Story Transcript
MIGRANDO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN: USOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. CASO CARTAGENA DE INDIAS
SANDRA MILENA PRASCA AGUILAR JOVEN INVESTIGADORA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA COLCIENCIAS
PROYECTO MIGRANDO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN USOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. CASO CARTAGENA DE INDIAS
PROGRAMA JÓVENES INVESTIGADORES INNOVADORES. DE LA CONVOCATORIA N0 525 DEL 2011, VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
CARTAGENA DE INDIAS, 2013
2
MIGRANDO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN: USOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. CASO CARTAGENA DE INDIAS
SANDRA MILENA PRASCA AGUILAR JOVEN INVESTIGADORA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA COLCIENCIAS
GLORIA BONILLA VÉLEZ DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA TUTORA
PROYECTO MIGRANDO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN USOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. CASO CARTAGENA DE INDIAS
PROGRAMA JÓVENES INVESTIGADORES INNOVADORES. DE LA CONVOCATORIA N0 525 DEL 2011, VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
CARTAGENA DE INDIAS, 2013
3
Agradecimientos
Este proyecto es producto de mi interés investigativo por abordar mas sobre la vida de los migrantes cartageneros, la influencia de las NTIC's y los diferentes lazos que los mantiene unidos con Colombia, por eso le agradezco primeramente a Dios por ser mi guía y mi apoyo espiritual, por estar respaldándome en todos mis proyectos. Y al grupo de Investigación de Estudios de Familias, Masculinidades Y Feminidades por acogerme como parte de su familia y aprender con ellos el oficio investigativo.
Agradezco a la Universidad de Cartagena y a la Vicerrectoría de Investigaciones, que nos apoyó para que los proyectos de los jóvenes investigadores fueran una realidad, asimismo estoy agradecida con el Instituto Colombiano para el desarrollo de Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” por darnos la oportunidad a diferentes jóvenes de las facultades de la Universidad de Cartagena de hacer posible los informes con el ánimo de promover nuestra vocación investigativa.
También le doy mis agradecimientos a las personas que son testimonios ayudaron que esta investigación diera sus frutos, sus aportes fueron de vital importancia, ya que a través de sus argumentos me dieron pistas para poder siguiendo ahondar sobre el tema. Gracias por dejar plasmar su historia en este informe.
A mi tutora Gloria Bonilla, por sus consejos y reflexiones académicas, ella ha sido un ángel en mi camino. A las profesoras Pilar Morad, Mercedes Rodríguez y Mabel Valencia sus enseñanzas fueron de gran influencia en este proyecto.
A mi familia que ella ha sido el motor que mueve mi existencia y a todos mis compañeras del grupo de investigación en especial a Leydi y Anataly.
4
ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN 1.1
BALANCE CONCEPTUAL DE MIGRACIÓN, GLOBALIZACIÓN 14 Y TICS
1.2
LA GLOBALIZACIÓN, APROXIMACIÓN CONCEPTUAL EN EL 16 MARCO DEL FENÓMENO MIGRATORIO.
2.1
TEORÍAS DE LA MIGRACIÓN
26
2.2
LA MIGRACIÓN EN COLOMBIA
33
2.2.1
MIGRACIÓN INTERNACIONAL
35
2.2.2
FEMINIZACIÓN DE LA MIGRACIÓN CARTAGENERA
37
2.2.3
PROGRAMAS DEDICADOS A LA MIGRACIÓN
39
2.2.4. PERCEPCIONES DE LOS CARTAGENEROS DE COLOMBIA
41
3.
CAPITULO 3
45
3.1
LAS NTIC´S Y EL FENÓMENO MIGRATORIO
47
3.2.1
LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA CON LOS 51 FORTALECIMIENTOS DE LOS LAZOS MIGRATORIOS
3.2.2
TECNOSOCIABILIDAD, CONEXIÓN CON OTRAS CULTURAS
54
3.2.3
LA RED UNE LO QUE LA DISTANCIA SEPARA. EL PAPEL DE 56 LAS NTIC´S EN LA TRANSFORMACIÓN Y COHESIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES CUANDO EL PADRE O LA MADRE MIGRAN AL EXTERIOR
3.2.4
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES FAMILIARES FRENTE A LA 65 RED
5
4.
CONCLUSIÓN
68
5.
BIBLIOGRAFÍA
71
6.
GLOSARIO
76
7
ANEXOS
77
6
INTRODUCCIÓN
Gracias a los cables de fibra óptica, los satélites y la digitalización las distancias han desaparecido y el mundo se ha achicado (Alfredo Toro Hardy)
La migración es un fenómeno histórico y creciente mundialmente, más en Latinoamérica a fines de los años 90´s. En el caso de Colombia, esta ocupa un lugar importante en este fenómeno. Según el censo de población de 2005, 331.107 colombianos residen en el exterior, lo que significa el 8.08% de la población total residente en el país. El censo permite, además, observar los principales destinos de la emigración del país. Se observa que Estados Unidos es el principal receptor de colombianos con el 35.3% de los emigrante; sigue España, con 23.4%, y en tercer lugar Venezuela con 18.5%.1
En el caso específico de la ciudad de Cartagena, según el censo de 2005, esta no se encuentra en una región de mayor flujo migratorio, como: Bogotá que tiene un porcentaje de 18.7%, le sigue Antioquia con 11.9%, y Risaralda con 7.8%. Se destaca el eje cafetero en tercer lugar por su crisis económica que ha disparado la migración nacional.2
No obstante, si bien Cartagena no ocupa los primeros lugares de migración, con sus índices de pobreza preocupantes y la inequidad socioeconómica, esta ha sido una salida tradicional a la crisis de muchos de sus habitantes. La ciudad, por ejemplo, es una vitrina turística internacional, cuenta con un complejo petroquímico, pesquero y portuario, pero se constata un alto grado de
1
DANE, Censo de 2005, citado por: Mauricio Cárdenas y Carolina Mejía, “Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos?” En Seminario Taller Migración Internacional y Desarrollo: el caso de América Latina, ed. Andrés Solimano (Santiago de Chile: CEPAL, 2006), 7. 2 Leidy Yohana Cañón Ramírez, Geidy Marcela Fernández Obregón y Olga Yaneth Gallego Murillo, Transformaciones en las relaciones familiares cuando el padre o la madre migra al exterior, Trabajo de pregrado para optar al título de Trabajadora Social (Manizales: Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Programa de Trabajo Social, 2010), 14.
7
pobreza en comparación con otras ciudades colombianas. 3 En la ciudad conviven localidades que concentran las mejores condiciones de vida, frente a otras, la mayoría, cuya población está en estratificada socialmente 1 y 2, con un lamentable cuadro de necesidades básicas insatisfechas.4
Esta población marginada, en ese sentido, tuvo una tradición migrante principalmente hacia Venezuela en el boom petrolero de esa nación entre los años 70sy 80s. En busca de mejores oportunidades emigraron jóvenes, ya mujeres u hombres y a veces familias enteras. Se movilizaban en busca de mejores oportunidades laborales o de vida, ya por la vía legal, o atravesando trochas, que era lo usual.5Por tanto, el movimiento migratorio transfronterizo de los migrantes cartageneros y su entorno familiar no es una novedad.
El concepto de
migración se entenderá en este trabajo basándose en la
definición de Lacomba, que dice:“(…)como el tránsito de un espacio social, económico, político y/o cultural a otro, con el fin de desarrollar un determinado proyecto, y tratar de responder a unas determinadas expectativas personales o de grupo. Se trata de un proceso que se inicia en el país de origen, antes incluso de que se tome la decisión de emigrar y se cuente con los medios para hacerlo“6.
La cuestión migratoria, no obstante, hoy en día es más compleja. Estamos viviendo una tercera revolución en la historia de la humanidad, que globaliza, es decir, que hace virtualmente desaparecer los espacios,
interrelaciona
mercados, capitales y, sobre todo, culturas. Es el fenómeno de las nuevas
3
Germán Javier Pérez V. e Irene Salazar Mejía. La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios, Documentos de trabajo sobre economía regional, Banco de la República nº 94, (2007): 23-32 4 Ibíd.,19 5 Sandra Milena Prasca Aguilar, La migración bolivarense hacia Venezuela. Un perfil de la migración legal e ilegal en la frontera colombo- venezolana. Tesis de pregrado, programa historia (1970-1980), (Cartagena: Universidad de Cartagena, 2011), 13. 6 Joan Lacomba ˝migración y cambio social”, Scripta Revista Electrónica de Geografía y ciencias sociales, U de Barcelona, Nº 94, (2005): 27.
8
tecnologías de la información y de las comunicaciones. Toro Hardy, acerca de las NTIC´S, señala: “En estos comienzos del siglo XXI, el motor de la nueva revolución ha estado constituido por
el salto tecnológico en las áreas de la información, las
telecomunicaciones y los transportes. Los procesos productivos y financieros se han integrado a escala planetaria haciendo que el tiempo y el espacio pierdan su sentido tradicional”.7
Asimismo, Toro Hardy señala que la globalización y su revolución informática y telecomunicativa entraña una dialéctica entre la llamada “aldea global” y la “pequeña aldea”. Es decir, pongamos el ejemplo pertinente de la migración: se aprecia de cómo el capitalismo global, en busca de mano de obra barata, que busca en regiones apartadas de la periferia económica mundial, generando empleo -precario, claro está- y así hace de freno al flujo migratorio de estas zonas subdesarrolladas. Sin embargo, como el capital en el mundo global se supone
de
libre
circulación,
en
su
ir
y
venir
especulativo
genera
desestabilización económica y social, acarreando así migraciones de estas poblaciones
destruidas
a
los
tradicionales
destinos
europeos
y
8
norteamericanos. Ya lo ha dicho el premio nobel de economía Joseph E. Stiglitz: “La globalización está enferma” muchas regiones del mundo padecen pobreza, empleos precarios, mientras unos pocos privilegiados gozan de todos los favores de un mundo globalizado.9Los ejemplo de esa dialéctica entre la “pequeña aldea” y la gran aldea” pueden ser diversos y paradójicos. Se desea una libre circulación de capitales, pero a la vez se restringe más el libre flujo de personas. Agrega Toro Hardy: “Los estados nacionales son cada vez más pero significan cada vez menos, en cambio, las corporaciones son cada vez menos, pero con mayor poder”.10 7
Alfredo Toro Hardy, La era de las aldeas. La pequeña aldea vs la aldea global, (Bogotá: Villegas Editores, 2002), 263-264. Asimismo, acerca de la globalización ver: Hugo Fazio Vengoa, Globalización: discursos, imaginarios y realidades, (Bogotá: Ediciones Unidades, 2001), 196. 8 Ibíd., 73. 9 Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalización, (Bogotá: Editorial Taurus, 2002), 308. 10 Toro Harry, Óp. Cit., 130.
9
Así, el objetivo general de este trabajo es realizar un estudio que ponga en conocimiento la relación entre el fenómeno migratorio transnacional y el impacto de las sobre NTIC´S en el contexto de Cartagena. Es decir, un dialogo entre lo local y lo global. Se puede considerar como un aporte novedoso y reflexivo que nos permitirá entender desde lo académico la naturaleza de los cambios culturales en Cartagena, paralelos al uso de las tecnologías informáticas y telecomunicativas, en la línea investigativa de las migraciones. Por tanto, de manera específica se busca: Medir qué tan cotidianas son las NTIC’S en el migrante transnacional, sobre todo cómo estas desempeñan un papel cohesionador
ya virtual y físico en las redes sociales, familiares,
económicas, laborales, etc. Además, analizar la percepción de los espacios de Tecnosociabilidad frente a los espacios de sociabilidad física del transmigrante cartagenero.
Por último, es preciso determinar la accesibilidad de los
migrantes a las NTIC´S y también determinar el nivel educativo y social de dichos migrantes. La contribución de la presente investigación es no solo llenar un vacío investigativo, sino establecer una nueva variable no abordada, como las NTIC´S y su vinculación al fenómeno migratorio. Es decir, es un aporte reflexivo que
permitirá entender desde lo académico la naturaleza de los
cambios culturales en Cartagena, paralelos al uso de las tecnologías informáticas y telecomunicativas, en la línea investigativa de las migraciones.
El enfoque metodológico llevará una línea cuantitativa que se apoyará encuadro estadísticos de migrantes a través de la historia de este proceso, y una línea cualitativa a partir de los conceptos interdisciplinarios, que ayuda a la investigación que pretende desentrañar el sentido de los discursos expuestos por los actores sociales situados en su contexto.
Es decir, entrevistas a
profundidad que cuente los testimonios de migrantes y su red familiar o social, que observen el instante y el espacio de conexión virtual y físico de estos.
De esa manera, este estudio se desarrolla a partir del testimonio de ocho personas:
10
1. María: mujer de 27 años, migrante en Estados Unidos. 2. Paola: mujer 23 años, hija de migrantes en Venezuela 3. Andrea: mujer 25 años, hija de madre migrante en Venezuela. 4. Antonio: hombre de 29 años, migrante a España (Barcelona) 5 Amelia: mujer, esposa de migrante en Curazao 6. Patricia: Mujer, 60 años, madre de migrante a España. 7. Laura: mujer, 21 años, hija de migrante a España (Canarias) 8. Manuela: Mujer, 16 años, migrante en Australia.
Como se observa de las personas participantes en esta investigación, los destinos de emigración prominentes son: Venezuela, España, Estados Unidos, Curazao -esta isla del Caribe que últimamente ha crecido como destino de colombianos - y Australia. De este modo, se tomó una muestra al azar de entrevistados que arrojo una cifra equitativa de hombres y mujeres.
La siguiente investigación consta de tres capítulos: En el primero se realiza una aproximación conceptual de migración, globalización y tics. Asimismo, se muestra las diferentes percepciones que tiene los entrevistados acerca de la globalización y migración.
En el segundo capítulo se estudiaron testimonios de los entrevistados, y
las teorías de la migración con los
la influencia de la globalización en los
procesos migratorios. También, de una forma breve, se estudia el contexto de la migración en Colombia y la migración internacional, para que el lector se sienta más familiarizado con el tema.
En el tercer capítulo, se estudiaron las tics y su evolución, igualmente, el papel que cumplen las redes sociales y las comunidades virtuales en el fortalecimiento de los lazos familiares del migrantes. Ya que desde las vivencias de los entrevistados se analizaron los sentimientos y emociones que se transmitían a través de la pantalla; sin duda, las nuevas tecnologías de la información y comunicación son los
aliados de los migrantes, por eso es
11
interesante destacar como los migrantes se apropian de estos recursos en esta nueva sociedad globalizada, para afianzar las relaciones interpersonales y familiares, por tanto esta investigación buscó hacer una reflexión acerca de las tics, sus beneficios y contradicciones.
12
CAPITULO 1
1.1. BALANCE CONCEPTUAL DE MIGRACIÓN, GLOBALIZACIÓN Y TICS
Los estudios acerca del fenómeno migratorio colombiano se han centrado en temáticas que establecen los nexos entre familia, es decir, indagan los efectos sobre esta cuando emigra algún miembro, ya sea el padre o la madre, o ambos casos los dos. Ejemplo de esto lo hace Yolanda Puyana, investigadora de la Universidad Nacional, que aborda la temática migratoria desde las perspectivas de género y la trasnacionalidad familiar. 11 Otra temática privilegiada en el estudio de las migraciones
es la económica y su relación con la frontera
colombo-venezolana. Ejemplo es Raquel Álvarez, que sobresale en esta investigación, aborda las etapas de la migración entre las naciones hermanas de Colombia y Venezuela, conectando los móviles económicos que impulsan al migrante. 12
No obstante, al objeto pertinente de este estudio, la literatura investigativa no es abundante para el contexto colombiano. Pilar Murcia Méndez13, hace una propuesta a profundizar las implicaciones de los nexos entre las NTIC´S y la migración colombiana. Las NTIC´S citadas por la investigadora son definidas como un “conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales relacionados con el almacenamiento y transmisión digitalizada de la información”14 Es preciso el contexto social, asegura Pilar Murcia, pues el flujo de información de las redes sociales e informacionales puede implicar la toma 11
Yolanda Puyana (Comp.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas: cambios y permanencias. (Bogotá: Almudena Editores), 2003; Puyana Yolanda, Adriana Viviel y Julieth Motoa. Entre aquí y allá. Las familias colombianas transnacionales. (Bogotá: Fundación Esperanza, Universidad Nacional), 2009, 16. 12 Raquel Álvarez. Evolución histórica de las migraciones en Venezuela. Breve recuento. Venezuela, aldea mundo, vol. 11 nº 22, (2007): 89-93. 13 Pilar Murcia Méndez, Propuesta de uso de las Nuevas Tecnologías de Información y comunicación (NTIC) como medio de aporte de los migrantes colombianos a su país, (2003), en http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/MurciaMendezPilar.pdf (acceso: 31 mayo 2011). 14
Ibíd., 8.
