México: análisis de la distribución del ingreso

Comercio Exterior, vo l, 32, núm . 1, México, enero de 1982 , pp . 43-50 México: análisis de la distribución del ingreso Aspectos metodológicos a di

1 downloads 100 Views 697KB Size

Recommend Stories


INGRESO DEL PACIENTE
INGRESO DEL PACIENTE Versión: 4 Entrada en vigor:2-1-2015 Página 1 de 5 CÓDIGO: PT-GEN-01 INGRESO DEL PACIENTE 1.- OBJETIVO Facilitar la integraci

GUIA DE INGRESO GUIA DE INGRESO
GUIA DE INGRESO GUIA DE INGRESO Hall acceso a Laboratorio Clínico. INDICE Información General Instructivo para Visitas a Pacientes Hospitalizados

Story Transcript

Comercio Exterior, vo l, 32, núm . 1, México, enero de 1982 , pp . 43-50

México: análisis de la distribución del ingreso Aspectos metodológicos

a distribución del in greso en México, de ac u erdo con distintos índi ces, muestra un alto grado de co nce ntración que, adem ás, se ha in crem entado co n el t iempo. Po r otra parte, las co mparac iones de la distribución del ingreso m ex icano con la de o tras eco nomías en desarrollo m uest ran, en ge neral, re sultados desfavorables a nuestro país .1

L

CUADRO 1 México, 1963, 1968, 1975, 1977. Distribu ción del ingreso fam iliar (porcentajes) G rup o de familias* 1 11 111 IV V Total

1963

1968

1975

1977

4.6 7.1 11 .9 22.2 54.2

3.5 7.3 11 .5 19.7 58.0

2.0 6.3 11 .8 19.9 60.0

3.3 7.6 12.9 21.1 55.1

100.0

100.0

100.0

100.0

* Cada grupo co mprende a 20% de las familias, clas ifi cadas por orden de ingresos crec ientes. Esta nota es vá lida pa ra los sigu ientes cuad ros en los que apa rece la denom inación " Grupo de fam ili as" . Fuente: Elaborado con inform ac ión que aparece en Encuesta sob re ingresos y gastos familiares en México, 1963 , Banco de México, S.A., 1966; Estudio de in gresos y gastos de las familias, 1968, Sec retarí a de la Preside ncia, 1974; Encuesta de ingresos y gas tos familiares, 1975, Centro Nacional de Informació n y Estadísticas del Trab ajo (CENIET), 1977; La distribución del ingreso y del gasto familiar en México, 1977, Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP). 1979.

El propósito de este artí cu lo es destacar algunos aspectos m etodo lóg icos que se han descuidado al anal iza r la distribu1. Para una compa ración intern ac iona l de la distribución del ingreso en Méx ico, véase Joel Bergsman, /n come Oistribu tion and Poverty in Mexico, Wo rld Bank Staff Working Paper núm . 395, junio de 1980.

* Subgerente de Eco nomía Internacional del Ba nco de México,

S.A. Las opiniones expresadas en es te trabajo son de la responsab ilidad del autor y no coinc iden necesa ri amente co n la s de la institución a la que presta sus servic ios.

JESÚS A LEJANDRO CERVAN TES GONZÁLEZ*

c ió n de l ingreso en México y que deberían cons ide rarse si se persigue id e ntifi ca r el comportam iento del nivel y la distribuc ió n del ingreso co n el de las d es igu ald ades del bienestar o de su dist ribu ció n. En los estud ios so bre la di str ibución de l ingre so en Méx ico se ha buscado, en buena medida, ana li za r el bienestar de la pob lac ió n relacioná ndo lo con los in gresos de los indi viduos. Sin embargo, los indi cado res de dist r ibuc ión del in greso incorporan e l efecto de un a ser ie de va ri ab les q ue no tienen signifi cado co n respecto a l bienestar de la sociedad. En la di st ri buc ió n del in greso en Méx ico in f lu yen va ri ab les demográf icas, como la est ru ctura de edades de la pob lació n y el ta mano de la fam ili a, así como otros factores q ue reflejan e l proceso de ir,dustrialización del pa ís (la disminución de la partic ipació n del sector agríco la en la eco nomía). Esas var iables, en co n junto, in c rementa n el grado de co nce ntrac ió n del in greso. Sin emba rgo, como se ve rá más ade lante, su compo rt amien to no af ec ta la desigualdad de opor tunid ades o el bienestar de la población . En la última secc ió n de este doc um ento se rea li za un co rte transversa l de la distribución del in greso en las 32 ent id ades f ederativas de México para ilustrar la influencia de las va ri abl es anter iores en la co nce ntrac ió n del in greso.

