MICROCURRÍCULO NIVELACIÓN GENERAL

MICROCURRÍCULO NIVELACIÓN GENERAL 1.- INTRODUCCIÓN AL MICROCURRÍCULO A lo largo de la historia del desarrollo conceptual de las ciencias psicológicas

28 downloads 107 Views 473KB Size

Recommend Stories


CATÁLOGO GENERAL GENERAL CATALOGUE
Bombas Saci, S.A. Can Cabanyes, 50-58 Pol. Ind. Circuit de Catalunya 08403 Granollers Spain TEL. [+34] 93 384 23 51 FAX. [+34] 93 384 29 00 saci@sacip

CATÁLOGO GENERAL GENERAL CATALOG
CATÁLOGO GENERAL GENERAL CATALOG Cartuchos Saga S.A. fué fundada en 1951 con el objetivo de proporcionar a los tiradores y cazadores deportivos una

ANZOATEGUI GENERAL GENERAL
ESTADO ZONA O CIUDAD NOMBRE OFTALMOLOGO ESPECIALIDAD DIRECCION TELEFONO AMAZONAS PUERTO AYACUCHO DEL DUCA MIRIAM GENERAL AVENIDA 23 DE ENERO

GENERAL
IX. CAMILLE EXTREME 2013/06/30 OROKORRA/ GENERAL POS, DOR, IZEN ABIZENAK 1 9 EL QAYED, ABDERRAHIM 2 6 LARRALDE ALTZUGARAI, JOSEBA 3 8 LOZANO LOPEZ, J

PROGRAMA GENERAL. Ponencias y comentarios comentariosrograma GENERAL
PROGRAMA GENERAL Ponencias y comentarios comentariosROGRAMA GENERAL I Semana Latinoamericana y Caribeña en la Simón del 18 al 24 de octubre |2 I

Story Transcript

MICROCURRÍCULO NIVELACIÓN GENERAL

1.- INTRODUCCIÓN AL MICROCURRÍCULO A lo largo de la historia del desarrollo conceptual de las ciencias psicológicas, se ha visualizado una gran correlación que existe entre las ciencias humanas y sociales, en función de poder determinar el accionar individual de una manera más holística y libre de barreras paradigmáticas y aspectos conceptuales. Fruto de esta alianza, las ciencias psicológicas se ha vinculado directamente con la pedagogía general la misma que toma en consideración “la realidad Educativa, los factores de la educación y las características del encuentro educativo”1, aspectos que influyen de manera objetiva en el accionar educativo. La optimización del proceso educativo, ha generado la necesidad de que los procedimientos ejecutados dentro del aula académica, sean estandarizados y evaluados, actividad implícita que persigue el mejoramiento de la calidad. Desde la concepción psicológica, la evaluación ha ocupado un sitial importante en relación directa a los procesos de análisis y características intangibles que poseen los individuos. El curso deberá centrarse en potenciar las habilidades, destrezas y capacidades necesarias para la optimización de la capacidad cognitiva, vinculada directamente con los procesos de aprendizaje. Permitiendo de esta manera reconocer las fortalezas que poseen los postulantes para aumentar las posibilidades de éxito en un nuevo ENES. De esta forma los/las docentes deberán fortalecer en los/las estudiantes un análisis crítico, sistemático y comprensivo de los razonamientos que serán evaluados en el ENES: RAZONAMIENTO ABSTRACTO. Involucra la capacidad o aptitud para resolver problemas lógicos, deduciendo ciertas consecuencias de la situación planteada. Procesos de análisis que se vinculan a la inteligencia general. RAZONAMIENTO VERBAL. Involucra la capacidad de análisis y evaluación del manejo simbólico de letras mediante el conocimiento de vocabulario, del significado de palabras, frases, oraciones y párrafos. Implica comprender el material escrito mediante el análisis lógico de la semántica y la sintáctica y las relaciones entre palabras y conceptos. RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Involucra la habilidad para razonar cuantitativamente estructurando, organizando y resolviendo problemas, utilizando un método y/o fórmula matemática. Implica determinar operaciones apropiadas para computar con rapidez, pensar en términos matemáticos y aprender matemáticas. De esta forma se trabaja en el potencial de inteligencia que cada uno de los estudiantes posee, no solamente para obtener un examen ENES con un puntaje que les dé la oportunidad de estudiar una carrera de su elección, ingresar en una universidad de excelencia en el exterior o en una emblemática de nuestro país, sino que les permita ampliar su experiencia analítica y de razonamiento bajo las presiones ambientales. En estos lineamientos, definir la palabra inteligencia se ha convertido en un aspecto de debate científico, debido a sus diferentes acepciones semánticas, la amplitud de su significado ha generado algunas definiciones que a lo largo del tiempo se han podido contextualizar. Las teorías clásicas de la inteligencia han servido de base estructural, para la construcción teórica de los nuevos paradigmas conceptuales, los mismos que han estado orientados a la explicación de los procesos psíquicos superiores. Para Freeman (1955 pp. 60-61), la inteligencia es” el ajuste o adaptación del individuo a su entorno completo, la capacidad de aprender y la capacidad de tener pensamientos abstractos. Gardner H. (1983)

