Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva

Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva Eduardo Enrique Gosende Schneid
Author:  Josefa Escobar Gil

2 downloads 180 Views 138KB Size

Recommend Stories


MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INSTALACIONES
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INSTALACIONES Elementos que conforman la Instalaciones del Club Hípico y Polideportivo de Almería: 1.- CUADRAS Hay varias d

CARTA DESCRIPTIVA NUTRICION Y ENFERMEDAD
CARTA
DESCRIPTIVA
NUTRICION
Y
ENFERMEDAD
1
2010
 I. Identificadores de la asignatura Instituto: ICB Departamento: Ciencias de la Salud Materia:

Estadística descriptiva
1 Índice Estadística descriptiva José Gabriel Palomo Sánchez [email protected] E.U.A.T. U.P.M. Julio de 2011 Índice Índice I 1 Introducci

Estadística Descriptiva
Estadística Descriptiva ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Sesión No. 3 Nombre: Estadística descriptiva Contextualización Parte fundamental de la Estadístic

Story Transcript

Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva

Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva

Eduardo Enrique Gosende Schneider

Carpeta de trabajo

Gosende, Eduardo Enrique Metodología de la investigación y estadística descriptiva / Eduardo Enrique Gosende ; con colaboración de Guillermo de Martinelli. - 1a ed. - Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2009. 215 p. ; 30x21 cm. ISBN 978-987-558-168-5 1. Metodología. 2. Investigación. I. de Martinelli, Guillermo, colab. II. Título CDD 001.42

Diseño original de maqueta: Hernán Morfese Procesamiento didáctico: Marina Gergich / María Cecilia Paredi Primera edición: marzo de 2009 ISBN: 978-987-558-168-5 © Universidad Nacional de Quilmes, 2009 Roque Sáenz Peña 352, (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires Teléfono: (5411) 4365 7100 | http://www.virtual.unq.edu.ar

La Universidad Nacional de Quilmes se reserva la facultad de disponer de esta obra, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducción y reproducción en cualquier forma, total o parcialmente, por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopias, grabación magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de información. Por consiguiente, nadie tiene facultad de ejercitar los derechos precitados sin permiso escrito del editor.

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723 Impreso en Argentina

Íconos

Lectura obligatoria Es la bibliografía imprescindible que acompaña el desarrollo de los contenidos. Se trata tanto de textos completos como de capítulos de libros, ar tículos y "papers" que los estudiantes deben leer, en lo posible, en el momento en que se indica en la Carpeta.

Actividades Se trata de una amplia gama de propuestas de producción de diferentes tipos. Incluye ejercicios, estudios de caso, investigaciones, encuestas, elaboración de cuadros, gráficos, resolución de guías de estudio, etcétera.

Leer con atención Son afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas y sustanciales que apor tan claves para la comprensión del tema que se desarrolla.

Para reflexionar Es una herramienta que propone al estudiante un diálogo con el material, a través de preguntas, planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con la realidad, ejemplos o cuestionamientos que alienten la autorreflexión, etcétera.

Lectura recomendada Es la bibliografía que no se considera obligatoria, pero a la cual el estudiante puede recurrir para ampliar o profundizar algún tema o contenido.

Pastilla Se utiliza como reemplazo de la nota al pie, para incorporar informaciones breves, complementarias o aclaratorias de algún término o frase del texto principal. El subrayado indica los términos a propósito de los cuales se incluye esa información asociada en el margen.

