MICRODENT TÉCNICAS AVANZADAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL Y PERIODONCIA

TÉCNICAS AVANZADAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL Y PERIODONCIA www.microdentsystem.com MICRODENT 1 IV Y V CURSO MICRODENT EN ALEJANDRÍA. TÉCNICAS AVANZAD

1 downloads 15 Views 3MB Size

Recommend Stories


Periodoncia y Osteointegración
SEPA_02-cub.qxd 17/6/09 09:23 Página 1 Periodoncia y Osteointegración Revista Oficial de Técnicas de sutura en implantología www.sepa.es Volume

Radiografías en periodoncia
Journal of Clinical Periodontology. 1977: 4: 16-28 Artículo de Revisión Palabras Clave: Periodonto. Enfermedad periodontal. Radiografías. Aceptado pa

Arquitecturas avanzadas
FLYNN. SISD. SIMD. MISD. MIMD. Ordenadores Paralelos. Multiproceso. UMA. NUMA. COMA. Multicomputadores. Mainframes. Supercomputadoras

Story Transcript

TÉCNICAS AVANZADAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL Y PERIODONCIA

www.microdentsystem.com

MICRODENT

1

IV Y V CURSO MICRODENT EN ALEJANDRÍA. TÉCNICAS AVANZADAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL Y PERIODONCIA.

UN CURSO DE EXCELENCIA PROFESIONAL. “Cuando la implantología es... arte”

Fotografía realizada en el V curso.

2

PROGRAMA TÉCNICA ESBIPRO

5

CASO CLÍNICO Nº 1



7-8 9

6

CASO CLÍNICO Nº 2





CASO CLÍNICO Nº 3 CASO CLÍNICO Nº 4











11-12

CASO CLÍNICO Nº 5







CASO CLÍNICO Nº 6





14 - 15

CASO CLÍNICO Nº 7





16 - 17

CASO CLÍNICO Nº 8





CASO CLÍNICO Nº 9





www.microdentsystem.com

ÍNDICE CATÁLOGO



10

13

18

19 - 20

CASO CLÍNICO Nº 10

21

CASO CLÍNICO Nº 11

22-23

COMO RESOLVER UNA FRACTURA ÓSEA EN UNA EXPANSIÓN



24

3

INTRODUCCIÓN En la actualidad son muchas las ofertas formativas que se ofrecen en la especialidad para aprender o perfeccionar, técnicas necesarias para mejorar nuestra praxis profesional debido a la complejidad de los casos clínicos a resolver. Dentro de esta abultada oferta, lo que nos diferencia es que nos comprometemos a realizar acciones especificas y compromisos concretos que ayuden al profesional a solventar las complicaciones y problemas, que a diario se producen en nuestras clínicas cuando afrontamos casos complejos, con garantías de éxito. Nuestra filosofía. Si la formación es de excelencia profesional , pierdes el miedo escénico. En los cursos de congresos y precongresos los asistentes son sujetos pásivos de la experiencia acumulada por los dictantes, no son los protagonistas. Presentamos nuestros éxitos y convivimos con nuestros fracasos, pero nadie nos dice como debemos evitarlos o resolverlos. Otras alternativas de formación se realizan en prácticas sobre fantomas, modelos o cadáveres que aunque inicialmente pueden servir como simulación de una situación real, no ofrecen por simple lógica las distintas percepciones que nos transmite un paciente . El paciente virtual no tiene sensaciones, no presenta complicaciones, y por tanto no necesita recibir una respuesta profesional inmediata. Colocar implantes en crestas atróficas de entre 2 y 3 mm de anchura no es posible sin la aplicación de técnicas avanzadas de expansión ósea. Se pueden realizar utilizando técnicas mas traumáticas y costosas como son los injertos óseos ,las técnicas de regeneración celular guiada, etc; sin embargo, con la simplicidad de la técnica Esbipro y el uso de los expansores a rosca Microdent hacemos fácil lo difícil.

DR. JOAQUÍN GARCÍA RODRÍGUEZ

Para garantizar que el proceso de formación es efectivo el curso ha sido dirigido por el Dr. Joaquin García, - Doctor en Odontología por la Universidad Odontológica Dominicana.(UOD). - Postgraduado en Periodoncia e Implantes por la New York University .1a Promoción. - Conferenciante Congreso Mundial de Implantología (International Congress of Oral Implantologist . Barcelona 2002) Presentados a la comunidad científica más de 1.200 casos clínicos de Expansión de crestas óseas atróficas con un porcentaje de éxito del 92,6%. - Inventor de la Técnica Esbipro, coinventor de los Expansores a rosca Microdent System. - Fellow for ICOI. - Gran maestro de la implantología, Maximun Degree Mundial. Diplomate for ICOI - Más de 400 conferencias en Congresos Nacionales e Internacionales de la especialidad. - Profesor invitado en los Máster de Implantología de la Universidad Alfonso X, Universidad de Sevilla, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Alejandría, NYU, Universidad de Ljubjiana, Universidad del Cairo, Universidad de Túnez.L.S.U.(New Orleans). - Con dedicación exclusiva en Periodoncia, Implantes y Rehabilitación Oral, con más de 5.000 pacientes rehabilitados. - Un seleccionado equipo de gran categoría para una formación de excelencia profesional.