1

PERELLÓ, Julio; LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION COMO SABER PEDAGOGICO; Universidad Politécnica Salesiana; Quito – Ecuador; Pag.131.

definió a la inteligencia en función de la capacidad para resolver problemas o dificultades genuinos conforme se presentan”. 2 Para Piaget “la inteligencia se demuestra por el modo en que las personas se adaptan al entorno. Las estructuras cognitivas del pensamiento subyacen a la inteligencia, las mismas que difieren de acuerdo a 3 la edad” Partiendo de estas definiciones, se puede inferir que para que exista una “Inteligencia general (g) es necesaria la interacción de habilidades cognitivas (s)”.4 o estructuras cognitivas del pensamiento previas. Razonamiento Verbal (s3)

Habilidad Mecanica (s2)

Razonamiento Numerico (s1)

Capacidad Mental General (g)

Fuente: Presentación de: CHAVEZ, Alfonso; AREAS DE APLICACION DE LA EVALUACION PSICOLOGICA I; UNIVERSIDAD DE COLIMA MEXICO; Modelo básico de la teoría Bifactorial de Spearman. Desde esta perspectiva se obtiene un primer acercamiento a lo que posteriormente conceptualizaremos como Aptitud5. Acogiendo los postulados desarrollados por T.R Taylor (1994), mencionaremos una de las aristas que ha sido empleada para estudiar la naturaleza de la inteligencia humana, siendo ésta el enfoque del procesamiento de la información en donde se analizan “los procesos que subyacen a la forma en cómo aprendemos y solucionamos problemas”6 “Los investigadores que adoptan la perspectiva del procesamiento de la información creen que la inteligencia deriva de los procesos empleados para manipular la información” 7, siendo estos categorizados en dos clasificaciones: la inteligencia fluida (gf) que vincula la capacidad de percibir, codificar y razonar sobre información no verbal y abstracta, reflejando la capacidad de resolver problemas y tratar información nueva resultado de la influencia de los factores biológicos sobre el desarrollo intelectual. Este tipo de habilidades y o capacidades, no solía enseñarse en los establecimientos de educación. La inteligencia Cristalizada (gc), está vinculada a las habilidades de comprender relaciones, emitir juicios y resolver problemas que están relacionados con el conocimiento mecánico y habilidades de comunicación, aspectos de dependen directamente de la medida en que una persona aprende en la escuela y el contexto cultural. (Cattell y Horn 1968).