Índice

Introducción ........................................................................................11 Problemática de la enseñanza y el aprendizaje de Metodología ...............13 Reflexiones acerca del aprendizaje de Metodología en el entorno virtual ..15 Mapa conceptual ..................................................................................16 Objetivos del curso ..............................................................................17 1. Coordenadas epistemológicas para situar el conocimiento científico I: la ciencia en la Antigüedad y en la Modernidad .................................19 1.1. Introducción ..................................................................................19 1.2. La ciencia en la Antigüedad y en la Modernidad ..............................24 1.2.1. El método desde Aristóteles.................................................25 1.2.2. El método según René Descartes.........................................26 1.2.3. El método desde Francis Bacon............................................28 1.3. El Positivismo................................................................................30 1.3.1. El Positivismo Lógico ...........................................................32 1.4. El Método Inductivo y sus limitaciones............................................33 1.4.1. El Método Inductivo en las Ciencias Sociales ........................35 2. Coordenadas epistemológicas para situar el conocimiento científico II: el Método Hipotético Deductivo, los Paradigmas de Kuhn y la Epistemología Socioconstruccionista.............................................37 2.1. El Método Hipotético Deductivo ......................................................37 2.1.1. Criterio de demarcación .......................................................38 2.1.2. Una forma de Razonamiento Válido ......................................39 2.1.3. Aplicación del Método Hipotético Deductivo...........................40 2.1.4. Progreso del conocimiento científico .....................................43 2.1.5. Los límites del Falsacionismo y del Método Hipotético Deductivo ....................................................................................................44 2.1.6. Utilización del Método Hipotético Deductivo en la investigación en Ciencias Sociales......................................................................46 2.2. Thomas Kuhn: los paradigmas y la historia de la ciencia..................47 2.2.1. Ejemplo: ¿quién descubrió el oxígeno?..................................48 2.2.2. Los paradigmas y las revoluciones científicas........................49 2.2.3. Contribuciones de Kuhn al campo de la epistemología de la ciencia ..........................................................................................51 2.2.4. Críticas a la Teoría de los Paradigmas de Kuhn .....................53 2.3. El Construccionismo Social ............................................................55 2.3.1. Construccionismo Social e investigación científica .................56 2.3.2. Críticas al Construccionismo Social ......................................59 2.4. Resumen del recorrido epistemológico realizado..............................60 3. La investigación y el proceso de investigar .......................................65 3.1. Introducción ..................................................................................65 3.2. Distinciones fundamentales entre ciencia, método, técnicas y metodología ..................................................................................66

3.3. 3.4. 3.5.

3.6.

3.7.

3.2.1. Ciencia ...............................................................................66 3.2.2. Método científico.................................................................68 3.2.3. Técnicas .............................................................................69 3.2.4. Metodología científica ..........................................................69 Etapas del Modelo Estándar de Metodología de Investigación Científica ....................................................................................................70 Niveles o alcances de la investigación social...................................75 3.4.1. Diferencia entre niveles exploratorio y confirmatorio ..............76 La expresión del conocimiento científico .........................................76 3.5.1. Las teorías..........................................................................76 3.5.2. Los hechos .........................................................................77 3.5.3. Las leyes ............................................................................77 3.5.4. Los modelos .......................................................................78 Elementos básicos del método científico.........................................75 3.6.1. Las hipótesis ......................................................................79 3.6.2. Las variables.......................................................................79 La medición de las variables ..........................................................81

4. El Problema de Investigación y el Marco Teórico...............................83 4.1. El problema de investigación ..........................................................83 4.1.1. Concebir la idea a investigar ................................................84 4.1.2. Planteamiento del problema de investigación ........................85 4.1.3. Elementos fundamentales de un problema de investigación ...90 4.1.4. Pautas para la formulación de un problema de investigación.94 4.2. El marco teórico ............................................................................96 4.2.1. Distinciones entre Marco Referencial, Marco Conceptual y Marco Teórico ..........................................................................................97 4.2.2. Relevancia del marco conceptual dentro de una investigación ....................................................................................................99 4.2.3. Tres etapas para la elaboración del marco teórico ...............101 4.3. La revisión de la literatura............................................................104 4.3.1. Consulta de la literatura y recopilación de la información de interés ........................................................................................105 4.4. La escritura académica ................................................................107 4.4.1. El hábito de la escritura .....................................................108 4.4.2. Estructura, estilo y formato en la escritura académica .........109 5. Metodologías Cualitativas ..............................................................129 5.1. Introducción ................................................................................129 5.2. Diferencias entre metodologías cualitativas y cuantitativas.............130 5.2.1. Criterios para elegir entre lo cualitativo y lo cuantitativo .......135 5.3. Distinciones entre método, tipo de análisis y técnica cualitativos ...140 5.4. Los métodos cualitativos .............................................................141 5.4.1. El interaccionismo simbólico ..............................................141 5.4.2. La etnometodología y al análisis de la conversación ............142 5.4.3. La fenomenología en las ciencias sociales..........................143 5.4.4. Grounded theory o Teoría fundamentada ............................144 5.4.5. La etnografía.....................................................................144 5.5. Las técnicas de investigación cualitativa .......................................145 5.5.1. La entrevista .....................................................................146 5.5.2. Grupos de indagación focalizada ........................................149