4

Los alumnos de cirugía básica de implantes insertarán un mínimo de 20 implantes que completarán al 3er día, e iniciarán el programa completo de cirugía avanzada de implantes siempre que el director del curso considere que se han cumplido con criterio los objetivos específicos del programa contratado. El curso se inicia con una conferencia de 5 horas el primer día , con la presentación de casos clínicos , donde el Dr. Joaquin García expone la TÉCNICA ESBIPRO con sus indicaciones, las ventajas, su procedimiento quirurgico y las distintas técnicas que complementan el programa que se va a realizar durante la semana. Se presentan a los alumnos las Rx y modelos de los 27 pacientes a tratar en la semana así como los casos realizados por los alumnos de cursos previos. Las sesiones clínicas tienen una duración de 6 días, con horarios de 8 a 18 horas de lunes a viernes, descansando una hora para el almuerzo y terminando el viernes al mediodía. Cirugías reales realizadas en pacientes por el alumno. Nuestro compromiso: el alumno va realizando día a día una inmersión paulatina, progresiva, controlada y gradual en las técnicas más avanzadas que se realizan actualmente en la implantología moderna. Desde lo mas simple a lo más complejo, con una formación tutorial, pero practicada exclusivamente por el alumno.

www.microdentsystem.com

PROGRAMA

Dirigido a profesionales con experiencia clínica contrastada: 1· Técnicas de disección de colgajos. Disección controlada de los paquetes vasculonerviosos que tienen implicación en el desarrollo del abordaje de ambos maxilares. Disección del paquete nasopalatino anterior y posterior inserción de implantes. 2· Desarrollo de la TECNICA ESBIPRO. Diseño de corticotomías. Expansión atraumática de cresta residual atrófica de menos de 3 mm de anchura, en maxilar superior y maxilar inferior y la posterior inserción de implantes. Realizado con material rotatorio de corte disco y fresa o con tecnología ósea piezoeléctrica de última generación. 3· Osteometría real. Elevación sinusal atraumática e inserción de implantes con relación de altura ósea entre cresta y piso de seno inferior a 6 mm. TÉCNICA ESBIPRO. Realizado con trefinas. 4· Elevación sinusal clásica. Diseño de antrostomía de Caldwell Luc. Con o sin retirada de fragmento. 6· Manejo de membranas laminar o bilaminar, membranas de titanio, biomateriales de última generación, tornillos de osteosíntesis. 7· IMPLANTES EN ARBOTANTES. CANINOS Y PTERYGOMAXILAR. IMPLANTES PTERYGOIDEOS. 8· IMPLANTES POSEXTRACCIÓN. 9· IMPLANTES EN CARGA INMEDIATA. 10·IMPLANTES CON PUNCH.

Los límites los pones tu, la seguridad la garantizamos nosotros. Es un aprendizaje en tiempo real, te enseñamos como se hace, lo prácticas, lo aprendes y si te equivocas te enseñamos a solucionarlo. El éxito de estos cursos consiste en conseguir un fllujo permanente de pacientes a la clínica, porque garantizamos que todos ellos van a ser rehabilitados con prótesis sobre implantes, cumpliendo una labor asistencial y social importante sin coste para los pacientes. Los cursos son abiertos a todos los profesionales y siendo la demanda formativa tan desbordante, las inscripciones se realizan por riguroso orden de reserva, garantizando la provisión con antelación de los precios de viaje y hospedaje, lo que permite conseguir precios competitivos que no incrementen los costes. Microdent como firma organizadora se reserva el derecho preferente de admisión para los clientes que deseen realizar el curso.

5

TÉCNICA ESBIPRO La aplicación de la técnica Esbipro y los expansores a rosca Microdent, con la correcta aplicación de la anestesia descrita en la técnica, y el uso de los implantes MV de nucleo expansivo, nos permite con garantias abordar la inserción de implantes en la lateralización del nervio dentario o el bucle del mentoniano, sin producir parestesias o disestesias. Siendo el complemento necesario para localizar los arbotantes pterygoideos y mejorar la condensación ósea de la zona. Indicada en la lateralización del nervio dentario y del bucle mentoniano. A propósito de varias rehabilitaciones. Casos realizados por el Dr. Joaquín García Rodríguez Figura 1. Rehabilitación del Maxilar inferior con mesoextructura fija, previa lateralización de dentario y del búcle mentoniano. Figura 2. Rehabilitación ceramometalica inferior con lateralización de los bucles mentonianos e inserción de fijaciones MRT 2 de carga inmediata Microdent System. En este tipo de implantes monofásico se puede realizar una conexión protésica atornillada o cementada.

Figura 1

Figura 2 Figura 3. Rehabilitación ceramoometalica con lateralización de nervio dentario y del bucle mentoniano. Inserción de implantes MRT 1 para carga inmediata, este tipo de fijación es para realizar prótesis cementada, es monofásico y el muñon se puede tallar. Figura 4. Rehabilitación de extremos libre mandibular, con lateralización de los bucles mentonianos. Inserción de fijaciones MV de núcleo expansivo.

Figura 3

Figura 4 Figura 5. Rehabilitación de ambos maxilares con mesoextructuras fijas. En el maxilar superior, abordaje de los arbotantes pterigoides y caninos con implantes de nucleo expansivo de 5 mm de diámetro MV. Maxilar inferior con lateralización del nervio dentario e inserción de fijaciones MV 3,75 mm de Microdent.

