Miércoles, 27 de abril de 2011 Diversas imágenes de un glioblastoma. Lentas mejoras en cáncer cerebral

www.diariomedico.com EN LA PRIMERA RONDA QUEDARON VACANTES 267 Familia agota sus 1.919 plazas en la segunda fase [EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 19] En

7 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


Recibido: 29 de abril de 2011 Aceptado: 27 de mayo de 2011
De hechicera a santa: la piedad heroica de Juana de Arco1 From sorceress to saint: Joan of Arc’s heroic piety De feiticeira a santa: a piedade heróica

2011 de 15 abril
Audiencia Provincial de Tarragona (Sección 1ª).Auto núm. 41/2011 de 15 abrilJUR\2011\198174 Audiencia Provincial de Tarragona (Sección 1ª). Auto núm.

DECRETO 3568 DE 2011 (Septiembre 27) Diario Oficial No de 27 de septiembre de 2011
DECRETO 3568 DE 2011 (Septiembre 27) Diario Oficial No. 48.205 de 27 de septiembre de 2011 MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Por el cual se es

Story Transcript

www.diariomedico.com EN LA PRIMERA RONDA QUEDARON VACANTES 267

Familia agota sus 1.919 plazas en la segunda fase

[EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 19]

En pacientes obesos con cáncer colorrectal (CCR) se consigue más supervivencia cuando se activa el biomarcador Ctnnb1. Así lo ha demostrado un estudio realizado en el InstituPÁG. 21 to Dana-Faber que publica hoy JAMA. Diversas imágenes de un glioblastoma.

Lentas mejoras en cáncer cerebral Las mejoras terapéuticas en tumores cerebrales no se traducen en grandes aumentos en supervivencia, pero la suma de cirugía, radioterapia y quimioterapia sigue ganando terreno al cáncer. La inducción de plasticidad será protagonista en los próximos años.

SEGÚN UNA SENTENCIA DEL TSJ DE LA RIOJA

Juan Gestal: "No faltan médicos, sino planificación"

El CI es innecesario si la paciente es la esposa de un médico Juan Jesús Gestal.

cree que el éxito del Plan Bolonia depende del esfuerzo de todos los implicados, no es partidario de abrir más facultades en Galicia, e insta a buscar fórmulas para atraer a los mejores clínicos PÁG. 8 a la docencia.

}

El biomarcador Ctnnb1 se asocia a más supervivencia en CCR

NUEVO DECANO DE MEDICINA DE SANTIAGO

Juan Gestal, nuevo decano de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, aboga por racionalizar e incluso disminuir el número de plazas de ingreso en las facultades y afirma que en España no hay falta de médicos, sino un problema de planificación. Según él, "faltan especialistas en lugares donde los médicos no quieren ir, y ahí es donde hay que actuar, haciendo más atractivas esas especialidades y lugares". Gestal

ANDRÉ BRETON

La mayoría de suicidios responden a trastornos mentales, "por lo que tenemos mucho que aportar en la detección de las conductas suicidas y su posterior tratamiento", ha señalado José PÁG. 20 Giner, catedrático de Psiquiatría.

La última especialidad en cubrir toda su oferta de puestos de posgrado este año ha sido Medicina Física y del Deporte De todas formas, ni Familia lidera el índice de abandonos en el MIR ni es la especialidad menos demandada en la actual convocatoria. Las últimas plazas cubiertas han sido de Medicina Física y del Deporte, una especialidad de escuela que pronto podría incorporarse a la vía MIR si se cumple el compromiso expresado por la ministra de Sanidad, Leire Pajín, ante el Pleno del PÁG. 7 Congreso.

{

Hay que quitar al César lo que no le pertenece

La mayoría de suicidios tienen una explicación psiquiátrica

➔ Las 1.919 plazas MIR de Medicina Familiar y Comunitaria ofertadas en la presente convocatoria se han agotado en la segunda fase de adjudicaciones.

Por segundo año consecutivo ninguna plaza MIR de Medicina Familiar y Comunitaria ha quedado vacante. Las 267 que se quedaron sin cubrir en la primera ronda de asignaciones han sido seleccionadas en una segunda fase que ha agotado toda la oferta de puestos de residencia. El miedo a la incertidumbre laboral y la crisis han hecho que los futuros especialistas hayan optado por elegir la especialidad de primaria antes que nada, lo cual puede provocar un incremento de la tasa de abandonos a partir del año que viene y que aumente la media del 15,4 por ciento de recirculación que afecta a Medicina de Familia desde hace años.

Miércoles, 27 de abril de 2011

El Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha desestimado la reclamación de una paciente, que era esposa de un médico, contra la Administración autonómica por falta de información sobre los riesgos de una artroscopia. La mujer fue intervenida sin que conste su firma en el documento del consentimiento informado (CI). A pesar de esta omisión, los magistrados afirman que la

paciente estaba informada de los riesgos a los que se sometía, pues "es esposa de un médico, por lo que se encuentra en una situación privilegiada respecto a otros pacientes ajenos absolutamente a la profesión". En el juicio queda demostrado que el facultativo, esposo de la enferma, tuvo un papel importante en las decisiones sobre el tratamiento a aplicar a PÁG. 9 su mujer.

Francisco Vizoso, del Hospital de Jove, en Gijón.

Relacionan las gelatinasas y la colagenasa-3 con Crohn Las gelatinasas A y B y la colagenasa-3 parecen estar sobreexpresadas en la inflamación que acompaña a la enfermedad de Crohn. Su bloqueo específico podría abrir la puerta a nuevas tePÁG. 10 rapias.

José María Olaguibel, presidente de la Seaic.

Un nuevo enfoque en el manejo de los pacientes alérgicos El diagnóstico y tratamiento de la alergia ha experimentado una evolución fruto del avance de las técnicas y del conocimiento de la enfermedad, según destaca el presidente de la Cuadernillo central Seaic, José María Olaguibel.

2

DIARIO MEDICO

Miércoles, 27 de abril de 2011

OPINIÓN

¿Quién podía imaginarse que clara durante la campaña electoveinticinco años después de la ral. No hacerlo llevará a otras coCARMEN FERNÁNDEZ REDACTORA JEFE Ley General de Sanidad nos veríamunidades autónomas a emular mos en la actual tesitura? Tras un lo sucedido en Cataluña (CiU Urge recuperar cuarto de siglo, y con el Sistema prometió no tocar prestaciones y Nacional de Salud totalmente calidad y está haciendo todo lo la confianza descentralizado, la norma requiecontrario), y hacerlo permitirá a re una actualización, pero dudo de que esta reforma forme parte la ciudadanía recuperar parte de la confianza en los políticos y gode las prioridades de los actuales políticos con y sin responsabilibernantes (sean del partido que sean) que teníamos hace 25 años. dades de gobierno. Los comicios municipales y autonómicos son La coyuntura económica es mala y puede empeorar, pero ni eso ni lo primero, y lo segundo, los recortes posteriores para adaptarse al nada justifica la pérdida de confianza entre usuarios, profesionamarco presupuestario, algo de lo que deberían hablar de manera les, gestores, organizaciones y autoridades sanitarias.

SUMARIO nº

4.328 AÑO XX

MIÉRCOLES 27 ABRIL

SANIDAD PÁG 4

PROFESIÓN PÁG 7

NORMATIVA PÁG 9

MEDICINA PÁG 10

GESTIÓN PÁG 22

ENTORNO PÁG 25

Leire Pajín: "Hay que idear medidas con las que incrementar los recursos" ● Elecciones autonómicas en las Islas Baleares: programas electorales del PSOE y del PP

Familia agota su oferta MIR en la segunda fase de adjudicaciones ● Juan Gestal, decano de Medicina de Santiago: "España debe atraer a los médicos a la carrera docente"

El TSJ de La Rioja absuelve a la Administración aunque no hubo CI por escrito en una intervención ● El abogado Julio César Galán analiza el fallo del TC sobre el CI en riesgo grave

El agente experimental selumetinib se muestra prometedor en cáncer biliar ● Descubren una nueva diana para la regeneración axonal tras sufrir un daño medular

El paciente tiene que ser uno más en el proceso asistencial ● Relevo en la gerencia del Hospital Infanta Cristina ● Tribuna. Sostenibilidad: hacer más con menos

La Princesa de Éboli pudo sufrir un traumatismo que evolucionó a la perdida de visión y la atrofia del globo ocular, según un estudio ● Laboratorio del Lenguaje: Pitágoras y el favismo

RECORTES PRENSA THE ECONOMIST

Inhalando información valiosa contra el asma En 1985 y 1986 una epidemia de asma golpeó Barcelona. Los investigadores acudieron primero a las sospechas de siempre: la contaminación del aire, el polen y el moho. Pero una serie de entrevistas telefónicas con los enfermos apuntó a una causa más precisa: todos los ataques convergían en el puerto, en momentos en que los buques estaban descargando semillas de soja. La causa fue clara: el polvo de la soja. Así que la solución era la instalación de filtros en los silos del puerto. El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes. Afecta a unos 300 millones de personas (casi el 5 por ciento de la población

DM DIARIO MEDICO Dep legal: M -17843 - 1992

Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID Tfno. 91 443 64 70 Fax: 91 443 63 40 Paseo de Gracia, 11. Escalera A, 5ª planta. 08007 BARCELONA Tfno. 93 496 24 00 Fax: 93 496 24 05 www.diariomedico.com

EL DATO

mundial). Sin embargo, lo que desencadena un ataque de asma no está claro y, como consecuencia, muchos asmáticos no están tratados adecuadamente. Historias de éxito, como ésta de Barcelona, son excepcionales. Parte de la razón de esa falta de claridad son datos inadecuados de dónde y cuándo ocurren los ataques. Pero David Van Sickle, un epidemiólogo y antropólogo que trabajó en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), tiene una solución: usar los inhaladores contra el asma para registrar la hora y lugar de los síntomas en el momento en el que ocurren. Para desarrollar su idea, Van Sickle fundó la compañía Asthmapolis, en Madison, Wisconsin. El resultado fue Spiroscout, un inhalador que lleva incorporado un localizador GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y en modelos avanzados cuen-

ta con una conexión inalámbrica a internet. En cualquier lugar que alguien use este inhalador, se transmite la ubicación y la hora a un ordenador central. Asthmapolis recoge y analiza los datos y envía a los pacientes y sus médicos un resumen con las observaciones y algunas recomendaciones. Es algo muy útil para los participantes, ya que les puede orientar sobre circunstancias que ignoran, como la proximidad de un determinado tipo de cultivo, por ejemplo. Además, puede ayudar a los médicos a identificar a esos pacientes cuyo asma no está bajo control. El uso del inhalador más de un par de veces al mes sugiere que algo va mal, y que quizá haya que cambiar la medicación. Los enfermos, sin embargo, no siempre informan de estos problemas y en consecuencia no toman los fármacos correctos. El beneficio general vendrá de la agrupación de todos los da-

2.500 afectados de fibrosis quística registrados en la Federación Española de la enfermedad Hoy se celebra el Día Nacional de la Fibrosis Quística y la Federación Española ha reclamado la implantación del cribado neonatal de la enfermedad para conseguir el diagnóstico temprano y mejorar la calidad de vida de los pacientes. También pide contar con un registro nacional de afectados, ya que sólo se tienen datos de los enfermos apuntados en las asociaciones regionales.

tos de los inhaladores. Eso abrirá el camino para un análisis más detallado de lo que está pasando, y permitirá identificar y clasificar los factores por orden de importancia. En los últimos tres años Van Sickle ha efectuado dos estudios piloto para probar la nueva herramienta. Ambos mostraron mejoras útiles en el manejo de los pa-

cientes y en el entendimiento de su enfermedad. También han llegado a cuestionar algunas grandes teorías sobre el asma, incluyendo el que los síntomas se presentan principalmente en casa y que la enfermedad es más común en áreas urbanas que en zonas rurales. Si estos puntos de vista se confirman, cambiará la forma en que se trata el asma.

La comercialización está prevista para otoño. Con cerca de 500.000 ingresos hospitalarios cada año por asma en Estados Unidos, el mercado podría ser grande. Alternativamente, los antiguos compañeros de Van Sickle en el CDC y algunas otras agencias de investigación deberían considerar estos datos en el planteamiento de las terapias. El resultado debería mejorar las vidas de los pacientes a corto plazo y, si todo fuera bien, debería ayudar a un verdadero entendimiento de los factores desencadenantes de esta condición debilitante que ocasionalmente constituye una amenaza para la vida. FE DE ERRORES La información sobre esclerosis múltiple publicada el martes 19 de abril en la página 11 indicaba que las bandas de IgM se emplean en el diagnóstico de la EM cuando es en el pronóstico de la enfermedad.

PRESIDENTA: Carmen Iglesias CONSEJERO DELEGADO: Antonio Fernández-Galiano DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: Pedro J. Ramírez DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Alejandro de Vicente DIRECTOR GERENTE: Iñigo Amoribieta DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez SOCIEDAD EDITORA:

DIRECTOR: Javier Olave Lusarreta SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen Fermández Fernández JEFE DE EDICIÓN: Esperanza Franco Fernández COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila REDACTORA JEFE DE DIARIOMEDICO.COM: Elena Escala COORDINADOR DEL CONSEJO CIENTÍFICO: Dr. Manuel González Barón Correo electrónico: [email protected] Tfno. 91 443 64 70

IMPRESIÓN FABRIPRESS, S.A. Tfno. 91 883 95 00 Fax: 91 883 95 10

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES 902 99 82 11 [email protected]

PUBLICIDAD

Unidad Editorial, DIRECTOR COMERCIAL: Jesús Zaballa Revistas S.L.U., DIRECTORA DE PUBLICIDAD ÁREA SALUD: Mar de Vicente Madrid DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Belén Pérez [email protected] Tfno. 91 443 54 10 KEY ACCOUNT MANAGER: Daniel de Julián DISTRIBUCIÓN [email protected] Tfno. 91 443 55 02 CONTROLADA POR

DEPARTAMENTO COMERCIAL MADRID

DISTRIBUCION GRATUITA

S.V.P. número 92010 R, concedido por el Ministerio de Sanidad

Eusebio Eisman [email protected] Tfno. 91 443 54 52 María Gallardo [email protected] Tfno. 91 443 55 03 Fátima Zornoza [email protected] Tfno. 91 443 55 06 María José García [email protected] Tfno. 91 443 54 92

Alicia López [email protected] Tfno. 91 443 55 01 Marta Arroyo Alegre [email protected] Tfno. 91 443 55 49

DEPARTAMENTO COMERCIAL BARCELONA

Tina Pamplona [email protected] Tfno. 93 496 24 40 Rosa Cores [email protected] Tfno. 93 496 24 23 Susana Nocete [email protected] Tfno. 93 496 24 50

CLASIFICADOS Y PEQUEÑO ANUNCIO Fernando Garrido [email protected] Tfno. 91 443 52 01 Fax: 91 443 59 74

COORDINACIÓN:

DIRECTORA DE MARKETING Rosario Serrano [email protected] Tfno. 91 443 54 91

FORMACIÓN Eva Alfaya [email protected] Tfno. 91 443 54 96

TRÁFICO INTERNET [email protected]

Nuria del Pozo [email protected] Tfno. 91 443 52 63

© Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid 2011. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos”.

Miércoles, 27 de abril de 2011

Enrique de la Figuera

MIÉRCOLES

27 ABRIL

Gestión Jornada sobre Estrategias adoptadas en España y en Europa para mantener la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Tiene lugar en el Hotel NH Eurobuilding de Madrid. Más información: Tfno. 91 353 33 70.

Jorge Alió

Radiología Introducción a la Ecocardiografía en Cardiopatías Congénitas. Tiene lugar en el Centro Tecnológico de Formación del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña, hasta el viernes. Tfno: 98 117 82 42.

3

LA 2ª OPINIÓN. “Recortar sin modelo, indiscriminadamente, puede malograr resultados y salir más caro en el futuro”. [Marina Geli, ex consejera de Salud de Cataluña] La deuda heredada por el actual Gobierno de CiU en Cataluña

Presidente del Colegio de Médicos de ZaragoDirector Médico de Vissum Corporación Oftalza. El Colegio de Médicos de Zaragoza ha conmológica. La Fundación Alió para la Prevención vocado ayudas por un importe de 20.000 euros de la Ceguera ha instalado en Mauritania el pripara la realización de promer sistema de telemediyectos sanitarios de desacina para Oftalmología; de EL PULSÓMETRO rrollo y solidaridad en esta forma, los pacientes 2011, una cifra un 11 por ciento superior a la del y el personal sanitario mauritano estarán en pasado año. Esta iniciativa de la corporación contacto directo con los especialistas de maña cumple diez años convocándose ininteVissum, en un proyecto que se pretende que rrumpidamente. sea autosostenible.

AGENDA

DIARIO MEDICO

OPINIÓN

ha obligado a Boi Ruiz, consejero de Salud, a poner sobre la mesa restricciones que la anterior consejera, Marina Geli, critica, al igual que los profesionales, por las consecuencias que pueda tener. Puede que con otra gestión por parte del Ejecutivo tripartito no hubiera sido necesario que los recortes tengan que ser tan drásticos como se prevén, pero no hay marcha atrás y, como dice Geli, es importante que las iniciativas se consensuen y midan al milímetro para minimizar los efectos de la crisis en la sanidad.

Oncología III Seminario de Controversias en Consejo Genético para Síndromes Hereditarios de Predisposición al Cáncer. Se celebra en el Colegio de Médicos de Vigo, hasta el viernes. Más información: 98 627 14 00.

Biología Molecular VI Curso Teórico-Práctico Intensivo de Biología Molecular para Médicos. Tiene lugar en el Centro de Investigación Biomédica Esther Koplowitz, Edificio CEK, Barcelona, hasta el viernes. Más información: 93 227 98 95.

Salud Pública European Medical Travel Conference 2011. Tiene lugar en el Hotel Hesperia Tower de Barcelona, hasta el viernes. Organizado por la Estrategia de Atención de Salud Internacional. Información: Tfno. 93 414 06 43.

Biotecnología Seminario 'Macromolecular machines in action'. Tiene lugar en el salón de actos del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), en Madrid. Organizado por el CSIC y por el CIB. Más información: Tfno. 91 837 31 12.

RADIOGRAFÍA

ENCUESTA

¿Cree que los recortes que se están produciendo en Cataluña se reproducirán en el resto de autonomías después de las elecciones de mayo? Los recortes anunciados por Boi Ruiz han generado críticas. ¿Cree que se podrían extender al resto de España? Vote la encuesta.

MULTIMEDIA

Vídeos y fotografías. Los usuaANIVERSARIO DE UNA SALA MODÉLICA. Un año después de su

inauguración, en la sala de cardiología pediátrica del Hospital La Paz, de Madrid, una de las más avanzadas de Europa, ya se han llevado a cabo medio millar de procedimientos. Su tecnología, de Siemens, facilita, mediante el guiado de catéteres por rayos X, el tratamiento de patologías congénitas cardiacas. Es un angiógrafo biplano que garantiza la visualización óptima de los vasos y el catéter en dos planos, limitando la cantidad de contraste introducida al niño. Con esta sala, según Gutiérrez Larraya, jefe del Servicio de Cardiología Infantil, se puede sincronizar para la misma intervención el escáner, la RM, el cateterismo… abordando problemas más complejos de forma más segura. Con motivo de su primer aniversario, especialistas de toda España se han dado cita en una Jornada sobre Clínica y Tecnología en Cardiología Infantil.

rios pueden acceder a la plataforma multimedia entrando en la página web. Desde ahí puede consultar todos los vídeos y galerías de fotos clasificados por especialidades médicas. Además, los internautas pueden votar e insertar sus comentarios en cada uno de ellos. Cuenta también con diversos canales y resúmenes de los eventos más importantes y destacados del ámbito sanitario.

