Mi pequeño. Configuración y evaluación de equipos informáticos. Afelio Custodio Bello

Mi pequeño Configuración y evaluación de equipos informáticos Afelio Custodio Bello 1. Descripción general del PC Se trata de un PC formato barebon

1 downloads 83 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA VENERABLE SOR MÓNICA DE JESÚS Y SU ÁNGEL CUSTODIO
P. ÁNGEL PEÑA O.A.R. LA VENERABLE SOR MÓNICA DE JESÚS Y SU ÁNGEL CUSTODIO LIMA – PERÚ LA VENERABLE SOR MÓNICA DE JESÚS Y SU ÁNGEL CUSTODIO Nihil

Equipos Eléctricos. Equipos Eléctricos
Equipos Eléctricos Equipos Eléctricos L a Gerencia de Equipos Eléctricos (GEE) tuvo sus inicios en el Departamento de Equipos Eléctricos (DEE), un

Catalogo de Equipos y Productos
Catalogo de Equipos y Productos Producto: FILL RITE Descripción: Medidores FILL RITE para diesel y gasolina de 3/4" a 1-1/2" roscado NPT con totalizad

Story Transcript

Mi pequeño

Configuración y evaluación de equipos informáticos Afelio Custodio Bello

1. Descripción general del PC Se trata de un PC formato barebone/minitorre Asus, se la serie Terminator T3, que monté allá por junio de 2007. Me decanté por esta solución por 2 motivos; el primero su tamaño y diseño (interno y externo), simplemente me encantó una torre tan pequeña, bonita y tan bien pensada. Segundo, por necesitar un sustituto inmediato y barato a mi portátil y único ordenador por aquella época. Debido a mi economía estudiantil necesitaba que la inversión inicial fuese pequeña y con posibilidades de ir ampliando en el futuro. Desglosando el coste inicial tenemos: -Caja+placa+fuente: -Celeron D 336 2.8GHz: -2x1Gb DDR2 800MHz: -DVD-RW Sata:

150€ 28€ 86€ 28€

Total:

292€

Optize Ebay Alternate PcBox

Con esto, ya que la placa base tiene una GPU Intel X3000 integrada, disponía de HD y todos los periféricos necesarios, tuve un ordenador completo y funcionando por menos de 300€. Sin embargo mi equipo actual no es este, ya que cuando fui pudiendo, sustituí los componentes "de segunda" (léase Celeron D) por unos mejores. En el siguiente apartado por fin veremos detalladamente la configuración actual. 2. Componente a componente. En el análisis por componentes, tendremos presenete en todo momento una constante común, que será la justificación de la elección de cada uno, teniendo en cuenta lo que podíamos encontrar en el mercado por aquella época. CPU Evidentemente fue lo primero que sustituí. El elegido fue un Core 2 Duo E6600 a 2,4GHz. Podría aburrir copypasteando publicidad de las tecnologías que Intel incluye en sus procesadores, pero me limitaré a copiar la taba de características y comentarla yo mismo.

Mi procesador pertenece a la gama alta de familia de los Conroe (socket 775) que fueron los primeros Core 2 que aparecieron en el mercado. Como podemos ver, la velocidad nominal del procesador es 2,4 GHz, una velocidad moderada o no tanto si observamos que en aquel entonces sólo era superado por el Core 2 a 2,66GHz y el Extreme Edition que corría a 2,99GHz. Como muchas veces hemos comentado en clase, la relación prestaciones/coste suele empeorar drásticamente cuando nos vamos al tope de gama, así que me decidí por éste ya que 266MHz extra no me suponían mucho y el EE podía costar como el resto del PC entero, hipotecando así la adquisición de otros componentes. Está dotado de una generosa caché L2 de 4MB, y digo generosa porque era el máximo que podíamos encontrar en un Core 2 Duo. Existían algunos de 2MB con la mitad de la caché L2 deshabilitada, y más tarde en enero de 2008, aparecieron modelos (Wolfdale) con 6MB de caché L2. Siempre hablando de procesadores de 2 núcleos, ya que en los quad core la caché L2 era siempre el doble. El proceso de integración es de 65nm, un poco alejado de los actuales 32nm, pero le permiten un TDP (Thermal Power Desing) de 65W, bastante bueno comparado con los 90W o 130W de algunos Pentium 4 y Pentium D de la misma época. Más adelante veremos que debido a mi configuración, era más o menos necesario que el procesador no tuviese un consumo especialmente elevado, descartando así los modelos de 4 núcleos. Sobre todo teniendo en cuenta que el precio se disparaba y que apenas existen/existían aplicaciones que aprovechasen la concurrencia de 2 o más hijos de ejecución. El bus de comunicaciones con el puente norte y el controlador de memoria alojado en él, corre a 1066MHz. Por encima de los 800MHz de los

