(Miles de pesos de poder adquisitivo constante al 31 de diciembre de 2015, excepto cuando se indique lo contrario)

ALLIANZ MÉXICO S. A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y SUBSIDIARIAS INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 31 DE DICIEMBRE DE 2015
Author:  Hugo Mora Castillo

3 downloads 105 Views 667KB Size

Recommend Stories


BALANCES Al 31 de Diciembre de 2015 y 2014 (Expresados en miles de euros)
BALANCES BALANCES Al 31 de Diciembre de 2015 y 2014 (Expresados en miles de euros) ACTIVO Inmovilizado intangible Desarrollo Concesiones Patentes,

ARRIBA: LU ZHENGDUO. Todas las fotografías son cortesía de Lu Junhai excepto cuando se especifique lo contrario
ARRIBA: LU ZHENGDUO LANZÁNDOSE EN UN EJERCICIO QINGPING, A MEDIADOS DE LOS AÑOS 60. Todas las fotografías son cortesía de Lu Junhai excepto cuando se

SALFACORP S.A. y FILIALES Miles de pesos. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Correspondiente al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2010
SALFACORP S.A. y FILIALES Miles de pesos ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Correspondiente al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2010 ________

Al 31 de marzo de 2016, 2015 y al 31 de diciembre 2015
CREDICORP CAPITAL ASSET MANAGEMENT S.A. ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS Estados financieros Al 31 de marzo de 2016, 2015 y al 31 de diciembre 2015 C

NOMINA DE AUTORIDADES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
CAJA PREVISIONAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO AUTORIDADES NOMINA DE AUTORIDADES

(excepto productos que indiquen lo contrario u ofrezcan otras opciones)
TUPRA ESTUDIO! Cta. Ibiza a San Jose km 10,100 (TE)! +34 639 624423 / 971 800028! [email protected]! http://www.tupra.es! ! ! LISTADO DE EQUIPOS Y SER

Story Transcript

ALLIANZ MÉXICO S. A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y SUBSIDIARIAS INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 31 DE DICIEMBRE DE 2015 (Miles de pesos de poder adquisitivo constante al 31 de diciembre de 2015, excepto cuando se indique lo contrario)

(1)

Actividades de la InstituciónAllianz México, S. A., Compañía de Seguros (Allianz México), es una institución de seguros constituida bajo las leyes mexicanas con domicilio en Blvd. Manuel Ávila Camacho No. 164, México, D. F. La Institución es subsidiaria de Allianz of America, Inc. y de Allianz SE. Su actividad principal es practicar, en los términos de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas (la Ley), el seguro, coaseguro y reaseguro en las operaciones y ramos que se mencionan a continuación: a.

Vida.

b.

Accidentes y enfermedades, en los ramos de accidentes personales y gastos médicos.

c.

Daños, en los ramos de responsabilidad civil, marítimo y transportes, incendio, automóviles, diversos y terremoto y otros riesgos catastróficos.

Adicionalmente, la Institución se dedica a operar fondos de administración en los ramos de vida, correspondientes a productos de inversión y ahorro principalmente. Los estados financieros consolidados por los años terminados al 31 de diciembre de 2015 y 2014 incluyen los de Allianz México y su Subsidiaria (conjuntamente con su Subsidiaria, la Institución). Las actividades de la subsidiaria de Allianz México se describen a continuación: (a)

Allianz, S. A. de C. V. (la Compañía, subsidiaria o Allianz S. A.)La actividad principal es proporcionar toda clase de servicios relacionados con la operación y administración de empresas. Allianz México posee el 99% del capital social de Allianz S. A.

(2)

Autorización y bases de presentaciónAutorización El 28 de enero de 2016 la Dirección General y la Dirección de Finanzas y Contraloría de la Institución autorizaron la emisión de los estados financieros consolidados adjuntos y sus notas. De conformidad con la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), la Ley y los estatutos de la Institución, los accionistas, el consejo de administración y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (la Comisión), tienen facultades para modificar los estados financieros consolidados después de su emisión. Los estados financieros consolidados se someterán a la aprobación de la próxima Asamblea de Accionistas. Bases de presentación-

a)

Declaración de cumplimiento-

Los estados financieros consolidados adjuntos se prepararon de acuerdo con los criterios de contabilidad para instituciones de seguros en México establecidos por la Comisión, en vigor a la fecha del balance general consolidado.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

1

b)

Uso de juicios y estimaciones-

La preparación de los estados financieros consolidados requiere que la Administración efectúe estimaciones y suposiciones que afectan los importes registrados de activos y pasivos y la revelación de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros consolidados, así como los importes registrados de ingresos y gastos durante el ejercicio. Los rubros importantes sujetos a estas estimaciones y suposiciones incluyen el valor en libros de los inmuebles, las estimaciones de valuación de deudor por primas, cuentas por cobrar, otras cuentas por cobrar, y activos por impuestos a la utilidad diferidos; la valuación de instrumentos financieros, los pasivos relativos a beneficios a los empleados y las reservas técnicas. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones y suposiciones.

c)

Moneda funcional y de informe-

Los estados financieros consolidados antes mencionados se presentan en moneda de informe peso mexicano, que es igual a la moneda de registro y a su moneda funcional. Para propósitos de revelación en las Notas a los estados financieros consolidados, cuando se hace referencia a pesos o “$”, se trata de miles de pesos mexicanos, y cuando se hace referencia a dólares o USD, se trata de dólares de los Estados Unidos de América.

d)

Calificación crediticia-

Al 31 de diciembre de 2015, Allianz México tiene una calificación de “mxAAA” emitida por Standard & Poor’s escala nacional.

e)

Supervisión-

La Comisión tiene a su cargo la inspección y vigilancia de las instituciones de seguros y realiza la revisión de los estados financieros anuales y de otra información periódica que las instituciones deben preparar. (3)

Resumen de las principales políticas contablesLas políticas contables que se muestran a continuación se han aplicado uniformemente en la preparación de los estados financieros consolidados que se presentan, y han sido aplicadas consistentemente por la Institución: (a)

Reconocimiento de los efectos de la inflaciónLos estados financieros consolidados que se acompañan fueron preparados de conformidad con los criterios de contabilidad para las instituciones de seguros en México en vigor a la fecha del balance general, los cuales debido a que la Institución opera en un entorno económico no inflacionario, incluyen el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera hasta el 31 de diciembre de 2007 con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El porcentaje de inflación anual y acumulada en los tres últimos ejercicios y los índices utilizados para determinar la inflación, se muestran a continuación: 31 de diciembre de

INPC

2015 2014 2013

118.532 116.059 111.508

Del año 2.13% 4.08% 3.97%

Inflación Acumulada 10.52% 12.07% 11.80%

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

2

(b)

Bases de consolidaciónLos estados financieros consolidados incluyen los de Allianz México, S. A., Compañía de Seguros y los de la compañía subsidiaria en la que ejerce control. Los saldos y operaciones importantes entre las compañías del grupo se han eliminado en la preparación de los estados financieros consolidados. La consolidación se efectuó con base en los estados financieros de la Institución y su subsidiaria al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los que se prepararon de acuerdo con las Normas de Información Financiera mexicanas (NIF) emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF) y los criterios de contabilidad emitidos por la Comisión.

(c)

InversionesLa Comisión reglamenta las bases sobre las cuales la Institución efectúa sus inversiones, para lo cual, ha establecido un criterio contable y de valuación, que clasifica las inversiones atendiendo a la intención de la administración sobre su tenencia, como se menciona a continuación: Títulos para financiar la operaciónSon aquellos títulos de deuda o capital que tiene la Institución en posición propia con la intención de cubrir siniestros y gastos de operación. Los títulos de deuda se registran a su costo de adquisición y el devengamiento de su rendimiento (intereses, cupones o equivalentes) se realiza conforme al método de interés efectivo. Dichos intereses se reconocen como realizados en el estado de resultados consolidado. Los títulos de deuda se valúan a su valor razonable tomando como base los precios de mercado dados a conocer por los proveedores de precios independientes o bien, por publicaciones oficiales especializadas en mercados internacionales, y en caso de no existir cotización, de acuerdo al último precio registrado dentro de los plazos establecidos por la Comisión, se tomará como precio actualizado para valuación, el costo de adquisición, el valor razonable de estos títulos deberá obtenerse utilizando determinaciones técnicas del valor razonable. Los títulos de capital se registran a su costo de adquisición y se valúan en forma similar a los títulos de deuda cotizados, en caso de no existir valor de mercado, para efectos de determinar el valor razonable se considerará el valor contable de la emisora o el costo de adquisición, el menor. Los efectos de valuación tanto de instrumentos de deuda como de capital se reconocen en los resultados consolidados del ejercicio dentro del rubro “Por valuación de inversiones” como parte del “Resultado integral de financiamiento”. Para los títulos de deuda y capital, los costos de transacción de los mismos se reconocen en los resultados consolidados del ejercicio en la fecha de adquisición. Títulos disponibles para su ventaSon aquellos activos financieros que no son clasificados como inversiones a ser mantenidas a su vencimiento o clasificados para financiar la operación. Los títulos de deuda se registran a su costo de adquisición, el devengamiento de su rendimiento (intereses, cupones o equivalentes) y su valuación se efectúa de igual manera que los títulos para financiar la operación, incluyendo el reconocimiento del rendimiento devengado en resultados como realizado, pero reconociendo el efecto por valuación en el capital contable en el rubro de “Superávit por valuación de valores”, hasta en tanto dichos instrumentos financieros no se vendan o se transfieran de categoría. Al momento de su venta los efectos reconocidos anteriormente en el capital contable, deberán reconocerse en los resultados consolidados del periodo en que se efectúa la venta. Los instrumentos de capital disponibles para la venta son aquellos que la administración de la Institución tiene en posición propia, sin la intención de cubrir siniestros y gastos de operación, y • Notas de revelación a los Estados financieros 2015

3

se registran a su costo de adquisición. Las inversiones en acciones cotizadas se valúan a su valor razonable, tomando como base los precios de mercado dados a conocer por los proveedores de precios independientes, en caso de que no existiera valor de mercado, se considera el valor contable de la emisora. Los efectos de valuación de instrumentos de capital se registran en el rubro de “Superávit por valuación” en el capital contable. Tratándose de inversiones permanentes en acciones, la valuación se realiza a través del método de participación conforme a la metodología establecida en la NIF C-7 “Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes”. Para los títulos de deuda y capital, los costos de transacción de los mismos se reconocen como parte de la inversión a la fecha de adquisición. Títulos para conservar a vencimientoSon títulos de deuda adquiridos con la intención de mantenerlos a vencimiento. Sólo podrán clasificar valores en esta categoría, las instituciones de seguros que cuenten con la capacidad financiera para mantenerlos a vencimiento, sin menoscabo de su liquidez y que no existan limitaciones legales o de otra índole que pudieran impedir la intención original. Al momento de la compra estos títulos se registran a su costo de adquisición, y se valúan a costo amortizado y el devengamiento de su rendimiento (interés, cupones o equivalentes), se realiza conforme al método de interés efectivo. Dichos intereses se reconocen como realizados en el estado consolidado de resultados. Los costos de transacción se reconocen como parte de la inversión a la fecha de adquisición. Transferencias entre categoríasLas transferencias entre las categorías de activos financieros sólo son admisibles cuando la intención original para la clasificación de estos activos se vea afectada por los cambios en la capacidad financiera de la entidad, o por un cambio en las circunstancias que obliguen a modificar la intención original. Solamente podrán realizarse transferencias de títulos desde y hacia la categoría de títulos conservados a vencimiento y disponibles para la venta, con la aprobación del Comité de Inversiones, y que dichas operaciones no originen faltantes en las coberturas de reservas técnicas y de capital mínimo de garantía. La transferencia de categoría de instrumentos financieros para financiar la operación sólo puede realizarse con la autorización expresa de la Comisión. La Institución no podrá capitalizar ni repartir la utilidad derivada de la valuación de cualquiera de sus inversiones en valores hasta que se realice en efectivo. Operaciones de reportoLas operaciones de reporto se presentan en un rubro por separado en el balance general, inicialmente se registran al precio pactado y se valúan a costo amortizado, mediante el reconocimiento del premio en los resultados consolidados del ejercicio conforme se devengue, de acuerdo con el método de interés efectivo; los activos financieros recibidos como colateral se registran en cuentas de orden. DeterioroLa Institución evalúa a la fecha del balance general consolidado si existe evidencia objetiva de que un título está deteriorado, ante la evidencia objetiva y no temporal de que el instrumento financiero se ha deteriorado en su valor, se determina y reconoce la pérdida correspondiente.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

4

(d)

Operaciones con instrumentos financieros derivadosDe acuerdo con la regulación en vigor aplicable a las instituciones de seguros, las operaciones con productos derivados se realizan única y exclusivamente con fines de cobertura, con el propósito de reducir la exposición a riesgos cambiarios. Todas las operaciones con productos derivados deben estar vinculadas a instrumentos financieros afectos a reservas técnicas y al capital mínimo de garantía. De esta forma, si en un escenario de mediano a largo plazo dichos instrumentos financieros tuviesen que ser vendidos, los productos derivados que los cubrían, deberán cancelarse o vincularse a un nuevo instrumento que requiera de esta cobertura. Como se menciona en la nota 1, Allianz S. A. es subsidiaria de Allianz México y realiza operaciones con instrumentos financieros derivados; reconoce los activos que surgen de las operaciones con instrumentos financieros derivados en el balance general consolidado a valor razonable, independientemente de su propósito. El valor razonable se determina con base en técnicas e insumos de valuación.