Figura 5

6

CIRUGÍA INICIAL DE IMPLANTES ENUCLEACIÓN DE MACROQUISTE EN SENO. EXPANSIÓN DE CRESTA RESIDUAL EN SECTOR INFERIOR. Cirugía realizada por el Dr. Unai Guerrero Torrio Paciente hombre de 42 años que visita nuestro centro con dolor hemifacial derecho de largo tiempo de evolución. En la exploración física presentaba leve asimetría facial , exoftalmo y a la percusión hiperestesia en zona maxilar derecha. Ante la sospecha de sinusitis maxilar crónica por quiste se pautó tratamiento antibiótico y antiinflamatorio y se realizo estudio radiológico con panorámicas y RX periapicales TAC. Diagnóstico de sinusitis crónica de origen no odontogénico por quiste folicular acompañado de inflamación de las fosas nasales. Aquejado de rinorréa, tos, obstrucción nasal y fetidez de aliento. Dolor facial maxilar alrededor de los ojos, paladar y mejillas. Secreción nasal verde amarillento y purulento . Visión alterada. Radiográficamente se observa una figura redondeada, radiolúcida, en la Rx panorámica.

Figura 1

www.microdentsystem.com

CASO CLÍNICO I

Plan de tratamiento.- Enucleación de quiste folicular. Protección antibiótica y antiinflamatoria endovenósa una hora antes de la intervención. Tiempos quirúrgicos. 1.-Desinfección de la zona a tratar con enjuagues de clorhexidina y zonas anexas periorales con Povidona yodada 10%.(Betadine).

Figura 2

2.-Anestesia. Anestesia infiltrativa del orificio del nervio infraorbitario, rama del nervio maxilar. Anestesia del nervio nasopalatino o palatino de Scarpa, agujero palatino anterior por detrás de los incisivos, el nervio inerva la mucosa palatina correspondiente a incisivo central lateral y canino. Anestesia del nervio palatino mayor, nervio que desciende en el conducto palatino y emerge por el agujero palatino mayor, inerva la mucosa posterior del paladar. Anestesia de los nervios alveolares superiores a nivel de la tuberosidad, Anestésico de elección para todos nuestros procedimientos quirúrgicos quesolo afecte a una hemiarcada, Articaina 4% con Epinefrina 1;1000.000, para la zona del vestíbulo y Lidocaína con Epinefrina al 2% para la zona palatina. 3.-Incisión horizontal longitudinal en la zona palatina crestal distal del canino hasta la tuberosidad, con descarga vertical profunda mucoperióstica para una buena visión.

Figura 3

4.- Antrostomía de CADWELL-LUC. George Cadwell y Henry Luc. 5.- Enucleación del quiste residual.

Figura 1. Equipo médico realizando la cirugía. Figura 2. Dr. Unai Guerrero Torrio. Figura 3. Imagen radiolúcida de la hemimaxila derecha.

6.- Sutura con monofilamentos. 7.- Biopsia del contenido. 8.- Protección antibiótica , analgésica, antiinflamatoria , medidas de higiene oral y dieta. Hielo local.

7

Figura 4. Ampliación de la antrostomia con la pieza de mano quirúrgica y fresa redonda de carborundum de tungsteno para la exéresis quirúrgica completa del macroquiste. Extracción cuidadosa del contenido quístico con curetas para senos. Legrado meticuloso con suero fisiológico.

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figuras 5 y 6. Quiste folicular que invade todo el seno. Como no es posible Enuclear en su totalidad el macroquiste, en el primer abordaje volvemos a ampliar la Antrostomia extendiéndola mas apicalmente hacia la zona infraorbitaría. Extracción del quiste adosado a la pared posterior Medición del quiste cuya anchura sobrepasa los 20 mm. Figura 7. Sutura. Cuando abordamos esta zona debemos extremar las medidas de control por la presencia de la arteria alveolar superior posterior y la arteria infraorbitaria. Protección antibiótica de amplio espectro durante 10 días. Medidas de nebulización para permeabilizar la zona. Protección analgésica y antiinflamatória y medidas de higiene oral.

Figura 7

8

EXPANSIÓN DE EXTREMO MANDIBULAR. TÉCNICA ESBIPRO.

Cirugía realizada por Dr. Unai Guerrero Torrio y Dr. Joaquín García Paciente mujer 52 años edéntula parcial, con ausencia de piezas 44, 45, 46, 47, sin antecendentes clínicos que renombrar de patologías sistémicas, no fumadora. Lleva sin dientes 25 años, con un patrón extremo de reabsorción ósea horizontal y vertical que impide la inserción de implantes con técnicas tradicionales de fresado. Se decide no realizar técnicas más agresivas como injertos óseos de aposición, ni técnicas de regeneración tisular guiada. Nuestra intención es minimizar tanto los procedimientos quirúrgicos para evitar sucesivas intervenciones (que se pueden interpretar como complicaciones), como demostrar que el maxilar inferior se puede dilatar hasta 8 mm, con crestas óseas con anchura inferior a 2 mm y que además pueden ser realizadas por Dres con poca experiencia clínica, sin provocar fracturas ni dehiscencias y con éxito predecible.