4

SANIDAD

DIARIO MEDICO

Miércoles, 27 de abril de 2011

25 ANIVERSARIO DE LA LEY GENERAL DE SANIDAD LA MINISTRA PIDE EFICIENCIA Y FONDOS

RECLAMA MÁS DOTACIÓN Y EVITAR EL COPAGO

Pajín: "Hay que idear medidas para incrementar los recursos"

CCOO pide respetar los principios de la norma básica del SNS ante los recortes

➔ La ministra de Sanidad, Leire Pajín, celebró ayer en el Congreso el aniversario de la Ley General de Sanidad advirtiendo que "nunca ha es-

Las muestras de celebración del 25 aniversario de la Ley General de Sanidad se entremezclaron ayer con reivindicaciones en favor de la renovación de esta norma y de la conservación de sus principios básicos pese a los recortes presupuestarios anunciados. Entre estas celebraciones reivindicativas, el sindicato CCOO hizo público un comunicado en el que recuerda que "la Ley General de Sanidad que impulsó Ernest Lluch Martín celebra su 25 aniversario no sólo con la satisfacción de haber cumplido la exigencia constitucional de servir para garantizar el derecho a la protección de la salud de la población, sino de lograrlo con un modelo sanitario con vocación de cobertura universal, apostando por la calidad y eficiencia de las prestaciones, por la atención integral, por una organización transferida a las autonomías y orientada a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, al contar con la atención primaria como base y modelo de sus prestaciones". Según Comisiones Obreras, la Ley General de Sanidad ha cumplido su cometido hasta ahora "de forma eficiente, porque ha realizado esta tarea con un gasto sanitario en relación al PIB por debajo de la media de los países de la OCDE, y con una cobertura casi universal. Pero al mismo tiempo ha dado muestras de debili-

tado en la agenda política cambiar cuestiones básicas" de la norma; no obstante, admitió que hay nuevos retos a afrontar y pidió más fondos.

El Congreso de los Diputados celebró ayer el 25 aniversario de la Ley General de Sanidad y un homenaje a su impulsor, el asesinado Ernest Lluch, en el que la ministra de Sanidad, Leire Pajín, destacó el amplio consenso conseguido sobre esta normativa que ha hecho que "nunca haya estado en la agenda política cambiar las cuestiones básicas de esta ley", que configuró el Sistema Nacional de Salud, universalizó la cobertura asistencial y sentó las bases de la descentralización sanitaria. Sin embargo, Pajín reconoció que "la crisis económica, el envecimiento de la población, la cronificación de las enfermedades y las nuevas tecnologías y medicamentos condicionarán el desarrollo futuro del SNS" y por ello es necesario "profundizar en las líneas de eficiencia y ahorro", pero también "tendremos que idear medidas que permitan incrementar los recursos de la sanidad". A esta misma idea se aferró el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, que durante su intervención afirmó que "el mejor homenaje a la ley y a la figura de Lluch es conseguir una sanidad más eficiente y, a poder ser con más recur-

JOSE LUIS PINDADO

❚ L.G.I.

La sanidad importa más que las elecciones El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, se defendió ayer de la avalancha de periodistas y preguntas sobre las elecciones recordando que, se mire por donde se mire, todas las encuestas muestran que "la sanidad preocupa más a los ciudadanos que todo el PP y el PSOE juntos... bueno y también IU". En la imagen, Bono es flanqueado por el presidente de la Comisión de Sanidad, Gaspar Llamazares, la ministra Leire Pajín y el presdiente de la Fundación Ernest Lluch, Luis María Puig. sos". En este sentido, Pajín destacó cómo la Ley General de Sanidad ha permitido en este cuarto de siglo "ampliar la cobertura sanitaria a siete millones de españoles que carecían de ella en el año 1986, incrementar el porcentaje del PIB que España dedica a sanidad del 4,3 por ciento al 6,5 por ciento y elevar la esperanza de vida de los españoles en cinco años", entre otras cuestiones.

El presidente de la Comisión de Sanidad, Gaspar Llamazares, rompió también una lanza en favor de la continuidad de la Ley General de Sanidad, aunque advirtió de que "el sistema se enfrenta a riesgos que exigirán cambios. El primero de estos riesgos es de sostenibilidad del sistema sanitario y el segundo de desmotivación de los profesionales del sector". La celebración del 25 ani-

versario se convirtió también en un homenaje al exministro Ernest Lluch, "que consiguió sacar adelante una ley que elevó la cobertura sanitaria del 62 por ciento al 99 por ciento y que, pese a la oposición inicial de grupos corporativos, configuró una ley que cuenta con apoyo generalizado", concluyó Luis María Puig, presidente de la Fundación Ernest Lluch.

❚ Redacción

dades en aspectos esenciales que obligan a dar respuesta inmediata". En este sentido, CCOO destaca entre las debilidades principales del sistema "la equidad, la organización y la gestión de recursos, encaminada a mejorar su eficiencia", así como la incapacidad para dar respuesta a nuevos desafíos como "el aumento de la población, su paulatino envejecimiento, así como la reiterada infrafinanciación en los presupuestos de cada comunidad autónoma, que vienen provocando desde hace años dificultades en la financiación del sistema sanitario", que arrastra un déficit "superior a los 10.000 millones de euros". A esto añade "la amenaza de recortes como los anunciados en Cataluña, los recortes anunciados por la Comunidad de Madrid, los llevados a cabo en Murcia y Canarias, y lo que vaticinamos puede ocurrir una vez concluyan los procesos electorales en determinadas autonomías". Mejoras necesarias

Por ello, CCOO alerta del temor a que se quiebren los principios básicos que consagró la Ley General de Sanidad y apela a que los cambios que se produzcan vayan encaminados a "mejorar en la gestión de las listas de espera, potenciar la atención primaria, garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la financiación del sistema sin incrementar el copago".

ANDALUCÍA COMPARA LO PROPUESTO POR EL SAS CON EL CATÁLOGO GALLEGO

VACUNAS PARA EVITAR RECHAZO SOCIAL

La patronal andaluza de las farmacias amenaza con recurrir las subastas de fármacos si se ponen en marcha

La AEV y la AEP insisten en pedir un calendario único

❚ Redacción

La Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (Ceofa) ha afirmado que utilizará "todos los instrumentos legales a su alcance para exigir el cumplimiento de la ley, del sistema de reparto de competencias constitucional y la defensa de los derechos de los profesionales farmacéuticos a los que representa", en relación con el proyecto de subastas de medicamentos en el que está trabajando el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para adjudicar mediante concurso público el suministro de los principios

Ceofa califica de coacción la oferta del SAS a las boticas, que plantea como un todo indivisible el concurso público y otras medidas de recorte activos a los laboratorios fabricantes que ofrezcan el precio más barato. Tras haber presentado el SAS a los colegios de farmacéuticos su propuesta de medidas de recorte de la factura farmacéutica que incluye la elección por concurso público de precios de la molécula que se dispensará en cada familia de medicamentos (ver DM del 18-IV-2011), Ceofa ha afirmado que la-

menta que el SAS "insiste en reducir las prestaciones del sistema sanitario público de Andalucía, respecto del estatal, con limitación de los medicamentos disponibles en nuestro territorio". Ceofa ha criticado que "ante las dificultades para implantar por la vía normativa sus pretensiones, la Consejería de Salud acude a la coacción, intentando imponer dichas medidas a tra-

vés del convenio con las farmacias", a las que ha ofrecido la puesta en marcha de las subastas de fármacos como un paquete indivisible de otras medidas que afectan a las boticas, como el descuento que soportan en la factura de absorbentes de incontinencia. La empresarial farmacéutica ha calificado el documento remitido por el SAS de medida tan grave como el catálogo gallego de medicamentos, y ha advertido que "no dejará de utilizar todos los instrumentos legales a su alcance" para evitar su puesta en marcha.

❚ Redacción

Coincidiendo con la semana europea de la vacunación, la Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) insistieron ayer en la necesidad de contar con un calendario vacunal único en el Sistema Nacional de Salud. A su entender, "las diferencias en los calendarios y la falta de equidad repercuten negativamente en la percepción de la sociedad sobre los programas de vacunación y condicionan las actitudes de rechazo

que ponen en riesgo la factibilidad de los calendarios". Además, según la AEV y la AEP, "las administraciones son conscientes de la conveniencia de converger hacia un calendario de vacunación único, pues ya lo establecieron en el Consejo Interterritorial en 1996. Por su parte, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología destacó, también ayer, su trascendental papel y reivindicó el derecho fundamental que son las vacunas para prolongar su expectativa de vida de los mayores.

Miércoles, 27 de abril de 2011

DIARIO MEDICO

5

6

DIARIO MEDICO

Miércoles, 27 de abril de 2011

SANIDAD

ELECCIONES AUTONOMICAS 2011 Islas Baleares Partiendo del análisis enfrentado de la gestión de la sanidad balear realizada entre 2007 y 2011, el Partido Socialista aspira a mantenerse en el Gobierno dando continuidad a la política sanitaria desarrollada por el hasta ahora consejero de Salud, Vicenç Thomas, y poniendo el acento en atención

primaria y en la promoción de un espacio sociosanitario. Por su parte, el Partido Popular, que ve en el primer nivel asistencial el motor del sistema, espera recuperar el poder con una nueva ley de ordenación sanitaria y la ampliación de la relación entre la sanidad pública y la iniciativa privada.

TERESA POU, PORTAVOZ DEL PSOE EN EL PARLAMENTO REGIONAL

FEDERICO SBERT, COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE SANIDAD DEL PP

"Convocaremos una OPE cada dos años"

"Primaria será el motor del sistema sanitario"

❚ José Mª Juárez

❚ J. M. J.

Después de estar los últimos cuatro años al frente del Gobierno autonómico con Vicenç Thomas al timón de la Consejería de Salud, el Partido Socialista de las Islas Baleares afronta las elecciones a la presidencia de la comunidad autónoma con la voluntad de incrementar las inversiones en materia de Sanidad a pesar de la coyuntura económica. Su objetivo prioritario es potenciar el autocuidado de la salud por parte de los ciudadanos y poner en marcha nuevos programas con los que impulsar la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud. Teresa Pou, portavoz socialista de Sanidad en el Parlamento regional en la legislatura que acaba de concluir, ha explicado a este periódico que la estrategia del partido al que representa en lo que a la sanidad respecta para optar a la reelección de Francesc Antich como presidente se centrará en mejorar la asistencia al paciente crónico "favoreciendo la integralidad asistencial y la coordinación sociosanitaria". Para conseguirlo "sin tener previsto fusionar las consejerías de Salud y de Asuntos Sociales", los socialistas "apostamos por incrementar la hospitalización de día y el número de camas de larga estancia, además de garantizar la segunda opinión médica". Además, en materia de infraestructuras "se construirán nuevas instalaciones y se acabarán las reformas previstas en los centros de atención primaria para que en los próximos cuatro años el primer nivel asistencial goce de un protagonismo similar en este ámbito al que ha tenido la asistencia hospitalaria entre 2007 y 2011". Si consigue alzarse con la victoria en los comicios pre-

Las carencias acumuladas en el sistema sanitario de las Islas Baleares en los últimos cuatro años a juicio del Partido Popular suponen una de las mayores razones por las que el principal grupo de la oposición en la última legislatura considera necesario que se produzca un cambio de color en el Gobierno de la comunidad autónoma. Con la idea de recuperar el poder con José Ramón Bauzá como candidato a la presidencia balear, Federico Sbert, coordinador de la Comisión de Sanidad del PP en la autonomía y médico del servicio de urgencias del Hospital Son Llátzer, en Palma de Mallorca, resume las intenciones de su partido en la consecución en el próximo mandato "de una Medicina más humana, eficaz, resolutiva y de calidad". Para hacer real la propuesta, "nos parece primordial que en la situación económica actual los servicios de atención primaria se conviertan de una vez por todas en el motor de la sanidad pública". Esta coyuntura requiere "la adecuación de su cartera de servicios y de su capacidad resolutiva" a las nuevas necesidades de la sociedad. Además, "ha de crearse un verdadero espacio sociosanitario en el que la coordinación entre la asistencia que se presta en primaria y la que se ofrece en los centros de asistencia hospitalaria sea el eje del trabajo". Los populares también pretenden mejorar la asistencia que se presta en las unidades de urgencias, además de hacer posible el desarrollo de programas de hospitalización en los domicilios, la atención individualizada y adaptada a los requerimientos que presente cada enfermo, la prescripción de medicamentos

Teresa Pou, portavoz de Sanidad del PSOE.

Favoreceremos la integralidad asistencial y la coordinación sociosanitaria sin fusionar las consejerías de Salud y de Asuntos Sociales

Apostamos por incrementar la hospitalización de día y el número de camas de larga estancia, además de garantizar la segunda opinión vistos para el 22 de mayo, el PSOE también tiene pensado poner en práctica la reconversión del área de Son Dureta y hacer posible una aplicación sociosanitaria a las instalaciones de Can Misses, además de reducir la cantidad de pacientes que se encuentran en las listas de espera para ser intervenidos, impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la totalidad de las consultas, y fomentar la

puesta en práctica de un modelo de gestión con el que favorecer la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos existentes. La remodelación de la cartera de servicios, sin embargo, "es una cuestión que entraña muchas complejidades". En cuanto a la aplicación de reformas en el capítulo de recursos humanos, lo principal debe ser "fidelizar a los profesionales con el sistema sanitario" de la comunidad. Médicos más activos

Junto con el aumento de los programas destinados a mejorar la formación y las medidas enfocadas al incremento de la concesión de ayudas públicas con las que favorecer el desarrollo de la investigación biomédica, "hay que aumentar la participación de los médicos, es decir, "motivarles para que se muestren más activos en el sistema". Además, "han de facilitarse las promociones internas de los facultativos con mayor regularidad que hasta ahora", por lo que el PSOE se compromete a "convocar una oferta pública de empleo [OPE] cada dos años", ha concluido Pou.

Federico Sbert, coordinador de la Comisión de Sanidad del PP.

Ha de crearse un espacio sociosanitario en el que la coordinación entre la asistencia primaria y la hospitalaria sea el eje del trabajo

Crearemos una ley de ordenación sanitaria para desarrollar el Estatuto Marco del personal estatutario y dar respuesta a los nuevos retos desde la ética, la libertad del profesional y la sostenibilidad del sistema -"como plantea la Organización Médica Colegial"-, el aprovechamiento de las estructuras sanitarias privadas para reducir las listas de espera desde la transparencia, y la creación de una plataforma común y única en la autonomía para sacar el máximo rendimiento posible a la historia clínica y a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

El PP se compromete en el ámbito normativo a crear una ley de ordenación sanitaria para desarrollar la Ley 55/2003 de Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. La finalidad perseguida con esta iniciativa es "dar respuesta a los nuevos retos que se plantean desde la sociedad" y que ponen sobre la mesa los profesionales sanitarios. Plan de recursos humanos

Además, "desarrollaremos y actualizaremos el plan de recursos humanos para garantizar una correcta distribución de profesionales atendiendo a las necesidades que presente cada área, sector y zona básica de salud", y "estableceremos un nuevo marco de relaciones con enfermería basado en el conocimiento de estos profesionales y de sus tareas". El objetivo es "resolver la falta de estabilidad y la excesiva rotación en los puestos de trabajo", ha concluido Sbert.

Consulte desde hoy las propuestas en Sanidad para las elecciones del 22 de mayo en nuestro web

PROFESIÓN

Miércoles, 27 de abril de 2011

CASTILLA Y LEÓN

CESM se queja de las trabas oficiales para fijar medidas de conciliación ❚ Redacción

El Sindicato Médico de Castilla y León ha denunciado las trabas de la Administración para establecer medidas que favorezcan la conciliación de la vida laboral y familiar para los trabajadores del servicio autonómico de salud (Sacyl). En concreto, el sindicato profesional se queja de la paralización de un proyecto para la creación de una escuela infantil en el Hospital Río Hortega de Valladolid, un centro en el que actualmente trabajan 2.293 mujeres y 621 hombres. Según el sindicato, el proyecto de la escuela (pensada para niños de 0 a 3 años), que partió del Observatorio de la Mujer de CESMCastilla y León, fue inicialmente apoyado por la gerencia del hospital, pero su ejecución se paralizó en el último momento de forma sorpresiva. Fuentes sindicales aseguran que, tras una campaña informativa para difundir la iniciativa entre los profesionales del centro, se recibieron peticiones de 99 trabajadores interesados en la escuela. Según el proyecto sindical, sería un servicio concertado con la gerencia del hospital, de forma que los locales correrían a cargo del centro y se concertarían el resto de las infraestructuras y el personal, buscando incluso subvenciones oficiales para abaratar costes. Pese al visto bueno inicial de la gerencia, fuentes sindicales dicen que el proyecto se suspendió a última hora "por motivos que, según el director gerente, superan su capacidad de decisión". CESM denuncia "el inmovilismo de la Administración" e insiste en la necesidad de retomar una iniciativa que, a su juicio, debe extenderse a todos los hospitales.

DIARIO MEDICO

7

RESIDENTES CONSIGUE COMPLETAR TODAS SUS PLAZAS ANTES QUE MEDICINA DEL DEPORTE

C.-LA MANCHA

Familia agota su oferta en la segunda fase de adjudicaciones

El Hospital de Ciudad Real, acreditado en tres nuevas especialidades

➔ La segunda ronda de adjudicaciones de plazas MIR ha conseguido que se cubra toda la oferta, incluidos los 267 puestos de Familia que queda-

ron vacantes en la primera fase. Medicina Física y del Deporte ha sido la especialidad menos demandada por los futuros especialistas.

❚ Álvaro Sánchez León

Final feliz en la convocatoria de plazas MIR de este año. Tras el exceso de plazas vacantes de la primera jornada de asignaciones (ver DM del 20-IV-2011), todos los puestos -salvo uno de Farmacología Clínica en la Clínica Universidad de Navarra que no se cubre desde 2007- han sido cubiertos en la segunda ronda de adjudicaciones ofrecida en esta edición por el Ministerio de Sanidad. Las 323 plazas que no se escogieron antes de Semana Santa han sido ahora seleccionadas por los futuros especialistas en formación, un avance que beneficia a corto plazo a Medicina Familiar y Comunitaria, aunque habrá que esperar al año que viene para comprobar si muchos de los que han terminado escogiendo la especialidad de primaria acaban abandonándola en 2012 para optar a otro puesto del posgrado médico. Hasta ahora Familia sufre un índice de recirculación de residentes del 15,4 por ciento (ver DM del 15IV-2011) y es muy posible que esta tasa se incremente en los próximos años, ya que el miedo a la crisis y la incertidumbre ante el panorama laboral español han sido los alicientes principales que han conseguido que se cope toda la oferta formativa de las especialidades médicas en España. La oferta íntegra de Familia (1.919 puestos) se ha cubierto antes que la de Medicina de la Educación Física y del Deporte, especialidad de escuela que, según la ministra, pronto podría incorporarse a la vía MIR (ver DM del 14-IV-2011). La última plaza de Medicina Familiar y Comunitaria la ha elegido el MIR 6.362 en Ponferrada, y el residente 8.159, que ha seleccionado Medicina del Deporte en la Escuela Profesional de Medicina Deportiva de Cádiz,

❚ Redacción

El Hospital General de Ciudad Real ha recibido la acreditación para formar médicos y enfermeras en tres nuevas especialidades: Urología, Anatomía Patológica y Enfermería Gineco-obstétrica. Desde la creación de la Subdirección de Investigación, Docencia, Formación y Calidad el centro impulsó la formación de postgrado en el centro manchego, y las especialidades acreditadas para médicos, enfermeros, psicólogos y farmacéuticos son ya 29. Este incremento de las posibilidades de impartir formación especializada implica que en dos años se pasará de los 143 residentes que actualmente tiene el centro a los 200 previstos para 2013. Para un futuro próximo el centro prevé seguir aumentando su oferta docente en las especialidades de Otorrinolaringología, Rehabilitación, Geriatría, Enfermería Pediátrica y Enfermería Geriátrica. Estándares de calidad

ha sido el último en optar a un puesto del posgrado. Menos incomparecencias

En esta convocatoria MIR las incomparecencias se han reducido un 47,36 por ciento con respecto al año pasado. En total, de los 11.554 electores que podían optar a un

puesto de formación especializada este año ha habido 2.351 residentes que han preferido no elegir en la primera fase, que se suman a los 2.654 que se han visto obligados a dejar pasar su turno una vez superado el cupo de plazas ofertadas a titulados extracomunitarios.

La segunda fase de adjudicaciones ha servido para frenar la entrada masiva de licenciados foráneos que se presentaron al MIR y, al final, se ha convertido en una solución eficaz frente al desinterés de los estudiantes por Familia, la especialidad más deficitaria del SNS.

Entre los objetivos que se marca la gerencia para 2011 se plantea consolidar el sistema de gestión de la calidad docente a través de la obtención del certificado de calidad ISO, que es un reconocimiento externo que pone de manifiesto que el trabajo que se desarrolla se lleva a cabo bajo los más rigurosos estándares de calidad, redundando en el beneficio del paciente. Un segundo objetivo es trabajar en varios proyectos relacionados con la figura del tutor del docente, como son la evaluación de residentes y la formación complementaria del tutor, tras la publicación del manual para la formación de tutores MIR en noviembre del pasado año.

