Millones de personas gritan NO a la reforma

Daniel Albarracín Moncho Alpuente Pero, ¿cómo es posible que nos gobiernen éstos? Yo quiero ser zombie Página 15 • Violencias machistas y patria

1 downloads 108 Views 2MB Size

Recommend Stories


la salud de millones de personas
Tu generosidad nos ayuda a mejorar la salud de millones de personas Tu generosidad nos ayuda a mejorar la salud de millones de personas Carta del

Más de 80 millones de personas en todo el mundo
Say Yes 6 panel bro-SP.qrk 4/16/02 6:06 PM Page 1 Más de 80 millones de personas en todo el mundo Decir Sí por los Niños ha establecido una só

Reforma la Ley del Registro Nacional de las Personas
Reforma la Ley del Registro Nacional de las Personas DECRETO NÚMERO 23-2008 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO: Que las derogatori

La enfermedad renal crónica afecta a millones
Temas de actualidad Anemia en enfermedad renal crónica Lauro Fabián Amador-Medinaa Anemia in chronic kidney disease Anemia is almost unavoidable in

Story Transcript

Daniel Albarracín

Moncho Alpuente

Pero, ¿cómo es posible que nos gobiernen éstos?

Yo quiero ser zombie

Página 15

• Violencias machistas y patriarcales • La iglesia siempre gana (en España) • Marea Roja: La Solidaridad que prende Página 10

Página 15

madrid15m

http://madrid.tomalosbarrios.net www.madrid15m.org

EJEMPLAR GRATUITO

madrid15m

Nº 2 – ABRIL 2012

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

[email protected]

@madrid15m

http://madrid.tomalaplaza.net

Millones de personas gritan NO a la reforma

[email protected]

15 M Madrid Comunidad

Semana de Lucha por el Derecho a la Vivienda Página 7

Las Huertas Populares se coordinan en Madrid Página 5

15 M Estado español

¿Código ético? ¡Dación en pago con carácter retroactivo ya! Página 11

15M Sin fronteras

Occupy Wall Street y algunos nombres de cualquiera

Página 12

Cultura

Nos comimos la cultura Página 13

TEMAS

ESPECIAL. Consulta social sobre el Canal de Isabel II

Patricio Realpe

Páginas 8 y 9

2

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

15M Madrid Comunidad Lavapiés

Carabanchel

Getafe

El piquete de Lavapiés y Austrias fue muy castigado por la policía, saldándose en su seno el mayor número de detenciones: 3 en la plaza de Santa Ana, 2 en Latina y 3 en la plaza de Lavapiés.

El piquete de Carabanchel actuó durante toda la jornada, cortando a primera hora de la mañana alternativamente los accesos a Plaza Elíptica y a mediodía los de la M-30 en Marqués de Vadillo.

Unas 2.000 personas formaron un gran piquete que consiguió cerrar los supermercados de la zona (Eroski, Mercadona, Alcampo) y ocupar la Seguridad Social. Ha sido el mayor en muchos años.

FOTOGRACCIÓN

FOTOGRACCION

JUANVI

Millones de trabajadores 15 detenidos en Madrid en una jornada repleta de cargas policiales

Piquete juvenil precario. A. M.

Las asambleas de barrio comenzaban pronto la huelga general contra la nueva reforma laboral. A las 23:59, Chamberí había convocado su cacerolada de inicio de huelga en la plaza de Olavide. Retiro, Oporto y Arganzuela realizaron también caceroladas en las que se aprovechó para formar piquetes. A su vez, las asambleas de Austrias y Lavapiés iniciaban su cita conjunta a las 23:00, momento en el que un piquete muy numeroso fue cerrando terrazas y comercios. Mercamadrid quedaba totalmente paralizado por la acción de los piquetes. La actividad del transporte público también ha sido escasa, según fuentes sindicales, que cifran un seguimiento del 100% cumpliendo los servicios mínimos. En las distintas cocheras de la EMT los piquetes de CCOO dejaban salir a los autobuses que comenzaban su servicio, asegurando que se trataba de los servicios mínimos pactados. Los sindicatos mayoritarios también han asegurado que durante el turno de noche el seguimiento en sectores como la construcción, el metal o la recogida de basura en Madrid ha sido “masivo”. Además, la emisión de Telemadrid se interrumpía a las 00:00 horas. A partir de las ocho, han

comenzado diferentes actividades convocadas por asambleas de barrio. A esa hora, en la plaza de Lavapiés había programado un piquete informativo. Sin embargo, un incidente de mayor envergadura ha obligado a retrasar la acción. La policía y el SAMUR han cortado la Ronda de Valencia tras un accidente de tráfico en el que se ha visto involucrado un coche de la Policía Nacional, que ha atropellado a tres empleados de la Casa Encendida que iban a trabajar. Al filo de las 9:30, un piquete antidesahucios compuesto por personas de la Asamblea del 15M de AlcoSanse y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha paralizado un desahucio previsto en Alcobendas, que se ha aplazado sin fecha. Especial protagonismo ha tenido el bicipiquete organizado por Bicicrítica, que ha llegado incluso a paralizar el tráfico en la M-30. El gran despliegue policial en el centro ha llevado a Juventud Sin Futuro, que tenía programado a las diez un piquete juvenil precario en la Puerta del Sol, a trasladar su protesta a la Gran Vía. Los dos grandes piquetes sindicales que avanzaban desde Callao y Plaza de España han coincidido con los estudiantes, cortando la

Gran Vía en manifestación multitudinaria. A las once, ésta ha tomado diversas trayectorias. Una ha bajado por Gran Vía hasta Cibeles, otra ha avanzado hasta la Puerta del Sol, y en la calle Fuencarral se han desviado centenares de estudiantes. En Cibeles han confluido los piquetes de CCOO-UGT, CGT, las asambleas de barrio y el piquete juvenil. Al filo de las doce, Cibeles, Gran Vía y Alcalá seguían cortadas. Tras las primeras horas, las asambleas del 15M de Madrid han tomado protagonismo en la jornada de huelga. Desde los distintos distritos y barrios se han organizado acciones informativas, pasacalles, marchas y comidas populares que han conseguido que el ecuador de la huelga haya sobrepasado las expectativas. En municipios como Alcorcón, o distritos como Moratalaz, se han llevado a cabo manifestaciones que las fuentes consultadas califican como “históricas”. Manifestación A lo largo de la tarde, la jornada ha seguido en plena efervescencia. Las calles de Madrid han sido ocupadas y todo el corazón de la ciudad bloqueado. Las comidas populares realizadas en distintas plazas, barrios y pue-

El 29M se han registrado 15 detenciones en los barrios y pueblos de Madrid, según datos de la Comisión Legal Sol, en una jornada marcada por multitud de cargas policiales. El número total de detenciones en todo el Estado español se eleva a 157. Las primeras tres detenciones en Madrid tenían lugar al principio de la madrugada, entre el piquete de Lavapiés, en la plaza de Santa Ana. El mismo piquete sufría poco después dos detenciones más en Latina, y otras tres, a las 8:00, en el Carrefour de la plaza de Lavapiés. El incidente más destacado de la jornada tuvo lugar en Alcorcón, donde la policía practicó otra detención y uno de los agentes encañonó con una pistola al detenido. Cuando el resto del piquete se acercó para apoyar al compañero, el mismo policía también les encañonó. El resto de detenciones se han producido en Móstoles (1), Carabanchel (3) y Fuencarral (2). Texto: CdMedios Toma La Huelga

blos han dado paso a varias columnas de manifestantes que han acudido a pie a Cibeles al llamamiento de la Siesta General. Para cuando los sindicatos mayoritarios estaban preparando su salida desde Neptuno, miles de personas ya marchaban hacia la convocatoria unitaria de las asambleas y comisiones del 15M junto a los sindicatos alternativos y otras organizaciones. Ésta ha consistido en la manifestación que a las 19:00 salió de la plaza de María Beata rumbo a Neptuno, sumando cada vez más gente a su paso —a la altura del paseo de las Delicias eran ya unas 10.000 personas—. Mientras, en la Puerta del Sol, los sindicatos CCOO y UGT, que habían culminado ahí su manifestación, fueron recibidos con críticas.

ESPECIAL HUEL

La Asamblea Popular de Plaza Dalí en el "Bloque crítico". A. p. plaza dalí

Una vez finalizada la manifestación unitaria, las asambleas han continuado su marcha por Cibeles y Alcalá, conformando varios bloques populares para acceder a la Puerta del Sol. La Gran Vía ha vuelto a ser ocupada por las asambleas al grito de “Vamos a casa, vamos a Sol”, en una marcha alegre, festiva y combativa. Los líderes de los sindicatos aún realizaban sus intervenciones en Sol para cuando la marcha alternativa llegaba a una plaza del Callao tomada por la policía, que ha terminado retirándose ante la masiva presencia popular. Las asambleas han bajado la calle Preciados para entrar por fin a Sol, en un ambiente que anticipa las jornadas de lucha del próximo mes de mayo. n Texto: CdMedios Toma La Huelga

ALGUNAS CIFRAS Según datos sindicales, la participación en la huelga osciló entre un 97% en el sector de Industria y Construcción y un 57% en las Administraciones Públicas, por lo que la media de participación fue del 77% . El número de huelguistas ascendió a un total de 10.465.036. Pese a ser las Administraciones Públicas el sector donde la huelga tuvo menor incidencia, es reseñable la participación del 85% que se dio en la enseñanza universitaria Euskadi, con un 95%, fue la comunidad con mayor participación; Aragón y Castilla y León, con un 65% ambas, aquellas en la que fue menor.

3

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

15M Madrid Comunidad

El 29M, sin miedo. Dormíamos, despertamos, seguimos despiertas. #huelgadespierta

Sector estudiantil

Comidas populares

Gran Siesta Colectiva

El sector estudiantil también comenzaba la movilización antes de las 00.00 horas. El encierro en el IES Juan de la Cierva, en Arganzuela, concentraba a decenas de alumnos y simpatizantes.

Los barrios y distritos organizaron varias comidas populares en distintos puntos de la capital. En Puente de Vallecas comieron en un huerto okupado llamado "Huerto Ecológico Espinakas"

Por la tarde, los piquetes del 15M se daban cita en la plaza de Cibeles para realizar una Gran Siesta Colectiva con la que reponer fuerzas y sumarse al recorrido de las manifestaciones.

FOTOGRACCION

FOToGRACCION

FOTOGRACCION

s desafían al miedo

LGA GENERAL

HUELGA DE CONSUMO

Notable incidencia en el descenso de consumo CANTABRIA. CdeMedios Toma La Huelga

Recopilación de informaciones sobre la jornada de huelga en el Estado español

El bicipiquete en acción. AMP

En Vigo 150.000 personas secundaron una masiva manifestación en la que participó 1 de cada 4 habitantes de Vigo y comarca, cuya población ronda el medio millón de habitantes. En Xixón, donde la huelga tuvo un alto seguimiento en el comercio local, la labor de los piquetes informativos consiguió el cierre de diversas oficinas bancarias y supermercados. En Cantanbria, en las grandes industrias siderometalúrgica y química, el seguimiento fue prácticamente completo. Durante la madrugada, un empresario de la hostelería de Torrelavega se encaró cuchillo en mano con un piquete, hiriendo supercialmente a una trabajadora. En La Rioja, y según datos de la CNT, la huelga tuvo más incidencia en indrustria y educación que en el pequeño comercio, que de forma mayoritaria abrió sus puertas. Sólo dos periódicos —El País y La Rioja— llegaron a los quioscos de la capital riojana, aunque con gran dificultad merced a la labor de los piquetes. En Barcelona, con un seguimiento cifrado en el 77%, todo el Paseo de Gracia se convirtió en un piquete formado por cerca

Patricio Realpe

SEVILLA. CdeMedios Toma La Huelga

de 20.000 personas. Alrededor de las 20.00 horas se había confirmado la detención de 25 personas. Durante la madrugada salmantina, unas 400 personas participaron en un piquete informativo en la lonja Mercasalamanca y en el polígono industrial los Villares, consiguiendo bloquear su actividad hasta las 7 de la mañana. En Guadalajara, donde sólo en el transporte se cumplieron los servicios mínimos, la policía impidió el movimiento de los piquetes, identificando, fotografiando y siguiéndoles en todo momento, según denunciaron integrantes del sindicato CNT. En Granada más de 50.000 personas salieron a las calles en una jornada de huelga que impidió la apertura al público de la Alhambra y la estación de esquí de Sierra Nevada por falta de personal. n Texto: CdMedios Toma La Huelga

Si las huelgas de producción son importantes, las huelgas de consumo, hoy por hoy, son imprescindibles. Y así se demostró el 29M. Miles de personas clamaron en toda España contra el consumo durante la huelga general. Y otros miles dejaron literalmente de consumir. Bocadillos en la calle, bicicletas, dinero en efectivo, son algunas de las fórmulas que se emplearon para no gastar nada. Y lo más importante: la jornada demostró que no consumir es más fácil de lo que nos quieren enseñar. Nuestro sistema económico se basa en el consumismo y en las operaciones financieras. Y dado que las huelgas generales ya no importan al Gobierno -Rajoy dijo que no cambiaría nada pasara lo que pasara en la huelga general- la sociedad ha entendido que dejar de consumir es imprescindible para actuar en contra de los realmente mandan. Aunque las compañías nunca dirán lo que dejaron de ganar el día de la huelga, la cantidad fue,

seguro, mucho mayor de lo que esperaban. Y eso ya es todo un triunfo. El único dato que disponemos cifra en hasta un 21,5% la caída en el gasto de electricidad —3 puntos más que en 2010—, niveles muy similares a los de un domingo o un festivo, cuando la mayoría de personas no trabaja. Además de la huelga de consumo, Feminismo Sol organizó el 29M una huelga de cuidados contra el capital y el patriarcado. El objetivo era denunciar que el trabajo del hogar, relegado a la mujer, es invisible e infravalorado pese a ser la base de todo el sistema. Decenas de personas se ataviaron con su mejor delantal, guantes y utensilios, y salieron de la glorieta de Embajadores rumbo a Neptuno para reclamar el valor de las labores del hogar. n Texto: CdMedios Toma La Huelga

4

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

15M Madrid Comunidad A. P. MONCLOA

MADRID

Atravesar la ciudad para ir al colegio Esperanza Aguirre da una vuelta de tuerca más a la educación pública madrileña y elimina el criterio por proximidad para asignar colegio. Los centros ganan peso para elegir al alumnado. A la hora de acceder por primera vez a un colegio ya no importará la zona en la que se resida. Entre el curso que viene y el siguiente (2013/2014) los baremos de admisión en los centros públicos y concertados cambian. Si hasta ahora sumaba 4 puntos residir cerca del colegio (2 en zonas limítrofes), a partir de 2013/2014 sumarán 4 puntos todos los solicitantes que residan en la región. Todo ello a pesar de que el 80% de las familias, según estimaciones de la propia Consejería de Educación madrileña, elige su colegio por proximidad. La nulidad del criterio de cercanía para elegir colegio es pionero en España y raro en el resto de Europa. 27 de los 33 países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) consideran prioritario el lugar de residencia de la familia y su cercanía a la escuela para asignar colegio, tanto en primaria como en secundaria. La consejería de Educación respalda la reforma «para garantizar el derecho de los padres a elegir colegio» y para que los centros menos demandados «se pongan las pilas». Pero la propia OCDE señala en uno de sus últimos informes (Equidad y elección de centro) que la libertad de elección no tiene grandes

ventajas pero sí un gran inconveniente: la segregación. Además, las familias con más dinero serán las únicas que puedan elegir ‘libremente’ ya que no tienen que reparar en gastos de trasporte o comedor. Según la OCDE la libertad de elección puede «generar mayores desigualdades en los sistemas de enseñanza». Si hasta ahora los centros concertados tenían que escoger a su alumnado entre los niños de la zona (ya que sumaban más puntos), ahora podrán hacerlo entre todos los habitantes de la Comunidad. Además, con la reforma, el criterio propio de los centros (que supone 1 punto) podrá ser «redundante» con los baremos generales, es decir, en caso de empate pueden darle la plaza bien a un niño que tenga un hermano en el centro, o bien a otro que sea familiar de un antiguo alumno. Según deseen. Las asociaciones de la enseñanza pública denuncian que este cambio significará que los centros elegirán a las familias y no al revés. Pero este no es el único cambio en el baremo. Tener uno o varios hermanos en el centro otorgará 8 puntos —hasta ahora sumaba 4 el primero y 3 cada hermano más— y desaparecen los puntos por renta, excepto los 2 que recibirán las personas beneficiarias

A. P. PINTO

La Asamblea de Pinto denuncia a la Alcaldesa por prevaricación Rabaneda impidió a vecinos grabar un pleno del Ayuntamiento. La Asamblea considera vulnerado el artículo 20.1 de la Constitución La Asamblea del 15M en Pinto, con el apoyo de Graba Tu Pleno, ha denunciado por prevaricación a la alcaldesa de esta localidad, Miriam Rabaneda, considerando vulnerado el derecho fundamental de comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión, reconocido en el artículo 20.1 de la Constitución Española.