Conocimiento verbal

Razonamiento. Lógico Razonamiento. Abstracto

Inteligencia Fluida

Relaciones y diferencias

C. M.G

Inteligencia

(g)

Cristalizada

Con. Mecánico o Espaciales

Establecimiento de Juicios

Fuente: Cuadro estructurado en relación al postulados planteados por (Cattell y Horn 1968). 2

KAPLAN, Robert; PRUEBAS PSICOLOGICAS: PRINCIPIOS, APLICACIONES Y TEMAS; Edit. Thomson 2006; México; Pág. 231. HOFFMAN, Luis y OTROS; PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HOY; Edit. Mc Graw Hill; Sexta Edición Volumen I; Pág. 308. 4 KAPLAN, Robert; PRUEBAS PSICOLOGICAS: PRINCIPIOS, APLICACIONES Y TEMAS; Edit. Thomson 2006; México; Pág. 235. 5 Los términos de aptitud y capacidad son definidos por Carroll (1993) como atributos o potencialidades en el estudio de las diferencias individuales. 6 KAPLAN, Robert; PRUEBAS PSICOLOGICAS: PRINCIPIOS, APLICACIONES Y TEMAS; Edit. Thomson 2006; México; CAPITULO 9, TEORIAS DE LA INTELIGENCIA Y LAS ESCALAS DE BINET, Pág. 232. 7 HOFFMAN, Luis y OTROS; PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HOY; Edit. Mc Graw Hill; Sexta Edición Volumen I; Pág. 308. 3

De acuerdo a (Cattell y Horn 1968). Para la formulación del factor g, era necesaria la identificación de dos tipos de inteligencia, las mismas que guardaban una relación implícita con algunas habilidades del pensamiento, como se indica en el cuadro de referencia anteriormente indicado. En oposición al modelo de Spearman y, reforzando la nueva corriente multifactorial de la inteligencia, L.L Thurstone (1938), planteó el postulado de que “la inteligencia podría ser mejor conceptualizada como compuesta por factores por independientes o capacidades mentales primarias” 8 (CMP), haciendo hincapié en la separación de cada proceso que implicaba la formulación de la capacidad mental general. Para tener una idea concisa, de lo que el estudiante deber desarrollar en el proceso de aprendizaje durante la nivelación general es preciso calificar los siguientes conceptos: APTITUD: Característica psicológica que permite pronosticar diferencias inter-individuales en situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para una función determinada. INTELIGENCIA: Capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. DESTREZA: El significado de «destreza» reside en la capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales. CAPACIDAD: Conjunto de condiciones intelectuales para el cumplimiento de una función o el desempeño de un cargo La consideración de que la inteligencia es el producto de la interacción de procesos cognitivos, se vincula directamente a la relación de muchas habilidades y aptitudes que abarcan y determinan la conducta intelectiva. “estas se refieren principalmente a destrezas cognitivas (por ejemplo, capacidad para razonar, aprender, resolver problemas, etc.)”9 Con esta consideración, no se descarta de ninguna manera la influencia de aspectos de orden individual, como los rasgos de la personalidad y la voluntad, en función de influencias del entorno social, el resultado de estas influencias son elementos independientes de la capacidad intelectual. Base teórica de la construcción: Tomando en consideración el proceso de formación de las operaciones concretas. Es por demás importante recalcar las diferentes herramientas del pensamiento que hasta este periodo deberían manifestarse en la resolución de problemas. Uno de los componentes fundamentales en el aprendizaje y la construcción de nuevos conocimientos es el tomar en consideración el componente genético para el aprendizaje, técnicamente definido como la Aptitud para el aprendizaje. La aptitud determina el aprendizaje, mediante la práctica, constante de los aprendizajes adquiridos, esquemáticamente se podría inferir de esta manera.

APTITUD PRACTICA Habilidad

8

=

Destreza

0

=

Capacidad

=

Competencia

KAPLAN, Robert; PRUEBAS PSICOLOGICAS: PRINCIPIOS, APLICACIONES Y TEMAS; Edit. Thomson 2006; México; CAPITULO 9, TEORIAS DE LA INTELIGENCIA Y LAS ESCALAS DE BINET, Pág. 247. 9 WECHSLER, David; WISC-R-ESPAÑOL; Manual Escala de Inteligencia Revisada para el ingreso del Nivel Escolar; Edit. Manual Moderno; México 1981; Pág. 3