Los cambios en el valor razonable de los instrumentos financieros derivados se reconocen en los resultados del ejercicio como efectos de valuación, dentro del “Resultado integral de financiamiento”. (e)

DisponibilidadesLas disponibilidades incluyen depósitos en cuentas bancarias en moneda nacional y dólares. A la fecha de los estados financieros consolidados, los intereses ganados y las utilidades o pérdidas en valuación se incluyen en los resultados consolidados del ejercicio, como parte del resultado integral de financiamiento. Los cheques que no hubieren sido efectivamente cobrados después de dos días hábiles de haberse depositado, y los que habiéndose depositado hubieren sido objeto de devolución, se deberán llevar contra el saldo de deudores diversos. Una vez transcurridos cuarenta y cinco días posteriores al registro en deudores diversos y de no haberse recuperado o cobrado dichos cheques, éstos deberán castigarse directamente contra resultados. Tratándose del monto de los cheques emitidos con anterioridad a la fecha de los estados financieros que estén pendientes de entrega a los beneficiarios, deberán reincorporarse al rubro de disponibilidades sin dar efectos contables a la emisión del cheque.

(f)

DeudoresPor primasLas primas pendientes de cobro representan los saldos de primas con una antigüedad menor al término convenido o 45 días de acuerdo con las disposiciones de la Comisión, 180 días tratándose de primas por cobrar a dependencias o entidades de la Administración Pública Federal. Cuando superen la antigüedad mencionada, deben cancelarse contra los resultados consolidados del ejercicio. Préstamos a funcionarios y empleados, préstamos, créditos o financiamientos otorgados y otros adeudosLa administración de la Institución realiza un estudio para estimar el valor de recuperación de los préstamos a funcionarios y empleados, así como por aquellas cuentas por cobrar, relativas a deudores identificados cuyo vencimiento se pacte desde su origen a un plazo mayor a 90 días naturales, creando en su caso la estimación para castigos de cuentas de dudosa recuperación. Por los préstamos, créditos o financiamientos otorgados, en los cuales no se realizó con anticipación a su otorgamiento, el estudio de conveniencia social, legalidad, viabilidad económica de los proyectos de inversión, de los plazos de recuperación de los mismos y demás requisitos a que hace referencia el artículo 127 de la Ley, la Comisión podrá ordenar el registro de una estimación para castigos por el importe total de los préstamos, créditos o • Notas de revelación a los Estados financieros 2015

5

financiamientos otorgados, dicha estimación sólo podrá ser cancelada cuando se obtenga la recuperación de dichas operaciones. Tratándose de cuentas por cobrar que no estén comprendidas en los dos párrafos anteriores, la estimación para castigos de cuentas de dudosa recuperación se realiza por el importe total del adeudo de acuerdo con los siguientes plazos: a los 60 días naturales siguientes a su registro inicial, cuando correspondan a deudores no identificados, y a los 90 días naturales siguientes a su registro inicial cuando correspondan a deudores identificados. (g)

Inmuebles, mobiliario y equipoLos inmuebles de la Institución, se registran originalmente a su costo de adquisición y se revalúan mediante avalúos practicados por peritos independientes. Existe la obligación de realizar avalúos anualmente (hasta el 3 de abril de 2015 las disposiciones requerían un avaluó por lo menos una vez cada dos años). A partir del 1o. de enero de 2007, las adquisiciones de activos en período de construcción o instalación incluyen el resultado integral de financiamiento correspondiente como parte del valor de los activos. El mobiliario y equipo se registra al costo de adquisición y hasta el 31 de diciembre de 2007 se actualizó mediante factores derivados del INPC. El cálculo de la depreciación se realiza bajo el método de línea recta, con base en la vida útil estimada por la administración de la Institución y considerando el valor residual de los activos, excepto en inmuebles, de acuerdo con las tasas anuales de depreciación mencionadas en la nota 10. El cálculo de la depreciación de los inmuebles de la Institución, se realiza con base en la vida útil remanente sobre el valor actualizado de las construcciones, determinada con los últimos avalúos practicados. Los gastos de mantenimiento y reparaciones menores se registran en los resultados cuando se incurren.

(h)

Inversiones permanentesLa inversión en compañía asociada, en la que la Institución posee el 26.82% de su capital social es Fóndika, S. A. de C. V., Distribuidora de Acciones de Fondos de Inversión (Fóndika), se valúa por el método de participación con base en los estados financieros de Fóndika al 31 de diciembre de 2015 y 2014. La actividad de Fóndika es proporcionar los servicios de distribución para los productos de inversión que la Institución opera, así como acciones de sociedades de inversión. Las otras inversiones permanentes que posee la Institución, se registran al costo y hasta el 31 de diciembre de 2007, se actualizaron mediante la aplicación de factores derivados del INPC.

(i)

Crédito mercantilEl crédito mercantil representa los beneficios económicos futuros que surgen de otros activos adquiridos que no son identificables individualmente ni reconocidos por separado. El crédito mercantil está sujeto a pruebas de deterioro al cierre del periodo por el que se informa y cuando se presenten indicios de deterioro.

(j)

Otros activosLos otros activos incluyen principalmente gastos de instalación relativos a la remodelación de las oficinas, activos intangibles por el desarrollo de sistemas de cómputo y licencias para uso de sistemas de cómputo, y se registran a su valor de adquisición y, hasta el 31 de diciembre de • Notas de revelación a los Estados financieros 2015

6

2007, se actualizaron mediante factores derivados del INPC. La amortización se calcula por el método de línea recta, en un período que va de 3 a 20 años. (k)

Deterioro del valor de recuperación de activos intangibles, inversiones en acciones y del crédito mercantilExcepto por los inmuebles, la Institución evalúa el valor neto en libros de activos intangibles, inversiones en acciones y del crédito mercantil, para determinar la existencia de indicios de que dicho valor excede su valor de recuperación. El valor de recuperación representa el monto de los ingresos netos potenciales que se espera razonablemente obtener como consecuencia de la utilización o realización de dichos activos. Si se determina que el valor neto en libros excede el valor de recuperación, la Institución registra las estimaciones necesarias, reconociendo el efecto en los resultados consolidados del periodo.

(l)

Reservas técnicasLa constitución de las reservas técnicas y su inversión se efectúa en los términos y proporciones que establece la Ley. La valuación de estas reservas es dictaminada por un actuario independiente y registrado ante la propia Comisión. A continuación se mencionan los aspectos más importantes de su determinación y contabilización. La Institución utilizó métodos para la valuación de reservas técnicas en apego a las disposiciones establecidas por la Comisión y que se encuentran registradas ante la misma. Reserva para riesgos en cursoConforme a las disposiciones del Anexo Transitorio 2 de la Circular Única de Seguros y Fianzas, las instituciones de seguros registran ante la Comisión, las notas técnicas y los métodos actuariales mediante los cuales constituyen y valúan la reserva para riesgos en curso. La reserva para riesgos en curso, de los seguros de vida con temporalidad hasta un año, de accidentes y enfermedades y daños, incluye el exceso de la proyección de las obligaciones futuras por concepto de reclamaciones sobre el monto de las primas de riesgo pendientes de devengar. La valuación de esta reserva se realiza mensualmente, mientras que la suficiencia de dicha reserva se evalúa trimestralmente, y permite asignar recursos de manera anticipada a las probables obligaciones por siniestros que excedan el monto de las primas por devengar. Tratándose de los seguros de vida el importe es determinado de acuerdo con los métodos actuariales registrados en las notas técnicas, con base en la prima de riesgo y considerando las características de las pólizas en vigor. Para efectos del cálculo del índice de suficiencia de la reserva de riesgos en curso la información de siniestralidad para los ramos de daños se basó en los últimos 6 años. Seguros de vida con temporalidad superior a un añoEsta reserva no podrá ser inferior a la reserva que se obtenga mediante la aplicación del método actuarial para la determinación del monto mínimo de la reserva de riesgos en curso de los seguros de vida, que para tales efectos, establezca la Comisión mediante disposiciones de carácter general. El saldo de esta reserva se evalúa mensualmente, y permite asignar recursos de manera anticipada a las probables obligaciones por siniestros que excedan el monto de las primas por devengar, antes sólo se asignaban al momento en que el siniestro era reclamado.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

7

Seguros para riesgos catastróficosLa Institución determina el saldo de la reserva de riesgos en curso de la cobertura de terremoto con el 100% de la prima de riesgo retenida en vigor. Reserva para obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridosEsta reserva se integra con los siguientes componentes: •

La obligación por los siniestros ocurridos y conocidos por la Institución al cierre del ejercicio que se encuentran pendientes de pago, cuyo incremento se realiza conforme al reclamo de los siniestros ocurridos, con base en las sumas aseguradas en la operación de vida y en las estimaciones que efectúa la Institución del monto de su obligación por los riesgos cubiertos en las operaciones de daños y accidentes y enfermedades. En caso de operaciones de reaseguro cedido, simultáneamente se registra la recuperación correspondiente.



Reserva de siniestros pendientes de valuación, cuyo cálculo se realiza aplicando la metodología actuarial desarrollada por la Institución y autorizada por la Comisión; la cual constituye una estimación de los siniestros reportados a la Institución respecto de los cuales los asegurados no han comunicado valuación alguna. La reserva de siniestros pendientes de valuación se conforma con estimaciones del costo de cada uno de los siniestros que le han reportado a la Institución, cuyo costo final es incierto y, con un monto adicional que ajusta el total de dichas estimaciones individuales para reconocer su costo final de siniestralidad.

Los siniestros del reaseguro tomado se registran en la fecha en que son reportados por las compañías cedentes. Reserva para siniestros ocurridos y no reportadosDe acuerdo con los ordenamientos de la Comisión, las instituciones de seguros deben constituir esta reserva que tiene como propósito reconocer el monto estimado de los siniestros que ya ocurrieron y que los asegurados no han reportado a la Institución, la cual incluye una estimación de los gastos de ajuste correspondientes. Esta estimación se realiza con base en la experiencia propia sobre los siniestros, de acuerdo con la metodología propuesta por especialistas de la Institución y aprobada por la Comisión. Dicha metodología señala que el cálculo de la reserva para siniestros ocurridos no reportados considera dos efectos: el primero corresponde al tiempo que los asegurados tardan en reportar siniestros a la Institución, y el segundo corresponde al tiempo que la Institución tarda en estimar y ajustar el importe de las pérdidas, de acuerdo a sus prácticas de estimación y registro. Para separar estos efectos, el método registrado reconoce dos componentes: reserva para siniestros ocurridos no reportados (SONOR) y reserva para siniestros ya reportados pero aun no finiquitados (SORNOF). El monto de SORNOF se calcula a partir de la siniestralidad ocurrida bruta, afectada por un factor que considera los ajustes pendientes de registrar hasta el finiquito de los siniestros ya reportados. El monto retenido se calcula con base en la información de siniestros retenidos de cada póliza. Por otra parte, la reserva de siniestros ocurridos no reportados se determina como la reserva global calculada con las notas técnicas registradas por cada operación, disminuida del monto de SORNOF obtenido.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

8

Reserva para dividendos sobre pólizasSe determina con base en un estudio actuarial que considera la utilidad originada por las pólizas de seguros de vida individual, grupo y colectivo, accidentes personales, transportes, automóviles y diversos. Fondos de seguros en administraciónCorresponde a los excedentes derivados de los rendimientos por inversión de los negocios con derecho a rescate de los planes del seguro de vida inversión. Reserva para riesgos catastróficosCobertura de terremoto y/o erupción volcánicaEsta reserva tiene la finalidad de solventar las obligaciones contraídas por la Institución por los seguros de terremoto de los riesgos retenidos, es acumulativa y sólo podrá afectarse en caso de siniestros, previa autorización de la Comisión. El incremento a dicha reserva se realiza con la liberación de la reserva de riesgos en curso de retención del ramo de terremoto y por la capitalización de los productos financieros. El saldo de esta reserva tendrá un límite máximo, determinado mediante el procedimiento técnico establecido en las reglas emitidas por la Comisión. Cobertura de huracán y otros riesgos hidrometeorológicosEsta reserva tiene la finalidad de solventar las obligaciones contraídas por la Institución por los seguros de huracán y otros riesgos hidrometeorológicos, es acumulativa y sólo podrá afectarse en caso de siniestros, previa autorización de la Comisión. El incremento a dicha reserva se realiza con la liberación de la reserva de riesgos en curso de retención del ramo de huracán y otros riesgos hidrometeorológicos y por la capitalización de los productos financieros. El saldo de esta reserva tendrá un límite máximo, determinado mediante el procedimiento técnico establecido en las reglas emitidas por la Comisión. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, la (disminución) o incremento neto de estas reservas ascendió a ($53,298) y $46,199, respectivamente. (m)

ProvisionesLa Institución reconoce, con base en estimaciones de la administración, provisiones de pasivo por aquellas obligaciones presentes en las que la transferencia de activos o la prestación de servicios es virtualmente ineludible y surgen como consecuencia de eventos pasados, principalmente costo de adquisición, de gastos por servicios administrativos y remuneraciones y prestaciones al personal.