Si os hacéis los suecos, nos haremos los griegos

En el Pleno celebrado el pasado 23 de febrero –en el que estaba previsto tratar la reforma laboral-, la policía, siguiendo órdenes de la Alcaldesa, impidió ejercer este derecho a unos ciudadanos que acudieron al mismo con la intención de grabar la sesión. A pesar de intentar negociar con los agentes aludiendo a las diferentes sentencias que avalan la gra-

de la renta mínima de inserción. También desaparece el punto por enfermedad crónica del sistema digestivo, ya que por ley todos los centros tienen que tener menús adaptados, y surge un nuevo baremo: los familiares de antiguos alumnos tendrán 1,5 puntos. Según denunció José Antonio Martínez, presidente de la asociación de directores de Secundaria de Madrid (Adicae), en El País: «El nuevo baremo está basado en el principio de la libre competencia, pero falla porque hunde a los centros públicos». «¿Cómo se puede pedir a los centros públicos que compitan con los privados cuando la Administración ha reducido las plantillas de profesores y nos deja sin programas de atención al alumnado?», se pregunta. Las asociaciones y partidos políticos llevan años denunciando la privatización sistemática de la educación madrileña a través de la famosa Marea verde. Y aunque el PP intente negarlo, el legado de su política educativa es claro: solo el 49,3% del total de colegios de la Comunidad son públicos, cuando la media en España se sitúa en el 78,7%. Según el Informe 2011 elaborado por la Plataforma Soy Pública, Madrid es la región que menos centros públicos tiene de toda España. De los 3.256 centros educativos que hay, 1.605 son públicos y el resto (1.651), se reparten entre concertados y privados. Y a esto hay que añadirle la falta de medios (como profesores) en los centros públicos ya existentes. Por eso no es de extrañar que el último revés de Aguirre a la educación sea visto como un favor a los centros concertados. Principalmente, porque no sería el primero. n

Puerta de Hierro se reúne con el Secretario General de Amnistía Internacional, Salil Shetty El lunes 12 de marzo, representantes del Poblado de Puerta de Hierro se reunieron con el Secretario General de Amnistía Internacional, el Sr. Salil Shetty, para tratar sobre las víctimas de desalojos forzosos. En la reunión se encontraban personas de Cañada Real, Puerta de Hierro, Amnistía Madrid y Amnistía Internacional. Fueron expuestos todos los atropellos que desde las administraciones públicas se están realizando con los desalojos forzosos y el impacto en la vida de estas personas. El Sr. Salil Shetty señaló el enorme descrédito que acarrea para cualquier Estado dar la espalda a los Derechos Humanos, cuando millones de personas en el mundo padecen graves violaciones de sus derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales. El efecto de la crisis actual está siendo devastador para los sectores más empobrecidos de los países desarrollados, tal como para los habitantes de algunos países con mayores desigualdades y pobreza del mundo. Puerta de Hierro quiere recordar al Gobierno español, y más al Presidente de Gobierno de España Mariano Rajoy: en Noviembre de 2011 el Presidente afirmaba en un artículo sobre política exterior: «Es necesaria una acción exterior activa, ambiciosa, moderna, en consonancia

Texto: A.P. Pinto

con la España de hoy: una democracia europea avanzada, comprometida con la libertad, la justicia y la defensa de los Derechos Humanos». Queda bonito decir todo esto de cara al exterior y aquí, en España, actuar de otra manera. Se hizo un llamamiento a la administración española a impulsar, en su relaciones bilaterales y en el marco a desarrollar, el respeto a las legislaciones estatales que prohíben los desalojos forzosos, y que incluyeran salvaguardias de obligaciones de cumplimiento antes de que éstos se produzcan. Pero ni el Ayuntamiento ni las administraciones están cumpliendo estos compromisos, y esto es grave. Nuestra reivindicación se basa en los Principios Básicos y Directrices de la ONU sobre los desalojos y el desplazamiento forzoso. Desde la ONU se van a pedir responsabilidades a este gobierno sobre los desalojos y su impacto en las familias de Puerta de Hierro.

Audiovisol Video noticiario

Amanece que no es poco videos y live streaming en: http://madrid.tomalaplaza.net/tv

Texto: R.G.G.

bación de plenos, éstos respondieron que “no se puede grabar” dentro del recinto, afirmando que “Aquí quien manda es la jefa”. La Alcaldesa, a sabiendas, impidió a los ciudadanos el ejercicio de un derecho fundamental protegido por la Constitución, lo que podría constituir un delito tipificado en el artículo 542 del Código Penal, castigado con la pena de inhabilitación especial por tiempo de uno a cuatro años, así como un delito de prevaricación tipificado en el art. 404, castigado con siete a diez años de inhabilitación especial para empleo o cargo público. n

Sr. Salil Shetty. IMAGEN DE INTERNET

A. P. RIVAS

Consensos sobre Cooperativismo y Economía Social y violencia machista Se están estudiando dos proyectos: una cooperativa integral enmarcada en los terrenos que cederá el Ayuntamiento en el Soto del Grillo y otra sobre mantenimiento de mancomunidades (limpieza, fontanería, asistencia a dependientes...). En cuanto al primer proyecto, se critican los enormes requisitos que el Ayuntamiento de Rivas está pidiendo a los que opten por la cesión de terrenos. El plazo es exiguo: em-

pezó el 14 de marzo y termina a finales de mes. Los requisitos están diseñados más bien para empresas ya consolidadas que para desempleados de nuestro pueblo. Aun así, con ayuda de la asamblea de parados de Sol y otras personas surgidas en la asamblea, se presentará la solicitud. Se consensua el apoyo del 15M al proyecto, ya que goza de las características nuestras: Estructura horizontal, transparente, parti-

Como entrar a las 4 de la madrugada para así no ser captados por ninguna cámara al ser de noche, el aborto sufrido por una de las moradoras del poblado por el trato dado desde Gerencia de Urbanismo, el despliegue policial acosando a las familias, la situación en la que se encuentran al perder no sólo sus viviendas y enseres, sino también sus medios económicos de vida, y el empobrecimiento al que les han llevado con todo esto: cómo ha mermado la salud de estas familias, a todos los niveles, por los acosos de Gerencia de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid y Policía, la situación de estrés desde que comenzaron los desalojos (ha habido cuatro infartos), personas afectadas con neumonías, y más gravemente con cáncer, aparte de la repercusión psicológica en todos los moradores y la falta de rendimiento escolar de los niños. n Texto: Com. Comunicación Moncloa

madrid15m

Artículos: [email protected] Pedidos de ejemplares: [email protected]

cipativa e inclusiva, abierta a todos los trabajadores desempleados o no. Buscando soluciones reales, un camino que nos conduzca hacia unas formas de producir y de relacionarse no basadas en la explotación y el  beneficio individual. Estableciendo nuevos lazos basados fundamentalmente en el apoyo mutuo y la actuación solidaria. Violencia machista Se consensúa realizar un acto en el exterior del Barracón del Consenso en protesta por el terrorismo machista, cada lunes posterior a cualquier asesinato machista, a las 18.30 horas. n Texto: A. P. Rivas

5

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

15M Madrid Comunidad

Reforma laboral violencia legal

MADRID

Por nuestra salud y nuestra educación, contra su negocio: el 15 abril, todos a la calle El 15 de abril, diferentes plataformas formadas por grupos y asambleas del 15M, asociaciones vecinales, sindicatos alternativos y otros grupos antiprivatización, coordinados en plataformas territoriales en la Red Autogestionada Antiprivatización de la Sanidad (RAAS), convocan movilizaciones en varias localidades del Estado contra el proceso de deterioro, desmantelamiento y privatización de la sanidad pública, así como contra el copagorepago: Este ataque a la sanidad pública se está llevando de forma planificada, con diferentes velocidades en todo el estado. En Madrid, la movilización será conjunta entre sanidad y educación, siendo convocada por asambleas del 15M, CAS, Matusalén y Soy Pública (educación). Los sistemas sanitarios europeos, limitados a la vertiente curativa, surgieron a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial con un doble objetivo: garantizar una mínima atención sanitaria a los trabajadores para su reincorporación rápida al trabajo, y servir de freno a posibles contagios frente a los países del Este. En la situación actual, donde el capital impone masivas deslocalizaciones de empresas hacia los países del sur, aplicándoles condiciones laborales dignas de la edad media, nuestro futuro, si no lo remediamos, pasa por: crecientes tasas de paro, inmensas bolsas de población excluida, incremento galopante de las desigualdades y deterioro brutal de las condiciones de vida. El sistema ya no necesita garantizar asistencia sanitaria al inmenso excedente de mano de obra que se está creando en Europa. Ya no le somos necesarios y preparan un modelo dual, de dos velocidades: seguros sanitarios complementarios para quienes se lo puedan pagar y un sistema

de beneficencia (con los restos que queden de los sistemas públicos después de privatizar sus partes rentables) para las clases trabajadoras, parados y excluidos. No deberíamos olvidar que el proceso que vivimos tiene claros responsables: grandes empresas, partidos políticos, sindicatos y asociaciones subvencionadas..., que por acción u omisión llevan años privatizando o permitiéndolo. La lucha por los servicios públicos (que con sus defectos y problemas son necesarios), su mantenimiento y mejora, y su control por parte de la población, serán largos. Por ello reivindicamos: — Derogación de la ley 15/97 y rescate de los hospitales privatizados. Fuera los conciertos de educación. —  Contra el mercado: No al área única, ni en sanidad ni en educación. —  No al repago. —  Colegios y hospitales no se venden: no al expolio del patrimonio de la seguridad social. — Ni desgravación fiscal de los seguros privados, ni su contratación por las administraciones publicas. —  Integración de todas la mutualidades en el SNS. —  Transparencia ya: toda la información debe ser pública. —  Control por usuarios y trabajadores de los servicios públicos: si nosotros los pagamos, nosotros los gestionamos. —  Responsabilidades penales para los culpables del deterioro. Ante la agresión a nuestras vidas, autodefensa. Es imprescindible organizarse para la lucha, el capitalismo nos lleva a la barbarie y no podemos dejar que nos arrastre. Nada se conseguirá sin sudor, lágrimas y sacrificios. n Texto: RAAS.

15 de abril ¡TODXS A LA CALLE!

MANIFESTACIÓN Plaza de la Beata – Atocha – Neptuno

TU SALUD ES SU NEGOCIO Derogación Ley 15/97 Sanidad y Educación siempre Públicas

DERECHOS HUMANOS

MADRID

Las Huertas Populares se coordinan en Madrid Al calor de Asambleas y Centros Sociales Liberados está empezando a cocinarse uno de los proyectos político-lúdicos con más éxito de la primavera quincemayista: las huertas populares. Por ello, la ‘red de huertos urbanos’ ya prepara el primer encuentro a nivel autonómico. Será el domingo 22 de abril y se celebrará en tres puntos emblemáticos de la capital. Las actividades de la mañana se realizarán en el Campo de la Cebada, en La Latina; la comida y sobremesa transcurrirá en el espacio “Esta es una Plaza” de Lavapiés y, por la tarde, el grupo se trasladará al CSO Tabacalera, también en Lavapiés, para continuar con las charlas y talleres. La Red de Huertos Urbanos de Madrid es una iniciativa impulsada por diferentes colectivos y, según su propia web (www.redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com), pretende ser un punto de encuentro para todos los grupos que se dedican a la agricultura urbana y ecológica, tanto públicos como comunitarios. La red permite a los interesados darse a conocer, intercambiar conocimientos, experiencias, insumos, etc. Además, suelen organizar actividades comunes y su objetivo final es incidir de forma conjunta en la sociedad. Esta red está integrada en la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid y tiene la suficiente entidad como para ser interlocutora válida del Ayuntamiento. Pero no sólo en la capital están empezando a organizarse. En breve también se sumará a esta plataforma la recientemente creada

[email protected] EL ROTO

“red de huertos y consumo de la sierra” cuya asamblea fundacional se celebró el pasado 18 de febrero en el Centro de Iniciativas Municipales de Collado Villalba. En ella se trataron los diferentes problemas a los que se enfrentan estos colectivos. El primero este año será la escasez de agua, para la que se están planteando técnicas como el riego por goteo. Otro problema es la falta de encuentro entre terrenos aptos y grupos humanos interesados. En Manzanares el Real y El Boalo/ Cerceda/Mataelpino hay grupos ya organizados pero carecen de terreno. Sin embargo, en Villalba y Los Molinos ocurre exactamente lo contrario. Y es que el acceso a la tierra de los diferentes grupos está siendo muy variado. Zarzalejo ha optado por alquilar terreno privado mientras que Torrelodones,

A. P. carabanchel

Banco de Alimentos. Una nueva iniciativa de la Asamblea Popular de Carabanchel Ante la situación desesperanzadora que vivimos, con un retroceso galopante en las condiciones de vida de la ciudadanía que sin duda se verá acentuado por la última reforma laboral, las Asambleas Populares debemos organizarnos para crear lazos eficientes de apoyo social y formas de economía alternativa que satisfagan las necesidades de las ciudadanas. Con esta intención, se organizan mensualmente en Carabanchel los mercadillos de trueque, se ha lanzado un Banco de Tiempo, mantenemos una tienda libre en el ESLA EKO y nos hemos

organizado para recoger fruta y verdura en Mercamadrid como comienzo de un Banco de Alimentos. Esta iniciativa surge dentro del Grupo de Trabajo de Social con la idea de que sean las mismas usuarias quienes la gestionen. Mercamadrid es el mayor centro de distribución agroalimentaria del Estado, con más de 2.215.060 m2 de superficie. Los datos que se pueden consultar en su página son impresionantes, pero la realidad es que no todas las familias pueden comprar los alimentos necesarios cuando el precio se decide dentro del

Las Rozas o Los Molinos se inclinan por terreno municipal. Collado Mediano y la Huerta Comunitaria Ítaca de Galapagar cuentan con terrenos cedidos por socios, mientras que Collado Villalba ha preferido ocupar los terrenos de una vieja discoteca abandonada. Uno de los proyectos más demandados por todos los colectivos es el de la creación de un banco de semillas que permita un intercambio estable entre los diferentes huertos y que fomente la recuperación de variedades tradicionales. Provisionalmente, la “red de huertos y consumo de la sierra” tiene su sede virtual en www.salvemossierra.blogspot.com y tanto Zarzalejo como Collado Villalba ya han ofrecido sus instalaciones para realizar talleres prácticos. n Texto: Nicolás Romero sistema. Sin embargo, se tiran 90 millones de toneladas al año a la basura en Europa, según el blog La crónica verde, sin contar con los alimentos desechados para mantener los precios. Ante esta situación, lo más lógico es aprovechar esos productos que no se venden, recogerlos y distribuirlos libremente. Con esta iniciativa se pretende no tanto crear una red asistencial de reparto de alimentos como una red de apoyo mutuo y cooperación y el desarrollo de formas alternativas de consumo, sin revertir la calidad ni olvidar la importancia de una alimentación variada y saludable. n Contacto: [email protected] http://carabanchel.tomalosbarrios.net/ Texto: A. P. Carabanchel