EL TAMAÑO DE LA FAM ILI A as neces id ades de un a fam ili a depende n directamente del núm ero de miembros que la in tegra n. En ge neral, una f amili a m ás num erosa req ui ere de un m ayor in greso disponible para satisfacer sus neces id ades. Los c uadros 2 y 3 muestran la re lac ión q u e hay entre la distribución del ingreso en México y el t am ano de la familia. En ell os se ap rec ia un grado muy a lto de co ncentrac ión del in greso, pero también se obse rv a q ue las fami li as de bajos ingresos tienen menos integ rantes que las de in gresos altos.

L

E1lo tiende a sob rest im ar la concentrac ión de l in greso, pues los ingresos familiares está n más co ncent rados que los per cápita . En el c u adro 4 se muest ra que, en ge neral, las familias m ás numerosas tienen un mayo r ingreso fa miliar, lo que no signifi ca que disfruten de un m ayo r bienestar, ya que sus ingresos per cápita son menores que los de las fam ili as de m enor tamano.

44

méx ico: la distribución de l ingreso

C UA DR O 2

CUA DR O 5

Méx ico, 1975 . distribución d el ingres o y tamaño d e familia (Porcentai es)

Méx ico, 1968: distribu c ión d e l in g reso familia r aiu stado por tamaño d e fa mi lia ( Po rcentaies e índi ces)

Tamañ o de familia Grupo de familia s

6 m iem bros o menos

De 7 a 9 miembros

70 y má s miembros

Total

1 11 111 IV V

72 .4 72 8 68 .7 63.7 63 .1

20.9 22. 2 22.4 26.9 24.6

6.7 5.0 8.9 9.4 12.3

100.0 100 100.0 100.0 100.0

o

Fu ente: Elaborad o co n inform ac ión qu e aparece en En cues ta de ingresos y ga sto s familiares. 1975, C EN I ET, 1977.

Grup o de familia s 1 11 111 IV V Tota l

Sin aius tar

%

Ín dice

3.5 7.3 11 .5 19.7 58 .0 700.0

1 .0 2.1 3. 3 5.6 16.6

Aius tado

3.9 7. 8 11 .9 19.5 56.9

Fuente: El aborad o co n in form ac ió n que apa rece en Estudio de in gresos y ga stos de las iamilia s, 7968 . Secretaría d e la Pres idenci a, 1974.

CUADRO 6

México, 1977: distribución del ingreso y tamaño de famil ia (Porcentaies)

México, 1975: distribución d el in g reso familiar aiustado por tamaño de familia (Porcentaies e índices)

Grupo de familias

6 miembros o menos

Más de 6 miembros

Total

1 11 111 IV V

78 .5 67.9 64.4 62 .0 62 .9

215 32. 1 35.6 38 .0 37.1

100 .0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaborado con in fo rm ación que apa rece en : La dist ribución del ingreso y del gasto familiar en México, 7977, SPP, 7979.

Méx i co, 1968 y 1975: ingreso familiar e in g reso per cápita por tamaño de fam ilia (pesos mensuales)

Sin ajustar

%

1 2.0 11 6.3 111 118 IV 19.9 V 60.0 Total 700.0 Coeficiente de Gini:

0.569

Ajustado

Ín dice

%

Índice

1 .0 3.2 5.9 10.0 30.0

2.2 7.1 12.6 20.2 57.9 700.0

1 .0 3.2 5.7 9.2 26.3

0.547

rentes estratos de ingreso. Como se obse rva, no es despreciable la m od ifi cac ió n que tiene lu ga r. 7975

1968

1 a 3 4 a 6 7 a9 10 y más

Grupo de familias *

Fuente: Elabo rado con in fo rmac ión que apa rece en Encuesta de ingresos y gastos familiares, 7975, Sec reta rí a del T rabajo y Previsión Soc ial, 1977.