8

DIARIO MEDICO

Miércoles, 27 de abril de 2011

PROFESIÓN

GRADO JUAN GESTAL, DECANO DE LA FACULTAD DE SANTIAGO, PIDE MÁS ESFUERZO FORMATIVO

EXTREMADURA TRAS EL FIN DE LA HUELGA

"España necesita atraer a los médicos a la carrera docente"

El Simex exige que el pacto de jornada se fije antes de las elecciones autonómicas

➔ Juan Jesús Gestal, nuevo decano de la Facultad de Medicina de Santiago, insta a las administraciones a buscar fórmulas para atraer a los

Queda menos de un mes para que el Servicio Extremeño de Salud (SES) establezca un acuerdo estable y claro sobre la jornada laboral de los médicos. Ése es el plazo que el Sindicato Médico de Extremadura (Simex, adscrito a CESM) ha dado a la Administración regional para que concrete los pormenores del preacuerdo horario que permitió desconvocar la última huelga médica auspiciada por la central. Según José Ignacio Vilella Bertrán, secretario general del Simex, "el acuerdo tiene que estar claramente establecido ante de las próximas elecciones autonómicas del 22 de mayo, porque todo lo que quede en el aire después de esa fecha puede tardar luego mucho en concretarse. Después de haber suspendido la huelga, no estamos dispuestos a ceder un ápice en esta exigencia". En concreto, el Sindicato Médico quiere que la Administración se comprometa por escrito a respetar las tres premisas que la central considera innegociables en materia de jornada: el respeto a la libranza tras una guardia en

Vigo

Juan Jesús Gestal llega al Decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela en el primer año de implantación del Plan Bolonia, que considera ajeno a nuestra idiosincrasia. Por ello, impulsará un cambio de cultura, tanto en alumnos como en profesores, a los que conmina a realizar un esfuerzo para adaptar los contenidos de sus programas. Además insta a buscar soluciones al recambio de profesores. ¿Qué dificultades se está encontrando para llevar adelante el Plan Bolonia? -Los principales problemas son de espacio, de profesorado y de comprensión de lo que es el plan. También hay dificultades para explicar en menos tiempo el programa de algunas materias con la extensión anterior. Muchos alumnos están dejando de presentarse a 2 ó 3 asignaturas, y aquí vienen los más estudiosos. Dicen que no tienen tiempo de preparar todas adecuadamente y prefieren ir sobre seguro. Esto hay que corregirlo. Los profesores han de hacer un esfuerzo por adaptar los contenidos de los programas al tiempo disponible para su estudio. ¿Cuando habla de problemas de espacio se refiere al retraso de la nueva Facultad de Medicina? -Hace varios años que debíamos tener una nueva facultad próxima al hospital. En un país avanzado el diseño de un nuevo hospital clínico y de su facultad de Medicina, aunque pertenezcan a diferentes organismos administrativos, debía ser planificado conjuntamente. El dinero procede de los bolsillos de todos los contribuyentes. Nuestro objetivo es que al final del mandato la facultad pueda estar ya levantándose. ¿Qué otras prioridades tiene para su mandato? -Ajustar el número de alumnos a las necesidades reales de médicos, y aprovechar los recursos sanitarios del Servicio Gallego de Salud (Sergas) que se precisen para la docencia. En el trabajo del día a día hay que promover un mayor uso del

ANDRÉS PANARO

❚ María R. Lagoa

mejores clínicos a la carrera docente de Medicina. Además, aboga por ajustar las plazas de grado a las necesidades reales de médicos.

Si faltan médicos, ¿cómo se explica que Sanidad haya reducido la oferta de plazas MIR y que el Sergas haya dejado sin ofertar un 18 por ciento de puestos?

Los profesores de las facultades han de hacer un esfuerzo por adaptar los contenidos de los programas al tiempo disponible para su estudio

Si hacen falta médicos, oferten más plazas MIR y creen más plazas laborales, que van a hacer falta para los facultativos que se están formando ahora

❚ F. G.

Según el secretario general del sindicato, "todo lo que quede en el aire antes del 22 de mayo puede tardar luego mucho en concretarse" atención primaria, la exención de las guardias para los mayores de 55 años (y su extensión al primer nivel asistencial) y el "escrupuloso cumplimiento" de la jornada de 48 horas semanales que fija el Estatuto Marco. Vilella Bertrán recuerda que la jornada ordinaria se prolonga de 8 de la mañana a 15 horas, y la atención continuada desde esa hora hasta las 8 de la mañana del día siguiente. "Esperemos que la Administración no caiga en la tentación de intentar alargar paulatinamente la jornada ordinaria para ahorrarse el coste de las guardias, porque eso no es lo pactado". Vilella Bertrán insiste en que la jornada de tarde debe ser "no habitual y remunerada de forma extraordinaria. Pretender fijar una tarde a la semana y establecer un cierto hábito".

Juan Jesús Gestal, decano de la Facultad de Santiago.

aula virtual, mejorar la acogida de los alumnos y su incorporación a programas de investigación, recuperar la figura de alumno interno, renovar equipos... También tenemos que buscar, conjuntamente con las otras facultades de Medicina, soluciones al recambio de profesorado. En Medicina, a diferencia de lo que ocurre en otras titulaciones, no está bien definida la carrera profesional docente. Hay que buscar fórmulas que faciliten y hagan atractiva la carrera docente al médico, y que permitan la incorporación de los mejores clínicos. Aboga por reducir el número de plazas de ingreso en Medicina, al contrario de la tendencia de los últimos años. ¿Por qué? -Desde 2005 el número de alumnos en nuestra facultad ha aumentado más del 60 por ciento. Es preciso disminuir ya, de manera significativa, el número de plazas de ingreso para el próximo curso. Formar un número excesivo de médicos, además de un importante coste

para la sociedad, lleva a la precarización de la profesión, al paro médico, a la fuga de personal cualificado a otros países... En suma, una disminución de la calidad formativa de los futuros médicos, máxime con Bolonia. Pero la Administración sanitaria tiene dificultades para cubrir algunas plazas. -No existe carencia de profesionales médicos en España; faltan determinados especialistas en lugares donde los médicos no quieren ir. Ahí es donde se debe actuar, haciendo más atractivas esas especialidades y lugares. Si faltan plazas, ¿cómo se explica que este año Sanidad haya disminuido la oferta de plazas MIR y que el Sergas haya dejado sin ofertar el 18 por ciento de sus puestos de formación? ¿Y cómo se explican los cupos sobredimensionados de algunos médicos? -Si hacen falta médicos, oferten más plazas MIR y creen más plazas laborales, que van a hacer falta para los facultativos que se están formando ahora.

¿Cuál es su opinión acerca de la creación de nuevas facultades en La Coruña y Vigo, una polémica recurrente? -España es el segundo país del mundo con más facultades de Medicina por millón de habitantes, sólo por detrás de Corea. La Organización Mundial de la Salud recomienda 0,5 facultades por millón de habitantes y estamos por encima de 0,7 y formando un 23 por ciento de exceso de médicos. Considero que no es necesario. ¿Qué reforma propondría para el examen MIR? -Hay últimamente opiniones que apuntan a que sería conveniente acercarlo más al final del curso académico. No es un examen para determinar competencias sino para clasificar a los alumnos para que puedan elegir especialidad. Esto permitiría ganar tiempo y evitar todo ese esfuerzo y coste de preparación del examen. Pero no es un asunto fácil, porque probablemente los alumnos empezarían antes a preparar el examen.

ARAGÓN FALTAN EN CINCO SERVICIOS

CESM critica el prolongado déficit de médicos en Jaca ❚ Redacción

El Sindicato Médico de Aragón denuncia la "preocupante y prolongada" falta de especialistas en varios servicios del Hospital de Jaca, un déficit que, según la central, lleva meses sin abordarse, pese a la reiterada protesta del sindicato ante la gerencia del centro. A la conocida falta de anestesiólogos y médicos de Urgencias se suman las carencias de plantilla en los servicios de Radiología, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, según los datos del comité de empresa del centro. En concreto, el sindicato recuerda que la única radióloga que cubría el turno de mañana en el hospital no ha sido reemplazada tras su marcha, y que el servicio está siendo atendido únicamente por un especialista en el turno

de tarde. El comité de empresa se pregunta "qué ocurre durante las mañanas, noches, festivos, y con las vacaciones del único facultativo que está adscrito a este servicio". Además, la gerencia del hospital sigue sin cubrir la plaza de Ginecología que quedó vacante como resultado de la última OPE, y, según el sindicato, tampoco ha cubierto la baja por gestación y maternidad de la pediatra que asumía la consulta de los pueblos, "con el consiguiente perjuicio para los pacientes de estos núcleos". La gerencia alega que solicita a la Administración la cobertura de estos puestos, pero el comité de empresa del centro responde que "no confía en las gestiones que la dirección dice hacer".

NORMATIVA

Miércoles, 27 de abril de 2011

DIARIO MEDICO

LA RIOJA ABSOLUCIÓN AUNQUE NO HUBO CI POR ESCRITO

TRIBUNA

La esposa de un médico tiene más información

Ajustado fallo de CI

EL TC NO NIEGA EL VALOR DE LA FORMA VERBAL

➔ El autor analiza el fallo del Constitucional sobre el consentimiento informado (CI), avala la doctrina sobre la información en caso de riesgo grave e inmediato y el tratamiento a la información verbal.

➔ El TSJ de La Rioja ha desestimado la demanda de una enferma que aludía la falta de CI en una artroscopia. El fallo dice que la paciente, en su condición de esposa de un médico, conocía los riesgos de la intervención. ❚ S.Valle

"No podemos olvidar que el médico [...], esposo de la paciente, estuvo involucrado en el desarrollo del proceso y tenía conocimiento de las ventajas y complicaciones de la intervención propuesta a su esposa". Con esta afirmación el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha desestimado la demanda presentada por una mujer a la que, tras una artroscopia de rodilla, se le diagnosticó una osteoartrosis. La mujer reclamó a la Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja por mala praxis médica y falta de información de las secuelas del tratamiento, pues no firmó el debido consentimiento informado (CI). Sobre la

primera cuestión, los magistrados no consideran que existiera mala praxis, pues "dado el diagnóstico de fractura meniscal, la intervención de artroscopia estaba correctamente indicada y se desarrolló por una cirujana especializada, no constando pruebas que lleven a determinar que la intervención o el postoperatorio fueran deficientes sino que se siguieron los estándares de la práctica médica habitual". Es decir, se cumplió con la exigencia de medios que tiene la actuación sanitaria. Sin embargo, la cuestión más novedosa del fallo radica en que la intervención se realizó sin que conste el documento de CI firmado por la paciente y, aun así, los

Eduardo Asensi, abogado de Zúrich.

magistrados absuelven de responsabilidad a la Administración, pues consideran demostrado que la mujer conocía perfectamente los riesgos a los que se sometía con la operación, debido a que su marido era médico y estuvo pendiente de su tratamiento. Situación privilegiada

La sentencia afirma que "si bien es cierto, como señala la recurrente, que el CI ha de ser firmado por la paciente, la no inclusión de dicha firma no puede suponer per se, infracción de la lex artis. La recurrente es la esposa de un médico, [...] por lo que se encuentra en una situación privilegiada respecto a otros pacientes ajenos absolutamente a la profesión. No podemos entender que la falta de firma de CI supone una asunción de riesgos exclusiva por parte del facultativo". Además, los magistrados señalan que "consta el CI que la paciente presta para ser anestesiada, con lo que es evidente que tiene conocimiento de las ventajas y complicaciones de la intervención a la que se le someterá". En sus conclusiones, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja admite los argumento de Eduardo Asensi, letrado de Zúrich España, aseguradora de la Administración demandada.

CATALUÑA REACCIÓN A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO

Las patronales dicen que se mantiene la discrepancia sobre el precio de guardias ❚ C.F.

Barcelona

La Unión Catalana de Hospitales y el Consorcio de Salud y Social de Cataluña han informado a sus asociados en relación con la sentencia del Tribunal Supremo sobre el precio de la jornada complementaria de atención continuada (ver DM del día 20-IV-2011) que, al igual que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, no se ha pronunciado expresamente respecto al precio de las horas de jornada complementaria de atención continuada que sí superan las 1.826

horas con 27 minutos. "Esto nos coloca en la misma situación que al principio (...). Somos conscientes, y así nos consta, de que el sindicato Médicos de Cataluña está interpretando estas sentencias en el sentido de que, aunque no lo digan expresamente, el hecho de admitir la legalidad del artículo 37.13 del convenio sólo por las horas hasta las 1.826 horas con 27 minutos, implica automáticamente su ilegalidad por las horas que sobrepasan este umbral. Sin embargo, no podemos com-

partir este razonamiento de ninguna manera, sobre todo teniendo en cuenta la claridad con que está redactado el artículo 37.13 del convenio colectivo, con referencias expresas al Estatuto Marco", según reza un comunicado conjunto interno. En manos de los centros

Las dos patronales consideran que ahora deberán discutir esta discrepancia en los procedimientos judiciales (individuales o plurales) formulados a nivel de cada centro.

9

JULIO CÉSAR GALÁN Doctor en Derecho y en Medicina

El hecho de que se le hubiese practicado la misma intervención unos años no garantiza 'per se' que ya estuviera adecuadamente informado y conociera los riesgos y alternativas

La resolución no niega en modo alguno el valor al consentimiento informado obtenido verbalmente siempre que se acredite de forma inequívoca, lo que no es, sin duda alguna, el caso comentado

En DM del pasado 12 de abril se comentaba la valiosa sentencia del Tribunal Constitucional, alabando su autor algunos extremos (en especial el tratamiento que dispensa al consentimiento informado en relación con el artículo 15 de la Constitución) a la par que criticaba que el tribunal otorgara el amparo solicitado por el recurrente al no haber sido informado de los riesgos del cateterismo que le había sido practicado, pues consideraba este jurista que estaba informado por otros medios. El supuesto de hecho es el siguiente: paciente que ingresa en urgencias presentando dolor precordial, por lo que es sometido al día siguiente a un cateterismo cardiaco por vía radial derecha sin que se le informara previamente de las posibles consecuencias de la intervención ni se obtuviera su consentimiento para la práctica. Tras la intervención, su mano derecha evolucionó negativamente, hasta sufrir su pérdida funcional total. El actor formuló reclamación, que fue desestimada en primera instancia y en apelación, reconociéndose en ambas resoluciones, como dato acreditado, que no se obtuvo el consentimiento informado con carácter previo a la intervención. A pesar de considerar incumplido el deber de informar, la sentencia de primera instancia desestima la demanda basándose en el hecho de que el demandante había tenido años antes una intervención del mismo tipo y en la urgencia relativa de la intervención, sin dejar de lado su edad, lo que lleva al juzgador a considerar que realmente no se ha privado al demandante de una información esclarecedora previa al consentimiento que dé lugar a la procedencia de ser indemnizado. La audiencia desestimó el recurso de apelación con argumentos coincidentes, pues aun reconociendo la falta de información, considera que no genera "responsabilidad por el estado del paciente, no sólo porque ya había sufrido otra intervención de igual naturaleza, si bien a través de la ingle (vía femoral) que para el perito [...] entraña más riesgo [...], sino también porque además la prueba se realizó en el momento en el que existía riesgo vital ante la situación que le llevó a urgencias y que se palió con la intervención". En nuestro criterio, el aná-

lisis de tales argumentos no justifica dar por probado que el paciente no precisaba ser informado, y desde esta misma óptica el TC niega valor a tales inconsistentes fundamentos, señalando respecto a la urgencia vital que no basta con que exista una situación de riesgo para omitir el consentimiento informado, sino que aquél ha de encontrarse cualificado por las notas de inmediatez y de gravedad, y en el supuesto examinado no se aprecia razonamiento alguno sobre la existencia de imposibilidad de obtener el consentimiento informado o de consultar a los familiares o personas vinculadas de hecho al paciente; imposibilidad que, en cualquier caso, se compadece mal con el dato de que el recurrente ingresó en urgencias a las 14:16 de un determinado día y el cateterismo no se le practicó hasta la mañana del día siguiente. Aunque la decisión médica no se adoptara de manera inmediata al ingreso del paciente, lo cierto es que el lapso de tiempo transcurrido parece suficientemente amplio como para que, una vez que los facultativos entendieron procedente la realización del cateterismo, éste fuera adecuadamente informado. Factor irrelevante Por otra parte, no alcanzamos a comprender la incidencia que sobre la información ha de tener la edad de un paciente plenamente capaz ni tampoco entendemos que sirva para dar por probada, con absoluta certeza, la información del paciente el hecho de que ya se le hubiere practicado la misma intervención unos años antes (aunque en este caso la vía de abordaje fuere diferente), pues tal indubitado hecho no garantiza per se que ya estuviera adecuadamente informado y conociera sus riesgos, alternativas y contraindicaciones. En definitiva, se puede afirmar, como hace el TC, que la asistencia recibida no satisfizo su derecho a prestar un consentimiento debidamente informado y, por consiguiente, se vulneró su derecho fundamental a la integridad física (artículo 15 CE), sin que esta resolución niegue en modo alguno valor al consentimiento informado obtenido verbalmente, siempre que se acredite de forma inequívoca, lo que no es, sin duda alguna, el caso comentado.

MEDICINA

10 DIARIO MEDICO

Miércoles, 27 de abril de 2011

NEUROLOGÍA

ONCOLOGÍA SEGÚN UN ENSAYO EN FASE II

Nueva diana para regeneración axonal tras daño medular

El agente experimental selumetinib se muestra prometedor en cáncer biliar ❚ Redacción

❚ Redacción

El crecimiento potencial de axones es más alto en neuronas jóvenes pero disminuye con la edad, llegando a ser entonces un obstáculo significativo para la regeneración axonal tras lesión en la madurez. El mecanismo para este descenso no se entiende muy bien y no hay disponible ningún tratamiento clínico efectivo para reavivar la capacidad innata del crecimiento. Un grupo del Departamento de Neurocirugía del Instituto de Neurología Friedman, de la Facultad de Medicina Mount Sinai, en Nueva York, y de la compañía Genentech, en California, ha identificado ahora una diana terapéutica para promover la regeneración axonal tras lesión de médula espinal, según publican en PNAS. Los científicos, coordinados por Pranav Parikh, del Instituto de Neurología Friedman, han mostrado que la proteína morfogénica ósea dependiente de Smad-1 (BMP, según sus siglas inglesas) controla el crecimiento axonal en las neuronas del ganglio de la raíz dorsal (GRD). La desregulación de la vía contribuye a la disminución asociada a la edad del crecimiento potencial de axones. La reactivación de Smad1 selectivamente en neuronas del GRD da como resultado una regeneración de axones sensoriales en un modelo de ratón con lesión de médula espinal. Virus adenoasociado

Según los autores del trabajo, la señalización de Smad1 puede ser manipulada de forma eficaz mediante el vector del virus adenoasociado que codifica BMP4, liberado mediante una técnica mínimamente invasiva. Los axones divididos fueron capaces de regenerarse incluso cuando el tratamiento del vector era liberado tras daño medular.

(PNAS; DOI: 10.1073/ pnas.1100426108).



Francisco Vizoso, de la Unidad de Investigación del Hospital de Jove, en Gijón.