Absueltas las cuatro brigadistas denunciadas mientras documentaban un control policial por perfil racial El martes 13 de marzo de 2012, al mediodía, se celebró en el juzgado nº53 de Plaza de Castilla el primer juicio penal a brigadistas. Tal como hemos ido informando, el día 24 de noviembre de 2011 por la mañana, en el exterior del metro Plaza Castilla, la policía denuncia a cuatro brigadistas en el transcurso de un control de identidad, acusándolos de: «faltar al respeto y consideración o desobedecer a la autoridad» (art. 634 Cod. Penal), por el supuesto hecho de calificar de racistas dichos controles de identidad. Ayer, tras una breve vista en la que sólo compareció uno de los policías denunciantes, y tras la declaración de las cuatro denunciadas, que respondieron a las preguntas de jueza, abogada y fiscal, esta última solicitó su libre absolución por entender que, a pesar de que se cuestionó la labor policial, esto no suponía que se mereciese una sanción penal. Las Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos estamos muy satisfechas con esta resolución que reconoce la obligación de los poderes públicos de respetar el derecho a la libertad de expresión. Para el colectivo de Brigadas Vecinales, la garantía de una opinión pública libre no sólo ampara la difusión de ideas consideradas inofensivas o indiferentes sino también, y especialmente, de aquéllas que puedan molestar, inquietar o disgustar. La difusión de opiniones individuales o colectivas (mediante reuniones o manifestaciones) es base esencial del pluralismo y la participación política. Las limitaciones que de este ejercicio realicen los poderes públicos suponen una limitación al derecho a criticar, ejercer presión y participar políticamente en la sociedad. En nuestro caso, seguimos y seguiremos observando y documentando los controles policiales por perfil racial y denunciando estas prácticas de racismo institucional que tanto el Ministerio del Interior como la Delegación del Gobierno y la Dirección General de la Policía continúan negando. Queremos agradecer a todas las personas, colectivos, asociaciones, agrupaciones, etc., el apoyo recibido durante estos últimos días. Nos ha hecho sentir que nuestra lucha era la de mucha gente y que no hemos estado solas en esto. Seguimos creyendo que el mejor camino para invertir la lógica del control social es generar espacios de reflexión y acción colectiva, espacios compartidos entre vecinos y vecinas de nuestros barrios y ciudades. n

Texto: brigadasddhh

6

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

15M Madrid Comunidad

Si luchamos podemos perder; si no, estamos perdidos.

UNIVERSIDAD

Una campaña en medios conservadores alienta una nueva agresión fascista en la universidad La tarde del viernes 9 de marzo, mientras se realizaba una fiesta de autofinanciación en Ciudad Universitaria organizada por Tomalafacultad, la coordinadora de asambleas estudiantiles de la UCM, treinta ultraderechistas enmascarados atacaron a los allí reunidos. Una agresión brutal, planificada y a la luz del día, que se saldó al menos con un herido y siete detenciones. Además, actuaciones de este tipo encuentran precedentes parecidos en otras facultades de Madrid en el último año. Tres días después las asambleas reciben el apoyo de la comunidad universitaria en

una concentración condenando una situación que va más allá de los simples hechos. Desde hace tiempo es ya habitual ver en los medios de derechas la publicación de informaciones y reflexiones de dudosa ética periodística. Algunos artículos van más allá y encuentran su fuente en la propia Brigada Policial de Información. La policía pone a disposición pública datos de investigaciones dirigidas a personas y colectivos sin actividad delictiva pero sí política. En marzo, el ABC publica el artículo “Los 10 grupos que agitan la calle”, que señala explícitamente un listado de or-

MADRID

El Estado no respeta los derechos de los detenidos El pasado 11 de febrero, los abogados de los detenidos en la manifestación contra la reforma laboral del día anterior, fueron recibidos y acompañados por —se supone— agentes del CNP de paisano, encapuchados y sin ningún tipo de identificación, para asistir a la declaración de las personas detenidas, donde nuevamente, y a pesar de ser requeridos para ello, se negaron a descubrirse. Las entrevistas personales con los detenidos posteriores a su declaración fueron vigiladas por estos —supuestos— agentes del CNP encapuchados, tratando de inmiscuirse constantemente en la comunicación privada de los letrados con las personas detenidas. Las justificaciones que se han dado al respecto desde diversas instituciones, apar-

te de contradictorias entre sí, evidencian una falta de consideración frente a unos hechos tan graves como los denunciados: desde echarle la culpa al exjefe superior de Policía de Madrid, Francisco Javier Redondo, recientemente fallecido; pasando por afirmar que se trata de un caso aislado; señalar que es responsabilidad del equipo anterior; recalcar que a pesar de los pasamontañas llevaban la identificación colgada del cuello; o incluso aclarar que no se trataba de pasamontañas sino de ‘bragas’, entre otras. La realidad es bastante clara: esta práctica era conocida y aceptada por el equipo actual y fue conocida y aceptada por el anterior equipo. Prueba de ello son las denuncias por hechos similares en las detenciones del 4 y 5

Asambleas del 15M en Madrid

Alco-Sanse Plaza del Ayuntamiento de Alcobendas Primer y tercer domingo de cada mes Aluche Plaza Junta Municipal La Latina Sábados 12:00

Arganda Se alterna Plaza de la Poveda y Plaza de la Constitución Sábados 12:00 Arganzuela Madrid Río (altura Yeserías 33) Sábado 11:00 Arroyomolinos Plaza de España

ganizaciones estudiantiles y su postura ideológica, sin contrastar información y admitiendo como práctica habitual el espionaje de colectivos mediante la utilización de recursos públicos. La policía señala como «enemigo» a los movimientos políticos en defensa de la educación pública. Antes en Valencia y ahora en Madrid, los medios de derechas se han hecho eco de estas pretensiones para la justificación de las violentas agresiones policiales. No es de sorprender que en este marco estigmático sucedan hechos como los de Ciudad Universitaria. Así, se eviden-

de agosto, con el anterior gobierno. Entendemos que a esta práctica subyace la intención de intimidar a los detenidos y a sus abogados, y de criminalizar a un movimiento que ha optado por la vía no violenta desde su origen. Tratar a personas detenidas en movilizaciones en las que se reclaman derechos ciudadanos con prácticas que ni siquiera están contempladas bajo los supuestos de la legislación antiterrorista, traslada una imagen pública connotada, orientada a generar el estereotipo de «movimiento radical», y, en última instancia, a construir una figura que justifique la represión cuando las circunstancias no corresponden con la virulencia de las cargas, ni con la gravedad de los cargos imputados. Al mismo tiempo debemos denunciar cuanto esto supone de profundización en la dinámica de falta de transparencia en la actuación de los funcionarios públicos con los que la ciu-

(antiguo Ayuntamiento) Jueves a las 20:00 h ( 1ª y 3ª semanas) y sábados a las 12:00 h (2ª y 4ª semanas), alternándose cada semana. Barrio de las Letras Plaza de Santa Ana Primer Sábado de cada mes 12:00 Bustarviejo Plaza del pueblo Sábado 14 abril 11:30 Chamartín -Norte Sábado 14 de abril AAVV Colonia Obrera (Calle de las celindas 13) Sábado 28 de abril Plaza del Perú. Sábado 14 abril 17:00 Sábado 28 abril 12:00 Chamberí Plaza de Olavide Sábados a las 12:00 Chueca Plaza Vázquez de Mella

(escaleras) Sábado Comienza 12:00 Coslada Se alterna Plaza Mayor y Paseo Dolores Ibarruri Sábados 11:30 Daganzo Plaza del Sol Sábados 12:00 El Escorial parque Terreros de San Lorenzo de El Escorial. Sábado a las 11:00 Fuencarral-Begoña-TresOlivos Local de la AAVV en C/ Doctor Juan Bravo nº 4 o en la plaza Islas Azores Jueves a las 20:00h Fuenlabrada Plaza de la Constitución Domingos 11:30 La Conce Plaza Virgen del Romero(salida M. Barrio de La

cian las intenciones políticas del actual Gobierno de atacar cualquier oposición a las medidas de recorte en los servicios públicos, y de subordinación de la soberanía popular a las élites y los mercados. La BPI señala, los medios de comunicación difunden y los grupos ultraderechistas actúan. Mientras se golpea al estudiantado, la educación pública continúa desapareciendo; utilizando el miedo y la difamación pretenden hacer que se escondan aquellos que la defienden a cara descubierta. Sin embargo, los que se lucran con la crisis y aún nos exigen austeridad no se preocupan en ocultarse, atacando si es necesario a trabajadores, pensionistas, deshauciados y, en definitiva, a quienes están junto a las mayorías sociales. La dictadura de la deuda destruye progresivamente la democracia y el derecho a tener derechos. n Texto: Asamblea tomalafacultad UCM

dadanía tiene que interactuar. Si la vulneración de la Instrucción 13/2007 del Ministerio del Interior —que obliga a la policía a ir debidamente identificada— supone una indefensión de la ciudadanía en movilizaciones en las que se producen cargas policiales, la imposibilidad de determinar quiénes son los funcionarios que nos toman declaración en dependencias policiales no sólo intimida y criminaliza, sino que además redunda en un clima de oscurantismo y miedo que vulnera garantías jurídicas, impropio de un Estado democrático. La democracia nos incluye a todos y todas, también a activistas y a policías. Una policía democrática debe ir claramente identificada, no puede ejercer su labor en el anonimato; y esto ha de ser así precisamente para garantizar que responde de sus actos ante la justicia, como lo hace —o debiera hacer— el resto de la sociedad. n

DErechos humanos

18 desahucios, entre febrero y marzo Entre el 15 de febrero y el 15 de marzo la PAH ha participado en 18 desahucios, de los que 17 han sido parados, con la ayuda de las asambleas del 15M. El único desahucio que no hemos conseguido parar fue uno de los últimos: el 14 de marzo en Torrejón. La asamblea del barrio trabajó muy bien para tratar de parar el tercer desahucio de Luis y su familia. Recogieron firmas, mandaron cartas, campaña twitter y, finalmente, organizaron el piquete. Pero no fue suficiente y Bankia los echó de su casa. Diez de los 17 desahucios parados fueron mediante piquetes ciudadanos, y en los otros siete intercedieron los abogados, antes del día del desahucio. Comenzamos con los piquetes el 20 de febrero, en Prosperidad, y conseguimos que Bankia diera una demora de 45 días. El 22 de febrero, jornada doble; en Tetuán y Canillejas, #OtraVezBankia no pudo desahuciar. El 29 de febrero estuvimos en Lucero porque #EstaVezBBVA quería echar a Yheinmi de su casa, pero no les dejamos, lo conseguimos parar. Terminamos febrero e inauguramos marzo en Carabanchel. El día 6 conseguimos que Ibercaja no echara a Luisa de su casa. El día 7, nos fuimos a Entrevías y conseguimos que Bankia aplazara el desahucio de Roberto, hasta el 18 de abril. El 13 de marzo tuvimos jornada doble, dos desahucios y los dos en Pueblo Nuevo; pero Caja España y Bankia se quedaron con las ganas. El 15 de marzo terminamos con

otros dos desahucios, en Carabanchel y Príncipe Pío, los dos de Bankia y los dos, parados. Los otros siete, se pararon con la ayuda de los abogados, pero no por ello son menos importantes. El 22 de febrero estábamos citados en Aluche, pero el día antes, el Banco Santander lo suspendió definitivamente y aceptó un alquiler de 500€ para Jorge. El 2 de marzo, en Yuncos (Toledo), La Caixa se quedó con la casa, pero los abogados consiguieron un alquiler de 400€ mensuales durante un año para la familia. 6 de marzo, Getafe. Segundo intento, Deustche Bank. Los abogados consiguieron la dación en pago y dos meses de moratoria para que los afectados pudieran buscar otro sitio. El 7 de marzo nos tocaba volver a Canillejas, al desahucio que habíamos parado el 22 de febrero. Pero los abogados consiguieron un aplazamiento hasta el 30 de junio. Y todavía en esta crónica falta un desahucio, uno muy especial. El 29 de febrero nos tocaba volver a la Calle Naranjo, donde la PAH organizó su primer #stopdesahucios. No íbamos a dejar que el BBVA echara a nuestra compañera Taty. Pero finalmente no tuvimos que ir: los abogados consiguieron que el BBVA aceptara la dación en pago y pagase dos meses de alquiler para Taty y su familia. #Naranjoresistió y Taty nos dio una lección a todos: ¡juntos, podemos! n Texto: Carlos Huerga Miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid

Texto: Comisión Legal Sol

Concepción) Viernes a las 20:00 h La Elipa Parque del Dragón (Avda. Marqués de Corbera con C/ Ricardo Ortiz). Sábado 11:30 Lucero Plaza del Metro de Lucero Sábados 12:00 Majadahonda Plaza Mayor Sábados 12:00 Malasaña Plaza 2 de Mayo Sábados 12:00 Moncloa C/ Ferraz 54 Sábados alternando mañanas (11.00-13.30) y tardes (18:00-20:30) Moratalaz AAVV Avance C/ Fuente Carrantona S/N

Sábados 7 y 21 de marzo 11:30 Sábados 14 y 28 de marzo 17:00 Navalafuente Entrada del Mercadillo Domngo 12:00 Paseo de Extremadura Colegio Santa Cristina, Puerta del Ángel Sábado 12:00 Pedrezuela Plaza de la Constitución Sábados 11:30 Plaza Dali Plaza Dali (Felipe II) junto al dolmen Sábado De 11:30 a 14:30 Pueblo Nuevo Plaza de quintana Sábados 12:00 Puente de Vallekas Parroquia San Carlos Borromeo Sábados 12:00

Rivas Sábado 11:30 San Blas Metro Simancas (salida C/Castillo de Uclés) Sábados a las 11:00 San Fernando de Henares Plaza de Monte Gorbea. Centro Cultural García Lorca (bajo el techado). Domingo 12:00 San Juan Bautista Parque “El Flori” Sábados a las 12:00 h Tetuán La Enredadera, C/ Anastasio Herrero 10 Los días 7 y 14 de abril a las 12h., y los días 21 y 28 a las 19h. Torrelaguna Sábados 12:00 Usera Frente a la junta de distrito

Sábados 12:00 Valdemoro Plaza de la Piña Domingos 12:00 Vicálvaro Plaza D.Antonio de Andrés Domingo 12:00 quincenal Villa Vallekas Paseo Federico García Lorca (a la altura del Colegio Honduras), Metro L1 - Estación: Villa de Vallecas. Sábado de 12:00 a 14:00 Villaverde Paseo de Alberto Palacios en “La Tortuga" Sábados 11:00 quincenal Villaviciosa de Odón Local de la asociación de vecinos en la C/ Principe de Asturias 126 Último sábado de cada mes 19:00

7

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

15M Madrid Comunidad

Quién siembra misería, recoje rabia.