(n)

Beneficios a empleadosLos beneficios por terminación por causas distintas a la reestructuración y al retiro, a que tienen derecho los empleados, se reconocen en los resultados consolidados de cada ejercicio, con base en cálculos actuariales de conformidad con el método de crédito unitario proyectado, considerando los sueldos proyectados. Los activos del plan de pensiones se presentan en forma separada al pasivo de la obligación laboral. Las remuneraciones al término de la relación laboral por causas distintas a reestructuración, se presentan en los resultados como parte de las operaciones ordinarias.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

9

(o)

Impuestos a la utilidad (impuesto sobre la renta (ISR)) y participación de los trabajadores en la utilidad (PTU)El ISR y PTU causados en el año se determinan conforme a las disposiciones fiscales vigentes. El ISR y PTU diferidos se registran de acuerdo con el método de activos y pasivos, que compara los valores contables y fiscales de los mismos. Se reconocen impuestos a la utilidad diferidos y PTU diferidos (activos y pasivos) por las consecuencias fiscales futuras atribuibles a las diferencias temporales entre los valores reflejados en los estados financieros consolidados de los activos y pasivos existentes y sus bases fiscales relativas, y en el caso del impuesto a la utilidad, por pérdidas fiscales por amortizar y otros créditos fiscales por recuperar. Los activos y pasivos por impuestos a la utilidad y PTU diferidos se calculan utilizando las tasas establecidas en la ley correspondiente, que se aplicarán a la utilidad gravable en los años en que se estima que se revertirán las diferencias temporales. El efecto de cambios en las tasas fiscales sobre los impuestos a la utilidad y PTU diferidos se reconoce en los resultados consolidados del período en que se aprueban dichos cambios. El ISR y PTU causados y diferidos se presentan y clasifican en los resultados consolidados del período, excepto aquellos que se originan de una transacción que se reconoce directamente en un rubro del capital contable.

(p)

Actualización del capital social, reserva legal y resultados de ejercicios anterioresHasta el 31 de diciembre de 2007 se determinó multiplicando las aportaciones de capital social y los resultados acumulados por factores derivados del INPC, que miden la inflación acumulada desde las fechas en que se realizaron las aportaciones y se generaron las utilidades o pérdidas hasta el cierre del ejercicio 2007, fecha en que se cambió a un entorno económico no inflacionario conforme a la NIF B-10 “Efectos de la inflación”. Los importes así obtenidos representaron los valores constantes de la inversión de los accionistas. El rubro de “Superávit por valuación neto” incluye el superávit por valuación de inmuebles y su respectivo impuesto diferido.

(q)

Reconocimiento de ingresosIngresos por primas de seguros y reasegurosVida, accidentes y enfermedades y daños – Los ingresos por estas operaciones se registran en función a las primas correspondientes a las pólizas contratadas, adicionados de las primas por reaseguro tomado, las cuales se disminuyen por las primas cedidas en reaseguro. Las primas de seguros correspondientes a las operaciones antes mencionadas que no han sido pagadas por los asegurados dentro del plazo estipulado por la Ley se cancelan automáticamente, liberando la reserva para riesgos en curso y en el caso de rehabilitaciones, se reconstituye la reserva a partir del mes en que recupera la vigencia el seguro. Ingresos por salvamentosLos ingresos por salvamentos se reconocen contablemente como un activo y una disminución del costo de siniestralidad en la fecha en que se conocen y se registran a su valor estimado de realización. Participación de utilidades en operaciones de reaseguroLa participación de utilidades correspondiente al reaseguro cedido se registra como un ingreso, al año siguiente al que se refieren los contratos, una vez que se determina el resultado técnico de los mismos.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

10

Derechos sobre pólizas y recargos sobre primasLos ingresos por derechos sobre pólizas corresponden a la recuperación por los gastos de expedición de las mismas y se reconocen directamente en resultados en la fecha de la emisión de la póliza. Los ingresos por recargos sobre primas corresponden al financiamiento derivado de las pólizas con pagos fraccionados y se reconocen en resultados conforme se devengan. (r)

Reaseguro tomadoLas operaciones derivadas de las aceptaciones de reaseguro, se contabilizan en función a los estados de cuenta recibidos de las cedentes, los que se formulan generalmente en la forma mensual, aspecto que ocasiona diferimiento de un mes en el registro de las primas, siniestros, comisiones, etc.

(s)

Costo neto de adquisiciónLas comisiones a agentes de seguros se reconocen en los resultados no consolidados al momento de la emisión de las pólizas, neto de los ingresos por comisiones por reaseguro cedido. El pago a los agentes se realiza cuando se cobran las primas.

(t)

Concentración de negocio y créditoLos productos de la Institución se comercializan con un gran número de clientes, sin que exista concentración importante con algún cliente específico. Los principales reaseguradores con los que la Institución tiene operaciones de reaseguro cedido son entidades pertenecientes al Grupo Allianz, con quienes realizó el 73% de dichas operaciones en 2015 y el 79% de ellas en 2014.

(u)

Resultado integral de financiamiento (RIF)El RIF incluye los intereses, los efectos de valuación, recargos sobre primas, los resultados por venta de instrumentos financieros y el resultado cambiario. Las transacciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente en las fechas de su celebración o liquidación. La Institución mantiene sus registros contables en pesos y en monedas extranjeras, las que para efectos de presentación de los estados financieros no consolidados fueron convertidas al tipo de cambio del último día hábil del mes, publicado por el Banco de México (ver nota 4). Las diferencias en cambios incurridas en relación con activos y pasivos contratados en moneda extranjera se registran en los resultados consolidados del ejercicio.

(v)

Contingencias-

(w)

Las obligaciones o pérdidas importantes relacionadas con contingencias se reconocen cuando es probable que sus efectos se materialicen y existan elementos razonables para su cuantificación. Si no existen estos elementos razonables, se incluye su revelación en forma cualitativa en las Notas a los estados financieros consolidados. Los ingresos, utilidades o activos contingentes se reconocen hasta el momento en que existe certeza de su realización. SupletoriedadLas instituciones de seguros observarán los lineamientos contables de las NIF, excepto cuando a juicio de la Comisión, sea necesario aplicar una normatividad o un criterio de contabilidad específico, tomando en consideración que las instituciones realizan operaciones especializadas.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

11

En los casos en que las instituciones de seguros consideren que no existe algún criterio de valuación, presentación o revelación para alguna operación, emitido por las NIF o por la Comisión, deberán hacerlo del conocimiento de esta última, para que se lleve a cabo el análisis y en su caso, la emisión del criterio correspondiente. (4)

Posición en moneda extranjeraAl 31 de diciembre de 2015 y 2014, la posición en miles de dólares, los cuales fueron valuados para efectos de preparación de los estados financieros consolidados, al tipo de cambio publicado por el Banco México, de $17.2487 y $14.7414 (pesos por dólar), respectivamente, se menciona a continuación: 2015 Activos Pasivos Posición activa, neta

(5)

2014

293,944 (287,679)

364,948 (361,280)

6,265 ======

3,668 ======

Operaciones y saldos con partes relacionadasLas principales operaciones realizadas con partes relacionadas por los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, se muestran a continuación: 2015

2014

Primas netas cedidas por reaseguro con entidades del Grupo Allianz

$

Comisiones por reaseguro cedido con entidades del Grupo Allianz

$

(201,573) =======

(192,621) =======

Gastos por comisiones: Fóndika

$

14,263 =======

16,116 =======

1,811,614 =======

1,446,828 =======

Las cuentas por cobrar y por pagar con partes relacionadas por los ejercicios terminados al 31 de diciembre del 2015 y 2014, se muestran a continuación: 2015

2014

Cuentas por cobrar por reaseguro con entidades del Grupo Allianz

$

1,465 ======

165,909 ======

Cuentas por pagar por reaseguro con entidades del Grupo Allianz

$

552,302 ======

667,984 ======

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

12

(6)

Inversiones(a)

InversionesAl 31 de diciembre de 2015 y 2014, el portafolio de inversiones se integra por títulos clasificados para financiar la operación y para conservar a su vencimiento, cuyos plazos oscilan de 31 días a 30 años. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, las tasas de interés aplicadas al portafolio títulos clasificados para financiar la operación y para conservar a su vencimiento, oscilan entre 2.28% y 5.97% y 2.33% y 8.22%, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los instrumentos financieros se analizan como se muestra en la hoja siguiente.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

13

Allianz México, S. A., Compañía de Seguros y Subsidiaria Balances generales consolidados 31 de diciembre de 2015 y 2014 (Miles de pesos)

Activo Inversiones: Valores (nota 6): Gubernamentales Empresas privadas: Tasa conocida Renta variable Extranjeros Valuación neta Deudores por intereses

2015

$

2014

9,212,130

7,703,886

5,854,242 1,831,025 931,773 1,007,972 100,007

4,619,217 1,635,689 580,758 1,295,026 82,087

18,937,149 Préstamos: Sobre pólizas Con garantía

47,357 9,658

97,518

57,015

50,262 222,554 (76,965)

50,262 182,590 (65,067)

2015

$

De obligaciones contractuales: Por siniestros y vencimientos Por siniestros ocurridos y no reportados Por dividendos sobre pólizas Fondos de seguros en administración Por primas en depósito

15,916,663

88,391 9,127

Inmobiliaria: Inmuebles Valuación neta Depreciación

Pasivo y capital contable Pasivo: Reservas técnicas: De riesgos en curso (nota 11): De vida De accidentes y enfermedades De daños

De previsión: Previsión Catastróficos

13,845,730 791,970 1,086,685

11,003,253 765,983 938,183

15,724,385

12,707,419

1,240,848 295,688 75,043 12,880 217,597

1,541,915 209,443 82,797 11,009 120,894

1,842,056

1,966,058

154 2,331,105

149 2,145,839

2,331,259 195,851

19,230,518

167,785

Inversiones para obligaciones laborales al retiro (nota 12)

76,434

67,062

Disponibilidad - Caja y bancos

54,633

67,771

943,510 1,136 4,790 19,161 483,630 (24,973)

Reaseguradores (notas 5 y 8): Instituciones de seguros Participación de reaseguradores por siniestros pendientes Participación de reaseguradores por riesgos en curso (nota 11) Otras participaciones

1,427,254

971,226 1,793 5,833 16,745 437,290 (17,682)

29,944

206,986

1,143,672

1,297,791

Otros activos: Mobiliario y equipo, neto (nota 10) Diversos Gastos amortizables Amortización Activos intangibles, neto (nota 9)

1,415,205

866,741 9,329

2,049,686

745,514 8,890

2,259,181

6,050 1,666

7,716

5,605 1,666

7,271

14,410 118,672 235,553 (168,267) 18,245

218,613

15,459 135,944 222,321 (152,217) 18,245

2,145,988

92,154

16,819,465 83,298

Acreedores: Agentes y ajustadores (nota 11) Diversos

175,191 185,363

360,554

154,403 196,062

350,465

Reaseguradores (notas 5 y 8): Instituciones de seguros Otras participaciones

663,288 16,137

679,425

754,088 26,171

780,259

Otros pasivos: Provisiones para PTU Provisiones para el pago de impuestos Otras obligaciones Créditos diferidos (notas 11 y 13)

394 111,408 281,082 33,765

426,649

(378) 92,508 212,365 138,749

443,244

Suma del pasivo

Inversiones permanentes: Asociada (nota 9) Otras inversiones permanentes

19,897,700

16,141,463 Reservas para obligaciones laborales (nota 12)

Deudores: Por primas (notas 7 y 11) Agentes y ajustadores Documentos por cobrar Préstamos al personal Otros Estimación para castigo de adeudos

2014

Capital contable (nota 14): Participación controladora Capital social Reservas - Reserva legal Superávit por valuación, neto Resultados de ejercicios anteriores Utilidad del ejercicio Suma del capital contable - Participación controladora Participación no controladora

239,752

Suma del capital contable

21,456,482

18,476,731

580,340 98,250 57,401 764,607 107,739

580,340 98,250 35,555 609,483 397,234

1,608,337

1,720,862

35

112

1,608,372

1,720,974

23,064,854

20,197,705

Compromisos y pasivos contingentes (nota 15) Suma del activo

$

23,064,854

20,197,705

Suma del pasivo y del capital contable

$

Cuentas de orden 2015 Fondos en administración Cuentas de registro

2014

$2,810,970 1,843,912 17,363 7,634 ======= =======

Ver notas adjuntas a los estados financieros consolidados.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

14

(b)

Instrumentos financieros derivadosAl 31 de diciembre de 2015 y 2014, Allianz S. A. mantiene en su portafolio de instrumentos financieros SAR Hedge (SAR), los cuales son opciones de compra de acciones que representan beneficios a empleados de la Institución, con valor razonable de $7,001 y $5,521, respectivamente, los cuales se encuentran registrados en el rubro de inversiones en valores de renta variable para financiar la operación.