El objetivo de este curso es brindar al alumno las herramientas necesarias del aprendizaje que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver situaciones problemáticas, lo cual implica que los esquemas mentales personales se modifiquen generando un aprendizaje constante en los tres tipos de razonamientos que se estudiarán. El proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como una estructura cíclica en donde se observa la dinámica participativa e interactiva del aprendiz, de modo que el conocimiento se vaya construyendo en función de los conocimientos que son aprehendidos y aquellas habilidades que se van desarrollando gracias a la influencia del ambiente. El estudiante posee información que proviene del ambiente en el cual el interactúa. Estos conocimientos tienen como base estructural las diferentes herramientas del pensamiento que se han ido desarrollando a través del proceso de crecimiento físico, psicológico, emocional y social. 2.- RESULTADOS DEL APRENDIZAJE   

Resolver problemas lógicos, deduciendo ciertas consecuencias de la situación planteada ampliando la capacidad de razonamiento y análisis. Desenvolvimiento de la habilidad para entender, estructurar, organizar y resolver un problema utilizando un método o fórmula matemática aplicando operaciones apropiadas para realizar los correspondientes cálculos y resolver problemas matemáticos. Perfeccionamiento de la capacidad para desempeñar cabalmente tanto el papel de emisor como el de receptor, optimizando aptitudes o cualidades inherentes que permiten al estudiante no sólo utilizar la lengua con propiedad y fluidez, sino también desarrollar la actividad científica con mayor solvencia intelectual.

3.- EJES TRANSVERSALES  

Las TIC`s Organizadores gráficos y de saberes.

4.- MICROCURRÍCULO UNIDADES DE ANÁLISIS

CONOCIMIENTOS (SABER)

RAZONAMIENTO ABSTRACTO Permite desarrollar la capacidad para resolver problemas lógicos, deduciendo ciertas consecuencias de la situación planteada ampliando la capacidad de razonamiento y análisis.

1)

Imaginación espacial.

2)

Series gráficas.

3)

Conjuntos gráficos.

HABILIDADES E INFORMACIÓN A FORTALECER (SABER HACER Y SABER SER)

ACTIVIDAD EVALUATIVA SUGERIDA

TIEMPO 1 Grupo/ 2 Grupo

34 H / Organizar al grupo en 32 H equipos de trabajo ya que permite resolver de forma práctica y rápida 2.1 Complicación y simplificación de las los ejercicios propuestos. formas. 2.2 Cambio posicional de figuras. Los/las estudiantes deben 2.3 Deformación de objetos. buscar y/o crear sus propios ejercicios e 3.1 Semejanzas y diferencias gráficas. intentar resolverlos 3.2 Analogías gráficas. individualmente en el menor tiempo posible. 1.1 Perspectiva de Objetos. 1.2 Transformación entre gráficos 2d y 3d. 1.3 Figura rotativa.

RAZONAMIENTO NUMÉRICO Desenvolvimiento de la habilidad para entender, estructurar, organizar y resolver un problema utilizando un método o fórmula matemática aplicando operaciones apropiadas para realizar los correspondientes cálculos y resolver problemas matemáticos.

1)

Sucesiones.

2)

Conteo y combinatoria.

3)

4)

5)

Razones y porciones. Ecuaciones algebraicas.

Figuras geométricas.

RAZONAMIENTO VERBAL Perfeccionamiento de la capacidad para desempeñar cabalmente tanto el papel de emisor como el de receptor, optimizando aptitudes o cualidades inherentes que permiten al estudiante no sólo utilizar la lengua con propiedad y fluidez, sino también desarrollar la actividad científica con mayor solvencia intelectual.

Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión Dar a conocer los lineamientos del SNNA, para que los estudiantes se empoderen del proceso, y sepan cómo funciona.

34 H / 32 H

1.1 Sucesiones numéricas. 1.2 Sucesiones alfanuméricas. 1.3 Sucesiones alternantes. 2.1 Probabilidad de eventos. 2.2 Permutación y combinación de elementos. 3.1 Regla de tres. 3.2 Aplicación de porcentaje. 3.3 Conversión de unidades. 4.1 Ecuaciones e primer grado. 4.2 Ecuaciones de segundo grado.

