MICROLITIASIS ALVEOLAR PULMONAR. UNA ENFERMEDAD FAMILIAR CON AFECTACION DE DOS HERMANAS

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica Página 1 de 15 MICROLITIASIS ALVEOLAR PULMONAR. UNA ENFERMEDAD FAMILIAR CON AFECTACION D

0 downloads 81 Views 2MB Size

Story Transcript

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 1 de 15

MICROLITIASIS ALVEOLAR PULMONAR. UNA ENFERMEDAD FAMILIAR CON AFECTACION DE DOS HERMANAS BEATRIZ EIZAGUIRRE ZARZA* , EDUARDO DE MIGUEL HERR Á N ** , ALBERTO SÁIZ L Ó PEZ*** , IÑAKI ZABALZA EST ÉVEZ *** , JOSE ALVAREZ MART ÍNEZ *** , IGONE IMAZ MURGA *** * HOSPITAL GALDACANO ESPA ÑA ** HOSPITAL DE GALDACANO ESPAÑA *** HOSPITAL DE GALD ÁCANO ESPAÑA

Resumen La microlitiasis alveolar pulmonar es una entidad poco frecuente y de patología incierta, caracterizada por innumerables concreciones cálcicas en espacios alveolares, en ausencia de anormalidades del metabolismo del calcio. Existe una forma espor ádica, y un trastorno familiar trasmitido por un gen autos ómico recesivo, aparentemente. Su edad de presentaci ón varía desde el periodo prenatal hasta la octava década, sin predilección de sexo, en los casos esporádicos, y con mayor afectación de mujeres en los casos familiares. Presentamos el caso de dos hermanas. Ambas con un diagn óstico en la infancia de microlitiasis alveolar. Una de ellas además presentaba un trastorno bipolar y era controlada por el servicio de Psiquiatr ía. La mayor fallecida en el a ño 2001 en periodo de espera de trasplante pulmonar. La m ás joven, en el a ño 2004. En ambas el TAC mostraba miríadas de micronódulos calcificados con im ágenes de pseudoalveolización en regiones subpleurales de lóbulos superiores y l íngula. Analítica normal. Alteraciones en el ecocardiograma con hipertrofia de VI. Macroscópicamente pulmones aumentados de tamaño y de consistencia crujiente a la secci ón. Microscópicamente presencia de m últiples microcálculos en espacios alveolares con engrosamiento del intersticio, focos de osificación y presencia de cé lulas gigantes de cuerpo extra ño. Esta entidad tiene un curso evolutivo variable. En algunos pacientes se observa poca o escasa progresión. En otros, el curso es lento y acaba en insuficiencia respiratoria progresiva, con fibrosis intersticial y cor pulmonale. Una caracter ística cl ínica fundamental es la disociación entre el patr ón radiol ógico y la relativa escasez de síntomas clínicos en la mayor ía de los pacientes. Suele debutar con síntomas respiratorios inespec íficos. Aunque su etiolog ía es incierta muchos autores proponen un trastorno enzim ático hereditario local, responsable del defecto de la deposición de calcio. Los cálculos est án constituidos por calcio y fósforo. Se han descrito unos 576 casos en la literatura, la mayoría perteneciente a Europa y Asia. Clínicamente se debe diferenciar de otras entidades que producen sombra miliar en el TAC, como la TBC. Histol ógicamente de otras formas de calcificación pulmonar: metast ásica o distr ófica, as í como con la osificación pulmonar No existe un tratamiento eficaz, salvo el trasplante pulmonar.

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 2 de 15

Introduccion La microlitiasis alveolar pulmonar es una entidad poco frecuente y de patología incierta, caracterizada por innumerables concreciones cálcicas en espacios alveolares, en ausencia de anormalidades del metabolismo del calcio. Existe una forma espor ádica, y un trastorno familiar trasmitido por un gen autos ómico recesivo, aparentemente. Su edad de presentaci ón varía desde el periodo prenatal, hasta la octava década, sin predilección de sexo, en los casos esporádicos, y con mayor afectación de mujeres en los casos familiares. El primero en describir los rasgos clínicos y radiológicos de esta enfermedad fue el radiólogo Sosman. En los últimos tiempos la tomografía computerizada de alta resolución ha hecho posible definir la extensión y severidad de esta enfermedad con mayor precisión.

Presentaci ón de los casos Presentamos el caso de dos hermanas. Ambas con un diagn óstico en la infancia de microlitiasis alveolar. Una de ellas además presentaba un trastorno bipolar y era controlada por el servicio de Psiuqiatr ía. La mayor fallecida en el a ño 2001 en periodo de espera de trasplante pulmonar. La m ás joven, en el a ño 2004. En ambas el TAC mostraba mir íadas de micronódulos calcificados con im ágenes de pseudoalveolización en regiones subpleurales de lóbulos superiores y língula. Analítica normal. Alteraciones en el ecocardiograma con hipertrofia de VI. La anal ítica fue en ambos casos normal, con niveles de calcio s éricos no alterados. La mayor de las hermanas ingresa en Enero del 2001 con un episodio de disnea por infección respiratoria. Disnea de grado V/V. Dada de alta, en Diciembre de ese a ño vuelve a ingresar con sospecha de tromboembolismo pulmonar no confirmado por TAC helicoidal, falleciendo poco despu és. La menor ingresa en Diciembre del a ño 2004 con un s índrome maniaco severo en el servicio de Psiquiatr ía. Presenta importante afectación pulmonar bilateral, hipertensión pulmonar severa y cor pulmonale con progresiva restricción respiratoria, por lo que se instaura tartamiento con Prednisona. Fallece durante el ingreso y se solicita autopsia cl ínica.