(7)

Deudores por primasAl 31 de diciembre de 2015 y 2014, este rubro se analiza como se muestra a continuación:

Vida: Individual Grupo y colectivo

$

Vida Accidentes y enfermedades Daños: Automóviles Diversos Marítimo y transportes Incendio Responsabilidad civil

$

2015

2014

4,525 33,491

2,266 69,164

38,016

71,430

661,803

616,996

23,370 27,574 111,497 47,781 33,469

15,415 139,878 41,406 68,797 17,304

243,691

282,800

943,510 ======

971,226 ======

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, este rubro representa el 4.1% y 4.8%, respectivamente, del activo total a esa fecha.

(8)

Reaseguro(a)

Reaseguro cedidoLa Institución limita el monto de su responsabilidad de los riesgos asumidos mediante la distribución con reaseguradores, a través de contratos automáticos y facultativos cediendo a dichos reaseguradores una parte de la prima. La Institución tiene una capacidad de retención limitada en todos los ramos y contrata coberturas de exceso de pérdida, que cubren básicamente las operaciones de vida, incendio, transportes, automóviles, responsabilidad civil y diversos. De acuerdo a las disposiciones de la Comisión, las primas cedidas a los reaseguradores que no tengan registro autorizado serán consideradas como retenidas para el cálculo del capital mínimo de garantía y algunas reservas.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

15

Los reaseguradores tienen la obligación de rembolsar a la Institución los siniestros reportados con base en su participación. (b)

Reaseguro tomadoLos ingresos por suscripción de primas directas se complementan por las primas captadas a través de los diversos contratos de reaseguro tomado que se tienen celebrados con las compañías cedentes. Durante 2015 y 2014, la Institución realizó operaciones de cesión y toma de primas (reaseguro cedido y tomado), como se muestra a continuación:

Vida Accidentes y enfermedades Daños

(9)

2015 Reaseguro Tomado Cedido (nota11)

2014 Reaseguro Tomado Cedido (nota11)

$

33,206 34,238 2,419,074

122,338

21,239 8,448 1,803,676

130,479

$

2,486,518 =======

122,338 ======

1,833,363 =======

130,479 ======

Asociada y crédito mercantilLa participación de la Institución al 31 de diciembre de 2015 y 2014 en el capital social de su compañía asociada fue del 26.82%. El crédito mercantil fue originado en 2008 por la adquisición del 26.57% de las acciones de Fóndika y se presenta en el rubro de “Activos intangibles” dentro de otros activos. Durante los ejercicios 2015 y 2014 se realizó un análisis de flujos esperados concluyendo que el activo no requería un deterioro adicional. El saldo de este rubro se integra como sigue:

31 de diciembre de 2015 y 2014 Fóndika

% 26.82

Crédito mercantil, neto $

18,245 =====

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

16

(10)

Mobiliario y equipoEl mobiliario y equipo de la Institución al 31 de diciembre de 2015 y 2014 se analiza como se muestra a continuación:

Mobiliario y equipo de oficina Equipo de cómputo Equipo de transporte Diversos

$

Menos depreciación acumulada $

(11)

Tasa anual de depreciación

2015

2014

26,865 51,297 2,669 3,126

31,715 64,271 1,926 5,473

83,957

103,385

69,547

87,926

14,410 =====

15,459 =====

10% 30% 25% Varias

Primas emitidas y anticipadasPrimas emitidasEl importe de las primas emitidas por la Institución por los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, se analiza como se menciona a continuación:

Vida: Individual Grupo y colectivo

$

Vida Accidentes y enfermedades Daños: Responsabilidad civil Transportes Incendio puro Terremoto Automóviles Diversos Daños Total primas seguro directo Reaseguro tomado (nota 8b) Primas emitidas

$

2015

2014

4,619,126 194,630

3,914,960 185,036

4,813,756

4,099,996

1,700,975

1,569,503

374,921 576,641 445,176 316,848 63,015 966,747

267,933 480,274 395,045 316,620 52,653 549,765

2,743,348

2,062,290

9,258,079

7,731,789

122,338

130,479

9,380,417 =======

7,862,268 =======

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

17

Primas anticipadasAl cierre de los ejercicios 2015 y 2014, la Institución emitió primas anticipadas cuya vigencia inicia en el ejercicio 2016 o inició en el ejercicio 2015, respectivamente. A continuación se detallan las operaciones relacionadas a las primas anticipadas emitidas:

2015

2014

6,292

2,895

Accidentes y enfermedades

106,068

41,816

Daños: Responsabilidad civil Marítimo y transportes Incendio puro Terremoto Diversos

3,068 331 208 464 1,517

1,653 387 101 208 1,425

$

117,948 ======

48,485 =====

$

2,957 232 159 455 719

1,455 375 187 404

Total de primas anticipadas cedidas

$

4,522 =====

2,421 =====

Incremento de la reserva de riesgos en curso Comisiones a agentes

$

(85,758) (15,165) =====

(39,686) (6,748) =====

Primas emitidas: Vida: Grupo y colectivo

$

Total de primas anticipadas emitidas Primas anticipadas cedidas: Daños: Responsabilidad civil Transportes Incendio puro Terremoto Diversos

Los saldos al 31 de diciembre de 2015 y 2014, relacionados a las primas anticipadas emitidas se detallan a continuación:

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

18

2015 Deudor por primas Participación de reaseguradores Derechos sobre pólizas Recargos sobre primas Impuesto al valor agregado por devengar (12)

$

2014

137,24556,903 4,522 (1,923) (362) (18,050) =====

2,421 (741) (767) (7,443) =====

Beneficios a los empleadosAllianz S. A. tiene un plan de pensiones de beneficios definidos que cubre a su personal. Los beneficios se basan en los años de servicio y en el monto de la compensación de los empleados. La política de la Institución para fondear el plan de pensiones es el monto máximo deducible para el impuesto sobre la renta de acuerdo al método de crédito unitario proyectado. Flujos de efectivoLas aportaciones y los beneficios pagados fueron como sigue: Aportaciones a los fondos 2015 2014 Terminación Retiro Total

Beneficios pagados 2015 2014

$

6,498

-

722 86

521 -

$

6,498 ====

====

808 ===

521 ===

El costo, las obligaciones y otros elementos de los planes de pensiones, primas de antigüedad y remuneraciones al término de la relación laboral distintas de reestructuración, mencionados en la nota 3(n), se determinaron con base en cálculos preparados por actuarios independientes al 31 de diciembre de 2015 y 2014. Los componentes del costo neto por los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014 son los siguientes: Beneficios 2015 Terminación Retiro Costo neto del período: Costo laboral del servicio actual Costo financiero Rendimiento de los activos del plan Ganancia o pérdida actuarial, neta Costo laboral de servicios pasados: Efecto por reducción Costo neto del período

$

1,704 592 (66) (1,635)

$

Total

2014 Terminación Retiro

5,282 3,740

6,986 4,332

(2,845)

(2,911)

(64)

(1,550)

(1,307)

179 779

779

7,230 ====

8,043 =====

85

1,571 613

Total

-

-

-

-

595 ====

6,262 ====

6,857 ====

813 ====

5,727 4,251

7,298 4,864

(3,706)

(3,770) (1,128)

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

19

A continuación se detalla el valor presente de las obligaciones por los beneficios de los planes al 31 de diciembre de 2015 y 2014: Terminación Importe de las obligaciones por beneficios definidos (OBD) Activos del plan Situación financiera del fondo

$

Perdidas actuariales Insuficiencia en provisión Pasivo (activo) proyectado

2015 Retiro

Total

2014 Terminación Retiro

Total

10,224 (1,090)

59,949 (47,680)

70,173 (48,770)

10,351 (1,090)

56,013 (42,645)

66,364 (43,735)

9,134

12,269

21,403

9,261

13,368

22,629

-

(5,428)

(5,428)

-

(6,206)

(6,206)

(272)

-

(272)

(196)

-

(196)

neto $

8,862 =====

6,841 =====

15,703 =====

9,065 ====

7,162 =====

16,227 =====

Las tasas reales utilizadas en las proyecciones actuariales son:

Tasa de interés Incremento salarial Tasa de incremento salarial mínimo Tasa de rendimiento de activos del plan

2015

2014

7.00% 5.57% 3.50% 7.00%

6.70% 5.57% 3.50% 6.70%

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 para efectos del reconocimiento de los beneficios al retiro, la vida laboral promedio remanente de los empleados que tienen derecho a los beneficios del plan es aproximadamente de 37 años. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, Allianz México tiene reconocida una provisión por beneficios a los empleados por $17 y $9, respectivamente.

(13)

Impuestos a la utilidad (Impuesto Sobre la Renta (ISR))La Ley de ISR vigente a partir del 1o. de enero de 2014, establece una tasa de ISR del 30% para 2014 y años posteriores. a)

Impuestos a la utilidadPor los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, el ISR sobre base fiscal y diferido en el estado consolidado de resultados se analiza cómo se muestra a continuación: Impuesto causado:

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

20

ISR Entidad

20152014

Allianz México Allianz S. A.

$

Total en el estado de resultados sobre base fiscal

$

(105,954) (10,935)

(90,115) (1,912)

(116,889) (92,027) ====== =====

La administración registró en 2015 la corrección del impuesto a la utilidad causado del ejercicio 2014 por un importe de $12,110, afectando los resultados de ejercicios anteriores.

Impuesto diferido: ISR Entidad

2015

Allianz México Allianz S. A. Total en el estado de resultados sobre base diferida

2014

$

110,184 3,612

(61,040) 3,901

$

113,796 ======

(57,139) =====

Los efectos de impuestos de las diferencias temporales que originan porciones significativas de los activos y pasivos del ISR diferido, al 31 de diciembre de 2015 y 2014, se detallan a continuación: ISR 2015 Allianz S. A. Allianz México (Pasivos) activos diferidos: Inversiones Inmuebles Mobiliario y equipo Gastos amortizables Agentes y ajustadores Acreedores Créditos diferidos Otros

$

Total Pasivo diferido, neto

$

ISR 2014 Allianz S. A. Allianz México

3,804

(49,706) (36,317) 71 6,946 51,652 7,930 6,638 1,145

263

(136,071) (46,299) 344 3,842 45,087 8,543 6,794 5,297

3,804

(11,641)

263

(112,463)

(7,837) ======

(112,200) ======

El pasivo por ISR diferido está reconocido dentro del rubro “Créditos diferidos” en el balance general. El reconocimiento del pasivo por ISR diferido en los ejercicios 2015 y 2014 originó un • Notas de revelación a los Estados financieros 2015

21

(crédito) y un cargo a los “Resultados consolidados de los ejercicios” 2015 y 2014 por montos de ($113,796) y $57,139, respectivamente. Adicionalmente la Institución reconoció un cargo por $9,362 en el rubro de “Superávit por valuación de inversiones” dentro del capital contable por concepto de impuestos diferidos asociados con la valuación de inmuebles. b)

PTU diferidaEl gasto (beneficio) por PTU diferida registrado en los resultados por el ejercicio 2015 y 2014 fue por $32 y ($1,300), respectivamente. Los efectos de PTU de las diferencias temporales que originan porciones significativas del activo de PTU diferida, al 31 de diciembre de 2015 son por reserva por indemnización legal y beneficios a los empleados.

Para evaluar la recuperación de los activos diferidos, la administración considera la probabilidad de que una parte o el total de ellos no se recuperen. La realización final de los activos diferidos depende de la generación de utilidad gravable en los períodos en que son deducibles las diferencias temporales. Al llevar a cabo esta evaluación, la administración considera la reversión esperada de los pasivos diferidos, las utilidades gravables proyectadas y las estrategias de planeación. De acuerdo con la legislación fiscal vigente, las autoridades tienen la facultad de revisar hasta los cinco ejercicios fiscales anteriores a la última declaración del ISR presentada. De acuerdo con la Ley y con la ley del ISR, las empresas que realicen operaciones con partes relacionadas están sujetas a limitaciones y obligaciones fiscales, en cuanto a la determinación de los precios pactados, ya que éstos deberán ser equiparables a los que se utilizarían con o entre partes independientes en operaciones comparables. Las autoridades fiscales tienen la facultad de revisar los precios determinados por la Institución. En caso de que las autoridades fiscales revisaran los precios y rechazaran los montos determinados, podrían exigir, además del cobro del impuesto y accesorios que correspondan (actualización y recargos), multas sobre las contribuciones omitidas, las cuales podrían llegar a ser hasta del 100% sobre el monto actualizado de las contribuciones. (14)

Capital contableA continuación se describen las principales características de las cuentas que integran el capital contable: (a)

Estructura del capital socialAl 31 de diciembre de 2015 y 2014, el capital social nominal está representado por 105,878,236 acciones ordinarias y nominativas de la Serie “E” con valor nominal de un peso cada una, íntegramente suscritas y pagadas. Al 31 de diciembre de 2015, la estructura del capital contable se integra como se muestra a continuación: Valor nominal Capital social Reserva legal Resultados de ejercicios anteriores Utilidad del ejercicio Superávit por valuación, neto Participación no controladora Suma del capital contable

Revaluación

$

105,878 79,409 1,142,323 107,739 150,405 35

474,462 18,841 (377,716) (93,004) -

$

1,585,789

22,583

Total 580,340 98,250 764,607 107,739 57,401 35. 1,608,372

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

22

De acuerdo con la Ley y con los estatutos de la Institución, no podrán ser accionistas de la aseguradora, directamente o a través de interpósita persona: a) gobiernos o dependencias oficiales extranjeras, y b) instituciones de crédito, sociedades mutualistas de seguros, casas de bolsa, organizaciones auxiliares del crédito, sociedades operadoras de sociedades de inversión y casas de cambio. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) podrá autorizar la participación en el capital social pagado de la Institución, a entidades aseguradoras, reaseguradores y reafianzadores del exterior, así como a personas físicas o morales extranjeras distintas de las mencionadas en el párrafo anterior.