MADRID

MADRID

Semana de Lucha por el Derecho a la Vivienda

sin antes denunciar las irregularidades observadas durante la investigación efectuada sobre el mismo. Después, unas 300 personas se dieron cita en Cuesta de Moyano con la intención de realizar una manifestación hasta Sol. Ante la

imposibilidad de cortar la calle se realizó una asamblea de evaluación de la Semana entre gritos de "Okupa tú también". n

Aparece “¡Rebelaos!”, una publicación por la autogestión

Texto: CdMedios Semana de Lucha por la Vivienda

Entre los días 19 y 25 de marzo tuvo lugar la Semana de Lucha por el Derecho a la Vivienda. Organizada en seis ejes temáticos la Semana sirvió para visibilizar la violación que el Estado español hace de un derecho fundamental como es la vivienda. El Eje de Okupación inició la Semana liberando el inmueble de la calle Echegaray 17, espacio que sirvió de centro de convergencia de la Semana y acogió proyecciones, charlas y talleres. Durante el Eje de Juzgados cientos de personas, ante el Decanato de Juzgados de Primera Instancia de Madrid, denunciaban el funcionamiento de los juzgados de la capital en materia de desahucios ante la vulneración permanente del derecho a una vivienda. Dentro del Eje de Alquileres, en la sede de IVIMA, un grupo de afectados por los desalojos y otros abusos de este organismo, denunciaban su situación y abrían de forma simbólica su "propia Oficina de Vivienda". Asimismo, se realizó la "Marcha de lxs inquilinoxs" reivindicando el alquiler social. En la mañana del Eje de Bancos aparecieron "tapia-

dos" más de un centenar de cajeros automáticos, acción simbólica que señala la culpabilidad de los bancos en el problema de la vivienda. El Eje de Cooperativistas realizó una acción de protesta en la sede de la aseguradora HCC Europe, que ha dejado sin casa y sin dinero a más de 15.000 cooperativistas del sureste de Madrid. La protesta devino en un encierro forzoso ya que la empresa recluyó en el edificio a los cooperativistas estafados y a sus trabajadores. El ESLA Eko acogió las actividades relativas al Eje de Derribos. Exposiciones, tertulias y conciertos solidarios visibilizaban los desalojos forzosos, los derribos y la criminalización que la Comunidad de Madrid está llevando a cabo en Cañada Real y Puerta de Hierro. El día 25 se produjo el abandono del inmueble del centro de convergencia, no

Eje Okupación. SemanaLuchaVivienda

El 15 de marzo aparecía “¡Rebelaos!”, una publicación “para impulsar la transformación social desde abajo mediante la autoorganización en red y la autogestión”. Con una tirada de 500.000 ejemplares (40.000 de ellos repartidos en Madrid), 300.000 en castellano y 200.000 en catalán, el periódico consta de 24 páginas, 8 de ellas a color. La salida de la publicación ha coincidido con el lanzamiento del portal www.rebelaos.net, que pretende ser un punto de referencia para impulsar iniciativas autogestionadas. n Fuente: Redacción

Eje Juzgados. fotoGracción

Eje de Alquileres: Marcha Inquilinos. SemanaLuchaVivienda

Eje Bancos. SemanaLuchaVivienda

Eje Cooperativisitas. SemanaLuchaVivienda

Eje Derribos. SemanaLuchaVivienda

Se pone en marcha la campaña “Muévete por tu bus” El GT Tranportes, Patrimonio y Urbanismo de la A.P. de Alcalá ha iniciado la campaña “Muévete por tu bus” con el fin de mejorar el servicio de autobuses de la ciudad a partir de la participación ciudadana. Desde hace años hay una demanda ciudadana para mejorar el servicio de autobuses de Alcalá. Desde la A.P. de Alcalá de Henares, a lo largo de los próximos meses, vamos a llevar a cabo un proceso participativo para conocer las necesidades de los vecinos y proponer una remodelación de las líneas de autobuses. Este proceso estará abierto a todo aquel que quiera colaborar, y su objetivo es poder ofrecer, antes del verano, una propuesta viable. Para la primera fase, hasta el 15 de abril, se ha diseñado una encuesta disponible en el blog de la Asamblea (http://www.acampada-adh. blogspot.com) y en la mayoría de las asociaciones de vecinos. También se están haciendo visitas a los barrios para facilitar la participación. Todo aquel que desee

colaborar puede escribirnos a [email protected] n Fuente: A. P. Alcalá de Henares A.P. FUENLABRADA

El 15M, por la reactivación de las juntas de distrito

Con el objetivo de reactivar las juntas de distrito, y para que éstas no sean un mero altavoz propagandístico de los ayuntamientos, la A.P. de Fuenlabrada ha organizado una asamblea para analizar este tema en nuestro municipio. Cansados de ver el actual funcionamiento de las juntas, plenos y demás, en las que la participación ciudadana es nula, proponemos la unión de todos los vecinos para exigir que este derecho nos sea devuelto y que el Ayuntamiento funcione como un órgano transversal y no como uno jerárquico. Esta asamblea temática extraordinaria tendrá lugar el 13 de abril, a las 19:00, en la Plaza de la Constitución, frente al Ayto. Nuevo de Fuenlabrada. n Fuente: A.P. Fuenlabrada A. P. arganzuela

El IES Juan de la Cierva, ante los acontecimientos del 26M La comunidad educativa del IES Juan de la Cierva había convocado una asamblea en la biblioteca del centro, el 26 de marzo a las 20:00, para debatir sobre la reforma laboral y su repercusión en la educación. La dirección del centro procedió a las 18:00 a desalojar la biblioteca, hasta ese momento ocupada por estudiantes que realizaban sus tareas diarias, impidiendo la entrada al instituto de cualquier persona. Ante esta situación, se decidió celebrar una asamblea en la puerta del centro. La dirección llamó entonces a la policía, presentándose varios coches y una unidad de antidisturbios, que inició el desalojo bajo amenaza de multa de 3.000 euros, alegando la prohibición de reunión en la vía pública de más de cuatro personas. A continuación, procedieron a identificar a todos los allí presentes. La comunidad educativa del IES quiere denunciar firmemente esta desproporcionada medida de presión ante el derecho democrático de libre reunión. n Fuente: Comuni. A.P. Arganzuela

8

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

Temas

Nuestra opinión sí cuenta

CONSULTA SOCIAL SOBR

Panorámica de pancartas en la Puerta del Sol. aguapublica 15m

La prueba de que la gestión del agua nos importa

E

l pasado 4 de marzo se celebró la Consulta Social sobre el Canal de Isabel II. Una jornada de democracia popular convocada por la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II y el Movimiento 15M. A la convocatoria, abierta a todos los colectivos, se sumaron numerosas organizaciones: La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Ecologistas en Acción, Equo, Izquierda Anticapitalista, distintas secciones de IU, algunas del PSOE, CCOO del Canal de Isabel II y otros sindicatos, distintas plataformas en defensa de lo público y otras. De todas ellas cabe destacar el resurgir de las Asociaciones de Vecinos que, sólo detrás del 15M con 128 urnas, fueron el colectivo más activo en la consulta, con 57 urnas. Esto pone de manifiesto el carácter eminentemente popular de esta consulta en la que incluso personas a título individual, al margen de organizaciones, pusieron sus propias mesas. Una propuesta inclusiva que favoreció que el 4 de marzo 310 mesas ocuparan las calles de 58 municipios, incluidos 21 distritos del Centro. Una consulta, pues, promovida por la ciudadanía y a la que los ciudadanos y ciudadanas respondieron de forma ejemplar. Terminado el escrutinio de todas las mesas, se contabilizaron 177.685 papeletas, de las cuales 175.663 eran votos a favor de la gestión pública del agua y 1.313 en contra. Se consignaron, asimismo, 483 votos en blanco y 131 nulos.

Cola para votar. JUANVI

En el Centro de Madrid fue donde hubo más movilización. En concreto, 20.195 votos recogidos en 20 urnas. Después, Vallecas, que registró 13.178 en 18 urnas; Carabanchel con 17 mesas recogió 9.157 votos y Leganés, con 25 mesas, 7.080 votos. También es de destacar la movilización de Torrelaguna, una población de menos de 5.000 habitantes en la que votaron 1.024 personas. Las imágenes de las ciudadanas y ciudadanos haciendo cola pacientemente frente a las mesas, fueron la muestra de la voluntad ciudadana de participar y opinar sobre el futuro de la gestión del agua en Madrid. Según se comentó en el hastag #AguaDeMAdrid, que fue trending topic toda la jornada, alguno salió de casa «sólo para votar» y expresar de este modo un rotundo sí al agua pública. Una jornada que transcurrió sin apenas incidentes, entre palabras de agradecimiento de los votantes a los responsables de las mesas por estar ahí y viceversa. Nos habíamos cubierto las espaldas. Desde la FRAVM se había informado a la Delegación de Gobierno de la situación de todas las urnas para evitar problemas con

las autoridades. Además, algunos municipios efectuaron la comunicación pertinente a sus correspondientes Ayuntamientos. Sin embargo, en Boadilla del Monte pareció no ser suficiente. El día de la Consulta Social, alrededor de las 13.20 h., «el Jefe de la Policía se personó en la mesa de votación insistiendo, sin ningún fundamento legal, en la retirada de la mesa, procediendo a identificar a la persona encargada por ocupación de vía pública sin autorización», así reza la carta que se envío al alcalde del Ayuntamiento. En ella, y bajo el amparo del derecho de reunión en lugares de tránsito público reconocido en el artículo 21.2 de la Constitución, se pedía que no se emprendieran actuaciones ulteriores en perjuicio de la persona identificada. Además de este incidente con la policía también nos vimos agredidos por la prensa. En este caso por un artículo publicado por Vicente Ruiz en El Mundo del domingo 4 de marzo, en el que se difamaba a uno de los miembros de la plataforma que impulsaron la consulta y en el que, según el comunicado de protesta emi-

9

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

Temas

No creo en un sistema que es agresivo con el medio y el individuo

RE EL CANAL DE ISABEL II Por la gestión pública de los bienes comunes

Las imágenes de las ciudadanas y ciudadanos haciendo cola pacientemente frente a las mesas, fueron la muestra de la voluntad ciudadana de participar y opinar sobre el futuro de la gestión del agua en Madrid. tido por la FRAVM, se daba «una enorme falta de veracidad, esgrimiendo datos falsos, manipulando y distorsionado situaciones para dañar a quien era tratado como enemigo, en un sentido personal más que político». Se emitieron otros muchos comunicados por parte de las organizaciones participantes en la Consulta Social, y por iniciativa de la propia ciudadanía, se ejerció presión vía Twitter y ‘Cartas al director’. Toda una avalancha de quejas que obligaba a El Mundo a rectificar el martes. Incidentes aparte, el lunes 12 de marzo nos dirigimos a la Presidencia de Gobierno con los resultados finales en mano para exigir la convocatoria de un Referéndum

Vinculante sobre el Canal de Isabel II. Nuestras palabras textuales en el registro fueron: «La última vez vinimos con 37.700 firmas, a ver si esta vez, con 177.685 votos, al menos nos responden». Esperanza Aguirre, preguntada por la opinión que le merecía la Consulta Social, respondió con un escueto «lo respeto». Y es que para los asuntos relacionados con el Canal de Isabel II, Ignacio González, presidente de esta empresa pública y vicepresidente regional, es el encargado de enseñar los dientes. En sus últimas declaraciones, publicadas en ABC, González afirmaba que la Consulta Social le parecía «una manifestación minoritaria de una forma de entender este asunto por los partidos de la izquierda y asociaciones afines, carente de legitimidad». Bueno, nadie dijo que la lucha fuera fácil. Tampoco nadie dijo que nos fuéramos a rendir. Y teniendo en cuenta que el 4 de marzo, 175.663 personas se movilizaron para pedir que el agua siga siendo 100% pública, lo defenderemos con más ahínco, exigiendo un ¡Referéndum Vinculante YA! Gracias. n

Texto: @aguapublica 15m Más información en: — http://www.plataformacontralaprivatizaciondelcyii.org/ — http://www.porelagua.es/

Próximas acciones por el Agua Pública — Participaremos como parte de la res-pública en los actos que Economía Sol organice para el día de la República, el 14 de abril. — Participaremos en los actos que se preparen en la semana del aniversario del Movimiento 15M — Convocaremos una gran manifestación para el mes de junio sobre el tema del agua, aunque todavía no podemos concretar la fecha.

Pancarta reivindicativa de la A.P. de Getafe. JUANVI

¿Vendería una empresa que genera 100 millones de beneficio cada año, que reinvierte en obras públicas y ofrece un servicio de calidad, consolidada tras 160 años de experiencia y que gestiona íntegramente la vital agua de las nubes? En Madrid, al menos 175.000 ciudadanos ya han exigido que el Canal no se venda. Es necesario revelar las consecuencias de este expolio a quienes dejaron de creer en lo público, que interesadamente tiene tan mala publicidad. Convertir el Canal de Isabel II en una sociedad anónima mercantil no solo supondrá enajenar el 49% de sus bienes, sino que permitirá que esta empresa, con el consentimiento del gobierno regional, pueda vender el inmenso patrimonio acumulado por el Canal: infraestructuras, bienes inmuebles y suelo pagado con nuestros impuestos durante generaciones. También pasarán a manos privadas los beneficios que el Canal obtiene a través de su participación accionarial en las distintas sociedades que conforman el Grupo Canal y que operan en Latinoamérica. Esta sociedad podrá administrar y explotar los bienes de dominio público durante 50 años y podrá crear a su vez otras sociedades mercantiles en las que delegar sus funciones, dificultando así el control público de las mismas. En cuanto a los Ayuntamientos, la privatización afectaría tan negativamente a su economía que incluso varios Ayuntamientos del PP se niegan a aceptar las condiciones que les imponen, y algunos proponen una Iniciativa Legislativa Municipal. ¡Porque si

los Ayuntamientos salen perdiendo, sus ciudadanos pierden! Más allá de ideologías, se da por sentado que el fin de todo cambio es mejorar, pero la mejora del servicio no está entre los objetivos de este cambio. ¿Por qué? Porque la calidad, gestión y precio del agua en Madrid es ya de las mejores. Creer que la privada invertirá en mejorar el servicio o en nuestro ecosistema, es tan ingenuo como creer que las millonarias ayudas a los bancos harán que fluya el crédito. Privatizar una empresa como el Canal no tiene justificación económica, técnica ni social alguna, ya que no se creará más empleo, y las necesidades expansivas de la empresa no son reales (no se necesita el pantano que piden las constructoras, y las nuevas depuradoras que se construirán ya están parcialmente financiadas por el Estado). Si mal está el tema para endeudarse, mal está para vender, máxime cuando el precio de esta venta lo impondrán los consejeros de Aguirre sin auditoría pública previa. Qué triste que el gobierno de Esperanza nos imponga, sin que esto figurara en su programa electoral, malvender a sus amigos lo que da beneficios a todos los madrileños. Es necesario ver lo que han sufrido capitales como París y Berlín con este mismo modelo para entender por

qué en Holanda se prohibió tal privatización. En París, tras 10 años, se había perdido el control y la transparencia, y la privada confiaba obras a sus filiales, que sobrefacturaban por ellas. En teoría, se habían reservado fondos para inversiones que no se llevaron a cabo por la necesidad de lucrativos beneficios para sus accionistas. París, desengañada, optó por remunicipalizar la gestión, y ya en el primer año obtuvo beneficios y bajó un 8% el precio que la privada había subido un 10% anual. En Berlín otra sociedad mixta (49,9% privada) provocó en un lustro un aumento del 30% en la factura, con un contrato que garantizaba un rédito privado mínimo del 6% más diversas exenciones fiscales, obteniendo más del doble de beneficios que la ciudad. Pese a ello, la privada no invirtió en la reparación de infraestructuras mal conservadas. No se ha podido aún revocar el contrato por la onerosa indemnización que esto supondría, pero sí están logrando frenar tal impunidad. Y en ese sentido es ejemplar el Referéndum de Italia, donde las empresas querían aumentar un 7% la factura para sufragar costes; pero la mayoría de los italianos dijeron al Gobierno que el agua no se privatiza. Todos tienen derecho a decidir sobre lo que a todos pertenece. Por el interés general, Referéndum Vinculante Ya. n