13
de decisión de migrar o un determinado ajuste en el plano social, desde la perspectiva de la etnicidad y la identidad , por ejemplo.
La Red Social que configuran las NTIC´S como vías de comunicación, que entrelazan personas, capitales, información, por demás, son básicas y reales para el transmigrarte que inicia su proceso adaptativo.
La red, como una
comunidad virtual, trastoca la presencia real por presencias imaginadas y simbólicas. Afirma Pilar Murcia, que de esta manera, la “ausencia” física es compensada por la “presencia” imaginada o “virtual” que se vuelve real gracias a la información de los migrantes facilitada por las NTIC´S. 15
Cuanto más redes sociales físicas existan estas se fortalecen y se amplían con el internet, y aún más si estas redes persiguen fines comunes. Pilar Murcia infiere que las NTIC´S ha conllevado a un Yo disgregado, ligado a su contexto, que se alimenta de la influencia de las redes sociales, muy distinto de ese individuo autónomo y absoluto forjado en el devenir de la
pretendida
modernidad.16
Para el caso de Ecuador hay un trabajo interesante de Jacques P. Ramírez G.,17 antropólogo social, en el sentido que estudia la ola migratoria ecuatoriana de los 90s y el nexo de estas como redes con el fenómeno de
NTIC´S.
Específicamente el autor lo plantea desde el acceso a estas tecnología por parte del transmigrarte y el efecto sobre éste y su entorno familiar. Es decir, desde qué espacios el migrante accede a internet y que uso se le da a éste. Ramírez cita un concepto vital, útil para nuestra investigación, como el de tecnosociabilidad, dice que: “es un momento de construcción sociocultural que emerge como consecuencia del despliegue de estas nuevas tecnologías” 18, es
15
Ibíd., 9. Ibíd., 12. 17 Jacques P. Ramírez G. “Aunque se fue tan lejos nos vemos todos los días”, migración transnacional y uso de nuevas tecnologías de la comunicación, en Los usos de Internet: comunicación y sociedad, tomo 2, (Quito: Flacso, 2007) 8 en: http://www.flacso.org.ec/docs/usosinternet.pdf (acceso: 31 mayo de 2011). 18 Ibíd., 8 16
14
decir, los cambios culturales que se gestan con el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones.
En esa línea, Arturo Escobar, antropólogo estudioso de lo que llama cybercultura, propone que el uso de la computación, biotecnologías y flujos digitales de la información acarrean transformaciones en la vida social. Este investigador pretende desentrañar los discursos y las prácticas que se crean alrededor de la realidad social. Así, la cybercultura construye verdades “tecnológicas” del ser que son poco comprendidos, es decir, que se crean nuevos discursos y prácticas a través de la red y cómo se inserta en la sociedad.19
Para el contexto cartagenero, la
migración como objeto de estudio es
novedosa. Los estudios históricos sobre el fenómeno migratorio colombiano usualmente se han centrado en las principales ciudades del país. En el Caribe colombiano la ciudad más privilegiada para estos estudios es Barranquilla. El grupo de investigación “Estudios de Familia, Masculinidades y Feminidades” de la Universidad de Cartagena, programa Trabajo Social, ha abordado la temática familiar y su dinámica migratoria, específicamente, cómo la familia ha supervivido o se ha transformado al reto migratorio, en el caso de la ciudad de Cartagena y Barranquilla. 20
Este grupo desarrolla una investigación ardua, bajo auspicio de la Universidad Nacional de Colombia, que junto otras cinco universidades del país, estudian el caso de Medellín, Cali, Pereira, Manizales, Bogotá, y para el caso de ellos les corresponde Cartagena y Barranquilla, en que desarrollan un estudio llamado “Cambios y conflictos de los grupos familiares frente a la migración 19
Arturo Escobar, Bienvenidos a Cyberia. Notas para una Antropología de la cybercultura, Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, n° 22, (2005) 15-35. 20 Puyana Yolanda, Micolta Amparo, Palacios María Cristina, Cano Nohora, Jiménez Blanca, Rodríguez Mercedes, Bonilla Gloria, Escobar María Cénide Maldonado, María Cristina, Morad María del Pilar, Sánchez Gloria, y López Luz María, et al. (2008). Cambios y conflictos de los grupos familiares frente a la migración internacional. 452/08 Financiación de proyectos de investigación - año 2008. Ciencias Sociales y Humanas. Presentado en Convocatoria Colciencias
15
internacional”, con el fin de determinar cómo afecta la migración trasnacional a los valores familiares.
1.2 La globalización, aproximación conceptual en el marco del fenómeno migratorio.
Parece ser que la globalización suele ser un concepto confuso, como bien lo plantea Hugo Fazio Vengoa21, ya que las definiciones propuestas usualmente llevan a lugares comunes y reflexiones distorsionadas. El investigador argentino afirma que “(…) pero lo que llama la atención es que siempre recurren a la sola dinámica comercial, a una “nueva” era que “nos envolverá” y para bien, y que para entenderla mejor, y no quedarse por fuera, es imprescindible hablar en un solo idioma, el inglés”.22Fazio deduce que: “(…) estos lugares comunes, por ser comunes, no son tan irracionales, pues contienen algunos efectos lógicos para entender tal fenómeno como un amplio proceso tanto en el tiempo como en el espacio”.23
En ese sentido, muchos ven a la globalización como una novedad y no es extraño que asocien el concepto, como lo analiza Vengoa “(…) a un centro comercial o una marca de tenis o de jeans”24.Para desmentir esta errónea idea, cabe decir que la globalización según la definición de Fazio Vengoa nos debe transportar a un proceso de larga duración, que en palabras del historiador argentino debe ser: “(…) entendida en su acepción más simple, como la interacción creciente entre los pueblos” 25 , lo que se pretende decir es que desde tiempos inmemorables existe la globalización, solo que el termino es actual desde el momento que otras culturas comenzaron a relacionarse con las otras, pero si se asimila
el análisis desde un simple presente, se está
demostrando una carencia de perspectiva histórica. En ese sentido se puede 21
Hugo Fazio Vengoa, “la globalización ¿un concepto elusivo?”, en Revista Historia Critica Nº 23, 91. 22 Ibíd., 20 23 Ibíd., 21 24 Ibíd., 25 25 Ibíd., 28.
16
citar lo dicho por el historiador Eric Hobsbawn en sus estudios acerca del siglo XX y la ausencia de una memoria colectiva sobre este: “(…) es una suerte de presente permanente sin relación orgánica con el pasado del tiempo en el que viven.”26. Pasa de modo semejante con el entender de la globalización como un presente imprevisto. En cambio, la perspectiva histórica muestra que no hay novedad propiamente dicha sino un proceso de larga duración que hay que buscar, según Vengoa, inicialmente en la sistemática expansión capitalista europea desde siglo XVI.27
Hugo Fazio Vengoa termina razonando que la globalización puede ser vista en tres fases: como una estructura, un estadio y un proceso. Este último concepto es más asertivo para definir la globalización, pues encaja los dos primeros. Como “proceso”, es decir: “(…) un conjunto de fenómenos concebidos como activos y organizados,
espacialmente en el largo del tiempo” 28 . De la
globalización entendida como proceso, se desprende la idea de que ésta no es lineal, es ineludible, es abarcadora y es totalizadora, pero no es sincrónica ni en los espacios ni en el tiempo; extiende su acción de manera diferente a naciones, regiones, y estratos socioeconómicos”.29
Ahora bien, en lo que atañe a la emigración, la globalización no puede mirarse como un fenómeno tampoco armonioso con sus postulados de libertad de movimiento en la “aldea global”. Tanto que hoy en día hay más restricciones y más muros que obstruyen la libre circulación de las personas. Como ejemplo esta la cortina de cemento que interpone E.E.U.U frente a México, nación tradicionalmente proveedora de mano de obra barata para los campos californianos, ya como labradores o mujeres domésticas, que a la
26
Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX, (Buenos Aires: Editorial Crítica, 1999), 13 Hugo Fazio Vengoa, La globalización en su historia, Universidad Nacional, (Bogotá: IEPRI, 2002) ,15. 28 Ibíd., p. 18. 29 Hugo Fazio Vengoa, Óp., Cit., 23. 27
17
desesperación del desempleo y desigualdad de su país se ven forzados a migrar hacia el norte. 30
En esta nueva migración se crean mecanismos de discriminación, como lo relata María, migrante cartagenera casada con ciudadano norteamericano y residente en el Estado de Carolina del Norte al preguntársele acerca del “sueño americano” anhelado por buena parte de los migrantes, dice:
Los que tienen su plata para vivir cómodamente les sirve. Pero yo creo que para el inmigrante le toca trabajar muy duro, pero si le va tocar de ilegal, le toca trabajar duro en construcciones y estar en la periferia y puede conseguir más dinero de lo que se gana en el país, ¿pero cuál es el precio de eso? la dignidad y hay persona que están dispuestas a pagar eso.”(María, migrante en Estados Unidos).
En síntesis, se puede decir que la globalización en el marco del fenómeno migratoria arroja algunas paradojas. Se aprecia que mientras los migrantes del eje E.E.U.U.- Europa gozan -e históricamente han gozado- de beneficios para trasladarse libremente por todo el mundo sin importar la circunstancia histórica, los países de la periferia americana, africana y asiática ven como para sus nacionales se levantan cada vez más muros que llevan
una verdadera
globalización migratoria.31 A partir de tal definición de la globalización como “proceso”, se pretende hacer unas preguntas acerca de la dialéctica entre aldea local y aldea global, que encierra la globalización. Por ejemplo, si la globalización es un proyecto pretendidamente hegemónico de los espacios y los tiempos, ¿cuáles son esos tipos de resistencias qué ofrece la aldea local?; si la globalización tiende a asociarse con un proyecto de fuerzas económicas ¿qué otras fuerzas sociales, culturales y políticas arrastra o intervienen en tal proceso?
30
Lynn Stephen, Murallas y fronteras: el desplazamiento de la relación entre Estados UnidosMéxico y las comunidades transfronterizas, Cuadernos de Antropología Social, Universidad de Buenos Aires, Nº 33, (2011): 7–38 en http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n33/n33a01.pdf (acceso, 14 de diciembre). 31 Joseph Stiglitz, Óp. Cit., 32.
18
Esto llama la atención para pensar que la globalización se conjuga en plural. Es decir, que no se mira desde un espacio holístico, sino que pretende ser dirigida por la tríada: Estados Unidos-Europa-Japón, que también desde espacios y tiempos intentan ser alienados a una pretendida cultura universal como siempre lo han querido imponer las potencias occidentales.32
La dialéctica entre lo global y lo local explica que los tiempos no son los mismos para un espacio tan amplio. En estos momentos, por ejemplo, América Latina está generando altas tasas de crecimiento económico con unas clases medias relativamente prósperas, frente al centro económico europeo
y
norteamericano que está padeciendo recesiones económicas e índices de desempleo.La globalización ha permitido que se difundan capitales desde ese centro a los países periféricos donde la mano de obra es abundante, barato y los recursos naturales también.
No obstante, de esta globalización no se puede decir que los tiempos tampoco vayan al mismo ritmo para las regiones latinoamericanas ni para todas sus capas sociales. Solo una minoría de estas sociedades aprovechan más rápido los beneficios de la globalización por poseer la educación y la capacitación para acceder a la ruleta económica; así como hay regiones que se proyectan de manera privilegiada para el comercio y la industria mientras hay otras que están en el atraso agrario.33
El investigador venezolano Toro Hardy señala tres críticas que corrobora lo planteado por Fazio Vengoa a la globalización en América Latina. La primera, es que se ha dejado por fuera a una gran población que no ha podido acceder a los ritmos globalizadores, mientras otra, una minoría, goza de los privilegios económicos. Esta división entre lo global y lo local ha creado un
32
Hugo Fazio Vengoa, América latina y la globalización: un ensayo histórico, (Bogotá: Colecciones del CENES, 2002), 115-145. 33 Joseph Stiglitz, Óp. Cit., 32.
19
fraccionamiento social, ensanchando más la brecha social
en diversas
34
sociedades, regiones y comunidades.
Siguiendo el curso de la reflexión, Anthony Giddens ha llamado a la globalización como un “mundo desbocado”35, en que la carrera contra el tiempo gracias a la tecnología de las telecomunicaciones han incrementado el afán por ganar todos los mercados posibles, por ende, el afán de productividad ha traído daños ecológicos,
comida adulterada , erradicación de las culturas
autóctonas, erosión de las instituciones democráticas, empequeñecimiento de la función del Estado, y volatilidad financiera. Es por eso que la globalización transforma lo social, por ejemplo, un “sudaca" despectivo dirigido a los latinoamericanos en España, tienen que enfrentar las trabas diplomáticas que les impone el gobierno europeo; puesto que estos migrantes son tenidos como “migrantes de segunda” ya que no provienen de potencias industriales imperantes en el orden mundial, sino de naciones influenciadas exclusión
por el neoliberalismo globalizador, que al ser víctimas de la
y el deterioro de sus vidas en su propio territorio, la migración es
una tabla de salvación ilusoria36.
Como alusión al tema de globalización y su juego de exclusión, la señora Patricia, madre
de migrante en España, refiere como son tratados los
latinoamericanos en este país, al preguntársele si su hijo había sufrido de discriminación, dice:
No, él me comenta que a los ecuatorianos son el grupo de latinoamericanos más discriminados, porque los ecuatorianos los tienen como más de indios-que pena la expresión-. Pero allá hay buena discriminación, y más con los latinos. Pero él no la ha sufrido; porque él es muy amigable y extrovertido y la misma actitud de ellos hace que se sientan bien, hay una gran diferencia 34
Alfredo Toro Hardy Óp. Cit. 285. Anthony Giddens, Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas (Madrid: Editorial Taurus, 2000), 23. 36 Ibíd., 32 35
20
en decir que eres colombiano o ecuatoriano por lo menos eso se siente hay una gran diferencia entre ecuatoriano, argentinos, mexicanos, pero decir que eres ecuatorianos es como decir que eres indio y que pena decirlo de todas maneras.” (Patricia, madre de migrante en España).
También Laura nos comenta que su papá no ha sufrido discriminación, porque Canarias es un sitio turístico y en esa parte, según cuenta, no hay nada en contra de los colombianos, dice: No, y mi papá es “claro”, el clima le cambia la piel, está un poco claro, de hecho mi papá no es negro es trigueño, él es un moreno y el clima es diferente a sus persona no , pero a otros que son nacionalizados allá, pero de son su orígenes por ejemplo los marroquíes y siempre le han tirado mucho a ellos y son personas catalogadas como violentas, Canarias es la población más variada que netamente trigueña, incluso a los de Inglaterra le llaman guiles es algo muy multicultural, las Canarias no se ve la discriminación como en otras partes porque es un territorio muy turístico” (Laura, Hija de Migrante en España).
Esto condujo a otro interrogante de ¿qué pensaban las personas entrevistadas en este estudio acerca de la globalización?, y si ¿este influenciaba en los procesos de migración?, a los que María respondió:
Yo creo que se caracteriza porque se abren las fronteras de una manera, por las comunicaciones ya que desde tu casa puedes hablar con personas del otro lado del mundo; yo creo que se está estableciendo relaciones distintas. yo creo que cuando eso ocurre es más fácil la emigración en los momentos que tal era antes en las antiguas migraciones q antes había que hacer viaje y viajes en barcos por días y días y ahora es más rápido, la accesibilidad más fácil y hace que sea más común” (María, migrante en Estados Unidos)
Eso es lo que nos hace creer la globalización, que gracias a esta es más fácil la emigración, pero lo paradójico es que cada vez se imponen más trabas al migrante. Señala Paola, migrante entrevistada, el momento en que sus padres tuvieron que emigrar:
21
Supongo que sí, antes no había las comodidades para estar juntos, pero de pronto cuando comenzó la globalización, que empezó a cambiar la economía , que empezaron a ver escasez de plata porque supongo que sí, y ya no alcanzaba la plata y ellos tuvieron que migrar por una necesidad y si uno queríamos estudiar ellos tenían que buscar los recursos ,supongo que en ese momento si hubo una necesidad porque había una globalización que estaba trayendo crisis y durante esas crisis ellos se vieron afectados”. (Paola, Hija de Migrantes en Venezuela)
Se le preguntó al Cónsul General de España en Cartagena, el doctor Juan Antonio Martínez Cattaneo. En entrevista nos relató cómo percibía el proceso de globalización en el marco migratorio de los colombianos y acerca de la creación del consulado en Cartagena. Sostiene:
Como todo factor humano la globalización tiene aspectos negativos y positivos desde el punto de vista tecnológico de la salud y del conocimiento se puede ver muy positiva es muy llamativa, pero se puede convertir es un espejismo, masas de poblacionales; los jóvenes creyendo que es una panacea, pero realmente no es así, porque están en el origen de mucho males; incluso desde el punto de vista sanitario como todo como la transmisión de enfermedad por la comunicación aérea por la facilidad de información y esa facilidad de aspectos muy negativos porque hay medios de comunicación que no están para preparados para digerir esa información, pero también aporta elementos. Las técnicas audiovisuales la televisión la radio a su propia educación y cultura. Por ejemplo, yo le puedo decir que los matrimonio mixtos son originados las inmensa mayorías están originados a través de internet y el conocimiento de internet es contraproducente” (Juan Antonio Martínez- Cattaneo, Cónsul General).
