México, D.F. a 5 de junio de 2015 Página 1

III SEMINARIO IBEROAMERICANO DE PERIODISMO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CONVOCATORIA PARA PONENTES El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2

1 downloads 64 Views 349KB Size

Recommend Stories


2015 Página 1 de 5
OFERTAS DE EMPLEO EN DIFUSIÓN Sector Profesional: ADMINISTRACIÓN Y OFICINAS TECNICO EN GESTION DE COBRO Y FIDELIZACIóN DE CLIENTES Madrid (MADRID) Ofe

BOLETIN INFORMATIVO A JUNIO 2015
BOLETIN INFORMATIVO A JUNIO 2015. Una vez que se encuentra vigente desde el 20 de noviembre de 2014, la ley, mediante la cual, los fondos complementar

SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO DE 2015
INVESTIGACIONES - DOCUMENTO NO 11 FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO& FINANCIERAS Y ENTIDADES DE PROPIEDAD COOPERATIVA SECTOR

Story Transcript

III SEMINARIO IBEROAMERICANO DE PERIODISMO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CONVOCATORIA PARA PONENTES

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, establece que la nación en su conjunto, debe invertir en actividades y servicios que generen valor agregado de una forma sostenible. En este sentido, se debe incrementar el nivel de inversión –pública y privada- en ciencia y tecnología, así como su efectividad. El reto es hacer de México una dinámica y fortalecida Sociedad del Conocimiento. En este marco normativo, el Objetivo 3.5: Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible; de la Meta III: México con Educación de Calidad; en su Estrategia 3.5.5: Contribuir al fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del país; establece como Línea de Acción: Extender y mejorar los canales de comunicación y difusión de la investigación científica y tecnológica, con el fin de sumar esfuerzos y recursos en el desarrollo de proyectos. Por su parte, el capítulo III de la Ley de Ciencia y Tecnología referido a los Principios Orientadores del Apoyo a la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, en su fracción XII, establece que “Se promoverá la divulgación de la ciencia y la tecnología con el propósito de ampliar y fortalecer la cultura científica y tecnológica en la sociedad”. Asimismo, en la sección III dedicada al Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, indica que éste “programa deberá contener, cuando menos, los siguientes aspectos… inciso e) Fortalecimiento de la cultura científica y tecnológica nacional”. Por su parte, la fracción XI del Artículo 2 de la Ley Orgánica del CONACYT especifica que el Consejo deberá apoyar la generación, difusión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos. Para ello, dice la Ley, el CONACYT deberá emprender acciones que fomenten y fortalezcan las actividades de divulgación científica entre los investigadores del país y las organizaciones de la sociedad civil. De igual forma, deberá incentivar la vinculación entre estos actores y las instituciones del sistema educativo nacional a fin de fortalecer la capacitación de los educadores en materia de cultura científica y tecnológica. Por otra parte, el Programa Institucional 2014-2018 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en su apartado I.7 Apropiación social del conocimiento, numeral I.7.2 Divulgación y comunicación pública de la Ciencia y la Tecnología, señala que el CONACYT ha realizado una importante labor para fortalecer la comunicación y divulgación de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en México.

México, D.F. a 5 de junio de 2015

Página 1

Se destaca que la acumulación de experiencias exitosas requiere ahora su consolidación y multiplicación con base en una política pública de divulgación y comunicación de la ciencia más articulada y orientada hacia objetivos planeados y programados. Refiere que es preciso que la actividad del CONACYT se extienda a la comunicación pública de la CTI, e incluir comunicación social; periodismo científico; revistas de divulgación; museografía científica interactiva; proyecciones para planetarios digitales; talleres de ciencia recreativa; ciencia ciudadana; y apropiación social de la CTI. De igual forma, el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en su apartado I.7 Apropiación social del conocimiento, numeral I.7.I Comunicación pública de la Ciencia y la Tecnología, expresa que las modificaciones recientes al Artículo 2 de la Ley Orgánica del CONACYT le obligan a emprender acciones para el fomento y fortalecimiento de actividades de divulgación científica entre los investigadores y las organizaciones de la sociedad. Asimismo, lo obligan a vincular a quienes generan conocimiento con el Sistema Educativo Nacional, a fin de fortalecer entre los educadores la cultura científica y tecnológica. En mérito de lo antes expuesto, y de conformidad con las atribuciones establecidas en su Ley Orgánica, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. CONVOCAN

A periodistas y otros comunicadores que laboren en medios de comunicación de prensa, radio, televisión, Internet y de organismos públicos y privados, a presentar ponencias para las mesas de diálogo y debates del III Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación que tendrá lugar en Jurica, Querétaro, del 9 al 11 de Septiembre de 2015. BASES El Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene el objetivo de compartir las mejores prácticas internacionales en esta materia para contribuir a una mejor y mayor comunicación periodística de la ciencia en México. Con este objetivo las ponencias deben realizarse y proponerse para alguna de las siguientes mesas de diálogo o debates: Mesa de Diálogo 1: Agenda mediática y jerarquización de las noticias: experiencias en las entidades federativas.

