Midiendo la Igualdad de oportunidades en España y en las CCAA. Actualización de la aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros

Midiendo la Igualdad de oportunidades en España y en las CCAA. Actualización de la aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros. 12 Abril 201

0 downloads 65 Views 966KB Size

Story Transcript

Midiendo la Igualdad de oportunidades en España y en las CCAA. Actualización de la aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros.

12 Abril 2013

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Índice INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8  1. 

CAPÍTULO 1: SOBRE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ....................... 10 

1.1.  DEFINICIÓN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES................................. 10  1.2.  DIMENSIONES DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ........................ 11  1.3.  PERFILES POBLACIONALES DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES .. 15  2. 

CAPÍTULO 2: LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS A LA

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y SU EVOLUCIÓN .......................................... 16  3. 

CAPÍTULO 3: LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y SU EVOLUCIÓN .... 23 

3.1.  CÓMO SE MIDE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES .......................... 23  3.1.1. 

Qué es un Indicador sintético ...................................................................................................... 24 

3.1.2. 

Cómo se construye el Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades ...................... 25 

3.2.  LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ESPAÑA .................................. 26  3.2.1. 

Evolución de la Igualdad de oportunidades en atención al sexo y a la edad por

dimensiones ................................................................................................................................................... 27  3.2.2. 

Evolución de la Igualdad de oportunidades dentro de cada una de sus dimensiones . 30 

3.3.  ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES .......... 48  3.3.1. 

La Igualdad de oportunidades por sexos y edades en las CCAA ....................................... 48 

3.3.2. 

La evolución de la Igualdad de oportunidades en las CCAA .............................................. 60 

3.3.3. 

La desigualdad territorial .............................................................................................................. 66 

4. 

PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES.......................................... 70 

5. 

ANEXOS ......................................................................................................... 75 

ANEXO 1. MÉTODO DE CÁLCULO DEL ISIO ..................................................... 75  ANEXO 2. DETALLE DE INDICADORES QUE COMPONEN EL ISIO A NIVEL NACIONAL Y PARA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ................................ 79 

3

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Índice de Tablas y Gráficos Tabla 1. Evolución de la inversión por área/dimensión de la Igualdad de oportunidades, 2005-2011 ............................................................................................................................................17  Tabla 2. Inversión realizada en favor de la Igualdad de oportunidades y porcentaje de ésta respecto al gasto total de la Obra Social. Años 2005 a 2011 ...........................................20  Tabla 3. Tasa media interanual de crecimiento de la inversión por área/dimensión de la Igualdad de oportunidades. Periodos 2005-2011 y 2010-2011 ..................................................22  Tabla 4. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos (ISIO-S). Años 2005 a 2011 ......................................................................................................................................................28  Tabla 5. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades (ISIO-E). Años 2005 a 2011. .................................................................................................................................................29  Tabla 6. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades en Sanidad (por sexos y edades). De 2003 a 2009..................................................................................................................33  Tabla 7. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y por edades en Educación como formación reglada. De 2003 a 2011...............................................................35  Tabla 8. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Educación cívica y capacidad personal. De 2003 a 2011. .......................................................37  Tabla 9. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Empleo. De 2005 a 2011. ..................................................................................................................39  Tabla 10: Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y por edades en Cultura y el tiempo libre. De 2003 a 2010. .....................................................................................41  Tabla 11. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Justicia. De 2005 a 2010....................................................................................................................43  Tabla 12. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Vivienda. De 2005 a 2010. ................................................................................................................44  Tabla 13. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Financiación. De 2003 a 2009..........................................................................................................46  Tabla 14. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Necesidades básicas. De 2003 a 2009...........................................................................................47  Tabla 15. Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por sexos por dimensiones y CCAA (ISIO-S_CCAA) (%). Año 2010 (*) ......................................................................................52  Tabla 16. Ranking de las CCAA en Igualdad de oportunidades por sexos, según el ISIOS_CCAA por dimensiones. Año 2010 ..............................................................................................53  Tabla 17. Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por edades, por dimensiones y CCAA (ISIO-E_CCAA) (%). Año 2010 (*) ...............................................................56 

Tabla 18. Ranking de las CCAA en Igualdad de oportunidades por edades, según el ISIOE_CCAA por dimensiones. Año 2010 ..............................................................................................57  Tabla 19. Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por sexos (ISIO-S_CCAA) y por edades (ISIO-E_CCAA) por CCAA (%). Año 2010 (*) ............................................................59  Tabla 20. Indicadores por dimensiones e Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos, por CCAA (%). Años 2009 y 2010 .....................................................62  Tabla 21. Indicadores por dimensiones e Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades, por CCAA (%). Años 2009 y 2010 .................................................65  Tabla 22. Coeficientes de Variación de las 17 CCAA por dimensiones e indicadores de base. Años 2009 y 2010. ....................................................................................................................69  Tabla 23. Ficha de indicadores para el ISIO con datos nacionales (1). ..................................79  Tabla 24. Ficha de indicadores para el ISIO por Comunidades Autónomas. .........................86 

Gráfico 1. Evolución de la inversión por área/dimensión de la Igualdad de oportunidades, 2005-2011 ............................................................................................................................................18  Gráfico 2. Estructura de la inversión por áreas/dimensiones de la Igualdad de oportunidades para cada año del periodo 2005-2011 (%) .......................................................19  Gráfico 3. Distribución de la inversión en Igualdad por áreas en 2007 y 2011 (%de la inversión en Igualdad) ......................................................................................................................19  Gráfico 4. Inversión realizada en favor de la Igualdad de oportunidades y porcentaje de ésta respecto a la inversión total de la Obra Social. Años 2005 a 2011...................................21  Gráfico 5. ISIO-S (%). Años 2008 a 2010 ..........................................................................................29  Gráfico 6. ISIO-E (%). Años 2008 a 2010 ..........................................................................................30  Gráfico 7. Comparación del ISIO-S con el ISIO-E (%). Años 2008 a 2010 .................................30  Gráfico 8. Comparación de los indicadores de Igualdad por sexos en cada dimensión. Años 2008 y 2010* ..............................................................................................................................31  Gráfico 9. Comparación de los indicadores de Igualdad por edades en cada dimensión. Años 2008 y 2010* ..............................................................................................................................32  Gráfico 10. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Sanidad (%). De 2003 a 2009 ...................................................................................................................................34  Gráfico 11. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Sanidad (%). Años 2003 y 2006 ........................................................................................................................34  Gráfico 12. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y por edades (%) en Sanidad. De 2003 a 2009 ............................................................................................................34  Gráfico 13. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Educación como formación reglada (%). De 2005 a 2011 ............................................................................36 

Gráfico 14. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades Educación como formación reglada (%). De 2005 a 2011 ............................................................................36  Gráfico 15. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y por edades en Educación como formación reglada (%). De 2005 a 2011 ........................................................36  Gráfico 16. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Educación cívica y capacidad personal (1) (%). De 2007 a 2010 ................................................................38  Gráfico 17. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Educación cívica y capacidad personal (1) (%). De 2007 a 2010 ................................................................38  Gráfico 18. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Educación cívica y capacidad personal (1) (%). De 2007 a 2010 ............................................38  Gráfico 19. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Empleo, (%). De 2006 a 2011 ...................................................................................................................................40  Gráfico 20. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Empleo, (%). De 2006 a 2011 ...........................................................................................................................40  Gráfico 21. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Empleo (%). De 2006 a 2011.............................................................................................................40  Gráfico 22. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Cultura y tiempo libre (%).2006 y 2010.............................................................................................................42  Gráfico 23. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Cultura y tiempo libre (%).2006 y 2010.............................................................................................................42  Gráfico 24. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Cultura y tiempo libre (%). Años 2006 y 2010 ................................................................................42  Gráfico 25. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Justicia (%). Años 2008 y 2010 ................................................................................................................................43  Gráfico 26: Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Justicia (%). Años 2005, 2008 y 2010 .....................................................................................................................43  Gráfico 27: Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Justicia (%). Años 2005, 2008 y 2010................................................................................................43  Gráfico 28. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Vivienda (%). Años 2005 a 2010 ...............................................................................................................................45  Gráfico 29. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Vivienda (%). De 2005 a 2010 ...........................................................................................................................45  Gráfico 30. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Vivienda (%). Años 2005 a 2010.......................................................................................................45  Gráfico 31. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Necesidades básicas (%). De 2008 a 2010.............................................................................................................47 

Gráfico 32. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Necesidades básicas (%). De 2008 a 2010 ....................................................................................47  Gráfico 33. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Necesidades básicas (%). De 2008 a 2010 ....................................................................................47  Gráfico 34. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos, por CCAA (ISIOS_CCAA) (%). Año 2010 ....................................................................................................................50  Gráfico 35. Indicadores Sintéticos de Igualdad de oportunidades por edades, por CCAA (ISIO-E_CCAA) (%). Año 2010...........................................................................................................54  Gráfico 36. Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por sexos (ISIO-S_CCAA) y por edades (ISIO-E_CCAA), por CCAA (%). Año 2010 .............................................................58  Gráfico 37. Relación entre la Igualdad de oportunidades por sexos y por edades en las CCAA. Año 2010 ................................................................................................................................60  Gráfico 38. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos, por CCAA (%). Años 2009 y 2010 ................................................................................................................................61  Gráfico 39. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades, por CCAA (%). Años 2009 y 2010 ................................................................................................................................63  Gráfico 40. Coeficientes de variación entre CCAA por dimensiones. Años 2009 y 2010 .....67 

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

INTRODUCCIÓN En 2010, la división de Obra Social y Relaciones Institucionales de la CECA promovió la elaboración de un estudio de medición de la Igualdad de oportunidades, como parte de su estrategia global de lograr la Igualdad a través de la inclusión social y laboral de las personas. El estudio La Igualdad de oportunidades en España. Aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros1 se propuso analizar con extensión y detenimiento la idea que los ciudadanos/as españoles/as poseen de la Igualdad de oportunidades, se propuso asimismo medirla Igualdad y medir el papel que juegan las Cajas en la construcción de una sociedad más igualitaria. Efectivamente, la principal dificultad de medición de un fenómeno como la Igualdad de oportunidades reside precisamente en su propia complejidad: ¿de qué se trata exactamente?, ¿qué elementos juegan a favor o en su contra?, ¿qué hacer para impulsarla?, ¿cómo analizarla, describirla?, ¿cómo medirla y estudiar su evolución? La labor de delimitación conceptual de la Igualdad de oportunidades fue abierta a un grupo amplio de ciudadanos y ciudadanas de diferentes orígenes socioeconómicos, culturales

y

geográficos,

a

través

de

varios

grupos

de

discusión

sobre

la

Igualdad/Igualdad de oportunidades. Sobre esta base conceptual, la Obra Social de las Cajas de Ahorros fue analizada desde la perspectiva de la Igualdad de oportunidades, buscando la descripción y cuantificación de su contribución a la Igualdad de oportunidades. Y sobre esta misma base ofrecida por la ciudadanía, se construyó una herramienta novedosa, capaz de medir de forma sintética un fenómeno tan complejo: el Indicador Sintético de la Igualdad de Oportunidades, el ISIO. Uno de los principales resultados obtenidos en la primera edición del estudio fue el de la gran importancia cuantitativa y cualitativa de la labor de la Obra Social en la promoción de la Igualdad de oportunidades y en la reducción de desigualdades, ya que más de tres cuartas partes de su inversión total se destinan a ello. Se vio también que además mostraba buena capacidad de reacción a las nuevas necesidades generadas por la crisis económica, reorientando las inversiones. Por otra parte, el ISIO informaba de que, si bien se estaban produciendo avances en la Igualdad de oportunidades por sexos, la evolución de las disparidades entre jóvenes y mayores no es tan satisfactoria. Esta segunda edición del estudio tiene un triple objetivo: en primer lugar, el informe que el lector tiene en sus manos revisa y actualiza la información de que se dispone sobre la inversión de la Obra Social de las Cajas de Ahorros y su relación con la Igualdad de oportunidades, algo muy relevante en el contexto de profunda crisis económica generalizada, vivida de forma muy particular por el sector financiero. A pesar de la reducción global de la inversión, se vuelve a constatar su rápida adaptación a las necesidades sociales más perentorias y crecientes en el contexto de crisis.

1 Elaborado por Centro de Estudios Económicos Tomillo y editado por Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) en 2011.

8

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

El segundo objetivo de esta edición del estudio es la actualización del ISIO de la edición anterior, lo que permite el análisis de su evolución: a modo de avance, se puede mencionar que las tendencias detectadas en el primer estudio (de una creciente Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, pero decreciente entre personas jóvenes y mayores) se confirman en este segundo. Adicionalmente, como novedad de este estudio, en esta ocasión se profundiza en las diferencias territoriales y se indaga en las situaciones de mayor o menor Igualdad de oportunidades en las Comunidades Autónomas (CCAA). Se ha recurrido para ello a dos herramientas complementarias: por una parte, se ha procedido a la construcción de un ISIO similar al estatal para cada CCAA, de forma que los diecisiete ISIO autonómicos nos permiten medir el nivel de igualdad dentro de cada CCAA. Cada uno de los diecisiete ISIO autonómicos informa sobre las diferencias entre hombres y mujeres y entre jóvenes y mayores en la respectiva comunidad autónoma y sobre su evolución. La comparación entre los diecisiete ISIO revela además qué CCAA son más igualitarias y en relación a qué temáticas. En segundo lugar, el análisis territorial es completado con una sencilla herramienta estadística que mide las diferencias que, respecto de una temática concreta, existen entre las CCAA. No se trata ya de las diferencias entre hombres y mujeres o entre jóvenes y mayores, sino de las diferencias que, respecto de las dimensiones y variables consideradas, existen entre las CCAA. Es decir, mientras que el ejercicio anterior informa sobre qué territorios son más igualitarios, éste segundo cuantifica la medida en que residir en un territorio es diferente de residir en otro, la medida en que el territorio es el origen de la desigualdad. El resto del documento está organizado en cuatro capítulos: tras un breve repaso de la percepción y entendimiento por parte de la ciudadanía sobre la Igualdad de oportunidades en el primer capítulo, el segundo recoge la evolución de la contribución de la Obra Social de las Cajas de Ahorros a la Igualdad, de la mano de las principales magnitudes de la inversión. El tercer capítulo presenta la actualización del Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades (ISIO) y amplia a las Comunidades Autónomas el análisis, con la construcción de un indicador sintético para cada Comunidad y con el análisis adicional de las disparidades regionales. El cuarto y último capítulo resume y destaca los principales resultados del estudio. Dado que los últimos datos de los que se disponía a la fecha de edición del informe de 2011 correspondían a 2009, el trabajo actual amplía la información añadiendo las cifras correspondientes a 2010 y 2011, lo cual permite observar la trayectoria más actual. En concreto, en el caso de la cuantificación de la aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros a la Igualdad de oportunidades, los datos se amplían para 2010 y 2011, mientras que en el caso de la medición hecha con el Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades, los datos de 2011 sólo estaban disponibles parcialmente.

9

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

1. CAPÍTULO 1: SOBRE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 1.1.

DEFINICIÓN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Como punto de partida de este primer capítulo conviene recordar los conceptos de Igualdad e Igualdad de oportunidades. Para ello es necesario retomar el informe La Igualdad de oportunidades en España. Aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros editado por FUNCAS en 2011. En el Capítulo 1 de dicho estudio se presentaron, entre otros, los resultados de la investigación realizada por medio de "grupos de trabajo"2 para indagar en los conceptos de Igualdad/Igualdad de oportunidades, tal y como son entendidos por la ciudadanía, así como la relevancia de la Igualdad de oportunidades en sus vidas. Estos

"grupos"

estuvieron

constituidos

por

miembros

de

distintos

sexos,

niveles

socioeconómicos y entornos poblacionales de diversos puntos del territorio español. La idea era partir de un concepto no preestablecido de Igualdad, y se pretendía, a través de las reflexiones y vivencias de los/las participantes, extraer qué era la Igualdad para ellos, y, por ende, la Igualdad de oportunidades. Del mismo modo se intentaba obtener, en base a los testimonios y las consideraciones de estas personas, en qué áreas o dimensiones de la vida tiene sentido esta Igualdad. A lo largo del proceso de discusión el discurso de la Igualdad hubo de ser construido, dado que los participantes resultaron carecer, de entrada, de una definición o idea de Igualdad, e incluso de un mínimo discurso del que la Igualdad formara parte. Como resultado de este proceso se pudo extraer la siguiente conclusión: para los participantes en los grupos Igualdad no es lo mismo que Igualdad de oportunidades. La Igualdad es una meta, un horizonte hacia el que la sociedad debe caminar; es utópica (el término utópico significa "sin lugar"), lo que la hace una realidad azarosa, implacable, que sitúa en la casilla de salida a unas personas con ventaja respecto de otras. La Igualdad de oportunidades, por su parte, es el conjunto de recursos que deben ponerse en funcionamiento para procurar esa Igualdad. Se concluyó también que la Igualdad de oportunidades constituye un suelo sobre el que asentar la vida y las demandas cotidianas, tangibles, de la gente; está más próxima, se señalaba, al concepto de "Estado de Bienestar", por cuanto en éste la sociedad y las administraciones públicas garantizan unas condiciones mínimas para que todas las personas tengan acceso a herramientas básicas sobre las que construir sus proyectos de vida. Es de destacar en este punto, que si bien la diferenciación conceptual entre Igualdad e Igualdad de oportunidades es significativa y relevante, tal y como surgió durante la discusión, a la hora de la medición práctica la diferencia se diluye, fundamentalmente 2 La información cualitativa (los grupos de trabajo con ciudadanos/as) utilizada en la investigación para definir los conceptos de Igualdad /Igualdad de oportunidades se obtuvo en el año 2010. Sería interesante analizar eventuales modificaciones en esta concepción por parte de ciudadanos y ciudadanas.

10

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

por la falta de disponibilidad de indicadores suficientemente específicos y capaces de diferenciar entre procesos y resultados. A modo de ejemplo, las tasas de empleo de mujeres y hombres son un indicador de la des/igualdad existente entre mujeres y hombres (resultado), pero también lo son del proceso de inserción laboral, de la eficacia de los recursos y oportunidades de acceso a un empleo.

1.2.

DIMENSIONES DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

De entre las áreas o ámbitos de la vida de las personas en los que la igualdad adquiere relevancia, fueron nueve las que se identificaron con más claridad3: •

Sanidad



Educación como formación reglada



Educación como Educación cívica y capacidades personales



Empleo



Cultura y tiempo libre



Justicia



Vivienda



Financiación - Crédito



Necesidades básicas

Cada una de estas dimensiones constituye en sí misma un fenómeno de múltiples facetas; incluso hay algunas de ellas que carecen de una definición única o totalmente compartida por los diferentes analistas y expertos. A continuación, se señala brevemente el enunciado que de cada una se construyó a partir del mencionado informe publicado en 2011 y se enumeran los factores identificados en su momento como impulsores de la igualdad o correctores de las desigualdades. Es precisamente a partir de estas definiciones y factores como se diseña el Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades. Cabe señalar que el orden en el que aparecen estos enunciados no es aleatorio, pues se corresponde con el que de forma prácticamente unánime establecieron los participantes de los grupos, atendiendo a la necesidad que tiene cada dimensión de poseer un suelo de Igualdad de oportunidades firme y consolidado.

Sanidad La Salud y la Sanidad, como sistemas de atención, se señalan como la dimensión inicial, el punto cero de la Igualdad de oportunidades. La Salud constituye la primera área de seguridad, donde el suelo sobre el que armar las oportunidades debe ser más fuerte. La información presentada en este apartado constituye un breve resumen de los resultados alcanzados a partir del estudio cualitativo La Igualdad de oportunidades en España. Aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros. Editado por Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS). Para profundizar en la definición del concepto de Igualdad de oportunidades así como en la identificación de las dimensiones que la componen, consultar el Capítulo 1 del mismo.

3

11

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Entre los factores que favorecen o dificultan el acceso en igualdad a la salud/sanidad, se mencionan la lejanía (o cercanía) respecto de los centros de especialidades y de grandes hospitales; incluso con los medios que el Sistema de Salud pone al alcance de los usuarios, la distancia sigue siendo un factor de desigualdad patente. Asimismo, se señala la disponibilidad de redes sociales y familiares, que muchas veces suplen a los medios y al personal que el Sistema oferta (atención, transporte, trámites...); pero también a las iniciativas comunitarias y asociacionistas que informan y facilitan el acceso a determinadas estructuras y apoyos.

Educación como formación reglada Esta dimensión se compone no sólo de la Enseñanza Primaria y Secundaria obligatorias, sino también de la extensión del Sistema hacia las guarderías públicas, el transporte escolar gratuito −especialmente en zonas rurales o semiurbanas−, y los comedores escolares. Asimismo, se incluyen las enseñanzas no obligatorias y superiores, tanto de Bachillerato, como de F.P. y universitarias. En este caso, se valora la posibilidad de acceder a las universidades y centros públicos de Bachillerato y F.P., pero se menciona que la misma está determinada por la lejanía o la cercanía a los centros de enseñanza, así como a la posibilidad de costear el gasto que la misma supone. Esta percepción de los factores que favorecen o limitan la posibilidad de cubrir las necesidades en esta dimensión varía en función de la edad de las personas consultadas. Otro factor que afecta a la Igualdad de oportunidades en este ámbito es el nivel educativo y económico de la familia, las redes sociales y el ambiente en general en el que cada individuo se desenvuelve.

Educación como Educación cívica y capacidades personales La educación del individuo supone un bagaje que trasciende la mera educación formal adquirida en los centros educativos. Así, la segunda acepción de la formación −Educación cívica− se expresa como la capacidad inicial personal del individuo para detectar, aprovechar y desarrollar su horizonte de oportunidades. Esta capacidad se señala como una manera de concebir a las personas como portadoras de un bagaje individual que las “prepara mejor”, que las pone en mejor disposición para abrir horizontes y desarrollar su vida en sociedad de una manera más recompensada, más plena. Esta acepción abarca desde la cultura general hasta la conciencia social y medioambiental. Desde el trato con las personas y la manera de comportarse en escenarios sociales, laborales, familiares, etc., hasta la conciencia y la actuación contra la discriminación hacia personas de distinto género, etnia o clase. En este sentido, se considera a la familia como un factor determinante, porque es en ella donde se aprenden los buenos hábitos, los ejemplos y modelos para adquirir ese bagaje. Se considera que la pobreza y la marginación generan a su vez más marginalidad, y por 12

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

tanto las personas que nacen y viven en esos contextos no tienen acceso a ningún modelo social de convivencia favorable ni para ellas mismas ni para las demás. Otro factor de relevancia, una vez más, es la distancia respecto de los centros de formación, económicos, etc. Se entiende que una buena y aprovechada Formación reglada, una buena “cultura general” y un buen “ambiente” social y familiar facilitan y aumentan el acceso en Igualdad de oportunidades a esta dimensión.

Empleo El empleo ha sido identificado como la dimensión más problemática. Es el origen y el fin de la Igualdad de oportunidades, no sólo para la persona en particular, sino para su itinerario y el de su red familiar. Es el derecho fundamental y aquello que permite disponer de dinero (una nómina es un objeto mágico para conseguir crédito4) para poder realizar todos los demás aspectos que se pueden pagar con él. La vida laboral supone la oportunidad o el conjunto de oportunidades para poder tener disponibilidad financiera, de consumo y de realización personal, pero para acceder a todo eso se necesita partir del suelo de Igualdad de oportunidades que sostiene las demás dimensiones implicadas. La base de partida, de Igualdad de oportunidades, para obtener un buen empleo es la formación reglada y la cultura como conjunto de capacidades del individuo; capacidades que le ponen en situación de querer emprender, de buscar los mejores recursos o de aprovechar su bagaje personal. Son también de ayuda la intermediación y la Formación Profesional para el Empleo en todas sus modalidades. Como factor determinante, se señala la disponibilidad de recursos económicos, tanto para costearse una mejor educación como para emprender. Asimismo, se mencionan la cercanía (o lejanía) a centros productivos y de servicios, factor de relevancia especialmente para las personas más jóvenes. Otros factores de relevancia para acceder al empleo en Igualdad de oportunidades son el sexo y la edad de la persona trabajadora, así como las redes sociales en las que se desenvuelve.

Cultura y tiempo libre Entre las dimensiones de la Igualdad de oportunidades, se ha identificado el acceso al ocio de calidad y a los llamados bienes culturales como una prioridad esencial de beneficios intangibles. Se considera una parte fundamental de la vida de las personas, por lo que la cercanía o lejanía respecto de los centros culturales y de ocio representa un factor decisivo para una realización personal y social plena. Esta dimensión supone el refuerzo de las redes familiares y sociales, así como el alejamiento de un “ocio perjudicial” que supone peligros de exclusión. A través de ella

Frase textual aportada por una de las personas participantes en los grupos de trabajo que se celebraron para elaborar la definición del concepto de igualdad recogida en la publicación La Igualdad de oportunidades en España. Aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros, editada por FUNCAS (2011).

4

13

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

también se refuerza el acceso a factores que implican la mejora de las capacidades personales y las oportunidades de relación con aquellos ámbitos que pueden aportar beneficios eventuales a la hora de buscar trabajo o mejorar condiciones de vida. Los factores que afectan a la posibilidad de acceso en Igualdad de oportunidades a esta dimensión son, como en otras ocasiones, la disponibilidad económica y la lejanía (o cercanía) de la oferta cultural, a zonas verdes, lugares abiertos donde hacer deporte o excursiones, etc.