Figura 2

www.microdentsystem.com

CASO CLÍNICO II

Figura 1. Anestesía infiltrativa bucal y crestal con articaina 1/1000.000. Nunca realizamos anestesia troncular cuando afrontamos la inserción de implantes en zonas cercanas al nervio dentario o al mentoniano, para que el paciente nos avise con una antelación de tiempo cuando nos acercamos a 3 mm de zonas de riesgo. Incisión longitudinal con origen lingual para desplazar la escasa encía insertada que siempre encontramos en estas reabsorciones severas hacia vestibular. Colgajo de espesor parcial; si el operador se ve obligado a realizar una descarga, ésta se realizará en el sector más posterior, nunca anterior, para no comprometer el bucle mentoniano. Y siempre será oblicua, nunca vertical. Figura 2. Anchura de 2 mm en zona de 46-47 y de 2,5 mm en zona del 44-45. Figura 3. Después de realizar la osteotomía con cirugía ósea piezoeléctrica, con un corte de origen lingual no crestal a lo largo y lo más profunda que el paciente lo permita antes de que perciba sensibilidad, requisito fundamental para aprovechar la capacidad elástica y lograr que el hueso se expanda vestibularmente sin quebrarse.

Figura 3 Figura 1

Figura 4. Inserción de fijaciones de núcleo expansivo MV, Microdent System. La sutura la realizamos sin afrontar bordes para crear encía insertada por segunda intención, protegemos con gel de clorhexidina.

Figura 4

9

CASO CLÍNICO III REHABILITACIÓN DE MAXILAR INFERIOR ATRÓFICO. TÉCNICA ESBIPRO Cirugía realizada por el Dr. Alvaro Sanz

Paciente de 62 años edéntulo total, 30 años sin piezas dentarias en maxilar inferior, sin antecedentes clínicos reseñables. Buena salud general, no fuma y porta una prótesis removible. A la exploración física, reborde alveolar en cresta de cuchillo, escasa encía insertada, inserción alta del frenillo labial. A la exploración radiográfica, altura suficiente para fijación de 4 fijaciones intermentonianas, y altura entre cresta y mentonianos de 8 mm. Se indica una sobredentadura removible sobre 4 implantes, realizado por varios especialistas de la zona. Le ofrecemos lateralizar los mentonianos e insertar 6 fijaciones y una mesoextructura fija. Plan de tratamiento. Asepsia. Enjuagues con clorhexidina y tejidos anexos periorales con povidona yodada 2%. Anestesia infiltrativa y bucal con articaina. 1/ 1000.000 Tecnica Esbipro. Disección de colgajo mucoperióstico con origen lingual. Corticotomía con bisturíes NSK en la pared lingual. Expansores a rosca Microdent. Inserción de 6 implantes MV de núcleo expansivo. Sutura seda 3/0 Figura 1. Situación inicial. Cresta de 2 mm medida realizada con Osteometer. Figura 2. Corticotomía con VarioSurg. NSK. Figura 3. Iniciación de la alveolectomía con fresa de 1.8 mm de diámetro, ya que el hueso es de densidad D1, para posteriormente insertar los expansores a rosca gradualmente e inicar la expansión ósea.

Figura 1 Figura 4. Inicio de la expansión se utilizan tres juegos, codificados por el mismo color, para conseguir expandir todo el maxilar gradualmente, para ello la corticotomía debe ser lo más amplia y profunda posible. No es necesario realizar descargas verticales del hueso, ni insertar ningún tipo de aditamento para mantener la expansión, el implante es el mejor mantenedor de espacio. Cuando vamos a expandir toda una hemiarcada, insertamos los expansores en los espacios caninos y en los extremos, necesitamos cuatro juegos en total, entre caninos y el expansor distal, creamos un lecho intermedio, asi entre canino y canino, y entre canino y distal. Los expansores rotan en grosor desde el centro a los extremos, la mayor resistencia la encontraremos en las curvas mandibulares, donde se encuentran los caninos, deberemos profundizar más la corticotomía. Figura 5. Imagen final de la dilatación de la cresta mandibular con la inserción de 6 fijaciones MV, implantes de nucleo expansivo diseñados para abordar con seguridad crestas atróficas de hasta 1 mm y poder lateralizar los bucles mentonianos. Como se aprecia en la foto no hay fracturas ni microfracturas óseas, aprovechamos la capacidad elástica del hueso para conseguir hasta 8 mm de anchura, sin necesidad de realizar descargas verticales de hueso, que de realizarse, podrían provocar secuestros óseos y pérdida de la tabla labial. Rehabilitación total del maxilar inferior.

10

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

REHABILITACIÓN DE MAXILAR INFERIOR ATRÓFICO. TÉCNICA ESBIPRO Cirugía realizada por Dr. Juan Carlos Alonso y Dr. Alvaro Vallés Paciente mujer de 40 años, sin antecedentes de enfermedades sistémicas, buen estado general, porta una prótesis parcial removible apoyada sobre tres piezas, 33-34 y 43 con enfermedad periodontal avanzada del adulto. Plan de tratamiento que aconsejan los distintos especialistas, prótesis sobre 4 implantes en sector anterior .(SOBREDENTADURA). Prótesis total removible. Plan de tratamiento que le ofrece nuestro centro de formación, rehabilitación ceramometálica fija sobre 8 implantes. Previamente realizaremos la Técnica Esbipro para dilatar la premaxila y las crestas óseas de las dos hemiarcadas posteriores.

Figura 1

www.microdentsystem.com

CASO CLÍNICO IV

Figura 2

Figuras 1 y 2. Rx inicial y modelo de estudio, se observa la concavidad de la premaxila inferior y las crestas óseas de 2 mm en cada hemiarcada.

