Metodología para la Elaboración de Planes de Reparación del Daño Ambiental

Metodología para la Elaboración de Planes de Reparación del Daño Ambiental Proyecto de Bienes Públicos para la competitividad N° 12BPC2-13533, financi

0 downloads 75 Views 3MB Size

Story Transcript

Metodología para la Elaboración de Planes de Reparación del Daño Ambiental Proyecto de Bienes Públicos para la competitividad N° 12BPC2-13533, financiado por CORFO Innova con mandantes Superintendencia del Medio Ambiente y Servicio de Evaluación Ambiental Propuesta Metodológica - Producto no Oficial

Santiago, diciembre de 2014

Informe Final

I

GreenLab UC Andrés Pica [email protected], Pilar Lapuente [email protected], Carolina Soto [email protected] Macarena Larraín [email protected] José Miguel Valdés [email protected] Expertos Asociados Luis Abdón Cifuentes [email protected], Ariel Farías Sandra Cortés César Sáez Gonzalo Pizarro Alejandra Vega Nicolás Borchers Camila Cabrera

Informe Final

II

Tabla de Contenidos TABLA DE CONTENIDOS .................................................................................................................................... III LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................................... IV LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................................. IV GLOSARIO .......................................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO CORFO INNOVA....................................................................13 1.

MARCO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE REPARACIÓN ........................................15 1.1 COMPONENTES AMBIENTALES ...........................................................................................................................15 1.2 PROPIEDADES BÁSICAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO ........................................................................................16 1.2.1 Propiedades básicas de los componentes bióticos: ...........................................................................17 1.2.2 Propiedades básicas de los componentes del Patrimonio natural y cultural: ...................................18 1.3 ETAPA 0: DESCRIPCIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL OCASIONADO ...................................................................................24 1.3.1 Identificación del agente de daño/peligro.........................................................................................25 1.3.2 Identificación de componentes ambientales afectados ....................................................................26 1.3.3 Caracterización del daño ocasionado a los componentes ambientales afectados............................26 1.4 ETAPA 1: DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE REPARACIÓN DEL DAÑO SOBRE COMPONENTES ABIÓTICOS ....................................35 1.4.1 Descripción del sitio o lugar de reparación........................................................................................35 1.4.2 Definición de objetivos generales y específicos de la reparación de los componentes abióticos afectados 37 1.4.3 Definición de medidas para la contención del daño y la reparación de los componentes abióticos afectados 39 1.5 ETAPA 2: DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE REPARACIÓN SOBRE COMPONENTES BIÓTICOS ...................................................45 1.5.1 Etapa 2.1: Definición de medidas de reparación del daño sobre la Salud de la población humana .46 1.5.2 Etapa 2.2: Definición de medidas de reparación del daño sobre la Biodiversidad ............................56 1.6 ETAPA 3: DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE REPARACIÓN DEL DAÑO SOBRE COMPONENTES PATRIMONIALES.............................68 1.6.1 Descripción del sitio o lugar de reparación........................................................................................69 1.6.2 Definición de objetivos generales y específicos de la reparación de componentes patrimoniales ....71 1.6.3 Definición de medidas para la contención del daño y la reparación de los componentes patrimoniales afectados.....................................................................................................................................73 1.6.4 Definición de Medidas Complementarias ..........................................................................................76 1.6.5 Programa de Seguimiento .................................................................................................................77

2.

METODOLOGÍA OPERATIVA PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE PLANES DE REPARACIÓN ................83 2.1 ACTORES RELEVANTES......................................................................................................................................85 2.1.1 Sujeto Regulado .................................................................................................................................85 2.1.2 Autoridades .......................................................................................................................................85 2.1.3 Comunidades Afectadas y Partes Interesadas...................................................................................86

3.

ANEXO: ANÁLISIS CONCEPTUAL DAÑO Y RIESGO A SALUD DE LA POBLACIÓN ...........................................87 3.1 TASAS DE INCIDENCIA.......................................................................................................................................87 3.2 RIESGO .........................................................................................................................................................89 3.2.1 Disminución de la Concentración ......................................................................................................91 3.2.2 Disminución de la Exposición .............................................................................................................92 3.2.3 Disminución de la Dosis .....................................................................................................................94 3.2.4 Transacción de del Riesgo total (Risk Trading) ..................................................................................95

4.

REFERENCIAS ...........................................................................................................................................97

Informe Final

III

Lista de Tablas Tabla 1-1 Cronograma ejemplificado de Medidas de Contención y Reparación .........................................................42 Tabla 1-2 Indicadores de seguimiento de las propiedades básicas de componentes ambientales abióticos .............43 Tabla 1-3 Ejemplo de Estado de Avance a presentar junto a los Reportes de Seguimiento .......................................45 Tabla 1-4 Indicadores de seguimiento de las propiedades básicas de la Salud Humana ............................................54 Tabla 1-5 Indicadores de seguimiento de las propiedades básicas de la Biodiversidad..............................................66 Tabla 1-6 Indicadores de seguimiento de las propiedades básicas de componentes ambientales patrimoniales .....78

Lista de Figuras Figura 1-1 Metodología para la elaboración de los Planes de Reparación de Daño Ambiental ..................................22 Figura 1-2 Etapa 0 Descripción del Daño Ambiental Ocasionado................................................................................24 Figura 1-3 Etapa 1 Definición de medidas de reparación del daño sobre componentes abióticos ............................35 Figura 1-4 Etapa 2.1 de Metodología para la elaboración de los Planes de Reparación de Daño Ambiental .............46 Figura 1-5 Etapa 2.2 de Metodología para la elaboración de los Planes de Reparación de Daño Ambiental .............57 Figura 1-6 Etapa 3 de Metodología para la elaboración de los Planes de Reparación de Daño Ambiental ................69 Figura 2-1 Involucramiento de Actores Relevantes en las etapas de la Metodología de Planes de Reparación de Daño Ambiental ...........................................................................................................................................................84 Figura 3-1 Proceso de riesgo a Largo plazo .................................................................................................................90 Figura 3-2 Magnitud de las medidas para restaurar el riesgo a su nivel basal ............................................................91 Figura 3-3 Restauración del riesgo base mediante la reducción de concentraciones en el tiempo ...........................92 Figura 3-4 Restauración del riesgo controlando la Exposición al agente de peligro en el tiempo ..............................94 Figura 3-5 Restauración del riesgo controlando la Ruta de exposición del agente de peligro ....................................94 Figura 3-6 Restauración del riesgo vía sustancia o acción que mitigue la dosis absorbida .........................................95 Figura3-7 Transacción del riesgo total reemplazando el agente de peligro ................................................................96 Figura 3-8 Transacción del riesgo total cambiando la ruta de exposición ...................................................................96

Informe Final

IV

Glosario El siguiente glosario se ha construido en base a la opinión de expertos, definiciones legales chilenas y la revisión de artículos internacionales. Agente de daño: cualquier entidad biológica, química o física que puede inducir una respuesta adversa (USEPA 1998). Agente de peligro: aquel que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de la población en general, los trabajadores o para el medio ambiente debido a sus propiedades físicas, químicas, biológicas o toxicológicas, y a la forma en que se utiliza o se halla presente. Bienestar Humano: Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad. Biodiversidad o Diversidad Biológica: variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas (Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente 19.300, Título I, art. 2 letra a). Conjuntos (patrimoniales): grupos de construcciones aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les da un valor universal excepcional, desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia (UNESCO 1972). Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental. (Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente 19.300, Título I, art. 2 letra d). Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes. (Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente 19.300, Título I, art. 2 letra e). Dosis: cantidad del agente que ingresa al receptor por unidad de peso y unidad de tiempo. Elementos, compuestos y mezclas claves: término referido a aquellos elementos, compuesto o mezclas presentes en el agua, aire o suelo, cuya concentración original (previo daño) se vio afectada debido a la ocurrencia del daño.

Informe Final

5

Emisión: liberación o transmisión al medio ambiente de cualquier contaminante por parte de un proyecto o actividad (Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, 2013. Título I, artículo 2, letra d). Evaluación de Riesgo Ambiental: procedimiento de análisis de la contaminación potencial presente en un lugar determinado, cuyo objetivo es establecer el riesgo que la misma supone, en el presente o futuro, para los sujetos de protección (poblaciones humanas, ecosistemas u otros recursos), de acuerdo con las características específicas del caso. Su finalidad es entregar elementos para tomar decisiones sobre la gestión del riesgo y las consecuentes medidas a adoptar. (Res. Ex. Nº 1690 del Ministerio de Medio Ambiente, 2011). Exposición: proceso mediante el cual las personas o ecosistemas entran en contacto con alguna sustancia o agente de peligro. (Res. Ex. Nº 1690 del Ministerio de Medio Ambiente, 2011). Línea Base: descripción detallada del área de influencia de un proyecto o actividad en forma previa a su ejecución (Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente 19.300, Título I, art. 2 letra l). Lugares (patrimoniales): obras del hombre u obras conjuntas de este último y la naturaleza, así como aquellas zonas arqueológicas que tengan un valor universal excepcional, desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico (UNESCO 1972). Medidas Complementarias: buscan compensar las pérdidas interinas de los recursos naturales y servicios entregados en el tiempo; así como también el daño ambiental cuando no es posible volver completamente a las condiciones de línea base in situ (Adaptación de Lipton, LeJeune et al. 2008b). Tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado fuera del sitio. Medio Ambiente: sistema global constituido, ya sea por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, así como elementos socioculturales y sus interacciones. Elementos que además, están en permanente modificación por la acción humana o natural y, que por tanto, rigen y condicionan la existencia, así como el desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones (Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente 19.300, Título I, art. 2 letra ll). Monumentos: corresponde a obras arquitectónicas de escultura o de pintura, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, el arte o la ciencia.

Informe Final

6

Monumentos Arqueológicos: lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional (Artículo 21º de la Ley de Monumentos Nacionales). Monumentos Históricos: lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo (Ley de Monumentos Nacionales, art. 9). Son bienes de tipo inmueble o mueble que por su valor han sido protegidos. Bajo esta categoría se cuentan edificios, documentos, declaraciones genéricas, sitios, objetos como buses y trenes, etc. Monumentos Paleontológicos: según lo establece el Artículo 21º de la Ley de Monumentos Nacionales, quedan comprendidas las piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren. Monumentos Públicos: estatuas, columnas, fuentes, pirámides, placas, coronas, inscripciones y, en general, todos los objetos que estuvieren colocados o se colocaren para perpetuar memoria en campos, calles, plazas y paseos o lugares públicos. Es decir todos aquellos objetos y obras instaladas en el espacio público con fines conmemorativos. (Ley de Monumentos Nacionales, art. 17). Morbilidad: indicador del estado de salud de una población que corresponde a la proporción de personas que se enferman de una patología específica en un sitio y tiempo determinado. Nivel de calidad de línea base: condiciones de las propiedades básicas de un componente medioambiental, en las cuales el estado que éstas presentan es el mismo que presentaban previo a la ocurrencia del daño. Paisaje: en términos ecológicos concierne al arreglo espacial de distintos ecosistemas y hábitats, así como aquellos procesos de transporte e intercambio de materia, energía e individuos. En términos estéticos, el paisaje incorpora elementos escénicos y de valoración cultural. Patrimonio Cultural: monumentos y conjuntos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; y los lugares que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico (UNESCO 1972). Patrimonio Cultural Material: compuesto por los monumentos, conjuntos y lugares (UNESCO 1972). Según la tuición del Consejo de Monumentos Nacionales, corresponde al patrimonio mueble e inmueble Indígena y a Monumentos Nacionales, ya sean arqueológicos, arquitectónicos, históricos, paleontológicos o públicos.

Informe Final

7

Patrimonio Cultural Inmaterial: constituido por los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural (UNESCO 2003). Patrimonio Natural: comprende monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; y lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural (UNESCO 1972). Peligro: todo evento, situación, agente o elemento que tiene el potencial de producir efectos adversos y/o consecuencias indeseables sobre un receptor. Peligrosidad: capacidad de una sustancia, producto o situación, de producir daños momentáneos o permanentes, tanto a la salud humana, animal o vegetal, así como a elementos materiales. Pérdidas Interinas: corresponden a aquellas pérdidas provisionales que se producen entre el momento de ocurrencia del daño y en el instante de recuperación total del recurso y/o servicio a la línea de base. Perturbación: cambio en las variables de estado que describen uno o más componentes o, subcomponentes ambientales por fuera de sus rangos naturales de variación, por la acción de un agente externo natural, antrópicos (p.e. asociados al ser humano y sus actividades) o producto de su interacción. Plan de Reparación: según el artículo 2 letra f) del Reglamento de la SMA, corresponde al documento que contiene los objetivos y medidas de reparación del daño ambiental causado, presentado por el infractor conforme a lo previsto en el Reglamento, avalado por un estudio técnico ambiental. Población: conjunto de organismos de una misma especie que coexisten en un lugar y tiempo determinado. Población Vulnerable: individuos o grupos de personas que pueden presentar mayor susceptibilidad a sufrir un daño por exposición a un agente en concentraciones o niveles que han sido considerados seguros para el resto la población, ya sea como resultado de las variaciones externas de exposiciones a ese peligro o debido a las variaciones internas en la habilidad para lidiar con sus impactos.

Informe Final

8

Puntos de Exposición: lugares donde es posible encontrar presencia de contaminantes y donde los receptores, a través de alguna vía, pueden entrar en contacto con los medios contaminados (medios de contacto). Reconstrucción (de un inmueble): proceso de restablecer o recrear el estado original o previo de un inmueble, sitio o ambiente, mediante la incorporación preferente de nuevos materiales. Esta reproducción auténtica –total o parcial– estará fundamentada en documentación comprobada por evidencia científica a través de un estudio de tipología (documentos gráficos, fotográficos o de archivo). Recuperabilidad: capacidad de recuperación del bien de protección, por medio de la implementación de medidas de gestión ambiental. Recursos Naturales: los componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y económicos (Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente 19.300, Título I, art. 2 letra r). Rehabilitación (de un inmueble): recuperación o puesta en valor de una construcción, mediante obras y modificaciones que, sin desvirtuar sus condiciones originales, mejoran sus cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de habitabilidad o de confort. Remodelación (de un inmueble): conjunto de operaciones llevadas a cabo para preservar elementos y rasgos distintivos de una propiedad que son significativos desde el punto de vista histórico, arquitectónico o cultural, pero que introduce alteraciones que se desvían de la forma primitiva de un edificio, estructuras o lugar histórico. Reparación: acción de reponer el medio ambiente, o uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado. En caso de no ser posible, se busca restablecer sus propiedades básicas (Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente 19.300, Título I, art. 2 letra s). Restauración (de un inmueble): proceso de devolver a un inmueble, sitio o ambiente a su estado original o alguna etapa previa de su existencia, mediante la consolidación, la exclusión de los elementos no pertenecientes a su identidad, o a la incorporación de nuevos materiales o elementos, siempre y cuando no la alteran. Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un efecto adverso en las personas o los ecosistemas. (Res. Ex. Nº 1690 del Ministerio de Medio Ambiente, 2011). Ruta de Exposición: trayectoria que sigue la sustancia tóxica, desde la fuente de emisión hasta el contacto con las poblaciones y/o biota previamente seleccionadas como potencialmente expuestas, incluyendo la vía de ingreso del tóxico a los organismos expuestos. (Res. Ex. Nº 1690 del Ministerio de Medio Ambiente,2011).

Informe Final

9

Santuarios de la Naturaleza: todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado (Ley de Monumentos Nacionales, art. 31). Servicios Ecosistémicos: beneficios materiales (bienes), económicos, de salud o culturales que los seres humanos obtienen del funcionamiento de los ecosistemas. Estos se clasifican en: Servicios de provisión, los que entregan bienes materiales útiles para el hombre, tales como provisión de agua y alimentos; Regulación, los que mantienen las condiciones ambientales y la provisión de bienes dentro de rangos tolerables para el hombre, por ejemplo regulación del CO2 atmosférico mediante fijación fotosintética, control de erosión, control de plagas, etc.; Culturales, corresponde a los aspectos naturales de relevancia simbólica o para el quehacer humano, ejemplo de ello es el ambiente escénico; Soporte, los cuales no generan beneficios directos, pero actúan en el funcionamiento del ecosistema y, por lo tanto, permiten la provisión de todos los anteriores: productividad, interacciones inter-especifícas, etc. Sitios Arqueológicos: cualquier lugar en el que existan materiales arqueológicos, agrupados especialmente y con límites restringidos, cuya distribución es resultado de una actividad humana (En: Gambier, M. “2.000. Prehistoria de San Juan”. Editorial Ansilta, 2ª edición, En: Prehistoria del Aconcagua, Daniel Pavlovic, Rodrigo Sánchez y Andrés Troncoso, Colección Cuadernos Patrimoniales, Centro de Artes y Oficio Almendral, 1ª edición). Sistemas Hídricos: éstos corresponden a las aguas superficiales y subterráneas. Las aguas superficiales son aquellas que se encuentran naturalmente a la vista del ser humano y pueden ser corrientes, es decir, que escurren por cauces naturales o artificiales; o detenidas, definidas como aquellas que están acumuladas en depósitos naturales o artificiales, tales como lagos, lagunas, pantanos, charcas, aguadas, ciénagas, estanques o embalses. Las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran bajo la superficie del terreno en la zona saturada y en contacto directo con el suelo y/o subsuelo. Sustancia Cancerígena: cualquier agente físico, químico o biológico que por inhalación, ingestión o contacto dérmico, puede ocasionar cáncer o incrementar su frecuencia. Sustancia Mutágena: aquella que por inhalación, ingestión o contacto dérmico, puedan producir alteraciones genéticas o aumentar su frecuencia. Sustancia Peligrosa (o producto peligroso): aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal, a los bienes y/o medio ambiente y que se encuentran listadas en la Norma Chilena Nº 382.Of2004. (Res. Ex. Nº 1690 del Ministerio de Medio Ambiente, 2011).

Informe Final

10

Sustancia Teratógena: aquel agente que puede inducir o aumentar la incidencia de las malformaciones congénitas, que son alteraciones en el feto durante su desarrollo. Sustancia Tóxica: aquella que pueden causar la muerte, lesiones graves o puede producir efectos perjudiciales para la salud del ser humano, si se ingiere, inhala o entran en contacto con la piel. (Res. Ex. Nº 1690 del Ministerio de Medio Ambiente, 2011). Tasa de Colonización: número de poblaciones locales viables, formadas a partir de la inmigración de individuos desde otras áreas por unidad de tiempo. Depende la tasa de inmigración y crecimiento poblacional, así como del tamaño poblacional mínimo viable. Tasa de Inmigración: número de individuos que ingresan en una población local desde otras áreas, en una determinada unidad de tiempo. Tasa de Extinción: número de extinciones de poblaciones locales por unidad de tiempo; es el inverso de la persistencia esperada de una población. Valor Ambiental (patrimonial): valor de edificios y otras estructuras que se asocia a la fachada o elementos visibles desde la vía pública por su singularidad, carácter tradicional o por su notable articulación morfológica con el entorno y que contribuye sensiblemente a conformar determinado ambiente urbano o rústico, de especial belleza o sentido ambiental, siendo de interés público su mantención en el escenario urbano o en el paisaje a fin de preservar esas características ambientales. Valor Arquitectónico: valor que se asocia a los edificios y otras estructuras cuando se relacionan con méritos arquitectónicos o artísticos que los hacen dignos de continuidad por la trascendencia que se les atribuye. Valor Cultural: todo lo que expresa el cultivo de las tradiciones, conocimientos humanos y ejercicio de su identidad, prácticas de comportamientos colectivos o sociales que han trascendido generaciones. Valor Histórico: valor que se asocia a los lugares, edificios y otras estructuras cuando se relacionan con un suceso o personalidad pasada de relevancia que le hacen dignos de continuidad por la trascendencia que se le atribuye. Valor Monumental: aquellos edificios institucionales, religiosos o civiles de gran valor arquitectónico e histórico que componen los hitos más significativos de la ciudad o de su entorno los cuales contribuyen a dotarla de identidad propia. Valor Paisajístico: una zona tiene valor paisajístico cuando, siendo perceptible visualmente, posee atributos naturales que le otorgan una calidad que la hace única y representativa. (Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, 2013. Título II, artículo 9).

Informe Final

11

Valor Turístico: una zona tiene valor turístico cuando, teniendo valor paisajístico, cultural y/o patrimonial, atraiga flujos de visitantes o turistas hacia ella. (Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, 2013. Título II, artículo 9). Variable de Estado: magnitud medible en un componente o subcomponente medioambiental, cuyo desvío de los patrones normales de variación, son indicativos de una perturbación actuando sobre dicho componente. Vía de Exposición: mecanismo por medio del cual un contaminante entra al organismo (ingestión, inhalación, contacto dérmico). (Res. Ex. Nº 1690 del Ministerio de Medio Ambiente, 2011). Vulnerabilidad: expresa el grado de susceptibilidad a sufrir un daño, ya sea como resultado de las variaciones externas de exposiciones a ese peligro o debido a las variaciones internas en la habilidad para lidiar con sus impactos. Zonas Típicas: según lo establece el Artículo 29º de la Ley de Monumentos Nacionales “para el efecto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas poblaciones o lugares donde existieren ruinas arqueológicas, o ruinas y edificios declarados Monumentos Históricos, el Consejo de Monumentos Nacionales podrá solicitar se declare de interés público la protección y conservación del aspecto típico y pintoresco de dichas poblaciones o lugares o de determinadas zonas de ellas”. Son conjuntos urbanos o rurales, entornos de monumentos históricos cuyo valor ambiental se debe preservar.