Justicia La justicia5, la posibilidad de acceder a ella en condiciones de Igualdad, constituye un elemento relevante que conforma la Igualdad de oportunidades como un todo. Como ocurre con otras dimensiones, hay factores que afectan a este acceso, como el poder adquisitivo y, relacionado con éste, el nivel de formación, la cercanía a los Juzgados o a los lugares donde se realizan los trámites, así como la cultura y capacidades personales adquiridas en el entorno familiar y social.

Vivienda Se considera que la vivienda es un derecho, pero también se señala que el acceso a la misma, ya sea en propiedad o en régimen de alquiler, es el que se incluye como una dimensión que conforma la Igualdad de oportunidades. Particularmente, entre las personas residentes en las grandes ciudades, esta dimensión resultó especialmente significativa como soporte para acceder a otras dimensiones de la Igualdad de oportunidades. Más aún entre las personas jóvenes, como objeto-aval, además, a la hora de conseguir préstamos, financiación o de contribuir al sostenimiento de las redes familiares y sociales. Contar con una vivienda en propiedad es considerado como tener un valor seguro. Los factores que afectan a la Igualdad para acceder a esta dimensión, tanto en régimen de propiedad como de alquiler, son el poder adquisitivo asociado a la estabilidad laboral, así como la distancia a los núcleos grandes de población con mayor oferta de vivienda.

Financiación-Crédito La financiación, entendida en su acepción de acceso al crédito, es considerada una dimensión esencial e irrenunciable para que la Igualdad de oportunidades pueda encarnarse en realizaciones personales y sociales efectivas. El acceso al crédito se considera una herramienta para impulsar el emprendimiento e introducir ideas nuevas para renovar sectores de actividad.

5 El tratamiento de las dimensiones Justicia, Vivienda y Financiación o bien no han sido recogidas en todos los grupos de discusión, o bien se han separado explícitamente del resto de dimensiones porque se han enfocado como dimensiones aparte, trabajadas de manera específica. Para mayor detalle, consultar el Capítulo 1 de La Igualdad de oportunidades en España. Aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros. Editado por Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

14

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

En ese sentido, como factores que condicionan el acceso en Igualdad de oportunidades, se mencionan el poder adquisitivo, el nivel de formación, la actitud personal (tener iniciativa, espíritu emprendedor, creatividad y herramientas formativas y sociales para poner en marcha proyectos) y la disponibilidad o no de entidades financieras cercanas, así como de redes sociales facilitadoras.

Necesidades básicas La alimentación, el vestido y el cuidado de la familia se dan por supuestas en ocasiones, pero, para los participantes en el estudio, son una realidad que, en determinados escenarios impide que se pueda hablar de Igualdad de oportunidades. Entre los factores que afectan a su cobertura se mencionan la familia y el entorno social, así como el residir o no en grandes ciudades. En este sentido, se considera que las redes familiares y sociales, que se mantienen con más facilidad y frecuencia en los hábitats de menos población, son factores esenciales a la hora de asegurar un cierto mínimo en cuanto a necesidades básicas.

1.3.

PERFILES POBLACIONALES DE LA IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES De las definiciones de Igualdad/Igualdad de oportunidades por un lado y de las dimensiones que las componen y los factores que las condicionan, por otro, pueden inferirse las circunstancias que subyacen. En la concepción de la ciudadanía las desigualdades aparecen condicionadas por factores que en ocasiones están fuera del control de los individuos (ser hombres o mujeres, ser joven o mayor, de origen inmigrante o nacional, tener alguna discapacidad, tener padres/madres o no...); otras desigualdades sí pueden estar afectadas por decisiones individuales, por ejemplo, cursar un cierto nivel de estudios, vivir en un ámbito rural o urbano, vivir en otro país... Sobra decir que la toma de estas decisiones individuales también está condicionada por esos factores fuera del control de los individuos. Estos factores definen lo que denominamos “ejes de des/igualdad”: el sexo, la edad, el territorio, el nivel de formación, la presencia de discapacidades...); estos ejes definen a su vez los “perfiles poblacionales” sobre los que estudiar y cuantificar la Igualdad de oportunidades: hombres/mujeres, jóvenes/mayores, personas iletradas y formadas, las que viven en un entorno rural o en el urbano, las que tienen alguna discapacidad y las que no... Un hipotético ejercicio que pretendiera una medición completa de la igualdad debería considerar todos los ejes imaginables de desigualdad, sin embargo, la medición práctica se encuentra fuertemente condicionada por la disponibilidad de información útil, de forma que en este estudio se ha trabajado con dos perfiles poblacionales, el sexo y la edad, además de considerar las diferencias territoriales. Como se detallará más adelante, el análisis de las desigualdades se centra por tanto, en las existentes entre mujeres y hombres; entre jóvenes y mayores; y entre territorios (Comunidades Autónomas). 15

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

2. CAPÍTULO 2: LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y SU EVOLUCIÓN Con un total de 79 millones de usuarios en el año 20116, las actividades que desde hace décadas viene llevando a cabo la Obra Social de las Cajas de Ahorros están actualmente ubicadas en cuatro grandes áreas de actuación, que son Cultura y Tiempo Libre, Asistencia Social y Sanidad, Educación e Investigación y Patrimonio Histórico Artístico y Natural. Entre sus objetivos fundamentales están el empleo, la riqueza económica, la educación, la población inmigrante y la población en situación de dependencia. Por su parte, la Igualdad de oportunidades, como se apuntaba en el Capítulo 1, está presente en nueve determinadas áreas o dimensiones, que son: Necesidades básicas, Sanidad, Educación como formación reglada, Educación cívica y capacidades Personales, Empleo, Cultura y tiempo libre, Justicia, Vivienda y Financiación. Ésta fue la forma en la que quedaron agrupados los diferentes ámbitos de la Igualdad, después de ser identificados como tales en los "grupos de trabajo" del primer estudio. Ahora bien, dichos ámbitos se revelaron coincidentes en gran medida con aquellos en los que la Obra Social está presente y actúa. Del mismo modo, los "factores" identificados como "impulsores de la Igualdad" o "correctores de la desigualdad" resultaron coincidentes con una gran parte de las actividades que realizan las Cajas de Ahorros, desde las áreas propias de su Obra Social. Puede afirmarse, por tanto, una vez cotejados y pormenorizados los datos hasta donde ha sido posible, que la mayoría de las actividades realizadas con la inversión de la Obra Social de las Cajas está relacionada con una parte importante de la Igualdad de oportunidades existente en España. Efectivamente, en el estudio anterior se analizó la inversión de la Obra Social de las Cajas de Ahorros durante el periodo 2003-2009 y se identificó qué parte se correspondía con la Igualdad de oportunidades. En esta ocasión se presenta, a lo largo de las páginas que siguen, la ampliación correspondiente a los años 2010 y 2011, lo cual permite observar su evolución más reciente7.

Dato extraído de la Memoria de la Obra Social 2011. Es preciso señalar que, de las nueve dimensiones halladas en la investigación de CEET 2011 mencionadas anteriormente, hay tres para las cuales no se presentan datos de gasto en Igualdad de oportunidades en el presente capítulo (2): la primera es la dimensión de Justicia, para la cual no es posible identificar partidas de gasto en la actividad de las Cajas, tal como ya se explicó en el estudio anterior, realizado en 2011. Las otras dos son las dimensiones de Vivienda y Financiación, que en el estudio actual se incluyen en el área de Necesidades básicas, por ser sus datos inestables, lo que impide analizar su evolución desde 2005 hasta 2011. En el presente capítulo serán seis, entonces, las dimensiones consideradas: Sanidad, Empleo, Educación como formación reglada, Educación cívica y capacidad personal, Necesidades básicas y Cultura y tiempo Libre. 6 7

16

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

A pesar de la crisis económica, que ha afectado de forma particular al sector financiero, los datos indican que la inversión destinada por la Obra Social al fomento de la igualdad o la corrección de las desigualdades ascendió en 2010 a 1.108 millones de euros y en 2011 a 889 millones de euros. No obstante, estas cifras suponen una reducción de casi 400 millones y 600 millones respecto de la cifra más elevada, alcanzada en 2008, mostrando el carácter procíclico de la inversión, lógica consecuencia de la vinculación de la inversión con la obtención de beneficios por parte del sector. Tabla 1. Evolución de la inversión por área/dimensión de la Igualdad de oportunidades, 2005-2011 Evolución de la inversión por área/dimensión de la Igualdad de oportunidades, en el periodo 2005-2011 (miles de euros)(1)(2) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 NECESIDADES BÁSICAS(3)

277.773

339.143

483.869

558.103

528.501

509.024

370.029

44.731

50.578

59.840

67.522

67.081

45.423

41.395

EDUCACIÓN COMO FORMACIÓN REGLADA

117.215

116.946

126.134

156.732

150.678

118.154

104.087

EDUCACIÓN CÍVICA Y CAPACIDAD PERSONAL

11.114

11.997

15.008

10.074

17.495

5.273

4.008

SANIDAD

EMPLEO

45.293

56.671

61.199

59.970

57.906

58.137

50.045

CULTURA Y TIEMPO LIBRE

491.402

529.521

583.998

640.938

525.952

372.489

319.322

TOTAL

987.528

1.104.856

1.330.048

1.493.339

1.347.612

1.108.501

888.885

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de los cuestionarios aportados anualmente por cada una de las Obras Sociales para elaborar la Memoria anual del Sector. (1) En vista de la información aportada por las Obras Sociales para los años 2010 y 2011, se ha procedido a revisar los criterios de asignación de los años anteriores con el objetivo de garantizar la comparabilidad y estabilidad en la evolución de los datos. (2) Se ha estimado la aportación de dos entidades en 2011, al no disponer de los datos. (3) Incluye las partidas imputadas anteriormente en "Vivienda y Acceso a la financiación".

17

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 1. Evolución de la inversión por área/dimensión de la Igualdad de oportunidades,

640.938

2005-2011

118.154 58.137 45.423 5.273

104.087 50.045 41.395 4.008

2010

2011

57.906 67.081 17.495

59.970 67.522 10.074

150.678

156.732

2007

61.199 59.840 15.008

2006

370.029 319.322

372.489

509.024

528.501 525.952

558.103

483.869

529.521

126.134

100.000

116.946 56.671 50.578 11.997

200.000

45.293 44.731 11.114

300.000

277.773

400.000

117.215

Miles de euros

339.143

491.402

600.000

500.000

583.998

700.000

0 2005

2008

2009

NECESIDADES BÁSICAS(3)

CULTURA Y TIEMPO LIBRE

EDUCACIÓN COMO FORMACIÓN REGLADA

EMPLEO

SANIDAD

EDUCACIÓN CÍVICA Y CAPACIDAD PERSONAL

De acuerdo con lo mostrado en la tabla 1 y el gráfico 1, de 2005 a 2011 la tendencia de la inversión relacionada con la dimensión de Necesidades básicas por parte de las Obras Sociales ha sido de crecimiento; aunque sufrió un retroceso en el último tramo del periodo, en 2011 continuó reflejando un significativo aumento respecto a 2005. En cuanto al gasto en Empleo, éste también aumentó, y a pesar de que se redujo a partir de 2007, en 2011 aún superó las cifras de 2005. El resto de las dimensiones han seguido una tónica diferente. Cultura y tiempo libre aumentó su presupuesto en la primera mitad del periodo, para disminuir claramente a lo largo de la segunda. Educación como formación reglada siguió el mismo proceso, con un aumento en su dotación económica hasta 2008 y una posterior disminución. En la dimensión de Sanidad, por su parte, el gasto detiene en 2009 una tendencia de crecimiento para comenzar a descender hasta alcanzar en 2011 cotas inferiores a las de 2005. Y el gasto en la última área, Educación cívica y capacidad personal, tras una tendencia (con altibajos) de crecimiento hasta 2009, disminuyó a partir de ese momento hasta caer claramente en 2011 respecto al comienzo del periodo. En el siguiente gráfico se muestra la cantidad de la Obra Social invertida en Igualdad de oportunidades, con el detalle de su distribución en porcentajes entre las diversas áreas. Puede apreciarse la variación en las asignaciones desde 2005 hasta 2011: el gasto en el área de Necesidades básicas creció notablemente en importancia respecto del de las demás dimensiones. Cultura y tiempo libre, por el contrario, fue cediendo peso relativo, también a pesar de un pequeño repunte en el último año. La dimensión Empleo experimentó un ligero crecimiento, Sanidad permaneció prácticamente en el mismo porcentaje, Educación cívica y capacidad personal se vio notablemente reducida y 18

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

CCAA. ACTUALIZACIÓN

Y EN LAS

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Educación como formación reglada terminó el periodo con una presencia relativa prácticamente idéntica a la que tenía en 2005. Gráfico 2. Estructura de la inversión por áreas/dimensiones de la Igualdad de

% sobre la inversión total en Igualdad de oportunidades

oportunidades para cada año del periodo 2005-2011 (%)

100,00 90,00 80,00

1,13

1,09

4,59

5,13

0,67 4,02

1,13 4,60

1,30

0,48

0,45

4,30

5,24

5,63

4,53

4,58

4,50

4,52

4,98

4,10

11,87

10,58

9,48

10,50

11,18

10,66

43,91

42,92

39,03

49,76

47,93

EDUCACIÓN CÍVICA Y CAPACIDAD PERSONAL

4,66

EMPLEO

11,71

70,00 60,00 50,00

33,60

SANIDAD

35,92

EDUCACIÓN COMO FORMACIÓN REGLADA

40,00 30,00 20,00 10,00

28,13

30,70

36,38

37,37

39,22

45,92

CULTURA Y TIEMPO LIBRE

41,63

NECESIDADES BÁSICAS

0,00 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de los cuestionarios aportados anualmente por cada una de las Obras Sociales para elaborar la memoria anual del Sector.

Se presenta a continuación el detalle de la redistribución de la inversión correspondiente al periodo 2007-2011, en el cual se puede apreciar cómo debido a la situación económica del pasado más reciente se acentúa la tendencia que venía mostrando la Obra Social en sus prioridades respecto a las diferentes áreas de Igualdad de oportunidades. Gráfico 3. Distribución de la inversión en Igualdad por áreas en 2007 y 2011 (%de la inversión en Igualdad) CULTURA Y  TIEMPO  LIBRE; 43,91

EMPLEO;  4,60 EDUCACIÓN  CÍVICA Y  CAPACIDAD  PERSONAL;  1,13

2007

NECESIDADES BÁSICAS;  36,38

SANIDAD;  4,50 EDUCACIÓN  COMO  FORMACIÓN  REGLADA;  9,48

CULTURA Y  TIEMPO  LIBRE; 35,92

2011

NECESIDADES  BÁSICAS;  41,63

EMPLEO;  4,60 EDUCACIÓN  CÍVICA Y  CAPACIDAD  PERSONAL;  0,45

EDUCACIÓN  COMO  FORMACIÓN  REGLADA;  11,71

SANIDAD;  4,50

Como muestra el gráfico, los porcentajes del gasto en Igualdad de oportunidades dedicado a Necesidades básicas, Educación como formación reglada y Empleo se incrementaron entre 2007 y 2011, en detrimento de Educación cívica y capacidad personal y Cultura y tiempo libre. Respecto a Sanidad, en esta área se mantuvo en 2011 el mismo porcentaje del gasto total en Igualdad que en 2007. 19

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Es preciso aclarar que existen tres ámbitos hacia los cuales va dirigida parte de la inversión de la Obra Social de las Cajas de Ahorros y que no están considerados como propios de la Igualdad, y son: Investigación y Desarrollo, Patrimonio Histórico Artístico y Medio Ambiente Natural. En la tabla siguiente se muestra, por un lado, la evolución de la inversión de la Obra Social (es decir, incluyendo las áreas mencionadas) a lo largo del periodo 2005-2011 y, por otro, la progresión de la inversión que la misma ha hecho exclusivamente

en

las

áreas

consideradas

como

propias

de la

Igualdad

de

oportunidades. El porcentaje de este último gasto sobre el total de la Obra Social se halla calculado en la última fila. Tabla 2. Inversión realizada en favor de la Igualdad de oportunidades y porcentaje de ésta respecto al gasto total de la Obra Social. Años 2005 a 2011 Inversión realizada en favor de la Igualdad de oportunidades (en miles de euros) y porcentaje de ésta respecto a la inversión total de la Obra social, en el periodo 2005-2011 Inversión en Igualdad de oportunidades (1) Inversión Total (2) % de inversión en Igualdad de oportunidades sobre el total

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

987.528 1.146.001

1.104.856 1.283.303

1.330.048 1.554.403

1.493.339 1.740.358

1.347.612 1.528.015

1.108.501 1.283.451

888.885 1.125.000

86,2

86,1

85,6

85,8

88,2

86,4

79,0

Fuente: (1) Elaboración propia a partir de datos extraídos de los cuestionarios aportados anualmente por cada una de las Obras Sociales para elaborar la Memoria anual del Sector. (2) Memorias anuales de la Obra Social (excluyendo el gasto en las áreas de: Investigación y Desarrollo; Patrimonio Histórico Artístico, y Medio Ambiente Natural).

La tabla anterior refleja cómo el porcentaje de la inversión en Igualdad de oportunidades sobre el gasto total de la Obra Social se ha mantenido casi estable entre los años 2005 y 2010 (con una leve caída en el bienio 2007-2008 y un repunte en 2009) para caer siete puntos porcentuales entre 2010 y 2011. Esta misma evolución queda reflejada con claridad en el gráfico siguiente:

20

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 4. Inversión realizada en favor de la Igualdad de oportunidades y porcentaje de ésta respecto a la inversión total de la Obra Social. Años 2005 a 2011 100

2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

95 90 85 80 75 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Inversión en Igualdad de oportunidades (1) Inversión Total (2) % de inversión en Igualdad de oportunidades sobre el total Fuente: (1) Elaboración propia a partir de datos extraídos de los cuestionarios aportados anualmente por cada una de las Obras Sociales para elaborar la memoria anual del Sector. (2) Memorias anuales de la Obra Social de las Cajas de Ahorros (excluyendo el gasto en las áreas: Investigación y Desarrollo; Patrimonio Histórico Artístico y Medio Ambiente Natural).

La lectura que se extrae de los datos presentados en la Tabla 2 y el Gráfico 4 se refiere al diferente ritmo de decrecimiento que presenta la inversión en Igualdad de oportunidades comparado con el de la inversión total de la Obra Social de las Cajas de Ahorros en los dos últimos años. A la luz de los datos, la inversión total de la Obra Social ha disminuido más lentamente que la inversión en Igualdad oportunidades durante los dos últimos años. Calculando las tasas de variación de la inversión para el bienio 2010-2011 se comprueba que la inversión en Igualdad oportunidades disminuye en un 34,04% mientras que el conjunto de la inversión de la Obra Social sólo lo hace en un 26,38%. Este menor decrecimiento de la inversión de la Obra Social se explica porque ésta continúa dedicando grandes esfuerzos de inversión a otras áreas que, conforme a la percepción de la ciudadanía, no forman parte de la Igualdad de oportunidades, especialmente, a la Investigación y desarrollo. Resulta interesante observar, en la tabla que sigue, por un lado la tasa media de crecimiento interanual del gasto de la Obra Social en Igualdad, en cada área o dimensión, entre los años 2005 y 2011 y, por otro, esta misma tasa correspondiente solamente a los años 2010 y 2011.

21

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 3. Tasa media interanual de crecimiento de la inversión por área/dimensión de la Igualdad de oportunidades. Periodos 2005-2011 y 2010-2011 Tasa media interanual de crecimiento de la inversión, en los periodos 2005-2011 y 20102011 (%), por área/dimensión de la Igualdad de oportunidades Tasa media Tasa de crecimiento interanual del interanual 2010-2011 periodo 2005-2011 NECESIDADES BÁSICAS

4,90

-27,31

SANIDAD

-1,28

-8,87

EDUCACIÓN COMO FORMACIÓN REGLADA

-1,96

-11,91

-15,63

-24,00

1,68

-13,92

CULTURA Y TIEMPO LIBRE

-6,93

-14,27

TOTAL

-1,74

-19,81

EDUCACIÓN CÍVICA Y CAPACIDAD PERSONAL EMPLEO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de los cuestionarios aportados anualmente por cada una de las Cajas para elaborar la Memoria anual de la Obra Social de las Cajas de Ahorros.

La tabla muestra que la inversión de la Obra Social tanto en Empleo como en Necesidades básicas experimentó un crecimiento entre 2005 y 2011 (de un 1,68% y un 4,90% respectivamente), lo que contrasta con la disminución del mismo observada en 2011 respecto a 2010 (del -13,92% uno y el -27,31% el otro). En cuanto a la inversión en las demás dimensiones, ésta muestra una tasa de crecimiento negativa tanto si se observa el período completo como si se limita a 2010-2011, aunque en este último tramo la disminución se aceleró significativamente. Concretamente, la tasa de crecimiento en Sanidad varía del -1,28% en el periodo 2005-2011 al -8,87% en 2010-2011. Por su parte, en Educación como formación reglada el crecimiento fue de -1,96 en el periodo entero, frente al -11,91% de 2010-2011; en Educación cívica y capacidad personal, contrastó el 15,63% de 2005-2011 con el -24,00% de 2010-2011 y, en Cultura y tiempo libre, el -6,93% con el -14,27%.

22

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

3. CAPÍTULO 3: LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y SU EVOLUCIÓN Tal y como se comentaba al inicio del Capítulo 1, el presente estudio tiene entre sus objetivos la actualización y mejora de la medición de la Igualdad de oportunidades llevada a cabo en el estudio precedente, La Igualdad de oportunidades en España. Aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros. De esta forma, el instrumento construido nos posibilita analizar la evolución de la igualdad desde 2005, y por tanto el impacto que la crisis económica está ejerciendo sobre la misma. Adicionalmente, como innovación y contribución adicional al estudio anterior, que se circunscribió al ámbito nacional, se profundiza en las desigualdades territoriales y en las situaciones de mayor o menor igualdad en las Comunidades Autónomas. Para ello, partiendo del concepto de Igualdad de oportunidades definido en el estudio anterior, se ha recurrido a dos herramientas complementarias: por una parte, se ha procedido a la construcción de un ISIO similar al estatal para cada CCAA, de forma que los diecisiete ISIO autonómicos nos permiten medir el nivel de igualdad dentro de cada respectiva CCAA. Es decir, cada uno de los diecisiete ISIO autonómico informa sobre las diferencias entre hombres y mujeres y entre jóvenes y mayores en la respectiva comunidad autónoma y sobre su evolución. La comparación entre los 17 ISIO revela además qué CCAA son más igualitarias y en relación a qué temáticas. En segundo lugar, el análisis territorial es completado con un sencillo indicador estadístico que mide las diferencias que, respecto de una temática concreta, existen entre las CCAA. No se trata ya de las diferencias entre hombres y mujeres o entre jóvenes y mayores, sino de las diferencias que, respecto de las dimensiones y variables consideradas, existen entre las CCAA. Es decir, mientras que el ejercicio anterior informa sobre qué territorios son más igualitarios, éste segundo cuantifica la medida en que residir en un territorio es diferente de residir en otro, el grado en que el territorio es el origen de la desigualdad.

3.1. CÓMO SE MIDE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Para alcanzar los objetivos propuestos, es decir, cuantificar la Igualdad de oportunidades en diferentes niveles territoriales y analizar su evolución, se parte de la metodología diseñada

por

CEET

(2011)

en

el

estudio

que

precede

a

esta

investigación.

Concretamente, como se avanzaba, en aquella ocasión se determinó en primer lugar qué entendía la ciudadanía española por Igualdad de oportunidades. Para responder a esta cuestión se presentó una aproximación al concepto que los hombres y las mujeres españolas tienen sobre la Igualdad de oportunidades, y ello fue posible a partir de la captación y el análisis de los relatos de algunos de estos hombres y mujeres acerca de sus propias percepciones y vivencias. En concreto, se estableció qué entiende la población 23

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

española por Igualdad de oportunidades, y cuáles son los ámbitos o dimensiones que componen este fenómeno. Una vez establecido lo que se pretendía medir, se procedió al diseño de una herramienta estadística que permitiera cuantificar la Igualdad de oportunidades en España, un indicador sintético, un instrumento que proporciona una cuantificación resumida de fenómenos tan complejos como el que se trataba de afrontar. Y es este el instrumento del que se valdrá este estudio para abordar los objetivos propuestos8. 3.1.1.

Qué es un Indicador sintético

Un indicador sintético es un instrumento estadístico que permite medir de forma cuantitativa y resumida un fenómeno complejo y multidimensional como es la Igualdad de oportunidades. La mayor ventaja de este instrumento es su capacidad de reducir a una dimensión común aspectos que, en principio, resultaría imposible relacionar. Esto se consigue mediante el proceso de reducción de los datos de base (o indicadores de base) a magnitudes homogéneas, es decir, directamente comparables. El proceso de construcción del Indicador Sintético de la Igualdad de Oportunidades partió de la definición del fenómeno en estudio, la Igualdad de oportunidades, y de la identificación teórica de sus distintos ámbitos de interés así como de las áreas o dimensiones a las que dichos ámbitos pertenecen. A partir de este punto hubo de realizarse el ejercicio de traducir el acervo teórico del fenómeno de la Igualdad en indicadores cuantitativos y por tanto medibles, aptos para ser actualizados y seguidos en el tiempo. Estos indicadores permiten sintetizar la información a varios niveles, de forma piramidal, hasta llegar a constituir un indicador global. Es decir, es posible sintetizar datos o indicadores de base (por ejemplo, tasa de empleo o tasa de paro) en un primer indicador sintético, el del ámbito genérico (en este caso, acceso al empleo) al que el dato pertenece; también se puede, en un segundo paso, sintetizar estos últimos indicadores, los correspondientes a los distintos ámbitos (acceso al empleo, conciliación de la vida personal y laboral, etc.), en el indicador sintético correspondiente a la dimensión en cuestión (Empleo); y, por último, se consigue sintetizar todos los indicadores de dimensión en un único indicador global o final (en este caso, Igualdad de oportunidades ISIO).