Sobre el proceso migratorio de los cartageneros nos contó que percibe la migración no más alta que Barranquilla, porque precisamente la expedición de visados se hace desde Bogotá, dice el diplomático:
En esto no tengo estadísticas porque la expedición de visado se hace desde Bogotá, pero sí tengo la impresión de que no existe un demanda de visados suficientemente importante de Cartagena porque la expedición de visados se hace desde la capital dicha, lo que es una complicación para una persona normal. Pienso que si aquí se estuviera expidiendo visa, la demanda comenzaría a
22
aumentarse, hay un hecho muy antiguo: que la parte del órgano refuerza las funciones del órgano y la función viceversa, por ejemplo: si usted crea un puesto de verdura que tenga una cierta demanda, las ventas lógicamente se va a incrementar porque la gente va saber ese puesto de verduras tiene un buen servicio, cualquier servicio que este bien localizado vendes verduras, genera una demanda. Los visados que comenzaron a pedir a los colombianos en el 2002, si no estoy equivocado, tienen limitaciones. Pero claro, las medidas son cada vez mayores porque la crisis económica que tiene Europa, y el de España particularmente grande, hemos tenido mayor incremento de extranjeros, pero la economía tiene limitaciones como cualquier país, eso es un ciclo, nada es permanente. (Juan Antonio MartínezCattaneo, Cónsul General de España en Cartagena).
Pero a pesar de que no existe una demanda importante de visado por los cartageneros a España, muchos se idean la forman de ingresar, ya sea por reagrupación familiar, como lo aspira el padre de Laura, que todo su núcleo familiar esté con él allá en España, dice: La idea es que nosotros nos vayamos a vivir allá y estaba diciendo mi papá que le piden un motón de requisitos, debe tener un mínimo de ingresos para él y por cada uno de nosotros y las cuentas de él solo no cubrían a la de una persona legal y que sea continua y que le pueda decir al estado yo puedo sustentar a mi familia cuando se reagrupe, por eso se la negaron porque tiene que tener una vivienda propia, y el contrato que él tiene laboral sea vigente y continuo. Y lo obvio los papeles de la visa. Tiene que durar 5 años para solicitar la nacionalidad y el leyendo encontró que la reagrupación familiar se puede hacer desde los tres años y se la negaron y se la volvió a solicitar y se está esperando la respuesta por parte del gobierno (Laura, hija de migrante en España)
Otra estrategia a la que han acudido los cartageneros, para ingresar a otros países, es a la ley de memoria histórica, consistente en comprobar que son descendientes de españoles con un grado de consanguinidad hasta tercer grado, por eso muchos cartageneros apelaron a esa ley, para entrar con todos los beneficios que le brinda la nacionalidad respecto a esto el cónsul nos cuenta acerca de este proceso:
23
“La llamada ley de la memoria histórica del 2007, eso fue una ley que se comenzó en el año de 2008 y que ha terminado su validez hasta el 31 de diciembre de 2011, paso a eternidad, de hecho tenía que haber terminado en años anteriores 2010, pero hubo una prórroga, pero se ha incrementado un trabajo muy fuerte en los consulados en España y en toda Colombia en particular y ha producido problemas porque la documentación no siempre ha estado justificada y clara. Pero no sé las cifras. Las estadísticas no se pueden encontrar en ningún lugar, los expedientes es muy difícil definirlos, esa información se encuentra en Bogotá, porque hemos trabajado con los ocho departamentos, excepto el tópico de la costa de Antioquia y es difícil encontrar desde el consulado porque tendría que buscar folio por folio de la costa norte que tiene Colombia. Sí le puedo decir que, la migración de cartageneros a España son muchos menos que de Barranquilla,”. (Juan Antonio Martínez- Cattaneo, cónsul general de España en Cartagena)
Así, se ha visto que la migración necesariamente se interrelaciona con el concepto de globalización. Fenómeno que como se ha visto no es nuevo, si se asume en perspectiva histórica. La globalización contiene unas restricciones para el movimiento transmigratorio, los requerimientos de visado aumentan, así como los brotes de xenofobia en Norteamérica y los países europeos, se construyen muros en estos tiempos de crisis económicas, y se ve al migrante como un chivo expiatorio, una carga más para el sistema de salud y bienestar, ya bastante deteriorado con los recortes presupuestales en el entonces “primer mundo”. Sin embargo, la migración es un hecho ineludible, pues no solo migra el desesperado campesino, también el profesional técnico o universitario, más adelante se abordara cómo las NTIC´S hacen más compleja la percepción del espacio y el tiempo para tanto el que emigra como el que se queda a la espera.
24
CAPITULO 2 2.1 TEORÍAS DE LA MIGRACIÓN A través de la historia se han tratado de diseñar diversos modelos teóricos de la migración. Sin embargo, sucede que es complejo hablar de migración. Ejemplo, las motivaciones de migrar en el pasado son diferentes a las que nos ofrece el mundo contemporáneo de las NTIC´S. La clásica causa de emigración es por motivos
económicos, buscar
un mejor estilo de vida,
conocer otras culturas, etc., o razones climáticas, que fue la primera razón por la que migraron los seres vivos. Más adelante, con el desarrollo de las tecnologías como la rueda, la piedra, el descubrimiento del fuego, el hombre se fue acostumbrando y adaptando a las condiciones del clima. Pero las migraciones de hoy en día no pueden desconocer la influencia de la globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la Información comunicación. Por ejemplo, el avance de la internet ha permitido que muchas parejas se conozcan vía chat y que formen una familia, haciendo que algunos de los dos viaje hasta donde está el otro. Asimismo, el aumento de la información de los medios de comunicación ha permitido que muchos jóvenes colombianos adquieran becas para estudiar en otros países. Más adelante se abordaran los testimonios semejantes con las personas entrevistadas. Por tal sentido, es fundamental hacer un recuento de todos estos modelos para ubicar a cada uno casos de los casos entrevistados en esta investigación. Inicialmente una de las teorías más tradicionales de la migración es la del (push-pull), propuesta por el geógrafo George Ravestein como el modelo de expulsión–atracción. Tal teoría contempla diferentes factores que conlleva a la migración, tenemos las siguientes:
25
a) Hay una relación entre la migración y la distancia recorrida; a mayor distancia menor era la cantidad desplazamientos y agrega que los migrantes que recorren largas distancias lo hacen atraídos por grandes centros industriales y comerciales. b) Establece que la migración se hace por etapas, de esta manera los desplazamientos van desde los lugares más pobres hacia los centros más inmediatos de absorción y de allí a otros más grandes y atrayentes y así sucesivamente; de esta manera se producen movimientos de cortas distancias desde los lugares más remotos pasando por los centros de absorción más inmediatos hasta llegar a los lugares de mayor atracción inmigratoria. c) Cada flujo migratorio produce una contracorriente compensatoria d) Según los datos manejados por Ravenstein hay una mayor propensión a emigrar en el medio rural que en medio urbano. e) Establece que las migraciones son esencialmente masculinas y agrega que las mujeres que emigran prefieren recorrer distancias cortas. f) Existen una clara relación entre tecnología y migración de manera que a mayores y mejores medios de transporte se producen mayores flujos migratorios. g) Ravenstein establece que los factores económicos predominan sobre los demás a la hora de emigrar; si bien dice que hay otros factores que también originan las migraciones, plantea que ninguno de estos se compara con el deseo de muchos hombres de mejorar su nivel de vida material.37
Esta teoría se convierte en un paradigma en el contexto de las migraciones masivas de fines del siglo XIX, de europeos a Norteamérica y al cono sur americano. No obstante, se queda corta a la hora de explicar ¿porqué los migrantes toman la decisión de migrar individualmente? ¿En qué redes sociales se desenvuelve el migrante tanto desde su destino como desde su origen? Si bien predominan los factores económicos en la migración, ¿qué hay de los otros factores? Se puede considerar que este modelo
reúne todas las condiciones para
explicar las migraciones de una forma general por lo que incurre en simplismo y ahistoricismo, ya que un migrante no solo se va por presiones económicas específicas, sino también buscando refugio político, o nuevas perspectivas 37
Joaquín Arango: Las Leyes de las Migraciones de E.G. Ravenstein 100 años después, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 32, (2002): 7-26.
26
personales, entre otras causas. Por ejemplo, en los testimonios de alguno de los entrevistados, no encajaría el simple push-pull, pues aparecen las redes sociales y familiares del migrante. El caso de Amelia nos refiere
las
circunstancias de su esposo, que se desplaza por temporadas a Curazao con un contrato de trabajo, por la falta de oportunidades en Colombia, dice:“Hay veces que se siente que se le cierran las puertas, entonces se le presenta esa oportunidad por fuera y la tiene que coger en el momento” (Amelia, esposa de Migrante a Curazao) A partir de los años 60´s del siglo XX surge la teoría neoclásica que posee una explicación deudora de Ravenstein. Se sustenta en el cálculo coste-beneficio del migrante al momento de tomar la decisión de partir. Aquel, usualmente se ubica en una zona empobrecida y sin oportunidades laborales, para emprender el tránsito a una región de mejores salarios y amplias opciones de empleo. Sin embargo, queda pendiente responder a la crítica de ¿Por qué hay uno países con mayor tasa de migración que otros?38 En ese sentido, y continuando con los móviles económico-laborarles, surge la teoría denominada Nueva economía de las migraciones laborales asociada a Oden Stark. La novedad de esta explicación es que aborda el problema del grupo familiar y la interrelación de este con el migrante. Así las cosas, la decisión de migrar deja de estar en manos del individuo aislado para imbuirse en la decisión estratégica familiar, que no necesariamente pretende aumentar los ingresos sino diversificarlos previendo futuros riesgos. No obstante, se le señala a esta teoría su visión micro de las cosas, limitándose a la región de origen sin tener en cuenta el efecto en destino del migrante.39En esta teoría se ubica el caso de los padres de Paola, donde toda su familia decidió establecerse en Venezuela. Hoy solo quedan en el país, Paola, su hermano y algunos primos. Los padres de Paola tomaron la decisión que sus hijos se quedaran en Colombia con unos tíos, para que tuvieran acceso a una mejor educación 38
Cristina Blanco, Las migraciones contemporáneas (Madrid: Editorial Alianza, 2000), 16. Joaquín Arango, La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra, Migración y desarrollo, , Nº1, (2003): 23-25. 39
27
Porque ya no había trabajo. Nosotros vivíamos con mi abuela, vivíamos 4 familias en la misma casa. Nosotros nacimos en Caracas, no vinimos como el año de 1992, y ellos se regresaron enseguida para Caracas, solo vinieron a dejarnos y se devolvieron en el 1995, cuando ya tenían recursos para venir, mi papá se vino pusieron un negocio en Sincelejo y nos pusieron a vivir allí como hasta los 7 años, porque el negocio no daba, y tomaron la decisión de volverse a ir nos fuimos con ellos y regresamos en las vacaciones tomaron la decisión de volverse a ir porque y ya un año después no vinimos para Cartagena por un problema que hubo en Sincelejo. (Paola hija de migrantes en Venezuela).
En 1979, Michael Piore establece la teoría de los mercados de trabajo duales o laborales segmentados. La novedad de enfoque de esta explicación es que presta atención a la sociedad receptora, en la que el migrante desempeña trabajos precarios o inestables, usualmente desechados por los nativos, pero más altos salario. Este migrante contempla frecuentemente el regreso a su nación de origen sin establecer necesariamente lazos fuertes con la sociedad que lo acoge. Arnago considera que esta teoría deja por fuera el análisis de las causas de la migración al concentrarse en la sociedad receptora; asimismo, muchas veces se plantea el caso de que la sociedad receptora como la originaria están en paridad de condiciones socioeconómicas lo cual dificulta aclara los motivos que impele el migrar.40 Una teoría muy cercana al concepto de globalización expuesto la propone Immanuel Wallerstein en 1974. Este conceptúa, acorde con lo expuesto en el presente trabajo, que hay una perspectiva histórica de la migración desde el siglo XVI, tiempo en que se configura un sistema mundial de predominio europeo construyendo tres esferas concéntricas: centro,
periferia y
semiperiferia. Así, las sociedades capitalistas reservan en las precapitalistas una
población móvil de mano de obra barata, sobre todo en aquellos países
con lazos coloniales. Para 1980, con la entrada del capitalismo global, toma fuerza esta teoría. Las críticas de Arango corresponden a la visión sesgada y
40
Ibíd., 14
28
generalizada de las migraciones en el sentido de que hay paisas que comparten flujo migratorio a pesar de sus similitudes, sin lazos coloniales.41
Una perspectiva de énfasis social con mayor preponderancia es la teoría del capital social y de las redes sociales. Para Pierre Bordieu el capital social es: “la suma de los recursos actuales y virtuales que le resultan disponible de un individuo o a un grupo por poseer una red duradera de relaciones de mutua vinculación recíproca con otros y de mutuo reconocimiento”42 podemos exponer las circunstancias de Laura y su padre, que inmerso en una red socio-familiar alcanza un empleo en el exterior. Este viajó a España por recomendación de su hermano mayor, que se encuentra nacionalizado en ese país,
y pudo
ingresar con una contrato de trabajo en que su jefe inmediato era un familiar, en esto se nota claramente como las redes ayudan a que la estancia de un migrante sea mucho más llevadera, dice la entrevistada:
Primeramente mi papá se fue por motivos económicos, la situación económica de la familia estaba decaída y estabas buscando otras entradas, y mi papá y mi mamá estaban haciendo trabajo independientes bastantes forzosos digamos físicos porque mi papá se dedica hacer viajes de implementos de construcción y mi tío que vive en España, el venia acá y le sugirió porque no se iba para España, con una carta de trabajo primero con servicio generales, en el sentido que él podía trabajar allá pintando la casa, cuidado el jardín, como dice uno servidumbre y esa fue la oportunidad que se le presentó y por eso se fue. (Laura, Hija de Migrante en España)
Otra perspectiva de las migraciones es la Internacional43. Esta se enfatiza en los modernos Estados-nación, en que muchas personas de diferentes estratos sociales anhelan un mejor bienestar y piensan que la única solución es emigrar a países desarrollados como Estados Unidos, España, Inglaterra, Portugal, 41
Ibíd., 16 Ibíd., 18. 43 Stephen Castles y Mark Miller, La era de la migración. Movimientos internacionales de poblaciones en el mundo moderno, (México: Editorial Universidad Autónoma de Zacatecas, 2004), 388. 42
29
Australia, o Venezuela, Canadá. Estos Estados-Nación tienen una moneda fuerte y un atractivo abanico de opciones económicas para los migrantes. El Tema de las migraciones internacionales adquirió importancia después de la segunda guerra mundial, cuando el impacto de la migración repercutió en la sociedad. Una primera causa es el incremento de la migración irregulares que no llenaban los requisitos formales diplomáticos; segunda causa, el incremento de Estados y áreas afectadas por la migración internacional; tercera, hay un alcance regional de la mayor parte de la migración que demuestra que este proceso no era aislado a las nuevas transformaciones producidas por la globalización44.
Un autor cercano a esta perspectiva teórica es Bob Sutcliffe, que dice que es simple definir la migración, pues: “consiste en el abandono por determinadas personas desde su lugar de residencia y la adopción de un nuevo destino durante
un
periodo
relativamente
largo
aunque
no
necesariamente
permanente”.45 Lo que no es simple es la definición de las múltiples facetas de este fenómeno.
Por tanto, el autor se circunscribe
a lo que denomina el
estudio de las migraciones internacionales, que son significativamente diferentes a las internas.
Salvando el ejemplo de que el migrante que
emprenda una migración internacional no puede sufrir cambios bruscos de entorno mientras que en las internas puede que sí, el ejemplo a citar puede ser del migrante mexicano norteño que pasa a California y el entorno será de lo más familiar, mientras que si se traslada al sur de Chiapas el cambios es sumamente radical.
Hay una pregunta clave del autor citado acerca del fenómeno migratorio y el desarrollo de los países. ¿Cómo explicar que solo el 2% de la población es migratoria y no el 98%? Si se centra esa mirada en e se 2% se tiende a ver la migración como algo inusual, hasta patológico 46 . Esto último tiende a ser
44
Ibíd. , p 35. Bob Sutcliffe. Nacido en otra parte, un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad, (Bilbao: Universidad de Bilbao, facultad de Ciencias Económicas) , 1996, 179. 46 Ibíd., 17. 45
30
reconocido por Sutcliffe, que desprende así dos prejuicios que se le endilgan al fenómeno: primero, que migrar a otro sitio para satisfacer las necesidades no es la opción más deseable y segundo que muchas de las migraciones masivas del pasado fueron impuestas y supusieron un enorme sufrimiento humano.