Figura 3. Exodoncia de las piezas con proceso periodontal avanzado. Cresta ósea en hemiarcada izquierda con reborde de 2, 5 mm de anchura medida con osteometer y de 3 mm en hemiarcada derecha, antes de desbridar los tejidos blandos, que una vez realizado, reducira el volumen óseo. Realizamos anestesia intraligamentosa para realizar las exodoncias y posteriormente infiltrativas por bucal y crestal, para realizar la expansión, con seguridad de no dañar el nervio dentario o el bucle mentoniano. Figura 3 Figura 4. Extracción de piezas 43- 33 y 34, con anesteía intraligamentosa para las exodoncias e infiltrativa bucal y crestal para el despegamiento mucoperióstico de todo el maxilar.

Figura 4

11

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 5. Hemiarcada derecha, disección de colgajo mucoperióstico. Figura 6. Corticotomía con cirugía piezoeléctrica. Con abordaje lingual. Figura 7 y 8. Corticotomía con disco a 500 rpm, la única limitación en la aplicación de esta técnica es el tope céntrico, que impide profundizar. Para salvar esta situación recurrimos al micromotor multiplicador de anillo rojo, con fresa 701 de fisura.

Figura 9. Aspecto de la corticotomía. Nunca iniciamos la apertura encima de la cresta, siempre con un origen lingual o palatino, las tablas vestibulares o bucales que creamos son las que van a expandirse, para ello necesitan longitud y profundidad. Hay abundante sangrado, eliminamos el hueso viejo, preservamos el periostio, estimulamos la formación de nuevos vasos capilares en el endostio y recreamos una nueva arquitectura ósea, solo injuriamos al hueso utilizando los factores de reparación ósea, no aportamos relleno de biomateriales al defecto de 5 paredes que hemos creado . No hay descargas verticales de tejidos blandos, ni de hueso. Y no realizamos percusión, nuestro mantenedores de espacio son los propios implantes. Figuras 10 y 11. Expansores a rosca Microdent, 3 juegos, secuencia de fresado para conseguir que toda la corticotomía sea uniforme. Con los expansores azules podemos insertar implantes estándar de 3, 75, - 3,80 mm de diámetro.

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12. Expansión bilateral de cresta realizada con disco, dilatación con expansores e inserción de implantes MV Microdent. Figura 12

12

EXPANSIÓN DE EXTREMO LIBRE MANDIBULAR Cirugía realizada por la Dra. Marina Tarrio

Paciente de 38 años con ausencia de piezas en la hemiarcada inferior derecha, requiere prótesis fija. Sin antecedentes que reseñar, a la exploración física déficit de anchura ósea con una tabla residual de 2,5 mm. Asepsia de la zona con enjuagues con clorhexidina y perioral con povidona yodada al 2%. Anestesia bucal y crestal con articaina 1/1000.000 Aplicación de la técnica Esbipro. Corticotomías largas sin descargas verticales óseas ni de tejidos blandos, con un origen lingual. Y profundas.

www.microdentsystem.com

CASO CLÍNICO V

Figura 1. Rx inicial. Altura de cresta a nervio dentario de 10 mm y a bucle de mentoniano a 6 mm. Figura 2. Despegamiento de espesor parcial sin descargas. Figura 3. Corticotomía con cirugía ósea piezoeléctrica con VarioSurg con inserto graduado en profundidad SG1 (NSK). Con un origen lingual. Figura 4. Inicio de la Expansión de la cresta en dos tablas simétricas y un volumen óseo diferente.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4 Figura 5. Expansor azul para implantes estándar y verde para implantes de 4 mm de diámetro de nucleo expansivo, MV, diseñados para expandir crestas. Figura 6. Expansión de cresta residual atrófica inserción de implantes de 4 mm de diámetro MV.

Figura 5

Figura 6

13

CASO CLÍNICO VI EXPANSIÓN DE CRESTA DE EXTREMO LIBRE MANDIBULAR Cirugía realizada por Dr. Ignacio Ansorena y Dr. Carlos Larrañaga Paciente de 38 años de edad, hombre, sin antecedentes clínicos que reseñar. Atrófia de extremo libre mandibular, como alternativa le ofrecen injertos de mentón por aposición y fijación con tornillos Menfis, para en una segunda intervención insertar implantes. Le ofrecemos la posibilidad de expandir la cresta ósea y corregir el déficit en anchura, con la aplicación de la Técnica ESBIPRO, e insertar los implantes en el mismo tiempo quirúrgico. Asepsia con clorhexidina y limpieza perioral con Povidona Yodada al 2%. Anestesia tópica de los tejidos con benzocaina. Anestesia infiltrativa bucal y crestal con articaina 1. /1000.000. Insición linguo-crestal con hoja nª 15, sin descargas. Técnica Esbipro-Corticotomía con cirugía ósea piezo eléctrica Vario Surg, longitudinal, profunda y sin descargas óseas, con un origen lingual. Secuenciación de los Expansores a rosca Microdent. Inserción de implantes MV de núcleo expansivo. Sutura. Figura 1. Modelo de estudio, cresta de 2,5 mm sin desperiostizar. Figura 2. Incisión con hoja bisturí nº 15, con un diseño lingual a la cresta sin descarga de tejido vestibular mesial. Figura 3. Imagen de la cresta ósea cuya anchura es de 2,3 medida con osteometer. Figura 4. Osteotomía con inserto ultrasónico de nitruro de titanio SG1, los puntos marcan 3mm. 6 mm. 9 mm, con cinco dientes y 0,5 mm de grosor. Variosurg .NSK.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

14

Figura 4

Figura 5

www.microdentsystem.com

Figuras 5 y 6. El revestimiento de titanio disminuye el tiempo de corte, ofrece un campo visible por el efecto cavitación de la solución salina, y una visibilidad mejorada por la pieza de mano óptica, el enfoque ultrasónico reduce la generación de calor, lo que minimiza la osteonecrosis.