8 Una explicación más detallada de toda la metodología puede consultarse en el estudio de Centro de Estudios Económicos Tomillo: La Igualdad de oportunidades en España. Aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros, editado por Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), 2011.

24

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Figura 1. Proceso de síntesis de la información. Estructura piramidal de construcción del Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades

Indicador global

Dimensiones

Ámbitos de cada dimensión

Indicadores de base de cada ámbito

Como punto de partida, para cada una de las nueve áreas o dimensiones que componen la Igualdad de oportunidades se ha seleccionado un conjunto de indicadores de base, a partir de los cuales se ha ido construyendo el correspondiente indicador sintético parcial9. Éste cuantifica de forma resumida todos los fenómenos (indicadores) que le aportan información, del mismo modo que el Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades (ISIO) cuantifica de forma resumida los nueve indicadores sintéticos de dimensión (indicadores sintéticos parciales) resultantes.

Cómo se construye el Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades

3.1.2.

Para obtener el valor de un indicador sintético son necesarios dos elementos: la información estadística de los indicadores básicos o parciales disponibles para medir cada uno de los ámbitos “teóricos” propuestos anteriormente, y un método de cálculo. Los detalles del método de cálculo del ISIO pueden consultarse en el Anexo 1. Con respecto a la información estadística, en ocasiones resulta posible captar un ámbito concreto correspondiente al fenómeno que se está midiendo de forma razonablemente buena, aunque en otros casos la escasez de estadísticas genera un desvío respecto de los objetivos o del diseño teórico inicial. En el caso concreto del ISIO, cabe mencionar que, como se avanzaba en el apartado 1.3. sobre los perfiles poblacionales de la Igualdad de oportunidades, de los “indicadores 9 El detalle de la identificación de estos indicadores se presenta en el siguiente apartado. La información contenida en el mismo se obtiene de los resultados de la fase cualitativa, presentados en el Capítulo 1 del estudio: La Igualdad de oportunidades en España. Aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros, editado por Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), 2011.

25

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

ideales” que podrían haber sido incluidos en su composición teórica10, se han utilizado exclusivamente aquellos para los cuales se cuenta con información y que son factibles de actualización. En aquellos casos en los que no se ha dispuesto, en la fecha de elaboración de este trabajo, de la información correspondiente (por no estar publicada), se ha optado por reproducir el último valor disponible, es decir, el del año inmediatamente anterior. Los indicadores de base utilizados en el desarrollo de los indicadores sintéticos tanto para España como para las CCAA proceden de fuentes estadísticas nacionales. En las tablas 25 y 26 del Anexo 2 se detalla toda la información de base utilizada, acompañada de su descripción, unidad de medida y fuente, y su año o sus años de referencia. Cabe señalar que los datos se han recogido desde el año 2003 hasta el 2011, en todos los casos en que han estado disponibles. Como resultado del proceso de recogida de información, el Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades se construye en esta investigación para los perfiles poblacionales de sexo (ser hombre o mujer) y edad (ser menor de 30 años o tener 30 o más años). En cuanto al ámbito territorial, los ISIO han sido calculados para España por un lado y para cada una de las 17 Comunidades Autónomas por el otro.

3.2.

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ESPAÑA

A continuación, se presentan los principales resultados alcanzados con el ISIO al medir la Igualdad de oportunidades en España: •

En primer lugar (punto 3.2.1.) se presenta la evolución de la Igualdad de oportunidades por sexos y por edades, entre los años 2003 y 2011 (en los casos con información disponible) y se ofrece el detalle por dimensiones de la igualdad.



En segundo lugar (punto 3.2.2.) se presenta el detalle de toda la información utilizada para analizar cada dimensión y su evolución en el periodo 2003-2011. Asimismo se ofrece el resumen gráfico de la evolución de cada dimensión en cuanto a la Igualdad de oportunidades por sexos y por edades. Para terminar, se presenta el gráfico que muestra la comparativa entre ambas evoluciones.

Para la lectura de tales datos deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: •

A causa de la disponibilidad de información, la cuantificación de la dimensión Necesidades básicas no ha tenido la representatividad deseada, por lo cual la conveniencia de su incorporación al ISIO es discutible. Por esta razón, el mismo se calcula con y sin la incorporación de esta dimensión.



En los casos en los que, siendo posible su actualización, no se ha contado en la fecha de elaboración de este trabajo con la información necesaria para construir

La composición teórica del ISIO se presentó en el estudio: La Igualdad de oportunidades en España. Aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros, editado por Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), 2011.

10

26

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

un indicador de base determinado, se ha optado por reproducir el último valor disponible, es decir, el del año inmediatamente anterior. En los casos en que esto tampoco ha sido posible y han sido más de uno los indicadores de base no disponibles, se ha decidido no construir el indicador sintético del año en cuestión, ya que el mismo no sería comparable con el construido en cada uno de los años que sí cuentan con la información necesaria. Con ello se asegura que, en cada dimensión,

son

comparables

los

indicadores

sintéticos

construidos

correspondientes a un determinado periodo, y permiten efectuar el seguimiento de su evolución. El mismo criterio se ha adoptado en el momento de construir el ISIO-S y el ISIO-E. •

Del método de cálculo del ISIO se obtiene que todos los indicadores utilizados están acotados por definición entre 0% y 100%, tramo en el cual el valor 100% significa igualdad total y el valor 0% significa ausencia total de igualdad o desigualdad total.

Evolución de la Igualdad de oportunidades en atención al sexo y a la edad por dimensiones

3.2.1.

A continuación se presentan el ISIO-S (sexo) y el ISIO-E (edad), calculados a partir de los indicadores sintéticos parciales obtenidos en cada una de las dimensiones que los componen. Como se comenta en los párrafos anteriores, la cuantificación de algunas de las dimensiones ha debido realizarse a partir de un escaso número de indicadores, y en algún caso su actualización, directamente, no ha sido posible. Del mismo modo, para la construcción del indicador sintético global destinado a medir la Igualdad de oportunidades en España y su evolución sólo se han considerado, en cada año, aquellas áreas que disponían de suficiente información. En este punto, cabe mencionar el caso de la dimensión Financiación, cuya actualización tanto por sexo como por edad no ha sido posible y, por tanto, no ha sido incluida en el cálculo de los indicadores globales. Del mismo modo, el indicador parcial de Sanidad no ha podido ser actualizado respecto a la Igualdad por edades. Como resultado, el ISIO-S, construido con la misma cantidad de información respecto a cada año (lo cual permite un análisis de su evolución temporal) ha podido estimarse para 2008 a 2010, a partir de siete de las nueve dimensiones que conforman la Igualdad de oportunidades: Sanidad, Educación, Educación cívica y capacidad personal, Empleo, Justicia, Vivienda y Necesidades básicas. Por su parte, el ISIO-E ha podido obtenerse para los años 2008 a 2010, a partir de seis de las nueve dimensiones: Educación, Educación cívica y capacidad personal, Empleo, Justicia, Vivienda y Necesidades básicas. A continuación, se presentan los resultados alcanzados en cada caso. Para su adecuada interpretación debe tenerse en cuenta que debido al criterio adoptado para capturar la Igualdad/desigualdad de oportunidades por grupo poblacional, el valor del ISIO (ya sea para por sexo o edad) alcanzado (tanto a nivel de dimensiones como, lógicamente para el Indicador global) se encuentra sobredimensionado, tal como se explicó en la 27

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

aproximación empírica al mismo, que se incluyó en el estudio anterior (CEET 2011), por tanto, resulta más pertinente efectuar el análisis de su evolución temporal.

Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexo (ISIO-S) Tal y como puede observarse en la última fila de la siguiente tabla, la Igualdad global de oportunidades entre hombres y mujeres se incrementó de forma ininterrumpida entre los años 2008 y 2010. Concretamente, entre 2008 y 2009, la Igualdad de oportunidades entre sexos aumentó en cuatro de las siete dimensiones, mientras que Educación como formación reglada y Educación cívica y capacidad personal registraron un descenso.11 Por su parte, entre 2009 y 2010 evolucionaron positivamente Educación como formación reglada y Necesidades básicas, las dos dimensiones responsables de la mejora del total de la Igualdad de oportunidades entre sexos en 2010. Por el contrario, Educación cívica y capacidad personal, Justicia y Vivienda experimentaron un incremento de la desigualdad en 2010, en tanto que Empleo permaneció sin cambios.12 Tabla 4. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos (ISIO-S). Años 2005 a 2011 Dimensión Sanidad Educación

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

97,13%

97,16%

97,26%

97,36%

97,27%

97,37%

97,45%

97,45%

95,68%

95,12%

95,62%

95,44%

95,27%

95,74%

96,32%

97,36%

95,41%

95,22%

89,66%

90,12%

92,01%

92,01%

Educación cívica y capacidad personal Empleo

89,15%

Cultura y tiempo libre

92,90%

Financiación Necesidades básicas ISIO-S ISIO-S (con misma información para cada año) (1)

94,89%

95,88%

Variación 09/10

95,73%

0,49% -0,21%

92,46%

0,00%

92,91%

Justicia Vivienda

2011

96,42%

98,15%

98,15%

98,09%

-0,06%

98,17%

98,79%

97,86%

-0,95%

96,22%

97,58%

98,15% 95,53%

1,41%

95,95% 94,08% 95,06% 96,02% 96,19% 95,86% 94,09% 96,02% 96,19% 96,28%

-0,34% 0,09%

Nota: En caso de no contar con valores para algunos de los años considerados, se utiliza, para poder efectuar la comparativa, el valor del año inmediatamente anterior. Los valores repetidos se destacan an rojo. (1) Es esta la información que permite comparativas interanuales y análisis evolutivos. Los indicadores por Dimensión utilizados para su construcción se destacan en gris.

En cuanto a Justicia, dado que no se contaba con información relativa a 2009, se ha reproducido el valor del año 2008. 12 En lo que respecta a Sanidad, en 2010 se ha reproducido el valor de 2009, por carecerse de información referente al último año. 11

28

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 5. ISIO-S (%). Años 2008 a 2010 100,00% 99,00% 98,00% 97,00% 96,00%

96,02%

96,19%

96,28%

2008

2009

2010

95,00% 94,00% 93,00% 92,00% 91,00% 90,00%

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de idéntica información respecto a cada año.

Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades entre edades (ISIO-E) Por su parte, la Igualdad de oportunidades entre personas jóvenes y personas mayores decreció a lo largo de todo el período 2008-2010, lo cual puede apreciarse observando la última fila de la tabla siguiente. Esta evolución desfavorable del ISIO total se debió al incremento de la desigualdad por edades registrado en cinco de las seis dimensiones consideradas (por tener información comparable) tanto entre 2008 y 2009 como entre 2009 y 2010. La excepción la constituyó Necesidades básicas, área en la que la Igualdad experimentó un aumento entre 2008 y 2009, para luego caer en 2010. Tabla 5. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades (ISIO-E). Años 2005 a 2011. Dimensión Sanidad Educación Educación cívica y capacidad personal

2003

2004

2005

95,09% 95,35%

2006

2007

2010

2011

95,52%

95,26%

95,77%

96,46%

96,24%

95,92%

95,56%

96,08%

97,38%

96,45%

96,30%

94,88%

94,40%

93,31%

92,58%

94,59%

Cultura y tiempo libre

78,69%

Justicia

95,75%

95,75%

Vivienda

84,71%

86,42%

Variación 09/10

-0,37% -0,15%

91,20%

-0,78%

77,85%

86,45%

Financiación

96,33%

96,33%

95,87%

-0,49%

83,44%

80,89%

78,97%

-2,38%

92,02%

91,66%

93,85%

Necesidades básicas

ISIO-E (con misma información para cada año) (1)

2009

95,26%

Empleo

ISIO-E

2008

91,34% 91,94% 91,08% 93,83%

-0,39%

93,19% 92,49% 89,83% 93,36%

-2,88%

93,19% 92,49% 91,82%

-0,72%

Nota: En caso de no contar con valores para algunos de los años considerados, se utiliza, para poder efectuar la comparativa, el valor del año inmediatamente anterior. Los valores repetidos se destacan en rojo. (1) Es esta la información que permite comparativas interanuales y análisis evolutivos. Los indicadores por Dimensión utilizados para su construcción se destacan en gris.

29

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 6. ISIO-E (%). Años 2008 a 2010 97,00% 96,00% 95,00% 94,00% 93,19% 93,00%

92,49% 91,82%

92,00% 91,00% 90,00% 2008

2009

2010

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de idéntica información respecto a cada año.

Gráfico 7. Comparación del ISIO-S con el ISIO-E (%). Años 2008 a 2010 97,00%

96,28%

96,19%

96,02% 96,00% 95,00% 94,00% 93,19% 93,00%

ISIO‐S

92,49% 91,82%

92,00%

ISIO‐E

91,00% 90,00% 89,00%

2008

3.2.2.

2009

2010

Evolución de la Igualdad de oportunidades dentro de cada una de sus dimensiones 3.2.2.1.

Resultados generales

A modo de resumen, en los dos gráficos siguientes se presenta la evolución de las dimensiones que conforman la Igualdad de oportunidades por sexos y por edades, respectivamente, representada en dos momentos temporales, el año 2008 y el 2010, es decir, el inicio y el final del período considerado.

Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por sexos Respecto al sexo, se advierte que la Igualdad de oportunidades se ha incrementado entre 2008 y 2010 en cinco de las ocho dimensiones analizadas,13 en concreto, en Empleo y Necesidades básicas, y algo menos en Educación, Sanidad y Cultura y tiempo libre. Por

13

Se ha incluido Cultura y tiempo libre, con valores de 2006 y 2010.

30

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

el contrario, Educación cívica y capacidades personales, Vivienda y Justicia han experimentado un incremento de la desigualdad. Gráfico 8. Comparación de los indicadores de Igualdad por sexos en cada dimensión. Años 2008 y 2010* 100,00% 95,00% 90,00%

97,45% 97,37%

95,44%

95,74%

98,15%

97,36% 95,22% 92,01% 90,12%

98,09%

98,17%

97,86%

97,58% 95,53%

92,90% 92,91%

85,00% 80,00%

2008 2010

75,00% 70,00% 65,00% 60,00%

* Para Cultura y tiempo libre se toman valores de 2006 y 2010. Para Sanidad se toman valores de 2008 y 2009.

Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por edades Atendiendo a la edad, la Igualdad de oportunidades evolucionó favorablemente entre 2008 y 2010 tan sólo en una de las siete14 dimensiones consideradas, Necesidades básicas. Las seis dimensiones restantes experimentaron un descenso de la Igualdad de oportunidades, especialmente en Vivienda.

14

Se ha incluido Cultura y tiempo libre, con valores de 2006 y 2010.

31

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 9. Comparación de los indicadores de Igualdad por edades en cada dimensión. Años 2008 y 2010* 100,00% 95,00%

96,24% 95,56%

97,38%96,30%

96,33% 95,87%

94,40% 92,58%

91,34%

90,00% 83,44%

85,00% 80,00%

91,66%

78,69%

77,85%

78,97%

75,00%

2008 2010

70,00% 65,00% 60,00%

* Para Cultura y tiempo libre se toman valores de 2006 y 2010.

32

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Evolución de la Igualdad de oportunidades en

3.2.2.2.

cada dimensión La Igualdad en la Sanidad La Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en Sanidad evolucionó favorablemente de manera ininterrumpida entre los años 2003 y 2009. En relación con la Igualdad de oportunidades atendiendo a la edad, la información disponible no ha permitido actualizar los datos que fueron obtenidos en el primer informe. En aquella ocasión, la Igualdad de oportunidades presentó una mejoría entre las personas menores de 30 años y las de 30 años o más entre el año 2003 y el año 2006. Tabla 6. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades en Sanidad (por sexos y edades). De 2003 a 2009. Dimensión

Ámbito

Sanidad

Acceso a los serv. sanitarios

Indicador Inaccesibilidad a la asistencia médica

Eje poblacional

2003

2004

Por sexo (1) (2)

98,26%

2005

2006

2007

98,26%

98,48%

98,48%

2008

2009

2010 2011

Variación 08/09

Por edad (1) (2)

98,86%

98,86%

98,82%

98,82%

Valoración del estado de salud percibida

Por sexo (1) (2)

96,43%

96,43%

96,95%

96,95%

Por edad (1) (2)

91,32%

91,32%

91,69%

91,69%

% de población que ha fallecido por cáncer

Por sexo Por edad

86,40%

86,56%

87,06%

87,46%

87,51%

88,02%

88,18%

0,18%

Por sexo

99,54%

99,57%

99,51%

99,59%

99,28%

99,24%

99,40%

0,16%

99,97%

99,97%

99,99%

99,99%

99,98%

99,97%

99,98%

0,01%

99,80%

99,78%

99,82%

99,84%

99,67%

99,72%

99,75%

0,03%

99,93%

99,94%

99,94%

99,94%

99,91%

99,92%

99,92%

0,00%

Por sexo

97,19% 97,22% 97,26% 97,46% 97,40% 97,37% 97,45%

0,07%

Por edad

95,09% 95,09%

Por sexo

97,13% 97,16% 97,26% 97,36% 97,27% 97,37% 97,45%

Por edad

95,09% 95,09%

% de población que ha Estado de fallecido por neumonía salud % de población que ha fallecido por drogo% de población que ha fallecido por SIDA % de población que ha fallecido por alcoholismo

Indicador sintético de Sanidad Indicador sintético de Sanidad (con misma información para cada año) (3)

Por edad Por Por Por Por

sexo edad sexo edad

Por sexo Por edad

95,26% 95,26% 0,07%

95,26% 95,26%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el anexo. (1) Dado que el valor para 2004 no está disponible, se toma el correspondiente al año anterior. Los valores repedidos se destacan en rojo. (2) Dado que el valor para 2007 no está disponible, se toma el correspondiente al año anterior. Los valores repedidos se destacan en rojo. (3) Es esta la información que permite comparativas interanuales y análisis evolutivos, por tanto es este el dato que se utilizará para la construcción del indicador sintético global (ISIO).

33

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 10. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Sanidad (%). De 2003 a 2009

Gráfico 11. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Sanidad (%). Años 2003 y 2006

98,00%

98,00%

97,50%

97,50%

97,00%

97,00% 96,50%

96,50%

Sanidad

Sanidad

96,00%

96,00%

95,50%

95,50% 95,00%

95,00% 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2003

2009

2006

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

Gráfico 12. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y por edades (%) en Sanidad. De 2003 a 2009 100,00% 98,00% 96,00%

97,13%

97,16%

97,36%

97,26%

97,27%

97,37%

97,45%

95,26%

95,09%

94,00% 92,00% 90,00% 88,00% 86,00% 84,00% 82,00% 80,00% 2003

2004

2005 Por sexo

2006

2007

2008

2009

Por edad

Nota: perfiles no estrictamente comparables por estar construidos a partir de diferentes indicadores (7 y 2 indicadores, en cada caso).

La Igualdad en la Educación como formación reglada En Educación como formación reglada, si bien la Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se incrementó durante el período 2005-2011, la misma experimentó descensos en los años concretos 2006, 2009 y, también en 2011, aunque aquí de manera más leve. En cuanto a sus indicadores de base, entre los años 2005 y 2011 disminuyó la Igualdad entre sexos en Participación en enseñanzas universitarias, en tanto que en Analfabetismo, Abandono temprano de la educación reglada y Personas en formación continua, la evolución fue positiva tanto durante el período 2005-2011 como entre los dos últimos años para los cuales se cuenta con información (2009-2010 o 2010-2011). Por edades, la Igualdad en Educación como formación reglada aumentó entre 2005 y 2007, año a partir del cual comenzó una senda decreciente que suavizó su caída en el año 2011. A pesar de este descenso, en términos netos la Igualdad por edades evolucionó positivamente entre 2005 y 2011. Durante este período sólo disminuyó el indicador Participación en enseñanzas universitarias, en tanto que Personas en formación 34

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

continua y Analfabetismo registraron una mejora. En cuanto al comportamiento de los dos últimos años, si bien la Igualdad por edades creció en Analfabetismo, esta subida fue más que contrarrestada por la caída en Participación en enseñanzas universitarias y Personas en formación continua. Tabla 7. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y por edades en Educación como formación reglada. De 2003 a 2011. Dimensión

Ámbito

Educación

Acceso a la educación

Éxito educativo

Indicador Participación en enseñanzas universitarias Analfabetismo

Eje poblacional

2003

2004

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Por sexo

98,78%

98,36%

98,34%

98,39%

98,07%

97,68%

97,57%

-0,10%

Por edad

98,23%

98,50%

99,94%

99,55%

98,44%

98,22%

97,93%

-0,30%

Por sexo

98,34%

98,31%

98,34%

98,47%

98,52%

98,48%

98,54%

0,06%

Por edad

97,68%

97,71%

97,84%

97,78%

97,78%

97,74%

97,92%

0,18%

88,40%

88,40%

Abandono temprano de la Por sexo (2) educación reglada Por edad

86,30%

87,30%

86,00%

88,00%

86,70%

86,20%

Idoneidad en la edad del alumnado de educación obligatoria

87,00%

87,00%

88,00%

87,00%

89,00%

89,00%

99,20%

99,10%

98,30%

97,80%

97,80%

98,20%

98,30%

98,40%

98,40%

91,96%

91,91%

90,13%

91,09%

91,61%

91,40%

91,55%

90,73%

90,73%

Por sexo (3) Por edad

Por sexo (2) Participación Personas en formación en aprendizaje continua (Lifelong Learning) permanente (1) (2) Por edad (2)

Indicador sintético de Educación Indicador sintético de Educación (con misma información para cada año) (4)

Variación 10/11

2005

Por sexo

99,20% 90,80% 93,95% 93,69% 93,90% 94,15% 94,02% 95,74% 95,73%

-0,01%

Por edad

91,96% 91,91% 95,35% 93,82% 94,10% 94,43% 94,19% 95,56% 95,52%

-0,04%

Por sexo

95,68% 95,12% 95,62% 95,44% 95,27% 95,74% 95,73%

-0,01%

Por edad

95,35% 95,77% 96,46% 96,24% 95,92% 95,56% 95,52%

-0,04%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el anexo. (1) El porcentaje de personas en LLL está para el intervalo de EDAD de 25-34 años (menos de 30 años) y de 35-64 años (30 años ó más). (2) Dado que el valor para 2011no está disponible, se toma el correspondiente al año anterior. Los valores repedidos se destacan en rojo. (3) Dado que los valores para 2005 y 2009 no están disponibles, en cada caso, se toma el correspondiente al año anterior. Los valores repedidos se destacan en rojo. (4) Es esta la información que permite comparativas interanuales y análisis evolutivos, por tanto es este el dato que se utilizará para la construcción del indicador sintético global (ISIO).

35

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 13. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Educación como formación reglada (%). De 2005 a 2011

Gráfico 14. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades Educación como formación reglada (%). De 2005 a 2011

96,40%

96,40%

96,20%

96,20%

96,00%

96,00% 95,80%

95,80% Educación

95,60%

Educación

95,60% 95,40%

95,40%

95,20%

95,20%

95,00%

95,00% 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2005

2011

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

Gráfico 15. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y por edades en Educación como formación reglada (%). De 2005 a 2011 100,00% 98,00% 96,00%

95,68% 96,46% 96,24% 95,73% 95,92% 95,74% 95,77% 95,35% 95,52% 95,62% 95,56% 95,44% 95,27% 95,12%

94,00% 92,00% 90,00% 88,00% 86,00% 84,00% 82,00% 80,00% 2005

2006

2007 Por sexo

2008

2009

2010

2011

Por edad

Nota: perfiles no estrictamente comparables por estar construidos a partir de diferentes indicadores (4 y 3, respectivamente).

La Igualdad en la Educación cívica y capacidad personal En relación con la Igualdad de oportunidades en Educación cívica y capacidades personales, tanto entre sexos como entre

jóvenes y mayores, la misma registró una

mejora entre 2007 y 2008, para luego comenzar un descenso que se prolongaría hasta 2010. Sin embargo, al analizar el período completo se advierte que, aunque en términos netos la Igualdad entre hombres y mujeres ha empeorado, no ocurrió lo mismo entre jóvenes y mayores, siendo en este caso el valor de 2010 superior al de 2007. Más concretamente, cuando en 2007 la Igualdad por sexos era mayor que la Igualdad por edades, a partir de 2008 la primera pasó a estar por debajo de la segunda.15

En este caso, el ISIO por sexo y el ISIO por edad pueden compararse, dado que se han construido a partir de los mismos indicadores de base.

15

36

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 8. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Educación cívica y capacidad personal. De 2003 a 2011.