DIGESTIVO MAYOR EXPRESIÓN EN SITUACIONES DE INFLAMACIÓN

Relacionan gelatinasas y colagenasas con Crohn ➔ Las gelatinasas A y B, así como la colagenasa-3, parecen estar sobreexpresadas en la inflamación que acompaña a la enfermedad de Crohn. Su bloqueo específico podría abrir la puerta a nuevas terapias. ❚ Redacción

Oviedo

Las metaloproteasas y sus inhibidores tisulares (TIMP) están implicados en la remodelación de la matriz extracelular y poseen un papel importante en la fisiopatología de diversos procesos inflamatorios intestinales. Un grupo de investigación ha comprobado ahora que la mucosa inflamada de los pacientes con enfermedad de Crohn presenta mayor expresión de gelatinasa A, gelatinasa B y colagenasa-3. Este hallazgo puede contribuir a afinar los tratamientos en el abordaje de la enfermedad de Crohn y conseguir mejores resultados. El trabajo, desarrollado por la Unidad de Investigación del Hospital de Jove, en Gijón, que dirige Francisco Vizoso, se publica en el último número de Inflammatory Bowel Disease. Tipos celulares

El equipo de Vizoso comenzó a estudiar en 2007 el patrón de expresión de las metaloproteasas y sus inhibidores en la enfermedad inflamatoria intestinal, a través de la beca Geteccu Faes Farma, convocada en España, y con el apoyo de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Asturias. La prevalencia de la enfermedad inflamatoria intestinal en España es de entre 70 y 200 casos por 100.000 habitantes. En el trabajo, titulado Comparative analysis of the expression of metalloproteases and their inhibitors in resec-

La mayor sobreexpresión de las proteínas se identificó en Crohn, frente a la mucosa inflamada de pacientes con diverticulitis

La inhibición de las metaloproteasas podría ser una futura diana terapéutica para diversos procesos inflamatorios intestinales ted Crohn's disease and complicated diverticular disease, también han participado Antonio Altadill, Noemí Eiró, Luis Ovidio González, Sara Junquera, Rosario Sánchez, Alejandro Andicoechea, Cristina Saro y Luis Rodrigo. Para el estudio se procedió al análisis de la expresión de las metaloproteasas y sus inhibidores en muestras de resección intestinal tanto en la mucosa inflamada como en la mucosa no inflamada adyacente en 30 pacientes con enfermedad de Crohn y en 25 pacientes con diverticulitis complicada. "Los niveles de expresión fueron determinados por inmunohistoquímica, permitiendo así establecer los tipos celulares implicados, además de ser confirmados por PCR cuantitativa y western blot", según Vizoso.

Lo que observaron es que la mucosa inflamada de pacientes con enfermedad de Crohn presenta mayor expresión de gelatinasa A, gelatinasa B y colagenasa-3, respecto a la mucosa inflamada de pacientes con diverticulitis. Sin embargo, la mucosa inflamada y la no inflamada de los pacientes con diverticulitis muestran mayor expresión de colagenasa-1 y TIMP-1 y 3. "Además, el análisis de la expresión de estas proteínas en cada tipo celular (célula epitelial, fibroblasto y célula mononuclear inflamatoria) ha mostrado perfiles similares a los anteriormente descritos". Vías de estudio

Los resultados obtenidos demuestran que esas proteínas tienen un papel relevante en los procesos inflamatorios y parecen destruir la estructura de la pared intestinal, ocasionando las úlceras y fisuras que ocurren en la enfermedad de Crohn. "Además, muestran que el perfil de expresión de estas proteínas es distinto en el caso de una patología crónica como la enfermedad de Crohn que en un proceso agudo como la diverticulitis", según el experto. La enfermedad de Crohn presenta un perfil de mayor expresión de metaloproteasas y deficiencia de expresión de los inhibidores tisulares, por lo que "un objetivo diana en el futuro podía consistir en bloquear el efecto de esas proteínas".

El agente experimental selumetinib ha mostrado prometedores resultados en los pacientes con cáncer biliar avanzado, según un ensayo clínico multicéntrico dirigido por investigadores oncológicos de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos. El estudio en fase II se publica en la edición electrónica de Journal of Clinical Oncology. Selumetinib, conocido inicialmente como AZD6244, bloquea una proteína llamada MEK, la cual necesita las células cancerígenas para proliferar y sobrevivir. "El cáncer biliar no tiene un buen tratamiento estándar", ha afirmado Tanio Bekaii-Saab, director médico de Oncología Gastrointestinal del Centro de Comprensión del Cáncer de la Universidad Estatal de Ohio y del Hospital Oncológico James y el Instituto de Investigación Solove. Selumetinib pertenece a un tipo de fármacos llamado inhibidores de la proteína cinasa. Este agente inhibe selectivamente las

proteínas cinasas MEK1 y MEK2, parte de una vía de señalización que está con frecuencia dañada en las células del cáncer biliar. Los científicos hallaron que un paciente respondió de forma completa y a dos pacientes se les redujo el tumor. En 17 pacientes, el tumor dejó de crecer. Esta situación duró hasta 16 semanas en la mayoría de los casos. Los pacientes del estudio no experimentaron progresión al cáncer durante un promedio de 3,7 meses, a pesar de que casi el 40 por ciento de los afectados habían recibido otra terapia antes de selumetinib (estos tumores tienden a ser más resistentes al tratamiento). Los pacientes que tomaban el fármaco volvieron a ganar peso -casi cuatro kilos de media-. Esto incluye a pacientes con tum0res que podrían no haber respondido al fármaco, ha comentado Bekaii-Saab. Por otro lado, los enfermos que carecían de una proteína diana llamada PERK parecieron n0 responder al fármaco.

IMPLICADO EN LA NEOPLASIA EPITELIAL

Papel selectivo del receptor androgénico en próstata ❚ Redacción

Un grupo de investigadores coordinados por Sanaz Memarzadeh, de la Universdidad de California en Los Ángeles, ha demostrado un papel selectivo del receptor andrógeno en el ini- Neoplasia epitelial de próstata. cio de la neoplasia intraepitelial de próstata, de- toide bloqueó el FGF10 pendiente de las vías de se- paracrino que indujo la ñalización que conducen a neoplasia intraepitelial de la formación del tumor. próstata (PIN), mientras En este trabajo, que se que también añadió el respublica en el último nú- paldo del receptor de anmero de Proceedings of the drógenos y restauró esta National Academy of Scien- respuesta. ces, los investigadores Por el contrario, la neoplantean la hipótesis de plasia intraepitelial de que el papel de la señaliza- próstata iniciada mediante ción del receptor de la células autónomas, activahormona en el inicio de ción crónica de la serinalos tumores epiteliales po- treonina cinasa AKT, se dría ayudar a definir este desarrolló de manera indeeje como diana para la qui- pendiente a la señalizamioprevención de carcino- ción del receptor de anmas. drógenos epitelial. La pérdida específica de ■ (PNAS; DOI: 10.1073/ epitelio en artritis reuma- pnas.1105243108).

Miércoles, 27 de abril de 2011

DIARIO MEDICO 19

MEDICINA

[ EL REPORTAJE DEL DÍA ] ONCOLOGÍA Las mejoras terapéuticas en tumores cerebrales no se traducen en grandes aumentos en supervivencia, pero la suma de cirugía, radioterapia y quimioterapia, unida a nuevas técnicas de imagen que precisan el diagnóstico, sigue ganando terreno al cáncer. Cirugía despierta,

tomoterapia, inducción de plasticidad y receptores transmembrana son algunos de los términos que protagonizan el presente y futuro del abordaje del cáncer cerebral, según se ha comprobado en una jornada organizada por la Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en España (Asate).

Supervivencia mes a mes en cáncer cerebral complementaria ha ayudado a reducir las cifras de mortalidad. Los números aún no son buenos (un 37 por ciento a los cinco años, con la temozolamida como fármaco estrella), pero biológicos como bevacizumab, "que aún debe demostrar la superioridad ante la quimioterapia", pueden ayudar a ganar meses de supervivencia.

❚ José A. Plaza

Como en la mayoría de patologías, y el cáncer es uno de los ejemplos paradigmáticos, uno de los primeros términos que surgen al hablar de tumores cerebrales es multidisciplinariedad. Según Pedro Pérez-Segura, del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, ésta es la base sobre la que debe asentarse el abordaje. En unas jornadas organizadas por la Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en España (Asate), en la que se ha repasado el acercamiento clínico a este tipo de cáncer, Alfonso Berrocal, del Hospital Universitario de Valencia, ha explicado la tremenda variabilidad de los síntomas que puede dificultar el diagnóstico. Ya que es posible confundir las primeras manifestaciones clínicas de un tumor cerebral con múltiples patologías neurológicas, Berrocal recomienda que "cualquier alteración que se mantenga durante varios días sea estudiada por un especialista". Los síntomas focales y la hipertensión intracraneal son dos buenas piedras de toque para empezar a pensar en un posible tumor, un diagnóstico al que también se puede llegar a través de la existencia de crisis epilépti-

Fármacos y vacunas Rosa Morera (Hospital Ramón y Cajal), Alfonso Berrocal (Hospital General de Valencia), Juan Antonio Barcía y Pedro Pérez- Segura (Hospital Clínico de Madrid), y Miguel Gil (Instituto Catalán de Oncología), durante la jornada.

cas, "de las que a veces, si son complejas, es muy difícil extraer un diagnóstico". Los tumores cerebrales se asocian a déficits neurológicos en diversas áreas. Si la zona afectada es el lóbulo frontal hay alteraciones de la personalidad; si se dan en el lóbulo parietal, quedan afectados los movimientos y sensibilidad; en el lóbulo temporal hay déficits de memoria; en el occipital, visión alterada; en el cerebelo, daños en coordinación y equilibrio; en el tronco encefálico, en los sistemas respiratorio y cardiovascular... Las posibilidades son múltiples. Las pruebas de imagen son protagonistas en el diagnóstico, pero, "a pesar de la sospecha radiológica, toda

Receptores transmembrana (integrinas) y una vacuna contra el factor de crecimiento epitelial pueden aportar mejoras en los próximos años planificación terapéutica depende de la biopsia", ha apuntado Berrocal. Y Juan Antonio Barcía, del Clínico San Carlos, ha explicado que "las novedades terapéuticas casi nunca aportan mucha más supervivencia, pero sumar meses es importante". Inducción de plasticidad

La cirugía aporta una gran selectividad en la eliminación de tumores cerebrales, y la recurrencia tras una extirpación del cien por cien del tumor "es casi nula". En

este sentido, Barcía valora la resección guiada por fluorescencia con 5-ALA, que permite un 65 por ciento de resecciones frente al 35 por ciento de los medios tradicionales. En su opinión, el camino actual más adecuado es la cirugía despierta con anestesia local, mientras que el futuro estará marcado por la inducción de la plasticidad: "Es posible desplazar regiones funcionales para que no se vean afectadas en la cirugía". En tumores de bajo grado, la estimulación magnéti-

ca transcraneal permite, por ejemplo, mover la región responsable del lenguaje del hemisferio izquierdo al derecho. Por su parte, Rosa Morera, del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ha señalado que, junto a la cirugía, la radioterapia es la opción más curativa. En los últimos años la radioterapia estereotáxica, "precisa, pero no exacta", y la guiada por imagen, "que conjuga ambos adjetivos", ha dado un vuelco al abordaje. Según Morera, la tomoterapia, con la irradiación del neuroeje, es la mejor indicación en este tipo de cáncer. Miguel Gil, del Instituto Catalán de Oncología, ha destacado en su intervención que la quimioterapia

Afinar el diagnóstico para precisar la cirugía Junto a imágenes ligadas al diagnóstico (a la derecha se observan resonancias magnéticas de un glioblastoma y de un oligodendroglioma, mientras que a la izquierda figura una reconstrucción en 3-D de un glioblastoma), en la parte superior se puede comprobar cómo parte del tejido tumoral de un cáncer cerebral asoma junto al cráneo de un paciente.

Ya que las primeras líneas suelen fracasar, las segundas opciones son vitales. La quimioterapia sistémica y la radioterapia estereotáxica tienen mucho que decir, y ensayos "como una fase III que analiza la combinación de radioterapia, temozolamida y bevacizumab" pueden aportar buenas noticias. Entre los fármacos más prometedores se encuentran los receptores transmembrana (integrinas), y entre las posibles vacunas, la CDX-110, que actúa contra el factor de crecimiento epitelial. En los próximos años las combinaciones terapéuticas esperan conseguir mejoras como la lograda en meduloblastoma, donde la quimioterapia tras cirugía y radioterapia ha permitido que la supervivencia a cinco años suba hasta un 71 por ciento de casos.

20 DIARIO MEDICO

Miércoles, 27 de abril de 2011

MEDICINA

PREVENCIÓN PRIMERA CAUSA DE MUERTE NO NATURAL, ANTES QUE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO

El 95% de los suicidios tienen una explicación psiquiátrica ➔ El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España y la tercera causa de muerte entre la población joven, de entre 15 y 30 años,

tras los accidentes de tráfico y el cáncer. El establecimiento de programas de atención, evaluación y seguimiento es una necesidad.

Bilbao

El suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte no natural en España. La reducción de los accidentes de tráfico, unida a un ligero aumento de la tasa de suicidios, han hecho posible este cambio. Cada año se producen en nuestro país más de 3.000 suicidios, aunque son muchos más los que lo intentan sin llegar a conseguirlo: se calcula que por cada suicidio consumado se producen unos 20 fallidos. Esto supone que alrededor de unas 60.000 personas muestran cada año algún tipo de conducta suicida. Puesto que el 95 por ciento de los suicidas padecen trastornos mentales, los expertos en salud mental consideran que estas cifras podrían reducirse con una política de prevención adecuada. Detección y prevención

La mayoría de los suicidios responden a trastornos mentales, "por lo que los psiquiatras tenemos mucho que aportar en la detección de las conductas suicidas y su posterior tratamiento para evitar el fin no deseado", señala José Giner, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y organizador de los II Encuentros en Psiquiatría: Conducta Suicida, en los que cerca de 400 psiquiatras han debatido sobre la detección y prevención de este tipo de comportamientos. De hecho, la tasa en España es ya de 12 muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes en hombres y 4

❚ FÁRMACOS

GORKA ARTAZA

❚ Gorka Artaza

ESCAPARATE

NUEVAS PRESENTACIONES DE STADA Para mejorar la eficacia en los procesos de transporte y almacenamiento, Stada ha reducido el tamaño del estuche de sus fármacos de mayor rotación, entre los que destacan Enalapril y Omeprazol. La reducción del tamaño alcanza el 20 por ciento en el caso de Omeprazol 20 mg cápsulas EFG, el 26 por ciento en Enalapril EFG y el 44 por ciento en Enalapril/Hidroclorotiazida EFG. Distribuye: Stada. Tfno: 93 473 88 89.

❚ LIBROS

José Giner y Julio Bobes.

por cada 100.000 en mujeres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa anual en el mundo es de 16 por cada 100.000 personas. El suicidio aquí no sólo es ya la primera causa de muerte no natural, sino que también es la tercera causa de muerte entre la población joven, de entre 15 y 30 años, tras los accidentes de tráfico y el cáncer. La autolisis supone el 10 por ciento de las muertes entre la juventud española. Iniciar programas

Los profesionales de la salud mental consideran necesario "establecer programas de atención, evaluación y seguimiento en los pacientes que realizan un intento de suicidio, ya que el hecho de haberlo intentado es el primer factor de riesgo de suicidio consumado", apunta Giner,

La heredabilidad (familiares de primer grado), el sexo (hombres) y la edad (mayores de 70 años) son factores de riesgo ligados al suicidio quien, en ese sentido, añade que "los casos atendidos e identificados en los servicios de urgencias hospitalarios representan una oportunidad para iniciar estos programas". Giner, presidente también de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, ha presentado junto a Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, el libro Suicidio y Psiquiatría, que

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO ■ Primarios o médico-psiquiátricos: a) Trastorno psiquiátrico mayor (depresión, esquizofrenia, trastorno por uso de sustancias). b) Intentos de suicidio previos. c) Comunicación, directa o indirecta, del deseo de morir o de intentar suicidarse. d) Suicidio de miembros de la familia. e) Alteración en la regulación del sistema serotoninérgico, colesterol sérico bajo, test de supresión con dexametasona bajo en depresión. ■ Secundarios o psicosociales: a) Acontecimientos negativos durante la infancia, como divorcio o pérdida parental.

b) Aislamiento, vivir solo (divorcio, viudedad). c) Pérdida de trabajo, desempleo. d) Acontecimientos vitales agudos severos. e) Tabaquismo. ■ Terciarios o demográficos a) Sexo masculino. b) Varones adolescentes y jóvenes; edad avanzada (ambos sexos). c) Periodos de vulnerabilidad especial (primavera, comienzo del verano, periodo premenstrual…). d) Grupos minoritarios: familiares de víctimas de suicidio, víctimas de desastres, bisexualidad, homosexualidad

ambas sociedades han editado junto con la Sociedad Española de Psiquiatría. Este monográfico sobre la conducta suicida pretende convertirse en un manual de ayuda a los profesionales para la detección y prevención del suicidio: "El monográfico está consensuado por más de 400 psiquiatras de toda España, por lo que podemos decir que es una herramienta muy válida para que los profesionales que nos dedicamos a la salud mental podamos trabajar con los pacientes que presentan estos comportamientos y evitar que logren su objetivo", explica Giner. Variables secundarias

El libro señala cuáles son los principales factores de riesgo. Aparte de variables como la heredabilidad (los familiares de primer grado de sujetos suicidas tienen el triple de riesgo de conductas suicidas), el sexo (tres cuartas partes de los suicidas son hombres) y la edad (el grupo de edad con mayor tasa de suicidio es el de los mayores de 70 años, de 30 por cada 100.000 habitantes), el mayor factor de riesgo es la enfermedad mental. Los estudios de autopsias psicológicas de series consecutivas de suicidios "confirman la presencia de uno o más trastornos psiquiátricos en al menos un 95 por ciento de los casos; y es aquí donde nosotros podemos trabajar", apunta Giner.

REVISIÓN DE LA TERAPIA OCUPACIONAL Esta edición, la décima de la Terapia Ocupacional de Willard y Spackman, retiene gran parte de la estructura organizativa básica establecida en la novena edición, que se concentró en las preguntas que deseaban conocer los estudiantes y clínicos en formación sobre terapia ocupacional. En esta actualización adopta la nueva terminología de la International Classification of Function (antes conocida como ICIDH-2) y el Occupational Therapy Practice Framework, e incorpora, además de los estudios y análisis de casos, notas de investigación, ética e historia. Un nuevo elemento, "¿Qué hace un profesional?", presenta dilemas prácticos que se deben considerar, planteando interrogantes cuya respuesta es útil en el ámbito de la terapia ocupacional. Los apéndices incluyen un cuadro que describe evaluaciones de uso frecuente y sus fuentes y ejemplos de sitios web útiles para los practicantes de terapia ocupacional y las personas que buscan sus servicios. Edita: Panamericana. Tfno. 91 131 78 00.

SOBREVIVIR ENTRE ANGLOPARLANTES El Manual de Supervivencia para Doctores o Doctors' Survival Guide. Medical English and Working Overseas está dirigido a los más de 6.000 médicos españoles y 5.000 enfermeras que ejercen su trabajo fuera de España y a los que piensan hacerlo en el futuro. La guía, escrita por el médico toledano Sancho Rodríguez Villar y por el traductor y docente Andrew Donaldson, describe no sólo los escenarios reales de trabajo de un hospital, consulta, instrumental, etc., sino también cómo hacer un currículo en inglés, cómo redactar cartas de presentación para pedir trabajo, cómo preparar una entrevista, redactar una historia médica o solicitar una interconsulta. También se enumeran los distintos organismos que desde cualquier país operan en lugares de habla inglesa, así como direcciones de interés. Edita: Turpin. Tfno: 91 311 47 05.

Miércoles, 27 de abril de 2011

DIARIO MEDICO 21

MEDICINA

ONCOLOGÍA EN NO OBESOS NO PARECE DARSE ESTA RELACIÓN CON EL BIOMARCADOR

HEPATOLOGÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Ctnnb1 eleva supervivencia en obesos con cáncer colorrectal

Vitamina E y metformina podrían no funcionar en hígado graso no alcohólico

➔ La activación del biomarcador Ctnnb1 se asocia con una mayor supervivencia global y específica del cáncer en tumor colorrectal, pero sólo en

En contra de lo que mostraban datos preliminares, el uso de vitamina E o del antidiabético metformina no fue superior al placebo en los resultados al tratar la enfermedad de hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes, según un estudio que se publica hoy en The Journal of the American Medical Association. El trabajo, coordinado por Joel E. Lavine, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, fue conducido en diez centros universitarios de investigación clínica entre septiembre de 2005 y marzo de 2010. Los investigadores incluyeron a 173 pacientes (de edades comprendidas entre los 8 y los 17 años) con enfermedad de hígado graso no alcohólico confirmado por biopsia. Los pacientes recibieron una dosis diaria de 8.000 IU de vitamina E (58 pacientes), 1.000 miligramos de metformina (57 pacien-

pacientes obesos. Los resultados del estudio, llevado a cabo en el Instituto Dana-Farber, se publican hoy en la revista JAMA.