Texto: @aguapublica15m

10

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

Temas

Las pérdidas las socializan y las ganancias las privatizan

MUJER

MUJER

Violencias machistas y patriarcales La violencia está en todos los rincones de nuestras sociedades. La violencia contra las mujeres y sujetos que se nombran como tal se utiliza para reprimir, desacreditar, controlar, generar miedo y grabar en nuestros cuerpos y en nuestras mentes las normas a seguir; para así no entorpecer ni cuestionar el mercado, los negocios, los privilegios. Las violencias ejercidas en relación a nuestro sexo, género y/o identidad sexual son a menudo invisibles, pero no por eso menos inaceptables y centrales para sostener el sistema. Aquí recogemos algunas reflexiones sobre violencias invisibilizadas que discutimos en el Primer Encuentro de Feminismos del 15M Madrid que se celebró el 22 de Enero de 2012

en el CSO Salamanquesa. Las preguntas sobre la vida personal en las entrevistas de trabajo nos recuerdan que no somos trabajadoras “como los demás”. El ámbito laboral remunerado no es nuestro espacio, estamos de invitadas. Los comentarios sobre la forma de vestir que recibimos por parte de nuestras parejas, amigas, madres, padres, nos recuerdan que nuestra presencia es lo único importante que tenemos. Si vamos muy tapadas somos monjas, por lo que ya no servimos para satisfacer sexualmente. Si vamos muy destapadas somos putas, por lo que ya no servimos para el matrimonio. Sin olvidar que, si no nos casamos, no somos personas completas. Así como tampoco lo somos

las personas que salimos del modelo heterosexual. Los anuncios en las calles nos recuerdan que nuestro cuerpo se comercializa para vender, eso sí, sólo cuando es “bonito”. Otras publicidades, películas, series o libros, nos dan consejos sobre cómo asemejarnos a ese ideal. Las trabajadoras del hogar que viven y trabajan en casas de personas que necesitan cuidados por 600€ al mes, nos recuerdan que ni los cuidados ni las personas son valiosas. Declararnos forzosamente como “deprimidas” para acceder al derecho a abortar, nos recuerda que no somos dueñas de nuestros cuerpos. La excusa que pensamos para dar a la oficina cuando llegamos tarde porque un familiar ha necesitado cuidados, nos re-

cuerda que a nuestro jefe (y a la empresa donde trabajamos) no le importa la vida personal. Lo importante es sólo el mercado. Cuando estamos un grupo de amigas sentadas en un bar y nos preguntan si estamos solas, nos acordamos que este sistema heteropatriarcal no nos reconoce como personas, sino como seres para el otro, como medias naranjas, en vez de como naranjas enteras. Todos y cada uno de esos actos, entre muchos otros, limitan, controlan, reprimen la palabra, los pasos, las voces, los empoderamientos, las acciones de las mujeres. Son violencias. En el mundo que queremos vivir, las feministas no les damos cabida. Para seguir construyéndolo nos encontraremos el próximo 15 de Abril de 2012 a las 16.00 horas en el EKO de Carabanchel, en el segundo encuentro de feminismos 15M Madrid. En esta ocasión el tema de debate serán las violencias económicas. n Texto: Comisión Feminismos Sol. 15M Madrid

PARO

Marea Roja: La Solidaridad que prende ¿Crisis?, ¿apatía ciudadana?, ¿depresión del desempleado? Parecía que estábamos en retroceso, pero estábamos cogiendo carrerilla, como el mar cuando se retira de la playa antes de comenzar el tsunami. La Marea Roja ha comenzado, la solidaridad prende como una chispa y nos demuestra que la cooperación es la fuerza más poderosa del mundo.Todo comenzó el 9 de marzo de 2012. Un grupo de voluntarios, concienciados de la precariedad social que vivimos, formados en economía alternativa y dinamización ciudadana, nos reunimos en casi una cincuentena de oficinas de empleo de toda España, para que todos los desempleados sepamos que no estamos solos, que nos tenemos los unos a los otros y que hay alternativas. Estas son las informaciones que nos llegan desde diferentes localidades:Frente a las oficinas de empleo de Vigo, entre veinticinco y treinta y cinco personas, nos dimos cita e intercambiamos opiniones. En Avilés todo perfecto. Ese día nos pusimos en

la puerta del INEM, con dos mesas, cargaditos de panfletos, carteles y mucha ilusión y según iba llegando la gente dábamos una papeleta informativa y citábamos para la salida. En Lodosa, Navarra, hoy se sienten más dueños de su futuro. La iniciativa gusta. En Ferrol, dicen sentir sensaciones buenísimas. Repartimos unos doscientos documentos informativos, se paraban a leerlos y agradecían la iniciativa. La idea prende. Tanto, que al terminar la jornada, ni en las papeleras cercanas a la oficina de empleo, ni en la calzada, se encontró ningún impreso de Marea Roja. En Lanzarote, veinticinco personas nos reunimos para dar a conocer iniciativas de intercambio de esfuerzos y de apoyo colectivo que hagan realidad nuestras ilusiones. Marea Roja se ha reunido frente a muchas otras oficinas del INEM: en Puertollano, Orihuela, Tarragona y en Badajoz, donde se habló de poner en marcha mercados de trueque.

Podríamos monopolizar este periódico con las experiencias en más de treinta y cinco ciudades, pero preferimos emplazaros a nuestro, que es vuestro, soporte Web http://marearoja9.wordpress. com/ Somos más de cinco millones de personas desempleadas, excluidas económicamente, organizándonos, haciéndonos visibles, aprendiendo a defender nuestros derechos y proponiendo alternativas. Cada día 9, frente a la oficina de empleo de cada localidad, pondremos en marcha laboratorios de ideas para poder crear nuevas formas de organización y economía que nos incluyan, que nos pertenezcan, en las que seamos sujetos artífices y partícipes. La crisis ha dejado muchos recursos en desuso: materiales y medioambientales. Ha dejado a muchas personas sin ingresos. Las personas sin empleo empezamos a trabajar en esos recursos e intercambiamos bienes y servicios. Crearemos economías complementarias, que no

aíslen ni excluyan, sino que convivan, se entrelacen y se compaginen. Economías locales, rurales, vecinales..., basadas en la cooperación frente a la competencia, en el bien común frente al lucro. Rescataremos nuestra capacidad organizativa y creativa, la pondremos al servicio de la sociedad, de las políticas públicas y de la economía. Los desempleados tenemos mucho tiempo y estamos utilizando ese recurso para crear un mundo en el que cabemos todos. Para que todos podamos vivir con esperanza, y los que aún conservan su empleo dejen de vivir con miedo. Una pregunta recurrente de fácil respuesta: ¿porque usáis el color ROJO como bandera? No tenemos bandera. El color rojo no es ideológico. Este movimiento es fundamentalmente social. No es un movimiento de protesta, sino de propuesta. Nuestro único objetivo es hacer acciones aquí y ahora para acabar con el desempleo en España. El rojo es: porque estamos en un estado de emergencia, porque es el color de la sangre, por el sufrimiento de la gente sin empleo. El rojo, porque es el rubor de la vergüenza de que en nuestro país tengamos tanta gente excluida.n

Texto: Marea Roja.

La iglesia siempre gana (en España) Gallardón planea la ley del aborto más dura de la democracia. La mujer perderá el derecho a decidir sobre su propia maternidad. El Partido Popular cumple con los obispos. Las españolas no podrán elegir por sí mismas si quieren ser madres o no. Gallardón planea modificar la actual ley del aborto y eliminar el derecho básico de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. Quien formule la ley mandará sobre ellas en qué casos pueden abortar. La actual Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (ley de plazos), que el PSOE aprobó en 2010, permite a las mujeres abortar libremente hasta la semana 14. Lo que pretende el Partido Popular es retroceder a la norma de supuestos de 1985 pero siendo aún más restrictiva. Aquella ley permitía a las mujeres abortar solo en caso de violación, malformación o riesgo para la salud física o psíquica de la madre. El último de los supuestos acabó interpretándose de forma muy amplia y sin apenas garantías para los médicos y las pacientes. Según el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, la futura norma corregirá los defectos de su antecesora (la de 1985) por lo que aplicará los supuestos de forma más restrictiva. Es importante recordar que la ley de 1985 castigaba con penas de prisión de seis meses a un año a la mujer que abortase fuera de los supuestos que marcaba, y de uno a seis años al médico practicante. Ya en 2008, la Comisión de Igualdad del Consejo de Europa aseguraba que «el aborto es un derecho, la libertad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo debe ser respetada, y los gobiernos deben garantizar esta práctica accesible y segura». La mayoría de los Estados europeos (al menos 32 de los 47 que integran el Consejo de Europa) aplica la ley de plazos que permite el aborto vo-

luntario en las primeras semanas. Y entre ellos están los que menores tasas de abortos tienen. Además de este cambio, el PP ha señalado que obligará a las chicas de 16 y 17 años a contar con el consentimiento paterno para abortar. Como la mayoría de edad sanitaria está en los 16 años, este cambio supondrá que una joven menor de edad podrá decidir si someterse o no a una operación o a un tratamiento médico sin el permiso de sus padres, pero no podrá abortar sin su consentimiento. La ley actual de interrupción del embarazo protege a las menores que deseen abortar y no quieran informar a sus padres porque les suponga «un conflicto grave manifestado o peligro cierto de violencia intrafamiliar». A pesar de quitar derechos a las mujeres, Gallardón ha declarado que esta reforma es «lo más progresista» que ha hecho en su vida. Los colectivos que defienden la actual ley argumentan que la experiencia en otros países demuestra que una mujer que desee abortar terminará haciéndolo tenga o no cobertura legal. Y el problema es que tendrán que volver a salir del país para hacerlo, con el consecuente gasto e inseguridad, o acudir a clínicas clandestinas que pueden poner en riesgo su salud. La iglesia y los que se hacen llamar “defensores de la vida” llevan años exigiendo en España la penalización del aborto, y en apenas tres meses de gobierno el Partido Popular ha respondido a su promesa con extremistas religiosos. Pero ha incumplido las que le hizo al resto de la ciudadanía. Las prioridades están claras. n

Texto: R.G.G.

Centro físico de documentación del 15M

Existe un Archivo que es la memoria del 15M

Infórmate en: [email protected]

11

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

Pienso, luego estorbo

15M Estado Español AUDITORÍA CIUDADANA

VIVIENDA

¿Código ético? ¡Dación en pago con carácter retroactivo ya! Recientemente, el gobierno del Partido Popular ha aprobado un “código ético” o “de buenas conductas” que ha recalado en los medios de comunicación como la regulación de la Dación en Pago, pero nada más lejos de la realidad. En primer lugar, hay que decir que la dación en pago ya existe en nuestro país, pero es voluntaria para la banca, cosa que no cambia con este código. La PAH Madrid ha conseguido daciones en pago, pero solamente ha sido en casos en los que la banca se ha sentido presionada. Analicemos en detalle los criterios y requisitos que deben cumplir las personas afectadas para beneficiarse de la nueva medida: todos los miembros de la familia tienen que estar en paro, sin ningún tipo de ingreso por actividad económica; por otro lado, la cuota hipotecaria debe ser superior al 60% de los ingresos netos del conjunto de la familia, y solamente para deudas in-

feriores a un determinado importe, el cual se mueve en una horquilla de entre 120.000 y 200.000 €. Si tenemos en cuenta estos requisitos en su conjunto, vemos que la inmensa mayoría de las familias quedan fuera de este “código ético”. Pensemos en el coste de su vivienda: ¿cuántas casas tenían este valor durante la burbuja inmobiliaria? O pensemos en el requisito de ausencia de ingresos: tengamos en cuenta que muchas familias afectadas han tenido que reagruparse para poder subsistir, ¿queremos que todos sus miembros tengan que irse al paro para poder beneficiarse de las medidas? Los requisitos ya dejan fuera a una inmensidad de familias afectadas. Pero seamos conscientes de un hecho todavía más grave: esto no es una regulación, es una invitación a la banca. Si la entidad financiera no quiere adherirse a este código, simplemente, no lo hace.

Este código no es lo que necesitan las personas afectadas por un abuso inmobiliario que fue permitido tanto por el PP como por el PSOE. Aún teniendo claro que este código beneficiaría a muy pocas familias, hay dos preguntas que demuestran todavía más claramente lo rocambolesco del planteamiento del Gobierno: ¿Esta mal llamada Dación en Pago es retroactiva? No; no afectaría a todas las familias que ya están siendo arrojadas a la exclusión social. Recordemos que en los últimos años se han llevado a cabo más de 300.000 ejecuciones hipotecarias. ¿Los bancos que se adhieran a este código ten-

drán algún beneficio? Sí; los bancos que apliquen este código tendrán bonificaciones fiscales. ¿No son suficientes los 88.000 millones de € inyectados a la banca y que han colaborado al déficit que ahora utilizan para agredirnos con aberraciones como la reforma laboral? Este código no es lo que necesitan las personas afectadas por un abuso inmobiliario que fue permitido tanto por el PP como por el PSOE. Esto es lo máximo que está dispuesta a ceder la banca en este tema, y es muy poco. Pero sí hay algo positivo que tenemos que sacar de esto. Esta medida es la prueba de que las demandas que las personas afectadas por las hipotecas y quienes se solidarizan con ellas, encuadradas dentro de las PAH que se han creado a lo largo del Estado español, han llegado hasta el gobierno; y quieren sofocarlas. Dación en pago retroactiva, stop desahucios y alquiler social.  ¡Lo queremos todo y lo queremos ahora! Para ello en breve saldrá a la calle la ILP que tratará de llevar estas reivindicaciones al Congreso. Y no nos conformaremos con menos. n Texto Carlos Huerga Miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca

El juzgado de Barcelona desestima la violencia policial del 27-M esgrimir mayores argumentos que la obligatoriedad genérica de las fuerzas del orden público a la hora de cumplir con su misión. Éste ha sido el caso de las 53 personas heridas por la policía el 27 de mayo de 2011 en el intento de desalojo de la acampada de la plaza de Catalunya de Barcelona que decidieron presentar una querella colectiva. Tras ser admitida a trámite en octubre de 2011 por el juzgado nº4 de Barcelona, el pasado 1 de marzo, el juez Josep María Miquel Porras ha decidido archivar el caso sin tomar declaración a las personas afectadas, sin estimar muchas de las pruebas y sin realizar diligencias para identificar a los agentes o imputar a los ya identificados. 25 vídeos aportados como prueba no fueron visionados por el juez alegando problemas técnicos para abrir los archivos informáticos.