(b)

Capital mínimo pagadoLas instituciones de seguros deberán contar con un capital mínimo pagado por cada operación o ramo que les sea autorizado, el cual es dado a conocer por la Comisión. Al 31 de diciembre de 2015, la Institución tiene cubierto el capital mínimo requerido que asciende a $89,820, equivalente a 17,042,434 unidades de inversión (UDI, que es una unidad de cuenta cuyo valor se actualiza por inflación y se determina por el Banco de México) valorizadas a $5.270368 pesos, que era el valor de la UDI al 31 de diciembre de 2014.

(c)

Utilidad integral (UI)La utilidad integral, que se presenta en los estados consolidados de variaciones en el capital contable, representa el resultado de la actividad total de la Institución durante el año y se integra por las partidas que se mencionan a continuación, las cuales de conformidad con las reglas de la Comisión aplicables, se llevaron directamente al capital contable, excepto por la utilidad neta: 2015 Utilidad neta Superávit por valuación de inmuebles Impuestos diferidos por revaluación de inmueble Participación no controladora Utilidad integral consolidada

(d)

2014

$

107,739 31,208 (9,362) (77)

397,234 87

$

129,508 ======

397,321 ======

DividendosEl 30 de abril de 2015, la Asamblea General Ordinaria de Accionistas acordó decretar dividendos provenientes de utilidades de ejercicios anteriores por la cantidad de $230,000 a razón de $2.172306686 por acción, mismos que fueron pagados en efectivo. El 28 de abril de 2014, la Asamblea General Ordinaria de Accionistas acordó decretar dividendos provenientes de utilidades de ejercicios anteriores por la cantidad de $200,000 a razón de $1.88896234 por acción, mismos que fueron pagados en efectivo.

(e)

Restricciones al capital contableDe acuerdo con las disposiciones de la Ley, de las utilidades netas separarán, por lo menos, un 10% para constituir un fondo de reserva, hasta alcanzar una suma igual al importe del capital pagado. Al 31 de diciembre de 2015 dicho fondo asciende a $98,250 cifra que no ha alcanzado el monto requerido.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

23

De conformidad con disposiciones de la Comisión, la utilidad por valuación de inversiones, registrada en los resultados no consolidados del ejercicio, no será susceptible de distribución a los accionistas en tanto no se efectúe la enajenación de dichas inversiones, así como los ingresos por activos por impuestos diferidos que se registren en resultados, derivado de la aplicación de la NIF D-4. (15)

(16)

Compromisos y contingenciasa)

La Institución se encuentra involucrada en varios juicios y reclamaciones, derivados del curso normal de sus operaciones, que de acuerdo a la opinión de sus abogados se espera no tengan un efecto importante en su situación financiera y resultados de operación futuros.

b)

El 27 de agosto de 2012 la Administración Central de Fiscalización al Sector Financiero, de la Administración General de Grandes Contribuyentes fincó un crédito fiscal a la Institución en materia de ISR. A la fecha se ha promovido un recurso de revocación en contra de la resolución, y está pendiente la contestación de la demanda por parte de la autoridad. En la opinión de los asesores fiscales de la Institución la resolución final de este asunto será favorable a la Institución.

Comisiones contingentesEn los ejercicios 2015 y 2014, la Institución mantuvo acuerdos para el pago de comisiones contingentes con intermediarios y personas morales como se describe en la presente nota. El importe total de los pagos realizados en virtud de dichos acuerdos ascendió a $43,300 y $42,658, respectivamente, representando 0.5% de la prima emitida por la Institución en los ejercicios 2015 y 2014. Se entiende por comisiones contingentes los pagos o compensaciones a personas físicas o morales que participaron en la intermediación o intervinieron en la contratación de los productos de seguros de la Institución, adicionales a las comisiones o compensaciones directas consideradas en el diseño de los productos. La Institución celebró acuerdos con personas físicas, personas morales y otras que no son agentes de acuerdo con lo que se menciona a continuación: (a)

Para productos de vida se tienen celebrados acuerdos relacionados con el volumen de primas, con la conservación de la cartera y con la generación de nuevos negocios. Para todos los productos las bases y criterios de participación en los acuerdos, así como de la determinación de las comisiones contingentes, están directamente relacionados con las primas pagadas de cada ejercicio. Los pagos de las comisiones contingentes bajo dichos acuerdos se pagan en forma trimestral y anual.

(b)

Para productos de gastos médicos mayores se tienen celebrados acuerdos relacionados con el volumen de primas, con el crecimiento, con la siniestralidad y con la generación de nuevos negocios. Para todos los productos las bases y criterios de participación en los acuerdos, así como de la determinación de las comisiones contingentes, están directamente relacionados con las primas pagadas y la siniestralidad de cada ejercicio. Los pagos de las comisiones contingentes bajo dichos acuerdos se pagan en forma trimestral y anual.

(c)

Para productos de daños se tienen celebrados acuerdos relacionados con el volumen de primas, con el crecimiento y con la siniestralidad. En donde las bases y criterios de participación en los acuerdos, así como de la determinación de las comisiones contingentes, están directamente relacionados con las primas pagadas y la siniestralidad de cada ejercicio. Los pagos de las comisiones contingentes bajo dichos acuerdos se pagan en forma anual.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

24

(d)

Para otros intermediarios que no son agentes se tienen celebrados acuerdos de compensación en donde las bases se determinan sobre montos fijos que dependen del volumen de sus ventas anuales. Los pagos de las comisiones contingentes bajo dichos acuerdos se pagan en forma mensual.

La Institución o sus accionistas, no mantienen participación alguna en el capital social de las personas morales con las que la institución tiene celebrados acuerdos para el pago de comisiones contingentes, excepto por Fóndika, con quien tiene celebrado un contrato, por medio del cual, la Institución le paga comisiones por la colocación de productos de vida.

(17)

Cambios regulatorios y pronunciamientos normativos emitidos recientementeCambios regulatoriosLa Comisión ha emitido nuevas disposiciones que entran en vigor en el ejercicio 2016, las cuales modifican las vigentes hasta el 31 de diciembre de 2015, los principales efectos en los estados financieros de la Institución son los que se mencionan a continuación: (a) Reservas técnicas Las instituciones de seguros deberán constituir y valuar las reservas técnicas de conformidad con las disposiciones de carácter general que emita la Comisión considerando los principios que establece la Ley. La Institución en cumplimiento de lo establecido en la Ley y disposiciones emitidas por la Comisión, presentó ante dicha autoridad nuevas metodologías para calcular sus reservas técnicas, que se basan en modelos de solvencia que consideran un mejor estimador y un margen de riesgo para medir las obligaciones futuras para el pago de siniestros, el efecto por el cambio en la metodología, se espera que sea un incremento en los pasivos por reservas técnicas significativo, no obstante la Institución se encuentra revisando todavía los modelos relativos que serán reportados a la Comisión en el mes de marzo de 2016. (b) Requerimiento de Capital de Solvencia (RCS) La Ley también establece un RCS, el cual será determinado conforme a la fórmula general establecida en las disposiciones emitidas por la Comisión. A la fecha de emisión de los estados financieros, la Administración se encuentra en proceso de definir el impacto que tendrán estos modelos, dado que la Comisión continúa calibrando dichos modelos y revisando las reglas correspondientes al RCS. Es importante mencionar que el RCS será cubierto con los Fondos Propios Admisibles de acuerdo con las disposiciones establecidas en la regulación. (c) Nuevos criterios contables Inversiones El nuevo criterio contable “Inversiones en valores (B-2)”, establece que la categoría de “títulos para conservar a vencimiento” será de uso exclusivo de las instituciones de seguros especializadas en seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social, por lo que la Institución reclasificará el total de su portafolio de inversiones mostradas como conservadas al vencimiento al 31 de diciembre de 2015 por un importe de $4,373,762 al rubro de instrumentos disponibles para la venta. Esta reclasificación generará un incremento en valuación que se reconocerá en el “Superávit por valuación de inversiones” en el capital contable por $243,029 y un cargo a la misma cuenta de capital por el reconocimiento de impuesto a la utilidad diferido de $72,909 que le es relativo.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

25

Préstamos El nuevo criterio contable “Préstamos (B-5)”, requiere que las instituciones de seguros determinen una estimación preventiva para riesgos crediticios, tomando en consideración, entre otros factores, modelos de pérdida esperada, la adopción de este criterio contable no generará un efecto importante en los estados financieros de la Institución debido a que el monto de los préstamos que se califican sobre esta metodología ascienden a $9,127 y se han cobrado de forma recurrente. Reaseguradores y reafianzadores El nuevo criterio contable “Reaseguradores y reafianzadores (B-9)” y otras disposiciones regulatorias, requieren que las instituciones de seguros determinen el importe neto recuperable de sus contratos de reaseguro, considerando, entre otros factores, una estimación por la probabilidad de incumplimiento de la contraparte. El efecto en dicha estimación se realizará en el mes de marzo de 2016, dado que la creación integral de dicha estimación dependerá en gran medida de los modelos para la creación de reservas técnicas que la Comisión le autorice a la Institución en el mes de marzo de 2016. Salvamentos El nuevo criterio contable “Salvamentos (B-19)”, requiere que las instituciones de seguros registren el activo correspondiente en el rubro de inventario de salvamentos por realizar contra resultados en el rubro de recuperación de siniestros, vencimientos y reclamaciones, en el momento en que la Institución conozca de la existencia del salvamento, cuente con la evidencia contractual correspondiente o, en su caso, cuando se recupere el salvamento en fecha posterior al finiquito. El efecto en los estados financieros de la Institución no será importante, dado que el importe de salvamentos que posee la Institución al 31 de diciembre de 2015 ascendía a $1,992. Primas en depósito Las instituciones de seguros deberán reconocer como una prima en depósito todos aquellos depósitos registrados en cuentas bancarias cuyo origen no haya sido identificado. La Institución no espera un efecto importante derivado de este cambio, dado que no posee depósitos bancarios que no se identifiquen directamente con la emisión de primas. Reconocimiento de ingresos a) Operaciones de seguros de vida La Comisión ha emitido un nuevo criterio contable que establece que se debe reconocer como ingreso el total de la prima pactada por cada periodo de cobertura anual, en caso de que el período de cobertura fuera menor, se reconoce el importe de la prima total al momento de la emisión de la póliza. Dado que la Institución ya registraba las pólizas de primas emitidas de manera anualizada, el efecto de este nuevo criterio no generará modificaciones importantes en su información financiera. b) Utilidades generadas al momento de emisión de las pólizas de seguros Derivado de la aplicación de los nuevos modelos de constitución de reserva de riesgos en curso, la Institución reconocerá como utilidades el importe que excede el monto calculado de flujos de efectivo negativos derivados de sus contratos de seguros en vigor más un margen de riesgo, dicho importe será determinado por la Institución en los siguientes meses, dado que la comisión aún sigue afinando los modelos a ser utilizados. La aplicación de los nuevos criterios contables se realizará de manera retrospectiva, tal como lo requiere la NIF B-1 “Cambios contables y correcciones de errores”.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

26

La Administración de la Institución, a la fecha de emisión de estos estados financieros, está en proceso de analizar los impactos que tendrá la Ley en sus requerimientos de reservas y capital. Nuevos pronunciamientos contables El CINIF ha emitido las NIF y Mejoras que se mencionan a continuación: NIF C-2 “Inversión en instrumentos financieros”- Entra en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1o. de enero de 2018. Establece las normas particulares para el reconocimiento contable de la inversión en instrumentos financieros, principalmente de los que se mantienen para fines de negociación, así como la clasificación de los instrumentos financieros con base en el modelo de negocios que la entidad tiene para todos los instrumentos en su conjunto. NIF C-3 “Cuentas por cobrar”- Entra en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1o. de enero de 2018 con efectos retrospectivos, permitiendo su aplicación anticipada, a partir del 1o. de enero del 2016, siempre y cuando se haga en conjunto con la aplicación de las NIF relativas a instrumentos financieros, cuya entrada en vigor y posibilidad de aplicación anticipada esté en los mismos términos que los indicados en esta NIF. Entre los principales cambios que presenta se encuentran los que se mencionan a continuación.