❚ DM

Entre pacientes obesos, la activación del biomarcador Ctnnb1 está asociada con una mejor supervivencia en cáncer colorrectal, tanto global como asociada al tumor. Es la principal conclusión de un estudio que se publica hoy en JAMA. Un equipo del Instituto Oncológico Dana-Farber, en Boston (Estados Unidos), coordinado por Teppei Morikawa, ha llevado a cabo la investigación, que también desvela que la actividad física posdiagnóstico se asocia con una mejor supervivencia en pacientes negativos para el biomarcador. La activación de la vía Wnt y de Ctnnb1 (cadherin asociada a la proteína beta1) tiene un papel fundamental en la carcinogénesis y en los procesos metabólicos.

Cáncer colorrectal resecado.

Los autores se han basado en la siguiente hipótesis: la activación de la vía WntCtnnb1 podría conferir capacidad proliferativa a las células tumorales. Morikawa ha estudiado si la activación del biomarcador en cáncer colorrectal

modifica las asociaciones pronósticas ligadas al índice de masa corporal (IMC) y el nivel de actividad física posdiagnóstica. En el ensayo han participado 955 pacientes con cáncer colorrectal en fases I, II, III y IV. Durante el seguimiento se produ-

jeron 440 fallecimientos, 266 de ellos vinculados específicamente con el cáncer. En pacientes obesos, el estatus positivo para el biomarcador se relaciona con una mayor supervivencia específica al cáncer a cinco años y con una mayor supervivencia global. Por el contrario, en no obesos el biomarcador positivo no se asocia con ambos tipos de supervivencia. Los investigadores también han descubierto que en los pacientes negativos para Ctnnb1, los niveles elevados de actividad física posdiagnóstica están relacionados con una mayor supervivencia específica del cáncer. Si el estatus del biomarcador es positivo, esta relación es inexistente.

■ (JAMA 2011; 305(16): 1685-1694).

❚ Redacción

tes) o placebo (58 pacientes) durante 96 semanas. Los autores del estudio han hallado que el alcance de la reducción sostenida en el nivel de alanina aminotransferasa (ALT) -una enzima que es asociada de forma significativa a la actividad de la citada patología hepática y el estadio de fibrosis en niños- fue similar a la de placebo en los grupos de tratamiento de vitamina E y de metformina. La media de cambio en el nivel de ALT desde el inicio de la terapia hasta la semana 96 fue de -35,2 U/L en el grupo placebo frente a -48,3 U/L en el grupo de vitamina E y 41,7 U/L en el grupo de metformina. Estos resultados han sugerido que los niños tratados con vitamina E con esteatohepatitis no alcohólica mejoraron en los resultados histológicos secundarios con vitamina E.

■ (JAMA; 2011: 305 [16] 1659-1668).

ENRIQUE MEZQUITA

COT LOS MÉTODOS DEPENDERÁN DE LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE CADA LESIÓN

Distintos abordajes quirúrgicos y rehabilitación pueden rescatar la función del subescapular en daño o fracaso ❚ Enrique Mezquita

Valencia

La disfunción subescapular se asocia con resultados clínicos adversos y en caso de daño o fracaso el resultado va a ser siempre subóptimo. No obstante, "cuando un subescapular fracasa, también existen formas de rescatar y manejar la situación", según ha explicado Michael A. Wirth, del Hospital Universitario de San Antonio, en Texas (Estados Unidos), durante el Congreso de la Sociedad Española de Cirugía del Hombro y Codo (SEHC), celebrado en Valencia. A modo de ejemplo, ha señalado que, "aunque una transferencia del pectoral mayor no resuelve todos los problemas, sí que podemos esperar un incremento de la puntuación en el test de Constant y en cuanto a do-

lor, actividades de la vida diaria y fortaleza". En este sentido, también ha apuntado que dicha transferencia no suele restablecer la elevación, "pero pueden establecerse resultados satisfactorios, especialmente si no hay ruptura concomitante del infraespinoso o subespinoso. Se trata de una técnica muy sencilla y se puede emplear una porción del pectoral mayor o todo el tendón". Según ha explicado, el proceso consiste en "liberarlo de su punto de inserción y realizar una hendidura lateral. Después se colocan suturas dentro del tendón y se pasan a través de esa hendidura y por túneles óseos. Éstos se tensan y ello recrea una especie de soporte anterior". Wirth ha reconocido que "la cinemática y la bio-

mecánica no son iguales que las del subescapular, pero con la rotación externa y la contractura del pectoral mayor existe una fuerza posterior que se ejerce sobre el húmero en el punto de contacto del pectoral mayor con la pala anterior de la cabeza humeral. Ésta probablemente es la razón por la cual el sistema funciona". Manejo del subescapular

Al margen de las opciones en caso de problemas, el especialista ha recalcado que existen diversas formas o técnicas para poder manejar el subescapular, como una tenotomía, una osteotomía del troquín o una z-plastia, especialmente si el subescapular es demasiado corto. Wirth ha apuntado que "únicamente practico tenotomías cuando los pacientes

tienen por lo menos 25 grados de rotación externa, lo cual no siempre sucede. De hecho, la mayor parte de veces en la artroplastia de hombro los pacientes tienen una contractura y no pueden rotar externamente de forma funcional el hombro". Respecto a la osteotomía, ha destacado que "al desplazar el subescapular desde su huella en el troquín hasta los focos de la osteotomía, generalmente ganamos alrededor de un centímetro de longitud en el subescapular, lo cual se traduce en unos 20-30 grados de rotación externa añadida". En relación con la z-plastia, ha señalado que no la practica desde hace quince años porque provoca que la estructura "se adelgace demasiado y si el subescapular fracasa, la función del hom-

Michael A. Wirth, del Hospital de San Antonio, en Texas.

bro será desastrosa". El cirujano ha remarcado que la rehabilitación postoperatoria debe cumplir dos premisas fundamentales: que el programa sea dirigido por un médico y que los pacientes se impliquen y jueguen un papel decisivo. El primer día de postoperatorio hay que quitar los inmovilizadores y empezar con

flexión y rotación externa pasiva, para lo cual se emplean poleas en la cama y una vara con péndulos y se anima al paciente a realizar actividades sencillas de la vida diaria". Al segundo día, "se resume todo el programa e intentamos facultar al paciente para que ejerza un papel activo en su proceso de rehabilitación".

ESPECIAL DIARIO MÉDICO

ALERGIA José María Olaguibel, presidente de Seaic, analiza la terapéutica

Las técnicas moleculares perfeccionan el diagnóstico

Nuevas pautas para mejorar la tolerancia de las vacunas

página 12

página 15

página 17

LA PREVALENCIA DE LAS REACCIONES AMBIENTALES, ALIMENTARIAS Y RELACIONADAS CON ANIMALES NO DEJA DE CRECER EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La carga de las alergias cada vez pesa más ➔ La alergia cobra protagonismo en primavera, pero puede ser un problema desde enero hasta diciembre. Además de la rinitis y al asma asociados a esta época del año, los eccemas, angioedemas, conjuntivitis, alergias a ali❚ Redacción

La Organización Mundial de la Alergia (WAO) ha publicado un libro blanco para los años 2011-2012 en el que se recoge la situación en torno a las alergias que afectan al ser humano y en el que se citan necesidades y se apor-

tan recomendaciones. La prevalencia de las alergias sigue creciendo tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo. Muchos países no cuentan con atención especializada y la situación alcanza en ocasiones cotas tan graves co-

mo refleja este ejemplo: la Organización Mundial de la Salud calcula que cada año hay 250.000 fallecimientos evitables por asma. Las alergias siguen siendo una carga difícil de soportar. La WAO incide en la necesidad de preparar a la

mentos, animales, fármacos y productos biológicos preocupan cada vez más debido a una prevalencia en aumento. La Organización Mundial de la Alergia ha publicado un libro blanco que retrata la situación actual. atención primaria para mejorar la derivación al especialista. En relación al incremento de la prevalencia, destaca el caso de los jóvenes, cada vez más afectados por asma, rinitis, eccemas, angioedemas y alergias causadas por animales, alimentación y agentes biológicos. Problemas y necesidades

Como recomendaciones generales, el libro blanco sugiere un abordaje integral para el diagnóstico y el manejo de la enfermedad; mayores esfuerzos públicos en prevención y educación; una mejor formación de médicos de primaria, personal de enfermería y farmacéuticos y más controles ambien-

tales, entre otras medidas. Las cifras cantan. La conjuntivitis alérgica cada vez es más prevalente y la rinitis afecta ya al 10-30 por ciento de la población. El asma crece según el mundo se occidentaliza y las carencias diagnósticas, terapéuticas, financieras y educativas se hacen notar en el gasto sanitario. Las alergias alimentarias requieren de más estudios epidemiológicos y de una clarificación de las estretegias diagnósticas y terapéuticas, mientras que la urticaria y el angioedema lastran a millones de personas en edad laboral. El uso de fármacos y agentes biológicos provoca alergias en una de cada diez personas, un

porcentaje que asciende al 20 por ciento en el ámbito hospitalario, y la alergia al veneno de himenópteros se asocia con una morbilidad infraestimada y con reacciones fatales tratadas de forma inapropiada. La lista de problemas derivados de las alergias es cada vez más larga. Con más estudios epidemiológicos, nuevos servicios de alergología e inmunología clínica, una mejor formación del personal médico y mayores esfuerzos educativos de base, millones de personas que cargan con el peso de las alergias pueden verse beneficiadas.

Ver ficha técnica en pág. 16

12 DIARIO MEDICO ESPECIAL ALERGIA

Miércoles, 27 de abril de 2011

SEGÚN EL ESTUDIO 'FERIN', DE LA SEAIC

TRIBUNA HAY MÁS DATOS SOBRE LA INTERACCIÓN ENTRE ALÉRGENOS

Tratar la rinitis alérgica se asocia a un coste superior al del asma

Cambios y evolución del manejo del paciente alérgico

❚ Redacción

Una de cada cuatro personas en España padece algún tipo de enfermedad alérgica, siendo la rinitis la manifestación más común, con cerca del 25 por ciento de la población general afectada. En las cuatro últimas décadas la prevalencia de esta patología se ha incrementado en todo el mundo, incapacitando a quienes la padecen, causando importantes pérdidas laborales y absentismo escolar. En España, la rinitis alérgica concentra más de la mitad de las visitas al alergólogo. En opinión de José Mª Olaguibel, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), "la rinitis alérgica ha adquirido una extraordinaria importancia no sólo por su elevada prevalencia, sino también por el impacto que ocasiona sobre el sistema sanitario y la calidad de vida de los pacientes. Todo ello hace imprescindible reconsiderar el manejo de esta enfermedad para optimizar los recursos disponibles y atender eficazmente a los pacientes". Reevaluar la rinitis

Para conocer la realidad de esta patología, el Comité de Rinoconjuntivitis de la Seaic está desarrollando el estudio Ferin (Farmacoeconomía de la rinitis), una iniciativa que evalúa tanto los costes directos, derivados del gasto farmacéutico y de la utilización de recursos sanitarios, como los indirectos, consecuencia del absentismo laboral y la

reducción de productividad, en la que participan 70 centros hospitalarios y un centenar de investigadores. En opinión de Carlos Colás, alergólogo del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y miembro del Comité de Rinoconjuntivitis de la Seaic, "es importante tener en cuenta que enfermedades presumiblemente menos graves, como la rinitis alérgica, suponen costes muy altos, superiores a los que ocasionan otras enfermedades más graves, debido a que son procesos muy frecuentes al afectar a aproximadamente el 22 por ciento de la población general". Esta iniciativa responde a la ausencia de estudios prospectivos y desarrollados en la vida real que evalúen los costes reales de esta patología. Como referencia, los expertos han tomado los datos de un estudio similar realizado en Suecia sobre la rinitis alérgica que revela que la pérdida de productividad se estima en 653 euros por trabajador y año. Así, el estudio Ferin analiza la realidad asistencial de 672 pacientes, representativos de los pacientes con rinitis alérgica y en condiciones de práctica clínica habitual, para estudiar la magnitud real de los costes directos e indirectos de la enfermedad. A lo largo de un año, los expertos de la Seaic han recogido datos relacionados con el consumo de medicación y el empleo de recursos sanitarios, así como de días de trabajo perdidos y de la reducción en la productividad laboral.

JOSÉ MARÍA OLAGUIBEL Presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica

Muchos pacientes con alergia al polen tienen sensibilización a vegetales por los panalérgenos

Además de la vía subcutánea para las vacunas con alérgenos, la sublingual se ha consolidado como alternativa, tanto en sus formas líquidas como en comprimido

Las terapias biológicas se han convertido en un nuevo enfoque del manejo de la enfermedad considerada como sistémica GETTY IMAGES

La rinitis es la manifestación alérgica más común.

Como en cualquier otro campo de la medicina, es difícil resumir en pocas líneas cómo hemos modificado los alergólogos nuestra práctica clínica. Es bien cierto que la anamnesis alergológica y las pruebas cutáneas continúan siendo nuestras herramientas fundamentales diagnósticas. Sin embargo, el notable incremento de nuestro conocimiento sobre la biología molecular de los alérgenos y su interacción con nuestro sistema inmunológico nos ha llevado a poder fenotipar de forma más precisa a nuestros pacientes, en función de los patrones específicos de reconocimiento de alérgenos, lo que permite interpretar adecuadamente los supuestamente inexplicables correlatos de la anamnesis y la importancia relativa de éstos. Los alérgenos purificados y recombinantes se han incorporado a nuestras baterías diagnósticas. La caracterización de los denominados panalérgenos, proteínas sumamente conservadas entre diferentes especies, ha cambiado nuestra perspectiva de uno de los principales problemas diagnósticos, las polisensibilizaciones, que se pueden interpretar en muchas ocasiones como fenómenos de reactividad cruzada. Profilinas, proteínas transportadoras de lípidos (LTP), tropomiosinas y procalcinas son nombres de panalérgenos que se han incorporado sistemáticamente a nuestra jerga diagnóstica con importantes implicaciones pronósticas. Sirvan para resaltar la trascendencia clínica algunos ejemplos. Así, muchos pacientes con alergia al polen tienen sensibilización a las frutas o a verduras por los panalérgenos. Es bien conocido que los sensibilizados a profilinas tienden a presentar cuadros leves de alergia alimentaria dominados por los síntomas de picor o irritación orofaríngea (el síndrome oral), mientras que los sensibilizados a LTP presentan más frecuentemente reacciones graves anafilácticas. Diversas interacciones Me permito recordar en este momento la importancia de la interacción de los analgésicos/antinflamatorios no esteroideos (AINE) en algunos casos de alergia grave relacionados con LTP y otros alérgenos alimentarios. Los pacientes sensibilizados a tropomiosina de gamba tienen pruebas cutáneas positivas para extracto de ácaros, pero no siempre presentan manifestaciones de alergia respiratoria. Los niños sensibilizados a la ovoalbúmina superan en mayor frecuencia y más rápidamente su alergia al huevo, comparados con los sensibilizados al ovomucoide. El patrón de reconocimiento de alérgenos es muy diferente en los pacientes sensibilizados exclusivamente al gato que el de los que son alérgicos a múltiples alérgenos derivados de mamíferos. Las implicaciones terapéuticas de estos avances anteriormente señalados han sido muy relevantes. Por una parte, se dispone de extractos de mucha mayor calidad, en los que se puede controlar la presencia de todos los alérgenos relevantes de una determinada fuente alergénica, en cantidades estables, minimizando la variabilidad de los diferentes lotes de producción. Esto ha contribuido notablemente a mejorar la eficacia y seguridad del tratamiento con vacunas de alérgenos. Por otra parte, el

mejor fenotipado de los pacientes ha permitido seleccionar también de forma más adecuada a los pacientes candidatos a este tipo de tratamientos. Además de la clásica vía subcutánea para las vacunas con alérgenos, la vía sublingual se ha consolidado como alternativa terapéutica, tanto en sus formas líquidas como la más reciente en comprimido. El desarrollo clínico de estos productos está siguiendo los cauces más estrictos de la medicina basada en la evidencia. Por primera vez en el campo de la inmunoterapia con alérgenos disponemos de datos provenientes de megaensayos clínicos, con cientos de pacientes incluidos. Estos datos han avalado de forma robusta su eficacia en el control de los síntomas y en la disminución de las necesidades de medicación, en el marco de unas cotas de seguridad muy superiores. Además, la eficacia aparece a los pocos meses del inicio del tratamiento. Paralelamente, los datos de esta eficacia a largo plazo son también muy sólidos, con megaensayos que han extendido su duración hasta los dos años de la retirada de tratamiento, manteniéndose los niveles de control de la enfermedad alérgica tanto en síntomas como en consumo de medicación. Alergias a alimentos Precisamente la vía sublingual es la que ha facilitado la apertura a la desensibilización de los pacientes con alergia a alimentos permitiendo la reintroducción completa del alimento en la dieta, como es el caso de alimentos tan frecuentemente implicados como el huevo o la leche. En otras ocasiones los niveles de tolerancia alcanzados permitirán al paciente liberarse de la angustia de las consecuencias de la ingestión inadvertida de trazas o pequeñas cantidades, lo cual supone un muy notable avance en la calidad de vida de estos pacientes y de sus familias. Este campo de la vacunación sublingual en el tratamiento de la alergia a alimentos se encuentra en sus primeros pasos y precisa muchas mejoras para poder implantarse de forma más rutinaria, pero ciertamente ya está dando frutos importantes. Mirando con perspectiva hemos asistido a la consolidación del enfoque de la enfermedad alérgica como una enfermedad sistémica. Mas allá de que su expresión clínica en un momento determinado se centre en un órgano, la evolución y el desarrollo de otros procesos es muy constante si se investiga. Alergia alimentaria y alergia respiratoria se sobrecruzan en un gran número de pacientes y además es la norma en los pacientes más graves y que requieren una mayor dedicación de recursos incluyendo una atención muy especializada. Dentro de este enfoque como enfermedad sistémica se encuentran también nuevas terapias biológicas, algunas ya consolidadas como el omalizumab, en el tratamiento del asma bronquial, pero con aplicaciones notables en desarrollo en otros campos como la urticaria o la propia alergia alimentaria grave. Por último, me gustaría señalar los esfuerzos encaminados a una práctica clínica sólida, centrada en la evidencia científica y de menor variabilidad. En este sentido, el desarrollo multidisciplinar y contribución de nuestra guía nacional de manejo de la rinitis y el asma (GEMA) es un gran ejemplo.

ESPECIAL ALERGIA DIARIO MEDICO 13

Miércoles, 27 de abril de 2011

LEONARD NOON Y JOHN FREEMAN DESCRIBIERON SU HALLAZGO EN 'THE LANCET'

Cien años de inmunoterapia para los principales alérgenos ➔ La inmunoterapia cumple cien años y ha demostrado su eficacia para procesos alérgicos. Dos investigadores ingleses descubieron en 1911 una vacuna para la denominada fiebre del heno y sentaron las bases de la inmunoterapia. ❚ Redacción

Hace cien años, en 1911, los ingleses Leonard Noon y John Freeman, del Departamento de Inoculación Terapéutica del Hospital Santa María, en Londres, Inglaterra, descubrieron la vacunación con los alérgenos como forma de tratar los procesos alérgicos. El primer artículo que describía el éxito de la inmunoterapia con alérgenos apareció en The Lancet y mostraba pruebas de que una nueva terapia, la actual inmunoterapia con alérgenos, podría tener éxito en el tratamiento de lo que se llamaba fiebre del heno. Bajo el título Inoculación profiláctica contra la fiebre del heno, se definió inicialmente la fiebre del heno como una forma de catarro recurrente que afecta a ciertos individuos durante los meses de mayo, junio y julio. Lo atribuyó a lo que calificó como una toxina soluble que se encuentra en el polen de las gramíneas y describió que los pacientes tenían una idiosincrasia, puesto que eran sensibles a esta toxina que es inocua para las personas normales. Reacción tópica

Lo demostró cuando dejó caer una pequeña cantidad de una solución de polen de gramíneas en el ojo del paciente. Así, pudo utilizar esta prueba de provocación conjuntival en el diagnóstico y la determinación de la respuesta al tratamiento. Noon basó su hipótesis en que con la inyección de pequeñas cantidades de esta toxina del polen se podía inducir un estado de inmunidad y el paciente tendría mejoría. Quería obtener una medida numérica de la sensibilidad de los pacientes a la toxina de polen y observar cómo aumentaba o disminuía

por las inoculaciones subcutáneas de distintas cantidades de la toxina de polen. El extracto de polen se preparó por extracción con agua destilada y se congeló y

descongeló varias veces para pasar a hervirlo durante diez minutos en tubos de vidrio sellados. Noon encontró que al hervir no disminuía la acti-

vidad de sus reactivos. Usó varias especies diferentes de césped y encontró en todas capacidad de suscitar reacción. Así fue como nació la inmunoterapia.