Educación cívica y capacidad personal

Dimensión

Ámbito

Indicador

Interés en las noticias relacionadas Participación e con las elecciones al Parlamento implicación Europeo política Participación en las elecciones al Parlamento Europeo

Eje poblacional

Indicador sintético de Educación cívica y capacidad personal Indicador sintético de Educación cívica y capacidad personal (con misma información para cada año) (3)

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Por sexo

88,96%

95,58%

Por edad

90,90%

86,47%

Por sexo Por edad

99,46% 76,91%

97,71% 79,58%

Por Afiliación a sindicatos Por Participación / redes sociales Participación en trabajos voluntarios y Por reuniones Por Nivel educativo Población en edad de trabajar con de la población estudios univiversitarios adulta

2003

2010

2011

sexo (1)

93,70%

95,70%

92,30%

92,30%

edad (1)

92,19%

95,51%

94,91%

94,91%

sexo

94,40%

Variación 09/10

94,70% 92,49%

edad (2)

Por sexo

99,33%

99,04%

98,95%

99,02%

98,53%

98,14%

98,04%

-0,40%

Por edad

98,08%

98,36%

99,97%

99,26%

97,98%

97,68%

97,17%

-0,30%

94,40% 94,21% 99,33% 99,04% 96,32% 97,36% 95,76% 95,22% 98,04%

-0,57%

Por sexo Por edad

83,90% 98,08% 98,36% 96,08% 97,38% 90,29% 96,30% 97,17%

6,66%

Por sexo

96,32% 97,36% 95,41% 95,22%

-0,21%

Por edad

96,08% 97,38% 96,45% 96,30%

-0,15%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el anexo. (1) Dado que el valor para 2010 no está disponible, se toma el correspondiente al año anterior. Los valores repedidos se destacan en rojo. (2) En función de la disponibilidad de información, para la construcción de este indicador los intervalos de edad utilizados fueron los siguientes: hasta 24 años y de 25 años en adelante. (3) Es esta la información que permite comparativas interanuales y análisis evolutivos, por tanto es este el dato que se utilizará para la construcción del indicador sintético global (ISIO).

37

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 16. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Educación cívica y capacidad personal (1) (%). De 2007 a 2010

Gráfico 17. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Educación cívica y capacidad personal (1) (%). De 2007 a 2010

98,00%

98,00%

97,50%

97,50%

97,00%

97,00%

96,50%

96,50%

96,00%

96,00%

Educación cívica y capacidad personal

95,50% 95,00%

Educación cívica y capacidad personal

95,50% 95,00%

94,50%

94,50%

94,00%

94,00% 2007

2008

2009

2010

2007

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año. (1) El gráfico se representa a título ilustrativo. Tal y como puede verse en la tabla de construcción del Indicador, el mismo queda reducido al promedio de dos indicadores.

2008

2009

2010

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año. (1) El gráfico se representa a título ilustrativo. Tal y como puede verse en la tabla de construcción del Indicador, el mismo queda reducido al promedio de dos indicadores.

Gráfico 18. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Educación cívica y capacidad personal (1) (%). De 2007 a 2010 100,00% 98,00%

96,32% 96,08%

97,36%

97,38%

96,00%

96,45% 95,41%

96,30% 95,22%

94,00% 92,00% 90,00% 88,00% 86,00% 84,00% 82,00% 80,00% 2007

2008 Por sexo

2009

2010

Por edad

Nota: perfiles comparables por estar construidos con los mismos indicadores (2 en total). (1) El gráfico se representa a título ilustrativo. Tal y como puede verse en la tabla de construcción del Indicador, el mismo queda reducido al promedio de dos indicadores.

La Igualdad en el Empleo En términos de Empleo, se puede decir que la Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres evolucionó positivamente durante todo el período 2006-2011. En tanto, la Igualdad de oportunidades por edades inició un descenso ininterrumpido a partir del año 2007, a pesar de lo cual permaneció por encima de la Igualdad por sexos hasta 2011, primer año (del periodo analizado) en que ésta última la superó.16 La recaída de la Igualdad atendiendo a la edad se debió principalmente al incremento de la desigualdad en los indicadores Tasa de paro y Empleo parcial, aunque, por el

En este caso, el ISIO por sexo y el ISIO por edad pueden compararse, dado que se han construido a partir de los mismos indicadores de base.

16

38

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

contrario, los indicadores correspondientes al ámbito Satisfacción en el empleo experimentaran una evolución favorable. Tabla 9. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Empleo. De 2005 a 2011. Dimensión

Ámbito

Acceso al empleo

Indicador

Tasa de empleo

Tasa de paro

Empleo

Situación laboral Conciliación de la vida personal y laboral

Empleo parcial Población que considera que las empresas y centros de trabajo en España dan facilidades a sus Personas ocupadas, según les ha perjudicado o creen que les perjudicaría la maternidad/paternidad a su Personas ocupadas satisfechas con el trabajo que realizan

Satisfacción en el empleo Personas ocupadas que consideran correcto la relación entre su puesto de trabajo y su formación Indicador sintético de Empleo Indicador sintético de Empleo (con misma información para cada año) (3)

Eje poblacional

2003 2004

Variación 10/11

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Por sexo

77,11%

77,71%

78,57%

80,76%

85,36%

86,57%

88,27%

1,97%

Por edad

95,00%

94,06%

94,29%

97,26%

97,04%

94,54%

92,05%

-2,63%

Por sexo

95,07%

94,83%

95,62%

96,79%

99,31%

99,16%

99,30%

0,15%

Por edad

91,68%

92,99%

93,80%

91,04%

86,39%

84,96%

83,14%

-2,15%

Por sexo

79,77%

80,94%

81,26%

81,34%

81,28%

81,79%

82,18%

0,48%

Por edad

94,01%

95,26%

95,13%

94,70%

94,35%

91,76%

89,17%

-2,83%

Por sexo (1)

96,78%

96,78%

97,86%

97,86%

Por edad (1)

96,04%

96,04%

98,33%

98,33%

Por sexo (2)

80,42%

84,52%

84,52%

Por edad (2)

91,17%

90,09%

90,09%

Por sexo (2)

97,28%

98,81%

99,16%

99,52%

99,27%

99,27%

Por edad (2)

98,71%

99,29%

96,90%

98,12%

99,23%

99,23%

Por sexo (2)

95,00%

94,02%

92,55%

94,59%

93,27%

93,27%

Por edad (2)

91,91%

91,90%

92,10%

90,67%

92,42%

92,42%

Por sexo

83,98% 89,15% 89,66% 91,23% 91,04% 91,78% 92,10%

0,35%

Por edad

93,56% 94,59% 94,88% 94,67% 93,40% 93,05% 92,06%

-1,06%

Por sexo

89,15% 89,66% 90,12% 92,01% 92,01% 92,46%

0,49%

Por edad

94,59% 94,88% 94,40% 93,31% 92,58% 91,20%

-1,49%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el anexo. (1) Dado que los valores para 2009 y 2011no están disponibles, se toma en cada caso el correspondiente al año anterior. Los valores repedidos se destacan en rojo. (2) Dado que el valor 2011no está disponible, se toma el correspondiente al año anterior. Los valores repedidos se destacan en rojo. (3) Es esta la información que permite comparativas interanuales y análisis evolutivos, por tanto es este el dato que se utilizará para la construcción del indicador sintético global (ISIO).

39

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

ESPAÑA

DE OPORTUNIDADES EN

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 19. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Empleo, (%). De 2006 a 2011

Gráfico 20. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Empleo, (%). De 2006 a 2011

96,00%

96,00%

95,00%

95,00%

94,00%

94,00%

93,00%

93,00%

92,00%

92,00%

Empleo

91,00%

91,00%

90,00%

90,00%

89,00%

89,00%

Empleo

88,00%

88,00% 2006

2007

2008

2009

2010

2006

2011

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

2007

2008

2009

2010

2011

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

Gráfico 21. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Empleo (%). De 2006 a 2011 100,00% 98,00% 96,00%

94,59%

94,88%

94,40% 93,31%

94,00%

92,01%

92,00% 90,00%

89,15%

89,66%

92,58% 92,01%

92,46% 91,20%

90,12%

88,00% 86,00% 84,00% 82,00% 80,00% 2006

2007

2008 Por sexo

2009

2010

2011

Por edad

Nota: perfiles comparables por estar construidos con los mismos indicadores (5 en total).

40

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

La Igualdad en la Cultura y el tiempo libre La Igualdad de oportunidades en Cultura y tiempo libre decreció entre 2006 y 2010 tanto entre hombres y mujeres como entre las personas menores de 30 y las de 30 años o más, aunque en el primer caso la caída fue más leve. Por sexos, el descenso de la Igualdad se debió fundamentalmente al aumento de la desigualdad en dos de los cinco indicadores que la cuantifican: Asistencia a museos y Asistencia a espectáculos deportivos. Por su parte, la disminución de la Igualdad por edades fue el resultado del empeoramiento en tres de los cinco indicadores: Asistencia a bibliotecas, Asistencia a espectáculos deportivos, y Personas que se conectan habitualmente a Internet por motivos de ocio o en su tiempo libre. En cuanto a las diferencias registradas referentes a ambos ejes poblacionales, sexo y edad, la Igualdad de oportunidades en Cultura y tiempo libre por sexos resultó considerablemente superior a la Igualdad por edades, en los dos años analizados.17 Tabla 10: Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y por edades en Cultura y el tiempo libre. De 2003 a 2010. Dimensión

Ámbito

Indicador

Cultura y tiempo libre

Asistencia a museos Acceso a oferta cultural Asistencia a bibliotecas y deportiva Asistencia a espectáculos deportivos Personas que se conectan habitualmente a Internet por motivos de ocio o en su tiempo libre Participación Turismo cultural sociocultural activa Afiliación a una asociación cultural o artística

Eje poblacional

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Por sexo Por edad

99,85% 95,42%

99,54% 90,59%

98,70% 91,19%

Por sexo

98,49%

98,20%

98,26%

Por edad (1)

73,23%

68,85%

66,47%

Por sexo

81,40%

77,90%

77,40%

Por edad (1)

85,13%

82,46%

79,11%

Por sexo

92,60%

90,96%

91,40%

Por edad (1)

70,73%

59,05%

57,94%

Por sexo (2)

98,80% 97,90% 98,80% 97,80% 98,80% 98,80%

Por edad (1)(2)

94,47% 92,48% 94,00% 94,33% 94,52% 94,52%

Por sexo

98,62%

Por edad

99,21%

Afiliación a una asociación o club Por sexo deportivo Por edad

90,00%

Indicador sintético de Cultura y tiempo libre Indicador sintético de Cultura y tiempo libre (con misma información para cada año) (3)

2010

93,68%

Por sexo

93,08%

98,80% 92,90% 98,80% 97,80% 95,81% 92,91%

Por edad

81,13%

94,47% 78,69% 94,00% 94,33% 95,81% 77,85%

Por sexo

92,90%

92,91%

Por edad

78,69%

77,85%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el anexo. (1) En función de la disponibilidad de información, para la construcción de este indicador los intervalos de edad utilizados fueron los siguientes: hasta 24 años y de 25 años en adelante. (2) Dado que el valor 2010 no está disponible, se toma el correspondiente al año anterior. Los valores repedidos se destacan en rojo. (3) Es esta la información que permite comparativas interanuales y análisis evolutivos, por tanto es este el dato que se utilizará para la construcción del indicador sintético global (ISIO).

En este caso, el ISIO por sexo y el ISIO por edad pueden compararse, dado que se han construido a partir de los mismos indicadores de base.

17

41

2011

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 22. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Cultura y tiempo libre (%).2006 y 2010

Gráfico 23. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Cultura y tiempo libre (%).2006 y 2010 93,00%

93,00%

91,00%

91,00%

89,00%

89,00%

87,00%

87,00%

85,00%

85,00% Cultura y tiempo libre

83,00%

Cultura y tiempo libre

83,00% 81,00%

81,00%

79,00%

79,00%

77,00%

77,00%

75,00%

75,00% 2006

2006

2010

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

2010

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

Gráfico 24. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Cultura y tiempo libre (%). Años 2006 y 2010 100,00% 92,90%

95,00%

92,91%

90,00% 85,00% 78,69%

80,00%

77,85%

75,00% 70,00% 65,00% 60,00% 2006

2010 Por sexo

Por edad

Nota: perfiles comparables por estar construidos con la misma cantidad de indicadores (5 en total).

La Igualdad en la Justicia Por su parte, en Justicia, tanto la Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como la Igualdad entre personas jóvenes y mayores empeoraron entre 2008 y 2010, aunque el deterioro de la Igualdad entre los sexos fue menor. En este caso, tres de los cuatro indicadores experimentaron un incremento en desigualdad, y fue la excepción la Población reclusa preventiva, que evolucionó favorablemente. En cuanto a la Igualdad por edades, de los tres indicadores, sólo Confianza en la policía registró una mejora de la Igualdad entre 2008 y 2010.

42

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

ESPAÑA

DE OPORTUNIDADES EN

CCAA. ACTUALIZACIÓN

Y EN LAS

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 11. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Justicia. De 2005 a 2010. Dimensión

Ámbito

Eje poblacional

Indicador

Por Por Por Por

Justicia

Confianza en el poder judicial Confianza en la justicia

Confianza en la policía Población que considera que los Tribunales de Justicia funcionan mal o muy mal en España.

2003

2004

sexo edad sexo edad

2005

2006

Indicador sintético de Justicia

2009

2010

2011

99,76% 99,05% 99,03% 91,84%

98,37% 97,80% 98,75% 93,60%

Por sexo

94,27%

99,86%

98,98%

Por edad

97,08%

98,12%

96,20%

Variación 07/08

93,71% 92,90% 93,93% 97,20% 96,25%

1,11%

Por sexo

97,93% 93,71% 92,90% 98,15% 97,20% 98,09%

5,65%

Por edad

95,75%

Por sexo

Indicador sintético de Justicia (con misma información para cada año) (2)

2008

99,63% 98,63% 99,88% 91,55%

Por sexo (1) Por edad

Acceso a la Población reclusa preventiva justicia

2007

Por edad

95,75%

96,33%

95,87%

98,15%

98,09%

96,33%

95,87%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el anexo. (1) Los datos disponibles eran mensuales, por lo que, para cada año, se ha considerado la información correspondiente al mes de diciembre. (2) Es esta la información que permite comparativas interanuales y análisis evolutivos, por tanto es este el dato que se utilizará para la construcción del indicador sintético global (ISIO).

Gráfico 25. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Justicia (%). Años 2008 y 2010

Gráfico 26: Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Justicia (%). Años 2005, 2008 y 2010

99,00%

99,00%

98,50%

98,50%

98,00%

98,00%

97,50%

97,50%

97,00%

97,00%

Justicia

96,50%

96,50%

96,00%

96,00%

95,50%

95,50%

Justicia

95,00%

95,00% 2008

2005

2010

2008

2010

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

Gráfico 27: Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Justicia (%). Años 2005, 2008 y 2010 100,00% 98,15%

98,00% 96,00%

98,09% 96,33%

95,75%

95,87%

94,00% 92,00% 90,00% 88,00% 86,00% 84,00% 82,00% 80,00% 2005

2008 Por sexo

2010

Por edad

Nota: perfiles no estrictamente comparables por estar construidos a partir de diferentes indicadores (4 y 3, respectivamente).

43

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

La Igualdad en la Vivienda La Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el área de Vivienda experimentó un crecimiento entre 2005 y 2010, aunque en este último año registró una caída con respecto al año anterior. Este descenso se debió principalmente a la notable disminución de la Igualdad en el indicador Hogares que sufren determinados problemas, y en menor grado al incremento de la desigualdad en Viviendas en alquiler. En cuanto a la Igualdad por edades, si bien la misma aumentó entre 2005 y 2007, inició un descenso continuado en 2008, alcanzando al final del período valores inferiores a los de partida. Esto se debió al aumento sostenido de la desigualdad entre personas jóvenes y mayores en sus tres indicadores a partir del año 2008. Tabla 12. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Vivienda. De 2005 a 2010. Dimensión

Ámbito

Vivienda

Acceso a la vivienda

Indicador Viviendas en propiedad Viviendas en alquiler Hogares que sufren determinados problemas

Eje poblacional

2006

2007

2008

2009

2010

Por sexo

94,88%

95,52%

96,48%

97,70%

97,88%

98,88%

1,02%

Por edad Por sexo

75,12% 96,29%

75,98% 96,31%

77,79% 97,29%

74,78% 99,10%

69,66% 98,49%

66,37% 97,89%

-4,72% -0,61%

Por edad

80,59%

85,38%

83,66%

79,14%

77,85%

72,30%

-7,13%

Por sexo

93,50%

95,80%

95,50%

97,70%

100,00%

96,80%

-3,20%

Por edad

98,44%

97,88%

97,89%

96,38%

95,18%

98,23%

3,21%

99,35%

99,24%

99,03%

-0,21%

93,27%

94,22%

93,43%

-0,84%

95,79%

96,64%

97,16%

0,54%

99,70%

99,59%

97,70%

-1,90%

Calidad de Hogares con retrasos en el pago gastos relacionados con la vivienda principal (1) la Por edad residencia/ entorno Hogares con problemas de goteras, Por sexo humedades en paredes, suelos, techos o cimientos, o podredumbre en suelos, Por edad marcos de ventanas o puertas

Indicador sintético de Vivienda Indicador sintético de Vivienda (con misma información para cada año) (2)

2011

Variación 09/10

2005

Por sexo

2003 2004

Por sexo

94,89% 95,88% 96,42% 97,93%

98,45% 97,95%

-0,51%

Por edad

84,71% 86,42% 86,45% 88,65%

87,30% 85,61%

-1,94%

Por sexo

94,89% 95,88% 96,42% 98,17%

98,79% 97,86%

-0,95%

Por edad

84,71% 86,42% 86,45% 83,44%

80,89% 78,97%

-2,38%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el anexo. (1) Se refiere a hogares con retrasos superiores al 10% de los ingresos mensuales en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, electricidad, comunidad, … ) en los últimos 12 meses (% hogares donde el retraso supone más del 10% de los ingresos mensuales). (2) Es esta la información que permite comparativas interanuales y análisis evolutivos, por tanto es este el dato que se utilizará para la construcción del indicador sintético global (ISIO).

44

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

ESPAÑA

DE OPORTUNIDADES EN

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 28. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Vivienda (%). Años 2005 a 2010

Gráfico 29. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Vivienda (%). De 2005 a 2010

100,00%

100,00%

95,00%

95,00%

90,00%

90,00% Vivienda

85,00%

Vivienda

85,00%

80,00%

80,00%

75,00%

75,00% 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2005

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

2006

2007

2008

2009

2010

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

Gráfico 30. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Vivienda (%). Años 2005 a 2010 100,00% 95,00%

94,89%

98,17%

96,42%

95,88%

98,79%

97,86%

90,00% 86,42%

85,00%

86,45%

84,71%

83,44% 80,89% 78,97%

80,00% 75,00% 70,00% 2005

2006

2007 Por sexo

2008

2009

2010

Por edad

Nota: perfiles comparables por estar construidos con los mismos indicadores (3 en total).

La Igualdad en la Financiación-Crédito Debido a la falta de información no ha sido posible actualizar los indicadores que conforman esta dimensión. Por este motivo, la misma es excluida del cálculo del indicador global de Igualdad de oportunidades.

45

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

ESPAÑA

DE OPORTUNIDADES EN

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 13. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Financiación. De 2003 a 2009. Dimensión

Hogares que tienen préstamos o créditos (adquisición de bienes de consumo de la vivienda y duraderos)

Financiación-Crédito

Eje poblacional

INDICADOR

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Por sexo

95,10%

Por edad

84,62%

Por sexo

99,05%

Por edad

99,57%

Por sexo Por edad

97,44% 90,78%

Retrasos en el pago de recibos no relacinados con la Por sexo Dificultades vivienda (teléfono, educación, sanidad, etc.) Por edad de Por sexo financiación Hogares con saldo negativo en alguna de sus cuentas bancarias Por edad

99,67%

Acceso a la Hogares sin préstamos o créditos, con necesidad de financiación tenerlos Hogares sin préstamos o créditos sin posibilidad de pedirlos a familiares o amigos

Indicador sintético de Financiación Indicador sintético de Financiación (con misma información para cada año) (2)

2009

Variación 07/08

97,47% 99,47% 96,80%

Por sexo

98,15%

Por edad

93,85%

Por sexo

98,15%

Por edad

93,85%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el anexo. (1) Se refiere a hogares con retrasos superiores al 10% de los ingresos mensuales en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, electricidad, comunidad, … ) en los últimos 12 meses [% hogares donde el retraso supone más del 10% de los ingresos mensuales). (2) Es esta la información que permite comparativas interanuales y análisis evolutivos, por tanto es este el dato que se utilizará para la construcción del indicador sintético global (ISIO).

La Igualdad en las Necesidades básicas La Igualdad de oportunidades en Necesidades básicas por sexos aumentó durante todo el periodo 2008-2010, consecuencia del descenso de la desigualdad en tres de los cuatro indicadores que conforman esta dimensión. Respecto a éstos, los mayores progresos se registraron en Prestaciones contributivas por desempleo (Cobertura sobre el total de personas en paro), seguido por Tasa de riesgo de pobreza (60% de la mediana). Por su parte, Privación material severa fue el único que experimento una caída de la Igualdad. En cuanto a la Igualdad entre edades, evolucionó favorablemente entre 2008 y 2009, para luego decrecer en 2010, aunque continuó permaneciendo por encima del valor de 2008. La caída en 2010 fue el resultado de la merma de la Igualdad entre jóvenes y mayores en tres de los cuatro indicadores, principalmente en Tasa de riesgo de pobreza (60% de la mediana). Respecto al indicador Prestaciones contributivas por desempleo (Cobertura sobre el total de personas en paro), si bien su nivel de desigualdad fue el más elevado a lo largo de todo el periodo, fue también el único que experimentó una evolución favorable. Al comparar la Igualdad en Necesidades básicas por sexos con la Igualdad por edades,18 se advierte que, durante todos los años considerados, la Igualdad entre hombres y mujeres fue superior a la observada entre mayores y jóvenes, situación que se agudiza por la evolución positiva de la primera y el descenso de la segunda en el último año.

En este caso, el ISIO por sexo y el ISIO por edad pueden compararse, dado que se han construido a partir de los mismos indicadores de base.

18

46

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

ESPAÑA

DE OPORTUNIDADES EN

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 14. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Necesidades básicas. De 2003 a 2009.

Necesidades básicas

Dimensión

Ámbito

Eje poblacional

Indicador

Prestaciones contributivas por Acceso a los desempleo (Cobertura sobre el servicios de protección social total de personas en paro) Tasa de riesgo de pobreza (60% de la mediana) Pobreza y privación

Baja intensidad de empleo

Privación material severa

Indicador sintético de Necesidades básicas Indicador sintético de Necesidades básicas (con misma información para cada año) (2)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Variación 09/10

Por sexo

87,95%

85,37%

85,91%

85,27%

87,84%

91,81%

4,52%

Por edad (1)

68,17%

66,44%

63,57%

67,64%

71,35%

73,98%

3,68%

97,70%

97,20%

97,60%

97,35%

97,71%

98,76%

1,07%

Por edad

99,02%

98,83%

96,21%

-2,65%

Por sexo

99,50%

99,48%

99,97%

0,49%

Por edad

99,76%

99,22%

98,29%

-0,94%

Por sexo

99,99%

99,85%

99,76%

-0,08%

Por edad

98,94%

98,67%

98,16%

-0,51%

Por sexo

98,10%

Por sexo

92,82% 91,28%

91,76% 95,53%

96,22% 97,58%

1,41%

Por edad

68,17% 66,44%

63,57% 91,34%

92,02% 91,66%

-0,39%

Por sexo

95,53%

96,22% 97,58%

1,41%

Por edad

91,34%

92,02% 91,66%

-0,39%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el anexo. (1) En función de la disponibilidad de información, para la construcción de este indicador los intervalos de edad utilizados fueron los siguientes: hasta 24 años y de 25 años en adelante. (2) Es esta la información que permite comparativas interanuales y análisis evolutivos, por tanto es este el dato que se utilizará para la construcción del indicador sintético global (ISIO).

Gráfico 31. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos en Necesidades básicas (%). De 2008 a 2010

Gráfico 32. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades en Necesidades básicas (%). De 2008 a 2010

98,00%

98,00%

97,00%

97,00%

96,00%

96,00%

95,00%

95,00%

94,00%

94,00%

Necesidades básicas

Necesidades básicas

93,00%

93,00%

92,00%

92,00%

91,00%

91,00%

90,00%

90,00% 2008

2009

2010

2008

2009

2010

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a

Nota: los datos corresponden al Indicador Sintético obtenido a

partir de la misma cantidad de información respecto a cada

partir de la misma cantidad de información respecto a cada año.

año.

Gráfico 33. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos y edades en Necesidades básicas (%). De 2008 a 2010 100,00% 97,58%

98,00% 96,00%

96,22%

95,53%

94,00% 92,00%

92,02%

91,34%

91,66%

90,00% 88,00% 86,00% 84,00% 82,00% 80,00% 2008

2009 Por sexo

2010

Por edad

Nota: perfiles comparables por estar construidos con los mismos indicadores (4 en total).

47

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA IGUALDAD DE

3.3.

OPORTUNIDADES Como se señalaba al inicio de este Capítulo, el análisis territorial de la Igualdad de oportunidades es una de las nuevas contribuciones del presente Estudio. Para ello, partiendo del concepto de Igualdad de oportunidades definido para el conjunto de la población, se ha replicado el indicador sintético que permite medir la Igualdad de oportunidades para cada una de las 17 Comunidades Autónomas. De este modo, a partir de la definición e identificación de los factores que determinan la Igualdad de oportunidades en nuestra sociedad y en base a la experiencia previa de la construcción del indicador sintético nacional (ISIO), se han creado 17 indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades, que recogen las posiciones en las que se encuentran las 17 Comunidades Autónomas (ISIO-CCAA) tanto respecto al sexo como en función de la edad. Para elaborar los indicadores sintéticos autonómicos se ha partido del diseño original elaborado para España. No obstante, dado que la disponibilidad de la información es más limitada a nivel de las autonomías que del conjunto nacional, se ha procedido a la adaptación de los indicadores sintéticos, de modo que como resultado final se han obtenido 17 ISIO autonómicos y otro nacional, todos ellos comparables entre sí19 y comparables también en el tiempo. Adicionalmente, la Igualdad de oportunidades es analizada desde el punto de vista territorial, es decir, para cada una de las dimensiones tratadas, se cuantifica una medida de la desigualdad basada en el lugar de residencia. Independientemente del sexo y de la edad de las personas, como recogen los indicadores sintéticos trabajados hasta ahora, se trata en este momento de cuantificar en qué medida residir en un territorio es diferente de residir en otro. De la mano de un sencillo indicador estadístico, el coeficiente de variación, podemos analizar qué dimensiones de la Igualdad de oportunidades muestran mayores diferencias territoriales y cuál está siendo el impacto de la crisis sobre estas diferencias.