Por esa razón, diversos autores se han interesado en estudiar el progreso de la migración internacional desde los medios, como los enfoques de las investigaciones hechas en Costa Rica, Argentina, España, Venezuela y Ecuador que se insertan dentro de la corriente que estudia los impactos que tienen los medios de comunicación en la formación de representaciones acerca del inmigrante.
En ese orden, la migración siempre ha estado presente en los cambios de la humanidad, pero hoy en día acompañado el concepto de la globalización no solo se refiere a la transición de una sociedad industrial, sino también a la trasformación
de una sociedad informacional, que también requiere de la
incorporación de conocimientos e información. Tanto la migración, como la globalización, han pasado a un nuevo estadio ya entrando el siglo XXI por las nuevas exigencias de este nuevo mundo que necesita cada día más información.47
47
Alejandro Canales Y Christian Zlowiski. las comunidades trasnacionales en la era de la migración. este trabajo corresponde a una Ponencia presentada en el Simposio sobre migración internacional en las Américas. San José, Costa Rica, 4 al 6 de Septiembre de 2000.
31
2.2. LA MIGRACIÓN EN COLOMBIA Acerca de la migración en Colombia, Luis Eduardo Guarnizo plantea que: “La migración cada día se va volviendo heterogénea en términos sociales, es decir, que migran las personas de todos los estratos socioeconómicos”48, y aun así las teorías de la migración no logran explicar de un todo el porqué de las migraciones. El año que se dio el incremento de la migración en Colombia fue en los años 70s cuando los problemas de violencia y narcotráfico estaban en su cenit. A continuación un cuadro ilustra este fenómeno:
Destinos internacionales de los emigrantes colombianos. País
%
Estados Unidos
35,4
España
23,3
Venezuela
18,5
Otros
13,9
Ecuador
2,4
Canadá
2,2
Panamá
1,3
México
1,1
Costa Rica
1,0
Australia
0,5
Perú
0,3
Bolivia
0,1
Fuente: Censo DANE 2005. Tomado de: Cañón, Fernández
y
Gallego (2010).
48
Luis Eduardo, Guarnizo, El estado y la migración global colombiana, primer trimestre migración y desarrollo, este trabajo fue presentando en la segunda conferencia internacional sobre estado y diáspora, organizada por el Instituto de los mexicanos en el exterior, que se llevó a cabo, del 3 al 5 de octubre de 2005
32
En los 80s, Europa se convierte en un atractivo migratorio para elites del país, muchos de ellos eran refugiados políticos de izquierda49. Ya en los años 90s, Colombia pasa a ser un país exportador de mano de obra barata, consecuencia de la implantación de políticas neoliberales que generan inestabilidad laboral y desempleo, asimismo, la inyección de dinero del narcotráfico a empresas para el lavado de capitales y el quiebre de muchas que no hacen parte del negocio de la droga50. Para esta fecha Estados unidos cierra las fronteras, Esto se ve reflejado en un informe que hizo el periódico el tiempo, en el año 2001 que muestra más de cien mil colombianos solicitando asilos, razón por la cual EE UU exigió visa de tránsito. Dice el diario:
Unos 100.000 colombianos han abandonado el país en el último año, debido a amenazas directas contra ellos y sus familias. Los lugares preferidos por la diáspora colombiana son Estados Unidos y España. Según el Instituto de Inmigración y Naturalización de E.U. (INS) el número de colombianos que solicitaron asilo en E.U., en lo que va corrido del año, superó las 1.500 personas. La situación llevó al gobierno estadounidense a exigir desde abril de este año visa de tránsito a los colombianos.51
Muchos colombianos que
optaron
por destinos como Canadá, Inglaterra,
Francia y Alemania. En la investigación denota porque España se convierte en el segundo destino migratorio preferido por los colombianos, dice el diario: “Según datos recientes, en los últimos seis meses han llegado a España 10.000 colombianos muchos de los cuales han pedido protección. En España viven unos 55.000 compatriotas, de los cuales sólo 12.000 lo hacen con permiso de residencia”.52
Por otra parte Guarnizo sostiene que actualmente están migrando gente de todos los estratos, obreros profesionales en busca de mejores ingresos, 49
Ibíd., 23. Ibíd., 24. 51 El Tiempo, “Se duplica el éxodo de colombianos”, 29 de Agosto de 2001. 52 Ibíd. 50
33
empresarios, jóvenes de la clase media, y los de la clase baja y algunos que tienen antecedentes. Sostiene que la migración exterior, procede de una migración urbana proveniente de las clases más altas del país.
En las cifras de migración se puede observar que antes de los 90s la migración no era muy elevada, como lo sostiene Luis Garay, casi una tercera del colectivo acumulado de los emigrantes colombianos en 2005 53 , es decir eminente el deseo de querer migrar en los últimos años del siglo XX ¿pero, qué es lo que lleva a los colombianos a emigrar internacionalmente, si para esa época Estados Unidos estaba cerrando las fronteras? Este aparece como el primer destino de emigración, superando a Venezuela, parece que los colombianos sortearon ese tipo de situaciones, y se explica porque la clase social que ha tenido la oportunidad de viajar son la media y alta.54
2.2.1. Migración Internacional
Hoy en día el tipo de migración que está marcando la pauta en Colombia es la migración internacional, al parecer las migraciones del campo a ciudad ha mermado, pero no se han extinguido, podemos observar que en Cartagena hay una gran cantidad de campesinos desplazados por el problema de la violencia que se instalan en barrios subnormales, o también llamadas “invasiones”, que hay en Cartagena, objeto de estudio de algunos investigadores. 55
La migración internacional, en ese escenario, se convierte en una opción en Cartagena. Se muestra un caso particular que se puede constatar en una 53
Luis Garay y Medina Claudia. La migración Colombiana a España. El capítulo más reciente de una historia compartida, Ministerio de trabajo e inmigración. Secretaria de Estado de inmigración y emigración, internet Http:// extranjeros.mitin.es p 13 54 Ibíd., 23 55 Véase: Carmen García Martínez, Miguel Panadero Moya, y Rina De León Herrera, “Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1999-2008”, en X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008.
34
entrevista realizada, que no hay comunidad definida de costeños o de cartageneros en el exterior; por ejemplo, María relata cómo son muy pocas las cartageneras que ha conocido en Estados Unidos: No he conocido la primera cartagenera, todas son de Cali, Bogotá y eso algo que he notado, es lo primero que he notado y ellas también todas tienen diez años de estar allá, y me dicen es la primera costeña que conocemos y por eso me adoran lo critican muy feo pero también lo quieren mucho. (María, Migrante en Estados Unidos).
Y también
de ninguna otra parte del país, porque como lo describe el
investigador Gerardo Ardila, en una entrevista concedida al periódico el Tiempo, no hay una verdadera unión de colombianos en el exterior 56 .En el exterior no hay comunidades colombianas. La desconfianza mutua no permite que se constituyan. Si alguien tiene un negocio relativamente boyante, todos los demás sospechan de su origen”
Antonio, joven migrante y participante en los testimonios
de esta
investigación, relata que ha sentido desconfianza hacia sus nacionales: (…) bueno aunque a algunos no les guste, en general los colombianos pasan por delincuentes, de hecho se ve en las noticias, aquí de vez en cuando pillan a una banda de delincuentes o narcos y algunos son colombianos, entonces; yo, personalmente, me siento muy prevenido cuando veo a algún colombiano, ya sea en un restaurante colombiano o así… (Antonio, Migrante en España)
Se puede afirmar que la mayoría de los cartageneros realizan migraciones interregionales, como a Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú y Chile, que últimamente ha recibido una gran cantidad de colombianos. Cartagena presenta una cifra muy baja en comparación con otras ciudades del país en emigración: Bogotá con un( 46, 6%), Antioquia (13, 25%), Valle del Cauca ( 9, 56
El Tiempo “Entrevista con Gerardo Ardila, editor de la “Biblia” de la migración Colombiana,” 9 de Febrero de 2007.
35
7%), Atlántico( 5, 5%) y Risaralda (2, 09%), y no es raro que estas ciudades a la vez sea las que expulsan más migrantes;57 por ejemplo, Risaralda es la ciudad que más colombianos expulsa con (8,90%),
seguido del Valle del
Cauca con un ( 6, 38%), Atlántico y Antioquia con (2,79%) y Bogotá con un (2,70%), al parecer no es el tamaño de las ciudades que marcan las pautas de la migración, sino aquellas ciudades que han creado lazos con el tiempo, como los colombianos de la zona andina que han creado redes sociales en el exterior.58.
2.2.2 Feminización de la Migración Cartagenera
En Cartagena las personas que tienden a migrar internacionalmente son las de las clases altas y de clases medias y algunos obreros contratados por el Sena, o por una firma extranjera para que trabajen por algunos meses. No obstante, se observa un fenómeno particular, y es el pronunciado avance de las cifras de mujeres migrantes.
Sin duda alguna la feminización de la migración se ha convertido en todo un suceso en la edad contemporánea y con esto se viene
abajo uno de los
presupuestos teóricos de Ravenstein, que dicen como los hombres tienden a migrar más.59Hoy en día las cosas son a otro precio, las mujeres han decido salir de sus casas, por la situación económica o porque son mujeres versátiles que les gusta estudiar y conocer el mundo. En Latinoamérica se está viendo un fenómeno sorprendente, el aumento de la feminización de la migración, y como lo anota la antropóloga María nieves Rico, que en el 2005 más del 13% de la población emigrante internacional se
57
Óp. Cit., Garay y Medina.,34 Ibíd., Garay Medina, 34 59 Natalia Ribas Mateos, una invitación a la Sociología de las migraciones, (Barcelona: Editorial Belaterra 2004), 235. 58
36
originó en América Latina, este porcentaje representa unos 25 millones de personas, del cual el 50% son mujeres60.
Pero la pregunta es ¿a qué se dedican las mujeres de Latinoamérica y de Cartagena? ¿Por qué deciden migrar? ¿A qué estrato pertenecen y cuáles son los motivos para desplazarse?, una respuesta provisional es que las mujeres en su mayoría se dedican al trabajo doméstico y al cuidado de ancianos, incluso, se puede hablar de una transnacionalización
del cuidado,
las mujeres en Latinoamérica son las más solicitadas, son buenas madres, educadas y aseadas. En la entrevista dada por Gerardo Ardila, también menciona como se ha feminizado la migración:
La migración se feminizó. No solo porque más del 60 por ciento de los que se van son mujeres -la mayoría profesionales de 30 a 55 años-,
sino
porque
las
posibilidades
de
empleo
recaen
fundamentalmente en ellas. Es impresionante la cantidad de trabajadoras sociales, fisioterapeutas y enfermeras enganchadas en labores domésticas. La feminización se ve también en las remesas: el 70 por ciento de quienes las envían son mujeres y un porcentaje similar de los receptores también lo son61.
En Cartagena,
como se mencionó en capítulos anteriores, la migración
internacional no es muy elevada. No obstante, se observa en este proceso a las mujeres cartageneras que en su mayoría trabajan en el servicio doméstico o como cuidadoras. Asimismo, estudios recientes señalan que la emigración de colombianos a España es en mayor proporción de mujeres. Un estudio realizado por la universidad de Cartagena, junto con ocho universidades del país, titulado “Cambios y conflictos frente a la migración internacional” se señala que para hablar de migración internacional en Colombia hay que hablar
60
María Nieves Rico, Las mujeres latinoamericanas en la migración internacional. Seminario Internacional: “las mujeres trabajadoras inmigrantes y sus aportes al desarrollo del país de acogida y de origen, “en el marco del II foro social mundial de las migraciones (Madrid, 22-24 de junio 2006), 12. 61 Ibíd., el periódico el Tiempo
37
de relaciones de género, porque este necesariamente es un tema que actualmente se hace presente en todos los hogares con presencia migratoria. También este estudio analiza el caso de la ciudad de Cartagena, establece las diferencias entre los roles que desempeñan el hombre y la mujer, su escolaridad y sus forma de ingresos62, este es un estudio muy detallado para la ciudad, ya que son pocos los estudios que se han hecho en este punto. Cartagena no se ha destacado por ser una ciudad que tiene una tradición migratoria internacional, sin embargo, toma auge, y sobre todo, por su presencia femenina.
2.2.3 Programas Dedicados a la Migración
Con el aumento de la migración se crearon diversos programas que fortalecieran la identidad nacional de los migrantes. Un punto de contacto de los migrantes son los consulados que se pueden decir que son centros de ayuda para los migrantes, distinto a las embajadas que se ocupan de las relaciones diplomáticas entre naciones. Muchos migrantes y ciudadanos en general desconocen esta diferencia. Aquellos tal vez porque no están cerca o porque están tan ocupados en sus trabajos que no les da tiempo de inscribirse en las oficinas consulares respectivas.
En las entrevistas constatadas, se nota que la mayoría de los migrantes no están involucrados en las actividades que hace el cuerpo consular, como es el caso de Antonio, un joven migrante a España que obtiene beca para un Magister en la Universidad Autónoma de Barcelona, relata que:
No, nunca me he interesado, en mirar que hacen. Entonces estoy concentrado en mi Universidad, y en mi tesis. Y me gusta conocer las cosas que son de aquí; no me puedo pasar todo el tiempo como si estuviera en Colombia, a mí me gusta integrarme, de todo la comida, la cultura y conocer las cosas que son de aquí; porque para vivir en Colombia me quedaría allí. Me gusta ejercer la cultura donde estoy”. (Antonio, migrante en España). 62
Óp. Cit., Puyana p 35.
38
Como se aprecia, el joven se siente a gusto con la cultura española y nos refiere que la propia discriminación se la crean ellos mismos. También se le preguntó si ejercía su derecho al voto, esta fue su respuesta:
No, no lo he hecho porque no me he inscrito en el consulado y bueno, estaba por inscribirme quería hacerlo, pero he tenido la oportunidad de inscribirme, mis amigos generalmente sí (Antonio,
migrante a España). El caso de Manuela, una adolecente de 16 años, que viajó a Australia para encontrarse con su papá, ella nos refiere que el consulado le quedaba lejos, por esos se abstenía de asistir las fiestas nacionales: “No, en Melbourne donde yo vivía no había casi colombianos, por lo menos si tenía amigos que vivían en Sídney y se reunían, y en la embajada hacían fiestones”. (Manuela, migrante a Australia).También María nos relata lo lejos que vive del consulado en Estados Unidos, dice:
Mmm… no porque en el sitio donde yo estoy el consulado más cerca queda en Atlanta queda a 5 horas , de hecho tenía mucho interés de viajar, pero tenía que viajar 5 horas pero más que colombiano de la comunidad latina, allá hay es que todo mexicanos y en su mayoría son centroamericano. Allá más que colombiana soy latina. (María, migrante a Estados Unidos)
La crítica que se puede hacer a los consulados es que dispusieran dependencias consulares, y no solamente estén en partes estratégicas de los países, sino que tengan centro de atención a los colombianos porque muchas veces sus derechos son vulnerados y el ciudadano migrante no encuentran a que institución acudir.
Ahora, en la era de las NTIC´S, proliferan las redes sociales creando una serie de páginas para mantener informados a los colombianos. Incluso, los mismos colombianos han creado comunidades virtuales trasnacionales, ellos se
39
convierten en los propios administradores de las páginas. Pero son
estos
programas que son reconocidos en el exterior por la influencia mediática para su consumo por parte de los migrantes. En un estudio hecho por Luis Eduardo Guarnizo recopila los programas de migración más influyentes en Colombia, como son:
Programa de repatriación de cerebros fugados (1970)
Programa Colombia nos Une (2003)
Conexión Colombia
Programa para las comunidades colombianas en el exterior63.
Al entrar a la página de Colombia nos Une, Colombia es Pasión y Conexión Colombia, nos damos cuenta que hay todo un despliegue mediático en estas página con links que tienen servicios para migrantes, proyectos, donaciones, etc., así como un cuadro de honor destacando a los colombianos que dejan una huella en el exterior.
Estas personas que pertenecen a estas comunidades pueden señalarse como transmigrante porque establecen un punto de contacto entre el migrante y su lugar de origen, por lo tanto en este grupo entran personas que constantemente mantienen relaciones con el país como el envío de remesas, donaciones, creación de páginas virtuales, etc. Por lo tanto, en este grupo no entran los migrantes temporales, ni los que se van al extranjero y nunca han tenido relación con el país. Castell y Miller afirman que el concepto de comunidades no es nueva y que este se relacionan con el concepto de diásporas, que a diferencias de comunidades virtuales,
estas son más
emotivas porque se las relacionan con los desplazamientos de los judíos y los esclavos africanos en el nuevo mundo64, pero las comunidades trasnacionales
63 64
Luis Eduardo Guarnizo, Óp. Cit., 3. Castell Y Miller, Óp. Cit., 44.
