México, D.F., 14 de Julio de 2011

Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa convocada por el Subsecretario de Competitividad y Normatividad de la SE, José Antonio Torre, y el D
Author:  Arturo Toro Nieto

1 downloads 64 Views 113KB Size

Recommend Stories


ACUERDO 03 DE (Julio 14)
ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION UR

Julio 2011
THE NATIONAL COLLEGIATE ATHLETIC ASSOCIATION P.O. BOX 6222 INDIANAPOLIS, INDIANA 46206-6222 317/917-6222 www.ncaa.org Julio 2011 Manuscrito original d

PRODUCTOS MILAGRO. 14 de Febrero de 2011
“PRODUCTOS MILAGRO” 14 de Febrero de 2011 A continuación se presenta el listado de algunos productos asegurados por COFEPRIS en el 2010 a los cuales

Story Transcript

Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa convocada por el Subsecretario de Competitividad y Normatividad de la SE, José Antonio Torre, y el Director General de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Alfonso Carballo Pérez, a fin de dar a conocer los resultados de la XIV Sesión Ordinaria del Consejo Federal para la Mejora Regulatoria.

México, D.F., 14 de Julio de 2011.

JOSÉ ANTONIO TORRE: Muchísimas gracias por su presencia en esta reunión, en donde queremos pues básicamente compartir con ustedes la decisión del Secretario Ferrari, y del Director General de Cofemer, de relanzar el Consejo Federal de Mejora Regulatoria. Nos parece que es una noticia muy importante, este Consejo es un órgano de consulta y de aportación, en donde la iniciativa privada, la sociedad civil, las entidades y dependencias del gobierno federal participan en el proceso de mejora regulatoria que de alguna manera está impulsando el Presidente de la República.

Este Consejo no había sesionado en algunos años, de hecho, desde octubre de 2007, y hoy se acaba de tener la sesión. Ha sido una sesión muy rica, muy llena de contenido.

En esta sesión se lanzó el Plan de Mejora Regulatoria 2011-2012, del cual ahorita Alfonso nos podrá dar un poco más de detalle. Les va a dar más detalles.

Y bueno, a la Secretaría de Economía, en este esfuerzo permanente, continuo, en el que no debe nunca de acabar de mejorar la regulación, de simplificar la tramitología que empresas y ciudadanos tienen que hacer, para la Secretaría de Economía este Consejo es un instrumento fundamental.

1

Como el Secretario Ferrari lo comentó, la responsabilidad de la Secretaría de Economía es generar mejores condiciones de competencia, de actuación de las empresas y ciudadanos, y en este sentido el instrumento de este Consejo para la Secretaría de Economía es estratégico, es donde podemos compartir, podemos reflexionar en lo que hemos avanzado, en lo que está pendiente, y sobre todo en los objetivos que nos estamos trazando de 2011-2012, pero también con una visión de más largo plazo.

Esta es la relevancia para la Secretaría de Economía, y sin más, y quizás para al final tomar algunas preguntas, cedo la palabra a Alfonso Carballo, para que nos platique un poco más el contenido de este Plan de Mejora Regulatoria 2011-2012.

ALFONSO CARBALLO PÉREZ: Muchas gracias, Subsecretario. Muy buenos días. Como ya lo comentó el Subsecretario José Antonio Torre, una de las estrategias para incrementar la productividad y la competitividad del país pues es el lanzamiento de una estrategia que tiene que ver con este mejoramiento de la regulación.