La Igualdad de oportunidades por sexos y edades en las CCAA

3.3.1.

A continuación, se presentan los Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades entre sexos y edades, construidos a nivel autonómico. Así, se han obtenido 17 Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por sexos (ISIO-S_CCAA) y 17 Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por edades (ISIO-E_CCAA), uno por cada

Recuérdese que los Indicadores sintéticos sólo son comparables entre sí cuando, además de haber sido construidos a partir de la misma metodología, están compuestos por la misma información, esto es, los mismos indicadores medidos de idéntica manera. Por ello, dado que la disponibilidad de información a nivel autonómica es menor que la existente a nivel español, el ISIO nacional se recalcula en este caso utilizando los mismos indicadores que se han empleado para medir la Igualdad de oportunidades a nivel autonómico. Con ello se consigue hacerlos comparables entre sí.

19

48

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Comunidad Autónoma. En cada uno de los ejes poblacionales (sexo y edad), los ISIO_CCAA son comparables unos con otros, es decir, permiten las comparaciones tanto entre distintos tramos temporales como entre distintas CCAA. Tal y como se ha comentado anteriormente, la disponibilidad de información condiciona la posibilidad de cuantificación de las diferentes dimensiones que conforman el indicador global, más aún tratándose de datos que requieren una desagregación a nivel autonómico. En consecuencia, la medición de algunas de estas dimensiones ha debido realizarse a partir de un número escaso de indicadores, e incluso en ocasiones los datos no han estado disponibles para todos los años del período en análisis. En este sentido, tal y como ocurrió al construir el ISIO para España, la Igualdad en Financiación no ha podido cuantificarse respecto a ninguno de los ejes, en tanto que en Sanidad, por sexos, sólo ha sido posible contar con información referente a un único año (2006). Como resultado, los 17 ISIO-S_CCAA, dado que han de ser construidos con la misma cantidad de información (de indicadores) en cada año (lo que permite el análisis de la evolución temporal) han podido estimarse, para los años 2009 y 2010, a partir de siete de las nueve dimensiones que conforman la Igualdad de oportunidades: Educación, Educación cívica y capacidad personal, Empleo, Cultura y tiempo libre, Justicia, Vivienda y Necesidades básicas. Del mismo modo, los 17 ISIO-E_CCAA han podido obtenerse respecto a los año 2009 a 2010 a partir de las dimensiones enumeradas: Educación, Educación cívica y capacidad personal, Empleo, Cultura y tiempo libre, Justicia, Vivienda y Necesidades básicas. Cabe mencionar que, debido al elevado nivel de desagregación con el que se ha trabajado en ocasiones, algunos de los datos a partir de los cuales se construyen los indicadores de base carecen de la representatividad deseada, es decir, están sujetos a errores de muestreo. Aquellos casos en los que esto ocurre se señalan de manera expresa. A continuación, se presentan los resultados alcanzados al construir el Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades, por sexos y edades, referentes a cada una de las CCAA.20 3.3.1.1.

La Igualdad de oportunidades por sexos en las CCAA

En el año 2010, el Indicador de Igualdad de oportunidades por sexos de las CCAA se situó entre el 90,86% y el 96,26%. Entre las CCAA que alcanzaron los mayores niveles se encontraban, en primera instancia, Galicia (96,26%), seguida por Aragón (96,12%) y Andalucía (96,03%). Por el contrario, Cantabria (90,86%) y La Rioja (91,33%) registraron los niveles más bajos de Igualdad de oportunidades por sexos.

Tal y como se señala para el ISIO del conjunto nacional, para su correcta interpretación debe tenerse en cuenta que, debido al criterio adoptado para capturar la Igualdad/desigualdad de oportunidades por grupo poblacional, el valor del ISIO (ya sea para por sexo o edad) alcanzado (tanto a nivel de dimensiones como, lógicamente para cada Indicador global) se encuentra sobredimensionado, por tanto, resulta más pertinente efectuar el análisis de su evolución temporal.

20

49

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

En relación con el valor medio (95,38%), siete CCAA superaron el promedio, en tanto que en las diez restantes, Cantabria, La Rioja, Navarra, Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Baleares, Asturias, Canarias y País Vasco, el ISIO-S resultó inferior.

Gráfico 34. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos, por CCAA (ISIOS_CCAA) (%). Año 2010 Galicia

96,26%

Aragón

96,12%

Andalucía

96,03%

C. de Madrid

95,95%

Cataluña

95,70%

Castilla y León

95,58%

C. Valenciana

95,50%

Media de las CCAA

95,38%

País Vasco

95,32%

Canarias

95,02%

Principado de Asturias

94,49%

Baleares

94,24%

Castilla-La Mancha

93,88%

Extremadura

93,81%

Región de Murcia

93,73%

Navarra

92,81%

La Rioja (1)

91,33%

Cantabria (2) 80,00%

90,86% 82,00%

84,00%

86,00%

88,00%

90,00%

92,00%

94,00%

96,00%

98,00%

100,00%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores que conforman el ISIO-S_CCAA (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el Anexo 2. (1) La Rioja presenta problemas de representatividad en nueve de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-S_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (2) Cantabria presenta problemas de representatividad en uno de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-S_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma.

La Igualdad de oportunidades por sexos en las CCAA, en las diferentes dimensiones de la Igualdad En cuanto al puesto que ocupa cada CCAA en relación con la Igualdad de oportunidades por sexos en cada dimensión, en el año 2010 Madrid fue la Comunidad Autónoma que mayor índice mostró en Educación reglada, seguida por Cantabria. Por el contrario, Navarra y Castilla la Mancha presentaron los mayores niveles de desigualdad (Tablas 17 y 18). En lo que respecta a Educación cívica y capacidad personal, Galicia y Cataluña registraron los mejores niveles de Igualdad de oportunidades por sexos. En el otro extremo, La Rioja, seguida por Cantabria, se situó a la cola en materia de Igualdad. 50

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

En Empleo, Baleares y la Comunidad de Madrid fueron las CCAA más igualitarias en cuanto al sexo, en tanto que La Rioja y Extremadura alcanzaron los niveles de desigualdad más elevados. En cuanto a Cultura y tiempo libre, las mejores comunidades en Igualdad de oportunidades por sexos fueron Asturias y Castilla y León. Ocurre lo contrario en La Rioja y Madrid, Comunidades con la Igualdad por sexos más baja de todas las regiones. Madrid y Andalucía fueron las CCAA más igualitarias por sexos en materia de Justicia, mientras que Cantabria y Asturias registraron aquí los peores niveles de Igualdad. En lo que respecta a Igualdad de oportunidades por sexos en Vivienda, Aragón y País Vasco fueron las mejores. En el extremo opuesto se situaron Extremadura y Murcia, con el registro de la mayor desigualdad en Vivienda de todas las CCAA. La Igualdad de oportunidades por sexos en Necesidades básicas registró sus valores más elevados en Andalucía y Castilla y León, en tanto que los mayores niveles de desigualdad se observaron en Murcia y Canarias. Desde otra perspectiva, en el año 2010 las CCAA presentaban, en términos generales, una Igualdad de oportunidades por sexos bastante homogénea en materia de Necesidades básicas. De hecho, el ISIO-S_CCAA de Necesidades básicas registraba un valor medio de 98,99%, un máximo de 99,56% (Andalucía) y un mínimo de 97,61% (Murcia). También en cuanto a Igualdad de oportunidades por sexos en Educación reglada, las CCAA alcanzaron valores muy similares entre sí. Así, mientras el valor máximo fue del 99,15% (Comunidad de Madrid), el mínimo llegó al 95,92% (Navarra) y el valor promedio fue de 98,12%. En Vivienda, si bien se observaron mayores diferencias entre los ISIO-S_CCAA, tampoco fueron demasiado relevantes, con una Igualdad media de 97,23%, la máxima de 99,11% (Aragón) a la mínimo de 93,87% (Extremadura). En el otro extremo, Justicia fue una de las dimensiones con mayores diferencias entre CCAA en cuanto a la Igualdad de oportunidades por sexos. En este sentido, con un promedio de 94,84%, el valor máximo del ISIO llegó a 98,26% (Madrid) y su mínimo a 78,23% (Cantabria). También en Educación cívica y capacidad personal, Empleo, y Cultura y tiempo libre, las CCAA exhibieron valores más bien heterogéneos de Igualdad de oportunidades por sexos. Concretamente, en cuanto a la Igualdad de oportunidades en Educación cívica y capacidad personal, la misma varió de un máximo de 97,63% (Galicia) a un mínimo de 81,28% (La Rioja), con un valor promedio de 94,49%. Con diferencia, el menor nivel de igualdad por sexo se registra en la dimensión de Empleo, la cual alcanzó un valor medio de 90,54%, un máximo de 93,81% (Baleares) y un mínimo de 82,99% (La Rioja). Por su parte, la Igualdad por sexos en Cultura y tiempo libre registró un promedio de 93,47%, un máximo de 99,68% (Asturias) y un mínimo de 88,05% (La Rioja).

51

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 15. Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por sexos por dimensiones y CCAA (ISIO-S_CCAA) (%). Año 2010 (*) CCAA

Educación reglada

Educ. cívica y capacidad personal **

Empleo

Cultura y tiempo libre **

Justicia

Vivienda

Necesidades básicas

ISIO-S_CCAA

Andalucía

97,63%

95,28%

90,14%

94,68%

97,06%

97,84%

99,56%

96,03%

Aragón Principado de Asturias

98,58%

95,87%

88,35%

96,57%

95,04%

99,11%

99,30%

96,12%

98,94%

93,49%

91,78%

99,68%

79,43%

98,65%

99,44%

94,49%

Baleares

97,45%

92,49%

93,81%

94,22%

88,63%

94,37%

98,73%

94,24%

Canarias

98,05%

92,68%

90,88%

93,54%

95,19%

96,93%

97,86%

95,02%

Cantabria (1)

99,08%

84,21%

89,67%

89,98%

78,23%

95,92%

98,95%

90,86%

Castilla y León Castilla-La Mancha

97,49%

93,74%

86,90%

99,13%

94,91%

97,44%

99,45%

95,58%

96,56%

91,73%

86,98%

92,76%

93,12%

97,95%

98,08%

93,88%

Cataluña

98,59%

95,88%

91,24%

93,36%

96,49%

95,17%

99,20%

95,70%

C. Valenciana

98,32%

95,03%

91,61%

91,19%

95,41%

98,32%

98,64%

95,50%

Extremadura

97,14%

91,12%

85,39%

97,72%

92,38%

93,87%

99,06%

93,81%

Galicia

97,50%

97,63%

91,42%

94,89%

95,09%

98,26%

99,04%

96,26%

C. de Madrid

99,15%

95,24%

92,98%

89,00%

98,26%

98,12%

98,93%

95,95%

Región de Murcia

98,53%

92,21%

88,90%

95,10%

89,46%

94,31%

97,61%

93,73%

Navarra

95,92%

90,59%

88,90%

90,04%

90,26%

95,91%

98,04%

92,81%

País Vasco

98,17%

94,23%

90,85%

94,14%

91,69%

98,93%

99,20%

95,32%

La Rioja (2)

98,44%

81,28%

82,99%

88,05%

92,27%

96,87%

99,43%

91,33%

Valor medio (3)

98,12%

94,49%

90,54%

93,47%

94,84%

97,23%

98,99%

95,38%

Coeficiente de variación (4)

0,91%

4,40%

3,09%

3,62%

5,92%

1,76%

0,61%

1,71%

Valor máximo

99,15%

97,63%

93,81%

99,68%

98,26%

99,11%

99,56%

96,26%

2º Valor máximo

99,08%

95,88%

92,98%

99,13%

97,06%

98,93%

99,45%

96,12%

Valor mínimo

95,92%

81,28%

82,99%

88,05%

78,23%

93,87%

97,61%

90,86%

2º Valor mínimo

96,56%

84,21%

85,39%

89,00%

79,43%

94,31%

97,86%

91,33%

Estadísticos resumen

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores que conforman los sub-indicadores y el ISIO-S_CCAA (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el Anexo 2. * Las cifras señaladas en verde corresponden a los mejores valores (1º y 2º mejor) en términos de Igualdad de oportunidades en las respectivas dimensiones. Las cifras señaladas en rojo corresponden a los peores valores (1º y 2º peor) en términos de Igualdad de oportunidades en las respectivas dimensiones. ** El valor corresponde al año 2009. (1) Cantabria: uno de los cinco indicadores que conforman la dimensión Vivienda tiene problemas de representatividad. (2) La Rioja: tres de los cuatro indicadores de Educación cívica y capacidades personales, uno de los cuatro indicadores de Empleo, dos de los dos indicadores de Cultura y tiempo libre, y tres de los tres indicadores de Justicia, tienen problemas de representatividad. (3) Media ponderada por la población de los valores de las 17 CCAA. (4) El Coeficiente de variación es una medida de la dispersión relativa de un conjunto de datos, que se obtiene dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su media aritmética. Se calcula para cada una de las distribuciones y los valores que se obtienen se comparan entre sí. La mayor dispersión corresponde al valor del coeficiente de variación mayor.

52

MIDIENDO LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ESPAÑA Y EN LAS CCAA. ACTUALIZACIÓN DE LA APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 16. Ranking de las CCAA en Igualdad de oportunidades por sexos, según el ISIO-S_CCAA por dimensiones. Año 2010 CCAA

Educación reglada

Educ. cívica y capacidad personal

Empleo

Cultura y tiempo libre

Justicia

Vivienda

Necesidades básicas

ISIO-S_CCAA

C. de Madrid

Galicia

Baleares

Principado de Asturias C. de Madrid

Aragón

Andalucía

Galicia



Cantabria

Cataluña

C. de Madrid

Castilla y León

Andalucía

País Vasco

Castilla y León

Aragón



Principado de Asturias Aragón

Principado de Asturias Extremadura

Cataluña

Principado de Asturias Principado de Asturias Andalucía



Cataluña

C. Valenciana

C. Valenciana

C. Valenciana



Aragón

C. de Madrid

Galicia

Región de Murcia

Canarias



Región de Murcia

C. Valenciana

Cataluña

Galicia

Galicia



La Rioja

País Vasco

Canarias

Andalucía

Aragón



C. Valenciana

Castilla y León

País Vasco

Baleares



Andalucía

Aragón

La Rioja

C. de Madrid

Galicia

Aragón

Cataluña

C. de Madrid

Cataluña

Castilla y León

Castilla-La Mancha

País Vasco

C. Valenciana

Castilla y León

Andalucía

Extremadura

País Vasco



País Vasco

Principado de Asturias Andalucía

País Vasco

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Galicia

Canarias

10º

Canarias

Canarias

Cantabria

Canarias

Extremadura

Canarias

Cantabria

Principado de Asturias

11º

Andalucía

Baleares

Región de Murcia

Cataluña

La Rioja

La Rioja

C. de Madrid

Baleares

12º

Galicia

Región de Murcia

Navarra

Castilla-La Mancha

País Vasco

Cantabria

Baleares

Castilla-La Mancha

13º

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Aragón

C. Valenciana

Navarra

Navarra

C. Valenciana

Extremadura

14º

Baleares

Extremadura

Castilla-La Mancha

Navarra

Región de Murcia

Cataluña

Castilla-La Mancha

Región de Murcia

15º

Extremadura

Navarra

Castilla y León

Cantabria

Baleares

Baleares

Navarra

Navarra

16º

Castilla-La Mancha

Cantabria

Extremadura

C. de Madrid

Principado de Asturias Región de Murcia

Canarias

La Rioja

17º

Navarra

La Rioja

La Rioja

La Rioja

Cantabria

Región de Murcia

Cantabria

Extremadura

Fuente: Tabla 17.

53

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

CCAA. ACTUALIZACIÓN

Y EN LAS

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

3.3.1.2.

La Igualdad de oportunidades por edades en las CCAA

En el año 2010, los Indicadores de Igualdad de oportunidades por edades de las CCAA se situaron entre el 93,86% y el 85,65%. Entre las CCAA que alcanzaron los mayores niveles se encontraban, en primera instancia, Comunidad Valenciana (93,86%), seguida por País Vasco (93,82%) y Andalucía (93,67%). Por el contrario, Cantabria (85,65%) y La Rioja (86,59%) registraron los niveles más bajos de Igualdad de oportunidades entre jóvenes y mayores. En relación con el valor medio (92,41%), cinco CCAA superaron el promedio, en tanto que en las doce restantes, Cantabria, La Rioja, Navarra, Extremadura, Baleares, Aragón, Galicia, C. de Madrid, Murcia, Canarias Castilla-La Mancha y Cataluña, el ISIO-E se situó por debajo del valor medio, si bien los valores de las siete últimas de estas doce quedaron muy cerca del valor medio. Gráfico 35. Indicadores Sintéticos de Igualdad de oportunidades por edades, por CCAA (ISIO-E_CCAA) (%). Año 2010 C. Valenciana

93,86%

País Vasco

93,82%

Andalucía

93,67%

Principado de Asturias

93,26%

Castilla y León

92,91%

Media de las CCAA

92,41%

Cataluña

92,40%

Castilla-La Mancha

92,15%

Canarias

92,13%

Región de Murcia

91,94%

C. de Madrid

91,73%

Galicia

91,41%

Aragón (1)

91,16%

Baleares (2)

90,42%

Extremadura (3)

89,96%

Navarra (4)

89,44%

La Rioja (5)

86,59%

Cantabria (6) 80,00%

85,65% 82,00%

84,00%

86,00%

88,00%

90,00%

92,00%

94,00%

96,00%

98,00%

100,00%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores que conforman el ISIO-E_CCAA (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el Anexo 2. (1) Aragón presenta problemas de representatividad en tres de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-E_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (2) Baleares presenta problemas de representatividad en nueve de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-E_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (3) Extremadura: presenta problemas de representatividad en cuatro de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIOE_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (4) Navarra presenta problemas de representatividad en once de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-E_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (5) La Rioja presenta problemas de representatividad en nueve de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-E_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (6) Cantabria presenta problemas de representatividad en diez de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-E_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma.

54

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

La Igualdad de oportunidades por edades en las diferentes dimensiones de la Igualdad En relación con el ranking que cada CCAA ocupa en el año 2010, la Comunidad Autónoma con mayor índice de Igualdad de oportunidades por edades en Educación reglada fue Aragón, y en segundo término Castilla y León (Tablas 19 y 20). En el extremo opuesto se situaron Comunidad de Madrid y Andalucía, regiones que registraron los mayores niveles de desigualdad por edades. País Vasco y Castilla-La Mancha registraron los mejores niveles de Igualdad de oportunidades por edades en Educación cívica y capacidad personal. Por el contrario, Cantabria, seguida por La Rioja, se situó a la cola en materia de Igualdad. En Empleo Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana fueron las CCAA más igualitarias, en tanto que La Rioja y Aragón alcanzaron los niveles de desigualdad más elevados. En lo que respecta a Cultura y tiempo libre, las mejores comunidades en Igualdad de oportunidades por edad fueron Comunidad Valenciana y Asturias, mientras que Extremadura y La Rioja fueron las CCAA con la Igualdad por edades más baja de todas las regiones. En Justicia, Andalucía y Baleares fueron las CCAA más igualitarias por edades. Por el contrario, Navarra y Cantabria registraron los peores niveles de Igualdad. En lo que respecta a Igualdad de oportunidades por edades en Vivienda, la Comunidad Valenciana y la de Andalucía fueron las mejores. En el extremo opuesto se situaron Cantabria y Castilla-La Mancha, las cuales registraron la mayor desigualdad en Vivienda de todas las CCAA. En Necesidades básicas, la Igualdad de oportunidades por edades registró sus valores más elevados en Cantabria y País Vasco, en tanto que los mayores niveles de desigualdad se observaron en Murcia y La Rioja. Desde otra perspectiva, la Igualdad de oportunidades por edades en las distintas CCAA era, en términos generales, más bien homogénea en materia de Educación reglada, de modo que el ISIO-E_CCAA de Educación registraba un valor medio de 97,53%, un máximo de 99,50% (Aragón) y un mínimo de 95,88% (Madrid). Otra de las dimensiones en las que se advirtieron menos diferencias entre CCAA respecto a la Igualdad de oportunidades en atención a la edad fue Necesidades básicas. En este aspecto, mientras el valor autonómico máximo fue del 99,55% (Cantabria), el mínimo llegó al 95,42% (Murcia), con un valor promedio de 97,72%. En el otro extremo, la mayor dispersión se encuentra en Educación cívica y capacidad personal. En este sentido, con una media de 88,91%, su valor máximo llegó a 96,14% (País Vasco) y su mínimo a 65,23% (Cantabria). También en Cultura y tiempo libre, Empleo, Vivienda y Justicia, las CCAA exhibieron valores de Igualdad de oportunidades por edades más bien heterogéneos. Concretamente, en Cultura y tiempo libre, la Igualdad varió de un máximo de 98,83% (Comunidad Valenciana) a un mínimo de 78,91% (Extremadura), con un valor promedio de 93,98%. En el Empleo la Igualdad de 55

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

oportunidades alcanzó un valor medio de 91,71%, un máximo de 93,52% (Castilla-La Mancha) y un mínimo de 78,16% (La Rioja). En cuanto a la Igualdad por edades en Vivienda, ésta registró un promedio de 83,51%, un máximo de 88,34% (Comunidad Valenciana) y un mínimo de 73,63% (Cantabria). Finalmente, en Justicia, la media de Igualdad por edades llegó al 93,48%, la máxima fue de 97,52% (Andalucía) y la mínima de 79,62% (Navarra). Tabla 17. Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por edades, por dimensiones y CCAA (ISIO-E_CCAA) (%). Año 2010 (*) CCAA

Educación reglada

Educación cívica y capacidad personal **

Empleo

Cultura y tiempo libreo **

Justicia

Vivienda

Necesidades básicas

ISIO-E_CCAA

Andalucía

96,67%

90,01%

90,82%

94,68%

97,52%

88,14%

97,86%

93,67%

Aragón (1) Principado de Asturias

99,50%

84,79%

86,94%

91,62%

92,00%

85,85%

97,42%

91,16%

99,00%

91,91%

91,29%

98,44%

91,68%

82,92%

97,59%

93,26%

Baleares (2)

96,86%

80,08%

93,27%

89,33%

96,02%

80,85%

96,55%

90,42%

Canarias

97,03%

86,74%

89,63%

97,26%

94,95%

81,11%

98,20%

92,13%

Cantabria (3)

98,33%

65,23%

90,18%

83,84%

88,78%

73,63%

99,55%

85,65%

Castilla y León Castilla-La Mancha

99,17%

89,10%

91,19%

97,48%

91,12%

83,21%

99,14%

92,91%

97,98%

93,84%

93,52%

95,33%

91,78%

74,70%

97,93%

92,15%

Cataluña

98,21%

91,56%

92,36%

95,65%

94,64%

77,61%

96,76%

92,40%

C. Valenciana

98,06%

88,98%

93,42%

98,83%

91,67%

88,34%

97,73%

93,86%

Extremadura (4)

96,74%

89,04%

92,04%

78,91%

91,06%

83,91%

98,00%

89,96%

Galicia

97,66%

87,39%

92,01%

92,93%

91,44%

81,32%

97,11%

91,41%

C. de Madrid

95,88%

85,57%

92,16%

89,67%

93,68%

86,93%

98,23%

91,73%

Región de Murcia

96,93%

93,75%

90,51%

97,33%

91,09%

78,56%

95,42%

91,94%

Navarra (5)

98,48%

85,67%

93,04%

89,46%

79,62%

82,07%

97,74%

89,44%

País Vasco

98,85%

96,14%

93,08%

92,82%

91,78%

84,54%

99,52%

93,82%

La Rioja (6)

97,87%

74,74%

78,16%

80,34%

93,50%

86,07%

95,45%

86,59%

Valor medio (7) Coeficiente de variación (8)

97,53%

88,91%

91,71%

93,98%

93,48%

83,51%

97,72%

92,41%

1,04%

8,54%

3,99%

6,52%

4,09%

5,19%

1,21%

2,54%

Valor máximo

99,50%

96,14%

93,52%

98,83%

97,52%

88,34%

99,55%

93,86%

2º Valor máximo

99,17%

93,84%

93,42%

98,44%

96,02%

88,14%

99,52%

93,82%

Valor mínimo

95,88%

65,23%

78,16%

78,91%

79,62%

73,63%

95,42%

85,65%

2º Valor mínimo

96,67%

74,74%

86,94%

80,34%

88,78%

74,70%

95,45%

86,59%

Estadísticos resumen

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores que conforman los sub-indicadores y el ISIO-E_CCAA (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el Anexo 2. * Las cifras señaladas en verde corresponden a los mejores valores (1º y 2º mejor) en términos de Igualdad de oportunidades en las respectivas dimensiones. Las cifras señaladas en rojo corresponden a los peores valores (1º y 2º peor) en términos de Igualdad de oportunidades en las respectivas dimensiones. ** EL valor corresponde al año 2009. (1) Aragón: uno de los cuatro indicadores de Empleo y dos de los dos de Cultura y tiempo libre, tienen problemas de representatividad. (2) Baleares: tres de los cuatro indicadores de Educación cívica y capacidades personales, uno de los cuatro indicadores de Empleo, dos de los dos de Cultura y tiempo libre, y tres de los tres de Justicia, tienen problemas de representatividad. (3) Cantabria: tres de los cuatro indicadores de Educación cívica y capacidades personales, uno de los cuatro indicadores de Empleo, dos de los dos de Cultura y tiempo libre, tres de los tres de Justicia, y uno de los cinco de Vivienda, tienen problemas de representatividad. (4) Extremadura: tres de los tres indicadores de Justicia y uno de los cinco de Vivienda, tienen problemas de representatividad. (5) Navarra: tres de los cuatro indicadores de Educación cívica y capacidades personales, uno de los cuatro indicadores de Empleo, dos de los dos de Cultura y tiempo libre, tres de los tres de Justicia, y dos de los cinco de Vivienda, tienen problemas de representatividad. (6) La Rioja: tres de los cuatro indicadores de Educación cívica y capacidades personales, uno de los cuatro indicadores de Empleo, dos de los dos de Cultura y tiempo libre, y tres de los tres de Justicia, tienen problemas de representatividad. (7) Media ponderada por la población de los valores de las 17 CCAA. (8) El Coeficiente de variación es una medida de la dispersión relativa de un conjunto de datos, que se obtiene dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su media aritmética. Se calcula para cada una de las distribuciones y los valores que se obtienen se comparan entre sí. La mayor dispersión corresponde al valor del coeficiente de variación mayor.