5.5.3. La observación participante ...............................................150 5.5.4. Investigación cualitativa con registros, documentos e imágenes ..................................................................................................153 5.6. Diferentes tipos de análisis de datos cualitativos ..........................156 5.6.1. Herramientas informáticas para el procesamiento y análisis de datos cualitativos ........................................................................158 5.7. Reflexividad e indexicalidad..........................................................159 5.8. Investigación cualitativa con Estudio de Casos ..............................161 6. Metodologías Cuantitativas............................................................169 6.1. Introducción ................................................................................169 6.2. Ciencias Sociales y medición .......................................................169 6.2.1. Escalas de medición..........................................................171 6.3. La Encuesta ................................................................................172 6.3.1. Utilidades y/o ventajas de la Encuesta ...............................174 6.3.2. Limitaciones y/o dificultades para el uso de la Encuesta .....174 6.3.3. Etapas del desarrollo de una Encuesta ...............................175 6.4. Otros instrumentos cuantitativos de medición: las escalas de medición de actitudes y las pruebas o tests................................................179 6.5. Matriz de datos ...........................................................................181 6.6. Muestreo ....................................................................................182 6.6.1. Tipos de muestreo.............................................................183 6.7. Investigación cuantitativa a través de fuentes secundarias.............184 7. Procesamiento estadístico de datos cuantitativos ..........................193 Esta unidad fue realizada con la colaboración de Guillermo de Martinelli 7.1. Introducción ................................................................................193 7.2. Tablas de frecuencia para la descripción de datos cuantitativos .....195 7.3. Gráficos de distribución de frecuencias para descripción de datos cuantitativos ...............................................................................198 7.4. Descripción y resumen de los datos. Medidas de tendencia central y de dispersión ...................................................................................201 7.5. La distribución normal .................................................................205 7.6. Relaciones entre variables ...........................................................208 Referencias Bibliográficas ..................................................................215