Informe Final

12

Introducción y Antecedentes del Proyecto CORFO Innova El presente Informe es elaborado en el marco del proyecto de Bienes Públicos para la competitividad N° 12BPC2-13533, “Desarrollo de Bases Metodológicas para el proceso de toma de decisiones de los actores públicos y privados involucrados en la Reparación del Daño Ambiental causado”, financiado por INNOVA CORFO. En el proyecto participan el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) como entidad mandante, y GreenLab UC como desarrollador. El informe a continuación presenta una metodología para la elaboración de Planes de Reparación de Daño Ambiental, desarrollada en base a la revisión de documentos nacionales e internacionales referentes al tema de la reparación ambiental; al trabajo en conjunto con expertos en salud pública, ecología, y tratamiento y calidad de agua, suelo y aire; y aporte de distintos servicios públicos con competencia ambiental quienes participaron de reuniones de revisión y validación de ciertos aspectos de la metodología. El objetivo de esta metodología es guiar al proponente al desarrollo de un Plan de Reparación de Daño Ambiental, de manera que cumpla con los requisitos mínimos establecidos en el Título III, Párrafo 2°, Artículo 19 del Reglamento sobre Programas de Cumplimiento, Auto-denuncia y Planes de Reparación de la Superintendencia del Medio Ambiente. Con esto se espera que logre el objetivo principal de cualquier Plan de Reparación, que es establecer los objetivos y medidas necesarias para reponer el medio ambiente, o uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser posible, restablecer sus propiedades básicas (Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente 19.300, Título I, art. 2 letra s). En la presente metodología se definen los componentes ambientales que podrían ser sujeto de daño, clasificándose estos en componentes abióticos (Agua, Suelo y Aire), componente bióticos (Salud de la población humana y Biodiversidad) y componentes patrimoniales (Patrimonio cultural material/inmaterial y Patrimonio natural). Además, para cada uno de estos componentes se definen propiedades básicas, cuyos indicadores de estado darán cuenta de los progresos en la recuperación. Luego de la definición de los componentes y sus propiedades básicas, la metodología establece cuatro etapas que se sugiere debieran ser llevadas a cabo por el proponente del Plan de Reparación. La etapa 0, de descripción del daño ambiental ocasionado, consiste en la identificación del agente de daño, la identificación del componente ambiental afectado y la caracterización del daño generado sobre este último. Por su parte, las etapas 1, 2 y 3 tienen como finalidad la definición de medidas de reparación para los componentes abióticos, bióticos y patrimoniales, respectivamente.

Informe Final

13

Para el logro de ese objetivo, el desarrollo de esas etapas incluye la descripción del sitio o lugar de la reparación, la definición de objetivos generales y específicos de la reparación y, finalmente, la definición de las medidas de contención y de reparación que deban aplicarse para lograr los objetivos establecidos de acuerdo a las condiciones del lugar de reparación identificadas en su descripción. La metodología incluye una etapa final de medidas complementarias, destinadas a recuperar el beneficio o servicio que entregaban los componentes dañados, en caso que se determine que no será posible restablecer la totalidad de las pérdidas interinas a los componentes en el mismo sitio (in situ), o en casos que se prevean efectos adversos por las técnicas de reparación a utilizar Finalmente se añade un anexo sobre el análisis conceptual completo del daño y riesgo a la Salud de la Población.

Informe Final

14

1. Marco Metodológico para la Elaboración de Planes de Reparación El daño ambiental se define, según la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (de ahora en adelante, la Ley), como: “toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes”. Por otro lado, la Ley define la reparación como: “la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas”. De acuerdo a esas definiciones, un primer desafío para la metodología propuesta es la definición de los componentes ambientales a considerar, así como de la calidad o propiedades básicas de estos mismos. En el marco de esta propuesta metodológica, se definen tres tipos de componentes ambientales: componentes abióticos, componentes bióticos y componentes patrimoniales. Esta lista trata de enmarcar los distintos tipos de receptores de daño en categorías amplias (medio físico, seres vivos y patrimonio sociocultural, respectivamente), pero no pretende ser una lista exhaustiva. En caso de contar con la línea de base, se debe reponer a los componentes una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño. De no contar con una completa línea de base, se propone reponer las propiedades básicas de los componentes, entendidas como las variables que caracterizan el estado de los receptores.

1.1 Componentes ambientales Los componentes ambientales, definidos en el marco de esta propuesta se listan a continuación: 1. Componentes abióticos (medio físico)  Suelo  Agua  Aire 2. Componentes bióticos (seres vivos)  Biodiversidad  Salud de la Población Humana 3. Componentes patrimoniales (bienes materiales e inmateriales a disposición de la población humana)  Patrimonio cultural  Patrimonio natural

Informe Final

15

1.2 Propiedades Básicas e Indicadores de Seguimiento Las propiedades básicas propuestas para cada uno de los componentes ambientales incluyen a los parámetros de calidad y a las variables que caracterizan el estado del componente y son las que se buscan restaurar en caso de daño. La definición se realizó mediante un trabajo con expertos temáticos en calidad de suelos, agua y aire; expertos en salud pública, ecología y políticas públicas; además de contar con numerosas reuniones bilaterales con actores en materia de patrimonio sociocultural. Se debe tener en cuenta que en esta propuesta se presenta un listado amplio de propiedades básicas, pero no pretenden ser una lista exhaustiva, sino una guía. A continuación se listan las propiedades básicas identificadas por componente, en miras de establecer objetivos de reparación acorde a la afectación de cada una de ellas. Se listan algunos indicadores de estado que sirven para hacer seguimiento del Plan de Reparación. Estos indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, en cuyo caso deben señalar las unidades de medición.  Propiedades básicas de componentes abióticos:Propiedades básicas del componente Agua o Propiedades físicas  Flujo del cuerpo de agua o acuífero (indicadores recomendados: caudal)  Nivel de agua del cuerpo de agua o acuífero (indicadores recomendados: altura de agua)  Características del curso de agua o acuífero (indicadores recomendados: pendiente y sinuosidad del cauce, porosidad y conductividad hidráulica del acuífero)  Temperatura del agua (indicadores recomendados: Perfiles de temperatura)  Velocidad del agua (indicadores recomendados: Perfiles de velocidad)  Características organolépticas (indicadores recomendados: color, olor y sabor)  Presencia de sólidos suspendidos o disueltos (indicadores recomendados: turbiedad, concentración de sólidos suspendidos y disueltos, conductividad eléctrica) o Propiedades químicas  Composición química (indicadores recomendados: concentración de elementos, compuestos o mezclas claves)  Acidez (indicadores recomendados: pH)  Estado de aireación (indicadores recomendados: concentración de oxígeno disuelto)  Capacidad reductora u oxidativa (potencial de óxido/reducción)

Informe Final

16



Cantidad de materia orgánica (indicadores recomendados: demanda química y biológica de oxígeno)  Capacidad de neutralizar (indicadores recomendados: alcalinidad)  Cantidad de metales alcalinotérreos (indicadores recomendados: dureza) o Otras propiedades  Parámetros microbiológicos (indicadores recomendados: coliformes totales y fecales)  Propiedades básicas del componente Suelo o Propiedades físicas  Composición abiótica (indicadores recomendados: contenido de arena, limo y arcilla; contenido y tipo de especies minerales; porosidad; fracción orgánica o contenido de sustancias húmicas)  Topografía (indicadores recomendados: curvas de nivel)  Contenido de agua (indicadores recomendados: humedad base seca, humedad base húmeda, capacidad de campo)  Capacidad de retención de iones (indicadores recomendados: capacidad de intercambio catiónico)  Estado de aireación (indicadores recomendados: Eh o potencial de óxido/reducción, porosidad) o Propiedades químicas  Composición química (indicadores recomendados: concentración de elementos, compuestos o mezclas claves)  Acidez (indicadores recomendados: pH) o Otras propiedades  Actividad biológica del suelo (indicadores recomendados: porcentaje másico de organismos vivos)

 Propiedades básicas del componente Aire o Propiedades físicas  Temperatura (indicadores recomendados: perfiles de temperatura) o Propiedades químicas  Composición química (concentración de elementos, compuestos o mezclas claves)

1.2.1 Propiedades básicas de los componentes bióticos:  Propiedades básicas del componente Salud de la Población Humana

Informe Final

17

o Condiciones del bienestar de los individuos (sensación de bienestar físico y sicológico, asistencia a servicios de atención médica, molestias, restricción de actividades, etc.) o Morbilidad de la Población (condiciones de salud física y mental, cuyos indicadores a nivel de población son las tasas de incidencia de enfermedades) o Mortalidad de la Población (verificar el aumento de la tasa de mortalidad en la zona) o Riesgo base de la Población (riesgos de por vida, como riesgo de cáncer de la población, etc.)  Propiedades básicas del componente Biodiversidad1 o Diversidad y composición de especies (variedad de especies presentes en zona de afectación) o Abundancia poblacional de las especies (número de individuos por especie, área de cobertura de especies, etc.) o Distribución espacial de individuos y especies (ubicación geo-referenciada de especies y extensión de área de ubicación) o Parámetros demográficos de las poblaciones (estructura de edades, parámetros reproductivos, de mortalidad y migración, etc.) o Constitución genética de las poblaciones o Patrones estacionales reproductivos y de desarrollo (fenología)

1.2.2 Propiedades básicas de los componentes del Patrimonio natural y cultural:  Propiedades básicas del Patrimonio natural o Todas las propiedades básicas de la biodiversidad o Composición y Estado de conservación (indicadores como la presencia de sitios prioritarios, áreas protegidas, humedales o glaciares, número de elementos representativos, presencia de recursos naturales de uso de comunidades, limpieza del lugar, etc.) o Distribución espacial (ubicación y distribución de los elementos, etc.)

1

A pesar de que las interacciones ecológicas y los procesos ecosistémicos son propiedades determinantes del componente ambiental Biodiversidad, éstas no son consideradas en la metodología como propiedades básicas ya que, buscar la identificación del daño sobre éstas y su posterior reparación directa, es un objetivo difícil, si no imposible, de lograr, debido a la complejidad y gran número de interacciones entre las especies que conforman la biodiversidad. Por lo anterior, la presente metodología apunta a que, una vez restablecidas las propiedades básicas definidas para el componente Biodiversidad, las interacciones ecológicas y procesos ecosistémicos se restablecerán por sí solos.

Informe Final

18

o Articulación con el área de influencia y Valor paisajístico o turístico (Articulación con otros elementos o conjuntos patrimoniales, presencia de rutas de acceso, valor paisajístico y turístico) o Distribución de comunidades típicas o indígenas (presencia de comunidades en el área de influencia, reasentamientos humanos, movimientos migratorios y temporalidad en torno al bien) o Utilización pacífica de los recursos naturales de parte de comunidades2i (cantidad de recursos naturales renovables y no renovables usados, su clasificación, accesibilidad a dichos recursos, aprovechamiento económico, etc.) o Sistemas de vida y costumbres (tradiciones en o alrededor del bien patrimonial, uso turístico, social o religioso de los mismos, interés científico, etc.)  Propiedades básicas del Patrimonio cultural o Composición y Estado de conservación (Indicadores como el tipo de diseño y material original, número de elementos, recursos usados por comunidades, limpieza del lugar, etc.) o Distribución espacial (ubicación y distribución de los elementos) o Articulación con el área de influencia y Valor paisajístico o turístico(Articulación con otros elementos o conjuntos patrimoniales, presencia de rutas de acceso, valor paisajístico y turístico) o Distribución de comunidades típicas o indígenas (presencia de comunidades en el área de influencia, reasentamientos humanos, movimientos migratorios y temporalidad en torno al bien) o Utilización pacífica de los recursos naturales de parte de comunidades3ii (cantidad de recursos naturales renovables y no renovables usados, su clasificación, accesibilidad a dichos recursos, aprovechamiento económico, etc.) o Sistemas de vida y costumbres (tradiciones en o alrededor del bien patrimonial, uso turístico, social o religioso de los mismos, interés científico, etc.)

Mayor información cualitativa y cuantitativa respecto del estado que deberán tener las propiedades básicas mencionadas para que se considere que éstas fueron restablecidas y 2

Por utilización pacífica de los recursos se entiende al usufructo comunitario indígena de los recursos de suelo y agua en actividades tradicionales de pastoreo, caza, pesca, recolección, agricultura en pequeña escala, uso de agua y otras relacionadas. 3 Por utilización pacífica de los recursos se entiende al usufructo comunitario indígena de los recursos de suelo y agua en actividades tradicionales de pastoreo, caza, pesca, recolección, agricultura en pequeña escala, uso de agua y otras relacionadas.

Informe Final

19

por lo tanto el componente ambiental afectado fue reparado, dependerá de cada caso, y será función del proponente del Plan establecer los objetivos específicos de reparación vinculados al estado que se quiere lograr de estas propiedades, así como considerar alguna propiedad básica del componente afectado que sea determinante y que no se haya considerado en la presente metodología. Luego de la definición de los componentes medio ambientales y sus propiedades básicas, la metodología propuesta debe ajustarse a lo solicitado en el D.S 30/2012 del Ministerio del Medio Ambiente que aprueba el Reglamento sobre programas de cumplimiento, autodenuncia y planes de reparación (de ahora en adelante, el Reglamento), el cual establece en Título III, párrafo 2°, artículo 19 los contenidos mínimos de un plan de reparación. Según este Reglamento, la propuesta del plan de reparación debe contener los siguientes contenidos mínimos: a) Nombre o razón social del proponente y domicilio, así como de su representante, cuando corresponda. b) Antecedentes que acrediten que la presentación se hace por persona facultada legalmente para ese efecto. c) Descripción del daño ambiental causado, en concordancia con la resolución que haya puesto término al procedimiento administrativo sancionatorio respectivo. d) Descripción del sitio o lugar en el cual se implementarán cada una de las medidas propuestas, así como el área de influencia de estas últimas, incluyendo, de ser procedente, información de las características del área con anterioridad al daño causado. e) Descripción de los objetivos generales y específicos de la reparación propuesta. f) Descripción de las medidas de contención que se han adoptado y las que se proponen para controlar el daño ambiental causado. g) Descripción de las medidas de reparación que se proponen, y la forma, lugar y plazo en que se implementarán. h) Descripción de los potenciales efectos asociados a la implementación de las medidas de reparación, así como las medidas para hacerse cargo de ellos, si correspondiese. i) Cronograma que contenga los plazos para alcanzar los objetivos, la implementación de las medidas y de su seguimiento. j) Programa de seguimiento de las medidas propuestas y de las variables ambientales relevantes, incluyendo indicadores y reportes periódicos, entre otros instrumentos que permitan verificar la ejecución y eficacia de las medidas. k) Descripción de la forma de cumplimiento de la normativa ambiental aplicable a las medidas, incluyendo las acciones que involucren. l) Indicación de los permisos o pronunciamientos de carácter sectorial que se requieran para la implementación de cada una de las medidas propuestas.

Informe Final

20

m) Un estudio técnico ambiental que lo avale, que incluirá la referencia de todos los documentos de carácter científico, técnico o legal, que se han utilizado para la definición del plan de reparación y la elaboración del estudio técnico ambiental. n) El listado de los nombres de las personas que participaron en la elaboración del estudio técnico ambiental, incluyendo sus profesiones e indicando las funciones y tareas específicas que desarrollaron. De los contenidos mínimos mencionados, aquellos de carácter técnico para los cuales la metodología entregará una guía para su desarrollo, son los mencionados en la letra “c)” a la “l)”. Es importante destacar que todo lo concluido en un Plan de Reparación y que tenga fundamento técnico, debe estar justificado y respaldado por la información entregada en el estudio técnico ambiental que debe acompañar al Plan, tal como se indica en la letra "m)" del Reglamento. La Figura 1-1 muestra las etapas comprendidas en la elaboración de un Plan de Reparación, de acuerdo a la metodología desarrollada. Con el desarrollo de estas etapas se busca cumplir con los contenidos de carácter técnico indicados en el Reglamento. Las secciones posteriores indican los pasos a seguir en cada una de las etapas definidas.

Informe Final

21

Figura 1-1 Metodología para la elaboración de los Planes de Reparación de Daño Ambiental

Fuente: Elaboración Propia

Informe Final

22

Tal como lo muestra la Figura 1-1 la elaboración de un Plan de Reparación de Daño Ambiental comienza con la etapa 0 de descripción del daño ambiental ocasionado. Esta descripción según el Reglamento, debe estar en concordancia con los elementos que se hayan tenido a la vista durante el procedimiento sancionatorio, y que se indiquen en la resolución sancionatoria dictada por la Superintendencia del Medio Ambiente. Sin embargo, se espera que la descripción del daño incorpore los nuevos antecedente que vayan emergiendo en el tiempo, para realizar una adecuada caracterización del componente, el sitio y el daño, en miras de proponer medidas que finalmente aseguren la aprobación del Plan de Reparación. La etapa 0 (descripción del daño ambiental ocasionado) permitirá identificar si el daño ocurrió directamente sobre componentes bióticos y/o patrimoniales, o si se produjo indirectamente a través del daño generado sobre algún componente abiótico. Cuando se haya producido daño a componentes abióticos, se debe proceder a realizar la “etapa 1”, de definición de medidas de reparación sobre componentes abióticos (agua, suelo y aire). En caso de haberse constatado, además, daño a otros componentes es importante recalcar que se deben realizar primero medidas de reparación al agua, suelo y aire, debido a que las medidas de reparación de los demás componentes afectados (bióticos - etapa 2 y patrimoniales - etapa 3) dependerán del nivel de calidad alcanzado por dichos componentes abióticos.4 Las “etapas 2 y 3”, de definición de medidas de reparación sobre componentes bióticos y patrimoniales, respectivamente, pueden realizarse de manera paralela, luego de haber realizado la etapa 1 (en los casos en que haya daño sobre componentes abióticos) ya que los resultados obtenidos de la reparación de estos componentes, no debiesen ser influyentes entre ellos. Luego de la realización de las etapas 2 y 3, en los casos en que se determine que no será posible restablecer a los componentes bióticos y/o patrimoniales la totalidad de las pérdidas interinas en el mismo sitio, se podrán definir medidas complementarias, destinadas a recuperar el beneficio o servicio que entregaban los componentes dañados. A continuación se presentan en detalle los pasos a seguir para dar cumplimiento a cada una de las etapas involucradas en la elaboración de un Plan de Reparación de Daño Ambiental. 4

Si un componente abiótico, por ejemplo, el suelo, no logra recuperar luego de la reparación los niveles de calidad que tenía antes de la ocurrencia del daño, y los actuales niveles de calidad conseguidos son dañinos, por ejemplo, para una especie de la zona, las medidas de reparación del daño generado sobre la especie serán distintas a las que se definirían si se asumiese que la calidad del suelo contaminado es la que presentaba antes de la ocurrencia del daño, lo cual sería falso. Es por eso que, antes de definir medidas de reparación sobre componentes bióticos y/o patrimoniales dañados, es necesario saber cuáles van a ser los niveles de calidad que se lograrán luego de la reparación de los componentes abióticos dañados.

Informe Final

23

1.3 Etapa 0: Descripción del daño ambiental ocasionado Para llevar a cabo la descripción del daño ambiental a los distintos componentes, el proponente deberá ejecutar cada una de las etapas y sus pasos, presentadas en el diagrama a continuación en la Figura 1-2 Figura 1-2 Etapa 0 Descripción del Daño Ambiental Ocasionado INICIO

no ETAPA 0: Descripción del daño ambiental ocasionado • Identificación del agente de daño/peligro • Identificación de componentes ambientales afectados • Caracterización del daño generado sobre los componentes ambientales afectados

si ETAPA 2: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Bióticos

Se identif icó daño a la Salud de la población humana?

Se identif icó daño a la Biodiversidad?

si

si no

no

ETAPA 2.1: Definición de medidas de reparación sobre la Salud de la población humana

ETAPA 2.2: Definición de medidas de reparación sobre la Biodiversidad

Se identif icó daño a componentes bióticos?

Se identif icó daño a componentes abióticos?

no si ETAPA 1: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Abióticos

Se identif icó daño a componentes patrimoniales?

no si ETAPA 3: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Patrimoniales

¿Se prevén ef ectos adversos de la implementacion de medidas? / ¿Los objetivos definidos NO lograrán recuperar todas las propiedades básicas de los componentes in situ?

si no

Medidas de Reparación Complementarias

FIN

Fuente: Elaboración propia.

La descripción del daño ambiental causado debe estar contenida en el Plan de Reparación (cumpliendo con la letra "c" del art. 19 del Reglamento) en concordancia con los antecedentes tenidos a la vista durante el procedimiento sancionatorio, y que se indiquen en la resolución sancionatoria dictada por la Superintendencia del Medio Ambiente. Sin embargo, se espera que la descripción del daño incorpore los nuevos antecedente que vayan emergiendo en el tiempo, para realizar una adecuada caracterización del componente, el sitio y el daño, en miras de proponer medidas que finalmente aseguren la aprobación del Plan de Reparación. El proponente debe extraer de la información contenida en el expediente sancionatorio los aspectos que se mencionan en las secciones siguientes, que corresponden a la identificación del agente de daño, de los componentes ambientales dañados y a la caracterización del daño sobre esos componentes. Sin embargo, se espera que la descripción del daño incorpore los nuevos antecedentes que vayan emergiendo en el

Informe Final

24

tiempo, en miras de proponer medidas que finalmente aseguren la aprobación del Plan de Reparación. Para esto debe incluir una descripción de los hechos, actos u omisiones que dieron origen a la sanción ambiental, señalando cuales fueron las condiciones, normas y medidas infringidas. Además, como se contará con información adicional a partir de antecedentes levantados posteriormente, se podrá realizar una completa identificación del o los agentes de daño (o peligro si correspondiere), la identificación de todos los componentes ambientales afectados o en riesgo y finalmente la caracterización completa del daño siguiendo los siguientes pasos:   

Identificación de los agentes de daño o peligro Identificación de los componentes ambientales afectados Caracterización del daño ocasionado a los componentes ambientales afectados

1.3.1 Identificación del agente de daño/peligro El proponente deberá clasificar al agente de daño (o de peligro si corresponde), según la naturaleza de éste, indicando si corresponde a un:  Agente físico  Agente químico  Agente biológico Por agente físico de daño (o peligro) se entenderán aquellas alteraciones físicas que causen algún tipo de daño (o generen riesgos) sobre uno o más de los componentes medio ambientales. Ejemplos de agentes físicos de daño serían los incendios forestales, el vertimiento de aguas al mar que provoquen un aumento de la temperatura de una zona de éste, extracción de áridos, la emisión excesiva de material particulado, extracción excesiva de aguas subterránea, o de materiales, entre otros. Por agente químico de daño (o de peligro si corresponde) se entenderán aquellas alteraciones químicas, generalmente ligadas a la calidad de suelo, agua y/o aire que podrían provocar también daño o peligro a algún otro componente medio ambiental. Ejemplos de agentes químicos de daño son los derrames de sustancias o residuos peligrosos los cuales pueden ser de tipo corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos (incluyendo mutágenos y cancerígenos) o inflamables. Finalmente el daño puede ser causado también por un agente biológico de daño/peligro. Dentro de esta clasificación se podría mencionar, por ejemplo, el asentamiento y expansión de especies exóticas, transformándose éstas en plagas.

Informe Final

25

Adicionalmente a la clasificación del agente de daño (o de peligro si corresponde), el proponente debe describir al agente, indicando información con respecto a la forma en la que se ha provocado el daño, dando una descripción de los hechos, actos u omisiones que dieron origen a la sanción ambientaly señalando cuales fueron las condiciones, normas y medidas infringidas (por ejemplo Resoluciones de Calificación Ambiental).