40
se caracterizan porque son más neutrales y buscan resaltar la identidad y porque se han proliferado bajo el desarrollo de las Tics65,
2.2.4 Percepciones de los Cartageneros (as) Migrantes sobre Colombia
Muchos jóvenes, en busca de mejores oportunidades de estudio o trabajo, se ven en
la obligación de migrar al momento de aparecérseles una opción
becaria en el extranjero. Esto es lo que piensa, citándolo in extenso, el entrevistado Antonio, acerca de si se sentía un “cerebro fugado”, y él dijo enfáticamente que sí. Así lo relata:
Sí, de hecho he sido muy crítico con este tema ahora que estoy fuera, me doy cuenta que hay mucha gente, fuera del país, que se van hacer un doctorado porque en Colombia no puede, porque no hay oferta, no hay inversión en investigación, esta convierten en una empresa donde se crean técnicos, obreros y el país se está convirtiendo; está formando obreros, el país se va en una hecatombe económicamente y hay mucha gente que va del país. Y la prueba es que hace poco el director de Colciencias acaba de renunciar porque destinaron pocos recursos, no hay dinero para formar a todos los doctores y como te digo en Colombia se privilegia la investigación aplicada en la información básica, esto quiero decir que se invierten más en proyecto que den resultados inmediatos, a proyectos que se pueden desarrollar con el tiempo, yo por ejemplo soy químico y trabajo con el desarrollo de catalizadores, y es un cuento largo y esto no se le presta atención en Colombia y está complicado si a mí me gusta esto y no lo hay, tengo que salir del país, por eso mucha gente sale del país y de hecho hay una carta que están firmando muchos en químicos en Colombia, y muchas persona de aquí, para Colciencias y los comentarios que las personas que han firmado y el 99% de las personas concluyen que se han ido de Colombia porque no se siente apoyado, si aquí no hay un apoyo hay que buscar y hay un flujo de conocimiento que se está perdiendo y va ser difícil que vuelvan. Pero las personas que desarrollan conocimientos y pensamientos van a faltar y claro y existen muchos obreros, pero no van a ver, personas que piensen lo que esos obreros van hacer .Cuando haya una cantidad de obreros y tenga quien le diga quién
65
Ibíd., 45.
41
va a ser esto, ahí va a notar el problema”. (Antonio, migrante. a España).
De inmediato se le pregunto ¿qué imagen tenía de Colombia ahora que estaba lejos?, respondió:
Es una de las cosas que me ha servido estar lejos de Colombia, ves las cosas desde un punto de vista diferente al que tú tienes los medios de comunicación y entonces sabemos que es un país muy problemático, otro amigo y yo tuvimos la necesidad de darnos cuenta de la realidad del país, tu cuando estas adentro sabes de los problemas, pero cuando estás en Colombia estas a expensas que te digan los medios de comunicación nacional y la persona cuando lo 66cree cae en el juego de manipulación, las cosas malas no dejan bien a Colombia sobre todo en la cuestión del conflicto y no es la cosas como te las pintas, yo leo diferentes prensa, entonces mi visión ha cambiado, me considero más crítico. (Antonio, migrante a España).
Al igual, la madre de Andrea, se ha vuelto muy crítica con la ciudad, porque analiza que no hay avances en Cartagena, prueba de ellos es que siempre que viene de vacaciones encuentra las carreteras dañadas y por eso no se atreve a establecerse aquí, muy a pesar que no ha convivido mucho tiempo con sus hijas, porque ve pocas oportunidades de trabajo:
Le perece que el país no avanzada,
tiene una imagen muy
negativa, dice que en Colombia se vive de manera muy mendigada, dice que Colombia es un país muy pobre, especial nuestra ciudad Cartagena, porque es impresiónate pero desde que vivimos en el mismo barrio las calles siguen sin pavimentar todo se mantienen igual, inclusive mi mamá viene por vía terrestre y siguen en las misma condiciones nos toca ´´coger por la vía de Olaya, cuando el taxi viene que se quiere voltear, mi mamá viaja todos los años y dice no se ve el avance en Cartagena, mi mamá viaja todos los años en diciembre y ve las vías y dice no se ve el avance en Cartagena, además ella dice que ella no puede estar aquí, porque 66
Ibíd., 4.
42
ella dice que no hay opción de trabajo y las opción de trabajo son muy mal pagas porque aquí el trabajo es muy menospreciado a diferencia en Venezuela, que el trabajo es bien pago, eso hace lo ver al país como un país con muy pocas oportunidades” (Andrea, hija de Migrante en Venezuela).
A lo contrario de estas dos opiniones los padres de Paola, piensan que Colombia es un sitio muy seguro, por eso dejaron que sus hijos se quedaran para que tuvieran acceso a la educación colombiana: “No solamente mi papas toda mi familia piensa que Colombia es muy bonita y que aquí se puede vivir perfectamente si la economía les ayudara, la mayoría por parte de mi papá están allá y por parte son tres hermanas son tres hermanas las que hay, pero ellos cuando vienen aquí no se quieren ir, porque ellos dicen que la vida aquí es muy sabrosa, las que hay en el sentido de seguridad, que cuando están aquí ellos se quedan bebiendo hasta tarde, pero ellos cuando vienen no se quieren ir, aquí dicen aquí que la vida es muy sabrosos y si están viene a pie allá sin ningún problema, allá no pueden hacer eso cuando son las 7 de la noche y si van a celebra algo tiene que celebrar con el candado en la reja” (Paola, hija de
migrantes en Venezuela) En esencia, los colombianos, especialmente los cartageneros hasta ahora entrevistados, muestran un cuadro diverso de estratos socioeconómicos y profesionales, así como de motivos que impelieron la decisión de migrar. No obstante, lo que los estrecha es estar inmerso en una nueva sociedad, la sociedad de la información, en la que el migrante de una u otra forma se encuentra vinculado, para así poder sobrevivir en estos nuevos tiempos globalizados. ¿Cómo se relaciona el migrante en esta sociedad de NTIC´S? a continuación se profundizará en esta cuestión.
43
CAPITULO 3
3.1 LAS TICS Y EL FENÓMENO MIGRATORIO La comunicación es uno de los atributos del hombre en comunidad, tanto así que esa noción deriva de esta última. La necesidad del hombre de vivir en un marco social lo lleva a construir códigos de entendimiento con sus prójimos. El modo de comunicarse oral pervivió
por miles de años hasta la revolución
agrícola cuando se construyeron códigos que almacenan el conocimiento de las cosechas y las siembras. Estos códigos eran escritos por una minoría y destinados a ser leídos por ella misma; entre otras razones, por ser escritos a mano, su difusión era restringida a una elite sacerdotal67. Solo hasta el siglo XV con el redescubrimiento de la imprenta de tipos, ya inventada por los chinos de antiguo, se permitió una mayor difusión de la cultura escrita. La introducción de tecnología en la sociedad necesariamente causa transformaciones sociales, por lo que la escritura protagonizará el advenimiento de la modernidad política, económica, religiosa, en el marco de la revolución industrial entre el siglo XVIII y XIX que trajo el telégrafo, el teléfono68. En ese orden, para el año de 1965 empieza a usarse los correos electrónicos por medio de súper–computadoras de la época, pertinentes al complejo militar–industrial estadounidense cuando la guerra fría. 69 Como se sabe, el contexto geopolítico era de un mundo bipolar en que se disponían de férreos controles a los dispositivos comunicacionales.
En este punto, Estados Unidos se convierte en una potencia a nivel mundial, porque es el abanderado de una la tercera revolución que ya no es industrial, si no informática. Es clave la creación de Silicón Valley, que en español se
67
Cristina Petit, “Sociabilización, medios y tecnologías de la información y la comunicaciones (TICS)” en Cristina Petit (coord.) Medios y tecnologías de la información y la comunicación. Socialización y nuevas apropiaciones, (Córdoba, Argentina: Editorial Brujas, 2009), 9-28. 68 Ibíd., p. 11 69 Ibíd., p 11.
44
traduce Valle de Silicio, porque es allí donde se encuentran concentradas, según Toro Hardy: “(…) el 20% de las compañías más grandes del mundo en materia de software y electrónica tienen sus sedes como Intel, Cisco Systems, 3 com, sunMicrosystem o Netscape”70
Posteriormente esta todavía rudimentaria tecnología de e-mail se extendió a redes de computadoras personales incorporando el uso de la letra arroba @, que se popularizó en los años 80´s. En 1994 aparece Gmail creado por Google y dos años después Hotmail y en 1997 Yahoo71. Con la creación de las “redes sociales” se modifican los usos y apropiaciones de los “cibernautas” en la web. Muchas personas en un espacio virtual comienzan a interactuar y encontrar “intereses en común”. La primera red fue Myspace en 2003, e igual aparece Hi5. En 2004 se inicia Facebook que se convierte en toda una revelación llevando al sector como cuarto en el rango de popularidad de la web.72El desarrollo de estas aplicaciones conllevó a que la comunicación no solo fuera oral, y que también transcendiera, como lo acuña el francés Cairncross, a la “muerte de las distancias.”73
He aquí una lista de las tecnologías más recientes que ayudan a que el migrante pueda estar comunicado desde cualquier lugar del mundo, el primero de ellos fue el teléfono, que fue evolucionando rápidamente hasta llegar hasta el móvil celular, hoy en día, este tiene varias aplicaciones como: video llamadas skype, tango, whatsapp, Messenger y el viber, estos tienen la capacidad de comunicarte con la otra persona de forma clara segura, instantánea y económica.
Sin duda, se está presenciando una nueva revolución tecnológica que está acelerando una mayor globalización, y que, como toda revolución, generara un
70
Óp. Cit. Toro p. 364. Ibíd., 11. 72 Ibíd., 11. 73 Óp. Cit., Toro Hardy, 112. 71
45
debate acerca de la influencia
y el impacto cultural de los medios de
comunicación social y tecnologías de información, en nuestro caso, sobre el individuo migrante y sus círculos sociales.
3.2 LAS NTIC'S EN COLOMBIA, ESTUDIOS DE CASOS MIGRATORIOS EN CARTAGENA: USOS Y ESPACIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
El propósito de este apartado es analizar específicamente la relación entre migración en Cartagena y las NTIC’S, ver qué tipos de usos y desde qué espacios se da tal nexo. En ese sentido, es pertinente mirar inicialmente la accesibilidad de internet en Colombia, para poder determinar el acceso de las NTIC´S en los cartageneros.
Un estudio hecho por
los investigadores
Luis Fernando Barón y Mónica
Valdés de la Universidad de Washington, indagan acerca del acceso público a las NTIC'S en Colombia y plantean que buena parte de la población vulnerable accede a estas a través de cibercafés, telecentros y bibliotecas. 74 En la actualidad el portal gubernamental Vive Digital publica en su portal lo siguiente: “En audiencia pública se adjudicó el proyecto de acceso a las TIC para zonas rurales o apartadas a tres oferentes, para implementar 144 centros de acceso comunitario a internet en 13 departamentos del país”. 75 Con esto, el gobierno pretende una carrera para insertar las más lejanas poblaciones colombianas al fenómeno NTIC y que aquellas giren alrededor de estas.
La investigación NTIC´s
de Barón & Valdez, muestra el avance creciente de las
en Colombia. Este avance ha sido reconocido por la más reciente
Conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD) que ubica al país de cuarto en el mundo en el sector dicho que para el periodo de 2006-2009 incrementó sus ingresos en un 76%. 74
El porvenir continuara
Luis Fernando Barón y Mónica Valdés, Las organizaciones sociales impulsando el acceso público a las tecnologías, documentos de trabajo, (Washington: Universidad de Washington, 2011), 12. 75 Ibid, .8.
46
optimista por proyectos gubernamentales como la ley de tic, la creación de la Agencia Nacional del Espectro, la pujante telefonía móvil después de 16 años de llegar, la elección del estudio de televisión digital terrestre, la adjudicación del tercer canal por la Comisión Nacional de Televisión CNTV, y el acuerdo entre Francia y Colombia para el desarrollo de las NTIC´S76.
En comparación con alcanza el 70% y
latinoamericana la penetración de telefonía móvil
Colombia ocupa el primer puesto según la consultora Latín
Panel gracias a encuestas a 9.000 hogares de 16 ciudades principales de 15 países latinoamericanos.77Con respecto a otros países de la región, Colombia presenta mayor evolución en el gobierno electrónico 78 de acuerdo con el seguimiento anual de la Universidad de Brown en 198 países. Este estudio señala que Colombia alcanza la tercera posición del continente (la número 22 entre 198 países) solo
es
superada por
Brasil y México, gracias a la
cobertura con información básica sobre la totalidad de sus municipios en los sitios web del Estado79.
En el fondo de esto está la revaluación del peso frente al dólar hoy, que ha permitido la importación de equipos de cómputo, cuestión no antes imaginada cuando el dólar estaba por encima de los $2.000. Además de eso el gobierno le bajo los aranceles a los equipos, haciendo más fácil la adquisición. Según Felipe Castro, de la redacción tecnológica del diario Portafolio, corrobora lo dicho: “En la actualidad, los computadores de hasta $2'060.824 no pagan IVA según la reforma tributaria del 2006. A un año de implementada la norma, el entonces Ministerio de Comunicaciones (actual Min Tic) informó que gracias a
76
ibíd. 6. Ibíd., p 7. 78 El gobierno de Colombia abandera una propuesta para diligenciar los trámites oficiales por medio del portal gobierno en línea véase: http://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest;jsessionid=B5DDBB3E082F390705D2A6C11811 9853. (acceso 15 de enero de 2013). 79 Ibíd., p 7. 77
47
dicha medida las ventas de estos equipos aumentaron por encima de 80 por ciento”80.
Por otra parte, las políticas de seguridad de la información, están orientadas al ejercicio de mayores controles a los café-internet, para la población vulnerable81.Estos café-internet se han convertido en el espacio por excelencia de conectividad popular. Según la investigación de Barón & Valdés, dice:
Mientras
tanto las estadísticas sobre indicadores básicos de NTIC´S en
hogares, comercio, industria, servicios y microempresas siguen mostrando que los sitios más utilizados para acceder a internet en Colombia son los centros de acceso público con costo (café-internet) tanto en el año 2008 (53,1%) como en el 2009 (47,8) seguidos por el hogar con 35,2% en el 2008 y con 43% en el 2009. Los lugares menos utilizados para acceder a internet fueron los centros de acceso público sin costo, entre los que se encuentran los telecentros y las bibliotecas públicas.82 No obstante, es de destacar que, según la Ley de TIC´S para el 2015, el 100% de las bibliotecas deben contar con conectividad a internet, puesto que los libros ya no solo vienen impresos sino también digitales. En el 2007 solo el 14% tenían, para el 2010 el 42% de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas ya contaban con conectividad.83
El Informe Trimestral de Conectividad de Agosto 2010 del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia plantea que el acceso mediante centros colectivos en el país, incluidos los telecentros de Compartel, asciende a 18.306. No obstante, no se presentan estadísticas que
80
Portafolio.co Felipe Castro Cervantes.http://www.portafolio.co/economia/gobierno-eliminaaranceles-productos-tecnologicos 81 Ibíd., p12. 82 Ibíd., p. 6. 83 Ibíd., p. 7.
48
expresen proyectos conjuntos de cibercafés y telecentros como puede suceder en otros países como Argentina y Chile84.
Los investigadores Barón & Valdés encontraron poca información sobre los cibercafés, exceptuando la existente en la medición realizada por el Centro Nacional de Consultoría y en los informes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, que muestran que para el año 2006 estos ocupaban el segundo lugar en preferencia para acceder a internet, después del hogar. En los datos de estas instituciones para el 2007 y en el 2008 los cibercafés ya ocupaban el primer puesto.85Analistas y activistas de las TIC en Colombia plantean que la vinculación de los cibercafés en los procesos de desarrollo es posible si hay un esfuerzo por vincularlos a redes sociales y de TIC, buscando ampliar sus servicios, y trabajando por una relación con los clientes que contribuya al desarrollo social.86
En cuanto al contexto de Cartagena, por medio de la entrevistada María, los “café–internet” jugaron un papel importante en la iniciación a
la onda
ciberespacial de los migrantes. María rememora el alto costo para la época que representaba el uso por hora en tales lugares:
La hora de internet costaba $5.000, y eso era bastante como $20.000 ahora, porque mi hermano mayor me abrió mi correo electrónico, como él siempre ha estado involucrado con lo de las tecnologías, porque es ingeniero electrónico y yo no lo necesitaba, mi hermano me abrió el correo eso fue en el 2001. No mentiras antes el 1999 cuando estaba en bachillerato (María, migrante en Estados Unidos).