Figura 6 Figuras 7 y 8. Expansión progresiva de la cresta con tres juegos de Expansores a rosca Microdent. Los Dres. Ansorena y Larrañaga consiguen dilatar la cresta ósea de 2,5 a 7,20mm de anchura, con el expansor verde se insertan implantes de 4,20 mm de diámetro.

Figura 7

Figura 8 Figuras 9 y 10. Con el expansor negro y la aplicación extricta de la técnica ESBIPRO, consiguen una anchura ósea de 5 mm del defecto para insertar fijaciones MV de 5 mm de diámetro y 1,5 mm de cada tabla. 8 mm de anchura.

Figura 9

Figura 10

15

CASO CLÍNICO VII ELEVACIÓN SINUSAL BILATERAL. ABORDAJE CLÁSICO DE CADWELL LUC. Cirugía realizada por el Dr. Ignacio Ansorena y el Dr. Juan Carlos Larrañaga Paciente de 45 años de edad mujer aquejada de un edéntulismo parcial bilateral en el maxilar superior, que imposibilita la rehabilitación con prótesis fija. La inserción de implantes viene condicionada por la escasa altura entre cresta ósea y piso de seno, el diagnostico del caso describe grado III de disponibilidad ósea según la clasificación de Misch-Judy. En la hemiarcada derecha se diagnostica grado IV de la clasificación de Misch-Judy, la altura ósea es inferior a 4 mm, quedando descartada la inserción de implantes en el mismo tiempo quirúrgico. Se plantea la elevación subantral clásica, el relleno del defecto óseo con membrana y material de osteoconducción, para insertar implantes 6 meses después. En la Hemiarcada izquierda, grado 3 con una altura disponible de entre 4 y 8 mm, se propone la elevación y la inserción de implante se realizaran en el mismo tiempo quirúrgico.

Figura 1. Foto Rx inicial. Grado III disponibilidad ósea de entre 4 y 8 mm en la hemiarcada izquierda y derecha, se puede lograr una estabilización primaria del implante que garantize la ausencia de movimiento. Se puede realizar elevación atraumática e inserción de implante en el mismo momento.

Figura 1 Figura 2. Antrostomía de entrada mediante osteotomía completa, mediante fresado hasta la exposición de la membrana de Schneider. Se realiza unos milímetros por encima de la base del seno, se utiliza fresa redonda del nº 6 u 8 sobre un contraángulo de alta velocidad, o con una cabeza denominada cuello de ganso. En la actualidad combinamos estos sistemas con la novedosa cirugía ósea piezoeléctrica. El borde superior de la ventana de la osteotomía se realiza a unos 15 a 16 mm del borde inferior. Figura 3. Elevación de la membrana sinusal.

Figura 3

Figura 2

16

www.microdentsystem.com

Figura 4. Relleno con biomateriales ápatos y membrana de colágeno.

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7 Figura 5. Inicio del diseño de la Antrostomía con pieza de mano y fresa redonda nª8. En el diseño de la antrostomía los bordes han de ser redondeados para evitar perforar la membrana con las espículas. Figura 6. Osteotomía de fenestración completa con retirada de la ventana vestibular. Figura 7. Preservación de la membrana de Schneider. Figura 8. Relleno con material de osteoconducción. Membrana reabsorbible de colágeno, cuyo periodo de reabsorción es de 6 meses. Figura 9. En la foto acompañando a la Dra. Inas el Dr. Ignacio Ansorena de pie, el Dr. Juan Carlos Larrañaga en el centro y el Dr. Alvaro Sanz situado a la izquierda.

Figura 9

Figura 8

17

CASO CLÍNICO VIII EPANSIÓN ÓSEA RESIDUAL DE MENOS DE 3 MM DE ANCHURA. Cirugía realizada por el Dr. Juan Carlos Larrañaga Paciente con extremo édentulo en mandibula. 2 mm de anchura ósea, imposible insertar un implante estandar que necesita mínimamente 3,75 mm de diámetro y 1,5 mm de anchura de cada tabla para estabilidad primaria. Plan de tratamiento. Asepsia con clorhexidina y enjuagues periorales con Povidona Yodada al 2 %. Anestesia topica con benzocaina. Anestesia infiltrativa bucal y crestal, con articaina 1/ 1000.000 TÉCNICA ESBIPRO.

Figura 1 Figura 1. Dres. Juan Carlos Larrañaga y Alvaro Sanz. Figura 2. Cresta residual atrófica de 2 mm. Despegamiento de colgajo mucoperiostico sin descarga de tejido. Figura 3. Corticotomía de origen lingual con bisturí óseo ultrasonico. NSK. Longitudinal a lo largo de la cresta, profunda y sin descargas verticales . Figura 4. Secuencia de expansión con tres juegos, para expansión progresiva.

Figura 2

Figura 3

Figura 4 Figuras 5 y 6. Implantes mv de 5 mm de diametro. Observese la expansión de 8 mm conseguida.