¡No Debemos! ¡No Pagamos! Se lanza un proceso de Auditoría Ciudadana para demostrar la ilegitimidad de la deuda, denunciar responsables y exigir el NO PAGO de la deuda ilegítima. El 24 y 25 de marzo se celebró en Madrid el primer Encuentro Estatal para promover el proceso de Auditoria Ciudadana de la Deuda con la participación de más de 60 activistas de diferentes ciudades del Estado español. Ciudadanos, asambleas 15M y otras redes y organizaciones sociales, hemos constituido una Plataforma para realizar una Auditoría Ciudadana de la Deuda, que determine su ilegitimidad. Se inicia así un proceso liderado por la ciudadanía para abordar el problema de la deuda. ¿Quién contrajo la deuda? ¿Quién se lucra? ¿Es cierto que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades? ¿Estamos pagando una deuda que no hemos generado, una deuda que ha sido contraída en contra del interés general? Entendemos que hay indicios más que suficientes de ilegitimidad en la deuda, utilizada para tirar adelante

con una sangrante política de austeridad. Estudiaremos en detalle los mecanismos que la generan. Será un proceso Ciudadano, abierto a todas aquellas personas que quieran participar en él, que abordará el ámbito del Estado como deudor, tanto la deuda pública como a la privada susceptible de serlo. Cubrirá los niveles Estatal, autonómico y local y abordará también el papel del Estado como acreedor de deudas de otros países. Tendrá una visión integral, analizando tanto las cuestiones económicas y financieras, como las deudas de género, ambientales, políticas y sociales. Hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos para participar en este proceso de aprendizaje colectivo y de empoderamiento, que retorne a los ciudadanos la soberanía expropiada por la dictadura de los mercados. n Texto: Coordinación Estatal Auditoria Deuda

PUBLICACIÓN

Celebrado en Castellón el II Encuentro Estatal de Portavocías

BARCELONA

Una de las cuestiones más patentes que caracteriza desde sus comienzos al movimiento social del 15M es la represión policial que sufre en todos los lugares en los que alza su voz. Y sin embargo, este hecho contrasta abiertamente con el principio de resistencia pacífica asumido en la práctica por las miles de personas que nutren este torrente de protesta popular. Donde mejor se puede encontrar la prueba de que el ejercicio unilateral de la violencia está siendo el método principal utilizado para acallar las reivindicaciones del movimiento es en las denuncias que las personas afectadas están interponiendo en los juzgados. Pero, como si se tratara de un hecho cantado, estas denuncias se están saldando con la consiguiente frustración indignada al comprobar que los jueces desestiman los casos sin

Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda

Imagen del intento de desalojo de la acampada de Plaça Catalunya, Barcelona, 27 de mayo de 2011. ALBERT GARCÍA

Cabe recordar que los hechos del 27-M ocurrieron la víspera de la celebración de la final de la Champions, evento que fue utilizado por las autoridades como pretexto para tratar de desalojar la acampada de la plaza aduciendo la necesidad de llevar a cabo una limpieza. La operación, dirigida por el Consejero de Interior Felip Puig, se saldó con dos centenares de personas heridas, así como con el destrozo de los materiales y de las pertenencias requisadas a las personas acampadas. Entre las pruebas aportadas por el colectivo que interpuso la querella se encuentra una grabación de audio que recoge las comunicaciones in ternas de los mandos policia-

les con sus efectivos. La frase más significativa que se puede escuchar corresponde al responsable de los antidisturbios, Miguel Hermida, y dice así: “o generamos pánico o no los sacamos de aquí”. La grabación, que ha sido aireada por el semanario Directa, ha encontrado eco en los medios de comunicación generalistas. Por su parte, el colectivo de personas afectadas ha creado en Internet la plataforma som27m, y se dispone a recurrir la decisión judicial y llevarla a instancias internacionales. El logotipo de la plataforma no puede ser más elocuente: una porra quebrada. n Texto: Alfonso López Rojo

Los días 25 y 26 de febrero tuvo lugar en Castellón el II Encuentro Estatal de Portavocías. En este marco, representantes de asambleas de distintas poblaciones del Estado español alcanzaron diversos consensos para pasar a ratificación o modificación por las asambleas del 15M. El próximo Encuentro Estatal de Portavocías tendrá lugar en Granada. El Encuentro ratificó que se puede llegar a consensos a nivel estatal en la medida que se traigan a las reuniones estatales propuestas ya aprobadas en las asambleas locales. Si no hay consenso se volvería a iniciar el proceso para reformularla en la asamblea local que la trajo hasta que el consenso sea posible. En cuanto a los grupos de trabajo, se reconoció la conveniencia de crear GT temáticos, siempre en relación con sus respectivas asambleas, en

las que se tomarán los consensos y quienes nombrarán los nexos que participarán en las reuniones estatales de GT, pudiendo participar en éstos personas a título individual, ya que los trabajos que se elaboren tendrán que pasar a refrendo o consenso de las asambleas. En el Encuentro también se destacó la necesidad de optimizar el uso de las informaciones, recursos y herramientas formativas existentes en las diferentes plazas y grandes grupos temáticos. En este sentido, se aprobó crear un GT específico sobre comunicación efectiva que elaborará un informe con recomendaciones sobre los canales y herramientas para cada acción a comunicar. Además, se elaborarán documentos de ayuda para esas herramientas aún más sencillos. n Texto: Roberto Blanco Tomás

12

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

15M Sin Fronteras

La barricada cierra la calle pero abre el camino

NUEVA York

NUEVA YORK

Occupy Wall Street y algunos nombres de cualquiera William Occupy Wall Street nació de un impulso activista tradicional que se vio efimeramente desbordado por el roce con personas comunes sin bagaje político previo. Cuando se impuso de nuevo la hegemonía activista, la mayoría de esas personas se volvieron a casa. Entonces comenzó a encogerse la imaginación y a desatarse la memoria: lo imprevisible dejó paso a lo conocido, la repetición fue tomando la forma de un rito. Es el movimiento de un boomerang: alejarse para retornar siendo el mismo. Ayer encontré a un señor de unos setenta años en un café cerca de casa. Llevaba un pin en la solapa con el lema “We are the 99%!” y se llamaba William. Le pregunté cómo iba el movimiento. «No lo sé, la verdad. Pasé por la plaza mucho en otoño, luego la cosa se puso solemne y ya no me divertía. Ahora el movimiento lo llevo por dentro, como si me hubiera poseído.» Mientras me compartía su última frase, William sonreía y se tocaba la tripa. Isabel y Leticia Tal vez la mayoría de las personas comunes se fueron a casa, pero no todas. Algunas se quedaron atrapadas en los intersticios y las contradicciones del movimiento. Desde allí tratan con ahinco de que “We are the 99%!” deje de ser una mera semántica y se convierta en una pragmática. «Descolonicemos Occupy Wall Street», dicen y hacen siempre que pueden. Isabel y Leticia son de Puebla, en México. Aunque llevan más de diez años en Nueva York están indocumentadas. Viven en Sunset Park, un barrio de Brooklyn poblado mayoritariamente por emigrantes. Allí hay una asamblea de Occupy todos los sábados, pero ellas no acuden. Cuando les pregunto por qué no participan, su respuesta es sencilla: «fuimos el primer día, pero es que no entendimos y pues ya no regresamos. Todo es en inglés y son puro gringos». Se calcula que en Nueva York existen cerca de ochocientos idiomas. Occupy Wall Street solamente habla uno. Susana, Felipe, Gerardo y Fernando Hace unos días se celebró en Nueva York el Left Forum, un encuentro anual de personas y organizaciones

El pasado 17 de marzo se cumplieron seis meses de la ocupación del parque Zuccotti, a pocos metros de Wall Street, en Nueva York, por parte del movimiento Occupy Wall Street. Cientos de manifestantes se congregaron en el mismo desde primeras horas de la mañana. La tensión con la policía fue constante, produciéndose varios arrestos durante todo el día, que culminaron con la detención de cerca de 100 personas antes de que acabara la jornada y el cierre del parque, bajo vigilancia policial desde entonces. ÁLVARO MINGUITO

LONDRES

Occupy London recupera sus raíces internacionales Imagen de una participante del movimiento Occupy Wall Street. ÁLVARO MINGUITO

estadounidenses de izquierda que este año llevaba por lema: “Ocupando el sistema”. Se trata de un lugar en el que gente de izquierda, fundamentalmente blanca y de clase media, paga treinta dólares al día por hablar de sí misma consigo misma. Susana, que participa en Occupy Wall Street desde sus inicios, lo llama «la taradez monológica»: un acto infinito de endogamia. Susana inventó el apelativo cuando nació Occupy University: un proyecto de universidad alternativa que pretende conquistar el derecho a la educación para todo el mundo. Su programa inicial incluye cursos que abordan temáticas como el análisis histórico del concepto de huelga o el estudio macroeconómico de los procesos de financiarización y de deuda. Se lo conté a Felipe, que me está ayudando a reformar mi casa. Él es de México DF y lleva quince años en Nueva York, indocumentado y saltando de un trabajo a otro para juntar dinero que mandar a casa: al otro lado de la frontera tiene mujer y tres hijos. Felipe me dijo que no entendía muy bien lo de esos cursos, pero que lo que él necesita es un curso de inglés. Su primo Gerardo, que vino a ayudarnos con la pintura, dijo que si pudiera él estudiaría computación. Fernando no es de izquierdas y nunca antes de Occupy Wall Street había participado en política. Hace unos días, un amigo le invitó al Left Forum para hablar de su experiencia en el movimiento. Fernando sólo ofreció pre-

guntas: «¿Qué hacemos aquí hoy? ¿Por qué hemos pagado treinta dólares para hacer lo que hemos estado haciendo gratis en las plazas? ¿Debemos de alguna manera pensar que pertenecemos a este lugar? ¿Hemos regresado a casa? ¿Hemos vuelto a Itaca después de nuestro tiempo de travesía? ¿Habéis visto al perro sin nombre que reconoció a Ulises cuando éste regresó? Yo no lo he visto. ¿Dónde está Penélope? ¿Sigue todavía esperándonos o se casó ya con un verdadero comunista?». Luis, Vicente y Begoña Pese a las contradicciones y los límites que visten la experiencia de Occupy Wall Street, su energía ha logrado colarse en la climatología local impregnando el aire. Hay algo que ha cambiado en la ciudad, que no estaba antes, tal vez un estado de ánimo. Algo innombrable que no se toca, pero que se respira. Por eso Luis dice que Occupy Wall Street no es un movimiento, sino que es un clima: mueve el viento para que cosas que antes eran impensables ahora sean posibles. Mi ruta subterránea de esta semana por el metro de Nueva York me habla de ese cambio de clima: lunes, una joven afroamericana va leyendo El Manifiesto Comunista en el tren F; martes, un joven devora un libro de James Clifford en el tren R; miércoles, un señor de unos sesenta años lee La Ideología Alemana en el tren G; jueves, una señora con un pin del 99% lee el último libro de

John Berger en el tren A. Mis ojos se quedan atrapados en una de las frases del texto: «Quien hace un signo repite un gesto habitual. Quien hace un dibujo se encuentra solo en la infinita inmensidad». Puede que el ojo mediático haya dejado de mirar lo que está pasando en Occupy Wall Street para transmitir la idea de que no está pasando nada. Sin embargo, el movimiento se ha convertido en una suerte de clima flotante repleto de actividades multiplicadas. Cada día, en diferentes sitios a la vez. Muchos grupos de pocas personas haciendo y conversando acerca de muchas cosas. Vicente, Begoña y Luis participan de uno de esos grupos. Son parte del enjambre que convergerá el próximo primero de mayo en una movilización general para volver a dar visibilidad al movimiento. «¿El primero de mayo?», les pregunto con el gesto torcido. «Sí, ya lo sabemos, esa fecha tiene más que ver con un ejercicio de memoria y con un ritual de fidelidad que con la imaginación y la ruptura que necesitamos. Sin embargo, esta vez va a ser distinto», me dicen. Quizá tengan razón. Aunque lo más importante es que nadie lo sabe. Tal vez el mayor logro climático de Occupy Wall Street haya sido la producción de un infinito de posibles. Eso es algo nuevo. Tiene más que ver con la infinita inmensidad de un dibujo, que con el gesto repetido de un signo. n Texto: Ángel Luis Lara

Un mes después del polémico desalojo de Occupy London, los activistas han cumplido su promesa: aquella acampada sólo era el principio. No sólo crecen las movilizaciones, como la acampada de la Universidad de Bournemouth reclamando una reunión con su rector, que también es el presidente de la Corte Suprema de Reino Unido, o las manifestaciones contra los recortes en la Sanidad pública, sino que el apoyo por parte de la opinión pública ha crecido cuatro puntos porcentuales (41%) según la última encuesta del Gobierno. A pesar de los desalojos de St. Paul’s y la School of Ideas en Islington, los grupos de trabajo continúan reuniéndose desde Covent Garden a Finsbury Square. Además, este mismo mes de marzo ha

arrancado la Tent City University como encuentro de sabiduría y debate, bajo el lema «cualquiera puede enseñar, todo el mundo puede aprender». Naomi Colvin, una de las activistas más involucradas en el movimiento, apunta que «el 15 de mayo se celebra el primer aniversario de los Indignados de España, que fue cuando realmente llegó a Europa el espíritu de la Primavera Árabe». Colvin avanza que «los Occupiers, Indignados y activistas simpatizantes ya están pensando en cómo coordinarse más allá de la simple organización de eventos un mismo día. Y no sólo online; se planean encuentros internacionales físicos en los próximos meses». n Texto: David Bollero. (Londres)

ISLANDIA

Islandia juzga al ex Primer Ministro por su (lamentable) gestión de la crisis Islandia se convertía el pasado 5 de marzo en el primer país del mundo que juzga a un mandatario por su actuación en la crisis financiera y económica. Ese día, Geir Haarde —quien fuera expulsado del poder en 2009 por la presión popular— se sentaba en el banquillo de los acusados del Tribunal especial de Landsdomur, creado en 1905 para juzgar a miembros del Gobierno, que se utiliza ahora por primera vez. El ex dirigente tiene 61 años y gobernó el país entre 2006 y 2009. Se le acusa de

actuar con negligencia durante la gestión de la crisis económica, violando la ley sobre la responsabilidad de los ministros, además de desoír las advertencias que recibió acerca de una inminente caída de los bancos, delitos por los que puede ser condenado a una pena de dos años de cárcel. Una vez terminadas las distintas comparecencias, se espera que el Landsdomur dicte sentencia en un plazo aproximado de seis semanas. n Texto: Redacción

13

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

Cultura

La cultura capitalista organiza el silencio

A, P, AUSTRIAS

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Nos comimos la cultura

Agora Sol Radio durante las Jornadas. A. P. Austrias

L

a periodista Lidia Ucher el día 18 mandaba este tuit: «El #cómetelacultura de hoy ha sido uno de los primeros encuentros ESPECIALES de 2012, de esos que algo te cambian. Y porque estábamos TODOS!». Quizás la amistad, las compañías, el lugar... amplifique su percepción. Pa-

ra @AsambleaAustrias era un reto, un marco para conocer, debatir y reflexionar. Pretendíamos que el debate de lo procomún, la cultura libre, la colaborativa saliera de los centros culturales institucionales y se trasladara a los barrios, en este caso al nuestro. Somos conscientes de que la cultura en todas sus dimen-

LIBERTAD DE información

siones: social, económica, simbólica y ambiental están en continuo cambio, queríamos conocer y debatir sobre ello con ejemplos prácticos y realidades concretas, la mayoría silenciadas por los grandes medios de comunicación. Primeras palabras para contar los objetivos del encuentro y exposición de vídeos explicativos del tema central: el procomún. Tras ello intervenciones de la escritora Silvia Nanclares, Bookcamping, Pablo Soto (programador 2P2) y Marta G. Franco, de Diagonal, en la sesión de mañana. Al mediodía experiencia práctica. Partiendo del arroz, que es de todos, Aladge contó su receta guineana; Loreto Mapaso, una veterana vecina, su manera de cocinarlo; al igual que @andybotante, el representante culinario de la asamblea. Tras ello se pusieron a elaborar un arroz común bautizado como “Arroz de los Austrias” que consiguió unanimidad de aplausos y el reconocimiento como primer arroz de la historia con licencia Creative Commons.

En la sesión de tarde, Agora Radio, Colectivo Zuloark, Campo de Cebada, Mapi (gestora cultural), Sundayers (grupo musical que edita con licencias abiertas), Stéphane M. Grueso (director de cine), Traficantes de Sueños, Patricia Horrillo (15M CC), Hactivistas, y Bernardo Gutiérrez, que desde Brasil contó experiencias en Latinoamérica. Un trueque real y otro digital, con más de quinientas ediciones libres a disposición de todo el mundo, completaron la jornada. Intervenciones de diez minutos para dar paso a preguntas y reflexiones de los asistentes. Hubo de todo, desde defensores del copyright tradicional hasta apasionados abogados de licencias libres con fines lucrativos. Un encuentro muy positivo y una demanda casi unánime de hacer otro con más tiempo y visibilidad en la calle. n Texto: @AsambleaAustria #CometeLaCultura

VII PREMIO A LA UTOPÍA

Acción de desobediencia La Plataforma por contra la Ley Sinde-Wert la Escuela Pública

E

l pasado 1 de marzo entraba en vigor la Ley Sinde-Wert. Esa misma mañana, ante la Comisión de Propiedad Intelectual creada para tal efecto, la cual podrá cerrar todas aquellas webs que sean denunciadas por los dueños de derechos, se presentaban las primeras demandas: 210 webs se autoinculpaban de haber usado una canción con copyright. Esta acción, que surge desde el colectivo Hacktivistas, consiste en enlazar o usar una canción sin el permiso del autor y acceder a ser denunciado por el creador. Para ello se eligió una canción con Copyright del músico Eme Navarro. Tras la denuncia presentada por Navarro se abren dos escenarios posibles: que se ignoren o que se tramiten las denuncias. Si se ignoran las denuncias «uno de los objetivos de la acción es demostrar la inoperancia, el sinsentido de una ley que no va encaminada a proteger lo que dice proteger, sino destinada a reforzar el lobby, que sólo la industria pueda suministrar cultura», explica Navarro. «Es una acción hecha hasta con humor: la administración tendrá que estudiar las webs una por una; una sola canción puede paralizar la administración».