56

MIDIENDO LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ESPAÑA Y EN LAS CCAA. ACTUALIZACIÓN DE LA APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 18. Ranking de las CCAA en Igualdad de oportunidades por edades, según el ISIO-E_CCAA por dimensiones. Año 2010 CCAA

Educación reglada

Educación cívica y capacidad personal

Empleo

Cultura y tiempo libreo

Justicia

Vivienda

Necesidades básicas

ISIO-E_CCAA

C. Valenciana

Cantabria

C. Valenciana

Principado de Asturias Baleares

Andalucía

País Vasco

País Vasco

Castilla y León

Canarias

C. de Madrid

Castilla y León

Andalucía

Principado de Asturias País Vasco

Región de Murcia

Cataluña

La Rioja

C. de Madrid

Principado de Asturias

Cataluña

Navarra

Canarias

C. de Madrid

Aragón

Canarias

Castilla y León

Cantabria

Andalucía

Cataluña

Cataluña

La Rioja

País Vasco

Extremadura

Cataluña



Cataluña

Castilla y León

C. de Madrid

Castilla-La Mancha

Aragón

Extremadura

Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha



C. Valenciana

Extremadura

Extremadura

Andalucía

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Andalucía

Canarias



Castilla-La Mancha

C. Valenciana

Galicia

Galicia

País Vasco

Principado de Asturias Navarra

10º

La Rioja

Galicia

Principado de Asturias País Vasco

Principado de Asturias Navarra

11º

Galicia

Canarias

Castilla y León

Aragón

C. Valenciana

Galicia

Principado de Asturias Galicia

12º

Canarias

Navarra

Andalucía

C. de Madrid

Galicia

Canarias

Aragón

Aragón

13º

Región de Murcia

C. de Madrid

Región de Murcia

Navarra

Castilla y León

Baleares

Galicia

Baleares

14º

Baleares

Aragón

Cantabria

Baleares

Región de Murcia

Región de Murcia

Cataluña

Extremadura

15º

Extremadura

Baleares

Canarias

Cantabria

Extremadura

Cataluña

Baleares

Navarra

16º

Andalucía

La Rioja

Aragón

La Rioja

Cantabria

Castilla-La Mancha

La Rioja

La Rioja

17º

C. de Madrid

Cantabria

La Rioja

Extremadura

Navarra

Cantabria

Región de Murcia

Cantabria



Aragón

País Vasco

Castilla-La Mancha

C. Valenciana



Castilla y León

Castilla-La Mancha

C. Valenciana



Principado de Asturias Región de Murcia

Baleares



País Vasco



Navarra



Andalucía

C. Valenciana

Región de Murcia C. de Madrid

Fuente: Tabla 19.

57

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

3.3.1.3.

Las CCAA, la Igualdad de oportunidades por sexos y la Igualdad de oportunidades por edades

Los 17 indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por sexos y los 17 indicadores de la Igualdad por edades han sido construidos de idéntica manera y a partir de los mismos indicadores. Como resultado, tanto los indicadores de dimensión como el ISIOS_CCAA y el ISIO-E_CCAA son comparables entre sí. Es decir, para un momento de tiempo concreto, es posible efectuar una comparativa tanto entre los niveles de Igualdad alcanzados en cada eje poblacional analizado (sexo y edad) como entre los de las distintas Comunidades Autónomas; asimismo es posible comparar los porcentajes de la Igualdad de cada Comunidad Autónoma con los registrados a nivel global. Los resultados de este análisis, respecto a 2010 -último año disponible en el momento de realización de este informe-, son los que se presentan a continuación. Tal y como puede observarse en el siguiente gráfico, en 2010, todas las CCAA fueron más igualitarias entre hombres y mujeres que entre jóvenes y mayores. Galicia y Aragón resultaron las CCAA con mayores niveles de Igualdad entre hombres y mujeres, mientras que la Comunidad Valenciana y el País Vasco fueron más igualitarias entre personas jóvenes y personas mayores. Por su parte, La Rioja y Cantabria presentaron los mayores niveles de desigualdad en ambos ejes, es decir, tanto por sexos como por edades. Gráfico 36. Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por sexos (ISIO-S_CCAA) y por edades (ISIO-E_CCAA), por CCAA (%). Año 2010

Galicia

Valor medio 98%

La Rioja

96% Castilla y León

94%

Cantabria

92% 90%

Andalucía

Navarra

88% 86% 84%

Aragón

Región de Murcia

82%

ISIO-S_CCAA

80%

ISIO-E_CCAA

Cataluña

Baleares

Principado de Asturias

C. de Madrid

C. Valenciana

Extremadura

País Vasco

Castilla-La Mancha Canarias

Fuente: Tabla 17 y tabla 19.

58

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

En relación con las disparidades existentes en cada Comunidad Autónoma entre la Igualdad de oportunidades por sexos y la Igualdad de oportunidades por edades, Cantabria y La Rioja presentan las diferencias relativas más extremas, con un 6,09 % y un 5,48 % respectivamente a favor de la Igualdad por sexos, seguidas por Aragón, Galicia y la Comunidad de Madrid. Por el contrario, las CCAA que presentan menos discrepancias entre ambos ejes son Asturias y País Vasco (1,31% y 1,59%), seguidas por Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia. Tabla 19. Indicadores sintéticos de Igualdad de oportunidades por sexos (ISIO-S_CCAA) y por edades (ISIO-E_CCAA) por CCAA (%). Año 2010 (*) CCAA

ISIO-S_CCAA

ISIO-E_CCAA

Diferencia relativa (1)

Andalucía

96,03%

93,67%

2,52%

Aragón

96,12%

91,16%

5,44%

Principado de Asturias

94,49%

93,26%

1,31%

Baleares

94,24%

90,42%

4,23%

Canarias

95,02%

92,13%

3,13%

Cantabria

90,86%

85,65%

6,09%

Castilla y León

95,58%

92,91%

2,87%

Castilla-La Mancha

93,88%

92,15%

1,88%

Cataluña

95,70%

92,40%

3,58%

C. Valenciana

95,50%

93,86%

1,75%

Extremadura

93,81%

89,96%

4,28%

Galicia

96,26%

91,41%

5,31%

C. de Madrid

95,95%

91,73%

4,61%

Región de Murcia

93,73%

91,94%

1,95%

Navarra

92,81%

89,44%

3,76%

País Vasco

95,32%

93,82%

1,59%

La Rioja

91,33%

86,59%

5,48%

Valor medio (2)

95,38%

92,41%

Coeficiente de variación (3)

1,71%

2,54%

Valor máximo

96,26%

93,86%

6,09%

2º Valor máximo

96,12%

93,82%

5,48%

Valor mínimo

90,86%

85,65%

1,31%

2º Valor mínimo

91,33%

86,59%

1,59%

Estadísticos resumen

Fuente: Tabla 14 y tabla 15. Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores que conforman los sub-indicadores y el ISIO-E_CCAA (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el Anexo 2. * Los valores señalados en verde corresponden a los mejores (1º y 2º mejor) en términos de Igualdad de oportunidades en las respectivas dimensiones. Los valores señalados en rojo corresponden a los peores (1º y 2º peor) en términos de Igualdad de oportunidades en las respectivas dimensiones. (1) (ISIO-S-ISIO-E)/ISIO-E (en %). (2) Media de los valores de las 17 CCAA ponderados por sus respectivas poblaciones. (3) El Coeficiente de variación es una medida de la dispersión relativa de un conjunto de datos, que se obtiene dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su media aritmética. Se calcula para cada una de las distribuciones y los valores que se obtienen se comparan entre sí. La mayor dispersión corresponde al valor del coeficiente de variación mayor.

59

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

CCAA. ACTUALIZACIÓN

Y EN LAS

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Más interesante es, no obstante, la constatación de la existencia de una relación positiva entre igualdad de oportunidades por sexo e igualdad de oportunidades por edades. Efectivamente, en media, las CCAA con elevados índices sintéticos de igualdad por sexo también registran índices altos de igualdad entre jóvenes y mayores. Lo mismo sucede al contrario. Gráfico 37. Relación entre la Igualdad de oportunidades por sexos y por edades en las CCAA. Año 2010

95% R² = 0,6959

94%

País Vasco Asturias

93%

ISIO‐E_CCAA

92%

Murcia

Andalucía Castilla y León

Castilla‐La  Mancha

Canarias

91% 90%

Extremadura

C. Valenciana

Cataluña C. de Madrid Galicia Aragón

Baleares

Navarra

89% 88% 87% La Rioja

86%

Cantabria

85% 90%

3.3.2.

91%

92%

93% 94% ISIO‐S_CCAA

95%

96%

97%

La evolución de la Igualdad de oportunidades en las CCAA 3.3.2.1.

Evolución de la Igualdad de oportunidades por sexos

Entre los años 2009 y 2010, la Igualdad de oportunidades por sexos descendió en casi todas las CCAA, a excepción de Madrid, Aragón, Castilla- La Mancha y País Vasco, que experimentaron una leve mejoría (0,93%, 0,32%, 0,22% y 0,05% respectivamente). En cuanto al empeoramiento de la Igualdad, las mayores caídas en términos relativos las experimentaron Cantabria (-2,07%), Región de Murcia (-1,45%), Navarra (-1,35%), Principado de Asturias (-1,12%) y Baleares (-1,10%).

60

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 38. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos, por CCAA (%). Años 2009 y 2010 100,00% 99,00% 98,00% 97,00% 96,00% 95,00% 94,00% 2009

93,00%

2010

92,00% 91,00% 90,00%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores que conforman el ISIO-S_CCAA (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el Anexo 2. (1) Cantabria presenta problemas de representatividad en uno de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-S_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (2) La Rioja presenta problemas de representatividad en nueve de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-S_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma.

Este incremento casi generalizado de la desigualdad por sexos se debió al descenso de la Igualdad registrado en prácticamente todas las dimensiones en la mayoría de las CCAA.21 Concretamente, catorce CCAA empeoraron en materia de Justicia, once en Vivienda y diez en Educación reglada. La evolución de la Igualdad de oportunidades por sexos en Necesidades básicas y Empleo constituye la excepción, ya que aumentó en la mayoría de las CCAA: once en Necesidades básicas y diez en Empleo.

Las dimensiones Educación cívica y capacidades personales no se consideran en este análisis, dado que el valor imputado en 2010 corresponde al valor de 2009, debido a la falta de información para este último año.

21

61

MIDIENDO LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ESPAÑA Y EN LAS CCAA. ACTUALIZACIÓN DE LA APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 20. Indicadores por dimensiones e Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por sexos, por CCAA (%). Años 2009 y 2010 Sub-indicadores por dimensiones CCAA

Andalucía

Educación reglada

Educ. cívica y capacidades personales

Empleo

Cultura y tiempo libre 2009

2010 *

Justicia

2009

2010

2009

2010 *

2009

2010

2009 **

97,87%

97,63%

95,28%

95,28%

89,03%

90,14% 94,68% 94,68%

98,14%

2010

Vivienda

2009

2010

Necesidades básicas

Indicador sintético de igualdad por sexo Variac. relat. 09-10

2009

2010

2009

2010

97,06% 98,22% 97,84%

99,04%

99,56%

96,04%

96,03%

-0,01%

Aragón

98,17%

98,58%

95,87%

95,87%

90,11%

88,35% 96,57% 96,57%

92,49%

95,04% 98,73%

99,11%

98,72%

99,30%

95,81%

96,12%

0,32%

Principado de Asturias

98,53%

98,94%

93,49%

93,49%

86,42%

91,78% 99,68% 99,68%

94,21%

79,43% 97,27% 98,65%

99,27%

99,44%

95,55%

94,49%

-1,12%

Baleares

97,11%

97,45%

92,49%

92,49%

92,41%

93,81% 94,22% 94,22%

96,24%

88,63% 96,43% 94,37%

98,11%

98,73%

95,29%

94,24%

-1,10%

Canarias

98,48%

98,05%

92,68%

92,68%

91,48%

90,88% 93,54% 93,54%

95,57%

95,19% 97,57% 96,93%

98,50%

97,86%

95,40%

95,02%

-0,40%

Cantabria (1)

98,63%

99,08%

84,21%

84,21%

90,29%

89,67% 89,98% 89,98%

89,82%

78,23% 96,99% 95,92%

99,58%

98,95%

92,79%

90,86%

-2,07%

Castilla y León

97,24%

97,49%

93,74%

93,74%

89,04%

86,90%

99,13%

95,45%

94,91% 97,93% 97,44%

99,44%

99,45%

96,00%

95,58%

-0,44%

Castilla-La Mancha

96,71%

96,56%

91,73%

91,73%

86,97%

86,98% 92,76% 92,76%

94,73%

93,12% 94,50% 97,95%

98,35%

98,08%

93,68%

93,88%

0,22%

Cataluña

98,70%

98,59%

95,88%

95,88%

91,20%

91,24% 93,36% 93,36%

98,02%

96,49% 97,05%

95,17%

98,72%

99,20%

96,13%

95,70%

-0,45%

C. Valenciana

98,28%

98,32%

95,03%

95,03%

91,23%

91,61%

91,19%

95,80%

95,41%

98,51% 98,32%

98,52%

98,64%

95,51%

95,50%

-0,01%

Extremadura

97,92%

97,14%

91,12%

91,12%

87,03%

85,39% 97,72% 97,72%

94,63%

92,38% 95,48% 93,87%

99,11%

99,06%

94,72%

93,81%

-0,96%

Galicia

98,10%

97,50%

97,63%

97,63%

88,68%

91,42% 94,89% 94,89%

96,93%

95,09% 98,89% 98,26%

98,80%

99,04%

96,27%

96,26%

-0,01%

99,13%

91,19%

C. de Madrid

99,49%

99,15%

95,24%

95,24%

91,50%

92,98% 89,00% 89,00%

95,05%

98,26% 96,45%

98,12%

98,74%

98,93%

95,07%

95,95%

0,93%

Región de Murcia

98,57%

98,53%

92,21%

92,21%

91,32%

88,90%

95,10%

93,03%

89,46% 97,48%

94,31%

98,07%

97,61%

95,11%

93,73%

-1,45%

Navarra

96,33%

95,92%

90,59%

90,59%

87,78%

88,90% 90,04% 90,04%

99,04%

90,26% 95,83%

95,91%

98,93%

98,04%

94,08%

92,81%

-1,35%

País Vasco

98,49%

98,17%

94,23%

94,23%

89,24%

90,85%

94,14%

95,32%

91,69% 96,42% 98,93%

99,06%

99,20%

95,27%

95,32%

0,05%

La Rioja (2)

98,10%

98,44%

81,28%

81,28%

88,85%

82,99% 88,05% 88,05%

88,75%

92,27% 97,00% 96,87%

98,68%

99,43%

91,53%

91,33%

-0,21%

España (3)

98,27%

98,12%

94,49%

94,49%

90,04%

90,54% 93,47% 93,47%

96,12%

94,84% 97,37% 97,23%

98,79%

98,99%

95,51%

95,38%

-0,13%

95,10%

94,14%

Nota 1: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores que conforman los subindicadores y el ISIO-S_CCAA (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el Anexo 2. Nota 2: La dimensión de la igualdad Sanidad no aparece representada por no haber sido posible obtener datos para el ISIO_S en 2009 y 2010. * Los valores imputados corresponden al año 2009. Los mismos se señalan en rojo. ** Los valores imputados corresponden al año 2008. Los mismos se señalan en rojo. (1) Cantabria: uno de los cinco indicadores que conforman la dimensión Vivienda tiene problemas de representatividad. (2) La Rioja: tres de los cuatro indicadores de Educación cívica y capacidades personales, uno de los cuatro indicadores de Empleo, dos de los dos indicadores de Cultura y tiempo libre, y tres de los tres indicadores de Justicia, tienen problemas de representatividad. (3) El valor para España se obtiene como media ponderada por la población de los valores de las 17 CCAA.

62

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

3.3.2.2.

Evolución de la Igualdad de oportunidades por edades

La evolución de la Igualdad de oportunidades en atención a la edad entre los años 2009 y 2010 fue más bien dispar entre regiones. Así, la Igualdad entre jóvenes y mayores creció en tres de las 17 CCAA, prácticamente se mantuvo en una (Madrid), y experimentó un deterioro en las trece restantes. En concreto, Principado de Asturias (0,49%), Castilla y León (0,41%), Extremadura (0,10%) y C. de Madrid (0,01%), se volvieron más igualitarias en términos de edad durante los años considerados. En el extremo opuesto, Cantabria (-3,08%), Navarra (-2,79%), La Rioja (1,64%), Murcia (-1,53%) y Castilla-La Mancha (-1,45%), fueron las CCAA en las que más empeoró la Igualdad de oportunidades por edad. Gráfico 39. Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades, por CCAA (%). Años 2009 y 2010 100,00%

98,00%

96,00%

94,00%

92,00%

90,00%

88,00%

2009 2010

86,00%

84,00%

82,00%

80,00%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores que conforman el ISIO-E_CCAA (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el Anexo 2. (1) Aragón presenta problemas de representatividad en tres de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-E_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (2) Baleares presenta problemas de representatividad en nueve de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-E_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (3) Cantabria presenta problemas de representatividad en diez de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-E_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (4) Extremadura: presenta problemas de representatividad en cuatro de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIOE_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (5) Navarra presenta problemas de representatividad en once de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-E_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma. (6) La Rioja presenta problemas de representatividad en nueve de los 23 indicadores utilizados para construir el ISIO-E_CCAA correspondiente a esta Comunidad Autónoma.

63

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

En cuanto a las dimensiones, la Igualdad de oportunidades por edades en Educación reglada evolucionó favorablemente en ocho CCAA, en Justicia en siete, en Vivienda en seis, y en Necesidades básicas y en Empleo en cinco. A diferencia de los resultados alcanzados en lo que respecta al sexo, Necesidades básicas y Empleo fueron las dimensiones con peor comportamiento en Igualdad por edades (recuérdese que por sexos la Igualdad de oportunidades en Necesidades básicas mejoró en once comunidades y en Empleo mejoró en diez). El resto de dimensiones22 tuvieron un comportamiento variable en función de cada CCAA.

22 Las dimensiones Educación cívica y capacidades personales y Cultura y tiempo libre no se consideran en este análisis, dado que el valor imputado en 2010 corresponde al valor de 2009, debido a la falta de información para este último año en el momento de redactar el informe.

64

MIDIENDO LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ESPAÑA Y EN LAS CCAA. ACTUALIZACIÓN DE LA APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 21. Indicadores por dimensiones e Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades por edades, por CCAA (%). Años 2009 y 2010 Sub-indicadores por dimensiones CCAA

Educación reglada 2009

2010

Educ. cívica y capacidades personales 2009

Empleo

2010 *

2009

2010

Cultura y tiempo libre 2009

2010 *

Justicia

2009 **

Vivienda

2010

2009

2010

91,92%

Necesidades básicas 2009

Indicador sintético de igualdad por edad

2010

2009

2010

Variac. relat. 09-10

Andalucía

97,46%

96,67%

90,01%

90,01%

93,32%

90,82% 94,68% 94,68%

96,13%

97,52%

88,14%

98,92%

97,86%

94,63%

93,67%

-1,02%

Aragón (1)

99,41%

99,50%

84,79%

84,79%

91,83%

86,94%

91,62%

93,97%

92,00% 78,85% 85,85%

99,36%

97,42%

91,40%

91,16%

-0,27%

Principado de Asturias

98,46%

99,00%

91,91%

91,91%

92,38%

91,29% 98,44% 98,44%

89,87%

91,68%

81,18% 82,92%

97,41%

97,59%

92,81%

93,26%

0,49%

Baleares (2)

96,75%

96,86%

80,08%

80,08%

95,98%

93,27% 89,33% 89,33%

94,30%

96,02% 79,57% 80,85%

98,15%

96,55%

90,59%

90,42%

-0,19%

91,62%

Canarias

97,83%

97,03%

86,74%

86,74%

91,15%

89,63% 97,26% 97,26%

89,96%

94,95% 84,72%

Cantabria (3)

99,14%

98,33%

65,23%

65,23%

89,33%

90,18% 83,84% 83,84%

96,58%

88,78%

81,11%

99,63%

98,20%

92,47%

92,13%

-0,37%

85,01% 73,63%

99,47%

99,55%

88,37%

85,65%

-3,08%

Castilla y León

99,46%

99,17%

89,10%

89,10%

93,29%

91,19% 97,48% 97,48%

93,64%

91,12% 77,36%

Castilla-La Mancha

97,37%

97,98%

93,84%

93,84%

93,96%

93,52% 95,33% 95,33%

96,31%

91,78%

83,21%

97,40%

99,14%

92,53%

92,91%

0,41%

80,19% 74,70%

97,58%

97,93%

93,51%

92,15%

-1,45%

Cataluña

98,37%

98,21%

91,56%

91,56%

93,20%

92,36% 95,65% 95,65%

92,84%

94,64% 82,69%

77,61%

99,06%

96,76%

93,34%

92,40%

-1,01%

C. Valenciana

98,47%

98,06%

88,98%

88,98%

94,09%

93,42% 98,83% 98,83%

97,53%

91,67% 87,58% 88,34%

98,63%

97,73%

94,87%

93,86%

-1,07%

Extremadura (4)

96,67%

96,74%

89,04%

89,04%

91,49%

92,04%

78,91%

91,11%

83,16%

83,91%

98,71%

98,00%

89,87%

89,96%

0,10%

Galicia

98,56%

97,66%

87,39%

87,39%

91,25%

92,01% 92,93% 92,93%

92,48%

91,44% 86,29%

81,32%

98,68%

97,11%

92,51%

91,41%

-1,19%

78,91%

91,06%

C. de Madrid

95,80%

95,88%

85,57%

85,57%

92,38%

92,16% 89,67% 89,67%

92,88%

93,68% 87,05% 86,93%

98,69%

98,23%

91,72%

91,73%

0,01%

Región de Murcia

95,81%

96,93%

93,75%

93,75%

89,47%

90,51% 97,33% 97,33%

94,19%

91,09%

86,11% 78,56%

96,91%

95,42%

93,37%

91,94%

-1,53% -2,79%

Navarra (5)

98,97%

98,48%

85,67%

85,67%

91,38%

93,04% 89,46% 89,46%

92,35%

79,62% 87,39% 82,07%

98,80%

97,74%

92,00%

89,44%

País Vasco

97,73%

98,85%

96,14%

96,14%

94,68%

93,08% 92,82% 92,82%

94,29%

91,78% 88,52% 84,54%

99,28%

99,52%

94,78%

93,82%

-1,01%

La Rioja (6)

98,32%

97,87%

74,74%

74,74%

85,94%

78,16% 80,34% 80,34%

86,70%

93,50% 93,77% 86,07%

96,41%

95,45%

88,03%

86,59%

-1,64%

España (7)

97,73%

97,53%

88,91%

88,91%

92,83%

91,71% 93,98% 93,98%

94,06%

93,48%

98,65%

97,72%

93,12%

92,41%

-0,77%

85,71%

83,51%

Nota: todos los detalles sobre la construcción y composición de cada uno de los indicadores que conforman los subindicadores y el ISIO-E_CCAA (descripción, fuente, inicio de la serie, etc.), pueden consultarse en el Anexo 2. Nota 2: La dimensión de la igualdad Sanidad no aparece representada por no haber sido posible obtener datos para el ISIO_E en 2009 y 2010. * Los valores imputados corresponden al año 2009. Los mismos se señalan en rojo. ** Los valores imputados corresponden al año 2008. Los mismos se señalan en rojo. (1) Aragón: uno de los cuatro indicadores de Empleo y dos de los dos de Cultura y tiempo libre, tienen problemas de representatividad. (2) Baleares: tres de los cuatro indicadores de Educación cívica y capacidades personales, uno de los cuatro indicadores de Empleo, dos de los dos de Cultura y tiempo libre, y tres de los tres de Justicia, tienen problemas de representatividad. (3) Cantabria: tres de los cuatro indicadores de Educación cívica y capacidades personales, uno de los cuatro indicadores de Empleo, dos de los dos de Cultura y tiempo libre, tres de los tres de Justicia, y uno de los cinco de Vivienda, tienen problemas de representatividad. (4) Extremadura: tres de los tres de Justicia y uno de los cinco de Vivienda, tienen problemas de representatividad. (5) Navarra: tres de los cuatro indicadores de Educación cívica y capacidades personales, uno de los cuatro indicadores de Empleo, dos de los dos de Cultura y tiempo libre, tres de los tres de Justicia, y dos de los cinco de Vivienda, tienen problemas de representatividad. (6) La Rioja: tres de los cuatro indicadores de Educación cívica y capacidades personales, uno de los cuatro indicadores de Empleo, dos de los dos de Cultura y tiempo libre, y tres de los tres de Justicia, tienen problemas de representatividad. (7) El valor para España se obtiene como media ponderada por la población de los valores de las 17 CCAA.