Figura 5

18

Figura 6

EXPANSIÓN DE CRESTA ATRÓFICA DE LA HEMIARCADA DE MAXILAR INFERIOR Y EXPANSIÓN DEL MAXILAR SUPERIOR. Cirugía realizada por el Dr. Ignacio Ansorena.

Paciente de 38 años , desdentado edéntulo parcial de extremo libre mandibular con cresta residual atrófica de menos de 3 mm. Plan de tratamiento TÉCNICA ESBIPRO. Tiempos Quirúrgicos. Asepsia con intraoral con enjuagues de clorhexidina y perioral con Betadine. Anestesia topica con Benzocaina. Anestesia infiltrativa Bucal y crestal con Aricaina. Disección mucoperiostica sin descarga. Corticotomía longitudinal y profunda con cirugía ósea piezoelectrica. NSK. Expansión progresiva con Expansores roscados Microdent System con inserción de implantes de núcleo expansivo MV. Sutura con monofilamento de vicryl 5/0.

www.microdentsystem.com

CASO CLÍNICO IX

Figura 1. Corticotomía longitudinal, abundante sangrado. Figura 2. Expansores Microdent System, rojos para la iniciación despues de la corticotomía. Figura 3. Inserción de Expansores azules, para la inserción de implantes de 3,75 MV de nucleo expansivo. Figura 4. Sutura. Expansión ósea e inserción de implantes. TÉCNICA ESBIPRO. Expansión en maxilar superior. Figura 2

Figura 1

Figura 3

Figura 4

19

Figura 5. Disección de colgajo mucoperiostico. Reborde anterior de la premaxila de 2,5 mm de anchura, rebordes posterior de la cresta plano y ancho. En la planificación del caso se decide realizar expansión de la premaxila para corregir la concavidad y condensación de los sectores posteriores para mejorar la densidad clase IV, que presenta el hueso.

Figura 5 Figura 6. Condensación con expansores de los sectores posteriores.

Figura 6 Figura 7. Expansión de la cortical en dos paredes, la corticotomía se inicio en la zona más próxima al agujero palatino anterior para desplazar la nueva tabla hacia vestibular.

Figura 7 Figura 8. Inserción de fijaciones MV de nucleo expansivo. La aplicación de la técnica Esbipro y los expansores a rosca Microdent, con la correcta aplicación de la anestesia descrita en la técnica, y el uso de los implantes MV de nucleo expansivo, nos permite con garantias abordar la inserción de implantes en la lateralización del nervio dentario o el bucle del mentoniano, sin producir parestesias o disestesias. Siendo el complemento necesario para localizar los arbotantes pterygoideos y mejorar la condensación ósea de la zona.

Figura 8

20

www.microdentsystem.com

CASO CLÍNICO X EXPANSIÓN DE CRESTA Y LATERALIZACIÓN DEL NERVIO DENTARIO. INSERCIÓN DE 6 IMPLANTES. Cirugía realizada por el Dr. Ruben Marzo

Paciente desdentado total de ambos maxilares, lleva 30 años sin dientes y sin prótesis removible. Pretendemos rehabilitar el maxilar inferior, con una prótesis fija. Aunque la altura de la cresta a los bucles mentonianos es de escasamente 4 mm, sin más posibilidad clínica de rehabilitar con una sobredentadura, pretendemos demostrar que utilizando la TÉCNICA ESBIPRO, podemos realizar una mesoextructura fija sobre 6 implantes lateralizando los bucles mentonianos. Tiempos quirúrgicos. Asepsia. Enjuagues con clorhexidina y perioralmente con povidona Yodada al 2%. Anestesia bucal y crestal. Disección de colgajo de espesor total para localizar la emergencia de los bucles mentonianos. Corticotomía con cirugía ósea piezoeléctrica. VarioSurg. NSK. Expansión, inserción de fijaciones y sutura.

Figura 1. Rx inicial, mentonianos a 4 mm de la cresta ósea. Figura 2. Escaso reborde óseo, cresta en filo de cuchillo y poca encía queratinizada con abundantes frenillos. Figura 3. En este caso reflexión de colgajo de espesor total, con descarga de tejido blando en el frenillo interincisal para evitar desgarrros y para visionar la salida del paquete vasculonervioso. El despegamiento mucoperiostico se realiza desde distal a mesial, para no lesionar el bucle.

Figura 1

Figura 2 Figura 4. Despues de realizar la Expansión, insertamos implantes de nucleo expansivo MV.

Figura 4

Figura 5. Expansión y lateralización de los mentonianos realizado por el Dr. Ruben Marzo. Sin provocar lesiones nerviosas, es una técnica de máximo control, contrastada con cientos de casos clínicos.

Figura 3

Figura 5

21

CASO CLÍNICO XI MARSUPIALIZACIÓN Y ENUCLEACIÓN DE QUISTE, DESECACIÓN DEL BUCLE MENTONIANO Y NERVIO DENTARIO. INSERCIÓN DE IMPLANTES Y RELLENO DE LOS DEFECTOS ÓSEOS. Cirugía realizada por el Dr. Juan Carlos Torres Segura Plan de tratamiento. Protección Antibiótica y antiinflamatóriaía endovenosa con Lincocin 600mg mezclado con Solumoderin 125 mg una hora antes de la intervención. Asepsia con clorhexidina y Povidona Yodada al 2%. Anestesia Infiltratíva bucal y crestal con articaina 1 /1000.000 por la proximidad de extructuras nerviosa que se involucran en el proceso quístico. Colgajo con descarga vertical para una buena exposición y localización del bucle mentoniano. Marsupialización del contenido quístico. Enucleación del Quiste. Cureteo meticuloso, con abundante solución salina. Figura 1

Relleno del defecto óseo con biomateriales e inserción de implantes en el mismo tiempo quirúrgico. Membrana reabsorbible y sutura.