Core 2 más básicos y nuevamente superado por los FSB de modelos posteriores que llegaban a 1333MHz y que fué el tope para la microarquitectura Core 2. La relación de este parámetro con la memoria principal será estudiado en el siguiente apartado. De la captura del CPU-Z podemos extraer aun más información. En primer lugar podemos ver que soporta nativamente juego de instrucciones de 64bits (EMT64T) y está dotado de la tecnología de vitualización VT propietaria de Intel. También tenemos los 32KB de L1I y L1D común a todos los Core 2. Y por último, si somos un poco avispados, veremos que la velocidad del núcleo está actualmente a 1,6 GHz. Se trata ni más ni menos de la tecnología SpeedStep de Intel que se encarga de bajar la frecuencia y voltaje de la CPU cuando éste se encuentra ocioso y así conseguir un mayor ahorro energético y un funcionamiento más fresco. No comentaré nada acerca del overclock ya que mi BIOS es bastante pobre en opciones y no lo permite.

Memorias Las memorias elegidas fueron un kit 2x1GB DDR2 800 de GEIL, colocados en Dual Channel. Buscaba unas memorias baratas, rápidas y con latencias bajas. Dicho y hecho, me recorrí la seccion entera de DDR2 de Alternate buscando aquellas memorias que se adecuaran a lo que estaba buscando, y dí con estas que tienen unas latencias de 4-44-12, incluso mejores que las Kingston HyperX (5-5-5-15) del mismo precio. Pues bien, aquí pequé bastante (o no) de frutero

de barrio.

En primer lugar, al conectar las memorias a la placa y encenderla compruebo horrorizado de que estas no funcionan a más de 2x333MHz y con unas latencias 4-4-4-12, sospechoso. Informándome en foros, me entero que me mi placa es un poco "especialita" y estricta con las frecencias y latencias de la memoria principal, permitiendo sólo determinados valores fijos. Afortunadamente poco más tarde, encontré una BIOS beta de un desarrollador de Asus, que me permitió poner las memorias a su velocidad original de 800MHz (2x400MHz), aunque perjudicando a las latencias, que quedaron en 55-5-18. Además de este percance, no tuve en cuenta la relación entre el FSB del procesador y las frecuencias de las memorias. Aquí es donde afloró mi mentalidad frutera.

La teoría me dice que en un esquema como el anterior donde tenemos 2 módulos de memoria en dual channel, y un procesador conectado al puente norte por un bus de 1066 MHz, la velocidad de las memorias debería ser 2x266 Mhz. Claro, todo esto teniendo encuenta que existan diferencias de precio significativas a favor de los módulos de 2x266 MHz frente a los de 2x400 Mhz, sino nos da lo mismo unos que otros. Yo busqué velocidad de las memorias ante todo y no tuve en cuenta que estas podrían ir "sobradas" mientras el cuello de botella estaba entre en PN y el procesador. Este argumento, que suele ser el error más común entre fruteros, se me desmorona un poco cuando hago pruebas de rendimiento con el Everest. 2x266MHz 4-4-4-12

2x400MHz 5-5-5-18

Lectura de memoria

5626 MB/seg

6737 MB/seg

Escritura de memoria

4822 MB/seg

4800 MB/seg

Copia de memoria

4995 MB/seg

5337 MB/seg

Latencia de memoria

78,2 ns

71,2 ns

Como podemos observar, la configuración de memorias a 400MHz sobresale en todas las pruebas de rendimiento, excepto en la de escritura de la memoria que pierde por unos míseros 22MB/seg. Consigo unas mejoras del 16,5% en lectura, 6,5% en copia de la memoria, 7 ns menos de latencia y una disminución del 0,45% en escritura de la memoria.