1.3.2 Identificación de componentes ambientales afectados El proponente deberá indicar en el Plan cuáles son los componentes ambientales que se determinaron como dañados de acuerdo a la resolución dictada por la Superintendencia del Medio Ambiente, la cual puso fin al proceso sancionatorio. Los componentes ambientales posibles a ser dañados, tal como se ha mencionado anteriormente, pueden ser clasificados como:  Componentes abióticos o Agua o Suelo o Aire  Componentes bióticos o Salud de la población humana o Biodiversidad  Componentes patrimoniales o Patrimonio natural o Patrimonio cultural (material e inmaterial)

Adicionalmente a la clasificación del o los componentes ambientales dañados, el proponente deberá dar una descripción de éstos que permita identificarlos claramente. Por ejemplo, para la Salud Humana se debe poner énfasis en los grupos vulnerables: niños, mujeres embarazadas y ancianos. La información mínima que debe entregar es la correspondiente a la extensión y ubicación geo-referenciada (coordenadas y extensión espacial)5,adicionando cualquier otra información que crea pertinente para una mejor identificación del componente dañado.

1.3.3 Caracterización del daño ocasionado a los componentes ambientales afectados Luego de la identificación del agente de daño (o de peligro)y de los componentes ambientales afectados, se deberá realizar una caracterización del daño causado sobre 5Coordenadas

Informe Final

UTM en Datum WGS84 señalando el huso

26

estos componentes, en la cual se entreguen detalles que serán relevantes en el encauzamiento de la reparación. A continuación, se indica el tipo de caracterización de daño que se puede realizar cuando alguno de los componentes ambientales definidos ha sido sujeto de daño. Esta caracterización deberá ser concordante con la información entregada por la Superintendencia del Medio Ambiente en el procedimiento sancionatorio respectivo. El proponente debe extraer de dicho proceso la información que se considera relevante para la caracterización y posterior reparación del daño. La caracterización del daño se basa principalmente en la identificación del estado general del componente afectado, y descripción de alteración de sus propiedades básicas6en comparación con el que presentaban antes de la ocurrencia del daño (línea base)7

1.3.3.1 Caracterización del daño generado sobre componentes abióticos El daño generado sobre componentes abióticos conllevará a la alteración de una o más de sus propiedades básicas. A continuación, se indica el tipo de caracterización que debiera contener el Plan de Reparación con respecto al daño generado en cada uno de los componentes abióticos. 1.3.3.1.1 Caracterización de daño sobre el componente Agua La caracterización del daño sobre el componente Agua se basa principalmente en la afectación negativa producida sobre sus propiedades básicas y en la comparación entre el estado actual de éstas (luego de la ocurrencia del daño) y el que presentaban previo a la ocurrencia del daño. En caso de que el daño producido, según lo indicado en la resolución que haya puesto término al proceso sancionatorio respectivo, sea sobre alguna propiedad del Agua no mencionada en la presente metodología, será función del proponente incluir en la caracterización del daño que se ocasionó al componente Agua, el estado de esa propiedad y la comparación de éste con el estado que la propiedad presentaba antes del daño. Dicho lo anterior, la caracterización del daño generado sobre el componente Agua debe incluir, al menos, alguno de los siguientes aspectos:

6En

el caso de que el daño ocasionado sobre algún componente ambiental se vea reflejado en la afectación de una propiedad no mencionada en este documento como "propiedad básica", pero que sin embargo sea una propiedad cuya recuperación es determinante en la reparación del componente, será función del proponente señalarla e indicar su estado antes y después de la ocurrencia del daño ambiental, mediante la definición de indicadores de estado adecuados 7 Cuando no se cuente con la información correspondiente al estado que presentaban las propiedades de los componentes dañados antes de la ocurrencia del daño, la descripción de éste estará basada en estados referenciales de dichas propiedades, obtenidos, ya sea de sitios aledaños que presenten características similares en cuanto a los componentes medioambientales que los conforman, o de normativas u otras referencias, nacionales e internacionales, que sean aplicables al caso específico de daño.

Informe Final

27

 Caracterización del daño generado sobre propiedades físicas o Indicar cambios en el caudal del cuerpo de agua o acuífero afectado o Indicar cambios en el nivel de agua del cuerpo de agua o acuífero afectado o Indicar cambios en la pendiente del curso de agua o Indicar cambios en la porosidad y conductividad hidráulica del acuífero o Indicar cambios en los perfiles de temperatura del agua o Indicar cambios en los perfiles de velocidad del agua o Indicar cambios en características organolépticas del agua (color, olor y sabor) o Indicar cambios en la turbiedad del agua o Indicar cambios en la concentración de sólidos suspendidos y disueltos en el agua o Indicar cambios en la conductividad eléctrica del agua  Caracterización del daño generado sobre propiedades químicas o Indicar cambios en concentración de elementos, compuestos y mezclas claves o Indicar cambios en la concentración o saturación de oxígeno disuelto o Indicar cambios en el pH o Indicar cambios en el potencial de óxido/reducción o Indicar cambios en demanda química y biológica de oxígeno o Indicar cambios en alcalinidad o Indicar cambios en dureza  Caracterización del daño generado sobre otras propiedades o Indicar cambios en parámetros microbiológicos (cambio en la concentración de coliformes totales y fecales) 1.3.3.1.2 Caracterización de daño sobre el componente Suelo La caracterización del daño sobre el componente Suelo se basa principalmente en la afectación negativa producida sobre sus propiedades básicas y en la comparación entre el estado actual de éstas (luego de la ocurrencia del daño) y el que presentaban previo a la ocurrencia del daño. En caso de que el daño producido, según lo indicado en el proceso sancionatorio respectivo, sea sobre alguna propiedad del Suelo no mencionada en la presente metodología, será función del proponente del Plan incluir en la caracterización del daño que se ocasionó al componente Suelo, el estado de esa propiedad y la comparación de éste con el estado que la propiedad presentaba antes del daño. Dicho lo anterior, la caracterización del daño generado sobre el componente Suelo debe incluir, al menos, alguno de los siguientes aspectos:  Caracterización del daño generado sobre propiedades físicas o Indicar cambios en la composición del suelo/sedimento:  cambio en contenido (ej: contenido de arena, limo y arcilla; contenido y tipo de especies minerales)

Informe Final

28

 cambio en la porosidad  cambio en fracción orgánica (contenido de sustancias húmicas) o Indicar cambios en la topografía del suelo o Indicar cambios en la humedad del suelo o Indicar cambios en la capacidad de intercambio catiónico del suelo o Indicar cambios en el potencial de óxido/reducción del suelo  Caracterización del daño generado sobre propiedades químicas o Indicar cambios en concentración de elementos, compuestos y mezclas claves o Indicar cambios en el contenido de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo (análisis elemental CHONSP) o Indicar cambios en el nivel de pH  Caracterización del daño generado sobre otras propiedades o Indicar cambios en la actividad biológica del suelo (porcentaje másico de organismos vivos) 1.3.3.1.3 Caracterización de daño sobre el componente Aire La caracterización del daño sobre el componente Aire debe basarse principalmente en la afectación negativa producida sobre sus propiedades básicas y en la comparación entre el estado actual de éstas (luego de la ocurrencia del daño) y el que presentaban previo a la ocurrencia del daño. En caso de que el daño producido, según lo indicado en las resoluciones que hayan puesto término al proceso sancionatorio respectivo, sea sobre alguna propiedad del Aire no mencionada en la presente metodología, será función del proponente del Plan incluir en la caracterización del daño que se ocasionó al componente Aire, el estado de esta propiedad y la comparación de éste con el estado que la propiedad presentaba antes del daño. Dicho lo anterior, la caracterización del daño generado sobre el componente aire debe incluir, al menos, alguno de los siguientes aspectos:  Caracterización del daño generado sobre propiedades físicas o Indicar cambios en temperatura del aire en zona afectada  Caracterización del daño generado sobre propiedades químicas o Indicar cambios en concentración de elementos, compuestos y mezclas claves según diferentes medidas (horaria, diaria y/o anual)

1.3.3.2 Caracterización del daño sobre componentes bióticos El daño generado sobre componentes bióticos conllevará a la alteración, menoscabo o detrimento de una o más de sus propiedades básicas. A continuación se indica el tipo de caracterización que deberá contener el Plan de Reparación con respecto al daño generado en cada uno de los componentes bióticos, el cual se basa principalmente en la

Informe Final

29

comparación del estado que las propiedades básicas de los componentes presentaban antes del daño con el estado que presentan después de la ocurrencia del daño. 1.3.3.2.1 Caracterización de daño a la salud de la población humana La caracterización del daño sobre el componente Salud de la Población Humana debe basarse principalmente en la afectación negativa, detrimento o menoscabo producido sobre sus propiedades básicas y en la comparación entre el estado actual de éstas y el que presentaban previo a la ocurrencia del daño. Para determinar la magnitud de los efectos observados, es necesario conocer antecedentes de las características de salud de los individuos afectados ligadas a su bienestar, o características de la población afectada como las tasas de incidencia de mortalidad y morbilidad y elementos relativos al riesgo base de por vida.

Dicho lo anterior, la caracterización del daño generado sobre la Salud humana debe incluir los siguientes aspectos, entre otros:  Caracterización del daño generado sobre la Salud en el corto plazo, mediante el cambio en las propiedades básicas: o Indicar y Describir si existe un deterioro evidente del bienestar de los individuos afectados, ya sea por el número de días con restricción de sus actividades (licencias médicas, deserción escolar, etc.); o el número de casos de:  Manifestaciones agudas  Molestias (por olor, picazón u otros)  Dolor  Malestar sicológico (temor, estrés postraumático, etc.) o Describir e Indicar sobre aumentos en las tasas de Morbilidad de la Población, expresada en n°casos/n°expuestos. Los casos pueden ser, entre otros:  Manifestaciones clínicas de tipo agudas (desmayos, intoxicación, etc.)  Atenciones de urgencia / admisiones hospitalarias por complicaciones del aparato respiratorio, asociados a la exposición a un contaminante atmosférico.  Atenciones de urgencia / admisiones hospitalarias por enfermedades cardiovasculares.  Alteraciones en la salud mental en las poblaciones afectadas.  Manifestación de enfermedades crónicas, por ejemplo Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y asma, asociados a la exposición a un contaminante atmosférico.

Informe Final

30



Exacerbación de condiciones crónicas preexistente (aumento de episodios de EPOC y asma, asociados a la exposición a un contaminante atmosférico).  Alteraciones reproductivas relacionadas con daños en población masculina o femenina. o Indicar aumento en la tasa de Mortalidad de la Población, expresada en n°muertes8/n°expuestos. Cabe destacar que los efectos en cualquiera de sus formas (clínicos, sub-clínicos, bioacumulación de toxinas, etc.) no siempre serán observados mediante las pruebas diagnósticas usuales. Además hay que destacar que cuando ocurra exposición a agentes de peligro (aunque no se haya detectado daño), entonces existen potenciales efectos adversos. Dichos efectos se manifiestan en el presente como un riesgo, ya que no existe certeza absoluta de que se desarrollarán en el futuro (ya sea en la generación actual o en futuras generaciones). Es muy importante incluir en la caracterización del daño estos posibles efectos adversos, ya que el titular se debe hacer cargo de ellos en caso que se manifiesten durante la ejecución del Plan de Reparación. Es requisito del Plan de Reparación contemplar las medidas de contención y de reparación complementarias, así como hacerles seguimiento cuando se trata de sustancias toxicas, teratogénicas, mutagénicas y/o cancerígenas implicadas en su caso. A continuación se describen algunos de estos riesgos.  Caracterización del riesgo a la Salud (aumento del riesgo base): o Indicar aumento de riesgo de cáncer debido a la exposición a algún agente carcinógeno o Indicar aumento del riesgo de mutagénesis debido a la exposición a algún mutágeno9 o Indicar aumento del riesgo teratógeno debido a la exposición a algún agente teratógeno10 o Indicar aumento de otros riesgos tóxicos o Indicar aumento de riesgo de muerte prematura (disminución de la esperanza de vida) 8

Los casos de muerte no serán abordados por esta metodología, ya que socialmente siguen las instancias judiciales correspondientes. Acá se abordan la tasa de mortalidad, que es un indicador de las propiedades básicas de salud a reparar. 9Sustancia Mutágena: aquella que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia. 10Sustancia Teratógena: aquel agente que puede inducir o aumentar la incidencia de las malformaciones congénitas, que son alteraciones en el feto durante su desarrollo.

Informe Final

31

o Indicar aumento de riesgo de deterioro cognitivo en población infantil o Indicar aumento de riesgos reproductivos en población femenina y masculina o Indicar aumento del riesgo de daños inespecíficos11 En caso de que el daño producido, según lo indicado en el procedimiento sancionatorio respectivo, sea sobre alguna propiedad de la Salud no mencionada en la presente metodología, será función del proponente incluir en la caracterización del daño que se ocasionó, el estado de esta propiedad y la comparación de éste con el estado que la propiedad presentaba antes del daño. 1.3.3.2.2 Caracterización de daño sobre Biodiversidad La caracterización del daño sobre el componente Biodiversidad debe basarse principalmente en la afectación negativa producida sobre sus propiedades básicas y en la comparación entre el estado actual de éstas y el que presentaban previo a la ocurrencia del daño. En caso de que el daño producido, según lo indicado en las resoluciones que hayan puesto término al proceso sancionatorio respectivo, sea sobre alguna propiedad de la Biodiversidad no mencionada en la presente metodología, será función del proponente incluir en la caracterización del daño que se ocasionó al componente Biodiversidad, el estado de esta propiedad y la comparación de éste con el estado que la propiedad presentaba antes del daño. Dicho lo anterior, la caracterización del daño generado sobre el componente Biodiversidad debe incluir, al menos, alguno de los siguientes aspectos:  Caracterización del daño generado sobre las propiedades básicas de la Biodiversidad o Indicar cambios en la diversidad y composición de las especies presentes en la zona de afectación (comparación entre especies presentes antes y después del daño) o Indicar cambios en la abundancia de las especies presentes en la zona de afectación12 (números de individuos por especie, área de cobertura de especie u otro indicador adecuado para el caso específico de daño) o Indicar cambios en la distribución espacial de individuos y especies presentes en la zona de afectación13 (cambios en la ubicación geo11

Los daños inespecíficos están expresados con perfiles particulares de daños asociados a exposiciones ambientales. Entre estos daños inespecíficos se identifica: deterioro de la función renal, hepática, respiratoria, u otras alteraciones inespecíficas. 12 Los cambios en la abundancia pueden darse por cambios sobre el rango normal de variación del tamaño poblacional de las especies debido a efectos en las tasas de sobrevivencia y natalidad, o en la condición, comportamiento y dispersión de los individuos, afectando en consecuencia también la diversidad y composición de las comunidades, y las interacciones y procesos en los que dichas especies participan.

Informe Final

32

referenciada de especies o individuos, cambios en la extensión del área ocupada por especies o individuos, etc.) o Indicar cambios en parámetros demográficos de las poblaciones presentes en la zona de afectación (cambio en estructura de edades, parámetros reproductivos, de mortalidad, de migración, etc.) o Indicar cambios en la constitución genética de poblaciones presentes en la zona de afectación, en cuanto a variabilidad y estructura o Indicar cambios en los patrones estacionales reproductivos y de desarrollo de las especies presentes en la zona de afectación

1.3.3.3 Caracterización patrimoniales

del

daño

generado

sobre

componentes

El daño generado sobre componentes patrimoniales se determina en base a la comparación del estado de las propiedades básicas antes dela afectación, con el estado que presentan después. Si existiese daño al patrimonio material, inmaterial o natural, que correspondan según lo indicado en el procedimiento sancionatorio respectivo, a otra propiedad básica no mencionada en la presente metodología, será función del proponente incluir en la caracterización la comparación del estado de dicha propiedad básica antes y después del daño. Además se debe identificar la Extensión de la perturbación, que corresponde al Área física afectada, el Nivel de modificación de la disposición espacial del bien y el Área de influencia irrumpida a nivel de comunidades afectadas);indicar si hubo reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona; alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural; efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables utilizado por comunidades, etc. La información mínima que debe entregar es la correspondiente a la extensión y ubicación geo-referenciada, adicionando cualquier otra información que crea pertinente para una mejor identificación del componente dañado. Para caracterizar el daño al patrimonio cultural o natural, se debe describir al menos la alteración de alguna de las siguientes propiedades básicas:  Caracterización del daño generado sobre las propiedades básicas de los componentes patrimoniales 13

Los cambios en la distribución espacial pueden deberse acambios en la frecuencia de ocurrencia (incidencia) de las especies afectadas en el espacio

Informe Final

33

o Indicar el grado de perturbación sobre la Estructura, Composición y el Estado de conservación de los elementos (culturales y naturales), formaciones (físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas), conjuntos o lugares (culturales y naturales) y sitios de significación cultural de pueblos originarios14. (Roturas, desplazamientos, introducción de material o de especies no originales; cambio en el estado de los recursos naturales protegidos; pérdida de valor arquitectónico y monumental por mermas materiales, corrosión ácida, etc.) o Indicar los cambios en el Emplazamiento y Distribución de los componentes patrimoniales (perturbación del lugar o disposición espacial de yacimientos, piezas, recursos naturales, etc.) o Indicar la vulneración del Área de influencia del patrimonio, al valor paisajístico o turístico (cambios en las zonas aledañas al bien patrimonial que limiten por ejemplo el acceso; disrupción de la articulación con otros espacios, territorios o conjunto de elementos simbólicos y sus rutas de conexión; pérdida de valor ambiental por modificación de la belleza paisajística, disminución de la cantidad de visitantes como turistas, etc.) o Identificar cambios en la Distribución espacial de comunidades típicas o indígenas (cambios en el número de personas que comúnmente viven o que frecuentan el área de influencia, o cambios en la ruta de Autoidentificación simbólica15 del Patrimonio, etc.) o Identificar cambios en la Utilización pacífica de los recursos naturales de comunidades (disminución de la cantidad de recursos hídricos, de suelo o económicos accesibles a las comunidades; restricción del acceso a dichos recursos; perturbación espacial y/o temporal del aprovechamiento de los recursos) o Indicar cambios los sistemas de vidas y costumbres (tradiciones, rituales, usos sociales, actos religiosos y festivos), específicamente perturbación espacial y/o temporal del sistema de vida de las comunidades típicas e indígenas; disminución del interés educativo y científico de monumentos, formaciones y sitios naturales; etc

14Espacios

territoriales que a juicio de las comunidades, mediante un reconocimiento colectivo, tienen una significación en el uso y la costumbre tradicional (CONADI) 15Autoidentificación simbólica se refiere a la connotación religiosa/social que le otorgan cada una de las comunidades típicas o indígenas de la zona de influencia a los espacios, territorios o conjunto de elementos simbólicos.

Informe Final

34

1.4 Etapa 1: Definición de medidas de reparación del daño sobre componentes abióticos Para la definición de medidas de un Plan de Reparación de Daño Ambiental, el proponente deberá ejecutar cada una de las etapas y sus pasos, presentadas en el diagrama a continuación en la Figura 1-3. Figura 1-3 Etapa 1 Definición de medidas de reparación del daño sobre componentes abióticos no

INICIO

si ETAPA 0: Descripción del daño ambiental ocasionado

ETAPA 2: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Bióticos

Se identif icó daño a la Salud de la población humana ?

Se identif icó daño a la Biodiversidad?

no Se identif icó daño a componentes abióticos?

no

ETAPA 2.2: Definición de medidas de reparación sobre la Biodiversidad

si

si

ETAPA 2.1: Definición de medidas de reparación sobre la Salud de la población humana

no

Se identif icó daño a componentes bióticos?

si

ETAPA 1: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Abióticos • Descripción del sitio o lugar de reparación • Definición de objetivos generales y específicos de la reparación • Definición de medidas para la contención del daño y la reparación de los componentes abióticos afectados

Se identif icó daño a componentes patrimoniales?

no

si ETAPA 3: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Patrimoniales

¿Se prevén ef ectos adversos de la implementacion de medidas? / ¿Los objetivos definidos NO lograrán recuperar todas las propiedades básicas de los componentes in situ?

si

no

Medidas de Reparación Complementarias

FIN

Fuente: Elaboración propia.

Esta etapa se debe realizar luego de tener claridad respecto de las características del daño causado. Primero se debe describir el sitio o lugar de reparación, para luego definir los objetivos generales y específicos de la reparación y finalmente las medidas de reparación que se deben aplicar sobre los componentes abióticos afectados. A continuación se detallan los pasos a seguir para dar cumplimiento a la presente etapa.

1.4.1 Descripción del sitio o lugar de reparación Dando cumplimiento a lo solicitado en la letra “d” del Reglamento para la elaboración de Planes de Reparación, el primer paso dentro de la etapa 1 es la descripción del sitio o lugar de reparación, el cual corresponde al área donde se aplicarán las medidas de

Informe Final

35

reparación para restablecer las propiedades básicas del componente abiótico dañado, pudiendo ser éste agua, suelo y/o aire. La descripción del sitio o lugar de reparación se debe realizar con dos objetivos  

El primero, es determinar las características del componente a reparar y de la zona de reparación, que puedan influir en la eficiencia y eficacia de la reparación. El segundo, es identificar componentes ambientales, distintos al componente en reparación, que puedan verse afectados negativamente en el futuro, por el daño que presenta el componente ambiental en reparación, o por las medidas de reparación que se vayan a aplicar. Esta identificación permitirá luego definir medidas de contención y de reparación adecuadas para el caso, que protejan el bienestar de otros componentes ambientales vulnerables.