CUADRO 4

Tamaño de la familia {número de miembros)

1.0 2. 0 3.1 5.0 14.6

moa

CUADRO 3

Tamaño de familia

Índi ce

ºlo

Ingreso familiar

Ingreso per cápita

Ingreso familiar

Ingreso per cápita

1 544 1 868 1 935 2 150

633 381 250 198

2 856 3 068 3 338 5192

1 171 626 431 478

Fuente: Estudio de ingresos y gastos de las familia s, 7968, Secretaría de l a Presidencia, 1974; Encuesta de ingresos y gas tos familiares, 7975. CEN IET, 1977 .La última co lumn a supo ne que en 1975 el tam año promedio de fam ili a en cada rango de tamaño era el mismo que en 1968.

En los cuadros 5 y 6 se ap rec ia cómo camb ia la distribución del in greso fa miliar cu ando se aju sta por tamaño de familia. Este aju ste mantiene el tamaño de familia co nstante en los d ife-

Una de las ca usas de los bajos ingresos de algun as fami li as es que en ell as es menor el núm ero de pe rso nas que pa rti c ipa n en el mercado de trabajo. Ade m ás, una razón importante que exp li ca las dif erenc ias en tre f am ili as en es ta ca racterística es la etapa de l c ic lo de v ida en q ue se enc uentran ,2 ya que las famili as más jóve nes son más pequeñas y por tanto, manteniendo todas las demás var iab les co nsta ntes, el nú mero de miembros que trabajan es menor. Posteriormente, conforme la fam ili a entra a un a edad adu lta y aum enta su tamaño, su in greso famili ar se eleva rá, ya que más de sus mi embros t raba jarán y, además, el jefe de fami li a se encontrará en un a etapa de mayores ingresos en su c ic lo individual de ga nanc ias. 2. La id ea d e un c ic lo de in gresos a lo largo de l cic lo de v ida de un indi v idu o puede extenderse a la fam ili a. As í, se espe rarí a que una parte ce las familia s pequeñas fuera n más jóvenes y estuv ieran en un p roceso de inversión en cap ita l humano. Además, estas fami l ia s tendrían ingreso s familiares co rr ientes inf erio res a sus in gresos pe rmanentes, ya que el proceso de in versión en capita l hum ano impli ca rí a un sac rifi c io de in greso presente.

45

comercio exterior, enero de 1 9 8 2

los ad ultos qu e se encuentran al final de su c ic lo de ingresos, ya que en esta e tapa los ingresos de los individuos t ienden a caer.

CUADRO 7 México, 1975: distribución de l ingreso familiar ajustado por número de personas que trabajan en la familia (Po rcentajes e índices) Distribución del ingreso familiar Sin ajustar Gru po de familias

11 111

IV V Total

% 2.0 6.3 118 19.9 60.0 100.0

Número de personas que trabajan en Índic e la familia

Ajustado

Índice

%

1 .0 3.2 5.9 10 .0 30.0

2.5 8.6 15.3 21 .1 52.5 700.0

1.0 3.4 6.1 8.4 210

U6 1 .16 1 .27 1.42 1.75

Fu ente: Elaborado co n informac ión que aparece en Encuesta de ingresos y gastos familiares, 1975, Sec reta ria del Trab ajo y Previsión Soc ial, 1977 .

Lo anter ior signi f ica que parte de las dife renc ias de in greso entre las fa mili as mex ica nas no ref leja d es igualdad de opo rtunidades sin o so lam ente la diferente etapa en qu e se encue ntra la familia en su c ic lo de v id a. 3 En e l c u adro 7 se mu est ra có mo, al introd u c ir un aj uste por núm ero de mi embros de la fami lia q u e trabajan, dism inu ye e l grado de co nce ntra c ió n en la distribución del in greso en México.

