fuentes de actualización en Salud, tecnológica y científica? •Cursos •Congresos •Seminarios •Jornadas •Foros •Talleres •Ateneos •Internet •Revistas de actualización

¿Cuáles son las fuentes de actualización científica permanente? • Publicaciones científicas con referato •Revistas científicas de impacto

Publicación científica Es el resultado final del trabajo científico . El investigador comunica a sus pares sus resultados siguiendo el método científico con que fue hecho su trabajo que debe poder ser reproducido.

James Dewey Watson, Francis Harris Compton Crick y Maurice Hugh Frederick Wilkins Premio Nobel de Medicina 1962 En 1953 Watson y Crick (Nobel 1962) descubren la estructura del ADN

1928

1916-2004

1916

H.F. Wilkins

Comunicación de la Ciencia •APS: 166.000.000 resultados (0,16 segundos) •Promoción y protección de la salud: aproximadamente 15.000.000 resultados (0,08 segundos) •Muertes evitables: 337.000 resultados (0,23 segundos) •HIV/SIDA: 1.540.000 resultados (0,14 segundos) •Hipertensión: 2.010.000 resultados (0,10 segundos) •Diabetes: 253.000.000 resultados (0,11 segundos)

Comunicación de la Ciencia • Cáncer: 429.000.000 resultados (0,14 segundos) •Cáncer de cervix: 8.150.000 resultados (0,17 segundos) •Cáncer de cuello uterino: 663.000 resultados (0,18 segundos) •Cáncer de próstata: 1.720.000 resultados (0,14 segundos) •Cáncer de pulmón 3.550.000 resultados (0,17 segundos) •Cáncer de pulmón en mujeres: 1.540.000 resultados (0,19 segundos)

Comunicación de la Ciencia

•Scientific Publications: 23.800.000 resultados (0,18 segundos) •Publicaciones científicas: 1.070.000 resultados (0,29 segundos) Estos datos tienen un gran dinamismo. Lo expresado es como una fotografía, ya que al terminar de armar esta presentación ya habrán cambiado. El extenso número obliga a filtrar la información y utilizar las fuentes adecuadas y confiables.

Bases de datos http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed http://www.cochrane.org/ http://lilacs.bvsalud.org/es/ http://www.scielo.org.ar/scielo.php http://www.intramed.net/ http://www.siicsalud.com/residentes/ Otras.

Tipo de publicaciones Artículo original: Tiene como objetivo exponer el trabajo propio, resultado de una investigación, y debe hacerlo en la misma secuencia en la que se originó. Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo que trata de obtener soluciones a problemas y /o descubrir e interpretar nuevos hechos y sus relaciones. Se realiza a partir de una pregunta o hipótesis y se analiza si es factible, interesante para el investigador, novedosa, ética, relevante (para el conocimiento científico, política sanitaria o futuras líneas de investigación)

Tipo de publicaciones Comunicación breve (Brief comunication) Tiene como objetivo exponer el trabajo propio, con resultados preliminares que por su importancia y novedad se consideran necesarios dar a conocer antes del trabajo completo. Deben seguir la metodología de investigación, con una introducción, antecedentes o hipótesis, enunciar el objetivo, la metodología, los resultados, la discusión y las referencias bibliográficas.

Tipo de publicaciones Actualización, Revisión o Puesta al día La actualización puede ser con fines docentes o con fines científicos. En el primero de los casos es un ejercicio metodológico en investigación bibliográfica sobre un tema en particular. En el segundo caso, son expertos en el tema quienes revisan la producción científica sobre su línea de trabajo y enriquecen la actualización sobre un tópico de la misma desde su propia experiencia.

Tipo de publicaciones Carta (Letter) Tiene como objetivo exponer la crítica a una publicación dada o hacer un aporte a la misma. Debe ser breve, escrita en lenguaje académicocientífico y con criterio ético.

Tipo de publicaciones Monografía Se trata de una revisión bibliográfica extensa y completa sobre un determinado tema. Las citas señaladas deben haber sido leídas en forma completa por el autor y debidamente seleccionadas antes de referirlas. Tiene por objetivo la actualización, recopilación de la información científica sobre un tema y edición del mismo con elaboración de conclusiones que permitan avisorar nuevas perspectivas sobre el mismo.