Las dificultades, además, a la hora de aprender a
utilizar las nuevas
tecnologías no se hacían esperar en esta nueva sociedad de la información. La madre, migrante a la Venezuela de la bonanza de los años 70´s, es renuente a pasar del convencional teléfono al internet, a pesar de que su hija le insista 84
Ibíd., p. 7. Ibíd., p. 8 86 Ibíd., p 13. 85
49
que desde Colombia que en un café-internet pueden hablar toda una hora con más economía:
Nos saldría más económico el internet inclusive, cuando no tuvieras en tu casa y tú puedes hablar una hora por internet y te gastaría 1000 pesos, en cambio tu no duras hablando una hora por mil pesos, en ningún lado, es una opción mejor pero mi mamá no accede a ello. (Andrea, hija de migrante en Venezuela)
En Cartagena, como se ha visto, los sitios preferidos inicialmente para comunicarse era el hogar, seguido de los café internet, porque si clasificamos a los entrevistados todos tienen acceso a las tics desde sus casas, a excepción de la madre de Andrea y el esposo de Amelia, que solo se comunican por teléfono fijo y celular. No obstante, no es solo la dotación de a las comunidades sino la apropiación social de estas tecnologías.
Es por esto que el Estado, después o antes de una política de dotación de NTIC´s, debe emprender una política social, pues hoy muchas poblaciones que están por fuera del eje económico Bogotá-Medellín-Cali no tienen resuelto los mínimos servicios de salud, acueducto, alcantarillado y electricidad, mucho menos escuelas públicas con instalaciones adecuadas.
3.2.1Las Redes Sociales y su Influencia con los Fortalecimientos de los Lazos Migratorios.
Las redes sociales actualmente se convierten en un medio muy efectivo de las NTIC’S. Ayudan a localizar
amigos y parientes que has perdido la
comunicación con ellos. No obstante, este medio puede imbuirse tanto en el individuo que le causa, tal vez, adicción. Por ejemplo, la entrevistada María explica que en una fiesta de cumpleaños manifestaba su inconformidad a sus amigas de como las redes sociales generan una dependencia nociva:
50
Siento que el exceso de las NTIC’S está volviendo nuestra relaciones muy superficiales todo se vuelve muy momentáneo y no hay nada profundo las reuniones el punto principal es la foto para montarla en Facebook, y cuando estábamos celebrando el cumpleaños de una amiga, me dio algo de molestia teníamos que posar para tomar la foto y ese día cuando estamos la foto para el brindis y que hay del brindis real y en otras ocasiones también me he encontrado con otras amigas de las amigas como en función de la foto, que hay que poner foto para decir que es lo que estás haciendo. Antes las relaciones eran más significativas, las relaciones eran más reales entonces en las fotos tus puedes poner tus sonrisa de oreja a oreja, pero eso no dice de cómo te estás sintiendo en el momento, mas yo he perdido amistades por no estar en esas redes sociales. Y si las pierdo es porque realmente no son. (María, migrante a Estados Unidos)
Algunas aparentan, en las redes sociales, más de lo que son y dan mucha información de sus vidas, aceptando solicitudes de desconocidos, que tienen acceso a tus fotos, y datos personales. Tu vida privada se refleja en estas redes, por eso se ha perdido esa cultura de la intimidad. María, como joven migrante muestra su descontento frente a las redes sociales y ella prefiere no estar influenciada por este mundo virtual:
Que está volviendo las relaciones humanas muy superfluas, y yo respeto a muchas personas le sirve, pero como yo soy y las forma como yo quiero establecer relaciones no me sirve; pero eso si es lo único que tengo y las redes se convierten en una adición. Mi hermano hizo un experimento él tiene Facebook y la verdad él no le para mucha bola, y el año pasado puso la fecha de su cumpleaños y todo el mundo el mundo lo felicitó, y le decían lo espectacular que era y lo mucho que lo quería y este año no la puso y nadie lo recordó. No recordamos a las personas, si no porque está allí, porque esa red nos está recordando, eso está haciendo las redes sociales, nos está volviendo perezosos no tomamos el trabajo de decir cómo te está yendo y no nos tomamos el trabajo de llamarlo y decirle estoy pensando en ti, de leerla y escucharla y por eso me estoy resistiendo yo quiero relaciones significativas y en vez de tener cien amigos de mentiritas, nada más voy a tener esos dos”. (María, Migrante a EE.UU).
51
Esto demuestra que las redes sociales tienen sus pro y contra, sin embargo, para los migrantes, esta es un arma que fortalece los lazos en las familias trasnacionales.
Paola, hija de migrantes a Venezuela, sostiene que las redes sociales han ayudado a que ella se comunique con sus padres, refiere:
Si me ha servido mucho, por lo menos cuando necesito algo de mi mamá y no la he llamado, me conecto le pregunto a uno de mis primos y le digo a mis primos que la llamen y facilita las comunicación no solo con ellos, sino para comunicar algo que ha sucedido” (Paola, hija de Migrantes a Venezuela)
Por las redes sociales se puede conocer, a través de fotografías,
como vive
el migrante, quienes son sus amigos, el lugar donde se hospeda. Ahora se debe institucionalizar la frase: “Dime que publicas en el Facebook, y te diré quién eres.” Laura, hija de padre migrante a España, nos relata que gracias a las fotos que su padre público en Facebook, ella conoce el lugar donde élestá actualmente y sabe quién son sus amistades. Relata que:
Así como todo es bueno y también tiene cosas malas y en cuanto a la privacidad es complicado, pero yo pienso que se han fortalecidos los lazos porque en cualquiera cosa que nosotros hacemos acá, si porque tenemos la costumbre de que si celebramos un cumpleaños, bautizos, grados se toman fotos y videos, se comentan y ha sido la posibilidad que mire que hacemos las cosas que estamos celebrando y la subimos al Facebook eso ha tenido la posibilidad que nosotros estemos comunicados, de hecho las primeras fotografías de canarias las conocimos es por Facebook, la persona con la quien se está relacionado también fueron Facebook y a pesar de que el correo permite más privacidad, era muy limitado, no permite la carga de muchas fotos, ni de expresiones en imágenes, yo creo que lo ayuda a comunicarse con sus familiares, más que todo es el contacto. Yo creo que le ha ayudado a comunicarse con sus amigos y familiares. (Laura, hija de migrante a España)
En síntesis, internet ha cambiado nuestra forma de comunicarnos, antes la manera más común de relacionarnos era por la forma oral, pero con el 52
desarrollo de las nuevas tecnología de la comunicación, la forma de comunicación escrita se ha vuelto más en común, las redes sociales han proliferado esta nueva forma de interacción con la percepción de que los espacios y el tiempo se achican, sobre todo en los migrantes. Enrique Vila lo define como que: “(…) lo importante aquí es los usuarios naturalizan el espacio virtual y la asimilan a sus vida cotidiana como una dimensión vital, relevante y cargada de sentidos”87.
3.2.2 Tecnosociabilidad, Conexión con otras Culturas.
Mientras caminaba por el centro de Cartagena, sector La Matuna, cerca del Banco Popular, me causó curiosidad ver que se arremolinaba un gran número de transeúntes alrededor de unas cámaras grandes, y en su monitor se podía apreciar una populosa plaza de alguna ciudad española; del otro lado, igual, los españoles podían vernos. Asimismo, había unos micrófonos que facilitaban el comunicar a ambas partes. Muchos cartageneros no tardaron en saludar de forma efusiva como los caracteriza a ellos, mientras los españoles contestaban a sus saludos. Dos culturas, hablando de costumbres, deportes y hasta política así, alejadas por el espacio y el tiempo, se veían así mismas.
La alusión a tal ejemplo es porque en sí, el concepto de tecnosociabilidad alude a una interconexión con otras culturas, gracias a las nuevas tecnologías de la información.88Por otra parte, ayuda los nuevos métodos de interacción social en las redes socio-virtuales que generan la decisión de migrar, según Pilar Murcia: “La pertenencia a estas comunidades es básica para el individuo y llega a ser substantiva, y no sólo declarativa, en la medida en que permite trastocar el sentido de las presencias físicas, por presencias imaginadas y
87
Enrique Vila, la construcción de subjetividades medidas por las nuevas tecnologías. En:“Sociabilización, medios y tecnologías de la información y la comunicaciones (TICS)” en Cristina Petit (coord.) Medios y tecnologías de la información y la comunicación. Socialización y nuevas apropiaciones, Córdoba, Argentina, Editorial Brujas, 2009,177-180. 88 Jacques P. Ramírez G. Óp. Cit., 27
53
simbólicas. La “ausencia” física, es contrarrestada por la “presencia” imaginada o “virtual”,89
Se puede retomar el caso de María, que después de haber estudiado inglés y francés y temerosa de perder la habilidad lingüística al terminar sus estudios, se involucra en una red virtual de “Hospitalidad” para viajeros que deseen conocer Cartagena, era el caso particular de María, registrada en la ciudad. Desde luego, son turistas europeos y norteamericanos en afán de aventura que migran sin grandes trabas o requerimientos de visas con los cuales ella quería no perder su habilidad para el idioma inglés. Posteriormente María cambio el registro por ir a vivir en Bucaramanga y desde ahí se enamora de un norteamericano ¿cómo se conocieron?, citémosla in extenso:
Si, de hecho tiene que ver con el internet, cuando yo estaba en Cartagena después que termine los idiomas estaba un poco preocupada de perder las habilidades en el idioma y una muchacha alemana me hablaba de una red, a bueno he sido parte de la red social, que se llama el club de la hospitalidad, que le ofrece a los viajero a través de un local y el sitio donde estas , y yo dije chévere así tengo oportunidad de reunirme con personas que sean anglófonas y así practicó mi idioma y yo estaba registrada aquí en Cartagena. Le ofrece al viajero una experiencia más genuina y le puedo dar una guía acerca de Cartagena y practicó mi idioma. Conocí a personas de Francia en Holanda es muy chévere pero también conocí a gente muy bacana a esa pareja de holandeses con unas experiencia de vida muy interesantes que era unos señores y fue rico conocer su experiencia y después me fui para en Bucaramanga, pero no cambie el registro y había personas que me contactaban, y yo decía que ya no estaba en Cartagena, que me encontraba en Bucaramanga que no es tan turística y él muchacho llegó a Bucaramanga y nos conocimos allá y tuvimos mucha empatía la primera vez cuando él se fue sentí que lastima que se va, se siente bien hablar con él y esa como nuestro choque como yo estaba practicando el inglés, yo quería que me hablara en ingles, pero me hablaba en español , porque él quería practicar su español y así fue cuando nos conocimos. Mucha gente me escribía porque pensaban que yo estaba en Cartagena y él me contactó y yo le dije lo mismo, y el decidió ir a Bucaramanga y yo dije que va hacer este “man” en Bucaramanga y hubo empatía. 89
Pilar Murcia, Óp. Cit., 14.
54
viajo por toda Latinoamérica y todo el tiempo mantuvimos el contacto después en correo me dijo yo me voy a regresar a Cartagena yo creo que allí fuimos oficialmente novios voy a volver a y me voy a vivir el año y yo no hubiese querido escoger a Cartagena pero voy a ver qué pasa contigo, que pasa con este sentimiento después que él se regresó a Estados Unidos a terminar un programa en educación especial y así fuimos novios a la distancia y si después se vino a vivir por un año, vivimos juntos y en ese tiempo quedé embarazada. (María, migrante a Estados Unidos)
3.2.3 La red une lo que la Distancia Separa. El Papel de las NTIC´S en la Transformación y Cohesión de las Relaciones Familiares cuando el Padre o la Madre Migran al Exterior. “(…) si no si existieran (las NTI'S) la relación estuviera más deteriorada, en el sentido que si no habláramos de pronto mi mamá no estuviera tan pendiente de nosotros y pensáramos que ellos nos están dando una manutención y ya”
Necesariamente el proceso migratorio incide en la transformación del concepto de familia y los lazos que la unen. Cuando la figura paterna o materna se ausentan los roles cambian, ya que es el padre o la madre quien asume, tal vez, la posición del otro. 90 Cabe la pregunta: ¿Qué papel juegan
Skype,
Facebook y demás NTIC’ Se conserva la cohesión a distancia? Es interesante analizar las experiencias socio-virtuales de la familia a partir de la migración de uno de sus miembros.
El análisis de Puyana, Motoa y Viviel, sobre el fenómeno de la migración en Colombia muestran un apoyo teórico al presente trabajo acerca de narrativas de familias trasnacionales y sus experiencias migratorias. Las investigadoras pretenden: “desentrañar el vínculo, a comprender las vivencias de unos y otros, a entender la forma como tomaron la decisión de migrar, los motivos que les
90
LeidyYohana Cañón Ramírez, Geidy Marcela Fernández Obregón y Olga Yaneth Gallego Murillo, Transformaciones en las relaciones familiares cuando el padre o la madre migra al exterior, Óp., Cit., 12.
55
impulsó, las formas como se comunican, interactúan, manejan las remesas, sienten y añoran estas experiencias migratorias91”
Para
Helga Flamtermesky, estudiosa del proceso de fragmentación en el
marco migratorio, plantea que: “El papel que juegan las creencias sobre el deber ser del grupo familiar durante todo el proceso migratorio; desde los motivos de la migración, las expectativas y la dinámica relacional que conforman estas familias transnacionales, hasta el papel de los grupos familiares en calidad de redes92”.
La autora continua su argumento cuando plantea que:
“Las personas que
migran al exterior se ven enfrentadas a todo tipo de explotación, soledad, desarraigo, sentimientos de impotencia, culpa, entre otros; de igual manera, las personas que quedan en el país experimentan estas situaciones a nivel emocional con mayor impacto para los niños/as”93. Así, el primer momento de romperse los lazos familiares a causa de la migración, puede ser ilustrado por el relato de Paola en una entrevista realizada con apenas siete años en que ve diluir el grupo familiar, pues su padre y madre migran consecutivamente a Venezuela:
Bueno, la primera vez cuando yo estaba grande tenía 7 años, que mi papá se fue primero fue bastante fuerte, porque mi papá era todo en ese momento, no era tanto mi mamá, si no era más apegada a mi papá y me dio más duro, y como yo me fui con mi mamá fue más fácil, pero cuando me regresé si fue bastante duro, porque sabía que iba a estar sin ellos. A mi papá si la primera vez que se fue, fuimos con mi mamá y la vez que nos acompañó y las siguientes veces a mi mamá es la que siempre nos acompaña al terminal porque a mi papá no le gusta la idea de estar lejos de nosotros. (Paola, Hija de migrantes en Venezuela)
91
Yolanda Puyana, Julieth Motoa. (Comp). Padres y madres en cinco ciudades colombianas: cambios y permanencias. Almudena Editores, Bogotá; Yolanda Puyana, Adriana Vivel Y Julieth Motoa. (2009). Entre el aquí y allá. Las familias trasnacionales. Fundación esperanza, Universidad Nacional. 92 Helga Flamtermesky. Inmigración y Familia: experiencias de fragmentación. Bogotá En: Revista Migrante, No 8. 93 Ibíd. 17.