Para el logro del primer objetivo el proponente deberá indicar en la descripción del sitio a tratar la siguiente información:  Información con respecto al componente abiótico afectado o Dimensión del componente a tratar  Si el daño es sobre el componente agua indicar volumen y/o caudal de agua a tratar y/o límites de la zona afectada del cuerpo de agua o acuífero  Si el daño es sobre el componente suelo/sedimento indicar volumen de suelo a tratar especificando de ser posible el área afectada y la profundidad de la afectación  Si el daño es sobre el componente aire indicar la zona influenciada por la afectación o Propiedades del componente que puedan influir en la eficiencia y eficacia de la medida de reparación16  Clasificación de elementos, compuestos y mezclas claves según código CRETIB17 y según su naturaleza en orgánicos o inorgánicos  Fase en la que se encuentran los elementos, compuestos y mezclas claves  Características de reactividad y movilidad de elementos, compuestos y mezclas claves  Otras propiedades que puedan influir en la eficiencia y eficacia de las medidas de reparación que se aplicarán

16

Este punto puede ser complementado luego de definir las medidas de reparación, ya que en ese momento se podrían identificar ciertas propiedades del componentes que afectarían la eficiencia y eficacia de la medida y que, por lo tanto, deben ser consideradas. 17 Código CRETIB: código de clasificación de características que contienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológicos infeccioso

Informe Final

36

 Información con respecto a la caracterización y análisis de alguno de los siguientes aspectos en el sitio de reparación, siempre que estos puedan influir en la eficacia y eficiencia de las medidas de reparación1819. o clima o geología o geomorfología o hidrogeología o oceanografía o limnología o hidrología o edafología Para cumplir con el segundo objetivo, es necesario que en la descripción del sitio el proponente indique la siguiente información:  Información con respecto a los componentes ambientales presentes en el sitio de reparación o en cercanías, excluyéndose el componente abiótico a reparar, que se podrían ver afectados negativamente por el daño que presenta dicho componente o por la aplicación de las medidas de reparación o Componentes ambientales vulnerables al daño o a las medidas de reparación que se aplicarán sobre el componente abiótico dañado o Estado actual (antes de la aplicación de medidas de reparación) de las propiedades básicas de los componentes abióticos, bióticos y patrimoniales presentes en el sitio y sus alrededores, identificados como vulnerables al agente de daño identificado en el caso particular

1.4.2 Definición de objetivos generales y específicos de la reparación de los componentes abióticos afectados Luego de contar con la descripción del daño sobre el componente abiótico y la descripción del sitio o lugar de reparación, se deben definir los objetivos de la reparación, tanto generales como específicos, de manera de dar cumplimiento a lo solicitado en la letra “e” del Reglamento para la elaboración de Planes de Reparación.

18

Se consideró necesaria el mismo tipo de información que se solicita para la elaboración de la línea base del medio físico en un Estudio de Impacto Ambiental o una Declaración de Impacto Ambiental si ésta la contiene. 19 Este punto puede ser complementado luego de definir las medidas de reparación, ya que en ese momento se podrían identificar ciertas características de la zona de reparación que afectarían la eficiencia y eficacia de la medida y que, por lo tanto, deben ser consideradas.

Informe Final

37

1.4.2.1 Definición de objetivo general de reparación El objetivo general de reparación de componentes abióticos dañados será restablecer el estado que presentaban las propiedades básicas del componente dañado antes de la ocurrencia del daño. La imposibilidad de lograr ese objetivo debe ser fundamentada y comprobada por el proponente, y en tales casos, el objetivo de reparación será conseguir que las propiedades básicas del componente abiótico dañado logren un estado que garantice que no se está generando "nuevo" daño sobre otros componentes abióticos, bióticos y/o patrimoniales cuyo bienestar se vea influenciado por el componente a reparar. Dicho estado deberá ser establecido mediante una evaluación de riesgo ambiental. Dicho lo anterior, a la hora de definir el objetivo general de reparación de componentes abióticos dañados, el proponente debe indicar lo siguiente:  Componente abiótico que se reparará  Estado al que se llevarán las propiedades básicas del componente abiótico que se reparará, pudiendo ser éste: o Estado que presentaban las propiedades básicas del componente dañado, antes de la ocurrencia del daño, el cual se denominará "nivel de calidad de línea base" o Estado de las propiedades básicas del componente dañado que garantice que no se generará "nuevo" daño sobre otros componentes abióticos, bióticos y/o patrimoniales cuyo bienestar se vea influenciado por el componente abiótico que se busca reparar, el cual se denominará "nivel mínimo de calidad"

1.4.2.2 Definición de objetivos específicos de reparación Los objetivos específicos de reparación son aquellos que, de lograrse mediante tecnologías y técnicas de reparación, garantizarán el cumplimiento del objetivo general. Están relacionados con el restablecimiento de cada una de las propiedades básicas de los componentes afectados. A modo de ejemplo, supongamos que existe daño ambiental al componente “Agua”, entonces el Objetivo General del plan de reparación para ese componente será: reponer su estado al que tenía con anterioridad al daño. Si consideramos que las propiedades básicas del agua tienen relación con su “salinidad, concentración química, caudal, la temperatura, etc.”, entonces los Objetivos Específicos serán restablecer cada una de ellas mediante tecnologías y técnicas específicas. Por ejemplo para devolver la salinidad de efluentes, se pueden usar tratamientos de fitorremediación en base a plantas radiculares como el vetiver que limpian las aguas porque retienen y detoxifican contaminantes, sales, etc. en sus raíces.

Informe Final

38

Se debe tener en cuenta que los objetivos específicos identificados por el proponente del Plan deberán ser diseñados de manera que su monitoreo, seguimiento y evaluación sean factibles, y así, sea determinable el momento en que se llega al fin de la reparación (Australian EPA, 2006) Dicho lo anterior, a la hora de definir los objetivos específicos de reparación de componentes abióticos dañados, el proponente debe indicar lo siguiente:  propiedades físicas, químicas u otras propiedades del componente abiótico que han sido afectadas, indicando para cada una de ellas lo siguiente: o indicador que se utilizará para medir el estado de la propiedad afectada o valor actual (previo a la aplicación de medidas de reparación) del indicador de estado de la propiedad afectada o valor meta del indicador de estado de la propiedad afectada que se busca lograr al término de la reparación o tiempo en el cual se espera lograr el valor deseado del indicador de estado de la propiedad afectada

1.4.3 Definición de medidas para la contención del daño y la reparación de los componentes abióticos afectados Una vez definidos el objetivo general y los objetivos específicos de la reparación para cada componente, se debe dar cumplimiento a lo siguiente:   

Lo solicitado en la letra “f” del Reglamento, que es describir las medidas de contención20que se han adoptado y las que se proponen para controlar el daño ambiental causado; lo solicitado en la letra "g" del Reglamento, que indica que se deben describir las medidas de reparación que se proponen, y la forma, lugar y plazo en que se implementarán; y lo solicitado en la letra "h" del Reglamento, que es describir los potenciales efectos asociados a la implementación de las medidas de reparación propuestas, así como las medidas para hacerse cargo de ellos.

En primera instancia, el proponente debe indicar en el Plan, las medidas de contención que se han aplicado y que se aplicarán. Las medidas de contención son aquellas

20Las

medidas de contención son aquellas destinadas a evitar el incremento del daño causado sobre los componentes ambientales y a evitar que se produzca daño sobre componentes ambientales que no han sido afectados aún, pero que están en riesgo. Los componentes ambientales vulnerables ante el daño generado sobre el componente que se desea reparar deben ser identificados en el paso de "Descripción del sitio o lugar de reparación" realizado previamente en esta etapa.

Informe Final

39

destinadas a evitar el incremento del daño causado sobre los componentes ambientales, así como evitar que se produzca daño sobre componentes ambientales que no han sido afectados aún, pero que podrían verse afectados, si no se controla el daño ocasionado. Los componentes ambientales vulnerables ante el daño generado sobre el componente abiótico que se desea reparar deben ser identificados durante la "Descripción del sitio o lugar de reparación" realizada en la presente etapa (etapa 1). Cuando se ha ocasionado daño sobre componentes abióticos, el proponente debe indicar la siguiente información a la hora de definir medidas de contención:  Medidas de contención del daño que ya se han adoptado para controlar el daño: o Descripción de la medida y su Objetivo específico (estos últimos ligados a la protección de los componentes ambientales para que el daño no se extienda) o Resultado de la medida (se logró o no la protección de los componentes ambientales que se pretendían proteger, si se eliminó, o redujo la fuente de daño, etc.) o Si se produjeron o no efectos adversos

 Medidas de contención, reparación y complementarias que se adoptarán: o Objetivos específicos de reparación (restablecer cada una de las propiedades básicas del componente dañado a su situación anterior) o Aspectos que puedan influir en la eficacia y eficiencia de reparación o Descripción y Justificación de la medida (explicación de cómo la medida alcanza su objetivo) o Lugar y forma de implementación de la medida (puede incluir, entre otros, metodología, procedimientos o acciones, materiales y etapas para concretar el objetivo de la medida, según corresponda. Es más específico que la descripción) o Oportunidad de implementación de la medida (momento(s) en que debe implementarse o ejecutarse la medida. Debe incluirse al menos la siguiente información cuando corresponda: frecuencia, duración y período de implementación de la medida. Puede expresarse en fechas de inicio y término) o Plazo en el cual se implementará la medida o Indicadores de estado de las propiedades básicas y el valor meta esperado, señalando sus unidades de medición21 (estos indicadores se usarán para hacer seguimiento de la efectividad de las medidas) 21

Por ejemplo, si la propiedad básica afectada para el componente agua es su composición química, un indicador será la concentración de contaminante y su unidad de medición podrá ser “gramos por litro” *g/l+

Informe Final

40

o Potenciales efectos adversos y las acciones para hacerse cargo

No se ofrecen ejemplos de medidas, sin embargo en el Marco de este Estudio CORFO Innova, se pone a disposición del titular en la página web de la Superintendencia del Medio Ambiente una completa base de datos de técnicas y tecnologías de remediación de agua, suelo y abatimiento de emisiones. Luego de la descripción de las medidas de contención, reparación y acciones complementarias en casos de potenciales efectos adversos, el proponente del Plan de Reparación debe entregar información con respecto a la forma de cumplimiento de la normativa ambiental y la forma de seguimiento de la efectividad de las medidas de reparación propuesta. Con respecto a la forma de cumplimiento de la normativa ambiental el titular debe señalar lo siguiente, según las letras k) y l) del Reglamento de la SMA, respectivamente:  

Descripción de la forma de cumplimiento de la normativa ambiental aplicable a cada medida, incluyendo las acciones que involucren; e Indicación de los permisos o pronunciamientos de carácter sectorial que se requieran para la implementación de cada una de las medidas propuestas.

Con respecto a la forma de seguimiento de la efectividad de las medidas de reparación, el titular debe entregar un cronograma y programa de seguimiento de acuerdo con lo solicitado en las letras “i)” y “j)” del Reglamento: 

Cronograma que contenga los plazos para alcanzar los objetivos, la implementación de las medidas y de su seguimiento



Programa de seguimiento de las medidas propuestas y de las variables ambientales relevantes incluyendo indicadores y sus reportes periódicos, entre otros instrumentos que permitan verificar la ejecución y eficacia de las medidas

En cuanto al cronograma de ejecución de medidas, el titular debe incluir en detalle las acciones de cada medida que aplicará, así como también los plazos de dichas acciones y los reportes de seguimientoque enviará a la Superintendencia del Medio Ambiente. A continuación un ejemplo:

Informe Final

41

Tabla 1-1 Cronograma ejemplificado de Medidas de Contención y Reparación

Cronograma de medidas y reportes de seguimiento Componente ambiental en Reparación: Número de Reportes: Fecha Reportes Medida 1 Acción 1.1 Acción 1.2 Acción 1.3 Medida 2 Acción 2.1 Acción 2.2 Medida 3 Acción 3.1 Acción 3.2 Acción 3.3 Fin Plan de Reparación

Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8 Mes9 Mes10 Mes11 Mes12 R1 R2 R3 R4 R5 R6 Nombre y tipo de la medida 1

Nombre y tipo de la medida 2

Nombre y tipo de la medida 3

Fin Fuente: elaboración propia

Para el seguimiento de las medidas de reparación, el fiscalizador inspeccionará el Estado de Avance de la Implementación de medidas y la evolución de los Indicadores de Estado de las Propiedades Básicas afectadas, en conjunto con el Estado general del componente dañado. A continuación se presenta un listado de propiedades básicas e indicadores de seguimiento

Informe Final

42

Tabla 1-2 Indicadores de seguimiento de las propiedades básicas de componentes ambientales abióticos

Componente ambiental

Propiedades básicas del componente Características del curso de agua o acuífero Flujo del cuerpo de agua o acuífero Nivel de agua del cuerpo de agua o acuífero Velocidad del agua Temperatura Características organolépticas Presencia de Sólidos suspendidos o disueltos

Agua Composición química

Acidez Estado de aireación Capacidad reductora u oxidativa Cantidad de Materia Orgánica Capacidad de Neutralizar Cantidad de metales alcalinotérreos Parámetros microbiológicos Topografía Estado de aireación Contenido de agua Composición abiótica

Suelo

Composición química Capacidad de retención de iones Acidez Actividad biológica Temperatura

Aire

Composición química

Indicador(es) de estado de la propiedad básica Pendiente y sinuosidad del cauce Porosidad y conductividad hidráulica del acuífero Caudal Altura de agua Perfiles de velocidad en el cauce o acuífero Perfiles de temperatura en el cauce o acuífero color, olor, sabor Turbiedad Concentración de sólidos suspendidos y disueltos Conductividad eléctrica Concentración de elementos, compuestos y mezclas claves (ej. concentración de metales, nutrientes, compuestos orgánicos, elementos radiactivos, aceites, grasas, pesticidas, hormonas y productos farmacéuticos, entre otros) pH Concentración de oxígeno disuelto (DO, % de Saturación) Potencial de óxido/reducción Demanda química, biológica de oxígeno y COT Alcalinidad Dureza Coliformes totales y fecales Curvas de nivel Potencial de óxido reducción, porosidad Humedad base seca, humedad base húmeda, capacidad de campo Fracción mineral, fracción orgánica Concentración de elementos, compuestos y mezclas claves (ej. concentración de metales, materia orgánica total, materia orgánica soluble) Capacidad de intercambio catiónico, CIC pH Porcentaje másico de organismos vivos sobre base seca de suelo limpio y seco Perfiles de temperatura Concentración de elementos, compuestos y mezclas claves

 Para cada componente dañado, se debe incluir una ficha que incluya la siguiente información:

Informe Final

43

o Nombre de cada medida de contención o reparación a aplicar, en concordancia con lo propuesto anteriormente o Indicadores de Estado, con el valor inicial al comenzar el plan y el valor objetivo que se pretende alcanzar luego de la reparación o Forma de control: Debe permitir establecer o evidenciar que el titular ha dado cumplimiento al requisito. Se trata de evidencias inequívocas, normalmente en base al monitoreo de indicadores: como inspección y observación directa, contratos, registros de laboratorio, entre otros22. o Ubicación de los puntos/zonas de medición y control: coordenadas para cada punto de control o polígono (zona). o Formas de verificación: Documentos con valor probatorio que contengan tanto las evidencias de la ejecución de medidas, como de los avances en los objetivos específicos de reparación asociados. Deben incluir:  Reportes de seguimiento con el cronograma propuesto y el estado de avances tanto en la implementación de medidas, como en el alcance de los indicadores de estado que den cuenta de la efectividad de dichas medidas.  Documentos Adjuntos para demostrar la ejecución de las medidas: Anexos de Presupuestos de las tecnologías y de la(s) empresa(s) encargada(s) en implementar las medidas de reparación y el monitoreo; Boletas y Facturas de los instrumentos e insumos a usar; Fotos de las instalaciones, estaciones de monitoreo, etc.  Documentos Adjuntos para demostrar la eficacia de las medidas: Evidencia inequívoca, ya sean planillas de Monitoreo (registro de contaminantes u otros); Pruebas de Laboratorios certificados, Registros hospitalarios de incidencia de enfermedades, Fotos del sitio y los componentes a reparar, etc. o

Finalmente, a modo de verificación de los avances alcanzados, la forma de presentar los reportes de seguimiento es muy importante y debe contar con el respaldo correspondiente. El reporte debe permitir establecer o evidenciar que el titular ha dado cumplimiento a las medidas propuestas y ha alcanzado los valores objetivos de cada uno de los Indicadores de Estado mediante evidencias inequívocas, como monitoreo de indicadores, inspección y observación directa, contratos, registros de laboratorio, etc. Acompañando a la documentación de respaldo, el reporte debe presentar un cronograma actualizado donde se incluya el estado de avance de la implementación de medidas (en el

22

Si el método o procedimiento de monitoreo aplica a un grupo de indicadores de estado, se puede hacer la descripción de forma agrupada. Por ejemplo decir que los parámetros de calidad del agua se mediarán según la NCh N°409

Informe Final

44

tiempo), y el nivel de alcance del valor meta de cada uno de los indicadores de estado (medido en porcentaje) que den cuenta de la efectividad de dichas medidas. Se presenta a continuación un ejemplo de Estado de Avance que debe estar incluido en el Reporte de Seguimiento. Se hace el supuesto que se está entregando el reporte número 4 y que las medidas se han implementado en el tiempo propuesto. Además se supone que la evidencia muestra distintos niveles de logro de valores meta de indicadores, algunos ya se han alcanzado y otros están en proceso de mejora. Tabla 1-3 Ejemplo de Estado de Avance a presentar junto a los Reportes de Seguimiento

Estado de Avance de Ejecución y Eficacia de las Medidas Componente ambiental en Reparación: Reporte N°: 4 Fecha Reportes Medida 1 Avance en Ejecución Medida 2 Avance en Ejecución Medida 3 Avance en Ejecución Eficacia Medidas Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Indicador 5 ¿Fin Plan de Reparación?

Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Mes8 Mes9 Mes10 Mes11 Mes12 R1 R2 R3 R4 R5 R6 Nombre y tipo de la medida 1 Nombre y tipo de la medida 2 Nombre y tipo de la medida 3 (% de Avance hacia Indicadores Meta) 20% 30% 20% 0% 0%

50% 50% 60% 10% 10%

100% 60% 90% 30% 20%

100% 70% 100% 50% 30% %

Fuente: elaboración propia

1.5 Etapa 2: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Bióticos Esta etapa se realizará de manera posterior a la definición de objetivos y medidas de reparación de componentes abióticos, cuando estos hayan sido dañados. Este orden es el definido ya que se deben considerar las condiciones en que quedarán los componentes abióticos que influyen en el bienestar de los componentes bióticos a reparar (salud de la población humana y biodiversidad), de manera de definir los objetivos y medidas de reparación sobre estos últimos. El desarrollo de esta etapa consiste en la descripción del sitio o lugar de reparación, la definición de objetivos generales y específicos de reparación y la definición de medidas de reparación que se deben aplicar sobre los componentes bióticos afectados.

Informe Final

45

1.5.1 Etapa 2.1: Definición de medidas de reparación del daño sobre la Salud de la población humana Luego de la descripción del daño ambiental causado, donde se indicó cuáles eran los agentes de daño, los componentes ambientales dañados y las propiedades básicas afectadas, el proponente debe indicar cuáles serán las medidas que se aplicarán para reparar la salud de la población dañada. Figura 1-4 Etapa 2.1 de Metodología para la elaboración de los Planes de Reparación de Daño Ambiental INICIO

no ETAPA 0: Descripción del daño ambiental ocasionado

Se identif icó daño a componentes abióticos?

si ETAPA 2: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Bióticos

Se identif icó daño a la Salud de la población humana ?

Se identif icó daño a la Biodiversidad?

si

si

no

no

ETAPA 2.1: Definición de medidas de reparación sobre la Salud de la población humana

• Descripción de la Población Humana en el sitio o lugar de reparación • Definición de objetivos generales y específicos de la reparación de la salud de la Población Humana • Definición de medidas para la contención del daño y la reparación de la salud de la Población Humana

ETAPA 2.2: Definición de medidas de reparación sobre la Biodiversidad

Se identif icó daño a componentes bióticos?

no si ETAPA 1: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Abióticos

Se identif icó daño a componentes patrimoniales?

no

si ETAPA 3: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Patrimoniales

¿Se prevén ef ectos adversos de la implementacion de medidas? / ¿Los objetivos definidos NO lograrán recuperar todas las propiedades básicas de los componentes in situ?

si

no

Medidas de Reparación Complementarias

FIN

Fuente: Elaboración propia

Para poder concluir cuáles serán las medidas de reparación adecuadas, el proponente debe seguir los siguientes pasos:  Describir el sitio o lugar de reparación  Definir los objetivos generales y específicos de reparación  Definir las de medidas para la contención del daño y la reparación de los componentes afectados

1.5.1.1 Descripción del sitio o lugar de reparación En concordancia con el procedimiento o proceso sancionatorio respectivo, y dando cumplimiento a lo solicitado en la letra “d” del Reglamento para la elaboración de Planes Informe Final

46

de Reparación, el primer paso dentro de la etapa 2.1 es la descripción del sitio o lugar de reparación, el cual corresponde al área donde se aplicarán las medidas de reparación para restablecer las propiedades básicas de la Salud de la Población dañada. La descripción del sitio se debe realizar con dos objetivos:  

El primer objetivo es determinar las características del componente a reparar (Salud) y de la zona de reparación que puedan influir en la eficiencia y eficacia de la reparación. El segundo, es identificar componentes ambientales, distintos al componente en reparación, que puedan verse afectados negativamente en el futuro, por el daño que presenta el componente ambiental en reparación, o por las medidas de reparación que se vayan a aplicar. Esta identificación permitirá luego definir medidas de contención y de reparación adecuadas para el caso que protejan el bienestar de otros componentes ambientales vulnerables.

Para el logro del primer objetivo, el proponente deberá indicar la ubicación georreferenciada del sitio a tratar (coordenadas de al menos un punto central y la extensión espacial), y la descripción de la siguiente información, como mínimo:  Información con respecto a la Población afectada: o Descripción de la Población y distribución espacial  Cantidad de personas expuestas  Identificación de género y edades de la población expuesta (ej. Neonatos, Infantes, Adolescentes, Adultos y Adultos Mayores)  Distribución espacial de la población expuesta  Condición de vulnerabilidad de los individuos expuestos, indicando si son niños, embarazadas, ancianos u otros  Identificación de comunidades que fueron expuestas y ya no están en el sitio.  Extensión del área de ubicación de los individuos expuestos hacia las cuales estará dirigida la reparación (dependiendo del agente de peligro) o Estado actual (antes de la aplicación de medidas de reparación) de las propiedades básicas afectadas, así como de otras propiedades que puedan influir en la eficiencia y eficacia de las medidas de reparación  Características de las propiedades básicas de la salud de la población que puedan influir en la eficiencia y eficacia de la medida de reparación23, pudiendo ser condiciones de salud u otras 23

Este punto puede ser complementado luego de definir las medidas de reparación, ya que en ese momento se podrían identificar ciertas propiedades de los individuos hacia las cuales está dirigida la reparación, que afectarían la eficiencia y eficacia de las medidas y que, por lo tanto, deben ser consideradas.

Informe Final

47

propiedades. Por ejemplo, si la población afectada o expuesta ya no vive en el lugar.