Tipo de publicaciones Normas de Vancouver Grupo de Vancouver (1978): un pequeño grupo de directores de revistas médicas generales, se reunieron informalmente en Vancouver (Columbia Británica) para establecer las pautas relativas al formato de los manuscritos enviados a sus revistas y dar cierta uniformidad para los manuscritos, incluyendo los formatos para las referencias bibliográficas desarrollados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, Actualmente conforman el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), que se reúne anualmente y actualizan las normas de publicación.

Edición La función editorial es central. El Comité editorial es responsable de organizar la revisión por pares y decide la aceptación de la publicación del trabajo. También se encarga de la producción, formato y corrección Es fundamental la “prueba de galera” y el compromiso del autor en la nueva corrección. El comité editorial cumple un papel académico y debe tener asesores científicos que formen parte del plantel.

Tipo de publicaciones Revisión por pares La existencia de “referees” o evaluadores es fundamental para evaluar la calidad científica de una revista o editorial. Estos son expertos nacionales o internacionales que revisan los trabajos de su área. No deciden la aceptación o el rechazo. Recomiendan al editor correcciones si consideran que vale la pena publicarse o su rechazo. Deben declarar su conflicto de intereses.

Publicaciones científicas Factor de impacto Es una una medida de la importancia de una publicación científica. Se calcula generalmente con base en un periodo de 2 años. A = Número de veces en que los artículos publicados en el periodo de dos años han sido citados por las publicaciones a las que se les da seguimiento a lo largo del año B = Número de artículos publicados en dicho periodo. Factor de impacto = A/B

Tipo de publicaciones Impacto

Publicaciones científicas Factor de impacto- Controversias •El número de citas no mide la calidad de la publicación •El periodo de cálculo base para citas es muy corto. •No todas las áreas de investigación producen la misma cantidad y al mismo ritmo •Hay artículos clásicos que son citados aún después de décadas.

Publicaciones científicas Costos •El costo de las revistas científicas es demasiado alto para los países emergentes. •Se considera el idioma científico universal el inglés. •Por el factor de impacto los científicos prefieren publicar en inglés y no en español •Se plantea la necesidad de publicaciones abiertas

Publicaciones científicas Una investigación conjunta de la Escuela de Electrónica e Informática de la Universidad de Southampton (ECS, en sus siglas en inglés) en el Reino Unido, y de la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá) asegura que las publicaciones científicas de acceso libre, de carácter obligatorio u opcional, tienen más probabilidades de ser utilizadas y citadas que aquellas que son sólo accesibles mediante suscripción de pago.

Publicaciones científicas Ante la realidad epidemiológica y social cambiante es necesario el acceso a las publicaciones científicas para una actualización permanente que redunde en beneficio del paciente, del desarrollo personal y de la comunidad, para generar políticas sanitarias con las mejores acciones, intervenciones oportunas e innovación transformante que lleve a nuevas investigaciones y el aumento del conocimiento científico.

SISTEMA ISSN El Sistema ISSN es un programa de la UNESCO/UNISIST iniciado en 1976 cuya misión es identificar con el código ISSN (Internacional Standard Serial Number) a los títulos de los recursos continuos mundiales. Es un código de ocho dígitos que identifica recursos continuos tanto impresos como electrónicos. Son distribuidos por el Centro Internacional del ISSN y asignados por los Centros Nacionales del ISSN de manera secuencial. El Sistema se rige por la Norma ISO 3297 – 1975 (E) Documentation – Internacional Standard Serial Numbering (ISSN) y sus modificaciones.

El Centro Nacional de Argentina (CNA) funciona en el Centro Argentino de Información científica y Tecnológica (CAICYT) desde 1974. Fue el octavo centro en adherir a los estatutos del Sistema y es el responsable de la identificación de los recursos continuos e internacionales editados en el país, la asignación del código ISSN correspondiente, su registro en la base de datos del Sistema, la difusión del uso del ISSN y la relación con las asociaciones y organizaciones locales privadas y públicas, que trabajan con recursos continuos.

SISTEMA ISBN

(Internacional

Standard Book Number) cuya formación incluye dígitos para la identificación de datos concretos como grupo, editor, título, dígito de control.

IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 9Fuente de ideas susceptibles de investigación. 9Valoración de los conocimientos actuales sobre el tema. 9Valoración sobre la pertinencia y viabilidad del proyecto. 9Provisión del marco conceptual para la investigación. 9Ayuda en la delimitación del objetivo específico.

9Información sobre aspectos concretos del diseño: -Estrategias -Procedimientos -Pautas de seguimiento -Criterios de selección -Determinación del tamaño de la muestra -Definición de variables -Instrumentos de medición -Prevención de problemas -Análisis estadístico 9Comparación de los propios resultados con estudios similares. 9Contribución a la valoración de la validez extrema. Fuente: Argimón Pallas J.M., Jiménez Villa J

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ejemplo de cómo citar la bibliografía Las Referencias pueden ser citadas en el orden en que aparecen en el artículo numeradas en forma correlativa o bien en orden alfabético por el apellido del primer autor, en cuyo caso en el texto en lugar del número de referencia se coloca entre paréntesis el apellido e iniciales del nombre del primer autor y col. o et al y el año, para poder identificarlo en el listado de las referencias.

Cada revista o editorial adopta un sistema dentro de los aceptados internacionalmente. Es de buena práctica, tanto con fines docentes como de investigación, cuando se indica la bibliografía adoptar un sistema y que todas las citas sigan el mismo estilo.

Como ejemplo de cómo citar la bibliografía se puede señalar:

para trabajos publicados en revistas: Si son hasta 6 autores, se escriben los apellidos e Iniciales de sus nombres en el orden en que aparecen en la publicación. Si son más de 6 autores, citar los tres primeros agregando y col. (et al.) Ej: Eiguchi K, Tatti S, Alonio LV et al.

Luego se escribe el título del artículo y el nombre la revista según las siglas del Index. Cuando la referencia es con fines docentes puede escribirse el nombre completo pero si se abrevia, debe utilizarse la abreviatura del Index (ver pubmed) y es de buena práctica seguir este esquema que facilita la búsqueda bibliográfica En nuestro ejemplo: Eiguchi K, Tatti S, Alonio LV et al. Association of DRB1 and DQB1 HLA Class II Polymorphisms in High grade and Neoplastic cervical lesions of Women from Argentina. J Low Genit Tract Dis Luego se agrega el año, el volumen, si tiene un número se indica entre paréntesis, a continuación dos puntos: y los números de página de comienzo y de final. Eiguchi K, Tatti S, Alonio LV et al. Association of DRB1 and DQB1 HLA Class II Polymorphisms in High grade and Neoplastic cervical lesions of Women from Argentina. J Low Genit Tract Dis. 2008, 12(4):262-268.

Para libros: Apellido e iniciales de los nombres según lo impreso en la tapa del libro. Ej: Lemus JD, Valentín Aragüez y Oroz y col. A continuación el nombre del libro, la edición, la editorial, Ciudad, País y año. Lemus JD, Valentín Aragüez y Oroz y col. Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Bases epistemológicas, metodología, abordaje operativo y formación de recursos humanos. 1ra. Ed. Corpus Editorial. Rosario, Argentina. 2007. En caso que se requiera citar el ISBN (generalmente se solicitan a los autores en las probanzas o informes) ISBN:950-9030-31-7 ISBN-13. 978-950-9030-31-2

Para capítulos de libros: Apellido e iniciales de los nombres del autor del capítulo y título del mismo seguido de En: Ej: Eiguchi K. Respuesta inmune alterada. En A continuación la cita del libro como se indicó anteriormente, agregando el número del capítulo y las páginas, que en lugar de los dos puntos se reemplaza con la abreviatura pp: Eiguchi K. Respuesta inmune alterada. En Negroni M. Microbiología Estomatológica. Parte 2, Capítulo 15, pp: 197-212. 2da Edición, Edit Panamericana , Buenos Aires, Argentina. 2009

Para citar artículos, presentaciones o comunicaciones publicados en Internet: Se siguen las mismas reglas que los artículos y en caso de no estar indicado como debe citarse (generalmente cifrados) se copia la dirección del sitio. Ej: -Lemus, J.D.; Lucioni, M.C.; Aragües y Oroz, V y col.- Las Comunas y Su Impacto En La Regionalización Sanitaria De La Ciudad Autónoma De Buenos Aires. Cátedra de Salud Pública. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/regionalizacion/ comunas_segunda_parte_lemus_et_al.pdf Si el artículo no tiene autor pero es de una Sociedad Científica u Organismo de gobierno, se cita al mismo. Si no está respaldado por autor o institución alguna no debe citarse.