56
Puede “mencionarse que la posición que el emigrante y la familia de origen ocupan en la sociedad se transforma en virtud de la reorganización misma de la familia”94. Otro autor que analiza la situación del emigrante es Pablo Páscale, señala: “La reestructuración de la familia alcanza profundos niveles, que hacen necesaria una renegociación posterior a la migración. Los roles de géneros, así como los valores en torno a la familia, habitualmente difieren en el nuevo medio y en el de origen, que implica una inevitable revuelta en las relaciones entre esposos, y entre generaciones”.95 La transformación pone en evidencia que la familia no es una unidad compacta que ante nuevas situaciones, por el contrario, es dinámica. El relato de Andrea al momento duro de la partida muestra cómo es su “abuelita” la que alternara como figura materna: La primera vez que se fue yo tenía 5 años y me quedé con mi abuelita y ahoritica también me quede con mi abuela y mi papá tenía yo aproximadamente 12 años, la segunda vez que se fue, ahora que estaba más grande, puedo recordar más cosas fuimos toda a la terminal, llorábamos todos y así muy triste a pesar que uno sabe que va a venir. (Andrea, Hija de migrante en Venezuela)
Desde luego que el migrante también sufre en su país de destino. La madre extraña a sus hijos en medio de agotadoras jornadas laborales, al preguntársele: ¿Al momento de llegar a ese nuevo país, como se ha sentido sin ustedes?, responde:
Siempre se lamenta, de que no ha podido disfrutar a mis hermanas y a mí, de que Venezuela es un país donde se trabaja muchísimo, se vive a un ritmo muy diferente al de acá, en el sentido que acá la gente se levanta a la 6 0 7 am pero allá, toca levantarse a al 5 de la mañana, además que para todo hay que hacer para toda cola. Para ir al centro comercial, si va a coger un transporte, todo es cola, cosas que no se ven acá y además es un nivel exigente de trabajo. 94
Ibíd., 23. Pablo Páscale. Familia transnacional. En: Relaciones revista al tema del hombre: reconstrucción de una identidad. Documento extraído de página:http://www.chasque.apc.org/frontpage/relacion/0606/familia.htm (Acceso 21 de octubre de 2011) 95
57
Ahoritica que está trabajando en un colegio comienza de 8 de la mañana a cuatro de la tarde. Ah otra cosa, aquí en Cartagena todas las cosas son cerca, allá las distancias son muy largas, todo a mi mamá le toca levantarse desde muy temprano para poder estar a tiempo en el trabajo a veces se lleva como una hora y media en el transporte. (Andrea; hija de migrantes a Venezuela)
Otro factor que influye en la transformación de las dinámicas familiares es el cambio de condiciones socioeconómicas de las familias una vez el emigrante comienza a enviarles remesas para su manutención 96 .Ya sea madre o hija lideran la administración económica del hogar de origen con milimétrica disciplina pues inciden factores tanto económicos como políticos en el cambio de divisas y su exitosa llegada, continuando con Andrea, cuenta cómo empezó a recibir remesas de Venezuela y la alteración de los hechos políticos en la nación hermana como la afectaron:
Anteriormente, después de 1993 la remesa llegaba mensual puntual ya sea por mensajera, ya sea por agencia de dinero y en tiempo duro así hasta que se monto el gobierno de Chávez, porque Venezuela cambio mucho entonces y Chávez prohibió que el dinero saliera de Venezuela era un complique porque esa plata lo mandaba en dólares, entonces las personas tenían que buscar agencias que cambiaba por dólares y era complicado, el bolívar bajo
y luego las mensajera cuando cambiaban no daban nada
había que hacer un papeleo por una agencia. (Andrea, Hija de Migrante a Venezuela)
Al preguntársele a Andrea ¿Quién reclamaba las remesas? Nos cuenta que: “Acá las remesas llegan cada tres meses y tenemos cupos. Uno manda una carta, por registro civil, o una partida de bautismo donde conste que ella es la mamá de un uno tenemos dos cupo uno de
96
Garay Salamanca, Luis Jorge y Rodríguez Castillo, Adriana. Estudio sobre la migración internacional y remesas en Colombia. Bogotá D.C, 25.
58
mi hermana mayor y el otro que lo tengo yo, cuando más da $550.0000” (Andrea, Hija de Migrante en Venezuela).
Le preguntamos: ¿Cuál es el tope máximo?, dice que:
Mi mamá allá manda un millón trescientos mil bolívares y eso da quinientos mil bolívares, ¿Ella no se gana un millón quinientos? Ella se gana mucho más, ella gana aproximadamente dos millones de bolívares. (Andrea, Hija de migrante en Venezuela)
Muchas veces los hijos tienen que desarrollar autonomía en el manejo del dinero de las remesas, que usualmente son ajustadas a la manutención. Andrea nos relata cómo distribuía los fondos, se le pregunta ¿En que la distribuyes?; ¿Y si les alcanza?; ¿Y qué requisitos tienes que tener ustedes para que les envíen las remesas? Responde respectivamente:
En la universidad, los pasajes, las copias, el arriendo del apartamento, el mercado, los servicios. A veces si, a veces no, ellos tienen que mandar Bol. 1.600.000, eso te da $480.000, eso no pasa del medio millón. Uff, demasiado papeles, demasiado tediosos, cada seis meses hay que estar renovándolos, por lo menos nosotros las cartas aquí de nosotros como residentes de aquí, tienen que estar renovándolas las cartas de residentes de ellos de allá, Todas las cartas laborales hay que estar renovarlas y hora se tienen que apostillar y mandarlos a Bogotá y después que se mandan a la ciudad de destino, eso complica más las cosas, para que los papeles lleguen a tiempo y no se pierda el mes.(Paola, Hija de migrantes en Venezuela)
Otra circunstancia que incide la transformación de las dinámicas familiares es el cambio de condiciones socioeconómicas de las familias una vez el emigrante comienza a enviarles dinero para su manutención. Por lo regular, las familias, o algunos de sus miembros, aumentan su capacidad adquisitiva, lo cual puede llegar a ser beneficioso en términos de las condiciones de vida, pero también perjudicial en tanto empieza a presentarse disfuncionalidad en las relaciones familiares. Andrea muestra como su madre hace vida independiente de cualquier lazo conyugal, dice:
59
“Hace poquito tiempo se mudó, vivía con un compañero pero decidió separarse, bueno no vive sola, vive con una amiga pues allá que decidieron pagar un alquiler entre las dos”. (Andrea, Hija de Migrante en Venezuela)
Es evidente que la migración necesariamente contribuyó al mejoramiento de los niveles de vida y de consumo. Paola cuenta como sus padres adquieren un status difícilmente obtenido en Colombia con varios años de trabajo, se le pregunta, ¿Cómo es el estilo de vida en Venezuela?, ¿Tus papás tienen carro allá? ¿Tus papas tienen seguridad social, educación, trabajo?, respectivamente responde:
Cómodo, tu allá semanalmente por ejemplo de ayudante de albañilería se gana dos millones quinientos mil bolívares (fuertes), por lo menos En un arriendo te dan Cuatrocientos mil bolívares (fuertes) te quedan dos millones, con dos millones, puede comprar las cosas que quiere la ropa te la venden al por mayor, por lo menos mi papá tiene una jeep, ellos cuando vienen en diciembre viene en la camioneta. Si, por lo menos él tiene una camioneta y allá la carga con mil bolívares eso da como 100 o 200 pesos colombianos entonces si resulta tener carro, pesos cuando allá no pagan nada por ese servicio, ellos cuando viene en diciembre mi papá viene en la camioneta y dicen que es una ruina cargar la camioneta en Colombia que son cien mil pesos. Creo que sí, pero ellos no tienen interés ninguno de los dos, solamente están trabajando para conseguir la plata para venirse de pronto no llegar con las manos vacías
Manuela, con 15 años, nos cuenta las posibilidades de estudio que le brinda la nacionalidad australiana y su alto nivel. Desde luego que estas opciones no serían fácilmente halladas en Colombia, nos cuenta que: (…) allá la gente que estudia en la universidad el gobierno te da la plata para que estudies en la Universidad, y te da otra plata para que te vayas a vivir sola, pero después cuando estés trabajando tienes que pagar(…) allá es muy diferente pues es mejor. Y con el
60
idioma me toco aprender, cuando alguien llega allá y no sabe inglés como yo no sabía inglés, le dan como una educación más o menos diferente, te ponen a leer cosas más dinámicas había unas profesoras, yo hablaba con las amigas del salón ellos te hablan, así sea que tu no sepas, ellos te hablan yo me atrevo a decir que yo sé inglés, si todo el tiempo que estuve allá y estuve aprendiendo. (Manuela, migrante en Australia)
La utilización de nuevas tecnologías y medios de comunicación, las NTIC’S, como la internet, email, fax, y llamadas internacionales, desde luego que incidirán en la cohesión, disfunción y transformación de la familia como se ha planteado inicialmente. En una entrevista realizada, María reconoce lo mucho que le ha servido la tecnosociabilidad para que su hijo reconozca a su abuelita, su hijo nació en Estado Unidos, y cuando él llega de vacaciones reconoce a todos los miembros de su familia y no se siente extraño en ese medio:
Por un lado te confieso que me gusta de que exista Skype de ver a mi mamá y a mi abuela por teléfono escuchar la voz , pero es muy bonito reconocer su lenguaje corporal, ver las expresiones típicas de mi mamá, Para mí es bonito reconocer esa expresión típica de mi hermano su lenguaje corporal , pero mi familia estuvo presente a través del computador en mi matrimonio y tanto la familia de aquí como de allá tuvieron esa interacción y también cuando mi abuela ve a mi hijo por Skype a veces llora y le gustaría tocarlo abrazarlo y eso ayuda al niño tener presente quiénes son sus abuelos. Mi hijo cuando llega ya los reconoce. (María, migrante a Estados Unidos).
Es interesante indagar como empieza la transición tecnológica intrafamiliar teniendo en cuenta las diferencias generacionales, que van desde la careta, el teléfono análogo y por último la era digital. Inicialmente eran las típicas cartas que llevaba una señora encomendera, al compararse con hoy, Andrea relata con nostalgia como era el proceso para enviar una carta desde Venezuela para comunicarse con su mamá.
Efectivamente el cambio es notorio, antes nos tocaba hacer una carta, donde la persona estaba pendiente, y además corría el riesgo que la carta no podía llegar, porque si de pronto la cogía
61
alguien, y si viera que estaba diciendo cosas de los que nos pasaba acá, lo podía romper, y no podíamos expresar todo, en la carta uno expresa todo, en cambio por teléfono tenemos ese acceso hace aproximadamente cinco años con más facilidad…no… hace como 9 años.(Andrea, Hija de migrante en Venezuela)
También recuerda esa forma solidaria en su barrio cuando se compartía con el vecino el teléfono. Recuerdos de una sociedad prácticamente a desaparecer para dar entrada al individuo autónomo y conectado. Con añoranza y agradecimiento Andrea recuerda esos tiempos de vecinos que compartían el teléfono:
Sí, nos comunicamos desde un fijo. Al principio era una vecina, que nos prestaban el teléfono, ellos tenían teléfono porque tenían familiares en Estado Unidos y Venezuela y nos mandaba a llamar y ya desde la casa el teléfono era quien lo tenía era una persona que estaba acomodada, y luego cuando el teléfono se hizo más accesible, no vimos en la obligación de obtener una línea telefónica y ya desde la casa mucho más fácil (Andrea, Hija de migrante a Venezuela)
La señora Amelia y su hija relatan que uno habla con las personas más cuando se está lejos que cuando se está cerquita en estos tiempos, como es el caso de su marido, obrero en Curazao, como han cambiado las cosas y los costos para comunicarse, se le pregunta: ¿Al momento de viajar y al estar instalado en ese nuevo país, piensas que la forma de comunicarse ha cambiado con los años?, nos cuenta que:
Es más se comunica con uno más cuando está más lejos, que cuando esta cerquita. Mmm… no cambia en nada es igual; todos los días llama. Pues ahora si es más fácil, por ejemplo porque ahora contamos con servicio de internet, en cambio antes cuando era solamente por celular se gastaba más plata, pero ahora que tenemos línea el compra una tarjeta y dura más, habla más minuto en cambio, para tarje de celular tenia son 5 minutos y la tarjeta costaba $10.000 . Pero en cambio con la línea fijo compra una tarjeta y puede hablar hasta 40 minutos en una semana esa es la diferencia. (Amelia, esposa de migrante en Curazao)
62
Para Manuela, más cercana a la era digital, en nada le es más cómodo hablar por teléfono que por la cámara de Skype: ¿Que sentías cuando hablabas con tu mamá por teléfono? ¿Piensas que es el mismo que se transmite por la cámara? “No, es más emociónate verla por cámara, ósea era más emocionante verla a ella igual ver a mis hermanas” (Manuela, Migrante en Australia)
Andrea, en esa línea, nos relata cómo ha contribuido las NTIC'S a estrechar lazos con su mamá:
Efectivamente las nuevas tecnología han cambiado nuestra forma de comunicarnos, y a la vez han cambiado vida porque si nosotras teníamos un problema, tenía que esperar muchos días, o teníamos que esperar que mi mamá tuviera que llamarnos que era muy complicando a pesar que Venezuela es un país muy avanzando y es muy fácil muy económico, y hoy no si, y era muy complicado e inmediatamente los podemos llamar porque es muy fácil y económico las tecnologías cambiaron nuestra forma de comunicarnos. (Andrea, Hija de migrante en Venezuela)
Si no fuese por las NTIC'S, Paola admite que la relación familiar prácticamente estaría deteriorada:
Han ayudado mucho, pienso que si no si existieran la relación estuviera más deteriorada, en el sentido que si no habláramos de pronto mi mamá no estuviera tan pendiente de nosotros y pensáramos que ellos nos están dando una manutención y ya, pero por medio del teléfono trata de expresar realmente lo que siente. (Laura, Hija de migrante en España)
No obstante, la virtualidad no alcanza a remplazar la calidez familiar, aunque como se ha visto logra mantenerla. Esto lo cuenta la señora Amelia y su hija al estrechar a su padre, Manuel migrante en curazao, cuando viene de vacaciones, se le pregunta ¿Al llegar de vacaciones qué sientes ustedes
63
cuando lo ven, piensas que es el mismo sentimiento que se trasmite por cámara, carta o vía telefónica?, dice que:
Da más emoción verlo personalmente, ya uno sabe que está bien, es un tiempo si verlo y de todas maneras el teléfono ayuda, pero no es igual que tenerlo en persona, porque por el teléfono no podemos ni abrazar, no podemos tener contacto físico es nuestro padre y tiene que darnos contactos físico a nosotros, mas a ello que están pequeñitos, ellos son los más felices que el venga, ellos se pone súper locos. Pero es mejor tenerlo personalmente. (Amelia, esposa de Migrante a Curazao)
3.2.4Sentimientos y Emociones Familiares Frente a la Red. (…..)Impresionante cuando mi mamá esta acá, porque el cariño se siente más cerca, tenemos muchas confianza, dormimos juntas de hecho pasamos todo el día montadas la una sobre la otra y nos carga cuando hablamos por teléfono yo soy la que mas hablo con ella yo soy muy amable, a veces tenemos diferencias y cosas así (Andrea, hija de migrante).
Son muchos los sentimientos y emociones que se transmite por la red. En este capítulo se van resaltar esos afectos de las familias trasnacionales cartageneras, y se ha querido plasmar a través de los testimonios de los procesos de tecnosociabilidad mencionados. Las personas entrevistadas nos han permitido observar en qué medida ayudaban las tics al fortalecimiento de la unidad familiar,
y
si ese sentimiento que se daba de forma real era
equiparable con el que se trasmitía por cámara, o por teléfono. Las tics son de gran ayuda para las familias trasnacionales porque ayuda de otra manera a conocer como están, que siente, que les pasa, y el
entorno en que se
desenvuelve. Gracias al abaratamiento de las tecnologías, ese es la gran diferencia entre el siglo XX y siglo XXI, que hoy todos los sectores sociales tienen acceso a la tecnología97.María nos describe que a pesar que logra ver a su familia por cámara no es lo mismo como si la tuvieras de forma presente:
97
Toro Hardy, Óp. Cit.,285.
64
Pues emoción, nada más escuchar el acento costeño, la voz de mi mamá o de mi tía la de mi papá. Cuando vengo aquí acá puedo
abrazarlo sentir su olor y su sudor (risas) eso me emociona mucho.
Y en cuanto al contexto de la cuidad dice que extraña mucho el entorno cartagenero, dice: “Y cuando vengo a Cartagena quiero recordar lo que es estar incomoda, yo tengo afán de coger un bus. Allá si hay un bus de servicio gratis que funciona a la perfección. y es cuando más nostálgica me siento; yo era una crítica máxima del servicio de transporte Cartagena y el esparrin me decía que necesitaba marido, que esta aburrida, y todo era una locura y yo decía esto no es vida, que tienes que estar “dejando la ropa” cuando tienes que salir. Allá todo el mundo tiene carro, no hay música, no va rápido, no va lento, no tienes que gritar para la parada; no llegas tarde y tu sabes que tal bus llega a tal ruta y a esa hora un plan, pasa, no puedes hacer como aquí, que se te paso el bus, que vas con la angustia que tu esta apurado; allá es aburridamente perfecto. Aquí puedes pasar una situación relativamente jocosa. Allá es un país que tu puedes acostumbrar, pero que pasa tiene una vida muy plana, a eso y es cuando más siento nostálgica y cuando vengo a Cartagena quiero sentir la incomodidad de estar en un bus, de recordar mi niñez; recordarme que una sociedad es una sociedad de privilegiados, Cartagena es mi polo a tierra, por eso es que quiero volver aquí, quiero mejor echar raíces aquí (María, migrante a Estados Unidos)
La red virtual, así, puede aproximar emociones,
tiempos y espacios. Los
migrantes ven esta una herramienta que posibilita la cohesión, el reencuentro y la transferencia de emociones. Incluso, se apreció que hay casos en que el lazo familiar se acentúa más a través de la virtualidad que con la presencia física, como si a mayor distancia se acrecentará el cariño por el ser querido, que por circunstancias dadas optó por la migración. No obstante, la nueva sociedad no debe pretender tampoco sustituir las emociones físicas por las virtuales.
65
Estamos viviendo tiempos en que la unidad familiar se altera por la decisión, muchas veces forzada, de migrar. La opción de que no se rompa el tejido familiar a amplias distancias de cada miembro de la familia en la circunstancia migratoria es la dependencia de la interacción por Skype, Facebook, etc., y esto puede ser insuficiente, pues la figura materna o paterna no siempre es igual a través de un monitor que en lo físico. Yo solo concluyó como Albert Einstein “temó el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad y que esta sustituya la calidez humana”.