Según explican los impulsores de la acción, también se pretende que sirva de laboratorio sobre cómo funciona y se implementa la Ley, ya que todo el proceso será abierto y transparente a través de internet. «Toda acción tiene un propósito final de mayor fundamento. Aquí se trata de que se nos dé voz a la hora de proponer y desarrollar una reforma entera en la que se tengan en cuenta las nuevas tecnologías», señala el músico. En el supuesto de que la denuncia prospere se iniciaría la acción de desobediencia al negarse «los titulares de las webs a retirar el enlace, porque si lo hago estoy reconociendo que he hecho algo ilegal, y nosotros defendemos que enlazar, aunque sean obras protegidas por la propiedad intelectual, no es delito», comenta Navarro. «Se ha pervertido el uso de la propiedad intelectual, ya que ese término [propiedad] convierte en material algo que no lo es. La cultura es una función social y la gestión tiene que pasar porque todo el mundo pueda tener acceso a ella. En ese sentido, el término propiedad debería desaparecer», sentencia Navarro. n Texto: José A. Fernández Jiménez

de Vallecas, profeta en su tierra

E

l Premio a la Utopía, organizado por la Cofradía Marinera de Vallecas, reconoce y destaca la actividad social de una asociación o persona particular. El pasado 6 de marzo se celebró la séptima edición en la Sala Hebe de Madrid y el galardón recayó en la Plataforma por la Escuela Pública del citado barrio. La escultura de bronce simboliza una boca de metro con forma de cueva marina y fue entregada por su creador, Miguel Ángel Gete, junto al dibujante Juan Carlos Azagra. Las tres ganadoras que salieron a recogerlo dieron un breve discurso con gran sentido del humor. El acto tuvo un ambiente muy festivo protagonizado por la música, tanto los dos grupos en directo como la megafonía del local vallecano: Ska-P, Extremoduro, Marea, Lin-

kin Park, Red Hot Chili Peppers... El preludio se produjo con la actuación de Oye Tú, una banda de rock con ritmos caribeños que combina diversos estilos: ska, blues, corrido, batucada... El tema más coreado fue una canción dedicada a la Revolución de Cuba. También impresionó el solo de percusión en la parte central de su repertorio. Finalmente, Pota en la Sopa puso el colofón a la fiesta con un punk-rock muy reivindicativo, pleno de letras rápidas y sociales. Su vocalista desplegó la bandera rebelde de Siria con el lema Freedom e hizo guiños a los países árabes y América Latina. Además subrayó la lucha contra la corrupción, la discriminación, el capitalismo y el imperialismo. n Texto: Felipe Sanz Jiménez

Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Esperadnos

D

e esta manera terminan todos los videos del grupo hacktivista Anonymous. El despertar de una conciencia global sin jerarquía ni caras visibles, con un único objetivo común: la libertad. Ya decía Jean-Paul Sartre que «el hombre esta condenado a ser libre», porque desde el momento en que está en el mundo, es responsable de todo lo que hace. Por esa libertad y transparencia es por lo que este colectivo actúa. Se hicieron hueco en la sociedad mediática hace casi cuatro años con su declarada guerra a la Iglesia de la Cienciología, por ser ésta la perfecta antítesis de Anonymous. Destapar su oscurismo se convirtió en su gran desafío. Pero desde entonces ha sido mucho el camino recorrido, se han impuesto contra todos los actos que consideran «abusos de poder contra la sociedad» y han puesto a gobiernos y grandes compañías de todo el mundo contra las cuerdas. Uno de sus posicionamientos más sonados ha sido el apoyo a Julian Assange y Wikileaks (otro organismo a favor de la libertad de expresión y prensa). Cuando se hizo pública aquella espeluznante información, con el vídeo de “muertes colaterales” entre otras, las pasarelas de pago que utilizaban para recaudar dinero a través de donaciones (Visa, MasterCard, PayPal,etc) dejaron de darles servicio, por lo que Wikileaks perdio el 90% de sus ingresos. En contrapartida, Anonymous, utilizando el arma que mejor les funciona, las DDS, dejó fuera de juego las webs de las supercompañías citadas, implicando esto gigantescas pérdidas para todas ellas. A Wikileaks podemos añadir todas las injusticias, abusos o corrupción (que en nuestro país se ha convertido políticamente en norma, no excepción) como la ley SINDE, el cierre de Megaupload, los abusos policiales en Valencia y en Cataluña (por no enumerar todos los ocurridos desde que comenzó el movimiento mundial Occupy, inspirado y apoyado por los indignados del 15M), los corruptos procesos judiciales de Garzón, Urdangarín, Camps, Strauss-Kahn y una infinita cola de etcéteras, a los que Anonymous ha plantado cara y se ha declarado totalmente en contra.

A. M.

Anonymous lucha en representación de una sociedad harta de manipulaciones, que quiere ser libre conocedora de la verdad y no esclava de la mentira. Quiere un cambio, libertad de elección y no moverse según marque el compás que tocan los grandes poderes capitalistas mundiales. Es esto precisamente lo que hace tan difícil la identificación de sus miembros, por definición es «una desorganización, Anonymous no es nadie y puede ser cualquiera». Desaprueban cualquier tipo de violencia y a cualquier persona que diga ser su líder. Probablemente, las autoridades no esperaban que a estas alturas el grupo siguiese dando tanta lata y cada vez contase con más adeptos. Puede ser ésa la razón de que en los últimos 6 meses han sido varias las cadenas televisivas, como la CNN o la BBC, que cuestionan y ponen en entredicho la actuación de este colectivo, llegando incluso a crear el rumor o miedo de que se ilegalice o se les llegue a considerar ‘terroristas’. Y a mí me gustaría pensar en voz alta: «¿tan malo puede ser lo que Anonymous puede sacar y ya está sacando a la luz como para que todos los gobiernos busquen la forma de desprestigiar a un grupo que parece contar con la simpatía de cada vez más porcentaje de la población? ¿No será que temen que el mundo entero deje de comprar lo que quieren vender?». Anonymous no tiene un fin, tiene unos valores humanos, unas ideas que, como bien dicen en la película V de Vendetta (de la cual Anonymous eligió la máscara de Guy Fawkes como sello identificativo): BAJO ESTA MÁSCARA HAY ALGO MÁS QUE CARNE Y HUESO, BAJO ESTA MÁSCARA HAY UNA IDEA, Y LAS IDEAS SON A PRUEBA DE BALAS. n Texto: Estefania Guindos

14

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

Opinión

¡Basta ya de tanta competitividad, debemos unirnos! Otro mundo es posible.

José Maria García-Mauriño

Estado laico, sociedad laica

U

n Estado laico tiene un fundamento jurídico. En nuestro país el Estado es formalmente aconfesional y por tanto laico. Está claramente expresado en el Art 16,3 de la Constitución de 1978: «ninguna confesión tendrá carácter estatal». Un Estado laico, claramente aconfesional, quiere decir que ni en sus instituciones, ni en su legislación, ni en sus manifestaciones culturales y políticas, se doblega ante credos o éticas exclusivamente religiosas. Ese principio constitucional se viola sistemáticamente porque el Estado reconoce privilegios a la Iglesia Católica en función de los Acuerdos Santa Sede-Estado español de 1979, que son de dudosa validez jurídica, por ser preconstitucionales. Según voces autorizadas, la Santa Sede no es un sujeto competente para firmar un tratado internacional, capaz

de regular las relaciones entre dos Estados. No se puede decir, por tanto, que el Estado sea neutral, sino que favorece colmadamente a la Iglesia católica. Una sociedad laica se caracteriza por la independencia y autonomía de cualquier tutela religiosa. Vamos caminando hacia una sociedad laica, de ninguna manera en contra de ninguna religión, sino creando una sociedad civil independiente y respetuosa con lo religioso. Pero, también respetuosa con lo no religioso, con los ateos,

agnósticos o indiferentes. Apostamos por una sociedad en la que se pueda vivir de verdad como laicos, asumiendo que somos ciudadanos y no súbditos, y por tanto, no queremos volver a someternos a ese catolicismo en el que el Estado vertebraba la sociedad con las normas impuestas y emanadas de la Iglesia católica. Lo propio de una sociedad laica viene dado por leyes laicas, como la Ley de libertad de conciencia, que sitúen en pie de igualdad a todas las creencias y convicciones, sean de

origen religioso o no. El laicismo es la doctrina que defiende la independencia del hombre y de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa. Lejos de sentir el laicismo como ajeno, deseamos que los ciudadanos y ciudadanas perciban que con su defensa lo que está en juego es la calidad de nuestra convivencia democrática, el fomento del pluralismo ideológico y nuestra propia condición de ciudadanas y ciudadanos libres e iguales en derechos. Una sociedad de verdad laica requiere un sistema de educación laico, es decir, una Escuela Pública laica en la que no se adoctrine en ninguna confesión religiosa, ni haya profesores de religión. Requiere la supresión de símbolos religiosos en edificios públicos, que no haya funerales de Estado, que ninguna autoridad civil o militar presida actos públicos religiosos. Exige un respeto para todo lo público, de modo que el tratamiento público de todo hecho religioso sea equitativo con el dispensado al del resto de la ciudadanía.

Lo llaman democracia y también la OSCE recomienda que lo sea de una vez

En el 50 ANIVERSARIO DE MAFALDA

GT Política Corto Plazo

n NOTA DE LA REDACCIÓN Este número lo han hecho posible: Juanvi, Enrique, Cler, Cristina, Alfons, Álex, Dani, José Andrés, Nacho, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Iñaki, Gorinkai, Carlos, Víctor, T3rminus, Waska, Álvaro, Felipe, Fran, David, Kay, Miguel, Javier. Agradecimientos: Patricio Realpe, José María García, Ángel Luis Lara , G. T. Política a Corto Plazo, Daniel Albarracín, El Roto, Chris, CdMedios Toma La Huelga, Comisión Legal Sol, PAH Madrid, Semana de Lucha por el Derecho a la Vivienda, Coordinación Estatal Auditoria Deuda, @aguapublica 15m, Grupo de Trabajo sobre Diversidad Funcional, Marcos, Estefania Guindos, Sara López, Carlos Huerga, Alfonso López Rojo, FotogrAcción, Librería La Malatesta, CdMedios Semana de Lucha por la Vivienda, RAAS, Brigadas ddhh, Eva, Ricardo, Raúl, David, A. P. Carabanchel (EKO) y a todas las Asambleas Populares del 15M y personas que nos han mandado su información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.

Chris

Erratas y aclaraciones: El texto de las Asambleas de Begoña, Fuencarral y Tres Olivos sobre el cierre del ambulatorio de Fuencarral publicado en el número 1, es de la propia A. P. y no de Felipe Sanz.

S

abemos que la democracia nacida de la transición posfranquista restringe considerablemente la participación ciudadana en el debate público y en la toma de decisiones políticas. Se nos consulta sólo cada cuatro años, cuando los partidos necesitan nuestros votos en las elecciones. Sabemos además que el Parlamento conformado con esos votos no es representativo porque es el resultado de un sistema electoral nada proporcional, como se pudo comprobar en las ultimas generales del 20N. Gracias a esta injusta ley electoral el partido en el Gobierno pasó —con un pírrico aumento del 0.96% de votantes y apoyado por apenas un 30% del electorado— desde la oposición a la mayoría absoluta que le otorga poder omnímodo para ejecutar sin interferencias el rodillo de recortes que sufrimos. En esta tarea de denuncia y propuesta de nuevas alternativas, a veces incluso los propios organismos institucionales que cuestionamos —como la OSCE— no pueden dejar de darnos la razón. Esta organización goza de una importante capacidad de atracción mediática en su función de observador internacional de los procesos electorales, como se demostó recientemente cuando denunció las irregularidades en las elecciones rusas. Pero apenas nadie co-

noce, pues ha sido celosamente silenciado por el poder mediático y político de nuestro país, que esta misma organización evaluó las elecciones generales del 20N en España. Lo hizo sólo como invitado, pues nuestra ley electoral «no contempla la presencia de observadores internacionales ni de observadores nacionales que no sean los designados por partidos políticos». El resultado de esta visita es un informe que puedes descargarte en http://www.osce.org/es/ odihr/elections/88488 En líneas generales, el informe destaca la escasa proporcionalidad de un sistema electoral que «no respeta completamente la igualdad de voto a nivel nacional» y «favorece a partidos con considerable influencia a nivel estatal y provincial». Igualmente, apunta al golpe bipartidista que supuso la última reforma de la LOREG al señalar que «las candidaturas potenciales de partidos sin representación parlamentaria y aquellas presentadas por grupos de ciudadanos no reciben un trato igualitario». Aparte, dicho trabajo indica ciertas parcelas que son manifiestamente mejorables dentro de un esquema electoral en el que «los votos en blanco no se tienen en cuenta en la asignación de escaños», «el nivel de subvenciones es demasiado generoso y debería reducirse» y en el que sería necesario «proporcionar un curso de formación a los miembros de la Mesa Electoral para mejorar su eficiencia el día de las elecciones».

Una emisora nacida al calor del 15M en Madrid. Una radio libre, autogestionada y asamblearia. Escucha online y descarga los programas desde la web

http://www.agorasolradio.blogspot.com

La OSCE también llama la atención acerca de la falta de transparencia de «los informes financieros de las candidaturas electorales», la escasa supervisión de la «cobertura mediática del proceso electoral» y la poca publicidad de las reuniones y sesiones de la Junta Electoral Central. Ésta —dice el estudio— «recibió numerosas reclamaciones el día de las elecciones, la mayoría de ellas presentadas por el movimiento del 15M, pero no parece que las haya publicado en la fecha de publicación de este informe». Además, en esta ocasión se incide de nuevo en irregularidades ya puestas de relieve con anterioridad por los informes GRECO, sometidos a un bloqueo informativo similar al de este informe, sobre el Tribunal de Cuentas y la financiación de los partidos políticos. Finalmente, el informe pone sobre la mesa los graves hechos contra la libertad que denunciamos durante la campaña, pues incide en que los «apoderados de los partidos, en ocasiones, parecían dominar y daban la impresión de estar en control del proceso el día de las elecciones». Sin olvidar la vulneración del secreto del voto que también manifiestan sus páginas, ya que «la ley electoral no garantiza completamente el respeto del carácter secreto del voto, un principio fundamental para las elecciones democráticas». Tomad la calle, hermanos, porque LO LLAMAN DEMOCRACIA Y NO LO ES.

madrid15m Artículos: [email protected]

Pedidos de ejemplares: [email protected]

15

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

Opinión

El capitalismo te necesita, pero tú no necesitas al capitalismo

Daniel Albarracín

E

l Partido Popular sostiene políticas de derechas proclives a los intereses de las clases dominantes. Y otros, como el PSOE, dicen mirar por las clases medias. Lo paradójico es que las clases altas no comportan más que un 7,4% de la estructura social española, y las cacareadas clases medias están en torno al 11%, y en riesgo de extinción. Las relaciones entre voto y estructura social sorprenden. La estructura de clases y la “mentalidad” de las personas no siguen los mismos pasos en el baile. La orientación política de los grupos sociales, cuando se fragua, está sujeta a su respectiva experiencia, pero sus cursos de interpretación siguen una dinámica propia. ¿Qué causa que el PP y PSOE obtengan mayorías absolutas?. ¿Quizá los siguientes motivos?: — Una ley electoral que castiga a los partidos minoritarios y premia a los mayoritarios, aquellos que afianzan su presencia con mayores recursos públicos y, cómo no, privados. — Unos medios de comunicación comprometidos con las opciones que respaldan los intereses del régimen en vigor, como son las del PP, PSOE, UPyD, CiU, etc. — Una mala herencia del franquismo que ahuyenta el debate («en casa, de política y religión poquita conversación») y una vida que no deja tiempo para la serenidad, la reflexión, la lectura y el diálogo. Caldo de cultivo de estereotipos fáciles de cara a formar opinión. — Un recelo hacia la acción colectiva organizada. Se identifica equívocamente política con partitocracia. La primera refiere a la forma en que vehiculamos