Las vacunas permiten tratar los procesos alérgicos.

14 DIARIO MEDICO ESPECIAL ALERGIA

Miércoles, 27 de abril de 2011

SE HAN DESCRITO 16 NUEVAS MUTACIONES, QUE SE SUMAN A LAS 150 YA CONOCIDAS

El estudio genético es clave para manejar el angioedema Teresa González-Quevedo, del Hospital Virgen del Rocío.

➔ La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, sigue a 120 pacientes con angioedema, lo que le convierte en el grupo español con más experiencia en el tratamiento de esta patología, que se en-

globa dentro de las enfermedades raras y que afecta a 1,09 sujetos por cada 100.000 habitantes. Dicho grupo, junto con especialistas del Hospital La Paz, de Madrid, ha descrito 16 nuevas mutaciones genéticas. ❚ Redacción

El mal funcionamiento de un gen que regula proteínas complejas de la sangre provoca la acumulación excesiva de líquidos en las personas que padecen angioedema. Como consecuencia, genera un edema temporal bajo la piel o en mucosas. Si un brote agudo no se trata a tiempo, especialmente el localizado en vías respiratorias, puede amenazar la vida del paciente. Los nuevos tratamientos están consiguiendo detener precozmente las crisis agudas, ensanchando las perspectivas y la calidad de vida, según ha explicado Teresa González-Quevedo, alergóloga responsable de manejo de los pacientes con agiodema en el Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla. La Unidad de Gestión Clínica de Alergologia del centro sevillano tiene un registro de 120 pacientes con dicha alteración genética, lo que le convierte en el grupo español con mayor experiencia en esta patología, con 1,09 afectados por cada 100.000 habitantes. Primeros pasos

González-Quevedo ha recordado que, cuando se cumplen diez años de la secuenciación completa de ADN humano, "sabemos que no hemos hecho más que empezar; la genética y el estudio del genoma y el proteoma nos permiten explicar el origen de muchas enfermedades y los distintos grados de gravedad y arrojan luz sobre por qué se responde de forma distinta a determinados fármacos, lo que nos ayuda a encontrar tratamientos individualizados". El citado equipo, en colaboración con el Servicio de Inmunología del Virgen del Rocío, ha realizado el estudio genético de más de 25 familias, además de otras diez estudiadas en el año 2000 con el apoyo del Hospital La Paz, de Madrid, lo que ha aportado al registro mundial de angioedema un total de 16 mutaciones genéticas nuevas de esta enfermedad, de las 150 reconocidas hasta ahora.

ESPECIAL ALERGIA DIARIO MEDICO 15

Miércoles, 27 de abril de 2011

IDENTIFICA CON PRECISIÓN EL ALÉRGENO EN DETERMINADOS PACIENTES

El diagnóstico molecular 'individualiza' la terapia ➔ El Servicio de Alergología del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, que dirige José Manuel Zubeldia, aúna investigación básica y estrategias clínicas de vanguardia para abordar las enfermedades alérgicas. ❚ Sonia Moreno

Asignatura pendiente Pese a su gran incidencia, la alergia no está contemplada en la licenciatura de Medicina como asignatura. José Manuel Zubeldia, profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, denuncia esa ausencia: "La mayor parte de las universidades españolas no imparten una monografía sobre la patología alérgica, sino que la abordan como parte de un programa más amplio dentro de las asignaturas de Neumología y de Inmunología Básica. Especialistas como los médicos de primaria seguro que agradecerían una formación más específica durante la carrera".

La inmunoterapia es el único tratamiento capaz de modular la evolución de la enfermedad alérgica. Las vacunas han demostrado buenos resultados frente a los diferentes alérgenos (pólenes, ácaros, hongos ambientales, epitelios animales y alimentos), pero su eficacia depende de un adecuado diagnóstico, sobre todo en aquellos pacientes en apariencia sensibles a muchos tipos de sustancias diferentes. El diagnóstico molecular consiste en la determinación de los marcadores de proteínas que pueden identificar de forma más evidente la alergia que afecta al paciente. Entre los grupos en España que trabajan con este tipo de diagnóstico se encuentra el de José Manuel Zubeldia, jefe de Servicio de Alergología del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, y el de Carmen Moreno, del Hospital Reina Sofía, en Córdoba. Como explica Zubeldia, "con una simple muestra sanguínea podemos afinar el tratamiento en cada paciente. Las pruebas convencionales para identificar el tipo de alergia a menudo ofrecen reactividad cruzada y eso puede confundir el diagnóstico. Las técnicas moleculares nos permiten eliminar el ruido y de esta forma administrar a cada paciente la inmunoterapia más adecuada". Alrededor del 40 por ciento de los pacientes alérgicos serían susceptibles de recibir un diagnóstico molecular. "Sin olvidar la historia clínica, que también ayuda a descartar alérgenos

sospechosos, las técnicas moleculares están indicadas en pacientes con síntomas durante muchos meses al año y que en las pruebas convencionales arrojan bastantes positivos". Una vez superado el diagnóstico, el objetivo es controlar lo mejor posible la enfermedad alérgica y, para ello, nada mejor que la inmunoterapia o administración de proteínas del alérgeno. Vacunas mejores

Con el objeto de perfeccionar estas vacunas, los científicos trabajan en desarrollar adyuvantes cada más efectivos, que potencien el efecto inmunomodulador de los tratamientos. Una de las tendencias en la adyuvancia es emplear moléculas orgánicas, como las derivadas del ADN bacteriano (moléculas CpG) y el monofosforil lípido (MPL), obtenido de la pared de Salmonella. "A diferencia de los adyuvantes inorgánicos, los de origen bacteriano contribuyen a la eficacia de la inmunoterapia, ayudan a potenciar el tratamiento", explica Zubeldia.

José Manuel Zubeldia, jefe de Servicio de Alergología del Hospital Gregorio Marañón (Madrid).

Las vacunas terapéuticas son la única opción de cura para los enfermos con alergia; las terapias sintomáticas cumplen bien su papel Las vacunas terapéuticas constituyen la única opción de curación que tienen los enfermos alérgicos; los tratamientos sintomáticos, no obstante, cumplen bien su papel y son fármacos (básicamente antihistamínicos y corticoides administrados por vía inhalada) muy seguros, pero no modulan la evolución de la enfermedad a lo

MODELOS MURINOS En el Hospital Gregorio Marañón han nacido modelos de ratón para el estudio básico de la enfermedad. En concreto, y en colaboración con Isabel Varela-Nieto, del Instituto de Investigación Biomédica Alberto Sols, del CSIC, se ha desarrollado un modelo de asma bronquial por polen de olivo, el más predominante en todo el territorio español, al igual que en otras regiones mediterráneas. Con este modelo ya se están experimentado nuevos tratamientos y vías de control. Más reciente es la obtención, de la mano del grupo de Mª Luisa Baeza, en el hospital madrileño, de un modelo murino de anafilaxia por anisakis; con él se investiga cómo actúan las proteínas del parásito y su poder regulador en el organismo humano.

largo de los años. "Es importante tenerlo en cuenta, sobre todo en el caso de la rinitis alérgica, la más prevalente de estas patologías: se estima que el 40 por ciento de la población en España sufre esta rinitis. Un tercio de esos pacientes derivarán en asma bronquial. Por eso, cuanto antes se ataje con un tratamiento etiológico, en este caso las vacunas, más éxito habrá al impedir la evolución hacia el asma". Un ejemplo claro

La rinitis es un claro ejemplo de la imponente presencia de las enfermedades alérgicas. Son muy prevalentes (se dice que son las patologías no infecciosas con mayor incidencia en los países industrializados) y conllevan una merma considerable en la calidad de vida. Sin contar con su impacto económico: el gasto sanitario en España por estas alteraciones asciende a unos 3.000 millones de euros anuales, al margen de otros costes económicos, más difíciles de calcular, como los asociados al absentismo laboral. Los especialistas llevan años constatando en sus consultas el aumento de las alergias. Así lo destaca Zu-

La rinitis alérgica, la más prevalente de estas patologías, afecta a un 40 por ciento de la población española; de los afectados, un tercio acabará con asma beldia, que recuerda que el caso típico debuta en la infancia, donde a menudo se inicia la denominada marcha alérgica. En estas patologías el componente genético suele estar presente, pero no es determinante. Como anécdota que lo ilustra, Zubeldia alude a los estudios realizados en la época de las dos Alemanias: la incidencia de alergia en la RDA (Alemania oriental) era menor que en la occidnetal; sin embargo, la unificación equiparó los niveles de sensibilización de ambas sociedades. De ahí se deduce una fuerte influencia de la exposición ambiental. Y apunta: con el aumento de las temperaturas y la contaminación por partículas diésel, las temporadas polínicas se han ampliado y las plantas generan pólenes más alergénicos. Es un dato que viene a predecir el avance imparable de las alergias.

16 DIARIO MEDICO ESPECIAL ALERGIA

Miércoles, 27 de abril de 2011

ESTRATEGIAS DE INDUCCIÓN Y VACUNAS EN LA ALERGIA ALIMENTARIA

Rehuir del alimento no tiene que ser la solución ➔ La inducción de tolerancia oral a ciertos alimentos, así como la inmunoterapia convencional son dos medidas adoptadas para mantener a raya la alergia a ciertos alimentos. ❚ DM

Anisakiasis Más de la mitad de los pescados de aguas frías están contaminados por Anisakis simplex. El parásito puede generar anisakiasis, cuya manifestación clínica es de lo más diversa. Un reciente estudio llevado a cabo en el Servicio de Inmunología del Hospital Carlos III, de Madrid, ha identificado varias proteínas responsables de la alergia a Anisakis simplex lo que mejora la especificidad del diagnóstico (ver DM del 4-I-2011).

Cada vez se cuentan más reacciones alérgicas a alimentos. En la reunión anual de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, celebrada la semana pasada en San Francisco, se presentaron datos sobre este tipo de sensibilizaciones: tres millones de niños en Estados Unidos presentan algún tipo de alergia a alimentos; de los alérgenos alimentarios el más frecuente es la leche, que afecta al 2,5 por ciento de los pequeños menores de tres años. En esa reunión, un grupo de inmunólogos y alergólogos del Hospital Infantil de Boston y de la Universidad de Stanford (California) presentó un régimen de desensibilización que combinaba la inducción de tolerancia oral al alimento alergénico con la administra-

ción de omalizumab. Dos de los autores del trabajo, Lynda Schneider y Dale Umetsu, del hospital bostoniano, expusieron los resultados de esa estrategia terapéutica ensayada en once niños. Nueve se mostraron desensibilizados con éxito al acabar el tratamiento. Acelerar la terapia

Umetsu expuso que "es el primer estudio donde se combina omalizumab con la inducción de tolerancia oral; el empleo del fármaco nos ha permitido escalar en la ingesta de leche de forma muy rápida, en comparación con otros protocolos de desensibilización, y además limita las reacciones alérgicas". Los científicos indican que, sin el apoyo farmacológico, entre el 10 y el 20 por ciento de los pacientes que

La leche encabeza los alérgenos alimentarios más frecuentes en la infancia.

inician la inmunoterapia oral abandonan, en parte debido a la aparición de reacciones alérgicas. En España, la alergia a los alimentos es también la más frecuente en niños; se estima que aparece en un 8 por ciento de los menores de tres años. La leche encabeza la lista de los alimentos alergénicos, seguida del huevo, ciertas frutas y frutos secos y el pescado. Varios hospitales españoles tienen en marcha programas de inducción de tole-

rancia oral a leche y huevo, fundamentalmente. Estos programas requieren de varias semanas de tratamiento llevado a cabo en unidades con personal entrenado y medios que permitan controlar cualquier reacción grave surgida durante la inducción. Por otro lado, se investiga en el desarrollo de una inmunoterapia convencional; en España hay experiencia con una vacuna frente a la avellana, y se investiga con un alérgeno del melocotón.

Ya a nivel europeo, existe un VII Programa Marco en marcha para desarrollar inmunoterapia que trate la alergia al pescado y a la fruta. Aunque los alimentos alergénicos varían según regiones (en España predominan las alergias al melocotón y al melón, y en otras zonas son más comunes al apio y la zanahoria), el objetivo es obtener vacunas a partir de una única molécula, la parvalbúmina en el caso del pescado y la LTP (lipid transfer protein) en el de la fruta.

ESPECIAL ALERGIA DIARIO MEDICO 17

Miércoles, 27 de abril de 2011

MIDEN LOS EFECTOS ADVERSOS EN VACUNAS DE PÓLENES Y ÁCAROS

Buena tolerancia de altas dosis en pautas 'cluster' ➔ El objetivo de las vacunas con pautas agrupadas o cluster es acortar las fases de inicio. El estudio multicéntrico SARA-C está comprobando, a escala nacional, que se reducen los efectos adversos de la inmunoterapia. ❚ Ana Callejo Mora

Tópicos 'tirados por tierra' A ojos de Ana Tabar, jefe del Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Navarra, en Pamplona, una mesa muy interesante del III Foro de Allergopharma fue un debate cuyos ponentes no podían extenderse en las respuestas más de 59 segundos. Cuatro participantes con más años de experiencia "se enfrentaban" a otros tres con menos tiempo de trabajo. "Tiramos por tierra alguno de los tópicos existentes sobre inmunoterapia. Ahora sabemos que las pautas de mantenimiento muy lentas son más agresivas en cuanto a reacciones. Tampoco ajustamos ya las dosis de las vacunas en la estación polínica. Tenemos que utilizar las herramientas diagnósticas de las que disponemos, entre ellas el diagnóstico molecular, para tipificar bien a los pacientes y hacer una correcta indicación de la inmunoterapia".

En Canarias la exposición a ácaros es mayor que en Pamplona o Madrid, mientras que el nivel de gramíneas de la capital navarra es más elevado que en las otras dos ciudades debido a su primavera lluviosa. Por eso, el estudio multicéntrico SARA-C analiza la tolerancia, en diferentes zonas de la geografía española, de las pautas agrupadas de inmunoterapia con un extracto de altas dosis de antígeno. Los resultados preliminares de este trabajo se han presentado recientemente en el III Foro de Allergopharma, organizado por Merck Serono Allergopharma en Madrid. Tras señalar que "los que más utilizamos las pautas agrupadas o cluster somos los alergólogos españoles", Javier Domínguez, jefe de la Unidad de Alergia del Hospital Universitario de Getafe, en Madrid, ha hablado sobre los datos del grupo de la capital de España, que se centra en pólenes (de gramíneas y olivo). "Las pautas agrupadas de vacunas buscan acortar las fases de inicio. Normalmente, cuando empiezas a poner una vacuna vas dando dosis progresivas hasta que alcanzas la de mantenimiento y lo haces durante doce o seis semanas, pero desde hace algunos años les vamos poniendo el mismo día varias dosis. De este modo, vacunas que se ponían de inicio en seis semanas ahora se hacen en un día, y de doce semanas en dos días. Esto mejora la calidad de vida del paciente. Estamos comprobando que estas pautas tienen menos efectos adversos que las convencionales". Inmaculada Sánchez Machín, alergóloga del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, ha añadido que el perfil de seguridad de la pauta agrupada de la vacuna de ácaros también es óptimo. La alergóloga ha presentado los datos de 241 pacientes procedentes de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. "Ya hemos iniciado la segunda fase del proyecto para ver la eficacia del producto en asma y rinitis". Al opinar sobre la inmu-

noterapia analizada en el estudio SARA-C, Ana Tabar, jefa del Servicio de Alergología del Complejo Hospitalario de Navarra, en Pamplona, ha señalado que existe la creencia de que las vacunas, sobre todo las inyectables, tienen riesgo de reacciones graves; "sin embargo, parece que los productos modificados reducen el riesgo dependiendo de la zona donde se hagan los estudios, principalmente por la presión alergénica que existe". En su ponencia Tabar ha explicado dónde se encuentran en inmunoterapia y as-

Javier Domínguez, Jose María Olaguibel, Ana Navarro, Ana Tabar, Inmaculada Sánchez y Carmen Moreno, en el III Foro de Allergopharma.

ma. Para ello, partió "de los datos que tenemos hasta ahora. Hay cuatro metanálasis publicados y el procedimiento está validado. En 65 niños con asma por ácaros (con poca evolución y muy seleccionados), se ha visto que el tratamiento con un inmunoterápico bien estandarizado es un ahorrador de corticoides muy importante". Además, ha expuesto los datos de un ensayo de su grupo con 293 pacientes se-

guidos durante cinco años. "A los tres años de tratamiento redujimos mucho los síntomas de asma y al quitar el tratamiento no se exacerbaban. Vimos que si siguen teniendo síntomas de rinitis y prolongamos el tratamiento, mejoran todavía más". Así, Tabar ha concluido que "realmente la inmunoterapia es un tratamiento antinflamatorio que está indicado en alergia respiratoria, tal y como lo avalan las

pruebas, y parece que cuanto antes se utilice mejor será el resultado. Sin embargo, hemos de seguir diseñando trabajos para conocer bien en qué población debemos utilizarla y saber qué podemos esperar en cada caso". Los pacientes más indicados son los que tienen alergia respiratoria, con conjuntivitis por ácaros o pólenes con o sin asma- y cuando la enfermedad aún no se ha cronificado.

18 DIARIO MEDICO ESPECIAL ALERGIA

Miércoles, 27 de abril de 2011

HAY RELACIÓN, PERO NO PARECE SIGNIFICATIVA

NO AFECTAN AL DESARROLLO DEL FETO

El asma vincula obesidad e inflamación aérea

El uso de esteroides inhalados a lo largo del embarazo es seguro ❚ DM

➔ En personas sanas sin asma, la obesidad y la adiposidad no se relacionan con la inflamación eosinofílica de las vías aéreas. ❚ DM

La obesidad y la adiposidad están íntimamente relacionadas con el desarrollo y la gravedad del asma, pero los datos relativos a sus efectos sobre la inflamación de las vías aéreas se han revelado hasta el momento como inconsistentes. Partiendo de esta base, un equipo de la Universidad de Hanyang, en Corea del Sur, ha estudiado si la fracción exhalada del óxido nítrico (FeNO, en inglés) se asocia

con la obesidad y la adiposidad en 117 individuos sanos no fumadores sin diagnóstico previo de asma o síntomas actuales de la enfermedad. Los resultados de este trabajo, que se ha publicado en Journal of Asthma y que ha estado coordinado por Jang Won Sohn, del Departamento de Medicina Interna del citado centro, señalan que la fracción exhalada del óxido nítrico no está relacionada con el índice de

La obesidad se relaciona con el asma.

masa corporal, la masa lipídica o el porcentaje de grasa corporal, aunque sí se vincula con la edad y el sexo masculino. Además, los investigadores destacan que la fracción exhalada del óxido nítrico no está ligada a los niveles séricos de leptina, adiponectina, factor de necrosis tu-

moral alfa (TNF-a) o interleucina 6 (IL-6). Estos hallazgos sugieren que, en personas sanas sin asma, ni la obesidad ni la adiposidad ni las hormonas ni la inflamación sistémica derivadas de tejido adiposo afectan de forma significativa a la inflamación eosinofílica de las vías aéreas.

Los corticoesteroides inhalados se recomiendan para controlar el asma durante un embarazo. Investigadores de la Universidad de Adelaida, en Australia, y de Newcastle, en Inglaterra, han estudiado los niveles plasmáticos de liberación de cortisol, estriol, osteocalcina y corticotropina en 156 mujeres con asma, y han comparado los resultados con un grupo control de 51 mujeres, con el objetivo de definir mejor los efectos sistémicos de estos fármacos. Los resultados, publicados en American Journal of Respiratory Critical Care Medicine, señalan que los niveles de todas las hormonas se incrementaron durante el emba-

razo, pero que la presencia del asma no tenía una relación per se con ello. Los autores, entre los que se encuentra Vicki L. Clifton, señalan que el uso de corticoesteroides inhalados se asocia con un efecto inhibidor en los niveles hormonales de la madre de una forma dosis-dependiente si el embarazo es de una niña. Además, en este mismo caso su uso se asocia inversamente con los niveles maternos de cortisol en el primer trimestre y con los niveles de osteocalcina en el segundo y tercero. Los autores concluyen que los corticoesteroides inhalados no afectan la función adrenal del feto ni a su crecimiento y desarrollo.