 Información con respecto a la caracterización y análisis de aspectos en el sitio de reparación que estos puedan influir en la eficacia y eficiencia de las medidas de reparación24, ejemplo si se trata de una localidad con contaminación radiactiva. Para cumplir con el segundo objetivo, es necesario que en la descripción del sitio el proponente indique la siguiente información:  Información con respecto a los componentes ambientales presentes en el sitio de reparación o cercanías, excluyéndose la Población humana, que se podrían ver afectados negativamente por la aplicación de las medidas de reparación: o Componentes ambientales vulnerables al daño o a las medidas de reparación que se aplicarán sobre la salud de la población dañada o Estado actual (antes de la aplicación de medidas de reparación) de las propiedades básicas de los componentes abióticos, bióticos y patrimoniales presentes en el sitio y sus alrededores, identificados como vulnerables

1.5.1.2 Definición de objetivos generales y específicos de la reparación de la salud de la población humana Luego de contar con la descripción del daño sobre el componente Salud de la Población (etapa 0) y la descripción del sitio o lugar de reparación, se deben definir los objetivos de la reparación, tanto generales como específicos, de manera de dar cumplimiento a lo solicitado en la letra “e” del Reglamento para la elaboración de Planes de Reparación. 1.5.1.2.1 Definición de objetivo general de reparación El objetivo general de la reparación a la Salud de la Población será devolver el Estado de salud de los individuos afectados, y la población expuesta a la su situación antes del daño, mediante la devolución de su calidad inicial de salud o sus propiedades básicas. Si no se puede llegar al estado previo de línea base, al menos se busca acompañar a los individuos afectados en el tratamiento de las afecciones y sintomatología durante el tiempo que se determine como aceptable.

24

Este punto debe ser revisado y, si es necesario, complementado luego de definir las medidas de reparación, ya que en ese momento se podrían identificar ciertas características de la zona de reparación que afectarían la eficiencia y eficacia de la medida y que, por lo tanto, deben ser consideradas.

Informe Final

48

El proponente debe indicar hasta qué nivel de calidad se podrán recuperar las propiedades afectadas y comprobar que dicho nivel permitirá la recuperación autónoma de la salud de los afectados en un plazo razonable que deberá ser determinado por expertos y sectores competentes. Dicho lo anterior, a la hora de definir el objetivo general de reparación de la Salud humana, el proponente debe indicar lo siguiente:  Individuos cuyas propiedades básicas en salud se buscan restablecer o al menos paliar los síntomas  Población expuesta, cuyo riesgo de morbilidad o mortalidad haya aumentado  Estado al que se llevarán las propiedades básicas dañadas en las personas afectadas, idealmente el nivel de calidad de línea base. 1.5.1.2.2 Definición de objetivos específicos de reparación Los objetivos específicos de reparación del componente Salud de la Población son aquellos que, de lograrse mediante tecnologías y técnicas de reparación, garantizarán el cumplimiento del objetivo general. Se debe tener en cuenta que los objetivos específicos identificados por el proponente del Plan deberán ser diseñados de manera que su monitoreo, seguimiento y evaluación sean factibles, y así, sea determinable el momento en que se llega al fin de la reparación (Australian EPA, 2006) Dicho lo anterior, a la hora de definir los objetivos específicos de reparación dela Salud, el proponente debe indicar, para todas las poblaciones afectadas, lo siguiente:  Descripción de las Propiedades Básicas cuyo estado se desea restablecer o indicador que se utilizará para medir el estado de la propiedad afectada o valor actual (previo a la aplicación de medidas de reparación) del indicador de estado de la propiedad afectada o valor meta del indicador de estado de la propiedad afectada que se busca lograr al término de la reparación o tiempo para alcanzar la restitución de las propiedades básicas Para asegurar la total reparación a nivel de individuos y de población, es necesario hacer seguimiento a los Planes de Reparación en base a los indicadores de estado de las propiedades básicas.

Informe Final

49

1.5.1.3 Definición de medidas para la contención del daño y la reparación de la salud de la población humana Una vez definidos el objetivo general y los objetivos específicos de la reparación para cada componente, se debe dar cumplimiento a lo siguiente:   

Lo solicitado en la letra “f” del Reglamento, que es describir las medidas de contención25que se han adoptado y las que se proponen para controlar el daño ambiental causado; lo solicitado en la letra "g" del Reglamento, que indica que se deben describir las medidas de reparación que se proponen, y la forma, lugar y plazo en que se implementarán; y lo solicitado en la letra "h" del Reglamento, que es describir los potenciales efectos asociados a la implementación de las medidas de reparación propuestas, así como las medidas para hacerse cargo de ellos.

Dicho lo anterior, en primera instancia, el proponente debe indicar en el Plan, las medidas de contención que se han aplicado y que se aplicarán. Las medidas de contención son aquellas destinadas a evitar el incremento del daño causado sobre los componentes ambientales y a evitar que se produzca daño sobre componentes ambientales que no han sido afectados aún, pero que podrían serlo si no se controla el daño. Cuando se ha ocasionado daño sobre la Salud, el proponente debe indicar la siguiente información a la hora de definir medidas de contención:  Medidas de contención del daño que ya se han adoptado para controlar el daño: o Descripción de la medida y su Objetivo específico (estos últimos ligados a la protección de los componentes ambientales para que el daño no se extienda) o Resultado de la medida (se logró o no la protección de los componentes ambientales que se pretendían proteger, si se eliminó, o redujo la fuente de daño, etc.) o Si se produjeron o no efectos adversos

25Las

medidas de contención son aquellas destinadas a evitar el incremento del daño causado sobre los componentes ambientales y a evitar que se produzca daño sobre componentes ambientales que no han sido afectados aún, pero que están en riesgo. Los componentes ambientales vulnerables ante el daño generado sobre el componente que se desea reparar deben ser identificados en el paso de "Descripción del sitio o lugar de reparación" realizado previamente en esta etapa.

Informe Final

50

 Medidas de contención, reparación y complementarias que se adoptarán: o Objetivos específicos de reparación (restablecer cada una de las propiedades básicas del componente dañado a su situación anterior) o Aspectos que puedan influir en la eficacia y eficiencia de reparación o Descripción y Justificación de la medida (explicación de cómo la medida alcanza su objetivo) o Lugar y forma de implementación de la medida (puede incluir, entre otros, metodología, procedimientos o acciones, materiales y etapas para concretar el objetivo de la medida, según corresponda. Es más específico que la descripción) o Oportunidad de implementación de la medida (momento(s) en que debe implementarse o ejecutarse la medida. Debe incluirse al menos la siguiente información cuando corresponda: frecuencia, duración y período de implementación de la medida. Puede expresarse en fechas de inicio y término) o Plazo en el cual se implementará la medida o Indicadores de estado de las propiedades básicas y el valor meta esperado, señalando sus unidades de medición26 (estos indicadores se usarán para hacer seguimiento de la efectividad de las medidas) o Potenciales efectos adversos y las acciones para hacerse cargo

Ejemplo de Medidas de Contención27:      

Cese de la actividad impactante por un tiempo determinado Reducción de las emisiones Contención de la fuente mediante una barrera (física o química) Contención de la zona impactada mediante una barrera (física o química) Relocalización de la población expuesta Corte de ruta de exposición alimentaria: Control de la ingesta de agua y alimentos, mediante el reemplazo del lugar de extracción  Medidas de corte de ruta de exposición dérmica e inhalatoria

Ejemplo de Medidas de Reparación en caso de daño a Individuos identificables:  Tratamiento primario para afecciones agudas hasta la recuperación 26

Por ejemplo, si la propiedad básica afectada para el componente agua es su composición química, un indicador será la concentración de contaminante y su unidad de medición podrá ser “gramos por litro” *g/l+ 27 Algunas medidas de contención pueden haberse ya aplicado, en caso de existir daño sobre los componentes abióticos

Informe Final

51

 Apoyo médico y/o sicológico (ej. Exámenes, interconsultas, etc.)  Paliación de síntomas  Tratamiento de afecciones crónicas exacerbadas

1.5.1.4 Definición de Medidas Complementarias La metodología incluye una etapa final de medidas complementarias, aplicable a los casos en que se compruebe la imposibilidad de restablecer la totalidad de las pérdidas interinas en el mismo sitio, o acciones para hacerse cargo de los efectos adversos producidos durante la implementación de medidas de reparación. Como la palabra lo dice, son medidas extra que de ninguna manera pueden reemplazar a las medidas de Reparación in situ. Ejemplo de medidas complementarias:  Asistencia en medicina de fertilidad  Ingesta de sustancia que mitigue la dosis absorbida en caso de contaminación (como el yodo para el cáncer tiroideo, etc.)  Acción física o mecánica que ayude a mitigar la dosis absorbida de contaminante (como kinesioterapia respiratoria, etc.)

 Mejoramiento de las instalaciones de salud o Disposición de carros móviles de atención primaria o Mejoramiento de consultorios locales o Gestión de Incorporación de especialistas a los centros asistenciales  Promoción de estilos de vida saludables en la población o Disminución de alcoholismo y tabaquismo o Fomento de la actividad deportiva o Promoción de hábitos alimenticios saludables  Cambios en la Actividad de la Empresa, en caso de potenciales efectos adversos: o Limpieza sostenida en el tiempo de las emisiones/descargas o Medidas más exigentes de reducción de las emisiones durante un tiempo determinado o Medidas más exigentes de abatimiento de las emisiones/descargas en el tiempo

Informe Final

52

o Cambio en la forma de liberación del contaminante ya sea de emisión a descarga o viceversa o Reemplazo de sustancias o acciones manejadas por la empresa, a unas menos peligrosas o Reducción de las emisiones de otro agente de peligro o Reducción de la exposición de la población a otro agente de peligro

1.5.1.5 Programa de Seguimiento Para el seguimiento de las medidas de reparación, el fiscalizador como mínimo inspeccionará la evolución de los Indicadores de Estado de las Propiedades Básicas afectadas en conjunto con el Estado general de salud de los individuos dañados o de la población afectada. Algunos indicadores están dados por la siguiente tabla:

Informe Final

53

Tabla 1-4 Indicadores de seguimiento de las propiedades básicas de la Salud Humana

Propiedades básicas

Bienestar a nivel de individuos

Morbilidad poblacional

Mortalidad poblacional

Riesgo base de por vida poblacional

Indicador(es) de estado de la propiedad básica Condición general del individuo afectado Sensación de bienestar físico y sicológico Manifestaciones agudas por exposición a agentes de daño Asistencia a servicio de atención de urgencia Asistencia a sicólogo o siquiatra Asistencia a centros médicos por exacerbaciones crónicas Manifestación de alteraciones reproductivas N° de personas que manifiestan molestias asociadas al evento (por olor, picazón, dolor, malestar sicológico, temor, estrés postraumático, etc.) N° de días con restricción de actividades Tasa de incidencia de Manifestaciones clínicas de tipo agudas (n°casos/n°expuestos) Tasa de incidencia de Atenciones de urgencia / admisiones hospitalarias por complicaciones del aparato respiratorio (n°casos/n°expuestos) Tasa de incidencia de Atenciones de urgencia / Admisiones hospitalarias por enfermedades cardiovasculares (n°casos/n°expuestos) Tasa de incidencia de Enfermedades siquiátricas (n°casos/n°expuestos) Tasa de incidencia de enfermedades crónicas (EPOC28, asma, etc.) (n°casos/n°expuestos) Tasa de incidencia de eventos crónicos preexistentes (reagudización de EPOC, asma, etc.) (n°casos/n°expuestos) Tasa de incidencia de Alteraciones reproductivas masculina o femenina (n°casos/n°expuestos) Tasa de mortalidad (n°muertes29/n°expuestos) Riesgo de cáncer debido a la exposición a algún agente carcinógeno (n°casos/n°expuestos) Riesgo de mutagénesis30 (n°casos/n°expuestos) Riesgo teratógeno31 (n°casos/n°expuestos) Otros riesgos tóxicos (n°casos/n°expuestos) Riesgo de muerte prematura (n°casos/n°expuestos) Riesgo de deterioro cognitivo en población infantil (n°casos/n°expuestos) Riesgos reproductivos (n°casos/n°expuestos) Riesgo de daños inespecíficos32 (n°casos/n°expuestos) Fuente: Elaboración Propia

28EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 29

Los casos de muerte no serán abordados por esta metodología, ya que socialmente siguen las instancias judiciales correspondientes. Acá se abordan la tasa de mortalidad, que es un indicador de las propiedades básicas de salud a reparar. 30Sustancia Mutágena: aquella que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia. 31Sustancia Teratógena: aquel agente que puede inducir o aumentar la incidencia de las malformaciones congénitas, que son alteraciones en el feto durante su desarrollo. 32 Los daños inespecíficos están expresados con perfiles particulares de daños asociados a exposiciones ambientales. Entre estos daños inespecíficos se identifica: deterioro de la función renal, hepática, respiratoria, u otras alteraciones inespecíficas

Informe Final

54

 Para cada componente dañado, se debe incluir una ficha que incluya la siguiente información: o Nombre de cada medida de contención o reparación a aplicar, en concordancia con lo propuesto anteriormente o Indicadores de Estado, con el valor inicial al comenzar el plan y el valor objetivo que se pretende alcanzar luego de la reparación o Forma de control: Debe permitir establecer o evidenciar que el titular ha dado cumplimiento al requisito. Se trata de evidencias inequívocas, normalmente en base al monitoreo de indicadores: como inspección y observación directa, contratos, registros de laboratorio, entre otros33. Por ejemplo, para el caso de salud de la población también sirven los reportes hospitalarios para saber la incidencia de enfermedades. o Ubicación de los puntos/zonas de medición y control: coordenadas para cada punto de control o polígono (zona). o Formas de verificación: Documentos con valor probatorio que contengan tanto las evidencias de la ejecución de medidas, como de los avances en los objetivos específicos de reparación asociados. Deben incluir:  Reportes de seguimiento con el cronograma propuesto y el estado de avances tanto en la implementación de medidas, como en el alcance de los indicadores de estado que den cuenta de la efectividad de dichas medidas.  Documentos Adjuntos para demostrar la ejecución de las medidas: Anexos de Presupuestos de las tecnologías y de la(s) empresa(s) encargada(s) en implementar las medidas de reparación y el monitoreo; Boletas y Facturas de los instrumentos e insumos a usar; Fotos de las instalaciones, estaciones de monitoreo, etc.  Documentos Adjuntos para demostrar la eficacia de las medidas: Evidencia inequívoca, ya sean planillas de Monitoreo (registro de contaminantes u otros); Pruebas de Laboratorios certificados, Registros hospitalarios de incidencia de enfermedades, Fotos del sitio y los componentes a reparar, etc.

Finalmente, a modo de verificación de los avances alcanzados, la forma de presentar los reportes de seguimiento es muy importante y debe contar con el respaldo correspondiente. El reporte debe permitir establecer o evidenciar que el titular ha dado

33

Si el método o procedimiento de monitoreo aplica a un grupo de indicadores de estado, se puede hacer la descripción de forma agrupada. Por ejemplo decir que los parámetros de calidad del agua se mediarán según la NCh N°409

Informe Final

55

cumplimiento a las medidas propuestas y ha alcanzado los valores objetivo de cada uno de los Indicadores de Estado mediante evidencias inequívocas, como monitoreo de indicadores, inspección y observación directa, contratos, registros de laboratorio, reportes hospitalarios en caso de daño a la salud, etc. Acompañando a la documentación de respaldo, el reporte debe presentar un cronograma actualizado donde se incluya el estado de avance de la implementación de medidas (en el tiempo), y el nivel de alcance del valor meta de cada uno de los indicadores de estado (medido en porcentaje) que den cuenta de la efectividad de dichas medidas. Se supone que alcanzado el percentil 98 de todos y cada uno de los indicadores de estado, se verifica el cumplimiento del Objetivo General de reparación para ese componente dañado. Si es que los indicadores son cualitativos, se debe hacer un análogo usando la inspección y observación directa. En caso de existir más de un componente afectado (por ejemplo suelo y patrimonio cultural), entonces se debe verificar la reparación de ambos para dar por cumplido a cabalidad el Plan de Reparación Ambiental.

1.5.2 Etapa 2.2: Definición de medidas de reparación del daño sobre la Biodiversidad Luego de la descripción del daño ambiental causado, donde se indicó cuáles eran los agentes de daño, los componentes ambientales dañados y las propiedades básicas afectadas, el proponente debe indicar cuáles serán las medidas que se aplicarán para reparar la biodiversidad dañada.

Informe Final

56

Figura 1-5 Etapa 2.2 de Metodología para la elaboración de los Planes de Reparación de Daño Ambiental no

INICIO

si ETAPA 0: Descripción del daño ambiental ocasionado

Se identif icó daño a componentes abióticos?

ETAPA 2: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Bióticos

Se identif icó daño a la Salud de la población humana?

Se identif icó daño a la Biodiversidad?

si

si no Se identif icó daño a componentes bióticos?

no si ETAPA 1: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Abióticos

Se identif icó daño a componentes patrimoniales?

no si ETAPA 3: Definición de medidas de reparación sobre Componentes Patrimoniales

no

ETAPA 2.1: Definición de medidas de reparación sobre la Salud de la población humana

ETAPA 2.2: Definición de medidas de reparación sobre la Biodiversidad

• Descripción del sitio o lugar de reparación • Definición de objetivos generales y específicos de la reparación de la biodiversidad afectada • Definición de medidas para la contención del daño y la reparación de la biodiversidad afectada ¿Se prevén ef ectos adversos de la implementacion de medidas? / ¿Los objetivos definidos NO lograrán recuperar todas las propiedades básicas de los componentes in situ?

si no

Medidas de Reparación Complementarias

FIN

Fuente: Elaboración propia

Esta etapa se debe realizar luego de tener claridad respecto de las características del daño causado sobre el componente Biodiversidad (dicha caracterización es realizada en la etapa 0). Primero se debe describir el sitio o lugar a reparar, para luego definir los objetivos generales y específicos de la reparación y finalmente las medidas de reparación que se deben aplicar sobre el componente. Descripción del sitio o lugar de reparación En concordancia con el procedimiento proceso sancionatorio respectivo y dando cumplimiento a lo solicitado en la letra “d” del Reglamento para la elaboración de Planes de Reparación, el primer paso dentro de la etapa 2.2 es la descripción del sitio o lugar de reparación, el cual corresponde al área donde se aplicarán las medidas de reparación para restablecer las propiedades básicas del componente Biodiversidad dañado. La descripción del sitio se debe realizar con dos objetivos. El primero, es determinar las características del componente a reparar (Biodiversidad) y de la zona de reparación que puedan influir en la eficiencia y eficacia de la reparación. El segundo, es identificar componentes ambientales, distintos al componente en reparación, que puedan verse afectados negativamente en el futuro, por el daño que presenta el componente ambiental en reparación, o por las medidas de reparación que se vayan a aplicar. Esta identificación permitirá luego definir medidas de contención y de reparación adecuadas para el caso, que protejan el bienestar de otros componentes ambientales vulnerables.

Informe Final

57

Para el logro del primer objetivo, el proponente deberá indicar la ubicación georreferenciada del sitio a tratar (coordenadas de al menos un punto central y la extensión espacial), y la descripción de la siguiente información, como mínimo:  Información con respecto a la Biodiversidad afectada o Descripción de las especies, sus interacciones y distribución espacial  Listado con especies afectadas hacia las cuales estará dirigida la reparación  Extensión del área de ubicación de las especies afectadas hacia las cuales estará dirigida la reparación  Funcionalidad de las especies afectadas indicando si son especies clave, funcionalmente singulares, dominantes, o ingenieras  Estado de conservación de las especies afectadas indicando si son especies de bajo riesgo (preocupación menor, casi amenazadas), o amenazadas (vulnerables, en peligro, en peligro crítico), o si cumplen alguna función como especies paraguas. Debe indicarse también si el daño provoca la extinción e una especie, subespecie o variedad que previamente al mismo se encontraba en cualquiera de las categorías de conservación anteriores  Valoración por parte de la sociedad de las especies afectadas indicando si son especies de tipo endémicas y/o carismáticas, o de valor económico, simbólico o cultural  Listado de interacciones comunitarias y procesos ecosistémicos interrumpidos por el daño o Estado actual (antes de la aplicación de medidas de reparación) de las propiedades básicas de las especies afectadas, así como de otras propiedades que puedan influir en la eficiencia y eficacia de las medidas de reparación34  Características de las especies o su ubicación que puedan afectar en la medida de reparación, por ejemplo si una especie es migratoria y ya no está en el sitio, o si el asentamiento de una especie requiere la facilitación por un agente externo no presente en el sitio.

o Información con respecto a la caracterización y análisis de aspectos en el sitio de reparación que puedan influir en la eficacia y eficiencia de las

34

Este punto debe ser revisado y, si es necesario, complementado luego de definir las medidas de reparación, ya que en ese momento se podrían identificar ciertas propiedades de las especies hacia las cuales está dirigida la reparación, que afectarían la eficiencia y eficacia de las medidas y que, por lo tanto, deben ser consideradas.

Informe Final

58

medidas de reparación36, por ejemplo cuando se trata de trabajos a realizar en bosques muy densos, donde podría dificultarse el paso de maquinaria Para cumplir con el segundo objetivo, es necesario que en la descripción del sitio el proponente indique la siguiente información:  Información con respecto a los componentes ambientales presentes en el sitio de reparación o cercanías, excluyéndose el componente Biodiversidad a reparar, que se podrían ver afectados negativamente por el daño o por la aplicación de futuras medidas para la reparación del mismo o Componentes ambientales vulnerables al daño o a las medidas de reparación que se aplicarán sobre el componente Biodiversidad dañado Estado actual (antes de la aplicación de medidas de reparación) de las propiedades básicas de los componentes abióticos, bióticos y patrimoniales presentes en el sitio y sus alrededores, identificados como vulnerables37.

1.5.2.1 Definición de objetivos generales y específicos de la reparación de la Biodiversidad Luego de contar con la descripción del daño sobre el componente Biodiversidad (etapa 0)y la descripción del sitio o lugar de reparación, se deben definir los objetivos de la reparación, tanto generales como específicos, de manera de dar cumplimiento a lo solicitado en la letra “e” del Reglamento para la elaboración de Planes de Reparación. 1.5.2.1.1 Definición de objetivo general de reparación El objetivo general de reparación de componentes será restablecer el estado de los componentes a su situación antes de la ocurrencia del daño, razón por la cual es tan importante una buena caracterización del daño. Dicho lo anterior, a la hora de definir el objetivo general de reparación del componente Biodiversidad, el proponente debe indicar lo siguiente:  Especies cuyas propiedades básicas se busca restablecer o llevar a un nivel que garantice la auto-recuperación

36

Este punto debe ser revisado y, si es necesario, complementado luego de definir las medidas de reparación, ya que en ese momento se podrían identificar ciertas características de la zona de reparación que afectarían la eficiencia y eficacia de la medida y que, por lo tanto, deben ser consideradas. 37 El estado actual de las propiedades básicas de los componente ambientales que podrían verse afectados por la aplicación de medidas de reparación, debe establecerse utilizando indicadores de estado adecuados.