Placa base y carcasa Aquí viene la joya de la corona, se trata del conjunto T3-P5G965 de placa base más carcasa en formato minitorre (y fuente) comercializado por Asus. Tiene 3 características que lo hacen muy especial, al menos para mí: – Placa base en formato microBTX – Reducidas dimensiones: 175 x 290 x 360 mm – Muy silenciosa Comenzaré con la carcasa. Como ya he comentado, buscaba algo de discreto, ya que no me suelen gustar las torres enormes. El inconveniente de usar minitorres o barebones es que tienes un espacio reducido para alojar los componentes y la acumulación de calor que ello genera. Para mi fortuna encontré esta combinación que permite una excelente refrigeración en un formato compacto. Ya que el espacio no nos sobra, esta carcasa solo admite una unidad óptica, y 2 discos duros de 3,5 pulgadas, suficiente para mí. Otro inconveniente es que NO permite tarjetas gráficas que ocupen 2 slots y esto sí que nos puede suponer un problema, ya que nos restringe bastante los modelos que podemos elegir. Veamos la caja por dentro:

Con 2 imágenes grandes apreciamos mejor la distribución interna.

El BTX es un estándar que introdujo Intel a finales de 2004 para intentar solventar los problemas de refrigeración que tenían algunos procesadores pero que tuvo muy poca aceptación por parte de los fabricantes de placas base y de los usuarios. De hecho Intel ya desestimó este estandar a finales de 2006, comunicando que no daría soporte a los nuevos productos que siguisen este estándar. Como hemos podido ver en clase, el BTX supone un cambio radical en la distribución de los componentes detro de la caja, colocando arriba los elemetos que más consumen (gráficas), hacia la mitad girado 45º el procesador, y abajo del todo la memoria principal. Así conseguimos un mejor rendimiento térmico dividiendo en 3 espacios de temperaturas diferentes. El calor se queda arriba, sin perjudicar al procesador y el resto de componentes

En este gráfico simulado podemos ver el fujo de aire, éste comienza en el Thermal Module que no es otra cosa que un disipador que sigue también las especificaciones BTX. Básicamente se trata de encauzar el aire metiendo el disipador en un túnel, que introducirá un "cañón" de aire dentro de la caja. En la ilustración de la página anterior podemos ver que aspecto tiene el Thermal Module. Abajo del todo se coloca la fuente de alimentación, que en este caso ya no desempeña el papel de extractor que tenía en el formato ATX. En el caso concreto de mi caja, la fuente se situa superpuesta al plano de las memorias. El aire que sale del Thermal Module refresca al puente norte (que en el estándar BTX se encuentra más al sur que el propio puente sur), e inmediatamente es absorbido por el ventilador de la fuente de alimentación y expulsado al exterior.

Tanto es así que en IDLE, el procesador oscila sobre unos 35º y en situaciones de máximo estrés no suele superar los 55-60º. Todo esto teniendo en cuenta que la ventilación en reposo es prácticamente inaudible. De día y con ruido ambiente no lo escucho, y de noche y en situaciones de mayor silencio se escucha un leve susurro. Para ser justos he de decir que muy de vez en cuando el ventilador sube drásticamente las vueltas durante un segundo y vuelve a su estado normal.

Otra de las mejoras introducidas por el estándar BTX es la inclusión de una lámina de refuerzo extra, a la cual van anclados la placa base y el procesador. Así se reduce la tensión que sufren las placas al soportar los pesos de los disipadores actuales, que fácilmente pueden superar los 500 gr de peso. Para terminar, señalar que la caja tiene en el frontal una tapa deslizante que esconde lectores de Compact Flash, SD, Memory Stick, 2 USB, 1 FireWire 400, salida para auriculares, entrada de micrófono y entrada de audio optica S/PDIF.