Especifica que las cuentas por cobrar que se basan en un contrato representan un instrumento financiero, en tanto que algunas de las otras cuentas por cobrar, generadas por una disposición legal o fiscal, pueden tener ciertas características de un instrumento financiero, tal como generar intereses, pero no son en sí instrumentos financieros.



Establece que la estimación para incobrabilidad por cuentas por cobrar comerciales debe reconocerse desde el momento en que se devenga el ingreso, con base en las pérdidas crediticias esperadas presentando la estimación en un rubro de gastos, por separado cuando sea significativa en el estado de resultado integral.



Establece que, desde el reconocimiento inicial, debe considerarse el valor del dinero en el tiempo, por lo que si el efecto del valor presente de la cuenta por cobrar es importante en atención a su plazo, debe ajustarse considerando dicho valor presente.



Requiere una conciliación entre el saldo inicial y el final de la estimación para incobrabilidad por cada período presentado.

NIF C-9 “Provisiones, Contingencias y Compromisos”- Entra en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1o. de enero de 2018, permitiendo su aplicación anticipada siempre y cuando se haga en conjunto con la aplicación inicial de la NIF C-19 “Instrumentos financieros por pagar”. Deja sin efecto al Boletín C-9 “Pasivo, Provisiones, Activos y Pasivos contingentes y Compromisos”. La aplicación por primera vez de esta NIF no genera cambios contables en los estados financieros. Entre los principales aspectos que cubre esta NIF se encuentran los siguientes: •

Se disminuye su alcance al reubicar el tema relativo al tratamiento contable de pasivos financieros en la NIF C-19 “Instrumentos financieros por pagar”.



Se modifica la definición de “pasivo” eliminando el calificativo de “virtualmente ineludible” e incluyendo el término “probable”.



Se actualiza la terminología utilizada en toda la norma para uniformar su presentación conforme al resto de las NIF.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

27

NIF C-16 “Deterioro de los instrumentos financieros por cobrar”- Entra en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1o. de enero de 2018. Establece las normas para el reconocimiento contable de las pérdidas por deterioro de todos los instrumentos financieros por cobrar; señala cuándo y cómo debe reconocerse una pérdida esperada por deterioro y establece la metodología para su determinación.

NIF C-19 “Instrumentos financieros por pagar”- Entra en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1o. de enero de 2018 con efectos retrospectivos, permitiendo su aplicación anticipada, siempre y cuando se haga en conjunto con la aplicación de la NIF C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos” y las NIF relativas a instrumentos financieros, cuya entrada en vigor y posibilidad de aplicación anticipada esté en los mismos términos indicados para esta NIF. A continuación se encuentran las principales características: •

Se establece la posibilidad de valuar, subsecuentemente a su reconocimiento inicial, ciertos pasivos financieros a su valor razonable, cuando se cumplen ciertas condiciones.



Valuar los pasivos a largo plazo a su valor presente en su reconocimiento inicial.



Al reestructurar un pasivo, sin que se modifiquen sustancialmente los flujos de efectivo futuros para liquidar el mismo, los costos y comisiones erogados en este proceso afectarán el monto del pasivo y se amortizarán sobre una tasa de interés efectiva modificada, en lugar de afectar directamente la utilidad o pérdida neta.



Incorpora lo establecido en la IFRIC 19 “Extinción de Pasivos Financieros con Instrumentos de Capital”, tema que no estaba incluido en la normativa existente.



El efecto de extinguir un pasivo financiero debe presentarse como un resultado financiero en el estado de resultado integral.



Introduce los conceptos de costo amortizado para valuar los pasivos financieros y el de método de interés efectivo, basado en la tasa de interés efectiva.

NIF C-20 “Instrumentos de financiamiento por cobrar”- Entra en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1o. de enero de 2018, con efectos retrospectivos, permitiendo su aplicación anticipada a partir del 1o. de enero del 2016, siempre y cuando se haga junto con la aplicación de las NIF relativas a instrumentos financieros, cuya entrada en vigor y posibilidad de aplicación anticipada esté en los mismos términos que los indicados para esta NIF. Entre los principales aspectos que cubre se encuentran los que se mencionan en la hoja siguiente.



La clasificación de los instrumentos financieros en el activo. Se descarta el concepto de intención de adquisición y tenencia de éstos para determinar su clasificación. En su lugar, se adopta el concepto de modelo de negocios de la administración, ya sea para obtener un rendimiento contractual, generar un rendimiento contractual y vender para cumplir ciertos objetivos estratégicos o para generar ganancias por su compra y venta, para clasificarlos de acuerdo con el modelo correspondiente.



El efecto de valuación de las inversiones en instrumentos financieros se enfoca también al modelo de negocios.



No se permite la reclasificación de los instrumentos financieros entre las clases de instrumentos de financiamiento por cobrar, la de instrumentos de financiamientos para cobro y venta y la de instrumentos negociables, a menos de que cambie el modelo de negocios de la entidad. • Notas de revelación a los Estados financieros 2015

28



No se separa el instrumento derivado implícito que modifique los flujos de principal e interés del instrumento financiero por cobrar (IDFC) anfitrión, sino que todo el IDFC se valuará a su valor razonable, como si fuera un instrumento financiero negociable.

NIF D-1 “Ingresos por contratos con clientes”- Entra en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1o. de enero de 2018 y elimina la aplicación supletoria de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 18. Establece las normas para el reconocimiento contable de los ingresos que surgen de contratos con clientes. NIF D-2 “Costos por contratos con clientes”- Entra en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1o. de enero de 2018. Establece las normas para el reconocimiento contable de los costos de ventas de bienes o de prestación de servicios. NIF D-3 “Beneficios a los empleados”- Entra en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1o. de enero de 2016, con efectos retrospectivos, permitiendo su aplicación anticipada a partir del 1o. de enero de 2015, y deja sin efecto las disposiciones que existían en la NIF D-3. Entre los principales cambios que incluye se encuentran en la hoja siguiente.



Beneficios directos -Se modificó la clasificación de los beneficios directos a corto plazo y se ratificó el reconocimiento de la Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU) diferida.



Beneficios por terminación –Se modificaron las bases para identificar cuando los pagos por desvinculación laboral realmente cumplen con las condiciones de beneficios post-empleo y cuando son beneficios por terminación.



Beneficios post-empleo –Se modificaron, entre otros, el reconocimiento contable de los planes multipatronales, planes gubernamentales y de entidades bajo control común; el reconocimiento del pasivo (activo) por beneficios definidos neto; las bases para la determinación de las hipótesis actuariales en la tasa de descuento; el reconocimiento del Costo Laboral de Servicios Pasados (CLSP) y de las Liquidaciones Anticipadas de Obligaciones (LAO).



Remediciones -Se elimina, en el reconocimiento de los beneficios post-empleo, el enfoque del corredor o banda de fluctuación para el tratamiento de las ganancias y pérdidas del plan (GPP); por lo tanto se reconocen conforme se devengan, y su reconocimiento será directamente como remediciones en Otro Resultado Integral “ORI”, exigiendo su reciclaje a la utilidad o pérdida neta del período bajo ciertas condiciones.



Techo de los activos del plan (AP) - Identifica un techo del activo del plan especificando qué recursos aportados por la entidad no califican como tal.



Reconocimiento en resultados de MP, RP y LAO- En los beneficios post-empleo todo el costo laboral del servicio pasado (CLSP) de las modificaciones al plan (MP), las reducciones de personal (RP) y las ganancias o las pérdidas por liquidaciones anticipadas de obligaciones (LAO) se reconocen inmediatamente en resultados.



Tasa de descuento- Establece que la tasa de descuento de la OBD en los beneficios definidos se basa en tasas de bonos corporativos de alta calidad con un mercado profundo y, en su defecto, en tasas de bonos gubernamentales.



Beneficios por terminación – Exige que se analice si los pagos por desvinculación o separación califican como beneficios por terminación o bien son beneficios post-empleo, señalando que, si es un beneficio no acumulativo sin condiciones preexistentes de otorgamiento, • Notas de revelación a los Estados financieros 2015

29

es un beneficio por terminación, y, por lo tanto, establece que debe reconocerse hasta que se presente el evento. Sin embargo, si tiene condiciones preexistentes, ya sea por contrato, ley o por prácticas de pago, se considera un beneficio acumulativo y debe reconocerse como un beneficio post-empleo. Mejoras a las NIF 2016 En diciembre de 2015 el CINIF emitió el documento llamado “Mejoras a las NIF 2016”, que contiene modificaciones puntuales a algunas NIF ya existentes. Las principales mejoras que generan cambios contables se muestran a continuación: NIF C-1 “Efectivo y equivalentes de efectivo” y NIF B -2 “Estado de flujos de efectivo”-Modifica las definiciones de efectivo y equivalentes de efectivo para converger con las definiciones establecidas en las normas internacionales (NIIF por sus siglas en inglés) de contabilidad y cambia el término “inversiones disponibles a la vista” por “instrumentos financieros de alta liquidez”. Adicionalmente, establece que el efectivo en su reconocimiento inicial y posterior debe valuarse a su valor razonable, que es su valor nominal, los equivalentes de efectivo deben valuarse a su valor razonable en su reconocimiento inicial y los instrumentos financieros de alta liquidez deben valuarse con base en lo establecido en la norma de instrumentos financieros, de acuerdo con la intención que se mantenga para cada tipo de instrumento. Estas mejoras entran en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1o. de enero de 2016 y los cambios contables que surjan deben reconocerse en forma retrospectiva. Boletín C-2 “Instrumentos financieros”, Documento de adecuaciones al Boletín C-2 (DA). NIF B10 “Efectos de la inflación” y Boletín C-9 “Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes”- Modifica la definición de instrumentos financieros disponibles para su venta contenida en el DA para converger con la contenida en el Boletín C-2.

Políticas de administración y gobierno corporativo Estructura legal y esquema de integración del grupo económico Allianz México S.A. Compañía de Seguros es una subsidiaria de Allianz SE y Allianz of América Inc. de nacionalidades alemana y estadounidense, respectivamente, con la siguiente participación accionaria: Denominación

Participación

Allianz of América Inc. Allianz SE

99.99% 0.01%

Actividad Tenedora Seguros

Funciones del Consejo de Administración Se reúne de acuerdo a lo establecido por la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, así como los Estatutos Sociales de la Sociedad y cumple con las siguientes funciones:



Define y aprueba el sistema de gobierno corporativo de la Institución, así como los mecanismos para monitorear y evaluar de manera permanente su operación y cumplimiento, y las medidas que resulten necesarias para su adecuado funcionamiento.



Define y aprueba las Políticas y normas en materia de suscripción, diseño de productos de seguros, comercialización, desarrollo de la Institución y financiamiento de sus operaciones, así como los objetivos estratégicos y los mecanismos para monitorear y evaluar de manera permanente su cumplimiento.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

30



Define y aprueba la realización de operaciones mediante las cuales transfieran porciones del riesgo de su cartera relativa a riesgos técnicos al mercado de valores.



Define y aprueba las normas para evitar conflictos de intereses entre las diferentes áreas de la Institución en el ejercicio de las funciones asignadas.



Define y aprueba la política de inversión de activos de la Institución, así como las políticas generales en materia de prestación de servicios y atención de sus usuarios, así como la relativa a la divulgación de información.



Define y aprueba la designación del actuario que realizará la prueba de solvencia dinámica y la designación del actuario independiente que dictaminará sobre la situación y suficiencia de las reservas técnicas que la Institución debe constituir; así como la designación de los auditores externos independientes que dictaminarán los estados financieros anuales de la Institución



Establece los mecanismos necesarios para controlar de manera permanente: a) El diseño y viabilidad técnica y financiera de los productos de seguros de la Institución; b) La valuación y registro de los activos e inversiones de la Institución; c) La constitución, valuación y registro, así como la suficiencia de las reservas técnicas; d) La suficiencia de los activos e inversiones para cubrir la Base de Inversión de la Institución; e) El cálculo del requerimiento de capital de solvencia; f) La suficiencia de los Fondos Propios Admisibles para respaldar el requerimiento de capital de solvencia; g) Las inversiones de la Institución, así como el apego a la política de inversiones aprobada, así como a lo previsto por la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas en esa materia; h) Los riesgos asumidos por la Institución, la capacidad financiera para retenerlos, así como sus operaciones de reaseguro;

• •

La revisión y evaluación, de los resultados de la prueba de solvencia dinámica de la Institución. Autoriza la constitución de comités consultivos tales como: Comité de Auditoría, Comité de Inversiones, Comité de Reaseguro y Comité de Comunicación y Control.