66
CONCLUSIONES
La migración internacional es el resultado necesario de las transformaciones que trae una
globalización cada vez más afianzada con el desarrollo del
transporte, las comunicaciones, las interacciones en el tiempo entre culturas, religiones y etnias, etc. en el contexto de una aplicación y penetración de relaciones capitalistas en sociedades cada vez desiguales.
La globalización, como concepto es difícil de definir, se puede abordar como una interacción de mercados que concentran sus recursos al beneficio de un centro político. No obstante, también arrastra factores culturales, políticos, religiosos, entre otros, pero puntualmente sociales, como es el caso de las migraciones desde el siglo XV con el ensanche de los mercados gracias al descubrimiento de América por parte de Europa occidental.
La migración, en el contexto globalizado, no es más que el tránsito de un contexto social, político, cultural, entre estados-nación. Así, el concepto se torna más complejo. La perspectiva internacional de la migración asume a esta como una movilidad restringida a una burocracia diplomática, que expide pasaportes, visas, certificados de salud, etc. Asimismo, se asumió que el fenómeno de la migración en el marco de la globalización está lleno de contradicciones. La globalización se puede dibujar como la “ley del embudo”, es decir, una parte muy angosta para unos, los muchos, y una parte muy ancha para los pocos. Los primeros quieren desplazarse para la segunda, desde luego para mejorar sus condiciones. Lo paradójico es que hoy en día, con todo y el discurso de la globalización, es cuando más muros se levantan para que los de la parte angosta no fluyan tan fácilmente a la parte ancha. Europa y Norteamérica, aun con mayor nivel de vida a pesar de la crisis, cierra sus fronteras a este residuo social del tercer mundo. Como se planteo, es una falta total de memoria histórica, pues Europa le debe mucho a la migración de sus
67
habitantes a América desde el siglo XV sin mayores trámites, pasaban las fronteras de nuestro continente.
Colombia es uno de los países que ha protagonizado en la región latinoamericana
el
fenómeno
migratorio,
usualmente
con
destinos
a
Norteamérica y España. En la bonanza petrolera de Venezuela en los 70s este destino fue por excelencia el predilecto de muchos colombianos oriundos de la costa Caribe. Muchos cartageneros, por ejemplo, tienen entre sus familiares que emigraron a la nación hermana a buscar mejores opciones socioeconómicas.
En cuanto a la utilización de las tecnologías, muchos recuerdan los modos de comunicarse con sus familiares antes de la entrada en masa de las NTIC'S, como era enviar remesas, encomiendas, cartas, etc.
Además, de cómo
incidieron los hechos políticos en sus vidas migrantes y por ende familiares. Las NTIC'S decididamente incidieron en los cambios de hábitos sociales, especialmente en los migrantes.
Gracias a estas los lazos familiares no
alcanzaron a deteriorarse ni a estrecharse propiamente, aunque estas tecnologías no alcancen a colocar en el mismo lugar la virtualidad y la realidad. Esta tecnosociabilidad facilita la interacción con otras culturas y por ende la decisión de migrar. Especialmente la resignificación de la mujer en el plano profesional y madre que migra en eso dos planos personales.
Con el fenómeno migratorio el funcionamiento del núcleo familiar no está exento de sufrir alteraciones que puede llegar a afectar a uno y a la totalidad de la familia. Se indagó el cambio de roles, como la abuela alterna como figura materna y paterna, o indistintamente, lo duro de la despedida de los padres si los hijos son aun pequeños. Por último, fue interesante contrastar la transición tecnológica en generaciones de migrantes, desde la carta, el teléfono hasta llegar a Skype y en que las emociones, sentimientos y demás expresiones humanas tenían un canal ciberespacial. Insistimos, en últimas, que si bien las redes coadyuvan al mantener unido el tejido familiar, difícilmente será igual el
68
afecto a través de un monitor, que en la realidad presencial, pero es la dinámica de la nueva sociedad de la información, en la que el individuo usualmente debe acoplarse si desea pervivir.
69
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Raquel. Evolución histórica de las migraciones en Venezuela. Breve recuento. Venezuela, aldea mundo. Noviembre abril vol. 11 numero 022. Universidad de los Andes pp. 89-93. Arango Joaquín: “Las Leyes de las Migraciones de E.G. Ravenstein 100 años después”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 32; 7-26.
Blanco Cristina, Las migraciones contemporáneas (Madrid: Editorial Alianza, 2000), 16.Joaquín Arango:"La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra", en Migración y desarrollo, Arango, Lozano, México, Nº1, 2003.
Canales Alejandro Y Christian Zlowiski. Las comunidades trasnacionales en la era de la migración. Este trabajo corresponde a una Ponencia presentada en el
CA.
San José, Costa Rica, 4 al 6 de Septiembre de 2000.
Cañón Ramírez LeidyYohana, Geidy Marcela Fernández Obregón y Olga Yaneth Gallego Murillo, Transformaciones en las relaciones familiares cuando el padre o la madre migra al exterior, Trabajo de pregrado para optar al título de Trabajadora Social (Manizales: Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Programa de Trabajo Social, 2010), 14.
Censo DANE 2005. Tomado de: Cañón, Fernández y Gallego (2010). DANE, Censo de 2005, citado por: Mauricio Cárdenas
y Carolina Mejía,
“Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos?” En
Seminario
Taller Migración Internacional y Desarrollo: el caso de América Latina, ed. Andrés Solimano (Santiago de Chile: CEPAL, 2006), 7.
El Tiempo. AFP, 29 de agosto de 2001
70
Escobar Arturo, “Bienvenidos a Cyberia. Notas para una Antropología de la cibercultura”, en Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, n° 22, (2005), 15-35.
Flamtermesky Helga. Inmigración y Familia: experiencias de fragmentación. Bogotá En: Revista Migrante, No 8 documento extraído de la página web. Garay Luis y Medina Claudia. La migración Colombiana a España. El capitulo más reciente de una historia compartida, Ministerio de trabajo e inmigración. Secretaria
de
Estado
de
inmigración
y
emigración,
internet
Http://
extranjeros.mitin.es p 13.
Garay Salamanca, Luis Jorge y RODRÍGUEZ CASTILLO, Adriana. (Acceso abril de 2005). Estudio sobre la migración internacional y remesas en Colombia. Bogotá D.C. p. 25.
Giddens Anthony, Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas, Editorial Taurus, Madrid, 2000.
Giménez Carlos Y Graciela Malgeni, Guía de conceptos sobre migraciones racismo e interculturalidad. Madrid. Consejería de educación de la comunidad de Madrid, 2000 pp. 415.
Guarnizo Luis Eduardo, El estado y la migración global colombiana, primer trimestre migración y desarrollo, este trabajo fue presentando en la segunda conferencia internacional sobre estado y diáspora, organizada por el Instituto de los mexicanos en el exterior, que se llevó a cabo, del 3 al 5 de octubre de 2005.
Hobsbawn, Eric Historia del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Crítica, 1999, p. 13
71
Lacomba Joan ˝migración y cambio social Scripa Nueva Revista Electrónica de Geografía y ciencias sociales U de Barcelona ISSN 11389788 Nº 94 11
de
agosto p 27.
Luis Fernando Barón y Mónica Valdés, Las organizaciones sociales impulsando el acceso público a las tecnologías, documentos de trabajo, Universidad de Washington, 2011.
Marx Karl, Manifiesto comunista, Ediciones Pekín, 1973, p. 44. Mateos Natalia Ribas, una invitación a la Sociología de las migraciones, Barcelona, Editorial Belaterra, 2004, p. 235.
Murcia Méndez Pilar, Propuesta de uso de las Nuevas Tecnologías de Información y comunicación (NTIC) como medio de aporte de los migrantes colombianos
a
su
país,
Universidad
de
los
Andes,
2003,
en
http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/MurciaMendezPilar.pdf (acceso:
31
mayo 2011).
Páscale Pablo. Familia transnacional. En: Relaciones revista al tema del hombre: reconstrucción de una identidad. Documento extraído de página http://www.chasque.apc.org/frontpage/relacion/0606/familia.htm (Acceso 21 de octubre de 2011).
Pérez V. Germán Javier e Salazar Mejía Irene. La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios, Documentos de trabajo sobre economía regional, núm. 94, Banco de la República, Cartagena, 2007. PP. 23-32. Petit Cristina, “Sociabilización, medios y tecnologías de la información y la comunicaciones (TICS)” en Cristina Petit (coord.) Medios y tecnologías de la información y la comunicación.
Socialización y nuevas apropiaciones,
Córdoba, Argentina, Editorial Brujas, 2009, pp. 9-28.
72
Prasca Aguilar Sandra Milena, La migración bolivarense hacia Venezuela. Un perfil de la migración legal e ilegal en la frontera colombo- venezolana. tesis de pregrado,
programa
historia
(1970-1980),
(Cartagena:
Universidad
de
Cartagena, 2011), 13.
Puyana Yolanda, Motoa. Julieth (Comp). Padres y madres en cinco ciudades colombianas: cambios y permanencias. Almudena Editores, Bogotá; Yolanda Puyana, Adriana Vivel Y Julieth Motoa. (2009). Entre el aquí y allá. Las familias trasnacionales. Fundación esperanza, Universidad Nacional.
Puyana, (Comp.) (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas: cambios y permanencias. Almudena Editores, Bogotá; Puyana Yolanda, Adriana Viviel y Julieth Motoa. (2009) Entre aquí y allá. Las familias colombianas transnacionales. Fundación Esperanza, Universidad Nacional. Bogotá.
Puyana, Yolanda, Micolta, Amparo, Palacios, María Cristina, CANO, Nohora, Jiménez, Blanca, Rodríguez, Mercedes, Bonilla; Gloria, Escobar, María Cénide, MALDONADO, María Cristina, Morad María del Pilar, SANCHEZ, Gloria, y LÓPEZ, Luz María, et al. (2008). Cambios y conflictos de los grupos familiares frente a la migración internacional. 452/08 Financiación de proyectos de investigación - año 2008. Ciencias Sociales y Humanas. Presentado en Convocatoria Colciencias. Ramírez G Jacques P. “Aunque se fue tan lejos nos vemos todos los días”, migración transnacional y uso de nuevas tecnologías de la comunicación, en Los usos de Internet: comunicación y sociedad, tomo 2, (Quito: Flacso, 2007) 8 en: http://www.flacso.org.ec/docs/usosinternet.pdf (acceso: 31 mayo de 2011).
Rico María Nieves, Las mujeres latinoamericanas en la migración internacional. Seminario Internacional “las mujeres trabajadoras inmigrantes y sus aportes al
73
desarrollo del país de acogida y de origen, “en el marco del II foro social mundial de las migraciones (Madrid, 22-24 de junio 2006), pp 12.
Stephen Castles y Mark Miller, La era de la migración.
Movimientos
internacionales de poblaciones en el mundo moderno, México, Editorial Universidad Autónoma de Zacatecas, 2004, p. 388.
Stephen Lynn, Murallas y fronteras: el desplazamiento de la relación entre Estados Unidos-México y las comunidades transfronterizas, Cuadernos de Antropología Social, Universidad de Buenos Aires, Nº 33, pp. 7–38, 2011, en http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n33/n33a01.pdf (acceso, 14 de diciembre) . Stiglitz Joseph ,El malestar en la globalización, (Madrid: Editorial Punto Lectura, 2007), 23.
Sutcliffe Bob. Nacido en otra parte, un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad, Editorial HEGOA, facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Bilbao, 1996, pp 179.
Toro Hardy Alfredo, La era de las aldeas. La pequeña aldea vs la aldea global, (Bogotá: Villegas Editores, 2002), 263-264. Asimismo, acerca de la globalización ver: Hugo Fazio Vengoa, Globalización: discursos, imaginarios y realidades,(Bogotá: Ediciones Unidades, 2001), 196.
Vengoa Hugo Fazio, La globalización en su historia, Universidad Nacional, IEPRI, 2002, p. 15. Vengoa, Hugo Fazio “la globalización ¿un concepto elusivo?”, en Revista Historia Critica Nº 23, p. 91.
74
GLOSARIO
WhatsApp: Se trata de una aplicación que permite enviar mensaje de textos gratuitos entre dispositivos móviles que lo tengan instalado. La aplicación también es gratuita. Tango: es una aplicación que permite la realización de llamadas de audio, video conferencias y sistema de mensajería gratuita a través del móvil utilizando 3G. Disponible para Android , iPhone y en muy poco tiempo para Windows Mobile. Viber: es otra de las aplicaciones que nos permiten audio conferencias e intercambio de mensajería de texto de manera gratuita a través de la red 3G y wi-fi. Existen versiones para smartphones (iPhone, Android). Esta empresa es posiblemente una de las que tenga más fallos de seguridad y en muchos de los blogs de informáticos que consultamos tiene las peores características técnicas y unas condiciones de contrato igual de confusas que las otras aplicaciones.
75
ANEXOS Guía de la entrevista
FICHA DE IDENTIFICACIÓN (Modelo del grupo de investigación: Familia, Masculinidades y Feminidades)
Ciudad: Cartagena Dirección: Estrato socioeconómico: Código: Cuestionario No. ________
ENTREVISTADO/A: Nombre y apellido: Código general: 1__ 2__3_X_
Código específico: M X_F__Edad:
Seudónimo:
Migrante:
P __ M__ PM__
ENTREVISTADOR/A:Fecha: Duración A. COMPOSICIÓN DE ESTE HOGAR ANTES DEL EVENTO MIGRATORIO
Tiempo: Antes Nombre apellido
Parentesco con el
sexo
Edad
Lugar de
Estado
Escolaridad
nacimiento
civil
(nivel)
migrante
76
Ocupación
A. COMPOSICIÓN DEL HOGAR EN EL CUAL VIVEN ACTUALMENTE LOS/LAS HIJOS/AS DEL Y/O LA MIGRANTE
Tiempo: después
Nombre
Parentesco
apellido
con el
sexo
Edad
Lugar de
Estado
Escolaridad
nacimiento
civil
(nivel)
Ocupación
migrante
B. PROCESO MIGRATORIO De este grupo familiar señale el/las personas que han migrado a otro país: Nombr
Año/me
Motivo
Hacia
donde
Con
Qué
Condici
e
s en
de la
donde se
vive
quie
activida
ón de
apellid
que se
emigraci
fue
actualmen
n
d
emigrant
o
fue
ón
País/ciud
te
vive
realiza
e
ad
país/ciuda
legal/otr
d
a
77
Proceso migratorio Ejes conversacionales. Motivos migratorios
¿Cuáles fueron los motivos para migrar? ¿De qué forma accediste a ese país? ¿Cuéntanos el proceso de los trámites del viaje? ¿Cómo fue la despedida?
La forma de inserción en el país receptor ¿Al momento de llegar a ese nuevo país, que sentiste? ¿A qué te dedicabas o dedicas en el país de origen y de destino? ¿Cómo ha sido el proceso de asentamiento en ese país? ¿Has sufrido discriminación por ser extranjero?
Utilización de las tics ¿Cómo te comunicas con tu familia? ¿Cada cuánto te comunicas con tu familia? ¿Que sientes cuando hablas o los ves por cámara a tu familia? ¿De qué hablas con tu familia? ¿Tu familia
sabe utilizar las nuevas tecnologías de la información, como
internet, chat, Skype? ¿Al momento de viajar y al estar instalado en ese nuevo país, piensas que la forma de comunicarse ha cambiado con los años? ¿Desde qué año comenzaste a utilizar las Tics? ¿Utilizas las tics para hablar con personas de otras nacionalidades? ¿Qué opinión tienes acerca de esas personas que conoces por chat? ¿A esas personas que conoces por chat, le dices la verdad de ti, o trata de mostrarle lo mejor de ti, aun siendo mentira?
¿Qué opinión tienes acerca de las nuevas tecnologías de la información?
78
Sentimientos y emociones que se transmiten a través de la red. ¿Has vuelto de nuevo al país? ¿Al llegar de vacaciones que sientes cuando los ves, piensas que es el mismo sentimiento que se trasmite por cámara, carta o vía telefónica? ¿Piensas que tu familia te cuenta todo sus problemas o te oculta las cosas?
Distribución económica ¿Cada cuanto le envía remesas a tu familia? ¿En que distribuye tu familia las remesas que tú envías?
Expectativas de migración ¿Cuáles son tus expectativas frente a la migración?
Identidad y percepciones de los migrantes de Colombia. ¿Ahora que estas lejos, que imagen tienes de Colombia? ¿Asistes a las actividades programadas por la embajada de Colombia? ¿Ejerce tu derecho al voto? ¿Ahora que estas lejos, que más extrañas de Colombia aparte de tu familia? ¿Piensas que Colombia no te dio las oportunidades para quedarte en tu país? ¿El país donde resides actualmente te brinda oportunidades para salir adelante? ¿Conoces los programas que tiene el país de tu residencia para ustedes los migrantes? ¿Tienes seguridad social, trabajo, y educación en el país donde resides?
79