La placa base es una Asus P5BBN, diseñada exclusivamente para esta minitorre. Como ya sabemos tiene el formato microBTX, y la disposición de los componentes es la comentada anteriormente y la que vemos en la imagen. Debido a que solo podemos alojar 2 discos duros y 1 unidad optica, tenemos sólamente 3 puertos SATA, y un IDE por si tenemos una unidad con esta interfaz. Tiene un único PCI-E x16, eliminando la posibilidad de configuraciones SLI o Crossfire. También tiene un PCI ordinario. Como curiosidad, podemos observar que existe un PCI-E x4 en un lugar inusual, en la parte delantera de la placa y arriba del zócalo del procesador encontramos esta ranura, a la cual va conectado un pbc con los lectores de tarjeta, USB, etc que antes expliqué. Dejando de lado el formato tan peculiar, se trata de una placa normal con un chip Intel G965 (Broadwater) en el puente norte y ICH8 en el puente sur.

Como podemos ver en el diagrama, el chip G965 lleva integrado una gráfica Intel GMA X3000, con soporte para DirectX 9 y Open GL 2.0, como de costumbre en este tipo de soluciones integradas, suficiente para cualquier tarea que no sean videouegos. Encontramos tambien un controlador de memoria de doble canal DDR2 que soporta memorias de 533 a 800 MHz, he de suponer

entonces que Asus ha forzado un poco el chipset en su BIOS, ya que me permite elegir frecuencias de hasta 1066 MHz. A su vez el chipset gestiona la comunicación con procesadores con FSB de 533 a 1066 MHz. El chip ICH8 del puente sur lleva integrado una tarjeta de sonido de 8 canales, la cual nos otorga entrada y salida optica S/PDIF y 6 jacks de salida en la parte posterior. Tambíen encontramos una controladora para hasta 6 puertos SATA, de los cuales se utilizan 3 para los dispositivos internos y 1 para un puerto eSATA posterior. Dicha controladora no soporta configuraciones RAID. Además encontramos que la tarjeta de red no es la proporcionada por el fabricante, sino una Realtek 8168b. Como punto negativo he de destacar la BIOS tan pobre con la que Asus ha dotado a esta placa. En la versión "original" no se permitía cambiar ningún parametro de frecuencias, voltajes o latencias, ni para la CPU ni para las memorias. Sólo con la BIOS beta que encontré, pude cambiar las fecuencias y latencias a las memorias. Por lo tanto no me pronunciaré sobre overclock, ya que, simplemente no me lo permite y versar sobre algo imposible me parece una pérdida de tiempo.

Tarjeta Gráfica Llegados a este punto nos encontramos con otro pequeño inconveniente a la hora de elegir una caja de reducidas dimensiones, la gráfica no podía ocupar 2 slots, como la mayoría de modelos de alta gama. Esto no resulta demasiado molesto para mí ya que soy un jugador bastante ocasional, no obstante, cuando me echo algún vicio prefiero que la cosa no vaya a "pedales". Buscando un poco encontré una ATI X1950 PRO de 256 MB GDDR3 montada por Asus, que pese a ser sigle slot, tiene un desempeño bastante bueno y podía con la mayoría los juegos de la época. Además como viene siendo común con AMD/ATI en la relacion prestaciones/precio, simplemente vapulean a la competencia. Quizás no tengas la-que-mas-rapido-va, pero casi con toda seguridad, a igualdad de precios la ATI supere a la NVIDIA, lo siento fanboys.