EN ADULTOS LA CONEXIÓN ES INEXISTENTE

Relación entre vitamina D y alergias en menores ❚ DM

Un estudio sobre más de 3.000 menores ha concluido que los niveles bajos de vitamina D se relacionan con un mayor riesgo de desarrollar alergias. La investigación, llevada a cabo por un equipo de la Facultad de Medicina Albert Einstein, de Nueva York, se basa en el análisis de más de 6.000 muestras obtenidas de niños, adolescentes y adultos. Michal L. Melamed, del Departamento de Medicina y Epidemiología, ha medido la sensibilidad a 17 alérgenos

con niveles de inmunoglobulina E sérica específica para estos alérgenos y ha concluido que los niveles bajos de vitamina D no se relacionan con las alergias en adultos, aunque el vínculo sí existe en niños y adolescentes en 11 de los 17 alérgenos estudiados (entre ellos, alérgenos ambientales y alimentarios). Los autores recomiendan una ingesta mínima de 600 unidades internacionales de vitamina D para prevenir deficiencias y riesgo de desarrollar alergia.

UN METANÁLISIS CONFIRMA DATOS PREVIOS

La biomasa, asociada a enfermedad respiratoria ❚ DM

La termoplastia bronquial está aprobada como opción terapéutica en pacientes con asma grave. Un equipo de la Universidad McMaster, de Hamilton, en Canadá, revela los resultados de un estudio de doce meses, extendido a cuatro años, en el que los participantes fueron tratados con termoplastia bronquial sumada a la terapia estándar de corticoesteroides y beta-2 agonistas. El grupo terapéutico estaba formado por 52 peronas (45 siguieron en la exten-

sión del ensayo) y el grupo control por 49 (24 continuaron). No se observaron diferencias entre ambos brazos en el tercer año, excepto una mejora en los niveles doblados de metacolina BC20, en comparación con el grupo placebo, en los años dos y tres. Los efectos adversos y las hospitalizaciones arrojaron datos similares al grupo control, por lo que los autores, dirigidos por Gerard Cox, señalan en BMC Pulmonary Medicine la eficacia y seguridad del tratamiento.

GESTIÓN

22 DIARIO MEDICO

Ricardo Trujillo.

COMUNIDAD VALENCIANA MEJORARÍA SU ATENCIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD HOSPITALARIA

EMPRESAS

El paciente tiene que ser uno más en el proceso asistencial

Transgene, Chron-Tech e Inovio, juntas en la I+D de la hepatitis C

➔ La atención centrada en el paciente es uno de los objetivos más en boga en el ámbito sanitario actual. Pero una vez que se conoce esto, hay ❚ Enrique Mezquita

María Codesido.

MADRID

Ricardo Trujillo abandona la gerencia del Infanta Cristina y pasa a USP ❚ Redacción

que saber que el éxito de esa misión parte de considerar al paciente como un miembro activo más del proceso asistencial.

Valencia

El paciente puede ser un excelente agente de sus cuidados, y las experiencias que se están llevando a cabo para mejorar la atención sanitaria y centrarla en su figura demuestran que los cambios necesarios son más culturales que económicos, según se ha puesto de manifiesto en el curso de Planificación Sanitaria del Máster Oficial de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad Miguel Hernández (UMH), de Elche, dirigido por Julián Vitaller. Según Jesús Aranaz, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial del Hospital San Juan de Alicante, "no se podrá hablar de atención centrada en el paciente si éste no se ha convertido en un miembro más del proceso asistencial, con verdadera participación en las decisiones que le atañen. En ese proceso es tratado como persona, nunca como enfermedad u órgano enfermo".

Los cambios necesarios para que el paciente sea considerado una parte más del proceso son más culturales que económicos "La atención al paciente es consecuencia en buena medida de la cultura imperante, es decir, de cómo hacemos las cosas en los centros sanitarios en un momento dado, pero también de los valores de los que prestamos la atención, de los que la reciben y de su interacción". En este contexto, "no es fácil posicionar en una regla los centros sanitarios y también es compleja la comparación entre centros e incluso entre países". Aranaz añade que "el primer paso probablemente sea el roce del profesional con el paciente y su familia, buscando que su dedicación sea de la calidad que él desearía para sí mismo si fuera el enfermo. Esta nueva orientación debe impregnar la formación de los futuros profesionales y a todos los

ámbitos de la organización social". Por ejemplo, que el paciente no se pierda entre los muros del hospital. Cuatro experiencias

En el marco del curso se han presentado cuatro experiencias con el nexo común de considerar al paciente como un miembro más del equipo y del proceso. Isabel González Álvarez, jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del San Juan de Alicante, ha compartido las experiencias de su servicio, resaltando que "el paciente implicado mejora su salud y la del sistema". José Joaquín Mira, profesor de la UMH, ha analizado el papel del paciente en su seguridad, planteando que se le debe considerar el eje de la atención. Además, este enfoque contribuye a la sostenibilidad del sistema: si

la atención está centrada en el paciente se obtienen mejores resultados, y se reducen los costes y los daños. Por su parte, José María Paricio, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital de Denia, ha comentado la implantación en su servicio del modelo anglosajón de Cuidados Centrados en el Desarrollo de la Familia, recordando que éste incluye una política de puertas abiertas en la Unidad Neonatal, lo cual permite el contacto directo entre el neonato y la familia y reporta importantes beneficios para la salud de los bebés, reduciéndose días de hospitalización. Por último, Bernardo Vila, director médico del Hospital de Torrevieja, ha presentado El portal de Salud, una aplicación que se adapta a las necesidades del paciente y le permite tener voz en su propio historial médico, hacer un seguimiento de sus procesos clínicos o aportar nuevos documentos que mejoren su diagnóstico.

NUEVA APLICACIÓN

Localización punto por punto de los ensayos oncológicos ❚ E. Mezquita

La compañía estadounidense Inovio Pharmaceuticals, especializada en el desarrollo de vacunas terapéuticas y preventivas frente a distintos tipos de cáncer y enfermedades infecciosas, ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Transgene -perteneciente al grupo francés Mérieux- y la sueca ChronTech Pharma AB por el que las tres evaluarán una nueva estrategia de vacunación terapéutica frente al genotipo 1 del virus de la hepatitis C que se encuentra en la primera fase de ensayos clínicos. La estrategia de las compañías, de inducir diferentes respuestas inmunes, empleará en primer lugar la vacuna de ADN plasmídico desarrollada por ChronTech con el nombre de ChronVac-C y la administrará por electroporación in vivo mediante el sistema Medpulser DDS de Inovio -que aumenta la respuesta inmune cien veces más que la que obtiene en solitario la de ADN plasmídico- junto con la vacuna terapéutica de Transgene TG4040, un virus vaccinia modificado de Ankara (MVA). Reparto equitativo

Valencia

Históricamente se ha tenido la visión de que los ensayos biomédicos son un coto exclusivo de los círculos profesionales que los realizan, quedando su difusión supeditada a la obtención de resultados. Sin embargo, las nuevas tecnologías hacen que la propia difusión de las investigaciones sea una fuente más de avance. Por eso el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de San Juan de Alicante ha creado una página web con la aplicación online Medbravo destinada a facilitar la difusión de los estudios de investigación en cáncer. La aplicación muestra información organizada geográficamente por centros de los estudios de investigación clínica, pudiendo, por ejemplo, localizar en

❚ Redacción

ENRIQUE MEZQUITA

Ricardo Trujillo se incorporará como nuevo director de Operaciones al Grupo USP Hospitales el próximo 3 de mayo, pasando a formar parte del Comité de Dirección. Ricardo Trujillo, que cuenta con más de diceciséis años de experiencia en el ámbito de la gestión hospitalaria, comenzó su carrera profesional en Sanitas. Desde 2007 ocupaba el cargo de director gerente del Hospital Universitario Infanta Cristina, de Parla (Madrid). Trujillo es licenciado en Medicina y Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios por la Universidad Pompeu Fabra y cursó el Programa de Alta Dirección de Instituciones Sanitarias del IESE. A falta de que se haga oficial en unos días, el hueco dejado por Trujillo al frente de uno de los nuevos hospitales de Madrid lo ocupará María Codesido, que actualmente se encontraba en puestos directivos de la sanidad privada madrileña y tiene experiencia en consultoría sanitaria. Codesido fue gerente del Complejo Hospitalario de Pontevedra de 2005 a 2009.

Miércoles, 27 de abril de 2011

Las impulsoras del proyecto, Nieves Díaz y Aurelia Bastos -segunda y tercera desde la izquierda-, con el resto del equipo de Oncología Médica: Antonio López, Cristina Ángeles y Lorena Del Río.

cualquier parte del mundo los centros más próximos al paciente o al profesional que tienen estudios sobre un cáncer específico. Según sus impulsoras, Aurelia Bustos, oncóloga médica e ingeniera en informática, y Nieves Díaz, jefa de Oncología Médica del centro, la aplicación tiene beneficios a todos los niveles. Con ella, los pacientes pueden recibir información y acceden a nuevas terapias potencialmente mejores que

las establecidas. Además, el oncólogo puede conocer de manera rápida y sencilla los centros de referencia a los que derivar a pacientes con determinadas patologías que puedan beneficiarse de su inclusión en ensayos clínicos. Por último, los investigadores de nuevos tratamientos en cáncer tendrán más facilidades al reclutar pacientes para sus ensayos clínicos. Respecto al origen de los datos, "se obtienen de los re-

positorios de ensayos clínicos, pero próximamente se posibilitará el enriquecimiento con información introducida por profesionales", ha comentado Díaz. Aunque la aplicación está en inglés, se prevé crear en soporte multilingüe. Además, ha apuntado Bustos, "en breve se incorporará un mecanismo de autentificación para poder interconectar el perfil profesional de los médicos en la red profesional Linkedin con Medbravo".

Según fuentes de las compañías, las vacunas basadas en ADN, las administradas mediante electroporación y las basadas en MVA han demostrado por separado su seguridad y eficacia en ensayos clínicos e inmunogénicos. En el ensayo en fase I, que se realizará entre 12 pacientes con hepatitis C crónica no tratados previamente, cada compañía aportará sus respectivos productos y compartirá costes a partes iguales. El tratamiento habitual de la hepatitis C se basa en una combinación de interferón A pegilado y ribavirina. Igual que la vacuna anunciada por las citadas compañías, sólo es aplicable en el genotipo 1 y tiene importantes efectos adversos.

Miércoles, 27 de abril de 2011

DIARIO MEDICO 23

24 DIARIO MEDICO

Miércoles, 27 de abril de 2011

GESTIÓN

SATISFACCIÓN

TRIBUNA

HAY ASPECTOS DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR AÚN BOLSAS DE INEFICIENCIA

El 95,5% de los usuarios de Denia cree que el centro ha mejorado

Sostenibilidad: hacer más con menos ➔ La ventaja de la gestión pública es que, si falta dinero, se pide más. O al menos, así podía hacerse hasta que la crisis económica ha obligado a ser más eficientes y a tener la

❚ Redacción

La satisfacción de los pacientes del Departamento de Salud de Denia ha aumentado progresivamente en los últimos tres años, situándose por encima de la media de la Agencia Valenciana de Salud. El 95,5 por ciento de los usuarios considera que el centro está mejor que hace unos años, y entre el 80 y el 90 por ciento lo recomendaría. La hospitalización obstétrica es uno de los servicios mejor valorados, con un porcentaje de satisfacción del 98,68 por ciento. En el caso de la maternidad, las usuarias valoran con más de un 98 por ciento la atención prestada por la matrona, la confianza transmitida por el personal sanitario, la rapidez en la atención y los cuidados dispensados al bebé.

ALBERT TARRATS Director general de Health Lean Logistics

Se puede ser más eficiente sin perder ni un ápice de calidad e incluso mejorando la atención al usuario

El sistema sanitario español está luchando para mantener la calidad y el prestigio internacional del que goza, así como por su sostenibilidad futura. Tanto en el ámbito estatal como en las administraciones autonómicas se están tomando medidas con este mismo fin. En este sentido, Galicia, Andalucía y Cantabria son algunas de las comunidades donde se están estudiando y aplicando leyes propias para reducir el gasto farmacéutico y proteger la sostenibilidad financiera de la sanidad pública. El consejero de salud de Cataluña, Boi Ruiz, también puso sobre la mesa durante su primera comparecencia en el Parlamento, y más tarde con la intención de recortar un 10 por ciento el presupuesto sanitario, diversos puntos que se deberán cumplir para afrontar el déficit sanitario de 850 millones que arrastra la comunidad autónoma, entre los que destacan la simplificación de la estructura administrativa, la ampliación de las listas de espera, el frenazo en las inversiones y la reagrupación de servicios por zonas geográficas. Esto ya ha supuesto que muchos centros sanitarios catalanes tengan previsto tomar diferentes medidas como el cierre de plantas o quirófanos y la reducción de personal, con el fin de disminuir gastos. Es evidente que apremia la necesidad de

palabra sostenibilidad por bandera. A juicio del autor, áreas de gestión hospitalaria como la logística pueden generar importantes ahorros si se manejan adecuadamente.

ahorro en todas y cada una de las administraciones públicas y son patentes los esfuerzos por parte de todos para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. Sin embargo, sería apropiado cuestionarse si el funcionamiento del sistema en su conjunto es eficaz o si es posible gestionar mejor algunas de las variables sin que se vean afectados otros parámetros como las prestaciones y la calidad en la atención. Y se trataría de realizar este ejercicio respondiendo a la máxima de "hacer más y mejor con menos", transmitida por el presidente Artur Mas a los consejeros el día en que tomaron posesión de sus cargos. La logística y las compras sanitarias son dos ámbitos a los que se ha prestado poca atención pero que están ganando protagonismo cuando se habla de sostenibilidad del sistema por el ahorro que supone para los centros sanitarios el hecho de realizar una gestión eficiente de toda la cadena de suministros. Ese ahorro puede llegar al 25 por ciento y se puede alcanzar solucionando las ineficiencias actuales, tanto en lo que se refiere a la adquisición de productos como en el flujo interno del material dentro del hospital. Existen muchos aspectos de mejora en los centros sanitarios en lo que se refiere a aprovisionamiento y distribución interna

del material. Por ejemplo, a excepción de algunos hospitales, existe un exceso de productos almacenados y escaso control de los consumos, la enfermería dedica mucho tiempo a controlar el stock, se realiza poca planificación y no se lleva a cabo seguimiento de las entregas, con lo que se multiplican los viajes para hacer llegar el material sanitario, etc. Es necesario, por tanto, promover prácticas coste-efectivas en este ámbito concreto, como ajustar el abastecimiento de los centros sanitarios en función de sus necesidades de consumo y proveerles en una sola entrega diaria del material necesario, y realizar una distribución y almacenaje eficaz de los productos. Esto se puede lograr sin perder ni un ápice de calidad asistencial e incluso mejorando la atención al usuario, por ejemplo, gracias a la automatización de muchas de las tareas realizadas tradicionalmente por el personal de enfermería, que puede dedicar más tiempo al cuidado del paciente. Ha llegado el momento de aumentar la eficacia y la eficiencia de la gestión del sistema sanitario actual sin alterar la calidad de vida de las personas y buscar soluciones dentro del mismo sistema, antes de introducir reformas, con la finalidad última de mantener, en la medida de lo posible, la salud de la sanidad española.

ENTORNO

Miércoles, 27 de abril de 2011

DIARIO MEDICO 25

OFTALMOLOGÍA EL ORIGEN PUDO SER UN TRAUMATISMO INCISO O CONTUSO DEL OJO

MEDICINA DEPORTIVA MEJORA EL ÁNIMO

Analizan la patología ocular que padeció la Princesa de Éboli

El Tai Chi puede elevar la calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca

➔ Un trabajo de Enrique Santos, de la Unidad de Neurooftalmología del Hospital Clínico de Madrid, ha analizado la patología ocular de la Prin-

El Tai Chi puede mejorar la calidad de vida, el humor y la eficacia del ejercicio en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, según los resultados de un estudio dirigido por el equipo de investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess. Para estudiar los efectos del Tai Chi, el equipo médico reunió a cien pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Los participantes fueron divididos en dos grupos: mientras a unos pacientes se les pautaba la práctica de Tai Chi, los otros andaban durante seis minutos. Los resultados mostraron que las mejoras físicas de un grupo y otro eran similares; sin embargo, el estado de ánimo de los pacientes que realizaron Tai Chi mejoró notablemente en comparación con los del grupo que caminó.

cesa de Éboli valiéndose de sus retratos. Según él, un traumatismo pudo producir la perdida de visión y la atrofia y afuncionalidad del órgano.

Análisis patológico

❚ Isabel Gallardo Ponce

La patología oculta tras el parche que cubría el ojo derecho de la Princesa de Éboli "podría tratarse de un proceso secundario a un traumatismo inciso-contuso con pérdida de visión y atrofia progresiva del globo ocular y órbita derechos y endotropia e hipotropia reactivas por la afuncionalidad del órgano", ha explicado a DM Enrique Santos Bueso, de la Unidad de Neurooftalmología del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, que ha estudiado el aspecto médico del parche de este controvertido personaje de la historia. Los resultados están pendientes de publicación y se presentaron en el Seminario de Oftalmología Ramón Castroviejo de la Universidad Complutense de Madrid en homenaje al profesor Julián García-Sánchez, jefe de servicio de Oftalmología del Clínico. "No existen datos concretos de qué le ocurrió a la Princesa de Éboli en el ojo. Existen rumores y teorías, como que un paje le clavó un florete jugando o que se cayó del caballo en Valladolid. Sin embargo, queda descartado que padeciera una patología infantil, ya que hasta los 14 años no hubo constancia de ello ni de que sufriera estrabismo, ni en sus biografías ni en las capi-

1 Esclera blanca Hipo y endotropia

Leucoma paracentral Temporal superior

tulaciones matrimoniales", ha dicho Santos. Para el trabajo, Santos ha realizado un análisis macroscópico de algunos retratos. En ellos se aprecia una asimetría facial (ver imagen 2), ya que "el arco ciliar derecho está más descendido, la región orbitaria es más pequeña y el parche no aparece elevado sobre el globo ocular". Esta evidencia podría plantear un proceso evolutivo de ptisis bulbi (tisis del globo ocular) desde la adolescencia con alteración de la estructura y tejidos perioculares por atrofia progresiva del globo ocular. Santos también ha analizado el parche que luce la princesa en varias pinturas. Éste parece ser de anacoste, un tipo de lana ligera y fresca fabricada en Normandía. "Al no encontrarse en oclu-

BIOGRAFÍA Ana de Mendoza y de la Cerda, Princesa de Éboli y de Melito y duquesa de Pastrana y de Francavila, nació el 29 de junio de 1540 en Cifuentes, Guadalajara, y se casó a los doce años con Ruy Gómez de Silva -que fue avalado por Felipe II, del que era privado-, con el que tuvo diez hijos. Fue un personaje de singular importancia en su época, y relacionada con el rey Felipe II, su hermano don Juan de Austria y sus respectivos secretarios, Antonio Pérez y Juan de Escobedo, además de la reina Isabel de Valois. Las intrigas palaciegas la conducirían a ser recluida en el Palacio Ducal de Pastrana, donde murió a la edad de 51 años. Según explica Santos, "el trabajo de Fernández Álvarez, que estudió las cartas autógrafas de la Princesa, conservadas en Simancas, advierte del gran tamaño de la letra de ésta, así como del uso habitual de una plantilla para obtener unos renglones espaciados y alineados. Para este autor es un signo de miopía acusada desde la juventud". Asimismo, aunque otras teorías han aventurado que la Princesa de Éboli utilizaba el parche por coquetería, Santos establece en su estudio que realmente padecía una patología.

No hay constancia de que la Princesa de Éboli sufriera ninguna patología oftalmológica hasta los 14 años y no se conoce exactamente qué la provocó sión semicompresiva le permitiría parpadear, ya que por transparencia puede distinguirse el ojo abierto y varias estructuras oculares". Por ello, en el tercer paso ha analizado en la transparencia del parche la estructura ocular. "Se observa cómo el ojo derecho se encuentra en endotropia e hipotropia evidentes a pesar de hallarse ella en versión izquierda. Incluso parece apreciarse un leucoma paracentral temporal superior" (ver imagen 1).