65

MIDIENDO

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORRO

3.3.3.

La desigualdad territorial

En el presente apartado se realiza un ejercicio de medición de la desigualdad existente entre las 17 Comunidades Autónomas, la desigualdad territorial, tomando como referencia los datos de los años 2009 y 2010, por ser éstos los años más recientes para los cuales se dispone de información más completa. A diferencia de lo expuesto en los dos apartados anteriores, donde de la mano de un indicador individualizado para cada CCAA, se medía la desigualdad por sexo y por edad dentro de cada una de las CCAA para mostrar cuál era más o menos igual internamente, ahora se pretende comparar las 17 CCAA mediante un único indicador que refleja el grado de desigualdad existente entre todas ellas. En este ejercicio no se atiende a si la sociedad de una determinada comunidad autónoma es más o menos igualitaria en términos de sexo y edad, sino a si las 17 CCAA son más o menos iguales entre sí. El indicador construido al efecto, que sintetiza en un solo dato la desigualdad territorial para cada dimensión, no es otro que el Coeficiente de Variación23 de los datos de cada CCAA. Este indicador, que varía entre 0 (ninguna diferencia) y 100 (diferencia máxima), permite comparar distribuciones de datos con diferentes medias, ya que está expresado en términos de porcentaje de la media del indicador concreto de que se trate. En el gráfico siguiente se presentan los Coeficientes de Variación obtenidos a partir de los datos de las 17 CCAA para cada dimensión y para los dos años 2009 y 2010. En media, la desigualdad territorial habría disminuido entre 2009 y 2010 en cerca de un punto porcentual, del 38,2% al 37,3%. Se podría afirmar, por tanto, que los primeros años de la crisis han tenido un efecto de leve reducción de las disparidades entre las CCAA.

El Coeficiente de Variación (CV), como ya se ha explicado en notas al pie de las Tablas 17 y 19, es una medida de la dispersión relativa de un conjunto de datos, que se obtiene dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su media aritmética (CV=(Desviación Estándar/Media Aritmética)*100). Se calcula para cada una de las distribuciones y los valores que se obtienen se comparan entre sí, interpretándolos en porcentaje de la media. La mayor dispersión corresponde al valor del coeficiente de variación mayor.

23

66

MIDIENDO

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Gráfico 40. Coeficientes de variación entre CCAA por dimensiones. Años 2009 y 2010 0,70 0,60 0,50

62,2%

58,0% 51,8%

0,40 0,30

50,3%

49,8%49,8% 36,9% 33,9%

33,5% 24,6%24,9%25,3%

0,20 0,10 0,00

38,2% 37,3%

16,9% 11,0% 2009 2010

Los resultados del ejercicio muestran que la Igualdad territorial es muy dispar dependiendo del ámbito. La menor desigualdad territorial se produce en Justicia (sólo un 11,04% en 2010, y además se ha reducido en seis puntos desde 2009), seguida de Educación cívica y capacidades personales (con un 24,86% en 2010). La mayor desigualdad en 2010 se da en Educación reglada, con un 58,0%, y además ha crecido 6 puntos porcentuales; poco detrás queda la desigualdad territorial también en necesidades básicas, con un 50,31% en 2010, aunque ha bajado en este caso 8 puntos desde 2009. Puesto que el Coeficiente de Variación de cada dimensión es un promedio de los coeficientes de cada indicador de base, es necesario descender a los respectivos coeficientes de cada indicador de base para explicar de dónde procede la desigualdad territorial en cada dimensión. En la Tabla 24 se pueden ver los Coeficientes de Variación de todos los indicadores de base considerados en cada dimensión. Respecto de los ámbitos donde las desigualdades territoriales son más importantes, en el caso de la Educación reglada, el coeficiente de variación del 57,96% en 2010 viene explicado, fundamentalmente, por la elevada y creciente desigualdad territorial que se produce en las tasas de analfabetismo entre las 17 CCAA. Por su parte, en la dimensión Necesidades básicas, la mayor desigualdad territorial se produce en cuanto al porcentaje de población que sufre privación material severa. Además se observa que entre 2009 y 2010 la desigualdad en esta dimensión se reduce significativamente (pasando de un 62,19% a un 50,31%) porque también se reduce bastante la desigualdad de la tasa de privación material severa (que pasa de un 90,87% a un 71,73%). En la dimensión Empleo se observan diferencias significativas entre los coeficientes de variación de unos indicadores de base y otros. Así, mientras que la desigualdad es

67

MIDIENDO

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

alta entre CCAA en cuanto al porcentaje de población que considera que las empresas y centros de trabajo en España dan facilidades para compaginar vida laboral y familiar (con un 80,71% de grado de desigualdad en 2010), la tasa de empleo es muy similar a lo largo de los 17 territorios (sólo presenta un 9,54% de grado de dispersión en 2010). Además el indicador global de Empleo sube del 25,31% al 33,48% entre 2009 y 2010 porque sube la desigualdad en conciliación (del 51,03% al 80,71%), a pesar de que el resto de indicadores de base (la tasa de empleo, la tasa de paro y el empleo a tiempo parcial) se mantienen casi estables. También en la Vivienda se produce una importante disparidad entre unos indicadores de base y otros. Mientras que el porcentaje de viviendas en propiedad es muy similar a lo largo de las 17 CCAA (sólo un 6,58% de coeficiente de variación en 2010), los hogares con retrasos en el pago de sus hipotecas, alquileres o suministros y los que presentan problemas de infraestructura o equipamientos de su vivienda muestran una desigualdad significativa entre territorios (un 48,15% y 47,28% respectivamente), así como el porcentaje de viviendas en alquiler, que también resulta bastante dispar entre CCAA (un 39,08% en 2010).

68

MIDIENDO

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 22. Coeficientes de Variación de las 17 CCAA por dimensiones e indicadores de base. Años 2009 y 2010. Coeficientes de variación entre las 17 CCAA para cada indicador de base y dimensión. Datos de 2009 y 2010. Dimensiones e indicadores de base

Coeficiente de variación (%) 2009

2010

Educación reglada

51,75

57,96

Participación en enseñanzas universitarias

22,56

23,45

Analfabetismo

80,94

92,47

Educ. cívica y capacidades personales

24,58

24,86

Afiliación sindicatos

37,28

37,28

Población en edad de trabajar con estudios universitarios (primer, segundo y tercer ciclo)

23,98

25,07

Interés en las noticias relacionadas con las elecciones al Parlamento Europeo

26,20

26,20

Participación en las elecciones al Parlamento Europeo

10,88

10,88

Empleo

25,31

33,48

Tasa de empleo

8,05

9,54

Tasa de paro

28,59

30,31

Empleo parcial

13,55

13,34

Población que considera que las empresas y centros de trabajo en España dan facilidades para compaginar vida laboral y familiar

51,03

80,71

Cultura y tiempo libre

49,83

49,83

Afiliación a una asociación cultural o artística

63,47

63,47

Afiliación a una asociación o club deportivo

36,19

36,19

Justicia

16,92

11,04

Confianza en el poder judicial

15,00

11,45

Confianza en la Policía

11,76

10,06

Población que considera que los Tribunales de Justicia funcionan mal o muy mal en España

24,01

11,61

Vivienda

36,94

33,90

Viviendas en propiedad

8,75

6,58

Viviendas en alquiler

44,57

39,08

Hogares que sufren determinados problemas

25,02

28,41

Hogares con retrasos en el pago de la hipoteca o del alquiler y/o en las facturas de suministros

65,34

48,15

Hogares con problemas de goteras, humedades en paredes, suelos, techos o cimientos, o podredumbre en suelos, marcos de ventanas o puertas

41,01

47,28

Necesidades básicas

62,19

50,31

Tasa de riesgo de pobreza

43,88

40,50

Baja intensidad de empleo Privación material severa

51,83

38,69

90,87

71,73

Valor medio

38,22

37,34

Los datos de los 2 indicadores de base referentes al Parlamento Europeo, en Educación cívica y capacidades Personales, para 2010, se han estimado tomando los de 2009. Los datos de los indicadores de base de Cultura para 2010 se han estimado tomando los de 2009. Los datos de los indicadores de base de Justicia para 2009 se han estimado tomando los de 2008. En cuatro indicadores de base (Afiliación sindicatos; Interés en las noticias...; Participación en las elecciones...; y los dos indicadores de Cultura y tiempo libre) para 2010 se ha tomado el dato de 2009 debido a la ausencia de dato en este último año.

69

MIDIENDO

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

4. PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES La presente publicación parte del concepto de Igualdad de oportunidades que se construyó a través de las opiniones y valoraciones de la ciudadanía en 201024 y recupera los factores que la determinan y condicionan. A partir de ahí el estudio presenta la cuantificación de la contribución de la Obra Social de las Cajas de Ahorros a la Igualdad de oportunidades en el periodo 2005-2011 analizando con detalle los cambios de tendencia que ha marcado la crisis económica. Adicionalmente, el documento incluye un ejercicio de medición de la Igualdad de oportunidades y su evolución en los últimos siete años. Para ello recupera la herramienta estadística de medición de la Igualdad que se presentó en la publicación de 2011, el Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades (ISIO). La novedad en esta ocasión es que, junto al indicador construido para el conjunto de España, se han construido diecisiete indicadores similares para las Comunidades Autónomas, lo que permite realizar comparaciones entre los datos nacionales y autonómicos, así como de las regiones entre sí y su evolución. Efectivamente, como se ha podido comprobar, el territorio es también fuente de desigualdades. A continuación se presentan los principales resultados obtenidos en el informe. 1. La contribución de las Cajas de Ahorros a la Igualdad de oportunidades y su evolución. •

La inversión de la Obra Social a favor de la Igualdad de oportunidades, en proporción al gasto total que aquélla realiza en el conjunto de sus actividades, ha seguido una senda de crecimiento desde 2005 hasta la actualidad, únicamente interrumpida a partir de 2009, por los efectos de la crisis económica.



La inversión total de la Obra Social que ha disminuido más lentamente es la dedicada a la Igualdad oportunidades en el bienio 2010-2011. Este menor decrecimiento del gasto de la Obra Social se explica porque ésta continúa dedicando grandes esfuerzos de inversión a otras áreas que, de acuerdo con la concepción mostrada por la ciudadanía, no forman parte de la Igualdad de oportunidades, especialmente, a la Investigación y desarrollo.



Por dimensiones de la Igualdad de oportunidades las dos únicas áreas cuyo volumen de inversión ha crecido a lo largo del periodo 2005-2011 son Necesidades básicas y Empleo, mientras que el gasto del resto de áreas ha disminuido, siendo la Sanidad y la Educación las que menos se reducen.

Dichas opiniones y valoraciones forman parte de una investigación recogida en el informe La Igualdad de oportunidades en España. Aportación de la Obra Social de las Cajas de Ahorros, publicado en 2011 por la Fundación de las Cajas de Ahorros.

24

70

MIDIENDO

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS



Como resultado, se puede afirmar que la inversión de la Obra Social de las Cajas de Ahorros se ha adaptado a las nuevas necesidades surgidas con motivo de la crisis económica, al intensificarse en aquellas dimensiones más urgentes o necesarias para la ciudadanía (Necesidades básicas, Empleo, Sanidad y Educación) y debilitarse en las áreas más prescindibles (Educación cívica y capacidades personales, y Cultura y tiempo libre).

2. La medición de la Igualdad de oportunidades y su evolución en España. •

La Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en España se incrementó de forma ininterrumpida entre los años 2008 y 2010. Concretamente, entre 2008 y 2009, la Igualdad de oportunidades entre sexos aumentó en cuatro de las siete dimensiones, mientras que Educación como formación reglada y Educación cívica y capacidad personal registraron un descenso. Por su parte, entre 2009 y 2010 evolucionaron positivamente Educación como formación reglada y Necesidades básicas, las dos dimensiones responsables de la mejora del total de la Igualdad de oportunidades entre sexos en 2010. Por el contrario, Educación cívica y capacidad personal, Justicia y Vivienda experimentaron un incremento de la desigualdad en el último año, en tanto que Empleo permaneció sin cambios.



Por su parte, la Igualdad de oportunidades entre personas jóvenes y personas mayores en España decreció a lo largo de todo el período 20082010. Esta evolución desfavorable se debió al incremento de la desigualdad por edades registrado en cinco de las seis dimensiones consideradas (por tener información comparable) tanto entre 2008 y 2009 como entre 2009 y 2010. La excepción la constituyó Necesidades básicas, área en la que la Igualdad experimentó un aumento entre 2008 y 2009, para luego caer en 2010.



La evolución temporal en cada una de las dimensiones que conforman la Igualdad de oportunidades, se comportó como sigue: o

Sanidad: La Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en Sanidad evolucionó favorablemente de manera ininterrumpida entre los años 2003 y 2009. En relación con la Igualdad atendiendo a la edad, la información disponible no ha permitido actualizar los datos de los dos últimos años.

o

Educación

como

formación

reglada:

La

Igualdad

de

oportunidades entre hombres y mujeres se incrementó durante el período 2005-2011. Por edades, la Igualdad aumentó entre 2005 y 2007, año a partir del cual comenzó una senda decreciente que suavizó su caída en el año 2011. o

Educación

cívica

y

capacidad

personal:

La

Igualdad

de

oportunidades, tanto entre sexos como entre jóvenes y mayores, 71

MIDIENDO

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

registró una mejora entre 2007 y 2008, para luego comenzar un descenso que se prolongaría hasta 2010. o

Empleo: La Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres evolucionó positivamente durante todo el período 2006-2011, en tanto

que

la

Igualdad

por

edades

inició

un

descenso

ininterrumpido a partir del año 2007. o

Cultura y tiempo libre: La Igualdad de oportunidades en Cultura y tiempo libre decreció entre 2006 y 2010 tanto entre hombres y mujeres como entre las personas menores de 30 y las de 30 años o más, aunque en el primer caso la caída fue más leve. Además, la Igualdad de oportunidades en Cultura y tiempo libre por sexos resultó considerablemente superior a la Igualdad por edades, en los dos años analizados.

o

Justicia: La Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y entre personas jóvenes y mayores empeoró entre 2008 y 2010, aunque el deterioro de la Igualdad entre los sexos fue menor.

o

Vivienda: La Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres experimentó un crecimiento entre 2005 y 2010, aunque en este último año registró una caída con respecto al año anterior. En cuanto a la Igualdad por edades, si bien la misma aumentó entre 2005 y 2007, inició un descenso continuado en 2008, alcanzando al final del período valores inferiores a los de partida.

o

Necesidades básicas: La Igualdad de oportunidades por sexos aumentó durante todo el periodo 2008-2010. Por su parte, la Igualdad entre edades evolucionó favorablemente entre 2008 y 2009, para luego decrecer en 2010.

3. La medición de la Igualdad de oportunidades desde el punto de vista del territorio •

Los Indicadores Sintéticos de Igualdad de Oportunidades por sexos de las CCAA se situaron entre el 96,26% y el 90,86%. Entre las CCAA que alcanzaron los mayores niveles se encontraban, en primera instancia, Galicia (96,26%), seguida por Aragón (96,12%) y Andalucía (96,03%).



Los Indicadores Sintéticos de Igualdad de Oportunidades por edades de las CCAA se situaron entre el 93,86% y el 85,65% de Igualdad. Entre las CCAA que alcanzaron los mayores niveles se encontraban, en primera instancia, Comunidad Valenciana (93,86%), seguida por País Vasco (93,82%) y Andalucía (93,67%).



Todas las CCAA fueron más igualitarias entre hombres y mujeres que entre jóvenes y mayores, en 2010.

72

MIDIENDO

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS



En cuanto a la evolución temporal entre 2009 y 2010 de la Igualdad de oportunidades por sexos, ésta descendió en casi todas las CCAA, a excepción de Madrid, Aragón, Castilla- La Mancha y País Vasco. Este incremento casi generalizado de la desigualdad por sexos se debió al descenso de la Igualdad registrado en prácticamente todas las dimensiones en la mayoría de las CCAA salvo en Empleo y Necesidades básicas. Por edades, la Igualdad entre 2009 y 2010 creció en 3 de las 17 CCAA, prácticamente se mantuvo en una (Madrid), y experimentó un deterioro en las 13 restantes.



La desigualdad territorial, entendida como la cuantificación del grado de desigualdad que existe entre las 17 Comunidades Autónomas, ha disminuido entre 2009 y 2010 en casi un punto porcentual, pasando de un 38,22% a un 37,34%.



Atendiendo a los datos de 2010, la mayor desigualdad territorial se produce en los ámbitos de Educación reglada y Necesidades básicas. Por el contrario, la mayor Igualdad territorial tiene lugar en el ámbito de la Justicia.

73

MIDIENDO

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

PRINCIPALES CONCLUSIONES ™ La inversión de la Obra Social a favor de la Igualdad de oportunidades ha seguido una senda de crecimiento entre 2005 y 2011, únicamente interrumpida a partir de 2009, por los efectos de la crisis económica. ™ La Obra Social se ha adaptado a las nuevas necesidades surgidas con motivo de la crisis económica, intensificando su inversión en aquellas dimensiones más prioritarias para la ciudadanía, como Necesidades básicas, Empleo, Sanidad y Educación. ™ La tendencia de los últimos años en España (2008-2010) refleja que la Igualdad de oportunidades está creciendo entre hombres y mujeres a la vez que disminuye entre personas mayores y jóvenes. Por áreas: o

En Sanidad crece la Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

o

En Educación (formación reglada), Empleo, Necesidades básicas y Vivienda crece la Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, pero disminuye la igualdad por edades.

o

En Cultura y tiempo libre, en Justicia y en Educación cívica, disminuye la igualdad tanto por sexos como por edades.

™ La Igualdad de oportunidades en todas las Comunidades Autónomas fue superior entre hombres y mujeres que entre jóvenes y mayores, en 2010. ™ El territorio constituye también una fuente de desigualdad, pero ésta ha disminuido entre 2009 y 2010 en casi un punto porcentual, pasando de un 38,22% a un 37,34%. ™ La mayor desigualdad entre las diecisiete Comunidades Autónomas se produce en los ámbitos de Educación reglada y Necesidades básicas, siendo la Justicia el ámbito en el que mayor Igualdad territorial existe entre ellas.

74

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORRO

5. ANEXOS ANEXO 1. MÉTODO DE CÁLCULO DEL ISIO El método de cálculo del ISIO consta de tres partes: definición de la estructura del indicador sintético, lo cual involucra la determinación de un método de agregación, normalización de los indicadores básicos, y ponderación de los mismos.

1. Estructura del Indicador Sintético y método de agregación Para construir el Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades (uno por cada uno de los perfiles poblacionales propuestos), dado que el mismo está compuesto por un conjunto de dimensiones que constituyen cada una de ellas un fenómeno en sí mismo, se adopta la definición de Nardo et al (2005)25 según la cual un indicador sintético es “una combinación matemática de los indicadores individuales que representan a las diferentes dimensiones de un concepto cuya descripción es el objetivo del análisis". Por tanto, como paso previo a la construcción del Indicador Sintético de Igualdad de Oportunidades (ISIO) para cada perfil, se calculan nueve indicadores sintéticos individuales (SSi), uno por cada dimensión (también para cada perfil): 1. Sanidad 2. Educación como formación reglada 3. Educación como Educación cívica y capacidad personal 4. Empleo 5. Cultura y tiempo libre 6. Justicia 7. Vivienda 8. Financiación-Crédito 9. Necesidades básicas Concretamente, el proceso de construcción del ISIO26 involucra el cálculo de los siguientes indicadores:

25

Citado en Hoskins, B., Jesinghaus, J., Mascherini, M., Munda, G., Nardo, M., Saisana, M., Van Nijlen, D., Vidoni,

D and Villalba, E. (2006): “Measuring Active Citizenship in Europe”. Ispra: European Commission Institute for the Protection and Security of the Citizen EUR 22530 EN (http://crell.jrc.ec.europa.eu/ActiveCitizenship/ACFinal%20Report-December%202006/measuring%20AC.pdf). La estructura del ISSM reproduce la propuesta para la construcción del Active Citizenship. 26

La explicación del método de construcción adoptado se realiza de manera genérica para el ISIO, dado que

la metodología es la misma tanto para obtener el ISIO-S como para el ISIO-E.

75

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

1. El ISIO se construye como una suma (agregación lineal) ponderada de los indicadores sintéticos calculados para las nueve dimensiones27 SSi:

 

Igualdad de Oportunida-

des

Sanidad

Educ. Reglada

Educ. Cívica

Empleo

Cultura y tiempo libre

Justicia

Vivienda

Financiación

Necesida des básicas

2. A su vez, cada indicador SSi se calcula como la suma ponderada de los indicadores de base normalizados (SSSij), obtenidos para cada uno de los ámbitos que los componen28:

El valor de Ki varía para cada dimensión (SSi), y corresponde al número de indicadores de base contenidos en el mismo.

3. De la agregación de las ecuaciones propuestas se obtiene la fórmula general a partir de la cual se construye el ISSM:

Esto siempre y cuando los mismos puedan obtenerse a partir de los datos disponibles, para los años considerados. Como se comprobará más adelante en el apartado de Resultados, para ninguno de los años analizados ha sido posible calcular el ISIO a partir de todas las dimensiones que lo componen. 28 En el diseño original del ISIO, cada SSi se calculaba como la suma ponderada de los sub-indicadores sintéticos, obtenidos para cada uno de los ámbitos que en teoría los componían. Sin embargo, una vez constatada la falta de disponibilidad de muchos de los indicadores de base, se modificó el diseño, pasando a la agregación directa. 27

76

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

2. Normalización La normalización es un procedimiento que se aplica a los indicadores de base, en principio con unidades de medidas heterogéneas, con el objeto de hacerlos comparables, y por tanto agregables. En el contexto de este estudio, normalizar un indicador de base implica redimensionar su rango de valores para que esté acotado entre 0 y 1 (o entre 0% y 100%). Sin embargo, debido a la naturaleza del indicador sintético que se está construyendo y a la información disponible, los indicadores utilizados no requieren de una normalización previa, dado que todos están acotados, por definición, entre 0 y 1 (o bien 0% y 100%).

3. Ponderación La normalización de los indicadores de base, además de homogeneizarlos en una misma unidad de medida, garantiza que cuanto mayor el valor del indicador, mejor es su desempeño. Todo esto hace posible su agregación. En la literatura existente, la gran mayoría de los indicadores sintéticos se basan en la misma ponderación, es decir, se asigna a todos los indicadores de base el mismo peso. Esto implica esencialmente que todos los indicadores de base (ya normalizados) "valen" lo mismo. Sin embargo, cuando los indicadores se agrupan en dimensiones (de la Igualdad de oportunidades en el presente caso), y luego se las agrega en un indicador sintético, el aplicar la misma ponderación a cada indicador de base podría implicar una ponderación desigual de la dimensión (la dimensión que agrupa mayor número de indicadores de base tendrá mayor peso). Esto podría resultar en una estructura desequilibrada en el índice compuesto29. Para evitar este desequilibrio, teniendo en cuenta la estructura de construcción del ISIO propuesta en el presente caso, para cada dimensión y dentro de cada una de ellas, se asignan las mismas ponderaciones. La asignación del mismo peso a todas las dimensiones consigue que todas ellas tengan la misma importancia para el ISIO, más allá del número de indicadores que las componen. Del mismo modo, todos los indicadores de base que conforman una dimensión tienen el mismo peso. Por lo tanto, como resultado de la estructura de construcción del ISIO, en la que hay diferentes números de los indicadores para las diferentes dimensiones, los indicadores de base no tienen el mismo peso en el Indicador Sintético global (ISIO)30.

29

OECD (2008): op. cit.

B., Jesinghaus, J., Mascherini, M., Munda, G., Nardo, M., Saisana, M., Van Nijlen, D., Vidoni, D and Villalba, E. (2006): “Measuring Active Citizenship in Europe”. Ispra: European Commission Institute for the Protection and Security of the Citizen EUR 22530 EN (http://crell.jrc.ec.europa.eu/ActiveCitizenship/AC-Final%20ReportDecember%202006/measuring%20AC.pdf).

30

77

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

De modo que, teniendo en cuenta la agregación lineal propuesta al diseñar la estructura, y las ponderaciones asignadas, en cada instancia de la construcción del ISIO (SSi, e ISIO), el método de agregación utilizado es la media aritmética simple. Así, en cada periodo de tiempo de referencia, puede obtenerse un valor para cada indicador sintético. Gracias a que los datos están normalizados entre 0 y 1 (o entre 0% y 100%), estos indicadores sintéticos están acotados entre 0 y 1 (o entre 0% y 100%), lo que se traduce en una importante utilidad para la comparativa temporal.

78

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

ANEXO 2. DETALLE DE INDICADORES QUE COMPONEN EL ISIO A NIVEL NACIONAL Y PARA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Tabla 23. Ficha de indicadores para el ISIO con datos nacionales (1). 1. SANIDAD Nombre Inaccesibilidad a la asistencia médica en los últimos 12 meses Valoración del estado de salud percibida en los últimos 12 meses

Fallecimientos por cáncer

Fórmula

Fuente

(%) Nº de personas sin acceso/Total de personas

INE. Encuesta Nacional de Salud

2003 y 2006

La información viene clasificada por sexo y edad. Los intervalos de edad van "hasta 24 años" y "25 años ó más". Pendiente de actualizar el dato.