9

Introducción

El origen del vocablo “método” está relacionado con dos palabras del idioma griego: meta cuyo significado es “a lo largo” y odos, que significa “camino”. Atendiendo a esta etimología, método podría ser definido como la manera de ordenar una actividad a fin de alcanzar cierto resultado, o directamente, el camino por el cual se llega a dicho resultado. La mayoría de nuestras actividades poseen algún método. Casi siempre tenemos un camino predefinido por el cual transitamos. Esto vale tanto para nuestras actividades cotidianas –despertarnos, asearnos y vestirnos, comunicarnos con la computadora o el celular, hacer compras en el supermercado, examinar el menú de un restaurante– como así también para organizar otras actividades más específicas como estudiar para un examen, apostar a la ruleta, atender a un paciente, resolver un problema de diseño, convencer a un cliente, etc. Lo sepamos o no, cada actividad que hacemos, la hemos ido estructurando de acuerdo con métodos. Incluso antes de llegar a esbozar un método, cuando nos acercamos por primera vez a un objeto, una persona, o un hecho nuevo, cuando generalmente apelamos al tanteo, al ensayo y error, también en estos casos estamos usando un método de nivel elemental. La mayoría de la gente usa métodos que resultan eficaces para los objetivos que se plantean. Algunas personas desarrollan métodos que resultan mejores que otros, otras usan algunos que muchas veces las llevan a resultados desventajosos. Pero pocas personas conocen los métodos que utilizan, y menos aún se pusieron a analizar y reflexionar acerca de ellos y de los resultados que les permiten alcanzar, y todavía menos personas son las que a partir de esas reflexiones logran mejorar sus métodos y los resultados consiguientes. Algo parecido sucede en nuestro sistema educativo. Casi todo el sistema de enseñanza, en sus distintos niveles, nos exige apropiarnos de métodos. Para resolver los ejercicios de matemáticas, para conjugar bien los verbos, para analizar un problema o para resolver un caso, todo el tiempo se nos enseñan métodos. Dedicamos mucho tiempo de nuestro aprendizaje formal a aprender métodos, pero se nos ofrece muy poco espacio para reflexionar acerca de Metodología, es decir, la forma en que comprendemos y utilizamos los métodos en las distintas áreas del conocimiento, así como en las actividades que desarrollamos en lo laboral y profesional. Esta carpeta pretende que los lectores comiencen a preguntarse acerca de sus métodos, que empiecen a construir sus metodologías. Lamentablemente, no podremos abarcar todo el campo de los métodos que usamos cotidianamente, ni profesionalmente. Solo nos restringiremos a un campo de la Metodología, uno de los más valorados y prestigiados, el que tiene mayor peso en el mundo de los conocimientos: nos ocuparemos de los métodos que se deben seguir para la producción de conocimientos científicos. Estudiaremos Metodología de la Investigación Científica, en particular, la referida a la producción de conocimientos en ciencias sociales, y más específicamente, la que se utiliza para investigar en turismo y hotelería. A pesar de esta especificidad, el marco de reflexión del que se parte en este texto es muy amplio y general, ya que se presentan y comparan distintos métodos, técnicas y hasta distintas concepciones de ciencia. En consecuencia, 11

Universidad Virtual de Quilmes

se propone hacer una auténtica reflexión metodológica. Se plantea asumir una actitud crítica para pensar lo metodológico. Es decir, partiendo de un objetivo general, que será la producción de conocimientos, pensaremos cuáles son los distintos métodos disponibles, qué ventajas nos aporta cada uno, qué problemas o limitaciones involucra cada uno, para finalmente poder elegir el mejor método, el más adecuado a nuestros fines específicos, el que nos lleve a conseguir los mejores resultados, y el que responda más cabalmente a nuestras concepciones y expectativas acerca de cómo debe ser el conocimiento científico. Conocer y utilizar los métodos científicos puede ser algo muy provechoso. Nos ofrece en primer lugar la posibilidad de diseñar y manejar las herramientas para investigar, es decir, para generar conocimientos científicos por nuestra propia cuenta. En segundo lugar, nos permite también evaluar la calidad de cualquier conocimiento científico que nos presenten. Si nos informan acerca del método con el cual se ha producido dicho conocimiento, nosotros, como investigadores, estaremos en posición de evaluarlo y criticarlo, es decir, determinar su validez, su precisión, su calidad como conocimiento científico. En tercer lugar, y retomando el comienzo de esta introducción, conocer acerca del método científico, seguramente, nos ayude también a detectar y reconocer nuestras metodologías cotidianas y profesionales; si podemos analizarlas y criticarlas, probablemente podremos mejorarlas para acercarnos más eficazmente a los resultados y metas que buscamos. Los contenidos de la carpeta están organizados y presentados en siete unidades, que implican ir transitando una sucesión de pasos en el diseño y la realización de una investigación. En las unidades 1 y 2 se realizará una introducción a autores y corrientes de la epistemología y del conocimiento científico, llegando hasta las postulaciones actuales que cuestionan en parte la idea de ciencia como unidad y como autoridad máxima en la producción de conocimientos. En la Unidad 3 se introducirá al estudiante a un vocabulario metodológico inicial, es decir, el conjunto de conceptos y elementos fundamentales que convencionalmente se emplean en la metodología científica de investigación ligada a las ciencias sociales. Las tres unidades siguientes –4, 5 y 6– presentan un recorrido por los pasos que se desarrollan en el proceso de diseño y ejecución de un proyecto de investigación. Se presenta y se analiza la lógica que sigue cada uno de los pasos que deben darse para alcanzar los conocimientos científicos que se buscan como resultado. Simultáneamente, se ilustra ese recorrido con la presentación de ejemplos de investigaciones e instrumentos de investigación en turismo y hotelería. La última unidad de la carpeta (7) presenta las herramientas necesarias para manejar y aplicar análisis estadísticos de nivel descriptivo a diferentes datos cuantitativos. Al inicio de cada unidad se enuncian los objetivos de aprendizaje. En la mayoría de los apartados se incluyen ejemplos, citas o diagramas para facilitar la comprensión de los conceptos. En cada apartado se detallan datos, comentarios, materiales y consignas de ejercitación a través de los símbolos o íconos predefinidos que utilizan habitualmente las carpetas de UVQ. La bibliografía que debe o puede ser leída está explícitamente señalada al final de cada apartado. Todas las unidades tienen lecturas obligatorias y también lecturas recomendadas. A continuación de la bibliografía que se debe consultar estarán las actividades que deben realizarse. Muchas de las actividades requieren la utilización de materiales que corresponden a ejemplos de investigaciones concretas, u otros, los cuales se encuentran en los Anexos que se incluyen al final de cada unidad. A lo largo de todas las unidades se presentan ejercitaciones a través de cuestionarios y otras actividades prácticas, así como 12

Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva

una Guía para la formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales que está presentada como una actividad optativa. Está diseñada para quienes quieran utilizar este texto como un organizador del proceso de diseño de sus proyectos. Efectivamente, en la medida que el texto se estructura de acuerdo con los pasos que se deben dar para diseñar un proyecto de investigación, dicha guía sirve de manera directa al logro de este fin.

Problemática de la enseñanza y el aprendizaje de Metodología Frecuentemente, cuando los docentes de Metodología de la Investigación Científica dan comienzo a sus cursos, suelen encontrarse con algunos estudiantes que no tienen una buena predisposición hacia esta materia. Esta predisposición negativa no suele ser de gran ayuda para lograr un aprendizaje exitoso, y en muchos casos puede representar un serio bloqueo. Para evitar esto, es conveniente animar a los estudiantes a compartir lo que piensan o saben acerca de Metodología. Cuando esto sucede, aparecen temores, imágenes negativas, expectativas demasiado exigentes, experiencias previas desalentadoras, etc. Tomar en cuenta esta situación inicial desfavorable es algo que no debe soslayarse. Por este motivo, plantearemos cuáles suelen ser algunas de las posibles causas que dan lugar a este problema. Una primera causa es que muchos estudiantes piensan que la investigación científica es algo que no tiene que ver con ellos, ya sea porque es algo muy difícil o muy abstracto, reservado a personas muy talentosas o gente muy erudita, o porque se trata de una actividad que se realiza en centros o institutos muy especializados. Esta creencia es parcialmente incorrecta. La investigación científica –especialmente la que se realiza en el campo de las ciencias sociales– tiene que ver directamente con nuestra realidad. Los científicos sociales estudian, por ejemplo, el desempleo, la violencia doméstica, la influencia de los medios de comunicación, el acoso sexual en el ámbito laboral, el fracaso escolar, la imagen de los políticos, las relaciones intrafamiliares, la cultura de los grupos marginales, etc. Los investigadores son personas comunes y corrientes que realizan una actividad sistemática, programada, generalmente de largo plazo, bastante formalizada, constantemente evaluada, que muchas veces se realiza al interior de equipos, es decir, una actividad que está bastante lejos del imaginario de genialidad, originalidad o excepcionalidad que solemos adjudicarle a los científicos. Entonces, en el estudio de esta materia, es primordial que los estudiantes puedan motivarse adecuadamente, para lo cual es conveniente que manifiesten sus prejuicios y puedan superar los bloqueos que traen desde sus concepciones corrientes o desde experiencias previas que no han sido positivas. La segunda causa que ha generado mala prensa a Metodología de la Investigación es que muchas veces no se la ha enseñado o transmitido de la manera más adecuada. En muchos casos, no ha sido enseñada por investigadores, lo cual suele llevar a acentuar y desarrollar muy extensamente los aspectos epistemológicos. La consecuencia más común de esto es que se dedica una parte importante del curso a presentar cómo debe ser concebida la ciencia y el método científico desde un enfoque teórico y a partir de una discusión de tipo filosófico. En otros casos suele suceder todo lo contrario, cuando la materia o los textos están a cargo de investigadores, especialmente de las cien-