Informe Final

59

 Estado al que se llevarán las propiedades básicas dañadas de cada una de las especies afectadas, pudiendo ser éste: o Estado que presentaban las propiedades básicas antes de la ocurrencia del daño, el cual se denominará "nivel de calidad de línea base" o Estado que, sin ser el que presentaban las propiedades básicas antes de la ocurrencia del daño, permite la auto-recuperación de las especies afectadas y de sus propiedades básicas a través del tiempo, el cual se denominará "nivel mínimo de calidad" 1.5.2.1.2 Definición de objetivos específicos de reparación Los objetivos específicos de reparación del componente Biodiversidad son aquellos que, de lograrse, garantizarán el cumplimiento del objetivo general. Se debe tener en cuenta que los objetivos específicos identificados por el proponente del Plan deberán ser diseñados de manera que su monitoreo y evaluación sean factibles, y así, sea determinable el momento en que se llega al fin de la reparación (Australian EPA, 2006) Dicho lo anterior, a la hora de definir los objetivos específicos de reparación del componente Biodiversidad, el proponente debe indicar, para cada una de las especies afectadas, lo siguiente:  Propiedades básicas cuyo estado se desea restablecer o llevar a un nivel que garantice la auto-recuperación o indicador que se utilizará para medir el estado de la propiedad afectada o valor actual (previo a la aplicación de medidas de reparación) del indicador de estado de la propiedad afectada o valor meta del indicador de estado de la propiedad afectada que se busca lograr al término de la reparación o tiempo en el cual se espera lograr el valor deseado del indicador de estado de la propiedad afectada

1.5.2.2 Definición de medidas para la contención del daño y la reparación de la Biodiversidad Una vez definidos el objetivo general y los objetivos específicos de la reparación para cada componente, se debe dar cumplimiento a lo siguiente:

Informe Final

60

  

Lo solicitado en la letra “f” del Reglamento, que es describir las medidas de contención38que se han adoptado y las que se proponen para controlar el daño ambiental causado; lo solicitado en la letra "g" del Reglamento, que indica que se deben describir las medidas de reparación que se proponen, y la forma, lugar y plazo en que se implementarán; y lo solicitado en la letra "h" del Reglamento, que es describir los potenciales efectos asociados a la implementación de las medidas de reparación propuestas, así como las medidas para hacerse cargo de ellos.

Dicho lo anterior, en primera instancia, el proponente debe indicar en el Plan, las medidas de contención que se han aplicado y que se aplicarán. Las medidas de contención son aquellas destinadas a evitar el incremento del daño causado sobre los componentes ambientales y a evitar que se produzca daño sobre componentes ambientales que no han sido afectados aún, pero que podrían verse afectados, si no se controla el daño ocasionado. Los componentes ambientales vulnerables ante el daño generado sobe el componente Biodiversidad que se desea reparar deben ser identificados durante la "Descripción del sitio o lugar de reparación" realizada en la presente etapa (etapa 2.2). Cuando se ha ocasionado daño sobre la Biodiversidad, el proponente debe indicar la siguiente información a la hora de definir medidas de contención: A continuación se presenta el detalle de lo que se espera completar para cumplir con esta parte del Plan de Reparación  Medidas de contención del daño que ya se han adoptado para controlar el daño: o Descripción de la medida y su Objetivo específico (estos últimos ligados a la protección de los componentes ambientales para que el daño no se extienda) o Resultado de la medida (se logró o no la protección de los componentes ambientales que se pretendían proteger, si se eliminó, o redujo la fuente de daño, etc.) o Si se produjeron o no efectos adversos  Medidas de contención, reparación y complementarias que se adoptarán: 38Las

medidas de contención son aquellas destinadas a evitar el incremento del daño causado sobre los componentes ambientales y a evitar que se produzca daño sobre componentes ambientales que no han sido afectados aún, pero que están en riesgo. Los componentes ambientales vulnerables ante el daño generado sobre el componente que se desea reparar deben ser identificados en el paso de "Descripción del sitio o lugar de reparación" realizado previamente en esta etapa.

Informe Final

61

o Objetivos específicos de reparación (restablecer cada una de las propiedades básicas del componente dañado a su situación anterior) o Aspectos que puedan influir en la eficacia y eficiencia de reparación o Descripción y Justificación de la medida (explicación de cómo la medida alcanza su objetivo) o Lugar y forma de implementación de la medida (puede incluir, entre otros, metodología, procedimientos o acciones, materiales y etapas para concretar el objetivo de la medida, según corresponda. Es más específico que la descripción) o Oportunidad de implementación de la medida (momento(s) en que debe implementarse o ejecutarse la medida. Debe incluirse al menos la siguiente información cuando corresponda: frecuencia, duración y período de implementación de la medida. Puede expresarse en fechas de inicio y término) o Plazo en el cual se implementará la medida o Indicadores de estado de las propiedades básicas y el valor meta esperado, señalando sus unidades de medición39 (estos indicadores se usarán para hacer seguimiento de la efectividad de las medidas) o Potenciales efectos adversos y las acciones para hacerse cargo

El tipo de medidas que debiesen implementarse para el logro de cada de los objetivos específicos se lista a continuación, no excluyéndose la posibilidad de que el proponente defina medidas que aquí no se consideren, cuya efectividad y eficiencia se encuentren avaladas en el estudio técnico que acompañe al Plan de Reparación.  Ejemplo de Medidas de contención: o Clausura y protección del área de interés  Ejemplo de Medidas de reparación y complementarias: o Medidas para la recuperación de la abundancia de la especie afectada 

Clausura y protección del área de interés para permitir la recuperación autónoma de las especies, cuando el número de individuos y su capacidad de reproducción intrínseca son lo suficientemente altos para asegurar una recuperación en un plazo aceptable (se deberá determinar cuáles son los factores a considerar para definir un plazo

39

Por ejemplo, si la propiedad básica afectada para el componente agua es su composición química, un indicador será la concentración de contaminante y su unidad de medición podrá ser “gramos por litro” *g/l+

Informe Final

62





como “aceptable”, pero esta decisión probablemente estará dada por la opinión de expertos, sectores con competencia y la demanda social ante el caso de daño). Intervenir el entorno para maximizar las tasas reproductivas o de inmigración y/o disminuir las de mortalidad o emigración, cuando el número de individuos y su capacidad de reproducción no son suficientes para recuperar la abundancia inicial sin ayuda externa. Reintroducción de individuos originados ex situ (desde otras poblaciones u obtenidas en laboratorio o cautiverio), cuando el número de individuos y su capacidad de reproducción no permite que esta se realice in situ naturalmente ni con intervención externa.

o Medidas para la recuperación de la distribución espacial de las especies afectadas  



Intervención del sitio creando el ambiente biótico y abiótico favorable para la presencia de individuos en ciertas zonas. Reintroducción activa de individuos en áreas donde los procesos de colonización natural se vean interrumpidos, o donde las tasas de inmigración sean muy bajas para recuperación autónoma de la población o subpoblación dentro del plazo considerado como aceptable. Habilitación de áreas alternativas y creación de corredores biológicos cuando, ante la incapacidad de reparar algunas de las áreas o corredores originales, resulte aún necesario intervenir para restablecer los niveles de incidencia y conectividad originales.

o Medidas para la recuperación de la salud de las especies afectadas.   

Aplicación de tratamiento para enfermedades crónicas. Aplicación de tratamiento para enfermedades agudas. Aplicación de tratamientos preventivos (e.g. vacunación) y áreas de amortiguación.

o Medidas para la reparación de alteraciones en la estructura genética de las poblaciones afectadas 



Informe Final

Intervención en cruzas (ex situ o in situ) entre individuos para evitar la fijación de ciertos alelos y la desaparición de otros, de modo de mantener los niveles la variabilidad genética local originales y disminuir los efectos contrarios de la deriva génica y la endocruza. Mantenimiento en cautiverio o semicautiverio de individuos con variantes genéticas de interés, particularmente aquellos con alelos endémicos del área afectada, para su posterior reintroducción y para

63



asegurar el mantenimiento de la variabilidad genética regional y de adaptaciones locales. Intervención en el medio para el mantenimiento de los niveles normales de flujo génico entre poblaciones o subpoblaciones, mediante la recuperación o creación de corredores o el intercambio asistido de individuos.

o Medidas para la reparación de alteraciones en la fenología de las poblaciones afectadas. 



Intervención de los factores ambientales, bióticos o abióticos que inciden sobre los patrones fenológicos y ciclos reproductivos y de desarrollo. Medidas que garanticen la estabilización de los parámetros demográficos dentro de los niveles originales o en torno a los niveles aceptables definidos por la autoridad. Estos se logrará en gran parte, en el largo plazo, a partir de la aplicación de las medidas en los puntos mencionados más arriba. Sin embargo, pueden existir circunstancias en las cuales se deseen obtener resultados más rápidos sobre algún parámetro demográfico, por ejemplo, cuando la población afectada corresponde a una especie que representa un recurso para las comunidades humanas locales, y donde la distribución de tallas, edades o tasas de reclutamiento son importantes para el mantenimiento de una actividad económica (e.g. una pesquería). En estos casos, se pueden ejercer medidas directas de introducción de individuos, cría en cultivos, raleo, control de depredación o herbivoría natural, supresión de incendios naturales, etc.

1.5.2.3 Definición de Medidas Complementarias La metodología incluye una etapa final de medidas complementarias, aplicable a los casos en que se compruebe la imposibilidad de restablecer la totalidad de las pérdidas interinas en el mismo sitio, o acciones para hacerse cargo de los efectos adversos producidos durante la implementación de medidas de reparación. Como la palabra lo dice, son medidas extra que de ninguna manera pueden reemplazar a las medidas de Reparación in situ. Ejemplo de medidas complementarias:  Sustitución de los recursos naturales o elementos del medio ambiente afectados por otros de similares características, clase, naturaleza, calidad y función.  Reforestación con especies  Creación de Ecosistemas centinela

Informe Final

64

1.5.2.1 Programa de Seguimiento Luego de la descripción de las medidas de contención, reparación y acciones complementarias en casos de potenciales efectos adversos, el proponente del Plan de Reparación debe entregar información con respecto a la forma de cumplimiento de la normativa ambiental y la forma de seguimiento de la efectividad de las medidas de reparación propuesta. Con respecto a la forma de cumplimiento de la normativa ambiental el titular debe señalar lo siguiente, según las letras k) y l) del Reglamento de la SMA, respectivamente:  

Descripción de la forma de cumplimiento de la normativa ambiental aplicable a cada medida, incluyendo las acciones que involucren; e Indicación de los permisos o pronunciamientos de carácter sectorial que se requieran para la implementación de cada una de las medidas propuestas.

Con respecto a la forma de seguimiento de la efectividad de las medidas de reparación, el titular debe entregar un cronograma y programa de seguimiento de acuerdo con lo solicitado en las letras “i)” y “j)” del Reglamento: 

Cronograma que contenga los plazos para alcanzar los objetivos, la implementación de las medidas y de su seguimiento



Programa de seguimiento de las medidas propuestas y de las variables ambientales relevantes incluyendo indicadores y sus reportes periódicos, entre otros instrumentos que permitan verificar la ejecución y eficacia de las medidas

En cuanto al cronograma de ejecución de medidas, el titular debe incluir en detalle las acciones de cada medida que aplicará, así como también los plazos de dichas acciones y los reportes de seguimiento que enviará a la Superintendencia del Medio Ambiente. Para el seguimiento de las medidas de reparación, el fiscalizador inspeccionará el Estado de Avance de la Implementación de medidas y la evolución de los Indicadores de Estado de las Propiedades Básicas afectadas, en conjunto con el Estado general del componente dañado. A continuación una tabla con algunas propiedades básicas e indicadores de estado de componentes de la biodiversidad

Informe Final

65

Tabla 1-5 Indicadores de seguimiento de las propiedades básicas de la Biodiversidad

Componente ambiental

Propiedades básicas del componente

Indicador(es) de estado de la propiedad básica Riqueza (nº) de especies Equidad/ dominancia (abundancias relativas) Composición (identidad) de especies

Diversidad y composición de especies

Tipos florísticos dominantes Estado sucesional (dominancia de especies sucesionales tempranas y tardías, o especies r y K) Espectro de tamaños y producción comunitarios (ej. biomasa en pie) Presencia y abundancia de especies de relevancia funcional (clave, ingenieras, bioindicadoras) o en conservación (amenazadas, endémicas)

Abundancia poblacional de las especies

Cobertura o biomasa (organismos sésiles y/o difíciles de identificar individualmente) Nº de individuos observados, capturados o inferidos (p.e. mediante técnicas de marcaje-recaptura) por unidad de esfuerzo (organismos móviles) Concentración (organismos microscópicos) Distribución geográfica (extensión de ocurrencia o área de ocupación, cf. IUCN, http://www.iucnredlist.org)

Biodiversidad

Distribución espacial de individuos y especies

Incidencia (porcentaje de localidades, fragmentos de hábitat, o puntos de muestreo en que la especie ocurre) Nº de tipos de hábitat en que la especie se encuentra presente

Parámetros demográficos de las poblaciones

Estructura de sexo y edades Tasa de mortalidad o sobrevivencia (longevidad), natalidad (fecundidad), y edad a la primera reproducción (madurez) Tasas de inmigración y emigración Diversidad alélica

Constitución genética de las poblaciones

Estructura genética espacial Heterocigocidad Consanguineidad Tamaño poblacional efectivo Período de germinación, floración, producción de hojas, frutos y semillas Número de eventos reproductivos anuales

Patrones estacionales reproductivos y de desarrollo

Período de establecimiento de territorios, apareamiento, parición y destete Período de hibernación, sopor o dormancia.

Período, ocurrencia y extensión de movimientos migratorios Fuente: elaboración propia

Informe Final

66

 Para cada componente dañado, se debe incluir una ficha que incluya la siguiente información: o Nombre de cada medida de contención o reparación a aplicar, en concordancia con lo propuesto anteriormente o Indicadores de Estado, con el valor inicial al comenzar el plan y el valor objetivo que se pretende alcanzar luego de la reparación o Forma de control: Debe permitir establecer o evidenciar que el titular ha dado cumplimiento al requisito. Se trata de evidencias inequívocas, normalmente en base al monitoreo de indicadores: como inspección y observación directa, contratos, registros de laboratorio, entre otros40. Por ejemplo, para el caso de salud de la población también sirven los reportes hospitalarios para saber la incidencia de enfermedades. o Ubicación de los puntos/zonas de medición y control: coordenadas para cada punto de control o polígono (zona). o Formas de verificación: Documentos con valor probatorio que contengan tanto las evidencias de la ejecución de medidas, como de los avances en los objetivos específicos de reparación asociados. Deben incluir:  Reportes de seguimiento con el cronograma propuesto y el estado de avances tanto en la implementación de medidas, como en el alcance de los indicadores de estado que den cuenta de la efectividad de dichas medidas.  Documentos Adjuntos para demostrar la ejecución de las medidas: Anexos de Presupuestos de las tecnologías y de la(s) empresa(s) encargada(s) en implementar las medidas de reparación y el monitoreo; Boletas y Facturas de los instrumentos e insumos a usar; Fotos de las instalaciones, estaciones de monitoreo, etc.  Documentos Adjuntos para demostrar la eficacia de las medidas: Evidencia inequívoca, ya sean planillas de Monitoreo (registro de contaminantes u otros); Pruebas de Laboratorios certificados, Registros hospitalarios de incidencia de enfermedades, Fotos del sitio y los componentes a reparar, etc.

Finalmente, a modo de verificación de los avances alcanzados, la forma de presentar los reportes de seguimiento es muy importante y debe contar con el respaldo correspondiente. El reporte debe permitir establecer o evidenciar que el titular ha dado cumplimiento a las medidas propuestas y ha alcanzado los valores objetivo de cada uno de los Indicadores de Estado mediante evidencias inequívocas, como monitoreo de

40

Si el método o procedimiento de monitoreo aplica a un grupo de indicadores de estado, se puede hacer la descripción de forma agrupada. Por ejemplo decir que los parámetros de calidad del agua se mediarán según la NCh N°409

Informe Final

67

indicadores, inspección y observación directa, contratos, registros de laboratorio, reportes hospitalarios en caso de daño a la salud, etc. Acompañando a la documentación de respaldo, el reporte debe presentar un cronograma actualizado donde se incluya el estado de avance de la implementación de medidas (en el tiempo), y el nivel de alcance del valor meta de cada uno de los indicadores de estado (medido en porcentaje) que den cuenta de la efectividad de dichas medidas. Se supone que alcanzado el percentil 98 de todos y cada uno de los indicadores de estado, se verifica el cumplimiento del Objetivo General de reparación para ese componente dañado. Si es que los indicadores son cualitativos, se debe hacer un análogo usando la inspección y observación directa. En caso de existir más de un componente afectado (por ejemplo agua y biodiversidad), entonces se debe verificar la reparación de ambos para dar por cumplido a cabalidad el Plan de Reparación Ambiental.

1.6 Etapa 3: Definición de medidas de reparación del daño sobre componentes patrimoniales Esta etapa se realizará de manera posterior a la definición de objetivos y medidas de reparación de componentes abióticos, cuando estos hayan sido dañados. Este orden es el definido ya que se deben considerar las condiciones en que quedarán los componentes abióticos que influyen en el bienestar de los componentes patrimoniales a reparar, de manera de definir los objetivos y medidas de reparación sobre estos últimos. El desarrollo de esta etapa consiste en la descripción del sitio o lugar de reparación, la definición de objetivos generales y específicos de reparación y la definición de medidas de reparación que se deben aplicar sobre el patrimonio cultural material, inmaterial y natural.

Informe Final

68

Figura 1-6 Etapa 3 de Metodología para la elaboración de los Planes de Reparación de Daño Ambiental

Fuente: Elaboración propia

Esta etapa se debe realizar luego de tener claridad respecto de las características del daño causado sobre el componente patrimonial (dicha caracterización es realizada en la etapa 0). Primero se debe describir el sitio o lugar a reparar, para luego definir los objetivos generales y específicos de la reparación y finalmente las medidas de reparación que se deben aplicar sobre el componente.

1.6.1 Descripción del sitio o lugar de reparación En concordancia con el procedimiento proceso sancionatorio respectivo y dando cumplimiento a lo solicitado en la letra “d” del Reglamento para la elaboración de Planes de Reparación, el primer paso dentro de la etapa 3 es la descripción del sitio o lugar de reparación y el área de influencia donde se aplicarán las medidas de reparación de las propiedades básicas del patrimonio dañado. Si se cuenta con información de línea base, se deberá hacer también la caracterización del área con anterioridad al daño causado. La descripción del sitio se debe realizar con dos objetivos. El primero, es determinar las características del componente a reparar y de la zona de reparación que puedan influir en la eficiencia y eficacia de la reparación. El segundo, es identificar componentes ambientales, distintos al componente en reparación, que puedan verse afectados negativamente en el futuro, por el daño que presenta el componente ambiental en reparación, o por las medidas de reparación que se vayan a aplicar. Esta identificación Informe Final

69

permitirá luego definir medidas de contención y de reparación adecuadas para el caso, que protejan el bienestar de otros componentes ambientales vulnerables. Para el logro del primer objetivo, el proponente deberá indicar la ubicación georreferenciada del sitio a tratar (coordenadas de al menos un punto central y la extensión espacial), y la descripción de la siguiente información, como mínimo:  Información respecto al patrimonio natural o cultural dañado: o Descripción de los elementos, los servicios prestados y su distribución espacial  Listado de los elementos patrimoniales afectados hacia las cuales estará dirigida la reparación (Monumentos41, Formaciones, Conjuntos, Sitios de significancia cultural de pueblos originarios culturales o naturales, Elementos de manifestación religiosa protegidos, etc.)  Listado de especies naturales y hábitats con elevado valor universal en cuanto a su protección y conservación  Estado de conservación de los componentes patrimoniales afectados, indicando la sensibilidad estructural (de sitios, fachadas, estructuras, piezas, etc.), la unicidad en la prestación de los servicios culturales y el nivel de singularidad de los mismos.  Estado de conservación de hábitats y recursos naturales afectados que se consideren parte del patrimonio natural, indicando el nivel de protección de los mismos  Identificación de asentamientos humanos y su extensión espacial en torno al área de influencia del bien patrimonial  Listado de las Funciones o Servicios socioculturales que se desean restituir: Uso pacífico de recursos naturales de pueblos originarios (por ejemplo pastoreo, uso de agua, pesca, beneficios económicos indirectos, etc.); Tradiciones, rituales, usos sociales, actos religiosos y festivos; Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, etc.  Tipo de recursos naturales de uso de comunidades (hídricos, forraje, etc.) 41El

Artículo 1° de la Ley Nº 17.288 del Monumentos Nacionales define que son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo.

Informe Final

70



Ubicación y Extensión espacial hacia la cual estará dirigida la reparación o Estado actual (antes de la aplicación de medidas de reparación) de las propiedades básicas de los bienes patrimoniales afectados, así como de otras propiedades que puedan influir en la eficiencia y eficacia de las medidas de reparación42. Ejemplo de esto sería si un elemento del patrimonio cultural se encontrara en un precario estado de conservación.

 Información con respecto a la caracterización y análisis de aspectos en el sitio de reparación que puedan influir en la eficacia y eficiencia de las medidas de reparación43, por ejemplo cuando se trata de trabajos a realizar en áreas naturales protegidas o en zonas de posibles hallazgos arqueológicos. Para cumplir con el segundo objetivo, es necesario que en la descripción del sitio el proponente indique la siguiente información:  Información con respecto a los componentes ambientales presentes en el sitio de reparación o cercanías que se podrían ver afectados negativamente por el daño que presenta el elemento patrimonial a reparar, o por la aplicación de futuras medidas para la reparación del mismo o Componentes ambientales vulnerables al daño o a las medidas de reparación que se aplicarán para reparar el patrimonio, por ejemplo especies presentes en el área de influencia. o Estado actual (antes de la aplicación de medidas de reparación) de las propiedades básicas de los componentes abióticos y bióticos presentes en el sitio y sus alrededores, identificados como vulnerables

1.6.2 Definición de objetivos generales y específicos de la reparación de componentes patrimoniales Luego de contar con la descripción del daño sobre el componente Patrimonio (etapa 0)y la descripción del sitio o lugar de reparación, se deben definir los objetivos de la reparación, 42

Este punto puede ser complementado luego de definir las medidas de reparación, ya que en ese momento se podrían identificar ciertas propiedades de elementos naturales o culturales hacia las cuales está dirigida la reparación, que afectarían la eficiencia y eficacia de las medidas y que, por lo tanto, deben ser consideradas. 43 Este punto debe ser revisado y, si es necesario, complementado luego de definir las medidas de reparación, ya que en ese momento se podrían identificar ciertas características de la zona de reparación que afectarían la eficiencia y eficacia de la medida y que, por lo tanto, deben ser consideradas.