Nada más primero los contextualizo: a partir del año 2000, por ley, se hicieron algunas reformas en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, particularmente se estableció un Título Tercero A, correspondiente al tema de la Mejora Regulatoria, y con ello se le dotó al Estado Mexicano de una política pública permanente, para poder estar mejorando el marco regulatorio. Esto se hace por ley, y es a partir del año 2000, que incluso ahí fue donde nace la propia Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

Dentro de estas herramientas, ustedes ya conocen que hay algunos aspectos, algunas medidas que garantizan que la nueva regulación venga con toda una mejor calidad, se hace una por obligación, que todas las regulaciones, impongan o no impongan costos de cumplimiento para los particulares, pasen a un proceso de consulta pública a un proceso que administra la propia Comisión Federal de Mejora Regulatoria. 2

Estamos hablando que también aquellas regulaciones que establecen costos tienen que ir acompañadas de una manifestación de impacto regulatorio, donde se hace exante un análisis de esos impactos, beneficios, costos, para poder garantizar que la nueva regulación que salga, salga con todos los mejores estándares de calidad.

Eso es, ustedes lo conocen, es el proceso de la AMIR, que ustedes en muchas ocasiones están consultando, pero también hay otras dos herramientas fundamentales: uno, es el Consejo Federal para la Mejora Regulatoria, que es un Órgano en el cual se está estableciendo ese diálogo entre el sector académico, el sector social, el sector productivo, con los diferentes reguladores.

En ese sentido, yo celebro mucho el relanzamiento de este Consejo, que fue una de las medidas que nos solicitó el Presidente de dicho Consejo, el Secretario Bruno Ferrari, para poder estar garantizando esa política, que es una política de las prioridades de la propia Secretaría de Economía.

Yo no voy a precisar, nada más, en esa estrategia que se presentó, podemos pasar, nada más, en esa primera página, déjenme comentarles que el Programa de Mejora Regulatoria lo que tiene como propósito, es lograr una disminución efectiva de los costos que genera la regulación federal, con el objetivo de estimular el crecimiento y estimular la productividad en ciertos sectores.

Los programas van a considerar medidas que actualmente ya están trabajando las propias dependencias, así como algunas propuestas planteadas por sectores interesados.

Déjenme comentarles que dentro de la propuesta hay una consulta pública que va a iniciar el próximo lunes; es una consulta que se va a hacer a través de medios electrónicos. También si quieren presentar alguna mejora lo pueden

3

hacer de manera puntual, va a ser en la Cofemer, en la página: www.cofemer.gob.mx.

Habrá un sitio especial para poder tener esa retroalimentación, y al mismo tiempo va a incorporar la experiencia de programas pasados que ya se han revisado, pero al mismo tiempo la experiencia internacional.

Déjenme comentarles que en este caso la estrategia tiene tres características; va a ser una estrategia muy focalizada, es decir, tenemos que establecer un mecanismo para que entremos en aquellas regulaciones que generan los mayores costos regulatorios. Va a ser una estrategia que tiene como propósito detonar un alto impacto, es decir, liberar carga regulatoria.

Por ejemplo, el día de ayer ya la Cofepris dio a conocer una serie de medidas que generan una liberación de recursos de dos mil 800 millones de pesos, que esa regulación que anteriormente esos costos se tenían que hacer, los sectores, las industrias, para poder cumplir con esa regulación, ahora se están liberando esos recursos para poder tener, destinarlos a actividades más productivas, ese es el segundo objetivo.

Y finalmente, es la fase de implementación. Esta metodología se hizo basado con el asesoramiento de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, la OCDE, porque esta es una Agenda que se está llevando a cabo en distintas partes del mundo.

Particularmente nosotros estamos estableciendo como estrategia central una metodología que inició originalmente en Holanda, que la promovió el Ministerio de Finanzas, que es el modelo de costeo estándar, ahí estamos midiendo todas las cargas administrativas del gobierno federal.

Durante algunos meses se estimó esta carga regulatoria. Esto nos da la bondad de saber dónde están los mayores costos regulatorios, dónde podemos trabajar e incluso cómo podemos informar de esos avances en términos de ese costeo. 4

En ese sentido, la estrategia, uno de los pilares fundamentales es la experiencia internacional y esta metodología que hoy se está presentando.