Este modelo monta un chip RV570, que funciona a 581 MHz, con 330 millones de transistores fabricados a 80nm y el cual tiene un consumo máximo de 66 W. Las memorias son GDDR3 y funcionan a 2x702 MHz. El bus de comunicaciones entre la GPU y las memorias tiene una anchura de 256 bits y aporta un ancho de banda de 44,9 GB/seg. Soporta DirectX 9.0c, Open GL 2.0 y SM 3.0. Como bien he dicho antes, esto es lo mejor que, literalmente, cabía en mi torre y por lo tanto pude montar. Hasta hoy ha cumplido con creces su labor reproduciendo vídeos a 1080p y juegos ocasionales, pero es más que probable que la sustituya en un futuro cercano debido a la inminente salida al mercado del StarCraft 2, mi juego favorito. Si bien he probado la beta con resultados satisfactorios, a esta tarjeta gráfica se le notan los años y no es capaz de tirar del juego con la configuración al máximo. Pero eso lo dejaremos para el apartado de compras. Resto de componentes •





Disco duro Western Digital Caviar Green de 1TB de capacidad y 32MB de caché. Los Caviar Green son la gama "ecológica" de WD, la cual aporta unos consumos menores y sobre todo, bajos niveles de ruido. Sería una pena estropear el equilibrio sonoro metiendo un disco duro de los que parecen que van a echar a volar. Regrabadora DVD-RAM Samsung SH-S183A SATA con un buffer de 2MB, no suelo usar mucho la unidad optica y la compré porque fue lo más barato que encontré en modelos SATA. Fuente de Alimentación de 350W Asus, que venía con la caja. Algo justa, aunque por ahora nunca me ha dado ningun problema incluso con la CPU y GPU al 100%. En principio es suficiente para mi configuración.

Ahora sí que podemos hacer cuentas de lo que realmente me ha costado mi ordenador: -Caja+placa+fuente: -Core 2 Duo E6600: -GEIL 2x1Gb DDR2 800MHz: -Asus X1950 PRO 256MB: -WD Caviar Green 1TB: -DVD-RW Sata: Total:

150€ 184€ 86€ 130€ 89€ 28€

Optize.es PcBox Alternate.es PcBox Alternate.es PcBox

667€

Por no demasiado dinero, tuve un PC bastante equilibrado en prestaciones, que no fuese un "armatoste" que me ocupara espacio y lo más silencioso posible. Teniendo en cuenta además, que la configuración me permitía partir de unos 290€ con un ordenador operativo, con lo que la inversión se fue haciendo poco a poco, conforme mi bolsillo fue pudiendo.

3. Perfil de usuario y pruebas de rendimiento

Tipo Ofimática

Peso (procesador de textos, hojas de cálculo..)

Multimedia Científico

(Juegos, ocio, películas, sonido digital)

(programas de cálculo intensivo, Mathlab, geometría)

5% 25% 5%

Comunicaciones (navegar por Internet, redes área local, conexiones inalámbricas)

35%

Tratamiento de datos

20%

Infografía

(uso de bases de datos, copia de CDs, colección archivos)

(Autocad, renderizado, diseño gráfico y de páginas Web, Maya, Alias/WF)

Programador

(entornos de desarrollo Visual C++, .NET, Java, ...)

0% 10%

Como puede verse mi perfil de usuario está bastante orientado al entretenimiento. Más de la mitad del tiempo lo dedico al multimedia y las comunicaciones; escuchar música y ver películas/series, estar conectado a internet y, ocasionalmente, jugar a videojuegos. Además gran parte del uso que le doy a mi ordenador, se lo lleva el amacenaje de archivos. Tengo una gran colección de peliculas, series y música repartidas entre un disco duro de 1TB interno y otro de 500GB externo. El resto de perfiles; programador, ofimática y científico, se lo llevan trabajos para la universidad.

Ahora realizaremos algunas pruebas de rendimiento, que si bien son un poco artificiales, son la única manera que tenemos de obtener datos objetivos y hacernos una idea aproximada de como rinde nuestro PC. Everest Ultimate 5.50 Lectura de la memoria.

Escritura de la memoria.

Copia de la memoria

Latencia de la memoria

CPU Queen

CPU PhotoWorxx

CPU Zlib

CPU AES

CPU Julia

CPU SinJulia

3DMark06 Como podemos observar, la puntuación obtenida en el 3DMark es un tanto pobre. Para obtener resultados decentes necesitas una gráfica tope de gama de la misma época, o una de gama media, un par de generaciones posteriores a la fecha del programa. No obstante, tiene potencia suficiente para una gran cantidad de juegos, por ejemplo los resultados con la beta de StarCraft 2 han sido geniales, y se trata de un juego que todavía no ha salido al mercado. Evidentemente la configuracón no está al 100%, podríamos decir que se queda en un 70%. También es cierto que me puedo ir olvidando de jugar a los últimos FPS (First Person Shotter) ya que suelen ser el tipo de juego más exigente.