Informe Final

71

tanto generales como específicos, de manera de dar cumplimiento a lo solicitado en la letra “e” del Reglamento para la elaboración de Planes de Reparación.

1.6.2.1 Definición del objetivo general de reparación El objetivo general de la reparación al Patrimonio cultural y natural afectado por una situación de daño, será devolver sus propiedades básicas al estado que presentaban antes del daño, o al menos devolverlas hasta un nivel en el que se pueda asegurar la funcionalidad de los servicios que presta a las comunidades en un tiempo que se determine como aceptable. El proponente debe indicar hasta qué nivel de calidad se podrán recuperar las propiedades afectadas y comprobar que dicho nivel mantendrá la funcionalidad del bien en un plazo razonable que deberá ser determinado por expertos y sectores competentes. Dicho lo anterior, a la hora de definir el objetivo general de reparación del componente Patrimonial, el proponente debe indicar lo siguiente:  Elementos o monumentos materiales o naturales cuyas propiedades básicas se busca restablecer.  Funciones socioculturales y usos económicos  Estado al que se llevarán las propiedades básicas dañadas de cada una de las componentes afectadas, pudiendo ser éste: o Estado que presentaban las propiedades básicas antes de la ocurrencia del daño, el cual se denominará "nivel de calidad de línea base" o Estado que, sin ser el que presentaban las propiedades básicas antes de la ocurrencia del daño, permite asegurar la funcionalidad de los servicios que presta a las comunidades en un tiempo que se determine como aceptable, el cual se denominará "nivel mínimo de calidad"

1.6.2.2 Definición de objetivos específicos de reparación Los objetivos específicos de reparación del componente Patrimonio natural o cultural son aquellos que, de lograrse, garantizarán el cumplimiento del objetivo general. Se debe tener en cuenta que los objetivos específicos identificados por el proponente del Plan deberán ser diseñados de manera que su monitoreo y evaluación sean factibles, y así, sea determinable el momento en que se llega al fin de la reparación (Australian EPA, 2006) Dicho lo anterior, a la hora de definir los objetivos específicos de reparación de los componentes Patrimoniales, el proponente debe indicar para cada uno de los elementos afectados, lo siguiente:

Informe Final

72

 Propiedades básicas cuyo estado se desea restablecer o al menos devolver hasta un nivel en el que se pueda asegurar la funcionalidad de los servicios que presta a las comunidades, entre otras: o indicador que se utilizará para medir el estado de la propiedad afectada o valor actual (previo a la aplicación de medidas de reparación) del indicador de estado de la propiedad afectada o valor meta del indicador de estado de la propiedad afectada que se busca lograr al término de la reparación o tiempo o plazo en el cual se espera lograr el valor deseado del indicador de estado de la propiedad afectada

1.6.3 Definición de medidas para la contención del daño y la reparación de los componentes patrimoniales afectados Una vez definidos el objetivo general y los objetivos específicos de la reparación del componente Patrimonio cultural o natural, se debe dar cumplimiento a lo solicitado en la letra “f” del Reglamento, donde se indica que se deben describir las medidas de contención que se han adoptado y las que se proponen para controlar el daño ambiental causado; lo solicitado en la letra "g" del Reglamento, donde se indica que se deben describir las medidas de reparación que se proponen, y la forma, lugar y plazo en que se implementarán; y lo solicitado en la letra "h" del Reglamento donde se indica que se deben describir los potenciales efectos asociados a la implementación de las medidas de reparación propuestas, así como las medidas para hacerse cargo de ellos. Dicho lo anterior, en primera instancia, el proponente debe indicar en el Plan, las medidas de contención que se han aplicado y que se aplicarán. Las medidas de contención son aquellas destinadas a evitar el incremento del daño causado sobre los componentes ambientales y a evitar que se produzca daño sobre componentes ambientales que no han sido afectados aún, pero que podrían verse afectados, si no se controla el daño ocasionado. Los componentes ambientales vulnerables ante el daño generado sobre el componente Patrimonio que se desea reparar deben ser identificados durante la "Descripción del sitio o lugar de reparación" realizada en la presente etapa (etapa 3). Cuando se ha ocasionado daño sobre el Patrimonio cultural o natural, el proponente debe indicar la siguiente información a la hora de definir medidas de contención:  Medidas de contención del daño que ya se han adoptado para controlar el daño: o Descripción de la medida y su Objetivo específico (estos últimos ligados a la protección de los componentes ambientales para que el daño no se extienda)

Informe Final

73

o Resultado de la medida (se logró o no la protección de los componentes ambientales que se pretendían proteger, si se eliminó, o redujo la fuente de daño, etc.) o Si se produjeron o no efectos adversos

 Medidas de contención, reparación y complementarias que se adoptarán: o Objetivos específicos de reparación (restablecer cada una de las propiedades básicas del componente dañado a su situación anterior) o Aspectos que puedan influir en la eficacia y eficiencia de reparación o Descripción y Justificación de la medida (explicación de cómo la medida alcanza su objetivo) o Lugar y forma de implementación de la medida (puede incluir, entre otros, metodología, procedimientos o acciones, materiales y etapas para concretar el objetivo de la medida, según corresponda. Es más específico que la descripción) o Oportunidad de implementación de la medida (momento(s) en que debe implementarse o ejecutarse la medida. Debe incluirse al menos la siguiente información cuando corresponda: frecuencia, duración y período de implementación de la medida. Puede expresarse en fechas de inicio y término) o Plazo en el cual se implementará la medida o Indicadores de estado de las propiedades básicas y el valor meta esperado, señalando sus unidades de medición44 (estos indicadores se usarán para hacer seguimiento de la efectividad de las medidas) o Potenciales efectos adversos y las acciones para hacerse cargo

A modo de ejemplo, algunas medidas de contención y reparación son:  Medidas para la restauración, rehabilitación, reconstrucción y remodelación de la Estructura, Composición y Estado de conservación: o Introducción de especies endémicas al patrimonio natural o Limpieza y control de plagas o Devolver a un inmueble, sitio o ambiente a su estado original o alguna etapa previa de su existencia, mediante la consolidación, la exclusión de los elementos no pertenecientes a su identidad, o a la incorporación de nuevos materiales o elementos, siempre y cuando no la alteran 44

Por ejemplo, si la propiedad básica afectada para el componente agua es su composición química, un indicador será la concentración de contaminante y su unidad de medición podrá ser “gramos por litro” *g/l+

Informe Final

74

o Recuperación o puesta en valor de una construcción, mediante obras y modificaciones que, sin desvirtuar sus condiciones originales, mejoran sus cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de habitabilidad o de confort o Restablecer o recrear el estado original o previo de un inmueble, sitio o ambiente, mediante la incorporación preferente de nuevos materiales o Conjunto de operaciones llevadas a cabo para preservar elementos y rasgos distintivos de una propiedad que son significativos desde el punto de vista histórico, arquitectónico o cultural, pero que introduce alteraciones que se desvían de la forma primitiva de un edificio, estructuras o lugar histórico o Limpieza, pulido, etc.  Medidas para restaurar el Emplazamiento, la Distribución espacial y la Articulación con el entorno o Consolidación espacial de las piezas y exclusión de los elementos no pertenecientes a grupos, lugares o formaciones arqueológicos, arquitectónicos, históricos, paleontológicos o públicos o Reubicación de especies, provisión de sitios de alimentación y anidamiento o Habilitación y limpieza de accesos al bien patrimonial o Aumento del valor paisajístico en zona de influencia  Medidas para restituir la Distribución de comunidades típicas o indígenas y la Utilización pacífica de los recursos naturales de comunidades45iii o Provisión de recursos hídricos o Provisión de los recursos de suelo o Provisión de recursos naturales mermados o Restitución de los ciclos productivos que otorgan beneficios económicos a comunidades en las épocas y los lugares acostumbrados o Habilitación de accesos  Medidas para mantener tradiciones, rituales, usos sociales, actos religiosos y festivos o Cercado natural y protección de sitios de significación cultural o Habilitación turística o Fomento de interés científico o Limpieza y embellecido de entorno

45

Por utilización pacífica de los recursos se entiende al usufructo comunitario indígena de los recursos de suelo y agua en actividades tradicionales de pastoreo, caza, pesca, recolección, agricultura en pequeña escala, uso de agua y otras relacionadas.

Informe Final

75

1.6.4 Definición de Medidas Complementarias La metodología incluye una etapa final de medidas complementarias, aplicable a los casos en que se compruebe la imposibilidad de restablecer la totalidad de las pérdidas interinas en el mismo sitio, o acciones para hacerse cargo de los efectos adversos producidos durante la implementación de medidas de reparación. Las medidas complementarias buscan compensar las pérdidas interinas de los recursos naturales y servicios entregados en el tiempo; así como también el daño ambiental cuando no es posible volver completamente a las condiciones de línea base in situ (Adaptación de Lipton, LeJeune et al. 2008b). Tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado fuera del sitio Como la palabra lo dice, son medidas extra que de ninguna manera pueden reemplazar a las medidas de Reparación in situ. Por su parte, al tratarse de Patrimonio Cultural y Natural, las autoridades han considerado medidas que van en busca de realzar en valor aspectos patrimoniales alterados (valor ambiental, arquitectónico, cultural, histórico, monumental, etc.) Estas medidas incluyen, entre otras:  Rescate del sitio: o Excavación, análisis y depósitos de los materiales o Catastro antropológico, arqueológico y paleontológico y creación de colecciones representativas o Difusión científica y educación sobre sitios y hallazgos

 Estudio de otro sitio/yacimiento inexplorado

 Asociación y caracterización de distintos sitios de significación cultural de pueblos originarios

 Planes de manejo: o Habilitación turística o Creación de ecosistemas artificiales, centinelas o Creación de centros de investigación de santuarios de la naturaleza, entre otros

Informe Final

76

1.6.5 Programa de Seguimiento Luego de la descripción de las medidas de contención, reparación y acciones complementarias en casos de potenciales efectos adversos, el proponente del Plan de Reparación debe entregar información con respecto a la forma de cumplimiento de la normativa ambiental y la forma de seguimiento de la efectividad de las medidas de reparación propuesta. Con respecto a la forma de cumplimiento de la normativa ambiental el titular debe señalar lo siguiente, según las letras k) y l) del Reglamento de la SMA, respectivamente:  

Descripción de la forma de cumplimiento de la normativa ambiental aplicable a cada medida, incluyendo las acciones que involucren; e Indicación de los permisos o pronunciamientos de carácter sectorial que se requieran para la implementación de cada una de las medidas propuestas

Con respecto a la forma de seguimiento de la efectividad de las medidas de reparación, el titular debe entregar un cronograma y programa de seguimiento de acuerdo con lo solicitado en las letras “i)” y “j)” del Reglamento: 

Cronograma que contenga los plazos para alcanzar los objetivos, la implementación de las medidas y de su seguimiento



Programa de seguimiento de las medidas propuestas y de las variables ambientales relevantes incluyendo indicadores y sus reportes periódicos, entre otros instrumentos que permitan verificar la ejecución y eficacia de las medidas

En cuanto al cronograma de ejecución de medidas, el titular debe incluir en detalle las acciones de cada medida que aplicará, así como también los plazos de dichas acciones y los reportes de seguimientoque enviará a la Superintendencia del Medio Ambiente. Para el seguimiento de las medidas de reparación, el fiscalizador inspeccionará el Estado de Avance de la Implementación de medidas y la evolución de los Indicadores de Estado de las Propiedades Básicas afectadas, en conjunto con el Estado general del componente dañado. A continuación se presentan un listado con algunas propiedades básicas e indicadores de estado.

Informe Final

77

Tabla 1-6 Indicadores de seguimiento de las propiedades básicas de componentes ambientales patrimoniales

Componente ambiental

Propiedades básicas del componente

Indicador(es) de estado de la propiedad básica

Todas las Propiedades básicas para Biodiversidad

Todos los Indicadores para Biodiversidad

Composición y Estado de conservación

Distribución espacial

Patrimonio Natural Articulación con el área de influencia y Valor paisajístico o turístico

Distribución de comunidades típicas o indígenas

Composición de áreas protegidas o sitios prioritarios para la conservación Presencia y estado de humedales y glaciares N° de Elementos únicos, escasos o representativos Cantidad (m2) de recursos naturales de uso de comunidades (hídricos, forraje, etc.) Nivel de limpieza y mantención del monumento, formación o sitio natural Ubicación geográfica y Área cubierta por el monumento, formación o sitio natural Distribución geográfica de los hábitats, elementos, piezas o formaciones presentes Ubicación de los recursos naturales utilizados por las comunidades Ubicación del área de influencia al patrimonio en relación a las poblaciones humanas Articulación con otros espacios, territorios o conjunto de elementos simbólicos Presencia de Rutas de conexión con otros espacios, territorios o conjunto de elementos simbólicos Presencia de accesos al bien patrimonial Nivel de limpieza del entorno a monumentos, formaciones o sitios naturales Valor paisajístico de monumentos, formaciones o sitios naturales Valor turístico Presencia de Comunidades en el área de influencia Tamaño poblacional Reasentamiento de comunidades humanas Autoidentificación simbólica46 del Patrimonio Período/ época del año de movimientos migratorios desde/ hacia el bien patrimonial Extensión geográfica de movimientos migratorios desde/ hacia el bien patrimonial. Período /época del año de utilización de los recursos naturales

46Autoidentificación

simbólica se refiere a la connotación religiosa/social que le otorgan cada una de las comunidades típicas o indígenas de la zona de influencia a los espacios, territorios o conjunto de elementos simbólicos.

Informe Final

78

Utilización pacífica de los recursos naturales de parte de comunidades47

Sistemas de vida y costumbres

Cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y no renovables usados por comunidades Uso de los recursos hídricos (cuerpos de agua, riego, pesca, etc.) Presencia de accesos al recurso hídrico Uso de suelo a nivel familiar (pastoreo, caza, recolección, etc.) Accesibilidad a dichos recursos de suelo Uso de recursos naturales que proveen beneficios económicos (para artesanía, ganadería, agricultura a pequeña escala, etc.) Presencia de accesos a dichos recursos Tradiciones que se llevan a cabo en o alrededor del bien patrimonial Uso turístico de monumentos, formaciones y sitios naturales Uso social, religioso, etc. de los mismos Interés educativo y científico de monumentos, formaciones y sitios naturales Diseño y materiales originales N° de Elementos únicos, escasos o representativos

Composición y Estado de conservación

Distribución espacial

Patrimonio cultural

Articulación con el área de influencia y Valor paisajístico o turístico

Riqueza (nº) de piezas muebles o inmuebles Cantidad (m2) de recursos naturales de uso de comunidades (hídricos, forraje, etc.) Nivel de limpieza de monumentos, conjuntos, zonas típicas y sitios de significancia cultural Ubicación geográfica y Área cubierta por monumentos, conjuntos, zonas típicas y sitios de significancia cultural Distribución geográfica de elementos, piezas o conjuntos presentes Ubicación de los recursos naturales utilizados por las comunidades Ubicación del área de influencia al patrimonio en relación a las poblaciones humanas Articulación con otros espacios, territorios o conjunto de elementos simbólicos Presencia de Rutas de conexión con otros espacios, territorios o conjunto de elementos simbólicos Presencia de accesos a monumentos, conjuntos, zonas típicas y sitios de significancia cultural Nivel de limpieza del entorno a monumentos, conjuntos, zonas típicas y sitios de significancia cultural Valor paisajístico del monumentos, conjuntos, zonas

47

Por utilización pacífica de los recursos se entiende al usufructo comunitario indígena de los recursos de suelo y agua en actividades tradicionales de pastoreo, caza, pesca, recolección, agricultura en pequeña escala, uso de agua y otras relacionadas.

Informe Final

79

típicas y sitios de significancia cultural Valor turístico Presencia de Comunidades en el área de influencia Tamaño poblacional Reasentamiento de comunidades humanas Autoidentificación simbólica48del Patrimonio Período/ época del año de movimientos migratorios desde/ hacia el bien patrimonial Extensión geográfica de movimientos migratorios desde/ hacia el bien patrimonial Período /época del año de utilización de los recursos naturales Cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y no renovables usados por comunidades Uso de los recursos hídricos (cuerpos de agua, riego, pesca, etc.) Presencia de accesos al recurso hídrico Uso de suelo a nivel familiar (pastoreo, caza, Utilización pacífica de los recursos 49 recolección, etc.) naturales de parte de comunidades Accesibilidad a dichos recursos de suelo Uso de recursos naturales que proveen beneficios económicos (para artesanía, ganadería, agricultura a pequeña escala, etc.) Presencia de los accesos a dichos recursos Tradiciones que se llevan a cabo en o alrededor del bien patrimonial Uso turístico de monumentos, conjuntos, zonas típicas y sitios de significancia cultural Sistemas de vida y costumbres Uso social, religioso, etc. de los mismos Interés educativo y científico de monumentos, formaciones y sitios naturales Fuente: Elaboración Propia Distribución de comunidades típicas o indígenas

 Para cada componente dañado, se debe incluir una ficha que incluya la siguiente información: o Nombre de cada medida de contención o reparación a aplicar, en concordancia con lo propuesto anteriormente

48Autoidentificación

simbólica se refiere a la connotación religiosa/social que le otorgan cada una de las comunidades típicas o indígenas de la zona de influencia a los espacios, territorios o conjunto de elementos simbólicos. 49 Por utilización pacífica de los recursos se entiende al usufructo comunitario indígena de los recursos de suelo y agua en actividades tradicionales de pastoreo, caza, pesca, recolección, agricultura en pequeña escala, uso de agua y otras relacionadas.

Informe Final

80

o Indicadores de Estado, con el valor inicial al comenzar el plan y el valor objetivo que se pretende alcanzar luego de la reparación o Forma de control: Debe permitir establecer o evidenciar que el titular ha dado cumplimiento al requisito. Se trata de evidencias inequívocas, normalmente en base al monitoreo de indicadores: como inspección y observación directa, contratos, registros de laboratorio, entre otros50. Por ejemplo, para el caso de salud de la población también sirven los reportes hospitalarios para saber la incidencia de enfermedades. o Ubicación de los puntos/zonas de medición y control: coordenadas para cada punto de control o polígono (zona). o Formas de verificación: Documentos con valor probatorio que contengan tanto las evidencias de la ejecución de medidas, como de los avances en los objetivos específicos de reparación asociados. Deben incluir:  Reportes de seguimiento con el cronograma propuesto y el estado de avances tanto en la implementación de medidas, como en el alcance de los indicadores de estado que den cuenta de la efectividad de dichas medidas.  Documentos Adjuntos para demostrar la ejecución de las medidas: Anexos de Presupuestos de las tecnologías y de la(s) empresa(s) encargada(s) en implementar las medidas de reparación y el monitoreo; Boletas y Facturas de los instrumentos e insumos a usar; Fotos de las instalaciones, estaciones de monitoreo, etc.  Documentos Adjuntos para demostrar la eficacia de las medidas: Evidencia inequívoca, ya sean planillas de Monitoreo (registro de contaminantes u otros); Pruebas de Laboratorios certificados, Registros hospitalarios de incidencia de enfermedades, Fotos del sitio y los componentes a reparar, etc. o

Finalmente, a modo de verificación de los avances alcanzados, la forma de presentar los documentos asociados al seguimiento es muy importante y considerar tanto las evidencias de la implementación de medidas, como de los avances en los objetivos específicos de reparación asociados. Esta documentación debe contener al menos el Reporte de seguimiento, los archivos adjuntos que evidencien la ejecución de las medidas, y los archivos adjuntos que evidencien la eficacia de las medidas, en concordancia de lo propuesto en el Plan de Reparación.

50

Si el método o procedimiento de monitoreo aplica a un grupo de indicadores de estado, se puede hacer la descripción de forma agrupada. Por ejemplo decir que los parámetros de calidad del agua se mediarán según la NCh N°409

Informe Final

81

. Acompañando a la documentación de respaldo, el reporte debe presentar un cronograma actualizado donde se incluya el estado de avance de la implementación de medidas (en el tiempo), y el nivel de alcance del valor meta de cada uno de los indicadores de estado (medido en porcentaje) que den cuenta de la efectividad de dichas medidas. Se supone que alcanzado el percentil 98 de todos y cada uno de los indicadores de estado, se verifica el cumplimiento del Objetivo General de reparación para ese componente dañado. Si es que los indicadores son cualitativos, se debe hacer un análogo usando la inspección y observación directa. En caso de existir más de un componente afectado (por ejemplo suelo y patrimonio cultural), entonces se debe verificar la reparación de ambos para dar por cumplido a cabalidad el Plan de Reparación Ambiental.

Informe Final

82

2. Metodología operativa para el proceso de elaboración de Planes de Reparación Los Planes de Reparación del Daño Ambiental, son sin duda procesos de alta relevancia social y de alta exposición, donde es probable que la credibilidad del agente regulado e incluso la autoridad sea cuestionada, por esto, más allá de los aspectos técnicos presentados en la sección anterior, es crucial obtener validación de todos los actores relevantes en la cadena de sucesos de daño: sujeto regulado, autoridades y ciudadanía. Se considera conveniente involucrar a los distintos actores durante el proceso de Elaboración de los planes de reparación, es decir, antes de la instancia formal de Presentación a la Superintendencia, de manera de influir en los lineamientos de los planes desde el principio en pro de un mejor resultado. Para lograr este involucramiento de actores, se propone establecer mesas ampliadas de trabajo donde participen: el sujeto regulado con el equipo consultor que esté desarrollando el Estudio Técnico Ambiental; los servicios con competencia ambiental; y las comunidades afectadas o las partes interesadas. En la sección siguiente se describen cada uno de estos actores. Lo ideal sería la intervención de parte de dichos actores al principio de las etapas, al momento de caracterizar el daño y considerar las prioridades de reparación. A continuación se muestra el mapa metodológico general, que muestra en qué momento es conveniente el involucramiento de los actores relevantes.