13

Universidad Virtual de Quilmes

cias duras, solo se presenta “El” Método Científico, solo se dan algunas definiciones muy dogmáticas de “La” Ciencia, y enseguida se pasa a presentar cuáles son los pasos prácticos de la Metodología de Investigación Científica. Para complicar un poco más este panorama, suele ser común que los autores y los docentes utilicen un lenguaje muy complejo, tanto en los términos teóricos como en los técnicos. Esto refuerza la imagen previa que tienen los alumnos, relacionada con el hecho de que Metodología es algo muy difícil, que solo puede ser manejado por investigadores expertos, o epistemólogos eruditos. Tanto en las clases como en los textos, se incluyen reiteradamente términos de alta complejidad, que no se explican, que no se bajan al llano, los alumnos sienten que no entienden, que nunca van a entender, que siempre será algo inalcanzable. Para subsanar este tipo de obstáculos que tradicionalmente han existido en la enseñanza de Metodología, es necesario que los cursos siempre incluyan una presentación completa de los dos aspectos, tanto el epistemológico como el metodológico-técnico, ambos de manera balanceada y articulada. Para abordar lo epistemológico, es decir, la concepción de ciencia a la que se va a adherir, habitualmente los docentes presentan la concepción de ciencia que consideran más válida y coincidente con sus ideas. Sin embargo, en nuestros días, la forma en que se debe definir y producir el conocimiento científico es materia de los más encendidos debates. Asistimos a una discusión muy compleja acerca de la validez de las diversas concepciones de ciencia, de cuáles son los tipos de ciencias que existen (por ejemplo, naturales y sociales), de cuáles son los diferentes métodos. La Ciencia y la Metodología de la Investigación no son un campo homogéneo ni unitario. Hay intensas discusiones, hay enemistades tenaces y hay “guerras metodológicas”. Por lo tanto, no solo es necesario plantear una concepción de ciencia, es imprescindible presentar otras formas alternativas de concebir el conocimiento científico. Si no se hace esto, no se permite a los estudiantes la posibilidad de crítica y de elección. No todos los conocimientos científicos deben ser producidos con el mismo método, ni tampoco desde la misma concepción de ciencia. Hay que analizar el contexto disciplinar y académico, el contexto social e histórico, el contexto material y político que rodea cada objeto de estudio para ver qué herramientas epistemológicas y metodológicas nos parecen más adecuadas para construir los conocimientos. En las dos primeras unidades de este texto se presentarán los debates que existen actualmente en esta disciplina. En las unidades siguientes se presentarán los distintos métodos y metodologías que las partes en discusión proponen. Esto obligará a presentar las posiciones ortodoxas o dogmáticas, así como las que son críticas o emergentes, porque todas ellas aportan herramientas y reflexión al campo de la Metodología de la Investigación Científica. Otro aspecto que no ha sido muy feliz en la enseñanza de la Metodología es el divorcio entre teoría y práctica. Muchos investigadores coinciden en que la mejor forma o la forma más eficaz de aprender Metodología es “haciendo investigaciones”. Aunque esta vía pueda ser la más deseable, no resulta nada fácil ofrecer a los estudiantes de una carrera la posibilidad de participar en una investigación real. Para superar este problema, en esta Carpeta se ha propuesto incorporar la mayor cantidad posible de ejercicios prácticos. Todas las ejercitaciones que se presentan suelen partir de investigaciones concretas, ya finalizadas, del campo disciplinar específico, en este caso, de la investigación en turismo y administración hotelera. El propósito central es que los estudiantes se apropien de habilidades metodológicas, que puedan saber cómo 14

Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva

aplicarlas para analizar, criticar, manipular y producir conocimientos científicos. Esto requiere necesariamente que puedan describir, conceptualizar y reflexionar acerca de lo metodológico a partir de una práctica concreta con instrumentos, procesos y materiales (teorías, artículos, informes, datos, etc.) del campo de la ciencia y de la metodología de la investigación científica. El aprendizaje de Metodología de la Investigación Científica se ve facilitado cuando los conocimientos que se van aprendiendo se pueden aplicar, a través de la ejercitación constante, con ejemplos y casos reales. La Metodología no tiene tanto sentido como conocimiento teórico, sino fundamentalmente como conocimiento práctico, que parte y orienta el ejercicio de una práctica, y que por lo tanto debe ser adquirido en el marco de ésta.

Reflexiones acerca del aprendizaje de Metodología en el entorno virtual La estructura, el contenido y el formato de esta Carpeta están diseñados para apoyar y potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el entorno virtual que ofrece la Universidad Virtual de Quilmes. La enseñanza universitaria en entornos virtuales ofrece por un lado cierto déficit, si la comparamos con la enseñanza presencial, pero como contrapartida, al requerir que la enseñanza se realice en una forma alternativa, también ofrece una serie de ventajas u oportunidades, que no están presentes en la enseñanza presencial. El formato específico que tiene esta Carpeta, como todas las de UVQ, apunta a cubrir el mencionado déficit y a aprovechar las consiguientes ventajas u oportunidades. La carpeta no es un texto, como, por ejemplo, un manual de Metodología, es bastante más que eso, es el soporte que estructura y da forma a un curso de Metodología. Representa la forma en que un docente enfoca y operacionaliza la transmisión de un conocimiento. Para aprovechar la propuesta que plantea este curso es imprescindible que los alumnos manejen adecuadamente el formato que tienen las carpetas de UVQ y la metodología específica de enseñanza y aprendizaje que las mismas proponen. Los distintos elementos que constituyen el texto deben entrar en interacción con los elementos del Aula Virtual, que ofrece acceso directo al Programa, al Plan de Trabajo, a los textos de la bibliografía obligatoria y recomendada en formato digital, y que permite diferentes instancias de intercambio con el docente y entre los alumnos. Este curso tiene una bibliografía muy rica y muchos ejercicios para aplicar los conocimientos, los cuales se pueden complementar con otros ejemplos, casos, ejercicios, etc. que los docentes puedan incluir por su cuenta. En ese sentido, el diseño didáctico trata de ser flexible, dejando libertad para que los docentes definan o no la inclusión y/o sustitución de actividades, ejercicios, textos, etc. a lo largo del curso. El desafío último que plantea la propuesta contenida en esta Carpeta es que todo lo que los alumnos comprendan y aprendan a través de la misma, los conduzca en un momento futuro a poder diseñar y poner en práctica sus propios proyectos de investigación. Todo el conocimiento que se busca transmitir apunta en última instancia hacia ello. Si bien alcanzar este objetivo no es un logro específico esperable en el nivel que plantea este curso, toda la carpeta está orientada a que el estudiante pueda acceder a este logro en un momento futuro, ya que no se concibe la Metodología disociada de la investigación y la producción de nuevos conocimientos. 15