El único modo de cambiar es construir espacios de poder popular, con nuevos hábitos de democracia, que mejoren el infrecuente y deformado hecho de las consultas electorales. los debates y decisiones. La segunda a la usurpación de partidos institucionalizados que reducen la política al teatro mediático-electoral. Se confunde sindicalismo con las decisiones de tal o cual dirección sindical. El sindicalismo entraña la organización solidaria de intereses inmediatos de clase, algo realmente loable, y cualquier persona que trabaje debiera comprometerse y participar en los asuntos comunes del mundo laboral. — Un cóctel nefasto de frustración y queja individual que recurre a la alternancia bipartidaria como atajo de solución, mediante el castigo electoral pendular desmemoriado y la delegación de los asuntos públicos en una casta política. — Es frecuente que las personas nieguen su grupo de pertenencia, aspirando permanentemente a alcanzar el status de algún grupo de referencia, distante como el horizonte. El cuento de la lechera del ascensor social nos hace soñar que nuestro ombligo siempre se encuentra en un lugar diferente en el que habita. Este sistema nos ofrece es una escalera sumamente estrecha y llena de trampas sin salida. La ambición de posesiones y reputación personales aparca las preguntas de cuáles son los retos que colectivamente debiéramos superar, o los derechos que tendríamos que hacer respetar. El apoyo electoral al gobierno responde un poco a todo esto. Son el “partido de (que les ha votado) los trabajadores”. Pero gobierna para una minoría privi-

legiada. La legitimidad de las urnas pronto se agotará con la hipocresía, engaños, guadañas afiladas, y represión, acentuando la indignación social. Decían que no subirían los impuestos y clases medias y trabajadoras pagan el pato. Decían que lo primero sería el empleo, y no están propiciando más que paro. Decían que no abaratarían el despido y eso sí ha sido lo primero. Decían que no tocarían bienes esenciales, y la educación, la sanidad, derechos laborales, prestaciones y negociación colectiva los están desguazando, y a los que protestan les propinan mamporrazos constitucionales. No nos engañemos. Las urnas sólo expresan las adhesiones a unas siglas de una suma de individuos. Como tales somos mucho más conservadores que como colectivo. El único modo de cambiar es construir espacios de poder popular, con nuevos hábitos de democracia, que mejoren el infrecuente y deformado hecho de las consultas electorales. El 15M nos brinda uno de esos espacios, para que los asuntos públicos sean de todas las personas. Se trata de un poder constituyente que debemos cuidar y alimentar. Y, mientras tanto, hacer caer del “Guindo(s)” a tanta buena gente que todavía conserva la fe en unas instituciones que la oprimen. 

Yo quiero ser zombie

Moncho Alpuente

«M

ás de la mitad de los jóvenes españoles quiere ser funcionario». El titular ubicado en un rincón de la primera página de El País, casi perdido entre el mosaico cotidiano de malísimas noticias remataba el menú informativo, sopa de sapos para desayunar, con el copago sanitario, la subida de los medicamentos, el incremento del recibo de la luz y los ojos tristísimos de una joven siria huyendo de la quema en un tractor. El 56% de los jóvenes según el estudio de un instituto de opinión valenciano sueñan con sacrificar los que se supone que deberían de ser los mejores años de su vida preparando tediosas oposiciones para competir en una furibunda carrera de ratas, miles para cada trozo de queso en forma de puesto de trabajo embrutecedor pero seguro. Las encuestas, dice una socióloga británica, son como los bikinis, lo que enseñan es interesante pero lo que ocultan es crucial; sería interesante saber qué quieren ser los otros jóvenes (44%) que no quieren ser funcionarios, que no han sido abducidos por ese terrorismo de estado que propugna, con lamentable éxito, sustituir la libertad por la seguridad y

[email protected]

Pero, ¿cómo es posible que nos gobiernen éstos?

que prefiere la injusticia al desorden. La campaña de terror debió comenzar tras la eclosión libertaria y revolucionaria del 68 para reconducir al redil a los díscolos e insumisos, a esos jóvenes que cuando veían aparecer en su horizonte la sombra de un trabajo fijo, embrutecedor y estable y se planteaban convertirse en engranajes recambiables de la gran maquinaria del Sistema, preferían la huida y la aventura, la fuga, casi siempre imposible, hacia paraísos ecológicos o artificiales o el descenso a las profundidades del underground y de la contracultura urbanas. El miedo al desempleo era inferior al pánico que producía la promesa de una rutina esclavizante y perpetua. Pero el tramposo y narcotizante estado de bienestar hace tiempo que dejó de despachar su panacea. Ya no se trata de elegir entre la injusticia y el desorden. Hoy crece la injusticia y cunde el desorden, disminuye la libertad y aumenta la inseguridad, con el consenso, y a veces con el aplauso de una mayoría que le va tomando el gusto a la sumisión masoquista. El actual estado de malestar se parece mucho al infierno que describía la catequesis católica, lugar donde residen todos los males sin mezcla de bien alguno. Gran parte de la sociedad actual, entre ellos el 56% de los jóvenes españoles aspirantes al funcionariado, parece afectada por el síndrome de Estocolmo. Orson Welles dijo aquello de que muchos intelectuales de Hollywood, durante la Caza de Brujas de McCarthy, habían tenido que elegir entre sus ideales y sus piscinas y habían elegido sus piscinas, pero hoy el Estado ya no ofrece piscinas, reservadas para los que nunca pensaron que los ideales cotizaran en bolsa. Hoy la pugna se centra entre la resignación y la indig-nación, la rebelión de los esclavos crece según aumenta el número de candidatos a la esclavitud. Como en las series juveniles de moda en el cine y en la televisión vivimos rodeados de zombies sin voluntad, vampiros succionadores y licántropos, hombres que han elegido ser lobos para los otros hombres. El 44% de los jóvenes españoles que no quieren ser funcionarios tampoco quieren ser zombies, ni vampiros, ni licántropos, algunos emigrarán en busca de mejores condiciones de explotación, otros seguirán luchando desde dentro para cambiarlo todo y para que todo cambie propugnando la rebelión, la autogestión, la insumisión y la okupación

de todos los ámbitos de una sociedad civil en desbandada y a punto de ser militarizada bajo la estricta disciplina de los nuevos amos del mundo, que son los de siempre, y sus intermediarios políticos que renuevan cada día su voto de obediencia al Capital para que no prescinda de ellos como ha ocurrido en Italia y los sustituya por gestores profesionales sin tacha ideológica alguna, economistas juramentados y deshumanizados macrojefes de recursos humanos.

Ya no se trata de elegir entre la injusticia y el desorden. Hoy crece la injusticia y cunde el desorden, disminuye la libertad y aumenta la inseguridad… Para ganarse el pan, sin chocolate, de todos los días a los jóvenes españoles que no lleguen a ser funcionarios les quedan otras opciones laborales. Una reciente campaña, banderín de enganche, de la Iglesia Católica Española enumera las ventajas del sacerdocio en el mundo de hoy comenzando por la oferta de un puesto de trabajo seguro en la Tierra y en el Cielo, a salvo de las terrenales crisis y de los embates del Maligno. Como en los años de nuestra última y mísera postguerra, los captadores eclesiales han salido de misión y hoy echan el anzuelo en el mar revuelto del desempleo y la exclusión social. Ni siquiera hay que tener mucha fe, como a los militares el valor, a los curas la fe se les supone. La carrera militar es otra opción salvadora que asegura el rancho y el cobijo a perpetuidad. También hacen falta policías de lo público y lo privado, legionarios, de Cristo o de La Cabra, y de seguir así las cosas pronto harán falta muchos más funcionarios, de prisiones. Camareros también, por supuesto, y guardabosques, para los inmensos cotos de caza de la Patria. Hay días que al asomarme a las ventanas de las pantallas, tengo la sensación de que nos han robado el siglo XX y volvemos al XIX, de que nos han quitado lo bailado y nos lo quieren cobrar con efecto retroactivo. Hay siglos que no está uno para nada. 

madrid15m | Abril de 2012 | Nº 2

Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Pueblo Nuevo, Villa de Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, BOCEMA (El Boalo/Cerceda/Mataelpino), Alcorcón, Galapagar, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Carabanchel, Plaza Dali y Tetuán

¿Un pájaro, un avión?... Ovnis wifi

m5m. ¿Cuáles son vuestros objetivos? GT s. D.F. Como cualquier otro grupo del 15M queremos participar de manera activa en el movimiento, de forma autónoma y libre, sin discriminar a nadie. Además de hablar de economía, feminismo, migración o desempleo, creemos que es importante hablar sobre la diversidad funcional en el movimiento 15M. m5m. ¿Quién participa en vuestro grupo? GT s. D.F. Somos pocas y queremos ser más. En España hay muchos millones de personas que tienen algún tipo de diversidad funcional. En el grupo participan personas con y sin diversidad funcional.

m5m. ¿Existe alguna organización que apoya o está detrás de este grupo? GT s. D.F. Este grupo se formó con gente que se representa a sí misma como cualquier otro grupo del 15M. No representamos a partidos políticos, sindicatos o entidades que trabajan en la diversidad funcional. Tampoco nos representan. Queremos hacer visible la diversidad funcional desde el movimiento 15M. Somos personas afines al discurso del 15M y queremos tomar las riendas de nuestra propia ciudadanía. Queremos ser sujetos activos de la sociedad. Continuamos la lucha por los que creemos son nuestros derechos: de vivienda, educación, participación, vida independiente... Trabajamos para que toda la sociedad entienda que es diversa. m5m. ¿Crees que el movimiento 15M es un movimiento accesible? GT s. D.F. Nos gustaría que el 15M fuera un movimiento social que incluya a todo el mundo. Ahora mismo es un movimiento tan inaccesible como la sociedad. Hay obstáculos que impiden la participación de mucha gente. Entendemos que es muy difícil abarcarlo todo pero vemos barreras de comunicación o arquitectónicas en muchas asambleas. Por ejemplo, algunas no se hacen en lugares accesibles y no podemos llegar, como las

Contacto: El grupo de trabajo de Diversidad Funcional se reúne todos los martes a las 19:30 h. en el Centro Social Salamanquesa (calle Peyre, 6, entrada por calle Los Peñascales.) En la red: Correo electrónico: [email protected] Facebook: Diversidad Funcional 15M Madrid Twitter: @DiversidadF Formato html y audio (Código QR): http://madrid.tomalaplaza.net/2012/03/20/funciono-diferente/

que se realizaban en el Hotel Madrid o las que se están haciendo en otros centros sociales. Otras barreras son: el lenguaje que se usa, los tiempos al hablar, las redes sociales o páginas web que no llegan a todas las personas. Por ejemplo, cuando el 15M hace un manifiesto enseguida se traduce a francés o inglés. Existen personas que usan otros códigos de comunicación y el manifiesto también se podría traducir a esos códigos. Muchas de estas barreras son invisibles y la gente no se da cuenta. El grupo de diversidad funcional aprende en cada asamblea cómo superarlas. Este artículo tiene un formato diferente al resto del periódico porque nos parece importante que lo entienda la mayor cantidad de personas posible. Por eso no utilizamos símbolos como la arroba o la equis para el len-

guaje no sexista, utilizamos frases cortas y añadimos ejemplos. Queremos colaborar y compartir con las asambleas compañeras todas estas inquietudes. m5m. ¿Cuáles van a ser las próximas acciones? GT s. D.F. Seguiremos con las charlas “Una cara para entenderlo”. Además nos gustaría colaborar en la accesibilidad de la información que genera el movimiento 15M. Que la información que haga el movimiento la entiendan todas las personas. También nos gustaría participar en barrios y todas las cosas que se te ocurran, porque la diversidad funcional es una realidad presente en toda la sociedad. Texto: Grupo de Trabajo sobre Diversidad Funcional

Entrada del blog: http://thepiratebay.se/ blog/210 Vídeo del primer vuelo de los drones: http://vimeo. com/36267881

Texto: José Antonio Penedo "Waska"

es este ir _ ___5m_ _ _ 1 _ _ ___d_r_i_d__ a _ m __

riódico, pe

m5m. ¿Qué hacéis? GT s. D.F. Hacemos muchas cosas. Hacemos que la diversidad funcional se vea y se entienda como algo importante dentro del movimiento social del 15M. En nuestras asambleas semanales debatimos sobre temas relacionados con la diversidad funcional como la educación, vivienda, los derechos

que se vulneran, y ahora más, en esta crisis. Participamos en las manifestaciones que se han organizado como la del 19 de junio cuando vinieron las asambleas de toda España. También en la manifestación del 15 de octubre que fue en todo el mundo. El día 10 de diciembre participamos en la Jornada de los Derechos Humanos. Estuvimos en Sol hablando sobre los derechos y la “Convención de la ONU de las Personas con Discapacidad”. Ahora estamos haciendo charlas una vez al mes que se llaman “Una cara para entenderlo”. En estas charlas hay un tema concreto y vienen personas a explicarlo. La primera fue sobre “Diversidad Intelectual” y la segunda fue sobre “AsistenciaPersonal”.

No t

"Estamos haciendo charlas una vez al mes que se llaman Una cara para entenderlo. En estas charlas hay un tema concreto y vienen personas a explicarlo. La primera fue sobre Diversidad Intelectual y la segunda fue sobre Asistencia-Personal."

Estamos en una era de cambio. Conciencia colectiva, intercambio de tiempo, monedas alternativas, eco-aldeas sostenibles, horizontalidad… Después de la incipiente ley contra la piratería (ACTA), un grupo de hackers presentó un proyecto llamado Hackerspace Global Grid. Tienen como visión el enviar al espacio un satélite para no tener ningún tipo de censura en Internet por parte de las autoridades. El portal sueco de descarga de Torrents, The Pirate Bay, ha creado una campaña llamada BuySealand para comprar una plataforma petrolífera y tener su propio país libre de censuras. Otra de los novedosos proyectos de The Pirate Bay es la utilización de servidores aéreos. Drones (vehículos aéreos no tripulados) equipados con servidores que mantengan los servicios que ofrecen. Estos drones contarían con GPS y serían controlados por radio para mantenerse fuera del alcance de las autoridades y las leyes antipiratería. Según palabras de Mr. Spock, autor de la entrada en el blog de la página sueca: «Vamos a hacer el experimento de mandar varios pequeños drones a flotar en el aire a varios kilómetros de altura. De ese modo nuestras máquinas tendrán que ser derribadas con aviones si quieren echar abajo el sistema: un verdadero acto de guerra. No podemos seguir limitándonos a almacenar las cosas en tierra». En tiempos de cierres de webs, censuras en la red, ley ACTA, llevan la idea de la informática en la nube (Cloud Computing) al límite. Estamos en una era de cambio. No sé si es una idea loca, un fake o una genialidad. Pero en tiempos de crisis, privatizaciones y recortes, una de las pocas cosas que no nos podrán tocar es la imaginación. n

… lo

Si funciono diferente, bueno, ¿y qué?

mpárte co

Entrevista

madrid15m. ¿Cómo surgió el grupo sobre Diversidad Funcional? Grupo de Trabajo sobre Diversidad Funcional. El 15M empieza en 2011 como un movimiento espontáneo en el que la gente salió a la calle porque quería manifestarse: — Contra los bancos que tienen el control de la economía — Contra la corrupción política — Para recuperar la participación en la sociedad En ese momento había muchas inquietudes y se formaron muchos grupos de trabajo. Uno de esos grupos se formó con personas cuya inquietud fue la diversidad funcional dentro del movimiento 15M. Vivimos en un mundo en el que cada persona funciona de manera distinta. Hay personas que funcionan diferente a la mayoría y son discriminadas por ello. Para nuestro grupo el lenguaje es muy importante y, por eso, creemos que hablar de discapacitado, minusválida, inválido, no respeta la dignidad de las personas. Creemos que decir “persona con diversidad funcional” sí respeta esa diferencia.

D. L.: VA-76-2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.