Informe Final

83

Figura 2-1 Involucramiento de Actores Relevantes en las etapas de la Metodología de Planes de Reparación de Daño Ambiental

Fuente: Elaboración Propia

Informe Final

84

2.1 Actores Relevantes Como se ha señalado en el proceso operativo, los actores relevantes en la elaboración de un Plan de Reparación Ambiental es el titular del proyecto que causó el daño; las autoridades que participarán en la evaluación, aprobación, seguimiento y verificación de dichos planes; y por supuesto la ciudadanía, representada por las comunidades afectadas y partes interesadas. A continuación se describen de modo general cada uno de ellos.

2.1.1 Sujeto Regulado Lo constituye el titular del proyecto que ha incurrido en daño y es aquel que presentará voluntariamente el Plan de Reparación. Se sugiere que sea él quien invite a las mesas de trabajo a los demás actores interesados. Se propone que el equipo consultor que vaya a desarrollar el Estudio Técnico Ambiental lidere la discusión en representación del sujeto regulado. Se estima que la extensión probable del plazo para la elaboración del plan de reparación al término de proceso sancionatorio - inicio de acción por daño ambiental, será de 15 días hábiles aproximadamente, tiempo muy ajustado. Si se detectan fallas o el plan está incompleto, no se aprobará y la causa se eleva a los Tribunales Ambientales. Por este motivo se sugiere que el sujeto regulado comience con la elaboración del plan de reparación inmediatamente posterior a la fiscalización, al comienzo del proceso sancionatorio (que puede durar al menos 6 meses, de acuerdo a la Ley n° 19.880), momento en el cual ya se tendrá una idea del daño ambiental causado, pese a no tener la caracterización formal de éste dada por la SMA. Es precisamente al comienzo del proceso sancionatorio que se sugiere el involucramiento de los distintos actores, para aportar con la caracterización del daño y la definición de los objetivos específicos de reparación. Si el infractor, durante el procedimiento sancionatorio, brinda mayor apoyo e información sobre la caracterización del daño, puede solicitar considerar esta acción en el marco de la aplicación de las circunstancias del art. 40 de la ley N° 20.417 , siendo esto un incentivo para que el infractor utilice este periodo para la elaboración del plan de reparación

2.1.2 Autoridades Si bien la SMA aprueba administrativamente los Planes de Reparación Ambiental, el Servicio de Evaluación Ambiental debe pronunciarse técnicamente, considerando los informes de los organismos con competencia ambiental que estime relevante.

www.greenlabuc.cl

Dentro de las autoridades con competencia ambiental directa o indirecta se encuentran: Consejo de la Cultura y las Artes, Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Corporación Nacional Forestal (CONAF), Dirección General de Aguas (DGA), Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), Ministerio de Bienes Nacionales (MBN), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Ministerio de Salud (MINSAL), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNEAGEOMIN), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), entre otros. Este listado no pretende ser exhaustivo, y dependerá de cada caso de daño, el o los servicios que sean convocados para su consulta.

2.1.3 Comunidades Afectadas y Partes Interesadas En su resolución de aprobación/desaprobación de los Planes de Reparación del daño ambiental, la Superintendencia deberá considerar las observaciones de las personas que se hayan presentado dentro del período de información pública a que se refiere el artículo 21 del Reglamento, mediante ponderación que le otorgue el SEA en el informe técnico que emita. Se espera que aquellas personas que hagan observaciones, sean las comunidades afectadas y las demás partes interesadas. Al respecto, es conveniente recordar lo establecido en los artículos 21 y 47 de la ley 20.417, donde se menciona explícitamente que “Cualquier persona podrá denunciar ante la Superintendencia el incumplimiento de instrumentos de gestión ambiental y normas ambientales…” tomando el rol legal de Parte Interesada en caso de iniciarse el procedimiento administrativo sancionador. Para ser parte interesada, se debe cumplir con los requisitos que dicta el artículo 30 de la ley 19.880 (Gobierno de Chile, 2003). Teniendo en consideración que la participación ciudadana es cada vez más relevante en los hechos socio ambientales, es pertinente que se junten con el sujeto regulado y los organismos con competencia ambiental relacionados en mesas de trabajo, para establecer rutas de acción que promuevan la Aprobación del Plan de Reparación. A modo de ejemplo, los actores relevantes dentro de la participación ciudadana son personas que pertenecen a:    

Comunidades afectadas Ciudadanía (personas naturales) Organizaciones Funcionales Organizaciones No gubernamentales

www.greenlabuc.cl

3. Anexo: Análisis conceptual daño y riesgo a Salud de la Población A continuación se presenta un análisis del daño y riesgo ambiental a nivel de población, considerando que en ocasiones existe daño no identificable directamente, pero que a través de indicadores como la incidencia de enfermedades o muerte, se pueden relacionar y gestionar. Hay que destacar que el seguimiento de los Planes de Reparación debe considerar la eventual aparición de nuevos casos de daño a la salud que no fueron constatados en el procedimiento sancionatorio, y que forman parte de los efectos de largo plazo en caso de estar involucradas, por ejemplo, sustancias toxicas, teratogénicas, mutagénicas y/o cancerígenas implicadas en su caso. Estos riesgos que se pueden mitigar mediante medidas que nacen del siguiente análisis conceptual.

3.1 Tasas de Incidencia La Incidencia corresponde al número de casos nuevos de una enfermedad o eventos que han aparecido en un determinado periodo de tiempo. La Tasa de incidencia expresa la fuerza que una enfermedad tiene para cambiar el estado de salud de una población al estado de enfermedad por unidad de tiempo en relación a la población susceptible en ese momento. Así, el denominador de este tipo de medida de incidencia está formado por el número de unidades de tiempo(t) con que los individuos en riesgo contribuyeron al periodo de seguimiento.

CA: Nº de casos adicionales o “nuevos” de una enfermedad o evento. Pob: Nº de personas expuestas al agente de peligro (o a la circunstancia) que causa esa enfermedad (o evento) t: Tiempo que cada una de las personas de la población permanece expuesta A nivel de población habrá casos adicionales de muerte o enfermedades que están relacionados con el daño. Esto significa que si bien pueden no ser identificables, las tasas de incidencia empeorarán (Bell, M. L., & Davis, D. L., 2001). Para realizar la comparación de las tasas de incidencia de cualquier enfermedad, evento o atención de urgencia, se debe recurrir a los informes de admisión de los servicios hospitalarios ubicados en la zona de influencia de la población expuesta. Se deben calcular las tasas para cada rango de edades de la población, de manera de detectar el aumento de casos en los grupos más vulnerables51. La ventana de tiempo para comparar con la situación base debe ser el número de días de la exposición. Para la comparación de las 51 Se entenderá como subgrupos vulnerables a los niños, mujeres embarazadas y ancianos.

www.greenlabuc.cl

tasas de incidencia de morbilidad y mortalidad antes y después es necesario tener un grupo de control y existen dos maneras de hacerlo: 

La primera es elegir a la misma población expuesta como grupo de control, si es que se cuenta con los datos epidemiológicos antes del daño (de preferencia de admisiones hospitalarias de los servicios de salud locales). Donde se puede deducir que los casos adicionales son producto de la afectación, lo que se refleja en las tasas de incidencia de mortalidad o morbilidad

CA: Casos Adicionales de la población expuesta, producto de la afectación CB: Casos Base de la población expuesta antes del daño CT: Casos Totales observados después del daño Pob: N° de personas de la población expuesta TI: Tasa de Incidencia de morbilidad o mortalidad. t: Tiempo que la población permanece expuesta 

La segunda manera es usando un grupo de control distinto, donde no haya ocurrido afectación, pero que cuente con las mismas características que la población expuesta antes del daño.

CA: Casos Adicionales de la población expuesta, producto de la afectación Pobi: N° de personas de la población expuesta “i” TIi: Tasa de Incidencia de morbilidad o mortalidad del grupo de expuesto “i” TIii: Tasa de Incidencia de morbilidad o mortalidad del grupo control “ii” t: Tiempo que la población ha permanecido expuesta Si es que no se cuenta con los datos epidemiológicos previos a nivel de la localidad afectada y se opta por el segundo camino, es necesario tener en cuenta que para establecer asociaciones reales, se deben controlar los sesgos y las variables confundentes52.

52El

efecto de confusión se produce cuando en el análisis de una relación, existe distorsión en el efecto estimado, el que es producido por la presencia de una variable extraña en el estudio de la asociación. El efecto que puede tener la presencia de esta variable extraña en el resultado puede ser diverso: en ocasiones

www.greenlabuc.cl

3.2 Riesgo Al restaurar el riesgo se trata de impactar positivamente a toda la población expuesta, ya que el número esperado de casos es el riesgo individual por el número de personas de dicha población.

E(Casos): N° esperado de casos R: riesgo individual Pob: población expuesta El aumento del riesgo base ocurre ya sea debido al aumento en la concentración, la exposición ola dosis. Para restaurar ese riesgo, es decir volverlo a su nivel base, no es suficiente con las medidas de corto plazo, sino que es necesario un compromiso de reducción del riesgo de la población en el tiempo, que cubra el periodo necesario para regresar al nivel previo al daño. En el caso de superación del nivel aceptado del agente de peligro, se pueden intervenir cualquiera de los procesos mencionadas en la Figura 3-1 (Concentración, Exposición o Dosis) asociadas a ese contaminante o acción impactante, para así retornar al riesgo basal de la población. Si bien lo ideal sería intervenir en toda la cadena de exposición, desde la fuente, pasando por las rutas53 (agua, aire, suelo, alimentos), hasta las vías54 de exposición del receptor; hay que considerar que el nivel de incertidumbre va a aumentar en la medida que las medidas se alejan de la fuente de riesgo. Intervenir en la dosis tiene más incertidumbre que intervenir en la exposición y esta a su vez tiene más incertidumbre que intervenir directamente sobre la concentración. Por eso lo más razonable es primero disminuir la concentración del agente de peligro en el tiempo. Sin embargo, las acciones no deben limitarse solo al control de la fuente, luego de controlar la concentración del contaminante en ésta, deben aplicarse acciones complementarias que abarquen los demás componentes de la ruta de exposición.

determina la existencia de asociaciones positivas o bien, pueden esconder asociaciones reales, las que en presencia de esta variable extraña, quedan enmascaradas. 53 Ruta de exposición: trayectoria que sigue la sustancia tóxica, desde la fuente de emisión hasta el contacto con las poblaciones y/o biota previamente seleccionadas como potencialmente expuestas, incluyendo la vía de ingreso del tóxico a los organismos expuestos 54 Vías de exposición: mecanismo por medio del cual un contaminante entra al organismo (ingestión, inhalación, contacto dérmico)

www.greenlabuc.cl

Figura 3-1 Proceso de riesgo a Largo plazo

Fuente: Elaboración Propia

Si suponemos que C* (o eventualmente E* y D*)es la concentración (o eventualmente exposición y dosis) aceptada, se puede inferir en qué punto tomar medidas, mediante las funciones de dosis-respuesta del contaminante. Las funciones de dosis-respuesta permiten tener una relación matemática entre la cantidad de contaminante a la cual están expuestos los individuos y la incidencia y severidad de una respuesta o efecto (Para más detalle sobre funciones dosis-respuesta ver el capítulo 3 de la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental: Riesgo para la salud de la población en el SEIA, 2012). A continuación se muestra un diagrama generalizado de las funciones dosis-respuesta, que entregan una aproximación de cuándo corresponde tomar medidas.

www.greenlabuc.cl

Figura 3-2 Magnitud de las medidas para restaurar el riesgo a su nivel basal

Fuente: elaboración propia

Las medidas para la reducción de concentración, exposición o dosis, deberán mantenerse el tiempo que sea necesario para retornar al riesgo base R*. A continuación se detallan.

3.2.1 Disminución de la Concentración La medida con menor incertidumbre en la restauración del riesgo base de por vida, es la reducción de las concentraciones del agente de peligro, por lo que debería ser la primera medida a aplicar. El foco debe ser controlar la fuente de peligro aplicando la tecnología necesaria y los cambios ingenieriles que reduzcan de manera efectiva y permanente las emisiones o acciones impactantes, junto a la implementación activa de una vigilancia sobre éstas. A continuación se muestra una gráfica para la reducción en la concentración de un agente de peligro manteniendo constantes el agente y el medio de exposición (Figura 3-3). En tiempo cero (t0) ocurre el incremento del nivel aceptado del agente de peligro, luego se aplica una medida de contención y se frena dicho aumento hasta retornar a la situación basal. Sin embargo, no es suficiente restaurar el riesgo basal de la población, pues el área sobre la línea roja (ΔC1) corresponde al aumento del riesgo base. Lo que se debe hacer, el reducir la concentración del agente de peligro por el tiempo que sea necesario y generar un saldo a favor (ΔC2) que iguale al área de sobre-riesgo, de manera que el riesgo base de por vida de la población se mantenga.

www.greenlabuc.cl

Figura 3-3 Restauración del riesgo base mediante la reducción de concentraciones en el tiempo

Fuente: elaboración propia

Asumiendo una relación lineal (bajo un modelo de máxima simplicidad)entre la emisión y la concentración en el caso de un contaminante, se puede establecer que una medida en la disminución de la emisión del contaminante resultará en la disminución proporcional de concentración del mismo. El control de la emisión o el cese de la actividad impactante deben ser las primeras y prioritarias medidas para la restauración del riesgo base, teniendo como meta la prevención de efectos de largo plazo en los grupos de mayor riesgo que se encuentren en la caracterización del sitio (menores de 14 años, mujeres embarazadas, mayores de 65 años).

3.2.2 Disminución de la Exposición Exposición se define como el contacto de un receptor con un agente físico o químico, cuantificado como la cantidad de agente físico o químico disponible en las barreras de intercambio (pulmones, piel, etc.) (Exchange bounderies) del organismo y disponible para su absorción (WHO, 1999). Los factores de exposición están relacionados con el comportamiento humano y las características fisiológicas que ayudan a determinar el tiempo, la frecuencia y la duración de la exposición individual al agente de peligro (USEPA, 2011). Por ejemplo: ingesta diaria de agua según la edad, tasas de inhalación según el peso corporal, Actividad diaria, ingesta de distintos tipos de alimentos, etc. La evaluación de la exposición a la que se encuentra una población, consiste en determinar la frecuencia y duración de la exposición a los agentes de peligro de interés considerando las principales vías: inhalación, contacto dérmico, ingestión. A continuación se muestran gráficamente dos maneras para la reducción en la exposición a un agente de peligro: manteniendo constantes la concentración del agente y la ruta (Figura 3-4); y manteniendo la concentración del agente pero cambiando la ruta de www.greenlabuc.cl

exposición (Figura 3-5). En ambos casos ocurre el incremento del nivel aceptado del agente de peligro en tiempo cero (t0), luego se aplica una medida de contención y se frena dicho aumento hasta retornar a la situación basal. Sin embargo, no es suficiente restaurar el riesgo basal de la población, pues el área sobre la línea roja (ΔE1) corresponde al aumento del riesgo base. Lo que se debe hacer, el reducir la exposición al agente de peligro por el tiempo que sea necesario y generar un saldo a favor (ΔE2) que iguale al área de sobre-riesgo, de manera que el riesgo base de por vida de la población se mantenga. La diferencia radica en que en el primer gráfico se opta por contener la fuente, limpiar las liberaciones o aislar a la población por más tiempo; mientras que en el segundo caso se opta por cambiar la forma de liberación del contaminante ya sea de emisión a descarga o viceversa, de manera de reducir el contacto.

www.greenlabuc.cl

Figura 3-4 Restauración del riesgo controlando la Exposición al agente de peligro en el tiempo

Fuente: elaboración propia Figura 3-5 Restauración del riesgo controlando la Ruta de exposición del agente de peligro

Fuente: Elaboración Propia

Si bien se considera que la exposición ocurre principalmente por una vía, biológicamente ocurre también exposición por otras rutas y otras vías, debiendo determinarse los niveles totales de exposición según todas las matrices.

3.2.3 Disminución de la Dosis Proceso mediante el cual un agente de peligro cruza una superficie exterior, pasa una barrera de absorción y entra en un organismo en un periodo de tiempo específico. La dosis determina el tipo y magnitud de la respuesta biológica. La evaluación de la dosis consiste en la determinación de la cantidad de agente de peligro que entra al organismo a través de las distintas vías de exposición, dividido por el peso corporal del receptor y el tiempo de exposición.

www.greenlabuc.cl

Debe establecerse como estimador de la dosis aquellas que afectan a las poblaciones más vulnerables. Esto es, la dosis que se pretende reducir no tiene el mismo efecto cuando se determina para niños o mujeres embarazadas como valor máximo a obtener mediante la restauración. Estas estimaciones deben hacerse con un enfoque preventivo poblacional considerando las particularidades de los grupos toxicológicamente de mayor riesgo. A continuación se muestra gráficamente la manera para la reducción de la dosis de un agente de peligro manteniendo constantes la concentración del agente y la ruta de exposición (Figura 3-6). El incremento del nivel aceptado del agente de peligro ocurre en tiempo cero (t0), luego se aplica una medida de contención y se frena dicho aumento hasta retornar a la situación basal. Sin embargo, no es suficiente restaurar el riesgo basal de la población, pues el área sobre la línea roja (ΔD1) corresponde al aumento del riesgo base. Lo que se debe hacer, el reducir la dosis absorbida del agente de peligro por el tiempo que sea necesario y generar un saldo a favor (ΔD2) que iguale al área de sobreriesgo, de manera que el riesgo base de por vida de la población se mantenga Figura 3-6 Restauración del riesgo vía sustancia o acción que mitigue la dosis absorbida

Fuente: Elaboración Propia

Por ejemplo, en caso de liberación de algún agente cancerígeno, existen medicamentos que palian los efectos al reducir la dosis absorbida por el cuerpo, como el yodo en caso de cáncer tiroideo. Por otra parte, una acción mecánica que mitigue efectos de la contaminación atmosférica puede ser la realización de kinesioterapia respiratoria.

3.2.4 Transacción de del Riesgo total (Risk Trading) En aquellos casos en que no se pueda restaurar el riesgo base debido a un cierto agente de daño, o en casos que no sea costo-efectivo, se podrían efectuar medidas para transar el riesgo total de la Actividad. A continuación se muestran gráficamente las dos maneras de transacción del riesgo: reemplazando el agente de peligro (Figura3-7) y cambiando la ruta de exposición (Figura 3-8). En ambos casos ocurre el incremento del nivel aceptado del riesgo en tiempo cero (t0), luego se aplica una medida de contención y se frena dicho aumento hasta retornar a la situación basal. Sin embargo, no es suficiente para restaurar el riesgo basal de la

www.greenlabuc.cl

población, pues el área sobre la línea roja (ΔR1) corresponde al aumento del riesgo base. Lo que se debe hacer, es reducir un riesgo debido a la emisión o exposición de otro agente de peligro por el tiempo que sea necesario y generar un saldo a favor (ΔR2) que iguale al área de sobre-riesgo, de manera que el riesgo base de por vida de la población se mantenga. La diferencia radica en que en el primer gráfico se opta solo por cambiar el agente; mientras que en el segundo caso se opta por cambiar el agente y la ruta de liberación del contaminante.

Figura3-7 Transacción del riesgo total reemplazando el agente de peligro

Fuente: Elaboración Propia Figura 3-8 Transacción del riesgo total cambiando la ruta de exposición

Fuente: Elaboración Propia

www.greenlabuc.cl

4. Referencias Abell, R., et al. (2008). Freshwater ecoregions of the world: a new map of biogeographic units for freshwater biodiversity conservation. BioScience, 58(5), 403-414. Aretech-Geonova, (2009), Estudio complementario de base ecológica para la incorporación de variables biológicas en la generación, monitoreo y control de las Normas Secundarias de Calidad de Agua (NSCA) Bell, M. L., & Davis, D. L. (2001).Reassessment of the lethal London fog of 1952: novel indicators of acute and chronic consequences of acute exposure to air pollution. Environmental health perspectives, 109(Suppl 3), 389. Briggs, J. C. (1995), Global Biogeography. Elsevier, Amsterdam. Briggs, J. C. (1974), Marine Zoogeography. McGraw-Hill, NY. Camus, P. A. (2001). Biogeografía marina de Chile continental. Revista chilena de historia natural, 74(3), 587-617. CCME (1996). Guidance manual for developing site-specific soil quality remediation objectives for contaminated sites in Canada. Winnipeg, Canadian Council of Ministers of the Environment: 30. CONAMA (2009). "Politica Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes." DICTUC S.A (2012). Metodología para la Determinación y Caracterización del Daño Ambiental y del Peligro de Daño Ocasionado. Enviromental Protection Authority (2006). "Rehabilitation ofTerrestrial Ecosystems." Fundación Chile (2012a). "Guía Metodológica para la Gestión de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes ". Fundación Chile (2012b). Manual de Tecnologías de Remediación de Sitios Contaminados. Gobierno de Chile (2008). Ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal Gobierno de Chile (2003). Ley 19.880: Establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del estado.

www.greenlabuc.cl

Gobierno de Chile (1994). Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente Gobierno de Chile (1970). Ley de Monumentos Nacionales Kandziora, M., B. Burkhard, et al. (2012). "Interactions of ecosystem properties, ecosystem integrity and ecosystem service indicators—A theoretical matrix exercise." Ecological Indicators. Khan, F. I., T. Husain, et al. (2004). "An overview and analysis of site remediation technologies." Journal of Environmental Management 71(2): 95-122. Lipton, D. J., D. K. LeJeune, et al. (2008a). Resource Equivalency Methods for Assessing Environmental Damage in the EU, European commission. Lipton, J., K. LeJeune, et al. (2008b). Toolkit for Performing Resource Equivalency Methods for Assessing Environmental Damage in the EU. PROSICO (2007). Manual metodológico. SEA (2013). Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEA (2012) Guía de Evaluación de Impacto Ambiental: Riesgo para la salud de la población en elSEIA SMA (2013). Reglamento sobre Programas de cumplimiento, Autodenuncia y Planes de reparación UNESCO (1972). Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 17a reunión. UNESCO (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. USEPA (2011) Exposure Factors Handbook. USEPA (1988). Guidance for Conducting Remedial Investigations and Feasibility Studies Under CERCLA: Interim Final. Washington, D.C., United States Environmental Protection Agency: 186. USEPA (1991). Guidance for Performing Preliminary Assessments under CERCLA. Washington DC, United States Environmental Protection Agency: 173. USEPA (2005). Superfund Community Involvement Handbook. Washington, DC, United States Environmental Protection Agency: 156. WHO (1999). International Program on Chemical Safety www.greenlabuc.cl

i ii iii

www.greenlabuc.cl

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.