México, D.F. a 5 de junio de 2015

Página 2

Mesa de Diálogo 2: Periodismo de medio ambiente, de economía y de salud, como primera aproximación al periodismo de ciencia: experiencias en las entidades federativas. Mesa de Diálogo 3: Vivir del periodismo de ciencia: experiencias de las entidades federativas. Debate 1: La forma en que se jerarquizan las noticias no funciona (Sí o No). Debate 2: En temas controvertidos el periodista de ciencia debe dar el mismo peso a todas las voces (Sí o No). Debate 3. El periodismo de ciencia no es negocio (Sí o No). Las mesas de diálogo consistirán en exposiciones verbales apoyadas por recursos audiovisuales digitales y deberán abordar las experiencias y la búsqueda de las mejores prácticas periodísticas en la cobertura de temas de ciencia, tecnología e innovación o del periodismo basado en el conocimiento científico tecnológico para la cobertura de cualquier fuente periodística. Los debates tendrán una estructura funcional de posturas a favor y en contra de la proposición planteada como tema de debate, por lo que estas ponencias deberán presentarse con argumentos lógicos que demuestren la verdad o falsedad de la proposición planteada. El tema del debate 1 se refiere a la agenda mediática de medios de comunicación en prensa, radio o televisión y a los criterios con los que se jerarquizan las noticias o cualquier otro género periodístico en el sentido de si normalmente en los medios públicos y privados la información científica nacional es relegada a interiores o espacios informativos secundarios. El tema del debate 2 hace referencia a asuntos como el de los organismos genéticamente modificados, el cambio climático y la contaminación, la obesidad y la desnutrición, los productos milagro, las medicinas tradicionales y otros temas de controversia pública donde los conocimientos científicos son confundidos con opiniones. El tema del debate 3 busca analizar la viabilidad del periodismo de ciencia en la crisis del modelo tradicional de negocios de los medios impresos y las alternativas digitales. Las ponencias para las mesas de diálogo y los debates deberán tener una duración de presentación verbal de 15 minutos cada una.

México, D.F. a 5 de junio de 2015

Página 3

Los resúmenes de las ponencias deberán ser enviados previamente por escrito al correo: [email protected] con fecha límite del 30 de junio en archivo digital Word fuente Arial de 12 puntos y a doble espacio de interlínea, con una extensión de 300 palabras. En caso de ser aceptados los resúmenes, deberá enviarse la ponencia en extenso con fecha límite del 15 de agosto de 2015, en archivo digital Word fuente Arial de 12 puntos y a doble espacio de interlínea. Los títulos y autores de las ponencias aprobadas para su presentación en el III Seminario Iberoamericano de Periodismo de CTI serán publicados en el mes de agosto. Se aprobarán cuatro ponencias por mesa de diálogo y por debate, es decir, un total de 24 ponencias Las ponencias serán evaluadas por un comité de pares expertos en materia de periodismo. Los ponentes aceptados para exponer en las mesas de diálogo y debates recibirán el apoyo del CONACYT para cubrir los costos de transporte, alojamiento y alimentación durante los días que dure el Seminario. Todas las ponencias aprobadas, aun si no son seleccionadas para exposición, serán publicadas en la memoria del Seminario. Interpretación y Situaciones no previstas La interpretación del contenido de la presente convocatoria, así como las cuestiones no previstas en ésta, serán resueltas por la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del CONACYT y sus decisiones serán definitivas e inapelables. Prohibición para fines políticos o electorales Los compromisos que deriven del Fondo y sus convocatorias son el resultado de programas permanentes y de carácter público, los cuales no son patrocinados ni promovidos por partido político alguno y sus recursos provienen de los derechos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso total o parcial del contenido y alcances de la convocatoria y sus resultados con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos en la misma. Otras Consideraciones 1. A fin de evitar conflicto de intereses, no podrán participar en esta convocatoria, quien guarde relación con el proceso de evaluación o decisión. 2. No serán evaluadas aquellas ponencias que hayan sido entregadas en forma incompleta o extemporánea.

México, D.F. a 5 de junio de 2015

Página 4

3. La información que se reciba con motivo de la presente Convocatoria, está sujeta a lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, por lo que será considerada pública. 4. Los autores de las ponencias enviadas con motivo de esta convocatoria aceptan ceder sus derechos de autor para que sus ponencias sean publicadas por el CONACYT en las memorias y en el sitio web del Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Información Adicional Para cualquier aclaración o información adicional sobre la presente convocatoria, las personas interesadas pueden dirigirse a: Lic. Jesús Mendoza Álvarez Subdirector de Radio y Televisión Correo: [email protected] Tel 53 22 77 00, Extensiones 4803, 4810, 4812 y 4821 Los términos de la presente Convocatoria obedecen a las disposiciones legales derivadas de la Ley de Ciencia y Tecnología, las Reglas de Operación de los Programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y demás disposiciones aplicables. La presentación de ponencias en los términos de esta Convocatoria implica la aceptación expresa de las condiciones establecidas en la misma y demás normativa expedida por el Conacyt o aplicable al caso. Responsable de la Convocatoria Julio César Ponce Rodríguez Titular de la CPCIE

México, D.F. a 5 de junio de 2015

Página 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.