En México ha aum entado en los últimos decenios la participación de los jóve nes en la fuerza de t raba jo, lo que ha dado l ugar a un empeoram iento en la distribución de l ingreso (véase el cuadro 8) D ebe destacarse que en un a soc iedad de indi viduos co mpletamente id ént icos, co n la misma dota c ió n de capital humano y de habi l id ades y, por ta nto, co n igua les c ic los de in greso a lo largo de su v ida y, en co nsec uencia, co n los mismos ingresos pe rm anentes, se espe raría basta nte conce ntrac ió n de l in greso, simp lem ente porq ue no todos los indi v idu os tienen la misma edad .

CUA DRO 9 México, 1968: distribución del ingreso y estructura por edades de l jefe de familia (porcentajes) Es tratos de ingreso familiar (pesos a1 mes]

Menos de 24 años

25 a 59 años

60 y más

Total

5.5 4.0 3.7 2.6 0.8

70.5 79 .9 81.0 83.0 85 .4

24.0 16.1 15.3 14.4 1 3.8

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Hasta 300 301 a 1 000 1 001 a 3 000 3 001 a 10 000 Más de 10 000

Fuente: El aborado con inform ac ión que aparece en Estudio de ingresos y gastos de fas familia s, 1968, Secretaria de la Presiden cia , 1974.

ESTRUC TUR A DE EDADES DE LA POBLAC IÓN a es tru ct ura de eda des de la pob lac ión es un a va ri ab le qu e puede increm entar la co ncent ración del ingreso sin implicar ab so lutam ente n ada ace rca de la d es igu ald ad de oportunid ades o del bi enesta r de la soc iedad. Los jóvenes, sea cu al fu ere su nivel de esco larid ad, rec iben menores in gresos po r su traba jo si mp lemente porque está n al principio de su c ic lo de ingresos. Por tanto, co nforme aumenta la part ic ipación en la

L

CUADRO 8

24 o menos 25 a 59 60 y más Total

México, 197 7: distribución del in greso y estructu ra por edades del jefe de familia (porcentajes) Grup o de familias 1 11

M éx ico, estru ctura de edades de la población (Porcentajes) Edad

CUA DRO 10

111

IV V

1940

1950

1960

1970

1978

59.3 35.5 5.2 100.0

60.6 33.8 5.6 100.0

62 .9 31.2 5.9 100.0

65 .6 29.0 5.4 100.0

65.5 29.8 4.7 100.0

Fu ente: México D emográfico, Breviario ·1978, Consejo Naciona l de Pob lac ión . fuerza de traba jo de este seg m ento de la pob lación, la di st ribu c ión de l ingreso debería empeo rar. Un ef ec to sim il ar se obtiene cu ando se inc reme nta la partic ipa ció n en la fuerza de trabajo de 3. En este sentido, la desigualdad de oportu nid ades no signi fica diferente disponibilidad en magnitud o ca nti dad sino situación desventajosa.

o men os

24 años

24 a 54 años

Más de 54 años

Total

7.2 8 .2 7.8 6.2 4.1

55 .8 67 .8 73.7 76.5 715

37.0 24.0 18 .S 1 7.3 24.4

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaborado co n inform ac ión que aparece en La distribución del ingreso y del gas to familiar en México, 1977, SPP, 1979.

Sin embargo, la co nce ntrac ión del in greso en esa soc ied ad no imp l icaría nada ace rca del b ienesta r de los indiv idu os o de las desigualdades de oportunidades . En los cu adros 9y 10 se obse rv a c larame nte que una parte importa nte de los jefes de las familias de m enores In gresos se enc uentran a l com ienzo de su c ic lo de in greso o al fin al del mismo. 4 4. La alta proporción de los jóvenes en la fu erz a de traba jo es co nsecue ncia, en bu ena medida , de la caída en la ta sa de mo rtalidad infantil reg istrada en los últimos decen ios lo que a su vez, obviamente, ha incrementado el bienestar de la comun id ad .