Organizar al grupo en equipos de trabajo ya que permite resolver de forma práctica y rápida los ejercicios propuestos. Los/las estudiantes deben buscar y/o crear sus propios ejercicios e intentar resolverlos individualmente en el menor tiempo posible.

5.1 Aplicación del perímetro. 5.2 Aplicación del área. 34 H / 32 H

1.1 Palabras con significado equivalente. 1.2 Palabras con significado opuesto.

1)

Sinónimos y Antónimos.

2)

Uso del lenguaje.

3)

Analogías.

4)

Comprensión lectora.

5)

Redacción

2.1 Completamiento de oraciones. 2.2 Expresiones correctas 3.1 Palabras o frases con el mismo sentido. 3.2 Pares de palabras con una relación equivalente. 3.3 Relación que guardan dos elementos. 4.1 Idea Central y secundaria de un texto. 4.2 Información explícita e implícita. 4.3 Hechos y opiniones en un texto. 4.4 Conclusiones y desenlaces en textos narrativos. 4.5 Punto de vista del autor.

Organizar al grupo en equipos de trabajo ya que permite resolver de forma práctica y rápida los ejercicios propuestos. Los/las estudiantes deben buscar y/o crear sus propios ejercicios e intentar resolverlos individualmente en el menor tiempo posible.

5.1 Cohesión. 5.2 Coherencia. 1.1 Objeto y ámbito de la aplicación

1)

2)

3)

2.1 Del proceso de Oferta de cupos de carrera y de nivelación de carrera por las instituciones de educación superior. Normas 2.2 De la fase de inscripción en el examen Generales. nacional para la educación superior (ENES). Del proceso de 2.3 Del proceso de aplicación del examen admisión al nacional para la educación superior (ENES). sistema de 2.4 Del proceso de postulación a la carrera. Educación 2.5 Del Proceso de asignación de cupos de Superior. carrera. 2.6 Del proceso de aceptación de los cupos Del Proceso de de carrera asignados y de la inscripción en Nivelación. los cursos de nivelación. 2.7 De la repostulación a los cupos de carrera.

6H

Organizar grupos de lectura entre los estudiantes; los docentes aclaran las dudas que se presenten en los estudiantes; y elaborar preguntas, cuadros sinópticos … para que los estudiantes los llenen después de las lecturas.

3.1 Normas generales 3.2 De los cursos de nivelación

Total

108 H/ 102 H

5. Horario La Nivelación General del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión se dará en dos tiempos: 1. Del lunes 18 de agosto al Sábado 6 de Septiembre del 2014. (108 H). 2. Del lunes 8 de Septiembre al viernes 26 de Septiembre del 2014. (102 H). Los horarios serán de lunes a sábado por tres semanas para el primer grupo de nivelación general; excepto para el segundo grupo que recibirá la nivelación general porque la última semana finaliza la nivelación en viernes, siendo que la primera y segunda semana deberán tener clases de lunes a sábados. La nivelación general será intensiva y durará tres semanas, diariamente serán 6 horas de clase por lo tanto el curso tendrá para el primer grupo 108 horas en total y para el segundo grupo 102 Horas en total. 1era semana: 36 horas, de lunes a sábado para el 1er y 2do grupo. 2da semana: 36 horas, de lunes a sábado para el 1er y 2do grupo. 3era semana: 36 horas para el primer grupo de lunes a sábado y 30 horas para el segundo grupo de lunes a viernes. Las horas de la unidad de análisis deben ubicarse en el diseño de su horario de forma alterna, es decir dos horas de razonamiento abstracto, dos horas de razonamiento verbal, dos horas de reglamento SNNA; no pueden ir en un solo día todas las horas continuas de una unidad de análisis. Se sugiere que cada semana el día sábado se de dos horas del reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y admisión, para un mejor aprendizaje de los estudiantes.

Nota: Al inicio del curso se les solicitará a los estudiantes que hagan un proyecto de vida para que entreguen al terminar la nivelación general como trabajo final.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.