Funciones del Comité de Auditoría El Comité de Auditoria apoya al Consejo de Administración en la realización de las funciones de supervisión y control financiero y efectúa las siguientes actividades específicas: • • • • •

Revisa los estados financieros anuales de la compañía para preparar el Plan de Acción sobre las decisiones aprobadas por el Comité de Dirección en conjunto con el Auditor Externo. Audita los Estados Financieros de acuerdo a estándares contables locales e internacionales. Valora la integridad de los reportes financieros después de escuchar las opiniones del Consejo de Administración, del Auditor Externo y del Auditor Interno, que incluyen valoración significativa de riesgos, observaciones relevantes de Auditoria Externa y Auditoria Interna. Es responsable de valorar la efectividad del sistema de control interno, la función de Auditoria Interna y su coordinación con Auditoría de Grupo, así como el nombramiento del Responsable de Auditoria Interna. Prepara la propuesta para el Comité de Dirección acerca de la elección y honorarios de los Auditores Externos y hace recomendaciones.

El Comité de Auditoria es autorizado por el Consejo de Administración quien regula las tareas y alcance del mismo y designa a sus miembros.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

31

Consejeros Vicente Tardío Barutel.- Presidente Perfil Profesional: Licenciado en Ciencias Económicas – Universidad de Barcelona Actuario – Universidad de Barcelona Experiencia Profesional: Más de 40 años de experiencia en el sector Asegurador en España, Latinoamérica y México. Sergio Ghibellini Harten.- Propietario Perfil Profesional: Estudios Generales de Economía en Perú. Graduado en Estudios de Dirección y Organización en Perú. Certificado del Programa de Alta Dirección de Empresa en México. Diploma y Certificación en Seguros Generales y Reaseguro Técnico en Inglaterra y Estados Unidos, respectivamente. Experiencia Profesional: Más de 25 años en Compañías de Seguros en Perú, Inglaterra, Argentina y México. Juan B. Morales.- Propietario Perfil Profesional: Universidad de Pennsylvania Warthon School – LAE Universidad de IMD Suiza – Maestría en Administración Experiencia Profesional: Empresario desde hace más de 25 años en la Industria y Comercio Mexicano. Héctor Raúl Tamez Aguirre.- Suplente Perfil Profesional: Ingeniero Agrónomo Administrador - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Maestría en Administración - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Experiencia Profesional: Más de 20 años de experiencia en el sector Asegurador Alejandro Elías Murillo Castro.- Suplente Perfil Profesional: Ingeniero Mecánico Administrador – Universidad de Monterrey Maestro en Administración – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Leadership Best Practices – Harvard Business School Experiencia Profesional: Más de 20 años de experiencia en el sector Asegurador Bernd Valtingojer Muhlpointner.- Suplente Perfil Profesional: Licenciado en Administración de Empresas, Estados Unidos. Maestría en Administración de Empresas, con especialización en Finanzas Internacionales, EU. Experiencia Profesional: Más de 20 años en el sector asegurador en Alemania y México. Mauro Alejandro Cándano Álvarez del Castillo.- Propietario Independiente Perfil Profesional: Licenciatura en Derecho, México Experiencia Profesional: Más de 25 años en Asesoría Jurídica y más de 10 años como Corredor Público. Jorge Antonio Jiménez Cañizares.- Propietario Independiente Perfil Profesional: Licenciado en Derecho, México Especialidad en Derecho Fiscal, México. • Notas de revelación a los Estados financieros 2015

32

Especialidad en Derecho Mercantil, México Experiencia Profesional: Más de 15 años como socio en una Firma de Contadores. Lorena Cándano de la Peza.- Suplente Independiente Perfil Profesional: Licenciado en Derecho, México. Experiencia Profesional: 11 años de experiencia en Asesoría Jurídico Carl Edward Koller Lucio.- Suplente Independiente Perfil Profesional: Licenciado en Derecho, México. Master in Laws, Estados Unidos. Experiencia Profesional: Más de 12 años de experiencia en Asesoría y Litigio Fiscal. Jorge Evaristo Peña Tapia.-Comisario Suplente Perfil Profesional: Contador Público Experiencia Profesional: Más de 30 años de experiencia en Dictamen de Estados Financieros. Guillermo García-Naranjo Álvarez.-Comisario Suplente Perfil Profesional: Contador Público Experiencia Profesional: Más de 23 años de experiencia en Auditoría.

Comités de carácter obligatorio

Reaseguro: Nombre Sergio Ghibellini Harten José Luis Castanedo Hoppenstedt Ricardo Retteg Amieva

Posición Presidente Miembro Miembro

Puesto Director General Director de Finanzas Director Ejecutivo de Daños

Nombre Sergio Ghibellini Harten José Luis Castanedo Hoppenstedt Bernd Valtingojer Muhlpointner

Posición Presidente Miembro Invitado

Luis Ignacio Palero Elisa Yamazaki Tanabe Jorge Antonio Jiménez Cañizares Mauro A. Candano Alvarez del Castillo

Miembro Invitado Miembro Miembro

Puesto Director General Director de Finanzas Director Ejecutivo de Beneficios y Soluciones Patrimoniales Director de Inversiones Administrador de Riesgos Miembro del Consejo Miembro del Consejo

Inversiones:

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

33

Auditoría: Nombre Mauro Alejandro Cándano Álvarez del Castillo Vicente Tardío Barutel Jorge Jiménez Cañizares Dolores Donat Barrón

Posición Presidente

Puesto Consejero independiente

Miembro Miembro Secretario

Presidente del consejo Consejero independiente Gerente de auditoría interna

Nombre Alejandro Elías Murillo Castro

Posición Presidente

Ana María Gavilanes del Río Magdalena Ortega Flores Elisa Yamazaki Tanabe

Secretario Oficial de Cumplimiento Invitado

Héctor Raúl Tamez Aguirre

Invitado

Víctor Gerardo Sánchez Palacios Noel Lope Rubio

Invitado Invitado

Enrique Sojo Martínez

Invitado

Dolores Donat Barrón

Auditor

Puesto Dirección Ejecutiva Operaciones Dirección de Siniestros Supervisor de Operaciones Subdirector de Administración de Riesgos Dirección Ejecutiva de Ventas y Market Management Subdirección Operaciones Gerente de Administración y Cobranza Contralor Interno y Compliance Gerente de Auditoría Interna

Comunicación y Control:

Estructura orgánica y operacional Sergio Ghibellini Harten Ana María Guadalupe Gavilanes Del Río Sandra Vilchis Bernal Alejandro Elías Murillo Castro Héctor Raúl Tamez Aguirre Ricardo Alejandro Retteg Amieva Alejandro Meza Sosa José Luis Castanedo Hoppenstedt Francisco Gerardo García Casas Luis Ignacio Palero García

Director General Director de Siniestros y operaciones Director técnico Director Ejecutivo de Beneficios y Soluciones Patrimoniales Director Ejecutivo de Ventas y Market Management Director Ejecutivo de Daños Director de Servicios Informáticos Director de Finanzas Director de Recursos Humanos Y Administración Director de inversiones

Compensaciones 14.3.4 Las compensaciones y prestaciones pagadas en 2012 al Consejo de Administración o Directivo y los principales funcionarios, ascendió a $ 76,134,965.09 (Pesos nominales)

Tipo de compensaciones y prestaciones 14.3.4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Sueldo Bono anual por resultados Fondo de ahorro Aguinaldo Otras remuneraciones Prima Vacacional Vales de despensa. Vales de restaurante. • Notas de revelación a los Estados financieros 2015

34

Al 31 de Diciembre de 2015 no se tiene importe acumulado alguno para planes de pensiones o similares debido a que la compañía sólo cuenta con un empleado.

Información estadística y desempeño técnico Número de pólizas, asegurados o certificados e incisos en vigor, así como primas emitidas para operaciones y ramos operados por la Institución (Pesos Constantes) Ramo

Número de Pólizas

Certificados/ Incisos/ Asegurados

Prima Emitida

Vida Ejercicio anterior (4)

26,641

27,106

1,493,210,462

Ejercicio anterior (3)

39,538

39,988

1,947,561,924

Ejercicio anterior (2)

58,540

59,926

2,867,973,344

Ejercicio anterior (1)

74,116

74,547

3,191,426,622

Último ejercicio

84,957

85,027

3,641,410,035

Ejercicio anterior (4)

755

312,732

888,673,299

Ejercicio anterior (3)

684

266,476

411,805,436

Ejercicio anterior (2)

612

282,915

1,027,865,951

Ejercicio anterior (1)

646

286,119

908,569,581

Último ejercicio

652

327,471

1,172,346,175

Ejercicio anterior (4)

22,287

269,129

1,375,286,475

Ejercicio anterior (3)

22,619

253,078

1,562,360,066

Ejercicio anterior (2)

22,527

235,783

1,579,171,135

Ejercicio anterior (1)

22,789

220,248

1,569,502,906

Último ejercicio

21,151

208,983

1,700,975,533

Ejercicio anterior (4)

310

5,159

2,693,470

Ejercicio anterior (3)

302

4,343

2,294,504

Ejercicio anterior (2)

217

5,550

2,884,839

Ejercicio anterior (1)

820

8,295

1,099,432

Último ejercicio

1045

2,570

596,419

Vida Grupo Y Colectivo

Accidentes y Enfermedades

Accidentes Personales

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

35

Ramo

Certificados/ Incisos/ Asegurados

Número de Pólizas

Prima Emitida

Gastos Médicos Ejercicio anterior (4)

21,977

263,970

1,372,593,005

Ejercicio anterior (3)

22,317

248,735

1,560,065,562

Ejercicio anterior (2)

22,310

230,233

1,576,286,296

Ejercicio anterior (1)

21,969

211,953

1,568,403,474

Último ejercicio

20,106

206,413

1,700,379,114

Ejercicio anterior (4)

15,861

73,020

2,675,690,799

Ejercicio anterior (3)

13,119

73,182

2,866,120,350

Ejercicio anterior (2)

12,107

57,780

2,578,727,324

Ejercicio anterior (1)

15,037

65,547

2,192,769,333

Último ejercicio

16,553

91,669

2,865,685,400

Ejercicio anterior (4)

12

57,171

73,662,418

Ejercicio anterior (3)

12

60,075

51,292,572

Ejercicio anterior (2)

14

45,687

63,733,685

Ejercicio anterior (1)

13

50,523

55,916,596

Último ejercicio

15

75131

66,831,049

Ejercicio anterior (4)

5,164

5,164

852,058,853

Ejercicio anterior (3)

4,053

4,053

814,216,660

Ejercicio anterior (2)

3,709

3,709

632,089,299

Ejercicio anterior (1)

4,778

4,778

560,237,916

Último ejercicio

5392

5392

971,497,662

Ejercicio anterior (4)

2,584

2,584

629,702,209

Ejercicio anterior (3)

2,135

2,135

684,105,483

Ejercicio anterior (2)

1,946

1,946

669,596,498

Ejercicio anterior (1)

2,458

2,458

433,372,776

Último ejercicio

2660

2660

492,800,615

Daños

Automóviles

Diversos

Incendio

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

36

Ramo

Número de Pólizas

Certificados/ Incisos/ Asegurados

Prima Emitida

Responsabilidad Civil Ejercicio anterior (4)

3,174

3,174

153,200,403

Ejercicio anterior (3)

2,698

2,698

262,707,538

Ejercicio anterior (2)

2,596

2,596

246,460,319

Ejercicio anterior (1)

2,948

2,948

274,425,629

Último ejercicio

3,220

3,220

378,448,829

Ejercicio anterior (4)

619

619

336,866,779

Ejercicio anterior (3)

645

645

412,384,750

Ejercicio anterior (2)

603

603

459,812,645

Ejercicio anterior (1)

637

637

484,208,662

Último ejercicio

638

638

576,279,565

Ejercicio anterior (4)

4308

4308

630,200,137

Ejercicio anterior (3)

3576

3576

641,413,347

Ejercicio anterior (2)

3,239

3,239

507,034,878

Ejercicio anterior (1)

4,203

4,203

384,607,753

Último ejercicio

4,628

4,628

379,827,680

Maritimo y Transportes

Terremoto

* En el caso de Seguros de Pensiones derivados de las Leyes de Seguridad Social se reportará el número de asegurados, pensionados, beneficiarios y asignatarios. ** Incluyen 1,135 pólizas de Huracán.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

37

Costo promedio de siniestralidad (severidad).(Pesos nominales)

Operación y Ramo Vida Vida Individual Vida Grupo y Colectivo Accidentes y Enfermedades Accidentes Personales Gastos Médicos Salud Daños Automóviles Diversos Incendio Agrícola Responsabilidad Civil Marítimo y Transportes Terremoto Crédito Reafianzamiento

ANEXO A8.1.1.5-b (antes ANEXO 14.3.5-b) Costo Promedio de Siniestralidad (Severidad) Ultimo Ejercicio Ejercicio ejercicio anterior (1) anterior (2)

Ejercicio anterior (3)

Ejercicio anterior (4)