Figura 1. Rx inicial, Macroquiste de origen odontogénico de repetición, con restos radiculares, que involucran al nervio dentario y el bucle del mentoniano. Figura 2. Imagen clínica donde se evidencia el abombamiento que produce el contenido quístico. Figura 3. Disección de colgajo extracción de resto radicular 34 y del 33. Marsupialización. Posterior Cistectomía del contenido quistico, con legrado meticuloso, irrigando con abundante solución salina. Figura 2

Figura 3

22

www.microdentsystem.com

Figura 4. Quiste de 32 mm de longitud y 20 de anchura.

Figura 4 Figura 5. Extracción de quiste después de su recesión, legrado meticuloso de la zona. Figura 6. Desecación de quiste dentigero, inserción de dos fijaciones y relleno del defecto con membranas y colágeno. Al día siguiente el paciente no padecía anestesia, parestesia o disestesia .

Figura 5

Figura 6

23

COMO RESOLVER UNA FRACTURA ÓSEA EN UNA EXPANSIÓN Cirugía realizada por el Dr. Rubén Marzo

Paciente desdentado total con tres restos remanentes en piezas 13, 23 y 24 afectadas de enfermedad periodontal avanzada del adulto. Cresta atrófica plana en sectores posteriores con indefinición del reborde. Rebsorción centripeta extrema de la premaxila. Figura1. Modelo de estudio inicial para la planificación del caso clínico. Figura 2. Imagen del maxilar superior. Figura 3. Disección del colgajo con origen palatal a lo largo de todo el maxilar, despegando los paquetes vasculonerviosos del palatino anterior, para lograr una inclinación de las fijaciones correctas. Figura 4. Exodoncia de las piezas 13 y 23. Enucleación de quiste dentigero y legrado meticuloso de la zona.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 5

Figura 6

Figura 4

Figuras 5 y 6. Corticotomía palatina anterior y lateral.

24

Figura 8. No se controla con presion compensatoria, la tabla vestibular mientras se realiza la expansión y la tabla vestibular se quiebra.

Figura 7

www.microdentsystem.com

Figura 7. Inicio de la secuencia de expansión.

Figura 8 Figura 9. Se fija e inmoviliza el fragmento óseo con 2 tornillos menfis. Figura 10. Se recrea un nuevo alveólo, en la pared palatina de la pieza 23 y se rellenan los defectos con osteoconductor (Apatos).

Figura 10

Figura 9 Figura 11. Para evitar la invaginación de tejido conectivo, fijamos menbranas a los tapones ce cierre de los implantes y suturamos, profundizando la descarga en el vestibulo interno, para cubrir la nueva arquitectura.

Figura 11

25

ALEJANDRÍA Capital del imperio de Alejandro Magno, fundada por el conquistador en el año 322 A.C convirtiendose pocos años después en el centro cultural del mundo antiguo. Es una ciudad situada en el delta del río Nilo, es el principal puerto del país y con costumbres y hábitos muy mediterráneos, con una gastronomía parecida a la nuestra, con una población de más de 4 millones de habitantes en invierno, que se duplica en verano como centro vacacional, de ambiente cosmopolita, por la influencia de la herencia desde siglos de las culturas, griegas, romanas, musulmanas, judías y cristianas, donde han convivido con respeto y tolerancia, sobreponiéndose a los conflictos interculturales integrandolos. Monumentos a visitar. La biblioteca de Alejandría. La columna o pilar de Pompeyol, La fortaleza de Qualtbay. Las tumbas de Anfushi, las tumbas de El Shatby. El teatro romano y la villa de los pájaros. El templo de Taposiris Magna. Mezquita de Terbana, Mezquita de Abbu El Mursi. El Palacio de Montazah, La Catedral Ortodoxa Griega de Santa Catalina, la sinagoga judía, la Iglesia copta de San Marcos, la Iglesia Católica Romana de Santa Catalina. Museos Grecorromano, Museo Nacional de Alejandría, Museo Kavafis. Vida Social. Se puede pasear a cualquier hora del día y la noche con tranquilidad, disfrutando de su paseo marítimo bullicioso por la Corniche (20 km de paseo marítimo) o de su arquitectura multicultural que se refleja en hoteles y restaurantes con un sabor colonial que configura un pueblo respetuoso, hospitalario y educado. Se pueden realizar todo tipo de compras, ya que toda la ciudad es una mezcla de zoco tradicional y centros comerciales modernos, con artículos de primeras marcas a precios muy competitivos. Alejandría se envuelve en un profundo sentimiento religioso que impregna cada momento del día con la llamada a la oración de los fieles. El alejandrino se desvive por agradar y al visitante lo agasaja.

Figura 1. La Corniche, es un paseo marítimo de mas de 20 kms de longitud. Figura 2. Palacio de Montazah. Figura 3. Playa the Stanley Bridge.

Figura 2

Figura 1

26

Figura 3

27

www.microdentsystem.com

28

Diseño y maquetación:

2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.