Ejemplos de cómo citar la bibliografía

1-Pérez G. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Producción. República Argentina. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos de edad 2001-2015. Serie Análisis demográfico Nº31, 2005 2-OPS, Las condiciones de salud en las Américas, Edición de 1990, Publicación Científica Nº 524, OPS, Washington D.C., 1990. 3-Ley 23661.Sistema Nacional del Seguro de Salud. Sancionada diciembre 29 de 1988, Promulgada Enero 5 de 1989, Boletín oficial. Buenos Aires, 20/01/89 http://www.redconfluir.org.ar/juridico/leyes/l23661 4-Lemus, J.D.; Lucioni, M.C.; Aragües y Oroz, V y col..- Las Comunas Y Su Impacto En La Regionalización Sanitaria De La Ciudad Autónoma De Buenos Aires. Cátedra de Salud Pública. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/regionalizacion/comunas_se gunda_parte_lemus_et_al.pdf

1-Bosch FX, Lorincz A, Muñoz N, Meijer CJLM, Shah, KV.. The causal relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol 2002, 55:244-265. 2-Muñoz N, Bosch FX, de Sanjose S, Herrero R, Castellsague X, Shah KV et al. International Agency for Research on Cancer Multicenter Cervical Cancer Study Grop. Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer. N Engl J Med 2003; 348:518-527. 3-Eiguchi K, Tatti S, Alonio LV et al. Association of DRB1 and DQB1 HLA Class II Polymorphisms in High grade and Neoplastic cervical lesions of Women from Argentina. J Low Genit Tract Dis. 2008, 12(4):262-268.

-Abbas AK., Lichtman AH Inmunología Celular y Molecular. 5ta Ed. Elsevier, Madrid, España, 2004 (5ta Edición en inglés Cellular and Molecular Immunology) -Abbas AK. The control of T cell activation vs. tolerance. Autoimmun Rev. 2003; 2(3):115-8 -Abrahmsen L. Superantigen engineering. Curr Opin Struc Biol. 1995; 5:464-70 -Acuto O, Cantrell D. T cell activation and the cytoskeleton. Annu Rev Inmunol.2000; 18: 165-84 -Eiguchi K. Inmunología e Infección. En Cecchini E, González Ayala SE. Infectología y Enfermedades Infecciosas. Cap 155, pp:1043-1059. Ed. Journal, Buenos Aires, Argentina. 2008. (ISBN 978-987-1259-11-3. Junín 873, 4º H, Buenos Aires, Argentina)

La correcta cita bibliográfica permite: Encontrar rápidamente el artículo para su lectura, corroborar los datos, ampliación del tema e interpretación individual. Evaluar la calidad de la presentación y selección de la bibliografía. El artículo citado debe ser leído en forma completa por el autor, para una correcta evaluación del mismo, por ello no basta con leer el resumen o abstract para poder citarlo. Muchos manuscritos pueden ser rechazados para su publicación o devueltos, cuando las citas no son correctas o no siguen el estilo solicitado. En el caso de material docente, puede confundir al alumno o no seguir el objetivo buscado, si la bibliografía seleccionada no es conocida en forma completa por quien la indica o resulta redundante en caso de varias sobre el mismo tema sin aspectos críticos diferentes. La bibliografía debe ser actualizada. Con el avance del conocimiento una cita de más de 5 años puede no ser útil, excepto textos clásicos de formación en valores o procedimientos vigentes.

Muchas gracias por su atención

Agradezco a mis maestros por la rigurosidad con que me enseñaron a aplicar el método científico. A mis alumnos y tesistas porque supieron aceptar las indicaciones, analizar con espíritu crítico la lectura de libros y artículos y el contenido de las clases y su dictado, permitiendo una permanente actualización y adaptación a los cambios y necesidades.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.