20,372,780 87,541

17,021,407 127,275

19,697,695 254,442

24,777,799 293,210

22,317,889 408,024

2,600 46,075

4,730 37,963

6,887 37,619

9,610 34,531

3,445 37,997

43,392 575,319 275,283 0 -80,459 1,068,605 112,274 0 0

42,785 203,642 383,600 0 145,304 342,041 2,451,399 0 0

45,490 330,593 -339,724 0 81,419 308,849 774,291 0 0

69,239 253,529 1,709,018 0 49,201 348,382 37,784 0 0

42,084 289,379 498,948 0 82,116 225,995 -3,404,427 0 0

Rescates, Vencimientos y Dividendos Costo Promedio de Siniestralidad sin considerar Dividendos en Monto de Siniestros Ultimo Ejercicio Ejercicio Ejercicio Operación y Ramo ejercicio anterior (1) anterior (2) anterior (3) Vida Grupo y Colectivo Automóviles

70,915 33,386

88,432 32,234

208,788 33,600

Ejercicio anterior (4)

239,166 60,337

237,757 42,084

* Costo Promedio de Siniestralidad (Severidad) = Monto de siniestros de cada operación y ramo (reportado en el Estado de Resultados)/Número de siniestros de cada operación y ramo (reportado en el Sistema Estadístico del Sector Asegurador-SESA) ** El monto de la siniestralidad incluye rescates, vencimientos y dividendos por: (la institución deberá señalar la información respectiva para los años que reporte. Notas: - El monto de siniestros no incluye la Reserva de Siniestros Ocurridos No Reportados (SONOR) - El número de siniestros de vida individual incluye el número de siniestros de vida individual más Rescates y vencimientos. - Al Costo Promedio de Siniestralidad de 2011 se le están descontando el monto de siniestros recuperados que afectaron el contrato del Working Cover para el ramo de Incendio. - Los datos incluyen Seguro Directo y Tomado.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

38

Análisis de su comportamiento El Costo Promedio de Siniestralidad en Vida Grupo y Colectivo, muestra un decremento importante en el último año dado el aumento en la frecuencia de siniestros en las carteras con sumas aseguradas pequeñas. En Vida Individual el costo promedio de siniestralidad se ve influenciado por los retiros y rescates de los productos flexibles. El Costo Promedio de Siniestralidad para Accidentes Personales muestra una disminución por la baja siniestralidad en el ramo, en tanto que en el ramo de Gastos Médicos se mantiene similar al año anterior, como resultado de una mejor suscripción. En el Costo Promedio de Siniestralidad de los ramos de Daños se pueden observar incrementos en los siniestros catastróficos debido al evento ODILE, así como variaciones ligeras en los otros ramos. Se regulariza el monto promedio de siniestralidad en el ramo de Incendio después de haber tenido un aumento considerable y atípico en 2012 y su respectivo efecto negativo por ajustes en 2013. A8.1.5-C ANEXO A8.1.1.5-C ( antes ANEXO 14.3.5-c ) Frecuencia de Siniestros (%) * Operación y Ramo Vida** Vida Individual Vida Grupo y Colectivo Accidentes y Enfermedades Accidentes Personales Gastos Médicos Salud Daños Automóviles Diversos Incendio Agrícola Responsabilidad Civil Marítimo y Transportes ** Terremoto Crédito Reafianzamiento

Ultimo ejercicio

Ejercicio anterior (1)

Ejercicio anterior (2)

Ejercicio anterior (3)

Ejercicio anterior (4)

0.11% 0.48%

0.10% 0.32%

0.09% 0.19%

0.08% 0.15%

0.12% 0.18%

0.11% 12.85%

0.49% 13.04%

1.70% 13.99%

1.52% 12.70%

0.41% 5.20%

1.12% 18.84% 21.02%

1.55% 20.92% 18.53%

1.11% 28.45% 27.69%

1.30% 32.94% 20.30%

1.54% 30.99% 18.70%

10.13%

11.41%

12.88%

13.79%

13.93%

3.90%

6.38%

4.75%

2.49%

1.82%

*Frecuencia = Número de Siniestros de cada operación y ramo (reportado en el SESA) / Número de expuestos de cada operación y ramo (reportado en el SESA) ** El ramo de Transportes no se puede calcular ya que no se cuenta con el número de embarques. Notas: - En los ramos de Vida Grupo y Colectivo, Vida Individual, Gastos Médicos, Automóviles, el número de expuestos es el promedio de los asegurados iniciales y finales de cada periodo. - En los ramos de Daños, el número de expuestos el número de expuestos es el promedio de los asegurados iniciales y finales de cada periodo. y no el número de ubicaciones expuestas. - Los datos incluyen Seguro Directo y Tomado. .

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

39

Suficiencia de prima por operación y ramo

Índice de Costo Medio de Siniestralidad* Último Ejercicio Operaciones/Ramos ejercicio anterior (1) 0.5110 Vida 1.0838 0.9156 Vida Individual 1.0028 1.1263 Vida Grupo y Colectivo 1.4681 0.8346 Accidentes y Enfermedades 0.7711 0.2708 Accidentes Personales 0.0938 0.8382 Gastos Médicos 0.7718 Salud 0.3757 Daños 0.3316 0.3401 Automóviles 0.5137 0.4108 Diversos 0.2903 0.1047 Incendio 0.5984 Agrícola 1.5691 Responsabilidad Civil -0.5997 1.2854 Marítimo y Transportes -0.6520 1.1034 Terremoto 1.3664 0.4108 Crédito 0.8157 Operación Total 0.8513

Ejercicio anterior (2) 0.5110 0.9156 1.1263 0.8346 0.2708 0.8382 0.3757 0.3401 0.4108 0.1047 1.5691 1.2854 0.1034 0.8157

* El Índice de Costo Medio de Siniestralidad expresa el cociente del costo de siniestralidad retenida y la prima devengada retenida. [Para integrar o agrupar los rubros contables, referirse al Capítulo 14.5 de la Circular Única de Seguros.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

40

Índice de Costo Medio de Adquisición* Ejercicio Ejercicio Último Operaciones/Ramos ejercicio anterior (1) anterior (2) 0.0744 Vida 0.0850 0.0744 0.0778 Vida Individual 0.0965 0.0778 0.0456 Vida Grupo y Colectivo 0.0443 0.0456 0.1829 Accidentes y Enfermedades 0.1763 0.1829 0.1709 Accidentes Personales 0.1654 0.1709 0.1829 Gastos Médicos 0.1763 0.1829 Salud -0.0784 Daños -0.1090 -0.0784 0.0885 Automóviles 0.1198 0.0885 0.0311 Diversos 0.0554 0.0311 0.1081 Incendio 0.2179 0.1081 Agrícola -0.3714 Responsabilidad Civil -0.4863 -0.3714 -0.5230 Marítimo y Transportes -0.7099 -0.5230 -0.7318 Terremoto -1.0951 -0.7318 Crédito 0.0877 Operación Total 0.0982 0.0877 *El Índice de Costo Medio de Adquisición expresa el cociente del costo neto de adquisición y la prima retenida. Para integrar o agrupar los rubros contables, referirse al Capítulo 14.5 de la Circular Única de Seguros. ** En el caso de los Seguros de Pensiones derivados de las Leyes de Seguridad Social la estimación del Índice de Costo Medio de Adquisición incluye el costo del otorgamiento de beneficios adicionales por: (la institución deberá señalar la información respectiva para los años que reporte).

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

41

Índice de Costo Medio de Operación* Ejercicio Ejercicio Operaciones/Ramos Último ejercicio anterior (1) anterior (2) 0.0422 Vida 0.0308 0.0422 0.0277 Vida Individual 0.0265 0.0277 0.0456 Vida Grupo y Colectivo 0.0457 0.0456 0.0359 Accidentes y Enfermedades 0.0338 0.0359 -0.0650 Accidentes Personales -0.0528 -0.0650 0.0364 Gastos Médicos 0.0339 0.0364 Salud 0.0563 Daños 0.0840 0.0563 0.1360 Automóviles 0.1491 0.1360 0.0183 Diversos 0.0253 0.0183 0.1085 Incendio 0.1915 0.1085 Agrícola 0.0305 Responsabilidad Civil 0.0249 0.0305 0.0810 Marítimo y Transportes 0.0706 0.0810 0.0148 Terremoto 0.0124 0.0148 Crédito 0.0408 Operación Total 0.0420 0.0408 * El Índice de Costo Medio de Operación expresa el cociente de los gastos de operación netos y la prima directa. [Para integrar o agrupar los rubros contables, referirse al Capítulo 14.5 de la Circular Única de Seguros. Asimismo, deberá emplearse el procedimiento de prorrateo de gastos registrado ante la CNSF de conformidad con el Capítulo 14.1 de la Circular Única de Seguros. ** Seguros de Pensiones derivados de las Leyes de Seguridad Social.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

42

Operaciones/Ramos

Índice Combinado Ultimo Ejercicio ejercicio anterior (1) 0.6277 1.1995 1.0212 1.1258 1.2175 1.5581 1.0534 0.9812 0.3767 0.2064 1.0575 0.9820

Ejercicios anterior (2) 0.6277 1.0212 1.2175 1.0534 0.3767 1.0575

Vida Vida Individual Vida Grupo y Colectivo Accidentes y Enfermedades Accidentes Personales Gastos Médicos Salud 0.3535 0.3066 Daños 0.3535 0.5646 0.7827 Automóviles 0.5646 0.4601 0.3709 Diversos 0.4601 0.3213 1.0078 Incendio 0.3213 Agrícola 1.2281 -1.0611 Responsabilidad Civil 1.2281 0.8433 -1.2912 Marítimo y Transportes 0.8433 -0.6136 0.2837 Terremoto -0.6136 Crédito 0.9442 0.9915 Operación Total 0.9442 * El Índice Combinado expresa la suma de los Índices de Costos Medios de Siniestralidad, Adquisición y Operación. ** Seguros de Pensiones derivados de las Leyes de Seguridad Social.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

43

Inversiones.Portafolio de inversiones

ANEXO IX Inversiones en Valores Valor Cotización Ejercicio Actual Ejercicio Anterior Monto* % Monto* % Participación Participación con relación al con relación al total total

Costo de Adquisición Ejercicio Actual Ejercicio Anterior Monto* % Monto* % Participación Participación con relación al con relación al total total

Moneda Nacional Gubernamentales 6,868,007,042.85 36% 6,159,567,705.93 39% 5,947,752,261.50 Privados de tasa conocida 5,362,540,600.79 28% 4,188,599,660.15 27% 5,293,666,277.62 Privados de renta variable 1,963,954,921.87 10% 1,811,335,862.19 11% 1,824,024,136.11 Extranjeros de tasa conocida 63,549,575.87 0% 244,846,965.31 2% 57,959,280.97 Extranjeros de renta variable 978,512,602.40 5% 410,327,624.65 3% 884,371,341.47 Productos derivados Moneda Extranjera Gubernamentales 3,095,785,903.67 16% 2,450,292,387.29 16% 3,264,378,172.05 Privados de tasa conocida 508,973,013.70 3% 527,474,457.17 3% 560,575,617.05 Privados de renta variable Extranjeros de tasa conocida Extranjeros de renta variable Productos derivados Moneda Indizada Gubernamentales Privados de tasa conocida Privados de renta variable Extranjeros de tasa conocida Extranjeros de renta variable Productos derivados *Los montos deben referirse a moneda nacional. Para productos derivados el monto es igual a primas pagadas de títulos opcionales y/o w arrants y contratos de opción, y

33% 30% 10% 0% 5%

5,096,087,796.24 4,070,597,697.27 1,640,725,171.43 237,294,285.52 343,463,232.40

35% 28% 11% 2% 2%

18% 3%

2,552,798,117.93 548,619,497.23

18% 4%

aportaciones de futuros.

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

44

Préstamos e Inmuebles.(Pesos nominales) Préstamos Préstamos

Tipo de préstamo*

Fecha en que se otorgó el préstamo

Préstamos cuyo saldo insoluto 09/03/2000 represente más del 20% de Hipotecario dicho rubro * Hipotecario, prendario, quirografario, con garantía fiduciaria.

Monto original del préstamo

Saldo insoluto ejercicio actual

% Participación con relación al total

Saldo insoluto ejercicio anterior

7,867,532

11,793,120

100 %

10,467,440

Inmuebles Inmuebles Inmuebles cuyo valor represente más del 20% de dicho rubro Otros inmuebles 1/ Urbano, otros 2/ Propio, arrendado, otros.

Tipo de inmueble 1/

Uso del inmueble 2/

Valor de Adquisición

Valor Reexpresado del ejercicio actual

% Participación con relación al total

Valor Reexpresado del ejercicio anterior

Urbano

Propio

45,495,509.84

155,460,291.72

91.00%

155,460,291.72

Urbano

Propio

4,334,440.50

15,380,019.38

9.00%

15,380,019.38

• Notas de revelación a los Estados financieros 2015

45

Inversiones que representan el 5% o más del valor del portafolio 14.3.8 (Pesos nominales) Inversiones que representan el 5% o más del portafolio total de inversiones Nombre completo del emisor BANOBRAS NACIONAL FINANCIERA GOBIERNO FEDERAL GOBIERNO FEDERAL Otros

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.