46

méxico : la distribuc ión del ingreso

Cab e se ñalar q ue en una soc iedad co n un a es tru ct ura d e ed ades co m o la m ex ica na , la introd u cc ió n de prog ram as m asi vos de edu cac ió n, q u e esti mul ara n a la pob lac ió n jove n a in co rpo rarse parc ial o tota lm e nte a ell os, ge nerarí a un a red u cc ió n en los in gresos co rri entes de ese grup o de pob lac ión. qu e a su vez se traducirí a en un empeo rami ento de la d istribu c ió n de l in greso. Esto i lustra có m o po lí t icas qu e b usca ran m ejora r la di stribuc ió n de l in greso en el la rg o p lazo log rarí an lo co ntrario en el co rto p lazo. D e la mi sm a m anera, los in c rem entos en la esperanza de vida de la pob lac ió n ad u lta, co mo co nsecue ncia de m ejoras en los se rv ic ios d e sa lu d, p ro lo nga rán el perí odo en qu e los ad ul tos se encuentren al f in al de su c ic lo de ga nanc ias y, po r tanto, em peo rarán la di stribu c ió n del in greso. Sin emb argo, se es perarí a qu e la m ayo r espe ranza de v ida de la pob lac ió n im p lica ra un m ayor b ienes tar globa l de la co muni dad .

CUADRO 12 México, 1968: dis tribución del ingreso familiar en el sec tor urbano y rural /po rcent ajes) Grupo de íam ilias

Total

Rural

U rbano

20% más bajo Segundo 20% Terce r 20% Cuarto 20% 20% má s alto

J 5 7.3 11 5 19.7 58 .0

4.9 8.9 14 3 21 5 50.4

4.2 77 12.2 20.0 55 .9

700.0

700.0

700.0

To tal

Fu ente: Elaborado co n inform ación que apa rece en Estudio de ingresos y gas tos de las familia s, 1968, Sec retaria de la Pres idencia. 1974 .

LA PART ICIPAC IÓN DEL SECTOR RURA L EN LA ECONOM ÍA na ca racte rí sti ca del proc eso de indu striali zación y urbani zac ió n en un paí s es qu e va acompañado de un a di sminu c ió n sec ul ar en la part ic ipac ión re lat iva del secto r ag rí co la en la eco nomía ; ll egado c ierto mom ento, el empl eo en el sector inc lu so d isminuye en térm in os abso lutos.

U

CUADRO 11 Relación entre el PNB per cáp ita y la ela stic idad ingreso de la demanda d e productos agrícolas PNB per cáp it a (dóla res]

Ela sticidad ingreso

165 260 491 910 1 285 1 440 2 190

0.9 0.7 0.6 0.6 0.5 0.2 0.16

Fu ente: D.G. Johnson. World Agriculture in Disa rra y, FontanalCo lli ns, 1973, p. 92 .

Una condición necesa ri a p ara qu e oc urra ese fenóm eno es qu e la elast ic idad ingreso de la d emanda por produ ctos ag ríc o las sea menor que la unid ad, lo qu e de hec ho co nst itu ye una d e las prim era s generali zac ion es emp íri cas en eco nomí a.5 En el c uadro 11 se observa la relac ión in ve rsa entre la elast ic idad ingreso de la d em and a por p roductos ag ríco las y el nivel de ingreso per cá pit a, lo que signifi ca no só lo qu e la dem and a por produ ctos agríco las crece más lentam ente qu e la d e otros produ c tos y serv ic ios, sin o además qu e la d isc repan c ia re lat iva entre las ta sas de crec imi ento aum enta co nfo rm e el in greso rea l se in c rem enta.6 La participación relat iva de l sec t o r ag fí co la en la econo mí a 5. A es ta generali zación empíri ca se le conoce co mo la Ley de Enge l, deb ido a los res ultados enco ntrados en 1857 por Ernest Engel. 6. Este resultado no se altera si ex iste una alta tasa de crec imi ento de la pobla ción, ya que la elast icidad població n de la demanda para todos los bienes y se rvicios es unitaria .