HD Tune Pro 4.01

4. Puntos fuertes de mi configuración Como punto fuerte de mi configuración destacaría lo equilibrado que está el conunto. Ninguno de sus componentes son el tope de gama, aún así se encuentran por encima de la media (junio de 2007), otorgando así una potencia sobrada para la mayoría de tareas habituales, y suficiente para otras un poco más exigentes. Pudiendo cambiar la tarjeta gráfica y al tener un banco de memoria libre, tenemos asegurado poder ampliar el equipo, añadiendo unos años más de vida útil al PC. Además como mi perfil de usuario no es de los más exigentes, ni edito video ni soy un hard gamer, he podido encontrar un equilibrio casi perfecto entre consumo, ruido y rendimiento. La configuración BTX de la placa, unido al excelente sistema de refrigeración del procesador, hacen que el PC pase prácticamente inadvertido cuando está encendido. La elección del disco duro también ha ayudado a reducir el nivel de decibelios, siendo este el HD más silencioso que he tenido en toda mi vida. Sólamente cuando se le da trabajo al PC aumenta el nivel sonoro, equiparandose al de una torre convencional. 5.Puntos débiles de mi configuración Aunque sea paradójico, algunos de los puntos débiles vienen derivados de los puntos fuertes, esto es, el poco espacio disponible dentro de la caja. No es posible tener más de 2 discos duros internos, ni por supuesto colocarlos en RAID. Tampoco podemos elegir tarjetas dual slot, limitando considerablemente el espectro dónde elegir, además la fuente de alimentación de 350W se me antoja escasa. En el apartado de la placa base tengo una queja fundamental, la BIOS. Las capacidades de configuración brillan por su ausencia, teniendo que recurrir a una bios beta de desarolladores para sacarle algo más de jugo a las memorias. Además mi placa base no soporta buses frontales a 1333MHz impidiendo que actualice a procesadores más modernos de la gama Core 2. Esto me molesta especialmente sabiendo que Asus actualizó a todas sus placas base para soportar estas frecuencias, incluídas las hermanas gemelas de la serie P5B, que basicamente son la misma placa, con mismo chipset, pero con formato ATX.

6. Compras Presupuesto de 150€ Con 150€ no se pueden hacer maravillas, ya que hay componentes que por sí solos superan este presupuesto. Podría comprar una gráfica de gama media y pulirme el dinero, u optar por una opción más generosa con el resto de la configuración. Debido a que la memoria suele ser más cara y más dificil de encontrar cuanto más tiempo pase, mi prioridad se centra aquí. Si espero, a lo sumo, podré comprarme la misma gráfica por menos dinero o una mejor por el mismo precio. Así que opto por un kit GEIL DDR2 800 2x1 GB, con unas latencias de 5-5-5-15.

Me sobran 87€ y ya que almaceno gran cantidad de contenido multimedia, los dedicaré a otro disco duro de 1TB, Caviar Green de Western Digital, que tan buenos resultados me está dando.

Con los 15€ restantes se puede hacer bien poco, podría ahorrarlos, o puestos a gastar, instalo una tarjeta wireless PCI que puedo encontrar perfectamente por este precio.