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 3 de 15

Foto 1: Placa de tórax

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 4 de 15

Foto 2: TAC

Resultados Macroscópicamente pulmones aumentados de tamaño y de consistencia crujiente a la secci ón. Microscópicamente presencia de m útiples microcálculos en espacios alveolares, con engrosamiento del intersticio. Se observaban, adem ás, abundantes focos de osificaci ón. En áreas, una reacción granulomatosa de tipo cuerpo extraño, con c élulas gigantes multinucleadas que mostraban fragmentos de microcálculos en su citoplasma.

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 5 de 15

Foto 3: Aspecto macroscópico.

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 6 de 15

Foto 4: Microlitiasis alveolar difusa.

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 7 de 15

Foto 5: Microlitiasis alveolar con focos de osificación.

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 8 de 15

Foto 6: Microlitiasis

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 9 de 15

Foto 7: Osificación

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 10 de 15

Foto 8: Calcosferitas con focos de osificación

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 11 de 15

Foto 9: Fibrosis intersticial

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 12 de 15

Foto 10: Reacción giganto-celular

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 13 de 15

Foto 11: Células gigantes multinucleadas de cuerpo extraño

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 14 de 15

Foto 12: Calcosferita

Discusi ón Esta entidad tiene un curso evolutivo variable. En algunos pacientes se observa poca o escasa progresión. En otros, el curso es lento y acaba en insuficiencia respiratoria progresiva, con fibrosis intersticial y cor pulmonale. Las calcosferitas han sido descritas tambi én en localizaciones extrapulmonares, en algunos casos de esta enfermedad, y se pueden identificar en muestras de esputo y lavado broncoalveolar. Su presencia en estas muestra no es, sin embargo, diagnóstica de microlitiasis alveolar, pues pueden ser observadas tambi én en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cr ónica. Una caracter ística cl ínica fundamental es la disociación entre el patr ón radiol ógico y la relativa escasez de síntomas clínicos en la mayor ía de los pacientes. Suele debutar con síntomas respiratorios inespec íficos. Y en la mayor ía de los casos el diagn óstico es un hallazgo casual en una radiografía de t órax. Aunque su etiolog ía es incierta muchos autores proponen un trastorno enzim ático hereditario local, responsable del defecto de la deposición de calcio. Los cálculos est án constituidos por calcio y fósforo. Se han descrito unos 576 casos en la literatura, la mayoría pertenecientes a Europa y Asia. Clínicamente se debe diferenciar de otras entidades que producen sombra miliar en el TAC, como la TBC. Histol ógicamente de otras formas de calcificación pulmonar: metast ásica o distr ófica, as í como con la osificación pulmonar.

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 15 de 15

No existe un tratamiento eficaz, salvo el trasplante pulmonar.

Bibliografía 1. -Mariotta S et al. Pulmonary alveolar microlithiasis: report on 576 cases published in the literature. Sarcoidosis Vasc Diffuse Lung Dis. 2004 Oct; 21(3): 173-81. 2. -Gasparetto EL, et al. Pulmonary Alveolar microlithiasis presenting with crazy -paving pattern on high resolution CT. Br J Radiol. 2004 Nov; 77(923): 974 -6. 3. -Wang HY. Pulmonary alveolar microlithiasis: report of familial cases. Chin Med J (Engl). 2004 Jun; 117(6): 950 -2. 4. -Poletti V, et al. Rare infiltrative lung diseases: a challenge for clinicians. Respiration. 2004 Sep -Oct; 71(5): 341 -43. 5. -Castellana G, et al. Pulmonary alveolar microlithiasis: clinical and radiological course o three cases according to conventional radiology and HRCT. A hypoth for radiological classification. Radiol Med (Torino). 2003 Sep; 106(3): 160-8. 6. -Castellana G, et al. Pulmonary alveolar microlithiasis. World cases and review of the literature. Respiration. 2003 Sep -Oct; 70(5): 549-55. 7. -Katzestein AL, et al. Miscellaneous I. specific diseases of uncertain etiology. In: Surgical pathology of Non -Neoplastic Lung Disease. 2nd ed. Katzestein & Askin. 1990 WB Saunders Company, Philadelphia. pp: 507-38.

Web mantenido y actualizado por el Servicio de inform ática uclm. Modificado: 29/09/2005 21:56:28

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=256

30/09/2005

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.