afecta a la dist ribu c ió n del in greso po rqu e el de l sec tor rur al está m enos co nce ntrad o qu e el del urbano .7 Lo anterior oc urre en México (véase el cu ad ro 1 2) y en un buen núm ero ele pa íses en desa rro l lo, y tambi én oc urri ó en l c1s prim eras fases d e indu stri ali zac ión de las eco nomías aho ra desa rro ll adas (véase el cuad ro 13)ª Otra carac t erística del proceso de ind ustr iali zac ión es que la distrib uc ió n del ingreso en las áreas urban as ti end e a m ejorar co n el t iempo, mi entras qu e sucede lo co ntrari o co n las áreas rur ales; 9 en e l caso pa rtic ul ar de México, la d istribución de l in greso tota l está m ás co nce ntrada qu e las di stribu c iones de l in gres o urb ano y rur al, lo qu e se debe al b ajo in greso per cáp ita en e l sec to r rura l. La exp li cació n de qu e la co nce ntra ción del ingreso sea m enor en el sec to r rural co nsiste simp lem ente en que los nive les gene rales el e ingreso en ese secto r son t an bajos q ue no es posibl e q u e se pr ese nten m ayores des igu aldades Esto ilu stra cómo un a pobreza ge nerali za da puede co ndu c ir a mu y pocas desigua ld ades de in greso y, de esa man era, a un a di stribu c ión poco co nce ntrad a; co nforme aum enta el ingreso pro m edio de l secto r rur al es pos ib le un a m ayo r co nc entrac ió n. Ot ra razó n importante de es te f enómeno res ide en qu e en el sec to r rura l la estructura eco nómi ca es re lat iva m ente homogén ea, po r lo qu e no se obse rva un a ampli a div isió n del traba jo o de las act ividades (como en el sec tor urbano) qu e est imul e m ayo res dif erenc ias en los ing resos de los indi v iduos. Que en el sec tor rura l la d ist ribu c ión del in greso es té menos co nce ntrada qu e en el urbano impli ca qu e co nfo rm e d isminu ye sec ul armente la p arti c ipac ió n del secto r ru ra l en el producto de la econom ía, la di stribu c ió n de l ingreso tiende a co nce ntrarse, a pesa r de que se es perarí a que ese proceso fu era aco mpañado de un a m eno r pobreza genera l. 1

º

7. Véase Simon Ku zn ets. " Eco nom ic Crow th and ln co me ln equa li ty," en Th e Ameri can Economic Review, vol. XLV, n(im 1. marzo de 1955 . 8. Véase CtPAL, La dis tr ibución del ingreso en América La tina . Naciones Un idas. Nueva Yo rk, 1970 . 9. Véan se Lee So ltow, " Long Run Changes in Brit ish ln come ln equa lity", en Economic H isto r y Review , vo l 21, 1968; Si mon Kuznets, Modern Eco no mic C rowt h: Rate, Stru ctu re and Spread, Ya le Uni ve rsity Press, 1966. y S.N. Procopov itch. " Th e Distribution of Na ti onal ln co me", en Th e Economic f o urna l, marzo de 1926. 10. El empeorami ento en la distri buc ión de l ingreso ocurre durante un largo peri odo; después, la co ncen trac ión di sminu ye a medida que el secto r urbano llega a rep resentar cas i la tota lidad de la economia .

47

comercio exterior, en ero de 1 982

CUADRO 13

Prusia, 1896 y 191 3: distribu c ión del ingres o. (p o rc entajes) Po rcentaje d e p ersonas*

1 5 10 20

191 3

1896 Rura l

U rbana

Rura l

U rba na

14.9 30 .6 44.6 n.d.

27.2 44.8 57.6 72.2

18.8 36.3 51 .8 715

26.1 43.9 56.5 74.1

* Los cuat ro grupos está n integrados por el perce ntil de ma yo res

ingresos. Fu ente: El aborado co n informac ión que aparece en S.N. Procopovitch, " Th e Distributi on of Nati onal ln co me" en Th e Eco no mic Jo urna l, marzo de 1926.