(%) Nº de personas que consideran "malo" o "muy malo" el estado de salud percibida/Total de personas que valoraron

INE. Encuesta Nacional de Salud

2003 y 2006

La información viene clasificada por sexo y edad. Los intervalos de edad van "hasta 24 años" y "25 años ó más". Pendiente de actualizar el dato.

Eurostat

La información está disponible: 1998-2009. En el indicador se han incluido los datos: 2003-2009.

La información viene clasificada por sexo. El indicador ha sido construido por Eurostat mediante una media ponderada de las tasas de mortalidad según grupos de edad. El factor de elevación sigue la distribución por edades de la población estándar europea definida por la Organización Mundial de la Salud.

Eurostat

La información está disponible:1998-2009. En el presente análisis se consideran los datos: 20032009.

La información viene clasificada por sexo. El indicador ha sido construido por Eurostat mediante una media ponderada de las tasas de mortalidad según grupos de edad. El factor de elevación sigue la distribución por edades de la población estándar europea definida por la Organización Mundial de la Salud.

Eurostat

La información está disponible:1998-2009. En el presente análisis se consideran los datos: 20032009.

La información viene clasificada por sexo. El indicador ha sido construido por Eurostat mediante una media ponderada de las tasas de mortalidad según grupos de edad. El factor de elevación sigue la distribución por edades de la población estándar europea definida por la Organización Mundial de la Salud.

Eurostat

La información está disponible:1998-2009. En el presente análisis se consideran los datos: 20032009.

La información viene clasificada por sexo. El indicador ha sido construido por Eurostat mediante una media ponderada de las tasas de mortalidad según grupos de edad. El factor de elevación sigue la distribución por edades de la población estándar europea definida por la Organización Mundial de la Salud.

Eurostat

La información está disponible:1998-2009. En el presente análisis se consideran los datos: 20032009.

La información viene clasificada por sexo. El indicador ha sido construido por Eurostat mediante una media ponderada de las tasas de mortalidad según grupos de edad. El factor de elevación sigue la distribución por edades de la población estándar europea definida por la Organización Mundial de la Salud.

(%) Nº de personas fallecidas por cáncer/Total población

Fallecimientos por neumonía

(%) Nº de personas fallecidas por neumonía/Total población

Fallecimientos por drogodependencia

(%) Nº de personas fallecidas por drogodependencia/Total población

Fallecimientos por SIDA

(%) Nº de personas fallecidas por SIDA/Total población

% de población fallecida por alcoholismo

(%) Nº de personas fallecidas por alcoholismo/Total población

Período

Comentarios

79

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS 2. EDUCACIÓN COMO FORMACIÓN REGLADA Nombre

Fórmula

Fuente

Período La información está disponible: 2001-2011 por sexos y edad; 2005-2011 por nacionalidad. En el indicador se han incluido los datos: 2005-2011.

Comentarios La información viene clasificada por sexo y edad. A partir del IT. de 2009, existen dos nuevas categorías a considerar dentro de los estudios universitarios de primer y segundo ciclo: Estudios de Grado y Másters (programas oficiales de Postgrado).

Participación en enseñanzas universitarias

(%) Nº de personas que han participado en enseñanzas universitarias/Total población de 16 años ó más

INE. EPA II T. (Microdatos)

Abandono temprano de la educación reglada

(% ) Personas de 18 a 24 años que no han completado en nivel de E. Secundaria 2ª etapa y no sigue ningún tipo de educación-formación/ Total población de 18 a 24 años

Eurostat

2004-2010

La información viene clasificada por sexo.

Formación continua (LLL)

% de población adulta de entre 25-64 años que participa en actividades educativas y formativas (aprox. 4 semanas antes a la realización de la encuesta)

Comisión Europea: "Indicators for monitoring the Employment Guidelines including indicators for additional employment analysis. 2010 Compendium" y Eurostat

Disponible para 2000-2010. En el presente estudio se considera 2003-2010.

La información viene clasificada por sexo y edad. El % de personas en LLL por sexos viene recogido para la población de 25-64 años. Los intervalos de edad van de "25-34 años" y de "35-64 años".

Analfabetismo

(%) Nº de personas de 16 o más años analfabetas/Total población de 16 años ó más

INE. EPA II T. (Microdatos)

La información está disponible: 2001-2011 por sexos y edad; 2005-2011 por nacionalidad. En el indicador se han incluido los datos: 2005-2011.

La información viene clasificada por sexo y edad. A partir del IT. de 2009, existen dos nuevas categorías a considerar dentro de los estudios universitarios de primer y segundo ciclo: Estudios de Grado y Másters (programas oficiales de Postgrado).

Idoneidad en la edad del alumnado de educación obligatoria

Porcentaje de alumnado de 15 años que se encuentra matriculado en el curso o cursos teóricos correspondientes a su edad

Ministerio de Educación, Instituto de Evaluación, Mapa de indicadores 20002010

La información está disponible, aunque no de manera continuada, desde el curso 1986-87. El último dato disponible corresponde al curso 200708.

Información clasificada por sexo. Pendiente de actualizar el dato.

80

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS 3. EDUCACIÓN CÍVICA Y CAPACIDADES PERSONALES Nombre

Fórmula

Afiliación sindicatos

% de personas afiliadas, actualmente o en el pasado, a alguna organización sindical

Población en edad de trabajar con estudios universitarios

(%) Nº de personas con estudios universitarios de 1º, 2º o 3º ciclo /Población de 16 años ó más (analfabetos y/o con estudios primarios y/o con estudios secundarios y/o con estudios universitarios (primer, segundo y tercer ciclo))

Fuente Centro de Investigaciones Sociológicas: Encuestas (datos de 2007 y 2008) y Postelectoral Elecciones al Parlamento Europeo 2009 Panel (2ª fase) Estudio 2807 (información 2009 a partir de microdatos)

INE. EPA II T. (Microdatos)

Período

Comentarios

2007, 2008 y 2009

La información viene clasificada por sexo y edad. Para 2007 y 2008, los intervalos de edad van "hasta 24 años" y "25 años ó más". Señalar que para 2009, la pregunta efectuada fue "es Ud. miembro o está afiliado/a a un sindicato". Pendiente de actualizar el dato.

La información está disponible: 2001-2011. En el indicador se han incluido los datos: 2005-2011.

La información viene clasificada por sexo y edad. A partir del IT. de 2009, existen dos nuevas categorías a considerar dentro de los estudios universitarios de primer y segundo ciclo: Estudios de Grado y Másters (programas oficiales de Postgrado).

Participación en trabajos voluntarios y reuniones

% de personas que realizan trabajos voluntarios y reuniones en el transcurso del día

INE. Encuesta de Empleo del Tiempo

2003 y 2009

Para el año 2003 la información viene clasificada por sexo; para el año 2009, por sexos y edad. Los intervalos de edad van "hasta 24 años" y "25 años ó más" y el nº de personas que se sitúa en los mismos ha sido aproximado a partir de la población a 1 de enero de 2009. Los datos de 2003 han sido obtenidos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 (realizada desde el 7 de octubre de 2002 al 5 de octubre de 2003). La información de 2009 se ha extraído de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 (realizada desde el 1 de octubre de 2009 al 30 de septiembre de 2010). Pendiente de actualizar el dato.

Interés en las noticias relacionadas con las elecciones al Parlamento Europeo

(%) Nº de personas que siguió con bastante o mucho interés las noticias relacionadas con las elecciones al Parlamento Europeo/Total población de 18 años ó más

Centro de Investigaciones Sociológicas (microdatos): Preelectoral Elecciones al Parlamento Europeo (2004 Estudio 2564 y 2009 Panel (1ª fase))

2004 y 2009

La información viene clasificada por sexo y edad. Pendiente de actualizar el dato.

(%) Nº de personas que votaron en las elecciones al Parlamento Europeo/Total población de 18 años ó más

Centro de Investigaciones Sociológicas (microdatos): Postelectoral Elecciones al Parlamento Europeo (2004 Estudio 2567 y 2009 Panel (2ª fase) Estudio 2807)

2004 y 2009

La información viene clasificada por sexo y edad. Pendiente de actualizar el dato.

Participación en las elecciones al Parlamento Europeo

81

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS 4. EMPLEO Nombre

Fórmula

Fuente

Período

Comentarios

INE. EPA II T. (Microdatos)

La información está disponible: 2001-2011. En el indicador se han incluido los datos: 2005-2011.

La información viene clasificada por sexo y edad. Se ha agrupado la población en dos intervalos de edad: "16 a menos de 30 años" y "30 años ó más".

(%) Nº de personas en paro/Nº personas activas

INE. EPA II T. (Microdatos)

La información está disponible: 2001-2011. En el indicador se han incluido los datos: 2005-2011.

La información viene clasificada por sexo y edad.

Empleo parcial

(%) Nº de personas ocupadas a tiempo parcial/Total de personas ocupadas

INE. EPA II T. (Microdatos)

La información está disponible: 2001-2011. En el indicador se han incluido los datos: 2005-2011.

La información viene clasificada por sexo y edad.

Población que considera que las empresas y centros de trabajo en España dan facilidades a sus trabajadores/as para compaginar su vida laboral y familiar

(%) Nº de personas que consideran que las empresas y centros de trabajo en España dan bastantes o muchas facilidades a sus trabajadores/as para compaginar su vida laboral y familiar/Total población de 18 años ó más

Centro de Investigaciones Sociológicas (microdatos): Barómetro Junio 2008 y Barómetro Marzo 2010

2008 y 2010

La información viene clasificada por sexo y edad. Pendiente de actualizar el dato.

Personas ocupadas, según les ha perjudicado o creen que podría perjudicarles la maternidad/paterni dad en su trayectoria profesional

(%) Nº de personas ocupadas a las que les ha perjudicado o creen que podría perjudicarles la maternidad/paternidad en su trayectoria profesional/Total personas ocupadas

Ministerio de Trabajo e Inmigración. Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo

2009 y 2010

La información viene clasificada por sexo y edad. Se han empleado los datos de población ocupada de la Encuesta de Población Activa, para cada uno de los años, del INE.

Personas ocupadas satisfechas con el trabajo que realizan

(%) Nº de personas ocupadas que están satisfechas o muy satisfechas con el trabajo que realizan/Total personas ocupadas

Ministerio de Trabajo e Inmigración. Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo

La información está disponible: 2001-2004 y 2006-2010. En el indicador se han incluido los datos: 2006-2010.

La información viene clasificada por sexo y edad. Se han empleado los datos de población ocupada de la Encuesta de Población Activa, para cada uno de los años, del INE.

Personas ocupadas que consideran correcto el grado de relación entre su puesto de trabajo y su formación

(%) Nº de perdonas ocupadas que consideran correcto el grado de relación entre su puesto de trabajo y su formación/Total personas ocupadas

Ministerio de Trabajo e Inmigración. Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo

La información está disponible: 2002-2004 y 2006-2010. En el indicador se han incluido los datos: 2006-2010.

La información viene clasificada por sexo y edad. Se han empleado los datos de población ocupada de la Encuesta de Población Activa, para cada uno de los años, del INE.

Tasa de empleo

(%) Nº de personas ocupadas/Población de 16 y más años

Tasa de paro

82

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS 5. CULTURA Y TIEMPO LIBRE Nombre

Asistencia a bibliotecas

Asistencia a espéctaculos deportivos

Personas que se conectan a Internet por motivos de ocio o en su tiempo libre

Fórmula

(%) Personas que han asistido alguna vez a bibliotecas/Total de personas

(%) Personas que han ido a espectáculos deportivos en el último año/Total de personas

(%) Personas que se conectan habitualmente a Internet por motivos de ocio o en su tiempo libre/Total de personas

Fuente

Ministerio de Cultura. Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España

Ministerio de Cultura. Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España

Ministerio de Cultura. Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España

Período

2003, 2006 y 2010

Comentarios La información viene clasificada por sexo y edad. Los intervalos de edad van "hasta 24 años" y "25 años ó más". Los datos referentes al año 2003 provienen de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2002-2003 (realizada desde abril 2002 a marzo 2003). La información para 2006 proviene de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2006-2007 (realizada desde marzo de 2006 a febrero de 2007). La información para 2010 proviene de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2010-2011 (realizada desde marzo de 2010 a febrero de 2011).

2003, 2006 y 2010

La información viene clasificada por sexo y edad. Los intervalos de edad van "hasta 24 años" y "25 años ó más". Los datos referentes al año 2003 provienen de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2002-2003 (realizada desde abril 2002 a marzo 2003) y se ha usado la estadística "Personas según la asistencia a espectáculos deportivos en un año". La información para 2006 proviene de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 20062007 (realizada desde marzo de 2006 a febrero de 2007). La información para 2010 proviene de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 20102011 (realizada desde marzo de 2010 a febrero de 2011).

2003, 2006 y 2010

La información viene clasificada por sexo y edad. Los intervalos de edad van "hasta 24 años" y "25 años ó más". Los datos referentes al año 2003 provienen de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2002-2003 (realizada desde abril 2002 a marzo 2003) y se ha usado la estadística "Personas que acceden a Internet según la frecuencia de acceso". La información para 2006 proviene de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 20062007 (realizada desde marzo de 2006 a febrero de 2007), se ha utilizado la estadística "Personas que se conectan habitualmente a Internet por motivos de ocio o en su tiempo libre según las actividades principales a las que les resta tiempo". La información para 2010 proviene de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 20102011 (realizada desde marzo de 2010 a febrero de 2011), se ha utilizado la estadística "Personas según la frecuencia del hábito de acceder a Internet por ocio o entretenimiento".

Asistencia a museos

(%) Personas que han asistido alguna vez a museos/Total de personas

Ministerio de Cultura. Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España

2003, 2006 y 2010

La información viene clasificada por sexo y edad. Los intervalos de edad van "hasta 24 años" y "25 años ó más". Los datos referentes al año 2003 provienen de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2002-2003 (realizada desde abril 2002 a marzo 2003). La información para 2006 proviene de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2006-2007 (realizada desde marzo de 2006 a febrero de 2007). La información para 2010 proviene de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2010-2011 (realizada desde marzo de 2010 a febrero de 2011).

Turismo cultural

Viajes de personas residentes en España realizados principalmente por motivos culturales/ Total de población

Instituto de Estudios Turísticos. Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR).

2005-2009

La información viene clasificada por sexo y edad. Los intervalos de edad van "hasta 24 años" y "25 años ó más".

Afiliación a una asociación cultural o artística

(%) Nº de personas afiliadas a una asociación cultural o artística/Total población de 18 años ó más

Centro de Investigaciones Sociológicas (microdatos): Estudio 2807 Postelectoral al Parlamento Europeo, 2009. Panel (2ª fase)

2009

La información viene clasificada por sexo y edad. Pendiente de actualizar el dato.

Afiliación a una asociación o club deportivo

(%) Nº de personas afiliadas a una asociación o club deportivo/Total población de 18 años ó más

Centro de Investigaciones Sociológicas (microdatos): Estudio 2807 Postelectoral al Parlamento Europeo, 2009. Panel (2ª fase)

2009

La información viene clasificada por sexo y edad. Pendiente de actualizar el dato.

83

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS 6. JUSTICIA Nombre

Confianza en el poder judicial

Fórmula

Índice (0-100)

Fuente Centro de Investigaciones Sociológicas (microdatos): Barómetro Febrero 2011, Barómetro Noviembre 2008 y Barómetro Diciembre 2005

Período

Comentarios

2005, 2008 y 2010

La información viene clasificada por sexo y edad. En 2005 y 2010 los datos son relativos al CGPJ; en 2008, a los Tribunales de Justicia. El índice del año 2005 se ha construido realizando una media ponderada de los 4 niveles establecidos.

2005, 2008 y 2010

La información viene clasificada por sexo y edad. En 2005 los datos son relativos a las Fuerzas de Seguridad del Estado (Policía y Guardia Civil); en 2008 y 2010, a la Policía. El índice del año 2005 se ha construido realizando una media ponderada de los 4 niveles establecidos.

Confianza en la Policía

Índice (0-100)

Centro de Investigaciones Sociológicas (microdatos): Barómetro Febrero 2011, Barómetro Noviembre 2008 y Barómetro Diciembre 2005

Población que considera que los Tribunales de Justicia funcional mal o muy mal en España

(%) Nº de personas que consideran que los Tribunales de Justicia funcionan mal o muy mal en España/Total población de 18 años ó más

Centro de Investigaciones Sociológicas (microdatos): Barómetro Febrero 2011, Barómetro Noviembre 2008 y Barómetro Diciembre 2005

2005, 2008 y 2010

La información viene clasificada por sexo y edad. En 2005 y 2008 los datos son relativos a los Tribunales de Justicia; y en 2010, a la Administración de Justicia.

Población reclusa preventiva

(%) Personas en reclusión preventiva/Total población reclusa

Institución penitenciaria

2006-2010

La información viene clasificada por sexo. Los datos son mensuales; por que los recogidos corresponden a diciembre de cada año.

Nombre

Fórmula

7. VIVIENDA Fuente

Período

Comentarios

Población que reside en viviendas en propiedad

(%) Población que reside en hogares con la vivienda principal en propiedad/Total población

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

La información está disponible: 2004-2010. En el indicador se han incluido los datos: 2005-2010.

La información viene clasificada por sexo y edad.

Población que reside en viviendas en alquiler

(%) Población que reside en hogares con la vivienda principal en alquiler/Total población

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

La información está disponible: 2004-2010. En el indicador se han incluido los datos: 2005-2010.

La información viene clasificada por sexo y edad. Se han sumado los hogares con alquileres a precio de mercado y los hogares con alquileres inferiores al precio de mercado.

Población que reside en hogares que sufren determinados problemas

(%)Población que reside en hogares que sufren determinados problemas/Total población

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

La información está disponible: 2004-2010. En el indicador se han incluido los datos: 2005-2010.

La información viene clasificada por sexo y edad.

Población que reside en hogares con retrasos en el pago de la hipoteca o del alquiler del hogar y/o de las facturas de la electricidad, agua, gas, etc. en los últimos 12 meses

(%) Población que reside en hogares con retrasos en el pago de la hipoteca o del alquiler del hogar y/o de las facturas de la electricidad, agua, gas, etc. en los últimos 12 meses/Total población

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad

Población que reside en hogares con problemas de goteras, humedades en paredes, suelos, techos o cimientos, o podredumbre en suelos, marcos de ventanas o puertas

(%)Población que reside en hogares con problemas de goteras, humedades en paredes, suelos, techos o cimientos, o podredumbre en suelos, marcos de ventanas o puertas/Total población

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad.

84

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS 8. NECESIDADES BÁSICAS Nombre

Fórmula

Fuente

Período

Comentarios

La información está disponible: 1994-2010 personas beneficiarias de las prestaciones; 2001-2010 personas en paro (datos anuales). En el indicador se han incluido los datos: 2005-2010.

La información viene clasificada por sexo y edad. Los intervalos de edad van "hasta 24 años" y "25 años ó más".

Prestaciones contributivas por desempleo (Cobertura sobre el total de personas en paro)

(%) Personas beneficiarias de las prestaciones/Total de personas en paro

Personas beneficiarioa de las prestaciones: INE, Prestaciones y MTIN// Personas en paro: INE, Encuesta de Población Activa

Tasa de riesgo de pobreza

Porcentaje de personas cuya renta equivalente está por debajo del umbral de pobreza (60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas y depende, por tanto, de la distribución de esta variable (de ahí el término de pobreza relativa, ya que se establece con respecto a la población a la que pertenece)

INE, Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2004-2010

La información viene clasificada por sexo. Por edad hay datos para 2008-2010.

Tasa de riesgo de pobreza

Porcentaje de personas cuya renta equivalente está por debajo del umbral de pobreza (40% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas y depende, por tanto, de la distribución de esta variable (de ahí el término de pobreza relativa, ya que se establece con respecto a la población a la que pertenece)

INE, Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad.

Baja intensidad de empleo

Porcentaje de personas que residen en hogares en los que la intensidad de empleo es inferior al 20%

INE, Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad.

Privación material severa

Porcentaje de personas que no pueden permitirse al menos 4 de los 9 ítems seleccionados a nivel europeo. Estos ítems son: pagar el alquiler o una letra; mantener la casa adecuadamente caliente; afrontar gastos imprevistos; una comida de carne, pollo o pescado (o sus equivalentes vegetarianos) al menos tres veces por semana; pagar unas vacaciones al menos una semana al año; un coche; una lavadora; un televisor en color; un teléfono (fijo o móvil).

INE, Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad.

AROPE

Porcentaje de personas en situación o riesgo de pobreza o de exclusión social que se encuentran bajo el umbral de la pobreza y/o sufren de privación material severa y/o residen en hogares con baja intensidad de empleo

INE, Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información vienen clasificada por sexo y edad.

(1) Recuérdese que el indicador de base que finalmente se considera para el cálculo del Indicador sintético por dimensiones, tanto por sexo como por edad, se calcula a partir de la diferencia de cada uno de los indicadores detallados en esta tabla, por sexos o por tramos de edad.

85

MIDIENDO

LA

IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES EN

ESPAÑA

Y EN LAS

CCAA. ACTUALIZACIÓN

DE LA

APORTACIÓN DE LA OBRA SOCIAL DE LAS CAJAS DE AHORROS

Tabla 24. Ficha de indicadores para el ISIO por Comunidades Autónomas. Nombre

CUADRO DE INDICADORES A PARTIR DE LOS CUALES DE CONSTRUYEN LOS INDICADORES DE IGUALDAD POR SEXO Y POR EDAD (1) Fórmula Fuente Período Comentarios 1. SANIDAD

Inaccesibilidad a la asistencia médica en los últimos 12 meses

(%) Nº de personas sin acceso/Total de personas

INE. Encuesta Nacional de Salud

2006

La información viene clasificada por sexo.

Valoración del estado de salud percibida en los últimos 12 meses

(%) Nº de personas que consideran "malo" o "muy malo" el estado de salud percibida/Total de personas que valoraron

INE. Encuesta Nacional de Salud

2006

La información viene clasificada por sexo.

Tasa de empleo

(%) Nº de personas ocupadas/Población de 16 y más años

INE. Encuesta de Población Activa

En el indicador se han incluido los datos 2005-2010.

La información viene clasificada por sexo y edad. Los intervalos de edad van de "16 a 24 años" y de "25 años en adelante".

Tasa de paro

(%) Nº de personas en paro/Nº personas activas

INE. Encuesta de Población Activa

En el indicador se han incluido los datos 2005-2010.

La información viene clasificada por sexo y edad. Los intervalos de edad van de "16 a 24 años" y de "25 años en adelante".

Empleo parcial

(%) Nº de personas ocupadas a tiempo parcial/Total de personas ocupadas

INE. Encuesta de Población Activa

En el indicador se han incluido los datos 2005-2010.

La información viene clasificada por sexo.

4. EMPLEO

7. VIVIENDA Viviendas en propiedad

(%) Nº de hogares con la vivienda principal en propiedad/Total de hogares

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad.

Viviendas en alquiler

(%) Nº de hogares con la vivienda principal en alquiler/Total de hogares

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad. Se han sumado los hogares con alquileres a precio de mercado y los hogares con alquileres inferiores al precio de mercado.

Hogares que sufren determinados problemas

(%) Nº de hogares que sufren determinados problemas/Total de hogares

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad.

Hogares con retrasos en el pago de la hipoteca o del alquiler del hogar y/o de las facturas de la electricidad, agua, gas, etc. en los últimos 12 meses

(%) Nº de hogares con retrasos en el pago de la hipoteca o del alquiler del hogar y/o de las facturas de la electricidad, agua, gas, etc. en los últimos 12 meses/Total de hogares

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad

Hogares con problemas de goteras, humedades en paredes, suelos, techos o cimientos, o podredumbre en suelos, marcos de ventanas o puertas

(%) Nº de hogares con problemas de goteras, humedades en paredes, suelos, techos o cimientos, o podredumbre en suelos, marcos de ventanas o puertas/Total de hogares

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad.

Tasa de riesgo de pobreza

Porcentaje de personas cuya renta equivalente está por debajo del umbral de pobreza (60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas y depende, por tanto, de la distribución de esta variable (de ahí el término de pobreza relativa, ya que se establece con respecto a la población a la que pertenece)

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad.

Baja intensidad de empleo

Porcentaje de personas que residen en hogares en los que la intensidad de empleo es inferior al 20%

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad.

Privación material severa

Porcentaje de personas que no pueden permitirse al menos 4 de los 9 ítems seleccionados a nivel europeo. Estos ítems son: pagar el alquiler o una letra; mantener la casa adecuadamente caliente; afrontar gastos imprevistos; una comida de carne, pollo o pescado (o sus equivalentes vegetarianos) al menos tres veces por semana; pagar unas vacaciones al menos una semana al año; un coche; una lavadora; un televisor en color; un teléfono (fijo o móvil)

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información viene clasificada por sexo y edad.

AROPE

Porcentaje de personas en situación o riesgo de pobreza o de exclusión social que se encuentran bajo el umbral de la pobreza y/o sufren de privación material severa y/o residen en hogares con baja intensidad de empleo

INE. Encuesta de Condiciones de Vida (Microdatos)

2008-2010

La información vienen clasificada por sexo y edad.

8. NECESIDADES BÁSICAS

(1) Recuérdese que el indicador de base que finalmente se considera para el cálculo del Indicador sintético por dimensiones, tanto por sexo como por edad, se calcula a partir de la diferencia de cada uno de los indicadores detallados en esta tabla, por sexos o por tramos de edad.

86

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.