Ahí lo que vamos a ver es que después de esta estimación que estuvimos trabajando, con esta metodología internacional, podemos señalar que el día de hoy

tenemos

una

estimación

de

un

costo

regulatorio

equivalente,

aproximadamente, al 4.8 por ciento del PIB, y en ese sentido, siguiendo la metodología internacional, se puede establecer una reducción significativa que se hace con la consulta de los distintos reguladores, en el orden del 25 por ciento.

Con esto, la meta de los programas que vamos a instrumentar tendríamos una meta de liberar recursos en el orden del 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto. Esto va en línea con la experiencia internacional. Particularmente, lo que estamos observando es que este 4.8 por ciento se habla de la regulación únicamente federal, como lo están haciendo los demás países en el ámbito nacional; no incluye la regulación local, pero sí es importante señalar que en el caso del costo que se ha hecho en México está prácticamente en el estándar de los países miembros que han hecho de la OCDE este costeo.

Hay algunos países que han tenido algunos avances, que son prácticamente los países como Gran Bretaña, como Finlandia, como Holanda, que ya tienen algunos datos ahí de avances, pero entonces lo que les puedo concluir es que los esfuerzos ya de política de mejoramiento del marco regulatorio están dando algunos resultados y esa es la tarea que vamos a estar haciendo.

Les voy a comentar que las estimaciones que hacemos, siguiendo esta metodología internacional, esperamos que estas medidas detonen un incremento, un impacto en el Producto Interno Bruto, en el orden del 2.2 por ciento, esto siguiendo la propia metodología internacional.

5

Entonces, este Programa, lo que queremos señalar, es un Programa dirigido para estimular las actividades productivas, incrementar la productividad del país y liberar recursos para poder detonar un mayor crecimiento.

Déjenme comentarles que dentro de la Agenda Internacional hay medidas que se están estableciendo, tanto medidas fiscales como medidas monetarias, pero algunos de los países estamos emprendiendo una medida de revisar el marco regulatorio.

En ese sentido, siento que México está avanzando con esta propuesta. En esta parte lo que estamos hablando es que en el año 2025 si tomamos estas medidas, el impacto que se hace del Acuerdo a la Metodología Internacional, son impactos que tienen en el mediano plazo. Aquí lo que les podemos señalar es de que en el caso de México estaríamos haciendo esta carga regulatoria. Hay mucho todavía marginalmente hablando, que se puede realizar, estaríamos librando una carga equivalente a ese 2.2 por ciento del propio PIB en ese plazo. Entonces, estas serían más o menos las medidas.

Hay algunos países que están detonando menor crecimiento. Son países que tienen tasas menores de crecimiento, por lo tanto la marginalidad es menor, y esto pues prácticamente contribuiría a tener una reducción significativa de varios puntos dentro del PIB.

Ya para finalizar, les voy a comentar más o menos cuál sería el calendario. El calendario considera, por un lado, es de que hoy se reunió el Consejo Federal para la Mejora Regulatoria. Tuvimos una retroalimentación muy positiva por parte del sector productivo, de los representantes de la academia, de algunos centros de investigación, de representantes de consumidores. Fue muy bien recibido.

Obviamente que es importante señalar que esta es una agenda prioritaria, hoy se coincidió en ese tema. Igualmente estuvo compuesta por distintos representantes de las dependencias que también han mostrado esta idea de seguir trabajando en esta política de reforma regulatoria, de tal manera que 6

mañana se publicarán unos lineamientos; simplemente, esos lineamientos establecen esos calendarios. Se detona una consulta pública de ocho semanas, donde cualquier persona, cualquier empresa, cualquier ciudadano, cualquier académico, puede hacer propuestas puntuales, de tal manera que esas propuestas puntuales serán tomadas en cuenta por los reguladores, y ya en el mes de septiembre estarán presentando las dependencias sus compromisos que van a realizar durante los siguientes meses.

Cuando entremos en esta etapa de instrumentación se prevé que este Programa terminará en septiembre del 2012, lo cual ya estaremos dando resultados posteriores sobre este impacto. --oo00oo--

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.