Un a hipó tes is qu e se sustenta en es t e artí cul o es qu e en la redu cc ión relati va d el sec to r ag rí col a res id e un a de las ca usas del empeor amiento de la di stribu c ió n de l in greso en Méx ico en los últim os de ce nio s, a pesar de qu e ell o ha co ndu c id o a un a m enor pobreza en el p aís . Sin embargo, d ebe des t aca rse qu e hay ac uerdo cas i general entre los anali st as en M éx ico, en el se nt ido de qu e en el sec tor rural se enc uentra un o de los fac t o res f und amental es que expli ca n la con ce ntrac ió n de l ingres o en es te país y su empeor ami ento sec ular. T ales opini o nes d esca nsa n, al parece r, en la in correc t a identifi cac ió n de la po bre za en el sec to r agrí col a con una muy con ce ntrada distribu c ión de l ingreso en ese sec to r. En un a ec on o mí a en desa rroll o co m o la m ex ica na, la co mpl ejidad tecn o lógica del sec t o r ag rí co la es relati va m ente inf erior a la de l sec tor urbano, do nd e se desa rro ll a un a ga m a m ás ampli a d e activid ad es. Ell o impli ca un a m eno r ca p ac id ad re lativa del prim ero para abso rber m ano d e o bra muy ca lifi cada, la cu al ti ene in centivos para emi grar a las zo nas urb anas. D e esa m anera, parte de la m ano de o br a ca li f ica d a q ue p odrí a generar des igu aldad es de in greso en las zo nas rur ales - deb id o a su s mayo res sueldos y sa lari os - se tras lad a a las zonas urbanas. T al co nsiderac ió n podrí a indi ca r qu e el desa rro ll o de la ag ro indu stri a, qu e de hec ho signifi ca tras lad ar geográfi ca m ente parte d el sec tor indu stri al al sec t o r ag rí co la, ge nera rí a un empeo rami ento en la distribu c ión del ingreso ag rí col a, a l in c rem ent ar la compl ejid ad de la tecn o logía usa da y d isminuir la ho m ogen eid ad d e la es tru ctur a prod u cti va de ese sec t o r. As í, probabl em ente, la m oderni z ació n de la ag ri c ul t ura ex pli ca en bu ena m edid a el empeo rami ento qu e se o bse rva, en las eco no mí as en desarro ll o, en la di st r ib u c ió n de l in greso rura l. Sin embargo, es te f enó m eno d arí a lugar a in c rem entos en los nive les ge nerales de in greso y de bi enes t ar de ese sec t o r. INGRESO TR ANS ITO RI O Y PER MANEN TE a in fo rm ac ió n ace rca de la di stribu ció n del ingreso se refi ere a un " m o m ento" o a un "perí odo" en el t iem po, po r lo qu e está suj et a a v ari ac io nes irregul ares; es dec ir, los individu os o fa mili as reg istr an en el " m o m ento" o " perí odo" a qu e se refi ere la inform ac ió n va ri ac io nes pos it ivas o nega ti vas co n resp ec to a sus in gresos prom edi o o no rm ales. Esto oc urrirá en las f amili as o indi v iduos de to dos los ni ve les de in greso.

L

Las va ri ac io nes irregul ares negativas en los ingresos de los indi v idu os (o f amili as) de mu y altos in gresos se co mpensa n co n va ri ac io nes irreg ul ares pos it iv as en los ingresos de los individu os (o fa mili as) en rangos de in greso li ge ram ente m eno res. Sin emb argo, las va ri ac io nes irregulares pos it ivas en los in gresos d e los indi vi du o s d e muy altos ingresos no se co m pe nsa n. Tal situ ació n ge nera qu e las perso nas (o fa mili as) qu e aparece n en los rangos m ás altos d e in gres o prese nten en p ro m edio v ari ac io nes irregul ares de in greso po si t ivas; es d ec ir, ap arece rán en co njunto co n in gresos superi o res a sus in g resos pro m ed io. Po r o t ro lad o, las va ri ac io nes irreg ul ares pos iti vas en los ingresos de los indi v iduos (o fa m ili as) d e mu y bajos ingresos se co m pe nsa n co n va ria c ion es irreg ul ares nega ti vas en los in gresos de los individu os (o fa mili as) de rangos d e in gres o li ge ram ente m ás altos; sin embargo, las v ari ac io nes irreg ul ares negati vas en los in gresos de es t o s individu os de b a jos in gresos no se co mpensa rán. T al situ ac ió n ge nera qu e, en p ro m ed io, las personas (o fa mili as) en los rangos de in greso m ás b ajos prese nten en pro m ed io va ri ac io nes irreg ul ares de in greso n ega ti vas; es dec ir, aparece rán e n co njunto co n in gresos infer io res a sus ingresos pro medi o. En cu anto a los rangos in te rm edi os, sus v ari ac io nes irreg ul ares de in greso pos iti vas y nega ti vas se co mpe nsa n entre sí. E1 resultad o de l co njunto de esos ef ec tos es qu e la info rm ac ió n sobre di stribu c ió n del ingreso mu estra un grad o de di spersión y de des iguald ades m ayo r qu e el qu e rea lm ente ex ist e. Co nform e el in greso pro m edi o y los ingresos de las pe rso nas en ge ne ra l aumentan en e l ti empo, las va ri ac ion es irregul ares de in gres o aum en ta rán en t am año , pe rsisti endo el sesgo en la m edi c ió n d e las des igu a ld ades abso lutas y relat ivas de los in gresos. 11