Según Santos, analizando los cuadros en los que se retrata a la Princesa de Éboli, se aprecia una asimetría facial evidente, con el arco ciliar a distinta altura, la región orbitaria más pequeña y el parche sin elevación sobre el globo ocular. Además, a través del parche se trasluce la estructura ocular, con el ojo en endotropia e hipotropia, y parece apreciarse un leucoma paracentral temporal superior. Santos plantea dos hipótesis sobre el origen de la patología: un traumatismo inciso con ojo abierto o bien un traumatismo contuso sin perforación. "Ambos evolucionarían a ptisis bulbi derecha progresiva, endotropia o hipotropia reactivas por la afuncionalidad del ojo y alteración y asimetría secundaria de la estructura periocular con enoftalmos, al producirse el traumatismo en la adolescencia y estar desarrollado el macizo facial". El trabajo se basa en varios ensayos sobre la vida de la Princesa, Felipe II y el Siglo de Oro, y principalmente en la obra de Manuel Fernández Álvarez, de la Universidad de Salamanca, y el estudio médico en una parte del trabajo de Gregorio Marañón, que aparece en su libro Antonio Pérez, de 1947.

2

❚ Redacción

El Tai Chi puede ser una alternativa segura a los ejercicios convencionales de intensidad moderada indicados para los paciente con insuficiencia cardiaca; además tiene una tasa de adherencia buena y puede aportar un valor en la mejora de ejercicio diario, en la calidad de vida, la autoeficacia y el estado de ánimo en pacientes frágiles, según ha explicado Gloria Yeh, autora del trabajo y profesora de terapias médicas alternativas en Harvard. El Tai Chi consiste en realizar movimientos circulares y cambios del peso corporal mientras se utilizan técnicas de respiración y concentración. Con estos ejercicios se mejora el equilibrio. Además se ha comprobado que son útiles para otros problemas de salud como los musculoesqueléticos, la hipertensión o la fibromialgia .

El Tai Chi ayuda a mejorar el equilibrio.

PSICOLOGÍA LOS EFECTOS SE MANTIENEN

Aprender música mejora las capacidades cognitivas ❚ Redacción

Las clases de música, tanto para aprender a leerla como para tocar un instrumento, en la infancia pueden aportar mejoras cognitivas décadas más tarde, según un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología. La mente se mantiene más activa a medida que se envejece aunque se haya dejado de tocar el instrumento. Para realizar el estudio se aplicaron tests cognitivos a setenta personas de entre 60 y 83 años, de las que algunas habían sido

músicos o habían recibido enseñanza musical en su infancia. Los resultados han demostrado que las personas que estudiaron música obtuvieron mejores puntuaciones en los tests que las que no. Además, cuanto más tiempo hubiesen durado las clase, mejor era el funcionamiento cerebral, incluso en edades avanzadas. Según los investigadores, las mejoras se aprecian también cuando aparecen enfermedades neurológicas degenerativas, que cursan con deterioro cerebral, como el Alzheimer.

26 DIARIO MEDICO

Miércoles, 27 de abril de 2011

ENTORNO

LABORATORIO DEL LENGUAJE Coordinado por Fernando A. Navarro y José Ramón Zárate

P ARA SABER MENOS…

D E DÓNDE VIENEN

¿Qué diantres es un riboswitch?

Pitágoras y el favismo El favismo, como se sabe, consiste en una enfermedad genética, la deficiencia de una enzima de los eritrocitos, la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, que tiene como consecuencia que la ingestión de una serie de sustancias, inocuas para la población general, sea tóxica al producir hemólisis. El alimento que con más frecuencia desencadena las crisis son las habas (Vicia fava); de ahí su nombre. Esas crisis pueden llegar a ser mortales, aunque lo habitual es que sólo se produzcan vómitos, dolores abdominales, orina oscura y malestar que ceden en unos cuantos días si se ha suprimido el alimento implicado. El paciente, antes de ser diagnosticado, aprende empíricamente a rechazar esa y otras legumbres y las elimina de su dieta. Y este aprendizaje ha dado lugar a curiosas historias como la de un célebre personaje al que todos conocemos desde el colegio. Pitágoras -creador del término filósofo, "amante de la sabiduría", para responder a los que le inter-

Pitágoras, en una de sus sesiones escolásticas.

pelaban sobre su dedicación en la vida- había nacido en la isla de Samos, viajó de joven por Egipto y por Oriente y a su regreso emigró a lo que entonces se denominaba Magna Grecia. Se instaló en Crotona y en ese lugar creó la escuela pitagórica; podían ingresar tanto hombres como mujeres, pero antes tenían que hacer un solemne voto de castidad; todos debían vestir de la manera más sencilla y decente, estaba prohibido reír y al final de cada curso estaban obligados a hacer públicamente una confesión de las desviaciones que hubiesen cometido en las normas. Además, al ingreso debían renunciar a tomar vino y a comer carne, huevos… y habas, so pena de expulsión de la comunidad. Esta prohibición tan drástica de las habas siempre ha llamado la

L ITERATURA MÉDICA DE LA BUENA 'Tiempo de silencio' (1961) Este año celebramos el cincuentenario de la publicación de Tiempo de silencio, primera y única novela del malogrado Luis Martín Santos. Dejaremos la vida de este psiquiatra y escritor vasco, que llegó a desempeñar la dirección del Sanatorio Psiquiátrico de San Sebastián, para alguna entrega futura de la sección "Los médicos sí saben escribir". Y nos centraremos ahora en su gran novela; sin duda ninguna, una de las más importantes de la literatura española en la segunda mitad del siglo XX. La trama es bien sencilla. Año 1949. En el Madrid de la posguerra, Pedro, un joven médico investigador, intenta a duras penas sacar adelante sus investigaciones sobre el cáncer. En las lamentables condiciones patrias de atraso científico y penuria económica, está al borde de tener que abandonar sus trabajos científicos por la falta de ratones importados de Illinois, que

atención de los historiadores. Hoy podemos estar casi seguros de que obedecía a una prevención de Pitágoras hacia este alimento por padecer él mismo la enfermedad del favismo. La labor filosófica y matemática de Pitágoras es extraordinaria. Pero, además, quiso con sus ideas transformar la sociedad civil de Crotona propugnando la creación de lo que para él era la república perfecta. Los crotonenses decidieron amotinarse y Pitágoras huyó de noche y llegó corriendo hasta un campo sembrado de habas entre cuyas altas plantas se hubiera podido esconder, pero su visceral rechazo a la leguminosa le impidió tirarse al suelo, de modo que fue descubierto y muerto allí mismo: entre habas. José Ignacio de Arana

no han sido capaces de reproducir en el animalario de la facultad. Para sorpresa de todos, no obstante, un pariente del ayudante de laboratorio, apodado "El Muecas", afirma que sus hijas sí han conseguido criar los valiosos ratones en su mísera chabola. Por una concatenación de circunstancias, Pedro acabará viéndose estúpidamente involucrado en un sangriento delito. La importancia de la novela, no obstante, no radica en su trama, sino en el hecho de que, con ella, Martín Santos rompió abruptamente con la novela realista imperante en la época. La voz del narrador cambia constantemente: monólogos interiores directos en la estela de autores como Proust y Joyce, pasajes en segunda persona con desdoblamiento del narrador, estilo indirecto libre, narradores omniscientes, saltos narrativos sin linealidad temporal, etc. Y todo ello con un lenguaje complejo, rebuscado y barroco, casi siempre irónico, plagado de extranjerismos, vulgarismos y jerga científica o médica, en una voluntad bien consciente de constante creación y renovación lingüísticas. Fernando A. Navarro

Trocamos en esta ocasión el epí- tructurales en respuesta a los camgrafe de la columna de "Para saber bios en el aptamer. La plataforma más…" a "Para saber menos…". de la expresión es qué regula la exPorque en este rincón del Labora- presión de gene. […] torio tenemos por costumbre co"Una ventaja potencial que los mentar brevemente algunos de los riboswitches tienen pues una blanvaliosos recursos que nos ofrece la co antibiótico es que muchos de mayor biblioteca multinlingüe de los riboswitches tiela historia: internet, fuente nen casos múltiples inagotable de sabipor el genoma, donduría..., pero tamde cada caso controla bién fuente inagotaun Operon que conble de estulticia. Son intiene muchos genes, numerables las páginas muchos cuyo ser de internet que funcionan esencial. Por lo tanto, como trampas al acecho para que las bacterias de quienes buscan saber desarrollen resistenmás, para luego terminar cia al antibiótico por sabiendo menos. mutaciones en el riA modo de botón de boswitch, el todos los muestra, eche el lector riboswitches de debe un vistazo al enlace ser transformado". www.enciclopediaespaMe temo que, después de leer tal na.com/Riboswitch.html descripción, muy poque nos pasa Gonzalo Claros, profesor de biolocos lectores entre la clase médica tendrán gía molecular en la Uniclaro en qué consisversidad de Málaga, y trate de adivinar Representación en 3D de la te un riborregulador; no digamos ya qué diantres puede lisine riboswitch. entre la población ser un riboswitch. Así lo definen en esa enciclopedia general. Y me pregunto si páginas ¡supuestamente escrita en espa- de este cariz, que en lugar de divulgación científica hacen peligroñol!: "En la biología molecular, un ri- sa desinformación científica, no boswitch es una parte de una molé- deberían incluso ser cribadas y elicula del MRNA que puedan atar minadas directamente -como badirecto una pequeña molécula de sura que son- en los principales la blanco, y cuyo atascamiento de buscadores. la blanco afecta actividad de s del Fernando A. Navarro gene al '. […] "La existencia de riboswitches se LABORATORIO DEL LENGUAJE ha descubierto solamente relativaPuede opinar, sugerir y disentir en el blog: mente recientemente, con las primedicablogs.diariomedico.com/laboratorio/ meras validaciones experimentales de los riboswitches que eran publiLas apariencias engañan... en inglés cados en 2002. Este descuido puede relacionarse con una asunción Viscera se escribe casi igual anterior que los genes son regulaque víscera, pero no es lo misdos por las proteínas, no por la mo; porque víscera en inglés se transcripción sí mismo del mRNA. dice viscus, mientras que la pa[…] labra inglesa viscera significa en español vísceras, en plural. "Riboswitches se divide conceptual en dos porciones: un Aptamer No debemos confundir, pues, y una plataforma de la expresión. hollow viscera (vísceras huecas) El aptamer ata directo la pequeña con hollow viscus (víscera huemolécula, y la plataforma de la exca). F.A.N. presión experimenta cambios es-

Miércoles, 27 de abril de 2011

HERBALIFE. Lo último en control de peso. Consulta gratuita. Envío domicilio. Distribuidor independiente. Tfnos. 91 813 20 28 y 637 521 616. HOSPITAL SAN PEDRO. ÁREA DE SALUD DE LA RIOJA. Precisa contratar F.E.A. DIGESTIVO. Contrato de larga duración. Interesados ponerse en contacto en el Tfno. 941 29 84 03. Enviar currículum a: gerencia_srs@ riojasalud.es

CENTRO MÉDICO ALQUILA DESPACHOS HASTA COMPLETAR CUADRO MÉDICO, CLAVE EN SOCIEDADES, URGE URÓLOGO, A.T.S., DIGESTIVO Y ALERGÓLOGO. TFNO. 91 553 74 68 (CUATRO CAMINOS). ALQUILO DESPACHOS en Clínica Médica. C/ Almagro. Excelentes dimensiones y decoración. Parking en la puerta. 667 62 26 60.

Hermosilla, Bº Salamanca, venta local/oficina 300 m2, 1ª planta, diáfano, exterior, muy luminoso, aire acondicionado, calefacción central. Directamente propietario. Tfnos: 91.576.63.42 y 636.83.68.32. NOVO SANCTI PETRI. Alquilo chalet pareado. Urbanización

GUÍA DEL PROFESIONAL La Loma. Frente al nuevo Club de Golf y Centro Comercial Tartessus. Dos dormitorios, bien situado en amplia urbanización ajardinada, piscinas y pistas de padel. Primavera y verano. Tfno. contacto: 656468216. Venta mejor sitio Barrio Salamanca calle Castelló, 67 m2, semisótano a estrenar, 5 ventanas a patio, muy luminoso, ideal vivienda u oficina, calefacción central. Tfno: 649 595 690. MADRID Alquilo apartamento amueblado. Nuevo. Cómodo. Céntrico. Bien comunicado. Garaje. Marques Viana. 679374611.

Particular alquila por semanas chalet con piscina junto a campo de golf y cerca de la playa en El Vendrell, Tarragona. 933916911.

CONGRESOS XVIII Congreso Nacional y XII Internacional de Medicina General y de Familia. Vigo, del 18 al 21 de mayo. www.semg.net

BECAS Los hospitales Clínico, Valle de Hebrón y Bellvitge, de Barcelona, junto con la compañía farmacéutica Astellas Pharma convocan la segunda edición del Fellow en Cirugía Hepática y Trasplante de Hígado,

tras el éxito de la primera convocatoria en formación altamente especializada de un cirujano en el área del trasplante y cirugía hepática gracias al trabajo conjunto y pionero de tres hospitales de referencia. La beca Astellas Fellow ofrece a un cirujano de nacionalidad española la posibilidad de dedicarse de manera exclusiva a formarse como cirujano hepático durante dos años desde todos los puntos de vista: partiendo de la patología médica hasta la técnica quirúrgica en el trasplante y la cirugía hepática y pancreática, pasando por la investigación. El candidato elegido o fellow rotará durante ocho meses en cada uno de los centros médicos, lo que le permitirá aprender técnicas específicas de cada uno de los hospitales. La convocatoria está dirigida a cirujanos menores de 35 años que hayan completado su formación en Cirugía General y Digestivo, y dispongan del título de especialista, o bien lo vayan a tener en el momento de comenzar con la formación. Es necesaria además la nacionalidad española y haber demostrado interés por la cirugía hepática y el trasplante de hígado. Los cirujanos interesados pueden consultar las bases de la convocatoria para más información en www.astellasfellowtrasplante.com y presentar su candidatura hasta el 31 de agosto de 2011, enviando su currículum vitae a: comunicació[email protected]

DIARIO MEDICO 27

PLANNING OCTUBRE 13-15

13-15

13-15

14-15

Podología. XLII Congreso Nacional de Podología. Se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia. Organizado por el Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana. Más información e inscripciones: Web: www.congresopodologia.com Estomatología. Reunión Anual de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológicas. Se celebra en el Palacio de Congresos de Tarragona. Más información e inscripciones: Tfno. 93 4 16 12 20. Fax. 93 415 84 66. E-mail: [email protected] Web: www.sepestarragona2011.sepes.org Gastroenterología. XLII Reunión de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. Tiene lugar en el Antiguo Hospital San Juan de Dios, de Jaén. Más información e inscripciones: E-mail: [email protected] Web: www.congresosapdjaen2011. grupoaran.com Dermatología. XIII Reunión del Grupo de Tricología de la AEDV. Se celebra en Granada, coordinada por Salvio Serrano, de la Asociación Española de Dermatología y Venereología. Más información e inscripciones: Tfno. 93 368 55 38. Fax: 93 368 58 29. E-mail: [email protected]. Página web: www.sbccongresos.com

15-18

Nefrología. XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología. Se celebra el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. Más información e inscripciones: Tfno. 902 929 210. Fax: 902 820 710. E-mail: [email protected]

18

Farmacología. Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Se celebra en Santiago de Compostela. Más información e inscripciones: Tfno. 960 373 46 90. E-mail: inscripciones@ provalentia.com

19-21

Endocrinología. X Congreso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Se celebra en el Hotel Fira Palace, de Barcelona. Más información e inscripciones: Tfno. 93 221 29 55. Web: www.seedo2011.com

19-21

Oncología. XIII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Medica. Tiene lugar en el Palacio de Congresos de Málaga. Más información e inscripciones: Tfno. 91 577 52 81. Fax: 91 436 12 59. E-mail: [email protected]. Página web: www.seom2011.org

20-22 Cardiología. Congreso Anual de la Sociedad Española de Cardiología. Se celebra en el Palacio de Congresos ExpoMeloneras de Maspalomas (Gran Canaria). Más información e inscripciones: Tfno. 902 11 26 29. Fax: 902 11 36 30. E-mail: [email protected]

Las instituciones que deseen que sus convocatorias aparezcan en este PLANNING pueden comunicarlo a la dirección de DIARIO MÉDICO (Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID) o al fax 91 443 63 40. Convocatorias nacionales e internacionales por especialidades en DM Internet: http://diariomedico.com/agenda

LÍDER EN INFORMACIÓN SANITARIA

Miércoles, 27 de abril de 2011

Año XX. Número 4.328

FUERA DE CONSULTA JOSÉ LUIS PINDADO

ELENA ESCUDERO ➔ ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? La vocación de servicio es lo que llevó a Elena Escudero, del Hospital Infanta Sofía, a ser reservista de las Fuerzas Armadas.

"Mi jura de bandera fue algo impresionante" ❚ David Rodríguez Carenas

¿Qué es exactamente ser reservista y por qué lo es? -Según la Constitución, todo ciudadano español tiene el derecho y el deber de participar en las Fuerzas Armadas, donde el reservista presta sus capacidades civiles. Vi en prensa que la figura del reservista se iba a reglamantar y lo busqué en el Boletín Oficial del Estado. Salió en diciembre de 2003. ¿En qué convocatoria entró? -Busqué para 2006, en la cual había cuatro plazas para Medicina Interna. Me la daban si pasaba las pruebas física y psíquica y los méritos previos. Se necesita una formación militar básica. ¿Y luego? -Firmas un compromiso por tres años con una activación anual. Al año siguiente tuve formación específica.

¿Cómo es? -Me enseñaron muchas cosas que no aprendemos en los hospitales civiles, como la defensa NBQ (nuclear, biológica y química). He tenido la ocasión de conocer a compañeros médicos-militares, ante los que me quito el sombrero. Lo cierto es que en los dos primeros años sólo me aportaron a mí, pero ¿cuándo iba a dar yo? En Defensa hay una escasez de médicos aún mayor que en la sociedad civil. Estuve quince días en San Javier (Alicante), en el Ejército del Aire. Haga su particular ¡Alís-

tese!

-Pienso que las razones clave son saber cómo son las Fuerzas Armadas y los profesionales que he conocido. Siempre de punta en blanco y con tacones... -Tacones altos.

Defensa es de las instituciones donde mejor lograda está la famosa conciliación familiar. De hecho, tenemos una ministra encantadora

Elena Escudero, internista del Hospital Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes (Madrid), posa en el hospital (arriba) y en San Javier (derecha).

¿Cómo vieron esto en el ejército? -Desde fuera se tiene al militar como un hombre de pelo en pecho, lo cual choca con una señora con los ojos maquillados, falda, tacones... Defensa incorporó a la mujer al ejército en 1988 y es de las instituciones donde mejor lograda está la famosa conciliación familiar. De hecho, tenemos una ministra encantadora. Siempre me han tratado con caballerosidad, incluso me han llevado el macuto... Pero alguna anécdota he tenido. ¿Por ejemplo? -Para la jura de bandera, que en mi caso fue algo absolutamente impresionante. De tacones a uniforme ver-

de y botas de cordones. Al principio nos costaba seguir el orden cerrado -instrucción militar- y bromeaban diciendo que el desfile no era de la pasarela Cibeles. Me ayudaron hombro con hombro hasta que lo hice bien; de hecho, tuve que liderar un grupo de seis en la jura de bandera. ¿Y en el hospital cómo se lo toman? -Al principio con extrañeza. Te preguntan qué es ser reservista, y yo respondo encantada. Luego quieren saber cómo se me ocurrió. ¿Son muy diferentes la Medicina y la Defensa? -Hay mucho en común: dedicación, formación, compromiso... Ambas se ba-

san en la vocación de servicio. ¿Tiene posibilidades de salir de España en misión? -Cada vez es más posible. Sí me gustaría, pero siempre que fuera compatible con mi vida laboral y familiar. Hay que estar fuera al menos dos meses. En las instituciones públicas se contempla conservar la plaza de trabajo, y se quiere incentivar a la empresa privada para que haga lo mismo. ¿Existe el miedo cuando se va a esas misiones? -En España no hay riesgos añadidos. Fuera sí, aunque

sean misiones de paz. Las responsabilidades familiares me limitarían. De ahí mi admiración por quienes han hecho del servicio a los demás una forma de vida.

Acceda a otras entrevistas Fuera de consulta, Sin anestesia y Sobre el terreno en el web.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.