Presupuesto de 400€ Evidentemente aquí repito la primera adquisición de memorias, porque en los tiempos que corren 2GB se van quedando cortos. Lo siguiente sería la tarjeta gráfica que es uno de los componentes por los que peor pasan los años. Desgraciadamente, una tarjeta de gama alta, al año siguiente es igualada o superada por una de gama media que cueste la mitad. Teniendo en cuenta que no puedo elegir modelos dual slot, me he decantado por una Asus Radeon HD5750 con 1GB GDDR5, con un precio de 131€. La alternativa de

NVIDIA, en el mismo rango de precios, era la GTS250 que es claramente inferior en rendimiento, además de consumir casi 70W más. Descartada. Recapitulando nos quedan 400 – 62,9 – 131,1 = 206€ los cuales emplearé en un procesador. Desgraciadamente nos vemos limitados por un FSB de 1066MHz y la elección no es fácil ya que dependiendo del modelo, cuando ganamos en algo, sacrificamos otra cosa. Tenemos 3 alternativas: 1. Optar por un Core 2 Quad, pero lo descarto porque éstos no son quad core nativos, sino dos Core 2 Duo en un mismo empaquetado, lo cual no compensa el sobrecosto y el consumo extra que tienen. Además con un FSB de 1066MHz el procesador (cuad core) más rapido va a 2,66 GHz, lo que no justifica un gasto extra por ganar 266MHz más.

2. La siguiente opción pasa por adquirir el Core 2 Duo más rápido con FSB a 1066MHz. El problema es que este modelo, el E7600 @ 3,06 GHz sólo tiene 3MB de caché L2. Personalmente, aunque este procesador tenga una capacidad de cálculo bruto mayor, no quiero renunciar a ese MByte extra de caché, que me permitirá necesitar menos accesos a memoria principal, con el consecuente ahorro de tiempo. 3. La ultima opción es adquirir el Core 2 Extreme X6800 de 2 núcleos. Tiene FSB a 1066 MHz, funciona a 2,93 GHz y conserva los 4MB de caché L2. El único problema es que estos procesadores son realmente caros (llegando a costar en su época más de 900€), pero en eBay he encontrado un vendedor en Hong Kong que los tiene por 154€ + 2€ de gastos de envío. Si no nos importa esperar unos 20-25 días, esta será elección ganadora.

Si a los 206€ anteriores le quitamos los 157€ exactos que nos cuesta el procesador, tenemos un saldo positivo de 49€ que emplearemos en una fuente de alimentación más acorde con los nuevos componentes adquiridos. NOX Urano de 500W

Nos sobran 18€ que podrían ser empleados en una tarjeta wireless PCI como anteriormente, y/o en un ventilador USB de los chinos, para estar más frescos ahora que viene el verano.

PC completo por 1000€ En un principio decidí montar una torre de las "grandes", dándole importancia únicamente a los componentes y relegando a un segundo plano la elección de la caja, prácticamente comprando aquella que me permitise el dinero sobrante. Pero más tarde di marcha atrás, y pensé más en como me gustaría a mí mi nuevo PC. Efectivamente, vuelvo a elegir una solución de formato pequeño, más concretamente el mini-ITX, que es lo más parecido al microBTX que actualmente poseo. La caja es una Silverstone SG05 y la elegí por dos motivos principales; el primero es que esta caja SI acepta tarjetas gráficas dual slot y de formato largo, redimiendo así los pecados de mi actual caja. En segundo lugar la excelente refrigeración que ofrece. Tiene un ventilador frontal de 12 cm que apunta directamente a la placa base,

refrescnado así todos sus componentes, esto unido a las grandes rejillas de ventilación arriba y en los laterales, provoca un fujo de aire natural evitando así la concentración de aire caliente dentro de la caja. Como era de esperar, la elección de la placa viene condicionada a la de la caja. Es una Sapphire IPC-AM3DD785G que monta el chipset 785G de AMD, y he de decir que es la única que he encontrado en formato mini-ITX y con socket AM3. Como curiosidad comentar que tan solo tiene 1 banco de memoria para colocar 2 módulos en dual channel, lo cual me trajo algún problema al tener que buscar módulos de gran capacidad que son algo caros. Habiendo elegido esta placa base, la CPU evidentemente será de AMD. He optado por un Phenom II X4 945 que funciona a 3 Ghz, tiene una caché L2 de 512 KB por núcleo y una caché L3 compartida de 6 MB, lo que nos da un total de 8 MB. Posee dos controladores integrados de memoria DDR2 hasta 1066 MHz y DDR3 hasta 1333 MHz. Se trata de un procesador bastante económico teniendo en cuenta lo que ofrece, para hacernos una idea lo compararemos con el Intel Core i7-870 de 4 núcleos, tomando como referencia los precios de Alternate disponibles en la web a 14/05/10. Phenom II X4 945