11. Podemos ilu strar lo ante ri or co n un ejempl o sencill o. Supongamos 100 individu os, cada uno con un ingreso idénti co de 1 000 pesos por perí odo. Introdu zcamos va ri ac iones irregul ares a esos ingresos medi ante el uso de números alea tori os, apli ca ndo a ca da indi viduo la sigui ente regl a: por ca da núm ero aleatori o pa r se agrega n 100 pesos al ingreso del individuo; por ca da nú mero aleatori o non se redu ce n 100 pesos. Se pasa al sigui ente indi viduo cua ndo el núm ero ca mbi a de par a non o v iceve rsa. De esa manera, las va ri ac iones de ingresos de es tos individuos so n co mpl etamente alea tori as . E1resultado que se obt iene es:

D ec iles

11 111 IV V VI V II VIII IX X To tal

Po rcentaje de l ingreso

5.4 7.6 8.3 9.1 9.1 10.8 11 .1 11 .1 12.7 14.8 100.0

En la situac ión origin al, la dist ri bución de l ingreso era co mpleta mente equi tat iva; sin emba rgo, los resu ltados después del expe ri me nto muestran la apar ición de des igualdades Un ejemplo sim il ar ap li ca do a la f un ción co nsumo aparece en George St igler, The Theo ry ol Pri ce, Mac mill an, 1970 .

48

mé xico : la distribución del ingreso

1.. ., CUADRO 14 /

'/

México, 1968: distribución del ingreso familiar, del gas to familiar y del gas to ajustado por tamaño de familia (Porcentajes e índices)

Grupo de familia s

Índi ce

%

1.0 2. 1 3.3 5.6 16.6

3.5 7.3 11 .5 19. 7 58.0 100.0

1 11 11 1 IV V Total Coefic iente de Gini:

Casto familiar ajustado

Casto familiar

Ingreso fam iliar

%

Índi ce

%

Índi ce

50 8.6 13.3 21.4 51.7 100.0

1.0 1.7 2.7 4.3 10.4

5.5 8.9 13.4 21.2 51.0 100.0

1o 1.6 2.4 3.9 9.3 0.435

0.461

0.5 30

Fuente: Elaborado con informac ión que aparece en Estudio de ingresos y gastos de las familia s, 1968, Sec retarí a de la Presidencia, 1974 .

CUADRO 15

J ')._ I ti:.

México, 1975: d istribuc ión del ingreso fami l iar, del gasto familiar y del gasto ajustado por tamaño de fami lia (Porcenta jes e índices) Ingreso familiar Grupo de famil ias

1 11 111 IV V Total Coefic ien te de Gi ni:

Casto familiar ajustado

Casto familiar

%

Índice

%

Índice

%

Índice

2.0 6.3 11.8 19.9 60.0 100.0

1.0 3.2 5.9 10.0 30.0

7.1 10.6 15.9 22.4 44.0 100.0

1.0 1.5 2.2 3.2 6.2

7.5 115 16.3 22.2 42 .5 100.0

1.0 1.5 2.2 3.0 5.7

0.569

0 .368

,

0.346

Fuente: Elaborado con informac ión que aparece en Encuesta de ingresos y gastos familiares, 1975, Secretaría de l Trabajo y Previsión Social.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.