16

Etapas de investigación que podrá diseñar el estudiante

Dos modelos de ciencia que se oponen

Unidades

{

Elegir marco metateórico a utilizar / Elegir tema a investigar

4

5

Diseño y testeo de instrumentos cualitativos y/o cuantitativos

Enfoque centrado en lo teórico y lo experiencial El conocimiento científico como emergente

Procesamiento estadístico de datos cuantitativos

7

Procesamiento y análisis de datos/Formulación de conclusiones

Métodos e instrumentos cualitativos: entrevista, observación participante Diseños abiertos y cambiantes Investigador reflexivo - Análisis del Discurso - Teorización que emerge del trabajo de campo/Casos

Métodos e instrumentos cuantitativos: encuesta, etc. Diseños cerrados. Medir validez-confiabilidad Procesamiento estadístico Correlación y causalidad Corrobora hipótesis en muestra representativa

Metodologías cuantitativas

6

Trabajo de campo/Realización de encuesta, prueba experimento, etc.

Metodologías cualitativas

Enfoque empirista experimentalista con hipótesis y diseño pre definidos

El problema de investigación y el marco teórico

Definición de tipo y nivel de inv. /Muestra Casos /Etapas...

Metodologías cualitativas Interpretación de procesos sociales, reflexivos, históricos y contingentes

Definir problema y objetivos-Revisar literatura-Construir marco teórico

Los Paradigmas de Kuhn Epistemologías críticas Enfoques fenomenológico y construccionista social Posmodernidad y Complejidad en Cs Sociales

Metodología Estándar Razonamiento inductivo y deductivo Relaciones causales y fisicalistas

La investigación y el proceso de investigar

Método hipotético deductivo, los paradigmas de Kuhn y la epistemología construccionista

La ciencia en la Antigüedad y la Modernidad

Versión hegemónica de “La ciencia” Ciencia positivista Método estadístico inductivo Método hipotético deductivo

3

2

1

Mapa conceptual del recorrido y la problemática sobre metodología de investigación científica que se abordarán en este texto

Universidad Virtual de Quilmes

Mapa conceptual

Una ilustración gráfica de la propuesta didáctica enunciada, así como de la organización y de los contenidos de esta Carpeta, puede observarse en el mapa conceptual que se presenta a continuación.

Objetivos del curso

Que los estudiantes: • Conozcan y exploren los problemas y las preguntas fundamentales que han abordado diferentes epistemólogos en algunos momentos del desarrollo de las ciencias. • Puedan formarse una opinión propia y crítica acerca de cómo concebir a la ciencia y al conocimiento científico a la luz de los actuales debates que se suscitan en torno a ellos. • Reconozcan las diferentes modalidades y diseños de investigación científica. • Comprendan y manejen con claridad los elementos y el vocabulario fundamental de metodología de la investigación científica. • Puedan diferenciar, comprender e interrelacionar los diferentes pasos o etapas del desarrollo de un proyecto de investigación. • Conozcan y se apropien de un conjunto de técnicas e instrumentos para desarrollar investigaciones que trabajen con información tanto cualitativa como cuantitativa. • Adquieran una posición singular al examinar y evaluar críticamente los conocimientos científicos, tales como informes de investigación o artículos científicos. • Conozcan los principales métodos, diseños, instrumentos y resultados relacionados a la investigación que se realiza desde las Ciencias Sociales en los campos de Turismo y Hotelería. • A partir de la lectura y reflexión muestren estas adquisiciones en el trabajo de aplicación progresivo que se realiza en las clases y en las evaluaciones (trabajos prácticos domiciliarios, parciales y trabajo final). • Adquieran las herramientas y la formación para que en el futuro puedan diseñar y organizar sus propios proyectos de investigación, así como elaborar los instrumentos de investigación necesarios, y puedan de esta manera prepararse para la elaboración de tesinas y otros trabajos científicos.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.