Core i7-870

Frecuencia de reloj

3000 MHz

2933 MHz

Caché nivel 1

4x128 KB

4x64 KB

Caché nivel 2

4x512 KB

4x256

Caché nivel 3

6 MB

8 MB

4000 MT/seg

4800 MT/seg

45nm

45nm

128,69 €

479,00 €

Frecuencia del bus Tecnología de integración Precio

Probablemente el Core i7 rinda más que el Phenom II y lo gane en todos los benchmarks, pero la diferencia de precio es abismal llegando el casi a cuadriplicarlo en precio. Por esta excelente relación rendimiento/precio me quedo con AMD.

Para refrescar a esta CPU, he elegido un disipazor Scythe Katana 3, con tecnología de Heatpipes para una mejor disipación del calor. Pesa 500 gr y lleva un ventilador de 92mm

La tarjeta gráfica elegida es una Sapphire Radeon HD5850, pertenece a la última generación de ATI situándose casi en lo más alto de la gama de este fabricante. Tiene 1 GB de memoria GDDR5 y el chip está fabricado en 40nm. Las memorias son un kit de la marca OCZ, 2x4GB DDR3 1333MHz con latencias 9-9-9-20. No tienen excelentes timings y además son un poco caras, pero al disponer únicamente de un banco de memoria hay que pagar un precio elevado para poder disponer de grandes cantidades de memoria, al igual que pasa con los portátiles. Además, al tener menor cantidad de módulos, maximizamos las posibilidades de hacer accesos en caliente a las memorias. La grabadora tal y como exige la carcasa es de tipo slim, igual a las que llevan los portátiles. Decidí además pagar un sobrecoste para comprar una de tipo slot in, y evitar en la medida de lo posible partes móviles y frágiles como la bandeja extraíble. El disco duro vuelve a ser nuestro conocido Western Digital Caviar Green de 1TB de capacidad y 64MB de caché, fomentando de esta manera un sistema más silencioso.

Por último y para alimentar todo el conjunto, he elegido la fuente NOX Urano de 500W vista anteriormente, ya que la incluída en la carcasa es tan solo de 300W. Haciendo cuentas:

Tenemos un total de 1008,66€. He sobrepasado ligeramente el umbral de 1000€, pero en mi opinión ese pequeño gasto extra está justificado debido a las exigencias tan peculiares que he impuesto en algunos apartados. Si queremos ser completamente ortodoxos, podríamos sustituir una unidad DVD por una de bandeja, cuyo precio es 17€ inferior, pero en mi opinión no merece la pena.

7. Consideraciones finales Para terminar quiero remarcar la importancia en la búsqueda de la mejor relación rendimiento/precio, en este caso me gustaría romper una lanza a favor de AMD/ATI que en los últimos tiempos se lleva la palma. Es común ver a legiones de fanboys de Intel, que profesan un fervor casi religioso hacia la marca y que no se plantean otras opciones. El resutado y la tónica general de todo esto, es que encontramos rendimientos moderadamente superiores a precios desorbitadamente superiores. Habría que plantearse si merece la pena pagar ese sobrecoste que parece invertirse más en tecnicas de márketing que en tecnología. De todas formas cada uno es libre de gastarse el dinero en lo que le venga en gana y habrá a quienes le merezca la pena pagar casi el doble (o en algunos casos más) por una aceleración extra. Por último, como se ha podido ver durante todo el texto, se ve que tengo una especial predilección por los equipos pequeños y silenciosos. En la mayoría de los casos esto supone tener un especial cuidado a la hora de elejir componentes ya que estos son menos comunes y además pueden surgir incompatibilidades debido al espacio disponible. Esta manía ha hecho que haya tenido pagar más por ciertas piezas, pero como suele decirse, ¡sarna con gusto no pica! 8. Apéndice

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.